Artículo de Opinión
Perpendicular y paralela Para facilitar la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en el preescolar, se basa, como método de enseñanza, en la repetición; puesto que entre más veces los alumnos apliquen los conocimientos matemáticos, más rápido aprenden y alcanzan un grado más profundo de información. Pero, para que dicha repetición no se vuelva tediosa, es necesario que la o el docente ponga en práctica los saberes mediante juegos. En el caso de las rectas paralelas y perpendiculares, ¿es posible enseñarlas a nivel preescolar?, personalmente considero que sí es posible lograr que vean y tracen la diferencia entre ambos tipos de rectas, así como identifiquen en la vida cotidiana los ejemplos que se pueden observar. La siguiente pregunta es “¿cómo lograrlo?”; como mencionaba, mediante actividades que despierten interés en los niños y que puedan observar con facilidad, así como aplicarlas en la vida cotidiana. Primero es necesario que tengan en claro lo que es una recta y las características que ésta tiene; así como la manera correcta en que puede trazarla y los instrumentos que se emplean en el proceso de delinear una línea recta. A B
Una recta es una línea que empieza a trazarse desde un punto y, puede o no, tener fin. Una vez que se aprenda a dibujar la línea, se muestra que se puede trazar una línea igual al lado de la primera, como no tiene un finito en el que ambas líneas se juntan y van a la misma distancia una de la otra en todos los puntos; se le llama “paralela”. En cambio, punto en Es
de
cuando otra línea recta topa a los 90° de la primera ha tenido un que ambas hacen contacto, se le llama “perpendicular”. importante reforzar los conocimientos que el niño adquiere para asegurarse que comprende, así que como actividad complementaria se pretende que aprenda a localizar en un plano el diferente tipo líneas que forman las calles.
Una actividad propuesta por Masami Isoda y Tenoch Cedillo, en el libro “Matemáticas para la Educación Normal” Tomo V, Vol. I. es, que el docente tome un pedazo de papel, que puede tener la forma que sea, de preferencia irregular; se doble por la mitad, luego por la mitad nuevamente; de manera que al desdoblarse se pueda contemplar que se han formado dos líneas que pasan por su punto medio, de forma perpendicular. De este modo, se le posibilita al niño entender que el cruce de dichas líneas da lugar a la formación de ángulos de diferentes medidas. Los conocimientos de los ángulos van implícitos en el conocimiento de las líneas perpendiculares, puesto que al mencionar que las líneas perpendiculares miden 90° en el punto donde se cruzan se abarca que debe existir dicho ángulo de distancia.