03 de Septiembre de 2015 Fátima Nicole Guerrero Gómez
El currículo en preescolar: TERCER SEMESTRE LEPREE, BENMAC ZACATECAS
Mis primeras experiencias.
Índice Introducción………………………………………………………1 Desarrollo…………………………………………………………2 Conclusión………………………………………………………..6 Bibliografía………………………………………………………..7
Introducción Dentro del contexto donde se encuentra la educación en cuestión hacia los alumnos es que se vuelven cada vez más exigentes con las destrezas, actitudes, habilidades, capacidades que poseen; por lo tanto, se es necesario contar con programas de formación desde el nivel más básico de educación en los que se pretende cubrir las necesidades mencionadas. Desde los primeros acercamientos que tuve dentro del jardín de niños contaba con indicadores preparados con anterioridad para mejorar y enfocar la observación hacia los factores que logran que funcione como institución educativa, dentro de los que se encuentra el contexto escolar y si el ambiente de aprendizaje que genera la educadora es el adecuado para propiciar el aprendizaje y participación en los alumnos de preescolar, así mismo la importancia de la gestión y el cumplimiento de las tareas de cada partícipe que se encuentra en la escuela. En este ensayo trato de abordar la importancia que tiene la adecuación tanto de los espacios, tiempos, materiales, así como actitudes que propone y prepara la docente ante el aula; llamado: Adecuación o adaptación curricular; con el propósito de lograrlo por medio de métodos previamente analizados en relación al grupo.
El currículo en preescolar: Mis primeras experiencias “Lo único que interfiere mi aprendizaje es mi educación”. Albert Einstein “El entretenimiento y el aprendizaje no se oponen; el entretenimiento puede ser el modo más efectivo de aprender”. Herbert Marcuse
Como maestra en formación de la licenciatura en educación preescolar me ha tocado vivir los acercamientos al jardín de niños como observante y también como practicante; en ambos casos he tenido la oportunidad de detectar como algunos de los niños tienen comportamientos y necesidades diferentes. De la misma forma he notado la reacción de las educadoras y la postura que toman ante aquellas situaciones. De esta manera se puede considerar una adaptación de la situación didáctica o la contemplación de todos los niños para crear una. Los factores que influyen para que exista una adaptación del currículo se basa en "experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación" (UNESCO, 1918). Mientras tanto Franklin Barry M. en su ensayo "El conflicto sobre la educación adaptada a la vida" lo considera como "una serie de cosas que los niños y jóvenes deben hacer y experimentar, a fin de desarrollar sus habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida futura" (2007). Bajo esta definición considero una adecuación curricular a la acción de detectar que estudiantes requieren de la modificación de estrategias y métodos de la enseñanza de aprendizaje sin descuidar al resto de los alumnos. Así mismo no son estrategias que aportan en su vida académica, sino también en su vida personal. "El currículum escolar puede significar muchas cosas diferentes, intereses y habilidades de los niños más que las disciplinas del conocimiento" (Franklin Barry, 2007). Este autor abordaba como la necesidad de adaptación en cuanto a las vivencias escolares personales, familiares y físicas de los individuos y que todo lo que se
podía hacer para impulsar a los alumnos a adquirir más cultura y saberes por medio de experiencias para generar aprendizajes significativos en ellos. Así mismo la oficina de educación de los Estados Unidos menciona que - el currículum debía ser organizado "de acuerdo con los problemas de vida más que las asignaturas" (1948). Es decir, si es posible relacionar una situación de la vida real es preferente, puesto que la capacidad de adaptación del currículo se vuelve más sencilla y fácil de comprender. Como se encuentra la escuela en un contexto real. Puesto que la sociedad familiar y fuera de la escuela podría ser considerado como un contrato entre lo que dicha sociedad espera y lo que la institución ofrece en este contexto que va desde los contenidos a enseñar, marco pedagógico y cómo una herramienta de trabajo dentro de las instituciones educativas y aulas. “Es una herramienta permanente para la evolución” (Ferreira Horacio, 2001). El jardín de niños en que realicé mi práctica se llama “Minerva” está ubicado en colonia Las Huertas en Zacatecas; institución cuyo contexto eran comunes las situaciones de esta índole. Dentro de mi primera experiencia de la intervención intenté realizar una adecuación, basada en las referencias de los profesores sobre que la educación debe de ser inclusiva; así que detecté a un alumno, que inmiscuida en los comentarios de la maestra era clasificado como “problemático”, aunque creo que lo describiría con necesidades personales y familiares específicas, puesto que dentro de su contexto familiar coexistía o coexiste cierta problemática que incluía violencia. Dentro del aula de clases pude notar como la educadora lo relegaba del resto del grupo, inclusive utilizando groserías para dirigirse a él y lograba que el grupo se comportara de la misma manera en cuanto a él. En cuanto a mi práctica traté de incluirlos a todos en las actividades y cuando alguno comenzaba a dispersarse preguntaba directamente. En cuanto a Axel, a quien apartaban por agredirlos lo senté cerca de mí y así él podía notar que estaré atenta por si comenzaba a distraerse. Una de las actividades era que identificaran una comida dulce de una salada y de
esta forma participaran. A Axel le pedí que escogiera a sus compañeros para que participaran, de esta forma estaba atento quien no había pasado. Tenía otra alumna que decía que no podía hacer nada, la educadora me dijo que su madre le hacia las tareas, atrasaba su desarrollo y limitaba sus capacidades. Así que cuando se encontraban haciendo alguna actividad ella siempre se levantaba a decirme que no podía, tanto dibujar, como contar, hacer figuras o identificar en que iba cada objeto, hacer figuras o identificar en que iba cada objeto. Me parece que aquí no pude hacer mucho más que motivarla en cada actividad e inclusive preguntarle o asesorarla un poco. Pero no fue mucho tiempo el que pude convivir con ella para lograr realmente algo. La manera en que reaccionaron los niños me hizo sentir un tanto bien. En el primer caso noté como le emocionaba a Axel que lo incluyeran en las actividades y se mostraba dispuesto a ayudar. En el segundo caso, Celeste me dijo que le gustaba que no le gritara y que le dijera que podía hacer las cosas. Creo que puedo mejorar las técnicas de este tipo para promover la inclusión y motivación de los alumnos. Las dificultades que presenté frente al grupo era que de pronto alguno comenzaba a hablar de otra cosa y distraer a otro compañero; es un tanto complicado atender veintisiete niños al mismo tiempo. Hubo varias ocasiones en que todos prestaban atención y participaban de manera ordenada. Inclusive una de esas veces cuando silenciaron a Axel por participar traté de abordar los valores de manera general preguntando si no conocían los valores, como el respeto y el derecho humano de la empatía; si acaso a alguien le gustaba que lo trataran así. Me parece que tanto dentro de una planeación como de la adecuación trate de contemplar a todos los alumnos y las posibles respuestas; así como evitar que se salieran de control, debido a que era un grupo muy dinámico.
El currículo puede ser flexible A mí parecer el currículo puede ser flexible a partir desde que una institución educativa permite adecuarlo en referencia a las necesidades de los estudiantes que requieren una atención especial por su percepción y adaptación al contexto mediante las medidas consideradas para la atención a la diversidad. Que va desde la planeación de la clase que debe considerar el docente dependiendo tanto de los alumnos como del contexto hasta incluso realizar “prácticas individuales”. Es considerado el currículo como flexible, porque lo es, o debe de serlo, es posible modificar de manera adecuada y coherente para que ningún alumno, en lo posible, se atrase en la estructuración de conocimientos y saberes, además del desarrollo de competencias y mejora en sus debilidades académicas e intrínsecamente personales. // “La flexibilidad del currículum se entiende en varios sentidos” (DeBoer, 1991; UNAM, 1998): a) Flexibilidad en el tiempo. b) Flexibilidad en la especialización. c) Flexibilidad para la rectificación. //
Conclusión Es necesario que la educación inclusiva que atiende a la diversidad flexibilice los medios que permiten el acceso de todos los alumnos a la educación; sin embargo es trascendental, de igual manera, que los docentes se organicen de mejor manera y disposición posible al trabajo en equipo, apoyados entre ellos mismos para una adecuación al currículum en casos donde se requiera, como un alumno con necesidades especiales o diferentes. Es necesario tanto para el docente en función como para el docente en formación desarrollar la capacidad de observar para identificar de manera más eficaz cualquier tipo de situación que provoque la dispersión o cause algún tipo de retraso en la formación de los alumnos que les afecte de manera directa e indirecta; de manera que la adecuación en las planificaciones, materiales, tiempo y espacio resulte de la mejor manera que un maestro pueda lograr impulsando en su totalidad a sus educandos.
Bibliografía Franklin Barry M. "El conflicto sobre la educación adaptada a la vida". 2007. Thomas S. Popkewitz. “La historia del currículum”. 2007. (DeBoer, 1991; UNAM, 1998). Ferreira Horacio, “El currículum como desafío institucional”. 2001.