Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Licenciatura en Educación Preescolar Tercer semestre Proyecto de Investigación – acción en la práctica docente
“Regulación de la conducta de los alumnos mediante actividades lúdicas para la atención educativa fomentando la inclusión en el aula”. Diseño de actividades y creación de ambientes de aprendizaje para la sana convivencia que fomenten la inclusión en preescolar.
Que presenta: Fátima Nicole Guerrero Gómez
Zacatecas, Zacatecas. Noviembre 2015
ÍNDICE Pág. Introducción
1
Justificación
2
Objetivos
3
Marco contextual
4
Fundamentación teórica
6
I.
Desafío de ser docente.
6
II.
Regulación de la conducta por medio del juego.
9
III.
Autonomía y valores en el aula.
11
IV.
Inclusión educativa.
14
Fundamentación metodológica
15
Método cualitativo de investigación
16
Actividad o plan de acción
17
Recursos materiales
26
Evaluación
27
Cronograma
32
Bibliografía
33
Anexos
34
Introducción En el presente trabajo destaco principalmente el tema de la inclusión educativa que es propiciada por el docente dentro del aula de clase lo que crea un ambiente de aprendizaje fomentando la integración de la totalidad de los niños dentro del aula. Este proyecto de intervención centra la relevancia que tiene el uso del juego en las actividades diarias del jardín, puesto que normalmente se nos olvida que por medio de éste se puede ayudar a regular la conducta además de centrar la atención e impulsar el aprendizaje de algún tema que no les llame mucho la atención. En este caso utilicé el juego como estrategia para la inclusión y trabajo colaborativo, entre las estrategias se encuentra la manipulación de objetos, material y ejercicios para canalizar la energía y regular la conducta. El proyecto de investigación se ha desarrollado desde el mes de septiembre hasta noviembre del año 2015 con el objetivo general de incluir de manera consciente a los niños con NEE que se encuentran dentro del aula. Inicialmente era dirigido a un niño que comienza con su adquisición del leguaje, puesto que el resto del grupo lo relegaba de las actividades y juegos, sin embargo, al analizar el diario de observación destaqué que el comportamiento del grupo en general era exclusivo, no trabajaban en equipo y se centraban en necesidades personales sin considerar a sus compañeros, así fuera en el aula como fuera de ella, en el área de juegos y espacio de música. El método utilizado y los recursos que se plantearon para lograr los aprendizajes esperados son en consideración de incluir en las actividades al grupo en su totalidad, y que ellos mismos tengan la atención de trabajar en equipo para lograr un objetivo en común, compartiendo experiencias y sentimientos.
4
Justificación Un aspecto muy importante en el aula de preescolar es el ambiente aprendizaje que propicia la educadora o el educador en el espacio y la sana convivencia, el cual tiene muchos factores que intervienen para que se logre que sea adecuado tanto para los alumnos como para el mismo docente. Además de que la tarea de la educadora sea considerada la de “enseñar”, es más que eso, entre esas tares es buscar las formas de lograr que dichos aprendizajes sean significativos y adquiridos de la manera más adecuada; uno de los propósitos de la educación inicial es el de ayudar a la formación de individuos capaces de convivir en sociedad y aportar a la misma; así como propiciar el desarrollo de las competencias correspondientes a cada campo en cada uno de los alumnos. Lograr la integración del grupo, así como la inclusión de todos los alumnos en las actividades, fomentando el respeto hacia ellos mismos y hacia sus compañeros y el trabajo colaborativo y lograr la independencia y autonomía es de los principales objetivos de la educación inicial, que el alumnado aprenda a convivir con sus compañeros de clase e inclusive realizar trabajos con ellos. Este proyecto tiene como finalidad fomentar la inclusión educativa, tanto de los alumnos entre sí, como el docente al crear ambientes de aprendizaje adecuados a todos los estilos que los alumnos tienen para aprender, además de adecuaciones correspondientes al grupo para la atención a la diversidad de manera que se propicie el logro la autonomía y la sana convivencia. Me parece que es trascendental encontrar un equilibrio entre los aprendizajes esperados y las situaciones de aprendizaje que elabora el docente en el aula, además de tener el interés de ahondar en las formas en que es posible lograr incluir a todos los alumnos en la clase, que se involucren en ello siempre propiciando un ambiente de respeto entre ellos logrando que exista la tolerancia en los espacios de trabajo. Me parece viable debido a que he estado observando las conductas de los alumnos, la manera que se relacionan dentro del aula y en otros espacios como la biblioteca, el área de juegos y el comedor; comportamientos que se repiten con sus compañeros, maestros y padres; no acatan las reglas y tienen una manera cruda para decir las cosas, por lo que la integración entre ellos mismos es necesaria para poder tener un ambiente de seguridad y tranquilidad en el que se pueda trabajar cómodamente en el grupo y que siempre exista la disposición de trabajar con cualquiera de los compañeros con quienes se les asigne. El logro de realización dependerá tanto de las actividades que proponga para fomentar el respeto y la inclusión, como de la disposición de los educandos para hacer las actividades; además de las dos adecuaciones curriculares que 5
realizaré para la integración de los alumnos con Necesidades educativas especiales.
Objetivos Objetivo general: Indagar acerca de lo métodos más viables que puedan emplearse en el aula para lograr un ambiente de aprendizaje donde la convivencia entre los miembros del grupo sea la adecuada para la inclusión, no dejando de lado el estilo de aprendizaje de cada uno de los alumnos, los conocimientos previos y los métodos de enseñanza de la educadora. Objetivos específicos para la intervención: Lograr la aceptación e inclusión de todos los integrantes del grupo para desarrollar la empatía en los alumnos. Fomentar la participación y autonomía de los alumnos de manera que exista un ambiente de confianza y desarrollo personal. Crear actividades de concientización de discapacidades logrando la inclusión en el aula y la sana convivencia.
6
Marco teórico referencial El jardín de niños “Netzahualcóyotl” se encuentra en la calle Río Lerma #409 en la colonia Hidráulica en Zacatecas, Zacatecas, cerca de un gimnasio, un campo de futbol, las instalaciones de la Feria y la FCA. El grupo de 3° “A” que también está conformado por dos niños de 2° “B” se encuentran diversas situaciones que propician un ambiente inadecuado en el que aprender y convivir unos con otros. Es un grupo diverso principalmente ante los estilos de aprendizaje y los conocimientos de los alumnos; su conformación es de 19 niños de tercer grado y 2 de segundo; uno de los casos que se presentan como barrera de aprendizaje en el aula es un niño de tercer año tiene el trastorno de Hiperactividad y déficit de atención, Isaac, quien al tener dicho trastorno se dispersa con facilidad y no realiza los trabajos de manera que se le indica, lo que propicia que el resto de sus compañeros respondan y se pierda la intención de alguna actividad, por otra parte está José, de segundo grado tiene discapacidad auditiva, sin embargo, cuenta con un aparato con el que le es posible escuchar, pero su adquisición del lenguaje apenas inicia puesto que recientemente se le colocó dicho aparato; por otra parte, el grupo se aparta de ellos con un lenguaje un poco agresivo, no vulgar, simplemente directo y sin censura, actitudes que surgen tanto entre ellos como hacia todos los demás, ya sea por su físico, su personalidad o lo que fuese “diferente”. Por la misma situación de que los niños son multigrados las edades en promedio son de 5 años, con algunos de 4 años se es necesario que sean realizadas adecuaciones curriculares. El lugar donde se encuentra la institución está rodeado por un contexto seguro, no se han presentado situaciones de riesgo para los alumnos; el contexto es muy tranquilo, sin embargo, dentro del jardín de infantes, su administración tiene ciertas situaciones que propician que el ambiente no sea el que se pretende propiciar en el aula de clase, el maestro que tiene el tercer grado también es el director de la institución, por lo que en ocasiones le es difícil atender ambas responsabilidades al mismo tiempo. Las personas que participan en este campo institucional son los docentes, directivos, padres de familia, alumnos e inclusive el personal de apoyo del jardín, como la maestra de música, el personal de limpieza, etcétera. El jardín de niños cuenta con tres aulas para clases normales; una de USAER, la cocina, la biblioteca, la dirección, un baño para niños y otro para niñas, el aula 7
de música, la sala de cómputo y una amplia área de juegos que ocupa aproximadamente la mitad del área del jardín. Los niños conocen cosas básicas de cada campo, apenas diferencian los números de las letras, sin embargo, no saben trazarlos ni cómo son, únicamente cómo se llaman; por otra parte, he observado y comprobado que tienen la disposición de aprender con las actividades que los involucren siempre y les llamen la atención. No considero adecuado mencionar un “problema” en la conducta del grupo, puesto que es tarea del docente lograr que los niños se acepten y se integren con el resto; sin embargo, el caso del alumno con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que he mencionado con anterioridad, se han dado situaciones en donde se encuentra en un estado de intranquilidad tal que comienza a agredir a sus compañeros y no hay una manera fácil de lograr que centre la atención, si es que esta se logra; ahondado a ello cabe mencionar que el resto de sus compañeros lo relegan, lo que empeora su situación y su comportamiento, así como su autoestima.
8
Fundamentación teórica I.
Desafío de ser docente
Ser maestro es un desafío constante, puesto que dentro del salón de clase se tiene que contemplar a cada uno de los alumnos, sus capacidades, actitudes, aptitudes, limitantes, estilos de aprendizaje, temperamentos, situaciones familiares, personales y académicas; se debe contemplar cada uno de estos aspectos para poder elaborar situaciones en las que se integren todos de manera homogénea y exista un ambiente de inclusión para el aprendizaje de cada uno de los integrantes. Situaciones que propician un ambiente exclusivo en el aula Dentro del aula, como he mencionado con anterioridad, existe el caso de uno de los alumnos en el que se presenta una situación que propicia exclusión por parte de sus compañeros al no querer convivir de manera directa con dicho alumno, puesto que al tener una situación considerada como “neurobiológica” provoca el exceso de energía que afecta su atención en las actividades que se están realizando en clase, así como el seguimiento de las mismas. Éste trastorno que ya está diagnosticado, es el TDAH, conocido mejor como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, el cual, afecta de manera directa al alumno de manera social, emocional, académica y física, puesto que es necesario que exista una medicación recetada para poder mantenerlo al margen en clase, sin embargo, a pesar de ello se continúa dispersando su atención en clase y en ocasiones la de sus compañeros. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es considerado para muchos niños y niñas que se encuentran escolarizados en las aulas de la educación básica; se trata de que se integren a la vida en sociedad desde la escuela inicial y que alcancen los mismos conocimientos que el resto de sus compañeros de clase. Es necesario que el maestro/a y el tutor conozca, estudie y reflexione sobre las características individuales de los alumnos/as de su clase para poder llevar a cabo su práctica docente adecuadamente, de lo que son capaces y cuáles son sus limitantes para el desarrollo de competencias para la escuela y para la vida. El docente debe de conocer claramente las características del trastorno, para poder tomar medidas pertinentes y con ello, 9
atender de manera adecuada a las necesidades específicas de apoyo educativo de este alumnado, favoreciendo la inclusión dentro del aula, su aceptación y su desarrollo personal y social. Según el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSMIV) (1994) de la Asociación Americana de Psiquiatría (siglas APA), el trastorno de déficit de atención e hiperactividad es de tipo neurobiológico, dicho trastorno provoca la desatención de destrezas importantes para el desarrollo académico, social, emocional y físico. “La característica principal del déficit es un patrón persistente de desatención e hiperactividad, que es más frecuente y grave que el observado habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar.” Se trata, sin embargo, de que el alumno siempre se encuentre dentro del aula, al tanto como sus compañeros, atendiendo las consignas del maestro en el transcurso del día y la elaboración de las actividades; además de que las mismas deben estar previamente contempladas para este caso, de manera que se prevenga lo que pueda suceder y cómo puede reaccionar el alumno para la resolución de problemas y acatar las consignas como se le indica, además de la preparación del maestro para lograr que realice las actividades como se le indica. Orjales Villar (2002), define el déficit como un “trastorno del desarrollo concebido como retraso en el desarrollo, que constituye una pauta de conducta persistente, caracterizada por inquietud y falta de atención excesiva, y que se manifiesta en situaciones que requieren inhibición motora. Estas suelen aparecer entre los dos y los seis años y comienza a remitir durante la adolescencia.” (Déficit de Atención e Hiperactividad: Manual para Padres y Estudiantes). El TDAH antes se conocía como trastorno por déficit de atención (o TDA). En 1994, se le adjudicó un nuevo nombre y se dividió en tres categorías o subtipos, cada una asociada a un patrón de comportamiento característico: 1. De tipo inatento, entre cuyos signos se incluyen los siguientes: - Incapacidad para prestar atención a los detalles o tendencia a cometer errores en los trabajos escolares u otras actividades por simple descuido. - Dificultad para mantener la atención de forma continua en las tareas o en los juegos lúdicas - Aparentes problemas de audición - Dificultad para seguir instrucciones - Problemas de organización - Desagrado y/o tendencia a evitar las actividades que requieren esfuerzo mental. 10
- Tendencia a perder objetos, como juguetes, cuadernos o deberes escolares - Dispersión y facilidad para distraerse - Tendencia a los olvidos en las actividades cotidianas 2. De tipo hiperactivo-impulsivo, entre cuyos signos se incluyen los siguientes: - Gestos o movimientos repetitivos que denotan nerviosismo o intranquilidad - Dificultad para permanecer sentado - Tendencia a correr o trepar de forma excesiva - Dificultad para jugar tranquilamente - Sensación de estar siempre "en marcha" - Habla excesiva o descontrolada - Lanzarse a responder preguntas de forma impulsiva sin haber escuchado completamente la pregunta - Dificultad para esperar el turno o guardar fila - Tendencia a interrumpir o a inmiscuirse 3. De tipo combinado, que incluye una combinación de los dos tipos anteriores y es el más frecuente. Aunque puede ser un verdadero desafío educar a un niño con TDAH, es importante recordar que los niños que padecen este trastorno no son "malos", no "intentan hacerse ver" ni se portan mal a propósito. Los niños diagnosticados con TDAH tienen dificultades para controlar su comportamiento, a no ser que reciban medicación y/o tratamiento conductual.1 Como menciona la página; el principal error del docente y los padres de familia es el de creer que el niño quiere “llamar la atención” haciendo cualquier cosa, dispersándose e inclusive aventando y rompiendo cosas, además de tratarlo de forma agresiva para que se controle y se relaje. Hay que tener en claro que esto es un problema neurobiológico y al alterarse ante la actitud del niño puede incluso provocar que le sea aún más complicado permanecer en orden, además de posibilitar la baja autoestima en el niño, provocando dependencia e inclusive verdaderos problemas en su integridad personal. La energía que tiene un niño con TDAH se puede canalizar de manera productiva que incluso lo apoye para integrarse con el resto de sus compañeros en el aula de clase, también las actividades planificadas para el trabajo escolar 1 http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/adhd_esp.html
11
deben estar adecuadas conforme a las capacidades y limitantes del niño; es necesario que el docente conozca la manera adecuada de dar las consignas de forma sencilla y explícita acerca de lo que se tiene que realizar en la actividad y terminando la misma preguntar cómo se sintieron todos los alumnos al realizarla y explicar en qué consistió y cuál era el objetivo.
II.
Regulación de la conducta por medio del juego para fomentar la inclusión
El comportamiento de los niños dentro del aula puede estar sujeto a problemas externos al jardín de niños, como situaciones familiares que no les permitan estar centrados en las actividades que estén realizándose dentro del aula; así como dentro de la misma se puede deducir como “problemas de conducta” por no cumplir de buena manera las consignas que se les dé para las actividades provocando dispersión en el grupo e inclusive “indisciplina”. La disciplina está mejor ligada como el establecimiento de normas y límites; sin embargo, no es responsabilidad únicamente de uno de los factores que laboran dentro de una institución escolar, es decir, el docente debe de aclarar de manera entendible las limitantes de los alumnos y propiciar el ambiente para que no se dé a lugar la misma y se considere incluso un problema de conducta. Así lo afirma Abarca (1996), quien expresa que la disciplina se origina en tres fuentes: el centro educativo, el ambiente familiar y social y el estudiante. Moreno, M. A menciona que en el Programa Educación Preescolar 2011 debido a estar basado en las competencias y necesidades de prácticas para lograr la inclusión educativa representa un reto acerca de lo que se trabaja día con día en las aulas y qué se hace para favorecer a la educación de los alumnos. Por otro lado, (Kids Healt, 2015), menciona los afanes cotidianos que suceden en el aula que no nos damos cuenta y no le damos tanta importancia, dichos afanes se centran en la problemática que se genera en las escuelas día con día, las cuales propician inclusive violencia y exclusión educativa, que tanto se pretende evitar. Zabalza abarca acerca de la importancia de registrar incluso dichos acontecimientos que se dan a lugar con apoyo del diario de clase; se rescatan los logros que tienen los alumnos, los cambios de actitudes de un día hacia otro y en ello se pueden registrar las problemáticas que vienen desde casa, con lo que puedan trabajar y de qué manera, con el apoyo del registro de las actividades en el aula y espacio escolar “son los documentos en los que los 12
profesores y profesoras recogen sus impresiones sobre lo que va sucediendo en clases” (Diarios de clase, página 15).
Actividades lúdicas para controlar la conducta La escuela es un pilar fundamental en la formación de ciudadanos que sepan convivir en sociedad y de manera pacífica con la diversidad por la que son rodeados; es decir, es vital que los individuos desarrollen las competencias para la vida construidos desde casa donde la institución escolar influye de manera directa; una de las estrategias para que los alumnos se integren con otros alumnos es el juego. El juego sirve para canalizar la energía y si se planea de manera adecuada puede ayudar a generar aprendizajes significativos para los alumnos de logrando que sea divertido para ellos, además de lograr fomentar la autonomía en las actividades que realicen tanto como el trabajo en equipo. Es posible llevarlo a cabo mediante diversas estrategias para canalizar la energía de los alumnos, además de la implementación de valores con los que se va a estar trabajando durante la práctica, los que se trabajan de manera intrínseca con diversas actividades lúdicas incluso, se puede planear situaciones como una obra de teatro, contar una historia, salir en parejas a ver que observan, preguntarles acerca de las cosas buenas que tiene uno de sus compañeros. Estas actividades ofrecen a los alumnos la oportunidad de experimentar el trabajo individual y en equipo en el que se integran, se pretende, que no haya distinción unos alumnos de otros ni discriminación de no querer jugar con alguno de sus compañeros. En la edad preescolar la formación inicial es de suma importancia porque las bases de socialización, lenguaje, desarrollo personal y todos los conocimientos que se logren construir influyen de manera directa con el impacto que el individuo tendrá en la sociedad; saber convivir y trabajar con dos o más
13
personas es una de las competencias para la vida que ofrece la educación básica. Los métodos que sean utilizados como estrategias para fortalecer la formación ética y fomentar el trabajo colaborativo deben estar sujetos al plan y programas de la educadora para cumplir las demandas del currículo en la formación e impulso de competencias para la escuela y para la vida en sociedad a un alumno.
III.
Autonomía y valores en el aula
Fomentar la autonomía y los valores dentro de la institución educativa La autonomía de los alumnos es uno de las situaciones que se deben trabajar desde casa, pero en el ámbito escolar es necesario que se trate precisamente desde preescolar, sin embargo, en algunas ocasiones he logrado observar que pocas educadoras y educadores lo trabajan con los alumnos, al contrario, inclusive propician que los mismos alumnos no se respeten y no se integren entre sí para sentirse en un ambiente seguro, lo que provoca problemas en los alumnos en su manera de expresarse e incluso hacer las cosas por sí solos. Una de las características psicofísicas que se desarrollan en la etapa preescolar es la conquista de la autonomía (saber hacer), según el Dr. Fausto Presutti, la autonomía es “el proceso que permita llevar a cabo unas conductas, sin ayuda, para resolver una serie de necesidades tanto personales como de trabajo y del grupo al que se pertenece” (Modelos y estrategias docentes en la educación inicial y preescolar). La importancia que tiene el trabajo con los valores en el ámbito educativo, ahondado a ello el respeto para propiciar el trabajo individual y en grupo, es, que son la base para una convivencia adecuada en un aula de cualquier nivel escolar, en este caso, preescolar; he mencionado que los alumnos no se tratan con empatía unos a otros o se procuran entre sí, no acatan consignas la mayoría ni prestan atención a las actividades; sin embargo, no es culpa de los educandos este tipo de comportamientos que se les han permitido a lo largo de su estancia 14
en el jardín de niños, es verdad que es responsabilidad del docente que exista un ambiente de armonía para el aprendizaje, que brinde las consignas de manera adecuada para el desarrollo esperado de las actividades y que se logren los aprendizajes para la escuela y para la vida mediante el desarrollo de competencias; ahondado a ello, se debe procurar siempre fomentar el respeto y la autonomía en el desarrollo de los trabajos dentro y fuera del aula, para lo cual se requieren estrategias de trabajo basadas en las necesidades de los alumnos y los estilos de aprendizaje. Según Alfredo Gadino (2001), una estrategia es el “arte de dirigir las operaciones militares. // Matemática. En un proceso regulable, el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.” (Gestionar el conocimiento, pág. 15).
LÓPEZ Melero (2005), Inclusión implica respetar las diferencias físicas, emocionales, biológicas, económicas, sociales. “Mirar al otro como legítimo otro” y bajo este sustento proporcionar de manera equitativa las mismas oportunidades de acceso, permanencia y participación de todos en la escuela. Otra de las limitantes es que no siempre son atendidos todos los estilos de aprendizaje que tiene cada uno de los alumnos, así como las situaciones que trae de fuera de la escuela, en su mayoría tampoco se toma en cuenta el temperamento de cada uno de ellos, no es un trabajo fácil trabajar con cada uno de los caracteres de los niños en el aula, además de las situaciones externas al jardín de niños. “Las emociones, la conducta y el aprendizaje están influidos por los contextos familiar, escolar y social en que se desenvuelven las niñas y los niños, por lo que aprender a regularlos les implica retos distintos” (PEP 2011, pág. 75). Como menciona Romero, “La principal problemática que se ha detectado es que la práctica se concibe como homogénea, donde se actúa y se atiende a los infantes como si fueran iguales y se olvidan las identidades dándose preferencia a algunos niños (as) por su comportamiento y estilo de aprendizaje, surgiendo la necesidad de tratar de manera adecuada a los niños (as) en el contexto educativo.” Romero, A. "La intervención educativa en el reconocimiento y la atención a la diversidad." Congreso nacional de investigación educativa, (páginas 2 y 3). Se pretende que los alumnos aprendan todos homogéneamente, como menciona Romero, que se utilice la misma estrategia para que todos los alumnos aprendan y que lo hagan al mismo tiempo y en el mismo nivel, lo que cualquier docente concebiría incluso como ideal, sin embargo, cuando se 15
presentan casos donde los alumnos tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) no se sabe qué hacer con ellos y a lo que terminan recurriendo los docentes es a excluirlos del aula e incluso no importa si realizan o no las actividades de manera que se les indicó o si aprenden; en el caso del niño con TDAH he logrado observar que el maestro levanta la voz para llamar la atención, pero no hay atención a la diversidad; en el caso del alumno con el aparato auditivo se trata de incluirlo en las actividades planeadas para todo el grupo, sin embargo, no siempre se logra que se alcancen los aprendizajes esperados en el alumno. La alternativa tradicional desde la educación especial para estos alumnos era atenderlos fuera de su aula, excluirlos del grupo momentánea o permanentemente en casos extremos. Contrariamente a esta postura, las tendencias actuales que buscan favorecer los procesos de inclusión se inclinan por atender a todos los alumnos al interior del aula (Méndez, 2007). Para lograr que los aprendizajes esperados se logren se requiere de muchos factores dentro del aula, lograr el interés de los educandos es uno de ellos, contar con materiales necesarios, una actividad que sea de su interés y saber cómo abordar los temas, así como atender las necesidades cognitivas; todo este tipo de trabajo debe estar sujeto al respeto, la tolerancia, la aceptación del resto de los compañeros y no tener que levantar la voz para que eso pase, sino que se planteen normas y valores para lograr la tranquilidad y en caso de ser necesario repetirlos cada vez que se dé lugar a una situación de índole agresiva. Mencioné anteriormente que una de las estrategias sugeridas que apoyen la fomentación de los valores para que se implemente un ambiente de aprendizaje adecuado es el juego, por medio del cual se pretende incluir a todos los alumnos en el aula; principalmente con la generación de normas a seguir y respetar para propiciar la sana convivencia; es decir; cuando el maestro a cargo del grupo logra que las actividades sean adecuadas para todos los integrantes existe armonía e inclusión en el área de trabajo. Es adecuado debido que al divertirse los niños pueden aprender de manera significativa además de implementar la sana convivencia de manera intrínseca con las normas de juego e inclusive se evita la “indisciplina” regulando la conducta trabajándola con todos los alumnos a la vez haciendo que sea una actitud cotidiana en todas las actividades, tanto en el juego como cualquier otra forma de trabajo.
16
IV.
Inclusión educativa
Enseñar una forma de convivir La inclusión educativa es aquella donde dentro de las aulas no se trata de la misma manera a todos, sino que se trata igual de bien a todos no dejando de base sus diferencias y necesidades personales de cada uno de los integrantes del grupo; Nevin (2008) pone en primer lugar lo que ocurre dentro del salón de clase en dónde todos pueden aprender juntos, donde todos comparten los mismos maestros y maestras. La comunidad en la que se desarrolla un individuo y la misma que propicia su formación es donde se recibe una educación digna, y lo que la hace inclusiva es que no existe ningún tipo de discriminación. La educación que se considera como inclusiva es un proceso que ofrece a todos los niños, sin distinción de discapacidad, raza, sexo, economía, etcétera, la oportunidad para continuar siendo miembro de una clase con el resto de sus compañeros y para aprender unos de otros y de manera conjunta con ellos, todos dentro del aula. 17
Aprendizaje cooperativo Se puede lograr el aprendizaje cooperativo en una institución escolar mediante el diseño de actividades creando ambientes de inclusión para niños con capacidades diferentes o necesidades educativas especiales; un ejemplo de ello puede ser inclusive crear la conciencia de las personas que intervienen en el centro escolar, tanto alumnos como padres de familia, con el diseño de actividades que impulsen la inclusión, como podría ser la creación de su propio aparato y que el tenerlo no los hace diferentes al resto, lograr que vean de qué forma ve el mundo una persona con capacidades diferentes. La educación inclusiva es en "donde todos se beneficien de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no solo los que presentan necesidades educativas especiales... Se trata de un modelo de escuela en la que no existen "requisitos de entrada" ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realimente efectivo los derechos de la educación a la igualdad de oportunidades y a la participación" (UNESCO, 2003). Es decir, que la educación no es necesariamente inclusiva cuando se presentan casos de niños con necesidades educativas especiales, sino que es algo que se debe fomentar todo el tiempo atendiendo las necesidades de todos los alumnos en todas las actividades, todo el tiempo.
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA Lewin (1946) definió a la investigación-acción como “una forma de cuestionamiento auto - reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”. La investigación cualitativa es la que se centra en los estudios siguiendo pasos para alcanzar los objetivos esperados o los resultados que se creen posibles; en este caso yo la presento con un objeto de estudio y su situación que es recurrente en las aulas, para ello es necesario tener basto conocimiento previo antes de comenzar a fundamentar teóricamente. 18
Según John Elliot es una estrategia de investigación social basada en el principio de que quien actúa son los individuos y no las instituciones, y que son sus decisiones las que cuentan a la hora de dirigir la acción social y no las reglamentaciones institucionales. Realicé la fundamentación de este proyecto con el propósito de reconocer la diversidad en las necesidades físicas, emocionales y académicas que tienen los alumnos de segundo y tercer año en el que practico, se pretende realizar un estudio desde la investigación-acción a través del diseño y operación de una propuesta de intervención docente, desde la educación inclusiva en atención a la diversidad para dar sentido ético y orientar el logro de los propósitos escolares que requieren los educandos.
Método cualitativo en la investigación acción El método cualitativo es empleado en diferentes disciplinas, sobre todo por las ciencias sociales, puesto que los métodos disponibles para dicha investigación se basan principalmente en factores de observación o intervención social; es decir, en esta investigación, por ejemplo, empleé el método de la participación observante, luego como practicante; primeramente me presenté como observante del grupo en el que realicé mis prácticas, notando las deficiencias y fortalezas del grupo en general, luego de manera particular; para ello realicé entrevistas y hablé con algunos de los factores principales del ámbito educativo, como los padres de familia, el director y titular del grupo, los niños y los maestros de apoyo, como la maestra de música y el personal de limpieza. Conforme pasaron los días fui anotando los rituales que ahí se realizaban, así como actitudes, aptitudes, capacidades y valores de las personas que 19
intervienen en el contexto de la institución, tomé algunas fotos de lo que observé y describí algunas de las situaciones que se presentaron dentro del aula en relación con el niño en quien realicé mis adecuaciones.
Actividades o plan de acción Jardín de niños Netzahualcóyotl Grado y grupo: 3 ° “A”
Practicante: Fátima Nicole Guerrero Gómez
Número de alumnos: 19
Titular: Rubén Luna Correa
Duración: 1 semana (23 – 26 Noviembre) Justificación: La finalidad de esta modalidad de taller que trabajaré con el grupo de tercer grado grupo “a” de preescolar es lograr que los estudiantes generen aprendizajes que los ayuden en su vida académica y social logrando que se involucren en su proceso de aprendizaje reconociendo la importancia de llevar a cabo estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, así como involucrarlos en un ambiente de seguridad, compañerismo y ahondado a ello favorezcan experiencias significativas. La modalidad de taller con la que quiero trabajar en esta jornada es gracias a que con esta manera de trabajo en mi grupo ofrece la posibilidad de involucrar a todos los alumnos y de atender a la diversidad, además de ser “una forma organizada, flexible y enriquecedora de trabajo intelectual y manual que privilegia la acción del niño, fomenta la participación activa y responsable, favorece el trabajo colaborativo y los aprendizajes de los niños, facilita aprender en acción, con base en actividades lúdicas; propicia el intercambio, la comunicación, el trabajo entre pares, la autonomía y los retos constantes.” (PEP, 2011, p. 176). Por lo tanto, los ambientes de aprendizaje en los que están centradas las situaciones son en quién aprende y en las actividades para evaluar si lograron los aprendizajes esperados, centrándonos de igual manera en el ambiente basado en el conocimiento por medio del desarrollo de actividades adecuadas para el grupo. En cuanto a los recursos que serán utilizados Competencias genéricas:
Competencias específicas:
Pone en práctica los conocimientos pertinentes para resolver un problema, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. Por ejemplo: Trabajar con los materiales que se le indicaron para resolver una situación. A partir de 20
-
Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y
estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que compartir lo que siente y piensa es parte de sí, así como respetar a los compañeros, porque demanda trabajo, perseverancia y método: Integrarse al trabajo colaborativo. Campo formativo:
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
Competencias disciplinares:
Desarrollo personal y social. Campos transversales: •
Desarrollo físico y salud.
•
Lenguaje y comunicación.
-
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
-
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.
Modalidad: •
Taller.
Espacios: Aula de clases. Patio.
Competencias transversales:
Salón de cómputo. Biblioteca.
21
-
Mantiene el control de movimientos que implicar fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
-
Reconoce situaciones que, en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente
-
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aspecto:
Aprendizajes esperados:
•
Identidad personal.
•
Relaciones interpersonale s.
•
•
•
Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas. Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
RECURSOS: -
Cartulina blanca (elaboración de estrellas).
-
Colores.
-
Lápices.
-
Gorro de enfermera, piloto, marinero, etc.
-
Pañuelos o trozos de tela para la venda de los ojos.
-
Panderos.
-
Triángulos.
-
Tarjetas zoológico.
-
Cartulina.
-
Pinturas “Baco”.
-
Crayones.
-
Acuarelas.
del
Segmento curricular Nombre del taller: “Aquí jugamos todos”. Propósito: La convivencia sana dentro del área de trabajo en preescolar es trascendental para lograr la inclusión y aceptación por parte de todos los alumnos hacia sus compañeros de manera que se desarrollen las competencias para la escuela y para la vida, fortalece el establecimiento de relaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar, confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros. DÍA 1
DESARROLLO: 22
CIERRE:
INICIO:
-
Sentarlos de tres niños por mesa y entregarles una estrella de papel a cada uno de los alumnos.
-
Presentar mi ejemplo de estrella, lo que a mí me gusta, con mi color preferido, etc.
Comenzar colocando la fecha en la que estamos y preguntar qué fecha se acerca.
Actividades para empezar bien el día: Cuento “Me gusta cómo soy”.
-
Al terminar la historia pedirles que haremos el pase de lista de la siguiente manera:
Que se paren los altos, los de pelo oscuro, los que tienen dientes grandes, los que se portan bien, los que casi no hablan, los que hablan mucho, los pequeños… Por último, los que quieran divertirse, los que quieran aprender, los que les gusta jugar, los que les gusta reírse.
-
Colorear la estrella de su color preferido y anotar su nombre y dibujen tres cosas que les gusta hacer (estrella considerablement e grande), se intercambian las estrellas diciendo las cosas que les gusta hacer sin decir el nombre de su compañero.
Y explicarles “no importa las diferencias que tengamos, al contrario, ¿se fijan que a todos nos gusta jugar y divertirnos?, a todos nos gusta reír, entonces podemos jugar todos 23
-
Reflexionen acerca de lo que les gusta hacer y sientan que esa estrella es ellos pasando a exponer la estrella de su compañero mientras todos prestan atención y tratan de adivinar de quién se trata.
-
Pegar la alrededor pizarrón.
estrella del
juntos”. Día 2:
DESARROLLO:
CIERRE:
INICIO: Pasar al patio de Jugar al zoo que fortalezca abajo en forma la cooperación; fortalecer sensibilidad y costumbre ordenada. de escuchar: Entregarles carteles con imágenes Mostrarles el semáforo Colocarle la venda a uno animales (dos por animal) de conducta. de los alumnos y los y se tienen que encontrar demás se encontrarán por medio del sonido del formando un círculo a su animal, trabajo en equipo. alrededor: -
Empezar el día por la fecha y el pase de lista.
-
¿A dónde voy? (desarrollar la confianza): Le llaman los compañeros al alumno que tenga los ojos vendados para que los localice por medio de sonidos con instrumentos, ruidos, que hablen, etcétera. Y explicarles en qué consiste, quien se porta bien va en la carita verde, quien se porta mal una vez al día en la carita amarilla y quien se porta mal muchas veces va en la carita roja; esto con la finalidad que se esfuercen para ver quien se porta mejor y en caso de que alguien se porte muy mal se hablará con su mamá. DÍA 3:
-
Explicarles las reglas del juego, no empujarse, etcétera.
DESARROLLO:
24
-
Pasar al salón de clase antes de la hora de salida, decirles de que levanten la mano los que se portaron bien, lo que no tan bien y lo que no se portaron bien y colocar los palillos de conducta en el semáforo.
-
Que participen compartiendo cómo se sintieron al únicamente seguir los sonidos con los ojos vendados.
CIERRE:
INICIO: Pase de lista con ayuda del instrumento para la disciplina; y anotar la fecha recordando qué fecha importante se acerca.
-
Actividad para empezar bien el día: Cuento: “Los oficios de Zacarías”.
Comenzar
a preguntarles qué quieren ser de grandes, a qué se quieren dedicar, etcétera.
DÍA 4: “Dedos y pintura de arte”. INICIO: -
Se acomodarán los niños sentados por grupos de 4 en mesas por nivel cognitivo.
-
Se les preguntará ¿Cuáles son sus colores favoritos?, ¿Les gusta pintar y dibujar? ¿Qué es lo que prefieren dibujar?
-
Después de algunas respuestas se les entregará una
Juego de profesión (fomentar la expresión). Escojan que es lo que más les gustaría hacer como profesión; hacer una lista de las profesiones elegidas y realizar una representación teatral (como un médico con un paciente), etcétera.
DESARROLLO:
-
Se les explicará que deben dibujar lo más les guste usando sus colores favoritos, (ya sea su personaje animado favorito, un paisaje, su casa, su familia, etc.)
25
-
Realización de un dibujo de ellos mismos cómo se ven actualmente y cómo se ven de grandes.
CIERRE:
Se seleccionará un
niño por mesa para que pase al frente a exponer su obra de arte, en la que debe mencionar que colores utilizó, que formas y por qué quiso dibujar eso.
hoja de máquina a cada alumno “Dedos y pintura de arte” Forma de evaluación: En la marcha (observación) y con evidencias de trabajo. INDICADORES DE PROCESO (actitudinal):
DE PRODUCTO (conceptual):
El niño acepta y comprende la
importancia de individual y lo dificultad.
Explica en qué consistió la
un trabajo realiza sin
actividad y cómo se sintieron con ella. Reconocen
y expresan la importancia de convivir de manera pacífica.
El niño sabe trabajar en equipo. Respeta las reglas de trabajo. Presta atención a las consignas y
El
las sigue como se le indica.
niño está dispuesto a trabajar con cualquiera de sus compañeros.
Herramienta de calificación: Rúbrica y con evidencias de trabajo de los niños. Nivel de logro Logrado
Parcialmente logrado
No logrado
Convive y trabaja con sus compañeros de manera sana propiciando un ambiente inclusivo en el que se puede realizar las actividades de forma íntegra y respeta las normas de trabajo que se indica al inicio de cada actividad.
Trata de convivir con sus compañeros sin embargo sigue existiendo exclusión y apatía ante algunos de sus compañeros y solo sigue las normas de conducta cuando el docente está pendiente.
No respeta las reglas de trabajo ni muestra disposición para trabajar dentro ni fuera de clase.
OPERACIONALIZACIÓN: La adecuación curricular será en este caso enfocada en un alumno a la vez que el mismo interactúa como parte del grupo, es decir: Específica. De la misma manera centraré las actividades en “dialectizar”, es decir, lograr la integración de los elementos por medio de actividades que despierten la atención de los alumnos para llegar a la comprensión de nuevos conceptos, así como del sistema, en donde el alumno reflexione acerca de las actividades realizadas. 26
En el caso del niño con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad planteo que es adecuado colocarlo como mediador en la puesta en marcha de las actividades en la planeación, dónde se encuentre al margen de lo que se está realizando, los materiales que se están ocupando, la participación de sus compañeros, etcétera. En el caso de José, quien comienza su proceso de adquisición del lenguaje, es necesario que las actividades sean adecuadas para él, de manera que también se integre como el resto de sus compañeros en la clase y participe de manera activa para que su aprendizaje y autonomía se vuelvan más significativos. Las adecuaciones parecen un tanto generales, sin embargo, se plantea que éstas se realicen fomentando la inclusión de manera intrínseca con las actividades.
Aspectos de campo formativo
Competencia y aspectos a favorecer
Forma de intervenció n
Desarrollo personal y social: Identidad Personal
Actúa gradualmente con mayor confianza y control de acuerdo con criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.
Taller.
Actividades con las que puedo trabajar
¿Qué se favorecerá y desarrollará en los niños?
Actividades de identificación personal donde el niño pueda expresarse de manera libre, sin sentirse juzgado.
• Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia.
Juegos: Estrellas (Fortalecer la autoestima). Colorear la estrella de su color preferido y anotar su nombre y tres cosas que les gusta hacer (estrella considerablemente grande), se intercambian las estrellas diciendo las cosas que les gusta hacer sin decir el nombre – reflexionen acerca de lo que les gusta hacer y sientan que esa estrella es ellos.
Juego de profesión (fomentar la expresión). Escojan que es lo que más les gustaría hacer como profesión; hacer una lista de las profesiones elegidas y realizar una representación teatral (como un médico con un paciente).
27
• Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas.
•
Se identifica con personajes y le cuesta menos expresarse.
Rec ma did
Desarrollo personal y social: Relaciones interpersonales
Establece relaciones positivas con otros, basadas en el entendimiento, la aceptación, y la empatía.
Rincone s.
Las que propicien que los alumnos se integren en equipo y aprendan a trabajar en conjunto.
Juegos:
Lazarillo (crear confianza entre los integrantes de un grupo). Se pone una venda en los ojos a la mitad del grupo cambiando los roles y al final comentar lo que han sentido.
Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.
•
Desarrolla la empatía hacia sus compañeros.
•
Aprende a colaborar con sus compañeros por un fin en común.
¿A dónde voy? (desarrollar la confianza): Le llaman los compañeros al alumno que tenga los ojos vendados para que los localice por medio de sonidos con instrumentos.
El zoo (Cooperación; fortalecer sensibilidad y costumbre de escuchar): Entregarles carteles con imágenes animales (dos por animal) y se tienen que encontrar por medio del sonido del animal, trabajo en equipo. Desarrollo físico y salud: Coordinación, fuerza y equilibrio.
Mantiene el control de movimientos que implicar fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico.
Hacer equipos por colores (con •
Acuerda con sus compañeros estrategias para lograr una meta que implique colaboración en el juego.
Lenguaje comunicación: Lenguaje oral.
Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás.
Realización
•
Dialoga para resolver conflictos con o entre compañeros.
•
Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.
y
apoyo de un pañuelo) y al ir tomados de las manos darle una vuelta al plantel superando ciertos obstáculos y el primer equipo que llegue a la base gana.
de diversas actividades de integración grupal, de manera que todos los alumnos participen y aprendan a respetar turnos; en el caso de las actividades anteriores mediante la repetición de normas dentro del aula hacia sus compañeros.
Realizar un listado de conducta, es decir, un instrumento mediante el cual los alumno compitan por mantener el orden dentro del salón de clases para participar y expresarse.
28
Desarrollo físico y salud: Promoción de la salud.
Reconoce situaciones que en la familia, o en otro contexto, le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad, y expresa lo que siente
Desarrollo físico y salud: Coordinación, fuerza y equilibrio.
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Fátima Nicole Guerrero Gómez Tercer semestre LEPREE BENMAC Zacatecas
RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales que utilizaré para la realización de mi práctica y proyecto son necesarios para que sea posible llevar a cabo las actividades que contemplo en mi planeación didáctica. RECURSOS: 29
- Cartulina blanca (elaboración de estrellas). - Colores. - Lápices. - Gorro de enfermera, piloto, marinero, etc. - Pañuelos o trozos de tela para la venda de los ojos. - Panderos. - Triángulos. - Tarjetas del zoológico. - Cartulina. - Pinturas “Baco”. - Crayones. - Acuarelas. Cada uno de estos materiales fue ocupado para una situación diferente por día, con la finalidad de propiciar la integración de los alumnos entre ellos mismos y la aceptación de unos y otros para la inclusión en la escuela y sociedad, para poder desarrollar dichas actividades fueron necesarios los materiales.
EVALUACIÓN La evaluación es la metodología para reconocer si los alumnos alcanzaron o no los aprendizajes esperados establecidos en el PEP 2011, dicha evaluación se puede dar a lugar en varios aspectos de la práctica, tanto en el desarrollo de las actividades, el proceso de elaboración y las evidencias de trabajo obtenidas de
30
los alumnos, todo ello se puede realizar con el diario de observación y práctica, las rúbricas de evaluación y las listas de cotejo. N. Giné (2003), menciona que el proceso educativo al tener una fase de diseño o planificación, llamada también fase activa en la que se da a lugar la interacción entre educadores y educandos, debe existir la comprobación de sus conocimientos con una fase posterior de revisión (pág. 14). Y que para que sea posible realizar dicha revisión (evaluación) es necesario tomar en cuenta las personalidades de los alumnos y el educador, la historia, los antecedentes, etcétera. Como anteriormente mencioné se evalúa para registrar si los alumnos alcanzaron o no los aprendizajes esperados y su nivel de logro hacia los conocimientos o si estos se reforzaron con las actividades que planificó el docente. Para Quesada (1991, p.33), “es el proceso que permite observar una muestra de la cantidad y calidad de las pautas de conducta internalizadas y tomar una decisión al respecto”. Aprendizajes esperados
Trabaja en equipo y se adecúa a las situaciones y materiales con los que cuenta para la elaboración de sus trabajos.
Respeta las normas de trabajo y termina en el tiempo que se estima para cada actividad.
Tiene disposición para el trabajo tanto individual como colaborativo.
Alumnos
Mucho
Mucho
Mucho
Poco
Nada
Leah
Fernanda
Axel
José Luis
31
Poco
Nada
Poco
Nada
Gael
Chelsea
Isaac
Noheli
Yael
Yoab
SofĂa
Paloma
Diego
Abril
Emilio
32
Diego
María
Scarlette
José
Evaluación de la práctica En cuanto a la situación didáctica: Las actividades que realicé en la práctica estuvieron sujetas al plan y programa de estudios 2011, en base a los aprendizajes esperados. Por otra parte, las actividades que llevé a cabo estuvieron adecuadas para todo el grupo, es decir, en todo momento traté de contemplar a cada uno de los alumnos, sus capacidades, limitantes y estilos de aprendizaje; así como procurar mantener un ambiente de aprendizaje que los incluyera a todos y que se sintieran cómodos al momento de realización de las actividades. Por parte de los padres de familia, se muestran dispuestos a participar en lo posible y apoyar a los niños en las tareas, así como preguntar al término de cada día de práctica el comportamiento de su hijo. Según las necesidades de cada uno de los alumnos es que rejé que realizaran las actividades, así como su personalidad, carácter y criterio. Además de ser situaciones en secuencia a promover su desarrollo personal y social, tratando que respetaran en todo momento los gustos y actitudes propias y de sus compañeros; así como procurar que se respetaran mutuamente y reconocieran su esfuerzo en las actividades que realizaron. La manera en que acomodé el aula fue para agrupar a los niños y las niñas en los diferentes grupos para que aceptaran interactuar con cualquiera de sus 33
compañeros y fueran tolerantes con cada uno, de igual manera que se incluyeran entre sí y preguntaran acerca de su trabajo a cualquiera que estuviese sentado a su lado. Lograr que mantuvieran un ambiente de orden entre ellos, que se recordaran las normas de manera personal y hacia los demás para que el ambiente siempre fuera de tranquilidad. En cuanto a los espacios, materiales y tiempos: La situación presentada en mi proyecto de intervención menciona uso de actividades y espacios lúdicos para la regulación de la conducta, la inclusión del grupo y la atención a la diversidad para lograr que los alumnos convivan de manera sana con el resto de sus compañeros; para esto utilizamos los espacios del aula de clase, el patio y el salón de música. La organización de los espacios es segura en cuanto que los niños no corren riesgo de lastimarse dentro del aula por los materiales que ahí se encuentran, a esto se agrega que saben utilizar adecuadamente lo que tienen al alcance y no agreden a sus compañeros con los materiales como tijeras, lápices, ni alguno de los materiales con los que juegan y realizan actividades, puesto que tienen muy en claro el uso de los mismos. En cuanto a la salud emocional, en el horario de clase se les repite las normas de conducta y respeto que deben existir en el aspecto escolar, puesto que se va al jardín de niños para interactuar de manera sana y jugar unos con otros con respeto y tolerancia por los diferentes gustos que cada uno de los niños tiene. Así como tener la libertad de expresarse de manera directa y sensible para con la educadora y compañeros. La disposición de los materiales en mi práctica fue abierta si se relacionaban con la actividad que se estaba realizando, fomentando la creatividad y autonomía de lo que se quería lograr en cada uno de ellos. Además de que después de cada ejercicio donde utilizaban recursos materiales se les daba la consigna de acomodarlos nuevamente en su lugar, donde se encontraba organizado para que cada niño encontrara lo que necesitaba de manera rápida. Los tiempos contemplados para cada actividad se cumplieron como lo planifiqué, incluso los niños que terminaban antes que otros por el diferente ritmo de aprendizaje los contemplaba para la exposición de sus trabajos y argumentación de los mismos, por qué lo hicieron de aquella manera y qué fue lo que más les gustó de realizar la actividad. Se dio tiempo para la reflexión de lo que realizaron y lo que sintieron al mostrar a los demás su trabajo, así como convivir y compartir emociones con algunas de las actividades. La intervención del educador: Las necesidades de cada niño en el espacio escolar representar un reto para cada uno de los educadores, puesto que tener en promedio 20 alumnos por aula y atender cada personalidad y modo de aprender, así como nivel cognitivo, situaciones familiares y personales es complejo; personalmente procuré 34
contemplar a cada uno de los alumnos y sus situaciones emocionales actuales para el diseño de las situaciones didácticas y que las mismas estuvieran en coherencia una con la otra y le encontraran relación en la implementación de dichas actividades fomentando la reflexión de lo que realizaron de manera individual y colectiva. Para dar las consignas traté de ser clara y precisa en lo que tenían que realizar, así como pedir que me repitiesen qué era lo que tenían que hacer para que no quedara duda; en caso de que se dispersara la atención del grupo daba lugar a una pausa para ejercicios de relajación del grupo y para que centraran la atención. Para lograr fomentar la iniciativa del niño preguntaba lo que podían lograr o hacer con el material que les acababa de entregar y en ocasiones daba lugar a sugerencias acerca de los juegos y canciones que les gustan trabajar en grupo con las que se divierten y conviven unos con otros, de esta manera se valora el proceso de los niños en cada actividad, en cómo realizan las actividades y de qué manera. Traté de dar las consignas lo más claras posibles, y pareció dar resultado, en caso de que la actividad se saliera de control con el grupo ponía cantos para centrar la atención, como “Hao, ¿qué veo?”.
CRONOGRAMA Primera jornada:
HORA
8:15 – 8:30 am
ACTIVIDAD Llegada al jardín de niños; saludar a la directora, y presentarme con la maestra titular.
(Hora de entrada)
9:00 am
Llegan los niños, apoyo a la organización del aula acorde a las actividades a realizar. -
Observar las habilidades académicas del docente, las actividades que planea y atención a la diversidad del grupo, así como mantiene la atención de los alumnos.
Preparar a los niños para ingieran sus alimentos y salgan a receso (observar el tipo de alimentación y desayuno que llevan a la escuela). 35
10:30am
Aprovechar este espacio para realizar entrevistas acerca de su escuela, lo que les ponen de almuerzo, etc.
-
Indicadores a observar 11:00 am
-
El contexto que rodea el jardín de niños.
(Hora de receso)
-
Ubicación de la escuela (contexto urbano).
-
La inclusión escolar.
-
La manera que juegan los niños y socializan a la hora de jugar.
Regresar al salón de clases para seguir observando a la educadora, además de la manera en que se desenvuelven los niños hasta después de receso.
11:30am
Entrevistar a algunos padres de familia aplicando la entrevista previamente realizada.
12:00 am
-
(Hora de salida)
Día
Hablar sobre algunos puntos importantes hechos dentro de la misma observación, como algún niño con necesidades diferentes, recursos que utilizó para alguna actividad; y realizar la entrevista de la educadora.
Hora
Actividad
21 de Septiembre
8:30a m
Primera visita previa.
28 de Septiembre
8:30a m
Primera jornada de observación.
1 y 2 de Octubre
8:30a m
Primera jornada de práctica.
12 de Noviembre
8:30a m
Segunda visita previa, comentar al docente acerca del proyecto.
23 al 27 de Noviembre
8:30a m
Segunda jornada de práctica. Intervención docente aplicando el plan de acción. Consejo técnico
BIBLIOGRAFÍA APA,
(Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos 36
mentales). En Asociación Americana de Psiquiatría (DSMIV). (1994).
ELLIOT,
John. El cambio educativo desde la investigación acción. (Ed. Morata). (1994). (página 21).
GADINO,
Alfredo. Gestionar el conocimiento: Estrategias de enseñanza y aprendizaje. (Ed. Homo Sapiens). (2001) (pág. 15).
GINÉ,
N. Planificación y análisis de la práctica educativa. (Ed. GRAO). (2003) (pág. 14)
JACKSON,
Philip. La vida en las aulas. (Ed. Morata). (2009)
KIDSHEALT (4 de Noviembre de 2015). http://kidshealth.org/parent/en_espanol/emociones/adhd_ esp.html
LEWIN,
Al. La investigación: La acción participativa. (Ed. Popular). (2006).
MORENO,
M. A. (s.f.). El teatro como estrategia psicopedagógica para favorecer la inclusión de los niños preescolares. X Congreso nacional de investigación educativa, (página 2).
ROMERO,
A. M. (s.f.). La intervencipon educativa en el reconocimiento y la atención a la diversidad. Congreso nacional de investigación educativa, 2-3.
SACRISTÁN,
Gimeno. Comprender y transformar la enseñanza. (Ed. Morata). (1992).
VILLAR,
Orjales. Déficit de Atención e Hiperactividad: Manual para Padres y Estudiantes. (2002). 37
ZABALZA,
Miguel Ángel. Diarios de clase. (Madrid). (2008). (página 15).
ANEXOS BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en Educación Preescolar Tercer Semestre Jardín de niños: Netzahualcóyotl. Grado: 3 ° “A” Zacatecas, Zacatecas. Maestra en formación: Fátima Nicole Guerrero Gómez.
Entrevista
Director Propósito: Conocer acerca de la forma de gestión escolar que se rige en el jardín de niños, así como el contexto en que se encuentra, las relaciones con los padres de familia y su disposición a la participación de la comunidad. -
¿Por cuantos docentes está conformado el Jardín de Niños?
-
¿Cuentan con docente de USAER?
-
¿Cuál es la matricula que presenta la institución?
-
¿Cuántos grupos existen en el preescolar?
-
¿Cuentan con un salón que tenga las características necesarias para implementar el uso de las Tecnologías?
-
¿Cuentan con recursos económicos fijos? 38
-
¿Considera que las aulas están adecuadamente equipadas para las clases?
-
¿Cuentan con un docente que les brinde los servicios de música y/o cultura?
-
¿El Jardín se encuentra ligado con el Programa de Escuela de Calidad o algún otro programa?
-
¿Cada grupo hace una adecuación curricular o están ligados a un estricto modo de enseñanza?
-
¿Ante una mala disciplina en el alumnado, cómo actúa la dirección?
-
¿Cómo es la interacción entre los docentes?
-
¿Cómo es la resolución de problemas académico-social-económico del Jardín de Niños?
-
¿Los padres de familia se encuentran disponibles ante los mandatos que pide la institución?
-
¿Cuál es la visión y misión del plantel?
-
¿El jardín de niños cuenta con un reglamento?
-
¿Qué tipo de actividades realiza diariamente el personal?
-
¿Conoce la historia del jardín de niños, por qué se llama Nezahualcóyotl?
Educador Propósito: Conocer más a fondo la intención educativa, pedagógica de la educación preescolar; además de la relación con los padres de familia, alumnos, compañeros de trabajo y directivos, de manera que facilite en nuestra práctica e interacción con los mismos dentro del jardín; así como su manera de trabajo con los alumnos y la motivación que realiza hacia los mismos para lograr la atención y participación grupal. -
¿Qué número de alumnos asisten en promedio al día?
15 al promedio. En total 16. -
¿Existe mucha inasistencia en la escuela?
No, hay mucha consciencia. Avisar por motivo de la falta. -
¿Los niños suelen llegar con puntualidad?
-
¿Tiene alguna actividad para iniciar bien el día?
Sí.
A veces, lenguaje y comunicación o matemáticas. -
¿Todos los materiales que se encuentran en el aula tienen un propósito educativo? 39
Sí. -
¿Es adecuado el trato que tiene con todos los padres de familia?
Sí, ningún problema y si llega a haber se trata de escucharlos y solucionarlos. -
¿Cuáles son los métodos de enseñanza – aprendizaje que mayormente utiliza?
Adecuando según la situación en base al campo formativo y los aprendizajes esperados. -
¿De qué manera llama su atención en una actividad poco dinámica?
Estrategia por medio del juego, cuento, rima, canción o bailar. O investigar. -
¿Cómo aprovecha lo que sabe el niño dentro del aula?
Interrogándolos y haciéndolos reflexionar; participan más. -
¿Cómo logra generar un ambiente de aprendizaje acorde al grupo?
Cambio de lugar o sino no van a tener premio y los viernes un dulce o una paleta. -
¿De qué manera realiza adecuación curricular?
Dependiendo, ahora están segundo y tercero, el mismo trabajo pero atención personalizada; como el día que trabajé los números hasta el veinte; por medio del juego. -
¿Qué recursos pedagógicos utiliza con mayor frecuencia?
El plan y programas de estudio, internet para información relevante y material didáctico, depende de lo que quiere trabajar con ellos. -
¿En qué manera influyen los aprendizajes de los alumnos fuera de la institución educativa?
Los niños tienen más autonomía más confianza en sí mismos y comentan lo que hacen, gusta y no les gusta. Isaac (tratamiento neurológico y es muy hiperactivo); si sube la voz se calma. -
¿A qué se dedican los padres de familia?
Profesionistas. -
¿Cuáles son las herramientas de evaluación que utiliza con mayor frecuencia?
Trabajos, diario de trabajo, diagnóstico inicial y final, detectando las evidencias (expediente del niño), cada situación se evalúa de cierta manera como nuevas actividades, rúbrica por mes, informe a los papás de los avances de los niños.
Padres Propósito: Indagar e interpretar la manera en que se sienten los padres dentro del jardín, cómo observan a sus hijos en la institución escolar, si tienen en mente el objetivo de la educación inicial y no ven solamente el jardín de niños como una guardería; así como si se encuentran conformes con el trabajo de la educadora y el avance de los hijos en casa. 40
-
¿Qué función creen que tiene el jardín de niños?
Ayuda a iniciar la formación de los niños no solo socialmente sino también en el ámbito educativo, además de que son las bases de toda la educación, claro que los padres somos los principales responsables de que nuestros hijos conozcan las cosas, pero la escuela aporta más. -
¿Qué propósito tiene el jardín de niños?
-
¿Creen que es necesario que sus hijos asistan a este nivel?
Sí, porque es donde comienzan a aprender, tienen que tener las bases de lo que van a conocer cuando estén en niveles más altos. -
¿Conoce el reglamento que tiene la institución?
Sí lo tiene, pero no recuerdo cual es, una de las reglas que vienen en el papel que firmamos es lo de que lleguen a más tardar a las nueve, como la puntualidad. -
¿Por qué es importante la educadora en el desarrollo de su hijo?
Porque apoya que los niños aprendan nuevas cosas que enseñamos en casa o para prepararlos para la primaria. -
¿Está conforme con el trato dentro del jardín tanto con la educadora como directivos?
-
¿Existe una buena organización en cuanto a festivales?
Sí.
No, de hecho, eso falla mucho. -
¿Qué espera que logre su hijo asistiendo a este nivel?
Salga con conocimientos de todo tipo de todas las materias, además que aprenda a convivir en sociedad. -
¿En base a qué escogió este preescolar?
A la cercanía con la casa; porque hay menos alumnos y hay más atención a la diversidad. -
¿Era lo que esperaba?
Pues, sí.
Alumnos Propósito: Indagar e interpretar cómo es que los niños se enfrentan al aprendizaje en las situaciones del día a día -
¿Qué te gusta de tu escuela?
Jugar, las computadoras, 41
-
¿Por qué motivo vienes a la escuela?
-
Del 1 al 10 ¿qué tanto te gusta venir a clases?
-
¿Te gusta convivir con tus compañeros de clase y con tu maestra?
-
¿Qué te gusta de tu salón de clases y maestra?
-
¿Tu mamá te ayuda con tu tarea?
-
¿Qué programas o caricaturas observas en la televisión?
-
¿Qué actividades realizas cuando no estás en la escuela? CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
HORA
8:15 – 8:30 am
ACTIVIDAD Llegada al jardín de niños; saludar a la directora, y presentarme con la maestra titular.
(Hora de entrada)
9:00 am
Llegan los niños, apoyo a la organización del aula acorde a las actividades a realizar. -
10:30am
Observar las habilidades académicas del docente, las actividades que planea y atención a la diversidad del grupo, así como mantiene la atención de los alumnos.
Preparar a los niños para ingieran sus alimentos y salgan a receso (observar el tipo de alimentación y desayuno que llevan a la escuela). -
Aprovechar este espacio para realizar entrevistas acerca de su escuela, lo que les ponen de almuerzo, etc. Indicadores a observar
11:00 am
-
El contexto que rodea el jardín de niños.
(Hora de receso)
-
Ubicación de la escuela (contexto urbano).
-
La inclusión escolar.
-
La manera que juegan los niños y socializan a la hora de jugar.
11:30am
Regresar al salón de clases para seguir observando a la educadora, además de la manera en que se desenvuelven los niños hasta después de receso.
42
Entrevistar a algunos padres de familia aplicando la entrevista previamente realizada.
12:00 am
-
(Hora de salida)
Hablar sobre algunos puntos importantes hechos dentro de la misma observación, como algún niño con necesidades diferentes, recursos que utilizó para alguna actividad; y realizar la entrevista de la educadora.
HOJA DE FIRMAS Recibí de Fátima Nicole Guerrero Gómez, alumna de tercer semestre en la la Licenciatura en Educación Preescolar de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” el cronograma y las entrevistas que realizó dentro del jardín de niños “Nezahualcóyotl”.
_______________________________ _______________________________ Directora del plantel
Responsable del curso
____________________________ Maestra titular
43
44
45
46
47
48
49
50