4 minute read

El cine más allá del infinito

Por Héctor Reynolds

Dentro de la inmensidad del espacio exterior también se cuentan las historias y relatos que éste ha inspirado. Siendo la temática preferida de la ciencia ficción, en su vastedad se han situado un sinfín de películas que nos han hecho soñar con futuros lejanos, maravillado con inventos revolucionarios y que nos han hecho suspirar con sus épicas aventuras. A continuación, revisaremos algunas que tuvieron gran impacto dentro de la industria del cine y la cultura en general.

Advertisement

2001: Odisea del espacio

2001: Odisea del espacio es una cinta de 1968 escrita y dirigida por Stanley Kubrick, considerada como un clásico de culto de la cinematografía universal. Este filme supuso un punto y aparte, no solo en el género de la ciencia ficción, sino también en la producción y técnicas de filmado de una película en general, alejándose drásticamente de lo realizado en el cine hasta ese entonces, la prueba está en que han pasado poco más de 50 años desde su estreno y la cinta se mantiene vigente, su diseño de producción y fotografía han envejecido sutilmente, los conceptos que presenta: inteligencia artificial, transportes comerciales interestelares, sueños criogénicos o viajes espacio-temporales, son temas que hoy en día siguen siendo referenciados en las películas del nuevo milenio.

Odisea en el espacio sugiere un viaje de reconocimiento de nuestra propia humanidad en una sublime analogía entre la inmensidad del cosmos y la insignificancia de la raza humana, con un final abierto, Kubrick nos incita a generar una interpretación personal que admite cualquier suposición, ya sea teológica o científica. Es una obligada para los amantes del cine y la ciencia ficción.

Star Wars: Episodio IV - Una nueva esperanza

La primera entrega de la más importante saga de películas en la industria del cine llegó en 1977. En ella, George Lucas (director y guionista), sentó las bases y creó el molde que todo “Blockbuster” venidero seguiría en Hollywood. A través de la perfecta ejecución de “El camino del héroe”, Lucas entrega un protagonista entrañable y sencillo, con el cual la audiencia se identifica inmediatamente. Además de sus emblemáticos personajes, otro elemento fundamental para el éxito de Star Wars fueron sus efectos especiales, retomando técnicas de Odisea del espacio, se emplearon maquetas para filmar las naves espaciales y prostéticos bien logrados para dar vida a los alienígenas, generando una estética muy orgánica en toda la película. La magnífica banda sonora compuesta por el maestro John Williams acompaña las escenas y consigue darle un tono épico al filme, y al mismo tiempo entrega uno de los temas musicales más recordados en la cultura popular. Finalmente tenemos su mitología, el concepto metafísico de “La fuerza”, “Jedis” y “Siths”, la lucha interminable entre el bien y el mal que acompañó a la saga por 9 películas y cautivó a la audiencia a través de las generaciones. Reconocida por la crítica con 6 premios Oscar y amada por el público creando un basto grupo de fanáticos, Star Wars de 1977 fue esa cinta disruptiva que cambió el cine para siempre.

Star Trek: Un nuevo comienzo

En 2009 y de la mano del director J.J. Abrams, la franquicia de Star Trek tuvo un relanzamiento. A pesar de que esta entrega podría interpretarse como una continuación de las cintas anteriores, puesto que los eventos se desencadenan a partir de las acciones de uno de los personajes clásicos, la cinta supone una historia nueva y totalmente diferente para los protagonistas.

Con un tono juvenil este filme nos muestra los primeros años de la tripulación de la USS Enterprise en su misión de explorar nuevos mundos. La esencia de los personajes se mantiene, pero los vemos sometidos a nuevas dinámicas. El binomio Spock-Kirk propone una refrescante perspectiva de odio y amor a su relación antes de que fueran grandes amigos. Como toda buena ópera espacial, esta cuenta con una gran banda sonora en la que Michael Giacchino combina a la perfección las viejas y emblemáticas composiciones con nuevas piezas épicas. Sin duda un proyecto que logró complacer a los viejos fanáticos y atraer nuevos.

Interestelar

Es una cinta de Christopher Nolan de 2014 en la que se presenta un futuro adverso para la humanidad, la Tierra ya no es sosteniblemente habitable y se debe emprender una misión para buscar posibles nuevos mundos, mientras las personas remanentes en el planeta tienen la tarea de descubrir la forma de llegar a ese mundo una vez encontrado.

El punto fuerte de la película es su veracidad y respaldo científico. El físico Kip Thorne fungió como productor ejecutivo y verificó que todo lo que se proyectara respetara el marco de las leyes de la física y que las especulaciones tuvieran sustento científico. Sin embargo, Nolan repite su tendencia sobre explicativa en la trama y podría decirse que un punto rompe con las convenciones que él mismo estableció en su ficción. Simplemente un buen Blockbuster por encima de la media para un fin de semana.

El primer hombre en la luna

Estrenada en 2018 y dirigida por el ganador del Oscar Damien Chazelle, este filme relata el periodo de vida que Neil Armstrong atravesó a lo largo de la carrera espacial hasta convertirse en el primer hombre en llegar a la Luna.

Para esta entrega Damien contó con una gran colaboración de la NASA, permitiéndole el acceso a documentos y registros para fundamentar la película. Tuvo un acercamiento correcto al contexto histórico, ya que nunca peca de ser una película ultranacionalista y hasta se expone el descontento de la sociedad por el programa aeroespacial estadounidense. Humaniza al héroe norteamericano y el guión encuentra un balance entre la vida personal de Neil y los sucesos históricos. Una gran cinta pasada por alto que no debe ser olvidada.

This article is from: