Vox Populi - Nigromante Julio 2018

Page 1

Nigromante Julio 2018 No. 28

Vox Populi Un largo camino hacia la igualdad 1 de Julio 2018

El privilgio de mandar Un viaje en el tiempo

UNAM FI DCSYH

Hartazgo Social


DIRECTORIO Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Facultad de Ingeniería Director Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval Secretario General Ing. Gonzalo López de Haro Jefa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Mtra. Claudia Loreto Miranda

Nigromante Jefe Editorial Lic. José René Gómez Rodríguez Ing. Carolina Garrido Morelos Coordinador Luis Alberto Santoyo Cruz Edición y Corrección de Textos Daniel Mares García

NOTA EDITORIAL Desde su fundación, Nigromante consideró que mantenerse alejado de las discusiones políticas y sociales era el camino adecuado para enfocarnos en aquellos aspectos culturales relevantes que, a consideración de los colaboradores, debían difundirse. Como lo hemos dicho anteriormente, los cambios son necesarios y quizá condicionantes de nuestro ser y estar en este mundo. La revista, que sigue tal lógica del cambio, ha modificado de igual manera el qué y cómo comunicar esas particularidades de la vida. No podemos huir de nuestra realidad circundante ni mucho menos negar lo que ocurre en ella. Es por eso que decidimos abordar el tema de la política no desde los análisis profundos y minuciosos (muchos especialistas trabajan ya en eso), sino a través de las reflexiones individuales que cada uno de los colaboradores se hizo. Podrán percatarse de la ausencia de textos que abordan explícitamente las recientes elecciones que tuvieron lugar en nuestro país. Esperamos no decepcionarlos con tal decisión, y nos justificamos porque deseamos que este número sea atemporal y de cuenta de algunas otras cuestiones que están presentes en la vida política. Todo lo aquí expuesto responde al punto de vista de cada colaborador, y si bien esas ideas están contenidas dentro del presente número, no necesariamente expresan la postura ni la ideología con la que nació y que actualmente tiene este proyecto. Es muestra, en cambio, de la labor que hemos decidido adoptar de ser un espacio de difusión, discusión y posibilidades.

Por Daniel Mares García.

Diseño y arte creativo Leslie Viridiana Figueroa González Daniela Valeria Esquivel Colula Colaboradores Irma Sofía Cortés César Francisco Cesáreo Mendoza León Samantha Lizeth Castrejón Chávez María Fernanda Hernández Hernández María José Ávila Arredondo www.ingenieria.unam.mx/nigromante

@NigromanteFI


Índice Un largo camino hacia la igualdad

6

Por Fernanda Hernández

Democracia: la definición de una mentira

10

Por María José Sánchez

Cuando los externos buscan democracia

14

Por Irma Sofía Cortés César

Hartazgo social

16

Por Francisco Mendoza

Breves reflexiones sobre el voto electrónico

18

Por Yesica Navarro

Speed Grapher: fotografiando hacia el futuro

22

Por Pablo Lutrillo

Phoenix Wright Ace Attorney

24

Por Samantha Lizeth Castrejón Chávez

El privilegio de mandar

26

Leonora Carrington

28

Por Samantha Lizeth Castrejón Chávez

Por Espitia Ascencio Juan Antonio

Un viaje en el tiempo

30

Por Irma Sofía Cortés César

Iniciativa mexicana

32

Por Francisco Mendoza

En portada

Foto de El closet LGBT https://www.facebook.com/ElClosetlgbt/ Año: 24 junio, 2018. Titulo: Esta es la verdadera unión Tipo: Fotografía digital. Esta imagen para nosotros representa un momento épico en el que la comunidad LGBTI y los aficionados del futbol se unen para celebrar, manifestarse y totalmente fomentar y a poyar a la libertad de expresión, el contexto social que vivimos hoy en día los ciudadanos mexicanos en ese día fue histórico ya que muchas personas fomentaron este bello derecho que tenemos como seres sociales.




Vidas

Un largo camino hacia la igualdad Por Fernanda Hernรกndez

6

NI G R O M A NTE | JUNI O


El derecho al voto es la facultad que tienen los ciudadanos de manifestar su voluntad en favor de los candidatos a ocupar un cargo de elección popular de todo tipo. En México, se ha votado desde épocas prehispánicas, cuando los aztecas elegían al que sería su Tlatoani o monarca. Durante los primeros años del siglo XIX, los ciudadanos no votaban directamente por el presidente, sino que se elegía a un representante que, a su vez, elegía al presidente. Además, no todos tenían derecho al sufragio, pues los mexicanos de bajos recursos y menos educados no eran considerados como ciudadanos, se creía, de hecho, que podrían mal influenciar la votación. Este fue uno de los motivos por los que tuvo lugar una lucha por la conquista de la democracia para hacer del voto un derecho universal, secreto o igualitario y que cualquier mexicano pudiera ejercer libremente sin importar nivel socioeconómico, raza, religión o género. Este último, evidentemente, no se alcanzó prontamente pues todavía hasta la mitad del siglo XX a las mujeres no se les reconocía como ciudadanas políticas bajo el argumento de que eran muy influenciables y votarían por el candidato que sus maridos o los curas quisieran. Desde finales del siglo XIX, las mujeres empezaron a manifestarse para exigir sus derechos de votación y ciudadanía. Fue a partir de la Guerra de Reforma que las

Vidas

mexicanas comenzaron a demandar más autonomía, razón por la que aparecieron diversas publicaciones femeninas como la revista Las Violetas del Anáhuac, en la que se publicó un artículo donde se reclamaba el derecho al sufragio femenino. Ello dio pie a que se empezaran a formar agrupaciones en pro de esta lucha como fue el caso del grupo femenil antirreeleccionista “Las Hijas de Cuauhtémoc”. Posteriormente, en enero de 1916, se llevó a cabo el Primer Congreso Feminista en la ciudad de Mérida, Yucatán, mismo que fue impulsado por el gobernador estatal de aquél entonces. Al evento asistieron más de 600 congresistas, en su mayoría maestras, esto debido a que la enseñanza era casi el único estudio y trabajo al que tenían acceso las mujeres de aquella época. En el Congreso se discutieron públicamente las distintas posturas entonces existentes sobre los derechos de igualdad entre el hombre y la mujer en materia civil. Un año más tarde fue promulgada la Constitución Política de 1917, en la que se vio reflejado lo discutido en el Congreso ya que se establecía que no se le debía ser negada la ciudadanía ni el derecho al voto a las mujeres, el problema radicó en que tampoco se otorgaban expresamente tales derechos. Fue en septiembre de 1923 que se realizó el Primer Congreso Nacional Feminista, convocado por la Sección Mexicana de la Liga Panamericana de Mujeres. 7

N IG R O M A N T E | J U N I O


El principal tema discutido fue, además del derecho al voto, que la mujer tuviera el mismo derecho de los hombres a ser candidata a cargos administrativos. Como consecuencia de esa efervescencia de ideas, ese mismo año las mujeres de San Luis Potosí pudieron votar por primera vez y en el Estado de Yucatán se eligió a Elvira Carrillo Puerto como la primera mujer diputada al Congreso Local. Tiempo después, Elvira renunció al cargo a causa de la presión social. Años más tarde, en 1937, el presidente Lázaro Cárdenas mandó una iniciativa a la Cámara de Senadores para que a las mujeres les fuera reconocida la ciudadanía y pudieran ejercer el voto. La propuesta fue aprobada pero nunca publicada, una vez más por el prejuicio de que las mujeres no tenían voluntad propia e iban a dejarse influenciar por 8 N I G R O M A NTE | JUNIO

los esposos o por su religión. Fue hasta el año de 1946, durante la presidencia de Miguel Alemán, que se aprobó una iniciativa para que el Art. 115 constitucional se estableciera la igualdad de mujeres y hombres en cuanto a participación electoral a nivel municipal. Esto significó un gran avance, pero el objetivo principal era llegar a obtener participación en las elecciones federales. El 6 de abril de 1952 se congregaron más de 20 mil mujeres en el Parque 18 de marzo de la Ciudad de México para demandar lo que Adolfo Ruiz Cortines, entonces candidato a la Presidencia de la República, había prometido en su campaña: el derecho de las mujeres a ejercer el voto y a ser candidatas debía ser plasmado en la Constitución. Ruiz Cortines asumió la Presidencia el 1 de diciembre de ese mismo año, pero fue hasta el 17 de


octubre de 1953 cuando por fin cumplió su promesa y se promulgaron las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en materia federal. Después de la reforma, el Art. 34 constitucional establecía que: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. Finalmente, el 3 de julio de 1955 las mujeres pudieron acudir por primera vez a las urnas a ejercer libremente su derecho al voto. Desde ese momento hasta la fecha han pasado apenas 65 años. A partir de entonces se ha luchado para avanzar en lo que respecta al derecho de ser candidatas a cargos administrati-

vos. Si bien en nuestro país, actualmente de los 128 senadores, que conforman el 100%, el 38.2% son mujeres y hay un 46% de presencia femenina en la Cámara de Diputados, ninguna mujer ha llegado a ocupar la Presidencia de la República. En cuanto a nivel estatal, solo 7 mujeres han sido gobernadoras y, a nivel municipal, la participación femenina no supera el 15%. La igualdad entre hombres y mujeres está plasmada en nuestras leyes, sin embargo, la discriminación, la exclusión y la violencia de género persisten aún hasta nuestros días. Ahora, en este nuevo proceso electoral, veremos si los partidos políticos cumplen con el compromiso de permitir la plena participación de la mujer dentro del ámbito de la política mexicana.

9

N IG R O M A N T E | J U N I O


10

NI G R O M A NTE | JUNIO


Letras

Democracia: La definición de una mentira Por María José Sánchez Ramírez

El siglo XVIII ha sido denominado como el siglo de las Luces o el siglo de la Ilustración, pues es en este período que el hombre comenzó a buscar respuestas mediante la razón, ignorando los preceptos de la fe religiosa que limitaban su pensamiento. Fue a finales de este siglo que dio inició la Revolución Francesa y con ella el nacimiento de la “democracia” como una nueva forma de gobierno. A diferencia del régimen anterior que concentraba todo el poder en la persona del rey, el gobierno democrático quiso concentrar el poder en el pueblo y convertirlo en el protagonista de la política moderna. Los seguidores de esta nueva doctrina pertenecieron a los círculos elitistas franceses, quienes imaginaron el nuevo Estado como un sistema de gobierno basado en la libertad, la igualdad y el respeto; capaz de unificar y organizar a la sociedad para que todos participaran en la manifestación de un bien común. Los ideales democráticos se orientaron en la formación de un Estado centrípeta, en el que no hubiera intermediarios particulares.1 Una democracia en la que el pueblo y sus representantes estarían en contacto directo, derrotando la influencia del poder oligárquico,2 y eliminando la invisibilidad de un segundo Estado que impedía a los gobernantes actuar con transparencia.3 Sin embargo, desde su concepción, la “democracia” ha estado su1 Norbert Bobbio, “Las promesas incumplidas de la Democracia”, en Zona Erógena, número 14, 1993. p. 2

2 En un artículo publicado en la revista Espacios Públicos, Oscar Diego Bautista y Berenice de Alba Mendoza definieron la oligarquía como la “forma de gobierno donde, quienes ocupan los cargos del Estado se caracterizan por poseer riqueza”. (Oscar Diego Bautista y Berenice de Alba Mendoza, “Oligarquías disfrazadas de democracias. Una crítica a las democracias contemporáneas”, en Espacios Públicos, vol. 15, núm. 34, mayo- agosto, 2012. p. 139). 3

Norberto Bobbio, Ibíd., p. 7 11

N IG R O M A N T E | J U N I O


Letras peditada a una minoría elitista que ha buscado legitimar su actuación en la sociedad política a través del acto de la “representación”. El representante, en teoría, debería ser elegido directamente por el pueblo y perseguir los intereses nacionales; no obstante, en la práctica, el representante es electo por un grupo perteneciente a la élite, con el que comparte ciertas afinidades que se contraponen con las inclinaciones políticas del pueblo. Al haber desacuerdos se crean nuevas agrupaciones en las que sus integrantes hacen creer que “tienen títulos para ocuparse de los problemas comunes”,4 engañando a la mayoría que vuelve a depositar su confianza en ellos. Estas asociaciones se vuelven los protagonistas de la vida política, secularizando el papel del ciudadano y dividiendo a la sociedad en grupos que compiten entre sí para alcanzar objetivos propios. Esta visible fragmentación del pueblo en conjuntos liderados por pequeñas facciones, que se han congregado en instituciones particulares y que representan intereses dominantes que se alejan del bien común, conforma la primera promesa incumplida de la democracia pues no fue capaz de eliminar a los intermediarios particulares y tampoco logró mantener un centro de poder establecido, “sino muchos, por lo que merece el nombre, en el que concuerdan los estudiosos de política, de sociedad policéntrica o poliárquica”.5 Ahora bien, otro de los propósitos del Estado democrático fue el de la eliminación de la oligarquía. Sin embargo, en la realidad, la democracia representativa se ha transformado en sí misma en un sistema oligárquico en donde sus participantes hacen uso de sus riquezas para seleccionar a sus representantes mediante la manipulación o la compra de los votos de la ciudadanía.6 La continuación del gobierno oligárquico depende de sus integrantes, quienes realizan movimientos basados en la corrupción para privilegiar su participación en las decisiones públicas, favoreciendo su papel de gobernante frente a la sociedad. Estas acciones son realizadas en secreto debido a que “si fuesen hechas públicas suscitarían tal reacción que haría imposible su realización”7. Lo que demuestra otra promesa incumplida por parte de la democracia. Finalmente, el papel del pueblo como el protagonista en las transformaciones de las formas de gobierno enmascara “el desorden de las pasiones ávidas de satisfacción”8 por parte de las élites dominantes, que utilizan el voto como una forma de legitimar y validar su poder frente a la sociedad. Y más que una promesa incumplida, se trata de una de las mentiras de dominación y manipulación más eficaz.

4 Jaques Ranciere. El odio a la democracia”, introducción, traducción y notas de Eduardo Pellejero. p. 44 [Texto en línea] 5 Norbert Bobbio, op. cit., p. 2 6 Oscar Diego Bautista y Berenice de Alba Mendoza, op. cit., p. 140 7 Norbert Bobbio, Ibídem., p. 9 8 Jaques Ranciere, Op. cit., p. 6 12

N I G R O M A NTE | JUNIO


Letras

13

N IG R O M A N T E | J U N I O


Letras

Por Irma Sofía Cortés César

¿Alguna vez han conocido a alguien que haya dejado su país para empezar una nueva vida? Yo sí, a más de una persona.

M

uchos son los que sueñan con viajar a otro país, pero son pocos los que hacen su sueño realidad, y aún menos los que logran desempeñarse de manera ideal en aquél lugar donde llegan. Tengo amigos que desean estudiar en países distintos al suyo y, sin embargo, la experiencia termina siendo distinta a lo que ellos imaginaron inicialmente. Dependiendo al lugar al que se dirijan, es más o menos probable que como estudiante extranjero experimentes algún tipo de discriminación. Hoy en día, el mundo es cada vez más globaliza14

NI G R O M A NTE | JUNI O

do, pero eso no nos exenta de encontrarnos con personas que se refieran de manera negativa e intolerante al fenómeno de la inmigración. En numerosas ocasiones, mis amigos desearon pasar a ser residentes del país en el que estudiaban ya que sentían apego y afecto por las personas, además de un profundo interés por las problemáticas tanto sociales como políticas del mismo, y más de una vez se les fue negada tal oportunidad. Este tipo de cosas nos orillan a darnos cuenta de que diversos países tienen estrictas limitaciones en cuanto a otorgar la resi-

Fotografía tomada del Blog Ultimas Noticias http://ultimasnoticias.us/mes-de-la-herencia-del-inmigrante/

Ciudadanos en toda la extensión de la palabra


Letras dencia o la ciudadanía a un extranjero: los costos para realizar dichos trámites suelen ser elevados, además de que la documentación requerida es extensa y sumamente detallada. Bajo este tipo de circunstancias es que gran número de aquellos conocidos perdieron la fe o la motivación para ser considerados como ciudadanos de su segundo hogar. A veces, el hecho de olvidar un papel o una etapa del trámite bastaba para dar por terminado el mismo, por lo que resultaba común que la gente no volviera a intentar conseguir la ciudadanía. La problemática de buscar la residencia o la ciudadanía en un nuevo país no es solamente un tema burocrático. Yo lo veo en mi propio país. Cada vez que leemos el nombre de un extranjero en algún proyecto para una ciudad o estado, inmediatamente sentimos rabia e indignación. “¿Cómo es posible que contraten extranjeros en lugar de gente del país?”, es una pregunta que puede ser escuchada en innumerables países alrededor del mundo. Tal vez es por esta actitud es que nunca hemos visto líderes políticos que sean extranjeros, y no me refiero a un presidente, sino a un miembro de un organismo que se encargue de la toma de decisiones. ¿Se imaginan la enorme revolución que eso podría causar? Solemos ver este tipo de actos como un atentado o una invasión al país, como una “conquista interna”. Jamás nos hemos puesto a pensar que tal vez estas personas, al igual que mis amigos en naciones distintas, solamente buscan ayudar al desarrollo de nuestro país porque a ellos también les preocupa el bienestar e integridad de su segunda casa. Si hay algo que incita el querer conocer nuevos países, es el intentar abrir el panorama de sí mismo. Seguramente en otros países existen problemas que ni siquiera podríamos imaginar, y el hecho de que no conozcamos distintas problemáticas no significa que nuestro país esté exento de padecerlos. Probablemente los inmigrantes que llegan a otro lugar podrían dar puntos de vista nunca antes visualizados por la ciudadanía nativa y esto, sin duda, podría crear soluciones ante problemáticas particulares. A mi parecer, no son los recursos ni el dinero lo que hace rico a un país, sino la diversidad del mismo, y las cosas que marcan diferencias son las que permiten ampliar y aumentar el desarrollo de una sociedad. Es común pensar que la coexistencia de diversas maneras de pensar sólo puede traer prob-

lemas y discusiones sin fin, pero la realidad es que la presencia de distintos ideales en un mismo espacio puede resultar en una variedad de opiniones y puntos de vista que siempre resultan útiles para la toma de decisiones. El político británico Rory Stewart dijo alguna vez que “la democracia es aquello que refleja las ideas de igualdad y libertad”, ideales que llevan implícitos la palabra “tolerancia” en cada una de sus letras. Así como nosotros deseamos tener derechos y responsabilidades hacia otras personas y otros países, es que nos toca dejar de ver a los inmigrantes como ajenos a nuestra sociedad y concentrarnos ahora en verlos como iguales. Ellos, al igual que cada uno de nosotros, solamente buscan lo que es mejor para su vida. Ningún país en el mundo puede sobrevivir sin los demás. Nuestro planeta es global entre otras cosas porque es una red estrechamente entrelazada. Podríamos pensar que no tenemos conexiones con gente que reside al otro lado del mundo, y sin embargo necesitamos de ellos tanto como ellos de nosotros. El mundo es como un enorme país en el que todos participamos, es una enorme democracia en la que cada persona tiene el derecho de participar. En ocasiones nos hace falta tener un punto de vista global. Pensamos que si las personas nativas de un país están bien, significa que el resto que lo habita también lo está. Esto es incorrecto, ya que no se consideran opiniones externas y puntos de vista distintos. Una buena pregunta que podemos hacernos es: ¿dónde estaríamos hoy si hubiéramos vivido aislados de las demás sociedades? Cada día es más común ver que diversos países ofrecen becas y trabajo a jóvenes extranjeros como una manera de mejorar los diversos ámbitos del país. Dichas oportunidades cambian la vida de jóvenes de ambas sociedades, ya que ambos trabajarán para mejorar el país al que ambos pertenecen. Se trata de pasos importantes para solucionar los problemas que le adjudicamos al otro, al distinto, pero sin duda alguna falta erradicar los conflictos internos que como individuos exteriorizamos en sociedad.

15

N IG R O M A N T E | J U N I O


Letras

Hartazgo Social Por Francisco Mendoza En cada época electoral, la población mexicana se ve infestada de propaganda y promesas políticas que, en la mayoría de los casos, y desgraciadamente, resultan ser meramente demagogias. Cada uno de los partidos políticos encauza sus esfuerzos por convencer a la sociedad que su proyecto es el mejor de todos (y quizá no el mejor, sino el único que es correcto). Una de las principales propuestas de cada candidato que osa en servir al pueblo, es la erradicación de la deleznable corrupción. Ese cáncer que cada día merma más las oportunidades para convertir a este país en una potencia mayor. La corrupción es la madre de todo mal que no logra ser castigado. Es una madre consentidora. Es por eso que México está lleno (y esto lo digo sin ningún afán de generalizar) de niños consentidos cuya mente sólo dicta “Aquí no pasa nada; México es el país donde se obra mal y no pasa nada”. Esto, claro, si se cuenta con el suficiente poderío económico para sobornar a otro niño consentido. ¡Bendita (o maldita) sea la madre corrupción!

Fotografía tomada de https://relatosehistorias.mx 16

N I G R O M A NTE | JUNI O


Letras Esta señora consentidora tiene un familiar directo: la inseguridad. Todos los días estamos expuestos a las fechorías de los rufianes que rondan nuestras calles. En la redes sociales se exponen videos de jóvenes que asaltan a los automovilistas y logran escapar de sus víctimas y de la autoridad, pero hay otros que no corren con la misma suerte: hay ocasiones donde las mismas víctimas detienen a estos criminales y tratan de darles su merecido golpeándolos; estos hechos oprobiosos quedan documentados en videos que, de igual manera, son exhibidos en las redes sociales. Todos estos eventos solamente logran dejar ver el hartazgo de la sociedad ante la ola de inseguridad que ha ido en incremento. De acuerdo a datos del INEGI, el 75.9% de los jóvenes de 18 años, perciben su ciudad como insegura. Vivimos en un país donde, en el año 2017, se cometieron 4,979 delitos diarios de todo tipo (dato según el balance del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública). La inseguridad es sinónimo de intranquilidad, de poca prosperidad y de poco cambio. Es el principal obstáculo para que una persona perciba un lugar como verdaderamente su hogar. Sería muy complicado tratar de eliminar la corrupción (o tal vez imposible), y si no se puede eliminar ésta, cualquier intento de eliminar la inseguridad se tornará fútil y vano. Pero estoy totalmente convencido que la inseguridad con la que hoy en día vivimos, se puede controlar.

Eso es inobjetable, al menos a mi parecer. El principal indicador de la falla en un gobierno es esta misma: la inseguridad, porque es algo cotidiano y fácil de apreciar para cualquier persona; por lo tanto, el principal indicador en el mejoramiento o eficacia de un gobernante es su antónimo: la seguridad. Hay un presidenciable que se jacta de ser el cambio verdadero, al igual que todos los militantes de su partido, así como sus candidatos. Si la seguridad es el principal indicador para percibir un cambio en el país, este candidato presidencial es el que mayor responsabilidad moral carga en sus manos con el tema de inseguridad. Ojo: no trato de decir que los otros presidenciables están exentos de esta responsabilidad. Para nada. El único punto que se trata de debatir en este escrito es que quien se ostente como el cambio verdadero, debe estar quilidad. Toda tranquilidad se basa en la seguridad. Parece algo muy obvio, pero desgraciadamente es una premisa que nuestros gobernantes tienden a soslayar y henos aquí: en uno de los sexenios más sangrientos que han habido. Se dio el caso, en las semanas pasadas, donde Pepsi decidió cerrar su planta que operaba en el estado de Guerrero. Cientos de trabajos se vieron perdidos por causa de la inseguridad que se vive en este estado. Si hay seguridad, hay certidumbre; si hay certidumbre, hay inversión. Si hay inversión, hay trabajo; si hay trabajo, hay alimento. Si hay alimento, hay tranquilidad y toda tranquilidad se basa en seguridad. Parece algo muy obvio pero desgraciadamente es una premisa que nuestros gobernantes tienden a soslayar. Y henos aquí: finalizando uno de los sexenios más sangrientos que han tenido lugar en la historia de nuestro país. Ya veremos cómo será el destino de todos los mexicanos a partir del 1 de diciembre. .

17

N IG R O M A N T E | J U N I O


Ciencia y Tecnología

Breves reflexiones sobre el voto electrónico Por Yesica Navarro

En este mes, nos quisimos robar el foco en la sección de Ciencia y Tecnología y por eso desde LIDSOL queremos hablarte del tan aclamado voto electrónico, (sí, ese del que hablan aquí, aquí y aquí como si fuera una maravilla, y que debería implementarse lo antes posible por sus múltiples beneficios). El voto electrónico es aquel en el que (por más redundante que suene) se utilizan medios electrónicos, lo cuáles se han resaltado en el siguiente diagrama.

En este mismo diagrama, se puede apreciar que ya hay distintos tipos de urnas electrónicas, en un principio por ejemplo, aparecieron las urnas DRE pero pronto, este tipo de urnas fue cuestionado y se evolucionó a las VVPAT y así hasta que llegar a la boleta electrónica. Si te estás preguntando a que nos referimos con evolucionó, la respuesta es simple, en la Grabación electrónica directa (DRE) cuando emitías tu voto, el registro se quedaba sólo en la memoria de la urna, entonces cualquier atacante, podría modificar el contenido de la misma, y no habría manera de saber si el resultado era confiable, porque nadie podría decir a ciencia cierta si la urna fue atacada o no, entonces tomando esto en cuenta surgió el Registro verificable por el votante (VVPAT) en donde además de estar en memoria, se imprime un testigo(comprobante físico de tu voto), entonces, en caso de impugnación, sí hay una manera confiable de recontar los votos y asegurar la veracidad de los resultados. Aquí puedes ver un vídeo de cómo son este tipo de urnas.

18

N I G R O M A NTE | JUNIO


Ciencia y Tecnología

Ahora, los partidarios de estas urnas electrónicas, resaltan principalmente los siguientes beneficios: 1. Disminución de costos. Se argumenta así porque las urnas se pueden reutilizar, muy contrario al voto tradicional, donde se deben imprimir nuevas boletas en cada elección. Pero no se están teniendo en cuenta muchos aspectos, los cuáles son: • Las urnas al ser hackeables deben tener vigilancia todo el tiempo (a diferencia del proceso tradicional que se necesita vigilancia sólo algunas semanas). • Si hay algún proceso electoral controvertido (como el que vivimos en 2006) tendríamos que renunciar a la verdad o resguardarlas (y adquirir más). • Costos de desarrollo. • Costos de capacitación en seguridad digital a los operadores. • Viabilidad de traslado... • y la lista sigue en [3] 2. Agilidad en la obtención de resultados. Esta percepción es así, porque creemos que al realizarse con una computadora todo será más rápido, sin embargo las urnas electrónicas son dispositivos que no se conectan a internet [[3]] y por ahora son sólo una herramienta de conteo de votos, y aún se debe hacer una comunicación manual de los resultados obtenidos por la urna al centro de control de la autoridad electoral, es decir, el tiempo de disminución de proceso electoral son aproximadamente dos horas. 3. Confiabilidad de los actores. En este punto se argumenta que una computadora es más confiable, pero quién argumenta esto, seguramente no es un experto en seguridad, ya que al migrar a este tipo de sistemas se heredan los riesgos operacionales de ciberseguridad (y sin ir más lejos para no entrar en paranoia al hablar de que incluso los componentes electrónicos con los que están fabricados las urnas podrían estar modificados) mostrados en el siguiente árbol. Estos mismos expertos argumentan que una de las muchas virtudes del sistema tradicional es que cualquier persona que sepa leer, escribir y sepa aritmética elemental puede someter el sistema a escrutinio, una característica esencial en el ejercicio de la democracia y que se pierde con la implementación de la urna, en la que se necesitan conocimientos más complejos para esta misma verificación.

19

N IG R O M A N T E | J U N I O


Ciencia y Tecnología

Con este simple análisis nos podemos dar cuenta de que los argumentos de los simpatizantes de la urna pueden revertirse y la postura de los expertos en seguridad es clara, el voto electrónico no es confiable, y la mejor opción es el voto tradicional. Sin embargo, eso no ha evitado que desde la primera implementación del voto en Holanda en 1965 (y revertida en 2008) éste se abriera paso e incluso se realizaran votaciones con este sistema en nuestro país en elecciones piloto con urna en 2012 y en línea en 2015. Esto ha sido así, porque el voto electrónico ha sido apoyado desde distintas disciplinas, en donde presentan muchas características con fundamentos matemáticos como verdaderas, cuando estas garantías no se cumplen en la implementación. Lo más curioso, es que, desde la perspectiva de Humanidades y Ciencias Sociales una dificultad o desventaja que conlleva el uso del voto electrónico es la resistencia social , que se deriva del nivel cultural y escolaridad de los votantes, sin embargo resulta irónico que, son los expertos en seguridad los más desconfiados, y son ellos quiénes encuentran peligrosa cantidad de errores técnicos en las publicaciones de este tipo de disciplinas. [4]

20

N I G R O M A NTE | JUNIO


Ciencia y Tecnología Sin embargo, hay algo muy acertado en la visión de estas disciplinas y es que, si la adopción del voto electrónico es inminente (como ya lo está siendo, ya sea porque las manos que tiran de hilos invisibles así lo decidieron o por que somos tan adictos a las TICs que terminan por convencernos de que es una buena idea implementar esta tendencia) Es inaplazable, en materia electoral, contar con todas las hipótesis legales que pueden desprenderse del propio uso de la informática electoral, especialmente de las urnas electrónicas. [1] Se debe dejar atrás la desconexión interdisciplinaria y encaminar, por ejemplo: • Auditorías plenas y abiertas obligatorias • Capacitación y evaluación para el personal en materia de seguridad informática • Asegurar la libertad de los votantes al voto blanco como medio de protesta Y más propuestas que se encuentren en conjunto, para que se pueda llegar a un punto dónde la implementación empiece a alcanzar las garantías que ofrece (que actualmente no lo hace) el voto electrónico. Y debe abandonarse la contradicción entre las distintas disciplinas, por mencionar alguna, la transición de la urna electrónica DRE a la VVPAT, que en apartados de publicaciones de la ONPE (autoridad electoral de Perú) se trata como una errónea concepción de contadores de que siempre han dejado las transacciones con un rastro en papel.[2] #HáganloMejor Todas las imágenes de este artículo fueron reproducidas con el consentimiento expreso del Mtro. Gunnar Eyal Wolf Iszevich del trabajo Análisis Comparativo de Incidentes en la Aplicación del Voto Electrónico. Notas de la autora. Este es un artículo de divulgación y espero que le sirva a cada lector o lectora para contextualizarlo en la materia, sin embargo, no pretendo se vaya solamente con mis breves (y algo vagas) reflexiones, me gustaría que el o la lectora fuera más allá, y lea las referencias y lecturas adicionales, porque hay muchas cosas que por espacio (y tiempo) no pude añadir, como el hecho de que una persona podía con un detector de ondas electrómagneticas conocer por quién se votaba, o el hecho de que Las urnas electrónicas utilizadas en Tuxcueca cuyo costo oscila entre 2,500 y 3,000 dólares fueron regaladas por la empresa Toshiba para abrir el mercado en México y muchos otros aspectos que me parece que es fundamental que todxs tengamos conocimiento para formar un criterio sólido alrededor de este tema. Cualquier duda o aclaración LIDSOL está ubicado en el 2do piso del P, en el Anexo de Ingeniería, FI, UNAM. Referencias [1] Romero Flores, Rodolfo y Julio Alejandro Téllez Valdés (2010).Voto electrónico, derecho y otras implicaciones. Universidad Nacional Autónoma de México. isbn: 978-60-7021-297-0 [2] Soldevilla, Fernando Tuesta (2004). “El voto electrónico”. En: Elecciones. Oficina Nacional de Procesos Electorales, págs. 55-80. [3] Wolf, Gunnar (2010): Voto electrónico: Un peligro para la democracia. Ventana Informática (23). pp. 181195. ISSN 0123-9678 [4] Wolf, Gunnar (2018): Análisis Comparativo de Incidentes en la Aplicación del Voto Electrónico. Master thesis, Instituto Politécnico Nacional. Lecturas adicionales Téllez Valdés, Julio. (2010). El voto electrónico. Serie Temas Selectos de Derecho Electoral; 14, 59 pp. Wolf, Gunnar (2011): Voto electrónico: ¿quién tiene realmente la decisión? In: Construcción Colaborativa del Conocimiento. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas, pp. 285301. ISBN 978-607-02-2373-0 Wolf, Gunnar (2012): Voto Electrónico, 2012: ¿Cómo vamos? Software Gurú (37). pp. 44-45. Wolf, Gunnar (2012): México, el voto electrónico y el 2012. Revista .Seguridad: Cultura de prevención para TI (14). 21

N IG R O M A N T E | J U N I O


FotografĂ­a tomada de https://stmed.net/anime/speed-grapher-wallpapers

22

NI G R O M A NTE | JUNIO


Review

Speed Grapher: fotografiando hacia el futuro Por Pablo Lutrillo

Durante el pasado periodo electoral, hubo una fuerte tendencia a intentar mostrar la realidad detrás de cada candidato mediante notas de investigación, fotografías y demás medios digitales. Esta labor se volvió también la meta del ex fotógrafo de guerra Tatsumi Saiga en la serie Speed Grapher”. El mundo en el que vive se rige por el dinero, razón por la cual la moral no existe, y es una sociedad donde la gente más poderosa se reúne en un solo lugar, en un club donde sus más “obscuros secretos” pueden ser cumplidos. Saiga busca mostrar al mundo aquello que hacen en el club y, cuando logra entrar, intenta obtener las mejores pruebas, buscando al mismo tiempo saber quién es la mente maestra detrás de aquél lugar. Aparece una misteriosa chica de 15 años de edad a la que llaman “Diosa” quien, según los seguidores, “puede bendecir a un elegido para obtener poderes relacionados con sus más profundos deseos si es que soporta su bendición, en caso negativo solo les espera la muerte”.

Tristemente, al tomar algunas fotografías, Saiga es descubierto y perseguido por todos incluyendo la diosa, quien lo captura y bendice con su beso. Saiga intenta huir intentando cegar a sus perseguidores con el flash de su cámara pero, en vez de lograrlo, termina haciendo “explotar” aún más a todas las personas capturadas por su lente. Es en este momento donde comienza la aventura de Saiga, preocupado ahora por protegerse a sí mismo y a la “Diosa” llamada Kagura Tennouzu de tanta gente corrupta y con otros con poderes. Esta historia no es recomendable para niños sino para personas mayores y con criterio muy amplio, esto es porque es bastante sangrienta y aparecen desnudos de vez en cuando. Speed Grapher consta de 24 capítulos con mucha acción e intriga que no te dejará levantarte de tu asiento.

23

N IG R O M A N T E | J U N I O


Fotografía de KissPng https://es.kisspng.com/png-apollo-justice-ace-attorneyphoenix-wright-ace-att-1620716/

Fotografía de El Vandal https://vandal.elespanol.com/noticia/1350674371/primertrailer-de-la-serie-de-animacion-de-phoenix-wright-aceattorney/

Phoenix Wright: Ace Attorney

Por Samantha Lizeth Castrejón Chávez

Phoenix Wright un chico con talento que acaba de graduarse de la facultad de derecho al cual se le asignaran los casos más horribles de asesinatos. A lo largo del juego, Phoenix tendrá que demostrar la inocencia de sus clientes y estará constantemente en la búsqueda de pistas para poder destruir los argmentos de los fiscales. Su fama se debe, entre otras cosas, por sus secuencias de juicios, por sus interesantes giros en la trama y por su toque de comedia. Cuenta con 3 juegos lanzados para Game Boy con remasterizaciones para Nintendo DS. El primero de ellos está dividido en 5 episodios en los que cada caso está conectado de una u otra forma. En todos se mezclan dos géneros muy llamativos: la novela visual y la investigación. Los gráficos, siendo sinceros, no son muy buenos, pero un gran punto a favor es la música. Además, se trata de un juego que exige mucha atención para resolver satisfactoriamente los casos, lo que ocasiona que el jugador se adentre plenamente en la historia.

24

NI G R O M A NTE | JUNI O

Así que si ya acabaste con todos los juegos del tu Smartphone o actual consola, te sugiero le eches un vistazo a esta joya o si no eres muy afecto a jugar pero te intereso cuenta con una versión anima que salió hace poco y ver esta maravillosa historia que los críticos más fuertes le han dado una calificación bastante alta.


La Facultad de Ingeniería de la UNAM a través de la DCSyH te invita al Concierto de la TUNA por la Inauguración de semestre 2019-1

23 AGO 2 0 1 8 18 hrs

AUDITORIO SOTERO PRIETO


Review

El privilegio de mandar: el lado cómico de la política Por Samantha Castrejón

Fotografía tomada de Televisa News https://noticieros.televisa.com/

26

N I G R O M A NTE | JUNIO


Review Es muy cierto que quizá Televisa sea la cadena televisiva más odiada en México. Mucha gente, en la actualidad, tiende a evitar su programación y, por ende, suelen restarle valor a El privilegio de mandar. Si eres de aquellos que lo han llegado a ver, estarás de acuerdo conmigo en que este programa vale mucho la pena. Claramente el objetivo de verlo no es el de confirmar con quién se está de acuerdo o no, sino más bien funciona como medio para relajarnos de la presión política ejercida en el país. En punto de las 11 pm de cada lunes, un nuevo capítulo hace aparición con la leyenda: “Esta historia es una ficción, cualquier semejanza con la realidad es culpa… de la realidad”. Se trata de una serie de parodias que hacen referencia a lo ocurrido a lo largo de la semana en el país en el plano de la política, desde errores ortográficos de candidatos, canciones famosas de partidos, spots políticos y monos capuchinos, así como el ya ridiculizado debate presidencial. Ningún personaje político se ha salvado de aparecer en El privilegio de mandar, y es que realmente los escritores no escatiman ni dudan en las formas de sacar al menos una risa, no importando si se mofan de un partido con el cual la empresa está muy vinculada, si evidencian a las esposas de los candidatos a la presidencia, si se trata de sus propios reporteros o hasta del mismo presidente de la República. Principalmente, la comedia se centra en 3 presidenciables: AMLO (Cristian Ahumada), Meade (Claudio Herrera) y Anaya (Juan Frese). A cada uno se le ha dado una personalidad que no difiere con la original pero que a la vez funciona como parodia, por ejemplo, AMLO dice frases como “Ni Obama lo tiene “,”Esto es por la mafia del poder” o se le ve pegando estampas en el álbum del Mundial, haciendo referencia a los menes que se hicieron durante uno de los debates. Anaya, por su parte, está constantemente tocando una guitarra y, cuando algo le disgusta, dice “eso es insulting and unacceptable”. Meade menciona “nombre unos genios” en todo momento y se le ve ideando cosas para bajar a AMLO en las encuestas diciendo cosas como “cada vez que Andrés Manuel hace una pausa sube el dólar”. Ellos no podrían estar solos en esta comedia:

les acompañan el Bronco con sus chistes de mochadas de manos, el presidente Donald Trump, los expresidentes Vicente Fox, Carlos Salinas y Felipe Calderón, Margarita Zavala, Enrique Peña Nieto, Mikel Arriola, entre otros. Muchos personajes están hechos por una misma persona ya que el elenco consta de un total de 14 personas con uno que otro invitado especial. El programa ha sido un éxito. Actualmente cuenta ya con un canal en YouTube donde se sube material inédito y los capítulos y recientemente, a inicios del mes pasado, concluyeron las funciones de una obra de teatro. Así que si deseas ver una crítica graciosa sobre el contexto político actual, te recomiendo darle una oportunidad a este programa.

27

N IG R O M A N T E | J U N I O


Actividades Culturales

Fotografía tomada de INBA - Instituto Nacional de Bellas Artes | Artes Visuales

Actualmente en el Museo de Arte Moderno, se celebra el legado de la artista de origen británico Leonora Carrington (1917-2011), ella se inicia en el surrealismo de la mano de Max Erns y desarrolla la mayor parte de su vida y obra en México. La exposición presentada en la planta baja del museo que lleva por nombre Leonora Carrington. Cuentos Mágicos es la primera exposición que presenta las diferentes facetas de la artista: pintora, escultora y escritora, así como sus incursiones en el teatro y cine. Al entrar a la parte donde se encuentran las obras se puede observar que estas se presentan en un orden cronológico, desde su juventud en Inglaterra y Francia, donde destacó en el ámbito surrealista y después obras que realizó durante su exilio, a causa de los conflictos bélicos que ocurrían en el mundo, primero en Nueva York y después en México, país al que arribó en 1942 y en el que vivió de manera casi ininterrumpida hasta su muerte en 2011. En la exposición se presentan más de 200 obras provenientes de colecciones de México, Estados Unidos y Europa, que 28

N I G R O M A NTE | JUNI O

incluyen pinturas de caballete y murales, dibujos, esculturas, máscaras, diseños escenográficos, fotografías, documentos, libros y objetos personales de Leonora. La exposición es muy interesante ya que es una experiencia agradable, el observar estas pinturas, de ámbito surrealista, por las combinaciones de culturas que hacía Carrington, además de agregarle un toque religioso y mítico, en muchas de sus pinturas, en vista de explicar los misterios de la vida y el universo. Algunas cosas que pueden llamar tu atención de las pinturas son los colores llamativos y gran uso de figuras geométricas, animales como aves, perros, gatos y como en una parte de la exposición mencionaban, a su alter ego el caballo, cabe resaltar que en varios de sus cuadros y esculturas representaba las cabezas de formas humanas de manera triangular, patrón que se percibe a lo largo de la exposición. En las obras de Leonora se puede observar su sentido feminista y ecologista, ya sea por el nombre que les daba a sus pinturas o por todo lo que

Leonora Carrington Cuentos mágicos Por Espitia Ascencio Juan Antonio

agregaba en ellas, reflejando su respeto por la naturaleza y su convicción acerca de la igualdad entre animales y humanos, resaltaba mucho los detalles y trataba de dejar en claro su postura ante los acontecimientos políticos que vivió, además de representar varias culturas como fue el caso de la mexicana en el mural El mundo mágico de los mayas que realizó para el museo de antropología. Otro punto bueno es que la exposición durará hasta el mes de septiembre y posteriormente se trasladará a un museo en Monterrey, lo cual es una gran noticia, ya que da la oportunidad a varias personas de poder conocer y disfrutar el arte surrealista de Leonora Carrington.



Actividades Culturales

Un viaje en el tiempo Por Irma Sofía Cortés César

El centro de Tlalpan resguarda diversas atracciones que muchos conocemos: el Mercado de la Paz, el Edificio Delegacional y sus murales, la Casa Frissac y los diversos restaurantes que se alojan debajo de los arcos. También aquí tuvieron lugar diversos capítulos de la historia mexicana, como los bautizos de indígenas durante el siglo XVII en la Parroquia de San Agustín los frailes, el encarcelamiento y posterior fusilamiento de José María Morelos y Pavón en 1815 y la Batalla de Padierna en 1847 contra el ejército estadounidense. Aquí se encuentra también un lugar único, una máquina del tiempo, un sitio que resguarda los recuerdos más hermosos que alguien podría tener. La entrada al Museo del Tiempo es casi un secreto. A través de una pequeña reja verde que suele pasar desapercibida a los ojos de 30

N I G R O M A NTE | JUNIO

alguien que solamente busca un restaurante donde comer se encuentra un mundo que pocos recordamos y todavía menos vivieron plenamente. Podríamos decir que este lugar es casi invisible, pues para tantas personas que transitan el centro de Tlalpan cada día el museo le es totalmente desconocido. Desde que se entra al pequeño edificio verde se puede sentir que algo cambia alrededor. Mientras se camina por el estrecho pasillo cuyo piso asemeja un tablero de ajedrez, se pueden apreciar diversos relojes colgados en las paredes; es aquí cuando uno se da cuenta de por qué se llama el “Museo del Tiempo”. Relojes es todo lo que se ve a lo largo y ancho del pequeño pasillo. Los relojes son grandes y pequeños, son simples o con gran cantidad de detalles en sus manecillas, pero

Fotografía por Sofiía Cortés El Museo del Tiempo se encuentra ubicado en el Centro Histórico de Tlalpan, en Congreso #22 en la Colonia Centro Tlalpan. Se encuentra abierto de martes a domingo de 10:00 a 19:00 y cuenta con visitas guiadas, las cuales pueden ser agendadas en el siguiente número: 5513-3310

Fotografía por Sofiía Cortés


Actividades Culturales

todos tienen una característica en común: todos parecen haber salido de las historias de nuestros abuelos. Pocas personas conservan relojes de pared hoy en día puesto que con el reloj digital que tenemos en los teléfonos celulares es más que suficiente. A pesar de ello, nos encontramos en un pasillo lleno de estos artefactos de los que algunos quizá no han visto en su vida. Después de ver diversos modelos de relojes podemos encontrarnos con algo más moderno: una rocola, aquella máquina de la que nuestros abuelos y padres nos hablan y de que pocos realmente conocemos su propósito. Si uno realiza una visita a este museo acompañado de niños pequeños, sus reacciones desprenden asombro e incredulidad. Para las generaciones acostumbradas a ver todo a través de una pantalla, ver esta especie de artefactos resulta algo digno de otra dimensión. El museo es una constante presencia de asombro y nostalgia a cada paso que se da. En cada cuarto al que se entra hay objetos que sólo habíamos visto en viejas películas o caricaturas. Televisiones que se asemejan a las que utilizaban los Supersónicos, radios que habíamos visto en Volver al Futuro y muebles enteros dedicados a ser centros de entretenimiento, adaptados para reproducir cassettes y aquello que conocemos como viniles o LPs. Incluso, hay objetos que puede que ni siquiera hubiésemos imaginado alguna vez en nuestra vida. Las nuevas generaciones encuentran a los fonógrafos y gramófonos como algo salido de una película muda, mientras que los adultos y personas mayores recuerdan el cuidado y dedicación que requerían dichos aparatos de sonido. Si alguno de los cilindros de música del gramófono o una de las agujas del fonógrafo no recibía el cuidado necesario, era sinónimo de un día silencioso, carente de música.

Lo más bello de este museo es que el tiempo y la historia se van construyendo a través de los relojes alemanes, franceses e ingleses, los teléfonos de disco y los antiguos teléfonos de pared, de los fonógrafos y las rocolas, incluso a través de los trenes de juguete que funcionaban a base de agua caliente. Objetos que nosotros conocimos sólo a partir de las descripciones e historias de nuestros padres y abuelos, que sólo representan una época distinta a la nuestra, son realmente los objetos con los que creció gran parte de la población de nuestro país, no meros objetos museísticos. Lo que hace de este museo un lugar único es que todos y cada uno de los artefactos que contiene funcionan como si acabaran de ser comprados. Usualmente vemos objetos que eran usados en el pasado a través de vitrinas o fotografías, pero rara vez los conocemos en funcionamiento. Es por esto que el Museo del Tiempo ofrece una experiencia completa en el pasado, un verdadero y auténtico viaje en el tiempo que no se pueden perder. No por nada dicen que para tener un futuro, debemos conocer nuestro pasado.

Museo del Tiempo. Fotografía por Sofía Cortés

31

N IG R O M A N T E | J U N I O


Paralelos

Iniciativa Mexicana Por Francisco Cesáreo Mendoza León

Cada vez que salgo a caminar por la calle, ya sea por ocio o para cumplir obligaciones, me doy la oportunidad de observar el comportamiento de las personas. Siempre hay algo que aprender de ellas. En cierta ocasión debía hacer un pago en una sucursal bancaria e, ingenuamente, decidí acudir alrededor de las 14:00 horas. Al parecer es la hora perfecta en la cual los desidiosos acordamos llevar a cabo nuestros compromisos financieros. Al llegar a la entrada de esta sucursal, se debe tomar un papel que expulsa una pequeña máquina impresora que se asigna el turno a cada cliente. El banco, tal vez por cortesía o por conocimiento de la distracción tan cotidiana de algunas personas, asigna a alguien de su personal para entregar dichos turnos.. La persona asignada a esta prescindible tarea tiene también la gentileza de resolver dudas a los recién llegados y, en ocasiones, los guía hasta el departamento competente para asistirlos. En esta ocasión fue lo que ocurrió: el chico decidió asistir a alguien para llevarle hasta el departamento correcto, por lo que interrumpió la entrega de los turnos. Una señorita delante mío, con actitud apresurada y fastidiada,

32

N I G R O M A NTE | JUNI O

acompañada de una señora aún mayor, al ver que el chico se fue para asistir a la dubitativa cliente, se mostró aún más fastidiada porque se había detenido la entrega de turnos; acto seguido, la acompañante le comenta: "pues tómalo tú". Ella, en colérico tono, argumentó: "¡no!, me lo tiene que dar él". Fue en este momento cuando decidí esperar (aunque desde un principio estuve muy de acuerdo con la recomendación de su señora acompañante) para ver si ella esperaría a que el muchacho regresase o si accedía a tomar el número por cuenta propia. Después de alrededor de 20 segundos, la iniciativa la tomó una mujer de dos lugares atrás. Ella, al igual que muchos de los presentes, supo que no era obligación del empleado darnos el turno sino que ello se trataba simplemente de una cortesía. Una vez que la mujer reticente vio que alguien tomó un turno, por su propia cuenta, ella emuló el acto. Fue aquí donde pude constatar que no se trataba de una actitud fanática por el servicio, sino de una mentalidad en la cual la decisión de actuar, por iniciativa propia, es casi nula. Esto, aunado al miedo a ser recriminados, es lo que hizo que la reticencia de la colérica mujer se hiciera presente.


Paralelos

De este evento, puedo deducir tres cosas: 1. La gran mayoría de las personas, aquí en México, creemos que solamente existe una manera de ejecutar las cosas: aquélla que conocemos y con la que nos sentimos más cómodos. 2. Aunque estemos al tanto de la existencia de diferentes maneras de lograr un resultado esperado, se siente una incomodidad o un miedo para cambiar nuestra percepción. Al mexicano le cuesta salir de su zona de confort. 3. La actitud del mexicano es como la manera de caminar del gato. Este pequeño felino pone una pata en un lugar y, si el punto donde postró su pata delantera es segura, en ese mismo punto tendrá que poner la pata trasera para así completar un paso. Este ejemplo es análogo en referencia a que tenemos que esperar a que a un tercero intente una alternativa diferente. Una vez que constatamos que esa alternativa es segura, la adoptamos. En términos muy generales, los mexicanos no tenemos iniciativa y tenemos miedo al cambio.

Vale la pena hacerse la siguiente pregunta: ¿será por estas tres razones (u otras más) por las que en México los avances tecnológicos o de cualquier otra índole son muy escasos? En retrospectiva, esto es lo bonito de observar a la gente cada vez que uno se somete al exterior.

Fotografía tomada de rsdireito.com

33

N IG R O M A N T E | J U N I O



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.