![](https://assets.isu.pub/document-structure/210709091906-61417c10afc6f102fa67eff100e597a3/v1/27a1301d3766ed3eb05046e8c59a97b1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Una realidad con diferente saturación
from Colores - Nigromante Julio 2021
by Nigromante. Revista de la DCSyH, Facultad de Ingeniería, UNAM.
Por Jessica Izquierdo
Los seres humanos solemos dar por entendido el mundo externo e interno: el aire que respiramos, el agua que bebemos. Incluso damos por hecho cada una de las funciones de nuestro cuerpo, nuestros sentidos, esos que nos permiten apreciar la vida, ¿tienes idea de cómo es que funcionan tus oídos?, ¿tu lengua?, ¿tus ojos? Alguna vez te has llegado a preguntar, ¿cómo es que eres capaz de distinguir los colores entre el atardecer y el alba? ¿Todos podemos? Pues hoy te ayudaremos a resolver un par de estas dudas que, si no te habías hecho, ya hemos introducido en tu mente: Los colores y la vista.
Advertisement
Comencemos con un poco de anatomía. El color es sólo la percepción de luz reflejada en los objetos, y su percepción se lleva a cabo de la siguiente manera: el ojo humano tiene dos tipos de fotorreceptores (células sensibles a la luz): bastoncillos, que se activan con baja iluminación, perciben grises y negros. Y conos que contienen fotopigmentos detectores de color, estos son los que nos permiten disfrutar del colorido cielo al atardecer. Además de esto, cada tipo de cono es sensible a distintas longitudes de onda del espectro de luz visible. El ojo humano tiene tres tipos de fotopigmentos: rojo, verde y azul, es por esto que se consideran colores primarios, pues, a partir de estos tres se va logrando la percepción de más de 100 tonalidades.
Si eres mujer seguramente has pensado “qué tan difícil es distinguir entre el rosa y el lila” y, si no lo eres, puede que te lo hayan dicho ya. Aunque socialmente se puede tener cierto estereotipo de que los hombres no son capaces de distinguir colores porque... son hombres, puede que aquí encuentres una relación entre el estigma social y la realidad según la biología.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210709091906-61417c10afc6f102fa67eff100e597a3/v1/ce1ceed74ab7da49d3e9f29f9b4e9510.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Como en toda producción de fábrica, existen diversos errores –ni la naturaleza es perfecta– no estoy hablando del hombre como tal, pero sí de una pequeña variación genética que afecta en su mayoría a este género, conocida coloquialmente como daltonismo. Esta es una afección congénita que suele pasar de la madre al hijo varón, en general las mujeres pueden ser portadoras, pero no se ven afectadas ya que la mutación se encuentra en el cromosoma “X”, algo muy interesante acerca de esto, es que si la mujer llega a ser daltónica todos sus hijos varones también lo serán.
El daltonismo congénito llega a afectar a ambos ojos por igual, y es constante a lo largo de la vida, no aumenta ni retrocede.
Además existen diferentes tipos de daltonismo según el cono afectado, el más común es el dicromático de rojos y verdes, desde leve hasta intenso y presentan síntomas como: dificultad para ver los colores, distinta percepción en el brillo de estos, no poder notar la diferencia entre colores similares o tonalidades de uno solo. Así que sí, puede que sí resulte difícil distinguir entre el lila y el rosa.
Esta anomalía no afecta la agudeza visual, a menos de que hablemos de la acromatopsia, la forma más grave. Ésta te permite únicamente ver en escala de grises, sin la distinción de ningún otro color. ¿Imaginas no poder distinguir absolutamente nada?
Si existen dudas de tu capacidad para la percepción visual de color, el test de Ishihara es la forma mediante la cual se detecta esta anomalía y puede hacerlo un buen oftalmólogo. Seguramente has visto esas pruebas en Internet en donde te ponen números entre círculos de colores, pues ésta es. La prueba completa consta de 25 láminas en las que se pueden percibir diferentes figuras y tonalidades. Tienen la finalidad de diagnosticar la deficiencia en los ojos y el grado, ya que a las personas con daltonismo se les puede dificultar ver el número o forma entre los puntos, o bien no son capaces de distinguir entre una y otra.
Existe ya bastante información científica acerca del daltonismo congénito, a tal grado que se han inventado unos lentes para que la persona con daltonismo dicromático puedan ver los colores a su alrededor como son en realidad (un estimado). Estos funcionan con unos filtros especiales cuya función es tratar de corregir la saturación entre colores. Así como se escucha, su función es similar a la de la edición fotográfica y le ofrecen al usuario la posibilidad de diferenciar mejor las tonalidades.
El humano se ha esforzado mucho por corregir lo que la naturaleza ha negado a algunos, me pregunto si una persona daltónica sentirá la necesidad de comprar estas gafas, pues en un mundo de daltónicos la diferencia entre rojos y verdes puede ser subjetiva.