Ciencia Ficción - Nigromante Junio 2017

Page 1

Nigromante Año 2 No. 15 Junio 2017

revista cultural de la dcsyh

Ciencia Ficción


hace 16años EL NIGROMANTE Boletín Cultural PUBLICÓ


Nigromante

Revista Cultural de la DCSyH

Directorio Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Facultad de Ingeniería Director Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval

Secretario General Ing. Gonzalo López de Haro

Jefa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Mtra. Claudia Loreto Miranda

Nigromante Jefe Editorial Lic. José René Gómez Rodríguez Ing. Carolina Garrido Morelos Coordinador Ing. Jesús Pérez Esquivel

Edición y Corrección de Textos Alejandra Valenzuela Senderovich Diseño y arte creativo Luis Alberto Santoyo Cruz

Planeación y redes sociales María Fernanda Aburto Quinto Colaboradores Yusura Bulhusen Muñoz Erick B. Núñez García Samantha Lizeth Castrejón Chávez María Fernanda Carrisoza Zamora Leslie Viridiana Figueroa González Mariana Victoria Rojas Trejo

Sitio Web www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante

Nota Editorial En este número de Nigromante nos adentraremos en el mundo de la ciencia ficción. Aquí en la editorial teníamos la idea de que este concepto era muy parecido a lo que nos había mostrado el cine en los años 80 con Volver al futuro o La Guerra de las Galaxias, pero realmente es algo más sencillo, reduciéndolo a un género que trata de explicar ciertos hechos con supuestos logros científicos como la creación de androides o viajes en el tiempo. Hablaremos desde la definición de ciencia ficción, la literatura que tratan este género, incluyendo uno de los escritores más representativos: Isaac Asimov; Los Premios Hugo, premios otorgados a algunas obras en el cine, televisión y literatura; así como reflexiones sobre la influencia que ha tenido este genero en nuestra vida diaria y en algunos sucesos que no sabemos explicar. Además del tema del mes podrás disfrutar de algunos artículos sobre cultura y otros temas de interés. - Samantha Castrejón Chávez

/NigromanteFI

Publicación mensual de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.


34 18

8

16

En Portada

La guerra de los mundos de Herbert George Wells

Por A. V. Senderovich

Yo, Robot Por Arturo Recillas Rojas

El tranfondo de lo fantástico La invención de Morel Por Carolina Alamilla Sánchez

Los Premios Hugo Detrás de Inception Por Erick Núñez

La ciencia ficción en el anime Por Samantha Castrejón Chavez

Shelter Por Samantha Castrejón Chavez

De la ficción a la ciencia Por Fernanda Carrisoza

¿Por qué seguimos sin encontrar ningún tipo de vida extraterrestre? Por Gerardo Ganado

Efemérides

6

6


10

28

30

Buzón de Entrada Almas perdidas Te quiero en 2017 de desesperanza

8

10

Arte Biblioteca Central, UNAM

Por René Gómez Rodríguez

42

CUery FI 14° Certamen de Prendas de Vestir Ocean Suns Feria de Agrupaciones Estudiantil 2017

42

Por René Gómez Rodríguez

Todos alguna vez “Hemos sido víctimas del Anexo”


6

NIGROMANTE


NIGROMANTE

7


Buzón de Entrada

Almas perdidas Por Hugo Hernández Mata

Cada poema es una pequeña protesta, Te invito a que consideres esta propuesta, Porque todos van con el ego muy arriba, Esta que les toca que otro les exhiba. Quise hablar con las almas perdidas, Muchas iban con frío y desvestidas, Algunas otras comían de la basura, Pero todas actuaban con bravura.

Para entrar en calor se cubrían con cartón, Ninguna de ellas tenía el lujo de una dirección, Por qué hay quién se siente superior a ellos, Seguramente habla de sus “victorias” con celo. Si estuviéramos en los zapatos de esa población, Tal vez de ellos aprenderíamos una lección, Sus palabras llenas de esperanza y humildad, La forma de expresar sus sueños y felicidad. También nos hablarían de sus miedos y pesadillas, Preocupados por el bienestar de sus seres queridos, Por las que diariamente salen a ganarse una monedilla, Aunque pierdan su dignidad, también sus egoísmos. Sé que es fácil hablar, convencerse que es culpa suya, Despreocupado del alrededor, apoyando que se les excluya, Haciendo mofas a mala fe, hablando de lo poco que ve, Indignado por lo que son, como si hubiera sido su decisión. Como a usted conozco muchos más, Que a cualquier pregunta contestan mal, Que dicen que esas almas se lo buscaron, Cree que todos nacemos del mismo lado. Le recuerdo que los poemas son para incomodar, Porque creo que aún se puede intentar mejorar, Espero algún día se lean y reflexionen, Al menos que se considere lo que proponen.

Algún escéptico pregunta dónde están las almas perdidas, No hay peor ciego que el que mira sin perspectivas, Están en todos lados, por sus heridas los puedes notar, Seguro tendrán una historia que vale la pena contar. Cómo nos verán a nosotros las almas perdidas, Algunas nos tendrán miedo, nos verán superficial, Demasiado preocupados por el qué dirán, Desperdiciando el tiempo, ocupados en envidias. Que vamos pegados a pantallas sin nada apreciar, Destruimos nuestra ciudad y todo se toma a bromear, A veces nos conmovemos si les miramos llorar, A veces los discriminamos por el gusto de criticar. De la falta de oportunidad a nadie se le puede culpar, Una enfermedad o discapacidad nos la puede quitar, A veces es por nosotros mismos que la dejamos, Otras veces se piensa y de la nada la creamos. Nadie tiene derecho para decidir en qué puedo pensar, Nadie debería decirte en que estás bien y en qué mal, Pero nos arrastran las ideas de otros, no dejamos llevar, Lance una piedra si alguna moda o lujo no lo logra dominar. Así recordé que yo escribo poemas, De repente abrir los ojos y pude observar, Que las almas perdidas son pequeñas y sencillas, Que merecen también de ellas ponerte a hablar. La primera vez que me hablaron de las almas perdidas, No las podía ni imaginar, quise pensar que me mentían, Sin buscarla me encontré con almas perdidas, Protestando con alta voz, de aquello que les prohibían. Me sorprendí de los secretos de las almas perdidas, Tenían sueños, ideas, memorias: de tanto que hablar, Muchos le tienen miedo a la apariencia de almas perdidas, Tú estarías igual si no tuvieras con que vestir ni bañar.

8

NIGROMANTE


Buzón de Entrada

En el fondo todos son ricos de valores, No serán decentes, pero sí muy nobles, Algunos por maltrato ya no se dejan tocar, Algunos las circunstancias los hizo matar, ¿Con qué se tapan por las noches? ¿Cómo aguantarán recibir cada reproche? ¿Cómo ganan dinero para poder comer? ¿Cómo logran con poco por sus hijos ver? Adivina quienes son las almas perdidas, De muchas de ellas conocen a sus papás, Lo dejaste sin empleo por lastimarse en el trabajo, Nada tuvo que ver con todos tus malos tratos. Muchos de ellos son delgados y seniles, Sólo los tontos creen que son hostiles, Se les inventan rumores y como roedores, Son acusados como villanos menores. Son rechazados por su instinto animal, Disfrazando el nuestro como algo normal, Son abucheados, juzgados y si mueren, olvidados, Maltratados, discriminados que sufren callados. De los cuales no quieres verles en las esquinas, Y crees que, rezando en templos a tus doctrinas, El problema simplemente de la nada desaparecerá, Callando tu consciencia para poder descansar. Y me pregunto cómo estarán, Y te pregunto cómo tú los verás. NIGROMANTE

9


10

NIGROMANTE


Te quiero en 2017 de desesperanza

Buzón de Entrada

Por Hugo Hernández Mata

De la historia se aprenden los errores del pasado, Pero también los actos de nuestros antepasados, No llamo a un mitin, guerra o descontrol, Pero invito al pueblo a las armas por la nación, Qué hipocresía fue desearnos un buen año nuevo, Si el que viene no pinta nada bueno, Motines por todas partes de mi ciudad, No estaré de acuerdo, pero es una forma de expresar, Un descontento que lleva cuatro años de antigüedad, Por un presidente que no sabe leer ni hablar, Como es posible que un gobernador pueda desaparecer, Con tal cantidad de dinero que simplemente no se puede esconder, El peso está por los suelos y la esperanza se marchará, A tal grado que su renuncia otra devaluación traerá, La estadística de delincuencia va en forma creciente, Pero se trata mejor a un narco que a alguien que proteste, Ya casi se cumplen dos años y yo sin saber de mis compañeros, Cuarenta y tres hermanos que de la nada se desvanecieron, Acaso crees que un aumento de solo cuatro pesos a lo mínimo, Contrarresta el efecto de una reforma que prometías era lo óptimo, ¿Acaso tu plan contra la sobrepoblación, Es hacer que cada estudiante quiera huir de la nación?, No me vengan a decir que el problema está en el mexicano, Si ahora incluso hay otro más arriba que quiere chingarnos, Le mostraste debilidad a alguien que se burló en tu cara, Ahora que es más fuerte, quién sabe que nos haga, Con la policía ineficiente que nos dan nos obliga a generar una milicia, Será inmoral, pero nos esquinaron a tomar nosotros mismos la justicia, ¿Se supone que debo levantar una estatua a cada gobernador, Solo por cumplir con el deber que con su puesto se le encargó?, Me duele que la fiesta de una niña sea un evento nacional, Donde un sin vergüenza se atreva a decir que solo robo en mínima cantidad, Como nueva noticia otro desvío de recursos, No solo la bandera, también el pan está en los concursos, Escaseando medicamentos en los hospitales, Pero el bono navideño de los diputados serán geniales. NIGROMANTE

11


Arte

BIBLIOTECA CENTRAL

UNAM

Por René Gómez Rodríguez

Para empezar, el muralista Juan O’Gorman plasmó sus conocimientos de la historia de México en la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM, hoy nos toca hablar sobre el lado sur de la Biblioteca.

12

NIGROMANTE


Además, en el muro sur se describe el período colonial mexicano desde la caída del imperio azteca hasta la consumación de la Independencia (1521-1821). En la parte superior izquierda está el Sol y en el lado opuesto hay un eclipse de Luna.

Tierra Caliente, fue un sacerdote defensor de los indios tarascos de Michoacán, y se dice que cruzó el río Balsas sobre un caimán. Aparece curiosamente con el hábito azul franciscano y no con el de los agustinos que es una túnica de color negro.

Asimismo, en la parte central del muro se encuentra dos circunferencias la del lado izquierdo representa la cosmogonía de la edad media, este pensamiento estuvo vigente hasta el siglo XVI, es decir, la teoría geocéntrica de Claudio Ptolomeo (100-170 dC.), astrónomo griego; esta teoría afirmaba que los astros y el Sol giraban alrededor de la Tierra, la cual era el centro del universo. Esta teoría era apoyada la iglesia católica. Dentro de este círculo se halla el zodíaco occidental o zodíaco tropical compuesto por doce signos enunciados por Ptolomeo en el siglo II, apoyándose en el sistema astrológico sumerio. Estas figuras son personajes de la mitología griega: Can Mayor, Estrella Polar, Hércules, La Hidra, Medusa, Orión, Osa mayor, Pegaso y Teseo.

Por otra parte, en la parte superior del lado derecho se encuentra un demonio prehispánico y una serpiente. Igualmente, se aprecia en el otro círculo donde está la concepción de Nicolás Copérnico (1473-1543) astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del sistema solar lo cual ocasionó grandes problemas a la religión cristiana. En el interior del círculo están los signos del zodíaco: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En la parte inferior del círculo está el primer plano de la ciudad azteca de Temixtitán o Tenochtitlán, atribuido al conquistador Hernán Cortes.

Por otro lado, en la parte inferior de este círculo se ubica el último tlatoani mexica Cuauhtémoc, Águila que cae, lo cual representa el triunfo de los españoles y sus aliados tlaxcaltecas y la derrota de los mexicas. En la parte inferior de esta imagen se localiza un jaguar y la quema de los códices por órdenes de los frailes Juan de Zumárraga, obispo de la Nueva España, y Diego de Landa Calderón, obispo de la arquidiócesis de Yucatán, los dos pertenecían a la Orden Franciscana. Al lado derecho de esta imagen se halla una cruz con el monograma INRI que significa Jesús de Nazaret, rey de los judíos. Asimismo, se ve una espada clavada en la cruz y una calavera. También existen más símbolos en los que se hallan iglesias novohispanas. Asimismo, se localiza el escudo de armas Vaticano y en ella figuran: dos llaves entrecruzadas, una de plata, apuntando hacia la diestra, y la de oro, señalando hacia izquierda; ambas llaves fusionadas con un cordón del color rojo vivo o de un color azul intenso u oscuro. Estas dos llaves cruzadas significan la potestad dada por Cristo a san Pedro y además representan el poder temporal (plateada) y celestial (dorada). Además, en la parte inferior izquierda de esta imagen se aprecia un fraile agustino bendiciendo a un indígena y en ese mismo nivel se localiza otro fraile misionero agustino español distinguido como Juan Bautista Moya y Valenzuela, siendo muy popular como el Apóstol de

Por consiguiente, en la parte inferior se encuentra un español sentado mostrando a un indígena las Leyes de Indias, el título está al revés. Estas leyes se deben al trabajo que ejerció el obispo dominico Bartolomé de las Casas (Padre Las Casas, 1484 –1566) fue un defensor de los indígenas y estaba en contra el sistema de las encomiendas. También aparece el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe. A Continuación, en la parte central del lado sur se localiza una estructura piramidal con una torre almenada que representa el medievo, un templo con un ojo en el frontón, que representa la masonería, una iglesia barroca de donde sale unas manos ensangrentadas, evocando a Jesús cuando es crucificado, y aparecen las imágenes del jaguar y el águila. En las columnas emergen unas letras que dicen Plus Ultra y un águila bicéfala que personifica el escudo de la casa imperial de los Habsburgo (1516-1700), además se localiza una banda donde están las fechas históricas de México 1521-1820. Hay que añadir, que en la parte superior del edificio se ubica un libro abierto símbolo del conocimiento y de la cultura y es custodiado por un guerrero águila y un guerrero jaguar que eran las élites guerreras del antiguo Imperio azteca. Finalmente, los círculos representan los ojos de Tláloc dios del agua, esposo de la diosa Chalchiuhtlicue, la nariz es la parte donde se encuentra la iglesia novohispana y la boca es la entrada principal de la biblioteca.

NIGROMANTE 13



El pasado colonial


16

NIGROMANTE


ciencia ficción

Género cuyos contenidos se encuentran basados en supuestos logros científicos o técnicos que podrían lograrse en el futuro. Este sustento científico hace que la ciencia ficción se diferencie del género fantástico, donde las situaciones y los personajes son fruto de la imaginación. NIGROMANTE 17


La Guerra de los Mundos de

Herbert George Wells

Por A. V. Senderovich

18

NIGROMANTE


U

na novela de ficción muy interesante que podría provocarte la sensación de ser perseguido. Es una novela ligera con una historia muy interesante, caótica y reflexiva que por éste medio te invito a leer. Quiero además contarte un hecho histórico que involucra a la sociedad, pues con ese hecho se estableció una de las teorías más simples de la comunicación, algo llamado La aguja hipodérmica, conocida también como La teoría de la bala mágica, pero eso te lo explicaré un poco más adelante. Solo imagina que es 1949 y que los únicos medios de comunicación son las cartas, los libros, los diarios, la radio y la televisión. En ese tiempo la radio no contaba con demasiadas transmisiones así que solo se dedicaba a la música, dar noticias y entretener un poco con radio novelas. Es sábado 12 de febrero, en medio de un día largo, estás en Ecuador y te detienes a descansar escuchando música de la radio más importante del país, La radio Quito, ésta se interrumpe y escuchas: …Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea...

En Portada

dio novela La guerra de los mundos, no hubo más que quejas y réplicas de la gente furiosa, fue tanto el enojo que incluso las personas incendiaron el edificio de la radio. Cinco personas murieron calcinadas. Como podrás imaginarte, estuvo fuerte. Se le conoció como La tragedia de radio Quito. Años atrás, había sido transmitido por primera vez en USA, en octubre de 1938 e interpretado por Orson Welles por parte de la CBS (no se compara con Ecuador), pero sí hubieron algunos estragos pues los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción, creyeron que se trataba de las noticias, esto provocó caos en Nueva York y Nueva Jersey, donde al parecer se habían originado los informes. La policía y las oficinas de periódicos estaban bloqueados por llamadas de gente aterrorizada que intentaba protegerse de los ataques de gas de los marcianos. Al día siguiente saltaron protestas exigiendo responsabilidades, el despido de Orson Welles y una explicación, de modo que el propio Orson Welles pidió perdón por la broma

Mucha gente cree que son las noticias y enloquece, porque el que da la noticia está presenciando un ataque marciano, entonces no puedes evitar sentir temor ya que están atacando a la tierra, podrías correr, podrías esconderte, podrías evitar el dolor y quitarte la vida (sé que suena exagerado), regresando a nuestros tiempos, correríamos a sacarnos fotos y si se puede con los alienígenas ¡mejor! y claro, subirlo a Snapchat, Instagram, Facebook y/o el video a YouTube, sin embargo, déjame contarte… que hubo gente que se escondió, hubo ataques de pánico e incluso suicidios. Momentos después, al descubrir que todo se trataba de un montaje para dar inicio a la ra-

Orson Welles, 1937 NIGROMANTE 19


ubicamos con un personaje observador del cielo, él tiene una vida tranquila hasta que de repente cerca de su casa cae un meteorito. En la trama podemos enterarnos de lo que hace el personaje para poder ver los meteoritos y de cómo los extraterrestres poco a poco emergen en máquinas, máquinas asesinas de humanos.

Una máquina de guerra marciana contra el HMS Thuder Child, 1906

de Halloween (considerada una burla por el público). Es interesante porque si sabían que había sido un caos en Estados Unidos ¿Por qué Quito hizo lo mismo? y no fue la única. La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación sobre las masas y éste episodio también provoco contratos para Welles, así que a él no le fue tan mal. En la búsqueda de hacer llegar el mensaje, se creó La teoría de la aguja hipodérmica donde se establece que: al mandarse un mensaje la gente lo recibe y lo acepta en su totalidad, como pasó en la radio (aunque claro, la gente tardó 20 minutos en darse cuenta del montaje). He aquí el detalle, donde los actuales comunicólogos creemos que ésta teoría es absurda pues la sociedad no es así de manipulable, hay reacciones y ahora hay medios donde el mensaje no solo se envía, también se recibe. En fin, la teoría es antigua, parece ser que sirvió muy bien para la propaganda en contra de los Nazis, y claro a favor de la guerra, para que la gente pagara más dinero en los impuestos pues así mostraban su amor por su país, para apoyar al ejército y así ganar la segunda guerra mundial. En fin, después de todo este trasfondo, la novela La guerra de los mundos, publicada por primera vez en 1898, escrita por Herbert George Wells, es una historia interesante en la cual nos 20 NIGROMANTE

Algo muy importante y esencial es que la novela es histórica, tanto por las reacciones de la gente en la radio, como de que la novela es considerada la primera descripción de una invasión alienígena a la tierra, ha tenido una gran influencia sobre muchas otras pues se han hecho adaptaciones a diferentes medios: cómics, programas de radio, series de televisión, películas y videojuegos. Como te habrás dado cuenta el tema de los alienígenas actualmente lo puedes encontrar en cualquier parte además de teorías conspirativas sobre el gobierno de U.S.A. escondiéndolos o peor, explotándolos. Viene a mi mente Hombres de negro I, II y III, y estoy segura de que te viene a la mente muchas otras más. La película La guerra de los mundos (2005), no habla precisamente del personaje que encontramos en la novela, sin embargo, los ataques y las máquinas se parecen mucho, así mismo, esos tétricos y geniales hilos de sangre, que en mi caso me gustaron bastante. Podemos ver en los personajes la típica familia estadounidense donde los padres están separados, tuvieron dos hijos y está el adolecente que odia a su padre y la pequeña y tierna niña que hay que cuidar. Te recomiendo tanto el libro como la película pero más el libro, la novela me hizo sentir ese suspenso de saber si sobreviviría o no la esposa de nuestro personaje o mejor aún, si nuestro personaje continuará con vida. No te diré que pasa para que leas la novela, claro que ya dependerá de si gustas leerlo o no, o peor, buscar un resumen en la red. De todas formas, te invito cordialmente a esta travesía.


En Portada

La Guerra de los Mundos, pelĂ­cula 2005 NIGROMANTE 21


Yo, Robot Por Arturo Recillas Rojas

A

unque lleven el mismo nombre, las historias son completamente diferentes. Yo robot, el libro, es una colección de historias cortas escritas por Isaac Asimov publicada en 1950, sobre una tierra futurista donde existen robots cuya programación hace que éstos deban cumplir algo conocido como Las Tres Leyes de la Robótica que los obligan a proteger y no dañar a los humanos, obedecerlos y protegerse sin entrar en conflicto con las demás leyes. En las diversas historias se presentan (o cuando menos se mencionan) personajes recurrentes como el fundador de la empresa creadora de robots US Robotics, el presidente actual de dicha empresa, la doctora encargada de hacer que los robots sean más como humanos y los personajes más recurrentes de todos: un par de técnicos de mantenimiento de robots. Por otro lado, Yo robot, la película estrenada en el 2004 y protagonizada por Will Smith, se desarrolla en una Tierra futurista parcialmente

22 NIGROMANTE

«Si el conocimiento puede crear problemas, no es con la ignorancia con lo que podremos resolverlos» Isaac Asimov inspirada en el mundo del libro. Cuenta la historia de un policía con resentimiento por los robots que investiga un posible caso de homicidio, donde se presume que un robot mató a su creador humano. La historia sigue al policía mientras desentraña el misterio del homicidio y trata de detener una conspiración que involucra a la empresa US Robotics. Además de compartir el mismo nombre, algunos personajes y mencionar las “Tres Leyes”, las historias de ambos formatos son completamente diferentes. Para ser más preciso, debemos hacer resaltar que Yo Robot - Libro es un compendio de historias cortas, mientras que Yo


Robot - Película es una única historia larga en la que se da más hincapié en la investigación policíaca y escenas de acción en lugar del análisis lógico y filosófico que presenta el libro. Siendo la película más larga que cualquiera de las historias cortas de Asimov, tenemos como resultado que tiene más oportunidad de desarrollarse, éste es un punto a su favor. ¿Podríamos decir que la película puede ser considerada como una de las tantas historias de Robots que conforman el libro? En el libro existen Las Tres Leyes como un principio fundamental en la programación robótica. Como Tres leyes innegables, inviolables,

En Portada

irrefutables y que de ninguna manera pueden ser reinterpretadas por el robot, produciendo con esto los problemas lógicos o situaciones de reflexión que abundan en el libro y que dan lugar a la mayoría de las historias que contiene. Por otro lado, en la película, las Tres Leyes pueden ser reinterpretadas por un robot, bloqueadas o simplemente ignoradas, todo esto al seguir un guión (cinematográfico) más que las leyes que definen el principio del marco lógico en cuestión. El que las leyes puedan cambiarse en un robot hace que los robots de la película sean tan diferentes de los robots del libro, tanto que las historias no pueden coexistir.

NIGROMANTE 23


El trasfondo de lo fantástico La invención de Morel Por Carolina Alamilla Sánchez

L

a invención de Morel, primera novela escrita por el autor argentino Adolfo Bioy Casares en 1940, relata la historia de un fugitivo que se ha ido a refugiar a una isla abandonada en donde aparentemente se encuentra solo, sin embargo esto no es completamente cierto, ya que comienza a estar en contacto con unas extrañas apariciones de imágenes tridimensionales que parecen vivir en la isla desde mucho antes que él. En este escenario se desarrolla una insólita historia de amor entre el fugitivo y Faustine, una joven que es parte de las apariciones de la isla, y que juntos comenzarán a vivir experiencias desfasadas en tiempo pero congruentes en el espacio. Esta novela se ha convertido en una pieza clave de la literatura fantástica latinoamericana, la cual se diferencia de la anglosajona o la europea, ya que no introduce elementos como hadas, vampiros, dragones, etc. Sino que se basa en crear un ambiente cotidiano o natural y agrega un pequeño toque sobrenatural que hace dudar al lector si lo que está leyendo puede ser real o no. De aquí que Tzvetan Todorov (1981) se refiera a lo fantástico como: “La ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura: ¿realidad o sueño?: ¿verdad o ilusión? Llegamos así al corazón de lo fantástico. [..]Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige una de las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantástico para entrar en un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.” (pág. 18, 19). De aquí que Bioy Casares haya podido ejecutar perfectamente lo que a lo fantástico se refiere, ya que incluso hasta más o menos la mitad de la novela se puede percibir un ambiente completamente real, sin embargo cuando las apariciones de las imágenes tridimensionales comienzan a suceder, uno como lector (e incluso el mismo protagonista) comienza a formular teorías basadas en los conocimientos pro24 NIGROMANTE

pios, tratando de explicar lo que está sucediendo y es entonces donde se ha caído en la trampa de lo fantástico. Y aún más cuando Morel comienza a explicar el funcionamiento de su máquina: “La ciencia, hasta hace poco, se había limitado a contrarrestar, para el oído y la vista, ausencias espaciales y temporales. […]Una persona o un animal o una cosa, es, ante mis aparatos, como la estación que emite el concierto que ustedes oyen en la radio. Si abren el receptor de ondas olfativas, sentirán el perfume de las diamelas que hay en el pecho de Madeleine, sin verla. Abriendo el sector de ondas táctiles, podrán acariciar su cabellera, suave e invisible, y aprender, como ciegos, a conocer las cosas con las manos. Pero si abren todo el juego de receptores, aparece Madeleine, completa, reproducida, idéntica; no deben olvidar que se trata de imágenes extraídas de los espejos, con los sonidos, la resistencia al tacto, el sabor, los olores, la temperatura, perfectamente sincronizados. Y si ahora aparecen las nuestras, ustedes mismos no me creerán. Les costará menos pensar que he contratado una compañía de actores, de sosias inverosímiles” (Bioy Casares, 1999, pág. 87-88) En este pequeño fragmento, sobretodo la última oración se puede ver al autor, queriendo incluso engañar a los propios personaje al darles una segunda explicación más viable ante lo increíble de sus palabras. Ahora bien, haciendo un poco de énfasis en este fragmento se puede ver una de las primeras menciones de la ciencia en la novela, ya que más adelante se continúan dando más detalles del funcionamiento de la máquina, porque lo entonces Bioy Casares también se aventuró al terreno de la ciencia ficción, y es de hecho bastante visionario porque esta máquina, vista ahora desde los ojos de la actualidad, es una clara referencia a lo que ahora conocemos como realidad virtual, claro que la realidad virtual se queda corta en comparación a lo que la máquina de


Morel era capaz de realizar, pero si bien el principio va medianamente encaminado a lo mismo. Es en este proceso de entendimiento de lo que está pasando, que el protagonista comienza a vivir una serie de dudas existenciales acerca de lo que es real o no, si él es real o no, o si está vivo o muerto, y es a partir de ese punto donde comienza también la parte de novela psicológica que viene inmersa, en dónde se llega a comparar como es nuestra vida con respecto a la vida producto de la máquina de Morel, la cual se limitará a las circunstancias que se vivieron cuando se tomaron las grabaciones y que de esta forma nada más podría ser capaz de convivir con esa realidad, y es entonces donde el autor dice: “El hecho de que no podamos comprender nada fuera del tiempo y del espacio, tal vez esté sugiriendo que nuestra vida no sea apreciablemente distinta de la sobrevivencia a obtenerse con este aparato.” (Bioy Casares, 1999, pág. 104). De ahí que haya que preguntarse el por qué subyacente de la novela, ¿Por qué tomarse la molestia de introducir un elemento fantástico a algo que parece entonces ser igual que nuestra propia realidad? Y la respuesta es, que la novela está incluyendo un tema más y que cimbra las bases de la propia historia, y es la idea del eterno retorno, ya que estas proyecciones están destinadas a reproducirse por siempre, una y otra vez exactamente igual que como sucedieron la primera vez. Sobre esto Milan Kundera (1993) dice: “El mito del eterno retorno viene a decir, per negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan. No es necesario que los tengamos en cuenta, igual que una guerra entre dos Estados africanos en el siglo catorce que no cambió en nada la faz de la tierra, aunque en ella murieran, en medio de indecibles padecimientos, trescientos mil negros. ¿Cambia en algo la guerra entre dos Estados africanos si se repite incontables veces en un eterno retorno? Cambia: se convierte en un bloque que sobresale y perdura, y estupidez será irreparable” (pág. 7) La idea del eterno retorno es enigmática ya que algo que ha de repetirse infinitas veces le confie-

En Portada

re peso al hecho, cada una de las acciones ahí representadas adquieren mayor importancia y por lo mismo es posible condenarlas con mucha más severidad, y Morel era consciente de ello, por consiguiente se esforzó en que la semana grabada con su máquina fuera lo más perfecta posible. Es entonces, la presencia de esta carga la que hace que nuestra existencia sea lo más real y verdadera, que tenga mayor significancia y que seamos plenamente conscientes de que existimos y de cómo lo hacemos. Entonces bien, la evidencia y la oportunidad que se presentan en la novela de estar inmersos en verdad en el eterno retorno, abre por supuesto la posibilidad de la inmortalidad ante el protagonista y es también el profundo deseo de Morel (ya que él ideó todo esto), y en general del humano como especie. Esta idea termina por seducir al protagonista cuando decide someterse a los efectos de la máquina, en donde deja su existencia ligera y en cambio adquiere la carga de retornar eternamente. En conclusión, es evidente que Borges no se equivocaba al calificarla de perfecta. Es una novela bien elaborada donde cada uno de los elementos está bien justificado y sobretodo aporta mucho al género fantástico el cual se juzga de tener poco compromiso social, sin embargo esto no es así, ya que más bien usa muchos simbolismos, lo que le da un significado mucho más profundo como es el caso de esta obra.

Referencias •Bioy Casares, A. (1999). La invención de Morel. España: Alianza/Emecé •Kundera, M. (1993). La insoportable levedad del ser. España: RB •Todorov, T. (1981). Introducción a la literatura fantástica. México: Premia

NIGROMANTE 25


Los Premios Hugo

¿Qué son? Los Premios Hugo, presentados anualmente desde 1955, son los premios más prestigiados de la ciencia ficción. Son elegidos por los miembros de la Wolrdcon (La Convención Mundial de la Ciencia Ficción) quienes también son responsables administrativos. Son premios a la excelencia en el campo de la ciencia ficción y fantasía. ¿Por qué se llaman Hugo? Los Premios Hugo, fueron así llamados en nombre de Hugo Gernsback, famoso editor de revistas quien logró llevar la ciencia ficción a una mayor audiencia. Gernsback, fundó Amazing Stories (Historias Sorprendentes), la primera revista reconocida de ciencia ficción americana en 1926. Acreditado como el iniciador del boom de la literatura de ciencia ficción, adicional a que los Premios Hugo fuesen en su nombre, ha sido reconocido como “El padre de la revista de ciencia ficción” e incluso tiene un cráter en la Luna con su nombre. El diseño. El diseño básico de los Hugo, es un cohete espacial cromado (creado por Jack McKnight y Ben 26 NIGROMANTE

Jason), con las actuales versiones basadas en un diseño refinado por Peter Weston en 1984. El diseño de la base en la cual la nave está montado se deja para cada Worldcon, cada año los Hugo tienen una apariencia diferente. Las Categorías. Las categorías más famosas son Mejor Novela y Mejor Presentación Dramática. Sin embargo, existen otros Premios Hugo, incluyendo algunos; por ficción corto, para artistas, para editores y algunos para actividades de fans. Un premio adicional: el Premio por Mejor Nuevo Escritor John W. Campbell, es votado y presentado junto con los Hugo, pero no siendo un Premio Hugo oficialmente. Temporalidad. Se otorgan cada año los Premios Hugo a las mejores obras de ciencia ficción o fantasía publicadas durante el año previo, así como a otros méritos relacionados. Las obras son elegibles para el premio si han sido publicadas en el idioma inglés durante el año natural previo al de la entrega del mismo.


En Portada

1957. Mejor Fanzine: Science Fiction Times, Frank Prieto

1982. Mejor novela: La estación Downbelow, C. J. Cherryh

2007. Mejor novela: Al Final del arcoíris, Vernor Vinge.

2012. Mejor novela: Entre extraños, Jo Walton

NIGROMANTE 27


Detrás de

Por Erick Núñez

L

a película dirigida por Christopher Nolan, está valorada como una de las joyas de la ciencia ficción cinematográfica de los últimos tiempos, debido al gran trabajo que hay en la realización de la misma cinta, ya que esta llena de aciertos y detalles que vale la pena destacar, los cuales hacen ésta cinta aún más emocionante. El film contó con un presupuesto multimillonario al igual que muchas películas de moda, sin embargo, hay grandes diferencias por las cuales Inception destaca. Toda gran película empieza por una buena historia y bien definida plasmada en un guión cinematográfico, este estuvo a cargo del mismo director, Christopher Nolan, el cual tardó cerca de 8 años en solamente en terminar de escribirlo. Tal dedicación a su obra consiguió ser una creación sorprendente ya que si algo contiene ésta cinta es una historia inteligente, filosófica, intrigante, entre muchas otras cosas. La película nos propone adentrarnos al mundo de los sueños lucidos y llevarlos a otro nivel, los personajes son especialistas en este tipo de sueños realizando el trabajo de robar información relevante del subconsciente de personas importantes, o también de realizar uno de los más complicados retos e incluso arriesgado el “Origen”: implantar una idea en el cerebro de una persona causando que ésta misma cambie de una opinión o toda su esencia como tal. A pesar de la dificultad de hacer tal trabajo, tienen que trabajar con su propia mente ya que sus mismas ideas y recuerdos pueden dificultar las cosas. El montaje característico de éste director es tratar de que sea lo más realista y coherente posible, siendo más alejado de la fantasía. En éste proyecto no es diferente ya que a pesar de que se puede ubicar en el mundo onírico, donde nada es realista de manera visual, evitando el CGI en Inception la mayoría de los efectos visuales son reales creados en el set de grabación, ya sean maquetas en explosión, escenarios rotando ya sea para mostrar cambios y/o perdidas de la fuerza de gravedad, máquinas de lluvia, un camión disfrazado de un tren, coches reales, explosiones reales, etc. Casi cualquier director optaría por los efectos especiales que ofrece el CGI, para facilitarle su tarea, pero Nolan prefiere evitarlo, de hecho, la productora de la película le pidió considerar hacerla con solo texturas 3D, pero se negó con el argumento que de esa manera el público se podría distraer de la experiencia cinematográfica, la cual realizó con éxito en Live Action. A pesar del realismo que contiene, el film contiene efectos digitales, pero no tantos como las películas comunes que tienen aproximadamente 2000 planos, mientras que esta tuvo 500. 28 NIGROMANTE


En Portada

Otro detalle que muestra el trabajo del director, fue que también grabó por su cuenta los planos que le corresponden a un equipo de segunda unidad, éstos planos son simples sin la necesidad de actores principales o gran producción, por ejemplo: planos generales, detalle, continuidad, exteriores, etcétera.

En el guión podemos notar que los nombres de los personajes: Dom, Robert, Eames, Arthur y Ariadne, Mal Cobb y Saito no están por casualidad, sino que la inicial de cada uno forma la palabra Dreams, cuya traducción al español es sueños. El nombre de Ariadne tiene algo peculiar, el nombre pertenece al personaje de la mitología griega Ariadna hija del Rey Minos, ella ayudó a Teseo (Hijo de Egeo) de quien estaba enamorada a salir del laberinto del minotauro, en la película también se muestra este laberinto en una referencia. Un posible secreto que contiene la película es que al parecer el personaje principal Dom Cobb, tiene un segundo tótem que no se menciona: Su anillo de matrimonio. La razón es que mientras sueña Cobb lo lleva puesto, pero nunca cuando está despierto. El anillo de matrimonio se coloca en el dedo anular de la mano izquierda, pero en la mayoría de ésta cinta el personaje esconde de manera sutil su mano, con un guión tan cuidado y un director tan detallista no podría ser un error o coincidencia sino la intención de que los más observadores lo noten. El origen es una película con muchos detalles más y que cada vez que se vuelve a ver se encuentran cosas nuevas, sin duda se convertirá en una película de culto en unos años más adelante, por lo cual vale la pena apreciarla no solo como película sino como una obra cinematográfica que está muy bien estructurada desde su guión hasta el montaje y producto final.

NIGROMANTE 29


La ciencia ficción en el anime Por Samantha Castrejón Chavez

L

a ciencia ficción en el anime está muy presente y realmente fue uno de los géneros que lo volvió popular (aunque hoy en día tiene tintes más fantasiosos) hablaremos de algunos sub géneros con ejemplos de ellos, de los cuales te recomendamos ver.

Algunas historias por lo general presentan algún motivo para usar los llamados “Mechas”, por ejemplo, guerras, presentando batallas entre estos, ya sea en la tierra o en el espacio. Macross, Gundam, entre los más famosos y actualmente Code Geass y Caballeros de Sidonia. Están los que combinan la fantasía con algún tema de ciencia para darle un nuevo giro a la trama como lo es La melancolía de Haruhi Suzumiya, Angel Beats y actualmente Madoka Mágica. Los que por alguna razón los protagonistas terminan en algún mundo virtual, éste género se popularizó aún más con la salida de Sword Art Online pero también está: Hack, Accel World, Overlord, Log Horizon y Btooom. También están los animes, donde su trama gira alrededor de un tema científico como los viajes en el tiempo, el genoma humano e incluso basados en hechos reales como Stein Gate, Full Metal Alchemist, Guilty Crown y actualmente Dimensión W. Incluso los que tocan el existencialismo como la ya muy conocida Evagelion y Lain. Para terminar, el anime tiene muchos tipos de ciencia ficción y espero que algunos de éstos te provoquen verlos.

30 NIGROMANTE


En Portada

NIGROMANTE 31


Por Samantha Lizeth Castrejón Chávez

R

elacionando la música con la ciencia ficción, llega el corto de animación “Shelter”, es una canción del productor estadounidense, de música electrónica, Porter Robinson, y del productor francés de música electrónica Madeon, es la única colaboración que entra con la intensión de reflejar su amistad. La canción fue lanzada por youtube a través del canal de Madeon el 11 de agosto del 2016. El estudio de animación japonés A-1 Pictures fue el encargado de dar vida al corto de “Shelter”, basado en una historia original escrita por Robinson; el video musical es un cortometraje. El video sigue a Rin de 17 años que vive solo dentro de una simulación futurista. Ella mantiene el control de la simulación y el mundo virtual a su alrededor a través de una tableta en la que puede dibujar escenas que el mundo alrededor de ella creará en un entorno tridimensional, haciéndola la diosa de su propio mundo. Ella continúa así durante muchos años, viviendo una vida tranquila pero solitaria. De repente, ella comienza a ver escenas que ella no ha creado. Rin es testigo de su vida como una niña de siete años de edad que vive en Tokio, a través de una serie de eventos e imágenes, ella descubrirá que pasó con su familia y que pasó con su antigua vida. Music Times, afirmó en un artículo que ‘’ Shelter” es lo que los fans de ambos artistas han estado esperando, que logra reunir los sonidos de ambos. En general la música y el video te van a trapar como a muchos lo hizo, considerándola el Me! Me! Me! (otro corto de animación famoso en 2015) del 2016, si no lo has visto, te queda un corto muy bonito por descubrir.

32 NIGROMANTE


En Portada

NIGROMANTE 33


De la ficción a la ciencia Por Fernanda Carrisoza

E

stamos en el siglo XXI, siglo en el que los avances tecnológicos se han incrementado de una forma exponencial; cada vez más encontramos aparatos, dispositivos, u objetos de uso cotidiano que muchos años atrás (por no decir lustros), no eran más que ideas revolucionarias y locas que solo los escritores de novelas, o guionistas de cine, podían crear con el fin de darle un toque más futurista a sus proyectos. Pero este siglo, aquel genero denominado ciencia ficción, se ha convertido más en ciencia que en ficción. Los avances científicos, las nuevas tecnologías, el internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y las personas que aman la ciencia ficción, han creado un mundo donde ahora ya todo puede ser realidad, y como prueba de ello los siguientes ejemplos muestran que las cosas del pasado y del presente se pueden volver realidad.

34 NIGROMANTE


En Portada

• Literatura: A mediados del siglo XIX al siglo XX, una serie autores nos narraban sobre mundos desconocidos, seres vivientes que no eran de nuestro planeta o que quizá las leyes de la naturaleza no permitirían que siguieran vivos, artefactos futuristas y viajes en el tiempo marcaron una pauta para empezar a investigar si todo aquello que estaba escrito podía ser posible. 1. La idea de Verne en el libro De la Tierra a la Luna (1865), se expuso como: la fabricación del mayor proyectil del mundo, gigantesco, el mayor que jamás se haya creado para enviarlo a la Luna. Ahora sabemos que tuvo que pasar un siglo para que esto fuese completamente real; la carrera espacial fue entre Rusia y Estados Unidos de América. El 20 de Julio de 1969, los E.U.A envió al hombre a la Luna en una nave espacial. Ahora el siguiente paso es llevar al hombre a otros planetas del mismo sistema solar. 2. Ray Bradbury mencionó en Fahrenheit 451 (1953): un mundo distópico, consecuencia de acciones tomadas de su época, sin embargo, en el libro menciona una idea un tanto factible, uno de los personajes menciona “su radio auricular volvía a estar enchufada a su oreja”. Esta oración hace referencia a los audífonos, a pesar de que para esa época ya existían los auriculares, de un tamaño adecuado para envolver las orejas, fue hasta 1970 que los audífonos, ya más compactos, se popularizaron, de tal forma que las personas llevaban consigo sus radios para escuchar música donde fuera. Actualmente, ya no es necesario siquiera traer conectados (por medio de un cable) los audífonos a un dispositivo para escuchar música u hablar por teléfono.

NIGROMANTE 35


• Cinematografía El cine dio el siguiente paso para poder plasmar en una serie de imágenes la imaginación de las personas. Gracias a los efectos especiales (que se han ido perfeccionando al paso de los años), se nos han mostraron una serie de objetos, que en su tiempo, nos hubiera parecido fabuloso que fueran realidad, no obstante, es maravilloso saber que ya existen y están al alcance de todos. 3. La película de Volver al Futuro 2, nos dejó varios ejemplos, como lo son tenis NIKE que son auto ajustables. Aunque en el año en el que se filmó la película, requirió de mucha edición para poder crear el efecto de ajustarse al pie. Ahora son totalmente reales, y aunque su precio es un tanto elevado, puede que falte poco para que los podamos conseguir con la distribuidora NIKE. 4. Otro buen ejemplo, e igual de los más populares, son los aerodeslizadores que aparecen en la película de Star Wars Episodio VI; se podría describir como una mezcla entre una motocicleta y una pequeña lancha, lo más impactante es que no utilizan llantas, este artefacto es suspendido en el aire y viaja a gran velocidad. A finales de este año y a principios de 2018, se lanzarán las Hover bike que, aunque no viajan a una velocidad mayor a los 40 km/h, son toda una maravilla para los amantes de esta saga.

36 NIGROMANTE


En Portada

• Televisión La televisión nos ha maravillado con todos los programas y series que se han trasmitido desde su invención y por supuesto, desde su mejora al color. Pero muchas veces hemos escuchado que no todo lo que veas en la televisión es cierto; ahora esa frase ya no es apta para los inventos que se han fabricado gracias a la trasmisión de ciertos programas 5. Aunque la serie de Star Trek fue transmitida en los años 80`s, se pudo ver como objetos eran creados gracias una maquina llamada el “replicador” donde los personajes de la nave podían pedir un objeto y dentro de esa máquina, se empezaban a construir (casi molécula por molécula). Realmente aún no se pueden fabricar sopas en la lata u objetos de gran tamaño, pero con las impresoras 3D, ahora muchos objetos son más fáciles de conseguir o de “replicar” como instrumentos, huesos, prótesis y todo con diferentes materiales. 6. Otro ejemplo de esta misma serie es el lente inteligente que mostraba información sobre objetos o personas. Gracias a Google y sus Google-Glasses, ahora se puede obtener información sobre algún objeto, persona o animal donde fijemos la vista y además utilizarlo para hacer llamadas o escuchar música. 7. Un programa de televisión muy futurista fueron los Supersónicos, si bien era una caricatura dedicada a niños que fue popular a finales de los 60’s y principios de los 70’s, nos dejó muchos ejemplos de inventos que son muy populares actualmente: En la caricatura, hablar con alguien ya no era solo de levantar el auricular y marcar, ya era el poder ver desde una pantalla plana a la otra persona y tener una conversación bastante normal. Aquí dos ejemplos, las pantallas inteligentes, con las videoconferencias, donde ya no solo es cuestión de hablar con una persona en tiempo real, si no de poder comunicarte con muchas personas en diferentes sitios. Otros ejemplos de esta hermosa caricatura pueden ser las caminadoras para perro, donde Súper (el personaje principal) hacia que su perro Astro, caminara para hacer ejercicio, sin necesitar salir del apartamento. Aunque los amantes de los animales pueden salir a pasar a su perro al parque, estas caminadoras ya se pueden conseguir con facilidad.

NIGROMANTE 37


¿Por qué seguimos sin encontrar ningún tipo de vida extraterrestre? Por Gerardo Ganado

Ú

ltimamente en la pantalla grande hemos tenido muchas películas relacionadas al tema alienígena y sus llegadas a la Tierra para sus diferentes propósitos, tanto animadas como hechas con actores

reales.

Pero realmente ¿tú te has puesto a pensar el origen del hombre más a fondo, o qué pasaría si alguna raza alienígena llegase a la Tierra, o si el hombre descubre vida en otro planeta? Hay muchas teorías del por qué no hemos encontrado vida en el espacio. A esto primero debemos conocer la escala de Kardashov, un astrofísico ruso que en 1964 dividió a las sociedades en 3 tipos, según el uso de la energía que ocupan y la cantidad que crean. •Tipo I: Éstas civilizaciones solo aprovechan la energía que dispone su planeta, es decir, usan los combustibles fósiles, la energía eólica, de los mares, etc. Según Carl Sagan, la Tierra se encuentra en 0.7 ya que no hemos sido capaces de dominar todas las fuentes del planeta. •Tipo II: En este, las civilizaciones son capaces de usar toda la energía de una estrella, como el poder nuclear del Sol de un sistema planetario. •Tipo III: Aquí hablamos de una súper civilización que maneja la energía de toda una galaxia, ha aprendido a manejar el viaje interestelar, así como es capaz de colonizar otros mundos fuera de su propio sistema solar.

38 NIGROMANTE


En Portada

Estás 3 teorías son las más viables a ser ciertas: 3.- Los extraterrestres ya habían llegado antes, solo que encontraron un planeta lleno de ríos de lava o dinosaurios nadando, ya que la vida humana tiene como tal solo unos 50,000 años y 5,000 años con documentación escrita. 2.- Estamos alejados o no han explorado todos los rincones de la vía láctea, pues no es una tarea fácil con tantas galaxias, sistemas y planetas en el universo. 1.- No le somos de interés a civilizaciones de tipo III pues ellos ya han alcanzado a tener todo lo que se puede desear, estando en paz. Una colonización les traería más problemas que beneficios.

¿Crees que alguna de estas teorías sea cierta, o tienes alguna otra en mente? NIGROMANTE 39


40 NIGROMANTE


El caballito de mar de la Gran Nube de Magallanes NIGROMANTE 41


El 14 ° Certamen de Prendas deVestir El Patrimonio de la UNAM: Más allá de las texturas. Por A. V. Senderovich y Luis Santoyo

Convocada toda la comunidad UNAM por la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) el certamen se llevó a cabo el 3 de mayo de éste año, 2017, en el Palacio de Minería. aquella noche, las diferentes carreras universitarias y medias superiores, se reunieron para compartir sus diseños y competir en las categorìas de: Mejor medelo, Confección ‘que mejor refleje la identidad universitaria’, Mejor prenda de vestir y Diseño más original. Además del desfile hubo un performance, hulas hulas, juego de zancos, y al momento de la deliberación Los McArthurs ofrecieron un concierto donde los nervios no cesaban para todos los concursantes.

42 NIGROMANTE


Fotografía Luis Santoyo

NIGROMANTE 43


FotografĂ­a Viridiana Figueroa 44 NIGROMANTE


NIGROMANTE 45


Stands

Conferencias

Talleres

VestĂ­bulo del Auditorio Javier Barros S

2, 3 y 4 de m

Stands

Conferencias

Talleres

VestĂ­bulo del Auditorio Javier Barros S

46 NIGROMANTE


Networking

Cultura

Deporte Feria de Agrupaciones Estudiantiles 2017 2, 3 y 4 de mayo

Sierra, Facultad de Ingeniería, UNAM

mayo de 2017 Networking

Cultura

Deporte

Sierra, Facultad de Ingeniería, UNAM Fotografía Samantha Castrejón

NIGROMANTE 47


Amazing Stories Primer revista dedicada a la ciencia ficciรณn. 1926


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.