Ciencia Ficción - Nigromante Junio 2017

Page 24

El trasfondo de lo fantástico La invención de Morel Por Carolina Alamilla Sánchez

L

a invención de Morel, primera novela escrita por el autor argentino Adolfo Bioy Casares en 1940, relata la historia de un fugitivo que se ha ido a refugiar a una isla abandonada en donde aparentemente se encuentra solo, sin embargo esto no es completamente cierto, ya que comienza a estar en contacto con unas extrañas apariciones de imágenes tridimensionales que parecen vivir en la isla desde mucho antes que él. En este escenario se desarrolla una insólita historia de amor entre el fugitivo y Faustine, una joven que es parte de las apariciones de la isla, y que juntos comenzarán a vivir experiencias desfasadas en tiempo pero congruentes en el espacio. Esta novela se ha convertido en una pieza clave de la literatura fantástica latinoamericana, la cual se diferencia de la anglosajona o la europea, ya que no introduce elementos como hadas, vampiros, dragones, etc. Sino que se basa en crear un ambiente cotidiano o natural y agrega un pequeño toque sobrenatural que hace dudar al lector si lo que está leyendo puede ser real o no. De aquí que Tzvetan Todorov (1981) se refiera a lo fantástico como: “La ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura: ¿realidad o sueño?: ¿verdad o ilusión? Llegamos así al corazón de lo fantástico. [..]Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige una de las dos respuestas, se deja el terreno de lo fantástico para entrar en un género vecino: lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural.” (pág. 18, 19). De aquí que Bioy Casares haya podido ejecutar perfectamente lo que a lo fantástico se refiere, ya que incluso hasta más o menos la mitad de la novela se puede percibir un ambiente completamente real, sin embargo cuando las apariciones de las imágenes tridimensionales comienzan a suceder, uno como lector (e incluso el mismo protagonista) comienza a formular teorías basadas en los conocimientos pro24 NIGROMANTE

pios, tratando de explicar lo que está sucediendo y es entonces donde se ha caído en la trampa de lo fantástico. Y aún más cuando Morel comienza a explicar el funcionamiento de su máquina: “La ciencia, hasta hace poco, se había limitado a contrarrestar, para el oído y la vista, ausencias espaciales y temporales. […]Una persona o un animal o una cosa, es, ante mis aparatos, como la estación que emite el concierto que ustedes oyen en la radio. Si abren el receptor de ondas olfativas, sentirán el perfume de las diamelas que hay en el pecho de Madeleine, sin verla. Abriendo el sector de ondas táctiles, podrán acariciar su cabellera, suave e invisible, y aprender, como ciegos, a conocer las cosas con las manos. Pero si abren todo el juego de receptores, aparece Madeleine, completa, reproducida, idéntica; no deben olvidar que se trata de imágenes extraídas de los espejos, con los sonidos, la resistencia al tacto, el sabor, los olores, la temperatura, perfectamente sincronizados. Y si ahora aparecen las nuestras, ustedes mismos no me creerán. Les costará menos pensar que he contratado una compañía de actores, de sosias inverosímiles” (Bioy Casares, 1999, pág. 87-88) En este pequeño fragmento, sobretodo la última oración se puede ver al autor, queriendo incluso engañar a los propios personaje al darles una segunda explicación más viable ante lo increíble de sus palabras. Ahora bien, haciendo un poco de énfasis en este fragmento se puede ver una de las primeras menciones de la ciencia en la novela, ya que más adelante se continúan dando más detalles del funcionamiento de la máquina, porque lo entonces Bioy Casares también se aventuró al terreno de la ciencia ficción, y es de hecho bastante visionario porque esta máquina, vista ahora desde los ojos de la actualidad, es una clara referencia a lo que ahora conocemos como realidad virtual, claro que la realidad virtual se queda corta en comparación a lo que la máquina de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.