ATRIMON PERFIL DEL PRODUCTO MECANISMO DE ACCION: Hipnótico y sedante, del grupo de las imidazopiridinas. Se ha demostrado en estudios experimentales que posee efectos sedantes a dosis más bajas que las requeridas para ejercer efecto ansiolítico, miorrelajante y anticonvulsivante. Actúa como agonista de los receptores benzodiazepínicos de tipo BZ1 u omega-1, que forman parte del complejo supramolecular ionóforo de cloruros, integrado con el receptor del GABA. FARMACOCINÉTICA: Vía oral: Absorción: Atrimon presenta una biodisponibilidad oral del 68%, alcanzándose la concentración plasmática máxima entre 0.5 y 3 horas. Es ampliamente distribuido por los tejidos del organismo, especialmente en el sistema nervioso central. Difunde moderadamente a través de las barreras placentaria y mamaria. La acción hipnótica comienza a manifestarse entre 15 y 30 minutos tras la administración oral. Distribución: A dosis terapéuticas la farmacocinética es lineal. Se une en un 92% a las proteínas plasmáticas. El volumen de distribución en adultos es de 0.54±0.02 l/kg. Eliminación: Es intensamente metabolizado en el hígado, dando lugar a metabolitos sin actividad farmacológica, que son eliminados con la orina y heces. Su semivida de eliminación es de 2.4 horas (en pacientes con insuficiencia hepática y/o renal, este valor puede alcanzar las 10 horas). El Atrimon no es susceptible de ser eliminado mediante hemodiálisis o diálisis peritoneal.
INDICACIONES INSOMNIO: tratamiento a corto plazo del insomnio.
1
Las benzodiazepinas y análogos sólo están indicadas para el tratamiento de un trastorno intenso, que limita la actividad del paciente o lo somete a un estrés importante. POSOLOGÍA Vía oral: - [Insomnio]: Adultos: 10 mg, al acostarse. Ancianos, pacientes debilitados o con insuficiencia hepática y/o renal: 5 mg, al acostarse, que sólo puede aumentar bajo circunstancias especiales. - No exceder los 10 mg en ningún paciente. - Duración del tratamiento: Debe ser lo más corta posible. De forma general, la duración del tratamiento puede variar desde unos pocos días hasta dos semanas, con una duración máxima de cuatro semanas si se incluye la retirada gradual del tratamiento: el uso de benzodiazepinas y similares puede desarrollar dependencia física y psíquica. - Advertir al paciente de la posibilidad de fenómenos de rebote. - Normas para la correcta administración: Tómese justo antes de acostarse.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES. CONTRAINDICACIONES ALERGIA al componente activo de la droga. MIASTENIA GRAVE: la actividad relajante muscular de las benzodiazepinas puede producir un empeoramiento de la enfermedad, con aumento de la fatiga muscular. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: severa: su efecto relajante muscular puede potenciar la depresión respiratoria. GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO: el posible efecto anticolinérgico puede aumentar la presión intraocular y agravar la enfermedad. APNEA DEL SUEÑO: puede producirse una excacerbación.
2
INSUFICIENCIA HEPATICA: severa, debido al riesgo asociado de encefalopatía. INTOXICACION ETILICA AGUDA, COMA o SINCOPE: debido a la depresión aditiva sobre el sistema nervioso central.
PRECAUCIONES Historial de DEPENDENCIA DE DROGAS: el uso prolongado o dosis elevadas puede producir dependencia psíquica o física. INSUFICIENCIA RENAL: dado que se elimina mayoritariamente por vía renal, debe ajustarse la dosis al grado de incapacidad funcional renal. PORFIRIA: su metabolización hepática puede potenciar la síntesis de determinadas enzimas como la ALA sintetasa, que puede dar lugar a aumento de porfirinas, lo que provoca la exacerbación de la enfermedad. – REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD: no es recomendable una exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad. Tolerancia: Después de un uso continuado durante algunas semanas, puede detectarse un cierto grado de pérdida de eficacia con respecto a los efectos hipnóticos. DEPENDENCIA: El tratamiento puede provocar el desarrollo de dependencia física y psíquica. El riesgo de dependencia se incrementa con la dosis y duración del tratamiento y es también mayor en pacientes con antecedentes de consumo de drogas de abuso o alcohol. Una vez que se ha desarrollado la dependencia física, la finalización brusca del tratamiento puede acompañarse de síntomas de retirada, tales como cefaleas, dolores musculares, ansiedad acusada, tensión, intranquilidad, confusión e irritabilidad. En los casos graves, se han descrito los siguientes síntomas: despersonalización, hiperacusia, hormigueo y calambres en las extremidades, intolerancia a la luz, sonidos y contacto físico, alucinaciones o convulsiones. Insomnio de rebote y ansiedad: Dado que la probabilidad de aparición de un fenómeno de retirada/rebote es mayor después de
3
finalizar el tratamiento bruscamente, se recomienda disminuir la dosis de forma gradual hasta la supresión definitiva.
AMNESIA: puede inducir una amnesia anterógrada. Este hecho ocurre más frecuentemente transcurridas varias horas tras la administración del medicamento, por lo que, para disminuir el riesgo asociado, los pacientes deberían asegurarse de que van a poder dormir de forma ininterrumpida durante 7-8 horas.
Reacciones psiquiátricas y paradójicas: puede producir reacciones tales como, intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirios, ataques de ira, pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento inadecuado y otros efectos adversos sobre la conducta. En caso de que esto ocurriera, se deberá suspender el tratamiento. Estas reacciones son más frecuentes en niños y ancianos.
PSICOSIS: no está recomendada para el tratamiento de primera línea de la enfermedad psicótica.
Ansiedad asociada a DEPRESION: no deben usarse solas para el tratamiento de la ansiedad asociada a depresión, se han observado episodios de manía e hipomanía con riesgo de suicidio.
Efectos sobre la capacidad para conducir y manejar maquinaria: La capacidad para conducir vehículos o utilizar maquinaria puede verse negativamente afectada por la sedación, amnesia, dificultad en la concentración y deterioro de la función muscular que pueden aparecer como consecuencia del tratamiento. Además, los periodos de sueño insuficientes pueden incrementar el deterioro del estado de alerta. INTERACCIONES
4
Ketoconazol: hay un estudio en el que se ha registrado disminución del aclaramiento de Atrimon con potenciación de su efecto, por posible inhibición de su metabolismo hepático Paroxetina: hay un estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de Atrimon, con aparición de alucinaciones, por posible desplazamiento de su unión a proteinas plasmáticas.
EFECTOS ADVERSOS Entre un 15% y un 20% de los pacientes experimentan efectos secundarios, siendo los más frecuentes la somnolencia residual y los mareos, náuseas, vómitos y cefaleas, aunque también se observan astenia, amnesia anterógrada, depresión, ansiedad y pesadillas. El tratamiento debe suspenderse en caso de que se produzcan somnolencia, vómitos o cefaleas intensas, así como estados de confusión y mareos con caídas. También son considerados como motivos de suspensión experimentar alucinaciones o pesadillas repetidas. Entre el 2% y el 6% de los pacientes deben suspender el tratamiento por este motivo. ADVERTENCIAS ESPECIALES No se recomienda el empleo crónico de Atrimon, como de cualquier otro hipnótico. En caso de que el paciente se despierte por la noche, deberá tener en cuenta que presenta un mayor riesgo de experimentar una ralentización de movimientos y mareos, que pueden provocarle caídas. SOBREDOSIS Síntomas: Al igual que ocurre con las benzodiazepinas, la sobredosis no representa una amenaza vital a no ser que su administración se combine con otros depresores centrales (incluyendo alcohol). La sobredosificación con benzodiazepinas se manifiesta generalmente por distintos grados de depresión del sistema nervioso central, que pueden ir desde somnolencia hasta coma. En casos moderados, los síntomas incluyen somnolencia, confusión y letargia. En casos más serios, pueden aparecer ataxia, hipotonía, hipotensión, depresión respiratoria, raramente coma y muy raramente muerte. - Tratamiento: Tener en cuenta la 5
posibilidad de que el paciente haya ingerido múltiples productos. Debe inducirse el vómito (antes de una hora) si el paciente conserva la consciencia o realizarse un lavado gástrico con conservación de la vía aérea si está inconsciente. Si el vaciado gástrico no aporta ninguna ventaja, deberá administrarse carbón activado para reducir la absorción. Deberá prestarse especial atención a las funciones respiratoria y cardiovascular si el paciente requiere ingreso en una unidad de cuidados intensivos. - Antídoto: Puede usarse el flumazenilo. EMBARAZO Categoría B de la FDA. Los estudios sobre animales han registrado efectos adversos maternos y fetales, tales como ataxia y letargia materna, tendencia dosis-dependiente a la osificación incompleta del cráneo fetal, disminución en la ganancia de peso fetal, aumento de las pérdidas fetales postimplante y baja osificación del esternón. No obstante, no se registraron efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, sin embargo, con el uso de fármacos sedantes o hipnóticos se han detectado casos de flacidez neonatal, asimismo, los recién nacidos pueden tener un riesgo aumentado de padecer síndrome de abstinencia durante el periodo postnatal. El uso de Atrimon justo antes o durante el parto puede producir hipotermia, hipotonía y moderada depresión respiratoria en el neonato. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. MADRES LACTANTES El Atrimon se excreta con la leche materna en bajas cantidades. Se desconocen los posibles efectos adversos sobre el lactante. En un estudio en ratas, se detectó que el uso de Atrimon inhibía la lactancia materna. Se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
USO EN NIÑOS
6
La seguridad y eficacia del uso de Atrimon en niños menores de 18 años no han sido establecidas. Uso no recomendado en menores de 18 años. USO EN ANCIANOS Los ancianos y/o pacientes debilitados muestran una mayor sensibilidad a sufrir deterioro de la función motora y/o cognitiva después de la exposición repetida al fármaco. Estos pacientes también pueden ser más sensibles a los efectos adversos del Atrimon, estos efectos adversos parecen ser dosis-dependientes. Además, los pacientes geriátricos presentan un aumento sustancial de las concentraciones máximas plasmáticas, la vida media de eliminación y el área bajo la curva de Atrimon. Se recomienda utilizar una dosis inicial reducida de Atrimon en ancianos y/o pacientes debilitados con el fin de reducir la incidencia de efectos adversos. Uso precautorio, recomendándose monitorización.
7
Bibliografía
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, vigésima primera edición. Editorial Espasa Calpe S.A. 1992 Diccionario terminológico de ciencias médicas, 12ª edición. Salvat Editores, S.A. 1984 Harrison: Principios de Medicina Interna, 14ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998 Farreras-Rozman: Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A. 2000 Catálogo de Especialidades Farmacéuticas. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Madrid 2003 Vademecum Internacional Medicom. Medimedia-Medicom, S.A. Madrid 2003 Alberca Serrano R, et al. Demencias: diagnóstico y tratamiento. Masson S.A., Barcelona 1998 Martínez Lage JM, Martínez-Lage Álvarez P. Concepto, criterios diagnósticos y visión general de las demencias. En: Manual de demencias. López-Pousa S, Villalta J, Llinás J (eds.). Prous Science, Barcelona 1996 Martínez Lage JM, Láinez Andrés JM. El Alzheimer: teoría y práctica. Aula médica ediciones, Madrid 2000 Agüera Ortiz, L.F: Demencia, una aproximación práctica, 1ª edición. Masson, S.A. 1998 Young PA, Young PH. Neuroanatomía clínica funcional. Masson - Williams&Wilkins, Barcelona 1997 López-Pousa S, Vilalta Franch J, Llinàs Reglà J (eds.). Manual de Demencias, 2ª Edición. Prous Science, Barcelona 2001 Hachinski VC, Lassen NA, Marshall J. Multi-infarct dementia: a cause of mental deterioration in the elderly. Lancet 1974;2:207-210 Reisberg B, Ferris SH, de León MJ, Crook T. The global deterioration scale for assessment of primary degenerative dementia. Am J Psychiatry 1982;139:1136-1139 Pfeiffer, E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975;23:433-441 Masters CL, Harris JO, Gajdusek DC, et al. Creutzfeldt-Jakob disease: patterns of worldwide occurrence and the significance of familial and sporadic clustering. Ann Neurol 1979;5:177-188 McKeith IG, Galasko D, Kosaka K, et al. Consensus guidelines for the clinical and pathologic diagnosis of dementia with Lewy bodies (DLB): report of the consortium on DLB international workshop. Neurology 1996;47:1113-1124 Maurer K, et al. Auguste D and Alzheimer's disease. Lancet 1997;349:1546-1549 Bobes J. et al. Instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Novartis Farmacéutica, S.A. 2000 Neary D, Snowden JS, Gustafson L, et al. Frontotemporal lobar degeneration: a consensus on clinical diagnostic criteria. Neurology 1998;51:1546-1554 Bennett DA, Wilson RS, Gilley DW, Fox JH. Clinical diagnosis of Binswanger's disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1990;53:961-5 R.C. Petersen et al. Practice parameter: Early detection of dementia: Mild cognitive impairment (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommitee of the American Academy of neurology. Neurology 2001;56:1133-1142 D.S. Knopman et al. Practice parameter: Diagnosis of dementia (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommitee of the American Academy of Neurology. Neurology 2001;56:1143-1153 R.S. Doody et al. Practice parameter: Management of dementia (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommitee of the American Academy of Neurology. Neurology 2001;56:1154-1166 Bas A. in 't Veld, M.D., Ph.D., Annemieke Ruitenberg, M.D., Ph.D., Albert Hofman, M.D., Ph.D. et al. Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs and the Risk of Alzheimer's Disease. N Engl J Med 2001;345:1515-1521 Wolozin B, et al. Decreased prevalence of Alzheimer's disease associated with 3-hydroxy-3methyglutaryl coenzyme A reductase inhibitors. Arch Neurol. 2000;57:1439-1443 Jick H, et al. Statins and the risk of dementia. Lancet 2000;356:1627-1631 Timo Erkinjuntti et al. Efficacy of galantamine in probable vascular dementia and Alzheimer's disease combined with cerebrovascular disease: a randomised trial. Lancet 2002;359:1283-1290 Cummings JL et al. The Neuropsychiatric Inventory: comprehensive assessment of psychopatology in dementia. Neurology 1994;44:2308-14
8
Vilalta-Franch J. et al. Neuropsychiatric Inventory. Propiedades psicométricas de su adaptación al español. Rev Neurol 1999;29(1):15-19 San José Laporte, A. et al. Protocolo de valoración geriátrica. Medicine 1999;7(124):5829-5832 Zarit, S.H. et al. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist 1980;20:649-655 Martín, M. et al. Adaptación para nuestro medio de la escala de sobrecarga del cuidador (Caregiver Burden Interview) de Zarit. Rev Gerontol 1996;6:338-346 Ronald C. Petersen et al. Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome. Arch Neurol 1999;56:303-308 Ronald C. Petersen et al. Current concepts in mild cognitive impairment. Arch Neurol 2001;58:19851992 P.W. Duncan et al. Stroke Impact Scale-16: a brief assessment of physical function. Neurology 2003;60:291-296 Robinson, B. Validation of a Caregiver Strain Index. Journal of Gerontology 1983;38:344-348 Proceedings of the 18th International Conference of Alzheimer's Disease International and the III Conferencia Nacional Alzheimer. Barcelona (Spain) 2002 C.A. Luis et al. Mild cognitive impairment: directions for future research. Neurology 2003;61:438444 Claudia H. Kawas. Early Alzheimer's disease. N Engl J Med 2003;349:1056-1063 utilizada
9