Nº 1 Mayo 2011
Boletín Informativo PROYECTO FOOD FACILITY HONDURAS
www.ueffhonduras.org
Reportaje Curaren y la cosecha de frijol
Reportaje Curaren y la cosecha de frijol
Introducción T
Tenemos el gusto de hacer la primera entrega del Boletín Informativo del proyecto Food Facility Honduras (EUFF).
El Food Facility, es parte de la alianza global de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Mecanismo Alimentario de la Unión Europea (UE), responde a el alza de los precios en los alimentos y la crisis económica mundial. En Honduras, el apoyo va dirigido a las familias rurales afectadas por la sequía y los sismos ubicadas en la región seca del país. En esta primera edición encontrara datos importantes sobre los resultados cuando se juntan esfuerzos entre los miembros de las comunidades vulnerables a fenómenos naturales como la sequía, así como de las que han tenido que desplazarse de forma permanente de sus lugares de cultivo y vivienda hacia zonas más seguras, por causa de la actividad sísmica. ¿Cómo se hace para garantizar en tan corto tiempo la restauración de los medios de vida por medio de la reactivación de los sistemas de sustento agrícola? son parte de las interrogantes que despejamos en las secciones de capacitación, mujer rural, indígenas, nuestras alianzas y noticias. Esperamos que este Boletín Informativo, sea un medio para compartir experiencias. Desde ya le
Créditos Técnicos sdhahsjhda Colaboradores skjdkfjsdkfs Fotografía sjhdjfhsdjk Textos sjhdfhshdkjfhsd Revisión Editorial
2
invitamos a escribirnos y enviarnos el material informativo desde una foto, artículos, testimonios y lecciones aprendidas obtenidas en su comunidad, organización o grupo con el proyecto Food Facility Honduras (EUFF).
Contenido Introducción.......................................
2
Contenido..........................................
2
Actualidad Región Santa Bárbara Secadoras solares, una alternativa contra la pérdida de granos por humedad En Santa Bárbara, personal técnico de la oficina regional de la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO) por medio del proyecto Food Facility Honduras (EUFF), han construido con la asesoría técnica del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), nueve secadoras solares, con el fin de validar el uso de secado de granos como maíz y frijol, la necesidad de buscar alternativas de no perdida del grano por exceso de humedad, producto de las lluvias. Para la selección y posterior construcción de las secadoras tipo Domo, se realizo a finales de enero, una gira para conocer el uso que le dan los caficultores en el municipio de San Nicolás y al centro experimental del IHCAFE en la comunidad de Ilama en el departamento de Santa Bárbara.
Región Sur Los sistemas de producción de frijol bajo riego, El impulso a los sistemas de producción de frijol bajo riego, a través del apoyo con semilla mejorada, fertilizantes granulares y foliares, acompañando con asistencia técnica a 104 productores del municipio de Curaren, Francisco Morazán, está contribuyendo a la producción y productividad en el cultivo de frijol a sí mismo a la disponibilidad de este grano en las comunidades del municipio. Las familias productoras se encuentran ubicadas en las aldeas de Chaparral, Emituca, Malicre y Cunimisca, cultivando 37 manzanas de frijol bajo riego por aspersión, goteo e inundación, permitiendo a la fecha obtener una producción de 317 quintales, logrando avances significativos en el incremento a la producción ya que han pasado de 6 a 13 quintales por manzana, con un costo de producción por manzana de 4,856.5 y 373.57 lempiras por quintal haciendo que su utilidad ascienda a 13,344 lempiras por manzana. Estos avances son producto del seguimiento técnico que promovió la adopción de prácticas agrícolas como distancia y densidad de siembra, fertilización oportuna, control de plagas, enfermedades y malezas.
Según personal técnico de la FAO en la región, hasta ahora se han logrado secar en tres días de buen sol 20 quintales de maíz por secadora, con una pérdida de humedad del 12 por ciento. Para garantizar el uso y mantenimiento adecuado de la secadora se decidió instalarlas en la Caja Rural, además de servirles como un medio de capitalización para el grupo y la Caja. El costo por secadora haciende a 650 dólares (USD), aproximadamente 12 mil lempiras, siendo entonces una alternativa de bajo costo para su elaboración y ante el constante cambio en el clima. Como paso en el año 2010, en el que los productores apoyados por el Food Facility, obtuvieron una buena cosecha, pero las lluvias de agosto provocaron que perdieran un
3
porcentaje de la cosecha por el exceso de humedad. Las secadoras solares vienen a completar el proceso de almacenamiento del grano, ahora los pequeños productores cuentan con un silo donde guardar el maíz y el frijol, pero también la Caja Rural en la que están asociados les da la oportunidad de poder secar en la temperatura adecuada. La FAO por medio del Proyecto Food Facility Honduras, una vez validado el uso de secadoras solares tipo DOMO, pretende construir 102 secadoras distribuidas en las demás regiones del país en las que tiene presencia, siempre con la modalidad de que sea la Caja Rural la que las administre, dando esta tecnología como alternativa de secado de granos básicos.
Región Intibucá Campaña radial por la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) La oficina regional de Intibucá a través del Proyecto Food Facility Honduras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) junto a la Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI) , han impulsado la “Campaña Radial por la Seguridad Alimentaria y Nutricional
4
(SAN)”, con el objetivo de sensibilizar a las familias participantes en los proyecto de FAO, extendiendo el mensaje a la población de los municipios fronterizos de Intibucá, sobre la importancia y beneficios de contar con seguridad alimentaria. Los mensajes van desde qué es la SAN, el aprendizaje de las buenas prácticas en el tema nutricional hasta la importancia de participar y estar organizados en la comunidad para trabajar juntos, autoridades locales, población y organizaciones de sociedad civil en el camino del desarrollo. Son siete las cuñas de radio, que ya están siendo transmitidas en el sitio web del Food Facility Honduras HYPERLINK “http://ueffhonduras.org/ audio_cuna.php,” http://ueffhonduras.org/audio_ cuna.php, en las radios locales de los municipios fronterizos de Intibucá. Otros medios e instituciones que se han unido a la campaña de radio por la Seguridad Alimentaria, es la Secretaria de Agricultura y ganadería (SAG) a través de su programa de radio a nivel nacional, en el occidente de Honduras por Radio La Nueva del Instituto Hondureños de educación por radio y en Onda Rural.Net de la alianza de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) y la FAO.
Tabla 4. Las pérdidas por cultivo y ciclo agrícola.
Cultivos Maíz
Frijol
Variable N % productores que reportaron pérdidas Pérdidas promedio N % productores que reportaron pérdidas Pérdidas promedio
Primera 158 27% 61.6% 93 13% 67.4%
Postrera 56 7% 74.3% 132 47% 78.1%
Fuente: encuesta de seguimiento EUFF Honduras, diciembre de 2010.
Secadora tipo DOMO:
Es una estructura construida principalmente con plástico transparente calibre 6 mm y tubos de P.V.C., complementada con madera, cabuya de Nylon y zarandas de malla de 1/8 de espesor. Utiliza básicamente la energía solar y una corriente de aire frío que entra por las aberturas de ventilación, el operario coloca el grano en los tendales y lo remueve cada hora, luego de 21 a 25 horas luz con buena radiación solar el grano que se depositó al 20% de humedad está listo al 12%, siendo ésta la humedad a la que se debe comercializar.
Características de la secadora
Área de construcción 30 m², ancho 3 m, largo 10 m, alto 1.9 m
Capacidad de proceso
Se colocan en cada tendal continuo de 0.8 m X 10 m 5 QQs. de grano, lo que da una capacidad de 10 QQs,
Tiempo de secamiento
Depende de la mayor o menor temperatura ambiental, así como del aire que ventile y del grado de humedad que tenga el grano cuando se coloca dentro de la estructura de secado.
Ventajas de la Secadora solar TIPO DOMO - - - - -
Se conserva mejor la calidad del grano Mayor rapidez en el secado No hay que entrar el grano por las noches cuando está lloviendo Menor costo de construcción comparado con otros sistemas mecánicos Se puede utilizar para secar cualquier tipo de granos o frutas
5
Reportaje Ayuda inmediata para la restauración de los sistemas de sustento agrícolas El Proyecto Food Facility Honduras (EUFF) ha contribuido a mejorar los sistemas de sustento agrícolas de 1,026 comunidades en 58 municipios, beneficiando a más de 21 mil familias de pequeños productores que han visto aumentada la disponibilidad de alimentos y la productividad agrícola, logrando contrarrestar la inseguridad alimentaria. Para lograr estos objetivos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) emitió en 2009 una alerta de ayuda que fue respondida de manera solidaria por la Unión
Europea (UE), quien destinó para este trabajo en las comunidades afectadas 5,4 millones de euros, a través de su Mecanismo Alimentario. Desde enero de 2010 la FAO implementa, en coordinación con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), en asociación con once organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales. Cubriendo a la fecha los departamentos de Santa Bárbara, Intibucá, La Paz, Francisco Morazán, Valle, Choluteca y El Paraíso.
Provisión de insumos para cultivos de maíz, maicillo y frijol
20 475 quintales de fertilizante granulado
Durante los dos ciclos agrícolas del 2010 fueron distribuidos entre los productores de subsistencia ● 1,224 quintales de semillas de granos básicos, ● 20,745 quintales de fertilizantes granulados y ● 23,500 litros de fertilizante foliar, aplicados en ● 24,434 manzanas de cultivo de granos básicos.
6
1 224 quintales de semillas de granos básicos
23 500 litros de fertilizante foliar
Para el ciclo de primera de este año se dará apoyo a aquellos productores afectados por las lluvias y los vientos el año pasado.
Diversificación productiva Con los gallineros y los huertos familiares incorporados con sistemas de pequeños minirriegos, se mejora la dieta alimentaria, además de generar ingresos a la economía familiar, permitiéndoles acceder a otros productos complementarios en el hogar. El Food Facility da los materiales y la capacitación para la construcción de las pilas cosechadoras de agua y la instalación de sistemas de riego por goteo y/o por aspersión, la utilización de cada uno de ellos depende de las condiciones del terreno y el acceso a fuentes de agua.
Capitalización rural El EUFF, establece asociaciones con los municipios y las organizaciones comunitarias, cooperativas y cajas rurales, contribuyendo a fortalecer el marco institucional y de gobernanza del país, en especial en el ámbito local. Se ha logrado impulsar la organización y capacitación de 523 grupos comunitarios de ahorro y crédito, asimismo de cajas rurales. Una vez que obtienen la cosecha, se devuelve a través de una cuota establecida que va a la organización local para capitalizar un fondo semilla, y acceder a recursos para la próxima siembra.
Participación de la mujer Del total de familias en el proyecto, un 17 por ciento son encabezadas por mujeres. Algunas participan directamente en actividades agrícolas, otras por medio de los huertos familiares y la cría de aves, actividades que les permite ser parte en la organización de grupos de ahorro. Al participar en un grupo, reciben capacitación y promueven tanto la alimentación y nutrición de sus hijos y de los demás miembros de la familia, así como la generación de ingresos.
Impulsando la tecnología para gestionar el riesgo La FAO en Honduras, a través de su proyecto de emergencia Food Facility, trabaja para mitigar los riesgos inherentes a la actividad agropecuaria. Por un lado, el trabajo de prevención y mitigación en el proyecto se logra con el adecuado uso de las tecnologías de conservación del suelo y del agua mejorando la resistencia frente a las condiciones climáticas adversas. La extensión agrícola transfiere los conocimientos y tecnologías recuperadas por las y los técnicos de la FAO durante años de trabajo en el campo con los agricultores.
Los logros y avances obtenidos durante 16 meses de ejecución del Proyecto EUFF son producto de las alianzas que FAO mantiene tanto con la Unión Europea como con el gobierno central y locales, así como por la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Pero son, sobre todo, fruto de la participación de las y los pequeños productores rurales. El reto ahora es continuar, la FAO ya cuenta con la estrategia de seguimiento para garantizar la consolidación de estos pequeños pasos en el camino de la productividad agrícola hacia una seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables del medio rural.
7
Familia Rodríguez García
Transformando la pequeña finca familiar Como si contara la cantidad de piedras que día a día va acomodando para abrir espacios a los cultivos, con barreras de contención, el productor Luis Rodríguez y su familia, ocupan cada momento en introducir nuevas prácticas de cultivos y en abrir y cerrar las válvulas del pequeño sistema de riego, que marca la diferencia en la comunidad. Luis Rodríguez está casado con Mercedes García procreando cinco hijos, viven en la comunidad de Cerro Colorado, en el municipio de Vado Ancho, localizado a unos 17 kilómetros de la cabecera municipal de San Lucas en el departamento de El Paraíso. La llegada en el año 2010 del Proyecto Food Facility a la Regional de San Lucas y las intervenciones que ha venido realizando esta regional a través el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), marcan la oportunidad para que los Rodríguez García, se conviertan en una de las 50 familias, que ahora ya manejan pequeños sistemas de miniriego en una zona que presenta problemas de sequía, suelos degradados y donde las posibilidades de producir con riego son limitadas por la escasez de agua. Propietario de una finca de un poco más de tres manzanas, que heredo don Luis de sus padres, allá por el año de 1969, ha venido alternando su vida entre la agricultura y el oficio de albañil, entre tanto su esposa se dedica a la cría de animales domésticos, costura de ropa; y durante la temporada de corte de café emigran a las zonas cafetaleras para obtener ingresos. La familia Rodríguez García, para la instalación de un sistema de mini riego para irrigar un área de 1/4 de manzana, donde ya ha sacado tres siembras de frijol en forma escalonada y se apresta a continuar con la cuarta siembra, al tiempo que ya ha comenzado a establecer otros cultivos como hortalizas, frutales y plátano. “ya sembrando con riego y con otros cultivos habrán hortalizas para comer y más ingresos” opina doña Mercedes, quien además de los oficios domésticos en la vivienda, se dedica a la costura y cuida del gallinero que también ha establecido con
8
ayuda de Food Facility. “Aquí, quiero colocar una cuantas plantas de plátano, mi idea es conseguir una variedad que me permita transformarla, para hacer tajaditas o vender los racimos”, expreso don Luis, mientras lo observaba su esposa, quien aprobaba con sus gestos las ideas expresadas por su esposo para diversificar la parcela familiar. “Vea nos dijo, es que “gracias a las salidas con las capacitaciones que he recibido por parte del Food Facility y sus técnicos, para aprender y enseñar a construir cosechadoras de agua, he visitado otras comunidades he observado unas variedades de plátano, que creo que se dan en este lugar, estoy empeñado en ir a conseguir unas cepas para siembra en esta parte de terreno que ya tengo preparado”. Don Luis forma parte de los cientos de productores del país que ha sido entrenado por el proyecto Food Facility, en construir cosechadoras de agua, el manejo de sistemas de mini riego y en técnicas de cultivo bajo riego, con lo que se han incorporado a las familias a producciones de granos básicos y hortalizas en forma continua, mejorando su disponibilidad de alimentos e ingresos con la venta de parte de la producción
Cuándo tiempo estuve perdiendo esta agua… cuánto tiempo perdiendo de cosechar El haber establecido el sistema de mini riego, ha despertado en don Luis, otras ideas con la propiedad, según lo manifiesta, al tiempo que en forma apesarada apunta que “cuánto tiempo estuve perdiendo esta agua… cuánto tiempo perdiendo de cosechar” Opina que “aunque por la distancia de donde traemos el agua del pie del Cerro Colorado, es poca, pero si lo suficiente para el riego, con la capacidad de la cosechadora que tengo., también apoyo a los vecinos con agua de consumo y el agua de la casa donde también he construido una pila de reserva, baño y sanitario”, comento don Luis Rodríguez.
Al referirse a como ha llegado a proponerse el cómo cambiar la finca, indico que “en un principio me visito el ingeniero Avener Sorto, vimos el terreno y la fuentecita de agua, y me dijo lo vamos a apoyar y así fue, tengo el sistema de riego funcionando son como dos tareas (840 varas cuadradas), aprendí cómo hacer las cosechadoras, me he incorporado a capacitar a otros productores. Luego dijo que “ahora mis planes son transformar la finca incorporando otras áreas de cultivo y mejorando las condiciones del suelo, seguiré alineando la piedra y sembrando la huerta (plátanos)”, expreso finalmente don Luis Rodríguez, uno de esos productores emprendedores que van cambiando su forma de vida y la de su familia.
Dice don Luis, que cuándo lo vieron construyendo la cosechadora de agua y colocando la red para el riego, le preguntaban algunos de sus vecinos de las casi 18 familias que viven en la comunidad de dónde agua, cómo llenara esa pila, que estaba haciendo, aquello, expreso don Luis “no me desánimo y vea, cuánta agua, claro la paso economizando, que no haya ningún desperdicio, tengo de los dos sistemas de riego por aspersión y goteo”.
9
Alianzas
Con las alianzas se puede llegar a más población y lograr efectos de mediano plazo. La afirmación anterior, queda demostrada, con la experiencia que en estos 16 meses de ejecución del Proyecto Food Facility Honduras (EUFF). El EUFF es un proyecto de emergencia concebido para dar ayuda inmediata a once mil familias rurales afectadas por eventos naturales, pero que en la práctica ha logrado llegar a más de 21 mil familias, rebasando la meta propuesta. Lo primero que se puede pensar, es ¿qué ocurrió, hubo algún mal cálculo presupuestario? Nada de eso, todo lo contrario, las capacidades de las instituciones coejecutoras que participan en el proyecto han permitido que se llegue a más población y municipios. Las alianzas establecidas con las autoridades locales (alcaldías), organizaciones no gubernamentales (ONG), cooperativas de primer y segundo nivel, de sociedad civil (parroquia de Orocuina, Choluteca), han permitido en corto tiempo mejorar la productividad de estos agricultores pobres y sin tierra, que en años anteriores sus niveles productivos eran bajos debido a la alta vulnerabilidad y afectación
10
causadas por la sequía. Pero yendo más allá de la productividad, valorando sobre todo que a pesar que el ciclo de siembra del 2010, fue de pérdida en los cultivos, producto del exceso de lluvias en la cosecha de primera y de escases de agua, vientos fuertes para la temporada de postrera. Gracias a la ayuda de insumos, semillas y asesoría técnica que recibieron los productores, las familias de estos pudieron contar con maíz, frijol y maicillo para consumo familiar y en menor cantidad para vender en el mercado. Es el caso de los gobiernos locales, estos participan desde el inicio del proyecto, definiendo e identificando la población a beneficiar, luego aplicando el diagnóstico de necesidades, Carlos Manuel del Cid, regidor de la alcaldía de Colomoncagua, en Intibucá, dice que en la alcaldía ven con agrado poder participar en la coordinación de las acciones del proyecto del Food Facility. “Creemos que esto va a dar un gran impulso al desarrollo de las comunidades, es quizá la primera vez que se ha dado el apoyo de insumos agrícolas de la dimensión que ahora están dando”, expreso Del Cid.
En Marale, Francisco Morazán, la alcaldía ha emitido una ordenanza municipal, prohibiendo la quema durante la temporada de verano, el fin es fortalecer la enseñanza de cero quema al momento de preparar la tierra a cultivar. Entre tanto, en la mancomunidad que conforman los municipios, Santa Rita, Ceguaca y San Francisco de Ojuera en el departamento de Santa Bárbara, se están preparando para dar respuesta a las necesidades agrícolas y de alimentación de sus comunidades; el propósito es mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, entre estas prioridades se encuentra la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se espera con estos esfuerzos desde el Food Facility, haberles dado el empuje a los agricultores, alcaldías y sociedad civil para que puedan contar con municipios gestores de proyectos que faciliten cualquier tipo de insumos a las comunidades, que se integren al marco de las Cajas Rurales, y obtener así el capital necesario para el fondo rotatorio, otro de los objetivos es dejar a un lado las prácticas paternalistas del pasado, lo que se quiere es contar con municipios autónomos y responsables de su desarrollo.
Una mujer, lo que ocupa para hacer producir la tierra... Para una campesina hacer producir la tierra es un gran reto, si tomamos en cuenta que por lo general deben hacer fila en la lista de espera para recibir el apoyo, lo confirma el informe mundial de la agricultura y la alimentación 2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Nos dice que, las mujeres en la agricultura y las áreas rurales tienen algo en común en todas las regiones, pues tienen un menor acceso a los recursos productivos y menos oportunidades que los hombres. Para revertir esta afirmación dentro del proyecto Food Facility Honduras (EUFF), se han facilitado los recursos económicos y tecnológicos y la experiencia organizativa con los grupos de mujeres, el fin dar continuidad a la propuesta de la FAO, abrir espacios de participación para las campesinas, en los que puedan acceder a recursos y asistencia técnica. La experiencia dentro del proyecto EUFF, es enriquecedora y va más allá de dar un porcentaje, se ha tratado de capacitar y brindar acceso al paquete tecnológico y de insumos para hacer producir la tierra tanto a hombres como a mujeres, pero con un énfasis en las mujeres. La historia de Francisca Cruz, es un ejemplo de ello. Francisca es una mujer mayor, de 57 años de edad, casada con Humberto, ellos viven junto a su hijo menor, en Altos de Tocontín en Marale, Francisco Morazán. La vida para Francisca ha sido trabajar, como bien lo dice, “me ha tocado trabajar la tierra y cuidar el hogar”, debido a que su esposo desde hace algunos años enfermo de asma y padece otros problemas de salud que le impiden trabajar en las labores del campo. Cómo es el día, para una mujer que trabaja en la casa y en la tierra. Me ponía a las cuatro de la mañana hacer el oficio, prendía el fuego primero, de ahí a lavarme las manos, ponía el porrón, di ahí al molino a quebrar el maíz hacer tortilla, para irme más de mañana, porque si hacia tortilla, era solo para los niños. De ahí limpio la casa, pero cuando no hay tiempo me voy a trabajar la tierra, para no dejar
pasar el maíz, cuando termino temprano, me vengo a limpiar la casa. Cuando llego la ayuda al municipio de Marale, para reactivar los sistemas de sustento agrícola; las mujeres del grupo Paz y Amor, se organizaron para obtener el apoyo, en el grupo se encuentra doña Francisca, nos comparte que lo primero que hizo fue conseguir prestada la tierra, luego limpio el terreno, conto durante dos días con la ayuda de un muchacho que es amigo, para terminar de preparar la tierra donde sembró. Pero aún con toda y el apoyo tuvo que vender algunos animales, “Vendí las gallinas para seguir trabajando, las di por trabajo, y solo deje siete para volver a empezar; tenía un motón de gallinas, pero las vendí
11
para pagar a los mozos que me ayudaron a trabajar la tierra” expreso entre sonrisas de satisfacción. No es la primera vez que siembra, antes lo había hecho en Marale arriba, trabajo una labranza que le dieron, la diferencia es que esta vez consiguió prestada la tierra cerca de donde vive, además de la ayuda de insumos agrícolas como semilla de maíz y fertilizante que les trajo el proyecto Food Facility, logrando aumentar la productividad este año, “Saque cuatro medidas de maíz, y vendí tres cargas desgranadas también para las otras cosas que faltan, las cosas de la comida, frijolitos que no teníamos” agrego. Las agricultoras que están en un grupo y/o caja rural, aparte de trabajar la tierra, dirigen y orientan la siembra de sus cultivos, para ello reciben junto a los agricultores las capacitación que el personal técnico del EUFF/FAO les dan sobre las tecnologías a usar para mejor sus cultivos y obtener productividad, así como sobre el proceso de organización y capitalización. En el grupo donde participa Francisca, ha decidido formar la caja rural, para que así algún día puedan
contar con recursos para comprar los insumos y volver a sembrar, en otras palabras, van a capitalizar la caja. En esta historia, vemos como hacen las mujeres rurales para poder participar en proyectos productivos y no quedarse fuera, creando sus propias estrategias de vida, para ser tomadas en cuenta en proyectos dedicados a la agricultura. Ellas demuestran que no hay barreras, para que una mujer trabaje la tierra, como bien dice doña Francisca, el sol no hace daño, siempre he estado bajo el sol, esto porque algunos vecinos le dijeron que no iba aguantar estar cultivando bajo el sol. Una mujer lo que ocupa para hacer producir la tierra, es acceder a recursos para pagar la mano de obra que le asita en las labores agrícolas, organizarse y contar con tiempo para participar en la organización, así puede conseguir la tierra donde sembrar además del dinero que van a tener en el grupo para seguir sembrando cuando el proyecto se vaya.
La agricultura es la principal fuente de empleo para las mujeres en las zonas rurales en la mayoría de las regiones de países en desarrollo, aunque la situación varía considerablemente según la región.
En cambio, una generalización válida es que las mujeres suelen dedicar tiempo a la preparación de alimentos, el cuidado infantil y otras responsabilidades del hogar, que vienen a añadirse al tiempo que dedican a la agricultura.
En Honduras, la participación de las mujeres en el trabajo doméstico urbano supera el 86%, incrementándose ésta a 91.3% en el área rural, mientras que para los hombres su participación es de 45.8% en el área urbana, disminuyendo a 40.9% en el área rural (INE (Septiembre, 2010) Boletín Uso del Tiempo en Honduras, p.3)
12
Tenemos un titulo, que somos dueños de lo que tenemos
Nos sentimos orgullosos de tener siquiera una gota de sangre Tolupán “La Tierra es la madrecita de LOS MUERTOS, como nos está manteniendo. Bien alegre nace la mata de maíz, de yuca. Namaywai (madre) nos mantiene”. “Ella es generosa, pero vengadora. Aunque sostiene toda vida, ella regocija cuando un ser humano o un animal muere”.
Alfonso Martínez, Tolupán de la Montaña de la Flor, 19541.
Cincuenta años después, los relatos de Alfonso coinciden con los del anciano Tolupán, Eugenio Martínez, en la entrevista que nos concedió en abril de 2011, dice que son dos cosas que los ponen a pensar y que son importantes para los Tolupanes, el agua como el sol. Marale, Honduras.-
La vida de los Tolupanes se basa en su relación y cercanía con la madre tierra, el agua y el maíz, pero es el cultivo de café el que mayor fuerza tiene, esto se debe a que habitan en las zonas más altas de la montaña, un poco más de 1,800 metros sobre el nivel del mar. Ellos decidieron vivir aislados, para evitar se esclavizados por los conquistadores españoles, es por ello que habitan zonas inaccesibles, que no permiten llegar fácilmente a sus comunidades.
1 Fragmentos tomados del libro: Los hijos de la muerte -El universo mítico de los Tolupán-Jicaques.Honduras - / Anne Chapman/Segunda edición/Tegucigalpa, 2007. P.231.
Los Tolupanes habitan la montaña de La Flor desde 1868, según registros antropológicos. La montaña de la Flor se encuentra en la montaña de Yoro, abarca los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, siendo los municipios de Yorito y Marale los que registran los más altos niveles de vulnerabilidad, baja tasas de desarrollo y altos niveles de pobreza, 51,2% Marale y el 34% Yorito. La mayor parte de la población es Tolupán, una de las minorías étnicas más excluidas y marginadas en el país. Los Tolupanes han luchado durante años por mantenerse unidos, vivir en comunidad y guardando sus tradiciones, rituales y su lengua Tol, pero los eventos naturales como los huracanes, la erosión del suelo por las prácticas de cultivo acompañado de quema, más los sismos, han provocado que en las últimas tres décadas, desciendan tierras abajo, mezclándose con los mestizos y cambiando su cosmovisión de la vida. “Nosotros vivíamos en el Paraíso Viejo, y en el noventa y ocho, se dejo venir una tormenta, aquella lluvia fue incesante, y dentro de poco, verdad, como a partir de las diez de la mañana se destallo. Y nosotros nos quedamos asombrados cuando venía
13
aquel corte de agua y se nos lleno pues el Paraíso, y entonces, de ahí nosotros lo que hicimos fue agarrar a los niños que teníamos pequeñitos, a salir buscando la defensa, hasta el grado que nos fuimos a posesionar a Laguna Seca”; así recuerda Eugenio Martínez, uno de los mayores de la tribu descendiente de Santa Martha del Tablón, como poco a poco han tenido que venir emigrando tierras abajo. Cuando ya no esperaban más desgracias, cuando ya estaban tranquilos para rehacer sus casas, cultivos, la vida, la mañana del 15 de septiembre del año 2007, ocurre un terremoto de 5.5 grados en la escala de Richter, sorprendiendo a la población de Marale, entre estos los Tolupanes. En su relato, Eugenio, comparte que fueron las tribus de ellos, las que más dañó el terremoto, obligándolos a salir montaña abajo para encontrar refugio, algo que pensaron ya no iba a ocurrir. “Nosotros fuimos movidos otra vez por la naturaleza de la tierra. Estábamos ahí, acompañando a la profesora, había alguien que estaba sentado, así en un terrumato, y, yo, estoy parado cerca de la puerta de la escuela, y entonces cuando siento que de allá, me rumbo acá…Y entonces de ahí se levanto el hombre, y asorado, verdad, y después dijo, “Hay que creer en Dios”, dice “porque si no, nos salvamos”, y entonces ahí fue el alarme de todo y todo, que nosotros, pues, no nos acordamos que vivíamos en el Paraíso, si no que más bien creíamos que era el final de nosotros, y entonces
Cuadro resumen de tecnologías implementadas por los productores Tecnología No Quema Manejo de rastrojo Cero labranza Distanciamiento de Siembra Fertilización Sembrada
Antes 30% 30% 5% 10% 20%
Actual 100% 100% 80% 100% 100%
Fuente: Informe final, logros alcanzados en el municipio de Marale, Francisco Morazán, periodo de mayo 2010 a junio 2011
En Nuevo Paraíso, han logrado cosechar a pesar de las lluvias que les ha afectado en los cultivos, dejando perdidas en maíz y frijol. Como grupo participan 18 familias tolupán en el proyecto Food Facility Honduras, han organizado una caja rural, para ello ponen la tierra y el compromiso de aplicar lo aprendido al momento de cultivar y capitalizar.
14
mire, por la voluntad de Dios salimos, y hoy nos volvimos a reubicar de nuevo”. Restablecer los medios de vida de las etnias Restablecer los medios de vida de los tolupanes afectados por las lluvias y sismos en la zona alta, y de la población mestiza en la parte baja, afectada por la sequía, ha sido la prioridad de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), por medio de la oficina regional de Yoro, se ejecuta desde enero de 2010 el Proyecto de emergencia Food Facility Honduras (EUFF), apoyado por la Unión Europea. El proyecto EUFF, se ejecuta en 38 comunidades del municipio de Marale, departamento de Francisco Morazán, de estos 17 se ubican en la zona alta y 21 en la baja. En la parte alta se entrego 143.4 hectáreas (ha) de maíz variedad amarillo de altura, en el caso del frijol se entrego 207. 5 ha de variedad Amadeus a 524 productores de las comunidades atendidas sin diferencia de ubicación geográfica. Logrando restaurar de forma inmediata los sistemas de sustento agrícolas de estas familias productoras. La asistencia técnica por medio de las capacitaciones impartidas por los dos técnicos asignados a la zona, permitió que los campesinos pudieran implementar las tecnologías de cero quema, manejo de rastrojos, cero labranza, fertilización y siembras orientas entre algunas de las prácticas adoptadas. “Nos sentimos orgullosos de tener siquiera una gota de sangre Tolupán, tenemos un titulo que somos dueños de lo que tenemos, de la tierra. Si nosotros, no nos hubiéramos organizado como tribu, a saber donde anduviéramos”. Reflexiona, Santos Martínez, presidente del grupo, él comparte que en su tribu son nueve miembros, incluido el cacique, juntos deciden en que van a participar y como se van a comprometer. Las capacitaciones impartidas por los técnicos de FAO, les enseñaron sobre el manejo de rastrojo, picando bien el monte para abono de la tierra, pero nos prohibieron quemar, porque ya con quema no cosechamos, así que dejamos el rastrojo, apunta Santos. Agrego, que han aprendido a sembrar dos semillas entre surcos, con distanciamiento entre plantas, y la diferencia se ha visto, ellos antes tenían una manera de sembrar cuatro matas en un solo agujero, pero con distancia suficiente, en cambio ahora “Con la FAO, que los enseñaron a sembrar surquiando dos granitos a cada agujerito, y todo eso es una enseñanza”. Vieron el cambio sembrando el fertilizante, logrando sacar dos mazorcas por mata.
15