El Proyecto Food Facility Honduras (Proyecto FF) es parte del esfuerzo conjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Mecanismo Alimentario de la Unión Europea (UE), alianza que busca en el término de dos años apoyar a los países en desarrollo a enfrentar los retos frente al incremento de precios de los alimentos y la crisis económica mundial, para que puedan avanzar hacia una seguridad alimentaria y nutricional de largo plazo. Los fondos provienen de la UE y son canalizados a través de la FAO, en 27 países de África, Asia y Latinoamérica. La iniciativa responde al llamamiento urgente de la FAO para aumentar la inversión en agricultura después de décadas de abandono. En Honduras, inicia el 1o de enero de 2010 con una inversión de 5,4 millones de euros, para el desarrollo de las acciones en el término de 18 meses de enero de 2010 a junio de 2011, brindado apoyo inmediato para la restauración de los sistemas de sustento agrícolas de 11 mil familias rurales vulnerables afectadas por la sequía en la región seca y a familias desplazadas por el terremoto de 2007, en el municipio de Marale, departamento de Francisco Morazán. La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), preside el Comité de Dirección Nacional del Proyecto FF junto a la representación de la Delegación de la Unión Europea en Honduras y la FAO. La SAG asume funciones de dirección y asesoría por medio de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), la Dirección Nacional de Desarrollo Sostenible (DINADERS) y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras (SENASA). Food Facility suministra insumos agrícolas y asistencia técnica a pequeños productores agrícolas en siete departamentos: Choluteca, Valle, La Paz, Francisco Morazán, El Paraíso, Santa Bárbara e Intibucá. En total, se brinda cobertura a 53 municipios de los 117 más afectados por la sequía en 2009.
Cajas rurales generadoras de capital semilla para los pequeños productores “Con las intervenciones que tiene FAO en la región con el apoyo de la Unión Europea, el Proyecto FF viene a fortalecer a todos aquellos productores que han estado en inseguridad alimentaria y nutricional (InSAN), y llevarlos también a un proceso de organización, anexarlos o ligarlos a estos sistemas financieros que ya existen en la región. Hablando de cajas rurales, grupos de capitalización y cooperativas; lo que se quiere con este apoyo es dejar fortalecidas institucionalmente estas organizaciones para que les quede un capital semilla, para que lo trabajen los productores. En manos de la gente, porque lo importante de aquí, es que toda esta capitalización, lo hace la gente con sus organizaciones”. Walter Alvarenga, Coordinador regional FAO/Camasca, Intibucá.
En Honduras para recuperar los medios de vida Se estima que las pérdidas por la sequía en 2009 alcanzaron el 70 por ciento de la producción total de maíz y frijol en los hogares campesinos de las zonas vulnerables. La disponibilidad promedio de maíz y sorgo para el consumo doméstico llegó a niveles tan bajos que muchos hogares a inicio de enero de 2010 contaban con reservas para apenas dos meses, y de tres meses en el caso del frijol. Para recuperar los medios de vida, el Food Facility ha proveído de insumos para la siembra de granos básicos a pequeños productores, atendiendo un total de 7 787 manzanas de cultivo de maíz, 4 107 de frijol, 2 238 de maicillo en los ciclos de primera y postrera de 2010. El proyecto facilita el establecimiento de 800 huertos familiares (agricultura de patio). En el mes de noviembre, el personal técnico de campo y las familias agricultoras iniciaron la instalación de 300 sistemas de micro riego. El riego se obtiene de las cosechadoras de agua y del reciclaje de aguas grises, las que les permitirán producir y reducir el riesgo de quedarse sin alimentos en la época seca.