Boletín Informativo (versión final)

Page 1

Julio 2011

Boletín Informativo PROYECTO FOOD FACILITY HONDURAS

www.ueffhonduras.org

Reportaje Mujer Rural p.12 Participación indígena p.14 “La Tierra es la madrecita de LOS MUERTOS, como nos está manteniendo. Bien alegre nace la mata de maíz, de yuca. Namaywai (madre) nos mantiene”. “Ella es generosa, pero vengadora. Aunque sostiene toda vida, ella regocija cuando un ser humano o un animal muere”.

Alfonso Martínez, tolupán de la Montaña de la Flor, 1954


Tenemos el gusto de compartir el Boletín Informativo del proyecto Food Facility Honduras (EUFF). El EUFF, es parte de la alianza global de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Mecanismo Alimentario de la Unión Europea (UE), en respuesta al alza de los precios en los alimentos y la crisis económica mundial. En Honduras, el apoyo va dirigido a las familias rurales ubicadas en la región seca del país afectadas por la sequía y los sismos. En esta edición encontrará datos importantes sobre los resultados obtenidos durante 18 meses de proyecto, además los logros y avances cuando se juntan esfuerzos entre los miembros de las comunidades. ¿Cómo se hace para garantizar en tan corto tiempo la restauración de los medios de vida?, es parte de las interrogantes que despejamos en las secciones: actualidad, mujer rural, indígenas, alianzas y noticias. Esperamos que este Boletín Informativo sea un medio para compartir experiencias.

Créditos Redacción Nora Sagastume, Andrés Conrado Gómez, Marlon Martínez Colaboradores Personal técnico de las regiones y agencias de FAO:Intibucá, Tegucigalpa. Fotografías Andrés Conrado Gómez, Gerardo Aguilar,Marlon Martínez, Mauricio Guzmán, Armando José Ramos y Nora Sagastume. Revisión Editorial Julián Carrazón, y Bonifacio Sánchez Diseño y Diagramación Octavio Bonilla, Nora Sagastume. Impreso en: Corporación y Publicidad Flores. D.R. Food Facility Honduras. 2011

2

Contenido Actualidad (Regiones) ...........................

3-5

Reportaje: Ayuda Inmediata ...................

6-7

....

8-10

Alianzas ...........................................

11

Una mujer, lo que ocupa para hacer producir la tierra............................................

12-13

“Nos sentimos orgullosos de tener una gota de sangre Tolupán” ...............................

14-16


Región Sur

Los sistemas de producción de frijol bajo riego

Actualidad

Reitoca, Francisco Morazán.- El impulso a los sistemas de

producción de frijol bajo riego en época seca (noviembre a abril), más el acompañamiento técnico y el apoyo con semilla mejorada, fertilizantes granulares y foliares, fue la base para que 104 productores del municipio de Curarén, Francisco Morazán, lograran en abril de este año aumentar la producción y productividad en el cultivo, contribuyendo a la disponibilidad del grano de las familias en estas comunidades. Las familias productoras se encuentran ubicadas en las aldeas de Chaparral, Emituca, Capulín, Plan del Rancho, Travesías, San Marcos, Malicre y Cunimisca donde se han cultivado 38 manzanas de frijol bajo riego por aspersión, goteo e inundación, lo que ha permitido a la fecha obtener una producción de 317 quintales. a la producción y productividad, con incrementos en la producción de 6 a 13 quintales por manzana, con un costo de producción por manzana de 6.051 lempiras y de 465 lempiras por quintal, con una utilidad neta de 12.149 lempiras por manzana. Producción promedio

13 qq /mz

Costo de producción frijol

6.051,00 L /mz 455,46 L /qq

Precio de venta promedio frijol

1.400,00 L /qq

Utilidad bruta

18.200,00 L /mz

Utilidad neta

12.149,00 L/ mz

Rentabilidad

Estos avances son producto del seguimiento técnico que el UEFF brinda durante los ciclos de cultivos de primera y postrera, en los que se promovió la adopción de varias prácticas agrícolas, entre ellas: distancia y densidad de siembra, fertilización oportuna, control de plagas, enfermedades y malezas; asimismo se sumó el uso de semillas mejoradas y adaptadas a la agroecología de la zona.

200 %

Por: Marlon Martínez

Fuente: Informe de producción de frijol bajo riego con productores del municipio de Curaren. Agencia Reitoca/FAO.

Región Intibucá

Campaña radial por la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Camasca, Intibucá.-

del Proyecto Food Facility Honduras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), junto a la Asociación de Municipios Fronterizos de Intibucá (AMFI), realizan a partir del mes de mayo la “Campaña Radial por la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)”. Ésta pretende sensibilizar a las familias participantes en los proyectos de FAO y extender el mensaje a la población de los municipios fronterizos de Intibucá. La campaña contempla aprender sobre qué es la SAN, el aprendizaje de las buenas prácticas en el tema nutricional y la importancia de la organización de autoridades locales, población y organizaciones de sociedad civil para trabajar juntos en el camino del desarrollo.

Se trata de siete cuñas de radio, que ya están siendo transmitidas en el sitio web del Food Facility Honduras http://ueffhonduras.org/audio_cuna.php y en las radios locales de los municipios fronterizos de Intibucá. Otros medios e instituciones se han unido a la campaña de radio por la Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre ellos: la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través de su programa de radio a nivel nacional; el Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER), por medio de Radio la Nueva en el Occidente del país; la Alianza de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER),a través de Onda Rural.Net; y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), las dos últimas con cobertura a nivel internacional.

3


Para el diseño y construcción de las 20 secadoras, tipo DOMO que actualmente funcionan en la zona, se contó con la asesoría técnica del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), que cuenta con experiencia en el uso de esta tecnología para el secado del café. y al Centro Experimental del IHCAFE en la comunidad de el tipo de secadora a utilizar. Aquí, tanto técnicos como coordinadores regionales lograron conocer la utilización y ventajas de la tecnología. Según el personal técnico de la FAO en la región, una vez implementadas en la zona de trabajo, se han logrado secar, en tres días de buen sol, hasta 20 quintales de maíz por secadora, con una reducción de humedad al 12 por ciento.

Región Santa Bárbara

Secadoras solares, una alternativa contra la pérdida de granos por humedad Arada, Santa Bárbara.- Ante la necesidad de buscar

alternativas al problema de pérdida del maíz, maicillo y frijol por exceso de humedad, producto de las lluvias que en el año 2010 afectó a centenares de familias de agricultores que participan en el proyecto de ayuda inmediata de la Organización de las Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el personal técnico de la región de Santa Bárbara decidió probar por primera vez el uso de secadoras solares para granos básicos.

4

Para garantizar el uso y mantenimiento adecuado de las secadoras se decidió instalarlas bajo la administración de las distintas cajas rurales que atiende el proyecto, pues además se espera que contribuyan como medio de capitalización para los grupos y las cajas. El costo por secadora es de 12 mil lempiras, que en comparación a las pérdidas registradas por humedad en maíz y frijol resulta una alternativa de bajo costo. Las secadoras solares vienen a completar el proceso de almacenamiento del grano. Ahora los pequeños productores cuentan con un silo (2.628) donde guardar el grano, pero también la caja rural en la que están asociados les da la oportunidad de secar el grano en la temperatura adecuada. Una vez validado su uso, el Proyecto Food Facility Honduras pretende construir 112 secadoras solares más para ser distribuidas en las demás regiones del país.


Pérdidas por cultivo y ciclo agrícola en 2010 Cultivos Maíz

Variable

Primera

Postrera

Tamaño de la muestra

158

56

% productores que reportaron pérdidas

27%

7%

Pérdidas promedio Frijol

61,6%

74,3%

Tamaño de la muestra

93

132

% productores que reportaron pérdidas

13%

47%

67,4%

78,1%

Pérdidas promedio

Fuente: encuesta de seguimiento EUFF Honduras, diciembre de 2010.

Capacidad de proceso Se colocan en cada tendal continuo de 0,8 metros X 10 metros 5 quintales de grano, lo que da una capacidad de 10 quintales.

Tiempo de secamiento Depende de la mayor o menor temperatura ambiental, así como del aire que ventile y del grado de humedad que tenga el grano cuando se coloca dentro de la estructura de secado.

Secadora tipo DOMO: Es una estructura construida principalmente con plástico transparente calibre 6 mm y tubos de P.V.C., complementada con madera, cabuya de nylon y zarandas de malla de 1/8 de espesor. Utiliza básicamente la energía solar y una corriente de aire frío que entra por las aberturas de ventilación, el operario coloca el grano en los tendales y lo remueve cada hora, luego de 21 a 25 horas luz con buena radiación solar el grano que se depositó al 20% de humedad está listo al 12%, siendo ésta la humedad a la que se debe comercializar.

Ventajas de la Secadora solar - Se conserva mejor la calidad del grano - Mayor rapidez en el secado - No es necesario guardar el grano por las noches cuando está lloviendo - Menor costo de construcción comparado con otros sistemas mecánicos - Se puede utilizar para secar cualquier tipo de granos o frutas

5


Reportaje Ayuda inmediata para la restauración de los sistemas de sustento agrícolas El Proyecto Food Facility Honduras (EUFF) ha contribuido a mejorar los sistemas de sustento agrícolas de 1.052

comunidades afectadas 5,4 millones de euros, a través de su Mecanismo Alimentario.

de 24 mil 500 familias de pequeños productores que han visto aumentada la disponibilidad de alimentos y la productividad agrícola, logrando contrarrestar la inseguridad alimentaria y nutricional.

Desde enero de 2010 la FAO implementa, en coordinación con la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG),y en asociación con once organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales, el Proyecto Food Facility Honduras. Cubriendo a la fecha los departamentos de Santa Bárbara, Intibucá, La Paz, Francisco Morazán, Valle, Choluteca y El Paraíso.

Para lograr estos objetivos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) emitió en 2009 una alerta de ayuda que fue respondida de manera solidaria por la Unión Europea (UE), quien destinó para este trabajo en las

Provisión de insumos para cultivos de maíz, maicillo y frijol

69.900 quintales de fertilizante granulado

Durante los dos ciclos agrícolas de 2010 fueron distribuidos entre los productores de subsistencia:

6

4.196 quintales de semillas de granos básicos

42.728 litros de fertilizante foliar


Con los gallineros (1.100) y los huertos familiares (1.641) incorporados con sistemas de pequeños minirriegos, se mejora la dieta alimentaria, además de generar ingresos a la economía familiar, permitiéndoles acceder a otros productos complementarios en el hogar. El Food Facility da los materiales y la capacitación para la construcción de las pilas cosechadoras de agua y la instalación de sistemas de riego por goteo (2.734) y/o por aspersión (308), la utilización de cada uno de ellos depende de las condiciones del terreno y el acceso a fuentes de agua.

Capitalización rural El EUFF, establece asociaciones con los municipios y las organizaciones comunitarias, cooperativas y cajas rurales, contribuyendo a fortalecer el marco institucional y de gobernanza del país, en especial en el ámbito local. Se ha logrado impulsar la organización y capacitación de 523 grupos comunitarios de ahorro y crédito, asimismo de cajas rurales. Una vez que obtienen la cosecha, se devuelve a través de una cuota establecida que va a la organización local para capitalizar un fondo semilla, y acceder a recursos para la próxima siembra.

Participación de la mujer Del total de familias apoyadas por el proyecto en el cultivo de granos básicos, un 17% tienen a una mujer como jefa de hogar. Aparte, las actividades de gallineros y huertos familiares han sido enfocadas hacia la mujer, actividades que les permite ser parte de grupos de ahorro y crédito. Al participar en un grupo, reciben capacitación y promueven tanto la alimentación y nutrición de sus hijos y de los demás miembros de la familia, así como la generación de ingresos.

Impulsando la tecnología para gestionar el riesgo La FAO en Honduras, a través de su proyecto de emergencia Food Facility, trabaja para mitigar los riesgos inherentes a la actividad agropecuaria. Por un lado, el trabajo de prevención y mitigación en el proyecto se logra con el adecuado uso de las tecnologías de conservación del suelo y del agua mejorando la resistencia frente a las condiciones climáticas adversas. y tecnologías recuperadas por las y los técnicos de la FAO durante años de trabajo en el campo con los agricultores.

Los logros y avances obtenidos durante 18 meses de ejecución del Proyecto EUFF son producto de las alianzas que FAO mantiene tanto con la Unión Europea como con el gobierno central y locales, así como por la participación de las organizaciones de la sociedad civil. Pero son, sobre todo, fruto de la participación de las y los pequeños productores rurales. El reto ahora es continuar, la FAO ya cuenta con la estrategia de seguimiento para garantizar la consolidación de estos pequeños pasos en el camino de la productividad agrícola hacia una seguridad alimentaria y nutricional de las poblaciones más vulnerables del medio rural.

7


Familia Rodríguez García

familiar

El productor Luis Rodríguez y su familia poseen tres manzanas de tierra en la comunidad Cerro Colorado, departamento de El Paraíso, en donde han logrado introducir nuevas prácticas de cultivos y tecnologías, entre ellas un pequeño sistema de riego que marca la diferencia en la comunidad. Con ella la familia busca de mejorar sus condiciones de vida y seguridad alimentaria nutricional. Luis Rodríguez está casado con Mercedes García, tienen cinco hijos, viven en la comunidad de Cerro Colorado, en el municipio de Vado Ancho, localizado a unos 17 kilómetros de la cabecera municipal de San Lucas en el departamento de El Paraíso. La llegada en el año 2010 del Proyecto Food Facility Honduras (EUFF) a la Regional de la FAO San Lucas y el trabajo que ha venido realizando esta regional a través del Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), marcan la oportunidad para que los Rodríguez García, sea una de las 50 familias que ahora manejan pequeños sistemas de miniriego en una zona que presenta problemas de sequía, suelos degradados

y donde las posibilidades de producir con riego son limitadas por la escasez de agua. manzanas, que heredo don Luis de sus padres allá por el año de 1969, ha venido alternando su vida entre la se dedica a la cría de animales domésticos y costura de ropa. Durante la temporada de corte de café, emigran a las zonas cafetaleras para obtener otros ingresos.

“ya sembrando con riego y con otros cultivos habrán hortalizas para comer y más ingresos”, domésticos en la vivienda se dedica a la costura y cuida del gallinero que también ha establecido con ayuda del proyecto. Mercedes García

8


“Aquí, quiero colocar una cuantas plantas de plátano, mi idea es conseguir una variedad que me permita transformarla, para hacer tajaditas o vender los racimos”. “Gracias a las salidas con las capacitaciones que he recibido por parte de los técnicos, para aprender y enseñar a construir cosechadoras de agua, he visitado otras comunidades, he observado unas variedades de plátano que creo que se dan en este lugar. Estoy empeñado en ir a conseguir unas cepas para siembra en esta parte de terreno que ya tengo preparado”. Luis Rodríguez, agricultor Don Luis forma parte de los cientos de productores del país que han sido capacitados por el proyecto EUFF en la construcción de pilas de ferrocemento para cosecha de agua, en el manejo de sistemas de mini riego y en técnicas de cultivo bajo riego, con lo que se ha incorporado a las familias a producciones de granos básicos y hortalizas en forma continua. Esto ha permitido mejorar su disponibilidad de alimentos e ingresos con la venta de parte de la producción.

“Cuánto tiempo estuve perdiendo esta agua, cuánto tiempo perdiendo de cosechar” El haber establecido el sistema de miniriego ha despertado en don Luis otras ideas con la propiedad, y en forma apesarada apunta “cuánto tiempo estuve perdiendo esta agua, cuánto tiempo perdiendo de cosechar”. Dice don Luis que cuando sus vecinos lo vieron construyendo la cosechadora de agua y colocando la red para el riego le preguntaban de dónde iba a sacar agua y cómo iba a llenar esa pila que estaba haciendo. “Aquello no me desánimo y vea cuanta agua. Claro la paso economizando, que no haya ningún desperdicio, tengo de los dos sistemas de riego por aspersión y goteo”, expresó don Luis. El agua la trae del Cerro Colorado, es poca, pero si cosechadora que tiene, también ha construido una pila agua para consumo con sus vecinos.

9


“En un principio me visitó el ingeniero Avener Sorto, vimos el terreno y la fuentecita de agua, y me dijo lo vamos a apoyar y así fue, tengo el sistema de riego funcionando son como dos tareas (840 varas cuadradas)”. “Aprendí cómo hacer las cosechadoras, me he incorporado a capacitar a otros productores, incorporando otras áreas de cultivo y mejorando las condiciones del suelo, seguiré alineando la piedra y sembrando la huerta (plátanos)”, expresó. Luis Rodríguez y su familia son de esos productores emprendedores que van cambiando su forma de vida y la de su comunidad.

10


Alianzas

En las alianzas todos aportan algo Con las alianzas se puede llegar a más población y lograr efectos de mediano demostrada, con la experiencia que en estos 18 meses de ejecución del Proyecto Food Facility Honduras (EUFF) se ha logrado. El EUFF es un proyecto de emergencia concebido para dar ayuda inmediata a once mil familias rurales afectadas por eventos naturales, pero que en la práctica ha logrado llegar a más de 21 mil familias, rebasando la meta propuesta. Lo primero que se puede pensar, es ¿qué ocurrió, hubo algún mal cálculo presupuestario? Nada de eso, todo lo contrario, las capacidades de las instituciones coejecutoras que participan en el proyecto han permitido que se llegue a más población y municipios. Las alianzas establecidas con las autoridades locales (alcaldías), organizaciones no gubernamentales (ONG), cooperativas de primer y segundo nivel, de sociedad civil, han permitido en corto tiempo mejorar la productividad de estos agricultores pobres y sin tierra, que en años anteriores sus niveles productivos eran bajos debido a la alta vulnerabilidad y

afectación causadas por la sequía. El ciclo de siembra de 2010 fue de pérdida en los cultivos, producto del exceso de lluvias en la cosecha de primera y de escasez de agua, vientos fuertes para la temporada de postrera; sin embargo gracias a la ayuda de insumos, semillas y asesoría técnica que recibieron los productores, pudieron contar con maíz, frijol y maicillo para consumo familiar y, aunque en menor cantidad, para vender en el mercado. En el caso de las alcaldías, estas participan desde el inicio del aplicando el diagnóstico de necesidades. Carlos Manuel del Cid, es el regidor de la alcaldía de Colomoncagua, en Intibucá, dice que en la municipalidad ven con agrado poder participar en la coordinación de las acciones del proyecto EUFF. “Creemos que esto va a dar un gran impulso al desarrollo de las comunidades, es quizá la primera vez que se ha dado el apoyo de insumos agrícolas de la dimensión que ahora están dando”, expreso Del Cid. En Marale, Francisco Morazán, la alcaldía ha emitido una ordenanza municipal, prohibiendo la quema durante la temporada de verano, el

quema al momento de preparar la tierra a cultivar. Entre tanto, en la mancomunidad de municipios del sur de Santa Bárbara, (CODEMUSSBA), integrada por los municipios de Santa Rita, Ceguaca y San Francisco de Ojuera, se están preparando para dar respuesta a las necesidades agrícolas y de alimentación de sus comunidades. El propósito es mejorar las condiciones de vida de sus pobladores, y entre estas prioridades se encuentra la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se espera con estos esfuerzos desde el Food Facility, haber dado el empuje a los agricultores, alcaldías y sociedad civil para que puedan contar con municipios gestores de proyectos que faciliten cualquier tipo de insumos a las comunidades, y que se integren al marco de las cajas rurales, para obtener así el capital necesario para el fondo rotatorio. Otro de los objetivos es dejar a un lado las prácticas paternalistas del pasado, lo que se quiere es contar con municipios autónomos y responsables de su desarrollo.

11


Una mujer, lo que ocupa para hacer producir la tierra... Para una campesina hacer producir la tierra es un gran reto, si se toma en cuenta que por lo general Alimentación (SOFI) 2011 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Según el SOFI, las mujeres en la agricultura y las áreas rurales poseen algo en común en todas las regiones, tienen un menor acceso a los recursos productivos y menos oportunidades que los hombres. Para revertir esta realidad dentro del proyecto Food Facility Honduras (EUFF) se han facilitado los recursos económicos y tecnológicos y la experiencia organizativa propuesta de la FAO, abrir espacios de participación para las campesinas, en los que puedan acceder a recursos y asistencia técnica. La experiencia dentro del proyecto EUFF, es enriquecedora y va más allá de dar un porcentaje, se trata de capacitar y brindar acceso al paquete tecnológico y de insumos para hacer producir la tierra tanto a hombres como a mujeres, pero con un énfasis en las mujeres. La historia de Francisca Cruz, es un ejemplo de ello. Francisca es una mujer mayor, de 57 años de edad, casada con Humberto, ellos viven junto a su hijo menor, en Altos de Tocontín en Marale, Francisco Morazán. La vida para Francisca ha sido trabajar, como bien lo dice, “me ha tocado trabajar la tierra y cuidar el hogar”, debido a que su esposo desde hace algunos años enfermó de asma y padece otros problemas de salud que le impiden trabajar en las labores del campo.

¿Cómo es el día para una mujer que trabaja en la casa y en la tierra? prendía el fuego primero, de ahí a lavarme las manos, ponía el porrón, di ahí al molino a quebrar el maíz hacer tortilla, para irme más de mañana, porque si hacia tortilla, era solo para los niños. De ahí limpio la

12

casa, pero cuando no hay tiempo me voy a trabajar la tierra, para no dejar pasar el maíz, cuando termino temprano, me vengo a limpiar la casa”, informó. Cuando llegó la ayuda al municipio de Marale para reactivar los sistemas de sustento agrícola, las mujeres del grupo Paz y Amor se organizaron para obtener el apoyo, en el grupo se encuentra doña Francisca, quien comparte que lo primero que hizo fue conseguir prestada la tierra, luego limpió el terreno, contó durante dos días con la ayuda de un muchacho que es amigo para terminar de preparar la tierra donde sembró. Pero, aún con todo y el apoyo, tuvo que vender algunos animales. “Vendí las gallinas para seguir trabajando, las di por trabajo, y sólo dejé siete para volver a


empezar; tenía un motón de gallinas, pero las vendí para pagar a los mozos que me ayudaron a trabajar la tierra” expresó entre sonrisas de satisfacción. No es la primera vez que siembra, antes lo había hecho en Marale arriba, trabajó una labranza que le dieron, la diferencia es que esta vez consiguió prestada la tierra cerca de donde vive, además de la ayuda de insumos agrícolas como semilla de maíz y fertilizante que les trajo el proyecto Food Facility, para aumentar la productividad este año. “Saqué cuatro medidas de maíz y vendí tres cargas desgranadas también para las otras cosas que faltan, las cosas de la comida, frijolitos que no teníamos” agregó. Las agricultoras que están en un grupo y/o caja rural aparte de trabajar la tierra, dirigen y orientan la siembra de sus cultivos, para ello reciben junto a los agricultores las capacitaciones que el personal técnico del EUFF/FAO les dan sobre las tecnologías a usar para mejor sus cultivos y obtener mayor productividad, así como sobre el proceso de organización y capitalización. El grupo donde participa Francisca ha decidido formar la caja rural, para que en el futuro puedan contar con

recursos para comprar los insumos y volver a sembrar, en otras palabras, van a capitalizar la caja. En esta historia, se puede comprobar como hacen las mujeres rurales para poder participar en proyectos productivos y no quedarse fuera, creando sus propias estrategias de vida, para ser tomadas en cuenta en proyectos dedicados a la agricultura. Ellas demuestran que existen barreras para que una mujer trabaje la tierra, pero que con apoyo y disposición puede lograrse, como bien dice doña Francisca: “el sol no hace daño, siempre he estado bajo el sol, esto porque algunos vecinos dijeron que no iba aguantar estar cultivando bajo el sol”. Una mujer lo que ocupa para hacer producir la tierra, es acceder a recursos para pagar la mano de obra que le asita en las labores agrícolas, organizarse y contar con tiempo para participar en la organización, así puede conseguir la tierra donde sembrar. La organización es indispensable para seguir sembrando cuando el proyecto se vaya.

La agricultura es la principal fuente de empleo para las mujeres en las zonas rurales en la mayoría de las regiones de países en desarrollo, aunque la situación varía considerablemente según la región.

En cambio, una generalización válida es que las mujeres suelen dedicar tiempo a la preparación de alimentos, el cuidado infantil y otras responsabilidades del hogar, que vienen a añadirse al tiempo que dedican a la agricultura.

En Honduras, la participación de las mujeres en el trabajo doméstico urbano supera el 86%, incrementándose ésta a 91,3% en el área rural, mientras que para los hombres su participación es de 45,8% en el área urbana, disminuyendo a 40,9% en el área rural (INE. Septiembre, 2010) Boletín Uso del Tiempo en Honduras, p.3)

13


“Nos sentimos orgullosos, de tener una gota de sangre Tolupán” “La Tierra es la madrecita de LOS MUERTOS, como nos está manteniendo. Bien alegre nace la mata de maíz, de yuca. Namaywai (madre) nos mantiene”. “Ella es generosa, pero vengadora. Aunque sostiene toda vida, ella regocija cuando un ser humano o un animal muere”.

Los tolupanes han luchado durante años por mantenerse unidos, vivir en comunidad y guardando sus tradiciones, rituales y su lengua Tol, pero los eventos naturales como los huracanes, la erosión del suelo por las prácticas de cultivo acompañado de quema, más los sismos, han provocado que en las últimas tres décadas, desciendan tierras abajo, mezclándose con los mestizos y cambiando su cosmovisión de la vida.

Cincuenta años después, los relatos de Alfonso coinciden con los del anciano tolupán Eugenio Martínez en la entrevista que nos concedió en abril de 2011, dice que existen dos cosas que los ponen a pensar y que son importantes para los tolupanes: el agua y el sol.

Según registros antropológicos, habitan la montaña de La Flor desde 1868 y se encuentran entre los departamentos de Yoro y Francisco Morazán donde la mayor parte de la población en estos departamentos es Tolupán, una de las minorías étnicas más excluidas y marginadas en el país. Los municipios de Yorito y Marale registran los más altos niveles de vulnerabilidad, bajas tasas de desarrollo y altos niveles de pobreza (51,2% Marale y el 34% Yorito).

La vida de los tolupanes se basa en su relación y cercanía con la madre tierra, el agua y el maíz, pero es el cultivo de café el que mayor fuerza tiene. Esto se debe a que habitan en las zonas más altas de la montaña, un poco más de 1.800 metros sobre el nivel del mar. Ellos decidieron vivir aislados, para evitar ser esclavizados por los conquistadores españoles, es por ello que habitan zonas inaccesibles, que no permiten llegar fácilmente a sus comunidades.

“Nosotros vivíamos en el Paraíso Viejo, y en el noventa y ocho, se dejó venir una tormenta, aquella lluvia fue incesante, y dentro de poco, verdad, como a partir de las diez de la mañana se destalló. Y nosotros nos quedamos asombrados cuando venía aquel corte de agua y se nos llenó pues el Paraíso, y entonces, de ahí nosotros lo que hicimos fue agarrar a los niños que teníamos pequeñitos, a salir buscando la defensa, hasta el grado que nos fuimos a posesionar a Laguna

Alfonso Martínez, tolupán de la Montaña de la Flor, 19541.

1 Fragmentos tomados del libro: Los hijos de la muerte -El universo mítico de los Tolupán-Jicaques.Honduras - / Anne Chapman/Segunda edición/Tegucigalpa, 2007. P.231.

14


Seca”, así recuerda Eugenio Martínez, uno de los mayores de la tribu descendiente de Santa Martha del Tablón, como poco a poco han tenido que venir emigrando tierras abajo. Cuando ya no esperaban más desgracias, cuando ya estaban tranquilos para rehacer sus casas, los cultivos y la vida, la mañana del 15 de septiembre del año 2007, ocurre un terremoto de 5,5 grados en la escala de Richter, sorprendiendo a la población de Marale, entre ellos los tolupanes. En su relato, Eugenio comparte que fueron sus tribus las que más dañó el terremoto, obligándolos a salir para encontrar refugio, algo que pensaron ya no iba a ocurrir. “Nosotros fuimos movidos otra vez por la naturaleza de la tierra. Estábamos ahí, acompañando a la profesora, había alguien que estaba sentado así en un terrumato, y yo, estoy parado cerca de la puerta de la escuela, y entonces cuando siento que de allá, me rumbo acá….por la voluntad de Dios salimos, y hoy nos volvimos a reubicar de nuevo”. El proyecto EUFF cubre 38 comunidades del municipio de Marale, departamento de Francisco Morazán, de estos 17 se ubican en la zona alta y 21 en la baja. En la parte alta, se entregó 143,4 quintales de semilla de maíz variedad amarillo de altura; en el caso del frijol, se entregó 207,5 quintales de la variedad Amadeus a 524 productores de las comunidades atendidas sin

restaurar de forma inmediata los sistemas de sustento agrícolas de estas familias productoras. La asistencia técnica por medio de las capacitaciones impartidas por los dos técnicos asignados a la zona permitió que los campesinos pudieran implementar las tecnologías de cero quema, manejo de rastrojos, cero labranza, fertilización y siembras orientadas, entre otras.

Cuadro resumen de tecnologías implementadas por los productores Tecnología No quema Manejo de rastrojo Cero labranza Distanciamiento de siembra Fertilización sembrada

Antes 30% 30% 5% 10% 20%

Actual 100% 100% 80% 100% 100%

Fuente: Marale, Francisco Morazán, periodo de mayo 2010 a junio 2011

Como grupo participan 18 familias tolupanes en el proyecto EUFF, y han logrado organizar una caja rural, para ello ponen la tierra y el compromiso de aplicar lo aprendido al momento de cultivar y capitalizar. “Nos sentimos orgullosos de tener siquiera una gota de sangre tolupán, tenemos un título que somos

15


que los enseñaron a sembrar surquiando dos granitos a cada agujerito, y todo eso es una enseñanza” vieron el cambio sembrando el fertilizante, logrando sacar dos mazorcas por mata.

dueños de lo que tenemos, de la tierra. Si nosotros no nos hubiéramos organizado como tribu a saber donde del grupo, él comparte que en su tribu son nueve miembros, incluido el cacique, juntos deciden en que van a participar y cómo se van a comprometer. En las capacitaciones impartidas por los técnicos de FAO, les enseñaron sobre el manejo de rastrojo, picando bien el monte para abono de la tierra, se les recomendó no quemar “porque ya con quema no cosechamos, así que dejamos el rastrojo”, apunta Santos. Agregó que han aprendido a sembrar dos semillas entre surcos, con distanciamiento entre plantas, y la diferencia se ha visto, ellos antes tenían una manera de sembrar cuatro semillas en un sólo agujero, pero

Col. Loma Linda Norte, media cuadra al sur del Blvd. Suyapa, casa No. 2301; Tegucigalpa, Honduras, C.A.

Tel. (504) 2235-3331 / 3182 Fax:(504) 2232-2976

www.ueffhonduras.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.