VERDE OCCIDENTE
20
AÑOS
IMPULSANDO DESARROLLO VERDE EN EL OCCIDENTE DE HONDURAS
ODECO Y AESMO ALIADOS EN EL DESARROLLO DEL OCCIDENTE DE HONDURAS
VERDE OCCIDENTE
Sistematiza la experiencia obtenida con la alianza entre la Asociación Ecológica de San Marcos Ocotepeque (AESMO) y la Organización para el Desarrollo de Corquin (ODECO). 20 años de trabajo en alianza por el desarrollo, cuidado y conservación de las riquezas naturales y culturales de la población de los departamentos de Copán, Ocotepeque y Lempira. Facilitando espacios para crecer, compartir y difundir el conocimiento entre productores, mujeres, jovenes y otros actores del desarrollo. Su objetivo primordial, la protección del medio ambiente del occidente, extendiendo el beneficio al país. Destacan iniciativas y proyectos para la conservación del agua y bosques, fincas integrales, cajas rurales, y paisajes ecológicos.
RÍO HONDO
DE MICROCUENCA A ZONA PRODUCTORA DE AGUA
Tener acceso a una fuente de agua no es suficiente, cuando esta no es de calidad, es necesario que se garantice que es segura para el consumo y salud de la personas. La experiencia obtenida por la Asociación Ecológica de San Marcos Ocotepeque (AESMO) es producto de la gestión compartida entre autoridades locales, juntas de agua, organizaciones locales y cooperación internacional.
509.06 hectáreas producen por minuto 3,000 galones de agua 2
Un Consejo Comanejante administra la Microcuenca. Trabaja con las comunidades beneficiarias del servicio de agua, directivos de las Juntas de Agua y los representantes por comunidad. La función es la de velar por el mejoramiento de la Microcuenca para darle mantenimiento y proteger el bosque, relata un miembro del Consejo Comanejante.
“El manejo de la micro cuenca de Río Hondo, a sido un aprendizaje que ahora compartimos con otras poblaciones Incluso fuera de Honduras” Asegura Víctor Saravia, director ejecutivo de AESMO
Ubicada entre los municipios de San Marco y San Francisco del Valle en el departamento de Ocotepeque. En el año 2000 producía 572 galones de agua por minuto, en la actualidad genera tres mil galones por minuto, abasteciendo a 7 mil habitantes de cinco municipios. La organización, el compromiso rigen entre autoridades, habitantes y organizaciones locales, ahí reside el éxito de este esfuerzo compartido. Juntos definen cada año un plan de manejo, incluyen las medidas adecuadas para el área de cobertura. Estas comunidades, ahora tienen una oportunidad de ingresos que vienen con un adecuado servicio.
COMPRA DE TIERRAS PARA LA CONSERVACIÓN Francisco Guevara, presidente de la Junta de Agua de San Francisco del Valle, asegura que los avances en la compra de tierras, se ven con el involucramiento de las corporaciones municipales, sin importar el cambio de gobierno local, en ocho años han comprado terrenos con el fin de mantener y proteger la Micruenca de Río Hondo.
El beneficio del cuidado de estas reservas se extiende a la región Trifinio, y de forma indirecta a los países de Guatemala y El Salvador.
Las compras se localizan en la Reservas Biológicas de Güisayote, Volcán Pacayita y microcuenca El Espinal-Cerro Negro; todas ellas forman parte del corredor biológico comprendido por las reservas de la biósfera Trifinio-La Fraternidad y la Reserva del Hombre y de Lempira Señor de las Montañas, ambas declaradas en 2015 por UNESCO. En 2016 se han comprado 750 hectáreas de tierra para conservación, apunta Saravia, director de AESMO.
La compra de tierra, se realiza bajo estrictas condiciones, no pueden ser vendidas, hipotecadas, permutadas, ni sometidas a ningún tipo de manejo diferente al de conservación.
AESMO a propiciado que así sea, incidiendo y sensibilizando a que el compromiso continúe, promoviendo convenios entre las partes que gestionan estas reservas ambientales en tiempos de cambio climático. Implementando con este fin el proyecto Conservando bosques y ecosistemas para incrementar la resiliencia de comunidades rurales en Honduras, financiado con fondos de OXFAM.
Esta experiencia de más de dos décadas, da testimonio, que el éxito reside en el trabajo constante, más allá de un proyecto
FINCAS INTEGRALES IMPULSAN EL DESARROLLO DE LA FAMILIA RURAL
Las fincas integrales son un modelo exitoso, contribuyen al fortalecimiento de lazos entre familias productoras. Estas gestionan el conocimiento para su desarrollo integral y de sus comunidades. Un factor a destacar, es la capacidad con la que hoy cuentan más 29 familias que adoptaron este modelo, creando las condiciones de resiliencia frente a los embates del cambio climático en el sur de Copán. Como ocurrió en 2014, cuando fueron afectadas por la roya y una prolongada sequía, recuerda Mariceli Portillo, directora ejecutiva de ODECO. Oxfam y la Unión Europea, decidieron dar apoyo financiero apara llegar a más familias de los departamentos de Copán y Ocotepeque, es así que junto a ODECO implementan a través del proyecto “Mejorando los medios de vida y las políticas públicas a favor de productores y productoras de pequeña escala en el sur del departamento de Copán” las fincas integrales.
La finca integral, es una unidad agroproductiva, en ella participan todos los miembros de la familia, realizan tareas agrícolas y pecuarias, usando prácticas de agricultura sostenible en laderas (ASEL) y de adaptación al cambio climático.
SEGUIMOS CRECIENDO CON NUESTRA FINCA “La experiencia que hemos tenido con todo esto, fue por ODECO, que es el enlace y ha sido el motor para que sigamos creciendo”, expresa don Mario, con una sonrisa de alegría por el camino andado.
29 Fincas
San Pedro Copán y Corquín, Belén Gualcho, en Ocotepeque
21.3%
productores de pequeña escala
69.23%
café, maíz, fríjol hortalizas, frutales, maderables,
120%
incorporación de nuevos productos a la dieta familiar, pasando de 25 a 55
76.92%
disponen de animales de corral, implementa de una a tres ecotecnologías de invernaderos, ecofogones y biodigestor
BIODIGESTOR, AHORRA TIEMPO, DINERO Y CONSERVA EL BOSQUE: Doña Reina, ha dejado de invertir tiempo en la cocina, para dedicarse a labores agrícolas, a la cría de cerdos de engorde y para producir combustible del biodigestor.
“Los dos, nos levantamos temprano, él a la tierra y yo a la cocina. De ahí voy hacer lo otro, primero hago el riego y luego voy a darle la comida a los animalitos, pero a los chanchos si les dejo la comida, la porqueriza la lavo como dos veces al día porque no me gusta que venga el mal tufo, pero casi no se viene, porque allá hay un biodigestor y es parte de la finca integral”
Doña Reina
Mario y Reina, llevan 30 años casados, tienen cuatro hijos, tres apoyaron en la finca, pero la más pequeña logro culminar estudios universitarios. Cuando la familia mejora sus ingresos y accede a compartir el conocimiento. Mario, recuerda que participaron en el proyecto dehace 10 a 11 años atrás, hoy su finca se encuentra entre las más prosperas de lacomunidad de Las Quebradas, en Corquín, Copán. Hasta ahí llegan otros agricultores para que les asesore en el maenjo de tecnologías verdes. Cuenta con plan de manejo, para mejorar la plantación de frutales, café, y porqueriza. Este año comenzaron con un invernadero de tomate orgánico, son 435 plantas, que produciran varias cosechas, generando otra fuente de ingresos familiar.
El valor agregado de contar con esta eco tecnología se resume, en ahorro de dinero, tiempo, salud y conservación del bosque.
AESMO Y ODECO, ORGANIZACIONES LOCALES QUE HACEN GRANDES ACCIONES Se piensa que para lograr resultados de impacto, se requieren grandes inversiones y que sean impulsadas por organizaciones grandes. La experiencia desarrollada por la Asociación Ecológica de San Marcos (AESMO) y la Organización para el Desarrollo de Corquin (ODECO) demuestran lo contrario. Ambas organizaciones son locales, pero su sistemático trabajo durante más de 20 años, sin salirse del sendero. Cuidado y conservación de los recursos naturales, la biodiversidad, el bosque y microcuencas, implicando en este proceso a la población rural de estas zonas y autoridades, han hecho que sean ahora organizaciones lideres del desarrollo y conservación en el sur occidente del país.
AESMO A lo largo de sus 26 años de vida institucional, la Asociación Ecológica de San Marcos de Ocotepeque (AESMO). venido trabajando a través de diferentes programas y proyectos, iniciativas encaminadas a la conservación y protección del recurso agua y de la biodiversidad. Esta experiencia ha implicado el desarrollo de acciones de participación e involucramiento de diferentes actores, para la toma de decisiones a diferentes niveles.
Su trabajo se basa en procesos de gestión compartida para el manejo y protección de las microcuencas, así como de las áreas protegidas nacionales y privadas, con la participación de gobiernos locales, juntas administradoras de agua, consejos consultivos comunitarios forestales, gobierno central, cooperación solidaria, propietarios de bosques, entre algunos.
ODECO La Organización para el Desarrollo de Corquin (ODECO) se constituye en 1993 como una organización para el desarrollo, sin fines de lucro. Desde entonces viene implementando diversos proyectos para el beneficio de la población del occidente de Honduras. En la actualidad ha ampliado su intervención hacia los municipios de Corquín, San Pedro, Cucuyagua en Copán. y Belén Gualcho, en Ocotepeque. Talgua, San Sebastián y San Manuel en el departamento de Lempira. Coordinando acciones y procesos a nivel procesos a nivel regional y nacional.
www.odecohn.org
Más de 2000 familias se benefician con proyectos de economía local, desarrollo empresarial, democracia y gobernabilidad, ambiente, producción, agua y saneamiento, políticas públicas, seguridad alimentaria, infraestructura educativa, habitacional y productiva por medio de los proyectos impulsados por ODECO. Mantiene alianzas estratégicas con organizaciones de la cooperación internacional presentes en la región y en el país, integrandose a esfuerzos locales de apoyo a situaciones de emergencia humanitaria y otras actividades sociales que se desarrollan en el área de influencia.
www.aesmo.org