EDICIÓN 65

Page 1

Edición N° 65 ABRIL- MAYO 2022 OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y FINANCIAMIENTO PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS

INFORMACIÓN TÉCNICA Y DE NEGOCIOS

AÑO XIV ISSN 2078-3507

PRECIO S/ 15.00

EXPORTACIONES DE ARÁNDANOS SERÁN DE MÁS DE 276 MIL TM

RECORD DE EXPORTACIÓN DE UVAS EN ABRIL

GOBIERNO NO SOLUCIONA ESCASEZ DE FERTILIZANTES

CHALLHUAHUACHO RECURSOS DE LA MINERÍA REVERDECEN LAS MONTAÑAS Y CONVIERTEN LA PUNA EN BOSQUE


CONTENIDO EDICIÓN N° 65

Portada

Challhuahuacho Municipalidad emprende proyecto de forestación a 4,000 msnm págs 12-20

Nacional Gobierno no ofrece soluciones ante escasez de fertilizantes pág. 4-7

Negocios

Negocios

Perú exportará más de 276,000 toneladas de arándanos págs. 8-9

Record de exportación Entrevista de uvas Ing. Alfonso Velásquez en abril “Oportunidades .Pags.22-23 de negocios y financiamiento para agricultura familiar” págs. 28-31

www.agronegociosperu.org

N° 65 EDICIÓN ABRIL-MAYO 2022 Esta es una publicación de GRUPO RAISEB PERU SAC (511)691-2760 Cel +51 992970236 direccion@agronegociosperu.org Lima-Perú

AgroNegociosPerú es editada por GRUPO RAISEB PERÚ SAC Email: direcion@agronegociosperu.org Edición y Publicidad: Cayrucachi 125, Maranga San Miguel Central Te l e fó n i c a : 6 9 1 - 2 7 6 0 / 9 9 2 9 7 0 2 3 6 Directora y Editora General: Norma Rojas M. Subdirector: José Calderón. Fotogra a: Grupo Raiseb Perú SAC Diseño y Diagramación: Grupo Raiseb Perú SAC , Preprensa e Impresión: Grupo Raiseb Perú SAC. Ventas y Publicidad direccion@agronegociosperu.org Se autoriza la publicación total o parcial de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente revista AgroNegociosPerú. Todos los derechos reservados.


EDITORIAL

DEMUESTRE SU CAPACIDAD, SR. PRESIDENTE

E

s sorprendente la forma tan ligera como el gobierno de Pedro Castillo ha tomado el tema de la escasez de fertilizantes y en general el tema de la agricultura para la cual no tiene un plan de trabajo ni propuestas salvo la muy publicitada “segunda reforma agraria” que supuestamente beneficiaría a la pequeña agricultura pero que solo sirve para titulares grandilocuentes detrás de los cuales solo encontramos generalidades y retórica muy bien acomodada en los medios oficiales y oficialistas. Promesas, anuncios, proyectos, acuerdos, coordinaciones, estudios, mesas de diálogo. Eso es lo que hay. Ni los ministros , ni los funcionarios saben a ciencia cierta en que consistirá la tal reforma agraria, ni con qué presupuesto la llevarán a cabo. Ni siquiera existe un proyecto de ley para presentarlo como iniciativa al Congreso; ni existe reglamentación alguna de la misma. ¿Quién responde por esto? ¿Castillo, Cerrón? A esa incertidumbre sobre el largo plazo, (Chavimochic III y Majes Siguas II incluídos) se suman las mentiras del corto plazo. La más palpable: la promesa de la importación de úrea de Bolivia. Más populismo inconsistente, mentiras para salir del paso mientras estaban más ocupados en promover una asamblea constituyente. No solo eso. Ya en noviembre 2021 , gremios de productores se reunieron con el presidente Castillo y luego de formar mesas técnicas para ver el tema de la inminente escasez de fertilizantes, el gobierno anunció que se daría S/720 millones a los agricultores para subvencionar el alza pero hasta ahora no hay noticias, según denunció Conveagro, gremio que apostó por este gobierno. El Perú depende en un 100% de la importación de fertilizantes sintéticos y hoy en día por las circunstancias de la guerra Rusia -Ucrania y los problemas de transporte marítimo no es posible tenerlos. Ante esto , el gobierno salió con la idea de importarlos de Bolivia. pero la mentira ha quedado al descubierto. La Sra. Rosa Urbina Novoa, presidenta de la Cámara Peruana de Productores y Comercializadores de Fertilizantes Orgánicos (Capefo), dijo que no se puede traer urea ni de Bolivia ni Venezuela, porque no tienen capacidad ni si quiera para ellos mismos y “la alternativa de usar más guano de isla se consideró irrisoria porque se producen 200 toneladas al año, lo que equivale al 1 % de los que necesita el mercado peruano”. Ante esto ¿qué hacemos? si las mentes “más brillantes” que están al frente del país no saben cómo resolver este problema, ni siquiera han intentado buscar nuevos proveedores, ¿qué le queda al agricultor? ¿con qué enfrentará la campaña agrícola?. Las escasez de fertilizantes en el campo traerá como consecuencia la escasez de alimentos en los mercados y eso es inminente. Este problema nos llama a reflexionar sobre lo vulnerables que somos los países que dependemos de otros en algo tan sensible como la alimentación. Este es el momento del gobierno de Pedro Castillo de demostrar lo que tanto grita en los pueblos del interior del país: que son capaces de gobernar un país, que no son improvisados, que tienen equipos técnicos , ideas, planificación, proyecciones, inteligencia, reacciones rápidas. Es hora de demostrar. Está en el cargo para eso.

LOS EDITORES

Abril-Mayo 2022

3


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

Foto Reuters

GOBIERNO NO OFRECE SOLUCIONES ANTE ESCASEZ DE FERTILIZANTES

L

a guerra entre Rusia y Ucrania ha afectado los precios de los fertilizantes y su importación, despertando preocupación en agricultores y gremios de productores. Ante esto el Gobierno anunció que impulsaría la extracción de guano para cubrir parte de la demanda local y a s e g u ra r f u t u ra s ca m p a ñ a s agrícolas y también que importaría úrea de Bolivia. Sin embargo, gremios y centros de estudios a d v i e r te n q u e e l l o n o s e rá suficiente. La opción de intensificar la ex tracción de guano puede parecer razonable hasta que se contrastan las cifras que expone el Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes): las 100 mil toneladas que ofrecen explotar alcanzarían para abastecer solo 4 Abril-Mayo

2022

100 mil hectáreas. Sin embargo, si se considera que el Perú tiene más de 4 millones de hectáreas cultivadas, según Cepes, el guano permitiría cubrir, en el mejor de los casos, el 2.5% del total. Si la comparación se lleva al terreno de familias de agricultores, que recientemente expresaron su malestar y disconformidad contra el presidente Pedro Castillo, la realidad no mejora. Esto se debe a que, si bien la medida del Gobierno beneficiaría a 150 mil familias de productores agrarios, tal número palidece ante las más de 2 millones de familias de productores que se dedican a la agricultura actualmente, según el referido centro de estudios. En este caso, solo se beneficiaría al 7.5% de las familias en el escenario más optimista. Problema a corto plazo

El director ejecutivo de Cepes, Laureano del Castillo, explica que el principal problema para los agricultores es el encarecimiento de la urea, el principal fertilizante usado en el país. “Si el principal insumo sube tanto de precio puede haber consecuencias: gastas más para producir y poder venderlo o dejas de usarlo o reduces su uso y te arriesgas a tener menores cosechas”, comenta. “Lo que prevemos es que podamos tener en el corto plazo problemas de abastecimiento de alimentos. O producen usando menos fertilizantes o no los usan y la producción puede caer”, advierte. Apostar por el guano como una solución al problema también es visto como un riesgo por el director


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro. No solo por el bajo impacto que tendría, sino por su practicidad y porque no todos los cultivos requieren el mismo tipo de fertilizante. “(El guano) es un recurso muy costoso, es por ello que no se usa mucho ya que su precio no es competitivo. Tampoco se puede utilizar en sistemas de riego, por ejemplo. Es una alternativa muy limitada que se debe tomar, pero que no resolverá el problema (…). Es vital q u e s e i m p l e m e n te n d i ve rs a s acciones, ya que, dependiendo del cultivo, es tan importante el fertilizante que hasta en algunos casos podría llegar a ser el 27% o más de los costos totales de producción agrícola”, explica el ejecutivo. Soluciones Para Amaro, la solución incluye tomar medidas con impacto a corto, mediano y largo plazo que repercutan en la productividad del sector, pues actualmente todos los países están afectados por la guerra y “cada uno está tratando de paliar el problema hasta que se estabilice la producción y la oferta de fertilizantes”.

opina que se debe fomentar la producción local de fertilizantes e incentivar el uso de abonos orgánicos.

como “una falta de respeto”pues dijo que “el 80% de los fertilizantes de ese país llega de Perú”.

No obstante, aclara que si bien esta es una oportunidad para incentivar la producción local, ello supone “un largo proceso de licitación, expedientes técnicos, construcción y puesta en marcha”, y que hoy “se necesitan soluciones urgentes”. Por ello, para Del Castillo es necesario que el Gobierno impulse y facilite la importación de urea y otros fertilizantes sintéticos en mercados clave como China y EE.UU. a través de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX).

Los principales fertilizantes importados son: la urea (nitrato de amonio) (43%), el fosfato diamónico (18%), el fosfato monoamónico (13%), el superfosfato triple (9%), el potasio (6%), el zinc (3%), el boro (2%), otros (6%).

“Hay que tener en cuenta que China está teniendo rebrotes (de contagios de coronavirus) y están parando plantas de producción. El panorama es complicado, por lo que se requiere una acción inmediata de los funcionarios, no esperar a que les den soluciones, sino buscarlas”, remarca. ¿Bolivia? El arroz ya tiene un alza de hasta 25%, según el coordinador de la Asociación Peruana de Productores de Arroz, Edwin Edquén. En declaraciones a RPP, calificó la iniciativa del Gobierno de comprar fertilizantes a Bolivia

Problemas desde el 2021 Pese a que el problema se agravó mucho más después de que la invasión rusa a Ucrania elevara el costo del gas natural, el principal insumo para la mayoría de los fertilizantes nitrogenados, se remonta a los primeros meses del año 2021 cuando empezó a subir el precio a nivel internacional. El costo de la urea aumentó primero de 70 soles a 110, después a 150, ya en o c t u b re y n o v i e m b re e sta b a llegando a los 220 la bolsa, en un contexto donde, además, empezó a escasear también el producto. Precisamente en noviembre del 2021, colectivos de agricultores se reunieron con el presidente Pedro

g

Algunas ideas que el Gobierno debería considerar, afirma, son “la adquisición de volúmenes agregados para conseguir mayor poder de negociación, acortar la cadena de comercialización, incentivar el uso de bioinsumos, implementar el riego tecnificado de manera masiva, mejorar la regulación para recuperar la confianza y competitividad perdida e incentivar inversiones de industria privada de fertilizantes y nueva inversión privada en el agro, generar fondos de garantía, reducir riesgos y sobre costos en el sector, entre otras”. En ese contexto, Del Castillo también

La oferta de guano que es de 30,000 toneladas al año no cubre ni el 1% de la demanda. Abril-Mayo

2022

5


AgroNegociosPerú

NACIONAL

Castillo para alertar sobre el incremento de precios de los fertilizantes. Se trabajó durante ocho días con equipos técnicos del ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Agricultura y Riego y se acordó brindar un fondo de 720 millones de soles para subvencionar el precio de los fertilizantes y ayudar a los agricultores. «Lamentablemente, de ese dinero hasta ahora no hemos visto nada, a pesar de que se comprometió al Ministerio de Economía y Finanzas», recuerda Clímaco C á rd e n a s , p re s i d e nte d e l a Convención del Agro Peruano (Conveagro). El Gobierno también prometió adquirirle urea, un fertilizante nitrogenado clave para el sector, a Bolivia, pero hasta la fecha no se materializa este acuerdo. En este momento, el problema es mucho más grave porque no hay fertilizantes en el mercado

6 Abril-Mayo

2022

www.agronegociosperu.org

internacional para comprar, y Perú depende 100% de la importación de fertilizantes sintéticos, «es un momento crítico donde simplemente no hay el producto», advierte el economista agrario, Eduardo Zegarra. El Gobierno plantea que con el guano de isla se va a resolver el problema. «Lo cual es absolutamente falso y engañoso, la oferta actual de guano de isla que es más o menos 30.000 toneladas anuales no cubre ni el 1% de la demanda. Incluso agrava un problema porque el Ejecutivo lo esta asignando a productores convencionales, esta dejando sin guano a productores orgánicos», sostiene. La situación es preocupante porque esta escasez de fertilizantes se produce a las puertas de la próxima campaña agrícola. «Eso es extremadamente grave, llevaría a caídas de producción de algunos productos fundamentales como el arroz, la papa, el maíz, hortalizas, verduras, eso genera un impacto durísimo en la alimentación nacional, en los precios,

genera un contexto de inestabilidad social y económico bastante complicado», finaliza Zegarra. Abastecimiento no está garantizado este año Según el analista Rodolfo Ardiles Villamonte, el abastecimiento de fertilizantes sintéticos no está garantizado para el presente año, como consecuencia a) a la crisis de los contenedores que elevó los precios d e l o s c o m m o d i t i e s ; y, b ) l a Federación Rusa anunció la suspensión de sus exportaciones mientras dure el conflicto armado con Ucrania. El Perú importa al año un promedio de dos millones de toneladas de fertilizantes sintéticos, alrededor del 50 % de los mismos vienen (o venían) desde Rusia. El actual gobierno propuso comprar fertilizantes a Bolivia y Venezuela, para enfrentar la crisis. Se cree que se gestiona a futuro la compra mensual de 25,000 toneladas de Bolivia y 700 toneladas de Venezuela.


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

En su mensaje a la Nación el presidente Pedro Castillo ofreció ejecutar la “segunda reforma agraria”pero aún no puede resolver el tema de la escasez de fertilizantes

La Sra. Rosa Urbina Novoa, presidenta de la Cámara Peruana de Productores y Comercializadores de Fertilizantes Orgánicos (Capefo), dijo que “la alternativa de usar más guano de isla se consideró irrisoria porque se producen 200 toneladas al año, lo que equivale al 1 % de los que necesita el mercado peruano”. El Sr. Agustín Rodolfo Purizaca Paiba recuerda que las empresas australiana ORICA y la americana CF Industries, propusieron el año 2010 construir una planta petroquímica en Marcona, hasta donde llegaba el gas natural de Camisea, pero Ollanta Humala dijo ¡no!, y señaló mejor que sea en Ilo, y se perdió la oportunidad. También el Perú tuvo las experiencias de Fertimar y Cachimayo, que producían nitrato de amonio. Eduardo Zegarra Méndez, dijo (el 2304-2022) que el gobierno debe desplegar “todo el aparato diplomático y comercial” para comprar, por lo

menos, 300,000 toneladas de urea y lamentó que el gobierno ni siquiera haya hablado con Venezuela sobre este tema. Los bolivianos no quieren darse por vencidos

Ya se venia venir una escasez de fertilizantes y el Gobierno hizo caso omiso, ni si quiera se preocupó por velar por esto, sobre todo para las canastas familiares, porque no solo afecta a los agricultores, sino también a 23 millones de peruanos”. Soluciones Para Rosa Urbina, la mejor solución es optar por fertilizantes orgánicos, por ejemplo, la roca fosfórica, el insumo más asimilable del mundo y que abunda en el Perú.

El 19 de enero del presente año, el Sr. Omar Alarcón, entonces presidente de Yacimientos Petrolíferos Bolivianos, declaró que la planta de amoníaco y urea de ese país, situada en el trópico de Cochabamba, producirá 590,000 toneladas/año, para consumo local, y exportar a Argentina, Brasil, Paraguay y Perú, en ese orden. Confirmó que la paralización total de dicha planta, que utiliza gas natural, ocurrió en el 2020 y se debió a las exigencias del mantenimiento.

“Nosotros somos ricos en roca fosfórica, pero quien se lo lleva es Estados Unidos, Brasil y Japón. Esas grandes empresa se llevan nuestros fertilizantes y allá lo producen para ellos y a nosotros nos traen las rocas ígneas que son mas duras”, afirma.

En esa línea, la presidenta de Capefo resalta la posición de las autoridades ante esta situación que afecta directamente a los agricultores y familias peruanas.

No obstante, indicó que si bien los procesos con fertilizantes orgánicos son más lentos, ya que no hay comparación con los sintéticos, pero a la larga son mas eficaces, opinón

“La mejor opción son los fertilizantes orgánicos, ya que no se puede traer ni de Bolivia ni Venezuela, porque no tienen capacidad ni si quiera para ellos mismos”, agrega.

Abril-Mayo

2022

7


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

CAMPAÑA DE ARÁNDANOS 22-23 PROYECTA EXPORTAR MÁS DE 276 MIL TONELADAS

L

a exportación de arándanos peruanos continúa creciendo. Consolidado en el primer lugar de exportaciones en el mundo, el crecimiento de los envíos para la campaña 20222023 se proyecta por sobre las 276 mil toneladas, un incremento del 24%. Cabe señalar que el crecimiento de las exportaciones en la campaña 21-22 fue de 37% con respecto a la campaña anterior, con más de 222 mil toneladas de arándanos exportados. El principal mercado de los arándanos peruanos es Estados Unidos , a donde se envió la campaña pasada 55% del total, seguido de Unión Europea 23% ; Reino Unido 5%; China, 12%, y otros 5%. 8 Abril-Mayo

2022

Para el presente período se proyecta un decrecimiento del 2% en las importaciones de Estados Unidos, pero en cambio los envíos a la Unión Europea crecerán en 1% , Reino Unido 1% y China 3%. Según los datos a p o r ta d o s p o r e l g re m i o P ro Arándanos, La Libertad encabeza el ranking de envíos con más de 9,700; Lambayeque, 4,200; Lima y Callao 1,745; Ica 1603; Ancash 1,373; Piura 961 y Moquegua 52.

campaña 21-22 del arándano con la exportación de 222.714 toneladas. Un gran porcentaje de la fruta corresponderá a las variedades, de las más antiguas sembradas en el Perú; sin embargo, esto podría no ser así en el futuro, ya que como señaló Ricardo Polis, director regional de Fall Creek Farm & Nursery, en la actual campaña de arándanos “comenzó el recambio varietal”.

Durante las exposiciones el gerente de Pro Arándanos, Luis Miguel Vegas manifestó que se proyecta que un 15 % de las exportaciones de la actual campaña serán arándanos orgánicos.

“La revolución del consumo del arándano ya empezó, sucedió con las uvas antes. El consumidor tendrá en el corto plazo una mejor calidad de fruta, más dulce, de mejor tamaño y crocante. Y lo que tendrá el productor es mayor productividad por hectárea y un menor costo en cosecha”, agregó. De hecho, en términos de productividad, las nuevas genéticas tienen

Vienen nuevas variedades Se prevé que Perú concluya la


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

rendimientos promedio por encima de 28.000 kilos por hectárea, mientras que ahora es de casi 20.000 kilos.

que continúe este crecimiento en el volumen exportable, para beneficio de la economía regional.

En esa línea, Perú está liderando el recambio de varietales en el mercado de arándanos, afirmó Polis, proyectando que de las más de 300.000 toneladas de arándanos que podría enviar el Perú en el 2025, alrededor de 120.000 toneladas serán de variedades de nueva genética. “Ese es un volumen muy importante y atraerá la atención de los mejores supermercados del mundo. En la misma tendencia recién han comenzado Marruecos, México y Chile”, anotó.

Las variedades que se cultivan en la región son Biloxi, Ventura, Kestrel y Rocío. Durante las primeras semanas de la presente campaña 2022, el SENASA ya certificó más de 700 toneladas.

Sobre las nuevas zonas productoras, Polis señaló que las regiones de Áncash (Callejón de Huaylas) y Cajamarca han demostrado tener cualidades –condiciones térmicas– para producir arándanos con un sabor «excepcional». Piura espera superar sus propias cifras

Por otro lado, la autoridad en sanidad agraria, en trabajo articulado con productores y sector agroexportador, realiza una serie de acciones fitosanitarias que resguarden la sanidad del producto. Previo a la campaña, se realiza la certificación de lugares de producción de arándanos que consiste en verificar

la ejecución de un adecuado manejo integrado de plagas, uso correcto de plaguicidas y la implementación de las buenas prácticas agrícolas. También certifica plantas de procesam i e n to y e m p a q u e , h a b i e n d o autorizado para la presente campaña cuatro que operan en las zonas de producción de Castilla, Piura y Tamarindo. En ellas, los inspectores del SENASA constatan el sistema de trazabilidad del producto, desde la cosecha hasta su envío hacia los diferentes destinos internacionales. La certificación fitosanitaria de los envíos se realiza cumpliendo de forma rigurosa los planes de trabajo aprobados por los países importadores a fin de garantizar la inocuidad de la frutan

Productores de Piura iniciaron la campaña de exportación 2022 en la región, con la proyección de superar la exportación de 5730 toneladas, que se logró durante la campaña pasada. En cuanto a los envíos, los arándanos piuranos tienen a Estados Unidos como principal destino, seguido por Países Bajos, Reino Unido, China, Canadá, entre otros. El desarrollo de este cultivo en la región Piura se ha extendido, llegando a tener un aproximado de 852 hectáreas de arándano. Este crecimiento se ha visto reflejado en los resultados de las últimas campañas 4 490.98 toneladas durante el 2020, 5 730.51 toneladas durante el 2021. La expectativa para este año se espera Abril-Mayo

2022

9


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE HUAYLAS PRODUCEN FRESAS DE ALTO RENDIMIENTO Pequeños productores de Huaylas, Caraz, que antes se dedicaban al cultivo de flores y cuyos mercados fueron afectados por la pandemia del covid-19, están cultivando fresas y organizándose con el apoyo inicial de AVANZAR RURAL. Ellos han aprendido a utilizar riego por goteo, el mulch, las coberturas de plástico y sobre todo a negociar por si solos buscando mercado y negociando a precios justos, practicando lo que es ser un empresario agrícola y sacando adelante por si mismos su propio negocio. Realizaron con éxito su primera rueda de negocios virtual.

C

onversamos con los re p re s e nta nte s d e d o s asociaciones, Aydé Flores y Busbelt Botello. Ambos tienen experiencia previa en flores pero ahora han aprendido a cultivar fresas con mulch, con riego por goteo y hasta hidroponía lo que les resulta más rentable por el alto rendimiento que obtienen. Aún producen en pocos volumenes pero ya están comercializando su producto a compradores de Lima y Trujillo. No obstante son conscientes de que necesitan una demanda sostenible a la cual dirigir su producción y por eso se han capacitado con ayuda de AVANZAR 10 Abril-Mayo

2022

RURAL, DEL MIDAGRI y han participado en una primera rueda de negocios virtual. Familiarizados con el internet han tomado contacto con al menos 10 potenciales clientes . Estas asociaciones producen todas las semanas 600 kilos de fresa de primera y 100 kilos de segunda. “En Huaylas todos nos dedicamos a la agricultura no hay otra actividad, manifiesta la Sra. Aydé . Rusbelt Botello señala que desde que cultivan por camellones y con plástico evitan enfermedades y les resulta más productivo.

Este proyecto se ha logrado con apoyo de AVANZAR RURAL que aportó 100 mil soles y 25 mil la asociación. Venden la fruta a S/6 o S/6.50 el kilo en chacra.Los compradores se encargan de la logística y el transporte . Trabajan con la variedad San Andreas, la que mejor se adapta a su clima, tiene una producción continua de . 800 gramos por planta, fruta de buen tamaño, las fresa mas grande pesa 40 gramos y la más pequeña 10. Con los excedentes hacen mermelada. En este modelo de negocio participan mucho las mujeres y jovenes quienes se están entrenando en la capacidad de negociarn


AgroNegociosPerú AgroNegociosPerú

EMPRESAS REGIONES

www.agronegociosperu.org www.agronegociosperu.org

CASCARILLA DE ARROZ DIVALO UNA SOLUCIÓN PARA EL MEDIO AMBIENTE

Hans Díaz Arévalo, gerente general de DIVALO SRL. en los almacenes de la empresa.

A

ntiguamente la cascarilla de arroz era literalmente tirada al patio trasero de los molinos esperando que la gente se la llevara gratis. Era tanta la cascarilla pilada, que se esparcía por el medio ambiente, arrastrada por el viento a kilómetros de su sitio de origen. Se formaban lomas de cascarilla y, cuando ya no se podía má, la quemaban causando contaminación y daños al medio ambiente. Copiando ideas de otros países se comenzó a utilizar las cenizas de la cascarilla ya procesada para lavar ollas (¿se acuerdan del pulitón?) y esto solo es el comienzo, pues buscando una forma de bajar la contaminación, años después se empezó a utilizar la cascarilla a granel en las granjas avícolas para la cama de aves, por su alto poder calorífico. Esto ocurre hasta la actualidad. El sector ganadero y porcicultor no se quedó atrás y empezó a utilizarlas en “camas profundas” de hasta 50 cms. Para la crianza de caballos y cerdos,

generando beneficios rápidos como mantener la superficie seca y dejar la humedad a ras del piso, creando así, un hábitat amigable para los animales mejorando su calidad de vida y sociabilidad.

Y con esta cascarilla también llegaba polvo, excremento de roedores y plumas de aves, lo cual empezó a causar pérdidas económicas que en muchos casos, llevaron a la quiebra a estas empresas.

De esta manera, la cascarilla dejó de ser un problema de contaminación ambiental para ser fuente de trabajo d i re c t o e i n d i re c t o y a p o r t a r favorablemente a la economía de nuestro país. Pero no todo es color de rosa, la cascarilla, así como es una gran solución para la avicultura, ganadería y porcicultura, también se convirtió en un problema para ellos afe c ta n d o d i re c ta m e nte a l o s polluelos, caballos y cerdos, pues con la cascarilla a granel llegaron enfermedades como la pododermatitis, ácaros y virus.

El Gerente General de la empresa DIVALO SRL., el empresario agro industrial Edward Hans Díaz Arévalo, sugiere para evitar estos terribles sucesos, la compra de cascarilla DESINFECTADA y prensada en pacas, puesta en galpón o finca, lista para ser usada, asegurando la inocuidad de los mismos y garantizando el retorno de la inversión.

Esto empezó a ocurrir porque las granjas avícolas o ganaderas, por i n t e n t a r a b a ra t a r s u s c o s t o s , empezaron a comprar cascarilla a granel o de mala calidad, que habían estado expuestas al medio ambiente.

Cascarilla DESINFECTADA o SIN SEMILLAS Puesto en Galpón o Fundo - Facturado Mayores informes: 938111497. DIVALO SRL Empresa Asociada a la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque.

www.divalosrl.com

Los restos usados de la cascarilla en la cama de aves estarían listos para convertirse, cada 45 días aproximadamente, en compus orgánico (esto varía según la granja o finca). Como se dan cuenta, la cascarilla ha dejado de ser un agente contaminante y ahora también los usan las grandes agroexportadoras convirtiendo a nuestro bello Perú, por segundo año consecutivo en el primer exportador de arándanos en el mundo cumpliendo así, nuestra cascarilla, un rol fundamental en el aporte de los siguientes beneficios: Evita la compactación del sustrato, mejora el drenaje del riego tecnificado y al descomponerse se convierte en una gran fuente de humus aportando: silicio, fósforo y potasio, sin perder los beneficios antes mencionados< Abril-Mayo

2022

11


REGIONES

Y LA PUNA SE HARÁ BOSQUE...

12 Abril-Mayo

2022

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

Challhuahuacho, Apurímac No todos protestan contra la minería. La mayoría de comunidades campesinas de este distrito aprovechan los recursos que deja el canon minero en proyectos sostenible como este de protección de su ecosistema con obras de mediano y largo plazo. Convertir las áridas punas en un bosque de queuñas y aprovechar el recurso agua en beneficio de sus su población y sus actividades agropecuarias es el objetivo.

Textos y fotos:José Calderón Torres Enviado especial a Challhuahuacho, Apurímac

Y

ana significa negro en quechua, y todo indicaba que así iba a ser el porvenir de los yanahuara… negro, como las elegantes vestimentas típicas que hasta hoy lucen los comuneros de Chalhuahuacho en Apurimac. De todas las duras épocas que les tocó vivir, el cambio climático del siglo XXI iba a estar entre sus mayores desafíos. El calentamiento del planeta empezó a afectar a los los glaciares que alimentan a sus manantiales y que dan vida a y que dan vida a sus pastos, animales y a una agricultura basada en la conservación de 200 variedades de papas nativas, algunas al parecer lejos de los catálogos de la ciencia. Pero,, quién lo diría, esta vez la agrominería tendría la respuesta a sus desgracias. La gravedad de la situación activó las alarmas y por vez primera en su historia, la solución vino de la ciencia moderna: retener grandes volúmenes de agua aplicando nuevas técnicas:las zanjas de infiltración.

La municipalidad de Chalhuahuacho, mediante su sub gerencia de Medio Ambiente, ha suministrado el capital proveniente del canon minero de Las Bambas- así como el know how y está ejecutando las obras con participación casi absoluta de los comuneros yanahuaras, tanto hombres como mujeres. De esta manera está haciendo realidad la construcción de los primeros 400 kilómetros de zanjas de infiltración para humedecer las montañas asegurando la existencia de los primeros 500 mil árboles nativos, ya germinados por ellos mismos en, acaso, los invernaderos más altos del planeta y que también forman parte del proyecto. Sí se puede, si se quiere Los comuneros yanahuaras y su municipio están demostrando que la comunidad y sus autoridades pueden trabajar en conjunto, en este caso con un tercer actor: el capital proveniente de la minería. Los yanahuaras descendientes de los tiahuanaco y los wari- han sido permeables al cambio y hoy trabajan en la instalación de un bosque macizo de 5000 hectáreas a

4000 msnm, el primero de esta magnitud con el árbol nativo queuña, una especie ancestral que ha sido la clave para proteger las cabeceras de cuencas en los andes. Puede sonar a locura pero en una de las punas más agrestes del país: C h a l l h u a h u a c h o, C o ta b a m b a s , Apurímac se viene construyendo este macizo con 90% de arboles queuñas y 10% de la especie chachaccomo. Y aunque su cultura nunca ha sido forestal, ya que allí nunca hubo bosques, los yanahuaras han incursionado profesionalmente en la actividad de la plantación de árboles sobre grandes extensiones de montañas áridas, secas. Con las zanjas de infiltración el agua que viene de los nevados no correrá montaña abajo erosionando los suelos sino que se almacenará en las zanjas para humedecer las tierras y dar vida al bosque permitiendo a su vez que el flujo en manantiales y lagunas, que dan vida al río Challhuahuacho sea ininterrumpido.

g Abril-Mayo

2022

13


AgroNegociosPerú

REGIONES

Retener el agua , esa es la clave de la supervivencia en esta zona sin los glaciares y con sequías. Pero esto no es todo, otro proyecto municipal llamado Uno Uyway impulsa la construcción de estas zanjas de infiltración para otro proyecto, la plantación de 5 millones de pinos. Challhuahuacho Lamentablemente el solo mencionar el nombre Challhuahuacho llama a asociarlo con “conflicto minero”. Pero tienen mucha historia. Espantados por el frío y también por la fiereza de sus habitantes, ni los incas ni chancas eligieron a esta zona para asentarse. Según Inca Garcilaso de la Vega en su obra Comentarios Reales, su aislamiento geográfico, propiciado p o r e l re l i e ve a c c i d e nta d o, mantuvo la zona al margen de su influencia. Nadie sabe cómo llegaron los

Se llama Líder. Trabaja en uno de los 10 viveros forestales del proyecto y es uno de los 500 trabajadores que ha contratado la municipalidad de Challhuahuacho para echar a andar este proyecto.

14 Abril-Mayo

2022

www.agronegociosperu.org

yanahuaras aunque es probable que se hayan saltado a los incas y desciendan directamente de los preincas, huari, o a juzgar de las chullpas, comunes en los tiahuanaco. Aún hoy en día, aquí parece que se dieron todas las condiciones para pasarla mal. Con el frío de hasta 10 grados bajo cero,sequías que queman los pastos, y para colmo las tormentas eléctricas que año a año se llevan muchas vidas. Pero si los yanahuara, hasta hace poco considerados los más pobres del Perú, pensaban que al igual que sus trajes su destino era negro, yana, resulta que vivían sobre uno de los más ricos yacimientos de cobre del mundo: Las Bambas. El campamento de esta minera queda precisamente sobre tierras de Fuerabamba, una de las 25 comunidades yanahuaras de Chalhuahuacho. Esto ha generado grandes ingresos a su municipio, donde es imposible

mirar las cosas en pequeño por lo cual hoy se invierte en el elemento más importante de la tierra: el agua, base de la seguridad alimentaria y la vida. Asegurar el agua es asegurar pasto para el ganado bovino, para la agricultura y para la vida humana para esta y las próximas generaciones. Proyecto de la Municipalidad El proyecto de retención de agua y plantación de árboles llamado P ro ye c to d e Re c u p e ra c i ó n d e Servicios Ecosistémicos es uno de ejes de la Gerencia de Medio Ambiente y Servicios Públicos de la municipalidad de Challhuahuacho. Su titular, el agrónomo, Elvis Menge Bañon, ha señalado que el equipo de esta gerencia tiene larga experiencia en desafíos equivalentes, aunque considera que instalar macizos forestales en los Andes solo podía hacerse posible con una decisión política valiente, sabiendo que esta obra será reconocida en un futuro, cuando por efecto dominó todos los Andes luzcan verdes, como empieza a


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

Las zanjas en las montañas albergarán miles de árboles. El panorama cambiará como la vida de los comuneros que asegurarán sus actividades agropecuarias y su bienestar. percibirse Cuando habla del equipo experimentado, se refiera al ingeniero Antonio A b a r c a , j e fe d e P r o y e c t o d e Recuperación de Servicios Ecosistémicos, quien además de instalar miles de hectáreas de bosques en su haber, ha sabido calar en una población difícil como los yanahuara, brindando empleo al menos a 500 personas al mes, con una inversión de un millón de soles al mes. Este proyecto concluirá este año, pero quedarán para los beneficiarios los viveros y toda esta “fábrica” forestal . Si países como Noruega, que deforestaron casi por completo sus bosques a finales del siglo XIX decidieron reforestar e inventar el término desarrollo sostenible, en Chalhuahuacho no podemos hablar

QUEÑUA Polylepis es un género altoandino de plantas que incluye pequeños árboles y arbustos, comúnmente llamados queñual, queñua, quinual o quewiña, principalmente en Perú y Bolivia, aunque en países como Ecuador se le conoce como árbol de papel o en Argentina como tabaquillo. es uno de los árboles más resistentes al frío en el mundo, existen especies dentro de su familia que se desarrollan por encima de los 5 mil 200 metros sobre el nivel de mar.

g Abril-Mayo

2022

15


REGIONES

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

Zanjas de infiltración y plantación de queuña, un proyecto a largo plazo hecho realidad con recursos aportados por el canon minero, obra ejecutada por la Municipalidad con participación de los comuneros que apoyan el desarrollo de sus propias comunidades. 16 Abril-Mayo

2022


AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

REGIONES

Abril-Mayo

2022

17


REGIONES

Una joven muestra un plantín de queuña que ha logrado en los viveros que el municipio ha instalado en su comunidad y en el que ella trabaja. Los queñuales cubriran las áridas tierras de las montañas asegurando el agua que necesitan para vivir. 18 Abril-Mayo

2022

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

Los comuneros se encargan del cuidado de los 10 viveros y el control del crecimiento de los plantines. de reforestar pues aquí nunca hubo bosques, salvo pequeñas aglomeraciones de queuñas que se aferraban a los pocos lugares húmedos. Generalizando esa humedad en todas las montañas se ha demostrado que los primeros bosques son un éxito. Volver a casa Uno de los trabajadores de este proyecto es un comunero llamado Líder. Es un yanahuara, como se le llama al grupo humano de estas tierras. Usa el típico traje negro, bayeta, todo hecho a mano por él mismo, valiéndose de lana de ovejas que deben estar bien alimentadas para producir la lana. El precio de esta ropa es imposible de calcular. Son cientos de hora de trabajo que demanda esta vestimenta. Aquí un chullo puede costar 300 soles por el detalle. Antes de que llegara la minera, Líder vivía en Lima. En su tierra natal se dedicaba a ser sastre, nada raro en pueblo donde, increíblemente, vestir bien es casi una obligación, inclusive para cosechar las 200 variedades de

papa nativa. Sea donde sea, la gente va como de gala, con una tenida ceñida a la medida de cada cuerpo.

produciendo los miles de plantines de árboles queuña, que irónicamente es un pariente de las rosas, por lo tanto, susceptible a los ataques de los mismos insectos.

Él es apenas uno de los que trabaja en los viveros o túneles de germinación con que cada una de las 25 comunidades cuenta, en donde se viene

La importancia de los queuñales no solo se mide en la capacidad de crecer en lugares gélidos, sino en las funciones ecológicas que cumple:

g

Cientos de personas, hombres y mujeres de toda edad han encontrado trabajo en el proyecto y recursos económicos para su familia. Abril-Mayo

2022

19


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

Viveros instalados en comunidades Chicnahui, Churcuni, Cuchuhuacho, Huanacopampa, Huancuiri, Chintahullque, Tambulla, Quehuira, Minasuchu, Huarocollo. regula el clima, previene la erosión de los suelos y almacena grandes cantidades de agua que tras un proceso de filtración (por la tierra) alimentan manantiales y puquios (ojos de agua). Una queñua requiere el 5% del agua que utiliza un eucalipto para desarrollarse, por eso esta planta es muy útil para las políticas de desarrollo de cambio climático. Zanjas de infiltración

detenido la erosión y distribuyen uniformemente la humedad, observándose nuevos espacios verdes alimentando a las muchas cochas o lagunas donde, para sorpresa de propios y extraños, llegan de lugares lejanos los flamencos andinos, conocidos como parihuanas. Técnicamente viables No hay impedimento técnico para que en la puna se tengan bosques a 4400 msnm, aunque todo depende de que las zanjas detengan las fracturas en la tierra o cárcavas por donde se escapa el agua.

Ye n d o p o r l a p u n a d e Challhuahuacho, sobre el lomo de las montañas aparecen las zanjas de infiltración. Sus medidas, 40 x 40 centímetros de profundidad nos recuerdan a las líneas de Nazca. Esta es la más grande iniciativa de este tipo en el Perú.

Con las zanjas se recarga el acuífero, el agua discurre en más tiempo, evitando que los cerros se sequen y que las lluvias terminen dejándolos ren oca viva y esteril.

Como curvas a nivel, las zanjas han

Servicios ambientales

20 Abril-Mayo

2022

Quizás pocos lo crean, pero estos bosques tienen previsto ofrecer los llamados “servicios ambientales” que si antes eran tomados como nomenclatura vacía, en la vecina Cusco sirve para retener con árboles a la laguna Piuray, abastecedora de agua de esta ciudad turística. Significa que Sedacusco paga por servicios ecosistémicos 7 millones de soles cada cinco años, dinero con el cual se da mantenimiento a los bosques circundantes. Los yanahuara se dedican en un 70 % de la agricultura de subsistencia y de sus ovinos. Solo el 30% vive de servicios. La llamada crianza de agua hará una revolución en esta zona y sin duda se tratará de la más extraordinaria experiencia agro minera del paísn


AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

NACIONAL

TODO SOBRE BERRIES

Síguenos en

Arándanos-berries

www.arandanosperu.pe


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

mente. Las principales variedades de uvas instaladas son Red Globe, Crimson Seedless, Allison y Autumn Crisp. Las exportaciones peruanas de uva de mesa fresca en la campaña octubre 2021/marzo 2022 sumaron 521.645.025 kilos, mostrando un incremento de 12.7% frente a los 462.750.838 kilos despachados en la campaña anterior (2020/2021).

PERÚ EXPORTÓ 548% MÁS DE UVA DE MESA EN ABRIL RESPECTO AL MISMO MES DE CAMPAÑA ANTERIOR

L

as exportaciones peruanas de uvas de mesa crecieron en la campaña 2021/2022 (de octubre a abril) un 14% respecto a la anterior totalizando 537.000 toneladas, destacando por ser una campaña de exportación más larga que las anteriores gracias a la mayor cantidad de fruta tardía. “Las campañas anteriores culminaban en marzo y solo había pequeños envíos en abril, sin embargo, en esta campaña que acaba de culminar (2021/2022) se aprecian volúmenes interesantes despachados”, señaló el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides. Ya en marzo se apreciaba este mayor volumen de uva de mesa tardía, cuando se despacharon 21.374.157 kilos de uvas, mos22 Abril-Mayo

2022

trando un incremento de 120,2% frente a los 9.706.212 kilos enviados en marzo de la campaña 2020/2021. Sin embargo, el mayor incremento se produjo en abril, cuando se exportaron 5.951.197 kilos, registrando un aumento de 584% en comparación a los 870.095 kilos que se enviaron en abril de la campaña 2020/2021. Cillóniz recordó que anteriormente Perú culminaba su campaña en febrero porque en marzo ya estaba en el mercado internacional la oferta de uva de Chile. MÁS DE 20,220 HAS. DE UVA Senasa certificó 20.220 hectáreas de uva de mesa en 2021. Ica y Piura son las regiones con mayores áreas certificada de uva de mesa con 9.448 hectáreas (9.618 en 2020) y 7.472 hectáreas (7.548 en 2020), respectiva-

En cuando a valor, en la campaña 2021/2022 las exportaciones de esta fruta sumaron US$ 1.354.278.403, reflejando un crecimiento de 17.8% en comparación a los US$ 1.149.717.493 obtenidos por igual concepto en la campaña anterior (2020/2021). Al respecto, el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides, dijo que este importante incremento en valor no se debe solo al mayor volumen despachado sino principalmente al mejor precio que recibieron las uvas en los mercados internacionales, debido a que nuestro país apostó por variedades de mayor valor. Destacó que en la campaña 2021/2022, como no había sucedido antes, Perú tuvo precios sostenibles durante toda la campaña de uva (US$ 2.56 FOB el kilo en octubre, US$ 2.59 en noviembre, US$ 2.57 en diciembre, US$ 2.62 en enero, US$ 2.62 en febrero y US$ 2.53 en marzo). “Antes teníamos los buenos precios hasta diciembre y luego se caían porque entraba al mercado la oferta de Chile, pero ese panorama parece que ya cambió, si no miren los precios obtenidos en febrero y marzo, en plena campaña de uva de Chile. Eso es extraordinario”, sostuvo. Cillóniz agregó que la uva de mesa es el cultivo de mayor valor de exportación de Perú, ya cerca a los US$ 1.400 millones, lo que calificó de impresionante. “Mis respetos y felicitaciones a los viticultores del Perú”.


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Regiones y variedades En cuanto a las regiones exportadoras de uva de mesa en la campaña 2 0 2 1 / 2 0 2 2 , d e sta ca n I ca co n 261.777.736 kilos y Piura con 191.817.675 kilos. Otras regiones que envían esta fruta al exterior son Lambayeque con 30.359.580 kilos, La libertad con 27.316.178 kilos, Arequipa con 8.115.216 kilos, Áncash, Lima, Puno, Moquegua, Cusco, etc. Sobre las áreas sembradas de uva de mesa en nuestro país, el presidente de Inform@cción dijo que en el 2021 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) certificó 20.220 hectáreas, mostrando una leve contracción de -2.54% frente a las 20.747 hectáreas del 2020. “Estamos creciendo en volumen y en valor, pero no crecemos en superficie. Desde el 2018 Perú continúa con 20 mil hectáreas de uva de mesa”. Detalló que en Ica se certificaron 9.448 hectáreas (9.618 ha en 2020); Piura, 7.472 hectáreas (7.548 ha en 2020); Lambayeque, 1.503 hectáreas (1.565 ha en 2020); La Libertad, 1.196 hectáreas (1.173 ha); Arequipa, 400 hectáreas (478 ha); Áncash, 116 hectáreas (344 ha); Lima, 72 hectáreas (18.5 ha) y Moquegua, 10.5 hectáreas. En lo que respecto a las variedades de uva de mesa instaladas en nuestro país en 2021, destacan principalmente la Red Globe con 4.495 hectáreas (5.244 ha en 2020), Sweet Globe con 3.330 hectáreas (2.850 en 2020), Crimson Seedless 1.406 hectáreas (1.974 ha); Allison, 1.322 hectáreas (1.065 ha); Autumn Crisp, 1.261 h e c tá re a s ( 6 5 8 h a ) ; S u p e r i o r Seedless, 1.078 hectáreas (1.492 ha); Sweet Celebration, 1.021 hectáreas (1.130 ha); Timpson, 802 hectáreas (626 ha); Jack´s Salute, 766 hectáreas

(718 ha); otras, 4.736 hectáreas (4.987 ha). Agregó que la Red Globe, que es la variedad de uva más importante en cuanto a área en Perú, bajó de 7.354 hectáreas en el 2016 a 4.495 en el 2021, es decir 2.859 hectáreas menos de dicha variedad; mientras que la Sweet Globe subió de 160 hectáreas en el 2016 a 3.330 en 2021. “La Sweet Globe recibe mejor precio que la Red Globe y también tiene mejores rendimientos productivos, eso explica el aumento en el valor. Ese recambio varietal sucede con todas las varied ad es trad icio n ales y las patentadas, por eso estamos dejando atrás las uvas Red Globe, Crimson, Superior por más Sweet Globe, Alisson, Autumn Crisp, entre otras”, manifestó. Las empresas con mayor área de uva de mesa en 2021 fueron: Sociedad Agrícola Rapel con 1.815 hectáreas (1.887 ha en 2020); El Pedregal, 1.325 hectáreas (1.324 ha); Ecosac Agrícola, 1.114 hectáreas (960 ha); Complejo Agroindustrial Beta, 804 hectáreas

(850 ha); Agrícola Don Ricardo, 758 hectáreas (693 ha); Pura Fruit Company, 645 hectáreas (763 ha); Camposol, 616 hectáreas (729 ha); Agro Victoria, 596 hectáreas (366 ha); Procesos Agroindustriales 511 hectáreas (425 ha); Sociedad Agrícola Drokasa 510 hectáreas (409 ha); Agrícola Andrea 495 hectáreas (446 ha); Empresa Agrícola San Juan, 425 hectáreas (462 ha); Sociedad Agrícola Saturno, 400 hectáreas (486 ha); San Miguel Fruit Peru, 398 hectáreas (355 ha); Corporación Agro Latina 395 hectáreas (520 ha); RVR Agro, 390 hectáreas (348 ha); Los Olivos de Villacurí, 386 hectáreas ( 4 0 3 h a ) ; M a n u e l i ta F Y H 3 0 5 hectáreas (315 ha); Agro Casa Grande 295 hectáreas (268 ha); entre otras. Dato . Cillóniz recordó que el mayor precio alcanzado por la uva peruana se registró en la campaña 2017/2018 durante los meses de noviembre y diciembre (pico de la campaña) cuando el precio promedio fue de US$ 2.85 FOB el kilon

La uva de mesa es el cultivo de mayor valor de exportación de Perú, ya cerca a los US$ 1.400 millones, lo que Fernando Cillóniz calificó de impresionante.

Abril-Mayo

2022

23


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PALTA LO PASAN MAL POR BAJOS PRECIOS EN DESTINO

L

os pequeños productores peruanos de palta lo están pasando mal. Alrededor del 35% de las paltas de Perú proceden de grandes productores, principalmente de la región de La Libertad. El resto, en su mayoría proviene de pequeños productores, repartidos por la costa central y la sierra sur del país", manifiesta Yesy Lalupu Valladolid, de la empresa Fairtrasa Perú. La situación de los pequeños agricultores se ha visto agravada después de la pandemia por la guerra entre Rusia y Ucrania, sobre todo en lo que concierne a la logística. Además, hay que tener en cuenta el aumento de los

24 Abril-Mayo

2022

costes, como el combustible y los insumos. "La temporada de paltas en Perú está a punto de comenzar, y esta semana recibiremos deliciosas paltas, que se cultivan en unas 47.000 hectáreas" , dijo Lalupú Valladolid.

bueno para nuestros productores. En la semana 17, ha habido una preocupante caída de los precios debido a los altos volúmenes de suministro. Eso está provocando que se lleven a cabo prácticas poco éticas", añadió Yesi.

"Los pequeños proveedores de Fairtrasa están haciendo todo lo posible para que su cultivo sea rentable. La presión de los precios les afecta negativamente porque siguen cultivando de forma tradicional, lo que suele ser ineficiente. Estamos esforzándonos mucho, trabajando codo con codo con nuestros cultivadores para mejorar esto. Los bajos precios europeos no compensan el aumento de los costes, y eso no es

"Los pequeños productores forman parte de una economía en proceso de globalización, lo que conlleva enormes desafíos.Todos debemos contribuir a encontrar una solución. Fairtrasa Perú promueve la agricultura ecológica y la sostenibilidad en general. También pone en práctica una visión integral del cultivo y considera críticamente factores como el consumo de agua, las condiciones del suelo y el cambio climático", dijon


AgroNegociosPerú

PUBLIREPORTAJE

www.agronegociosperu.org

En este sentido, CBI pone a disposición del agricultor una gran variedad de productos Bioestimulantes (Algas marinas, Aminoácidos, Ácidos Fúlvicos, etc.). Con una alta eficacia combatiendo esta clase de problemas. Preparando a la planta para soportar cualquier tipo de estrés inesperado y ayudándole a recuperarse tras cualquier adversidad que pueda poner en riesgo la cosecha.

LA BIOESTIMULACIÓN UNA ALTERNATIVA AL ESTRÉS DE LOS CULTIVOS

E

l cambio climático supone un problema general para la agricultura, debido a los efectos de la variación (temperatura, radiación, viento, humedad, sequía, salinidad, etc.) originando estrés a los cultivos, estado en el cual, la planta no realiza sus funciones fisiológicas de manera normal, detiene su crecimiento y desarrollo, limitando la productividad, factor de elevado riesgo para las cosechas agrícolas y por tanto, para la rentabilidad del agricultor. Una alternativa para poder reducir el estrés en los cultivos, se tiene en los Bioestimulantes, que actúan en las plantas potenciando determinadas rutas metabólicas y fisiológicas,

intervienen sobre algunos procesos biológicos como la fotosíntesis, la respiración, actúan tanto fuera como dentro de la planta, ya que incrementan la biodisponibilidad de nutrientes, mejoran la estructura y fertilidad de los suelos e incrementan la eficiencia metabólica y fotosintética. Los Bioestimulantes, pueden catalogarse como auxiliares para mantener una condición interna estable, compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior de la planta, lo cual permite afrontar más eficientemente las condiciones ambientales adversas que generan estrés en la planta.

Para esta ocasión presentamos concretamente a las Algas Marinas, FERTILEXMAR; es un Bioestimulante natural 100% orgánico a base de Algas Marinas de la especie Ascophyllum nodosum, también contiene aminoácidos, ácidos Policarboxílicos, que actúan en forma sinérgica con las algas marinas y son aprovechados por las plantas, generando mayor desarrollo, crecimiento y producción de las cosechas y además aporta hormonas naturales(citoquininas, auxinas, giberelinas), que cumplen un papel importante estimulando la germinación, desarrollo, mayor producción y tamaño de los frutos de los cultivos. Aunque es necesario tener un conocimiento de este tipo de productos para comprar el que más se adecue a las necesidades de su cultivo. Por e s t a ra zó n , e n C O R P O R A C I O N BIOQUIMICA INTERNACIONAL SAC, nos ponemos a su disposición para cualquier duda técnica que pueda tener sobre nuestros productos. Con la finalidad de recomendarle la mejor opción para sus necesidades y ofrecerle el mejor servicio técnicon

Para más información, nos pueden contactar a través de nuestra página web: https://www.corporacionbioquimicai nternacional.com email:cbiperu@cbiperu.com, facebook:@cbiperu, Telf.: 429-6216 anexo 116 Abril-Mayo

2022

25


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

COMUNIDAD ANDINA ORDENA A BOLIVIA LEVANTAR RESTRICCIONES A EXPORTACIÓNES PERUANAS Se volverá a exportar zanahorias, cebollas, papas, tomates, chirimoyas, uvas , paltas, limones a Bolivia

E

l ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, informó que la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN), a través de la Resolución 2264, falló a favor de Perú, al calificar de restrictivas las medidas que impone el Estado Plurinacional de Bolivia a las exportaciones de vegetales provenientes de nuestro país. Desde junio del 2021, el Perú tomó conocimiento que productores y empresarios nacionales enfrentaban dificultades para el envío de papas, tomates, cebollas, zanahorias, paltas, limones, uvas y chirimoyas al país altiplánico. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) sostuvo que, debido a ello, Perú buscó soluciones a nivel bilateral. Sin embargo, a

26 Abril-Mayo

2022

pesar de diversas comunicaciones e intentos de arribar a un acuerdo, Bolivia continuó imponiendo restricciones. “El Gobierno peruano solicitó a la SGCAN el inicio de una investigación por las restricciones al comercio impuestas por Bolivia. Es el caso de la no emisión de los permisos fitosanitarios de importación, y la suspensión de las inspecciones fitosanitarias en el Centro Binacional de Atención en Frontera - Cebaf Desaguadero. F i n a l m e n te , l a d e c i s i ó n d e l a Secretaría General de la Comunidad Andina fue a favor de nuestro país”, dijo el titular del Mincetur. En la investigación, la SGCAN determinó que las medidas que aplicaba Bolivia constituyen una barrera al comercio que contraviene el proceso de liberalización y la normativa comunitaria andina.

Así, en la resolución otorgó un plazo de 30 días calendario al vecino país para levantar las restricciones señaladas y garantizar el normal desarrollo de las importaciones, además de solicitarle reportes trimestrales sobre la emisión de los permisos fitosanitarios de importación, inspecciones fitosanitarias y del proceso de importación en el Cebaf Desaguadero por un periodo de un año, debiendo proporcionar el primero dentro de los próximos 30 días calendario. “Saludamos la resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina y esperamos el próximo restablecimiento de los flujos comerciales, en cumplimiento del ordenamiento jurídico comunitario. Bolivia es un importante socio comercial y un destino importante para nuestros productos”, señaló el ministro Sánchezn


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

CODI-BLEND ENMIENDA ORGÁNICA LÍQUIDA ADECUADA PARA ESTA ÉPOCA DE ESCASEZ DE FERTILIZANTES

C

ODI – BLEND, es un activador orgánico que estimula la multiplicación de la flora microbiana autóctona del suelo, y puede ser utilizada durante todo el periodo de aplicación de los fertilizantes ya que, por su contenido de ácidos orgánicos, estos quelatizan y activan la absorción de los nutrientes por la planta. CODI – BLEND contiene Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos, los dos, son moléculas orgánicas complejas, siendo el primero, de mediano peso molecular (50,000 a 100,000 Dalton), con alta capacidad de intercambio catiónico (CIC: 400 – 600 mes/100g), color pardo oscuro y soluble en agua en condiciones alcalinas, lo que conlleva a que tenga una acción más lenta y duradera sobre la estructura del suelo y sobre la planta. En cambio, los ácidos fúlvicos tienen menor

peso molecular (5,000 – 10,000 Dalton), color amarillo rojizo a amarillo marrón, solubles en agua en todos los niveles de pH, esto hace que tenga una acción más rápida sobre la planta, pero menos persistente. En otras palabras, podemos decir que, la excelente calidad y eficiencia de CODI – BLEND se debe a que contiene Ácidos Húmicos y Ácidos Fúlvicos actuando rápidamente y de manera sostenida sobre la planta. Ta m b i é n e s i m p o r t a n t e mencionar que, CODI – BLEND es una enmienda orgánica líquida que no solo aporta una elevada concentración de extractos húmicos (húmicos y fúlvicos), sino también, aminoácidos libres, algas marinas de la especie Ascophylum nodosum, fitohormonas como la citoquininas, giberelinas y auxinas, macroelementos y

microelementos como Manganeso, Zinc y Hierro. Por último. Están demostrados los grandes beneficios sobre el cultivo como el de ayudar a incrementar la absorción de nutrientes, estimular el desarrollo radicular, brotación de yemas y la actividad de los microrganismos del suelo, evitar y reducir el estrés por la planta, aumentar la retención de agua y nutrientes, mejora la nutrición mineral y aportar estimulantes de origen vegetal (fitohormonas). Para más información, nos pueden contactar a través de nuestra área técnica representada por el Ing. John Castro Alata al celular: 979366958, e-mail: ventas@codiagroperu.com, también, a través de nuestra p á g i n a w e b : w w w. co d i a g ro p e r u . co m y Facebook: @Consorcio Abril-Mayo

2022

27


AgroNegociosPerú

OPORTUNIDADES

www.agronegociosperu.org

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y FORMAS DE FINANCIAMIENTO PARA LA PEQUEÑA AGRICULTURA ORGANIZADA

L

a pequeña agricultura peruana tiene muchas oportunidades de negocios en los productos que cada región posee, y son miles tanto en la costa, sierra como en la selva, sin contar con todas las opciones de derivados o productos con valor agregado que el mercado internacional demanda con muy altos p re c i o s . H ay fó r m u l a s p a ra asociarse con la exitosa agroindustria y mecanismos de financiamiento, pero todos deben asumir su rol: la gran agroindustria aportando tecnología y mercados, el Estado brindando las capacitaciones y asegurando los recursos y el respaldo financiero y la pequeña agricultura con su asasociatividad y el producto de su trabajo. Entrevistamos al Ing. Alfonso Velásquez, ex ministro de la p ro d u c c i ó n y ex P re s i d e nte 28 Abril-Mayo

2022

ejecutivo de Sierra y Selva Exportadora y ex presidente de ADEX, quien nos comentó que la unión entre la pequeña y la gran agricultura ya debería haberse dado en el Perú. Consideró que para esa unión de negocios no debe esperarse incentivos, porque los tiempos no están para subvenciones pero si sería necesario

“SE DEBE CONTAR CON EL APOYO DE UN BANCO AGRARIO EFECTIVAMENTE PROMOTOR Y DARLE MÁS” FACULTADES A COFIDE COMO BANCA DE PRIMER PISO

el respaldo estatal en la creación de mecanismos financieros que favorezcan el trabajo conjunto en un modelo de negocios en el que ambas partes ganen. Consideró que debe contar con el apoyo de un Banco Agrario efectivamente promotor y darle más facultades a COFIDE como banca de primer piso. Recordó que siendo presidente de ADEX en la década pasada diseñaron un producto financiero, el Producto Financiero Estructurado que permitía con fondos de COFIDE invertir, hacer pozos, plantar, etc. siempre y cuando hubiese la participación de una empresa exportadora que se comprometiera a vender dicha producción nueva, cobrar y amortizar en forma parcial la deuda adquirida por el productor.


AgroNegociosPerú

OPORTUNIDADES

www.agronegociosperu.org

El Perú tiene un gran potencial como país productor de alimentos y puede crecer mucho más con la unión de la pequeña agricultura y la agroindustria pero necesitan de los instrumentos financieros que los ayuden a desarrollar proyectos, subrayó. Para ello, los productores deben seraunque pequeños- formalizados y asociados. La formalización es una consecuencia lógica de este trabajo de asociatividad, subrayó Velásquez. El gobierno, opinó, debe cumplir con su rol en la organización de los pequeños productores y en la capacitación así como en el adecuado manejo de los recursos. Asimismo dijo que debe unificarse esfuerzos, unificarse instituciones y armar una sola carpeta en torno a proyectos a fin de que no se dupliquen funciones ni presupuestos. Por su parte el sector privado, la agroindustria tiene para aportar su tecnología, su know how y su acceso a

productivos, aquellos que propiciaban la ejecución de proyectos de producción en torno a los más destacados productos de su propia región.

Cúrcuma en polvo los mercados en base a una experiencia exitosa de más de 20 años. Por su parte los pequeños productores aportan con su asociatividad y sus conocimientos y los medios de producción. Velásquez consideró que estas alianzas ya deberían estar funcionando y muchas de ellas bien podrían ser orientadas por los alcaldes o gobernadores regionales. Recordó que en su gestión al frente de Sierra y Selva Exportadora incentivaba este tipo de alianzas premiando a los alcaldes más

Velásquez consideró que las regiones pueden promover en las escuelas la enseñanza de cursos que orienten en los últimos años de secundaria sobre el potencial de los productos que poseen en su territorio, sus riquezas y cómo transformarlas, cómo darles valor agregado, el potencial exportador de su región, algo que se ha descuidado desde hace muchos años, dijo. Incorporando modelos modernos de negocios, la siembra por contrato, el valor compartido que es determinante, se puede multiplicar el potencial que hasta ahora hemos desarrollado y al cual la pequeña agricultura quiere sumarse.

g

Abril-Mayo

2022

29


AgroNegociosPerú

OPORTUNIDADES

Valor compartido Destacó de manera especial el modelo del Valor Compartido por el cual un a empresa grande que puede ser un productor de paltas por ejemplo, que obtiene 28 toneladas por hectárea se puede unir con su vecino que solo produce 9 toneladas por hectárea. Ambos se ponen de acuerdo en producir juntos logrando que el pequeño productor mejore su producción y exportan como uno solo con un precio igual para ambos, descontando la parte comercial y el packing que lo cobrará la empresa.Podemos

www.agronegociosperu.org

generar esa conciencia y empezar la agricultura familiar consolidada, comentó. Con estos modelos, explicó, se podría generar un instrumento financiero de parte de entidades como COFIDE ya que hoy ya se puede registrar un producto o el flujo productivo puede ser registrado Ante la SUNARP en forma de fideicomiso, y solicitar recursos a la banca comercial. Oportunidades de negocios El Ing. Velásquez, quien al frente de Sierra Exportadora impulsó el cultivo de arándanos entre pequeños

productores manifestó que hoy en día hay diversos productos con gran potencial de negocios. Destacó la frambuesa. “Es el momento de orientar la producción nacional hacia la frambuesa congelada. La frambuesa fresca es difícil pero se puede lograr magníficos precios con la congelada que se comercializa a 7 dólares el kilo. Otra fruta con potencial es la cereza, que si bien va demorar en costa porque requiere horas frio, a la larga se logrará en Cajamarca , en Tayacaja Pampas, Urcos, etc. Las nueces son otro producto de gran demanda en el mundo y sobre todo es un cultivo de largo plazo. Pitahaya, especialmente la roja se ha convertido en el producto estrella en el mundo y Perú tiene excelentes condiciones para producir la fruta de mejor calidad. Las habas son un producto de nuestra sierra muy consumido en el mundo árabe de muy alto precio que se puede ofrecer en fresco, en conservas, secas, etc y comercializar en Dubai, el mercado de moda.

tuna

aguaje

30 Abril-Mayo

2022

La quinua, orgánica peruana tiene una gran demanda y China ya le abrió las puertas pero los 120 millones dolares que se exporta ya están comprometidos con Estados Unidos, así que será necesario ampliar la oferta y para ello la “segunda reforma agraria” anunciada por el gobierno puede ayudar ampliando la producción con riego tecnificado. El aguaje, es otro frutal con gran potencial, del cual existen casi 6 millones de hectáreas en nuestra amazonía. No solo de esta fruta se puede aprovechar comercialmente , también del aceite que se extrae de la palmera ungurahu iy que tiene gran


AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

OPORTUNIDADES

demanda en el mundo. Velásquez manifestó que está creando una asociación civil para promover el açai,” el blueberry de la selva” , una fruta con grandes propiedades con la cual se puede combatir la anemia de los niños en la selva. Como ejemplo, mencionó que en Belém do Pará, Brasil exportan US$ 800 millones en derivados de açai. Asimismo se refirió al potencial del kión, la cúrcuma , la tuna, pero a los que hay que proyectar con valor agregado.

kión

“TENEMOS GRAN POTENCIAL CON DIVERSOS PRODUCTOS DE LA SIERRA Y LA SELVA PERO DEBEMOS APUNTAR AL VALOR AGREGADO”

Valor agregado “Ya es hora de producir con mayor valor agregado. Deberíamos dar la oportunidad a nuestros jóvenes empresarios exportadores creativos de exponer sus marcas y sus productos innovadores en tantas ferias de Francia, Alemania, etc.Debemos incentivar a que saquen al mercado nuevos productos y llevar a mostrarlos a feria internacionales donde puedan encontrar los socios estratégicos que les ayuden a producirlosn

habas

Açaí Abril-Mayo

2022

31


AgroNegociosPerú

SALUD

www.agronegociosperu.org

EL CONSUMO DE ARÁNDANOS PUEDE AYUDAR A COMBATIR EL DETERIORO COGNITIVO

U

n nuevo estudio de investigación publicado en Nutrients h a d e s c u b i e r to q u e l o s arándanos tienen beneficios cognitivos. Más concretamente, se ha descubierto que el consumo del equivalente a media taza de arándanos frecos al día en forma de polvo liofilizado ayuda a los individuos de mediana edad a combatir el deterioro cognitivo si se administra de manera temprana a individuos en riesgo. Este ensayo aleatorio, doble diego y controlado por placebo, “Blueberry Supplementation in Midlife for Dementia Risk Reduction”, analiza el efecto de la suplementación de arándanos para producir unos beneficios cognitivos apreciables en el contexto del envejecimiento y la resistencia a la insulina. Los participantes (n = 27) eran hombres y mujeres con sobrepeso (IMC > 25) de entre 50 y 65 años con un deterioro cognitivo subjetivo y una resistencia moderada a la insulina. En el transcurso de 12 semanas, los participantes fueron asignados de manera aleatoria para el consumo de polvo de arándano liofilizado o polvo placebo a diario. 32 Abril-Mayo

2022

Antes y después de la intervención se llevaron a cabo análisis de la cognición y el metabolismo, así como medidas exploratorias de la función mitocondrial periférica. El grupo que tomaba arándanos experimentó una mejora del rendimiento con respecto a las medidas de acceso léxico y mejora en el rendim i e nto s o b re l a s m e d i d a s d e interferencia de la memoria, entre otras. Así mismo, este grupo experimentó una corrección de la hiperinsulinemia periférica, que se asocia a la neurodegeneración del cerebro, así como un descenso considerable de los niveles de insulina en ayunas. Los autores del estudio sugieren que los mecanismos potenciales de estos hallazgos podrían estar asociados a las antocianinas y proantocianidinas, los compuestos flavonoides bioactivos presentes en los arándanos. "Este estudio aporta pruebas de que la suplementación con arándanos puede mejorar la función cognitiva y corregir los niveles de insulina altos en estos participantes con prediabe-

tes", sostiene el Dr. Robert Krikorian, del Departamento de Psiquiatría y Neurociencia del Comportamiento, del Centro de Salud Académico de la Universidad de Cincinnati, e investigador principal del estudio. El estudio, financiado por el U.S. Highbush Blueberry Council, se basa en los estudios en este campo que demostraron mejoras en el desempeño de la memoria a largo plazo con la suplementación con arándanos en adultos mayores que presentaban un leve deterioro cognitivo. También respalda los estudios que descubrieron una asociación entre el consumo de arándanos y la mejora de la función metabólica en individuos en riesgo, como una mejora de la sensibilidad a la insulina. Se necesitan más estudios con un tamaño de muestra más robusto. El USHBC no ha participado en el diseño del estudio, en la recopilación de datos, en el análisis, en la interpretación o en la redacción del estudio. Para más información: U.S. Highbush Blueberry Council


AgroNegociosPerú

INTERNACIONAL

www.agronegociosperu.org

Para ver el evento DE y las "SI EL AGRICULTOR SABE QUÉ PARTE SU COSECHA ESTÁ EN UN RANGO COMERCIALIZABLE, PUEDE FIJAR UN MEJOR PRECIO”

L

os tamaños de las cosechas pueden ser impredecibles, y los agricultores nunca saben realmente lo que tienen hasta que está clasificado y envasado, lo que complica la comercialización. Hay una nueva tecnología en el mercado que puede ayudar a los productores a comercializar sus cultivos. HarvestEye puede medir con precisión el tamaño de los cultivos de raíz durante la cosecha. Se trata de un sistema innovador que, sencillamente, se adapta a los equipos agrícolas previos o a las calibradoras, que proporciona

La tecnología permite cumplir con los pedidos del cliente eligiendo el campo y las existencias correctas, aumentando el aprovechamiento de la cosecha y reduciendo el desperdicio alimentario.

información en vivo conforme se va arrancando la cosecha. Se trata de una tecnología patentada que proporciona información valiosa sobre el rendimiento de todo el campo en sustitución del muestreo convencional. "Si los agricultores saben qué parte de su cosecha está en un rango comercializable, pueden fijar un mejor precio para el producto y cumplir con los pedidos del cliente eligiendo el campo y las existencias correctas, por lo que aumenta el aprovechamiento de la cosecha y se reduce el desperdicio alimentario. Esto ayuda

g

Abril-Mayo

2022

33


AgroNegociosPerú

INTERNACIONAL

también a revisar las especificaciones basándose en el cultivo cosechado, lo que permite tomar decisiones basadas en datos", explica Vidyanath Gururajan, director gerente de HarvestEye. Esto también puede redundar en beneficio de los envasadores, quienes pueden recibir producto de diferentes agricultores de diferentes zonas, y así satisfacer los distintos requisitos de los clientes o mercados de exportación. Puede añadir valor a la cosecha. Además, la tecnología se puede usar para conocer la variabilidad del cultivo y entender por qué determinadas zonas son menos productivas que otras, ya sea por un problema de terreno o suelo, y puede influir en las decisiones de plantación de los próximos años. También puede proporcionar información sobre qué variedades funcionan mejor.

www.agronegociosperu.org

"En estos momentos, nos centramos en las patatas y en las cebollas, pero estamos desarrollando la tecnología para otros cultivos de raíz como batatas y zanahorias".

La tecnología es muy fácil de usar, se puede instalar en una amplia gama de equipos de cosecha y, una vez instalada, va adquiriendo eficiencia gracias al aprendizaje automático.

Hasta ahora, HarvestEye solo se ha usado en el Reino Unido, pero este año se ha introducido el producto en el mercado australiano y el equipo de H a r ve st Eye ta m b i é n a p u nta a América del Norte y Europa.

"Si bien la tecnología que hay detrás del bastidor es compleja, es muy robusta y puede soportar los baches y el polvo durante la cosecha. Debido a la COVID, no hemos podido viajar, pero, aun así, hemos instalado HarvestEye para un productor en Australia. Nuestra intención es servir a los mercados de ultramar a través de colaboraciones".

"En el Reino Unido, las patatas se c u l t i va n a p e q u e ñ a e s ca l a e n comparación con otros países como Estados Unidos y Australia. La tecnología funciona igual se use donde se use, con algunos pequeños retoques para superficies más grandes. Cuanto mayor sea la superficie, mayor será el potencial de añadir valor, ya que algunos campos están a bastante distancia de los almacenes y mercados. Puede ayudar a los agricultores a tomar decisiones antes de la clasificación o exportación del producto".

Según Vidyananth, el retorno de la inversión puede ser tan corto como un año, dependiendo de las circunstancias y el uso. La compra de un sistema HarvestEye se hace en un único pago y requiere de una suscripción anual de software y asistencian Fuente: harvesteye.com

Francisco Buendía, sub gerente agrícola de Fundo La Portada:

VIENEN BUENOS AÑOS PARA LA UVA PERUANA PERO CON GRANDES DESAFÍOS

34 Abril-Mayo

2022


SÍGUENOS EN YOUTUBE Busca NORMA ROJAS AGRONEGOCIOSPERU

- Más de 10 mil suscriptores - Entrevistas, reportajes, opinión proyectos, videos


AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

NEGOCIOS

PLANTAS EMPACADORAS DE FRUTAS

PLANTA HUARAL Km. 5.5 de la Carretera Chancay-Huaral TELFS. 956 298 558 / 961 843 528 /980 507 906

VERDEFLOR SAC

mayo-junio 2019

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.