c 4
Empresarios se acercan a productores en Lambayeque, Cajamarca, Cusco, Arequipa
Subasta de Olmos en compas de espera
Plan Meriss Inka: Ingeniería hidráulica en las alturas de Cusco
Presa Sutunta,Cusco Foto José Calderón
abril / mayo
contenido Plan Meriss Inka ejecuta más de 100 obras de ingeniería hidráulica para dotar al Cusco del agua que necesita para hacer producir sus tierras y revertir la situación de pobreza ancestral de la serranía. pags. 20 a 23 Directora Norma Rojas Marroquín
Empresarios de Arequipa y Lambayeque se unen para articular cadenas productivas. Son empresarios que comparten sus conocimientos y sus oportunidades de negocios. pags. 4-5 No sólo hay que tener tierras también es necesario el capital la tecnología y la experiencia. El gerente comercial de H2Olmos, Alfonso Pinillos comenta sobre la mejor forma de asociarse para aprovechar mejor las tierras. pags.8 y 9
La prodiplosis hace estragos y avanza a lo largo de toda la costa El gerente técnico de BAYER, carlos Rodríguez, nos habla al respecto y de la herramienta que ha lanzado la empresa para enfrentar esta plaga pags 16 y 17 Frambuesas en los andes. En la sierra de Lambayeque, Cajamarca, Huaraz se sembrará 13,200 plántulas de frambuesas traídas de Chile pag. 5
En el debate sobre la biodiversidad y los transgénicos ¿alguien preguntó por la opinión de los productores? pags 30 y 31
Sub Director José Calderón Torres Colaboradores Enzo Amado Blancas Marco Torres Paz Eduardo Deza Fotografía: Grupo Raiseb Perú Diseño y Diagramación GRUPO RAISEB PERU SAC Contabilidad Marcela Calderón Ventas y publicidad ventas@agronegociosperu.org Telfs.(511) 452-0435 (511) 99732-4587 (511) 992573823 (511) 721-8661 Skype: agronegociosperu
direccion@agronegociosperu.org normarm@agronegociosperu.org jcalderon@agronegociosperu.org Todos los derechos reservados. El material periodístico de esta publicación puede ser reproducido siempre y cuando se mencione la fuente. Es una publicación de Grupo Raiseb Perú S.A.C.
www.agronegociosperu.org
EDITORIAL
Luego del enojo, la reflexión
E
nojo. Ese fue el mensaje que dejó un tercio del electorado en las urnas el pasado 10 de abril. Resentimiento. Una rabia propia de los que se sienten no invitados al gran banquete en la casa grande. El voto por Ollanta Humala (por lo que tiene de antisistema) fue más un sentimiento que una decisión racional. Una manifestación que se repite por segunda vez en 10 años, precisamente el tiempo en el que más ha crecido económicamente el país pero de lo que no ha participado un grueso sector de la población, el mismo que se expresa cada cinco años en las elecciones. El voto antisistema es como un petardo dejado en el ánfora. No es un voto doctrinario, político, filosófico, político, programático. No es tampoco una manifestación de esperanza. Es un escupitajo de los discriminados sobre el manjar que se servirá en ese festín al que no han sido invitados. Consideramos que el primer responsable de estos resultados es el actual gobierno y también el anterior que no hicieron caso de esa manifestación de las regiones en los últimos 10 años y, por el contrario, polarizaron las diferencias favoreciendo el enriquecimiento del sector empresarial que, ávido de ganancias, no quiso compartir sus riquezas con los más pobres sino dar sólo lo que correspondía y en muchos casos “con las justas” . Ahora el empresariado acusa el abandono del Estado en el interior del país, cierto, pero ¿y cómo estamos por casa? El voto antisistema no es anecdótico. No es elástico. No resiste más. Su caldo de cultivo es la desesperanza que en décadas pasadas dio origen al terrorismo. Claro, dirán, eran otros tiempos, todos éramos pobres …pero ¿y ahora? Acaso ¿no es un pecado no repartir cuando hay riqueza? El voto por Humala (por el Humala del plan nacionalista etno-cacerista original) es un llamado de atención a un problema sin resolver que se tiene que enfrentar YA, y no dejarlo crecer como hicieron Toledo y García, o nos corremos el riesgo de que la próxima vez ese “petardo” se convierta en una bomba de las reales. El voto de segunda vuelta será diferente. Será más sereno, más pensado, pero de una gran responsabilidad para el electorado, que tiene en sus manos elegir el nuevo giro que de nuestra historia, no obstante que la elección -como nunca antes había pasado- se dará esta vez entre dos “sospechosos”. Ollanta Humala carga consigo la grave sospecha de convertirse en un dictador a lo Chávez para conseguir los cambios radicales que ofrece, y que han encandilado a los desesperanzados, pero con las consecuencias negativas que eso podría acarrear para la inversión y el crecimiento económico del país Sobre Keiko Fujimori recae la pesada sospecha de la corrupción por pertenecer a una organización política en la que muchos, empezando por su padre, Alberto Fujimori, estuvieron comprometidos. Creemos que ambos candidatos tendrán que dejar de lado, en lo que queda de la campaña, sus ofrecimientos más radicales y asistencialistas para decirnos cómo van a hacer para favorecer el verdadero motor de la riqueza de un país: el trabajo. La gente quiere trabajo, un trabajo del cual esté seguro en base a sus capacidades. No un empleo temporal que sirva para llenar las estadísticas de los gobernantes y de los empresarios. La gente no quiere asistencialismo, no quiere que le regalen pan para hoy y hambre para mañana. El Estado debe favorecer el desarrollo de actividades productivas y difundir las bondades de la asociatividad especialmente para los de abajo. No regalar pescado sino enseñar a pescar. Es hora de revisar las reglas de juego que permitan ya no solo el surgimiento de las pequeñas y micro empresas sino su existencia sostenida. No es posible que una pyme que tiene ingresos por 10 mil soles mensuales pague los mismos impuestos y renta que una empresa que factura 40 o 50 millones al año. A ambos candidatos, cualquiera fuera el ganador en segunda vuelta, recomendamos responder solo a su conciencia y desterrar cualquier compromiso ajeno al que tienen con esta Nación y la Democracia y que el capítulo que les corresponda protagonizar en nuestra Historia sea todo lo contrario de lo que se sospechaba.
abril/mayo 2011
3
AgroNegociosPerú AgroNegociosPerú
NACIONAL
cochinilla Industriales se acercan a productores para enfrentar un mercado volátil productora de cochinilla, hay unos 2,000 productores ubicados principalmente en el distrito de La Joya, en donde se cultivan 3,000 hectáreas de tunales para la crianza de la cochinilla. A esto se agregan producciones de otras zonas como Nazca, Huarochirí, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Los riesgos de que un exceso de producción traiga abajo los precios son latentes. Asimismo la aparición de nuevos competidores mundiales de gran escala y las distorsiones que provocan y desaniman a los productores originadas por una intermediación informal. Todos estos temas se abordaron durante el encuentro de productores e industriales en el Primer Congreso Internacional de Colorantes Naturales, organizado por ADEX y desarrollado en Cerro Juli, Arequipa. Nakamura, en representación del gremio exportador planteó la necesidad de la asociatividad entre productores e industriales con el fin de crear una cadena productiva sana, que no esté marcada por los vicios que genera la intermediación informal. “Esperamos que los productores de cochinilla se asocien de la misma manera que lo hacemos los industriales" , indicó. Añadió que de esa forma no se generarán falsas expectativas de precio, alentando un ordenamiento que garantice al mercado mundial (compradores internacionales) que nuestro país es una fuente confiable de suministros de colorantes naturales.
En La Joya Arequipa, hay 3,000 hectáreas de tunales para la crianza de la cochinilla
A
requipa, que ha convertido al Perú en el primer productor y exportador mundial de cochinilla, con más de US$ 210 millones en exportaciones, reunió a productores e industriales de este rubro a fin de tomar las medidas necesarias para hacer sostenible este negocio y que no sucumba a los embates del mercado como ya ocurrió en el pasado.
4 abril/mayo 2011
Hoy en día la exportación de carmín de cochinilla ha superado a las exportaciones de otros productos de agroexportación como uvas, paltas, alcachofas, páprika, mangos, etc. y este año podría llegar o superar los US$ 250 millones, según manifestó el presidente del comité de colorantes de ADEX, Daniel Nakamura. En Arequipa, la mayor zona
Mercado volátil Actualmente, el mercado de la cochinilla y carmín es volátil, por lo que en el mercado exterior existe una preocupación respecto a si el Perú es un proveedor confiable de ese colorante; de no serlo, se corre el riesgo que nuestros compradores busquen sustitutos al carmín, con precios más económicos y que sean de origen vegetal, como el nuevo colorante Vitiva de betarraga (reemplaza el carmín en carnes) o el licopeno (colorante del tomate)<
AgroNegociosPerú
Maíz morado, otra alternativa
en colorantes naturales para Arequipa
E
l riesgo es que se aliente la producción de cochinilla en otros países como Etiopía, China y Bolivia que cuentan con tunales instalados para la producción, sumadas a las ya existentes plantaciones chilenas en La Serena y que se están reactivando. “Se podría llevar los precios a la baja, consecuentemente todos perderíamos, tanto industriales como productores, por exceso de oferta”, dijo. Manifestó que la cochinilla es la materia prima que es transformada en carmín y ácido carmínico, y que son exportados a los principales mercados del mundo como son: Europa, Estados Unidos, Asia, Brasil y México entre otros. “Gracias a esta integración de productores e industriales se generará una sinergia que facilitará el intercambio de información, permitiendo conocer la situación real de la oferta y la demanda del mercado”, señaló. En este congreso se expuso temas como la “Producción y Comercialización de Cochinilla en el Perú“ y “Los “Requerimientos de Calidad para la exportación” (Inocuidad, trazabilidad, responsabilidad social), el “Mercado Mundial de Colorantes”, “Mercado Mundial de Achiote (Perspectivas de los mercados internacionales)”, “Mercado Mundial de la Antocianinas (Oportunidades en el negocio de maíz morado)” y “Mercado Mundial de la Cochinilla (El dinámico mundo de la cochinilla; Presente, pasado y futuro)”. La región Arequipa tiene un alto potencial para la producción de maíz morado como materia prima para colorantes naturales. “Arequipa es sin duda una tierra fértil para los
morado, que fija los parámetros para certificar la comercialización de ese producto” comentó.
productos agrícolas, a la producción de la cochinilla, se le suma también otros colorantes naturales entre ellos el maíz morado que lamentablemente no se exporta en grandes cantidades. Su mayor mercado es el local que absorbe el 90% de la producción, mientras que el 10% restante es exportado” indicó Daniel Nakamura Kato, presidente del comité de colorantes naturales de ADEX. En su exposición “Mercado Mundial de Antocianinas”, durante el I Congreso Internacional de Colorantes Naturales “Cochinilla: Sostenibilidad, Balance y Perspectiva”, Nakamura aclaró que para obtener mayores porcentajes exportados de este producto, se necesita resolver los problemas microbiológicos existentes, principalmente el que se genera por el mal manejo en la post – cosecha, lo que da como resultado maíz morado humedecido con formación de micotoxinas. “Si queremos exportar por mayores montos, definitivamente debemos resolver ese problema, por eso necesitamos trabajar de manera conjunta con instituciones como SENASA y MINAG, a fin de promover la “Norma Técnica Nacional” del maíz
Durante su alocución en el I Congreso Internacional de Colorantes Naturales “Cochinilla: Sostenibilidad, Balance y Perspectiva”, el representante de ADEX detalló que del maíz morado se extrae la antocianina que sirve como colorante natural -el 99% del colorante se encuentra en la coronta del maíz- y es usado por la industria de alimentos y del sector farmacéutico. “En un inicio, los pigmentos de antocianina comerciales sólo eran extraídos de la cáscara de la uva, pero actualmente son extraídos también del maíz morado, la zanahoria negra y la col roja. La producción exitosa del maíz morado, ha contribuido enormemente a la expansión de la demanda de colorantes naturales con pigmentos de antocianina” señalo. De acuerdo a Nakamura Kato, actualmente no se exporta más de US$ 1 millón de maíz morado. Un total de 60TM de coronta se envía a Japón para la obtención de antocianina y otras 396 TM de mazorcas enteras a EE.UU. y a otros países de la UE, para la preparación de mazamorra y chicha morada por parte de la comunidad peruana. Efectivamente y de acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, Perú Exportó maíz morado, entre el 2006 y el 2010, por US$ 2.8 millones. Entre los países a los que se envía este producto están Estados Unidos, España, Países Bajos, Italia, Colombia, Alemania, Aruba, entre otros<
abril/ mayo
2011
5
AgroNegociosPerú
NACIONAL
AREX y CCPC se unen para formar cadenas productivas interregionales y buscar oportunidades de negocios comunes
Impulsarán cadenas productivas en Cajamarca y Lambayeque
Agroexportadores que comparten E
mpresarios agroexportadores de Lambayeque y Cajamarca se han unido para darle la mano a sus paisanos y formar cadenas productivas interregionales con la finalidad de impulsar la oferta exportable y promover un mayor dinamismo del sector productivo, agropecuario, artesanal y turístico. La Asociación Regional de Exportadores (AREX ) Lambayeque y la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca (CCPC) suscribieron un convenio por el que ambas regiones se apoyarán mutuamente en la búsqueda oportunidades de negocios especialmente en el sector agroindustrial, lácteos (quesos, yogurt y dulce de leche), viñedos, floricultura, bovino carne-leche, caprinos, sector apícola y de artesanía. Alfonso Velásquez Tuesta,
6
abril/mayo 2011
presidente de AREX, dijo que ambas organizaciones impulsarán las llamadas cadenas productivas trabajando coordinadamente bajo el concepto de asociatividad y competitividad. El objetivo es orientar la producción de Cajamarca hacia el mercado externo.
entre sus empresarios. Sin embargo, dijo, que la fuerza productiva de Cajamarca es muy importante, pero junto con la experiencia comercial de los lambayecanos, permitirá hacer una oferta exportable mucho más integrada y de acuerdo a las necesidades del mercado.
“Este trabajo permitirá bajar los costos de producción, transacción y distribución, así como mejorar los procesos, agregar valor a sus productos y, principalmente, aumentar sus ventas y participación en un mercado ya globalizado”. Para ello, se debe complementar “nuestras potencialidades y competencias”, de tal manera que los “corredores interregionales ya sean una realidad”, puntualizó.
Lambayeque tiene una serie de productos que se desarrollan exitosamente, como son las uvas, pimientos, frijoles y mangos. Cajamarca tiene sus propias potencialidades, como la tara, la maca, alcachofas, habas, arvejas. Y, ambas regiones tienen una diversidad de productos agrícolas que se cultivan en las cuencas hidrográficas compartidas por los dos departamentos, como la yuca, arroz, café, palta, maíz, frutales, menestras, entre otros, así como dulces típicos y artesanías.
El directivo de AREX, precisó, que actualmente las regiones compiten entre ellas, porque no hay una alianza
AgroNegociosPerú
NACIONAL
sembrarán frambuesas en los andes
U
no de los primeros proyectos interregionales que emprenderán de manera conjunta es el del cultivo de la frambuesa. Para ello cuentan con 13 mil 200 plántulas in vitro que ya se encuentran en el campo experimental de AgroRural Lambayeque desde el viernes 25 de marzo. Las plántulas llegaron desde Chile, para dar inicio al gran proyecto de desarrollar este fruto con alta calidad genética en zonas andinas del país, como Incahuasi en Lambayeque; así también en las regiones de Cajamarca, Huaraz, y Huancavelica. Su objetivo es generar riqueza en las localidades de exclusión social de nuestro país. La empresa cajamarquina AGRONEC, Procesadora Perú de Lambayeque, junto con la Universidad de Cajamarca y el INIA, son las encargadas de ejecutar este módulo en la ciudad de Cajamarca; ello permitirá generar producciones organizadas y crear asociaciones afines a la cadena productiva. “Estoy
orgulloso de pensar que en tres o cuatro años más, habrá plantas de exportación de productos congelados desde Cajamarca, que se integren con la producción de Huancavelica, Huaraz y Lambayeque; juntos en busca de conquistar nuevos mercados”, concluyó Velásquez Tuesta. Pasantía a Chile El proyecto de las frambuesas se concibió a iniciativa de la empresa Procesadora Perú SAC, basado en el modelo del sistema productivo de Chile, donde actualmente existen 17 mil hectáreas de frambuesa que son manejadas por 14 mil pequeños agricultores chilenos. Antes de la llegada de las plántulas in vitro de frambuesa, se consiguió a través del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCyT), el financiamiento para una Pasantía a Chile, con la finalidad de fortalecer las capacidades profesionales involucrados en la validación de Frambuesas y otros Berries en el Perú.
La capacitación se realizó durante la primera quincena de marzo pasado y estuvo a cargo del experto chileno Felipe Rosas de la empresa TRIPENLACE, quien fue el encargado de trasladar la experiencia del vecino país a los especialistas de las diferentes empresas peruanas aliadas a este proyecto”. Durante el aprendizaje en Chile, nuestros compatriotas fueron capacitados en el manejo agronómico de las frambuesas de variedades como Heritage ó Miker. Asimismo, sobre la cosecha de frambuesas desde dos puntos de vista: del pequeño productor y del gran productor (cosecha manual y mecanizada). También, fueron testigos del apoyo que el Estado chileno brinda a los pequeños productores tanto en asistencia técnica como en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas, que incluyen el equipamiento y el proceso agroindustrial de frambuesas congelado IQF, entre otros<
13,200 plántulas de frambuesas chilenas ya se encuentran en el Perú y se cultivarán en zonas andinas
abril/ mayo
2011 7
AgroNegociosPerú
NACIONAL Proyecto de Irrigación Olmos a sólo un mes de la subasta
“Mejor que muchos dueños de muchas parcelas es una gran parcela con muchos dueños” Por Norma Rojas La sola tenencia de la tierra no es suficiente. Hay que tener tierra y capital para poder desarrollarla, de lo contrario se tiene agricultura de supervivencia, algo que hay mucho en el Perú, opina Alfonso Pinillos, gerente comercial de H2Olmos, empresa encargada de la subasta de 38 mil hectáreas de tierras de este gran proyecto lambayecano, a dos meses de la licitación. “En un mundo tan competitivo no es posible crear riqueza y competir con una parcela pequeña -afirma- es tiempo de pensar en gran escala y en asociarse” opina en esta entrevista. Se ha criticado que este proyecto esté dirigido a las grandes empresas nacionales y extranjeras que pueden comprar desde 250 hectáreas y no a los pequeños agricultores peruanos… El Proyecto Olmos en su totalidad comprende 111 mil hectáreas. Sólo en su primera fase va irrigar 38 mil hectáreas y además las 5,500 que pertenecen al Valle Viejo y la Comunidad Santo Domingo de Olmos. En esas 5,500 hectáreas, las comunidades, donde hay pequeños empresarios de una a cinco hectáreas se van a beneficiar con los fondos de la subasta sin tener que hacer ninguna inversión, pues ya son propietarios y en algunos casos posesionarios. Ellos contarán con la infraestructura de riego que necesitan. Claro que si comparamos 38 mil contra 5,500 hectáreas parece poco pero 5,500 hectáreas es todo el valle del Chao en la provincia de Chavimochic, es la mitad del valle de Virú, que hoy exporta más de 50 millones de dólares, es muchísima tierra que hoy cuenta con muy pocos recursos, con muy poca agua, allí no hay ahora más de quinientas
8 abril/mayo febrero/ marzo 2011 2011
Alfonso Pinillos, gerente comercial de H2Olmos a 450 hectáreas en producción entre maracuyá, bananos, algo de maíz. En el caso de los nuevos lotes y de que lograran asociarse, siempre les resultaría difícil reunir un millón 62,500 dólares para comprar el área más pequeña … Desde mi punto de vista personal, creo que la riqueza de la tierra no se da sólo por la tenencia de la tierra en sí, sino por la tierra con capital para poder sembrarla y desarrollarla, para comprar semilla y tractores y hacer uso de la tecnología. De lo contrario es agricultura de superviviencia de lo que ya hay mucho en el Perú y eso es lo que no queremos. Creo que debe haber una nueva concepción. Mejor que tener muchos dueños de muchas parcelas pequeñas, es tener una parcela grande con muchos dueños. Creo que el problema no son los dueños sino el tamaño de las parcelas. Por un tema de escala es difícil ser competitivo y crear riqueza con una parcela pequeña. Nosotros tuvimos una reunión con Conveagro y planteamos que aquellos pequeños productores que no tuvieran la capacidad de comprar 250 hectáreas tenían la opción de ir a este
Valle Viejo y buscar a tres o cuatro socios, y no necesariamente comprar sino asociarse, juntar 20, 30 hectáreas con sistema de riego y hacer una organización. La propuesta les pareció bastante interesante. Nosotros sabemos que no es fácil, pero es una opción. ¿Qué pasaría si el próximo gobierno, sea cual fuere, decidiera revisar los contratos de concesión y paralizar la subasta de las tierras del proyecto Olmos? Nosotros tenemos un contrato de concesión firmado con el Estado peruano. Nuestro proyecto es una iniciativa privada, principalmente, donde no hay fondos del Estado que estén financiando el proyecto, en consecuencia las responsabilidades y los riesgos están en el sector privado, si el gobierno de turno quisiese hacer un cambio en los contratos estaría desestimando y no respetando lo firmado. Nosotros no podemos ver lo que hay más allá del panorama. Sólo esperamos que los contratos firmados sean respetados tal cual y no haya cambios. A pesar de no haber dialogado con los candidatos a la segunda vuelta
AgroNegociosPerú
NACIONAL
Presa Limón, con capacidad de almacenar 44 millones de metros cúbicos de agua provenientes de la vertiente del Océano Atlántico para irrigar las desérticas tierras de Olmos. electoral me parece que ambos partidos entienden que el proyecto Olmos significa un desarrollo importantísimo para el Perú. No obstante creo que sería realmente desastroso que se paralizara la subasta por motivos políticos. Hay a nivel municipal, regional y del Estado peruano un entendimiento de que este proyecto beneficiará no solo a Lambayeque sino a todo el norte y al país en general.
Hay interesados chilenos como brasileros, de Argentina, de Colombia, México, que buscan diversificar su producción o ampliar sus ventanas. Hay una mayoría de peruanos porque es su país, lo conocen, cuentan con la facilidad logística. Los extranjeros tienen siempre la barrera de que vienen a invertir a otro país, aunque en este caso la mayoría de interesados extranjeros están interesados en invertir con un peruano.
¿Qué hace del Proyecto Olmos una inversión tan atractiva? Olmos representa algo muy difícil de encontrar en el mundo: tierras de calidad con agua y con títulos saneados. El Perú se encuentra en un área que cubre una ventana climática muy diferenciada de otros países para exportar al hemisferio norte, y no tiene competencia. Actualmente no existen otras alternativas de inversión en el Perú. Hay otros proyectos como el Alto Piura, Puyango-Tumbes, MajesSihuas II, Chavimochic III, pero la opción inmediata es Olmos ya que los demás proyectos, en el mejor de los casos, estarían disponibles en cinco a siete años. Para el empresario, para el inversionista que quiere expandirse hoy, porque tiene un mercado que quiere comprarle productos, su única opción es Olmos, y conseguir lotes de 500 y mil hectáreas es bien difícil.
¿Para qué productos se ha mostrado interés? Visualizamos el proyecto para una diversidad de productos como los de siembra extensiva: caña, maíz y algodón. Hoy en día hay precios record de algodón, y en Lambayeque se han perdido miles de hectáreas de algodón y la industria textil necesita satisfacer esa demanda interna, por el ello el cultivo de algodón es una opción muy importante. Igualmente para una serie de cultivos como frutales y hortalizas entre ellos la uva, mango, cítricos, limón. Esa combinación es importante porque en términos de requerimiento de mano de obra habrá rotación en diferentes momentos del año sin esos picos altos de demanda durante unos meses, y otros de ir a buscar trabajo en otro lado.
¿Quiénes son los empresarios interesados y de qué países? Principalmente empresarios peruanos (65%) de grandes, medianas y pequeñas empresas que se están juntando. No podemos mencionar ahora los nombres pero hay empresas de diferentes rubros.
¿Se está pidiendo la revisión de los contratos de las obras del Proyecto Olmos. ¿Esto afectará la subasta? El contrato de concesión ha sido revisado por el PEOT, por el Gobierno Regional de Lambayeque, por la ANA y finalmente por el MEF cuando estaba al frente la ministra Mercedes Aráoz, lo cual acabó con la negociación de ciertos términos, finalmente se llegó a un acuerdo y se
firmó el contrato. El presidente regional ha tenido nuevos requerimientos de que se revise y él ha aceptado y se ha formado una comisión de independientes que durante un proceso de 90 días evaluarán y emitirán su dictamen. Y nosotros vamos a apoyarlo porque esto ha sido visto por Contraloría del Estado. Una nueva revisión va ser un mayor blindaje, lo único que creemos que va pasar es que el resultado va ser positivo, y va ser un punto más en favor del buen desarrollo del proyecto. ¿El precio base se mantendrá como hasta ahora? Los precios están dados por una evaluación de mercado que se hizo en el 2008 y 2009. Esos precios son también los que permiten que el proyecto sea viable ya que el Estado no pone recursos, sino el inversionista que compra las tierras pagando por adelantado para que se hagan las obras. Ese inversionista va estar dos años sin hacer nada en esas tierras. Su dinero además va a viabilizar las 5,500 Has. del Valle Viejo. ¿La tarifa a pagarse por el agua presurizada va a ser la misma para todos inclusive los agricultores del Valle Viejo y San Antonio de Olmos? La tarifa es de 0.07 centavos de dólar por m3 de agua presurizada para los lotes que se subasten. Para los del Valle Viejo, existe una cláusula que el gobierno que regional podría ajustar el precio (hacia abajo) de acuerdo a las necesidades. Uno de los grandes avances de este proyecto es que reconoce que el agua es un recuso escaso que se
abril/mayo
2010 9
AgroNegociosPerú
NACIONAL
Comisión de promoción de la subasta puede cambiar la fecha si interesados lo piden
Podría postergarse subasta de Olmos
por incertidumbre política
S
i los postores consideraran que el plazo entre la segunda vuelta electoral (5 de junio) y la fecha de la subasta de las tierras del proyecto Olmos (22 de junio) es muy corto para tomar una decisión, la comisión de promoción de la subasta tiene la facultad de alargarlo, manifestó Alfonso Pinillos, gerente comercial de la empresa H2Olmos, encargada de la licitación. Si hubiera una cantidad importante de interesados que manifieste su requerimiento de unas semanas más para hacer evaluaciones adicionales, el comité lo decidirá, agregó Pinillos. En ese caso, la potestad de aplazar la fecha de la subasta de 38,000 hectáreas de tierras del proyecto Olmos, está en manos de la comisión de promoción de dicha licitación -que preside Fernando Cillóniz- si así lo considerara pertinente en respuesta a las exigencias del mercado y de los propios interesados explicó. Pinillos respondió así al ser consultado sobre los efectos que tendría la coyuntura electoral en los resultados de la subasta, y la necesidad de los interesados en conocer más sobre el perfil del próximo gobierno antes de decidirse a hacer una inversión. “Por nuestra parte no quisiéramos retrasarlo, pero es un ecuación de mercado, y si el mercado quiere que se demore un tiempo mayor para
10
abril/mayo 2011
tomar una decisión, se tendrá que hacer”, manifestó el ejecutivo. "Nosotros tenemos un marco regulatorio que es el contrato de concesión con diferentes fechas fijadas entre ellas la de la subasta señalada para el 22 de junio. Existe la posibilidad de ampliar ese plazo si la comisión lo requiere", precisó. Según el diario chileno El Mercurio, algunas importantes empresas de ese país interesadas en participar en el proceso habrían manifestado en las últimas semanas “poca movilidad como para comprometerse con inversiones ante la incertidumbre de quién va a ser el nuevo Presidente y qué políticas económicas seguirá”. “Nosotros hemos percibido que si bien hay cierta incertidumbre por el tema de las elecciones creemos que hay un interés muy alto y estamos muy confiados que sea cual sea el resultado (de las elecciones) va haber una subasta exitosa”, manifestó. No obstante opinó que sería realmente desastroso que se paralizara la subasta por motivos políticos. Hay a nivel municipal, regional y del Estado peruano un entendimiento de que este proyecto beneficiará no solo a Lambayeque sino a todo el norte y al país en general. "Olmos representa algo muy difícil de encontrar en el mundo: tierras de gran calidad con agua y con títulos saneados", agregó el ejecutivo. El Comité de Promoción de la Subasta Pública está facultado para prorrogar plazos, dejar sin efecto,
suspender o modificar la ejecución de la venta de las 38 mil hectáreas de propiedad del Estado, en cualquier etapa del proceso sin incurrir en responsabilidad. Dicho comité está compuesto por dos miembros de la empresa H2Olmos, dos miembros del gobierno regional y un quinto miembro nombrado por estas dos entidades, Fernando Cillóniz, quien lo preside. Explicó asimismo que entre los interesados en adquirir tierras de Olmos hay principalmente peruanos (65 %) y extranjeros (35%) y entre estos últimos una mayoría manifiesta intenciones de asociarse con peruanos. Por su parte el Presidente del Comité de Promoción de la Subasta Pública de Tierras del Proyecto Irrigación Olmos, Fernando Cillóniz manifestó que el actual panorama político ha influido en el interés por las tierras de Olmos, y dijo que han recibido comentarios de los inversionistas que quieren ver como resulta el tema electoral para avanzar con sus propuestas, según una nota publicada el jueves en la página de Olmos Tinajones en Facebook. “Ha habido efectos, siempre lo hay, toda la prensa, todo el mundo comenta qué pasará y eso genera ciertas dudas y ciertos retrasos, pero eso pasa, las elecciones son en junio y estoy seguro que inmediatamente después las cosas se aquieten y vuelvan los postores a enviar sus propuestas”, acotó<
AgroNegociosPerú
NACIONAL Invernaderos, una opción para la agricultura en altura
¿Sierra techada?
de empresarios dedicados al cultivo de flores en la sierra central. Solo así desarrollaremos e impulsaremos nuestro agro. Una tecnología relativamente sencilla, con la que podemos sacar provecho todo el año sin importar la época, y las condiciones climáticas extremas, y con el beneficio agregado del ahorro de agua que cada vez hay menos. La cifra de decremento hídrico peruana es terrorífica: 22% en glaciares y 12 % en agua, advierten funcionarios del SENAMHI, PROCLIM y CONAM. Con esta tecnología se reduciría la compra de plaguicidas, fertilizantes sintéticos, obtendríamos productos orgánicos, de mejor calidad, y por ende la mejora de la calidad nutritiva y calidad de vida de nuestros agricultores que son pequeños empresarios.
Blg. Rogelio Layme Enriquez.
¿
Sembrar sobre los 3 mil metros? hasta mediados de la década de los 60 podía pensarse que esto era una locura. Pero cuando uno observa los bosques sembrados en Siberia, Rusia, o las impresionantes chacras altamente tecnificadas en los desiertos más hostiles y salitrosos de Israel, cuanto menos percibe que en las tierras más altas del país, a lo mejor, no todo está dicho. La otra pregunta es :¿Cómo podríamos impulsar la agricultura en la sierra? Esta es una pregunta que nos hacíamos entre amigos. Por un lado, la cuestión era como poder mejorar la baja productividad del agro en estas latitudes. Una de las respuestas fue el usar técnicas de invernadero que hasta ahora no se utilizan seriamente en el país, como si ocurre en España, concretamente en Almería, o en Turquía, donde los invernaderos son tantos que ocupan a lo mejor más hectáreas que las que utilizamos en el país para el cultivo de espárragos. Hace poco, un ex funcionario de Sierra Exportadora me dijo que había un ofrecimiento de una ONG de España para sembrar tomates a gran altura.
12
abril/mayo 2011
este tipo de ofrecimientos. Luego supe que el mercado al que apuntaba esta ONG eran los hospitales más exigentes. Obviamente en altura los tomates están libres de nemátodos que abundan en las partes bajas, y por lo tanto no eran candidatos a usar los pesticidas que tanto se usan, muchos de ellos ilegales. Observando algunas realidades como Suiza, donde pasé una temporada, comprendí que lo que para el Perú es imposible, en este país es corriente. Obviamente con invernaderos calentados en la sierra por una continua y constante radiación solar, escaparíamos a las siembras por temporada, práctica que ya es muy común en Europa. Es insólito que solo aprovechemos los meses lluviosos de cada año, y ahí surge otra pregunta ¿Y el resto del año qué? (sin mencionar que dependemos única y exclusivamente de las lluvias, heladas y/o sequías meteorológicas e hidrológicas causadas por el calentamiento global y en el caso del Perú también por el fenómeno de El Niño). El uso de invernaderos sería una buena opción que todavía vemos a distancia en el país, con la excepción
Actualmente con el canon minero y gasífero, los municipios más pobres del país están dejando de serlo. Sin embargo, la falta de imaginación para emprendimientos de enorme escala tecnológica, nos va alejando de este tipo de tecnología que debería ser implementada, antes que rendirnos a la tentación de los transgénicos, ad portas de hacer su ingreso sin trabas al Perú. Que no sea esta la ficha más tentadora con la que los campesinos más pobres empiecen a jugar, lógicamente, buscando rendimientos, que podrían ser los mismos, o mayores a largo plazo, con el uso de invernaderos. El problema del abandono del campo y la seguridad alimentaria está a la vuelta de la esquina. Basta ver las revueltas que han ocasionado mundialmente el alza de los alimentos, para entender que si seguimos a este paso, nada indica que la bomba social no estalle en el Perú, justamente por no usar tecnología para la cual el país ya tiene como adquirirla, incluso a nivel municipal. No solo se trata de construir uno para que las cosas salgan bien. Podemos copiar el éxito de Almería España. O un caso más cercano en Huanoquite, Cusco, donde usan una especie de invernaderos artesanales con buenos resultados, aunque, desde luego, los hay de la más alta tecnología, invernaderos que hasta casi podría decirse que podrían producir coles azules o hasta maíces gigantes en la luna<
AgroNegociosPerú
TECNOLOGIA
Nuevos invernaderos ahorradores de energía 50 grados) para calentar el suelo y con la caldera de biomasa temperaturas mucho más altas (90 grados) para así calentar todo el invernadero”. El gasto energético baja y este descenso se cuantifica en porcentajes. Con esta tecnología, se ahorra un 65% del coste de gasóleo y un 30% de propano, según Riga. En el invernadero se producen cultivos de temporada todo el año, lo que abarata el precio del producto final y permite competir con alimentos de otras zonas.
Frente a las variaciones climáticas, los invernaderos incrementan su base tecnológica esta vez ahorrando y hasta generando energía.
H
ace cuatro años, y a raíz de la crisis generada por el alza de los precios de los combustibles fósiles, surgió la idea de crear un invernadero climatizado, a base de energías alternativas. Un proyecto de Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, dio luz verde al primer invernadero que combinaba dos fuentes de energía diferentes: una caldera de biomasa acompañada de varias placas termodinámicas. Patrick Riga, investigador del departamento de Producción y Protección Vegetal de NeikerTecnalia, en el invernadero climatizado a base de energías renovables. El sistema está pensado para cultivos hidropónicos o macetas sin suelo. Un invernadero donde se cosecha todo el año, ahorrando entre un 30 y un 65% de combustible. El proyecto se llevó a cabo en un invernadero ubicado en la localidad vizcaína de Derio, donde se instaló una caldera de biomasa que producía 400 kW de potencia, hasta la fecha la de mayor tamaño empleada para climatizar invernaderos en el país. A la caldera
había que añadir 40 paneles termodinámicos, utilizados, por primera vez, para cultivo intensivo en invernadero. Ambas energías combinadas servían para calentar agua que circulaba por unos tubos situados a unos centímetros por encima del suelo o por debajo del sustrato de cultivo, para así calentar las raíces de las plantas. Estos tubos, distribuidos por toda la superficie del invernadero, transportaban agua a una temperatura media de 80 grados centígrados. Sin utilizar carburantes fósiles, se obtenía así una temperatura óptima para los cultivos y al mismo tiempo, se reducía el consumo energético. Así se producían cultivos de temporada durante todo el año, lo que abarataría el precio del producto final y así competir en el mercado con alimentos originarios de otras zonas. Superados los dos años de su puesta en marcha, los resultados conseguidos hasta ahora, en opinión del investigador del departamento de Producción y Protección Vegetal de Neiker-Tecnalia son “satisfactorios”. “Hemos observado datos muy interesantes. Es factible calentar invernaderos con un sistema a base de biomasa y placas termodinámicas. Con los paneles termodinámicos conseguimos temperaturas bajas (45-
Los paneles termodinámicos facilitan temperaturas bajas (45-50 grados) y funcionan las 24 horas del día. Entre 800 y 1.100 toneladas menos de CO2 por hectárea de invernadero Por su parte, los paneles termodinámicos generan energía debido a la diferencia de temperatura entre el gas frío que circula a través de un circuito cerrado y la temperatura ambiente del aire. Estas placas se caracterizan por su coste energético bajo, ya que funcionan tanto de día como de noche, y a la vez disminuyen las emisiones de dióxido de carbono. A modo de ejemplo, el coste de estas placas por kilovatio consumido es un 60% por debajo del que producen las calderas convencionales de gasóleo. “Hemos calculado que por cada hectárea de invernadero, disminuimos entre 800 y 1.100 toneladas de CO2 que emitiría una caldera de gasóleo”, reconoce el investigador al valorar en conjunto ambos sistemas. El proyecto ya ha captado el interés de algunos productores del País Vasco, que han comenzado a instalar calderas de biomasa en sus invernaderos, aunque el binomio entre ambas energías, aún no lo ven claro, tal y como ha confirmado el portavoz de Neiker-Tecnalia. , tal y como ha confirmado el portavoz de Neiker-Tecnalia. “El problema es que la instalación de placas termodinámicas se ha pensado para calentar las raíces, y según las conclusiones a las que hemos llegado, parece que no vale la pena calentarlas. O sea, que representan un gasto más y tampoco aumentan la producción, aunque esto último lo hemos de confirmar con algún otro ensayo en curso”
abril/mayo 2011
13
C
CAFE ¿Quién
AgroNegociosPerú
Comisión de promoción de la subasta puede cambiar la fecha si interesados lo piden
da más?
Escribe: Ebert Solís Las válvulas no responden y el precio se ha vuelto loco. El café llega a sus máximos históricos y no importa lo que cueste, todos lo quieren. Los agricultores, ante el peligro de que en cualquier momento el precio caiga, tratan de venderlo descuidando la calidad. Algo muy peligroso. Una verdadera locura se ha desatado entre los comerciantes de café y los agricultores dedicados a la producción del grano aromático, pues la última cotización en bolsa para el café exportable ha llegado hasta los 300 dólares. En la provincia de La Convención, una de las zonas tropicales del Perú, en la región Cusco, productora de aproximadamente 700 mil sacos de café, el tema desata pasiones pero al mismo tiempo desarrolla contradicciones que muchas veces terminan por distorsionar el propio mercado del acopio. Curiosamente, a mejor precio, el productor olvida la calidad. “Es casi como una trampa", señala la gerente comercial de AICASA Miluzka Arriola, "porque la gente prefiere colocar su producto rápidamente, con altos niveles de humedad y sin la calidad necesaria para competir en los cada vez más exigentes mercados”. Lo cierto es que el caficultor
considera que es el momento de aprovechar, pero lo hace “a la mala”, porque el precio es tan inestable que muchas veces obliga a sacar el producto rápidamente y entregarlo al borde de la finca al comerciante o acopiador que mejor precio le ofrece por su producto "tal como está". Es decir, altos niveles de humedad, con impurezas y sin la necesaria selección de los granos sanos de los deteriorados por la broca o el chancado de la despulpadora. Y es que el comerciante desesperado por cumplir con sus cuotas también compra lo que le ofrecen. En el sistema cafetalero cooperativo, uno de los más organizados del país, regentados por la Central COCLA, la figura de la calidad no aunque, claro está, la compra bajo la asesoría técnica es un poco más estricta; "pero el buen precio que oferta la competencia es una tentación y ante eso la organización tiene que adecuarse y ponerse a tono, incluyendo el necesario reintegro luego de entregar el producto a las El apuro de los cafetaleros se da tanto en la cosecha como post cosecha debido a la voracidad de los compradores que no escatiman precios con tal de tener los granos y cumplir sus compromisos internacionales.
14 abril/mayo 2011
tostaduras del exterior", señala el CPC Rómulo Bascope, gerente de comercialización de COCLA. El momento febril que vive el café, ¿qué implicancias directas tendrá en la agricultura del valle convenciano? Probablemente, muchos caficultores respiraran aliviados, asumirán sus créditos con mayor holgura, pero otros contrariamente como lo señala la historia, optaran por el despilfarro, olvidándose de la necesaria responsabilidad de devolverle a la "Pachamama" lo que hoy les está dando generosamente. En décadas pasadas el boom del café dejo alguna gente bien posicionada económicamente, pero no ocurrió eso con las mayorías que se entregaron a la vida libertina, no renovaron sus cultivos, olvidaron la fertilización, no actualizaron las técnicas de siembra, cosecha y la pos cosecha y la crisis devino inevitablemente. Hoy en La Convención hay recursos, los gobiernos locales tienen verdaderos ejércitos de agrónomos para promover la renovación de los cafetales. En los últimos años, unos 5 millones de plántulas de cafetos se llevaron a terreno definitivo. Hay razones para el optimismo, ¡sí! pero lamentablemente la propuesta es incompleta porque no está engarzada con el manejo y mejoramiento de los suelos, entonces hay temor de que la inversión sea en balde. Insistimos en las lecciones del pasado. Ojala que la historia no se vuelva a repetir pues aquí queda esa inmensa tarea de diseñar un plan de desarrollo para el café convenciano, y desde allí encausar una adecuada optimización de los recursos que van invirtiendo. Pero también es necesario hacer la necesaria reingeniería en las fincas cafetaleras para que las oportunidades que nos ofrece el inmejorable precio del café hoy, no se nos escape como el agua por entre los dedos<
AgroNegociosPerú
PUBLIREPORTAJE
BAYER le declara la guerra a la
En esta entrevista el Ing. Carlos Rodríguez, gerente técnico de Bayer CropScience, nos habla del alarmante avance de la Prodiplosis -plaga que se extiende por toda la costa peruana- además de lo que representa en pérdidas para el país cada año. Bayer ha lanzado recientemente una poderosa herramienta para hacerle frente a este insecto plaga: Movento 150 OD. ng. Rodríguez, háblenos de la Prodiplosis y sus características… Científicamente hablando es un díptero de la familia Cecyiidomidae, siendo la especie Prodiplosis longifila (Gagné) la única reportada en el país. El adulto es una mosquita de entre 0.8 a 1.3 mm. de longitud; la larva es muy pequeña y transparente y pasa por tres estadíos, siendo las larvas 1 y 2 las más perjudiciales y las que ocasionan el daño en flores y brotes de diferentes cultivos.
los meses de noviembre hasta abril y en ocasiones durante todo el año a lo largo de la costa peruana. Es una plaga que ataca un sinnúmero de cultivos dentro de ellos el tomate en donde se le conoce comúnmente como “caracha”- en espárragos, marigold, papa, espinaca, alcachofas, pimientos, frijol, melón, pallar, etc. También ataca árboles frutales como palto, cítricos y diversas malezas. Prácticamente ataca casi a todos los cultivos, de allí su gran importancia a nivel nacional.
¿Cuál es la situación actual de la prodiplosis en el Perú? Podríamos decir que es la principal plaga a nivel nacional, ataca cultivos desde las Regiones de Arequipa hasta Piura, habiéndose detectado inclusive en la Región de Huánuco.
¿Qué factores favorecen su presencia? El principal factor es la humedad, que favorece notablemente la proliferación de la plaga. Campos húmedos tienden a incrementar las poblaciones debido a que las pupas encuentran la mejor condición para completar su ciclo, por lo contrario en campos expuestos o con baja humedad hay una desecación de las pupas. Otro factor es la temperatura, bajo condiciones de temperatura alta hay una mayor reproducción, los ciclos se acortan; sin embargo temperaturas bajas, menores a 15°C , reducen el nivel de oviposición y podríamos así reducir drásticamente esta plaga. Un factor a destacar siempre es la
I
¿Cuánto ha avanzado? ¿A qué cultivos ataca principalmente? Es una plaga que ha logrado un avance espectacular, ya que si hablamos de hace unos 20 años, ésta se encontraba restringida a los Valles de Cañete, Huaral y posteriormente Chincha y algunos lugares en Chiclayo; pero ahora la observamos con alta predominancia
16 abril/mayo 2011
presencia del fenómeno del “Niño”, evento en el cual esta plaga se torna inmanejable por las altas poblaciones que se forman. ¿Cuánto representa en daños? En pérdidas de cosechas, en dinero, en hectáreas, etc.? Los daños son cuantiosos, desde el punto de vista económico, retrasos en el desarrollo de los cultivos, impacto en el medio ambiente, de recursos y logística para el control, volúmenes de agua, etc. El valor de esta plaga supera los US$ 8,000 millones de dólares en su control, esto significa pérdidas que pueden ir en más del 50% para el cultivo de tomate, en espárragos es considerable pero no se ha podido determinar. Por otro lado, es una amenaza muy seria debido a que altera fuertemente el medio ambiente de las principales zonas hortícolas del país, es una plaga que ha seguido extendiéndose hacia los valles interandinos, hacia Regiones como Piura, Arequipa o Huánuco dada las características de adaptabilidad que presenta la plaga.
AgroNegociosPerú
¿Qué hacer y qué no hacer contra esta plaga? Una pregunta bastante difícil de responder, sin embargo, se requiere establecer Programas de Manejo Integrado y no dejar el control sólo a los agroquímicos; se deben establecer en forma conjunta manejo de riegos, con la finalidad de evitar encharcamientos, definir épocas de siembra en cultivos susceptibles, como los pimientos; colocar trampas de luz para controlar poblaciones de adultos; manejo de cercos para evitar que los adultos no se centralicen en estas zonas; sembrar con surcos a favor del viento. Programar las cosechas en los valles esparragueros con la finalidad de que al momento del chapodo no coincida con brotamientos de otros campos. Lo que no se debe hacer es sembrar cultivos susceptibles durante todo el año, que fue digamos el punto de quiebre para los cultivos de flor de Marigold en Cañete, Chincha y Huaral; motivo por el cual llegaron a desequilibrar toda la fauna benéfica de estos valles e hizo inmanejable la plaga. ¿Cómo contribuye Bayer a combatir esta plaga? Bayer ha contribuido de diferentes maneras al control de esta plaga, siempre se han programado reuniones, charlas técnicas, Simposiums y cursos sobre el Manejo Integrado de Prodiplosis en localidades como Cañete, Chiclayo, entre otras. En cuanto a nuestros productos, en el año 1991 lanzamos Confidor 350 SC un insecticida orientado al control de picadores chupadores que resultó excepcional para el control de esta plaga y que ha sido líder durante los últimos 20 años; pero a comienzos del presente año se lanzó Movento 150 OD y los resultados obtenidos realmente son impresionantes. Considero que es superior en el control de Prodiplosis comparado con cualquier otro producto del mercado. ¿Qué tan efectivo ha resultado Movento 150 OD para combatir esta plaga? Movento 150 OD es realmente efectivo, en ensayos realizados a nivel de campo y en comparación con aplicaciones de la química tradicional, hemos observado controles que van hasta los 20 días
PUBLIREPORTAJE
de formulación OD se recomienda siempre agitar bien el producto antes de adicionarlo al tanque de mezcla. ¿En qué época debe aplicarse? La época ideal para la aplicación de Movento 150 OD es cuando la planta se encuentra en plena actividad, es decir en pleno brotamiento en plantas hortícolas, temporada de floración hacia cuajado en tomate,
Arriba: daño de prodiplosis en tomate. derecha: daño en espárragos
“Lo que no se debe hacer es sembrar cultivos susceptibles todo el año”. en el cultivo de tomate; esto reemplaza por lo menos de 6 a 8 aplicaciones que realiza el agricultor con productos de alta toxicidad. En espárragos también hemos observado este notable control, sin embargo hay que considerar que el control en el segundo brote es complicado por la irregular aparición de los turiones. ¿Tiene efectos colaterales contra el medio ambiente? Estamos ante un producto con un excelente perfil medioambiental, con un bajo impacto sobre los insectos benéficos, probado no solamente por nuestra Casa Matriz, si no por investigadores nacionales, entre ellos el Dr. Saavedra de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo. Obviamente como todo agroquímico tiene efectos nocivos, por lo que las aplicaciones deben de ser realizadas previa evaluación y siempre en rotación con otros activos. ¿Cómo debe aplicarse el producto? Movento 150 OD se puede aplicar con mochila manual, atomizadora o equipos montados en tractor, con dosis que van de 0.5 L/ha o dosis de 200 ml/cilindro de 200 litros. Por el tipo
durante la floración de los cítricos, vid y otros cultivos para controlar plagas picadoras chupadoras como pulgones, escamas, queresas, cochinillas harinosas, etc. ¿Qué cuidados debe tenerse durante el tratamiento? Los cuidados con Movento 150 OD son los mismos que para cualquier agroquímico, nuestro mensaje siempre es que el operario debe de estar protegido cuando manipula alguno de nuestros productos. Consideramos que un punto importante es el uso de guantes, sobre todo para las personas que realizan las mezclas. Finalmente ¿Qué recomendaciones podría hacer para los usuarios de Movento 150 OD? Recomendamos la aplicación del producto después de una evaluación, considerando poblaciones de adultos y porcentaje de daño. La rotación de ingredientes activos es un tema crítico, dado que una vez que el agricultor ve que el producto funciona no lo deja y repite las aplicaciones. Por ello, recomendamos nuestros esquemas de rotación Bayer que incluyen a nuestros productos: Regent, Lorsban y Provado Combi, de diferentes grupos químicos<
abril/mayo 2011 17
direccion@agronegociosperu.org telf + (511) 542-0435 +(511) 7218661 skype
AgroNegociosPerú
NACIONAL
Plan Meriss Inka
obras de altura Tan enormes como la represa Limón del Proyecto Olmos, Cusco construye enormes sistemas hidráulicos como la presa de Sutunta, con capacidad para almacenar 40 millones de metros cúbicos de agua, el proyecto Aguilayoc, entre otros, para enfrentar los efectos del cambio climático y dotar de agua a sus tierras que empiezan a reconvertir la agricultura de subsistencia en un floreciente proyecto de futuro. Textos y Fotos: José Calderón
C
uando tiempo atrás uno miraba la sierra, casi todo se remitía a un paisaje hermoso pero pobre, adornado por pequeñas y graciosas casas bajo un espectacular cielo azul. Muchos abandonaron estos campos para irse a vivir a las ciudades o hacer faenas agrícolas en la costa. Pero este paisaje está variando con el tiempo, especialmente en zonas antes muy pobres como Espinar, en Cusco, donde obras hídricas monumentales se yerguen, poniendo en relieve que el gran papel de la sierra frente al cambio climático será el ser la gran fuente de almacenamiento del país, así como una posibilidad agrícola y una gran reserva hidroenergética. “Almacenar agua en los andes, es lo mejor que puede hacerse y no por gusto todas las fuentes que se derivan a la costa se encuentran en la sierra, ha señalado el ingeniero, Danilo Luza, director administrativo
20
abril/mayo 2011
del Plan Meriss Inka, de Cusco, una institución del gobierno regional de Cusco, donde un equipo de profesionales, en ingeniería e hidrología, han venido ejecutando enormes obras de almacenamiento y conducción de agua que ya están entre las más grandes del país. No es exagerado decir esto. Asombra encontrar entre las obras del Plan MERISS Inka, represas como la de Sutunta, en las alturas de Espinar, tan grandes como la Presa Limón, buque insignia del proyecto Olmos, con una capacidad de almacenaje de 40 millones de metros cúbicos de agua. ¿Porqué empezar a almacenar agua en los Andes? “Debemos pensar en almacenar agua en toda la sierra, sobre todo ante los evidentes cambios en el clima”, sostiene Luza. Efectivamente, el agua está en la sierra. Y si no se almacena ahora en las partes altas es posible que en un futuro la costa se quede sin agua para
el consumo humano o para la agricultura. Nada nos garantiza que las sequías no se repetirán por dos o tres años más, para lo cual es urgente prepararse, inclusive en pensar métodos más sofisticados como la reutilización de aguas en algunos casos. La prueba de que almacenar agua en los Andes es vital está a la vista. En el techo de Lima, en Cerro de Pasco, se encuentra la presa de Marcapomacocha, cuyas aguas se derivan por un túnel trasandino hasta la cuenca del río Rímac. Sin esta obra, la capital estaría en serios apuros, y desde luego, los agricultores también. Arequipa utiliza agua de las alturas para su proyecto Majes. Igualmente pasa con las pampas de La Joya y se espera que el proyecto Tambo Ccaracochaalimente al fin de agua a las pampas de Villacurí en Ica. Sin embargo, en Cusco las nuevas presas tienen dos fines: hidratar los
AgroNegociosPerĂş
NACIONAL
abril/ mayo
2011 21
NACIONAL cultivos y generar energía
Comisión de promoción de la subasta puede cambiar la fecha hidroeléctrica, si interesados lo realidad piden es el que en gran negocio. Las obras de este Plan Meriss Inka no son de ayer. En realidad se trata de un proyecto de más de 30 años que entra a su IV Fase bajo la dirección del Ing Jorge Vásquez Becerra, su director ejecutivo. Muchas de estas obras fueron ejecutadas en alianza con el Banco Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW) de Alemania, el cual actúa como banco promotor de la economía alemana y como banco de fomento para los países en desarrollo, impulsando el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ecológico. Las obras hidráulicas abundan, desde proyectos de riego en provincias como Espinar, Chumbivilcas, Canas y Paruro de la Región Cusco, desde los 3.900 hasta los 4.200, m.s.n.m. Solo en la provincia de Espinar hay nueve proyectos de riego y ocho de represamiento de agua en lagunas y vasos naturales, como Sutunta, Pallallaje, Apanta, Oquebamba, Quisco, Majeñuyoc, Tacomayo, Prado Esperanza y el proyecto irrigación Cañón de Apurímac es el único que capta las aguas del rio Apurímac. El Proyecto de Irrigación Sutunta está ubicado en el distrito de Ocoruro y Pallpata-provincia de Espinar a una altitud promedio de 4050 m.s.n.m. cuya portentosa represa, es un paisaje insospechado y prometedor.
Agua, agua y más agua. La gigantesca represa de Sutunta, sistemas de canales,riego por aspersión y por goteo. Cusco se prepara para revertir la ancestral situación de pobreza de sus andes hacia un futuro productivo 22 abril/ mayo 2011
En la afamada pampa de Anta, cuya temperatura ha permitido la siembra de papa nativa, fresas, además , ajos, y repollos de colores, actualmente se viene ejecutando el Proyecto Irrigación Sambor-Huaypo, con una inversión superior a los 32 millones 086 mil soles. Curiosamente, estas tierras, fueron siglos atrás elegidas por los incas para extender gigantescas andenerías, de dimensiones tan grandes que pareciera mentira encontrar un andén del tamaño de una cancha de fútbol. Las graderías se extienden a lo largo de decenas de hectáreas que son ahora observadas con esperanza, pues es obvio que en estos lugares de los Andes si es posible el trabajo con maquinaria agrícola. Se piensa que Anta será en un futuro la meca agroexportadora de la sierra de Cusco, pues ya se ve en esta zona a empresarios de la costa como José Chlimper, lo que está produciendo una extraña y positiva simbiosis con los
NACIONAL comuneros. El futuro dirá si este en Aguilayoc,lo enpiden La Comisión de promoción de la subasta puede cambiar la fecha selva, si interesados encuentro se convierte en adelante Convención, se está llevando en una fórmula que permita transferir adelante el proyecto de riego del tecnología de la costa y del resto del mismo nombre. mundo a los Andes. El proyecto incorpora riego por El proyecto Sambor-Huaypo está casi aspersión y goteo a 760 hectáreas terminado con una oferta hídrica de ideales para la siembra de frutales, 350 l/s, incorporando riego por pero sobre todo, de café. aspersión y gravedad La infraestructura comprende la aproximadamente a 2,495 hectáreas. ejecución de una bocatoma que a la Está claro que esto también permitiría fecha se haya concluida, la el riego por goteo durante todo el año, construcción de 24 km de canal de salvo en tiempo de heladas. Y por conducción entubado, la instalación qué no pensar en invernaderos, pues de 7 sifones invertidos, 60 módulos las caídas de agua de las presas de aspersión y goteo, la instalación podrían facilitar la instalación de de 103.45 km de tubería a presión y sistemas de generación eléctrica. la instalación de 1,148 hidrantes y la La obra comprende la construcción y ejecución de obras de arte estándar. mejoramiento de 2 bocatomas, la Su conclusión está prevista para el ejecución de 4 presas (Yanacocha, presente año. La pampa de Anta ha sido virtualmente Yanamancha, Pitucocha y Huaypo) Al contemplar el canal principal, “inundada” de hidrantes listos para el asombra encontrarlo en un abismo suministro del riego presurizado de vértigo. Dicho canal, Pfacchac, ha sido revestido de concreto y se convierte en uno de los más espectaculares miradores del país en cuyo final se encuentra no solo la bocatoma espectacular, sino el reino de los gallitos de las rocas. Casi se puede decir que se trata del corazón del país.
Uno de los canales del proyecto de los Tres Cañones en Espinar tan ancho como el chasis de una camioneta
para almacenar un volumen de 6 millones 720 mil metros cúbicos de agua, la construcción de 42 km. de canal principal de conducción revestido, la implementación de 43 módulos de aspersión, la construcción de 2 sifones invertidos (Sambor y Pancarhuaylla) y obras de arte. El planteamiento hidráulico del proyecto es trasvasar las aguas del rió Sambor mediante un sifón invertido en época de lluvia hacia la margen derecha del rio Huarocondo, para luego ser depositado en las presas mencionadas. En su dimensión ambiental, se ha recuperado al 100 por ciento el espejo de agua de la laguna de Huaypo de la cual se había abusado al extremo de secarla. No es esta la única obra del Plan Meriss. En uno de los más escondidos paisajes de la ceja de
Es asombroso encontrar miles de nuevas hectáreas con riego y proyectos con almacenaje de 7 a 40 millones de metros cúbicos de agua
Riego por aspersión en la zona de Aguilayoc, La Convención, ceja de selva de Cusco.
abril/ mayo
2011 23
AgroNegociosPerú
NACIONAL
Las pampas de Anta, en Cusco, atraen a experimentados agroexportadores para desarrollar emprendimientos audaces. La zona cuenta con suelo llano, un clima apropiado para papas nativas, fresas, ajos orgánicos, y por añadidura tiene riego presurizado..
Extraordinaria vista de la pampa de Anta desde la casa que en esta zona posee el agroexportador José Chlimper.
La sierra atrae Textos y Fotos:José Calderón ada vez menos despreciables para la agricultura, algunas zonas de la sierra, con ricas tierras, agua y buen clima, han sido elegidas por exitosos agroexportadores de la costa para iniciar proyectos agrícolas que, a todas vistas, tendrán futuro. Uno de esos lugares es Anta, en Cusco, con extensas planicies donde se experimenta con diversas variedades de papa nativa, ajos, fresas, coliflores de colores, entre otros productos.
C
entre los que se cuenta el denominado Proyecto Sambor, ejecutado por el Plan MERISS Inka , que asegura agua con riego presurizado a estas tierras.
Uno de los nuevos vecinos de este lugar es nada menos que José Chlimper, presidente de Agrokasa, quien se ha instalado en el lugar y habita una bella casa de adobe y madera, con una de las más hermosas vistas de la pampa de Anta. Según nos informaron, el empresario se ha integrado perfectamente con las comunidades, cuyos dirigentes Tener como socios a los comuneros frecuentan su casa en una relación del lugar ofrece además la ventaja muy fluida. de su asociatividad para producir No fue fácil para este empresario costeño contar con Cientos de hidrantes llegados a la zona dan la agua para posibilidad de contar con riego presurizado sus proyectos. - una tradición que mantienen por Los comuneros muy reacios a la décadas- a la que se ha añadido presencia de extraños en la zona tecnología y modernas técnicas de obligaron a Chlimper a ganar muchos cultivo. Mejor aún, con existencia méritos. Una idea fue abrir su casa a de cientos o miles de hidrantes, la como parte de proyectos hídricos
24 abril/mayo 2011
comunidad para las reuniones de coordinación, y establecer una relación muy constante con el residente del Plan MERISS Inka, en la zona, quien lo llama con cierta frecuencia. Los comuneros de Zurite, en Huarocondo, donde queda la finca de Chlimper, se contagian de las ideas que ha llevado el empresario y de la posibilidad de poder contar el tractor y maquinarias que ha llevado. Al igual que él, otros nuevos productores que también cuentan con riego presurizado, han empezado a desarrollar cultivos que antes eran extraños en la zona como los ajos, pues según se pudo constatar, en tierras sobre los 3,000 m.s.n.m. no existen los nemátodos y otros males que hay que combatir en tierras mucho más bajas. No solamente el precio de los ajos está bastante bueno para arriesgar, sino también la demanda de estos y sus semillas en Arequipa lo que abre posibilidades de negocios entre ambas regiones que empiezan a descubrir su complementariedad<
AgroNegociosPerú
NACIONAL
2
1
2
3
5
4
5
1- Vista del poblado de Huarocondo, en la provincia de Anta. 2- papas nativas en plena producción. Todavía falta definir la vaierdad que tiene futuro en términos de rendimientos con aportes delINIA. 3- Una vista de parte de la casa de José Chlimper en Anta. Su arquitectura conversa perfectamente con el lugar. 4- Los campos de ajos en Anta prometen un producto libre de nemátodos. Este agricultor experimenta al contar con un sistema de riego presurizado implementado por el Plan MERISS Inka de Cusco. 5- Los ajos tienen un sabor un poco más fuerte y aroma muy peculiar que tiene entre sus principales compradores, irónicamente, a sus vecinos productores de Arequipa.
abril/mayo
2011
25
AgroNegociosPerú
NACIONAL
El Grupo Oviedo abre la chequera
Luego de asegurarse con la ley de Protección Patrimonial que le permite controlar las últimas azucareras en las que el Estado tiene acciones, el Grupo Oviedo, anuncia sus primeras inversiones de S/. 20 millones en un proyecto de destilería y en riego por goteo para 1400 Ha. Escribe José Calderón
E
stán con todo lo políticamente correcot: con el obispo, la cultura, el capital y , claro está, el poder político. El Grupo Oviedo, de capitales cusqueños, cuestionado, odiado, admirado y envidiado, los tiene a todos, como quedó claro en su celebración del Día del Trabajo, y por algo acaba de aplastar al poderoso Grupo Gloria en su disputa por mantener el control de las tres azucareras más apetecidas que tienen como accionistas, además del grupo, al Estado: Tumán, Pucalá y Pomalca. El grupo no solamente ha puesto en duda la limpieza de Indecopi o COFIDE, sino mucho más, han ganado lo más importante, seguir controlando los ingenios azucareros en momentos que el cristal de sacarosa es a lo mejor el número uno de los productos con alza de precio asegurada mundialmente. Este grupo ha logrado que las acciones del Estado no se liberen para luego ser tomadas por sus competidores. Todos saben que aunque estén oxidados los fierros de los ingenios, el potencial productivo de sus tierras y la posibilidad de conseguir inversiones son enormes. Obviamente están seguros sus ejecutivos pues ni bien aseguró por un año -o más- su asiento como administrador de las azucareras Pomalca, Pucalá, Tumán, estos anunciaron inversiones por S/. 20 millones de Nuevos Soles para estas empresas. No hay duda de que el Grupo Oviedo tenía, y tiene aún, muchas deudas que pagar al Estado, por ejemplo a las AFP que están furiosas con sus argumentos, sin embargo cual sea el caso, aseguró
26
abril/mayo 2011
su poder sobre los ingenios casi al filo de la navaja, en medio de una feroz campaña presidencial, donde , no obstante, el resultado no le pudo resultar más favorable: Casi una lotería. Los candidatos , Keiko Fujimori Higuchi y Ollanta Humala, no están a favor de que se liberen las acciones del Estado de las azucareras, como se pudo ver en las votaciones de sus seguidores políticos en el Parlamento, en donde se decidió la prolongación de la protección patrimonial de las azucareras por un año. Un detalle: Hay que recordar que el gerente general de Agroindustrial Pomalca es nada menos que el ex congresista fujimorista Antonio Becerril. Ahora lo que Oviedo parece buscar es una afianzamiento de sus seguidores, muchos de ellos trabajadores y jubilados con acciones, o más bien un jubileo para lo cual el pan, circo y dinero es efectivo. Es obvio que estos trabajadores y jubilados van a pedir inversiones, que dicho sea de paso, le granjearán al Grupo Oviedo el camino para que el año entrante, cuando termine nuevamente la protección patrimonial, pueda contar otra vez con su ayuda para seguir controlando los ingenios, o porque no, para que a ellos les vendan sus acciones, lógicamente que a un mejor precio. Pero valdría la pena preguntarse, ¿y qué pasará si es que no se venden estas acciones con el nuevo esquema político, menos favorable a las privatizaciones? Una joint venture con un Estado inversor puede ser el negocio que en realidad se espera. En todo caso, como dijo el especialista, Jorge Paredes Landauro, vender las acciones en este momento
iba a resultar un mal negocio para cualquiera de los trabajadores, pues otra será la circunstancia dentro de un año. Sin embargo era obvio que los Oviedo tenían algo que celebrar, y el pasado domingo 1 de mayo, tiraron la casa por la ventana para agasajar a los trabajadores activos y jubilados de Agroindustrial Pomalca, y anunciar millonarias inversiones en fábrica y campo así como la entrega de un bono económico, pequeño pero significativo. No dudaron en contratar a la orquesta Candela y al cómico Carlos Alvarez, y en llevar al Monseñor José Moliné Labartha, quien santificó el momento. Estuvo el mismo Edwin Oviedo Picchotito, principal inversionista, Antonio Becerril Rodríguez gerente general de la agroindustrial, y hasta el arqueólogo, Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales, además del Presidente del PEOT Germán Fernández, la representante de la Sociedad Nacional de Industrias y vice presidenta de la Cámara de Comercio Lupe Fernández. Oviedo se ha rearmado y cuenta directamente con dos flamantes congresistas a su favor, Héctor Becerril y el parlamentario saliente Franco Carpio. Edwin Oviedo agradeció con dinero en mano (un bono de 300 soles para todos) y azúcar (un saco) en las manos a sus trabajadores y jubilados, por haber luchado por la ley de protección patrimonial por más de 100 días en la Plaza 2 de Mayo, para evitar que la empresa caiga en manos de Indecopi, pues como señalaba un vocero del Grupo Oviedo, “solo buscaba liquidar la
AgroNegociosPerú
NACIONAL
Arriba: La fiesta fue en el estadio La Bombonera de Pomalca donde los trabajadores y sus familias, asi como jubilados celebraron el Día del Trabajo recibiendo un bono de 300 nuevos soles y un saco de azúcar. Abajo izq. Edwin Antonio Picchotito, acompañado de Antonio Becerril Rodríguez, gerente general de la empresa, miembros del directorio y autoridades, agradeciendo la huelga de más de 100 días en la Plaza 2 de Mayo para evitar que la empresa pase al Indecopi. Abajo der. Oviedo Picchotito, recibiendo el saludo de trabajadores
empresa y entregarla a grupos de poder”. El Grupo Oviedo, acusado numerosas veces de no reinvertir sus utilidades en la empresa, bien por que prefería invertir las ganancias en otras empresas del grupo, o bien por no tener la seguridad de seguir administrando
las azucareras si entraban nuevos accionistas, esta vez hizo anuncios concretos.
fines del presente año con la producción de 6 mil toneladas de azúcar.
Antonio Becerril anunció la inversión de más de 20 millones de nuevos soles que se hará para la fábrica y destilería de alcohol, además de la perforación de más de 100 pozos tubulares nuevos y la meta de llegar a
Dijo que otro de los objetivos de la presente gestión era la instalación de mil 400 hectárea de riego por goteo. Está claro que el Grupo Oviedo ha esperado estar seguro para empezar a abrir la chequera<
abril/mayo
2011
27
FRUTALES
Granada wonderful L
a exportación de granada fresca en el mundo no es tan difundida como otras frutas, es por ello que se la incluye dentro de la partida de otras frutas exóticas en las estadísticas mundiales de comercio internacional. La granada es originaria de los países del Medio Oriente , lugar donde también se encuentran los principales países productores y exportadores del mundo destacando China, India e Israel. En Europa el principal productor de granada es España, en Africa destaca Egipto y en América del Sur destacan Perú y Chile. En EE.UU. existen cultivos de granada que en su mayoría se destinan al consumo local. Las variedad de granada más comercial es la wonderful, más cultivada en los Estados Unidos de Norteamérica. Entre otras variedades encontramos la granada o española, la de falda de montaña o la temprana maravilla. La piel o cáscara externa puede variar en su grosor. Los colores externos o internos pueden también variar del blanco al púrpura o carmesí. Si lo que se busca es sabor, dulzura y condiciones adecuadas para un buen jugo, se debe elegir aquellas que tienen un color blanco y rosáceo. Las granadas de color rojo oscuro y cafesáceo usualmente son un poco amargas y tienen semillas más sólidas.
28 abril/mayo 2011
Exportadores mundiales El principal exportador de granada fresca en el mundo es España, seguido de los países del Medio Oriente y la India que prácticamente producen todo el año, seguidos de Israel. Las exportaciones a nivel mundial están concentradas en un reducido número de países. Pero actualmente la demanda está creciendo por la difusión de sus propiedades curativas. Los principales importadores del mundo se concentran en Europa, destacando Holanda, Francia, Reino Unido, Suiza, Bélgica, Rusia, España, en América del Norte destaca como principal importador Canadá y en menor medida Estados Unidos, esto en razón de que ellos también producen granada fresca. Los precios de la granada fresca se incrementan en los meses de febrero a junio meses en que España , que es el principal abastecedor del mercado europeo, deja de exportar y es justamente ahí cuando países como Perú y Egipto compiten directamente por el mercado europeo. A esto se suma que la demanda de granada se incrementa en el periodo de Semana santa cuando las colonias judías residentes en Europa incrementan su consumo por razones de cultura religiosa. Los gustos de los consumidores europeos son variados con respecto a la granada fresca, pues a los consumidores holandeses, canadienses e ingleses les gusta las
granadas frescas medianas de calibre 10 a 14, en cambio los franceses, españoles y alemanes prefieren las granadas más grandes de calibre 7 a 10, esto es muy importante a tener en cuenta al momento de seleccionar el mercado de destino a la cual se desea exportar. En el Perú las principales zonas productoras de granada son Huaral, Chilca e Ica, seguidos de Lima, La Libertad, Amazonas, Arequipa, etc. Si se quiere iniciar en exportaciones como proveedor de granada es recomendable ir a acopiar la fruta a estas zonas pues los agricultores ya tienen un know how en este cultivo y conocen las exigencias del mercado internacional. Exportadores peruanos Agrícola Athos exportó el 70% del total de las ventas al exterior, dirigiéndolas a los Países Bajos, Francia y España. Asimismo, realizó ventas de prueba a Guatemala. Otras empresas fueron: Exportadora Frutícola del Sur (US$ 793 mil / 360.1% de crecimiento) Agrícola Los Médanos (US$ 297 mil / 258.1% de crecimiento) y Procesadora Larán (US$ 80 mil / 334.3% de crecimiento). En el Perú la temporada de cosecha comienza en abril y finaliza en agosto, lo que le permite al país exportar en “meses de contraestación”<
NACIONAL
Por José Calderón
Ascención y abismos en el precio del cacao
L
os efectos del terremoto de Japón y el fin de la guerra civil en Costa de Marfil, principal productor mundial de cacao, han afectado los precios de este producto, indica el exportador peruano, Manuel Fernández Rebolledo, aunque –acotó- estos siguen siendo muy buenos. No duda de que ante la inyección de dinero del canon de Camisea, que viene “irrigando financieramente” a las zonas cacaoteras del sur del país, muchas empresas grandes tratarán de ser los principales beneficiarios de las inversiones municipales, donde la corrupción estará de por medio. -¿Cómo ha sido el comportamiento del mercado del cacao este año? -Empezó con el precio de bolsa alto y llego hasta los US$ 3,900 dólares por tonelada. Ahora está en $US 3,080 dólares. - ¿A qué se debe esto? -El asunto se remite a Africa, donde parece que terminó la guerra en Costa de Marfil, donde se encuentra la principal producción mundial de cacao, con dos plantas de Nestlé, y que los países en general habían acordado hacer un veto al cacao de este país mientras no saliera el usurpador que ostentaba el cargo de presidente.
commodities.
hacer.
-En tu caso, tengo entendido que estás haciendo algunos cambios en cuanto a las compras, en bayas, orientando a una selección de grano ¿Como va esto?
¿Las nuevas reglamentaciones fitosanitarias de países como Suiza, o Alemania serán menos tolerantes al cadmio de la cáscara del ? y, finalmente, el TLC con la Unión Europea está muy cerca, cómo afectará esto al cacao?.
-Va lento, debido a que me debo instalar en Echarate y aún no encuentro un terreno apropiado, aunque la empresa Machupicchu Trading ya lo está haciendo en Kiteni. En el norte ya lo están haciendo desde el año pasado y en Ecuador hace 3 años que lo hacen. -¿Por cual apostarías, por cacao chuncho rico pero poco productivo o CCN51? -Con respecto a nuevas variedades de cacao, deben de ser más trabajadas y estudiadas y erradicar el CCN 51 debido a que tiene mucha acidez y malogra el sabor. Por desgracia el municipio de Echarate tiene un vivero solo de hibrido. -¿Y la baja productividad del chuncho? Es un atenuante debido a que el chuncho te da 500 kilos por Ha y el otro hasta 800, pero los precios que se pueden obtener por ser un cacao aromático (chuncho) son mayores
-Los commodities se mueven de arriba a abajo, como el café, sin control.
Algunos gremios de Lima y grandes empresas se frotan las manos esperando ser indirectamente los grandes beneficiarios de los municipios que cuentan con canon y hacen inversiones que no hacen las empresas . ¿Qué opinas?
-Sí. Pero lo que ha afectado enormemente el precio de este producto ha sido el terremoto reciente en Japón, como a otros
-Creo que si se beneficiarán ya que la plata llama a la plata ¿No? y como el sistema de adquisiciones está legalmente "corrupteado" lo van a
-Las restricciones son cada vez mayores, no solo lo que mencionas sino también el tema de bioterrorismo. En este tema tienes que conseguir socios estratégicos, es decir para una asociación de productores debe aliarse con un exportador que le dé el servicio y la certificaciones necesarias para llegar a otros países para que la cadena de abastecimiento sea un proceso continuo de productos. Asimismo, un exportador que necesita certificaciones de orgánico o fair trade debe aliarse con los productores que tienen estas certificaciones. -¿Cuál es el futuro del Perú en relación al cacao? -Excelente. Nos estamos posicionando como cacao aromático y si el gobierno se debe poner las pilas para obtener la certificación de origen necesaria para consolidar el objetivo - ¿Cómo debería de ponerse las pilas el gobierno, dónde poner la plata? - Consolidando los gremios existentes en uno solo que estandarize el tipo de grano y lo promocione como una marca país, algo así como el café de Colombia y consiga la denominación de origen, ya que el cacao es originario de la amazonia peruana<
abril/mayo 2011 29
AgroNegociosPerú
ANALISIS En el debate sobre la biodiversidad y los transgénicos
¿Quien le consultó a los agricultores? Bryan Manuel Julca Briceño, Mg. (Universidad de Sao Paulo, Brasil) bmjulca@usp.br (1) Marcos Fava Neves, Ph.D. (Universidad de Sao Paulo, Brasil) mfaneves@usp.br ww.favaneves.org (2)
Nuestros productores no pueden ser vistos como “artistas del campo”, aquellos que hacen todo por vocación, porque adoran producir la tierra o porque no tienen otra alternativa en la vida. La agricultura debe generar dinero que cubra sus necesidades básicas y cree oportunidades a su familia.
Los agricultores son, básicamente, empresarios. La producción agrícola es un negocio, y debe generar lucro.
L
a emisión de normas que regulan el sector agrícola merece una amplia discusión entre los actores involucrados, toda vez que afecta directamente la producción de alimentos. Así, causa extrañeza la forma como el Reglamento sobre Seguridad de la Biotecnología (D.S. 003-2011-AG) ha sido recientemente aprobado y publicado. Puede que esta normativa cumpla con las condiciones técnicas y jurídicas, pero, su poca transparencia y débil difusión justifican la desconfianza de los consumidores, lo cual ha reavivado la polémica contra los alimentos transgénicos. Sin embargo, esta polémica muestra, una vez más, que los productores
30 abril/mayo
2011
agrícolas, actores fundamentales de nuestra cadena alimenticia, han sido dejados de lado. Tanto proveedores de insumos (en este caso, semillas), consumidores (representados por los medios de comunicación) y el Estado, en un encuentro que ya ha sido denominado como “biodiversidad versus transgénicos”, buscan definir cuál es el mejor futuro para nuestra agricultura. Por lo que corresponde preguntar, ¿ya pidieron la opinión de los agricultores? Los agricultores son básicamente empresarios. Si bien un productor tiene características especiales que lo vinculan al campo -y no cualquier persona puede ser agricultor- la producción agrícola es principalmente un negocio, es decir debe generar lucro (bienestar) para el inversionista.
Obviamente el productor no quiere afectar la biodiversidad de su entorno, pero tampoco quiere seguir teniendo bajos rendimientos, utilizando la misma tecnología precaria y recibiendo ingresos de mendicidad por productos que le cuestan grandes cuidados. Solo los que estamos vinculados al campo sabemos lo difícil que es cultivar tomates, producir papas o disfrutar de ajíes amarillos al final de la cosecha. Las dificultades no solo están referidas a los cuidados agrícolas, sino a los contratiempos para conseguir financiamiento, para enfrentar las barreras logísticas o negociar frente a precios volátiles. La producción de transgénicos despierta el interés de un agricultor porque ofrece la posibilidad de mejorar sus rendimientos precarios, de enfrentar el problema del crédito escaso aplicando menos agroquímicos –recordemos que los transgénicos son más resistentes- y de recibir asistencia técnica especializada en el manejo del cultivo. Con esto el productor espera obtener mayores ingresos en una actividad altamente riesgosa y cargada de intermediarios. Siendo que no existen consensos científicos respecto a los supuestos efectos nocivos de los transgénicos en la salud, cultivar variedades genéticamente modificadas no constituye un problema moral sujeto a cuestionamientos, es esencialmente un asunto económico. Los agricultores también toman
AgroNegociosPerú
decisiones individuales frente la ausencia de políticas de promoción. Algunos analistas más agudos podrían preguntar: si los productores deben ser vistos como empresarios ¿por qué el Estado debe ayudarlos? La respuesta pasa por tres aspectos: 1) el Estado ha hecho muy poco para ofrecer servicios de calidad, especialmente en educación y logística, 2) Gobiernos radicales generaron el actual minifundio y acabaron con el sistema productivo peruano al implementar medidas extremistas, 3) la seguridad alimentaria es un pilar estratégico del crecimiento económico y toda la comunidad internacional clama por la reacción de los gobiernos. De otro lado, a pesar de sus avances, nuestra producción biodiversa no genera beneficios económicos en todo el territorio y requiere de inversión o conocimientos que no están al alcance de los productores. Adaptación a estándares de calidad internacional, certificaciones, volúmenes de producción, cultura organizacional, entre otros, son los principales desafíos a atender. También debemos reconocer que varios cultivos son inviables económicamente bajo los actuales
ANALISIS
sistemas de producción, por ejemplo el maíz amarillo duro (con rendimientos menores de 4 toneladas, mientras Argentina registra 10 toneladas), el arroz de la costa norte (que acaba con el recurso hídrico y emplea trabajo infantil) o el trigo (que importamos debido a una oferta nacional minúscula). Por lo tanto, ninguna posición puede radicalizarse: así como los transgénicos no son el demonio que muchos comentan, talvez la biodiversidad no pueda ser explotada en todo el país. Finalmente, creemos que el tema central no pasa por prohibir los transgénicos, sino por crear incentivos positivos para evitar su crecimiento. No podemos impedir que los productores tengan acceso a nuevas tecnologías bajo el argumento de preservar su “biodiversidad”, cuando sabemos que, en parte, esa “biodiversidad” se mantiene con la pobreza de la población rural. Ojalá evaluemos los lineamientos en materia agrícola y seguridad alimentaria en los planes de gobierno de nuestros candidatos presidenciales. El tema agrario es muy complejo y necesita de estrategias donde todos participemos. Es hora de mirar al agro peruano, no
para prohibirle alternativas sino para diseñar programas de promoción. De la misma manera como los consumidores se resisten a comer alimentos transgénicos, nuestros agricultores se resisten a seguir siendo pobres< ------------------------(1) Economista. Magíster en Administración de Organizaciones por la Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo, campus de Ribeirão Preto, Brasil. Magíster en Finanzas por la Universidad del Pacífico (Lima, Perú). Especialista en inteligencia de mercados, planeamiento estratégico y proyectos de inversión agrícola. Investigador del Centro de Pesquisa e Projetos em Marketing e Estratégia (MARKESTRAT). (2)Profesor de Marketing y Estrategia de la Universidade de São Paulo, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, campus Ribeirão Preto. Ingeniero agrónomo por la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de São Paulo, Brasil. Doctor y magíster en Administración por la Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade da Universidade de São Paulo, Brasil. Director del Centro de Pesquisa y Projetos em Marketing e Estratégia (MARKESTRAT).
“No podemos impedir que los productores tengan acceso a tecnologías alternativas bajo el argumento de preservar su biodiversidad cuando parte de esa “biodiversidad” se mantiene con la pobreza de la población rural”
abril/mayo
2011
31
AgroNegociosPerú
NACIONAL Agricultura urbana y periurbana
Por Jorge del Busto*
E
ntendemos a la Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) como una actividad multifuncional y multicomponente, que incluye la producción o transformación inocua, de productos agrícolas y pecuarios en zonas intra y periurbanas, para autoconsumo o comercialización, aprovechando eficiente y sosteniblemente los recursos e insumos locales, respetando los saberes y conocimientos locales y promoviendo la equidad de género a través del uso y coexistencia de tecnologías apropiadas y procesos participativos para la mejora de la calidad de vida de la población urbana y la gestión urbana social y ambiental sustentable de las ciudades. Sus contribuciones Por tratarse de una actividad multifuncional y multicomponente, la agricultura urbana permite dar respuesta a una gran diversidad de temas urbanos que incluyen desde el combate a la pobreza y el fortalecimiento de la autoestima, hasta la mejora del ambiente urbano, la gobernabilidad participativa, el ordenamiento del
32 abril/ mayo 2011
territorio y la seguridad alimentaria y nutricional. Esto lo realiza brindando acceso a alimentos para consumo familiar, mejorando y diversificando la dieta y permitiendo el ahorro en gastos de alimentos, además de mejorar la disponibilidad de los mercados locales con alimentos frescos, ricos en micronutrientes a precios competitivos. También mejora la gestión del ambiente urbano. En ciudades desérticas como Villa María del Triunfo, Villa El Salvador o Tacna, donde llueve 25 mm al año, la agricultura urbana ha incrementado la superficie de áreas verdes contribuyendo a mejorar el paisaje y la calidad del ambiente urbano a través de sistemas agroforestales urbanos y periurbanos. La AUP permite el reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos a través del uso de tecnologías apropiadas a la realidad socioeconómica de los países en desarrollo. El trabajo de la AUP, en especial con grupos vulnerables y excluidos, es una gran motivación para las autoridades
locales interesadas en el desarrollo de políticas inclusivas e integrales. La AUP permite fortalecer sus capacidades y valorizar su contribución a la solución de sus problemas, emponderándolos como actores activos en la gestión urbana y la mejora de su calidad de vida, participando en espacios de diálogo y toma de decisiones comunitarios y de negociación con las autoridades locales. Desarrollo de la AUP Las miles de huertas comunitarias ubicadas en comedores populares y en espacios vacantes (por ejemplo bajo las líneas de alta tensión o junto a carreteras y cursos de agua), huertas en espacios institucionales como hospitales y empresas, huertas familiares en patios traseros y azoteas y huertas escolares, son solo algunos ejemplos que muestran la presencia creciente de la agricultura en las ciudades. En Lima, varios distritos cuentan con instancias de participación comunitaria para la gestión y discusión de políticas y programas AUP, como es el caso del Foro de Agricultura
AgroNegociosPerú
Urbana en el distrito de Villa María del Triunfo en el que participan activamente 21 organizaciones y la Red de Agricultores Urbanos con más de 600 miembros. Propuesta de Agricultura Urbana La idea es brindar a la población urbana un paquete que contenga: - Contenedor de madera listo para ser llenado con el sustrato - Sustrato adecuado: tierra de chacra, arena de rio y compost - Semillas de hortalizas - Plantas de hierbas aromáticas: orégano, menta , hierba buena, toronjil, salvia, cedrón, etc. - Inducción al cultivo de hortalizas y aromáticas - Seguimiento del cultivo en contenedores (plagas, enfermedades, cosecha) - No excluye la programación de siembra en huertos en el campo o en un jardín (otro diseño, 6 bloques) - Apoyo en la parte organizativa como Clubs de Madres, Organizaciones varias, Hospitales, Municipalidades, etc. Marco Técnico de la propuesta El cultivo de hortalizas en
NACIONAL
contenedores de madera u otro material se adecua a ser colocado en las azoteas de las casas, en los patios soleados, en las terrazas y en todo espacio donde entren los rayos solares por lo menos unas 5 horas al día, como en los jardines. La forma de cultivar dichas hortalizas es sin el uso de pesticidas, con abonamiento de biofertilizante (mezcla multienzimatica) de mejor performance que un humus de lombriz. Con ello se logra una mejor calidad y cantidad de cosechas. Todo dentro de los principios de la agricultura orgánica (de la salud, de la ecología, de equidad y de precaución). Las especies serán las que se usan en los hogares habitualmente: - Raíces: ajo, cebolla, poro, beterraga, zanahoria, rabanito, nabo - Hojas: lechuga, col, acelga, espinaca, apio - Frutos: tomate, ají, pimiento, berenjena, frijoles, arveja verde, vainita - Inflorescencias: coliflor, brócoli - Aromáticas: romero, salvia, orégano, menta, muña, hierba buena,
etc. Las hortalizas se sembraran en forma asociada de a tres. Las aromáticas pueden ir en grupos o también intercaladas entre las hortalizas para dar el efecto repelente de plagas. No se recomienda otra hortalizas por el espacio, aunque en contendores especiales pueden colocarse y armarse un entutorado, caso cucurbitáceas como caihua, pepinillo, melón o en filas como protectores de viento y radiación como el maíz choclo.
* Ingeniero agrónomo, consultor en agricultura ecológica jorge.delbusto@gmail.com
abril/mayo
2011
33
AgroNegociosPerú
CIENCIA
Muchas formas de acabar con la biodiversidad sin utilizar transgénicos
M
ucho se ha criticado en los últimos días con marchas, plantones y declaraciones en la prensa sobre la amenaza virtual o real- de los transgénicos sobre la biodiversidad.
Pero lo real es que a la biodiversidad la estamos matando todos un poco cada día y no hacemos nada para evitarlo. No es sólo con transgénicos que se amenaza la naturaleza. A continuación precisamos algunos conceptos y señalamos las formas más comunes de matar esa biodiversidad y en lo que todos participamos en alguna medida.
En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas un 12.5% de las especies conocidas.
Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar a la biodiversidad Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son: !Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen
el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorio para riego, el desplazamiento de la vida silvestre mediante cercos o ganado doméstico, el uso intensivo de pesticidas, la introducción del monocultivo de productos comerciales en lugares que antes dependieron de un gran surtido de cultivos locales para la agricultura de subsistencia. !Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, la pesca excesiva, la introducción de especies exóticas en ecosistemas acuáticos naturales. !Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto.
34 abril/mayo 2011
!Proyectos de transporte que abarquen la
construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas. !Canalización de los ríos. !Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior. !Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales acuáticas o terrestres, produciendo la reducción o modificación del hábitat y el consecuente traslado necesario hacia nuevas áreas y la probable violación de la capacidad de mantenimiento. !Riego y otros proyectos de agua potable que puedan vaciar el agua, drenar los hábitats en tierras húmedas o eliminar fuentes vitales de agua. !Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo. !Pérdida en gran escala del hábitat, debido a la minería y exploración mineral. !Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
AgroNegociosPerú
Valor Inalienable El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla. Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para nuestra supervivencia. Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras. Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas
CIENCIA concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables. Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico. El aspecto científico La biodiversidad es importante porque cada especie puede dar una pista a los científicos sobre la evolución de la vida. Además, la biodiversidad ayuda a la ciencia a entender cómo funciona el proceso vital y el papel que cada especie tiene en el ecosistema. Amenazas Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 200 especies extinguidas por día, pero todos los científicos reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la
historia humana. En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5% de las especies conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de plantas y su hábitat. Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados, alterando la cadena trófica. Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior. Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas,...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables. Por ello la comprensión de la biodiversidad cultural en su relación con los ecosistemas es clave, siempre que no se disocien los recursos naturales de su contexto cultural, histórico y geográfico<
La tala indiscriminada de bosques destruye ecosistemas lo que amenza la capacidad de la biosfera para sustentar l a vida humana.
abril/mayo 2011 35
AgroNegociosPerú
INTERNACIONAL
Presidenta Fernández propone ley que limite a 20 % la venta de tierras rurales a extranjeros
Argentina para
Argentina Actualmente 20 millones de hectáreas pertenecen a terratenientes foráneos
B
UENOS AIRES. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, propuso al Parlamento un proyecto de ley que limita la venta de tierras a extranjeros, una iniciativa “copiada” de las “estrictas” legislaciones que rigen en Brasil, Canadá y EE.UU., entre otros países. En un acto difundido por la cadena nacional de televisión y radio, aclaró que su propuesta “no afectará los derechos adquiridos” de terratenientes extranjeros, porque quiere que Argentina sea “un país normal y serio” tanto en seguridad jurídica como en la “defensa de su patrimonio”. El proyecto enviado al Parlamento dispone un límite del 20 por ciento de las tierras bajo propiedad extranjera y un plazo de 180 días para que se haga un catastro en todo el país para formar un registro único, ya que se desconoce qué proporción del territorio está bajo dominio foráneo. Argentina “es el octavo país más extenso del mundo y todavía no sabemos” la cantidad de tierra en manos extranjeras, advirtió Fernández al pedir a los legisladores que aceleren el debate de su propuesta, que “puede ser mejorada”. En principio, la normativa propuesta establece que los extranjeros sólo pueden comprar 1.000 hectáreas por región, pero la mandataria matizó que “habrá que ver” si hacen falta excepciones o modificaciones a esa regla. “No somos originales: nos hemos copiado de Brasil, Estados Unidos,
36 abril/mayo 2011
Francia, Canadá, Italia, que tienen legislaciones muy estrictas”, comentó luego de insistir en que “quede absolutamente claro” que no se afectarán derechos adquiridos ni se propone que la propiedad de la tierra quede en manos del Estado. A inicios del siglo XX, unas 7 millones de hectáreas estaban en manos de extranjeros en Argentina, pero esa cifra se elevó desde entonces hasta unas 20 millones de hectáreas, según cálculos de la Federación Agraria Argentina, que desde hace años reclama poner coto a la “enajenación” del territorio nacional. El mayor terrateniente extranjero en Argentina es la familia italiana Benetton, dueña de unas 900.000 hectáreas, en su mayoría en la Patagonia (sur) y dedicadas a la producción lanar para su imperio textil. Otro terrateniente famoso es el inglés Joe Lewis, ex propietario de Hard Rock Café, que adquirió 18.000 hectáreas en la Patagonia y cerró el acceso público al paradisíaco Lago Escondido, caso que derivó en una larga batalla judicial inconclusa. También son propietarios de grandes extensiones en Argentina el empresario de medios estadounidense Ted Turner, el suizo Jacob Suchard, dueño de Nestlé, y el empresario húngaro George Soros. Otro caso emblemático es el del magnate estadounidense Douglas Tompkins, quien adquirió una vasta extensión en los Esteros del Iberá (noreste), una área rica en fauna y agua dulce que el empresario dice querer proteger< EFE
Extranjeros vienen con capitales y tecnología
E
l temor de que un proyecto de ley que limite la presencia extranjera en tierras rurales tenga eco en el Perú, en un eventual gobierno de corte nacionalista, fue puesto de manifiesto por el Dr. Jorge Luna Tupayachi, experto en predios rurales, quien advirtió que en países como el Perú, con poca inversión por parte del Estado, la inversión extranjera viene con capitales, asistencia técnica y tecnología. “No solo se trata de extranjeros que vienen a trabajar la tierra sino, principalmente, de transferencia tecnológica, experiencia y conocimientos que viene con estos inversionistas” , advirtió. El experto consideró por ello que limitar la inversión extranjera en tierras andinas o rurales puede limitar el desarrollo de esas zonas permanentemente abandonadas. Se debe tomar en cuenta que la inversión extranjera genera fuentes de empleo y acceso a maquinarias, sistemas de riego, fertilizantes, biotecnología, etc. que el Estado no está en capacidad de brindar<
AgroNegociosPerú
SALUD
Un verdadero elixir, el jugo de
zanahorias E
l jugo de zanahoria es el jugo más completo. Es Ideal contra cáncer, úlceras y enfermedades intestinales. Estimula el apetito y la digestión. Ayuda a mejorar y mantener en buena condición los huesos y los dientes. Es un solvente natural para padecimientos ulcerosos y cancerosos. Ayuda a resistir las infecciones trabajando junto con las glándulas suprarrenales. Previene las infecciones a los
ganglios, los ojos, la garganta y los órganos respiratorios en general. De la misma manera protege el sistema nervioso y ayuda a incrementar la vitalidad. Muchas veces los desórdenes intestinales y del hígado se atribuyen a la deficiente presencia en el organismo de los elementos que contiene el jugo de zanahoria. Ayuda a la limpieza del cuerpo; Las glándulas endocrinas, las gónadas y las suprarrenales
Flavonoides de las frutas y verduras previenen enfermedades pulmonares
N
uevas investigaciones confirman que el brócoli ayudaría a eliminar las bacterias dañinas de los pulmones gracias a un componente que alberga denominado sulforafano, según un estudio de la Universidad Johns Hopkins publicado en la revista 'Science Translational Medicine'.
El Grupo Hortiberia se hace eco de las nuevas investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Johns Hopkins y publicadas en la revista 'Science Translational Medicine'. Este estudio da a conocer que el sistema de autolimpieza pulmonar está alterado en los fumadores y en las personas con una dolencia denominada enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Así, "Los macrófagos en los pulmones de estas personas son incapaces de deshacerse de los invasores bacterianos, lo que conduce a la infección", tal y como ha puesto de manifiesto la investigación. Por lo que el sulforafano que posee el brócoli podría ayudar a prevenir o reducir las infecciones pulmonares graves. Sin embargo, los autores también han apuntado que aún será necesario realizar futuras investigaciones para saber si efectivamente esta sustancia del brócoli mantendría a los pulmones en buen estado. Al hilo de esta
necesitan de los elementos nutritivos de la zanahoria. Usualmente, la esterilidad se puede combatir con su jugo. Asimismo ayuda a tener una piel saludable y limpia. Ayuda a eliminar dermatitis, acné y toda clase de impurezas. Nutre al sistema óptico y es ideal para madres que dan de lactar<
tips sanos ayudan a prevenir alzheimer
A
cuestión, el Director General del Grupo Hortiberia, Fermín Sánchez considera que "la inclusión en la dieta de un alimento como el brócoli es la mejor manera de apostar por un organismo saludable". Dieta: Una ingesta pobre en vitaminas antioxidante (A, C, E) se ha asociado en algunas ocasiones a un mayor riesgo de EPOC y en estudios más recientes se contempla la importancia de la vitamina C y del magnesio. Existe alguna evidencia de que las dietas ricas en aceite de pescado van ligadas a una menor prevalencia de EPOC, aunque estudios similares no confirmaron estos hallazgos. Los flavonoides de las frutas y verduras si que parecen beneficiosos. Una buena nutrición desde los primeros años de la vida es muy importante y los recién nacidos de bajo peso para su edad gestacional tiene mayor riesgo de desarrollar EPOC en etapas posteriores<
unque no existe una forma comprobada de prevenir el mal de Alzheimer , existen algunas prácticas que vale la pena incorporar en la rutina diaria, particularmente si usted tiene antecedentes familiares de esta enfermedad. Hable con el médico acerca de cualquiera de estas propuestas, especialmente aquellas que implican tomar medicamentos o suplementos. Aquí algunos de ellos
- Consumir una dieta baja en grasa. - Consumir pescado de agua fría (como atún, salmón y caballa) rico en ácidos grasos omega-3, al menos dos a tres veces a la semana. - Reducir la ingesta de ácido linoleico que se encuentra en las margarinas, la mantequilla y los productos lácteos. - Incrementar los antioxidantes, como los carotenoides, la vitamina E y la vitamina C, consumiendo muchas frutas y verduras de color oscuro. - Mantener una presión arterial normal. - Permanecer activo mental y socialmente durante toda la vida<
abril/mayo febrero/ marzo 2011 2011 37 5
<
AgroNegociosPerú
Olmos y asociatividad Desde el año 2009, el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT) ejecuta el proyecto “Promoción de la Asociatividad y Desarrollo Agrícola en el Valle Antiguo de Olmos”, que ha permitido que los 728 agricultores de 5,500 Ha del Valle Antiguo se integren en 12 Comités de Gestión, reconocidos con Resolución de Alcaldía N°162-2010MDO de fecha 15 de marzo del 2010; como organizaciones que realizan acción y promoción social en forma concertada con el gobierno local. Los agricultores del Valle Antiguo de Olmos son capacitados en temas empresariales, operación de sistemas de riego tecnificado y participan en programas de adiestramiento laboral. Actualmente se está promoviendo la formalización de las asociaciones agrícolas, para la búsqueda de socios estratégicos que apoyen la producción de sus tierras para el desarrollo de una agricultura competitiva.
Asimismo los usuarios del Valle Antiguo de Olmos, en un 92%, expresan su acuerdo para asociarse como una alternativa viable para el desarrollo agropecuario, incluyendo la implementación de riego tecnificado cuando se cuente con acceso al agua y posibilidades de financiamiento. Los comuneros del Valle Antiguo de Olmos reconocen, entre las variables más importantes para el desarrollo de sus sectores, en un 52% la capacitación, en un 20% el crédito, en un 17% la asistencia técnica , en un 7% la maquinaria y en un 3% la infraestructura. Las personas y/o empresas interesadas en desarrollar proyectos
38 abril/mayo 2011
en asociación con los agricultores del Valle de Olmos sírvanse contactar al ingeniero Juan Hernández del PEOT al (074) 235826 o a su respectivo correo electrónico jhernandez@peot.gob.pe Desde adentro Gana Perú de Ollanta Humala y Fuerza 2011 de Keiko Fujimori, luchan al centímetro un espacio en la confianza de los electores, especialmente de aquellos que se encuentran indecisos y que serán los que decidan la elección del nuevo presidente del perú en la segunda vuelta el próximo 5 de junio.
En cada organización figuran profesionales de diversos sectores y no podían faltar los empresarios agroexportadores. José Chlimper , presidente de Agrokasa, juega un papel protagónico dentro de las filas de Fuerza 2011 , es el que está tratando de reclutar a los técnicos que apoyen el equipo de Keiko. Del otro lado, entre las filas de Gana Perú, se ubica Alfonso Velásquez, ex presidente de ADEX, quien estaría orientando al partido de Humala en la necesidad de formar cadenas productivas a nivel nacional. ¿Planes para el agro? Hasta el cierre de esta edición ni el partido de Ollanta Humala ni el de Keiko Fujimori publicaban o daban a conocer a través de sus voceros sus planes oficiales para el desarrollo del agro y los negocios vinculados con este sector. Salvo las esporádicas menciones en sus discursos de campaña, ambos candidatos, pese a tener asesores
muy vinculados a este quehacer, no han hecho precisiones. Es más, ni siquiera utilizan los medios de comunicación para llevar ese mensaje a los miles de productores, trabajadores agrícolas, pymes etc. Lo que si se ha observado es que , muy conservadores, ambos utilizan más los medios tradicionales para desarrollar sus campañas de manera abierta, masiva, sin llegar hasta el electorado por sectores. En consecuencia, esos segmentos tendrán otros argumentos, ajenos a los que les interesa directamente, para tomar una decisión... Almuerzo agroexportador Muy poco elegante la actitud de los organizadores del Almuerzo Agroexportador, realizado en marzo pasado, de invitar a periodistas de diversos medios para que cubran su evento y de separarlos en mesas “especiales” en donde en vez de ser atendidos como el resto de invitados fueron relegados a autoservirse sandwichs y para lo cual, además, debían hacer cola... Señores de Adex, los periodistas que acuden a este tipo de eventos invitados por los organizadores no van pensando en comer sino en lograr una interesante cobertura que destacar en su medio lo cual resulta ser marketing indirecto y gratuito para vuestra organización. . . Entre ellos había periodistas de El Comercio, Gestión, Correo, Semana Económica, canales de televisión, radios, etc. y medios especializados como AgroNegociosPerú, que por supuesto no hicimos ninguna humillante cola. Como periodistas estamos acostumbrados a cubrir importantes eventos a nivel nacional y en el extranjero, ferias, convenciones, con altos dignatarios... y en ninguna parte del mundo nos ponen a hacer cola...por “sanguchitos” ...más tino para la próxima. Agroexportación habrían crecido 29% Las agroexportaciones totales habrían sumado US$ 712,8 millones en los tres primeros meses del año, cifra 29% superior al monto
AgroNegociosPerú
registrado en igual periodo del año pasado, cuando ascendió a 551,3 millones, informó ADEX. Las exportaciones de agro tradicional alcanzaron los US$ 96,2 millones (19% más que en el 2010) como resultado del importante crecimiento en los envíos de café. En tanto, las agroexportaciones no tradicionales habrían cerrado en US$ 616,5 millones (creció 31%). El rubro ‘Otros productos agrícolas’ (melaza de caña, chancaca, entre otros) subió 23%, pero el azúcar reportó un descenso de 55%. Académicos y sectores productivos Para fomentar la investigación y buscar alternativas de desarrollo en Lambayeque, seis universidades de la región, la Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque (AREX) y el Gobierno Regional, constituyeron formalmente la Red de Investigación, Desarrollo e Innovación – RIDI Lambayeque, institución que también contribuirá a elevar la competitividad productiva del empresariado lambayecano y del sector público. Alfonso Velásquez, presidente de AREX Lambayeque y propulsor de la RIDI en la región, dijo que esta Red se encargará de vincular al mundo empresarial con los investigadores de la red académica constituida por las universidades aliadas. Así podrá brindarse valor agregado a la investigación, al desarrollo e innovación, pero desde un enfoque asociativo y de mercado, relacionado básicamente con las necesidades de los sectores productivos de cobertura regional, puntualizó.
Defensoría pide suspender decreto sobre transgénicos La Defensoría del Pueblo recomendó la suspensión de los efectos del decreto supremo que regula la comercialización de los transgénicos en el sector agrícola y abrir espacios de diálogo a fin de buscar consenso sobre el tema. En un oficio dirigido a la presidenta del Consejo de Ministros, Rosario Fernández, el Defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega, plantea esa recomendación "teniendo en cuenta la importancia que la medida tiene en el futuro del agro nacional". Más adelante, indicó que las políticas de regulación de la biotecnología deben guiarse por el principio precautorio, de modo que cuando haya indicios razonables de
Humala buscó acercarse a los empresarios, en el Almuerzo Agroexportador en la primera vuelta, pero ellos no le preguntaron sobre sus planes para el sector . El sector minero en cambio asumió una actitud más agresiva y prácticamente lo “cuadró” para sacarle “la verdad”. peligro de daño grave o irreversible al ambiente, o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza científica no se deberá utilizar como razón para no adoptar o postergar la ejecución de medidas eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro. Embargan cuentas a cafetaleras La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) embargó las cuentas bancarias a diversas cooperativas cafetaleras por el supuesto “incumplimiento del pago del Impuesto a la Renta”. Sin embargo, la Junta Nacional del Café
(JNC) criticó la decisión de la Sunat, pues argumentó que esta medida se hizo desconociendo la inafectación del “acto cooperativo” normado por la vigente Ley General de Cooperativas. César Rivas Peña, presidente de la Junta Nacional del Café, advirtió que esta actuación se da justo en el inicio de la cosecha grande de la producción, cuando los pequeños agricultores más requieren el apoyo financiero de su organización Cacao de Jaén y San Ignacio a Suiza Cada grano de cacao orgánico que se produce en las microcuencas cajamarquinas de Jaén y San Ignacio, en el río Marañón, empezará a despertar agradables sensaciones entre los más exigentes consumidores de chocolate suizo. La materia prima que se empezará a exportar a Suiza es uno de los mejores cacaos del país, cuya característica especial es poseer fino aroma y sabores a nuez, cítricos, floral, frutales y acaramelado, bondades que no tienen los producidos en otras zonas exportadoras. Esta exportación es parte de un proyecto de la ONG Care Perú, la cual ha realizado un convenio con la empresa Pronatec para llevar el cacao a Europa. El año pasado obtuvieron el primer y tercer puesto en el Cuarto Concurso Nacional de Cacao Peruano 2010. Ferias agrícolas El Perú se está convirtiendo en un punto de encuentro muy interesante para el sector agrícola y de comercio exterior en la región por la abundante oferta de ferias especializadas y profesionales que se realizan al año. Agritech Perú 2011, feria especializada en tecnología e innovación para el agro será vitrina de expositores nacionales y extranjeros en la más moderna tecnología en sistemas de riesgo, maquinaria, semilla, invernaderos, etc. Posteriormente en Agosto Fiagro 2011 reunirá a empresarios nacionales y extranjeros en torno a la industria de procesamiento de alimentos y productos
abril/mayo abril/mayo 2011 39 39