Edición N° 55 Marzo - Abril 2019
LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA CON MEJORAS LABORALES
INFORMACION TECNICA Y DE NEGOCIOS
AÑO XII ISSN 2078-3507
PRECIO S/ 15.00
¿Reemplazo del café? ES LA
HORA DE LA PITAHAYA PALTA:UNA CATÁSTROFE QUE NO DEBE REPETIRSE LAS QUINUAS REALES UNA ALTERNATIVA PARA LOS VALLES INTERANDINOS GUANABANA GIGANTE UN NEGOCIO MUY RENTABLE
SENASA: Más mercados para más productos de exportación
PERÚ TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE UVAS
CONTENIDO EDICIÓN N ° 55
Mercados 8-12 SENASA Trabaja para abrir más mercados de agroexportación y promover nuevos productos
Negocios Lo que sucedió con la palta el año pasado, no debe volver a repetirse 18-20 Perú, tercer exportador mundial de uva de mesa La pitahaya una alternativa rentable para climas tropicales La guanábana gigante un negocio gigante
Empresas 24-25 Clonales de palto antillano lanza VLV
Forestal 38-39 Hay 18 millones de árboles y 15 mil has en crecimiento en La Convención.
Experiencias 7 - Exitosa adpatación de variedades de quinuas reales bolivianas en valles altoandinos del sur peruano.
Ferias
36-37 Agroexportadores peruanos se lanzan a Fruit Attraction 2019
Internacional 13 -La exitosa experiencia de las cooperativasagrarias españolas
Negocios
14-15 Dwight Aguilar y Virgilio Martínez , una alianza para la excelencia
www.agronegociosperu.org N° 55 EDICIÓN MARZO-ABRIL 2019 Esta es una publicación de GRUPO RAISEB PERU SAC (511)605-2978 direccion@agronegociosperu.org Lima-Perú
Revista Agronegociosperú
AgroNegociosPerú es editada por GRUPO RAISEB PERÚ SAC Email: direcion@agronegociosperu.org Edición y Publicidad: Cayrucachi 125, Maranga San Miguel Central Telefónica: 605-2978 / 992970236 Directora y Editora General: Norma Rojas M. Subdirector: José Calderón. Fotogra a: Grupo Raiseb Perú SAC Diseño y Diagramación: Grupo Raiseb Perú SAC , Preprensa e Impresión: Grupo Raiseb Perú SAC. Ventas y Publicidad direccion@agronegociosperu.org Se autoriza la publicación total o parcial de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente revista AgroNegociosPerú. Todos los derechos reservados.
@agronegociosper
AgroNegociosPerú
EDITORIAL
www.agronegociosperu.org
Esperanza a pesar de todo Nos llama la atención de luego de las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de analizar tomar medidas contra Perú por la deforestación de la Amazonía, no haya habido una respuesta oficial del gobierno. ¿El que calla otorga? ¿Cuánto se está deforestando y cuánto se está reforestando? En la presente edición publicamos un informe respecto a una labor silenciosa pero ardua que gobiernos locales en el Cusco realizan desde el año 2010 forestando cerca de 15 mil hectáreas y produciendo cerca de 18 millones de árboles que ahora están en pleno crecimiento. Como dice el Ing. forestal, Ebert Pacco, al que consultamos, es raro que no se registre estas informaciones de manera oficial teniendo en cuenta que se ha invertido más de 200 millones de soles en este trabajo a iniciativa de los gobiernos locales de los distritos de Santa Ana, Echarati, Quellouno y Maranura en la amazonía cusqueña. Llama más aún la atención que sin mayor apoyo del Estado entre ellos MINAGRI, el llamado Grupo 20×20, ni SERFOR, AGRORURAL, INIA, PNRAD, etc. este trabajo esté dando sus frutos. Por otro lado queremos destacar las iniciativas del sector privado que buscan permanentemente nuevas alternativas de producción y exportación como el de la pitahaya , una fruta a la que dedicamos nuestra portada por ser un muy interesante que empieza a elevar sus cifras en Perú, al igual que el caki, la guanábana gigante, así como hace pocos años empezaron los arándanos , las frambuesas, etc. Cabe señalar que países como Colombia están poniendo mucho énfasis en la producción y exportación de frutas exóticas que en algún momento fueron “nichos” pero que de tanto promoverlas se han convertido en grandes negocios como lo fue alguna vez la Uchuva o aguaymanto, y ahora las pasifloras, las orquídeas y ahora hasta están incursionando en el cannabis medicinal para cuyo cultivo ya tienen más de 230 licencias. No volver a repetir errores es la lección que nos deja la tragedia de la palta ocurrida el año pasado, en cambio vemos como la mandarina anuncia un crecimiento estable del 10% anual hasta el 2022 con nuevos mercados entre ellos el interesantísimo Japón pero cuidándonos del HLB cuyo vector ya se encuentra en en el norte peruano. Buenas noticias para los productores de quinua del sur peruano con variedades del altiplano boliviano probadas y con muy buenos resultados en Viraco, Arequipa. Las ferias se ponen cada vez más interesantes, Fruit Attraction recibirá este año un gran número de agroexportadores peruanos y la Mac Fruit 2019 en Rimini , Italia , se va poniendo en nuestra agenda.
Los editores
marzo-abril 2019
3
SECTORIAL
MINAGRI: LEY DE PROMOCIÓN AGRARIA CON MÁS BENEFICIOS LABORALES
F
abiola Muñoz es la nueva ministra de agricultura. Luego de una lluvia de protestas por su nombramiento por parte de diversos sectores del agro, la nueva titular ha salido a encarar algunos temas pendientes como el de la Ley de Promoción Agraria que inicialmente dijo debía ampliarse a 20 años y posteriormente rectificó manifestando que debía ser sólo por 10. El dictamen que será debatido en el Congreso incluye la ampliación de las vacaciones que eran de 15 días a 30 días por año, un pago por Essalud (a cargo del empleador) que subirá de 4.5% a 6 % y una indemnización por despido arbitrario que subirá de 15 a 45 remuneraciones. A pesar de que en el Congreso la propuesta del Ejecutivo pasó por diversas modificaciones, Muñoz señaló que el Gobierno está de acuerdo con el planteamiento. “ El dictamen es por 10 ( antes había dicho que debía extenderse por 20 años) y nosotros hemos conversado con el Congreso, porque lo que tenemos que encontrar es un régimen, que vaya acercándose al general, porque ya sabemos que es temporal”, añadió. El anuncio de la ministra sobre impulsar la renovación de la Ley N° 27360, ampliando su vigencia por 20 años había caído muy bien entre los empresarios de ADEX. Su presidente Juan Varilias Velásquez refirió que su extensión, pero manteniendo las
condiciones tal y como están vigentes, “es importante porque las inversiones en agricultura tienen periodos de maduración de entre 5 y 8 años”, dijo. Varilias advirtió que “Existe una preocupación porque los empresarios han detenido sus inversiones este año y el próximo” “La Ley 27360 ha sido clave para el desarrollo de una nueva agricultura debido a sus características que han hecho posible la inversión en zonas en las que la informalidad y el atraso tecnológico nos dejaban fuera de mercado”, dijo. Sin embargo, mencionó que pese a lo avanzado, el régimen promotor de la ley ha permitido un avance del 10% de las tierras cultivables del
Perú, por ese motivo, pensando en el agro que requiere de nuevos modelos productivos, las condiciones promotoras de la ley deben mantenerse en el tiempo. El dictamen está por debatirse en el Congreso en los primeros días de abril. Seguirán las importaciones de arroz Otro de los temas con sabor a conflicto que tuvo que enfrentar la ministra Muñoz fue el reclamo de los productores arroceros y representantes de las juntas de usuarios de Camaná, el valle del Tambo, Ocoña y Majes, en Arequipa, quienes exigían se detengan las importaciones de arroz que perjudican al productor nacional. “No se puede paralizar la importación de arroz”, fue la respuesta de la ministra ante la solicitud de los productores. "No es verdad que vayamos a cerrar los mercados (de importación), no se puede decirle a los productos que no entren . Lo que sí tenemos que hacer es competir con mejores condiciones. Los costos de producción son muy altos y tenemos que bajar esos costos", precisó la ministra. Sugirió asimismo que debe trabajarse una estrategia que promueva la asociatividad de los productores, y que ello, les permita lanzar una marca colectiva, que les genere valor a su producto. Muñoz anunció que MINAGRI participará de una Mesa Técnica en la sede del Gore Arequipa, a fin de encontrar alternativas que potencien la actividad arrocera en el sur del país<
4
marzo-abril 2019
MERCADOS
PERÚ, TERCER EXPORTADOR MUNDIAL DE UVA L DE MESA
as exportaciones peruanas de uva fresca han experimentado un importante crecimiento en el 2018, logrando así que nuestro país se convirtiera en el tercer exportador mundial de esta fruta, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
La viceministra de Comercio Exterior, Sayuri Bayona, señaló que el año pasado Perú exportó este producto por US$ 819 millones (+26%), cifra que le permitió ubicarse por encima de Italia y China. “En el 2018, los envíos de uva fresca crecieron, principalmente, por el mayor volumen exportado (+27%), al pasar de 270 mil toneladas en 2017 a 343 mil toneladas el año pasado. El esfuerzo de nuestros exportadores, sumada a la intensiva
campaña de promoción de nuestra canasta frutícola en el mundo, han logrado que nos ubiquemos en una posición sin precedentes”, explicó. A la fecha, Chile y Estados Unidos se mantienen como el primer y segundo exportador mundial de uva fresca, al registrar envíos por US$ 1 074 millones y US$ 926 millones, respectivamente. “De continuar con esta tendencia positiva, Perú podría alcanzar y superar esos niveles en los próximos años”, agregó la viceministra. En tanto, Italia y China despachan este producto por US$ 779 millones y US$ 690 millones, en el mismo orden, ubicándose en el cuarto y quinto lugar. Principales mercados Actualmente, los principales destinos de nuestra uva fresca son Estados Unidos, Unión Europea y China. Cabe destacar el significativo crecimiento que tuvieron las exportaciones de la fruta a la Unión Europea (+84%), impulsado por los mayores de envíos a Alemania (+461%) e Italia (+188%).
regiones exportadora de uva. En 2018, la primera de ellas hizo envíos por US$ 369 millones (+8%); mientras que la segunda reportó envíos por US$ 325 millones (+50%). Otros productos Las agroexportaciones peruanas cerraron el año 2018 en más de US$ 7,030 millones, según dio cuenta el MINAGRI. De esa manera se cumplió con la meta trazada por el gobierno para generar más divisas en este sector. La cifra alcanzada representa un incremento de 12.4% en comparación al año anterior, cuando se alcanzó US$ 6,255 millones. Las paltas frescas, uvas frescas, café sin tostar, sin descafeinar; arándanos frescos, y espárragos frescos son los productos que más se vendieron al exterior, concentrando el 44% de todo lo exportado. Es importante indicar que la principal zona productora de uva en el 2016 fue Piura, con 278,6 mil toneladas, que representó el 40,3% de la producción nacional. Le siguieron los departamentos de Ica (32,6%), Lima (10,5%) y La Libertad (7,2%). Estas 4 regiones del país aportaron el 90,7% de la producción nacional<
Ica y Piura son las principales marzo-abril 2019
5
SECTORIAL
UNA
CATÁSTROFE
QUE NO
DEBE REPETIRSE E
l 2018 fue el peor año para la palta peruana de exportación después de una secuela de tres extraordinarias campañas. Las lecciones que dejó esta nefasta experiencia deben servir a este sector y a otros para no volver a cometer los mismos errores. Se prevé que este año las cifras serás entre 15 % y 20% menos y que los precios mejoren. Prohass ha recomendado a las empresas no desesperarse en cosechar y enviar inmediatamente la fruta sino trabajar en base a programas con los recibidores y tratar de estirar la campaña lo más que se pueda y no pretender terminarla en 4 semanas cuando se puede hacer en 12 o 16 semanas.
Por Norma Rojas Crece 47% más El 2015 fue un buen año para la palta peruana, el 2016 fue mejor y el 2017 fue espectacular. Pero el 2018 los precios se vinieron abajo. Las exportaciones de palta hass peruana tuvieron un crecimiento espectacular de 47% . Se incrementó de un año a otro 100,000 toneladas, algo que nunca antes se había visto. Las estimaciones indicaban que se llegaría a unas 280,000 toneladas pero se llegó a las 340,000 toneladas a la semana 41 y todavía se seguía despachando. “Crecer 47% significa tener 47% más de problemas. Dónde metemos ese 47% más de palta? Se preguntaba Arturo Medina, gerente general de Prohass, gremio peruano de los exportadores de esa fruta. ¿Qué falló? Para Medina el año 2018 ha sido el peor para las exportaciones de palta peruana y se debe a ese 47% de más y al desorden de los exportadores peruanos. “Si la tendencia en el Perú va ser esa 6
marzo-abril 2019
vamos a ir de fracaso en fracaso”, vaticinó el representante de Prohass. Según Medina el 2015 los exportadores se asombraban de los buenos precios obtenidos, aunque pensaban que eso no se volvería a repetir. Pero al año siguiente todos volvieron a sacar más fruta y con mejores precios que el año anterior. El año 2017 los retornos eran no eran buenos...eran espectaculares. Tan bueno fue ese año que en el campo si el productor pedía US$ 2.70 por su fruta, se lo pagaban. El retorno daba para eso, comenta.
varias semanas. Hubo empresas que se demoraron hasta seis semanas en salir en comparación con el año anterior.
En el 2017 se dieron el lujo de cobrar US $2.80 pero en el 2018, si se habían comprometido a pagar 5 soles, muy pocas empresas pudieron cumplir.
“Incluso muchos al ver la concentración de todo el volumen en pocas semanas y ver la caída de precios, aseguraban que no seguirían haciendo envíos de palta pero igual lo hacían, los volúmenes no bajaban nunca, la tendencia era la misma. !Hemos llegado a mandar unos 800 contenedores semanales, hemos batido récord y lo hemos concentrado todo en ocho semanas!” , manifestó.
El clima El año pasado los despachos empezaban a postergarse ya que el clima no permitió a la fruta llegar al porcentaje de materia seca de 21.5% exigido por SENASA y menos al 23% exigido por Prohass. Las exportaciones tenían retrasos de
Así, una campaña que se podía haber realizado en 16 semanas, se concentró en 12 y en algunos casos en 10 semanas. “Conozco una empresa que arrancó la semana 28 y tenía 1,300 contenedores y terminó la semana 38, eso quiere decir que sacó ella sola empresa 1,300 contenedores de palta hass en 10 semanas”, comentó.
Para colmo de males, y como siempre, los envíos se concentraron en Europa. Más del 60% de la fruta se
AgroNegociosPerú
SECTORIAL
www.agronegociosperu.org
envía a Europa y algo más del 20% a EE.UU. A Europa se exportó 206.601 toneladas, mostrando un aumento de 44% respecto a las 143.743 toneladas enviadas en 2017. Los principales países de destino fueron Holanda, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Escandinavia, entre otros. En cuanto a Estados Unidos, el año pasado se envío 82.419 toneladas, registrando un alza de 28% en comparación a las 64.416 toneladas despachadas en 2017. En el 2016 las exportaciones de palta alcanzaron las 32.717 toneladas. En cuanto a China, Medina explicó que se envió más fruta a pesar de los problemas por las restricciones del SENASA por el tema de las queresas. En Asia el principal mercado es China donde Perú debe seguir vendiendo calidad, dijo. El 2019 según anunció Medina, ProHass comenzará a realizar campañas de promoción en China.
YA TENEMOS 32,800 Has. DE PALTOS EN EL PERÚ
E
l Perú tenía en el año 2012 sólo 1,663 hectáreas de palta, al 2018 llegó a cerca de 32,800 hectáreas, de las cuales unas 5,000 aún no entran en producción
La tendencia en Perú es sembrar unas 1,500 hectáreas al año. Antes la tendencia era más fuerte. De esas 32.800 unas 28,000 están en producción. Unas 5,000 todavía no entran en producción, de las cuales unas 4,000 hectáreas están ubicadas en Olmos. Antes, casi todas las 31,000 hectáreas se concentraban en La Libertad. Pero la tendencia es a que Olmos, y sobre todo Lambayeque, termine superando a La Libertad Esas 32,800 hectáreas están distribuídas de la siguiente manera: 30% en La Libertad (10,000 hectáreas), 22% en Lambayeque (7,000 hectáreas) Lima 19% , Ica 13 %, 16% Ancash, Arequipa, Ayacucho, Piura, Huancavelica La Libertad es la región con más hectáreas de palta hass pero también son las más antiguas. En Lambayeque esas 7,000 aún no entran en producción<
marzo-abril 2019
7
AgroNegociosPerú
LEGAL
www.agronegociosperu.org
¿Lo que abunda no daña? Seguramente, el común de nosotros ha oído decir del famoso refrán que titula estas líneas que, aunque aplicable en algunas situaciones, no funciona como una tautología, sobre todo en lo que respecta a las actividades económicas y el mercado agrícola. Por: Araya & Cía. Perú – Claudio Salvatierra Garib, Gerente General/Abogado Tributario Corporativo y José Antonio Castillo Lissón, Abogado Litigios y Civil.
A
mediados del año 2018, el valor del Aguacate proveniente de Perú y Sudáfrica, con destino a la Unión Europea, se vio seriamente afectada por el exceso de oferta de este producto en el mercado trayendo a colación una contracción de casi un 70% en su precio en comparación con el ejercicio anterior. Ciertamente, los retornos no cumplieron con las expectativas de los exportadores, quienes podrían haberse sentido timados (o haberlo sido). Ante ese escenario, los productores, evidentemente preocupados por los resultados del presente año, mantienen una incertidumbre lógica. Sin embargo, nuestro ejercicio laboral y el emprendimiento que caracteriza a nuestra sociedad latina nos permiten afirmar que ante una situación tormentosa nace una oportunidad. Para muestra un botón. Con ocasión de un evento deportivo, México envía grandes cantidades de Aguacate a los EEUU, por lo que proyecta envíos por encima de las 100,000 toneladas. Empero, a consecuencia de una serie de decisiones de su Gobierno Central se han encontrado con un serio problema para el traslado y envío: desabastecimiento de combustible. ¿Qué se ha generado para el resto de proveedores del mundo? Una oportunidad. ¿Quiénes han de aprovecharla? Los que cuenten con soporte técnico y logístico. Seguramente, para quien no ha 8
marzo-abril 2019
ingresado aún al mercado estadounidense, esta oportunidad pueda suponer una aventura compleja y un potencial problema ante un incumplimiento. Sin embargo, hemos de decir que allí existe reglas y mecanismos que permiten resoluciones rápidas a las controversias entre exportadores e importadores, por lo que, en este mercado como en otro, conocer cómo se aplican, ejerce una ventaja comparativa. Entonces, ¿Cómo funciona? ¿Es suficiente haber consignado el Incoterms correspondiente en los documentos de envío? No, no lo es. A pesar de que los Incoterms configuran una serie de reglas que sistematizan los derechos y obligaciones que le asisten a las partes, no son suficientes, ya que, precisamente, no se regulan
cuestiones muy relevantes como un incumplimiento contractual, la fijación de precios o la transmisión de propiedad. ¿Qué hacer entonces? Un Contrato. ¿Qué incorporar en este? Todo aquello que las partes consideren relevante para la efectiva prestación, incluido el precio del producto, constituyéndose lo pactado como ley entre partes. Pero, ¿acaso eso implica que siempre debo fijar un precio inamovible? No. Mediante la correcta redacción del acuerdo comercial, es posible establecer un mecanismo de cálculo, como ocurre en los contratos a consignación o los famosos mínimos garantizados. Este abundamiento positivo, permitirán sobrellevar de una manera mucho más efectiva cualquier contratiempo que se presente como el ocurrido en el caso del Aguacate el año pasado<
AgroNegociosPerú
EMPRESAS
www.agronegociosperu.org
VIVERO LOS VIÑEDOS: PIONEROS EN CLONALES DE PALTO ANTILLANO
V
ivero Los Viñedos (VLV), ha puesto a disposición del mercado nacional plantas clonales de palto con variedades de zutano y antillanos, plantas con las cuales se puede obtener cosechas al segundo año y un 25% más de productividad frente a las plantas convencionales. “En el mundo se utiliza mucho la clonación de paltos pero con variedades distintas a los antillanos debido a que son muy complejos de lograr, de enraizar, nosotros en VLV hemos asumido el reto de desarrollar a nivel comercial la clonación del palto y lo hacemos con las variedades antillanos” nos explica el Ing. Jorge Mariñas Vega, gerente de producción de dicha empresa. “En el Perú somos los pioneros con esta metodología en la variedad antillanos. Tenemos en producción comercial un promedio de 200,000 plantas de esta variedad para este año, y de zutano proyectamos una producción de 400,000 ó 500, 000
10
marzo-abril 2019
plantas”, afirma el Ing. Mariñas. Sobre la preferencia comercial de las plantas clonales frente a las plantas convencionales, explica que aquellas genera una mayor uniformidad, mejor crecimiento, más producción, mejor
precocidad y una planta idéntica lo que representa una eficiente “Tenemos nuestros huertos en Trujillo donde trabajamos con selecciones de plantas A1, allí la selección es muy rígida y cuidadosa en la formación de la plantas y esto
AgroNegociosPerú
EMPRESAS
www.agronegociosperu.org
Tenemos en producción comercial un promedio de 200,000 plantas de esta variedad para este año, y de zutano proyectamos una producción de 400,000 ó 500, 000 plantas”
implica que tenemos un proceso más controlado. También es más trabajoso, tenemos especialistas, técnicos que han ido a capacitarse en el extranjero para hacer estos trabajos y ofrecerle lo mejor a nuestros clientes. Recién en este año lo vamos a lanzar a nivel comercial, hemos estado preparándonos en los últimos años y ahora tenemos el know-how para hacer las plantas”, precisó el ejecutivo. La gran demanda de los mercados por la palta obliga a trabajar con plantas que ofrezcan garantía de una producción de calidad. Por ello las empresas apuntan a lo seguro. “Ya tenemos pedidos para Arequipa y para zonas del norte” afirma el Ing. Mariñas. Además de producir un un 25 % más que las plantas convencionales, los clonales ofrecen mayor precocidad..Con estas plantas la cosecha es al segundo año, frente a las plantas convencionales que recién se puede cosechar al tercer o cuarto año y con producciones bajas. “Con estos clonales se logra 15 a 18 toneladas en la cosecha del segundo año y luego se estabiliza de 25 toneladas hacia arriba. Se obtiene mayor producción, mejor calidad, uniformidad, precocidad, etc. es una gran ventaja, asegura.
mucho mejor porque está mejor nutrida. Es una planta es A1, es muy vigorosa y muy sana.
mundo se encuentra clonación de antillanos por la dificultad que representa, explicó el especialista.
Las plantas salen del vivero con una edad de entre 12 a 14 meses. Esto garantiza que esté bien lograda y sin ningún problema a diferencia de la convencional sale a los 7 u 8 meses. Las clonales pasan por más procesos, casi en ninguna parte del
Las variedades antillanas se adaptan a casi todo el Perú y son recomendadas especialmente para proyectos de gran escala que requieren de una alta calidad genética. VLV ofrece estas plantas en sus tres viveros en Arequipa, Chincha y
CARACTERISTICAS DE UN PALTO CLONAL - Plantas de 12 meses de edad - Tolerancia a la salinidad - Baja alternancia - Uniformidad de vigor de las plantas en campo definitivo - Mayor masa radicular - Producción constante
Costo Si bien el costo de la planta es mayor es de considerar el costobeneficio ya que en el campo el desarrollo de estas plantas es marzo-abril 2019
11
AgroNegociosPerú
EMPRESAS
www.agronegociosperu.org
Agroindustrias Verdeflor
Mayor capacidad de proceso, certificaciones y calidad de fruta para más mercados
E
mpezó la campaña de palta de la sierra peruana y Agroindustrias Verdeflor triplicó la capacidad de su planta procesadora de frutas y hortalizas ubicada en Huaral, con mayor área y nueva maquinaria, lo que le dará un potencial de trabajo de 15 millones de kilos, unos 500 contenedores. Para ello la empresa adquirió el año pasado nueva máquina calibradora marca Compac con una capacidad de proceso 20TN/Hora ó 360 TM en turnos de 24 horas. Asimismo la empresa ha ampliado su capacidad de almacenamiento en frío a 300TN/día. Cabe señalar que la empresa ofrece sus servicios de 12
marzo-abril 2019
maquila a diversas compañías agroexportadoras. Agroindustrias Verdeflor trabaja bajo los parámetros de los mercados más exigentes para la exportación de palta y otros productos frescos, destinados a Europa, China, Chile, EEUU, Japón, Argentina, Rusia, Portugal, Canadá y otros mercados. Certificaciones Conscientes de la preocupación del consumidor final por preservar su salud y de la exigencia de la distribución a nivel global de contar con proveedores seguros, Agroindustrias Verdeflor cuenta con todos las certificaciones exigidas por
los mercados internacionales como BRC, GLOBAL GAP, GRASP, CERTIFICADO DE INOCUIDAD, SENASA, USD ORGANIC y HACCP. Asimismo la empresa apuesta por la innovación constante y el trabajo con responsabilidad social. Agroindustrias Verdeflor ofrece asimismo su servicio de maquila a empresas agroexportadoras. Su planta empacadora está ubicada en la carretera Chancay-Huaral Km.5.5. Cuenta con modernas instalaciones certificadas, personal altamente calificado, una línea Compac de 4 salidas. Control de materia seca
AgroNegociosPerú
EMPRESAS
www.agronegociosperu.org
La empresa cuenta así también con un moderno laboratorio donde profesionales especialmente seleccionados realizan el control de la materia seca en la fruta antes de ser empacada. Los parámetros de medición corresponden a lo exigido por el SENASA que es un mínimo de 21.5%. El porcentaje de materia seca, según nos explicó la Ing. Dionisia Cajaleón, jefe de control de calidad, es el resultado de la división del peso final de una muestra de tres frutas secadas en horno, entre el peso inicial multiplicado por cien. Para palta fuerte los rangos de materia seca admitidos van desde el 20% y
máxmo 26% , para la variedad hass el rango establecido por SENASA es de 21.5% y máximo 29%. Maquila Agroindustrias Verdeflor además de procesar la fruta que acopia de sus propios campos y de proveedores, da servicio de maquila en su planta procesadora a empresas agroexportadoras ofreciendo el servicio integral con fruta o sin fruta, con certificaciones y normas de calidad establecidas. En la pasada campaña Agroindustrias Verdeflor procesó 10 millones y medio de kilos entre producción propia y servicio a
terceros y proyecta llegar a los 30 millones de kilos en los próximos años. Agroindustrias Verdeflor exporta casi el 90% a Europa y el resto a Estados Unidos, Chile y China. Eric Dangles, gerente general de la empresa, recordó que Agroindustrias Verdeflor es pionera en exportación de palta de la sierra, proyecto que inició hace 19 años. Actualmente ocupa los primeros lugares en exportaciones de palta hass, fuerte y naval en la campaña temprana que se inicia en diciembre hasta mayo inclusive. A partir de mayo el ranking lo encabezan otras empresas como Camposol con el ingreso de grandes volúmenes de palta de la costa< marzo-abril 2019
13
NEGOCIOS
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
Virgilio Martínez, director del restaurante Central, uno de los 5 mejores del mundo y el caficultor habían sido “vecinos” en la zona rural de Cusco y deciden darse la mano
Dwhigt Aguilar y Virgilio Martínez,
Alianza de excelencia Dwight Aguilar, ganador de la Taza de Excelencia 2018, antes de partir a la Speciality Coffee Expo (SCAA) de Estados Unidos, (del 11 al 14 de abril) hace el recuento de oportunidades para no dormirse en sus laureles y capitalizar un triunfo para hacer granes cosas. Es que sus granos de excelencia le han generado también clientes de excelencia. Basta mencionar a uno, el chef, Virgilio Martínez, quien dirige Central, el restaurante limeño que abrió sus puertas hace nueve años y que hoy se encuentra en el quinto lugar mundial de la famosa lista de los “50 mejores restaurantes del mundo” (primero de Latinoamérica).
Aguilar no sabía que el afamado chef era tan sencillo, menos que se trataba de un “vecino” dado que su restaurante, “Mil”, recibe insumos está enclavado en medio del campo, cerca a Moray, sobre 3,400 metros, prácticamente sobre sus cafetales en Santa Teresa.
Sus paisanos de La Convección, Cusco, también son sus clientes. Han hecho de su triunfo una bandera, un orgullo, han mostrado que además del gas de Camisea saben producir excelencias de talla mundial. Por lo demás son consumidores de café. Santa Teresa, Quillabamba, Echarati, Quellouno, Maranura, Ocobamba y Huallopata, de tanto insistir en sus noches del café, son consumidores netos de café de calidad. La municipalidad de Santa Ana capital de La Convención- se ha adelantado a otras y sabiendo que muchos turistas de Machupicchu bajan hasta la cercana Quillabamba, ha convertido el café de Dwight en una atracción para los turistas. En sus estanterías se ofrece este, como también otros granos frescos. El café de Aguilar ha sido esperanzador, y aunque el caficultor se luzca en los más elegantes ambientes del café -como en esta EXPO SCAA- sabe que regresará a su chacra a trabajar en nuevas ideas. Y por eso Aguilar nos revela su proyecto nuevo: saltar de la 14
marzo-abril 2019
Dwight Aguilar mostrando diploma de Taza de Excelencia, pasaporte y como se ve , también viejo lector de AgroNegociosPerú
producción de micro lotes, que son los que le dieron fama de productor de granos de excelencia, a lotes más grandes de cafés de alta calidad. No es fácil, antes debe de lograr lo que parece imposible, un fermento perfecto, pero –explica- en su caso solo se gana prolongando, el proceso. Según dice, su café de 91 puntos, que le permitió ganar el concurso dela Taza de Excelencia, no fue arte de magia, aunque si arte para lograr el fermento perfecto. “Cuando hacemos un despulpado con agua, la fermentación se acelera. Y aunque queremos que el tiempo de fermento dure más eso no pasa, eso para muchos productores involucrados en producir cafés
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
Virgilio Morales recorriendo la zona rural de Cusco
especialidades es un problema”. Comparte sus secretos: “la idea es que quien realice el seguimiento de la fermentación, tenga en cuenta todo un análisis microbiano de la fermentación. Explica: “En las horas que se va fermentando, la temperatura, el PH, la humedad, varían”. Sostiene que estas variaciones no permiten la proliferación de algunos organismos benéficos como los lactobacilos, que son los que van a formar una fermentación láctica. Para Aguilar la fermentación normal, de 18 horas, es un plazo muy corto para una adecuada fermentación láctica. Explica que esta es vital pues mediante esta el azúcar se convierte en un alcohol y se forma la fructosa, lo cual ayuda a que se fijen y resalten más los sabores. Es decir, su idea es alargar los tiempos y saltar de producir mínimas cantidades de cafés especiales a grandes, para lo cual hay que manejar la temperatura y otros factores que antes no eran tomados en cuenta. Aguilar trabajó sus cafés con una temperatura de fermento 16 a 18 grados, pero descubrió que recién a 24 grados recién comienzan a funcionar algunos bacilos y levaduras que dan la fermentación láctica. “Si logramos mantener a 22 grados y por 10 horas el fermento, entonces creo que tendremos un café excelente”. Aguilar sueña todo el tiempo en café, sueña con nuevos pozos de fermentación, más tecnificados y con sensores analíticos. Ha señalado que, para alcanzar un
Glamoruoso ambiente de la SCAA EXPO donde Aguilar fue embajador del café peruano
café de alta calidad, como el suyo, contó con la experiencia de su padre, de sus amigos de la Cooperativa Huadquiña, y mucho trabajo día y noche experimentando diversos tipos de granos y fermentos. Con parte de lo ganado por la subasta mundial de su café, ha comprado una tostadora profesional. Ahora, desde su finca en Santa Teresa, asegura sus ventas de café, y mejora la imagen de los granos de sus compañeros caficultores. “Así como me propuse llegar lejos con mis cafés, me propongo este proyecto para alargar o mejorar la fermentación”, afirma. Alta cocina y chef Al referirse a su amistad con, Virgilio Martinez, Guillermo dice “es mi amigo”: “El me compra siempre para su
restaurante llamado Mil”. Virgilio Martínez se propuso llevar la experiencia gastronómica a nuevas alturas. Acaba de emprender un local a unos 3568 metros sobre el nivel del mar, con una explicación sobre cómo llegar que dice: “A 500 metros de distancia del Complejo Arqueológico de Moray, en ascenso”. Martinez trabaja con productores de la zona. Metafóricamente, debajo de su restaurante está el cafetal de Dwiht. ¿Cuánto cuesta una taza de café de Dwhit? Quién sabe. Basta señalar que al restaurante llegan paquetes de turistas, de lo más exclusivos, buscando emociones exóticas: una comida para dos (los ocho momentos del menú de degustación), sin bebidas y con propina, cuesta alrededor de 947 soles, o unos 290 dólares, opinó el The New York Times marzo-abril 2019
15
AgroNegociosPerú
EMPRESAS
www.agronegociosperu.org
INSERGE WHS EIRL YA ES LA NUEVA REPRESENTANTE DE PENAGOS EN PERU Introduce la era del despulpado del café en seco
I
NSERGE WHS EIRL es el representante en Perú de PENAGOS, la prestigiosa marca colombiana de maquinaria agrícola. Desde hace más de una década esta empresa comenzó su recorrido por todos los valles cafetaleros del país, donde para muchas empresas la logística es muy difícil. Walter Huamán Soria, CEO de INSERGE WHS EIRL explica que su empresa nació para brindar soluciones en tecnología a la agroindustria en general, enfocada en café, ganadería y cacao. Destaca en especialmente la tecnología de PENAGOS en sus máquinas UDC (Unidades de despulpe y clasificación). “Con cero consumo de agua, despulpan el café cerezo maduro a través de nuestra patentada despulpadora vertical con pecheros inteligentes; clasifica los cafés verdes con tecnología de separación que cuenta con un renovado sistema de cribas. Además posee una limpiadora que retira el exceso de pulpa presente en el café pergamino para sus posteriores procesos, fermentado o desmucilaginado según el objetivo del cliente”. Las máquinas de PENAGOS son amigables con el medio ambiente debido a la disminución del uso del agua en el desmucilaginado (un litro por 5 kg. de café cerezo maduro, conservan las condiciones naturales de la pulpa, se adaptan fácilmente a las condiciones cambiantes de la cosecha, cero pérdidas de grano en pulpa, son equipos compactos, que requieren poca área de instalación, pecheros con sistema exclusivo de elastómeros, y se aplican en beneficio de los cafés especiales. Al ser consultado acerca de su nueva representación con Penagos de Colombia explica: “La historia nos remite a octubre del 2010, cuando en el evento de Hablemos de Café Regional -organizado por Sustainable Harvest- en Tarapoto, Penagos estuvo presente. Cuando solicitamos al responsable
16 marzo-abril 2019
Para muchas empresas internacionales es muy difícil conocer los mercados en zonas que están muy aisladas, habiendo pocos como INSERGE WHS EIRL que visita fundo por fundo, recorre y conoce la realidad y las necesidades de alta tecnología orientada a la producción y los procesos de calidad.
comercial de la misma el Sr. Nicolás Carreño, una cotización del producto, de la marca, a raíz de una asesoría que brindábamos a un cliente nuestro (Genaro Dávila), observo nuestro desempeño, y nos solicitó reunirnos en Tarapoto. En dicha reunión nos da la oportunidad de Representar a Penagos, inicialmente en las regiones de San Martín, Amazonas, Cajamarca (Jaén – San Ignacio)”. A los 6 meses Huamán recibe la oferta de la representación a nivel de Perú, ya que el distribuidor anterior representaba a fábricas de Brasil de la misma línea. “Desde esa oportunidad hemos venido visitando las regiones de San Martín, Amazonas y Cajamarca, Tingo María, Junín (Chanchamayo – Satipo), Cerro de Pasco (Villa Rica) y Cusco (Quillabamba), ofreciendo los productos de Penagos”, indica. Conocedores de la calidad de los productos el contacto con organizaciones de productores de café le sirvió para descubrir muchos requerimientos ligados a sus actividades. Se refiere a tostadoras de laboratorio Probat (Alemania), “que a la fecha tenemos en proceso de importación una de 4 tambores para uno de nuestros aliados comerciales (cliente) en Jaén, también hicimos entrega a otro cliente pero una de 2 tambores”, detalló.
También, sabiendo este boom de generar mejores tostados a nivel Perú, dijo que importa Tostadoras Eléctricas Gene Café (Hong Kong) Artículos de laboratorio como: cucharas, pirex, bandejas de muestras entre otros de la Fábrica de Inglaterra. Tostadoras tipo tienda y industriales de la Marca Toper (Turkia), que el año 2018, entregamos una de 15 kg por bach a uno de nuestros aliados comerciales en la cooperativa Chirinos. “También proveemos de material film agrícola para las carpas de procedencia Israeli, así como la malla diamante para las bandejas de secado de Procedencia Colombiana. Herramientas de poda de la marca Altuna de España En temas de líneas de chocolate, trabajamos solo con máquinas Italianas, por su calidad, a la fecha venimos trabajando varios proyectos pero que están en evaluación. “Nuestro interés es siempre brindar la mejor tecnología del mundo a nuestros clientes, con un servicio post venta de forma responsable, ya que nuestra filosofía de trabajo es que nuestros clientes se sientan satisfechos con los productos que les entregamos, donde ganan ellos al recibir un producto de buena calidad, ganan las fábricas estos productos y por ende nosotros, siempre buscando la satisfacción del cliente final”<
PECANO
AgroNegociosPerú AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org www.agronegociosperu.org
No Ensolo en Perú, en Colombia, el precio de los cafés suaves o especiales (precio de referencia internacional + prima por calidad) ha descendido en el último año un -11% anual, y esto es tan evidente en Perú que el quintal del lote ganador de la Taza de Excelencia 2018 se subastó a 4,500 dólares, menos del 50% de lo alcanzado en el 2017, según un análisis que recogimos de Facebook del analista Gerardo Medina. Quizás, antes que hablar de otras cosas, sea momento de hablar de los reales problemas de los cafés especiales, en este caso, precio, el cual arrastra a todos los tipos de café. Muchos dirigentes parecen centrar el tema en quien arranca más dinero del Estado para programas de renovación. Pero si el precio mundial es bajo y la sobreoferta es alta, ninguna política va a servir, salvo a los asalariados de la implementación de la “ayuda” al caficultor. Cartesianamente hablando, este año la producción mundial de café será mayor a la demanda del grano por parte de los mercados. Así lo estima la Organización Internacional de Café (OIC), por lo que el año cafetero, que se contabiliza entre octubre de 2018 y septiembre de 2019, será el segundo en el que de manera consecutiva se observe un superávit. Un reporte de esta entidad prevé que la producción mundial sume 167.47 millones de sacos de 60 kilos cada uno, mientras que el consumo totalice 165.18 millones de sacos. Grave. Para Gerardo Medina, como advirtió hace meses, era pertinente comparar el precio de bolsa con el precio de los cafés finos. ¿Alguien conoce cuánto cuesta al Perú, hacer la Taza de la Excelencia? ¿Quién es el mayor beneficiado? Se preguntó. Aunque el gobierno peruano todavía no ha tomado posición respecto a los precios bajos del café, en Colombia sí. Hay hasta tres ministros comprometidos en el asunto. Es que la desesperación es asunto nacional y hasta hay un deseo manifiesto de “romper el termómetro para bajar la fiebre”, pues como se sabe hay la amenaza de retirar la oferta del café colombiano del conocido “mercado C de New York”.
Por la facilidad que tiene el frutal para su instalación se encuentra también distribuido en la Costa Norte siendo Huaral actualmente la zona con una mayor área plantada teniendo 350 Has el Fundo Valle Verde, donde además de tener la Variedad Mahan se introdujeron de Chile las variedades Wichita, Western Desirable y Siox
sales@penagos.com
Ing. Fernando Cahuana visitando campos de pecano en México donde recogió interesantes experiencias de ese país en el cultivo de esta especie.
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
Ni los cafés especiales se salvan de un desplome de los precios que parece crónico En Perú un quintal del lote ganador de la Taza de Excelencia 2018 se subastó a 4,500 dólares, menos del 50% de lo alcanzado en el 2017, Colombia desespera, mientras que el efecto Vietnam es devastador. Los industriales comienzan a mezclar menos especiales con sus robustas
es bajo y la sobreoferta es alta, ninguna política va a servir, salvo a los asalariados de la implementación de la “ayuda” al caficultor. Cartesianamente hablando, este año la producción mundial de café será mayor a la demanda del grano por parte de los mercados. Así lo estima la Organización Internacional de Café (OIC), por lo que el año cafetero, que se contabiliza entre octubre de 2018 y septiembre de 2019, será el segundo en el que de manera consecutiva se observe un superávit. Un reporte de esta entidad prevé que la producción mundial sume 167.47 millones de sacos de 60 kilos cada uno, mientras que el consumo totalice 165.18 millones de sacos. Grave.
N
o solo en Perú, también en Colombia el precio de los cafés suaves o especiales (precio de referencia internacional + prima por calidad) ha descendido en el último año un -11% anual, y esto es tan evidente en Perú que el quintal del lote ganador de la Taza de Excelencia 2018 se subastó a 4,500 dólares, menos del 50% de lo alcanzado por en el 2017, según un análisis publicado en Facebook por el analista Gerardo Medina. Quizás, antes que hablar de otras cosas, sea momento de hablar de los reales problemas de los cafés especiales: el precio, el cual arrastra a todos los tipos de café. Muchos dirigentes parecen más preocupados en ver quien arranca más dinero al Estado para programas de renovación. Pero si el precio mundial 18 marzo-abril 2019
Para Gerardo Medina, como advirtió hace meses, era pertinente comparar el precio de Bolsa con el precio de los cafés finos. ¿Alguien conoce cuánto cuesta al Perú, hacer la Taza de la Excelencia? ¿Quién es el mayor beneficiado? Se preguntó. Aunque el gobierno peruano todavía no ha tomado posición respecto a los precios bajos del café, en Colombia sí. Hay hasta tres ministros comprometidos en el asunto. Es que la desesperación es asunto nacional y hasta hay un deseo manifiesto de “romper el termómetro para bajar la fiebre”, pues como se sabe hay la amenaza de retirar la oferta del café colombiano del conocido “mercado C de New York”. Pero esta amenaza en verdad solo es un aviso de que dirán a todo el mundo que el precio baja por “maniobras especulativas”. La verdad es que la oferta global -y costos de producción en los arábigos- enfrenta un enemigo. La
sapiencia de las tostadurías que atienden la demanda de cafés mediante nuevas mezclas en contra de los cafés suaves -que cuesta másy a favor de los robustas. Tras la reciente caída en los precios está la mayor producción mundial de café, encabezada por Brasil (59 millones de sacos en 2018 vs. 51 millones en 2017), Vietnam (30 millones vs. 29 millones) e Indonesia (11 millones vs. 10 millones). Es decir, estamos ante una producción mundial récord, a niveles de 171 millones de sacos, muy superior a los 163 millones de consumo aparente. Es decir, el mercado mundial está más que estoqueado, induciendo esto a sustituciones de las variedades que se transan en el Contrato C de la Bolsa de New York. Los industriales están acelerando las mezclas que castigan los suaves e impulsan las variedades robustas, buscando nuevos mercados. En China ya alcanzó una penetración del café instantáneo -robusta- del 97% de su consumo total. “El mercado entonces estaría virando hacia mezclas mayoritariamente robustas (70% robustas/30% arábigas), lo cual afecta particularmente a los cafés arábigos procedentes de Colombia y Centroamérica. Así, los industriales están desistiendo de pagar primas elevadas por mejores calidades”, informa un reporte del diario La República de Colombia. Quizás una alternativa para los productores de cafés especiales sea considerar un incremento de tecnología para mejorar sus procesos y bajar el principal escollo de esta producción: los elevados costos de producción<
AgroNegociosPerú
MERCADOS
www.agronegociosperu.org
SENASA gestiona ingreso de 70 productos agrícolas a nuevos mercados
E
l Ing. Moises Pacheco Director de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad Agraria SENASA da cuenta en la siguiente entrevista del gran esfuerzo que está realizando esta dependencia del MINAGRI para abrir más mercados a los productos de agroexportación
¿En qué nuevos protocolos está trabajando el SENASA, qué nuevos mercados potenciales se van a abrir para la agroexportación? A la fecha el SENASA tiene en gestión 70 productos agrícolas para su acceso a nuevos mercados. Entre los cuales destacan los siguientes: granada (fruta fresca) cítricos (fruta fresca), palta (fruta fresca), arándano (fruta fresca), quinua (grano para consumo), chirimoya (fruta fresca) y granadilla (fruta fresca). Entre las hortalizas, se viene gestionando el acceso a nuevos mercados para los espárragos, pimientos, tomate y cebolla. Como principales destinos por la cantidad de productos que se viene gestionando se tiene a: Argentina, México, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil. EEUU. y países del Asia (Japón, Taiwán, Malasia, Corea del Sur, Tailandia, Filipinas y China). En muchos de estos productos se viene gestionando el acceso a más de un mercado, lo que suman en total a más de 180 solicitudes en gestión iniciadas por el SENASA. ¿Qué nuevos productos de agroexportación tendrán oportunidades con esos nuevos mercados? Como nuevos productos que han ingresado en la lista de productos en gestión se tienen a: Palto material de propagación, Pecana fruto seco, Aguaymanto fruto fresco, Cúrcuma.
seguimiento de los productos en mercados locales a nivel nacional tomando muestras para determinar los niveles de pesticidas; así mismo supervisando los centros de procesamiento primario que cuenten con las buenas prácticas e inocuidad. ¿Cómo controla lo que ingresa a los mercados mayoristas y distribuidores de Lima y el resto del país? En algunas regiones productoras principalmente en el norte se ejecuta la Certificación Fitosanitaria de frutas frescas con la finalidad de que estas lleguen a la mesa de los consumidores sin presencia de plagas, como por ejemplo la plaga moscas de la fruta; con esta certificación estos productos pueden ser movilizados a los mercados de Lima como a otros mercados del Sur del país. Así mismo, tenemos implementados puestos de control como en Salaverry - Trujillo y Asia - Lima donde se realiza la verificación de cargas Certificadas para autorizar el ingreso a las Áreas reglamentadas o
protegidas por el SENASA contra la plaga moscas de la fruta. ¿Qué otros organismos del Estado deben colaborar en esta tarea? Es importante la colaboración de Gobiernos Regionales, Municipalidades, Ministerio de Salud, para que con su apoyo se regule el expendio de estas en mercados de manera inocua; también sería importante el apoyo de los Ministerios de Transportes y Comunicaciones, Economía y Del Interior, para que a través de la firma de convenios de cooperación interinstitucional con SUTRAN, SUNAT y la Policía Nacional podamos ejecutar actividades de fiscalización con reducción de tiempos en los Puestos de Control, favoreciendo a las personas que se trasladan hacia la áreas reglamentadas y logrando el cumplimiento de los objetivos conjuntos.
Mercado interno ¿Cómo trabaja SENASA en el mercado interno? En el mercado interno se viene trabajando con los gremios agroexportadores para que a través de ellos incentivar el consumo local (palta Hass, arándanos granada entre otros). Venimos trabajando con el marzo-abril 2019
19
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
LA PITAHAYA, UNA ALTERNATIVA RENTABLE PARA CLIMAS TROPICALES
L
a naturaleza nos proporciona diferentes alimentos que pueden generar grandes beneficios a nuestra salud. Uno de ellos es la pitahaya o fruta dragón. Esta fruta es la más cara del mundo. El precio del kilo de pitahaya amarilla fluctúa entre US$ 8 a US$ 12,5 y el de la roja promedia US$ 6,1. Sólo una pitahaya de mediano tamaño llega a pesar 200gr. En Lima, se puede adquirir en el Mercado de Frutas a un costo de S/. 15 por kilo. La pitahaya es una planta cactácea, y como tal, muy resistente a las sequías. La planta es un cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no; suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas y trepa a sus anchas por las
ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar un solo centímetro en tierra. La flor de pitahaya, que es tubular, hermafrodita como la mayoría de las cactáceas, es tan bella como breve, pues sus finos y largos pétalos blancos o rosados se abren desde el cáliz, con una textura y fragancia especial de efectos sedantes, pero sorprendentemente efímera, pues parece deslumbrante por la mañana y a medida que empieza a sentir el calor del sol se deshidrata súbitamente. Se abre una sola vez en las horas nocturnas y su penetrante aroma atrae a numerosos insectos. Se autofecunda pero también puede cruzarse, siendo los murciélagos los mejores polinizadores en su medio natural. La formación del fruto desde la polinización hasta la recolección dura de cuatro a ocho meses dependiendo de las temperaturas existentes. El fruto es de forma ovoide con 10 cm
20
marzo-abril 2019
de largo por 6 cm de ancho y suele presentar desde su nacimiento un color verde que se torna amarillo o rojo según el cultivar, a medida que se desarrolla, ofreciendo una piel escamosa cuya especial característica surgió su nombre "pitahaya" que en haitiano quiere decir fruta escamosa. Dicha corteza presenta grupos de espinas duras y agudas que se desprenden con facilidad, debiendo ser quitadas cuidadosamente antes de cosechar el fruto y evitar con ello sus pinchazos. Es una fruta deliciosa que contiene una pulpa suave, dulce y blanda en los cultivares de color amarillo y carmesí en las variedades de piel roja, que suelen contener menos azúcar. La pitahaya tiene diferentes colores, pero todas ellas son ricas en vitaminas, minerales y otros compuestos que ayudan a disminuir
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
el colesterol, retrasa el envejecimiento y nivela los niveles de azúcar en la sangre. Beneficios de la pitahaya para la salud – La pitahaya es rica en antioxidantes y vitamina C, por lo cual retrasa la aparición de los signos del envejecimiento. Además estabiliza los radicales libres y protegen las células del daño que estos provocan. – Ayuda a mantener el peso ideal. Como es rica en fibra, la pitahaya nos puede ayudar a bajar de peso y a diferencia de otras frutas tiene pocas calorías. Además, esta fruta te proporciona una sensación de saciedad y disminuye las posibilidades de contraer diabetes tipo 2. Cáncer y diabetes La pitahaya posee ciertos compuestos que previenen enfermedades como la diabetes y el cáncer de colon. Además, ayuda a reducir las infecciones bacterianas, neutralizando a las bacterias tóxicas que puedan dañar al organismo. Pitahaya peruana En el Perú se cultiva la pitahaya desde el año 2014, especialmente en el norte. El primer cultivo de Pitahaya instalado a nivel de región Piura está en la zona de Tejedores –
Valle de San Lorenzo. Alberto Torres y Luis Correa son los agricultores piuranos que han sembrado 3 hectáreas de este cultivo: Pitahaya roja (2.5 has.) y amarilla (0.5 has.), fruto muy rentable que crece en climas tropicales, muy resistente a la sequía y una buena opción como cultivo alternativo. Muchos la consideran una mejor opción para reemplazar al café. Según dan cuenta ambos productores en la primera producción han vendido 800 jabas a
20 soles kilo y se espera vender en la segunda producción 5 mil jabas de 20 kilos cada una. Sus producciones están siendo manejadas con riego tecnificado por goteo, señalaron. El costo de inversión está entre S/10,000 a S/12,000 dólares por hectárea. Hasta el momento se han sembrado 1,111 plantas por hectárea a una distancia de 3×3, siendo el rendimiento por hectárea de 30,000 kilos<
La pitahaya puede ser una interesante alternativa para reemplzar al café marzo-abril 2019
21
AgroNegociosPerú
SALUD
www.agronegociosperu.org
Arándanos azules, los mejores aliados contra la presión alta omer 200 gramos de arándanos azules todos los días durante un mes puede mejorar la función de los vasos sanguíneos y disminuir la presión arterial sistólica en personas sanas según ha descubierto un nuevo estudio publicado en el journal of Gerontology Serie A, información reproducida en el portal Infosalus.com
como las vallas y las uvas rojas. También compararon esto con las bebidas de control que contienen niveles similares de fibra minerales o vitaminas que se encuentran en los arándanos. Descubrieron que los efectos sobre la función de los vasos sanguíneos se observaron 2 horas después del consumo de las bebidas de arándanos y se mantuvieron durante un mes incluso después de un ayuno.
Investigadores del King’s College de Londres, Reino Unido, estudiaron a 40 voluntarios sanos durante un mes a quienes se les dio cada día de forma aleatoria una bebida que contenía 200 g de arándanos o una bebida de control combinada.
A lo largo del mes la presión arterial se redujo en 5 mmhg esto es similar a lo que se ve comúnmente en estudios que usan medicamentos para bajar la presión arterial.
C
El equipo realizó un seguimiento de las sustancias químicas en la sangre y la orina de los voluntarios así como su presión arterial y la dilatación mediada por el flujo FMD de la arteria braquial una medida de cómo se ensancha la arteria cuando aumenta el flujo sanguíneo lo que se considera un biomarcador sensible de la enfermedad cardiovascular de riesgo. En un estudio adicional los investigadores compararon los efectos de una bebida de arándanos con los de las antocianinas purificadas un tipo de fitoquímico responsable del color azul, rojo rosa y púrpura de algunas frutas y verduras 22 marzo-abril 2019
La investigadora principal la doctora Ana Rodríguez Mateos del departamento de ciencias de la nutrición del Kings College de Londres ha explicado que aunque es mejor comer todo el arándano para obtener el beneficio completo nuestro estudio encuentra que la mayoría de los efectos pueden explicarse por las antocianinas si los cambios que observamos en la función de los vasos sanguíneos después de comer arándanos todos los días podrían mantenerse durante toda la vida de una persona podría reducir su riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular hasta en un 20%
REGIONES TECNICO
Quinuas reales en el Intersalar, Altiplano Sur , Bolivia 4 mayo-junio 2018 24 marzo-abril 2019
AgroNegociosPerĂş www.agronegociosperu.org
AgroNegociosPerú
REGIONES
www.agronegociosperu.org
¡Explosión de quinuas reales en Viraco! Confirmamos la perfecta adaptación de todas las quinuas 'Salares' (las quinuas 'Reales' del altiplano sur boliviano), a los valles interandinos sur occidentales del Perú. Las exitosas pruebas se hicieron en Viraco, distrito de la provincia de Castilla entre 2,800 a 3,400 m.s.n.m. y se presenta como una interesante alternativa de cultivo para esas zonas.
Por: Carlos Lozada García
A
hora que el mercado de la quinua ha reaccionado favorablemente, y que se espera que durante el 2019 se mantenga el buen nivel de precios, numerosos agricultores a lo largo y ancho del Perú están considerando sembrar este grano andino. La producción nacional de quinua se duplicó en los últimos 10 años. El crecimiento se produjo principalmente en nuevas zonas de producción, sin planificación, y con poca o ninguna asesoría. Estos nuevos productores de quinua probaron numerosas variedades y épocas de siembra, con aciertos y fracasos, que en estas líneas pretendemos resumir, con el objetivo de orientar las próximas siembras. La quinua en nuevos ecosistemas Producto del crecimiento de la demanda mundial de quinua, los precios subieron mucho entre 2008 y 2014, lo que incentivó a que miles de
agricultores de zonas que no sembraban quinua, se animaran a hacerlo. Aunque desordenados, y con muchos fracasos, esos miles de ensayos generaron en poco tiempo mucha experiencia sobre la adaptación de variedades a diversos ecosistemas. La primera conclusión, fue que ninguno de nuestros cultivares se adapta a la producción de costa, donde la temperatura >25°C durante la floración, no permite un correcto cuajado y llenado de grano.
La producción nacional de quinua se duplicó principalmente en nuevas zonas de producción, sin planificación, y con poca o ninguna asesoría. Estos nuevos productores de quinua probaron numerosas variedades y épocas de siembra, con aciertos y fracasos
El resultado son granos pequeños, deformes, y de color parduzco. Adicionalmente, diversas plagas hicieron inviable la producción en costa. La zona más baja donde se obtienen buenas cosechas de quinua de óptima calidad, son las pampas de la Yunga Costera. En Arequipa, en las pampas de Majes, Siguas y La Joya, existen irrigaciones que se encuentran entre 1,000 y 1,800 msnm. En estas irrigaciones se riega la quinua por goteo y se la cultiva en invierno, para evitar el calor que perjudica la calidad del grano y coincide con el desarrollo de plagas. En este piso altitudinal se adaptan bien las quinuas de Altiplano (siembras de Mayo-Junio) y las quinuas de Valle (siembras de Abril). Con alta densidad y fertilización, se obtienen rendimientos entre 4 y 6 TM/Ha. Las quinuas Reales sufren mucho los embates del Mildiu, que prospera por la frecuente presencia de neblinas costeras marzo-abril 2019
25
AgroNegociosPerú
REGIONES
www.agronegociosperu.org
(‘camanchacas’), por lo que no son recomendables para la Yunga Costera. Los valles interandinos de los Andes Sur-occidentales, que riegan con agua de deshielo y manantial durante el invierno, entre los 2,000 y 3,500 msnm, obtienen excelentes cosechas sembrando en Abril y Mayo. En esta zona agroecológica se adaptan muy bien las variedades Reales bolivianas. La humedad relativa es muy baja durante el periodo de crecimiento de la quinua, y toda el agua que reciben proviene de riego superficial, por lo que el Mildiu no molesta a la quinua. Además, al ser las quinuas Reales más precoces que las de Altiplano, tienen menos riesgo que las alcance las primeras lluvias de primavera. Existen más de 30 variedades de quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia, pero su En las alturas de Viraco, Arequipa
La quinua en sus ambientes originales La quinua nos ofrece una amplia gama de cultivares/variedades, que se han clasificados en grandes grupos, por las condiciones agroclimáticas en las que han sido seleccionadas por largo tiempo (Tapia, M. 1982. El medio. Los cultivos y los sistemas agrícolas en los Andes del sur del Perú.
26 marzo-abril 2019
Proyecto PISCA IICA/CIID). Las cuatro zonas de producción tradicionales son de secano, siembran en primavera, y cosechan al final del verano, con períodos vegetativos que mayoritariamente oscilan entre 130 y 180 días. En los cuatro ecosistemas el Mildiu (enfermedad foliar
AgroNegociosPerú
REGIONES
www.agronegociosperu.org
acceso no es sencillo. En Viraco (2,800 - 3,400 msnm) se han probado exitosamente una docena de ellas, pero aún no hay semilleros que permitan difundir los mejores materiales. Los altos niveles de saponina han dejado de ser una limitación para la industria, que ya dispone de secadores eficientes que permiten lavar las quinuas amargas con agua. Gracias a ello, los agricultores disponen de una más amplia gama de variedades para sembrar, debiendo preferirse las amargas cuando los pájaros constituyen plaga importante. Escojamos variedades que se adaptan bien a nuestra zona agroecológica, y sembremos solamente en la época adecuada, que el 2019 acompañará a la quinua con buen viento!
Quinuas Reales en Viraco, Arequipa
provocada por Peronospora sp.) es la principal enfermedad, pero su incidencia es media/baja. Sin embargo, cuando todas las variedades se sembraron en Santa Rita de Siguas, expresaron una mayor variabilidad en la extensión de sus períodos vegetativos y su susceptibilidad al Mildiu. El grano de mejor calidad es el de la quinua Real, que por su tamaño >2.4 mm y color definido, es el
preferido en muchos mercados. Las quinuas de Altiplano y de Valle también son comerciales, mientras que la Kinwa chilena es la de menor calidad y apreciación en el mercado (principalmente por su color pardo). Sin embargo, las quinuas Reales no producen en los otros tres ecosistemas, porque sucumben al Mildiu que se desarrolla en ambientes más húmedos que el suyo<
Viraco, 3,000 msnm, quinua Real, probablemente de variedad Pandela, diciembre 2018
marzo-abril 2019
27
AgroNegociosPerú
TECNICO
www.agronegociosperu.org
Ing. Elizabeth Miranda León
“En el agro una crisis puede ser una gran oportunidad” Una experiencia negativa, el Fenómeno del Niño Costero que azotó el norte peruano en el año 2017, trajo una secuela de pérdidas en la agricultura pero también dio oportunidad a muchas empresas de repensar sus procesos y dar paso a mejoras como el reemplazo de portainjertos en vid.
Por Norma Rojas M.
T
al fue lo que experimentó Elizabeth Miranda León, agrónoma, jefe de producción de la zona norte en la empresa Vivero los Viñedos quien vio como las lluvias de El Niño destruían las áreas donde hacía producir su material madre. “Las aguas inundaron nuestros campos y como consecuencia de ello tuvimos los porcentajes más bajos de prendimiento (de plantas de vid) en la historia del vivero” comenta. “Nosotros tenemos un programa de visitas de nuestros clientes donde ellos pueden observar la evolución de sus plantas. Pero en el 2017, en cada visita que nos hacían sólo notaban el bajo prendimiento. Naturalmente empezaron a exigirnos soluciones inmediatas. Por suerte en esos momentos contábamos con un pequeño lote de plantas a raíz desnuda del portainjerto salt creek y patrones enraizados que siempre tenemos en 28 marzo-abril 2019
caso de algún imprevisto”, recuerda. Rápidamente empezamos a injertar para tratar de completar los pedidos y pudimos cumplir aunque a destiempo. No obstante se logró entregar el 100% de nuestros pedidos en marzo del 2018, agrega. El mejor año Esa crisis nos obligó a comprometernos a que la próxima campaña, 2018, tenía que ser la mejor. Hicimos una reestructuración general de todos nuestros procesos y este cambio nos hizo alcanzar el 70% de prendimiento, el más alto en la historia del vivero. Así, pasamos del peor año al mejor año. Pudimos superar de lejos la meta del 55% de prendimiento tanto así que al término de nuestros despachos nos quedó excedentes de muchos de nuestros clientes y los pusimos a disposición de los representantes de los distintos programas de mejoramiento genético (IFG, SUNWORLD, SNFL entre otros), manifiesta la Ing. Miranda. Salt creek, el mejor portainjerto
Primera producción de Autum Crisp en Agrícola Don Ricardo Ahora en su huerto madre solo maneja el portainjerto salt creek ya que es el que mejor se adapta a la estructura de los suelos nacionales y con ellos ha reemplazado a MGT 10114, Harmony, SO4 y Freedom,
AgroNegociosPerú
TECNICO
www.agronegociosperu.org
Apasionada por el agro
E
Con el primer lote de plantas del programa de mejoramiento genético ITUM
que anteriormente usaban y que también son buenos pero para otras estructuras de suelos. “Los salt creek tienen mucha aceptación entre los productores de uva del Perú ya que los suelos en la costa peruana son arenosos, pobres, con poca actividad química y de bajo contenido de materia orgánica. Este portainjerto transfiere a la variedad características como: un alto vigor, tolerancia a nemátodos, resistencia a sales, resistente a sequías (por su abundante cabellera radicular), siendo el más conveniente para mejorar la productividad de los campos. “Con salt creek hemos llegado a tener una participación del casi 95 % del total de nuestras ventas”, manifiesta. Recambio varietal “Ahora, con el recambio a nuevas variedades patentadas que se caracterizan por ser más productivas, con una mayor fertilidad, con una
mejor estructura de racimo, con un manejo de canopia menos tedioso, menos AG3 en crecimiento de baya, con mayor aceptación en el mercado internacional por diferenciación en color y sabor, etc. se permite al productor licenciado, de los distintos programas, tener una ventaja sobre los que aún no la tienen”. Patentadas con mayores áreas Hoy por hoy la variedades patentadas con mayor área en Perú son Sweet globe, sweet celebration de IFG, Autumn crisp, Sable, Midnight beauty de sunworld, Ivory, Allison y Timco de SNFL. “Me siento muy orgullosa de que seamos un país que de haber sido invisible en la agroexportación de uva y palto hace unos años atrás ahora estemos bien posicionados con un crecimiento anual del 20% en uva y 200% en palto y que haya contribuido con este desarrollo de los dos principales cultivos que propago en vivero”, comenta<
lizabeth Miranda León es Jefe de producción de Vivero Los Viñedos en la zona de San José de Virú, la segunda sede más grande de esta empresa después de la de Chincha. Está a cargo de los procesos de producción de 50 hectáreas de plantas madres de vid, 5 Has. de plantas a raíz desnuda y 4 Has. del huerto de yemas de vid. que es el material vegetal que se utiliza para el proceso de propagación. Con cuatro invernaderos con una capacidad de 2 millones de plantas de vid en bolsa y 100,000 plantas de palto en bolsa. Nació en Paiján, La Libertad, es Agrónoma de la Universidad Privada Antenor Orrego. Su pasión por la agricultura se la inculcaron dos personas: Rafael Miranda Leyva, su padre, y Mercedes Auris, su jefa y amiga. “Desde muy pequeña acompañaba a mi padre a cosechar tomate, maíz, escabeche, etc. También realizaba otras labores que incluían agarrar la palana para deshierbar o acomodar surcos. Recuerdo que al principio no me gustaban estas labores pero luego comprendí que su propósito fue hacerme fuerte e independiente. Estoy segura que si aún viviera trabajaríamos juntos”. Mercedes aparte de transmitirme todos sus conocimientos me enseñó que el ser humano puede lograr todo lo que se propone en esta vida y mejor si se rodea de buenas personas. Su madre doña Lupe Teresa León Flores ha sido reelecta hasta cuatro veces como alcaldesa en el distrito de Puerto Malabrigo. De ella aprendió la importancia de la honestidad y transparencia en el trabajo< marzo-abril 2019
29
NEGOCIOS
GUANÁBANA GIGANTE, un negocio muy rentable y con mucho MERCADO Es una tentadora propuesta debido a sus altos retornos de US$ 20 mil por hectárea 30
marzo-abril 2019
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
L
a multinacional Ecua Guanabana, líder en el mundo en la exportación de pulpa de guanábana ha aterrizado en la ceja de montaña de Perú, entre Satipo (Junín) y Echarati (Cusco), cuya socia y filial peruana Ecua Guanábana Perú SRL ha sembrado sus primeras 150 hectáreas con esta fruta, aparentemente sin techo en el mercado internacional. Se planea la primera producción de guanábanas gigantes en Satipo en 17 meses más y en La Convención, Cusco en 21 meses, mientras que en Tumbes se han terminado de instalar los primeros viveros cuyas varas yemeras costarán S/. 18.50 soles en la selva central y S/ 19.50 en el sur.
Por José calderón ¿Pero por qué sembrar esta variedad en suelos amazónicos peruanos? La respuesta está en los costos de la mano de obra, las oportunidades de subsidios estatales como Agrorural, y sobre todo el hecho de que en la amazonía existen actualmente muchos sistemas de riegos semi abandonados o utilizados en productos de baja rentabilidad. Esos sistemas que significaron inversiones de millones de dólares y se encuentran mal aprovechados, ameritan opciones mucho más competitivas en términos mercado y de alta tecnología en cultivo, procesamiento y transporte. La guanabana gigante de Ecuador, aunque con costos de producción tres veces más elevados que el café o el cacao, ya es la nueva vecina entre estos cultivos, y es una tentadora propuesta debido a sus altos retornos de cerca de US$ 20 mil dólares por hectárea. Así lo manifiesta Lisandro Fernández Valderrama, gerente general de Ecua Guanábana Perú SRL quien conversó al respecto con AgroNegociosPerú. No todo está perdido en la ceja de montaña, dijo, al presentar a su socia principal, Ecua Guanábana, una empresa ecuatoriana con más de 1,200 Has. de producción de “guanábana orgánica injerta de la variedad gigante”. Orgánico El árbol de la guanábana no debe pasar de los dos metros de altura
Derecha. Lisandro Fernández Valderrama con el empresario Miguel Poblete. para ser bien manejado y la producción debe ser 100 por ciento orgánica como condición para entrar a los mercados de América, Asia y Europa, a donde se exporta y desde donde los pedidos son enormes especialmente para la industria de procesados que requiere de la pulpa. A la consulta de qué suelos son aptos para este tipo de guanábana, respondió que pueden ser terrenos desde la costa a la selva entre 0 hasta 1300 msnm. Señaló que en Ecuador la masificación de este cultivo se ha dado en apenas 5 años, lográndose productividades de 30 a 40 ™ por Ha. aunque al año sexto puede pasar las 50 ™. “En Perú tenemos comprometidas ya 150 Has. sembradas desde hace un mes en La Convención, y también en Satipo. “En La Convención estamos principalmente en Echarati con Agro Rural FIDA, en el marco del proyecto PDTS gracias al apoyo del
ingeniero,director ejecutivo José Sialer Pasco”, precisó. La institución está apoyando en tres etapas. Una primera con S/. 39,000 soles de los cuales el 15 por ciento lo pone el agricultor, señaló. Para cada agricultor el apoyo es para sembrar tres cuartos de Ha. en tres niveles. En cuanto a los costos de producción dijo que están por encima de los S/.12 mil soles considerando las instalaciones. Describió a este tipo de guanábana como precoz, ya que a los 17 meses ya está en producción, y a los 21 meses está en cosecha, no parando de producir por un ciclo de vida de 20 a 30 años, lo mejor, con cosechas semanales, siempre y cuando se dote de riego y abonamiento orgánico según un paquete tecnológico muy preciso y difícil de imitar, pasando por rigurosos análisis de suelo, foliar, del agua y otros componentes. La guanábana, dijo, requiere de marzo-abril 2019
31
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
Es una fruta que requiere mucha agua. Los suelos ideales para el cultivo de esta fruta son los amazónicos, por su caudal hídrico. mucha agua debido a que es una fruta muy jugosa ”. En otras palabras, agregó, se necesitan sistemas de riego que funcionen permanentemente. Es decir, los suelos ideales por el caudal hídrico son los amazónicos, y mejor aquellas zonas donde los sistemas de riego son semi abandonados o apenas utilizados. El peso de cada fruto no debe de pasar de los 3 a 4 kilos. “La planta si se deja producir sin mayores controles puede dar frutos de 7 a 21 kilos, pero esta fruta gigante no es comercialmente manejable aunque al final la calidad es la misma”. Pero para efectos de manipuleo no se necesitan más que frutas de 3 a 4 kilos, precisó. Una vez cosechado el fruto tiene una vida corta de apenas 5 a 6 días después de cosecha, por lo cual el packing y el manipuleo para la exportación es altamente profesional, exclusivamente por avión a cada país de destino. En campo se paga por esta fruta S/. 3 soles el kilo. “Con una producción 32
marzo-abril 2019
de 40 mil kilos se obtiene un ingreso bruto de S/. 120 mil soles por Ha. Los costos de producción totales, incluyendo personal, abonos y servicio técnico, son de S/. 30 a 35 mil soles, exagerando, pero dejan un margen de utilidad mayor a 20 mil dólares año por Ha. explicó Para que se pueda exportar esta fruta todos los tratamientos cuarentenarios han culminado y del mismo modo que en Ecuador ya se tiene todos los permisos sanitarios para importación de la semilla, la producción de esta en vivero y la exportación.
Es una fruta muy demandada para la industria de procesados por su magnífica pulpa
Con 320 plantas por Ha. se esperan frutos muy precisos, con 24 grados brix y sin problemas de oxidación en la cáscara. “El tema de la oxidación es muy crucial en la guanábana. La guanábana criolla tiene un grado de oxidación muy alto. Esta nueva variedad tiene un grado bastante bajo, ya que no se vuelve oscura su cáscara”, señaló el ejecutivo. Obviamente esto demanda una eficiente cadena de frío desde los suelos amazónicos aunque en un esquema diverso pues una parte se irá como fruta fresca y otra parte será procesada en pulpa y derivados en la misma zona de producción. La empresa peruana se encarga del acopio y de propalar la idea entre los agricultores más capaces por que solamente con ellos se trabajará y capacitará. Los productores no podrán intervenir en tareas de control de plagas solo en base a un procedimiento de la empresa como condición para ser parte de su red de proveedores y los insumos para control serán importados de Ecuador.
AgroNegociosPerú
MERCADOS
www.agronegociosperu.org
Variedades, sabores nuevos, tecnología y productos orgánicos, las claves para entrar al mercado minorista de EE. UU.
I
nnovar con nuevas variedades, sabores, invertir en tecnología, y desafiar al mercado apostando por productos orgánicos, son las principales sugerencias que Karen Fernald, vicepresidenta senior de Fresh Category Management, de la cadena de supermercados Food Lion, transmite a los exportadores chilenos de fruta fresca que pretendan introducirse exitosamente a los mercados minoristas en Estados Unidos.
“Nuestros clientes están cada vez más interesados en nuevas variedades, en productos orgánicos y en nuevos perfiles de sabor. Hemos tenido un gran éxito, por ejemplo, con las uvas sabor a algodón de azúcar (Cotton Candy)”, afirma la ejecutiva, quien será una de las expositoras internacionales del Fresh Connections Chile, evento 34
marzo-abril 2019
organizado por Produce Marketing Association (PMA), a realizarse el 16 de enero de 2019 (www.pma.com/fcchile). Fernald añade que entre los criterios de Food Lion para elegir proveedores se enfatiza tanto en la frescura como la variedad, por lo que hace un llamado a que los productores chilenos sean innovadores. “Específicamente para Chile, nos encantaría ver un mayor enfoque en tipos de fruta que no se pueden adquirir en Estados Unidos”. Además, señala que el crecimiento y la demanda de productos orgánicos continuará expandiéndose, aunque los consumidores
seguirán buscando productos tradicionales. “Será importante mantener un equilibrio entre lo tradicional y lo orgánico”, enfatiza. Trazabilidad y tecnología Otra área que es de mucha
AgroNegociosPerú
MERCADOS
www.agronegociosperu.org
importancia en la cual los supermercados de Food Lion se enfocan, es la seguridad de los alimentos que se venden por mayor a los consumidores. Karen Fernald, destaca que los consumidores buscan transparencia en cuanto a la procedencia de los alimentos. Específicamente, en referencia a su trazabilidad y el uso de nuevas tecnologías en su producción y procesamiento. En ese sentido, anticipa que la ciencia aplicada a los alimentos y al desarrollo de nuevos empaques será cada vez más importante, específicamente para extender su conservación y calidad. “El aprovechamiento de la tecnología para mejorar la trazabilidad será esencial para fomentar la confianza del consumidor y la seguridad de los alimentos que el mercado vende a los consumidores. Debemos asegurarnos que existe una confianza compartida entre el proveedor, Food Lion y nuestros clientes”, dice Fernald. Cabe destacar que la ejecutiva habla basada en su experiencia adquirida en la cadena de supermercados de Food Lion, la cual es una organización que cuenta con más de 1,000 supermercados ubicados en 10 estados del sureste de Estados Unidos.
Plataforma digital para internacionalizar pymes
L
a Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) yl Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentaron LATE, la nueva plataforma digital de exportación asistida que busca contribuir a la internacionalización y posicionamiento en el exterior de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Esta novedosa herramienta ayudará a los usuarios a tomar decisiones estratégicas para lograr una exportación exitosa, a través de información centralizada, confiable y
fácil de usar desde cualquier lugar y durante todo el año. Asimismo, LATE contribuirá a que las pymes peruanas aprovechen las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales. A través de la página web www.late.gob.pe, el empresario puede acceder a un simulador que lo acompañará a través de los cinco procesos clave de exportación: inteligencia de mercados, requisitos arancelarios, requisitos no arancelarios, logística y finanzas. Al completar estos pasos, obtendrá una ficha con la data procesada, la que
podrá analizar para mejorar sus procesos o decidir acceder a nuevos mercados. Durante la simulación, el usuario podrá analizar la información personalizada de productos y decidir las mejores opciones disponibles y, al finalizar, obtendrá una ficha de los datos procesados que resumirán el análisis realizado. La plataforma cuenta con estadísticas de más de 4400 partidas arancelarias y 928 productos de los sectores de agronegocios, productos pesqueros, manufacturas diversas, vestimenta y decoración. Además, facilita al exportador un repositorio digital de más de 1980 estudios de mercados e información comercial de más de 150 países exportadores e importadores< marzo-abril 2019
35
AgroNegociosPerú
FERIAS
www.agronegociosperu.org
Perú prepara una mayor presencia para Fruit Attraction 2019
E
l stand peruano en la feria Fruit Attraction 2018, que este año celebró su 10° edición, batió sus propios records concentrando mayor asistencia de empresarios connacionales, representantes de gremios y visitantes a la feria en busca de concretar negocios con sus pares de la industria hortofrutícola global.
Esta vez el stand peruano contó con el apoyo de los principales dirigentes de los gremios peruanos del sector agroexportador entre ellos Juan Varilias, presidente la Asociación de Exportadores (ADEX); Gabriel Amaro director ejecutivo de AGAP (Asociación de Productores y Exportadores de Agricultura Moderna del Perú), Sergio del Castillo, Gerente de PROCITRUS y de PROARÁNDANOS; y Carlos Zamorano Gerente de la Asociación de Productores de Uva de Mesa del Perú (PROVID) y Director Ejecutivo de IPEH (Instituto Peruano de Hortalizas). Las siguientes empresas que asistieron a la feria: Agrocosta Perú- ADEX Cámara de Comercio de Perú en España 36
marzo-abril 2019
Camposol CPF - PROCITRUS El Oro de los Andes Fruchincha - PROCITRUS Huamani - PROCITRUS La Calera - PROCITRUS La Campiña Perú - ADEX Latinoandina Peruvian Sonqo PROARANDANOS Sociedad Agrícola Arona PROCITRUS Sunshine Export - ADEX Supreme Farms - QARAX- ADEX Los representantes peruanos participaron en diversas ponencias, como: ‘El reto de la transformación digital del sector agro en Perú’ (el miércoles 24 de 16.30 a 17.30 horas) en la sección Smart Agro, en coordinación con AMETIC España, en donde también participó Carlos Zamorano en representación de IPEH y Provid. El jueves 25 de 11 a 13 horas participaron Gabriel Amaro, en representación de AGAP y yo mismo, en la mesa redonda “Superfoods & Superfruits” organizada por IFEMA, en el pabellón 6 “Fruit fórum 6”, con el concurso de diversos representantes del sector retail español.
Aprovechando su estancia en Madrid, estos dirigentes visitaron el mercado mayorista de Madrid – Mercamadrid y recibieron además una orientación personalizada en I+D+i a partir de su visita a la sección Smart Agro de la feria. “En este proceso hemos contado con la colaboración, tanto de IFEMA como de AMETIC organizaciones que han tenido la amabilidad de involucrarse en la explicación de los últimos desarrollos tecnológicos en España a nivel sectorial que podrían implantarse en nuestro país”, explicó Bernardo Muñoz, Consejero económico comercial de la embajada de Perú en España. Esperamos que con estas acciones se tome más conciencia de la importancia de poner en práctica más I+D+i en el Perú para que nuestros exportadores puedan mantener su competitividad en el tiempo, agregó. Calculamos que este año deben haber venido entre 180 y 200 empresarios peruanos con interés en vender en España o en utilizar este mercado como un puente para
AgroNegociosPerú
FERIAS
www.agronegociosperu.org
“hemos identificado oportunidades de negocios en diversos productos, como frutos rojos (arándanos, fresas, cerezas y frambuesas)” , por otro lado, también hemos detectado gran interés por los productos que componen nuestra canasta exportadora de Superfoods frescos de uso en gastronomía (ají amarillo, ají limo, rocoto, limón sutil, camote, olluco, huacatay, etc.) .
comercializar sus productos en la UE. Estamos aún a la espera de las cifras oficiales, precisó Muñoz. Oportunidades identificadas De manera especial, mencionó,
Como se sabe, desde hace poco se está importando desde Perú diversos ingredientes básicos para abastecer a los más de 220 restaurantes peruanos activos en España, sin considerar que muchos restaurantes Premium españoles también están demandado estos productos, al haberse popularizado ya la comida peruana en este país. Gastronomía comercial es como denominamos ésta estrategia para ingresar nuevos productos al mercado, comentó Muñoz a AgroNegociosPerú. Asimismo manifestó que en general las exportaciones del sector agro de Perú hacia España (2013-2017) han crecido en un 44%. Los últimos datos revelan el imparable avance de
los productos hortofrutícolas de exportación hacia este mercado, con un crecimiento en el último ejercicio 2017 del 13,24% respecto al 2016. Durante el periodo enero-setiembre 2018 los productos frescos de origen peruano que experimentaron mayores crecimientos en exportación, en función de su importancia en USD FOB, son: aguacates (19,39%), mangos (88,46%), uvas (48,29%), cebollas (120,55%), arándanos rojos (172,55%), calabazas calabacines (28,4%) y alcachofas frescas (9,5%). Otros productos secos que también mostraron un aumento destacado son: pallares (128,86%), orégano (24,31%), maíz blanco gigante (8,29%), cacao en grano (21%) entre otros. Gremios como PROCITRUS han anunciado para la próxima edición de Fruit Attraction una participación con stand propio dada la oportunidad que esta feria ofrece para los negocios ya que está terminando la campaña de cítricos y paltas y está comenzando la fruta de verano que son las uvas, el mango, los arándanos, etc.
marzo-abril 2019
37
REGIONES
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
18 MILLONES DE ÁRBOLES
EN CRECIMIENTO EN
38 marzo-abril 2019
AgroNegociosPerú
REGIONES
www.agronegociosperu.org
LA CONVENCIÓN P ara muchos ha pasado desapercibida una noticia del pasado mes de diciembre refiriendo que Estados Unidos analiza tomar medidas contra el Perú por la deforestación de la Amazonía. El diario The New York Times informó esto tras consultar fuentes del gobierno estadounidense. Esta es la primera vez que Estados Unidos intenta sancionar a un socio comercial por violar estándares ambientales estipulados vía acuerdos comerciales. Bajo este escenario, el ingeniero en Recursos Naturales RenovablesForestales, Ebert Pacco Pumahuillca, un experto en la materia, señala “no se puede subestimar esta amenaza y es hora de poner sobre la mesa lo que realmente se ha hecho, pues Perú a lo mejor ha hecho esfuerzos por forestar y reforestar, incluso más de lo que se piensa y que posiblemente no haya registrado SERFOR”. Y pone como ejemplo al departamento de Cusco, esencialmente, a la Provincia de La Convención, donde desde el año 2010 trabaja “en forma silenciosa pero ardua, forestando y reforestando cerca de 15 mil hectáreas, habiendo producido cerca de 18 millones de árboles que actualmente se encuentran en pleno crecimiento. “Es raro que esto no se registre en las informaciones oficiales que Perú ostenta al mundo”, dice Pacco. “Solamente los gobiernos locales, a iniciativa propia, aisladamente y sin atención del MINAGRI, el llamado Grupo 20×20, ni SERFOR, AGRORURAL, INIA, PNRAD, han planificado una inversión histórica de S/. 200´044 626.00, una cifra extraordinaria para una meta de 17, 070.32 hectáreas en los principales distritos de Santa Ana, Echarati, Quellouno y Maranura”, apunta. Hasta el 2018 se han instalado 14' 884.32 hectáreas, principalmente con Pino (Pinus tecunumanii) y eucalipto (Eucalyptus urograndis), para lo cual se ha invertido 159' 319, 690.85 nuevos soles. “Si el presidente de la república Martin Vizcarra asistió a la ceremonia de instalación de 55,000 árboles en la zona de Morcilla Alta, en el distrito de Jesús, región Cajamarca, sería un
honor tenerlo en la inauguración de un Proyecto orientado al manejo de 17,992,556.76 plantas forestales en pleno desarrollo, que ya tienen una altura de 8 a 20 metros, con el cual se daría un paso en la política forestal de la región Cusco y el Perú” agrega el estudioso.
Hasta la fecha la reforestación viene siendo ejecutada por el sector privado e instituciones públicas, teniéndose una superficie en 148 años 824,310 hectáreas de bosques plantados a nivel nacional, principalmente con las especies de eucaliptos y pinos, esto a razón de 5'569.66 hectáreas reforestadas por año (Fuente página oficial de MINAGRI). Es insólito que las plantaciones forestales aún no estén registradas en SERFOR, dice Pacco, y peor que se tome tan a la ligera que, en La Convención los árboles ya estén en campo definitivo, en pleno desarrollo, y no exista política del Estado para garantizar la sostenibilidad de dichas plantaciones”. A nivel nacional, en los últimos 5 años el MINAGRI ha fortalecido las acciones con la Iniciativa 20×20M, un grupo de trabajo que se estableció en la COP 20, para reforestar 3.2 millones de hectáreas en Perú al 2020. ¿Lo están haciendo? En La Convención el objetivo de recuperar los servicios ecosistémicos, es tangible, y actualmente 20 proyectos han concluido de los cuales 3 se encuentran liquidados; por otro lado, existe 15 proyectos en ejecución, sin considerar los proyectos en formulación, informó. La etapa de instalación de plantaciones forestales para el mejoramiento de los servicios ecosistémicos se ha cumplido y viene cumpliéndose con los proyectos en ejecución. Gracias a ello, hoy las áreas, sostiene Pacco, tienen cobertura vegetal arbórea, se ha mejorado el suelo, se mantiene la humedad del suelo, se ha incrementado la fauna silvestre, etc. pero la consolidación de los servicios ecosistémicos requiere la atención de la segunda etapa la cual es el “Manejo de Plantaciones Forestales”
y el registro de dichas plantaciones establecidas. Las limitaciones para la planificación y ejecución de proyectos en manejo de plantaciones forestales son: Presupuesto reducido de gobiernos locales, desconocimiento de dichas plantaciones por el Gobierno Regional e instituciones del Estado a falta de registro de las plantaciones en el sistema de SERFOR, poca especificación y errónea interpretación de la ley y directivas del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, INVIERTE.PE, en donde se tiene como prioridad a la salud, educación, etc, sin considerar que los servicios eco sistémicos, tienen influencia directa en la sostenibilidad de la calidad y cantidad de agua, aire, estabilidad de masas de tierra para prevención de huaycos, entre otros.
Peligro Actualmente las plantaciones forestales se encuentran en desarrollo, con un alto riesgo de pérdidas por incendios forestales, plagas (Principalmente Atta sp), y por competencia por luz con otras especies. Por otro lado, no se tiene registrado un árbol de dichas plantaciones, no se tiene lineamientos ni manejo de plantaciones; en vista que las asociaciones forestales no cuentan con personal técnico, ni recursos económicos suficientes para el manejo de dichas plantaciones. El regidor por el distrito de Echarati, Humberto Soria Noriega, indica que, para atender la segunda etapa de la actividad forestal, se requiere de la voluntad política a nivel de todos los niveles de gobierno, gestión de los recursos económicos, y el compromiso de los profesionales para su ejecución en forma responsable. Mientras, Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, considera que el Perú no está cumpliendo con su compromiso de luchar contra la tala ilegal, en la Provincia de la Convención departamento del Cusco se tiene los avances reales de lucha contra la tala ilegal y la agricultura migratoria, finaliza el experto< marzo-abril 2019
39
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
Ancash se convierte en gran centro de producción de tulipanes
E
l seguimiento cuarentenario que desarrolla el Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Senasa, ha permitido que la región Áncash se consolide como el principal lugar de producción de Tulipanes a nivel nacional.
calidad y crecimiento exponencial, consolidándose actualmente como el principal centro de producción de Tulipanes a nivel nacional.
El Centro de producción se encuentra en el sector San Pedro, provincia de Huaraz, y posee una extensión de 06 hectáreas. Cada año, un total de 07 contenedores son importados desde Holanda, los cuales pasan por un periodo de cuarentena luego de su instalación.
La labor del Senasa en la producción de tulipanes radica en el seguimiento cuarentenario que se realiza a bulbos importados de Holanda, las inspecciones que se ejecutan periódicamente tras el arribo e instalación en campo y la toma de muestras para su análisis (descarte de plagas cuarentenarias) en el Laboratorio de Sanidad Vegetal.
La sanidad de este cultivo tiene la atención permanente del Senasa, quienes a través del seguimiento de cuarentena post-entrada, son inspeccionados cada cargamento de importación y evaluado su producto durante cada periodo cuarentenario. A pesar de las temporadas de lluvias que se han suscitado en la zona sierra de la región Áncash, la producción de Tulipanes mantiene su 40
marzo-abril 2019
Seguimiento de Cuarentena Posentrada
El material sujeto a seguimiento de cuarentena posentrada únicamente puede ingresar a través de los Puestos de Control Cuarentenario Aéreo y Marítimo del Callao, Aduana Postal de Lima y otros que el Senasa determine, mediante autorización expresa de la Dirección General de Sanidad Vegetal.
La empresa Premium Flowers S.A.C. importa alrededor de 300 mil bulbos de Tulipán por cada contenedor, luego del arribo, mantiene el material importado en una cámara de frío para luego realizar la instalación en campo definitivo para su producción. El tulipán es una de las flores más vendidas en el Perú desde hace tres años y no tienen nada que envidiar a las mejores del mundo incluso "puede igualar la calidad de la producción de Holanda", aseguró Rosatel una de las empresas comercializadoras de esta flor en el Perú"<
AgroNegociosPerú
INTERNACIONAL
www.agronegociosperu.org
La exitosa experiencia de las cooperativas agrarias españolas
L
a exitosa experiencia cooperativista en el agro español, es un tema digno de reflexión. Sus orígenes se remontan al medioevo pero su consolidación se dio en los últimos 28 años. Son unas 3.838 cooperativas en toda España y un millón 180.000 socios agricultores. Dan empleo directo a cerca de 100,000 personas y facturan 26,183 millones de euros al año. Los orígenes del cooperativismo español parecen remontarse a la edad media, si bien el precedente jurídico más claro es la Ley de Sindicatos Agrícolas, promulgada el 28 de enero de 1906, cuyo objetivo era, según el Ministro de Fomento Rafael Gasset «despertar la acción social, para robustecerla y encauzarla, y para desarrollar el espíritu de asociación en las clases agrarias». Han pasado casi 110 años los españoles pueden sentirse orgullosos de que ese espíritu asociativo caló en los productores agrícolas. Actualmente son 3.838 las cooperativas existentes en España, que agrupan a más de un millón 180,000 socios agricultores, y dan empleo directo a cerca de 100,000 personas (entre fijos y eventuales), la mayor parte en el medio rural, facturando 26.183 millones de euros al año. Cifras muy significativas, que indican la gran participación del sector cooperativo en la producción final agraria y en las ventas de la industria agroalimentaria. Cooperativas Agro-alimentarias de España es la Organización que las representa y agrupa en prácticamente todos los subsectores agroalimentarios, lo que convierte a este tipo de empresas en un auténtico motor económico, social y cultural de las zonas rurales y menos pobladas del país ibérico. Las cooperativas agroalimentarias españolas juegan un papel preponderante destacando especialmente en frutas y hortalizas, aceite de oliva, vinos, lácteos, ovino y caprino, cereales y alimentación animal.
Desde 2007, a pesar de la situación del entorno, la tendencia general de las cooperativas ha sido positiva, incrementando su facturación y el empleo. En 2015 hubo un ligero descenso de cooperativas (-0,5%), pero también de la facturación por la caída de producción de aceite, vino y de los precios de algunos sectores. Otro dato a destacar es la creciente presencia de las cooperativas en los mercados internacionales, el 34% de las cooperativas exportan y representan el 18% de la facturación exportadora del conjunto del sector agroalimentario (sin pesca). También ha quedado reflejado que las cooperativas más dimensionadas cuentan con mayores tasas de exportación. Estas cooperativas si bien son el resultado del impulso de los propios productores, cuenta con el pleno apoyo de los estamentos del Estado español que respalda su trabajo y sus acciones impulsando un modelo cooperativo empresarial, profesionalizado, generador de valor y con dimensión relevante. Según Angel Villafranca Lara, Presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, “las cooperativas nos hemos convertido en las fórmulas más adecuadas para mejorar la capacidad de negociación de los productores frente a sus clientes, para avanzar en la cadena
agroalimentaria y trasladarles un valor añadido que de otra forma iría a parar a otros operadores. Hemos incrementado la facturación en los últimos años hasta alcanzar los 25.696 millones de euros, pero quizás lo más importante es que hemos generado más de un 8 % de empleo en los años de crisis y hemos apostado por nuestra presencia en los mercados internacionales. Actualmente, el 29 % de las cooperativas exportan y representan el 27 % de la facturación exportadora del conjunto de las industrias alimentarias españolas”. Cooperativas Agro-alimentarias de España se encarga, además, de difundir, defender y fomentar el cooperativismo como modelo empresarial que permite al agricultor y ganadero participar, en mayor medida, del valor añadido de sus productos y, por extensión, dar mayor transparencia y estabilidad a los mercados agrarios. Al mismo tiempo, la fórmula cooperativista ayuda a evitar la despoblación en el medio rural, manteniendo y creando puestos de trabajo en las zonas en las que las cooperativas están ubicadas, contribuyendo a la sostenibilidad del entorno y al desarrollo rural. Además, las cooperativas resultan un instrumento muy eficaz para controlar la trazabilidad, calidad y seguridad de los productos agrarios a lo largo de toda la cadena, desde el campo hasta el consumidor< marzo-abril 2019
41
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
Perú primer exportador de mandarinas de la región y cuarto del hemisferio sur
P
erú es el cuarto exportador de mandarinas a nivel del hemisferio sur después de Brasil, Sudáfrica y Argentina y el principal productor en la región, y las proyecciones al año 2022 es de mantener el ritmo decrecimiento en 10% anual manteniendo como su principal mercado EE.UU seguido de Europa y China.
Así lo dio a conocer el gerente general de Procitrus, Sergio del Castillo quien anunció a mediados de abril estará saliendo el primer cargamento de mandarinas satsuma a Japón, un mercado muy interesante y de muy buenos precios para la fruta peruana. Primeros en América El gerente de Procitrus informó que Perú es el primer exportador de la región en mandarinas satsumas. Las exportaciones de este fruto registraron un incremento del 16.17% en el 2018 (137,443 toneladas métricas), en comparación al 2017 (118,309). Entre los principales departamentos 42
marzo-abril 2019
productores de mandarina se encuentra Lima, con un crecimiento de producción del 2017 a la actualidad del 11.4% e Ica con el 43.03 %, precisó Procitrus realizó en Lima el X Seminario Internacional de Cítricos, evento que fue inaugurado por la ministra de agricultura, Fabiola Muñoz quien tomó conocimiento de la preocupación de los citricultores, expuesta en el evento, sobre la necesidad de un mayor control ante el riesgo de la enfermedad del Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, una enfermedad bacteriana de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo. El vector del HLB ya está en Perú “Hay muchas cosas que van a tener que cambiar en la manera de hacer citricultura en el Perú debido a la llegada del vector del HLB (ingresó
por la frontera norte) y que hoy ocupa gran parte de los esfuerzos por controlarlo. Ya es imposible erradicarlo, y si bien en Sullana, Piura, donde se ha localizado su aparición, no había adultos o ninfas en las plantas, si hubo huevos del insecto” manifestó Del Castillo. Exportaciones Del Castillo recordó que el comercio internacional de los cítricos empezó para Perú en la década de los 90. Antes de eso el Perú había hecho su debut con la exportación de espárragos y mangos. Actualmente además de mandarinas se produce y exporta lima ácida, limones, naranjas y toronjas. Las mandarinas , dijo, son luego de los arándanos el cultivo que se ha comportado de manera más dinámica en el último año. Limón creciendo Asimismo informó que el limón Tahití, ha incrementado sus exportaciones en 75%. Entre el
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
limón sutil y el limón Tahití se exportan más de 10 millones de kilos y el principal comprador es Chile. Del Castillo dijo que se está plantando bastante limón Tahití debido a que los precios han sido muy buenos en los últimos años debido a que tenemos un gran comprador EE.UU. que se abastecía de México el que vió caer su producción generando mayor presión en el mercado y consiguiente subida de precios. El mercado chino está abierto para las mandarinas peruanas desde el 2010, aunque en aquellos tiempos los primeros embarques no llegaron muy bien, por lo que en un principio no era muy aceptada, luego las cosas cambiaron con la W.Murcott. Hoy se envían más de 10 millones de kilos y es después de Canadá el quinto
destino en importancia y se perfila a subir al cuarto lugar.
vendrán a futuro por las nuevas áreas plantadas.
Sergio del castillo advirtió que los mercados mundiales para los cítricos son limitados y por ello se debe reflexionar sobre los volúmenes que
“El Perú mantendrá en los próximos cinco años un crecimiento moderado basado en el recambio de viejas variedades por nuevas<
La Mac Frut concentrará a la industriaa hortofrutícola este mes de mayo en Italia
L
a industria hortofrutícola mundial te tendrá Un nuevo encuentro entre el 8 al 10 de mayo durante la 36° edición de Mac Frut que se celebrará en Rimini Italia. En este caso los temas elegidos para esta edición serán Table Group Meeting, un encuentro internacional dedicado a la uva de mesa, el Tropical Fruit Congress, única cita en Europa sobre frutas tropicales y el Greenhouse Technology Village dedicado a la horticultura intensiva en invernadero y sus tecnologías más avanzadas, la mecanización del suelo, los transplantes, sustratos, el uso de plásticos y mallas y desde luego el fertirriego. Tres días para profundizar las tendencias del mercado, el consumo, el comercio, también los desarrollos científicos, las tecnologías y la estrategia de ventas de alimentos exóticos con la participación de expertos compradores y productores Internacionales. El primer día comenzará con una descripción general de todas las frutas tropicales concentrando la temática en frutos harto producidos en Perú como la papaya, la lima y el maracuyá y, claro, se tocará el tema del marketing de los principales compradores y mayoristas Internacionales. El
segundo día estará dedicado a la piña mientras que el 10 de mayo se organizará un taller técnico para profesionales que se ocupan del procesamiento y la maduración de las frutas tropicales, soluciones de cadena de suministro y corte de fruta en fresco. Se compararán experiencias con los mejores técnicos internacionales del fresh cut, las piñas cortadas, soluciones logísticas y de la cadena de suministro más recientes y, en general, de todas las innovaciones poscosecha. La feria contará con empresas peruanas que empiezan a asomarse a esta feria buscando oportunidades, inclusive logísticas ante la proximidad de Italia a sus nuevos mercados del este de Europa< marzo-abril 2019
43
AgroNegociosPerú
FERIAS
www.agronegociosperu.org
Fruit Logistica 2019: Las certificaciones fueron la tendencia Por David Carranza, MBA & Ing. Industrial, Gerente de Ducard Group , especial para AgroNegociosPerú
L
a feria Fruit Logistica, la más grande de productos frescos realizada en Berlín entre el 6 y el 8 de febrero, tuvo el número récord de casi 80 mil visitantes y más de 3,200 expositores que representaron a 75 países y Perú estuvo presente como en años anteriores.
Palta, mango banano orgánico, uvas, jengibre, granada... lo más promocionado
44 marzo-abril 2019
El ambiente desde el primer día fue vibrante. Se notaba por la cantidad y el entusiasmo de los expositores y visitantes: pasillos llenos, negociaciones a pie, bulla constante. Desde el primer día se sentía el calor de la gente por hacer negocios. Las
delegaciones de Brasil, Colombia, Ecuador estaban preparadas y por supuesto Promperú, con los exportadores peruanos, exhibían en el Hall 25 listos para competir y expandir ventas. En el pabellón peruano se notó un ímpetu muy característico del exportador, pero poca predictibilidad en la promoción. Entre los productos más promocionados vimos la famosa palta y los siempre connotados: mango, banano orgánico, uvas, jengibre, granada entre otros. La representación peruana estuvo cargada de gran diversidad desde empresas como Danper y otros 23
AgroNegociosPerú
FERIAS
www.agronegociosperu.org
Durante cada cita con compradores se pudo apreciar la necesidad de las certificaciones para dar tranquilidad al consumidor final.
exportadores más pequeños. La presencia de productores con certificación orgánica y/o fairtrade era mínima en la delegación peruana. Punto importante para tomar en cuenta para el 2020. Para nosotros, Ducard Group, la feria había comenzado en noviembre 2018. Llamadas, emails, conferencias via skype y algunas visitas previas comenzaron varios meses antes. La feria la preparamos con más de 3 meses de anticipación. Las ferias la dividimos en 3 segmentos: 1. citas planeadas, 2. citas potenciales y 3. encuentros desconocidos. Para poder permitirnos la 2 y 3 es necesario tener un buen volumen de citas planeadas. Las citas tienen el objetivo de concluir ofertas hechas (ventas realizadas) o abrir canales concretos y muy bien filtrados de venta.
supermercados entienden que dichos certificados dan un mayor poder de atracción hacia el consumidor final. Finalmente, consideramos que es importante que el exportador se sincere entre volumen exportable estimado y volumen marketeado. Es una mala praxis ofrecer a clientes más de lo que la empresa puede dar. Consecuentemente, los siguientes temas deben de tomarse en cuenta antes de comenzar una feria: financieros (análisis de precios estimados para la campaña y
rentabilidad), capacidad productiva (calidad de proveedores y volúmenes) y calidad del cliente (demanda real pasada contra demanda esperada y orígenes de su oferta). No esta demás resaltar las palabras de Jesucristo cuando dijo: “ ... nuestra casa la tenemos que construir sobre roca sólida, aún cuando los vientos, inundaciones y tempestades lleguen, la casa no colapsará…” En síntesis, una buena oferta bien planeada y planificada dará siempre buenos frutos<
Es importante que el exportador se sincere entre volumen exportable estimado y volumen marketeado. Es una mala praxis ofrecer a clientes más de lo que la empresa puede dar.
Durante cada cita con compradores se pudo apreciar la necesidad de las certificaciones para dar tranquilidad al consumidor final y su gran inquietud, o mejor dicho temor, por la salud. Continuos reportes de gobiernos y entidades que conectan a los productos convencionales con enfermedades como el cáncer es la causa primordial por tal necesidad. Aún más, pudimos apreciar el creciente interés de certificaciones de carácter social y ambiental. Exportadores con inversiones en certificaciones tendrán mayor facilidad de entrar al mercado futuro y ganar el “premium”. El consumidor final es ahora más consciente de que un producto fresco con certificación de sostenibilidad le dará una mayor garantía de calidad y de que su presupuesto de alimentos estará siendo colocado en manos del comercio más justo. Asimismo, los
marzo-abril 2019
45
Duraznos de alto rendimiento en Caral
Sigue caÍda de stock mundial de algodón
Perú, primer invitado de honor de Asia Fruit Logistica
C
egún publicación de la Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria del Ministerio de Agricultura y Riego los stocks internacionales de algodón vienen cayendo por cuarto año consecutivo, debido a que la producción eventualmente no cubre el total del consumo mundial actual, por lo que pronostica una mejora de los precios a futuro. El Observatorio de Commodities del Algodón 2019, señala que se mantienen las proyecciones para consumo mundial entre en 25,9 millones y para la producción en 26,8 millones de toneladas. Refiere que a nivel nacional, la producción interna de algodón en rama para el 2019 tendría un incremento de un 20% y mejora de los precios, después de un periodo largo de caída sostenida, por precios deprimentes. La industria textil nacional ha vuelto a mostrar interés y preferencia por el algodón peruano y en atención a estas demandas se vienen sembrando variedades de algodón de fibra extra larga y de excelente calidad, como la PIMA, IPA-59 y Hazera.
S
enemos el privilegio de ser el primer invitado de honor de la Asia Fruit Logistica 2019, principal feria comercial de productos frescos del continente asiático, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportaciones y el Turismo (PROMPERU).
on el objetivo de contribuir a la mejora de ingresos y de la calidad de vida de los agricultores del valle de Caral (Supe, Barranca), San Fernando implementó un proyecto de frutales que promueve la producción de duraznos de alto rendimiento. Actualmente los resultados son importantes, lo que permitió que la empresa de consumo masivo contacte a los productores con empresas de la industria de néctares de frutas. De esta manera, San Fernando, además de brindar conocimientos y alternativas de cultivo, acercó a los agricultores con la empresa AJE Procesos la cual está ubicada estratégicamente, cerca de la fuente de materia prima para la fabricación de pulpa de durazno. Esta compañía cuenta con una planta procesadora cuya capacidad es de 80 toneladas diarias, lo cual permitiría que los pequeños agricultores vendan su producción de manera asociada y accedan a un mercado dinámico de transformación y exportación. 46
marzo-abril 2019
T
"Estoy encantado de que Perú se convierta en nuestro primer país socio en ASIA FRUIT LOGISTICA", dijo Will Wollbold, director comercial del organizador de la feria comercial Global Produce Events (GPE). “Con su amplia gama de frutas y verduras de alta calidad, Perú está ganando rápidamente reconocimiento como proveedor clave para una gama de mercados asiáticos. "ASIA FRUIT LOGISTICA es la plataforma perfecta para que Perú aumente aún más sus exportaciones de frutas y verduras a la región, con compradores de alta calidad de unos 20 mercados diferentes en Asia-Pacífico que asisten a la feria", dijo. Perú ha sido una de las historias de éxito sobresalientes en el negocio global de productos frescos en los últimos diez años, con el valor de las exportaciones de frutas y hortalizas frescas del país creciendo en un promedio anual de alrededor del 20%.
Nuevo gerente general del Proyecto Especial Chira Piura, Ing. Manuel Barreno Rodrigo
Marca nacional “Cafés del Perú” llegó a Bélgica Felicitaciones CENFROCAFE
Stevia One tendrá en Paita la más grande planta de stevia del mundo
E
on orgullo nos complace en anunciar que la marca "Cafés del Perú", llegó a Bélgica, enalteciendo el café de San Ignacio y Jaén. Sin duda, un logro más para la gran familia de CENFROCAFÉ.
C
a empresa Stevia One, de capital belga, será la responsable de contar con la planta procesadora más grande del mundo en Paita. En unos meses estará a punto para iniciar operaciones, de acuerdo a fuentes consultadas por Infomercado.
l ingeniero agrícola Manuel Barreno Rodrigo, es el nuevo funcionario y Gerente General del PECHP, el último trabajo en el que se desempeño fue en la Autoridad Local del Agua en Chancay Lima, con experiencia en gestión pública y estudios de Maestría en gestión de cuencas hidrográficas en la Universidad Nacional Agraria La Molina. El funcionarios ya se encuentra trabajando y en su primera actividad se reunió con los directores de la Institución, para estar enterado de todo lo relacionado con las actividades de cada dirección y así poder trabajar en equipo para articular mejor la gestión del Proyecto. El Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado mediante la unión hidráulica de dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura, mediante un canal que lleva las aguas de la cuenca del río Chira, regularizadas por el embalse de Poechos, a la cuenca del río Piura. El trasvase de las aguas se efectúa por medio de un canal revestido de grandes dimensiones.
Después de un viaje de varias semanas entre el Puerto de Paita (Perú) y el Puerto de Amberes (Bélgica), el primer contenedor llegó a Europa con 285 bolsas de café verde con la marca nacional “CAFES DEL PERU”. Y fue durante un Ceremonia significativa en la costa norte de Bélgica, donde se ondearon banderas peruanas en señal de bienvenida a tierras europeas a este primer envío. Allí, estuvieron presentes el Sr. Michel Germanes, Presidente de EFICO, uno de los mayores comerciantes de café de Europa y actuando al mismo tiempo como importador de este primer envío, y la Sra. Rosario Pajuelo, Directora de la Oficina Comercial del Perú en Bruselas (OCEX ) del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR).
L
Su extensión es de cinco hectáreas y supuso una inversión de US$40 millones. La capacidad de procesamiento de la planta será de 25 toneladas de hoja seca por día. La producción será principalmente exportada hacia Estados Unidos, Europa, África y Latinoamérica, y se proyecta exportar entre US$40 millones y US$50 millones al año. Los principales clientes de estos envíos serán las grandes fábricas de bebidas carbonatadas como Pepsi y Coca Cola. Y no es para menos, estas gigantes de la industria quieren cambiar poco a poco sus productos asociados con altos niveles de azúcar a lo saludable. marzo-abril 2019
47