Edición N° 57 AgroNegociosPerú

Page 1

Edición N° 57 Agosto-Setiembre 2019

MANCOMUNIDAD DE LOS ANDES: ECHANDO A ANDAR EL CARRO DEL DESARROLLO

INFORMACION TECNICA Y DE NEGOCIOS

AÑO XIII ISSN 2078-3507

PRECIO S/ 15.00

Especial Apurímac = MODERNIZARÁN AGRO CON FONDOS DE LA MINERÍA =EL

AMBICIOSO PROYECTO QUINUA

LO QUE NO SE DICE SOBRE MUERTE DE LAS ABEJAS

Dr. Alexander Grobman: PITAHAYA: “ LOS TEMAS DE LA CUIDADO CON CIENCIA NO DEBEN SEMBRAR TENER SESGO POLÍTICO CUALQUIER NI IDEOLÓGICO ” VARIEDAD


CONTENIDO EDICIÓN N° 57

Informe 22-26 Muerte masiva de abejas alerta a agricultores en La Convención, Cusco y enfrenta a los apicultores con el programa de control de la mosca de la fruta

Negocios 6-11La pitahaya se ha convertido en el cultivo de moda pero muchos están sembrando variedades que no serán comerciales. Walter Abregú experto en el cultivo en entrevista 12-13 En el Perú se está probando con cerezos hace varios años pero aún no se encuentra la variedad adecuada

Regiones 34-35 Apurímac potencia su producto estrella: la quinua invierte en maquinaria y planta procesadora para dar mayor valor a sus productos 36-37 La Mancomunidad de Los Andes que reúne a cinco regiones da el ejemplo de unión para emprender el camino del desarrollo.

Ciencia 14-19 Entrevista con el científico e investigador Dr. Alexander Grobman sobre el próximo fin de la moratoria a los transgénicos

Mercados 20- el árbol de la quina, produce la quinina de la cual se produce el agua tónica más cara del mundo

Ferias

40 Agroexportadores peruanos se lanzan a Fruit Attraction 2019

Opinión 38-39 -El economista Jorge Chávez opina sobre los incendios forestales y las responsabilidades ocultas que los permiten

www.agronegociosperu.org N° 57 EDICIÓN AGOSTO- SETIEMBRE 2019 Esta es una publicación de GRUPO RAISEB PERU SAC (511) 6912760 direccion@agronegociosperu.org Lima-Perú

Revista Agronegociosperú 2

agosto-setiembre 2019

AgroNegociosPerú es editada por GRUPO RAISEB PERÚ SAC Email: direcion@agronegociosperu.org Edición y Publicidad: Cayrucachi 125, Maranga San Miguel Central Telefónica: 605-2978 / 992970236 Directora y Editora General: Norma Rojas M. Subdirector: José Calderón. Fotogra a: Grupo Raiseb Perú SAC Diseño y Diagramación: Grupo Raiseb Perú SAC , Preprensa e Impresión: Grupo Raiseb Perú SAC. Ventas y Publicidad direccion@agronegociosperu.org Se autoriza la publicación total o parcial de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente revista AgroNegociosPerú. Todos los derechos reservados.

@agronegociosper


AgroNegociosPerú

EDITORIAL

www.agronegociosperu.org

Atacando al “enemigo” equivocado...

D

ifícil momento el que vive el país, casi paralizado en su crecimiento, pese a tener todo para seguir avanzando y donde fortalezas como el capital, las inversiones, la explotación de los recursos, que en otro momento fueron la esperanza del progreso ( prueba de ello son las agroexportaciones), hoy son demonizadas a golpe de muletillas anti empresariales provenientes de la calle que, primero contra la minería, ahora amenaza extenderse a otros sectores. Ante la ineficacia comunicacional de las empresas mineras que por años parece que encargaron dicho trabajo al enemigo, alguien tendría que recordar que muchas obras que se construyeron por todo el país fueron producto de canon minero o canon gasífero. Carreteras, puentes, irrigaciones, puertos, obras levantadas en lugares impensados, apalancando con esa infraestructura el desarrollo de diversos sectores y entre ellos el milagro agroexportador peruano. Cabe señalar que el 10% del Producto Bruto Interno del Perú proviene de la minería, así como el 65% de las exportaciones son de este sector. Gracias a esa bonanza el Perú de hoy es un país con muchísimos más empresarios con nuevo rostro que hace 20 años, gente que generan riqueza y divisas y que dan oportunidad a otros compatriotas trabajadores y emprendedores. Ellos son el “empresariado” , “el enemigo” al que atacan con paros y desmanes ideologizados, incluso sus propios empleados, que a fin de mes exigirán su sueldo completo al “capitalista opresor”. El fracaso momentáneo de la operación minera Tía María obliga a desbaratar el mito de la inconvivencia entre agricultura y minería, entelequia obra del ex presidente Humala y las influyentes ONGs acompañantes de los últimos gobiernos, las mismas que hace 20 años señalaron el camino hacia la pobreza promoviendo el fracaso del proyecto minero aurífero de Tambogrande, en un valle limonero de Piura hoy desolado por la minería informal. Así, mientras otros patean el tablero, felizmente hay casos concretos de convivencia agro-minera. Ayacucho proyecta exportar paltas para lo cual aprovechará un puente con 110 metros sobre el río Pampas recortando en 10 horas el transporte de la fruta, gracias a inversiones del canon minero. Los comuneros de Las Bambas, bajo la dirección del gobierno regional de Apurímac, establecen un nuevo tablero de negociaciones con las mineras pensando en el mercado de miles de trabajadores de sus operaciones a quienes proyectan proveer de alimentos. Para ello tecnifican la siembra de sus papas y quinuas, industrializándolas para presentarlas perladas, en hojuelas o en harina certificadas. En Cusco, el canon del gas de Camisea ha dejado la más impresionante red de carreteras de la amazonía. La zona de Palma Real, en La Convención, alista sus primeros envíos de cítricos a Brasil. Lo mismo pasa con la carretera a Jaén, Amazonas, Chachapoyas, donde las operaciones agrícolas son asombrosas, principalmente con arroz y café. Irónicamente, el Valle del Tambo, en Arequipa, con todas las condiciones que otros no tienen para desarrollar su agricultura, se va quedando atrás. Sus arrozales mueren de sed porque ni Puno ni Moquegua quieren darle agua. La soñada presa Paltuture que hubiera construído Southern, va quedando en el olvido. Sin dinero del canon los productores de arroz nunca tendrán suficiente agua. Tampoco podrán apalancar inversiones para incorporar otros cultivos agroexportables. ¿Podrán seguir compitiendo con las importaciones baratas de arroz de calidad de Tailandia o Uruguay? ¿Podrán competir con el arroz de Jaén, donde sobra el agua? ¿Realmente lo creen? ¿Por qué no se miran en el espejo de Tambogrande donde su producción de limones cayó en 95% el 2017 gracias, no al Fenómeno de El Niño, sino a la falta de infraestructura. La pérdida del mercado del sur fue peor de lo que pensaron pues el desabastecimiento lo cubrieron los limones recién sembrados en La Convención que, por cierto, con el canon gasífero de Camisea -administrado por sus municipalidades modernas y la madurez de sus ciudadanos- aprovecharon al máximo.

Los editores agosto-setiembre 2019

3


PUBLIREPORTAJE

AgroNegociosPerĂş www.agronegociosperu.org

4

agosto-setiembre 2019


PUBLIREPORTAJE

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

El cultivo de arándanos requiere de diversas clases de sustratos

desarrolla perfectamente con pH entre 4,5 y 5,5. Para el caso de arándanos Projar tiene soluciones profesionales especialmente diseñadas para obtener un óptimo rendimiento de la planta. ¿Cómo son los sustratos para cultivos ecológicos de arándanos? Los sustratos ecológicos para arándano no llevan fertilización, de modo que el cliente puede hacer la gestión nutricional adecuada para cultivo ecológico. Projar cuenta con todas las certificaciones necesarias para poder cultivar arándanos en sustrato de forma orgánica. Contamos con certificación OMRI en todos nuestras mezclas para el cultivo de arándano.

E

n ocasiones el suelo donde va a instalarse una producción de arándano no cumple completamente con las condiciones necesarias para que la planta se desarrolle de manera óptima. La preparación del suelo aquí juega un papel crucial y la aplicación de sustrato puede ser una de las claves para conseguir que la producción sea exitosa. El sustrato se aplica en camellones, en cantidad suficiente para permitir que las raíces se extiendan lo máximo posible y así la parte aérea se desarrolle mejor. Aplicando sustrato en el suelo adquiere un pH adecuado y conseguimos la suficiente cantidad de materia orgánica para el desarrollo radicular. Además, se aporta al terreno capacidad de aireación y drenaje. Existen diversas clases de sustratos para el cultivo hidropónico de los arándanos. La mezcla de materias primas se realiza buscando obtener las mejores condiciones para el desarrollo de las plantas y asimilación de las soluciones nutritivas. Se tienen en cuenta factores climatológicos y las propias instalaciones de la producción, de forma que el sustrato ofrece más o menos capacidad de drenaje o aireación, por ejemplo, todo con el objetivo de evitar encharcamientos y asegurar el agua disponible para la planta, en un perfecto equilibrio que permita el óptimo desarrollo radicular. La fibra de coco se obtiene de la cáscaradel

coco, que ha estado sujeta a un proceso de envejecimiento, esto permite que se mantenga química y físicamente estable. Esta materia prima aporta una excelente durabilidad al sustrato y capacidades drenantes excelentes. Además, prepara el medio de cultivo para oscilaciones de temperatura, ya que tiene la singular capacidad de rehumectación que no ofrecen otras materias primas. La perlita es básicamente un silicato de aluminio de origen volcánico que se expande a altas temperaturas, de color blanco a grisáceo, tiene una baja densidad con elevada porosidad y estabilidad física. Algunas de las grandes ventajas como sustrato es la capacidad que presenta para mejorar el desarrollo del sistema radicular y su baja CE, así mismo tiene una excelente capacidad de aireación gracias a su porosidad. Las mezclas y combinaciones se realizan dependiendo del cultivo. También se tiene en cuenta el nivel de tecnología de las instalaciones, la frecuencia de riego y factores de manejo. Al respecto consultamos al especialista Alvaro Villalba, Director de Horticultura de la empresa Projar. ¿Las diferentes variedades de arándanos tienen diferentes necesidades de PH? Existen variedades con diferentes necesidades de pH, aunque de forma general, el arándano es un cultivo que se

¿Por cuánto tiempo permanecerá el sustrato junto a la planta? Los sustratos están preparados para durar 8 años de cultivo. Precisamente para asegurar la durabilidad, estos sustratos llevan una alta proporción de coco coarse, perlita y turba con especiales característica que la hacen estable en el tiempo. ¿Debe reemplazarse periódicamente? En condiciones climáticas estándar no es necesario antes de ese periodo. ¿Qué sustratos ofrece Projar? En nuestra fábrica ubicada en el puerto de Almería fabricamos más de 150 sustratos. Entre ellas, nuestros técnicos han d is eñ ad o u n a gama d e s u strato s específica para el cultivo de frutos rojos que ya han probado distintos cultivadores de España, Portugal, Marruecos y México. Sustraberry Arándano Premium es un sustrato profesional diseñado para el cultivo del arándano. Está compuesto por turba rubia SOD, Cocopeat Coarse® y perlita. La proporción de turba rubia que contiene supone un aporte importante para que la planta establezca correctamente sus raíces. Por su parte, la perlita también contribuye a la durabilidad. Además, le proporciona aireación necesaria al medio de cultivo. Sustraberry Arándano Premium, en consecuencia, es perfecto para plantas como la del arándano, que exige valores de pH ácidos. El intervalo óptimo es 4,5 y 5,5. Más información : Ing. Alvaro Villalba E-mail: alvaro.villalba@projargroup.com Celular :+34661940779 agosto-setiembre 2019

5


AgroNegociosPerú AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

TECNICO TÉCNICO

www.agronegociosperu.org

PITAHAYA: EMPIEZA LA EXPERIENCIA PERUANA La pitahaya es una fruta que está de moda. Colorida y atractiva por sus potentes propiedades el mercado la requiere y paga altos precios por ella. Esto está motivando a los inquietos productores y emprendedores agrícolas peruanos a enfocarse en esta maravilla de la naturaleza pero ...cuidado, antes de producir cualquier variedad y lanzarse a inversiones sin planificación, es preciso tener en cuenta ciertas condiciones previas. Consultamos a Walter Abregú, productor frutícola huaralino y gerente general de Corporation Abregú Sac, uno de los pioneros y expertos en esta fruta, desde hace casi 4 años, sobre las implicancias de este cultivo.

¿

Cree que el El cultivo de la pitahaya se convierta próximamente en una estrella de la agroexportación peruana? Creo que la situación nos ofrece la oportunidad que la pitahaya sea un cultivo muy importante, pues en nuestro país que ha sido bendecido por la variedad de los microclimas podemos producir en épocas que los países que proveen el mercado mundial no están en capacidad de abastecer. Hay que tener en cuenta también que han visitado nuestro país empresas americanas, canadienses y europeas interesadas en la producción de la pitahaya. Según mi modesta experiencia no debemos desaprovechar la oportunidad que nos ofrece el mercado internacional. ¿Qué condiciones cree que se debe considerar para lograr ese objetivo? Hay varias cosas que tener en cuenta. Yo diría que lo primero es contar con un mercado objetivo. Lo segundo elegir la

6

agosto-setiembre 2019

variedad que pide ese mercado. En el Perú tenemos diversas variedades: pitahaya cáscara roja con pulpa blanca, cáscara roja

con pulpa fucsia y cáscara roja con pulpa roja; dentro de las amarillas, estamos produciendo la variedad colombiana, hay


AgroNegociosPerú

TÉCNICO

www.agronegociosperu.org

una variedad que tenemos en Cajamarca, tengo entendido que hay otra variedad en Chachapoyas.y está la variedad palora que se produce en Ecuador y es la que se consume acá en el Perú. Cabe señalar que Ecuador no permite que salgan sus plantas de palora y, si bien algunos la cultivan localmente, la cantidad que producen es muy pequeña. Lo principal es saber producir las variedades que requiere el mercado internacional. También hay que tener en cuenta la necesidad de nuestros clientes es decir si necesitan de pitahaya de cultivo orgánico o cultivo convencional. También deben tener en cuenta la zona geográfica para el cultivo, lo cual es muy importante pues de esta manera pueden tener la ventaja de producir en temporadas que otros competidores no pueden producir. Les recomiendo también a los agricultores que les interesa incursionar en el cultivo de la pitahaya, visitar a sus proveedores para cerciorarse si estos cuentan con campos de producción y viveros con variedades competitivas, pudiendo de esta manera también obtener mayor conocimiento de las variedades y del cultivo al palpar la experiencia del proveedor en sus propias instalaciones. Teniendo en cuenta que hay países vecinos que ya lo producen en grandes cantidades ¿considera que el Perú debería enfocarse en esta fruta de tipo orgánica o convencional? Eso depende de la necesidad de los mercados a quienes apuntamos a abastecer, teniendo en cuenta que la tendencia debe ser que los cultivos sean totalmente orgánicos en un corto plazo pues tenemos el deber de preservar el

La tendencia es a que los cultivos sean totalmente orgánicos en un corto plazo

medio ambiente y la salud de la humanidad. No debemos olvidar que los cultivos orgánicos tienen un mayor valor en el mercado. ¿cuando empezó a cultivar pitahaya y por qué se interesó en ella? ¿a qué mercados la envía? Hace aproximadamente cinco años en New York en un supermercado conocí y probé por primera vez el fruto de la pitahaya. Me agradó su sabor, pero sobre todo me sorprendió su precio (8 dolares un solo fruto). Desde ese momento me tomé poco más de un año en investigarla hasta que tomé la decisión de cultivar. Ya llevo tres años observando su evolución en mi fundo ubicado en la ciudad de Huaral. Debo reconocer que cuando comprobé sus bajos costos, su producción rápida y su precio de comercialización tan atractivo, reemplace mis cultivos de mango por el

cultivo de pitahaya. Las frutas que produzco ahora se van en mayor porcentaje va para el mercado de Lima, y el resto para los mercados de Arequipa y Cajamarca. En este año he viajado por diferentes ciudades del Perú, costa, sierra y selva, en algunos casos invitado para capacitar a los agricultores sobre el manejo y cultivo de pitahaya y en otros casos por mi propia cuenta para identificar las variedades, la cantidad de hectáreas y realizar un calendario de producción, con la finalidad de implementar un modelo de exportación. ¿Qué consideraciones hay que tener en cuenta antes de comprar plantas de pitahaya? En mi fundo de Huaral tenemos instalados los campos de producción y los viveros tanto de pitahaya como de kaki, y tenemos la oportunidad de poder comercializar ambos productos. Los agricultores interesados en el cultivo de pitahaya, deben tener en cuenta adquirir esquejes de plantas que se encuentren en producción para asegurar el buen desarrollo y crecimiento en su campo. Luego de producida la fruta ¿qué es lo más difícil ? Supongo que la comercialización...Qué deben hacer los productores para conseguir mercados o consumidores? Mi recomendación a los agricultores es que produzcan variedades de exportación, las cuales por el momento pueden ser comercializadas en el mercado


AgroNegociosPerú

MERCADOS

www.agronegociosperu.org

raíces superficiales y puede instalarse en apenas un radio de 40 cms. la planta puede vivir 25 años tranquilamente. No necesita como otros frutales mucho espacio para su desarrollo. Incluso se puede cultivar en maceta o en bolsa como los arándanos o producir tranquilamente en cualquier tipo de suelo siempre y cuando se adecue el ph de 5 a 7. Hay que tener cuidado pues también tiene plagas y enfermedades como cualquier otra planta.

nacional ya que existe una demanda insatisfecha. Hay que tener en cuenta que Ecuador y Colombia, de manera ilegal, comercializan sus saldos en nuestro país. Esa fruta puede s e r p rove í d a p o r l o s p ro d u c to re s peruanos. El Perú a la fecha todavía no exporta pitahaya dado que los niveles de producción no alcanzan a los solicitados por el mercado externo, es por ello que viajo por costa, sierra y selva de nuestro país para, en alianza con algunos agricultores y algunas plantas procesadores, implementar en el más corto plazo un modelo de exportación. Ahora estamos viendo que hay muchos cursos y expertos sobre pitahaya... Sí, naturalmente el interés por este cultivo ha despertado la ambición de muchos “expertos” que ahora dan charlas, dictan cursos sobre el cultivo, venden plantas

pero lo único que hacen es confundir a los productores e interesados. Si queremos hacer de este un negocio sostenible debemos actuar con cautela, hacer investigación de mercado y ponernos de acuerdo sobre qué tipo de variedad será la adecuada, también debemos ver si va a ser un cultivo convencional u orgánico. Si no nos ponemos de acuerdo va haber una sobreproducción de todo y si no tenemos la variedad adecuada y no tenemos el mercado objetivo vamos a terminar peleándonos por vender nuestra fruta dentro de un mercado interno lo cual ya significa un fracaso. Hay que tener en cuenta que si bien tenemos variedades nativas a lo largo de todo el territorio peruano, no necesariamente son comerciales. Si queremos exportar tenemos que considerar tamaño, calibre, peso, apariencia de la fruta, hay algunas que no son tan llamativas, ni tan coloridas, esas frutas no van a ser competitivas. El calibre promedio puede ser de 400-600 gramos, ni muy chiquita, ni muy grande, y considerar que en las primeras floraciones las frutas llegan a pesar hasta un kilo. ¿Qué tan fácil o complicado es el manejo agronómico de esta planta? Es una planta rústica, es una especie de cáctus. Puede llegar a tener una vida de 25 años pero si no se le dan los cuidados adecuados es posible que no produzca frutos (polinización). Es una planta tropical pero también se ha adaptado a la costa y a la sierra de acuerdo a sus microclimas. La ventaja de esta planta es que tiene

8

agosto-setiembre 2019

¿Cuáles son los costos de instalación ? Los costos varían de 40 mil a 50 mil soles por hectárea solo para postes y plantas. No incluye riego por goteo ni sustratos. En mi caso trabajamos con una densidad de 4 X 4 , es decir 625 postes con lo cual tenemos la ventaja de ponerle 4 plantas por poste. Si ponemos una sola planta son 625 por hectárea , eso es baja densidad. Para manejar alta densidad pongo 4 plantas por poste, con lo cual vamos a tener 2500 plantas por hectárea. De esa manera ahorramos tiempo, mano de obra. Si una planta produce de 2 a 3 kilos, en 4 plantas tendremos 12 kilos. La recuperación va a ser a corto plazo. ¿Qué tipo de postes son los que se usa? Se utilizan de cemento, cada poste vale entre 25 a 30 soles. En 1,000 postes va una inversión de 30,000 soles, es un capital muy fuerte que muchos agricultores no van a poder asumir. En este poste hay que formar como una palmera con la planta. Yo utilizo un método “trípode” con palos de madera que me cuestan S/ 4.50 cada uno aunque claro esto me va a durar uno a dos años. El método trípode me facilita

Fotos Corporation Abregú


AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

poder cambiar a poste de cemento posteriormente. La idea es que la planta produzca y aporte posteriormente el dinero para la compra de los postes definitivos. ¿Cuál sería la variedad exportable? En lo que he visto en los viajes que echó fuera del país, he visto que en Estados Unidos la variedad amarilla mayormente está en la zona latina. A los latinos nos gustan las frutas dulces. En las zonas del barrio chino, en Nueva York, se ve que comercializan mucho la de cáscara roja y pulpa blanca que no es tan dulce pero a ellos les encanta. La pitahaya de color fucsia tiene un una intermedia, no es muy dulce, pero cada fruta tiene sus valores: la amarilla es un laxante natural, la roja es buena para la gastritis y la blanca es la más pedida para la gente de anemia y diabetes.

MERCADOS

Corporation Abregú Venta de esquejes de Pitahaya

941 754 763 corporationabregu@icloud.com

Además la fucsia se usa para la industria de colorantes y cosméticos al igual que la blanca que la usan para cremas de belleza y productos para el cabello. Tenemos que apuntar a cada uno de esos mercados y además pensar en darle un valor agregado. Ese es el objetivo, por eso es que ahora estamos intensificando la investigación. Ya en Estados Unidos se utiliza hasta la flor como una infusión. ¿Con quiénes vamos a competir en exportación de esta fruta? Hay grandes productores cercanos como Brasil, Colombia, Ecuador. Otro país que se está sumando es Bolivia que últimamente está adquiriendo muchas plantas. Recientemente vino un ingeniero de Bolivia a ver mi campo para ver el manejo y ha comprado como 2,000 plantas para Santa Cruz. Asimismo muchos ecuatorianos están viniendo a piura a producir, están alquilando terrenos , buscando socios estratégicos y están llevando variedades que ellos no tienen, y es que no hay ningún control en las fronteras, puede ingresar o pasar frutos y plantas y no hay control alguno. Es un negocio rentable por lo visto... Es un negocio rentable por el momento pero tenemos que tener mucho cuidado. Por ejemplo, desde Huaral la mayor parte de envíos de pitahaya es para Lima, Arequipa, Cajamarca y otros departamentos.

agosto-setiembre 2019

9


MERCADOS

¿En qué época se produce? La producción en Huaral es a partir del mes de enero hasta el mes de mayo para las diferentes variedades de la pitahaya. Se puede plantar en cualquier época del año. Una vez que florea se cosecha en 30 días, no es como otros frutos que requieren más tiempo para la cosecha. INVASION DE PITAHAYA ECUATORIANA Miguel Abragú advirtió que Ecuador está enviando sus excedentes de pitahaya de exportación al Perú e ingresan libremente por la frontera norte compitiendo de manera desleal con la producción nacional. Ante esto , dijo, las autoridades del SENASA deben tomar cartas en el asunto y ejercer más control evitando que la fruta ingrese sin certificaciones fitosanitarias< 10

agosto-setiembre 2019

AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org


AgroNegociosPerú

MERCADOS

www.agronegociosperu.org

En Costa Rica apuntan a la Pitahaya Premium

H

a sido un año muy duro para los productores de pitahaya de Costa Rica, ya que sus cosechas han sufrido los feroces ataques de plagas como la de la mosca del brotón floral y la del abejón, pero a pesar de eso, los productores han seguido creciendo, hasta tal punto que se están preparando los primeros envíos a Canadá. En la Cooperativa de Pitahayeros de Costa Rica están satisfechos con los resultados finales que se han obtenido este año, a pesar de las dificultades. Genoveva Cháverri, asociada a esta cooperativa, asegura que “aunque hemos tenido plagas y no hemos tenido un tiempo uniforme, lo que ha causado pérdidas, hemos podido solucionarlo usando trampas en las plantaciones, foliares con productos orgánicos como el ajo, y como nos hemos dado cuenta de que la mariposa Halcón, que es uno de los mejores polinizadores, no ha llegado a muchas plantaciones, hemos sembrado plantas hospederas, estamos poniendo abejas cerca de las plantaciones y cuidamos a los murciélagos, que también nos ayudan muchísimo”. Costa Rica espera ser pronto uno de los

grandes exportadores de pitahaya Premium, ya que, de acuerdo con Genoveva, “sus suelos tienen condiciones para producir una mejor pitahaya que la del vecino país de Nicaragua, un gran productor de esta fruta exótica”. Además, afirma que “Costa Rica tiene mejores prácticas en el manejo de las siembras y una mayor tendencia hacia lo orgánico, porque el mismo Ministerio de Agricultura, Procomer, y la Academia ayudan e insisten mucho a los agricultores para evitar al máximo los herbicidas y fungicidas en las plantaciones”. “Este año se han llegado a cortar en algunas plantaciones pitahayas de hasta 850 gramos y 1000 gramos, eso demuestra la calidad del suelo. Así mismo la producción de una planta de pitahaya suele estar lista para empezar a cosechar en el tercer año y ya tenemos algunos que en casi su segundo año están dando la cantidad de fruto de un pitahayal de tres años. También hemos comprobado que los grados brix de Costa Rica es superior a la de Nicaragua” afirmó Genoveva. La temporada de producción de pitahaya en Costa RIca va desde la primera semana de junio hasta la segunda semana de

noviembre, y aunque este año la producción ha sido muy irregular, quizás por los fenómenos del Niño y la Niña, la cooperativa está preparando sus primeras exportaciones a Canadá, además de sus proyectos de futuro para, según Genoveva, exportar a “Alemania, España y otros países de Europa que ya nos han contactado, además de a Estados Unidos, aunque aún no hemos arrancado con las exportaciones”. Una cooperativa joven nacida del esfuerzo de dos mujeres La Cooperativa de Pitahayeros de Costa Rica nació hace dos años en la Península de Cabo Blanco de Lepanto de Puntarenas, gracias al empeño y esfuerzo de dos mujeres que consideraron que ante la falta de trabajo en la zona y la pobreza que esto generaba, se precisaba una fuente de trabajo. Una de ellas era Genoveva: “Nos reunimos con gente del pueblo y localidades cercanas y empezamos a contarles sobre el cultivo de la pitahaya y todo lo que podíamos hacer. Hoy en día nuestra Cooperativa cuenta con 36 asociados donde somos 7 mujeres agricultoras y profesionales. Todos hemos trabajado con fondos propios y aun así estamos sembrando, cosechando y generando trabajo en nuestro país”<

agosto-setiembre 2019

11


AgroNegociosPerú

TÉCNICO

www.agronegociosperu.org

La cereza del pastel... Por: Ing° Mg. Sc. Jaime Martin Garcilazo Cornejo En el Perú se vienen probando desde hace algún tiempo algunas variedades de cerezos. Pero, ¿son las variedades adecuadas para nuestro país?. Con algunas de ellas al parecer ni siquiera se consideró la cantidad de horas frío que necesitan y que pueden llegar de 650 a 1,200 horas/frío , temperaturas que nuestra costa no tiene.

soportan tramos largos hacia los mercados de destino. La acumulación de horas frío es una necesidad característica de muchos frutales.Estos requisitos son fruto de la adaptación climática de las diferentes especies de frutales a su entorno. La ruptura de la dormancia depende de la acumulación de frío. Esta es una forma que tienen los frutales de dar el inicio de la primavera y protegerse de los cambios bruscos de temperatura que suelen suceder durante el invierno.

Y

es que muchas de las variedades traídas al Perú provienen de Chile y responden a esas necesidades de temperatura para su entrada en receso. Y por más que las requiera el mercado estas no se adaptarán a la costa y se desarrollarán mucho en vegetación más no así en en la formación de fruta. El Perú necesita variedades que tengan capacidad de adaptación y sean más tempranas que tardías para salir a los mercados anticipándose a Chile. Es decir que inicien cosecha entre octubre y noviembre. Los requisitos de horas frío varían de forma importante entre las diferentes variedades de cerezo que requieren un periodo de descanso durante el invierno. En el Perú ya tenemos la experiencia del arándano. Las primeras plantas que se importaron eran de variedades con mucha acumulación de horas de frío y que no funcionaron por lo cual se tuvo que arrancar de los campos por falta de 12

agosto-setiembre 2019

pruebas o ensayos de adaptación. Hasta que quedó solo una variedad, la biloxy, que fue hasta hoy la más sembrada pero que ya no convence en cuanto a calibre. Hoy en día con el desarrollo de variedades patentadas de arándanos ya se obtienen

El Perú necesita variedades que tengan capacidad de adaptación y sean más tempranas que tardías para salir a los mercados anticipándose a Chile. Es decir que inicien cosecha entre octubre y noviembre. los calibres de fruta deseados y esas plantas se desarrollan no como caducifolias sino como siempre verdes y dan mucho, con frutas de buen calibre y rendimiento por hectárea con el manejo adecuado. Muchas de ellas son viajeras,

Hasta que no se acumulan las horas de frío necesarias el árbol no sale de su estado de dormancia. En caso de deficiencias de frío, la floración en el cerezo se vuelve irregular. Cálculo y consecuencias de no completar horas frío Existen varias formas de calcular las horas frío, la más habitual consiste en contabili-


AgroNegociosPerú

TÉCNICO

www.agronegociosperu.org

zar las horas por debajo de 7ºC. Una correcta salida del reposo es fundamental para que los frutales de hoja caduca logren producir. La escasez de horas frío produce los siguientes síntomas: 1.- La apertura de yemas de madera y flor se ve retrasada. 2.- La brotación del árbol es irregular o escalonada, brotando antes unas ramas que otras. 3.- El árbol se desprende de las yemas de flor, impidiendo la producción de fruta. Finalmente, la gravedad de los síntomas anteriormente descritos dependerá de la diferencia entre los requisitos de frío y el frío que haya recibido el árbol durante la fase de reposo. Este será el caso para los cerezos que se internen en el Perú, por lo tanto se deberá recurrir a variedades que no pasen por esta fase o requieran menos horas de frío y que, en la costa donde se harían los grandes proyectos, no las tendrían. Se debe apuntar a variedades de poco requerimiento de horas/frío es decir que tengan necesidades entre las 200- 400 hrs. En reciente visita a campos de cultivo en Chile (Junio del 2019) pude ver las diferentes variedades de cerezos con características diversas desde precoces hasta tardías, comprobando que pasan todas ellas por un invierno muy crítico, y acumulan bajo 7 grados las horas de frío necesario. Acá en Perú se tiene que armar otra escala diferente para obtener una ventana comercial que vaya desde la última quincena de Octubre, noviembre hasta la

primera quincena de diciembre como máximo y no colisione con la salida de Chile. También habría que experimentar con variedades más precoces, que tengan más firmeza y mejor sabor y sobre todo adaptación a menores horas de frío y a nuestra zonas costeras cercanas a la zonas de embarques y aeropuertos. Cerezo Lapins Es una variedad procedente de la estación Summerland en Canadá Aunque Lapins sea una variedad de cerezo con más de 30 años de edad, por su gran capacidad productiva y su excelente resistencia al agrietado,

continúa siendo una de las clases de cereza más plantadas. La cereza Lapins, introducida al Perú, se considera una cereza tardía. Es una variedad de productividad muy elevada, siendo probablemente la variedad más productiva que existe. Estudios de producción realizados con cerezos Lapins en plantaciones de 800 árboles/Ha muestran un potencial de producción de cerezas por hectárea de 30 a 40 toneladas. Vigor y porte del árbol: Lapins es una variedad de cerezo vigorosa de porte erecto. Esta característica puede dificultar la apertura del árbol, siendo necesario realizar una poda de formación adecuada. Horas frío: Un estudio del IMIDA indica unas necesidades de frío de 592 horas por debajo de 7ºC o 963 Unidades Frío según

También habría que experimentar con variedades más precoces, que tengan más firmeza y mejor sabor y sobre todo adaptación a menores horas de frío y a nuestra zonas costeras cercanas a la zonas de embarques y aeropuertos.

Richardson (Utah). Algunas variedades de cereza pueden llegar a ser muy productivas, sin embargo, el tamaño de las cerezas se verá afectado de forma considerable. Lapins, Sunburst, Van, Frisco, Celeste, Black Star, Royal Tioga, New Star, Cristalina, New Moon, Starking, Bing, 4-84, Somerset, Royal Helen, Sweet Heart… Son variedades de cerezas que pueden alcanzar elevadas producciones. Acá en Perú se debería considerar una escala de acumulación de frio debajo de los 13°C con variedades de baja acumulación para tener adecuada floración fructificación, Ya que en buena parte de la costa son las temperaturas usuales en el invierno, con algunas temperaturas por debajo pero que ya acumulan frio desde antes y debajo de esta temperatura< agosto-setiembre 2019

13


AgroNegociosPerú

CIENCIA

www.agronegociosperu.org

Entrevista exclusiva Dr Alexander Grobman Tversky.

“Los temas de la ciencia no pueden ser vistos con sesgo político ni ideológico” A dos años de vencer la moratoria que permita la liberación de transgénicos en el Perú, el tema científico y polémico depende una vez más de que exista la voluntad política del gobierno. “Seguir postergándolo solo nos relegará a un lugar entre los países más atrasados del planeta” opina el investigador y científico, promotor de la biotecnología en el Perú

¿

Nos encontramos a solo dos años de que venza la moratoria a los transgénicos (Ley 29811), cree Ud que haya una tendencia a favor del fin de esa moratoria en medio del clima político que vive el país? En realidad parece que estamos en un momento de transición de un gobierno a otro. Así que no sabemos cómo se encarará esto, no sabemos qué desenlace vaya a tener. Como van las cosas, es probable que se postergue unos cinco o diez años más, lo que sería lamentable. Lo que pasa en el Perú, y que también sucede en muchas partes del mundo, es una reacción lógica que se ha generado contra la ciencia por gente interesada en imponer sus ideologías y que se aprovechan del desconocimiento de la mayor parte de la población para pregonar ciertas ideas que van en contra de lo que debiera ser el fundamento de una nueva sociedad, de mayores beneficios, mayor producción y bienestar para todos. Es algo realmente muy mortificante y peligroso y no se refiere solamente a un 14

agosto-setiembre 2019

solo tema como el de los transgénicos sino que se está extendiendo a muchos otros problemas que afectan la vida humana como por ejemplo el tema de la vacunación de los niños, el cambio climático, la alimentación. Todos ellos van conformando una problemática en la que la ciencia tiene un rol muy especial. Hay fuerzas que trabajan para que se dé una moratoria más extendida. Si eso ocurriera el Perú sería uno de los pocos países de Sudamérica junto con Venezuela sin desarrollo de esta herramienta de las nuevas tecnologías para las plantas, animales y la salud humana. Me da mucho temor de que si no llegamos a terminar con esta moratoria -cuyo objetivo inicial fue capacitar a los elementos del gobierno para que pudieran regular sobre este tema- quedaríamos relegados entre los países más atrasados del planeta. Tenemos laboratorios, profesionales, capacidades, investigaciones suficientes, todo lo necesario para poder entrar en el

desarrollo de biotecnología, ya lo estábamos haciendo, hay mucha capacidad en el Perú pero falta decisión política para adoptar ese camino. ¿Este tema pasa por un tamiz político, ideológico? Definitivamente este tema tiene un sesgo ideológico, político y también comercial y no debería ser así. Hay fuerzas que se oponen a que los organismos genéticamente modificados entran en competencia con productos como los plaguicidas e insecticidas. I n c l u s o l o s p ro d u c to re s a g r í co l a s orgánicos han llegado aceptar que si esto funcionara no se necesitaría fungicidas e insecticidas para producir alimentos convencionales y estos productos serían mucho más baratos que los mismos productos orgánicos. Entonces los productores orgánicos, o mejor dicho, los comercializadores, que cobran cinco, seis veces más por los productos orgánicos que por los productos convencionales son de los que tienen las mayores reacciones


AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org

CIENCIA

“Si no llegamos a termi nar con esta moratoria cuyo objetivo inicial fue capacitar a los elemen tos del gobierno para que pudieran regular sobre este tema- queda ríamos relegados entre los países más atrasados del planeta”.

agosto-setiembre 2019

15


AgroNegociosPerú

CIENCIA

www.agronegociosperu.org

puedan pagar y que no compiten con los precios de Estados Unidos, ahí hay un desbalance. China, tiene transgénicos desarrollados por ellos mismos (todo el algodón de China es transgénico). Este país tiene un gran desarrollo actualmente y será uno de los más desarrollados en el futuro.

mayores reacciones contra estos productos biotecnológicos y los productos de ingeniería genética. Creo que no hay ningún inconveniente en que los que quieran consumir orgánicos que lo hagan si es que quieren pagar 4, 5, hasta 6 veces más por esos productos pero no por eso pueden quitarle a la gran mayoría de la gente la posibilidad de consumir alimentos mejorados genéticamente. Además son productos que ya estamos consumiendo desde hace muchos años y en grandes cantidades, por ejemplo, importamos 3 millones y medio de toneladas de maíz para producir los pollos, huevos, cerdos y otros animales de granja con los que nos alimentamos, el aceite de soya transgénica, ya lo consumimos hace más de 20 años. Entonces no hay razón para que puedan entrar en otros productos más.

Importamos 3.5 millones de toneladas de maíz transgénico para producir pollos, huevos cerdos y otros animales de granja con los que nos alimentamos diariamente

India es después de Estados Unidos el principal productor de algodón transgénico, prácticamente el 90% de su algodón es transgénico.Los países que están fuera de la órbita de la Unión Europea están desarrollándose y hay varios países europeos que ya están desligándose de las corrientes contrarias como España y Portugal, República Checa, que ya tienen sus propios productos transgénicos. ¿No cree usted que se hace necesario mejorar el tema comunicacional? La palabra transgénicos está demonizada y tal vez no sea la más adecuada. Ya en muchos países se habla más de edición genética y biotecnología vegetal… Lo que se está utilizando más en Estados Unidos actualmente es la ingeniería genética y los organismos genéticamente m o d i f i ca d o s , e s a s s o n fo r m a s d e expresión que son más fáciles de entender para el público. La edición genética es distinta de la transgénesis, son nuevas tecnologías. Investigadores en California y Francia y el

¿Cuáles son los países interesados en la prohibición de los transgénicos? Por tradición esta ha sido una lucha comercial entre la Unión Europea por un lado y por el otro los Estados Unidos y demás países que producen transgénicos como Canadá, Argentina, Brasil, etc. La Unión Europea está atrasada en este tema por la ideología de grupos como Greenpeace, Amigos de la Tierra, partidos verdes, que tienen sus ideas pero que no tendrían por qué interferir con el desarrollo de otras naciones. Así la Unión Europea ha tenido y tiene hasta ahora la necesidad de invertir una gran parte del presupuesto de Europa en subsidios agrícolas con el fin de poder mantener los precios de los productos a niveles que la población de sus países El Perú es el país donde más pollo se consume. 70 kilos año per cápita 16

agosto-setiembre 2019


AgroNegociosPerú

CIENCIA

www.agronegociosperu.org

Massachusetts Institute Technology (MIT) y Harvard University trabajaron en algo que les llamó mucho la atención y era la forma en que las bacterias luchan contra los virus. Cabe señalar que las bacterias existen en el planeta por lo menos unos 3,500 millones de años mientras que los humanos apenas estamos desde hace unos 300,000 años. Las bacterias que fueron las primeras formas de vida en la Tierra han estado expuestas por miles de millones de años al ataque de virus, que para mantenerse vivos requieren de una célula huésped, por esta razón los virus invaden a las bacterias y se apropian de su ADN para multiplicarse. Así, usan a la bacteria como una fábrica de virus, la infectan y se multiplican. Esta ha sido una forma de de multiplicación de los virus desde tiempos muy tempranos y las bacterias, por evolución, han aprendido a defenderse, su forma de hacerlo ha sido a través de unas proteínas que son como tijeras que cortan el ADN de la bacteria y le impiden multiplicarse. A eso le llamamos tijeras genéticas. Así impiden a los virus seguir multiplicándose. Esto ha sido descubierto recién y a alguien se le ocurrió patentar este sistema en la Universidad de California. Más adelante investigadores de Harvard y el MIT en Cambridge, Massachusetts trabajaron en conjunto y formaron un instituto y han investigado esto en plantas y animales y han probado que funciona. Entonces lo han aplicado en células humanas, en células cancerosas y han logrado evitar que se sigan reproduciendo. Eso se llama edición génica. Se trata de una secuencia en el ADN de bases de nucleótidos que forman los códigos como los de la computadora 1-01-0 de un cordón que está formado por tres bases. En medio de todo esto las grandes empresas de semillas se han fusionado con empresas productoras de agroquímicos... En Estados Unidos hay 1,500 empresas de semillas y la gran mayoría de ellas producen semillas convencionales debido a que no hay mercado suficiente para las semillas transgénicas y el costo de inversión es muy alto especialmente por las regulaciones. Las grandes compañías multinacionales productoras de semillas, que eran seis, han decidido

fusionarse y quedan ahora solo 3 por que sólo así pueden hacer frente a los altos costos regulatorios. Así Monsanto ha sido absorbida por Bayer. Chem China compró Syngenta y Dow AgroScience y Du Pont se fusionaron. Bayer no puede funcionar en Europa porque no le dejan espacio y ha puesto sus recursos y la mayor parte de su investigación en Estados Unidos. Los genetistas alemanes han tenido que irse a Estados Unidos. Los europeos están perdiendo mucho de su personal técnico. Las pequeñas empresas como la que yo tenía (Penta) no podríamos competir, no porque no podamos hacer trabajos de investigación sino porque que los costos regulatorios son millonarios. Por eso se han fusionado las grandes multinacionales . Por los altos costos de producir transgénicos. Antes podía costar US$ 30 millones producir un transgénico , hoy en día cuesta entre US$ 2,000 a US$ 10,000. Pero el problema no está en producirlo sino en las regulaciones. ¿Considera que se está satanizanso a la ciencia? Que debería comunicarse más sobre los transgénicos? Eso es lo más importante. En el año 2016 hubo un pronunciamiento de 109 premios Nobel de la Academia de Ciencia y de Medicina que declararon su apoyo públicamente a los transgénicos, esto es algo que la prensa diaria no lo destaca porque, por el contrario, hace el trabajo de mantenerlo en la oscuridad. Lo que tenemos que hacer más que ninguna otra

cosa es comunicar a nivel global para disipar el temor. Mientras seguimos en moratoria, hay nuevas técnicas de biotecnología, ¿cuánto más se está avanzando? Lo que se puede hacer es reconocer hoy en día los genes que están en determinado sitio de una especie y así encontramos que una planta de piña tiene muchos genes en común con una planta de caña de azúcar, maíz o sorgo. Ya sabemos que el gen que produce azúcar en la caña de azúcar es el mismo que la produce en el sorgo y podemos meterlo en uno o en otro para mejorar el contenido de azúcar. Por ejemplo en algunos casos como el del cacao en el que se han establecido límites para la presencia de cadmio, se puede modificar genéticamente el gen por el que asimila el cadmio Lo que necesitamos es que haya una legislación que permita hacerlo. Hay muchas aplicaciones que se están haciendo en el extranjero, por ejemplo el INTA de Argentina ha logrado un algodón resistente a un insecto, el picudo, que ataca a la bellota de algodón. En el Perú, ya somos capaces técnicamente. La Universidad La Molina está desarrollando mucho trabajo e investigaciones pero la legislación no avanza. Todo depende de que haya voluntad política para sacar adelante las investigaciones que nos permitan un desarrollo y la moratoria no nos condene a la oscuridad muchos años más. agosto-setiembre 2019

17


AgroNegociosPerú

CIENCIA

www.agronegociosperu.org

Manifiesto de la EPSO sobre la decisión de la CJE sobre mutagénesis y la directiva de los OGM

E

PSO (europeaN Plant Science organization)En un comunicado emitido el 26 de julio del 2018 en Bruselas expresó su desaprobación en el caso C 529/16 a nombre de los científicos europeos de plantas asociados a EPSO a la decisión de la corte de justicia de la UE en el caso C- 5287/16 que clasifica a las plantas obtenidas por las recientes tecnologías como CRISPR - Cas0 mediante edición genómica como si fueran plantas, como si fueran organismos genéticamente modificados OGM que están sujetos a extensas evaluaciones de Mercado definidas por la directiva emanada de la UE con la designación 2001/18 ec. La decisión tomada es contraria a la evidencia científica y es pasible de prevenir el uso en la ue de dichas tecnologías para responder a las necesidades de seguridad alimentaria y nutricional y a un impacto más positivo de la agricultura sobre el medio ambiente.

condiciones regulatorias favorables para el sector del mejoramiento genético de plantas europeo. La comisión Europea de la ciencia de las plantas invoca a los dirigentes políticos a implementar como prioritaria una política basada en la ciencia. EPSO teme que la nueva legislación de la ECJ prevendrá la investigación y la innovación en el mejoramiento genético de plantas para adaptar la agricultura del futuro a 1) la reducción de pesticidas y

fertilizantes; 2) El incremento de la calidad y el rendimiento de la producción vegetal; 3) La amenaza del cambio climático; 4) La economía basada en la biología. Las acciones tomadas impactarán a las empresas de investigación vinculadas a los agricultores y al público en general puede también tener un impacto sobre la colaboración internacional entre la UE y los países que aceptan la desregulación de la edición genómica y resultará asi en una desventaja competitiva para la investigación innovación y agricultura europeas.

La legislación europea no refleja el progreso alcanzado en los nuevos procesos de mejoramiento genético de los cultivos y en el impacto positivo económico social y ambiental de las consecuencias biológicas resultantes. La Comisión Europea debiera crear

¿Quién es Alexander Grobman ? El DR. ALEXANDER GROBMAN TVERSKY . Estudió Agronomía en la Escuela Nacional de Agricultura (hoy Universidad Nacional Agraria La Molina) y en Ohio State University, donde se graduó con un BSc Agr (cum laude) en Agronomía y continuó estudios de postgrado en Agronomía en la misma Universidad. Terminó sus estudios de postgrado en Harvard University con beca de la Fundación Rockefeller, donde obtuvo el grado de PhD en Biología con especialidad en Genética en 1962. Ha sido Director de organizaciones de Investigación agrícola en el Perú desde muy temprano en su carrera profesional: Estación Experimental Asociación de Agricultores de Cañete, Programa de Maíz Escuela Nacional de Agricultura hoy UNALM, Dirección de Investigación Agrícola del SIPA, fundador y primer director del INIPA hoy INIA, director de la Asociación Tabacalera de Investigación Científica y

18

agosto-setiembre 2019

Tecnológica, Consultor del Programa de Investigación en Cebada de Maltería Lima, Director General Asociado del Centro Internacional de Agricultura Tropical donde inició actividades en biotecnología. Ha sido director de investigación en empresas de semillas, Northrup, King and Co. por diez años a cargo de investigaciones en América Latina y en las empresas del grupo peruano de semillas Penta con sus filiales en Perú, Colombia, Panamá, Venezuela y Estados Unidos. Estuvo en tres oportunidades en directorios de CONCYTEC y allí trabajó en el desarrollo del Plan Nacional de Biotecnología, que es el primer plan nacional del CEPLAN. Sus primeros estudios sobre biología molecular fueron con el Dr. James Watson, codescubridor de la estructura del ADN y su primera publicación sobre el Código Genético pronosticando su uso para una revolución del mejoramiento genético la hizo en la revista Fitotecnia Latinoamericana en 1965.


AgroNegociosPerú

NACIONAL

www.agronegociosperu.org

Nuevas tecnologías de Mejoramiento genético El ser humano ha domesticado, seleccionado y modificado las plantas por más de 10.000 años. En este artículo se menciona lo más reciente en ingeniería genética.

Por Dr. Alexander Grobman

E

l fomento del avance de los sistemas clásicos de mejoramiento genético merced a los pasos de introducción de nuevas variedades, selección, hibridación, retrocruzas y selección combinadas y mutagénesis ha permitido los éxitos de la Revolución verde. Los estudios genómicos y de biología molecular han contribuido al avance de la biociencia, de la biotecnología y de la bioeconomía. Técnicas de fitomejoramiento (NPBTs), entre ellas las nucleasas dirigidas al sitio SDN y otras formas de edición genómica y l las técnicas de modificación de genes como la mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (ODM) que permiten la introducción de cambios específicos de secuencias del ADN en el genoma de la planta. Por lo tanto son enfoques de mutación basados en precisión. Ahora se pueden usar estas nuevas técnicas las que, a diferencia de la mutagénesis, basada en mutágenos químicos o en radiación , no crea cientos de mutaciones adicionales no controladas y muchas de ellas deletéreas para el organismo la largo de un genoma. Las mutaciones pueden ser naturales o inducidas. Las mutaciones naturales son

los peldaños biológicos empleados por la Evolución.

C-A-T-C-A-T-C-A-T original C-A-T -A-T-C-A-T supresión de una base

La mutagénesis tradicional ha producido más de 3 mil nuevas variedades distinguibles de sus progenitores en algún rasgo importante. Esta técnica obsoleta es insegura porque no permite intencionalmente buscar el objetivo sino apuntando al azar y empleando miles de plantas en el intento de encontrar alguna progenie de ellas que tenga la característica buscada.

C-A-T-C-G- T- C-A-T sustitución de una base

A pesar de desconocerse qué cambios genéticos adicionales pueden haberse producido en el genoma a través de la mutagénesis tradicional, estas variedades son usadas -incluso en la agricultura orgánica- sin requerir regulaciones de control de efectos sobre el ambiente y sobre la salud desde su inicio en la década de 1930. Mutación vista simbólicamente al nivel molecular (letras representan oligonucleótidos o bases formativas en cadena de ADN que son agrupados en tramos de 3 de ellos en secuencias. En cualquier contaminación combinación A, C,G.T, tres de ellos representan un cordón que es un mensaje para producir uno de 21 aminoácidos.

C-A-T-C-A-G-C-T-C-A-T Inserción de más bases Las bases modificadas por edición génica de precisión se transmiten a la descendencia. Las modificaciones de genes realizadas por edición del genoma son de precisión , rápidas , sencillas y solo alteran , sea eliminando un solo gen o modificándolo a voluntad, sin introducir en el genoma un gen de otro organismo. Los oligonucleótidos son cadenas de bases de ADN o de ARN sencillas (de secuencia conocida) de ADN /ARN , de aprox. 20-100 nucleótidos sintetizados químicamente . Son diseñados con paridad a una secuencia blanco dentro del genoma de la planta pero con la intención de generar desfase en una o más bases y generar así una mutación bien definida en cuanto a su característica y ubicación en el genoma. Se emplea también la tecnología de nucleasas CRISPR. Ca9, TAÑENS y Zinc Fingers, con excelentes resultados<


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Jaén. Un joven árbol de quina, del cual se extrae la quinina, insumo para elaborar la más costosa agua tónica, la 1724. Foto tomada del facebook del sitio Rescatando a la quina, Cascarilla.

Del árbol de la quina producen el agua tónica más cara del mundo

A

casi 300 años de que empezó a ser diezmada, casi de ultratumba regresa el árbol de la quina como esperanza comercial peruana. Increíblemente, retorna como el principal insumo de una de las más costosas aguas tónicas del mundo, asociada a uno de los más finos licores del mundo, el gin de la marca mediterránea Maré, de la empresa Global Premium Brands. La historia debe reconstruirse a retazos, partiendo en el pueblo de Cascarilla, en la zona cafetalera de Jaén, Cajamarca, donde un joven estudiante de ingeniería forestal de la Universidad Nacional de Jaén, Frankling Fernández Zarate, tras ser becado a España, regresó con mentalidad europea, emprendiendo en su pueblo natal la iniciativa de reproducir los pocos árboles de quina que algunos comuneros plantaban individualmente o como macisos pequeños. Científicamente llamado, Cinchona officinalis, el bosque de cascarilla es el único bosquecillo de quina que sobrevive en Perú. La pregunta es ¿Y cuál es la razón para dedicar el proyecto de rescatar un árbol cuya propagación en África y la India ocurrió hace siglos y fue abandonado ? La respuesta podría estar en el Mar Mediterráneo, y la insinúa uno de los más 20

agosto-setiembre 2019

reconocidos bar tenders de Lima, Diego Macedo, embajador del gin Mare en el Perú. El bar tender indica que para que el gin Mare, uno de los más caros del mundo, alcance el máximo de su potencial, era necesario combinar con una agua tónica más suave, de burbuja excelente, y con cierto atributo imposible de encontrar en otro lado que en el lugar de origen de su principal insumo: la quinina. Aquel lugar de origen resulta que se encuentra en Perú, concretamente en Jaén, donde está el único bosque de quina sobreviviente en el país. Como se sabe el árbol de la quina es el símbolo de la patria tras haber salvado su cortesa a millones de personas de la malaria. El agua tónica en base a quina -también peruana- de llama 1724. www.apertura.com indica que 1724 Tonic Water, es controlada por la empresa Global Premium Brands, la misma productora de Gin Mare, la cual con un precio más alto se atreve a competir con marcas como Schweppes y con Fiver-Tree. Se distribuye en Europa y alista su ingreso a Estados Unidos. El bar tender reveló que la empresa buscaba incorporar un certificado de origen para esta bebida, ya que lo mismo hizo

con el gin Mare. Le fue difícil encontrar la quina en Perú, dijo, pero que tras un estudio llegaron a la comunidad de Cascarilla, en Jaén. Manifestó que 1724 hace homenaje a la altitud donde están las plantaciones, a cargo de comuneros de la zona. Refiere que al llegar a Cascarila encontraron 2,500 árboles de quina pero contribuyen económicamente para que a fin de año haya una plantación de 10 mil ejemplares. La empresa se vende de la siguiente manera “1724 Tonic Water es la primera agua tónica premium elaborada con quinina natural auténtica, recolectada a mano en uno de los antiguos Caminos del Inca (Perú) -donde los conquistadores españoles la descubrieron por primera vez”. La altura de recolección óptima de la quinina se establece en 1,724 metros sobre el nivel del mar (pura creencia sin base científica), de ahí su nombre. La procedencia y ADN latino de 1724 Tonic Water le otorgan un toque diferente, ya que la quinina latinoamericana es ligeramente menos amarga que la asiática, que utilizan la mayoría de tónicas. 1724 Tonic Water ha sido creada para diferenciar su gin&tonic de todos los demás y también es ideal para mezclarse con otros destilados como tequila, ron, licor June, licor de ginseng o vodka<


agosto-setiembre 2019

27


AgroNegociosPerú

INFORME

www.agronegociosperu.org

¿Qué está matando a las abejas en La Convenció n ? Al igual que en muchos países del mundo, en algunas zonas del Perú se está observando la penosa mortandad de las abejas sin conocerse a ciencia cierta las razones que la provocan. La masiva desaparición de estos insectos benéficos en algunos valles de la costa y la sierra, y recientemente en Quillabamba, Cusco, han alertado a agricultores y apicultores quienes buscan culpables. La aplicación de un producto que se usa para el control de la mosca de la fruta, sería la razón según algunos denunciantes. Mientras tanto funcionarios del SENASA y la Dirección Regional Agraria (DIRAGRICUSCO) defienden sus fueron afirmando que no existen pruebas contra el producto que utilizan contra la plaga de la mosca. Utilizar productos químicos -que debería ser el último recurso- sin capacitación previa también es letal.

E

l crecimiento de la agroexportación peruana se debe en gran parte al exitoso control de la mosca de la fruta, exigido por todos los mercados del extranjero a donde van uvas, paltas, arándanos, cítricos, mangos, etc. Pero ese control realizado, principalmente con productos químicos como el Spinosad GF120, “no solo estaría atacando dicha plaga, sino también a las abejas y muchos otros insectos especialmente en la sierra y la selva peruana”, según indicaron a AgroNegociosPerú representantes de agricultores y apicultores de La Convención, Cusco. El tema es complejo porque por vez primera en el país los proyectos apícola, agrícola y de control de mosca de la fruta, 22

agosto-setiembre 2019

fundamentales para el desarrollo productivo del agro, se encuentran enfrentados en dicha zona. Cusco es una de las regiones con mayor cantidad de colmenas en producción con 23.426 colmenas en producción y que representa el 11% del total y la denuncia por parte de agricultores de diversos distrito de La Convención llegó a paralizar la entrega de cientos de bidones del producto GF 120 señalado como el responsable de la muerte de las abejas. Por otro lado, los productores de cítricos y pacae , entre otros, esperan la entrega del cebo atrayente y cuentan con autorizaciones sanitarias para sacar sus productos, a la costa y otros mercados pero se enfrentan ante la posibilidad no negada de que el mal uso del producto ocasione un desas-

tre “social” en sus propias colmenas o las de sus vecinos. Reclaman otros métodos El Ing. Percy Luna, presidente de la Mesa Técnica Apícola Regional del Cusco y presidente de la Federación Regional de Apicultores del Cusco culpó directamente al producto GF -120 con su ingrediente activo Spinosad de ser el causante de la muerte masiva de las abejas y advirtió que “pese a que existen métodos de control mecánico para poder combatir la mosca de la fruta se está recurriendo como primera alternativa al uso de productos químicos que resultan nocivos no solamente para las abejas sino también para


AgroNegociosPerú

INFORME

www.agronegociosperu.org

los humanos para las fuentes de agua y los alimentos”. Muerte masiva de abejas en valles de la costa El Ing. Luna explicó que “este producto se utiliza para control de la mosca de la fruta en cultivos intensivos como los de agroexportación donde la floración y la fructificación se realizan en etapas claramente establecidas lo que no sucede de la misma forma en la sierra ni en la selva donde se practica la agricultura extensiva, es decir de una manera más natural. “Acá mientras está floreando un producto, a la vez están fructificando otros, en consecuencia no podemos utilizar este método de control indiscriminadamente porque las abejas estarán ahí contaminándose”, explicó. El Ing. Luna manifestó que experiencias similares se han registrado en algunos valles de la costa y la sierra y por ese motivo advirtieron el peligro de que se replique en el Cusco. El GF-120 es ovocida y larvicida y acaba con colmenas enteras, dijo. No obstante, la denuncia, informó que recientemente el DIRAGRI ha distribuido cientos de barriles de GF-120 en las diversas zonas productoras de La Convención dentro del programa “Control de la Mosca de la Fruta” con el fin de combatir la plaga que afecta a las naranjas, mango y pacae. El control de la mosca de la fruta no puede ser el mismo en todas las regiones, dijo el dirigente de los apicultores. Manifestó que en la región “se está intensificando la presencia de mosca de la fruta debido a que se están debilitando los controladores naturales por el abuso de agroquímicos. Lamentablemente la mosca de la fruta no conoce fronteras y mientras en unas zonas se controla, en otras no, por descuido o desconocimiento. Lo que debe hacerse es un control integral, un control mecánico que sea accesible al agricultor y que se pueda motivar sin mucha inversión, de manera natural, sin dañar al ecosistema y al hombre”, señaló. Por su parte, Carlos Andrés Layme, jefe del proyecto apícola del Megantoni señaló que es imperativo buscar alternativas al control de la mosca de la fruta ya que este proyecto así como el del desarrollo de la apicultura están bajo la Dirección Regional de Agricultura de la Región Cusco. En las mesas técnicas que se organizaron en torno a esta polémica participaron asociaciones de apicultores de la región, Minagri, SENASA, Agrorural, MINAM buscando soluciones alternativas que no perjudiquen a ninguno de los dos programas.

Cabe señalar que no se conoce aún resultados de análisis hechos a las abejas o a sus colmenas para determinar a ciencia cierta qué es lo que está causando su muerte.

SENASA SE PRONUNCIA Siendo SENASA la responsable del control de la mosca de la fruta en el país, solicitamos un pronunciamiento de parte de esta entidad. El Ing. Josué Carrasco Valiente, de la Sub Dirección de Proyectos Fitosanitarios y Mosca de la Fruta del SENASA respondió que el ente responsable del control integrado de la plaga mosca de la fruta en Cusco es la Dirección Regional de Agricultura y Riego de Cusco DIRAGRI que dirige Ing. Daniel Dancourt Velásquez. La siguiente es nuestra entrevista con el Ing. Carrasco. Pgta. ¿Quiénes son los responsables de la aplicación indiscriminada del producto GF120- en estas zonas? (Cusco) Rpta:(La pregunta )Debe ser respondida por la Dirección Regional de Agricultura DIRAGRI Cusco como ente ejecutor de las acciones de control integrado de la plaga. Pgta.¿En qué consiste el programa del control de mosca de la fruta en La Convención y otras regiones de sierra y selva del Perú? Rpta: El control de mosca de la fruta en la Convención se encuentra bajo responsabilidad de la DIRAGRI Cusco. Por su parte el SENASA, desde el año 1998, ha implementado una estrategia técnica desarrollada bajo el enfoque del control integrado, proyectos orientados al esta-

blecimiento de área libres de la plaga moscas de la fruta en valles de la costa y sierra en 13 regiones del país. Actualmente trabaja en 195,671.45 hectáreas hortofrutícolas de hospedantes de moscas de la fruta. Durante la primera etapa (1999 – 2006) se intervino las regiones de Tacna, Moquegua y Olmos en la región Lambayeque en 26,493.54 hectáreas hortofrutícolas con el objetivo de lograr el Área libre de moscas de la fruta (Moquegua y Tacna). En la Segunda etapa (2006 – 2009) se intervino las regiones de Arequipa, Ica y la provincia de Cañete (Lima) en 50,795.69 hectáreas hortofrutícolas, con el objetivo de establecer áreas erradicadas de moscas de la fruta. En la tercera etapa (2011 – 2014) se intervino las regiones de Lima, Ancash, La Libertad, y los principales valles interandinos de Pasco, Ayacucho, Junín, Huánuco y Huancavelica en 118,382.22 hectáreas hortofrutícolas, con el objetivo de establecer áreas erradicadas de moscas de la fruta. La parte relacionada a La Convención debe ser ampliada por la DIRAGRI Cusco como ente ejecutor de las acciones de control integrado de la plaga Pgta.¿Por qué no se utilizan otros métodos de control? ¿Por ejemplo un control mecánico? ¿Es posible? Rpta: Como estrategia de control, el SENASA implementa acciones de control bajo el enfoque del control integrado, es decir combina diferentes métodos de control como el cultural mecánico (labores agrícolas), etológico (captura del insecto), autocida (macho estéril) y como última agosto-setiembre 2019

23


AgroNegociosPerú

INFORME

www.agronegociosperu.org

Evidencias de muerte masiva de abejas proporcionada por el apicultor convenciano Leonel Paz opción el control químico, que se realiza de manera controlada, rápida y drástica. Dentro de la estrategia de control integrado implementado por SENASA, se considera como una herramienta de control fundamental las acciones culturales (podas, rastrilleos, recojo y destrucción de fruta), acciones que están orientadas al control de los estados inmaduros (huevos y larvas) de la plaga. Es importante mencionar que el mayor porcentaje de la población de moscas de la fruta se encuentra en estados inmaduros (80% aproximadamente). Pgta:Tenemos entendido que tienen una meta, un plazo para lograr la mayor cantidad de zonas libres de la mosca de la fruta en el país. ¿En qué tiempo deben cumplir esa meta? Rpta: Al año 2023, SENASA plantea como meta establecer áreas libres de moscas de la fruta en valles de la costa e interandinos, un total de 299,391.45 hectáreas de cultivos hortofrutícolas hospedantes de esta plaga. Pgta: ¿Están capacitando a los agricultores antes de aplicar ese producto? Rpta: Debe ser respondida por DIRAGRI Cusco como ente ejecutor de las acciones de control integrado de la plaga. Pgta: ¿Es posible usar ese producto en zonas de cultivo extensivo? Rpta: El GF -120 está recomendado para su uso en aplicaciones terrestres en forma focalizada (huertos vergeles y/o cultivos aislados); en cultivos comerciales de áreas amplias (cultivo extensivo) y en aplicaciones aéreas en áreas amplias (cultivo extensivo). Pgta: ¿Los agricultores denuncian la llegada de cientos de barriles con el producto a La Convención y su aplicación sin 24

agosto-setiembre 2019

recibir capacitación y que lo mismo estaría ocurriendo en otras zonas de la sierra, qué pueden decir al respecto? Rpta: Debe ser respondida por DIRAGRI Cusco como ente ejecutor de las acciones de control integrado de la plaga.

Según la DIRAGRI el GF 120 es un producto específico para mosca de la fruta, validado por más de 14 años de experiencia por el SENASA DIRAGRI: USO CORRECTO DE GF 12 NO AFECTA A LAS COLMENAS El pasado 17 de agosto, en la provincia de La Convención, se realizó una sesión extraordinaria y ampliada de la Mesa

Técnica Apícola Regional, con el objetivo de plantear los argumentos que sustentan al proyecto mosca de la fruta, de la Dirección de Regional de Agricultura y Riego, para el uso del GF 120 en su trabajo de supresión de la mosca de la fruta. En dicha reunión según informó la DIRAGRI se llegó a la conclusión de que el GF 120 es un producto específico para mosca de la fruta, validado por más de 14 años de experiencia por el SENASA. Participaron en el evento el Director Regional de Agricultura y Riego, Ing. Daniel Dancourt Velásquez, funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agraria( SENASA), de la Dirección Regional de Salud, del Colegio Profesional de Agrónomos Tropicales de La Convención, de la Universidad intercultural de Quillabamba, así como también de más de 100 apicultores provenientes de los 16 distritos de intervención del proyecto. En este contexto, fue el Ing. Daniel Dancourt, quien en presencia de los apicultores de la provincia, expuso los argumentos que validan el uso del GF 120. Dancourt se manifestó sobre los diversos resultados de pruebas demostrativas del uso del GF 120 realizadas por los profesionales del proyecto mosca de la fruta. Mencionó el trabajo realizado en la parcela del productor Roberto Acuña, en el sector de Ruphuyoc, en el distrito de Santa Ana, el cual tuvo el seguimiento de un colegiado institucional, y que pudo demostrar que el GF 120 no causa mortalidad de abejas. Así mismo, eseñaló que recogieron el testimonio de apicultores y citricultores de diversos distritos de La Convención, que afirmaron que el uso del GF 120 en su parcelas no produce la muerte de las abejas, además que es un producto que ellos usan hace años, en su lucha contra la mosca de la fruta. Manifestó asimismo que los detractores del uso del GF 120 “no pudieron demostrar la supuesta afectación a las colmenas de abejas, en tanto que las denuncias que se hicieron fueron hechas en sectores donde el proyecto mosca de la fruta no había aplicado el producto, además, de que las abejas muertas encontradas en el lugar de la denuncia, habrían muerto varias semanas antes de la supuesta aplicación del producto”, según da acuenta en una publicación en su pagina we la DIRAGRI.


AgroNegociosPerú

INFORME

www.agronegociosperu.org

Testimonio:

“Agricultores aplicaron GF 120 sin recibir capacitación previa”

R

edy Ardiles es el más importante citricultor de La Convención y uno de los pocos que dispone de un certificado de Fundo Verde –producto de su control de mosca de la fruta- afirmó en la Mesa Técnica de La Convención que vió el caso de la mortandad de abejas, que, por su experiencia, si se usa el GF 120 en tiempo de floración van a morir muchos insectos benéficos, inclusive las abejas. Opinó que para controlar la mosca de la fruta se dejó el producto, así sin más, en manos de los agricultores, al parecer, por empleados encargados del proyecto Mosca de la Fruta que no capacitaron a los usuarios en el uso del producto. Ardiles se pregunta ¿Por qué se apresuraron en la compra de un producto para el que no estaban preparados? La mesa técnica fue candente. El especia-

lista Isaías Merma, de la Universidad Intercultural de Quillabamba, advirtió que todas las indicaciones del producto se refieren al control de una mosca proveniente de otro sitio, la ceratitis capitata, en tanto que las moscas nativas son más de 20 especies diferentes. Con esto puso en duda la efectividad del producto en ellas. Además, recordó que la mosca de la fruta solo representa el 50 por ciento del problema de plagas, y que el otro 50 se trataba del temible chiro. El productor reconoció que “estamos aprendiendo y aquí no podemos aún hablar de malos ni buenos”. Añadió que en este caso, en los distritos afectados de La Convención, el proyecto para controlar la mosca de la fruta no aplicó los protocolos del manejo integrado de plagas que antecede al uso de productos químicos -a modo de prepara-

ción- los métodos de control mecánico, etológico, poda, abonamiento, limpieza etc. Se trata, dijo, de actividades previas antes de la aplicación del producto, es decir, cuando se ha comprobado que esos métodos previos no funcionaron. Recomendó a SENASA, presente en la mesa técnica, hacer una línea de base, recordando que la mosca ataca a más de 40 especies de frutales, desde el pacae hasta la mandarina y la chirimoya dejando un par de pregunta sin respuesta: “¿Cuántos técnicos del SENASA trabajan en La Convención? Al parecer muy pocos para 30 mil hectáreas plantadas de frutales. ¿Quién ordenó la compra millonaria y, al parecer, ganó dinero poniendo en riesgo a millones de abejas y a toda la agricultura de La Convención? , se preguntó. Este caso cuando menos amerita una investigación, inicialmente , administrativa, dijo<

Visión de CropLife LA sobre tema de las abejas en el mundo

“La realidad es que las abejas no están en peligro de extinción” Mauricio Rodríguez, director de Asuntos Científicos de CropLife Latin America, analizó recientemente el fenómeno de la disminución de la población de abejas y señaló que en realidad las abejas no están en peli gro de extinción, existen 25.000 especies y la que señalan los ambientalistas como “en riesgo” es una que ni siquiera es endémica de América. Sin embargo, el experto reconoce que tampoco podemos dejar de ignorar el monitoreo de las abejas porque son uno de los polinizadores más importantes del planeta.

P

ara CropLife, cuidar de los polinizadores es parte de su misión porque ayudan a hacer a una agricultura cada vez más sustentable. “Mal haríamos nosotros en tomar acciones que afecten a los polinizadores y a la biodiversidad en general, por el uso de agroquímicos”, explica. “Pero en los últimos cinco años la situación se ha vuelto más dramática. Primero en Europa, los apicultores vieron que luego del periodo de hibernación de las abejas en el invierno, salían cada vez

menos individuos de las colmenas. Esto ocurrió entre 2009 y 2013 y alertaron al Servicio de Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (EFSA, por sus siglas en inglés), que comenzó a investigar el problema. “De hecho, en EEUU los apicultores saben que de un año a otro las pérdidas pueden ser fácil del 15 por ciento y no pasa nada porque como son animales domesticados, se recuperan los números con otras estrategias como comprar una abeja reina, otros panales, etcétera”.

Rodríguez asegura que, como resultado del estudio, las cifras ya estaban recuperándose de manera natural, pero antes de que esto ocurriera, ya se había lanzado una campaña masiva en medios de comunicación y redes sociales, para exigir medidas correctivas, entre ellas, prohibir el uso de agroquímicos principalmente neonicotinoides (derivados de la nicotina), que atacan el sistema nervioso de los insectos, pero no son tan agresivos con aves y mamíferos. ¿Qué ocurrió en Latinoamérica ante esta

¨

agosto-setiembre 2019

25


INFORME situación? Sólo nos llegó la noticia que los agroquímicos están restringidos y algunos apicultores de estos países que no tienen información suficiente decidieron unirse a estas campañas para que les pusieran atención y pidieran leyes para estimular la producción apícola. Algunos científicos por conveniencia también se unieron a esta propuesta y fueron suficientes para crear desinformación. Sin embargo, el entrevistado explica que las conclusiones a las que llegó la EFSA señalaban otros factores que eran mucho más riesgosos para la salud de las abejas, como enfermedades y parásitos, principalmente un ácaro (varroa destructora), diferentes virus y hongos, mientras que el uso de plaguicidas tenía una bajada incidencia entre todos estos factores. “Cuando uno mira las respuestas, la mortalidad por este factor era un número mínimo, en comparación con las otras causas que acabo de mencionar”, reitera el entrevistado y agrega que la consulta de la EFSA se realizó con laboratorios de los 28 países que conforman la UE. “También hay otros factores como el cambio climático, debilidad genética de las colmenas, falla de la reina (cuando deja de poner huevos), y la colmena colapsa en unos cuantos meses”. “Entonces como estos factores son impredecibles, la EFSA estableció una restricción en el único factor en el que podían tener control: la autorización de registros para el uso de plaguicidas”, explica. “Por ello, los políticos decidieron ceder a la presión y restringir el uso de plaguicidas, a ver si en realidad se mitigaba el daño”. Finalmente, los países europeos que tienen una mayor vocación agrícola (Polonia, Lituania, Alemania, Hungría) implementaron “mecanismos de excepción a estas restricciones” para poder utilizar estos productos, pero no se hizo mayor ruido al respecto y allá se usan los agroquímicos bajo restricciones especiales, agrega el experto.

Intereses económicos y medias verdades ¿Por qué se le dio tanto peso a estas versiones si no tenían datos suficientes? En Colombia platiqué con investigadores

que trabajan con abejas silvestres y sus estudios no le interesan a nadie. Pero la abeja europea es como el oso de WWF: sirve para llamar la atención y conseguir recursos para investigación. Por eso estas organizaciones se reunieron a la condena mundial por intereses particulares. Hay todo tipo de intereses que fabrican información verídica o falsa sobre el tema. ¿Entonces cuál es la situación real de las abejas en el mundo? La FAO señalaba que hubo varios años en los que Europa disminuyó las poblaciones, pero en América Latina, del Río Bravo hasta la Patagonia, la producción de abejas va muy bien. La realidad es que las abejas no están en peligro de extinción, existen 25.000 especies de abejas y las que señalan los ambientalistas como “en riesgo” es una que ni siquiera es endémica de América y también hay moscas, escarabajos, murciélagos, avispas y diferentes tipos de mamíferos que también son polinizadores. Sin embargo, el experto reconoce que tampoco podemos dejar de ignorar el monitoreo de las abejas porque son uno de los polinizadores más importantes del planeta, porque el resto de las especies “tampoco son extensas, muchas abejas son solitarias, hay muy pocos individuos o están en áreas muy remotas, no tenemos estadísticas, ni hay dispositivos de geolocalización para estudiarlas. Entonces es muy difícil saber cuántos hay, pero no quiere decir que no haya estudios”. ¿Cómo se armoniza el uso de agroquímicos para que sean amigables con el medio ambiente? Los plaguicidas no juegan el papel más crítico en la conservación o amenaza a la biodiversidad. Por eso, los agroquímicos consideran cada vez más este tipo de potenciales efectos, con formulaciones cada vez más específicas. Otro factor interesante es la agricultura 4.0 digital o de precisión, que utiliza herramientas digitales, robots, drones, irrigación, vigilada por computadora, aplicaciones dirigidas para que ya no se haga una dispersión de plaguicidas en 100 o 200 hectáreas con avionetas, sino con un dron que va a dos o tres plantas donde se detectó un brote de una plaga y esto lo conviene al medio ambiente y al agricul-

tor porque gasta menos en insumos y sus procesos se van tecnificando. ¿Qué pasará en el mundo si se prohibiera el uso de agroquímicos? Restringir la posibilidad de que los agricultores sigan produciendo alimentos económicos y en abundancia, para que sean accesibles a las poblaciones más vulnerables o con menos recursos no le hace un favor a nadie, estamos creando más problemas. Todo está interconectado. Agricultura orgánica ¿Cuál es su postura sobre el uso de productos orgánicos? A nosotros nos gusta la producción orgánica pero no la exclusión de la agricultura que usa químicos, porque no habría suficiente y tendríamos una crisis alimentaria y desabastecimiento si dependiéramos únicamente de la agricultura orgánica. ¿Se podrá eliminar en algún momento el uso de químicos en los alimentos? La inocuidad cero es imaginaria, irreal. El riesgo de una actividad, sustancia o tecnología se mide de acuerdo con el grade de peligrosidad de la sustancia y su nivel de exposición. En el caso de las sustancias químicas, se llama toxicidad. Todas las sustancias son tóxicas. Todo tiene químicos, incluidos los de manera natural. Mientras que la exposición es la que nos debe decir si ese peligro va a causar o no un riesgo inaceptable a la salud o al ambiente. Es la cantidad de esa sustancia, combinada con el tiempo que estás en contacto con ella<

Alexander Grobman, autoridad científica a nivel mundial dijo a AgroNegociosPerú, que “lo que está Grobman: matando a las abejas son enfermedades, ácaros y hongos que invaden las colmenas. También hay ácaros y hongos casos de aplicaciones de insecticidas, pero en el caso de los BT, (Bacillus thuringiensis) una bacteria también matan a grampositiva que habita en el suelo y que se utiliza comúnmente como una alternativa biológica al las abejas plaguicida, sólo atacan a los lepidópteros no a los himenópteros, orden al que pertenecen las abejas, abejorros , avispas y hormigas”< 26

agosto-setiembre 2019


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Agroexportación en el Perú se consolida como segundo generador de divisas

E

l sector agroexportador se ha consolidado como el segundo generador de divisas en el Perú, destacó el director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), Gabriel Amaro. “Su desempeño favorable permitió que en los últimos 18 años pase del quinto lugar al segundo puesto como generador de divisas para el país”, destacó. Refirió que si bien en la actualidad ocupamos el puesto 13 entre los principales países exportadores de frutas y hortalizas, tenemos todas las condiciones para estar en el Top 10 en el ranking mundial. Para ello, resaltó el sentido de urgencia que deben tener las autoridades para resolver los retos que tiene el país en este sector, entre ellos el de infraestructura hidráulica que contribuyan con generar confianza en todos los actores involucrados. Obras pendientes En este sentido, resaltó el potencial de crecimiento que tiene esta actividad de culminar con las obras de infraestructura comprendidas en la tercera etapa de Chavimochic, Majes, Olmos, entre otros pendientes. “Esos trabajos permitirían que distintas regiones tengan un crecimiento exponencial y requieran de mayor cantidad de mano de obra, servicios de logística y que se pueda pensar en llegar al pleno empleo gracias al desarrollo de la agroexportación en otras regiones”, dijo. Amaro declaró durante su participación en la conferencia organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Promperú, Fresh Fruit Business Intelligence Experts con motivo de la presentación del Fresh Fruit Report 2019. El director ejecutivo de AGAP valoró las palabras del embajador Manuel Talavera

del Ministerio de Relaciones Exteriores; de Luis Torres, presidente Ejecutivo de Promperú; y Luis Corvera, director de Fresh Fruit, resaltando que con el trabajo en conjunto entre el sector público y privado se pueden lograr los grandes objetivos nacionales que tienen en la agroexportación uno de sus mejores

En los últimos 10 años, las frutas han sido las estrellas de la agroexportación peruana y su consumo internacional ha despegado. Así el valor de los envíos al exterior de estos vegetales pasó de 380 millones de dólares exportados en el 2008 a 2,998 millones de dólares en el 2018, un volumen seis veces superior<

Entre los 20 primeros proveedores de alimentos El Perú se encuentra camino a convertirse en uno de los 20 principales proveedores de alimentos del mundo, informó Fresh Fruit Perú. Esta información se compartió en la presentación de la tercera edición de Fresh Report, en la que participaron el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP). En la exportación de hortalizas, el Perú se ubica en el puesto 20, pero en frutas ocupa la posición 12 entre los proveedores mundiales.

“¿Debemos temerle a la quinua española?” El Sr. Carlos Lozada García es autor del artículo “¿Debemos temerle a la quinua Española?” que publicamos en la edición N° 56. Por un lamentable error omitimos su crédito. Lozada García es productor de quinua de Santa Rita de Siguas, Arequipa

agosto-setiembre 2019

27


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

Los “ríos profundos” se modernizan

Apurímac apunta a modernizar su agricultura con recursos de la minería

L

os planes agropecuarios para la región Apurímac son sui generis. Su geografía siempre ha sido un factor en contra, pero la nueva logística carretera e inversiones en ciernes apuntan a soluciones en grande. El Ingeniero Adriel Borda Chipana, Director Regional Agrario de Apurímac, explica a AgroNegociosPerú el nuevo esquema en el marco de la XXXIV Feria Agropecuaria San Antonio que se desarrolló en Abancay , Apurímac, desde una apuesta por intensificar y mecanizara las siembras, hasta romper el cerco que los aleja del mercado más lógico, las mineras y sus miles de empleados, hasta colocar miles de invernaderos en su difícil pero bien irradiada geografía. ¿Ambicioso? Quizás, pero no imposible,

28

agosto-setiembre 2019

si se considera que desde el año 2021 esta región contará con canon minero, lo cual permitirá inversiones grandes. El Gobernador de Apurímac, Lic. Baltazar Lantarón Núñez, alista un viaje a Almería, España, para conocer personalmente la efectividad de este tipo de producción intensiva en pequeñas atmósferas controladas. La DRAC La oficina de la Dirección Regional Agraria de Apurímac fundamentalmente trata de fomentar el trabajo en los sectores agropecuario, agroindustrial y artesanal, un trabajo que se divide en el sector agropecuario crianza de ganado, camélidos como la alpaca y la vicuña- , mientras que en el sector agrícola motiva a los agricultores y ganaderos a ir a por el mercado, en este caso a exponer en la feria los mejores pro-

ductos que ellos poseen en sus distritos. 75% agrícola Como región, Apurímac tiene a un 75% de la población dedicada a la labor agropecuaria, agricultura familiar y de subsistencia, básicamente depende de la agricultura y ganadería, es por eso que las autoridades locales y el gobierno regional, en este caso el gobernador regional, desarrollan proyectos en estas actividades. Quinua En esa línea, la dirección está ejecutando el Proyecto Quinua ya que este es un producto bandera de la región Apurímac. “Se cultiva en las siete provincias y los


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

84 distritos de la región. Como gobierno regional y a través de la Dirección Regional Agraria trabajamos fuertemente con ellos y estamos adquiriendo cinco tractores para repotenciar nuestras agencias agrarias y mitigar la degradación de los suelos” ha indicado. (ver pags. siguientes con información ampliada). Se van a hacer plantas primarias para el procesamiento de la quinua que producen los agricultores. La situación es que venden a terceros a precio de chacra de 3 a 4 soles pudiendo ofrecer un producto con valor agregado como hojuelas de quinua o quinua perlada a 10 ó 12 soles el kilo. El Proyecto Quinua se inició en el 2014 pero con la nueva gestión se desea un impacto regional que de sostenibilidad a

la producción y comercio del grano para continuar en los próximos años El proyecto tiene un presupuesto de S/. 8 millones y concluye este año, pero se ha contemplado que no ha sido suficiente para poder atender a los 84 distritos que cultivan la quinua, por lo tanto se está tratando de ampliar para poder estar cerca de los agricultores y guiarlos, acompáñandolos por dos años más. “Justamente estamos en el período para poder aprobar la ampliación de ese presupuesto y yo sé que nuestro gobernador va a tomar ese compromiso en su gestión”, señaló. El proyecto comprende 270 hectáreas de cultivo de quinua en 5 provincias: Abancay, Aymaraes, Grau, Antabamba y Cota-

bambas es decir es una zona que convive con la minería. En cuanto a productividad queremos lograr de 2,000 a 3,000 kilos por hectárea de quinua pero para ello necesitamos mecanizar a nuestros campesinos que actualmente cosechan 600 a 900 kilos por hectárea de manera que cuando vemos sus costos de producción no tienen utilidad. Camélidos Igualmente existe un proyecto para el sector alpaquero, camélidos sudamericanos, para producir fibra pura de alpaca y vicuña. “Estamos trabajando fuertemente en el fortalecimiento de capacidades para que en los próximos años tengamos mejoramiento de praderas a través del desarrollo agrosilvopastoril”. Hay que

¨

agosto-setiembre 2019

29


AgroNegociosPerú

REGIONES

Esta imagen de Almería con sus miles de invernaderos, que se han constituido en una de las grandes huertas de Europa, podría repetirse en Apurímac, al tener fuentes hídricas y radación suficiente para convertir a esta región en una nueva área de producción intensiva y con alta tecnología del país.

30 agosto-setiembre 2019

www.agronegociosperu.org

tener en cuenta que esas zonas altoandinas son desiertas, no hay ni un árbol, los pastos están secos a consecuencia del cambio climático y las heladas, lo que provoca una fuerte mortandad en los animales, observó. Los auquénidos son seres vivientes que necesitan condiciones especiales para vivir como por ejemplo la presencia de árboles donde puedan gozar de sombra para evitar la deshidratación y que permitan el crecimiento de pastos con el cual alimentarse. “Estamos trabajando también en mejoramiento de pastos. Cuantos más árboles hay los pastos mejoran y las heladas no los matan en su totalidad”, dijo. Forestación En cuanto a reforestación manifestó “trabajamos con especies nativas como colle, sauces, lambra, etc. que crecen en zonas altoandinas y también tenemos una dirección de Fauna Silvestre con la que instalamos viveros forestales a pequeña escala”.

Agregó que se trabaja con la Gerencia de Recursos Naturales donde hay un programa de bosques manejado con un presupuesto de más de 18 millones de soles para este año con lo cual van a producir más o menos 9 a 12 millones de plantones de árboles que llevarán a campo definitivo. Invernaderos Agregó que el gobernador regional, Baltazar Lantarón Núñez, tiene toda la voluntad de viajar a Almería, España y conocer in situ la experiencia de los invernaderos de esa zona del sur español debido a que proyectan desarrollar en la región, en coordinación con la Gerencia de Desarrollo Económico, cultivos bajo invernaderos. ”Queremos empezar con un centro piloto, tenemos ya un invernadero, aunque en pequeña escala, nuestro territorio es muy accidentado pero cuando hay voluntad todo es posible tenemos espacios en cantidades para poder fortalecer este proyecto”, manifestó<


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

¿Agricultura bajo techo?

L

a agricultura intensiva de la provincia de Almería, España, es un modelo de explotación agrícola de alto rendimiento técnico y económico basado en el empleo racional del agua, el enarenado, el uso de invernaderos de plástico, elevada capacitación técnica y alto nivel de empleo de insumos, sobre las características peculiares del medio. Ha sido el elemento impulsor de la economía almeriense desde los años 60, capaz de un alto nivel de producción para el consumo nacional y la exportación, generador de un sistema empresarial de empresas relacionadas, de servicios auxiliares, comercializadoras, creador de empleo y de un elevado valor añadido bruto (VAB). Su principal exponente se encuentra en el llamado "Campo de Dalías", que incluye los municipios de Dalías, Berja, El Ejido, hasta Adra o en Vícar, La Mojonera y Roquetas de Mar. También se ha desarrollado este modelo en el "Campo de Níjar". Los productos más representativos son: tomate, pimiento, berenjena, calabacín, melón, sandía o pepino; rosas, crisantemos, claveles para flor cortada y plantas ornamentales. Existe una Indicación geográfica con denominación de origen: Tomate de La Cañada-Níjar. Una variedad característica es el tomate Raf (Resistente a Fusarium)< agosto-setiembre 2019

31


AgroNegociosPerú

PUBLIREPORTAJE

www.agronegociosperu.org

La quinua: buque insignia de Apurímac

Tecnificar, mecanizar, transformar, vender... el ambicioso Proyecto Quinua de la Región Apurímac

C

on la quinua a la delantera, el panorama agrícola de Apurímac ofrece bríos hasta hoy insospechados ostentando sus primeros sembríos mecanizados y una naciente industria para los pequeños agricultores, capaz de transformar los conceptos del negocio agrario, brindando perlado al grano, selecciones precisas, hojuelas y hasta harina pre cocida, una respuesta del Gobierno Regional de Apurímac al desafío de hacer agro moderno en una de las geografías más complicadas del país. Apurímac, una de las más importantes regiones mineras del país, tiene irónicamente más del 80 por ciento de su población dedicada a la agricultura. No 32 agosto-setiembre 2019

siempre les ha ido bien y los bajos rendimientos solo aseguraban reproducir la pobreza. Sus autoridades agrarias, han decidido dar un giro de timón y mejorar calidad y rendimientos aprovechando que se viene el canon minero y con éste un gran mercado en cada operación minera. Ante ello han acordado adelantarse modernizando el agro, proyectándose a ser proveedores de ese gran mercado. Se piensa en un mejor aprovechamiento de sus fuentes hídricas, la probabilidad de instalar masivamente invernaderos, y abrir esos mercados cautivos - las empresas mineras y sus miles de trabajadores que operan en la zona- así como el mismo Estado y sus programas sociales.

Las mineras -desde el 2021- generarán un flujo de divisas para la región de Los Ríos Profundos- y el consumo de quinua de la zona –sembrada a escala- sería lo óptimo. El comercio mejoraría, por otra parte la quinua mitiga la desnutrición y es la base para la llegar a la soberanía alimentaria. El éxito de la quinua como negocio pondría a prueba el concepto de “agrominería”, ya que hay productores de las mismas zonas donde operan las mineras, lo que en resumen se trata de una convivencia pacífica entre minería y agricultura. La nueva generación de funcionarios del Gobierno Regional no está dispuesta a cometer los errores de otras regiones que gozaron del canon pero lo desperdiciaron.


AgroNegociosPerú

PUBLIREPORTAJE

www.agronegociosperu.org

Productoras de quinua de las diferentes provincias de Apurimac. Abajo derecha, momentos cuando llega la maquinaria para la mecanización de los cultivos

Primeros pasos para la industriaización: Producirán hojuelas, harina, perlada y ofrecerán a programas del Estado y a minera Las Bambas. Primera experiencia peruana de Agrominería El Proyecto Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Quinua en la región Apurímac, que ejecuta la Dirección Regional Agraria a cargo del Ing. Adriel Borda Chipana, que es una Unidad Ejecutora de la Gerencia de Desarrollo Económico de la Región Apurímac, ha valorado las condiciones de mercado bajo la pregunta ¿Es realista? para el despegue agrícola. La quinua ha sido elegida como buque insignia. El Ing. Luis Huamán Sarmiento, responsable del Proyecto informó, que comprende la instalación de 250 hectáreas de cultivo de quinua en 5 provincias: Abancay, Aymaraes, Grau, Antabamba y Cotabambas esta última, en una zona que convive con la minería, para esta campaña de siembra 2019-2020,.

Aunque se encuentra en su trecho final, ya que el proyecto viene de cinco años atrás, la necesidad de continuar es patente, por la mayor demanda de productores de las 5 provincias, ha señalado. Tres ejes Con tres componentes, explicó, la idea es incrementar las áreas de producción mediante asistencias técnicas consolidando las asociaciones de productores, generando valor agregado incorporando Unidades Productoras de Servicios -UPSen estas 5 provincias, y finalmente, articulando a las empresas extractivas para que compren estos productos. Asimismo la idea es aprovechar la demanda local insatisfecha, que inclusive compra quinua de Arequipa, y por último, a través del Gobierno Regional y

Gobiernos locales local, vender esta producción a los programas sociales. ¿Cuántos kilogramos se pueden producir y cuál es comercial? Preguntamos. “Tenemos diversidad de variedades, inclusive ecotipos y una campaña chica. Variedades como la INIA Salcedo produce de 1200 a 1500 kilos por Ha con asistencia técnica”. El inspector del proyecto, Ing. Juan Antonio Velarde Chacón, quien ha tenido una experiencia agrícola en los invernaderos de Almería, es uno de los brazos que trabaja en la productividad de la quinua con la incorporación de más tecnologías en los procesos de la quinua. “Este año 2019 estamos incrementando 15 parcelas demostrativas y nuestro objetivo es trabajar con las asociaciones a las cuales fortalecemos, actualizamos, les damos tecnología, porque el tema corporativo asociativo y la articulación comercial son los que van a permitirnos

¨

agosto-setiembre 2019

33


AgroNegociosPerú

PUBLIREPEORTAJE sostenibilidad”, señaló. En este sentido, informó que se está profesionalizando el cultivo de la quinua en cada detalle, desde la selección del terreno, como lo harían los incas, quienes por cierto la domesticaron, solo así se explica semejante abanico de variedades y colores. “Se eligen terrenos sueltos, no más pedregosos, no se siembra por sembrar. Además, hay que proteger la maquinaria que trabajará en los campos que sean más adecuados”, agregó. Beneficiarios productivos Se cuenta con 32 asociaciones de productores en todo el proyecto con un global de 2,383 beneficiarios directos asistidos directamente y muchos grupos de interés como beneficiarios indirectos. Esto es importante pues las asociaciones perdieron confianza ya que en el pasado cuando más necesitaban asistencia, por falta de dinero, se despidió a los técnicos. Presentarse como grandes Mostrarse como un jugador importante en el tema quinua quedó claro en la reciente Feria Agropecuaria de San Antonio, en las cercanías de Abancay. Nunca antes se vio un stand tan grande dedicado a este grano: 25 metros de longitud y una inacabable

www.agronegociosperu.org

muestra de variedades de quinua. Al lado de estas, sus productores lucían ataviados con las mejores galas de sus trajes típicos. El stand, preparado por el personal del proyecto Mejoramiento de la Cadena Productiva de la Quinua en la región Apurímac, contó con productores y beneficiarios del proyecto, que llegaron de diferentes zonas productoras de quinua, inclusive desde la mismísima puna de Cotabambas, zona de la minera Las Bambas. UPS (Unidad Productora de Servicios) A pocos metros del stand giraban las poleas de la maquinaria recién llegada para la industrialización de la quinua. Era una muestra de cómo serán los pequeños centros de servicios industriales que ya se instalan en la región, un total de 5 Unidades Productoras de Servicios (UPS). A los ojos de todos se producía quinua perlada y hojuelas. Actualmente se trabaja en dejar una planta de procesamiento primario de unos 280 metros que será la unidad productora de servicios para sacar el perlado, la hojuela, la harina cocida y el estrujado. El proyecto, lejos de incurrir en el asistencialismo, contempla la sostenibili-

dad. Para ello se está conformando un comité de administración de las Unidades Productoras de Servicios con personal de la Agencia Agraria y los gobiernos locales que se encargará de la administración y las organizaciones constituidas y fortalecidas por el proyecto. Estas UPS van a generar ingresos. Los usuarios tendrán que pagar mantenimientos por los servicios. Es decir, el uso de la maquinaria no será gratis, esto no es asistencialismo, tendrán que pagar S/. 50 soles por el uso de la máquina, lo que no discrimina a los que no son parte del proyecto, aunque ellos tendrán que pagar de S/70 a S/. 80 soles. Obviamente se va a tener que pagar al maquinista o por algún repuesto, aunque siempre van a contar con el acompañamiento de las agencias agrarias. Tractores quinueros Metros más allá, en la misma feria, se armaba gran alborozo ante la llegada del pool de tractores -adquiridos por el proyecto-, equipados con sus cabezales para la mecanización de los campos de quinua. Se tiene la meta dejar más de 200 hectáreas en producción e intención de siembra apuntalados por estos tractores

Director Regional Agrario, Ing. Adriel Borda Chipana y Juan Antonio Velarde, del proyecto QUINUA , revisando los primeros equipos y la producción de quinua perlada en hojuelas y en harina.

34

agosto-setiembre 2019


AgroNegociosPerú

PUBLIREPORTAJE

www.agronegociosperu.org

Entusiasmo por los proyectos económicos que se implementan en Apurímac, el progreso llegará. agrícolas de 95 HP de una marca italo alemana. Considerando la topografía accidentada, por ejemplo de Antabamba, muy complicada y con pendientes muy pronunciadas, los caballos de fuerza 95 HP permitirán un cómodo trabajo con la surcadora rastra y aradora. La maquinaria fue adquirida en un proceso de licitación pública que por dos veces fue declarado desierto. Al final se logró reducir su precio hasta lograr el más conveniente. Precios y cadena productiva Si bien es cierto mejorar la producción es trabajo de los técnicos de campo, la cadena productiva es un segundo componente orientado a generar valor agregado. La demanda de quinua perlada o en hojuelas es evidente. La oportunidad para la quinua perlada, en hojuelas o en harina no puede ser mejor y es lo que justifica la instalación plantas de procesamiento en cinco provincias. El Ing. Luis Huamán Sarmiento –Jefe de Proyecto- informó que cuentan con 25 profesionales en tema de comercialización, producción y asociatividad en campo. “ S e e s t á g e n e ra n d o d e m a n d a d e empresas” dijo y añadió otros hechos alentadores. “Gobiernos locales por su cuenta, por ejemplo el de Cotabambas, junto a Las Bambas ya están implementando una continuación del proyecto quinua”. “Hemos compartido con alcaldes el conocimiento considerando el tema alimentación, y están respondiendo maravillosamente” dijo. La producción de hojuelas de quinua es propicia dado que Apurímac es un mercado con demanda insatisfecha de este producto que cae perfectamente para los desayunos escolares. El Estado, que se encarga de brindarlos tendrá que agendar estas compras.

La quinua sin valor agregado se cotiza a S/. 5 soles kilo en chacra. Transformada en hojuelas cuesta S/. 12. Testimonio El beneficiario Nativo Huisa Huisa de la comunidad de Yanaca, Tambobamba, Cotabambas, opinó que, en efecto, los pobladores demandaban maquinaria, aunque había aún mucho por aprender. Expresó que solo trabajan con dos variedades de quinua, las más comerciales, y desarrollar mercados para las otras es tan desafiante como esperanzador. Dijo notar una mayor intensidad en la siembra de quinua. Cambios y mercados Alfredo Vázquez, especialista en marketing y comercialización del proyecto, dijo que antes la quinua se sembraba entre el maíz, no era un tema asociativo, pero ahora con el proyecto sólo se siembra quinua porque se está tecnificando su cultivo. “Antes sacaban 800 kilos por Ha. pero ahora se puede sacar 2,500kilos de manera técnica y orgánica como en Puno. Con respecto a las exportaciones, el precio

en chacra es de S/. 9 a S/. 10 soles -para exportación- pero debe ser orgánica. Esa es l a d i fe r e n c i a c o n l a d e A r e q u i p a . Aprovechar esta ventaja para mejorar el precio respecto a la quinua no orgánica es vital, dijo. A S/. 9 soles se vende la quinua que va a Estados Unidos y Alemania, pero esto depende de lo que arroje el análisis. Si hay rastros de pesticidas el kilo baja a S/. 5 soles. En esta zona 80% se va a exportación y para el consumo local se compra quinua que viene de la costa< agosto-setiembre 2019

35


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

El ejemplo de la Mancomunidad Regional de los Andes

Cuando todos empujan el carro en un solo sentido... Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín se unen para trabajar con nueva visión para sus regiones. Proyectan plantar 100 millones de árboles hacia los 200 Años de la Independencia , innovarán con nuevos cultivos y tendrán el más grande proyecto quinua de la historia

Directores regionales agrarios y representantes de las cinco regiones: una nueva hornada de funcionarios con visión moderna en cita de Apurímac.

L

a reciente XXXIV Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal San Antonio 2019, que se realizó hace semanas en las afueras de Abancay, fue un exámen de cómo va el avance de la Mancomunidad Regional de Los Andes. El evento y prácticamete sin cámaras excepto AgroNegociosPerú- reunió por vez primera a las direcciones regionales de agricultura de sus cinco regiones conformantes de la Mancomunidad de Los Andes conformada por Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín, en un quehacer fluido, técnico y constructivo. En esta cita apenas se tardaron minutos en crear el Primer Consejo Inter regional de Investigación Agraria terminando así con la Babilonia inconexa de políticas e investigación agrícola. La cita marcó un nuevo hito y se destacó la capacidad ejecutora de políticas, ya que se anunció un proyecto quinua interegio34

agosto-setiembre 2019

Por: Norma Rojas y José Calderón nal, la siembra de 8 millones de árboles y el ingreso a la agroexportación con las locomotoras de la palta y la quinua. Unidos en la Mancomunidad Regional de los Andes anunciaron un proyecto multiregional para el relanzamiento y mejora productiva de la quinua, primera respuesta a la confirmación de que países como China, Estados Unidos y España alistan masivas exportaciones de quinua a Perú. En la cita estuvieron Ronmel Peña, director regional agrario de la región Ayacucho, y presidente de la comisión agraria fue recibido por Adriel Borda Chipana, director regional de agricultura de Apurímac, Elmer Barusto, en representación del director Regional de agricultura de Huancavelica, Augusto Olivares y Rocio Víctor Zeballos, representando a Junín, Rolando Ortega Azcue y Elder Agüero Espinoza representando a Ica.

Mancomunidad La reunión contó con la presencia del ingeniero Jesús Quispe Aronés, gerente general de la Mancomunidad Regional de los Andes, quien informó el planteamiento de llegar a los 200 años de la Independencia con la siembra de 100 millones de árboles para conservar el acuífero, puesto que el agua que llenará las presas y alimentará a los proyectos agrícolas debe protegerse desde ya, sobre todo por las consecuencias del cambio climático. Informó, asimismo, que el proyecto Andes Verdes va en camino desde el año pasado y culmina este año con la plantación de 8 millones de árboles sobre las 5 regiones. Quispe Aronés, señaló que en total a la fecha han plantando 30 millones de árboles desde hace 10 años. Unificar investigación Otro de los acuerdo fue formar el consejo


AgroNegociosPerú

AgroNegociosPerú

REGIONES www.agronegociosperu.org

www.agronegociosperu.org

Toda la riqueza de estas regiones será bien explotada para el despegue económico tan ansiado por su población

interregional de Innovación Agraria porque no se podía seguir pensando como en el siglo pasado en seguir producir los mismos productos teniendo condiciones para nuevas opciones como la palta. Se solicitó a INIA Lima los profesionales para ejecutar las investigaciones en concreto. El ingeniero Wilfredo Caballero de la estación experimental de Junín y su homólogo de Apurímac recibieron el encargo de adelantar investigaciones para el cultivo de palta, soluciones a la quinua en términos de productividad, calidad y desarrollo de la semilla, leguminosas y camélidos. Siete millones de árboles También se aplaudió la solicitud del representante de Huancavelica de enfocar a esta región como la capital de la producción orgánica por cuanto cada región tendría un distintivo. Ica-Huancavelica unidas por el agua Esta fue una oportunidad más para que las dos regiones confrontadas en el pasado por un tema hídrico como Ica y Huancavelica se dieran la mano. El representante de Huancavelica dijo que

junto a Ica trabajarán en proyectos regionales enfocándose en la Cuenca de Río Grande, la protección de las cabeceras de cuenca con todo un plan forestal y la construcción de represas en las alturas que superará los 200 millones de metros cúbicos de agua que se desperdician, terminando así con los conflictos. Agromineria e invernaderos Adriel Borda Chipana Director Regional de Agricultura de Apurímac manifestó que frente a la convivencia entre agricultura y minería la región se alistaba para recibir el Canon de las Bambas desde el año 2021 así como de otros proyectos mineros y señaló que esta era una oportunidad para tomar una medida realista ante la dificultad geográfica m i l e n a r i a c o nv i r t i é n d o l a e n u n a oportunidad para la instalación de reservorios y la más grande instalación de invernaderos con atmósferas controladas para lo cual estaban trayendo todo el know-how de Almería, España. El director dijo que con la tecnología de los invernaderos van a romper la maldición que para los cultivos significa la granizada y la lluvia, pensando en primer

lugar en la seguridad alimentaria y en el mejoramiento del conocimiento de los productores. Asimismo significará una reducción de costos. “Estamos preparando grandes proyectos para cuando venga el canon y no cometer los errores de otras regiones seguramente por no contar con la experiencia que ahora nosotros podemos aprovechar. Nuestro gobernador regional va a viajar próximamente a España a ver realmente cómo funcionan esos invernaderos a escala y se ha tomado la decisión de comenzar con uno de 1,000 metros cuadrados para que todo el mundo pueda ver si funciona o no en esta región y no con producciones pequeñas sino realmente grandes dijo. Quinua Con respecto a las anunciadas importaciones de quinua de diversos países , el representante de Huancavelica anunció que en agosto será aprobado un proyecto interregional de quinua que abarcará a todas las instancias mancomunadas que será una respuesta tecnológica y productiva para aprovechar nuestros propios mercados< agosto-setiembre 2019

35


AgroNegociosPerú

OPINION

www.agronegociosperu.org

Incendios forestales y foresticidios Por Jorge Chávez Álvarez

L

os efectos del calentamiento global ya son catastróficos. El mundo supervive a duras penas envuelto en un torbellino que se retroalimenta y acelera día a día. Los hielos en los polos literalmente se están deshaciendo, haciendo subir el nivel de los océanos mucho más rápido de lo pensado, lo que hará que islas y costas completas se desvanezcan. Al derretirse el hielo se liberará a la atmósfera el carbono atrapado en el permafrost, lo que acelerará el calentamiento, como ya lo presienten los osos polares que han comenzado a emigrar. Los incendios forestales en la Amazonía y la selva africana se han intensificado por las sequías más largas, agravados por la deforestación creciente generada por la tala y la minería ilegales y por las plantaciones de monocultivos de especies no nativas. Son inconmensurables las pérdidas asociadas a los incendios forestales que 38 agosto-setiembre 2019

viene padeciendo la Amazonía de Brasil, Bolivia y Perú. A los costos de prevención hay que sumarles los costos de extinción y los impactos ambientales negativos (producción de agua, almacenamiento y captura de carbono, conservación de la biodiversidad, etc.), que darán una vuelta más a la tuerca del calentamiento global.

Son inconmensurables las pérdidas asociadas a los incendios forestales que viene padeciendo la Amazonía de Brasil, Bolivia y Perú. Ante tamaño escenario catastrófico, lamentablemente muchos gobiernos persisten en eludir sus responsabilidades con la sostenibilidad del planeta. Perú, lamentablemente, no es una excepción. Aquí la institucionalidad forestal sigue sesgada a ahondar el actual modelo extractivo exportador de madera talada ilegalmente, que es depredador de

nuestra selva, en lugar de apostar por un modelo reforestador productor de servicios ambientales y exportador de maderables que cumplan las exigencias i nte r n a c i o n a l e s m á s e st r i c ta s d e trazabilidad. Una pequeña digresión. Imagine amigo lector una situación hipotética en que un funcionario del Banco Central de Reserva se coluda con una Compañía productora de billetes y acuerde con ella el cobro de una comisión del 5% a cambio de asegurarle un contrato de compra de una partida grande de billetes que entrarán prontamente en circulación. Ahora imagínese que aquel funcionario angurriento- le pida a ese proveedor que, en lugar de depositarle la coima en una cuenta cifrada en un paraíso fiscal, le entregue un lote adicional de billetes al costo de ese 5%. Los billetes emitidos oficialmente comienzan a circular en paralelo con los billetes del lote recibido en calidad de coima. En la calle nadie podría distinguir


AgroNegociosPerú FERIAS

AgroNegociosPerú

OPINION

www.agronegociosperu.org

los billetes producto de la coima, porque son idénticos a los otros y cumplen con todos los requisitos de legalidad. Sin embargo, es su origen falseado el que hace que se trate de billetes no auténticos. Igual sucede con gran parte de las Guías de Transporte Forestal (GTFs) utilizadas por los exportadores de madera para dar apariencia de legalidad a la extracción ilegal. Si bien ellas vienen respaldadas por inventarios y Planes de Manejo Forestal ( P OA ) o f i c i a l i za d o s p o r re ge nte s forestales asignados por Serfor, los inspectores de Osinfor han puesto en evidencia que la mayoría de ellos han venido fraguando durante años esos inventarios y planes de manejo forestal, en colusión con taladores ilegales y funcionarios de los gobiernos regionales. El truco consiste en registrar en sus mapas o listas, árboles que no existen en el bosque, o que existen, pero en concesiones y comunidades remotas, donde nadie los va a talar y menos aún podrá alguien verificar. Cómo será el nivel de corrupción reinante en el proceso de extracción y exportación de madera, que los POA y GTF falsificados se transan en un mercado negro que en Pucallpa se ha desarrollado tan bien, que sirve ya no sólo para lavar una cuantiosa extracción ilegal de madera proveniente de la selva peruana, sino también de la

www.agronegociosperu.org

selva colombiana y brasilera. O sea, la conexión real entre guías y cargas de madera es nula. El lavado es tan sanforizado que hasta las principales empresas exportadoras de madera figuran en uno de los casos más sonados de exportación de madera a Estados Unidos en septiembre de 2015: En la segunda semana de mayo de este

Los incendios forestales en la Amazonía y la selva africana se han intensificado por las sequías más largas, agravados por la deforestación creciente generada por la tala y la minería ilegales y por las plantaciones de monocultivos de especies no nativas.

año fiscales especializados en delitos ambientales hicieron un megaoperativo para atrapar a los integrantes de “Los Cumaleros del Oriente”, banda dedicada a la adulteración de POAs y GTFs, para poder traficar madera de la Amazonía peruana.

regentes forestales dependientes de Serfor involucrados. A pesar de la evidencia en su contra, solo cinco de ellos fueron inhabilitados y siete siguen ejerciendo a pesar de haber sido multados, mientras el resto no tienen procesos administrativos en curso. La Ley Forestal y de Fauna Silvestre vigente, aprobada en 2016, le asignó a estos regentes forestales la autoridad para elaborar y aprobar los POA, que determinan la cantidad de madera extraíble de manera sostenible de un bosque. A través de la mesa forestal que lidera el ministerio de economía y finanzas, se viene tratando de ordenar la caótica institucionalidad del sector forestal, aunque se hace complejo avanzar consensuando con quienes defienden a capa y espada la vigencia del modelo extractivo exportador de madera talada ilegalmente. Un modelo nefasto, causante de que hacia 2011 Perú haya cruzado la barrera de los 10 millones de hectáreas de selva deforestada, que a junio de 2019 ya deben bordear los 12 millones. Multiplique usted amigo lector esta pérdida de bosques por las entre 50 a 400 toneladas de carbono que cada hectárea deforestada liberaba a la atmósfera. Esta es nuestra triste contribución a un calentamiento global alucinante<

Lo más grave es que se identificó a 130 los

agosto-setiembre 2019 39


AgroNegociosPerú

FERIAS

www.agronegociosperu.org

Fruit Attraction 2019 será “diferente, exclusiva y premium”

Diferente, exclusiva y premium” , tales son las características que el Comité Organizador y Asesor de FRUIT ATTRACTION, imprimirá a la undécima versión de esta Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas. Organizada por IFEMA y FEPEX, la Fruit Attraction se realizará del 22 al 24 de octubre y se espera un crecimiento de la superficie expositiva del 10,8% con relación a 2018 y acogerá a 1.800 empresas expositoras y 90.000 visitantes, procedentes de 135 países. El programa de jornadas técnicas será muy nutrido como en los años anteriores y entre sus eventos destaca IV Congreso Internacional de Fruta de Hueso, Stone Fruit Attraction, Biofruit Congress, y Biotecnology Attraction, así como dos jornadas específicas sobre Singapur e India, los países importadores invitados de este año, que se desarrollaran en el marco del World Fresh Forum, un espacio d e n e t w o r k i n g e m p re s a r i a l q u e , organizado junto con el ICEX, abordará las 40

agosto-setiembre 2019

relaciones comerciales entre estos países y permitirá presentar las oportunidades de negocio. Fruit Attraction potenciará igualmente, en esta undécima edición, las áreas como Organic Hub, dedicado a empresas de productos hortofrutícolas biológicos; el espacio Smart Agro, centrado en la aplicación de nuevas tecnologías y conectividad con el objetivo de incrementar la productividad de las explotaciones hortofrutícolas, y el área Nuts Hub, destinada a los frutos secos. The Innovation Hub y Foro Innova serán de nuevo las áreas dedicadas a la innovación y novedades empresariales en el sector. En este ámbito, la feria acogerá los Premios Accelera a la Innovación y el Emprendimiento, convertidos en un acontecimiento fundamental para el apoyo a la apuesta emprendedora empresarial del sector. Tras la buena acogida del año pasado, el espacio Flower&Garden Attraction para el sector profesional comercializador de flores plantas vivas, estará ubicado en el

pabellón 6, que acogerá también como novedad el espacio Ecorganic market. En cuanto al espacio gastronómico de Fruit Attraction, Fruit Fusion, seguirá celebrándose pero con un nuevo nombre: Factoría Chef, donde se desarrollaran atractivas demostraciones con frutas y hortalizas y showcookings. E l C o m i t é O rga n i za d o r d e F R U I T AT TRACTION está constituido por representantes de las Asociaciones integradas en FEPEX, de IFEMA, de las asociaciones de la distribución, mayoristas y mercas, principalmente. Las reuniones del Comité Organizador coinciden con las del Comité Asesor en el que intervienen también los representantes de promoción de las comunidades autónomas implicadas en el desarrollo de la feria. Fruit Attraction 2019, organizada por IFEMA y FEPEX, se celebrará en Madrid del martes 22 al jueves 24 de octubre, en horario de 9.30 a 19.00h<



AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

Las inversiones se alejan de Arequipa por convulsión social Por Roxana Ortiz A. (Diario El Pueblo, Arequipa)

las protestas, disturbios, paralizaciones, bloqueos de carreteras y otras manifestaciones violentas que se han venido registrando en Arequipa, están haciendo que la región sea mal vista, no solo por el resto de peruanos, sino también por los extranjeros, especialmente los inversionistas, que desde hace un tiempo, están prefiriendo invertir en el norte del país y con ello se disminuye la posibilidad de desarrollo, aseguran empresarios arequipeños, como el agroexportador Claudio Cavallero García.

¿

La convulsión social en Arequipa qué consecuencias podría traer?

Nos estamos haciendo una fama que en Arequipa somos contrarios al progreso, que nos oponemos a todo y eso no es nada bueno, por el contrario, las consecuencias económicas son nefastas y en algunos años se van a notar las consecuencias.

-¿Cómo agricultores cómo les afecta el tema? Estamos tremendamente afectados. No podemos realizar nuestras labores diarias, porque incluso nuestros trabajadores salen a apoyar las protestas, porque reciben una propina y encima hay que pagarles por ir a tirar piedras en la 42

agosto-setiembre 2019

carretera. Los ganaderos están arrojando la leche, porque los camiones no pueden ir a recogerla; sin embargo llega fin de mes y hay que pagar un sueldo. -¿Se puede calcular las pérdidas? No hay como cuantificar porque las consecuencias, al igual que como ocurre con el turismo, se ve en algún tiempo. Yo tengo una producción de granados para la exportación y debía fertilizarlos y fumigar, pero no llegaron los productos. La planta no va a morir, pero su producción no será la misma. Las plantas como las vacas, no saben esperar. -¿Han tenido problemas con las exportaciones?

Otros agricultores han tenido serios problemas para llevar sus productos hasta el puerto de Matarani por el bloqueo de vías y sus pérdidas han sido millonarias, ya que se trata de productos perecibles y seguramente han cancelado e incumplido muchos contratos que les iba reportar ganancias con las cuales se iba a pagar sueldos y volver a producir. Lo más probable es que al próximo año ya no les vuelvan a comprar. -¿Es posible la convivencia entre la mina y el agro? En muchos países hay experiencias exitosas y Arequipa es un claro ejemplo de ello. Nosotros convivimos años con la


AgroNegociosPerú

REGIONES

www.agronegociosperu.org

minera Cerro Verde y que yo sepa no hay problema, por lo menos gracias a la minera se tiene el río Chili descontaminado en gran parte. Lo que pasa es que Cerro Verde supo hacer las cosas bien y Southern no tanto. -¿Cree que Tía María acabará con el valle de Tambo como se especula? Yo he tenido un fundo agrícola en Cocachacra durante 15 años, lo tuve que vender porque no era productivo. El agua tiene mucho boro y en la época de estiaje esa agua es salada y por lo tanto el rendimiento de los cultivos es bajísimo, no se puede comparar a Majes o Camaná, pero eso se hubiera podido solucionar con la construcción de la represa que había ofrecido Southern y a la cual se opusieron, lo cual fue una locura completa. -¿Por qué cree que se llegó a este extremo? Por falta de diálogo, no hubo comunicación de ambas partes y mucha interferencia política. Southern debió sentarse a dialogar y sincerarse diciendo la afectación que podría ocasionar en el valle y si no lo va a hacer, también demostrarlo. Las autoridades tampoco han ayudado mucho siendo su responsabilidad, porque ellos deben encaminar la ciudad y la región hacia el desarrollo, pero no cumplieron con su papel. –¿Por qué dice que hay interferencia política? El problema de Tambo y Tía María ha pasado de ser un tema de defensa del valle, a ser un tema político, porque se ha visto que quienes protestan no son gente de la región, han llegado de otras partes del país que están siendo financiadas. Entonces cómo se explica que trabajadores de Construcción Civil estén en la protesta si ellos serán los beneficiados con la construcción de la minera, si ellos viven de la ejecución de obras con dinero de la minería. Me extraña mucho que La Joya, netamente agraria, ahora esté en el paro siguiendo a una masa que llegó de afuera y azuzada por emisoras locales. -¿Qué le espera a Arequipa en los próximos años? Creo que nada bueno. Estamos matando a Arequipa. Habíamos logrado ser la segunda región en promover el turismo y esto es un retroceso porque los estamos espantando. ¿Qué puede pensar un turista que planificó un año para visitar tan hermosos lugares que tenemos y cuando ya está aquí, no le permitimos conocer? Sienten indignación y nunca más van a

querer venir y por el contrario, van a recomendar que nadie lo haga. -¿Habrá modo de recuperar todo lo que se está perdiendo? Es muy difícil, casi imposible. El norte nos está sacando ventaja, allí se están yendo los inversionistas, a pesar que aquí tenemos mejores tierras y un buen clima, no hay tanta afectación por los fenómenos climatológicos, pero en el norte no hay la convulsión social que aquí tenemos cada cierto tiempo. Se generó cierta expectativa por el proyecto Majes Siguas II, pero cuando se habló de la intención de minimizar las áreas de terrenos, de continuar con el minifundio, se terminó de espantar a quienes generan el desarrollo. -¿Cómo se puede llegar a un entendimiento en este conflicto? La única manera es el diálogo, sentarse a conversar, pero solo los representantes de la empresa, la propia población y autoridades sin inclinación a alguno de los lados. MOQUEGUA DEMOSTRÓ SOLUCIÓN CON EL DIÁLOGO Los empresarios, al igual que mucha gente, consideran que el diálogo es el único camino para lograr una solución al respecto y Moquegua y la minera Q u e l l ave co l o h a n d e m o st ra d o, y seguramente van a seguir trabajando al respecto, consiguiendo ventajas para el desarrollo de la población, señala por su parte el empresario de la construcción, José Delgado Sarazu. -¿Cuál es la opinión que tiene sobre lo que está ocurriendo en la Región? Es un atraso para la ciudad, para la región. Los niños no pueden ir al colegio, los u n i ve rs i ta r i o s p i e rd e n c l a s e s , l o s trabajadores son afectados, los negocios quiebran, el turismo decae. No es que esté de acuerdo no con el proyecto Tía María o con el paro, pero ya es momento que haya

un diálogo abierto. -¿Quiénes son los que deben sentarse a dialogar? Los representantes de la empresa Southern y la población con la mediación de las autoridades y nadie más. Un ejemplo lo dio Moquegua y ahora han llegado a un entendimiento y están planificando su desarrollo y eso es lo que debe pasar en Arequipa. -¿También considera que el tema se ha politizado? Tengo varios amigos en Tambo y ellos aseguran que quienes salen a protestar no son la gente del lugar, o por lo menos no la mayoría. Son grupos que han llegado de Lima o de otras partes del país que en lo que menos piensan es en el desarrollo de la provincia, sino no harían todas las cosas que están realizando. -¿Considera que es solo una minoría quien está en desacuerdo con el proyecto? Si se hace una encuesta real entre los verdaderos arequipeños, aquellos que han nacido aquí o que viven aquí, que tienen sus hijos en esta región, así no hayan nacido aquí, que estudian o trabajan en Arequipa y que luchan por su desarrollo cada día, le aseguro que por lo menos el 80% de ellos está de acuerdo con el proyecto minero, porque saben de los beneficios que trae un proyecto de esta envergadura, al cual se tiene que vigilar que cumpla con sus compromisos. -Entonces ¿Por qué no se nota en las calles esa aceptación? Las redes sociales es un ejemplo. Si uno da una opinión a favor, de inmediato surgen sujetos sin identidad a insultar. Ya no hay respeto por las opiniones de los demás. Si uno opina diferente, de inmediato lo atacan, mucho menos saldrá a pronunciarse en las calles<

Claudio Cavallero agricultor arequipeño

agosto-setiembre 2019

43


AgroNegociosPerú

NEGOCIOS

www.agronegociosperu.org

Mango y banano peruanos hacen frente a nuevas exigencias fitosanitarias europeas

E

n setiembre, entrarán en vigencia los nuevos protocolos fitosanitarios para los envíos de mango –no solamente peruano– a la Unión Europa y lo s p ro d u c to res m a n go y b a n a n o peruano, dos de los productos de la canasta agroexportadora no tradicional más importantes del país, hacen frente a los nuevos desafíos fitosanitarios. Esto, debido a que los países europeos buscan evitar el posible ingreso de una especie de la mosca de la fruta a su territorio que pueda afectar sus cultivos. Frente al panorama, la respuesta de los productores de mango en Perú ha sido rápida, no obstante, no se descarta que el estimado inicial de sus envíos en la próxima campaña se reduzcan. “El Perú está invirtiendo para controlar la mosca de la fruta. Se está avanzando de la mano con los productores y gremios y se está haciendo un calendario de trabajo con el tema del mango, pero no es un el 44

agosto-setiembre 2019

único reto. Estamos viendo el tema de cítricos y espárragos, tanto por el tema de requisitos de mercado como de plagas”, comentó la ministra de agricultura, Fabiola Muñoz. Asimismo, explicó que en el marco del programa de erradicación de la mosca de la fruta, se ha creado un “pequeño programa” en el que se incentiva a los pequeños productores a eliminar las plantaciones hospederas de esta plaga. “Creamos el programa que trabaja mediante un esquema en el que se articula a los agroexportadores con los pequeños productores. O sea, se siembra la palta de calidad –por ejemplo– en las hectáreas de los pequeños productores bajo el compromiso que el Senasa fumigue y eliminelas plantaciones que hospedan la mosca. Y así, los pequeños productores también obtienen más ganancias", manifestó. A la fecha, Perú sólo tiene algunas zonas

certificadas como libre de mosca de la fruta, no obstante, se trabaja para que en un plazo no mayor a cinco años, todas las regiones productoras estén certificadas. La ministra anunció un viaje a Ecuador para reunirse con autoridades de otros países para evaluar la situación frente al brote del hongo Fusarium, que estaría afectando los cultivos del banano en la región. Como se recuerda, a mediados de julio Ecuador declaró en cuarentena 150 hectáreas de cultivos de banano en el norte del país por la sospecha de que estén infestados por el nocivo hongo Fusarium R4T, una plaga que es resistente a los fungicidas, y podría acabar con la producción de estos alimentos en poco tiempo. No se ha descartado aún que dicha enfermedad pueda dispersarse a otros países, por lo que se evalúa como se controlará<


Arándanos-berries

TODOS ESTÁN ALLÍ

www.arandanosperu.pe


¿Con Taza o sin Taza? Precios de café de Panamá son superiores a los de cafés peruanos premiados

E

l ingeniero, Gerardo Medina , de la certificadora Rain Forest Alliance compara los precios alcanzados por los cafés finos de Panamá y Perú. Las diferencias son asombrosas, señala. "La producción de café de Panamá, es menor a los quintales exportados por la Cooperativa CENFROCAFE de Jaén, en el 2018; sin embargo tienen condiciones especiales, diría únicas en la provincia de Chiriqui: oferta ambiental, infraestructura

vial, los compradores pueden llegar en la mañana visitar las fincas y regresar en la tarde a sus orígenes ; Panamá es el Hub de las Américas de Copa Airlines, hay decenas de vuelos diarios". La diferencia de precios es abismal pese a que el café peruano se mide en la Taza de Excelencia.

Rogelia Figueroa nueva presidenta de COCLA

L

a tempestad aún no pasa para la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras COCLA LTDA N° 281, que acaba de negociar con sus acreedores de la banca nacional e internacional, para seguir trabajando en el acopio y exportación de café. “Mantenemos la nave principal y nuestras propiedades en Echarati y Terevinto, La C o nv e n c i ó n , C u s c o, m a n i fe s t ó e l presidente saliente Prófico Borda, en diálogo con AgroNegociosPerú. El timón queda, por vez primera en la historia de la central, en manos de una mujer, Rogelia Figueroa, elegida como presidenta de la cooperativa. La empresa había hecho una gestión para la reestructuración exitosa de sus deudas, pero los bajos precios internacionales del café, que van en caída por dos años le jugaron una mala pasada. Es por ello que se mantendrá en la gerencia general, Vladimir Vivanco Delgado.

46

agosto-setiembre 2019


Alexander Grobman prepara libro sobre la historia de la agricultura peruana

E

l Dr. Alexander Grobman, destacado investigador y científico peruano, experto en biotecnología y transgénicos, está a punto de publicar un libro sobre la historia de la agricultura en el Perú que se remonta a las épocas más temprana de la vida en nuestro país y en el que habla de cada uno de los productos que se conocieron en esos tiempos. Un maíz que tendría más de 7,000 años sería la prueba del origen andino de esta gramínea. La papa, la quinua, entre otros tubérculos y cereales andinos son también objeto de este interesante estudio que tiene nada menos que 3,800 referencias bibliográficas. “Nuestro país es extraordinario, está ubicado en una parte del mundo en el que han confluido factores que han hecho de él lo que es. Desde la orografía, la presencia de los andes, el anticiclón del pacífico, las regiones, los ríos que fluyen a la costa, los bosques que teníamos, etc. todo ha sido importantísimo para la civilización en el Perú”, señala. También analiza las distintas etapas de la agricultura en el Perú desde la etapa pre inca hasta la edad moderna y explica las razones de los avances y los atrasos de la agricultura, las lecciones del pasado y hacia donde debemos ir.

Millennials gastaron US$453 millones en paltas el año pasado

A

los millennials les encantan las paltas lo suficiente como para haber gastado 453 millones de dólares en el 2018, según un nuevo estudio de la Junta del Aguacate Hass (HAB, por sus siglas en inglés). La HAB ha elaborado un estudio para conocer qué influencia tienen los hogares millennials en las paltas, y ha descubierto que los estos han gastado más en paltas que cualquier otro grupo. Para el propósito del estudio, se definió un hogar millennial como aquel en el que el cabeza de familia había nacido entre 1981 y 1996. Según el estudio, los hogares millennials gastaron en palta una media anual de 24,99 dólares, un 5% más que los hogares no millennials. No obstante, gastaron un 7,9% menos que en el 2017. Los millennials no solo son quienes más gastan, sino que también compran paltas con más frecuencia que los no millennials. No obstante, la frecuencia de compra se incrementó para ambos grupos. En todos los hogares, se compró una media de 6,9 paltas, y la frecuencia de compra aumentó un 9% para los millennials y casi un 14% para los no millennials. Pero ¿quién gastó más en aguacates en cada compra? La respuesta es los millennials, una media de 3,65 dólares por compra.

Cinco años de veto ruso a frutas y hortalizas españolas

L

as medidas adoptadas por la UE y España para la apertura de nuevos mercados que compensen el veto ruso no han permitido alcanzar el volumen de exportaciones perdido que, para el conjunto de la UE, asciendió a 2.394.295 toneladas en 2013, año previo al veto, por un valor de 1911 millones de euros. En los cinco años transcurridos, y tomando como referencia los años 2013 y 2018, las exportaciones comunitarias a los países europeos que no forman parte de la UE han caído desde 4.002 millones de euros a 2.337 millones y aunque las exportaciones a América y Asia han crecido respectivamente en 297 millones totalizando 606 millones de euros, y 448 millones, totalizando 1.025 millones en 2018, no compensan las pérdidas de ventas a Rusia en estos cinco años estimadas en 10.000 millones de euros, lo que ha tenido también consecuencias negativas sobre el nivel de precios en el conjunto de la UE, que ha absorbido el exceso de oferta generado. Para la FEPEX, los datos evidencian que el mercado ruso sigue siendo una prioridad de primer orden para la Unión Europea, existiendo fundamentos sólidos sociales y económicos en Rusia y en la Unión Europea para la supresión del veto a las frutas y hortalizas, componente básico de una dieta saludable. agosto-setiembre 2019

47



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.