N° 52 Ene-Feb 2018
Arroz: ¿Sin políticas de Estado se puede pedir competitividad?
AÑO XI X ISSN ISSN2078-3507 2078-3507 PRECIO PRECIOS/. S/.15.00 15.00
Casos de Exito
PECANOS Cambiaron MANEJO zapallos y tomates FISIONUTRICIONAL por el cluster DEL CULTIVO agroexportador LA IMPORTANCIA DE LA PODA
Entrevista
MARCELA JORDAN
“Las mujeres hacemos crecer las empresas”
Luego de comprar Hoja Redonda San Miguel tiene más planes en el Perú
COCLA LO QUE PUEDEN HACER LAS BUENAS FINANZAS
CONTENIDO William Arteaga nuevo presidente de Sierra y Selva Exportadora PAG 5 Exportaciones peruanas crecieron 9% en el 2017 PAG 4 Verdeflor “Las mujeres hacemos crecer las empresas” entrevista con Marcela Jordán, subgerente de Agroindustrias Verdeflor PAGS 6-8 Cambiaron tomates y zapallos por cluster agroexportador PAGS 9-11 Arroz: sin políticas de Estado se puede pedir competitividad PAGS 12-13 Los cuidados necesarios para el arándano biloxi PAGS 14-17 Chinecas por decreto del Congreso fiscalizarán avances de obras PAGS 18-19 Fruit Attraction inacabable PAGS 20-25 Manejo y poda del pecano PAGS 26-34 Cocla, un caso de éxito de las buenas finanzas PAGS 34-37 Cuando las papas ya no queman PAGS 38-40 Luego de comprar hoja redonda San Miguel tiene más planes en el Perú PAGS 41-43 Feria Aiment.ar de Argentina ventas por US$ 300 millones y Perú estuvo allí PAGS 44-45
NOSOTROS EDITA: Grupo Raiseb Perú SAC DIRECTORA: Norma Rojas Marroquín REGIONES : José Calderón FOTOGRAFIA Grupo Raiseb Perú DIRECCION Cayrucachi 125 Maranga San Miguel, Lima-Perú Telef.(511) 605-2978 (511) 992970236 E-mail: Redacción, direccion@agronegociosperu.org Ventas: ventas@agronegociosperu.org PREPRENSA: TigreGraph Se autoriza la publicación parcial o total de los contenidos siempre y cuando se mencione la fuente Revista AgroNegociosPerú. Todos los derechos reservados.
AgroNegociosPerú
EDITORIAL
www.agronegociosperu.org
Ya basta de ministros marketeros...
H
ay rumores de que existe un ministerio de Agricultura en el Perú. ¿Lo hay? ¿No serán simples especulaciones? Los medios daban cuenta en días recientes de la juramentación de un nuevo ministro y meses antes de otro. Llama la atención que el recientemente nombrado ministro, de apellido Arista, ni siquiera haya ofrecido una conferencia de prensa, particularmente con la prensa especializada, al igual como tampoco lo hizo su predecesor un tal Hernández. Y si existe el ministerio de agricultura, ¿dónde están las políticas agrarias? ¿dónde están los lineamientos para hacer de la agricultura una actividad rentable para miles de familias que viven de ella y que dan de comer a millones de peruanos? Si la respuesta va por el crecimiento de las agroexportaciones, (la bonita del baile) las cifras de este rubro tienen una dinámica propia del esfuerzo privado en ajustada colaboración con ciertos sectores y políticas de Estado orientadas hacia ellos. Por el contrario el Minagri sí tiene que ver con el escandaloso crecimiento de las importaciones de alimentos, como el maíz amarillo duro, café soluble, arroz, inclusive de las papas congeladas que vienen de Holanda, que provocaron las iras santas de los paperos nacionales. ¿Culpar a los importadores? ¿Por saber aprovechar una oportunidad de negocios en un país donde se importa de todo? Más bien podrían nominarlos para un Nobel de Economía por su habilidad para vender arena en el desierto. Ministros de agricultura con disfraces para la foto, en actos públicos abrazando niños, con llamitas, con letreros de inicios de obras y logros de otros, con titulares rimbombantes en los medios, ¿ese es el trabajo del ministerio de agricultura? Entre sus ofrecimientos el actual régimen ofreció elevar a 10% cada año el presupuesto para el sector agricultura, pero sólo consiguió que le incrementen en 2%, es decir S/ 2,010.5 millones de soles para todo el sector. De ese exiguo presupuesto un alto porcentaje se va para el pago de planillas del gran ejército burocrático que crece y crece con cada gestión entre empleados en Lima y provincias, incrementados más recientemente con la creación de diversos programas marketeros. Mientras tanto a los agricultores no les llega nada de ese presupuesto y subsisten solo con su trabajo, esperando por una capacitación técnica, una asesoría una orientación que los ayude a salir de la pobreza y a hacer del trabajo de la tierra una actividad sustentable. ¿Qué tienen que ver los viajes al extranjero y concurrencia a ferias de tanto funcionario con la producción de un agricultor de Miaría, en el Bajo Urubamba? ¿Qué tienen que ver las ceremonias de premiación de alcaldes de dudosos méritos en elegantes hoteles con el trabajo en las chacras más alejadas de Huancavelica o Madre de Dios? El Proyecto Chinecas lleva 60 años y no concluye, Majes duerme el sueño eterno. El Minagri no ha resuelto un tema de irrigaciones en los últimos 50 años, el proyecto Tambo Caracocha lo resolvieron entre gobiernos regionales No obstante un despilfarro de S/. 45 millones por servicios satelitales en contrato firmado por el Minagri no mueven una sola ceja de la Contraloría, ni tampoco se sabe donde irá el dinero que recaudan las juntas de regantes, que según se dice son más de S/. 350 millones. ¿Alguien sabe en que se gastan? Lo concreto es que Minagri gasta millones en “maquillar” la imagen del ministro de turno, en imprimir papelería inútil, manuales, propagandas radiales, “consultorías” sin que se sepa a quién en el campo benefician con certeza. El Minagri debe asumir su papel, dejar el marketing y dedicarse a desarrollar la agricultura del país, ejecutar políticas de Estado que favorezcan a los miles de productores pobres y no sólo a la agroexportación. El problema es que los éxitos de ésta reditúan pronto y son los anhelados laureles de ministros marketeros mientras que los avances de la agricultura pobre son a muy largo plazo■
Los Editores
enero-febrero 2018
5
NACIONAL
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
Balanza comercial fue positiva
AGROEXPORTACIONES PERUANAS CRECIERON 9% EN EL 2017
L
as exportaciones agrarias peruanas llegaron a 148 países del mundo y sumaron 5,488 millones de dólares a noviembre del 2017, monto superior en 9 % en comparación a igual lapso del 2016, informó hoy el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Dicho aumento obedeció a las mayores exportaciones de productos no tradicionales, que registraron un incremento en su valor de exportación de 11 %, explicó. De acuerdo al informe, los Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado de destino abarcando el 29 % del total exportado, seguido de Holanda que concentró un 14 %, España (6 %), Inglaterra (5 %), Ecuador (5 %), China (4 %), Alemania (4 %), Chile (3 %), Bélgica (2 %) y Canadá (2 %). Estos 10 países concentraron el 75% del total exportado, destacó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Los productos que sobresalieron por sus mayores valores de exportación entre enero y noviembre del 2017, respecto al mismo periodo del 2016, fueron las paltas frescas (+45 %) y arándanos frescos (+ 48%).
Exportaciones agrarias enero-noviembre 2013-2017 Valores FOB (Millones de USD)
4725 3,888
2013
4625
2014
2015
5,048
2016
5,488
2017
Fuente SUNAT
Así como las preparaciones usadas para la alimentación de los animales (+ 45%), mangos frescos (+ 2%), quinua (+ 16%), demás cítricos (+ 69%), alcachofas preparadas (+ 15%), leche evaporada sin azúcar (+ 7%), entre otros. Envíos no tradicionales Por su parte, las exportaciones agrarias no tradicionales registraron un incremento de 11 % en el periodo enero – noviembre del año pasado, al pasar de 4,280 millones de
dólares en el 2016 a 4,762 millones en el 2017. Balanza comercial positiva Sin duda, uno de los mayores logros obtenidos el año pasado es que en los primeros 11 meses del 2017, se registró una balanza comercial agraria positiva equivalente en 1,185 millones de dólares, debido a un total exportado de 5,488 millones de dólares en comparación con los 4,303 millones de dólares por importaciones■
TUMBES Y PIURA AMENAZADOS POR INTENSAS LLUVIAS a Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) no descartó que se presenten lluvias intensas en la zona costera de Piura y Tumbes .
L
regiones.
A través de su último comunicado, la institución precisa que se mantiene el estado de alerta de La Niña costera, debido a la persistencia de las condiciones frías actuales, en la superficie del mar en ambas
“De acuerdo al monitoreo y análisis de la Comisión Multisectorial del Enfen, se podrían presentar lluvias”, señala respecto a las citadas regiones, golpeadas por intensas precipitaciones el verano pasado.
4
enero-febrero 2018
El Enfen estima que, de llegar la onda Kelvin cálida entre febrero y marzo, se normalizarían las condiciones térmicas del mar.
REACCIONES Ante esta situación, el jefe del Comité de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Piura, Eduardo Arbulú, señaló que el gobierno regional está listo ante cualquier imprevisto. Recordó que el verano en Piura y Tumbes se caracteriza por presentar lluvias y que, de concretarse estas, más se presentarían en la sierra■
AgroNegociosPerú
NACIONAL
www.agronegociosperu.org
WILLIAM ARTEAGA NUEVO PRESIDENTE DE SIERRA Y SELVA EXPORTADORA
A
lfonso Velásquez Tuesta salió de la presidencia de Sierra y Selva Exportadora luego de permanecer en ese cargo más de seis años y desde el 17 de enero fue reemplazado por William Alberto Arteaga Donayre, quien se desempeñaba como jefe del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas). Alfonso Velásquez, quien era ex ministro durante el gobierno de Alejandro Toledo, fue designado presidente del programa en el año 2011 en tiempos del saliente gobierno aprista. Ejerció la presidencia de Sierra Exportadora durante los últimos
meses del gobierno de Alan García y todo el periodo de gobierno de Ollanta Humala. El actual régimen de Pedro Pablo Kuczynski lo ratificó en el cargo hasta hace pocos días en que decidió el cambio. Velásquez Tuesta fue ministro de la Producción durante el gobierno de Alejandro Toledo Manrique. En octubre pasado fue llamado a declarar ante la comisión Lava Jato del Congreso de La República respecto a la concesión de la Interoceánica Sur a favor de la firma
brasileña Odebrecht durante el gobierno de Alejandro Toledo. De sus declaraciones quedó en claro que dos ex altos funcionarios de ProInversión, el hoy presidente Pedro Pablo Kuczynski y el exministro René Cornejo, fueron los responsables de agilizar los trámites para la concesión de dicha obra a Odebrecht■
MERCEDES AURIS LIDERESA EMPRESARIAL
M
ercedes Auris es una de las favoritas a ganar el premio Líderes Empresariales del Cambio (LEC), iniciativa de EY (antes Ernst & Young) y el diario El Comercio, que nace con el objetivo de promover el crecimiento empresarial en el Perú y el reconocimiento a los líderes empresariales y ejecutivos que hacen posible ese crecimiento mediante su aporte económico y social al Perú.
Los premios se darán a conocer en marzo. La Ing. Mercedes Auris Bravo, gerente comercial de la empresa Vivero Los Viñedos opinó que pese a que el año pasado fue duro para la industria peruana exportación de uva, este año será diferente y con una marcada recuperación. Se está
plantando mucha uva y estamos exportando a más mercados además de incrementar los envíos a Europa y China, dijo. Actualmente, manifestó la Ing. Mercedes Auris VLV está comercializando pla ntas de variedades de uvas patentadas de Estados Unidos y España, sumamente productivas■
Con 24 años de experiencia en la propagación de plantas injertadas de vid y frutales de alta calidad, Vivero Los Viñedos ha logrado posicionarse como una empresa emblemática del sector agrícola. “Me siento muy motivada por este premio por el interés que han puesto en el trabajo de nuestra empresa. Es posible que muchos no sepan qué trabajo ha hecho Vivero Los Viñedos. Nosotros hemos llevado plantas de uva y palta a zonas donde nunca antes se plantó. Hemos trabajado con empresas pequeñas, medianas y grandes orgullosos de haber contribuído con la industria peruana exportadora de la uva”, manifestó. enero-febrero 2018
5
ENTREVISTA
Marcela Jordán Velit Sub gerente de Agroindustrias Verdeflor revela quienes están detrás del crecimiento de las cifras de la agroexportación peruana
“LAS MUJERES HACEMOS CRECER LAS EMPRESAS” 6
enero-febrero 2018
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
AgroNegociosPerú
ENTREVISTA
www.agronegociosperu.org
“
Puede que los hombres, creen más empresas pero las mujeres las hacemos crecer”. Así opina Marcela Jordán Velit, subgerente de Agroindustrias Verdeflor, la empresa que hace más de una década nació como un emprendimiento de su esposo, Eric Dangles, pero que ahora ella administra y ve crecer y evolucionar en el competitivo mundo de la agroexportación. Pese a que el papel de las mujeres en este sector es bastante significativo y su presencia es numerosa, muy pocas veces nos encontramos con una ejecutiva en los cargos de mayor responsabilidad. “Creo que hay características inherentes a la mujer que nos convierte en guardianas de un esfuerzo colectivo y que han hecho -en este sector y en nuestro país- que las empresas no desfallezcan en los peores tiempos”, opina. La siguiente es una entrevista con esta destacada empresaria agroexportadora
¿Como subgerente de Agroindustrias Verdeflor, diría que es fácil ser empresaria agroexportadora en el Perú? “Conozco la empresa desde cuando sólo era una idea de mi esposo, desde que dio los primeros pasos, de cuando tuvimos los primeros fracasos, sus primeros éxitos, es como un barco que tiene un norte pero que en el camino sortea subidas y bajadas, tempestades, calmas e incertidumbres. Hacer empresa en el Perú es realmente una aventura, es arriesgado, es de valientes, muchos se quedan en el camino, hay que dar mucho soporte emocional al que lleva el timón y pasar por alto nuestras propias tormentas”.
¿Qué papel le tocó jugar a Ud. en los momentos más difíciles? Hubo muchos momentos difíciles, de quiebre, incluso en los que se pensó que ya no había nada más que hacer y que era mejor vender la empresa, fue allí donde haciendo “de tripas corazón” me tocó hacer de coach, inyectar ánimo, hacer de soporte, apuntalar lo avanzado para no perderlo. Una vez pasado el mal momento debíamos volver a levantarnos e intentar nuevas salidas. Nunca rendirnos. Hay un detalle. El nombre de nuestra empresa, Verdeflor, se lo debo a mi padre, él me llamaba de niña “mi verde flor de primavera” mi esposo decidió nombrarla así, y fue como un amuleto, algo muy nuestro, muy personal que no podíamos entregar a
Marcela Jordán Velit. Sus abuelos vinieron de Italia en la época de la guerra en Europa y como muchos otros compatriotas suyos se asentaron en Chincha donde nacieron sus padres que se dedicaron a la agricultura. Antes de conocer a su esposo, ella conocía a todas las hermanas de él. Cuando lo conoció admiró en él su creatividad y seguridad en todo lo que hacía. otros, eso también ayudó a que no nos desprendiéramos de la empresa ni en los peores momentos. ¿En su empresa hay muchas mujeres? Cuál es la participación de ellas en el crecimiento de Verdeflor? Es una fuerza muy importante. Son 150 mujeres en la planta procesadora y en el área administrativa las mujeres son mayoría. En ambos
Ustedes son un ejemplo de cómo una pequeña empresa familiar puede crecer y ser próspera. Cuéntenos cómo empezaron… Agroindustrias Verdeflor fue pionera en exportar palta de la sierra. Antes tuvimos una experiencia exportadora pero en otro rubro. Compramos un pequeño local en plena carretera de Ica para almacenar la palta que traíamos de la sierra a fin de que no se deshidrate, era el año 2006 aproximadamente. En ese tiempo nadie sacaba palta de la sierra… iba un camión de ida y ninguno de vuelta. Las carreteras eran de trocha donde no podían pasar dos carros a la vez. Nos íbamos a los pueblitos más alejados, de allí recogíamos la palta. Dimos la gran oportunidad de insertarse en la agroexportación a los productores serranos. Equipo de administración, la mayoría mujeres, son las expertas en lograr ventas enero-febrero 2018
7
AgroNegociosPerú
ENTREVISTA
www.agronegociosperu.org
casos las mujeres son muy exigentes, muy cuidadosas. Tenemos ingenieros hombres y también mujeres. En la planta los hombres se encargan de las labores de armado de palets y el trabajo en proceso de frío. ¿Cómo combina la labor de empresaria y madre? Antes de ser empresaria trabajé 27 años como profesora. Incluso trabajé en un colegio en Chosica a donde viajaba desde Lima dejando a mis dos hijos chiquitos. Tenía que llegar a la hora y lo hacía, no podía pedir flexibilidad en mi horario por el hecho de vivir lejos. Ese era mi problema, no del colegio. Luego he sido empleada y jefa en mi propia empresa y la conclusión que saco es que es difícil lograr el equilibrio entre ser madre y trabajadora o empresaria. Hay muchas mujeres exitosas que por dedicarse más a sus carreras no han podido llegar a tener una familia o la tienen con dificultades, llevar ambas cosas a la vez es bastante difícil. Cuando somos madres y los hijos están creciendo hay que estar ahí, es importante y es difícil. A veces me levanto a las 5 de la mañana apuntando lo que tengo que hacer no sólo de la oficina sino también de la familia. Para mí, entre las dos prioridades, la familia está primero. Cuando uno se va de un trabajo inmediatamente lo reemplazan porque nadie es indispensable, pero para la familia sí que eres importante. Mis hijos mellizos ahora tienen 14 años, no son pequeños ni tampoco grandes pero me necesitan y me reclaman y yo organizo mi agenda de manera que hago mi trabajo en la empresa y también pueda estar presente al lado de ellos. Estar con ellos marca la diferencia. ¿Cómo son las mujeres en la agroexportación? En la parte comercial las mujeres en este negocio generalmente son las que cierran una venta, presionan, insisten, no dejan cabos sueltos, no titubean, o es blanco o es negro, son muy decididas. En Verdeflor, en el trabajo de planta procesadora, tenemos muchas mujeres con hijos, que salen adelante solas. Son muy esforzadas, trabajadoras, responsables, su labor es de una gran precisión tienen que seleccionar las mejores frutas.
Unas 150 mujeres trabajan en la planta procesadora de Agroindustrias Verdeflor. No desmerecemos el trabajo de los hombres, ellos son muy hábiles buscando los contactos en la parte comercial pero las mujeres cierran los negocios. Los hombres también son muy buenos en la parte de producción. Ambos, hombres y mujeres, nos complementamos en nuestras habilidades y juntos sacamos adelante una empresa que representa trabajo e ingresos para gran cantidad de familias y también progreso para el país. ¿Cuáles considera han sido sus principales logros al frente de
enero-febrero 2018
¿Cómo está evolucionando Verdeflor frente a los desafíos que pone el mercado? Luego de tantos años acopiando y exportando diversas frutas además de la palta, estamos en condiciones de cumplir las exigencias de cualquier cliente internacional. Hemos viajado a Europa y conocido a los enormes distribuidores y ellos piden todo tipo de fruta. Nosotros estamos abiertos
“Las mujeres en este negocio son las que cierran una venta, presionan, insisten, no dejan cabos sueltos, no titubean, son muy decididas”. Verdeflor? He logrado poner a la empresa en orden, es decir, reducir la informalidad a cero. Tener las cuentas en limpio. Ingresos y egresos en perfecto control. Antes había mucha informalidad en la compra de la fruta, ahora todo es con requerimientos, con documentos, hay más control de lo que se compra. Una empresa no es un kiosco. Los adelantos que se da a los agricultores tienen que ser monitoreados y recuperados, se hace contratos, pagarés, letras. Si no se ejercen estos controles y los
8
procesos se relajan la empresa puede entrar en riesgo y con ello el trabajo de cientos de personas con perjuicio para sus familias.
a exportar lo que nos pidan, ya lo hacemos con palta, granada, higos, chirimoya, mango, uva entre otros. Por ejemplo, recientemente hemos enviado kion y nos ha ido muy bien. Además desde hace algunos años ya estamos produciendo nosotros mismos. En Trujillo hemos invertido recientemente en 400 hectáreas en paltos; en San Lorenzo, Piura, 30 Has. por sembrar; 03 Has. para una nueva planta procesadora en Tambogrande, 30 hectáreas por sembrar, 40 Has. de espárragos en Huacho y 20 Has, de uva red globe en Virú▄
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
H
ace nueve años quedaron completamente arruinados como productores de zapallos y tomates cuando tras ser infestados por diversas plagas, debieron bombardear sus campos con t0do tipo de insecticidas. El remedio fue peor que la enfermedad. Nadie quería consumir sus productos sabiendo que estaban contaminados con venenos. No hicieron paro agrario, no hicieron marchas de sacrificio, no quemaron llantas, no lanzaron una solo piedra, ni pidieron subsidios del Estado. Luego de muchas cavilaciones decidieron empezar de cero pero ya no con hortalizas sino con un cultivo totalmente nuevo para ellos: el palto. Luis Jorge Guevara, presidente de la Asociación de Productores Frutícolas y de Paltos del Valle de Limatambo nos cuenta la experiencia de 200 agricultores cusqueños quienes decidieron dejar de ver el agro como una actividad de supervivencia y empezaron a pensar como empresarios. Ellos optaron por el cultivo de palta hass y ahora pueden contar cómo el verde fruto les cambió la vida.
CAMBIARON TOMATES Y ZAPALLOS POR EL CLUSTER AGROEXPORTADOR Por Norma Rojas “Somos alrededor de 150 productores, una cifra que se está incrementando, trabajamos en 80 hectáreas cultivando palta hass. Luego de lo sucedido con el zapallo y el tomate parecía que no teníamos más alternativas. Por consejo de un ex alcalde de Limatambo, un grupo de productores de la zona viajamos por diversas regiones del país para conocer las experiencias que tenían con la palta”, manifiesta haciendo memoria Luis Jorge Guevara. Con la información que recogimos acompañados de Sierra Exportadora empezamos a comprar las semillas. Trabajamos primero con variedades como la topa topa o mexicano, pero no daban buen resultado. Luego
llegamos a los zutanos que son más grandes y con más agua y de prendimiento rápido y vimos que era la solución. Comenzamos a hacer las prácticas culturales recomendadas, se vieron los resultados y otros productores al ver esto empezaban a imitarnos. Desde Chincha trajimos un ingeniero del vivero Topara que nos enseñó cómo se preparan los sustratos, cómo hay que injertar, con qué variedad injertar, él vino con su equipo. Para entonces ya estábamos organizados, era el 2008. Fue entonces cuando también empezaron los problemas, las críticas, la desconfianza. Nos decían “tanta palta, ni el chancho va
querer…” pero nosotros no estábamos trabajando para el chancho. No hicimos caso. Seguimos adelante. La municipalidad de Limatambo siempre nos ha ayudado, el actual alcalde en su primer periodo, nos entregó 80 mil plantones, los que actualmente están produciendo, todo totalmente gratuito, la parte técnica la trabajamos con Sierra Exportadora que nos enviaba técnicos de la Universidad Agraria. En el 2012, empezamos a producir y sacamos como 20 toneladas; así poco a poco hemos estado avanzando y la gente empezó a cambiar de mentalidad, ya no enero-febrero 2018
9
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS pensaban como en los tiempos del zapallo y del tomate en el corto plazo, sino más a largo plazo. Lo mejor fue cuando empezaron a venir los compradores. Veían nuestras paltas lindas, sanas y se la vendíamos al que pagaba mejor. Eran los primeros años, no le voy a mentir, también nos engañaron, aprendimos mucho, la gente empezó a cambiar. En comparación con nuestros anteriores cultivos, la palta nos permitió ganancias que quedaban para nuestra familia. Antes los hijos de los agricultores se criaban y estudiaban acá y acá morían luego de una larga vida de penurias económicas. Con la palta todo cambió, ya podíamos enviar a nuestros hijos a estudiar al Cusco o a otras ciudades, podíamos ofrecerles un futuro distinto. “Fue cuando todos supimos que esto valía la pena”. El progreso se vio en todo el valle, relata, la producción aumentaba, la gente se entusiasmó, veían mi chacra y la de otros vecinos, nos veían que aprendíamos, que íbamos a seminarios y mejorábamos en calidad y cantidad. Ahora podemos decir que esto es un gran negocio. El año pasado batimos todos los records, llegamos a producir entre 700 a 750 toneladas. Tanto ha sido el éxito que un productor se atrevió a comprar recientemente 50 hectáreas y ahora tiene una producción bárbara. Acá tenemos desde un topo hasta 50 hectáreas. El socio agroexportador Poco a poco los productores de esta asociación fueron conociendo los mecanismos de la comercialización y tuvieron como socios a diversas empresas agroexportadoras que se encargaban de acopiar su fruta y exportarla “Trabajamos con Verdeflor que fue una muy buena empresa, nos pagó buen precio y fue constante. Luego trabajamos con otras hasta ahora que tenemos contrato de exclusividad con Camet Trading. No sólo se trata de que el acopiador venga, pese, pague y se vaya. Ahora nos proveen de los fertilizantes, los insecticidas, las herramientas, todo a precio de fábrica, nos envían a sus técnicos, algunas veces extranjeros”, comenta. A estos productores les fue tan bien en su aprendizaje que hasta ganaron un concurso de Agroideas y con el premio de S/ 300,000 soles pudieron comprar equipos para fumigar, cosechadoras y diversas herramientas. 10
enero-febrero 2018
www.agronegociosperu.org
Camet Trading les ha instalado un vivero con 60 mil plantas plantas clonales y con ello estos productores incrementarán su producción. De otro lado Senasa trabaja con ellos para certificar sus campos con lo cual sus precios mejorarán. Plantaremos entre 600 a 650 plantones por hectárea, los más expertos lo harán con un marco de plantación de 4×4, algunos que aún no dominan la técnica de la poda lo harán a 5x 5 o 5×6. Ahora los productores de Limatambo producen en cantidad y calidad, con orden, con disciplina mirando al futuro y se han insertado perfectamente al cluster agroexportador. “Antes producíamos la palta fuerte, nunca la hass. El problema es que la gente del Cusco, los mercados, no nos hacían ningún favor de difundir las bondades de este producto y por eso el cusqueño consumía palta de ninguna variedad. Ahora sí, producen y consumen. Los sábados es día de feria en Huancaro, Cusco y todos los productores van para allá, la fuerte
esta ahora a 10 soles el kilo, es un gran negocio nos hace retornar buena ganancia, dice Guevara. Sierra Exportadora nos sigue ayudando al mandarnos los técnicos, pero también vienen los técnicos de Camet, entre ellos un chileno. En enero empezaremos la cosecha, sacaremos unas 800 mil a 1,000 toneladas que entregaremos a Camet Trading, empresa que les paga 6 soles por kilo de palta. “El precio ha subido desde los S/2.50 que cobrábamos antes. La palta que acopia Camet Trading va a EUROPA, EE.UU. China, Japón, India, también le compran a Ayacucho, Abancay, entre otros. Recientemente, la Municipalidad de Limatambo que dirige el alcalde Jesús Vargas Santos, regaló a los asociados de esta agrupación un total de 10 mil plantones de palto los mismos que podían verse esperando en el perímetro de la Plaza de Armas hasta ser entregados a los productores con la seguridad de que sabrán aprovecharlos haciéndolos producir en cantidad y calidad■
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
El Perú exportó más de 30 mil TM de mango
D
esde el inicio de la campaña de mango 2017/2018 el Perú exportó 33 mil 889 toneladas de dicha fruta (1.448 contenedores de 23 toneladas c/u de fruta fresca). Así lo indicó el gerente general de Asociación Peruana de Productores y Exportadores de Mango (APEM), Juan Carlos Rivera Ortega, Dijo que la campaña de mango se desarrolla según lo proyectado por su representada, y estimó que para ese periodo se habrían proyectado 30 mil 245 toneladas (1.315 contenedores) en octubre. Explicó que a la semana 51 de la campaña 2016/2017 se exportaron 2.570 contenedores de fruta fresca. Mientras que el acumulado de mango congelado es de 1.205 toneladas frente a las 11 mil 120 de la campaña previa. Detalló que del total despachado, el 60% se dirigió a Europa, 25% a Estados Unidos y el resto a mercados de Asia y Latinoamérica. Juan Carlos Rivera señaló que en lo que va de la actual campaña, son 95 las empresas exportadoras de mango, sin embargo dijo que en el mismo periodo de la campaña anterior (2016/2017) eran 105 las empresas exportadoras. Se espera que al cierre de la presente campaña las empresas que exportan mangos ascienda a 150. Entre los principales exportadores destacan Asica Farms (11%), Sunhine Export (8%), Tropical Fruit Trading, FLP y Dominus (6%) y Golden Fresh (5%). En otro momento, el representante de APEM estimó que al cierre de la campaña 2017/2018 -previsto para el 16 de marzo- las exportaciones de mango procedentes de Perú alcancen las 180 mil 550 toneladas (7.850 contenedores) cuando en la campaña anterior se despacharon 181.700 toneladas (7.900 contenedores). El presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, Bruno Fossa, indicó que solo las lluvias podrían afectar la producción de mango y las exportaciones en la región. EL TIEMPO■
ES NECESARIO UN ANALISIS SITUACIONAL, UN PLAN DE NEGOCIOS Y DE MARKETING PARA PRODUCTOS DE EXPORTACION Por Jill Eileen Villanueva Carrillo Empresa de Consultoría de Negocios: Sales and Marketing Group
M
uchas empresas exportadoras siguen atravesando problemas con la documentación necesaria para cumplir con las normas tributarias, legales, requisitos aduaneros, documentación del país de destino, además de las exigencias fitosanitarias y los impredecibles fenómenos climáticos que enfrentan para obtener un producto apto de exportación. Un análisis profundo y cabal de la situación actual de nuestras exportaciones se hace cada vez más necesario a fin de que nos provea un diagnóstico de las oportunidades que se presentan en los mercados internacionales para colocar nuestros productos hasta aquellos aspectos internos que debemos revertir para facilitar la exportación y volvernos más eficientes y competitivos. Entre los aspectos internos sería interesante enfocar nuestra atención en aspectos tales como: 1.) Trámites internos involucrados desde trasladar el producto desde fábrica hasta el puerto del cliente en el exterior, 2.) Determinación de costos en todos los puntos de la cadena, 3.) Importación de insumos para los productos terminados a exportar, 4.) Llenado de la DUA de exportación, 5.) Interpretación de la legislación de exportación definitiva, 6.) Las fiscalizaciones en el almacén temporal por parte de Senasa y Aduanas, 7.) Certificaciones y permisos exigidos por el país de destino, 8.) Aspectos relacionados a la promoción de los o el productos en el exterior, entre otros aspectos complejos pero relevantes en toda la cadena antes de la exportación. Si bien es cierto, el análisis de estos aspectos usualmente son utilizados por analistas de negocio, muchas veces se usa bajo un sólo enfoque, ya sea tributario, legal, logístico, comercial pero rara vez se engloba en un diagnóstico general, que permita visualizar con claridad los cuellos de botella y los aspectos críticos que facilitan las exportaciones. Es a partir de dicho análisis situacional que los exportadores deberían elaborar sus planes de exportación, planes de negocios y planes de marketing, enfocado asegurar y no perder cuota de mercado, sobretodo, de nuestros productos bandera como la palta, uvas, prendas de vestir de algodón pyma, entre otros. Finalmente, en nuestra opinión, no podemos conformarnos con lo logrado hasta el día de hoy, es preciso asegurar un constante crecimiento y un Superavit cuesta arriba, más aún en esta actual coyuntura política. Contamos con productos agrícolas y textiles vendibles por sus valoradas cualidades en el mercado exterior. Nuestros obstáculos están dentro de la casa, dependerá sólo de los organismos fiscalizadores, reguladores y demás involucrados simplificar y facilitar los procesos de producción, logísticos, legales y comerciales para la exportación. Así como a los exportadores planificar y conocer los beneficios de la exportación definitiva, elaborar un plan de exportación y plan de mercadeo a corto y largo plazo para los países de destino de sus productos. La oportunidad está presente, no podemos desaprovecharla■
enero-febrero 2018
11
AgroNegociosPerú
EXTENSIVOS
www.agronegociosperu.org
ARROZ: ¿SIN POLITICAS DE ESTADO SE PUEDE EXIGIR COMPETITIVIDAD? En el Perú se siembra 400 mil Has. de arroz que producen un total de 3 millones 200 mil toneladas del cereal blanco mientras que el consumo nacional es de 1 millón 900 mil toneladas, de lo cual se entiende que hay excedentes. No obstante se importa 392 mil toneladas de arroz de Uruguay, Brasil y Tailandia por un monto de U$ 226 millones supuestamente para ofrecer al consumidor un producto más económico, pero ¿qué pasará con 145,000 productores arroceros a quienes se les exige competitividad sin nunca haberles dado de parte del Estado un derrotero técnico ni de negocios?
E
l año 2017 las importaciones de este grano se incrementaron en 37% respecto al año 2016 alcanzando un precio de U$ 0.58 kilo promedio no obstante que todos los años hay importantes excedentes de arroz nacional según Ezequiel Chiroque Paico, presidente de la Asociación Peruana de Productores de Arroz (APEAR) quien afirma que no es cierto que haya necesidad de importarlo para ofrecerle al público un producto más económico ya que los precios son similares a los del arroz nacional. Sin franja de precios La crisis en la que se encuentra este cultivo extensivo empezó, según Chiroque, cuando el saliente gobierno de Ollanta Humala mediante decretos supremos, posteriormente refrendados por el actual gobierno, desnaturalizó los objetivos de la franja de precios que establecía “precio piso” y “precio 12 enero-febrero 2018
techo” para las importaciones de este producto y permitió que el arroz extranjero ingresara al país con arancel cero. “De esa manera, se importó desde julio hasta diciembre del año pasado más de 360 mil toneladas de arroz”, dijo. Eso generó la abrupta caída de los precios de la producción nacional que estaba en plena cosecha.De un S/ 1.40 soles que recibía el productor la campaña pasada por el arroz en cáscara, en chacra en la costa y S/.1.20 en la selva, se comenzó a pagar a S/ 1.05 (costa) y S/0.80 (selva). Por esa razón el 28 de noviembre pasado hubo un paro nacional arrocero en todo el país exigiendo al gobierno que se restituya la franja de precios. En diciembre los productores fueron convocados al despacho de la ministra de economía y finanzas para negociar. Días después cuando surgió la crisis de gobernabilidad sólo lograron llegar a algunos acuerdos y
no al 100% de sus exigencias que incluían la derogatoria de los dos decretos antes mencionados, pero eso no se logró. Días después el MEF decreta cambios en la franja de precios que en adelante utilizará como precio de referencia el valor de una tonelada de arroz en Uruguay. El argumento del MEF para justificar ello es que el país oriental vende el 60% del arroz que el Perú le compra al mundo. Por ahora el precio de referencia que se utiliza es el de Bangkok (Tailandia). El precio de referencia es un dato clave pues se compara con la franja de precios y, de ese modo, se calcula cuánto debe ser el arancel por tonelada importada del cereal. En el mes de noviembre, según datos del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el valor referencial del arroz era US$ 387 por tonelada. En tanto, el valor en Uruguay se ubica, en promedio durante el 2017, alrededor de US$ 480 la tonelada.
AgroNegociosPerú
EXTENSIVOS
www.agronegociosperu.org
El presidente de APEAR dijo que “Eso en algo nos va ayudar para poder competir frente a la competencia desleal” pero no significa que el problema esté resuelto al cien por ciento”. Según la explicación de Chiroque no existe sobreproducción de arroz en el Perú sino que el ingreso del producto importado hace que queden excedentes y se produzca un sobreabastecimiento que no favorece al consumidor sino a las empresas importadoras. Por otro lado explicó que no ha bajado el consumo del arroz en el Perú y que los molinos están estoqueados. Y los ganadores son… En este entuerto, dijo, los únicos ganadores son los importadores. El año pasado las importaciones fueron lideradas por Costeño Alimentos (grupo brasilero CAMIL) que adquiere arroz de Uruguay por U$ 51 millones (23% del total), le sigue Comercial Isabelita con U$ 29.4 millones (13%) Importadora Misti SAC; IC Alejandrina SAC;Interloom SAC; Grupo Parckers SAC A esto se agrega que los excedentes que antes iban a los mercados de Ecuador y Colombia ya no tengan esos mercados desde hace dos años a pesar de que tenemos tratados internacionales que deben cumplirse. Ambos países hacen caso omiso de la sentencia de la Comunidad Andina que ordena la apertura. Perú gran productor de arroz El dirigente dijo que en el Perú se siembra 400 mil Has. de arroz que producen un total de 3 millones 700 mil toneladas de arroz blanco mientras que el consumo nacional es de 1 millón 900 mil toneladas. Queda suficiente excedente como para no importar, manifestó Chiroque. Adicionalmente, Perú es uno de los países que producen con mayores rendimientos, con 7.5 toneladas por hectárea(Arequipa llegó a 12 TN/HA.) mientras que en Ecuador obtiene cuatro TN/Ha. y Brasil cinco TN/Ha., incluso superamos a Bolivia y Argentina y hasta a los países asiáticos, comentó. El costo de producción en la costa es de $3,000 o S/ 10,000 soles, costos que podrían bajarse si, al igual que los países vecinos si se contara con fertilizantes, semilla y
maquinaria más baratos como ocurre en otros países donde apoyan a sus productores. “Por ejemplo, yo siembro arroz en Tumbes frontera con Ecuador donde una bolsa de úrea en Tumbes se vende a 70 soles y en Ecuador cuesta aproximadamente 30 soles”, comentó.
innovación y tecnología , que reciba asistencia técnica, créditos, que cuente con un banco de fomento con bajos intereses. Actualmente el sistema financiero cobra 44% de intereses al agricultor mientras que en países vecinos como Ecuador el banco de fomento le cobra a los agricultores el 6% anual.
Igualmente, los pesticidas en el Perú se venden tres veces más caros que en los países vecinos. Por eso el costo de producción es alto porque los insumos son caros al igual que la mano de obra y la maquinaria que también tienen precios más altos. un tractor en el Perú cuesta $100,000 en cambio en Ecuador los venden a $50,000, acotó.
“Nosotros queremos competir en igualdad de condiciones con el producto extranjero pero el Estado en vez de apoyarnos para salir adelante promueve las importaciones, es decir se pone del lado de los extranjeros”., reclamó.
A eso se agrega que el productor debe vender de inmediato sea al precio que fuere ya que al no tener
“Reclamamos políticas de Estado para hacer de la agricultura una actividad rentable y competitiva con innovación y tecnología , que reciba asistencia técnica, créditos, que cuente con un banco de fomento con bajos intereses”
capital propio tiene que pagar sus deudas con el sistema financiero y tampoco cuenta con almacenes para guardar el producto hasta que el precio mejore. Sin políticas de Estado para la agricultura El presidente de APEAR fue enfático en manifestar que lamentablemente en el Perú el agricultor está abandonado a su suerte. Sin norte, sin orientación, sin capacitación técnica ni de negocios. Aquí no hay políticas de Estado para la agricultura, subrayó. Reclamamos políticas de Estado para hacer de la agricultura una actividad rentable y competitiva con
El arroz genera en el Perú 150,000 puestos de trabajo fijos y 50 millones de jornales para trabajar 400 mil hectáreas pero a tal punto llega la crisis en el sector que muchos ya están reconvirtiendo sus arrozales a otros cultivos, manifestó el dirigente. Innovación y Tecnología El dirigente también reclamó políticas de Estado para llevar innovación y tecnología a los productores arroceros. “Hay que enseñarle al agricultor un nuevo manejo agronómico, un mejor manejo del recurso agua. Ahora ya no es necesario usar los 18 mil cubos/Ha. Con el sistema de secas intermitentes se puede reducir a 10 mil cubos/Ha. Pero se requiere de políticas de Estado para difundir y llevar esta tecnología a todos los valles arroceros. Ya nosotros le hemos presentado el proyecto para utilizar estos sistemas que ahorran agua y además evitar el problema del zancudo y del paludismo. Asimismo hemos planteado utilizar variedades precoces y de periodo vegetativo más corto para usar menos agua y obtener mejores resultados. Este proyecto fue planteado al ministro José Manuel Hernández el año pasado pero sin ninguna respuesta de su despacho, dijo. Hay tecnología e innovación para el sector pero el Estado, el gobierno tienen abandonados a todos los arroceros del país y a todos los agricultores. Lamentablemente los políticos solo se acuerdan de los agricultores cuando están en campaña pero una vez que están en el poder se olvidan y hasta se convierten en el enemigo■ enero-febrero 2018
13
AgroNegociosPerú
TECNICO
www.agronegociosperu.org
LOS CUIDADOS NECESARIOS PARA EL ARÁNDANO DE VARIEDAD BILOXI
E
l cultivo de los arándanos se hace cada vez más popular. Los pequeños productores son los más interesados por aprender su manejo agronómico. La variedad Biloxi es la que más se utiliza en el Perú. Es un cultivar adaptado al clima tropical, ya que fue creada para los Estados Unidos, particularmente para zonas tropicales como La Florida sin mucho requerimiento de horas frío. En teoría biloxi tiene un requerimiento h/f de 400 horas sin embargo para los que conocen lo que es una hora frio, este es un periodo de acumulación de temperatura de un promedio de 7 grados y en ninguna parte de la costa peruana se llega a ese rango. Entonces ¿cómo es que se ha adaptado esta planta? El Ing. Miguel Marticorena de Germina S.A. explicó en el reciente VIII Seminario Internacional de
Berries, organizado por Sierra y Selva Exportadora, que en Chavimochic, que es donde más se produce arándanos, las temperaturas llegan a los 31 grados y las más bajas bordean los 12 grados. ¿Entonces cómo es que la planta acumula las horas frio necesarias para brotar? Las teorías dicen que en países como el nuestro esta planta toma como las horas frio más bajas, (la de los 7° es para EE.UU y Europa). Igualmente se considera importante el periodo de dormancia que es cuando la planta se vuelve insensible.
necesitamos que el suelo y sustrato logre lo siguiente: buena aireación, un suelo poco compactado, suelto, un suelo aireado, un ph menor a 4.5 (es poco común por lo general hablamos de ph más neutros) , la materia orgánica, si bien no vamos a lograr tener un 5% en un suelo de arena, pero buscar lo más que podamos y una conductividad eléctrica menor de 1.5 porque si no el arándano va empezar a mostrar síntomas de quemadura.
Cuando se empezó a trabajar arándanos en el Perú los extranjeros no entendían como se podía cultivar en un clima de templado a cálido como el nuestro y hubo que adaptar la planta trabajando con variedades silvestres.
En el Perú se utiliza dos métodos para cultivar arándanos: con sustrato en bolsa y con sustrato directo. En el sustrato directo se utiliza compost, humus, cáscara de arroz. Se utiliza el mulch plástico, pero en caso de no tenerlo se puede usar material de cortina plástica de la que se usa para proteger del viento.
Suelo y sustrato Respecto a este tema explicó que
La preparación del terreno típica es: primero iniciar preparando el
El riego es importante. Se recomiendas los sistemas tecnificados. Con el riego por gravedad nunca se va a distribuir el agua por igual Los arándanos se pueden cultivar con sustrato en bolsa y con sustrato directo.
14
enero-febrero 2018
AgroNegociosPerú
TECNICO
www.agronegociosperu.org
terreno con arena gruesa,arena fina, luego se pone la materia organiza en los camellones, después vienenlos sustratos, la cascarilla de arroz, las mantas y las plantas. Donde no hay buenas condiciones para el suelo se utiliza el sustrato en bolsa, algo totalmente nuevo para el Perú, pero que permite que el arándano crezca en un medio hidropónico, porque no es un suelo, es un sustrato inerte. Muchas empresas utilizan la fibra de coco, pero no es muy fácil conseguirla en Perú, si se tiene gran cantidad de hectáreas, una empresa puede darse el lujo de traer un container de fibra de coco, cuando no es así un buen reemplazo es la cascarilla de arroz. No es tan eficaz pero cubre los mismos requerimientos. También se utilizan chips de pino y musgo, pero este último es un recurso depredado en las alturas, así que es mejor evitar su uso. Por ejemplo en la preparación de un terreno se aplica 5 TM de compost por Ha. Que no es mucho pero como se incorpora por las bandas del camellón si representa un alto porcentaje, también va la fertilización fosfórica de fondo y un plaguicida para evitar problemas a futuro. De todas maneras como la planta viene en formatos chiquitos necesita una protección contra el viento y al final se puede incorporar el mulch para evitar que crezcan malas hierbas como el sorgo o maíz que se consumen el fertilizante. El mulch se coloca para evitar problemas de malezas, y se estimula al enraizamiento correcto de las plantas. El riego es importante. Se recomiendan los sistemas tecnificados; con el riego por gravedad nunca se va distribuir igual y hay meses en que se requiere más otros menos. El riego es tres veces por día ya que el sistema radicular del arándano es superficial entonces tienen que ser varios riegos pequeños . Fertilización En cuanto a la nutrición se considera más importante el nitrógeno porque principalmente el arándano tiene la peculiaridad de que absorbe más el ión amonio que el ión nitrato, por ser proveniente de suelos más ácidos entonces necesitamos ponerle
fertilizantes de reacción ácida. Sanidad. Es importante porque el arándano se exporta y no se puede exceder los porcentajes de aplicaciones de productos químicos. Hay que tener cuidado de la plaga de la “gallinita ciega” , una especie de escarabajo o toritos, cuyas larvas son muy nocivas porque comen las raíces de las plantas sobre todo las jóvenes. Asimismo recomendó no introducir materia orgánica contaminada, y si no controlarlo con insecticidas, o poner soluciones de aromatizantes en agua para atraerlos y eliminarlos, ya que cuando se muere un adulto se mueren miles de gusanos. Otra plaga es la heliotis viresems, también aparecen en otros cultivos que las atraen, se ha encontrado esta plaga en hojas, flores y frutos. Se ha visto también la plaga phitosepalus sp especialmente en la costa norte peruana. Otro problema son los pájaros, entre ellos la paloma cuculí se ven atraídas por el color de los arándanos, el daño que hacen las aves puede llegar al 20% de la inversión. Por eso muchas empresas utilizan la malla antipájaro aunque es muy costosa; otra salida es asustar a las aves con halcones, o haciendo ruidos. Algo que no se puede hacer es matar al pájaro porque vienen problemas con las certificaciones, si el cliente lo sabe, lo pierdes. Phitoftora sinemon es una enfermedad, provocada por un patógeno que se encuentra en el
suelo, ataca a las raíces, puede matar brotes, pero se puede controlar con fungicidas. Otra es la botritys sinérea , que también afecta a otras frutas. Se propicia en la humedad , entre los brotes.Para evitarla hay que manejar las humedades, dejar de regar en exceso o tomar medidas contra la lluvia. En el caso de los arándanos de la sierra o selva hay que ver la manera de que la cosecha no calce con el tiempo de lluvias. De lo contrario hay que utilizar estructuras que cuiden la fruta de la lluvia.
Polinización Al arándano es autofértil de por si, pero si se estimula la polinización de otros óvulos de la misma flor el fruto va ser mucho más grande. Un par de semillas ya fecundadas pueden generar el fruto , pero si esta flor es polinizada por una abeja el fruto va crecer mucho más y es muy importante el calibre del fruto. Se recomienda tener de 6 a 13 colmenas de abeja por Ha. enero-febrero 2018
15
AgroNegociosPerú
TECNICO ¿arándanos en bolsa o en tierra? El cultivo del arándano en bolsa permite al productor un retorno de su inversión al segundo año. Una planta que se cultiva en bolsa en teoría va durar menos pero ofrece una densidad de producción del doble. El arándano cultivado en tierra tiene más espacio (4 mil plantas por hectárea) y por consiguiente debe durar más, unos 10 años aproximadamente, mientras que en bolsa puede llegar a 5 años con importante productividad. El arándano en bolsa tiene mayor densidad por hectárea, mayor producción , por eso el retorno es más rápido, al segundo año inversión debe estar pagada. No obstante la planta se desgasta más, se invierte más fertilizantes, etc. manifestó a ArándanosPerú.Pe el ing. Miguel Marticorena , de la empresa Germina S.A.
www.agronegociosperu.org
Biloxi El cultivar biloxi fue generado en EE UU por el USDA luego de muchas investigaciones buscando una planta adecuada para el clima de La Florida al sur de EE.UU. donde dio muy buenos resultados. Cuando se empezó a cultivar arándanos en Perú la idea era traer una variedad que no tuviera protección y que se adaptara nuestros climas. Así, una de las mayores productora de arándanos del país , Camposol , trabaja con biloxy , otras empresas como Hortifrut , Agroberries, etc. trabajan con otros cultivares y tienen contratos con sus proveedores de plantas con royalty como la empresa Arato con Driscoll, Agroberries con Fall Creek, etc. “Esos viveros de alta tecnología crean sus propias variedades
selectas, variedades que no son conocidas por un nombre fuera de la empresa, las protegen, y que en teoría dan mejores resultados que la biloxy pero en la práctica no ofrecen mayores ventajas. En muchos casos, si bien el calibre es mejor para las variedades con royalty, y va haber menos porcentaje de fruta no exportable , sin embargo pasada la valla de los 12 milímetros toda fruta es exportable, no hay un precio añadido al precio normal por una calidad jumbo”, manifestó Marticorena. Probablemente cuando se abra el mercado chino para los arándanos sea importante producir arándanos de mayor tamaño porque es un mercado que gusta de la fruta grande y tal vez haya un precio mayor, pero por ahora la biloxy es la mejor alternativa por su adaptación , su rusticidad. Otras variedades si bien pueden producir más y mejor fruta, son muy sensibles a las sales, a las plagas.
PUBLIREPORTAJE
NUTRIARANDANOS: PLANTAS DE ARANDANOS Y OTROS BERRIES DE ALTA CALIDAD FITOSANITARIA NUTRIARANDANOS es una empresa dedicada a la producción de plantas élite de diferentes especies y variedades comerciales. Cuenta con laboratorio de cultivo de tejidos equipado con la última tecnología para producir plantas en alta calidad fitosanitaria en escala comercial por medio de la micropropagación. Sus Profesionales son peruanos especialistas con gran experiencia en el cultivo de tejidos de una extensa selección de plantas a precios competitivos con un compromiso muy fuerte con la calidad y el servicio. Productos. ARANDANOS (Vaccinium corymbosum)“biloxi” variedad de bajo requerimiento de horas frío se adapta muy bien a condiciones de costa y sierra en nuestro país.Buena producción de frutos de temporada alta. Frutos de alta calidad, exportables, de mayor duración de viaje. ZARZAMORA (Rubus fruticosus) Variedad adaptada a condiciones de suelo y clima de costa y sierra con tutores para mayor rendimiento y poda en diferentes épocas del año.Frutos de calibre exportable y alto contenido de azúcar. FRAMBUESA (Rubus idaeus) cultivo altamente productivo con frutos cónicos rojos, brillantes, de gran calibre.El manejo del cultivo es con podas y con uso de tutores. Planta de crecimiento erecto a 2 metros adaptada a condiciones de clima de costa y sierra en nuestro país. Servicios Nuestro laboratorio de cultivo de tejidos ofrece un manejo de profesionales para todos los requerimientos de micropropagación podemos propagar un amplio rango de cultivares disponibles para productos a pedido. Se ofrece servicio de propagación restringida de nuevas variedades con licencia.Nuestras instalaciones de propagación incluyen las últimas innovaciones en tecnología asegurando la producción de plantas más sanas y de la mejor calidad en el mercado. Beneficios del cultivos de tejidos -Allta tasa de propagación exitosa -Los clones mantienen las características deseadas -Plantas libres de patógenos -Altos coeficientes de propagación ininterrumpida 16 enero-febrero 2018
NACIONAL
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
Tiene casi 60 años y no concluyen obras
POR LEY DEL CONGRESO DIRECTORIO RENDIRA CUENTAS SOBRE AVANCES EN CHINECAS
C
on más de medio siglo de atraso el Proyecto de Irrigación Chinecas vuelve a tener esperanzas. El Congreso se cansó de tantas excusas y lanzó una ley, aprobada, que pone candados, controles, supervisiones y comparecencias obligatorias -ante el Congreso- para que su directorio demuestre “bajo responsabilidad” y cada tres meses si han avanzado o no.
L
a nueva ley 30735 rompe el actual directorio, dominado por políticos ancashinos, entre ellos alcaldes y del gobierno regional, e incorpora miembros del Gobierno Central disponiendo además que los gerentes sean elegidos por concurso. La ley Nº 30725, publicada en El Peruano el pasado 23 de marzo modifica a la antigua ley N° 29446 que declaraba (por décadas) a Chinecas como un proyecto “De Ejecución prioritaria” solo que nunca empezaba. Se calcula en esta obra una inversión superior a los S/. 1,000 18
enero-febrero 2018
millones para irrigar 33 mil hectáreas en las pampas de Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín. El proyecto consiste en la construcción de un embalse en el río Santa, 75 kilómetros de canales e infraestructura complementaria para la irrigación del número de hectáreas mencionadas. El actual Proyecto Especial CHINECAS no avanzaba en la construcción de infraestructura hidráulica y, según lo visto en su sitio facebook, trabajaba en “otros componentes clásicos” pero que nada tenían que ver con el objetivo
central del proyecto, como el mejoramiento de la producción agrícola con campos experimentales, compra de semillas y hasta organización de visitas de escolares y universitarios. Los frenos al proyecto fueron muchos, desde un escandaloso caso de corrupción que sobrevaluaba en S/.500 millones de soles su ejecución y que incluyó con el ex presidente regional de Ancash César Alvarez en prisión, hasta los obstáculos de parte de autoridades de Ancash que no querían un directorio compartido con Lima.
AgroNegociosPerú
NACIONAL
www.agronegociosperu.org
Hasta ahora el Consejo Directivo estaba formado por tres representantes del Gobierno Regional de Áncash (GRA), dos del Ministerio de Agricultura, uno de las Juntas de Usuarios de Riego y un secretario técnico. Con la nueva ley el cambio es radical pues este Consejo Directivo es “el máximo órgano de gobierno del Proyecto Especial Chinecas” y lo conforman no tres sino ahora un solo representante del Gobierno Regional de Áncash -quien lo presidirá- dos representantes del Ministerio de Agricultura y Riego, uno de los cuales será el secretario técnico, un representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – SBN, un representante de la Municipalidad Provincial del Santa, un representante de la Municipalidad Provincial de Casma, un representante de las juntas de usuarios de agua que están localizados en el ámbito geográfico del Proyecto Especial Chinecas y la designación de los representantes ante el Consejo Directivo será solo por un plazo de tres años. El representante de la municipalidad provincial puede ser el alcalde o un especialista técnico designado en sesión y por acuerdo del Concejo Municipal, pero el Gerente General, designado por el Consejo Directivo estará dentro de una terna de
candidatos “propuesta por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), previo concurso público de méritos a su cargo, de acuerdo con los términos de referencia previamente aprobados por el Consejo Directivo”. Los candados llegan en las disposiciones complementarios puesto que al término de cada trimestre de 2018, el proyecto deberá publicar en su página web el avance
IRRIGARÁ 51 MIL HECTAREAS EN LAS PAMPAS DE CHIMBOTE, SANTA, LACRAMARCA, NEPEÑA Y SECHIN
de lo dispuesto en todo lo que estipula la nueva ley. Además informarán a la Comisión Agraria, el Gobernador Regional de Áncash y el Presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial Chinecas ante el Congreso de
República “al término de cada trimestre de 2017, 2018 y 2019, sobre el cumplimiento de los objetivos institucionales, el avance de la ejecución presupuestal y el avance físico y financiero de las obras, del Proyecto Especial Chinecas, bajo responsabilidad”. El Consejo Directivo tendrán funciones muy concretas como aprobar las políticas, planes, objetivos, estrategias, actividades y metas de la institución, supervisar el funcionamiento de los órganos que conforman el Proyecto Especial, aprobar su presupuesto, convocará a una sesión ordinaria una vez al mes y a sesiones extraordinarias cuando lo estime conveniente, entre otras obligaciones. El anuncio de la ley lo hizo el despacho de la presidente de la Comisión Agraria del Congreso, Gladys Andrade, quien dijo que el proyecto “por fin tiene el camino para su viabilidad técnica, económica y social”. Intentamos comunicarnos vía telefónica con directivos del proyecto, pero sin lograrlo Durante el debate, antes de ser aprobada esta ley –con las observaciones absueltas por el Gobierno- los legisladores Carlos Domínguez (FP) y María Elena Foronda (FA) respaldaron la propuesta de ley, mientras que Eloy Narváez (APP) planteó que el gobierno regional de Ancash tenga dos representantes y sugirió que los colegios profesionales tengan un delegado con asiento en el consejo directivo de este proyecto. "No puede legislarse en función de la circunstancias sino del desarrollo de la región. Será una ley equivocada", alertó. Ello motivó que la presidenta de la Comisión Agraria intervenga para aclarar que nunca se presentó el gobernador regional de Ancash a las reuniones de trabajo a las que fue convocado y planteó que la propuesta de la participación de los colegios profesionales podría acogerse, a través del reglamento correspondiente, como integrantes de un consejo consultivo■ enero-febrero 2018
19
FERIAS
Ricardo Polis Presidente de la AGAP: Es una feria a la que no se puede dejar de ir
Q
uizás sea momento de analizar porqué el presidente de la Asociación de Gremios Agroexportadodes del Perú (AGAP) Ricardo Polis Labarthe tras su primera visita a la feria Fruit Attraction, realizada entre 18 al 20 de octubre en Madrid, concluyó en que “esta es una feria a la que no hay que dejar de asistir”. El interés de Polis Labarthe fue tal que sacrificó su visita -lo que era tradicional- a la feria de la PMA (Produce Marketing Association) en Estados Unidos para conocer a la Fruit Attraction y poder comprobar lo que ya le habían dicho de la feria española. “Ha sido una grata sorpresa. He ido mucho a la feria de Berlín, y siempre he estado en la PMA, que esta vez se cruzó en fechas con la Fruit Attraction, pero ahora preferí venir personalmente a Madrid y compruebo que esta es una feria a la que no hay que dejar de asistir y con ese mensaje regresaré a Perú” comentó el dirigente gremial a AgroNegociosPerú. Lo que más sorprendió al presidente de AGAP fue el volumen de empresas 20
enero-febrero 2018
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
1500 expositores Atiborraron los inmensos pabellones de la FA portando el futuro alimentario mundial
expositoras en la feria española, más de 1,500, y las visitas de miles de profesionales de diversos países, lo que resulta atractivo para el expositor. Perú ya está presente desde hace algunos años en esta vitrina comercial de frutas y hortalizas apoyado por la Oficina Comercial de la Embajada del Perú en España (OCEX) – perteneciente a la red exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR), con el apoyo de PROMPERU y de los principales gremios privados del sector (ADEX, AGAP y la Cámara de Comercio de Lima). Para Ricardo Polis Perú ya es conocido como un proveedor importante en productos frescos sea espárrago, palta, mandarina, arándanos, granadas, mangos, uvas, entre otros, lo cual en parte se debe a su incursión permanente en ferias. La inacabable Pero si resumiríamos en una palabra la Fruit Attraction de Madrid la elegida sería “inacabable” ante su enormidad y constancia de 9 años. 68.000 asistencias de profesionales ansiosos de explorar
111 países Asistieron al gran encuentro de las exportaciones e importaciones europeas
tendencias, hacer negocios, y proponer novedades son algunas de las cifras que dejó la feria. ¿Que fue para Perú la feria? Más que un punto de encuentro con futuros compradores, sino también contacto con proveedores de tecnología que ven a Perú como un cliente interesante. Un ejemplo fue Disper, empresa española de fertilizantes que dijo a AgroNegociosPerú la gran expectativa que despertaba Perú, sobre todo en el desarrollo de la agroindustria de arándanos. Beatriz Lenis Villegas, responsable de comunicaciones de Disper comentó “¿Cómo así puede un país de la nada crecer tanto en berries?”. Al final dijo que esto obligaba a la empresa a hacer sus primeras prospecciones sobre este mercado peruano, justamente para el suministro de nuevos tipos de fertilizantes aplicados en Europa o Asia. Para Perú la feria fue de gran solvencia pues hizo como plataforma de lanzamiento de su marca Super Foods Perú.
AgroNegociosPerú
FERIAS
Inacabable www.agronegociosperu.org
n o i t c a r t t A Fruit
Fue una avalancha de profesionales del sector, a la vez que los gigantes de Asia y Sudamérica, China y Brasil fueron los invitados estrella. Avalancha de profesionales La oleada de profesionales de la agroexportación atrajo a 19.947 procedentes de 110 países que posaron sus ojos no solamente en las 1.500 empresas expositoras de 34 países -un 20% más que el año anterior- sino que permitieron a las nuevas empresas peruanas presentar sus nuevos productos. Una de ellas fue la empresa Tiqay. Su representante Karina Tokashiki, informó que alistaban su primera generación de caki, fruto desconocido en el Perú pero de creciente demanda europea. El fruto mezcla una dulzura moderada con gran frescura. Natural Green fue otra empresa peruana presente en la Fruitt Attraction, presentado sus kiones de Pichanaki, Junín.
80 contenedores de exportaciones el año pasado, según refirió Elvis Mendez, ejecutivo de esta compañía que compra y asiste técnicamente a cientos de pequeos agricultores que ya encontraron un producto refugio para cuando baje el precio del café. Como surtidor de ideas y tendencias la feria ofreció desde la permanente “arquitectura musical” a cargo del DJ Manuel Escacena de Barcelona hasta un repertorio de presentaciones marcco de los productos. Coloridas, luminosas, de colores y formas inesperadas. Una exposición artística en todo sentido y un placer de los ojos.
Ortofrutticolo de Italia, o Fruitworldmedia.com de Alemania llegaron y donde la prensa intercambio pareceres, Gerhard H Breuer de Fruitworldmedia dijo estar muy interesado en el crecimiento de la oferta peruana ya que muchos productos peruanos ya invadían anaqueles alemanes. La actividad profesional del visitante fue en este orden: Import/Xport y Comercializacion, ( 33,6%), Mayoristas, (11,4% ) y Producción (25,6%), con presencia de las principales cadenas de comercialización, retail, cadenas de supermercados de todo el mundo.
Una intensa competencia
Duelo latinoamericano
Organizada por IFEMA y FEPEX, la Fruit Attraction 2017 fueron 45.000 metros cuadrados de oferta hortofrutícola y servicios de toda la cadena de valor.
Otro ángulo fue la evidente competencia de stands, notable entre los participantes de Latinoamérica, 15 países –Argentina; Bolivia; Brasil; Chile; Colombia; Costa Rica; República Dominicana; Ecuador; Guatemala; Honduras, México; Panamá; Perú; Uruguay y Venezuela. Es que Latinoamérica tuvo una participación cada vez más notable. De los 1.564 asistentes procedentes de estos países IFEMA destacó a especialmente los llegados desde Brasil, Chile, Perú y Argentina.
Raúl Calleja, director de la Fruitt Attraction refirió que la feria había, en efecto, crecido, al punto que toda una sala de periodistas internacionales debió ampliarse para la cobertura mundial que merece. Medios mundiales como Corriere
enero-febrero 2018
21
Kaki, novedad peruana en la feria española en manos de Karina Tokashiki de Tiqay
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
Raúl Calleja, director de Fruit Attraction en visita al stand peruano con Elvis Mendez, de Natural Green
Si alguien estuvo siguiendo los pasos peruanos fue Colombia, que por vez primera se lanzó a esta feria, y nada menos con las paltas como uno de sus productos estrella. No muy lejos estaba el stand de Chile donde, muy a su tono, se presentó como primero en el mundo en producción de varios productos. África La feria fue oportunidad para conocer qué estaba haciendo Africa, con con 16 países presentes ofertando sus productos: Argelia; Camerún; Costa de Marfil; Egipto; Guinea; Kenia; Libia; Mali; Marruecos; Mauricio; Mozambique; Níger; Senegal; Sudáfrica; Sudán, y Túnez, siendo los más numerosos los que llegaron desde Marruecos y Egipto. China y Brasil Pero sobre todo fue imposible obviar la presencia asiática, desde China Israel; Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, India, Jordania, Malasia, Taiwán, Qatar, Japón y Singapur. De hecho la iniciativa ´País Importador Invitado” se enfocó en dos gigantes: China y Brasil, lo cual atrajo a 50 compradores de cada país. Sorprendió encontrar el entusiasmo de los chinos en ofrecer intensamente sus ajos, de demanda mundial asegurada. La iniciativa del “País importador invitado” de la Fruit Attraction –y la colaboración del ICEX y el Ministerio de Agricultura- se convirtió en el trampolín entre los países de la Unión Europea y estos dos mercados extracomunitarios, traducido en un programa completo de mesas redondas, visitas guiadas a la Feria. España huerta de Europa La participación expositiva de fuera de España supuso el 37% del total, con 557 empresas internacionales de 33 países, destacando las procedentes de Francia, Italia; Portugal y Países Bajos reflejando la fortaleza de la oferta europea junto a 20 enero-febrero 2018 22
la española. Asimismo, esta novena edición contó con la incorporación de nuevos países como Colombia, Grecia, Israel, Senegal y Sudáfrica. La Fruit Attraction 2017 contó con la presencia de todas las zonas de producción demostrando por qué se trata España de la “huerta de Europa”. 935 empresas, el 62% del total, participaron en la Feria en una superficie cercana a los 34.400 metros cuadrados. Además fue un lugar donde se observo cómo la inventiva de España abordaba productos que otros países desperdiciaban como los cocos de países sub saharianos, los cuales eran recolectados y procesados por empresas como Genuine Coconut presente en esta feria como en la Fashion Week londinense pues un coco natural, limpio, pulido, marcado, y con sistema abre fácil, como una lata de refresco, no solo era refrescante sino un elemento hodratante bajo en calorías para las modelos.,
Smart Agro Este año la feria acogió áreas específicas como Smart Agro, la cual mostró la aplicación de tecnologías para generar nuevos productos y servicios agroalimentarios para incrementar la productividad de las explotaciones hortofrutícolas, Nuts Hub, destinada a los frutos secos, o Fresh´N´Star, con todo el directorio de empresas participantes, jornadas, y exposición de producto de los dos protagonistas de esta edición que fueron la lechuga y la granada. Se introdujo el Programa Lanzadera, diseñado para dar visibilidad a las nuevas empresas del sector creadas en los 2 últimos años, en el que participaron 15 expositores. Concendo el problema de la evaporación en los estanques de almacenamiento de agua de los desiertos peruanos, nos llamó la atención la empresa Panal Flotante que es un sistema de masa flotante para maas de líquido compuesto por esferas de plástico c peso interior, reduciendo crecimiento de algas, olores y sobre todo, reduciendo pérdidas por evaporación, todo en material HDP. Desde luego la garantía de los ciclos de producción fue lo que destacaron las principales operaciones como Cao Nature de Cartagena, Murcia, productora de melones y hortalizas.
Deliciosos maíces a la parrilla. Las degustaciones en la Feria Fruit Attraction están a cada paso, es una forma muy atrayente de hacer conocer el producto y cómo disfrutarlo.
Otras frutícolas como Emporda de Girona respaldó su producción con sloganes directos como “buenas de verdad” o bien en la producción de conocimientos de la Universdad de Girona, mostrando cómo en España universidad y operación exportadora va de la mano. La portuguesa Parafutas explotó al máximo ser “la primera en exportar naranjas a Noruega”. Es decir, la distinción nunca cesó en cada tibrón que incursionó en las aguas de la Fruitt Attraction, donde lo imporisble
El stand de Perú cada vez más grande y con mayor oferta exportable que mostrar.
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
FERIAS
Ricardo Polis presidente de de AGAP, muy impresionado con la Fruit Attraction
se hizo posible. Y si alguien hablaba de una supresión del gigantismo, por ejemplo con el enanismo de las papayas, lo contrario sucedió, no solo con las cebollas jumbo, de más de medio kilo cada una, ornamentales, perfectas, y otros productos. Y claro, las papas, o patatas como suelen llamar, plato nacional en Francia o España tuvieron su lugar preponderante. Jornadas Técnicas La feria también fue escenario de muchas jornadas técnicas, entre ellas la Global Fresh Market Forum, organizado por FEPEX en colaboración con el ICEX y el Ministerio de Agricultura, y la Stone Fruit Attraction –por APOEXPAFEPEX; Lettuce Attraction: el mundo de las verduras de hoja –de la mano de PROEXPORT-; ¿Con o sin
productos fitosanitarios?AEPLA/FEPEX-. La Feria fue también marco dedicado a “la granada: nuevas perspectivas para una fruta emergente” - D.O. P. GRANADA MOLLAR DE ELCHE-; Technology Attraction. Ciencia, empresa y revolución tecnológica –BIOVEGEN-; Seed Planet Forum –ANOVE-; Adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático – FECOAM-; La innovación en el sector agrifood hecha realidad –AMETIC-, y Cadenas ecológicas en España - REVISTA F&H-
En la línea, en el Foro Innova se celebraron diferentes charlas, presentaciones y seminarios técnicos relacionados con las últimas novedades y soluciones para el sector hortofrutícola ofrecidos por las empresas participantes.
Pasarela Innova y Foro Innova
Quizás la gran fiesta fue en la sección Fruit Fusion, un espacio destinado a la divulgación, innovación e interpretación de los mejores productos hortofrutícolas al servicio de la restauración. En este clima e hizo el espacio gastronómico con innumerables showcookings.
La sexta edición de Pasarela Innova resaltó las últimas novedades de productos, variedades o marcas que las empresas expositoras ofrecieron en primicia al mercado hortofrutícola. En esta ocasión, se expusieron en esta área un total de 34 novedosos productos.
La 9ª edición de Fruit Attraction tuvo lugar en los pabellones 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de Feria de Madrid, del 18 al 20 de octubre y fue inaugurada por la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
Izquierda.-Lo último contra la evaporación, el llamado “panal gigante”. Derecha.- cebollas tamaño jumbo, preciosas, ornamentales y además deliciosas, ideal para familias numerosas. enero-febrero 2018
23 21
Lo c lá bana sico com asom nos en e o los s bros as calas
Por que llevar a un estudio fotográfico si nadu supera a la realidad. La elegancia siempre persuade, en la sencillez de Explom
Si el mercado local está satisfecho, el mundo es ancho y ajeno si se trata de vender papas
China nunca perdiendo el tiempo, en esta ocasión, oferta gigante de ajos
José Calderón de AgroNegociosPerú en Madrid
La fiesta de la Fruit Attraction
Portafolio Maquinaria, frutas, hortalizas, ideas, debates de todo género la fiesta de color fue una nota que AgroNegociosPerú presenta
Chile de s sacando u luga s primer lustre res e isimo espa n s cio d cada e su stan d
Finnla n ences dia y su cult tral co ura m hacia sus pr o imán oducto s.
Ahora coco proces s lavados y sistem ados con a de a abre fá pertura cil
7
PECANO
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
MANEJO FISIONUTRICIONAL DEL CULTIVO DEL PECANO (Carya illinoensis) EN EL PERU Por: Fernando Cahuana De La Cruz -Sanidad vegetal- Email:fdobiologis@hotmail.com -feragro86@gmail.com. Y Edgardo Alaluna Gutierrez – Nutrición Vegetal – Email. edgardoalaluna@hotmail.com
E
l cultivo de la pecana se encuentra en crecimiento en muchas zonas del Perú, siendo Ica el valle donde se tiene mayor área sembradas alcanzando las 1,700 hectáreas (Autoridad Local Del Agua-ALA. ICA), así mismo Pisco con 15 Has, Chincha 75 Has, Cañete 22 Has. Las experiencias en el norte también están extendiéndose: Huaral 110 Has, Casma 25 Has Chimbote 32 Has y Paijan 60 Has. La demanda internacional en los mercados de Europa y Asia hacen que Perú se integre al grupo de abastecimiento más importante donde se encuentran los dos países de mayor producción mundial: Estados Unidos y México seguidos de Australia y Sudáfrica. Una plantación de 10 años con nivel de manejo intermedio con riego por gravedad puede producir aproximadamente 1.8 a 2 toneladas por hectárea, una plantación de 10 años con nivel de manejo alto con riego tecnificado puede producir entre 2.5 a 3 toneladas/Ha. Los marcos de plantación usados son 15 x 10, 10 x 10 y 10 x 8. A mayor densidad se obtienen mayores producciones. La pecana da una cosecha por campaña y la rentabilidad va depender del mercado, el precio internacional es de 4 a 5 dólares el kilo y el precio del mercado interno es de 16 a 20 soles el kilo. Las variedades que se están usando son el patrón Coquito o Williamson y las variedades Mahan, Stuart y Succes, hay experiencias con introducción de 6
enero-febrero 2018
ejemplares traídos de EE.UU. para la zona de Huaral, las variedades Wichita, Sioux, shoshoni y Western. Manejo agronómico El pecano resulta ser una especie de fácil adaptación, manejo agronómico práctico, sanidad poco exigente y una buena rentabilidad a largo plazo por el comportamiento del frutal. Pero hay muchos aspectos de la fisionutrición de la planta que se tienen que tener en cuenta antes de sembrar y todo parte por conocer la fenología del cultivo, también las exigencias agroclimáticas puesto que la pecana es una planta que requiere temperaturas promedio en verano de 25 a 30C° y en invierno 7.2 a 12.3C° y va depender de la zona que pueda tener el frio adecuado para la época de dormacia donde el cultivo requiere acumular
AgroNegociosPerú www.agronegociosperu.org
PECANO
aproximadamente entre 500 a 700HR(horas de frio) para el brotamiento, la humedad relativa(HR) no debe pasar de 75 % por que se presentan mayores problemas fitosanitarios, sobretodo hogos que producen manchas foliares y caída de frutos. (Art. Científico SAGARPAMéxico). Etapas fenología del cultivo del Pecano Brotación.- El pecano por ser un árbol caducifolio su brotación está marcado por la acumulación de horas de frio, el crecimiento y activación de brotes fructíferos y vegetativos dependen de las condiciones climáticas, aplicaciones de inductores hormonales como las citoquininas y giberlinas, la curva de crecimiento está asociada al manejo agronómico que reciba la plantación al término de cada campaña, con las labores de poda e incorporación de nutrición edáfica, a esta condición se denomina ciclos de renovación.
Foto 1. Plantación de 5 años Fundo San Juan – ICA. Variedad Mahan
Los principales problemas fitosanitarios en esta etapa son los gusanos comedores de brotes apicales, Pseudoplusia sp. Spodoctera sp. Estos insectos solo son plagas ocasionales y no llegan a generar daños de nivel económico, se controla las poblaciones con trampas de caída y atrayentes naturales como la melaza. Desarrollo vegetativo.-Inicia a los 70 días después del brotamiento y su crecimiento está condicionado por la frecuencia de riego, en esta etapa la pecana tiene una demanda muy alta de agua, hay un crecimiento acelerado de tallos axilares, ramas
El pecano es una especie de fácil adaptación, manejo agronómico práctico, sanidad poco exigente y de una buena rentabilidad a largo plazo...
Foto 2.-Inicio de la brotación en Octubre – Quilmana – Cañete laterales y hojas conformando la biomasa del árbol. El 40% del nitrógeno disponible la planta lo absorbe y se refleja en el verdor de la hojas (Simposium Internacional de Nogal Pecanero 2013), esta condición hace atractivo la aparición de afidios, mosca blanca y cigarritas, siendo el más perjudicial mosca blanca Aleurodicus cocois y A. cocolobae, los niveles de infestación de este insecto pueden elavarse dependiendo la temperatura y el manejo de podas. El tamaño del árbol dificulta el control fitosanitario y eleva costos en el caso de control químico, pero lo más aconsejable es hacer Manejo Integrado de plagas MIP, lavados a presión o corredores biológicos. Ya en esta etapa se inicia las primeras manchas foliares causadas por Cladospoium effusum, agente causal de lesiones necróticas en ramas, hojas y fruto. enero-febrero 2018
7
AgroNegociosPerú
PECANO Floración y polinización.- Estos eventos ocurren entre los 90 y 120 días después del brotamiento, por ser una planta monoica tiene flores femeninas y flores masculinas separadas en el mismo árbol. La floración seria la aparición de ambas flores y la polinización seria el momento en que se da la dicogamia o polinización cruzada, es decir la pecana necesita de otra variedad que permita cubrir el periodo de fecundación, en el caso de plantaciones de las variedades Mahan, Stuart y Wichita que tiene comportamiento protoginico incompleto se tendría que usar la variedades Succes y Wester como polinizantes, porque son protandricas incompletas. La polinización en la pecana es anemófila (por acción del viento), en el caso que no haya variedades polinizantes se tiene que hacer polinización entomófila con insectos como las abejas melíferas que tienen un buen comportamiento en recolección de polen. Los problemas fitosanitarios, son manchas foliares en ramas, hojas y pequeños frutos que inician el cuajado, los hongos responsables son Cladospoium effusum, botritis sp. y alternaría sp, su presencia se presenta como ocasional y depende de factores bióticos, es decir si la Humedad relativa es superior a 75% los niveles de infestación se elevan. Para controlar el desarrollo de los hogos se puede hacer Manejo Integrado de Enfermedades (MIE), integrado con estrategias y preparados orgánicos como el Caldo bórdales al 2% y Fosfitos. Desarrollo del fruto. Esta etapa inicia con el amarre de fruto seguidamente por el cuajado y llenado, momento en que el frutal requiere de una demanda muy alta de agua y nutrientes, hay una actividad de translocación de azucares y elaboración de carbohidratos en el árbol y si hay factores que reduzcan estos procesos fisiológicos se reducirá en el llenado, condición que reflejara un bajo porcentaje en la almendra. En la zona de Ica aun no se ha reportado el gusano barrenador del fruto,
www.agronegociosperu.org
Foto 3.- Desarrollo vegetativo
Flor masculina
Flor femenina
Foto 4 y 5.- Diferenciación de flores en la polinización
perteneciente a la familia Pyralidae, hay agricultores que han confundido el insecto con Pectinophora gossypiella, gusano rosado del algodonero, referido insecto barrena el fruto, necrosa la pecana y produce caída de los mismos, el porcentaje de daño en cosecha a alcanzado el 0.5%(Fundo San Juan-Ica) y cada año está creciendo los niveles de infestación, el control usado según experiencias de campo son trampas de luz atrayentes y trampas de caída, no hay datos de aplicación química porque los arboles tienen una biomasa excesiva que elevaría los costos de manejo.
Foto 6.-Desarrollo de frutos en llenado 28
enero-febrero 2018
AgroNegociosPerú
PECANO
www.agronegociosperu.org
Madurez del fruto y cosecha. Se inicia cuando el desarrollo de la almendra la se ha completado, los requerimientos de agua son altos y la demanda de Zinc es elevada. En esta etapa el pecano “mueve” mucho Zinc (Simposium internacional de Nogal Pecanero 2016). Se estima que el pecano absorbe en todo su desarrollo entre 30- 70 unidades de Zinc por hectárea y en la maduración de fruto usa el 60%, elemento importante junto con el Potasio, responsables del tamaño, calidad y peso de la almendra, seguidamente se da la apertura del ruezno que es un indicador de cosecha. La deformación, caída y mala calidad de la pecana están asociados a problemas nutricionales (K), pero también a la presencia de del hongo botritis y Cladosporium effusum, en zonas donde la HR (humedad relativa), es de 85% a 100% se puede perder hasta 10% de cosecha si no se hace seguimiento y control para estos patógenos. Si los niveles de infestación son altos se puede usar triazoles y hacer integración de preparados orgánicos como el caldo bordales al 2% y caldo sulfocálsico en aplicaciones foliares. Otro de los problemas que afecta a la planta del pecano es la muerte regresiva causada por los hongos del suelo Phytophthora cinnamomi, Lasiodiplodia thebromae y Fusarium sp. Generalmente estos problemas son mayores por el tipo de riego en la plantación puesto que el riego por gravedad produce anegamiento o saturación del suelo, condición favorable para el desarrollo de los patógenos. Una forma de reducir las poblaciones de estos hogos con incorporación de materia orgánica y haciendo Manejo Integrado de Enfermedades. Las aplicaciones químicas con Sulfato de cobre pentahidratado, Phosetyl aluminio, Propamocar + fenamidone y Hymexazol, ayudan a controlar los patógenos en casos donde hay problemas severos.
Foto 7.- Madurez del fruto y apertura del ruezno
FERTILIZACIÓN. Esta práctica consiste en adicionar al suelo los nutrientes que éste no puede proporcionar a las plantas. Una estrategia de manejo apropiado de fertilización se debe basar en los resultados de los análisis de suelos que incluyen las propiedades químicas como el pH, nivel de salinidad, etc. y las propiedades físicas como la textura de suelos, infiltración del agua, etc. métodos de irrigación (riego), nivel de materia orgánica del suelo, edad fisiológica del árbol (jóvenes, intermedios o viejos), etc. Existen cuatro factores base para asegurar el éxito de un programa de fertilización. 1ro. definir Qué tipo de nutrientes y fertilizantes se debe utilizar, 2do. Cuándo aplicar (época óptima), 3er. Dónde colocar el fertilizante y 4to. Cuánto aplicar (dosis) para su óptimo desarrollo (Kilby, 1990). Los nutrientes más requeridos por los pecanos a nivel
mundial son el nitrógeno y el zinc. La fertilización nitrogenada prácticamente puede iniciarse desde el primer año de plantación. Los requerimientos por árbol son de 50 gramos de nitrógeno para el primero, 150 gr para el segundo, 250 gr para el tercero, 400 gr en el cuarto y 550 gr en el quinto año. Los árboles adultos requieren de 150 a 250 kg de nitrógeno por Ha, dependiendo del tipo de suelo, edad de la planta y rendimiento. Las plantas con mayor dosis de nitrógeno requirieron mayor dosis de potasio. La aplicación nitrogenada se puede fraccionar en tres partes 40 % en el pre brotamiento, 20 % después del cuajado de frutos y 40% en la etapa de llenado de frutos. Los niveles de fósforo varían entre 80 a 120 de P2O5/Ha, siendo una de las fuentes más adecuadas el Microessentials SZ (12N-40P2O5+10S+1Zn) y en el caso del potasio los requerimientos varían entre 150 a 200 K2O/Ha.
-K Deficiencia de Potasio
+K Potasio adecuado enero-febrero 2018
29
AgroNegociosPerú
PECANO
Zinc. Cataliza la síntesis de la serina, la cual es precursora del aminoácido triptófano que, en la hoja, es convertido en ácido índol acético. Esta auxina es la responsable del crecimiento del brote y de la hoja, por lo que es normal que ambos disminuyan su tamaño cuando hay deficiencia de este nutriente, deteniéndose el crecimiento terminal y forzando a las yemas laterales a crecer débilmente lo cual forma síntoma de roseta.
Hojas cloróticas en pecanero
www.agronegociosperu.org
La deficiencia de Zinc, aparece cuando el contenido foliar del elemento en las hojas es menor a 20 mg/kg en base al peso seco. También se indica que las huertas con niveles foliares de 20 a 40 mg/kg de zinc son poco productivas, considerándose este nivel como “hambre oculta”. El síntoma de la muerte regresiva generalmente aparece cuando las plantas han sufrido deficiencias de zinc por varios años; pero la producción es afectada antes de que
Síntoma de roceteado
los síntomas de roseteado y muerte regresiva se manifiesten. La carencia severa se manifiesta por hojas extremadamente pequeñas con foliolos angostos sin crecimiento apical, de un color verde claro con un amarillamiento intervenal; en este nivel los árboles presentan muerte regresiva en sus brotes y algunos mueren por completo. A continuación se muestran las carencias de zinc en la planta de pecano.
Hojas con foliolos reducidos
ZINC EN EL SUELO El zinc se encuentra disponible en un pH de 5 a 7; a valores de pH más altos el zinc forma compuestos poco solubles como el Zn(OH)2, ZnCaO3 y Zn3(PO4)2. La disponibilidad del zinc para las plantas en un suelo con pH alcalino (7.0 a 8.6) es reducida y la planta de pecano tiene poca habilidad para absorber este elemento ya que en estas condiciones el zinc reacciona con el carbonato de calcio limitando su disponibilidad ya que forman el ZnCaCO3; de ahí que las aplicaciones de zinc al suelo no son efectivas y que solo se restrinjan estrictamente a suelos no calcáreos así mismo se ha encontrado respuesta positiva a la aplicación de la materia orgánica y zinc. Por eso la respuesta del pecano a las aplicaciones edáficas con zinc puede tomar algunos años dependiendo del rango de aplicaciones, manera de fertilizar y métodos de aplicación. Aplicaciones foliares de zinc. La fertilización foliar se debe realizar cubriendo completamente las partes aéreas de los árboles hasta llegar al punto de goteo. Una vez absorbido por la hoja el N, P, K y Na se mueven libremente en el floema por toda la estructura de la planta incluyendo las raíces; el Zn, Cu, Mn y Fe tienen baja movilidad y solo se extienden en los tejidos circundantes, el Zn no es transportado en el tejido vegetal, su aplicación foliar debe cubrir todo él árbol. Los quelatos resultan muy convenientes para corregir los problemas de deficiencias o necesidades de zinc en la planta.
30
enero-febrero 2018
AgroNegociosPerú
PECANO
www.agronegociosperu.org
LA IMPORTANCIA DE LA PODA EN EL CULTIVO DEL PECANO Diseño de poda en plantación joven
Por : Ing Fernando Cahuana En el Perú el cultivo del Pecano está distribuido principalmente en la Costa sur, siendo Ica el valle que tiene la mayor población de este cultivo con un área aproximada de 3 mil hectáreas (Autoridad Local Del Agua-ALA. ICA) , entre lotes antiguos con 25 a 30años de instalación y lotes jóvenes recientemente instalados.
S
e encuentran plantaciones también en la provincia de Pisco, Chincha , Cañete , Mala y pequeñas huertas en zonas agrícolas de la capital de Lima como Chosica, Cieneguilla y la Molina. Por la facilidad que tiene el frutal para su instalación se encuentra también distribuido en la Costa Norte siendo Huaral actualmente la zona con una mayor área plantada teniendo 350 Has el Fundo Valle Verde, donde además de tener la Variedad Mahan se introdujeron de Chile las variedades Wichita, Western Desirable y Siox . Hay plantaciones también en Chimbote, Casma, Trujillo y Piura. Es decir todas las plantaciones de Nogal
Campo con poda mecanizada variedad Wichita – Valle Delicias – Mexico. enero-febrero 2018
31
AgroNegociosPerú
PECANO Pecanero se encuentran distribuídas en toda la franja costera por lo tanto la fisiología del frutal va a tener diferentes ciclos de comportamiento asociados netamente a la acumulación de horas de frío (HF) en la época de dormancia. Las podas El decidir cortar el árbol para darle luz, aireación, forma y diseño, no solo debe tenerse en cuenta como factores de ornato. El principal criterio para cortar o podar un árbol es saber si este durante su periodo de crecimiento vegetativo -y en el caso del pecano en la etapa dormante- ha acumulado reservas (fito hormonas) responsables del brotamiento. En las variedades Mahan, Stuard y Suces necesitan aproximadamente de 450 a 700 HF , en la variedad Wichita, Western, Desirable, y el patrón Willianson (Koquito) necesitan entre 350 a 500 HF.
www.agronegociosperu.org
también de naranjas, higos ,maíz ,soya, ajies, etc. Como parte de su experiencia como investigador, el ing. Noé Chavez Sánchez -investigador del INIFABdedicado 25 años al cultivo del nogal pecanero, nos hizo un aporte para esta publicación con algunas enseñanzas sobre las podas y los criterios que nos llevarán al éxito del cultivo. Poda Mecánica y Manual Es importante tener en cuenta que la poda mecanizada no elimina por completo la necesidad de la poda manual porque existen 2 tipos de poda: intra e inter. La poda inter es la que se puede hacer de manera tanto mecanizada como manual y es la que impide que los arboles se sombreen unos a otros, la poda intra es la que se realiza dentro del mismo árbol de manera manual para favorecer la aireación y evitar que las ramas se sombreen entre sí, ambos tipos de podas son necesarias para un correcto
Comparto esta experiencia porque este año viajé a las zonas nogaleras de México y dentro de mi recorrido visité las instalaciones de la Universidad autónoma de Chihuahua, facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales , El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y PecuariasINIFAP-Estación Delicias, La Secretaria de Agricultura Ganadería, Desarrollo Rural Pesca y Alimentación – SAGARPA- Estación Delicias en el Estado de Chihuaha. Otra zona muy diversa en cultivos fue el Estado de Sonora, Ciudad de Obregón específicamente el Valle del Yaqui donde además de apreciar un desarrollo de la ingeniería agrícola en campo tuve oportunidad de ver cultivos diversos muy parecidos a los de la costa peruana. No solo pude aprender sobre nogal pecanero sino (arriba y abajo) Podas de formación en plantaciones jóvenes de 2 a 3años de instalación
32
enero-febrero 2018
manejo del frutal.
Poda y Alternancia La poda es parte indispensable de un adecuado manejo del cultivo y tiene un efecto directo en la alternancia y calidad de la nuez producida, para poder disminuir la alternancia y tener como consecuencia una mejor producción, es necesario podar todos los años, algunos años más que otros pero va a depender de la edad del árbol. Esta práctica reduce la alternancia porque estamos estimulando crecimiento nuevo, que no va a dar producción de inmediato sino hasta el siguiente año. Cuando se va a implementar un nuevo método de poda es preferible quitarle carga al árbol el año de alta producción, ya que al inicio se tiene que hacer una poda más severa. Al quitarle carga al árbol es natural que la producción disminuya, pero esto traerá un aumentó en la calidad del fruto.
Por la facilidad que tiene el frutal para su instalación se encuentra también distribuido en la Costa Norte siendo Huaral actualmente la zona con una mayor área plantada teniendo 350 Has el Fundo Valle Verde, donde además de tener la Variedad Mahan se introdujeron de Chile las variedades Wichita, Western Desirable y Siox
Diseño del Árbol Hay tres factores que se tienen que tomar en cuenta para tener el frutal en óptimas condiciones en cuanto a poda respecta, una es la altura del árbol, la segunda es el tamaño de la copa y la tercera es la forma del árbol en sí. Tanto la altura del árbol como el tamaño de la copa son determinados por la densidad que cuenta la plantación de pecana, la altura del árbol no debe exceder la distancia que hay entre uno y otro , por ejemplo, si la plantación está sembrada a 10m x 10m no deberá medir mas de 10m de altura. La copa también se determina por la densidad de la plantación. El pasillo o siempre tiene que tener un tercio de su extensión libre de ramas, por lo que del centro hacia el pasillo, la
AgroNegociosPerú
PECANO
www.agronegociosperu.org
Es un producto libre de colesterol, con altos contenidos de proteínas y ácidos grasos insaturados que reducen el contenido de colesterol en la sangre. Cabe destacar que este contenido de ácido oleico es similar al que poseen las mejores variedades de olivo para aceite. Además, los frutos son fuente de calcio, hierro, potasio y vitamina A copa debe medir un tercio de la longitud del pasillo .Si los arboles, por ejemplo, están plantados a una distancia de 12m x 12m la copa deberá medir desde el centro del árbol hasta el pasillo un total de 4m, dejando si 4m libres en el mismo. En cuanto a la forma del árbol, la parte superior debe podarse con un ángulo de 30° grados para asegurar que el árbol reciba luz durante todo el día, el resto del árbol debe de podarse con un ángulo de 5°grados para que al momento que las ramas
adquieran peso con la carga de la nuez queden completamente verticales. Ciclos de poda La poda mecanizada se maneja en ciclos, los cuales con comúnmente de 2 a 4 años, esto se determina principalmente por las características de cada plantación densidad de siembra y variedad de Pecana. Los ciclos largos se recomienda para facilitar la transición a la poda
Principales problemas de podas severas sin una adecuada desinfección.
mecánica y para plantaciones en zonas con poco agua o suelos pobres que tienen poco crecimiento anual, los ciclos cortos se recomiendan en plantaciones que ya tienen implementada la poda mecánica y que se encuentran en suelos más fértiles o con disponibilidad de agua y con crecimientos rápidos. Al momento de iniciar la poda mecanizada será necesario hacer una poda más severa de la que hará en años subsecuentes, se recomienda iniciar en el año de alta producción como se menciono anteriormente para reducir la carga del árbol. Se iniciar con Un ciclo de 4 años, comenzando a marcar los pasillos de norte a sur, dejar descansar el árbol el segundo año para podar de este a oeste junto con la parte superior en el tercero, dejando descansar el árbol nuevamente en el cuarto año para reiniciar el
En cuanto a la forma del árbol, la parte superior debe podarse con un ángulo de 30° grados para asegurar que el árbol reciba luz durante todo el día, el resto del árbol debe de podarse con un ángulo de 5°grados para que al momento que las ramas adquieran peso con la carga de la nuez queden completamente verticales. ciclo el año siguiente. Cuándo la poda mecanizada se va implementar por primera vez en una plantación adulta el productor debe estar consciente de que tomara algunos años para que los arboles adquieran la forma y tamaños adecuados .Una vez que esto se logre se puede cambiar a un ciclo de dos años si la plantación lo requiere. Poda en plantaciones Jóvenes El podar temprano es importante por la forma de crecimiento del Pecanero , el árbol en toda su etapa de crecimiento vegetativo promueve y desarrolla hormonas que son estimuladas año a año con las podas . Todos los años debemos podar dependiendo del crecimiento y vigorosidad del árbol .ejemplo, la variedad Mahan está enero-febrero 2018
32
AgroNegociosPerú
PECANO bien distribuida y adaptada en nuestro País y el árbol en el 4 y 5 año ya alcanza los 4 a 6mt de altura, si esta condición genética del árbol le ponemos técnica y podamos todos los años entonces comenzaremos a tener buenas cosechas entre los 7 y 8 años y no 10 como se sabe que produce. No es aconsejable usar reguladores de crecimiento de cómo la Cianamida Hidrogenada, hay firmas agrícolas que están recomendando el uso de este regulador en Pecanas , pero el tema no es el daño al cultivo sino las dosis y la necesidad del producto. Está opción debe hacerse siempre y cuando se tenga el dato preciso de la acumulación de HF para la zona y la variedad de pecana que uno tiene instalado ejemplo, si la plantación se encuentra en Piura y solo ese año acumule 250HF si mi campo tiene la variedad Mahan que necesita mínimo 450HF entonces aplico Cianamida Hidrogenada al 0.1% o 0.2% dependiendo de la edad de la plantación, bajo ese criterio se aplica el regulador de crecimiento de brotes. Poda severa Existen casos en los que, por mal manejo de la plantación, esta se encuentra en un estado de producción casi nula y sus árboles requieren de grandes cambios para volver a producir nuevamente. La técnica consiste en el corte o poda severa (renovación absoluta), únicamente para plantaciones donde se ha dejado de podar por más de 5 años o más y la carga de fruta se va disminuyendo año a año. Ejemplo si la plantación tiene 6mt de altura dejarlo en 2m o 3m teniendo en cuenta el diseño de poda y los problemas fitosanitarios que trae consigo el hacer podas severas, lo más aconsejable el año que se toma la decisión de hacer una poda severa es tener un plan de nutrición, manejo fitosanitario y prepararse para la campaña entrante. En algunos casos las podas severas traen cortes grandes de ramas y trocos, esta condición favore el desarrollo de hogos fitopatogenos que hacen su infección en forma sistémica y que luego de varios años sin darnos cuenta terminan dañando el árbol completo. Entre los principales hongos se encuentran Lasiodiplodia theobromae conocido comúnmente como el hongo de la seca seca , hielo, y tristeza de los frutales , este hongo afecta 34
enero-febrero 2018
www.agronegociosperu.org
principalmente la raíz, pero las heridas generadas en los troncos y ramas sirven como mecanismo de entrada del patógeno haciendo daños en nivel aéreo en hojas, ramas y frutos. Otro hongo es Dothiorella, este hongo produce cancros en ramas acompañados de exudación de savia, que se solidifica y adquiere aparariencia salina y consistencia solida. Para controlar estos hongos después de podar hacer aplicaciones con los siguientes métodos: Orgánico.-Preparar cualquier forma de caldo Bordeles , el cobre es la mejor herramienta para el control de estos hongos, puede ser sulfato de cobre
solo o pentahidratado liquido o en pasta. Hacer la aplicación dirigida en los cortes, de preferencia en ramas donde las dimensiones de corte pasan los 2cm de diámetro. Químico.- Usar los siguientes ingredientes activos: Betaina con sulfato de zinc, Mancozeb, Benomil y hasta se puede usar pentacloronitrobenceno, en todos los casos se tiene que hacer una pasta, como materia de consistencia para preparar la pasta se puede usar cal viva.
Ing. Fernando Cahuana visitando campos de pecano en México donde recogió interesantes experiencias de ese país en el cultivo de esta especie.
AgroNegociosPerú
FINANZAS
www.agronegociosperu.org
COCLA estaba en la ruina pero llega a sus 50 años resistiendo la tormenta y retomando sus exportaciones de café.
COCLA, UN CASO DE EXITO DE LAS BUENAS FINANZAS
Guillermo del Aguila, al centro, con su consejo directivo, demostrando lo llenos que están los almacenes de café de COCLA en Quillabamba.
¿
Cuándo es el momento de cerrar una empresa? ¿Cuando ya no vende? ¿Cuando está súper endeudada? Sin duda está idea pasó por la cabeza de los dirigentes de la Cooperativa Agraria Cafetalera COCLA, de La Convención, Cusco. Malos manejos, roya amarilla y el abandono del campo redujeron sus exportaciones de café de 400 mil quintales a casi nada y la sumieron en monstruosas deudas impagables. Guillermo Aguilar, presidente del Consejo Directivo de COCLA, agricultor cafetalero de Santa Teresa, recibió el duro encargo de decidir el futuro de la agonizante cooperativa. Tras analizar sus opciones se decidió por la más tortuosa: verse cara a cara con los acreedores, sean bancos o clientes internacionales. Los embargos y ejecución de warrants eran cosa de todos los días. La cooperativa empezó a vender, a rematar a precio de chatarra los activos que en otros tiempos compró, entre ellos un terreno que adquirió en los años 80 en El Callao y que era poco menos que una de las “joyas de la familia”. ¿Cómo podrían exportar si sus
socios los agricultores ya no les entregaban el poco café que producía su chacra infestada de roya? ¿Cómo iban a entregar café a COCLA si lo más probable es que le embargarían el grano? ¿Además sin dinero ni crédito, cómo les podrían pagar? COCLA necesitaba liquidez . Era como un enfermo moribundo que necesitaba una transfusión de sangre para resucitar y levantarse a trabajar. Así lo entendió el presidente de COCLA Guillermo Aguilar a quien se le ocurrió una audaz jugada digna de la mejor partida de ajedrez. Finanzas= Proyección “Fui a buscar a los acreedores. Ante la sorpresa de todos, fui a convencerlos de que nos lancen el salvavidas que nos sacara del hoyo. Les planteé la necesidad de que nos prestaran dinero. ¿Si no me prestan cómo les pago?” les preguntó. Aguilar trabajó muy cerca del finado Raúl del Águila, figura emblemática del cooperativismo cafetalero, ex gerente general de COCLA, un global player que supo ganar muchos espacios en el mercado
mundial del comercio justo. Tras su muerte la cooperativa quedó a la deriva. Aguilar es un agricultor moderno, produce un promedio de 30 quintales por hectárea en los alrededores de Santa Teresa, un pueblo cercano a Machupicchu, abona intensamente sus campos y sabe qué es una práctica agrocafetalera a la colombiana. Desde Lima hasta Seattle, Estados Unidos, Guillermo Aguilar debió encajar los golpes, adjetivos y hasta insultos de los bancos y acreedores internacionales que sólo querían cobrar su dinero casi perdido. Los dejó hablar. Cuando le tocó su turno les dijo: “Bueno, ya me dijeron de todo ¿Quieren que les pague? Muy bien, para eso deben prestarme dinero. Jugada Maestra La propuesta sonó a locura para los acreedores -a quienes COCLA exporta el café- pero luego comprendieron que sin financiar el acopio nunca iban a recuperar su
enero-febrero 2018
35
Guillermo Aguilar, en Estados Unidos con clientes internacionales. Arriba a la izquierda. Comprobando existencias en Quillabamba. central viene superando la peor crisis en sus 50 años de historia renaciendo una esperanza y dándole una nueva vuelta de tuerca a la alternativa del modelo cooperativo.
d
inero. Una excelente jugada. Del mismo cuero, salieron las correas. Aguilar era el único que garantizaba el pago. Los acreedores extranjeros se dieron cuenta de que la banca peruana cobraba intereses demasiado altos y pensaron que era la oportunidad prestar cobrando menos de la mitad de intereses que la banca peruana. De 7% a 9%. Además de recuperar los préstamos, ahora la deuda se paga a un 15% por cada quintal exportado. Esto obliga a la central a vender café de alto rendimiento en taza, y con certificaciones A1. Solo así cobraría más por cada quintal. Fue así que la maquinaria volvió a encenderse y hoy la 36
enero-febrero 2018
Este año, la exportación de café de COCLA bordeó los 40 mil quintales de café justo y para el siguiente se esperan 50 mil o más. Para entonces los nuevos campos de café empezarán a dar sus frutos.
total se contuvo, se reutilizaron las ganancias para nuevas compras de café, eso si, con anuencia del banco. El banco estatal supervisa ahora los flujos de existencias, vinculados al acopio y a la comercialización, desde el ingreso a la central COCLA hasta la venta exportada. Es decir, ahora el café se paga una vez ingresado al almacén para garantizar que estos fondos sean solamente para comprar café. No más se confían los fondos a las cooperativas asociadas. La venta es a la luz del día y se paga el café instalado en la planta. Para más seguridades la venta es triangulada entre el cliente, el productor y Agrobanco. Mercado y especiales
Agrobanco COCLA también ha recuperado el crédito de Agrobanco, que los tenía en su lista negra, aunque con nuevas las reglas, según informó el gerente general de COCLA, Tany Curi León. Ha sido un trabajo lento pero seguro a lo largo de estos tres años. Los fondos los administra Agrobanco mediante el logro de una garantía de Fondo Agroperú, señaló. Inicialmente se proyectó superar la ejecución de S/. 15 millones de soles en compras con la supervisión directa del mismo Agrobanco. Aunque el desembolso
Ellos mismos colocan el café en los mercados, y a precio por encima de Bolsa, como permiten las certificadoras que contrata, entre ellas IMO. COCLA ya no se limita a comprar café de sus socios – muchos desertaron ante la crisis – sino también de cualquiera que les provea , lo que es una pesadilla para la competencia, que ya pensaba disponer de todo el grano a un margen de ganancia mayor al que se permite COCLA. Pero COCLA sigue debiéndose al socio, al cual le ha brindado competitividad con sus mejores precios. Cada mañana se ven a los catadores Q Grader seleccionando aquellos lotes diferenciados para darle el
Por si fuera poco, COCLA diversificará sus servicios vendiendo energía, aprovechando el déficit de ésta en La Convención. El crédito barato que le permite modernizar su vieja hidroeléctrica, alimentada por un viejo canal de riego, a otra con el doble de capacidad. precio justo, especialmente a los caficultores formados por la municipalidad de Echarati para orientar sus granos a este mercado que paga más.
energía, aprovechando el déficit de ésta en La Convención. El crédito barato que le permite modernizar su vieja hidroeléctrica, alimentada por un viejo canal de riego, a otra con el doble de capacidad. Los bancos peruanos ya no tratan tan mal a COCLA y le ofrecen préstamos. Pero como todas las cosas dan vuelta en la vida, por la competencia de la banca extranjera, los han dejado de lado. Nuevos socios La necesidad de más grano para cumplir con los pedidos mundiales ha obligado a COCLA a mirar por nuevos linderos como La Mar, en Ayacucho, vinculándose con sus
Con un local de más de 10 mil metros, completamente industrializado, las instalaciones de COCLA muestran una gran piladora, seleccionadora, almacenes, camiones, envasadoras, una fábrica de chocolate bitter, sin contar con su cafetería en el centro de Cusco. Sus productos están en los supermercados locales e internacionales.
“Nuevamente está con nosotros la multinacional Twing, y estamos logrando nuevos clientes focalizados, por ejemplo, para la cooperativa socia, Chaupimayo, cuya producción será comprada por BKI de Dinamarca, encantada con el café de COCLA, al extremo que en arreglo con NAF de Alemania se financia – en calidad de préstamo – una planta de beneficio más moderna, con US $ 175 mil dólares”, refirió Aguilar. Energía y la banca innecesaria Por si fuera poco, COCLA diversificará sus servicios vendiendo
Hay que aclarar que ahora acopiamos café a precio final, precio de bolsa, orgánico y Fair Trade. Muchas cooperativas que se pensaba retiradas de COCLA no lo están, dice Aguilar. Comercializan su café a sus clientes de manera directa, pero una vez que cumplen con ellos también hacen entregas a COCLA como las cooperativas, Cochapampa o San Fernando. La cooperativa Huadquiña, que es parte de COCLA, vende su café a la empresa británica Café Direct. Se han reincorporado a COCLA cooperativas como Mateo Pumacahua, pensando en las bondades de la central y el fortalecimiento del sistema. Si antes se pagaba un adelanto esperando el reintegro al final de la operación, ahora todo es cash. Se paga a precio final según el contrato, menos los costos administrativos. Se han realizado convenios vigentes para prácticas profesionales con dos universidades como al Andina y una de próxima apertura. Se ha reestructurado la deuda cuyo pago está garantizado con la ejecución de los activos sin afectar una sola de las operaciones futuras.
“Queremos hacer llegar a los compradores el mensaje claro de que actualmente no tenemos deudas, hemos logrado sanear la cooperativa y ahora solo les pedimos que nos compren café y confíen en COCLA, estamos iniciando una nueva etapa con mucho optimismo y el respaldo de nuestros socios”, dijo Aguilar. Twing y BKI de Dinamarca
cooperativas. A veces para llegar para a esta zona se tienen que hacer difíciles viajes y ni qué decir del transporte del café en contenedores enormes, cruzando los ríos sobre balsas. Se ha recuperado capacidad de acopio y la meta para este 2018 es superar los 50 mil quintales.
Hoy COCLA sigue teniendo 23 cooperativas socias y su recuperación empieza a sentirse en cada agricultor. En esta época se paga mucho mejor por el café de calidad,
Demostramos rentabilidad en el negocio del café y por eso aumenta la línea de crédito, dice un Guillermo Aguilar feliz por lo logrado. Hoy COCLA sigue teniendo 23 cooperativas socias y su recuperación empieza a sentirse en cada agricultor. En esta época se paga mucho mejor por el café de calidad, uno de los mercados más difíciles para lo cual se ha hecho un convenio histórico con la municipalidad de Echarati, con gran ayuda de su Gerente de Desarrollo Económico, Rómulo Echegaray, para que los beneficiarios de sus proyectos de roya que sean capaces de producir granos de alto valor en taza y confíen en nosotros para comercializar sus granos a mejor precio< enero-febrero 2018
6
37
7 5
ANALISIS
Ni holandeses lo creen
AgroNegociosPerú
Ni los holandeses se lo creen. Perú, cuna de la papa, www.agronegociosperu.org exportando el tubérculo de Holanda... Grande fue la sorpresa de Carla Brokking, agregada comercial de la Embajada de Holanda al ver la creciente demanda por sus papas.
CUANDO LAS PAPAS
YA NO QUEMAN ¿
Por José Calderón Torres
Cuál es el verdadero enemigo de los productores paperos que bloquearon carreteras contra la importación de papas y pidieron recientemente la protección del Estado? ¿Son las papas de Holanda? ¿será el pollo a la brasa? ¿es el arroz? ¿son los fideos también importados? ¿Son los intermediarios?
¿Cuándo empezó a bajar el consumo de papas en nuestro mercado interno? Si antes consumíamos 80 kilogramos al año ahora bordeamos los 60. Muchos prefirieron los fideos y el arroz favoreciendo su importación. Los agricultores de la sierra central, que sin duda no han reparado en esto, bloquearon carreteras y realizaron un paro agrario de varios días ante un declive en el precio de la papa en chacra a 0.25 centavos el kilo poniendo en apuros a los eficientes productores de cítricos, café, jengibre y otros productos de exportación que ninguna culpa tenían en este entuerto. Su objetivo era que el Estado les ayude a superar esa crisis que es la misma que sufren, por ejemplo, los caficultores, quienes –por el contrario- han demostrado un gran iniciativa por superar por su cuenta sus problemas apostando por la calidad y sagacidad para ganar mercados. Los caficultores saben que el Perú importa mucho café pero, aun así, semanalmente ganan nuevos espacios en el mercado local compitiendo con el Goliat de las importaciones del café soluble. Perú produce algo más de 4 millones de toneladas de papa, y al año 2015 ya importaba papa de Holanda y Bélgica que era la preferida por las pollerías. Hablamos 50 mil a 70 mil
Arriba: Papas precocidas, congeladas, bajo consumo de aceite, ahorro en combustible, menos mano de obra, y menos peso sin cáscara. Las pollerías, las necesitan. Abajo: Paro agrario contra el enemigo equivocado. toneladas de papa con valor agregado, es decir menos del 1% del total que se consume (más 4 millones TN.) Son 50 mil toneladas de papa que se utilizan en el Perú para acompañar el pollo a la brasa. Estas papas importadas, precocidas, no requieren ni ser lavadas ni peladas. Es decir, representan tres grandes costos menos: el tiempo, la mano de obra y
ahorro de energía. Llegan listas para freír y aunque son caras, compiten con nuestras papas caras: la tomasa, que no da todo el año, además de la Perricholi y la Única. En fin, son las preferidas de las cadenas de pollerías que las prefieren además porque pueden almacenarlas, reduciendo sus costos logísticos. No se puede cerrar los ojos a la
AgroNegociosPerú
ANALISIS
www.agronegociosperu.org
realidad. Estamos hablando de negocios. Las franquicias están ya hace muchos años en el Perú, ofrecieron un nicho interesante de negocio para el papero nacional pero estos no asumieron el reto. Las cadenas de pollerías necesitan este producto los 365 días del año pero lamentablemente el productor local no lo tiene, por eso se importa. Según el presidente del Frente Agrario de Junín, David Lazo Hospina, producir una hectárea de papa en la región Junín cuesta algo de S/ 15,000, entre alquiler de la chacra, pago de peones, semilla y abono. Si la siembra, labranza y cosecha fueran automatizadas se ahorrarían este costo como en muchos países de Europa, que, por cierto, muchas veces vinieron a ofrecer su tecnología y nadie se animó a comprar. Por cada euro que el consumidor paga en Alemania al comprar papas, el productor recibe 30% por ciento. En Perú de cada dos soles, que es el precio promedio del kilo de papa, el productor recibe 0.20 centavos, 10 veces menos. Los intermediarios son los que se llevan la gran tajada y son el gran enemigo del productor papero. Cuesta comprender que el competidor de la papa peruana no es el producto importado sino el incremento del consumo, especialmente en zonas como Junín, de productos sustitutos como los fideos con trigo de Missouri y Oregon, y de arroz de Tailandia y Uruguay. Así están las cifras: 318,530 hectáreas de papa en Perú producen casi 4 millones de toneladas en tanto que 238,100 hectáreas de papa en Alemania producen 10 millones de toneladas. ¿A qué se debe esto? En los países desarrollados no hay restricciones a la ciencia, ni menos a la aplicación de biotecnología para hibridar y adaptar las papas más adecuadas para la cocina, el transporte y el procesamiento. En Perú aún se teme hablar de biotecnología que, producto de la desinformación sistemática que ejercen grupos interesados, se confunde con la transgenia. No se dice que nuestros antepasados los
incas conocían de biotecnología una aplicación de la ciencia que puede reducir a lustros procesos naturales que podrían durar cien años. En Perú los pequeños productores paperos están muy lejos aún de entender la necesidad de la biotecnología. Creen que el comprador debe aceptar su papa con tierra, con gusanos, sin un tamaño estándar, difícil de pelar, difícil de cocer, gran consumidora de aceite, de consistencia inapropiada para el negocio pollero. Gran error. La mayoría de productores de papa en el Perú ni siquiera han mecanizado la cosecha y difícilmente le dan valor agregado como sí sucede en Europa donde no paran las estrategias de venta. En España hasta se podría decir que las “maquillan” cuando las sirven acompañando tapas y, para darles un color agradable, las colorean con jugos de betarraga o las fríen en aceite de oliva. Holanda produce 45 TM/Ha. Perú con suerte de 15 a 14 TM/Ha. Como sucede en Apurímac donde la biotecnología no se acepta pero en cambio si el bombardeo desmedidos con pesticidas. Igual pasa con el arroz que se importa mucho de Uruguay. La idea de los gremios arroceros peruanos es mantener el arroz caro en el país, que lo paga el consumidor, claro, metiendo un 46 por ciento de arancel al importado. Comprar un paquete de 220 gramos de queso Filadelfia( importado) es
Los productores de papa peruanos en su desesperación buscan productos alternativos, pero primero deberían asumir que la agricultura es un negocio diversificar sus campos con nuevos productos, y no esperar eternamente la ayuda del Estado.
Sin cambios el futuro es preocupante más barato que comprar queso Edam Gloria, o peor aún, mantequilla Gloria o Laive. Lo cierto es que con casi 4,000 millones de soles de presupuesto del Minagri, las importaciones agrarias superaron a las exportaciones. Es decir, no se ve el trabajo de este ministerio. ¿Será porque de ese monto 70% se va en gasto corriente, rubro donde estarían los pagos de favores de campaña? Los gremios agrarios nunca han hecho sentir una real preocupación por la competencia que le hacen a la papa las importaciones de fideos o arroz. El consumo de papa en el Perú es uno de los más altos del mundo, entre 60 y 80 Kgs. año. El cierre de carreteras que impusieron como protesta los productores de papa, irónicamente, afectó a otros productores que si han diversificado su producción. Una empresa de Junín, Green Organic, de Pichanaki, llegó el año pasado a exportar -en absoluto anonimato- 80 contenedores de kión. Sus proveedores son productores pequeños que encontraron en el kión un refugio a las caídas de precio del café. Las dirigencias, por interés político o por lo que fuera, prefieren seguir rindiendo culto a la ineficiencia y nunca han mostrado interés en la oferta tecnológica pese a tener todo el tiempo frente a sus ojos el ejemplo de la agroexportación peruana, altamente eficiente. Irónicamente, en Arequipa hasta se oponen a la construcción de represas para administrar la
AgroNegociosPerú
ANALISIS producción, como es el caso de la represa de Paltiture que está detenida por años. El odio a la papa importada, pelada, cortada, capaz de tener la delicia de la papa tomasa y la firmeza de la blanca juntas, no es el problema. Si se quiere cambiar hay que dejar de hacer lo mismo, dejar de mirarse al ombligo, salir del área de confort, asumir desafíos y arriesgar. Paliativo no es solución Para quien sí quemaban las papas era para el ex ministro de agricultura, José Hernández, quien abandonó el cargo justo cuando estalló este problema dejándole la “papa caliente” a su sucesor el actual ministro José Arista.
www.agronegociosperu.org
Rápidamente Arista sacó de debajo de la manga un paliativo, una medida desesperada para un gobierno que se va a pique: generar del Ministerio de Economía y Finanzas una orden que abra las bóvedas y permita a los Gobiernos Regionales la compra de los excedentes productivos de papa en regiones, sobre todo del sur. Compras de papa por un millón y medio de soles cada uno, con lo cual se rompen los planes de inversión, gasto corriente, y se produce el abandono de otras tareas, ya que la tramitología no es sencilla, sobre todo cuando se trata de dinero, y más aún cuando todos los funcionarios se cuidan las espaldas evitando firmar cualquier papel bajo riesgo de ser acusados de malversación■
Para la Foto. Disfraz, saludito y niños. El ex ministro Hernández era experto en marketing y manejo de las impresiones.
Clima favoreció sobreproducción de papa
E
n el período eneronoviembre el precio de la papa presentó una variación negativa de 38,4 por ciento y de -38,7 por ciento en los últimos doce meses. Ello como resultado del aumento de las siembras en las principales regiones abastecedoras de Lima, lo que dio lugar a un aumento del abastecimiento (12,6 por ciento con respecto al mismo período del año anterior). También influyó la mejora de los rendimientos, debido a la mayor frecuencia e intensidad de las lluvias durante la campaña, principalmente en Huánuco, región afectada el año anterior por una fuerte sequía. Adicionalmente, en marzo la mayor perecibilidad del producto, resultado del exceso de humedad por las lluvias en las zonas productoras, y el mayor calor de Lima, obligó a realizar ofertas en el canal mayorista.
Las leyes del mercado no tienen sentimientos
E
l número de pollerías ha crecido notablemente en el país, y su preferencia por las papas prefritas importadas continúa en aumento. Ni las mejores intenciones del gobierno por favorecer al productor nacional van a cambiar las preferencias del público por un producto que ya conocen por su crocancia y mejor consistencia.La demanda del producto prefrito es real. 38 enero-febrero 2018
Ante esto sólo queda buscarle otras alternativas para absorber la producción nacional de papa salvo que se opte por instalar una planta de procesamiento de papa precocida en Perú la cual solo captará cierta cantidad que reúna las características adecuadas. Por otra parte la vida moderna y exigente con el tiempo ha hecho que las tendencias de consumo apunten hacia los alimentos precocidos y fáciles de preparar como las papas congeladas peladas cortadas y
precocidas que muchas personas, no solo amas de casa, ya prefieren■
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
LUEGO DE COMPRAR HOJA REDONDA SAN MIGUEL TIENE MAS PLANES EN PERU Por Norma Rojas La multinacional cítricola San Miguel compró Agrícola Hoja Redonda S.A., principal productora de mandarinas de Perú. La compra se realizó en agosto pasado y comprendió las operaciones en las provincias de Chincha y Chepén. Entre ambas suman 1.382 hectáreas plantadas y 326 hectáreas aptas para futuras plantaciones. Además de su negocio de mandarinas, adquirió sus operaciones de paltas y uva de mesa de modernas variedades Asimismo comprendió la venta de una planta de empaque con capacidad para 25 toneladas por hora. Con esta inversión San Miguel, asegurará su presencia en 4 de los 6 países más relevantes del hemisferio sur en exportación de cítricos de calidad premium.
P
ero si bien esta compra fue “la operación” one shot más importante que ha realizado la multinacional argentina, ya instalada en el Perú e incursionando en nuevos negocios distintos del limón, no descarta, más adelante tentar con la compra de otras empresas e incluso trabajar con productores estratégicos de quienes se proveería de cítricos dulces, principalmente de mandarinas. Al respecto conversamos en agosto pasado en Lima y posteriomente en noviembre en Buenos Aires, con Lucas Méndez Trongé, Director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad y Federico Bottcher Sorondo, de comunicaciones externas y asuntos públicos de la compañía, quienes nos dieron luces sobre los planes a largo plazo de esta compañía. Como se recuerda, en agosto pasado el Grupo Breca vendió la totalidad de las acciones por US$ 64 millones. De esta manera San Miguel, experto global en cítricos, amplió su portafolio balanceando su oferta de fruta fresca con las mandarinas de Hoja Redonda tal como se lo exige la demanda. Cuando se concretó la compra, en agosto pasado, ambos fundos estaban en plena operación, justo empezando la temporada de uva y en plenos preparativos para hacer la primera exportación desde Perú a EE. UU. que es uno de sus mercados premium, una ventana que casi parece preparada para esa exportación ya que EE.UU en noviembre no tienen ni la uva chilena
Hoja Redonda es la más importante exportadora de mandarinas del Perú
a
siguiente página
enero-febrero 2018
39
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
el mercado de Estados Unidos abierto, de tener una mandarina de calidad y variedades muy buenas que hoy el mundo está buscando. San Miguel es una empresa que mira mucho el mercado. No produce primero para después ver cómo empuja el producto y lo vende sino que trabaja a partir de lo que manda el mercado. San Miguel tiene una reputación, un reconocimiento global por el tema del limón amarillo. Pero decidimos seguir balanceando nuestro portafolio de cítricos agregándole mas hectáreas de mandarina (ya tenían operación de mandarina en Sudáfricay Uruguay) y así acercarnos más a lo que es la demanda. La demanda es 5 a 1 de cítricos dulces versus limón y nosotros teníamos hasta entonces teníamos 50 - 50. ni la uva local. Las dos operaciones (Chepén y Chincha) concentran una producción de 28,000 toneladas anuales de fruta. Las 326 hectáreas restantes se suman potencialmente para futuras plantaciones. AgroNegociosPerú conversó con los representantes de la compañía argentina ¿Por qué se interesaron en Hoja Redonda? Nosotros teníamos un foco, una estrategia de crecimiento, de expansión con el mismo criterio de ser proveedores de cítricos del hemisferio sur al hemisferio norte.Desde el 2014 venimos planificando inversiones, el año pasado entramos en un proceso de una emisión de nuevas acciones del la cual nos hicimos de fondos para invertir en este tipo de proyectos, en más plantaciones en nuestros lugares de orígenes ya existentes y en algunos proyectos industriales también que estamos evaluando. Cuando empezamos a explorar Perú, hace dos años, vimos varias alternativas y la verdad que Hoja Redonda tenía características diferenciales no solo por el grupo empresarial que había detrás, el profesionalismo, la gente, sino también, porque vimos que estaban en zonas con potencial de expansión, con hectáreas libres para crecer, ese fue uno de los factores determinantes. Asimismo vimos que Perú tiene la ventaja de salir al Pacífico, de tener 42
enero-febrero 2018
Entonces esta compra viene a balancear un poco más a favor de los cítricos dulces... Si. Nuestras operaciones en Sudáfrica nos han ayudado mucho a crecer, las de Uruguay también pero al comprar este negocio en Perú balanceamos un poco más nuestro portafolio en lo que es fruta fresca con más cítricos dulces. Tenemos a los compradores de limón y vimos que ellos son los mismos que compran los cítricos dulces. Ahora tenemos la posibilidad de llegar a ellos con una mayor oferta de productos. La reputación de Perú fue claramente otro factor. En términos profesionales, empresariales, de calidad de la producción. Con eso le podemos ofrecer a cualquier cliente un abanico de posibilidades, distintas ventanas de arribo en destino. Eso termina configurando una complementariedad muy favorable. A eso se agrega el tema de la palta y la uva. En el pasado San Miguel desarrolló uva de mesa, que es más delicada y un mercado más sofisticado. ¿Quién será el country manager de esta subsidiaria en Perú? Es un ejecutivo argentino. Se llama Claudio Algarrazin. Antes trabajó en una empresa avícola en y ahora se está sumando a San Miguel. El se quedará de manera permanente aquí en Perú. ¿Y va a haber ejecutivos peruanos? Todos continúan menos el gerente general que quedó con el Grupo
Breca. ¿Cómo se integra Perú conjuntamente con sus otros proveedores internacionales? Con Perú estamos integrando cuatro países principales productores de cítricos del hemisferio sur y eso nos ayuda mucho en todo lo que es la incorporación de mejores prácticas dentro de los campos. Sudáfrica, Perú, Argentina, Uruguay son nuestros orígenes. Muchas veces las variedades son las mismas, pero se utilizan distintos tratamientos y es muy enriquecedor para cada uno de ellos. La experiencia peruana nos va servir muchísimo. A nivel de hemisferio sur los más grandes productores de cítricos son Argentina, Sudáfrica, Chile (que tiene más variedades) y Perú. A nivel industrial Brasil produce mucha naranja, pero la procesa todo para hacer jugo. Nuestra visión es ser lider de fruta cítrica del hemisferio sur y alimentos frutihortícolas procesados. En Argentina, Uruguay y Sudáfrica tenemos plantas industriales, en el caso de Perú, no. Veremos si surge una oportunidad para industrializar pero al principio no nos proyectamos en eso aún. No es que que sea obligatorio que lo tengamos que hacer. Pero el origen de esta estrategia viene con el nuevo gerente general de la compañía que es Romain Cornell de ir a una empresa de dimensión de 500 millones de dólares, con 5 países por lo menos, con los cuales tal vez nos vamos a seguir viendo en alguna otra operación más en otro lugar y este es un hito importante en ese proceso. Dentro lo que es el plan estratégico de la compañía, el hecho de tener una producción diversificada es el mejor seguro que podemos tener, debido a que estamos mitigando
AgroNegociosPerú
NEGOCIOS
www.agronegociosperu.org
riesgos climáticos, sociales, macroeconómicos y esto porque los países del hemisferio sur son los más inestables en términos macroeconómicos, especialmente Argentina. ¿Consolidará esto sus relaciones con sus clientes globales? Definitivamente. Nuestros clientes más importantes son las principales cadenas de supermercados del hemisferio norte.Lo que les interesa a ellos hoy por hoy es el factor de diferenciación entre supermercados y eso lo dan los productos frescos, considerando las nuevas tendencias que hay en los países más desarrollados, de un consumo más saludable, sano, nutricional, etc. Los grandes supermercados privilegian los frescos y lo que buscan es tener -en primer lugar-
calidad de fruta y continuidad en la góndola y para eso necesitan proveedores grandes y confiables. Entonces para San Miguel el hecho de tener orígenes diversificados, nos permite hacer programas con estas cadenas y tener un ratio de cumplimiento muy alto. Comparado con un proveedor que tiene por origen un solo país y que por alguna circunstancia podría tener una mala campaña, a la cadena de supermercado no le daría tiempo de reaccionar y encontrar la fruta que sustituya al faltante. Lo que más les importa a las cadenas de supermercados es un suministro constante de fruta, y que le cumplan con lo acordado. Generalmente se obtienen mejores precios durante la campaña si se cumple con lo acordado. Allí es
donde agregamos valor, en eso se basa el modelo del negocio de San Miguel y es lo que asegura una relación a largo plazo con los clientes. ¿Y para San Miguel, la compra de Hoja Redonda es suficiente en Perú o han pensado en otro proveedor a futuro? Dentro del mercado peruano, la compra de Hoja Redonda ha sido la operación one shot más grande de la historia de San Miguel, por lo cual es suficiente. La realidad es que, con un pie acá en Perú, el plan de crecimiento va a ser ir agregando más tierras, productores estratégicos que nos vendan su fruta y que se incorporen en nuestra plataforma comercial, y por qué no el día de mañana pueda haber algún desarrollo de procesamiento como tenemos en el otros países. Acá en Perú vemos que el tema del procesado está poco desarrollado porque tienen mucho consumo interno y se paga relativamente bien por la fruta que no se exporta. En Argentina y Uruguay, eso no pasa, el precio por la fruta que no va a exportación es muy bajo, entonces conviene procesarla y sacar subproductos: aceite, jugo, cáscara deshidratada y exportarlos para otras industrias. A diferencia de la generalidad de los negocios agrícolas, en los cuales el foco está puesto en la producción, porque son modelos desarrollados en producir muy bien, en ser eficientes, tener alta productividad por hectárea, nosotros partimos de las demandas y las necesidades del mercado, y habiendo identificado eso nos damos vuelta hacia atrás y decidimos qué tenemos que plantar o comprar. Por eso tenemos viveros y campos propios pero también el 35% que entra a nuestra plataforma es de productores estratégicos, son productores más chicos, familias de productores que están en distintos países. A ellos se les complica exporta , entonces, la propuesta de valor que les hace San Miguel es comprarles el 100% de su fruta y que ellos se enfoquen solo en lo que saben hacer, la producción. Nosotros tenemos mercados desarrollados para calidad uno, para calidad dos, algunos mercados locales y para procesados también, nosotros tenemos la demanda de nuestros clientes■ enero-febrero 2018
43
AgroNegociosPerú
FERIAS
www.agronegociosperu.org
FERIA ALIMENTAR DE ARGENTINA VENTAS POR US$ 300 MILLONES En su primera edición
D
el 8 al 10 de noviembre se realizó en Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina, la primera edición de AlimentAR, feria de alimentos y Bebidas que reunió a más de 300 compradores internacionales y locales de importantes firmas provenientes de 45 países de los 5 continentes concretaron reuniones de negocios con 300 empresas exportadoras de alimentos y bebidas de 24 países de Latinoamérica y el Caribe, entre ellos Perú que asistió con un stand expositor. El evento internacional tuvo como encuentro previo una edición más de LAC Flavors. Según cálculo de los organizadores el volumen de negocios concretados y proyectados durante los cuatro días superaría los 300 millones de dólares. En promedio, cada expositor tuvo unas 20 reuniones de negocios de interés. Con la mira de potenciar los 44 enero-febrero 2018
negocios globales de Argentina y convertir al país en supermercado del mundo, esta feria organizada por Exponenciar S.A. contó con el apoyo del gobierno nacional, representado en la exposición por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, así como del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Emilio Monzó, además del sector privado representado por COPAL (Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios), y organismos estratégicos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI). Demanda de calidad En AlimentAR se vio que la calidad de los compradores y su demanda sobrepasó la oferta de los expositores que participaron de la exposición. Los rubros más negociados fueron frutas frescas, aceites y lácteos.
“Hace años que no veíamos a los gerentes de comercio exterior movilizados como sucedió en esta muestra. Tuvimos 294 consultas de empresas con intenciones de exportar y sumamos 26 nuevos clientes. Lograr eso en tres días para nosotros fue como sacarnos la lotería”, dice Silvia Cuffia de SN Estudio Aduanero, que se encarga de brindar servicios de despachantes de aduana y asesoramiento jurídico en comercio exterior. Cuffia cuenta que los casos que asesoraron van desde una empresa de golosinas y confituras que hacía su ingreso al mercado holandés con dos palets, hasta cinco empresas argentinas que querían importar desde Guyana arroz, caramelos y fideos. Aliment.AR significó un gran testeo y una motivación para expandirse, certificar y habilitar sus plantas para PYMES que están explorando la
AgroNegociosPerú
FERIAS
www.agronegociosperu.org
posibilidad de abrir mercados. Además tuvieron la posibilidad de contar con asesoramiento de organismos como SENASA. Buenos negocios Mientras un comprador de España proyecta importar maní por 7.5 millones de dólares, con un pedido concreto de 5000 toneladas, desde Compañía Central Pampeana, Mercedes Barilatti, narra que en la exposición se contactó con compradores de carne de China y Canadá, este último, nuevo mercado para la empresa. A uno lo conoció en la ronda y al otro en el stand. Estima 2 millones de dólares de negocios potenciales. Alunco produce agua mineral Premium. Enrique Geddes, responsable comercial, dijo que está muy cerca de cerrar negocios con Inglaterra, con la cadena de restaurantes Gaucho, de Londres. También tuvo contacto también con los compradores chinos. Desde El Turista, empresa elaboradora de chocolates,
Alejandro Saiz, responsable de exportación, se va contento por haber comenzado a recuperar mercados perdidos. Además de los contactos con compradores de distintas partes del mundo, rescata también la posibilidad de cerrar acuerdo con Falabella y con los supermercados chinos de Argentina, que suman más de 3000 comercios. Spirulina Fox se denomina el producto que elabora Jorge Kaloustian, presidente de Oil Fox. Dicen que es “el alimento más antiguo del futuro”. El empresario sostiene que el 70% de los visitantes que pasaron por su stand fueron extranjeros. Se quedaron sin tarjetas. Tienen filiales en Colombia, Nicaragua, México, Estados Unidos, Italia, Australia y China, y cerficación Kosher y Halal. En AlimentAR avanzaron en acuerdos con Danone para incorporar spirulina en yogurths y jugos. También hicieron contacto con empresas como Citrusvil, Baggio y Gelitalia, empresa que vende ingredientes para incorporarlo como
colorante natural. Mirella Suárez es la dueña de la PyME de Pergamino Don Eugenio. Elabora quesos. Esta tradicional expositora de la feria Caminos y Sabores está lista para su salto internacional. En AlimentAR se contactó con empresas de Paraguay, Chile y Estados Unidos. Aprovechó aquí mismo a trabajar con SENASA para avanzar en certificaciones para cada uno de esos mercados. Legume se llama la empresa de Julio Galassi, de Córdoba. Elabora pastas saludables en base a legumbres, libres de gluten y para veganos. Además de participar de las rondas de negocios y realizar contactos que le permitirán exportar a diversos mercados para los que el producto les resulta único, se contactó aquí con una empresa dietética local que incorporará sus productos al portfolio. Por el lado de los compradores, los testimonios también se multiplican. Juan Facundo Fernández es de Global Food Connection, de Holanda. Se especializa en el comercio de todo tipo de carnes para el mercado chino. Recientemente abrieron una sucursal en Serbia para exportar a la región balcánica y especialmente Rusia, destinos muy interesantes para los productores locales por ser mercados no tradicionales. En este caso el objetivo es comercializar fruta fresca, pescado y aceite, este fue su foco en la Argentina. Marcos Alonso, de Fruleco, Barcelona, es broker especializado de legumbres, frutos secos y conservas. “Argentina tiene precios competitivos en garbanzos, porotos y maní. Aprovecho estos viajes para trabajar con otros productos con los que estoy menos familiarizado”, dijo y se lleva contactos para incorporar harina, leche en polvo y orgánicos. Como proveedores de servicios, Embalpack, que vende insumos y maquinaria para packaging de comercio exterior se lleva 60 potenciales clientes. Vendieron dos equipos y proyectan más de 100.000 dólares en nuevos negocios. enero-febrero 2018
45
Diversificar La Ing. mercedes Auris Bravo, gerente comercial de Vivero Los Viñedos, manifestó que la palta es una buena alternativa de negocio para cualquier emprendedor agrícola. “Una hectárea de palto en el peor de los casos puede rendir 10,000 kilos, a S/ 7.50 el kilo , rinde S/ 70,000 soles por hectárea, vale la pena considerarlo en vez de sufrir con papas o cebollas”, dijo.
del Decreto Supremo N° 013-2017MINAGRI, que especifica el período de vigencia del Comité de Administración Temporal (CAT), de las organizaciones de usuarios de agua, cuyo texto señala que "El período de vigencia del Comité de Administración Temporal es de ciento veinte días calendario, que se computa a partir del día hábil siguiente de producida su inscripción”. Como es de conocimiento público, el Decreto Supremo N° 013-2017MINAGRI, expedido el año pasado establece disposiciones complementarias para el fortalecimiento, adecuación a la Ley N° 30157 y renovación de los Consejos Directivos de las Organizaciones de Usuarios de Agua, período 2017-2020 disponiendo que, en caso no se alcance el quórum para su renovación, las OUA pueden elegir un CAT.
Ica-Huancavelica amigos y socios Una guerra del agua de 70 años ha llegado a su fin, lo cual debería ser motivo de fiesta tanto en Ica como en Huancavelica. Los gobernadores de ambas regiones - aprobaron por unanimidad – la suscripción del Acuerdo Tripartito entre el MINAGRI, el Gobierno Regional de, Ica y el Gobierno Regional de Huancavelica para ejecutar la Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) denominada “Sistema de Afianzamiento Hídrico en los Valles de Ica y Pisco y Áreas Irrigables de las Provincias de Huaytará y Castrovirreyna en Huancavelica. Esto es haber creado el marco fundamental para que esta vez si se construya el Proyecto Especial Tambo- Ccaracocha (PETACC), ahora un proyecto biregional, sellado, lacrado y sacramentado.
Juntas de regantes; Se acabó el debate El Poder Ejecutivo emitió el Decreto Supremo N° 003-2018-MINAGRI, publicado en el Diario Oficial El Peruano, que modifica el artículo 2
¿Duplicidad? Si existe una entidad encargada de hacer el pronóstico clima y precipitaciones (SENAMHI);¿ no resulta una duplicidad de funciones que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) presente un Observatorio de Modelos Hídricos, plataforma que permite conocer los pronósticos de precipitaciones con una anticipación de 5 días?
Cifras BCR Según informaciones de diciembre del Banco Central de Reserva del Perú BCRP el sector agropecuario creció 5,5 por ciento durante el tercer trimestre del año, por la mayor oferta de café, arándanos y cacao para el mercado externo, así como de arroz y
papa para el mercado interno. Por el contrario, disminuyó la producción de uva, limón y banano en Piura y de pimiento piquillo, alcachofa y espárrago en regiones costeras.
Comer fuera crea inflación Este informe observa que mucho de la inflación fue culpa del encarecimiento de las comidas fuera del hogar como “uno de los rubros con mayor contribución a la inflación”, reflejando la mayor demanda de los consumidores por este servicio. En el período eneronoviembre aumentó 3,5 por ciento, tasa mayor a la registrada en los alimentos dentro del hogar (reducción de 1,1 por ciento) y a la del índice general de precios (1,2 por ciento).
La papa blanca: la causa De mayo a julio pasado los precios de la papa continuaron disminuyendo debido a la mayor oferta de la variedad blanca procedente de Junín y Ayacucho. En esas regiones, las condiciones climáticas fueron favorables para la siembra y la floración del cultivo (temperaturas más bajas y precipitaciones superiores a sus normales). En los siguientes meses aumentó el abastecimiento procedente de Huánuco, lo que impactó favorablemente en los precios. A ello se sumaron las mayores siembras en Ica, cuya campaña se prolongó hasta noviembre, lo que contrarrestó la menor participación de Lima por menores siembras.
Fresas frescas pagan más El modelo de negocio de la fresa en el Perú apuntó en un inicio al mercado de congelado, ahora ha cambiado, el fresco paga más y el productor puede ahora escoger qué variedad cultivar y qué inversiones hacer; la idea es producir mejor calidad para obtener mejor precio y ese es el mercado de frescos. Así lo manifestó el Ing. José Cordero , representante de Viveros California quien señaló la diferencia de precios entre fresa convencional y orgánica. La primera S/2.50 el kilo y la orgánica de S/ 12 a S/15 soles kilo. El inconveniente es que la producción de la orgánica es la mitad de la convencional.
las mandarinas – Mandalate, Primosole- o Limón, cuyas 200 hectáreas de cultivo están en Cañete, al sur de Lima, la experiencia les ha animado a explorar otros productos de potencial como el caqui, un fruto en la línea de lo light, de exótico sabor y textura.
Proveedores de arándanos Se convoca a los pequeños productores de arándanos que deseen vender su producción de diversas calidades a contactarse al telf . 992970236. Aceptamos convencional, orgánico y calidades de exportación
Ing. Karina Tokashiki
Semana del Chilcano La Semana del Chilcano, creación del periodista Manuel Cadenas Mujica ya se ha convertido en la verdadera plataforma de lanzamiento del pisco de calidad. Ante la falta de poder de cohesión del Consejo Regulador del Pisco y la política de Indecopi, que admite el etiquetado de cualquier aguardiente como pisco los productores pisqueros encontraron en este evento privado, y desde luego sin ayuda del Estado, la ventana comercial que les faltaba para promocionar y vender sus producciones, y difundir más sobre la tradicional manera de producir nuestra bebida de bandera y disfrutarla con refrescantes chilcanos.
Caki en Perú Durante la reciente Fruit Attraction de Madrid la empresa peruana KR Comercial presentó su renovada oferta agroexportable que trasciende sus tradicionales líneas de cítricos, uvas o paltas para anunciar novedades como los primeros cultivos de caqui, de gran demanda en Europa, cuyos rendimientos han sido óptimos en sus fundos de Cañete informó la Ing. Karina Tokashiki, gerente general de dicha empresa con la marca Tikai Aunque su representada se orienta a
Periodista Manuel Cadenas Mujica.
Escasez de uva En estos momentos hay escasez en el mercado de la uva. "En Sudáfrica, la producción se ha visto muy afectada por la sequía y las altas temperaturas, dice Eddy Kreukniet, del mayorista holandés de frutas y hortalizas, Exsa Europe. La temporada comenzó tarde, y la experiencia nos dice que habrá más problemas, no menos.” "India y Chile pronto serán las alternativas más importantes, pero sus volúmenes aún no han provocado ningún cambio. La temporada en India ha comenzado, pero tendrá volúmenes significativos en la semana 8-9. La oferta chilena también se ha retrasado. El primer envío está planificado para la semana 7-8. El mercado está garantizado hasta mediados de febrero", dice Eddy. "También estamos viendo un ligero aumento en el suministro de Red Globes de Perú. Este aumento ha causado que los precios bajen de un nivel muy alto a uno más realista. Sin embargo, en una semana más o menos, esperamos volúmenes significativamente más bajos de estas uvas", dijo.