PHILADELPHIA ES CAMPEÓN EAGLES DESTROZAN ILUSIONES DE CHIEFS
● NUEVA ORLEANS. Con una ofensiva explosiva encabezada por Jalen Hurts, Eagles humillaron 40-22 a Chiefs, que buscaban el tricampeonato. Philadelphia arrolló a Kansas City de principio a fin para ganar su segundo Super Bowl. El show de medio tiempo fue de Kendrick Lamar, quien cumple con un buen espectáculo.
8A
Por desaparición, sólo 15 policías condenados
ENTRE 2018 Y HASTA OCTUBRE DE 2024
Familias y colectivos de búsqueda de personas han denunciado en distintas ocasiones que hay fallas en el armado de las carpetas de investigación y en las investigaciones en sí hechas por la Fiscalía, así como en las resoluciones del Poder Judicial
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Fiscalía del Estado de Jalisco indica que entre 2018 y hasta octubre de 2024 se determinaron 15 sentencias por desaparición forzada contra 34 policías de distintos niveles y corporaciones, pero la mitad fue absolutoria.
Esta información, disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), especifica que 19 de los 34 elementos policíacos acusados de
desaparición fueron liberados al ser absueltos tras el juicio, es decir, 55.88 por ciento. Sólo a 15, o 44.12 por ciento, pudieron condenarlos.
Para Héctor Flores González, vocero del colectivo Luz de Esperanza y quien busca a su hijo Héctor Daniel Flores Fernández, víctima de desaparición forzada desde mayo de 2021, los datos referidos reflejan lo que las familias han denunciado en distintas ocasiones: hay fallas en el armado de las carpetas de investigación y en las investigaciones en sí.
GUADALAJARA
Usuarios reprueban los servicios de la Cruz Verde
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Cada vez es peor la atención que se brinda en las seis unidades de la Cruz Verde en Guadalajara. En diciembre de 2024, apenas 15 por ciento de los usuarios reportó satisfacción al recibir servicios prehospitalarios y médicos integrales estandarizados, de acuerdo con la más reciente actualización de los indicadores de Servicios Médicos Municipales de Calidad.
Este indicador forma parte de los objetivos municipales que miden los servicios prehospitalarios y médicos de urgencias que se brindan a través de acciones oportunas y sistematizadas, con lo que se mide tres componentes. En total, en 2024 se informó de un retroceso general de 2.79 por ciento debido al cierre total de la Cruz Verde Mario Rivas Souza, lo que propició “un decremento en los servicios de atención médica”,
“Las carpetas de investigación están muy mal integradas, incluso cuando sale una orden de aprehensión (a la Fiscalía) se las tumban con facilidad por los temas de integración de carpeta”. Las fallas y pendientes, añadió, no sólo están del lado de la FE, sino también del Poder Judicial: “Necesitamos que los jueces que tienen que ver los temas de desaparición sean jueces especializados, no puede ser cualquier juez penal, el grado de especialización que requiere
un delito como este es muy alto, tienen que tener conocimiento de leyes internacionales. También la corrupción, sabemos que es imperante y más en los temas penales, los jueces, los procesos”. En ese sentido, anticipó que el colectivo impulsará a través del Congreso del Estado que se puedan generar juzgados especializados, tal como ocurre con los relacionados a la violencia contra la mujer. ZMG 2A
● CONVIVENCIA. El Ayuntamiento de Guadalajara lanzó nuevas actividades en la Vía RecreActiva, las cuales fueron aprovechadas por padres de familia y dueños de mascotas en el Parque 18 de Marzo, en la ex penal de Oblatos, uno de los puntos con más concurrencia. La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, informó que con esta renovación buscan superar los 100 mil asistentes que cada domingo acuden a la ruta de 31 kilómetros. También remarcó que las actividades son permanentes en cada una de las rutas. Ilse Martínez ZMG 5A
según se explica en el reporte. La alcaldesa Verónica Delgadillo respondió que habrá inversiones importantes en distintos espacios de servicios médicos municipales.
Auna semana de su decisión de suspender por 30 días la aplicación de aranceles punitivos a México y Canadá, el presidente Donald Trump evaluó que, a pesar de las concesiones de sus dos socios comerciales, “no es suficiente” lo que deben hacer para cumplir sus obligaciones de seguridad fronteriza y freno al trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos.
“No, no es suficiente”, dijo al periodista de Fox News Brett Baier, poco antes del inicio del Súper Tazón en Nueva Orleans, adonde llegó con su familia para convertirse en el primer presidente en funciones en la historia de Estados Unidos en asistir al evento más emblemático de la cultura deportiva de Estados Unidos.
Aunque el periodista le recordó a Trump que tanto el gobierno de México como el de Canadá respondieron de inmediato a su amenaza de sanciones, el presidente estadounidense no pareció impresionado.
“Algo tiene que suceder. No es sostenible, y lo estoy cambiando”, reiteró.
EN 2025 EL ESTADO LIDERA EN INCENDIOS FORESTALES
● SINIESTROS. Durante el primer mes de 2025, Jalisco ocupó el primer lugar a nivel nacional en el número de incendios forestales, con 34 de los 124 registrados en el país, de acuerdo al Concentrado Nacional de Incendios Forestales.
ZMG 3A
DONALD TRUMP
ESTE LUNES
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Habitantes de Juanacatlán y El Salto que han mantenido una lucha contra el proyecto de la termoeléctrica La Charrería se manifestarán este lunes ante su posible reactivación.
La termoeléctrica fue cancelada en 2019, cuando la administración estatal pasada incluso la rechazó por “tratarse de un proyecto que basa la generación de energías a través de fuentes fósiles”; sin embargo, la semana pasada el gobierno federal anunció que en Jalisco construirá una nueva central de ciclo combinado, lo que dio pie a la reactivación de La Charrería.
Mediante un pronunciamiento, los opositores al proyecto señalan que éste traería saqueo de agua, daños ambientales y daños a la salud.
“Estamos alarmados por las declaraciones hechas por el gobierno federal de impulsar una nueva central de ciclo combinado en Jalisco y la solicitud expresa que hace el gobernador estatal, Pablo Lemus, de que se reactive la termoeléctrica en Juanacatlán”.
Las intenciones del gobernador, añade el documento, ignoran el rechazo y postura de la población que resultaría afectada, así como los amparos interpuestos que han frenado al megaproyecto. Además, son contradictorias al programa Revivamos el Río Santiago y la promesa del gobierno federal de restaurar el afluente.
“Como comunidad organizada convocamos el lunes 10 de febrero a las 11 horas a manifestarnos a las afueras de la presidencia municipal de Juanacatlán para expresar nuestro rechazo y exigir una postura contundente del ayuntamiento contra la termoeléctrica”, añade el pronunciamiento.
TRAS PUBLICACIÓN
Setran acepta: ERT, apenas en proceso de registro Protestarán ante posible reactivación de termoeléctrica
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Luego de que NTR Guadalajara publicara que empresas de redes de transporte (ERT) como Uber y Didi no tienen todavía el registro que obliga la nueva Ley de Movilidad, la Secretaría de Transporte (Setran) afirmó a este medio que ambas apenas están en su proceso de inscripción.
La Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de Jalisco obliga a las ERT a que se registren en el padrón de transporte privado de punto a punto para que puedan operar en el estado, el cual debe renovarse cada año.
Pese a que la ley fue publicada en octubre de 2022, las empresas no han cumplido con esta obligación. Al respecto, la Setran argumentó que la legislación fue reformada en 2023 para que el registro, aunque siga siendo obligatorio, no tenga el carácter de autorización.
“En agosto de 2023 se reformó la ley, se derogaron diversos artículos relacionados con las Empresas de Redes de Transporte. Ahora se le denomina ‘servicio de transporte privado de punto a punto’”.
Antes de la modificación a la ley existía la figura de “autorización” para empresas, vehículos y conductores de redes de transporte, misma que debía ser inscrita ante el Registro Estatal de Movilidad y Transporte, pero con el cambio se eliminó y ahora solo existe la de “inscripción de empresa, vehículos y conductores””, según la ficha informativa entregada por Setran a NTR. Por último, la dependencia indicó que tras las modificaciones a la ley las diferentes ERT, sin precisar cuáles, se encuentran en proceso de inscripción al registro estatal.
Liberan al 55% de policías señalados de desaparición
La Fiscalía reconoce que 34 agentes fueron llevados ante un juez por el delito, pero 19 fueron dejados en libertad y sólo 15 recibieron una condena
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El ministerio público de la Fiscalía del Estado (FE) obtuvo información procedente de un teléfono celular que vinculaba a un policía investigador con una desaparición forzada ocurrida en 2016. El caso llegó ante un juez, pero éste decidió emitir una sentencia en sentido absolutorio debido a que la FE no comprobó que las pruebas ofrecidas los obtuvo de forma legal y por lo tanto fueron desestimadas. El relato está contenido en la sentencia pública del expediente 124/2017-A, emitida en noviembre de 2023. La víctima sigue desaparecida. No es el único caso. Información publicada por la Fiscalía del Estado (FE) en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) indica que entre 2018 y hasta octubre de 2024 se dictaron 16 sentencias por desaparición forzada contra 34 policías de distintos niveles y corporaciones, pero la mitad fue absolutoria.
Al revisar los casos por agentes señalados y no por sentencias, 19 de los 34 elementos policíacos acusados de desaparición fueron liberados al ser absueltos tras el juicio, es decir, el 55.88 por ciento. Sólo a 15, o 44.12 por ciento, pudieron condenarlos.
Para Héctor Flores González, vocero del colectivo Luz de Esperanza y quien busca a su hijo Héctor Daniel Flores Fernández, víctima de desaparición forzada desde mayo de 2021, los datos referidos reflejan lo que las familias han denunciado en distintas ocasiones: hay fallas en el armado de las carpetas de investigación y en las investigaciones en sí.
“Las carpetas de investigación están muy mal integradas, incluso cuando sale una orden de aprehensión (a la Fiscalía) se las tumban con facilidad por los temas de integración de carpeta”.
ENTRE 2018 Y OCTUBRE DE 2024
Tienen cinco municipios efectividad cero en búsquedas
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Una revisión hecha por el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Víctor Manuel González
Romero al Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) arrojó que en cinco municipios de Jalisco hay cero efectividad en las acciones de búsqueda de sus personas desaparecidas, pues todas siguen ausentes.
Entre los cinco municipios tienen un registro de 44 personas desaparecidas y la totalidad sigue en ese estatus.
Jilotlán de los Dolores es el municipio con más casos en esta situación. La demarcación del Sur de Jalisco y colindante con el estado de Michoacán suma 14 desapariciones y ninguna localización.
A esta demarcación le siguen
Las fallas y pendientes, añadió, no sólo están del lado de la FE, sino también del Poder Judicial: “Necesitamos que los jueces que tienen que ver los temas de desaparición sean jueces
LUZ DE ESPERANZA
Advierten de alza en desapariciones en 2025
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
El colectivo Luz de Esperanza advirtió que, contrario a lo que han mencionado las autoridades estatales, desde la agrupación notan un incremento en los casos de ausencias, ya que en las últimas semanas aumentó la cantidad de personas que les contactaron para pedir apoyo.
“A principios de enero salió una nota que había bajado el número de denuncias, pero nosotros, al menos los últimos 15 días tuvimos un aumento incluso de personas, no sólo de quienes solicitan asesoría en redes sociales, sino de ingresos al colectivo. Regularmente entran dos o tres personas por semana y entraron más de 15 en estos últimos días”, expuso el vocero del colectivo, Héctor Flores González. El buscador apuntó que hay mu-
chas personas que no tienen reporte o denuncia por desaparición y al respecto identificó dos motivos: el maltrato que continúa en la Vicefiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, pues no dan información completa a las familias, y el desconocimiento sobre las instituciones.
Dijo, por ejemplo, que casi nadie conoce a la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej), por lo que hizo un llamado a las autoridades a generar acciones de difusión.
“Hace falta un programa del gobierno, institucional, para que la gente sepa qué hacer en caso de tener a un familiar desaparecido, la información es muy poca y no hay mucha aperturas”.
En ese contexto, continúan las acciones de visibilización y búsqueda por parte del colectivo. Ayer sus integrantes realizaron una nueva pega de cédulas y kermés para recaudar fondos en el Parque La Calma, en Zapopan, y el 19 de
Santa María del Oro y La Manzanilla de la Paz, dos municipios cercanos y que también colindan con Michoacán. Ambos tienen 10 registros y cero localizaciones. Chimaltitán, en cuarto lugar, les sigue con ocho registros de personas desaparecidas, y Ejutla, en quinto, con dos. Aunado a lo anterior, el especialista detectó cuatro municipios más con casos de personas desaparecidas y sólo localizaciones sin vida. Son Mixtlán, con nueve ausencias y sólo una localización, pero sin vida; Concepción de Buenos Aires, con seis desapariciones y una sin vida, y Mexticacán y San Cristóbal de la Barranca, cada uno con tres registros y una localización sin vida. Entre las nueve demarcaciones suman 69 víctimas de las que 65 siguen ausentes.
especializados, no puede ser cualquier juez penal, el grado de especialización que requiere un delito como este es muy alto, tienen que tener conocimiento de leyes internacionales.
FE reporta 4 vinculados por ausencia en Juanacatlán
■ Por su probable responsabilidad en la desaparición de un hombre en Juanacatlán, cuatro personas, incluido un adolescente, fueron vinculadas a proceso. La víctima sigue ilocalizable.
Los señalados son José David G., Yanet R. y Roberto Eduardo P., y un adolescente de 17 años. Los primeros tres permanecerán en prisión preventiva oficiosa durante todo el procedimiento y el menor estará en internamiento preventivo por un periodo de cinco meses. Según la carpeta de investigación, los hechos ocurrieron el 25 de enero en el fraccionamiento Villas de Andalucía, donde varios sujetos se llevaron a la víctima.
Sin detallar cómo, la Fiscalía del Estado (FE) informó que posteriormente las tres personas adultas señaladas fueron detenidas por la Policía de Juanacatlán y fueron puestas a disposición del agente ministerial, mientras que el adolescente quedó retenido. Nancy Ángel / Guadalajara
También la corrupción, sabemos que es imperante y más en los temas penales, los jueces, los procesos”. En ese sentido, anticipó que el colectivo impulsará a través del Congreso del Estado que se puedan generar juzgados especializados, tal como ocurre con los relacionados a la violencia contra la mujer.
ABSUELVEN A PARTICULARES
La FE precisó en la PNT que entre 2018 y octubre de 2024 consiguió 63 sentencias en total por ausencias. La cifra se compone de las 16 por desaparición forzada, pero también de 47 por desaparición cometida por particulares. Pero en números globales una de cada tres sentencias conseguidas fue absolutoria, pues la FE registró 22 de este tipo y 41 condenatorias. El total de sentencias incluye a 126 personas señaladas, de las cuales 50 fueron absueltas, es decir, el 39.68 por ciento del total. 76 sí fueron condenadas.
AHORA EN ZAPOPAN. Integrantes del colectivo realizaron ayer una nueva pega de cédulas de búsqueda en la ciudad. febrero llevarán a cabo una nueva búsqueda nocturna en vida en Guadalajara.
IRÁN A LA CIUDAD DE MÉXICO
El colectivo prepara una visita a la Ciudad de México para el 26 de febrero con el fin de sostener reuniones con las autoridades federales y revisar las estrategias que el gobierno de México pretende implementar para atender la crisis en Jalisco, dado que hasta el momento no notan alguna. Previo a la visita el colectivo tuvo una
reunión el fin de semana con la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Tesara Guadalupe Reyes Sahagún, encuentro en el que se les informó que la dependencia tiene convenios a nivel nacional para la renta de maquinaria para acciones de búsqueda, algo que desconocía la agrupación, por lo que se le dio la ruta sobre cómo gestionarlo. Durante el encuentro el colectivo solicitó también que se gestionen equipos para leer huellas dactilares y que la Cobupej tenga al menos dos para las acciones de búsqueda en vida.
PENDIENTE. Desde el colectivo Luz de Esperanza se considera que en la Fiscalía hay fallas en la integración de las carpetas de investigación por desapariciones.
MIRIAM JIMÉNEZ
ARROJA REVISIÓN
Jalisco lidera en incendios forestales
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Durante el primer mes de este año Jalisco ocupó el primer lugar a nivel nacional por número de incendios forestales, de acuerdo con el Concentrado Nacional de Incendios Forestales.
Según los datos federales, durante los primeros 31 días del año el estado registró 34 de los 124 incendios reportados en todo el país.
Debajo de Jalisco se posicionó Michoacán, con un total de 17 incendios, y en un tercer puesto se localizó el Estado de México, con 15.
La plataforma precisa que al menos una decena de los siniestros de enero de la entidad fueron causados de manera intencional y el resto por causas desconocidas o actividad agrícola que salió de control.
Por número de hectáreas siniestradas Jalisco se ubicó en segundo sitio nacional con 181 quemadas. En primer lugar quedó Chihuahua con mil 76 afectadas.
El Concentrado Nacional también arrojó que Zapopan fue el municipio de Jalisco donde se presentó el mayor número de incendios en enero al cerrar con una decena. Le siguió Tapalpa, con seis, y Mazamitla, con tres.
LA PRIMERA POSICIÓN. Jalisco registró 34 incendios forestales en el primer mes del año.
SEGÚN INEGI
Inflación de GDL y Tepa, mayor a la nacional
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Durante el mes de enero de este año Guadalajara y Tepatitlán mostraron una inflación anual acumulada superior a la nacional.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró ese comportamiento financiero en la actualización del Índice Nacional de Precios al Consumidor, misma que publicó el viernes.
El Inegi incluye un monitoreo quincenal y mensual de la inflación en diversas ciudades del país y de Jalisco se contempla a las demarcaciones de Guadalajara y Tepatitlán.
Según la última medición, en el mes pasado México tuvo una inflación de 3.59 por ciento, mientras que las dos ciudades observadas de Jalisco tuvieron un indicador mayor.
La ciudad de los Altos Sur registró una inflación anual de 4.03 por ciento, mientras que en Guadalajara fue un poco mayor: 4.13.
A nivel nacional la inflación más elevada la tuvo Tijuana, Baja California, con 6.43 por ciento, mientras que la menor la registró la ciudad de Chihuahua, en el estado homónimo.
PORCENTAJE. La inflación de Guadalajara durante enero fue de 4.13 por ciento.
TLAQUEPAQUE INAUGURA POZO PARA SANTA ANITA
● VILLA ALFARERA. Luego de que habitantes de Santa Anita padecieran problemas con el suministro de agua potable, el Ayuntamiento de Tlaquepaque informó que la mañana de este domingo quedó inaugurado el pozo 1 Bis en el centro de Santa Anita. Según la alcaldesa, Laura Imelda Pérez Segura, fue resultado del diálogo con una empresa constructora e inversión del ayuntamiento. El pozo tiene 260 metros de profundidad y dotará de 25 litros por segundo de agua. Ilse Martínez
Los indicadores de los Servicios Médicos Municipales de Calidad dan cuenta de un retroceso general de menos 2.79 por ciento
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
Cada vez es peor la atención que se brinda en las seis unidades de la Cruz Verde de Guadalajara. En diciembre de 2024 apenas el 15.53 por ciento de los usuarios reportó satisfacción al recibir servicios prehospitalarios y médicos integrales estandarizados, de acuerdo con la más reciente actualización de los indicadores de Servicios Médicos Municipales de Calidad. Este indicador forma parte de los objetivos municipales que miden los servicios prehospitalarios y médicos de urgencias que se brindan a través de acciones oportunas y sistematizadas.
Según la última medición, en 2024 se registró un retroceso general de menos 2.79 por ciento debido al cierre total de la Cruz Verde Mario Rivas Souza, lo que propició “un decremento en los servicios de atención médica”, según se explica en el reporte. La unidad cerró en 2024 el área de urgencias médicas debido a acciones de remodelación
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
Pese a la contaminación del lago de Chapala y sus alrededores, la autoridad no realiza medidas efectivas para solucionar la problemática, según el libro Crisis sociohídrica en la Ribera del Lago de Chapala Publicado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y coordinado por la doctora Susana Herrera-Lima, el documento recalca que “por parte del Estado es muy agresiva la ausencia, en algunos casos deliberada, de medidas efectivas encaminadas al goce de derechos”. Para conocer las acciones ante la contaminación de la zona, las y los investigadores participantes en el libro abordaron al Poder Ejecutivo federal, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional del Agua (Conagua), Secretaría de Salud (Ssa) federal y al Senado de la República, así como al titular del Poder Ejecu -
Nosotros traemos un enfoque de renovación en ese tema. En las próximas semanas estarán conociendo lo que vamos a hacer en términos de servicios médicos”
VERÓNICA DELGADILLO GARCÍA
ALCALDESA DE GUADALAJARA
y las obras no han terminado.
Cuestionada respecto a la baja en aprobación, la alcaldesa tapatía Verónica Delgadillo García respondió que habrá inversiones importantes en distintos espacios de los Servicios Médicos Municipales.
“Nosotros traemos un enfoque de renovación en ese tema. En las próximas semanas estarán conociendo lo que vamos a hacer en términos de servicios médicos y por supuesto para nosotros también es una prioridad”, compartió.
Agregó que se delinean las estrategias a seguir y afirmó que ya están listas licitaciones de medicamento y equipamiento. En la Cruz Verde Mario Rivas Souza se invertirán 30 millones de pesos, en dos etapas, precisó luego el área de Comunicación Social.
“NO HABÍA NI JERINGAS” Humberto Mendoza acudió a la Cruz Verde Francisco Ruiz Sánchez debido a un intenso dolor de estómago y encontró una unidad sin los objetos suficientes para recibir la atención.
“No había ni jeringas. Mi primo tuvo que ir a comprarlas a la farmacia para que me atendieran. Vine hace tres años y el servicio fue muy completo, ahora vi todo muy decadente”, indicó el usuario, quien fue diagnosticado con una infección estomacal.
EN LIBRO
Anuncia Lemus llegada de hoteles para la costa
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
Con la promesa de detonar el sector turístico, el gobernador Pablo Lemus Navarro anunció durante su gira de trabajo en la costa de Jalisco la llegada de cadenas hoteleras. El mandatario participó en la colocación de la primera piedra de Thompson Vallarta Hotel & Residences, un complejo que representará una inversión privada de 250 millones de dólares. La cadena se ubicará sobre la avenida Francisco Medina Ascencio, en la Zona Hotelera de Vallarta.
A lo anterior, añadió, se suma la ampliación y remodelación que se realiza en el aeropuerto internacional de Puerto Vallarta.
El nuevo complejo turístico contará con 84 habitaciones, 130 condominios de lujo y 27 residencias totalmente equipadas. Su apertura se daría a finales de 2027.
Además, en su gira de trabajo por Costalegre el mandatario jalisciense asistió a la colocación de la primera piedra del Hotel Chablé, el primero de tres del proyecto El Tezcamale Costalegre, a desarrollarse en Tomatlán. Según la administración estatal, será un prestador de servicios turísticos de baja densidad responsable con el medio ambiente.
El complejo, presumió, se suma a la apuesta de posicionar a Jalisco como un oasis económico en México. Al mismo tiempo se prevé que la infraestructura turística innovadora y sustentable ayude al crecimiento económico de la región.
“Lo que se busca es un cuidado total del medio ambiente, eso también lo queremos dejar muy claro. Con bajas densidades, cuidando los entornos que se tienen, porque el tipo de turismo que va a llegar aquí es precisamente lo que está buscando, poder llegar a convivir con la belleza marítima y de las áreas naturales”, añadió.
Según el mandatario, otro beneficio del complejo es la conectividad que tendrá a través del aeropuerto de Chalacatepec y el aeropuerto de Puerto Vallarta.
de Costalegre.
Evidencian abandono ante crisis sociohídrica en la ribera de Chapala
tivo estatal, Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Comisión Estatal del Agua (CEA), Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), entre otas, pero sólo dos de dichas instancias respondieron de manera formal a las peticiones.
En la publicación se advierte que el lago de Chapala, el más grande de México, presenta límites máximos en parámetros químicos, biológicos y físicos, así como recepción de aguas residuales sin tratamiento, falta de un monitoreo sistemático en la calidad del agua y malas prácticas en la gestión subterránea. La crisis sociohídrica del lago, añade el libro, refleja una articulación de prácticas degradativas de los ecosistemas, injusticias sociales y ambientales, entre otras problemáticas.
SIN REACCIÓN. La ausencia del Estado en problemáticas ambientales relacionadas al lago de Chapala es “muy agresiva” en algunos casos.
EN TOMATLÁN. Uno de los hoteles estará en la zona
HASTA 2024. Apenas 15.53 por ciento de los usuarios de las Cruz Verde reportó satisfacción en los servicios prehospitalarios y médicos.
Lunes 10 de febrero de 2025 EDITORIALES
MÁS ALLÁ DEL DINERO
LUIS IGNACIO ROMÁN MORALES iroman@iteso.mx
Los celos de Trump
Hace una semana estábamos en vilo ante la amenaza de la instauración del arancel de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos (EU). La amenaza sigue, pero se abrió un mes de espacio para impedir que la decisión se aplique.
Más de allá las complicaciones en las relaciones México-Estados Unidos por la migración y el tráfico de drogas, quisiera centrarme esta vez en una frase de Trump, en la víspera de las llamadas con Sheinbaum y Trudeau: “México y Canadá nos deben mucho dinero”. ¿A qué se refiere?
Desde su primer mandato, Trump ha insistido en el déficit comercial que tiene EU ante México, Canadá y China. En efecto, estos tres países le venden mucho más de lo que le compran y nuestro vecino del norte es la economía más deficitaria del planeta. Centrémonos en México: tomando sólo los resultados de la nuestra balanza comercial de noviembre pasado, dividí la información entre aquellos países con los que tenemos saldo deficitario (compramos más de lo que vendemos) y aquellos con los que tenemos superávit (vendemos más de lo que compramos). México es deficitario con 143 países y superavitario sólo con 61. Entonces, ubiqué aquellos países en donde se concentran nuestros superávits y déficits.
Resulta que 92.8 por ciento de nuestros saldos superavitarios se concentran sólo en los EU, seguido de Canadá con 2.9. Con ningún otro país nuestro saldo positivo alcanza ni uno de nuestros superávits totales. Nuestro tercer gran cliente es Guatemala, que representa tan sólo 0.75.
Del lado de los déficits, la lista la encabeza de muy lejos China, 41.1 por ciento de nuestros déficits totales, seguida de Taiwán (7.35), Corea del Sur (6.2) y Japón (5.2). Le siguen Vietnam y Malasia. En séptimo lugar entre el primer europeo (Alemania) y después Tailandia, Italia, India, Brasil, España y Filipinas. Nueve de los 14 países con quienes tenemos un déficit significativo son asiáticos. ¿Qué significan estos datos? Que México vende masivamente a los EU y, con los dólares que obtiene de excedente, compra muy significativamente productos asiáticos, especialmente de China, el principal competidor y adversario económico de los EU. Nos gastamos con China los dólares que conseguimos de EU. Como que eso no le gusta mucho a Trump. Lo lógico sería qué si México le compra masivamente a China y luego a Taiwán, Corea, Japón, Vietnam, Malasia, Tailandia, la India y Filipinas, entonces México redirigiera sus exportaciones hacia Asia. Sólo entre los países que acabamos de mencionar se concentra alrededor de 40 por ciento de la población mundial. Sin embargo, eso no es posible, pues México es el principal dependiente económico y geopolítico de los EU, y no podemos zafarnos en el corto plazo de esa condición. De hecho, en el TMEC está prohibido establezcamos algún acuerdo de libre comercio con China.
Pese a lo anterior, en términos de precios y de poder de compra de los mexicanos, resultaría imposible adquirir en productos norteamericanos lo que adquirimos de Asia. Quedamos entre la espada y la pared, y tanto con los EU como con China, tenemos el problema clásico de las parejas en pleito: ni contigo, ni sin ti.
DESDE LA DIGNIDAD
ANNA KAROLINA CHIMIAK
anna.chimiak@gmail.com
Desaparición de personas: un crimen sin fronteras
La desaparición de personas no es un problema del pasado, sino una crisis vigente. En todos los continentes ha evolucionado de distintas maneras, adaptándose a contextos cada vez más presentes de inestabilidad y conflictos, aumentando el riesgo de nuevas desapariciones.
Los días 15 y 16 de enero se celebró en Ginebra el primer Congreso Mundial de Desapariciones Forzadas, encuentro histórico coorganizado por la Iniciativa de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias (WGEID) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que reunió a más de 700 participantes de decenas de países, incluyendo a víctimas, organizaciones civiles, organismos internacionales, autoridades y personas expertas. México destacó por su amplia representación, evidenciando su fuerte presencia con consignas, exigiendo a gritos verdad y justicia.
El Congreso tuvo como objetivo contextualizar las problemáticas de diferentes países e impulsar un nuevo rumbo colectivo para abordar la problemática de desaparición de personas a nivel global, fomentando compromisos y definiendo acciones concretas para su prevención y erradicación. Además, se destacó la importancia de promover la ratificación e implementa-
Uno de los retos mencionados de forma recurrente ha sido la falta de voluntad política, una constante en México
ción de la Convención en la materia, que hasta la fecha solo ha sido ratificada por 77 países.
Durante este espacio se buscó fomentar el intercambio de experiencias, retos y buenas prácticas a través de sesiones temáticas y paneles de discusión. Entre los temas abordados se incluyen la responsabilidad internacional en relación con las desapariciones forzadas, la lucha contra la impunidad, el fortalecimiento de los mecanismos de búsqueda y protección de las víctimas, la situación de niños, niñas y adolescentes afectadas por el contexto de desaparición, así como el papel de los organismos internacionales o el empoderamiento de las víctimas. Compartir estas experiencias permite generar esfuerzos coordinados e integrales a nivel regional y mundial, que no sólo aborden la situación actual, sino que también prevengan su impacto en las futuras generaciones. Uno de los retos recurrentemente mencionados
ha sido la falta de voluntad política, una constante en México. A pesar de los avances normativos, la impunidad persiste y no existen mecanismos efectivos para la búsqueda. En este contexto se realizó también un foro sobre el papel de la comunidad internacional frente a las desapariciones generalizadas en México, con el objetivo de compartir la situación y debatir posibles soluciones. Se mencionaron la insuficiencia de acciones emprendidas y el agravamiento de la problemática. Luciano Hazan, ex miembro del WGEID, señaló que en México estamos atrapados en “una trampa del fetichismo normativo”, al pensar que la creación de leyes por sí sola puede resolver la crisis. Uno de los aspectos más poderosos del Congreso fue ver cómo la demanda de justicia y la dignidad de las familias ocupan cada rincón a pesar de tantos intentos de silenciarlas. Esto reafirma mi convicción de que, sin su lucha incansable, no habría avances no sólo en México, sino a nivel global, recordándonos que sus voces siempre deben guiarnos. Esperamos que el Congreso Mundial de Desapariciones Forzadas sea una semilla hacia la verdad y la justicia, refrendando que la lucha contra este crimen es una responsabilidad colectiva, puesto que “es nuestra humanidad lo que está en juego”. Urge despertar voluntades políticas para transformar compromisos en acciones concretas y sanar las heridas en tantas partes del mundo.
qp@ntrguadalajara.com
La Fiscalía no es capaz de localizar a los desaparecidos, pero tampoco de armar casos sólidos y castigar a los responsables. De apenas 16 casos de desaparición forzada que han llevado ante un juez y que involucran a 34 funcionarios, solo 15 fueron condenados en ocho sentencias. En otras ocho sentencias que agruparon a 19 servidores públicos, policías, para ser específicos, todos fueron absueltos. Aquí la pregunta es ¿no pueden o no quieren armar un caso fuerte? Desde el colectivo Luz de Esperanza ven malas prácticas, jueces sin capacitación, pero también un contexto de corrupción que impide que haya justicia. Además, al final, incluso con condena, los policías no revelan dónde están las personas que desaparecieron; por lo tanto, aunque se queden en la cárcel todo lo que les resta de vida, para las familias no significa justicia, pues su búsqueda debe continuar. La ineficiencia es hermana de la impunidad, y al revés.
En su campaña elect… que diga, en su gira por Jalisco, la ministra Loretta Ortiz Ahlf se presentó en el Congreso del Estado y dictó la conferencia Desafíos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (un mejor tema hubiera sido Desafíos, tómbolas y malabares en la elección de juzgadores del país). La funcionaria judicial, de las tres cercanas a Morena que fueron las únicas invitadas por la presidenta Claudia Sheinbaum al 108 aniversario de la promulgación de la Constitución, habló también de los desafíos del Poder Judicial de Jalisco, frente a un público que incluyó a diputados locales. Por cierto, ¿se paró a la conferencia algún magistrado o magistrada del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE)?
Recordemos que Ortiz Ahlf aspira a repetir en el cargo. De ahí que las conferencias que ha impartido son vistas por la oposición como su campaña para visibilizarse, ái como no queriendo. Lo que sí es que tuvo buen quórum. Lo anecdótico es que el mismo día, 7 de febrero, el presidente del STJE, José Luis Álvarez Pulido, presentó en otro espacio la conferencia Proyectos y Retos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco . Sean desafíos o retos, los hay. Y muchos, como terminar la corrupción. v v v
“La garantía de los gobiernos para prevenir actos de corrupción somos nosotros y merecemos estatura constitucional”, puntualizó Teresa Brito Serrano, contralora del Estado, en la inauguración del encuentro regional entre titulares de Órganos Internos de Control municipales, en el que convocó a las y los titulares de las contralorías de 22 demarcaciones de las regiones Sur, Altos Norte y Altos Sur. Que revisaron la aplicación de mecanismos preventivos anticorrupción, su fortalecimiento en el ámbito municipal y se dialogó sobre las responsabilidades que tendrán los municipios por las reformas normativas en materia de transparencia. La desaparición de los organismos autónomos, como el Instituto de Transparencia, está generando cambios locales. Como anunció desde enero el senador Clemente Castañeda, en Jalisco se prevé una Ley de transparencia local, manejada por la Contraloría, para facilitar la transparencia de los 125 municipios.
v v v
Hoy presenta el gobierno tapatío las actividades por la fundación de la jovenaza Guadalajara, a la que tendrán que ponerle 483 velitas a su pastel.
www.ntrguadalajara.com
Guillermo Ortega Ruiz
Oficializan Consejo Consultivo de Salud
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
El gobierno del estado dio a conocer en el periódico oficial El Estado de Jalisco la creación del Consejo Consultivo por la Salud de Jalisco, ente que tendrá el fin de emitir opiniones, informes y sugerencias para fortalecer el sistema estatal de salud, así como de evaluar las políticas públicas afines al tema.
Según la publicación, fungirá como órgano auxiliar de la administración pública centralizada y tendrá una función fundamental consultiva sobre aspectos relacionados al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas sanitarias.
Entre las funciones del consejo se encuentra la tarea de asesorar a las autoridades estatales acerca de la implementación y evaluación del programa Seguro Jalisco, dirigido a las personas sin seguridad social.
También deberá asegurar el abastecimiento de medicamentos y la implementación de programas de salud, así como mejorar la infraestructura hospitalaria. Además, deberá proponer la colaboración con el sector académico nacional e internacional y el científico a través de estudios informes e investigaciones que serán utilizados en la toma de decisiones.
Según lo establecido en el periódico oficial, el consejo estará integrado por un mínimo de nueve personas con trayectoria profesional en la salud. Una de ellas fungirá como presidente y el resto será consejera o consejero; todos los cargos serán honoríficos, por lo que no recibirán remuneración.
A principios de octubre el entonces gobernador electo, Pablo Lemus Navarro, dio a conocer que el ex titular de la Secretaría de Salud (Ssa) federal Salomón Chertorivski encabezaría el consejo consultivo oficializado.
GDL Y VALLARTA
CTM
Jalisco
realiza
foros sobre reforma judicial
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) Jalisco organizó foros sobre la reforma judicial en Guadalajara y Puerto Vallarta.
En el realizado en la ciudad, en el Congreso local, participó la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Loretta Ortiz Ahlf, quien resaltó que la actividad de la CTM Jalisco fue un espacio clave para el diálogo, análisis y la reflexión. Por su parte, el secretario general de la CTM Jalisco, Juan Huerta Péres, resaltó la participación del Congreso del Estado, así como de diferentes liderazgos y miembros del Poder Judicial. En cuanto al foro realizado en Puerto Vallarta, se habló de la importancia del Tribunal de Disciplina Judicial y de la justicia alternativa al ayudar en la solución de conflictos.
Además de Juan Huerta Péres, en el evento estuvo presente el alcalde de Puerto Vallarta, Luis Ernesto Munguía González; el dirigente de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) Puerto Vallarta, Rafael Yerena Zambrano, así como los diputados locales Enrique Velázquez González y Yussara Canales González, entre otras figuras.
Disfrutan tapatíos novedades de la Vía
VAN POR INCREMENTO EN ASISTENTES
El Municipio añadió desde ayer nuevas actividades al paseo dominical como parte del plan de renovación anunciado la semana pasada
ILSE MARTÍNEZ
GUADALAJARA
l gobierno de Guadalajara lanzó ayer nuevas actividades en la Vía RecreActiva, las cuales fueron aprovechadas por padres de familia y dueños de mascotas en el Parque 18 de Marzo, en la ex Penal de Oblatos, uno de los puntos con más oferta.
Ana García llevó a su gato, de 3 años, a la unidad móvil de Bienestar Animal a que lo esterilizaran.
Antes llamó al Centro de Control Animal del Parque González Gallo y ahí le hicieron una cita para que acudiera al 18 de Marzo, en donde no le cobraron nada por el servicio.
“Hay una sobrepoblación de animales callejeros y esta es una oportunidad para reducir este problema. La esterilización ayuda a reducir situaciones hormonales, evitan comportamientos; por ejemplo, de que marquen tu casa, andar en la calle o pelearse con otros gatos”, comentó García.
Por otro lado, Carlos Lara, habitante de Talpita, llevó a sus tres hijos a que dibujaran y conocieran la feria deportiva inflable instalada en el parque.
“Me gusta mucho este tipo de actividades porque todos podemos participar. Cada domingo vengo
Concientizarán para evitar patines eléctricos en el paseo
■ La alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, informó que desde la Secretaría General del Municipio se trabaja para concientizar a la ciudadanía sobre que está prohibido circular con scooters, o patines eléctricos, en la Vía RecreActiva.
“El secretario general de Gobierno (Manuel Romo Parra) ya ha tenido acercamientos con algunos colectivos que venían aquí a participar en la Vía RecreActiva y vamos a estar de manera permanente con todo el personal recordándoles que este no es un espacio para vehículos motorizados”, dijo.
con mis hijos a la Vía, principalmente en bicicleta. Hacemos recorridos a varios lugares, como al Centro”, dijo el tapatío, quien ya había visitado el Parque 18 de Marzo, pero ahora notó más atracciones por aprovechar.
Como parte de la renovación de la Vía, el Municipio también le añadió conciertos al aire libre, clases de batucada, activaciones físicas, asesorías nutricionales y la estrategia Limpia Guadalajara, la cual considera la colocación de bicicontenedores para instar a las y los usuarios a no arrojar basura en las calles.
BUSCAN AUMENTAR
CIFRA DE ASISTENTES
Durante un acto protocolario por la renovación de la Vía, la presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, informó que se buscará superar los 100 mil asistentes que cada domingo acuden a la ruta de 31 kilómetros.
“Comentaba el ex gobernador Emilio González Márquez que cuan-
REVELA ANÁLISIS
Cuestionada sobre las sanciones, comentó que en una primera etapa se va a generar “mucha” conciencia del tema entre el personal de apoyo, pero no dio fecha para que comiencen los castigos. “Tendremos que dejarlo sólo en el tema de concientización y si así funciona, esperemos que se pueda quedar así. Hay que recordar que está restringido, que no pueden entrar los patines a la Vía Recreativa, porque pueden tomar velocidades de 40 kilómetros por hora y eso puede poner en riesgo la integridad de las niñas, niños o adultos mayores”, detalló la alcaldesa. Ilse Martínez / Guadalajara
do él comenzó hace 20 años (el paseo) tenían como el cálculo de 5 mil personas (asistentes) y que, según registros de la Universidad de Guadalajara, el primer domingo se alcanzaron las 10 mil personas, es decir, ya tenemos 10 veces más lo que comenzó hace 20 años. Eso habla muy bien de la Vía RecreActiva. Sobre una meta a alcanzar, comentó que no adelantará estimaciones: “Yo quisiera ver cómo reacciona esta primera semana y ya les estaremos diciendo y lo que más importa también es que el que venga la goce muchísimo y que tengas una diversión más integral”.
A la par remarcó que las actividades del paseo serán permanentes. “Cada domingo que vengan van a encontrar vehículos de apoyo, como los que están viendo aquí. Cada semana van a encontrar mucha oferta cultural, oferta deportiva”.
Aumenta participación de mujeres en gestión de empresas
ILSE MARTÍNEZ GUADALAJARA
Adiferencia de hace 10 años, la equidad de género entre los administradores de empresas, así como la preocupación por aplicar las buenas prácticas de la dimensión social, han aumentado, de acuerdo con el análisis La dimensión social y la sostenibilidad empresarial en las pequeñas empresas del sector servicios de Puerto Vallarta Jalisco. Pequeñas empresas de Puerto Vallarta, Jalisco El instrumento se aplicó a 61 pequeñas empresas del sector servicios, donde se destacó la equidad de género en la administración y la preocupación por conocer y aplicar las buenas prácticas sociales en sus organizaciones.
Según los autores, anteriormente sólo los empresarios se preocupaban por el aspecto econó -
HALLAZGO. El estudio arrojó equidad de género en la administración de las empresas analizadas.
mico, lo que les generaba beneficios comerciales; sin embargo, “tanto las pequeñas empresas jóvenes como aquellas con más de cinco años en funcionamiento muestran ahora ini-
PALESTRA
BENJAMÍN
ORTEGA RUIZ
@benortegaruiz
Estilo
Hace muchos años, a mediados de los ochenta del pasado siglo, trabajé para una empresa aluminiera trasnacional como subdirector comercial. Tras un par de años de trabajo pude observar que los distribuidores, en los que descansaba buena parte de la venta, se llevaban la “tajada del león” dejando la peor parte de los ingresos para la empresa, que incluso salía perdiéndole al kilo puesto a “pie de fábrica”. Traté el tema con el director, mencionando que nos iría mejor con sucursales propias que con el esquema de distribuidores, y dijo que lo estudiaría. Unos meses después fui citado a una junta con él y en ella me informó que había tenido una discrepancia con la empresa que distribuía desde Guadalajara, en Jalisco, hasta la ciudad fronteriza de Nogales, en Sonora.
Ante esa situación, me dijo que tendría que probarle que mi propuesta de abrir sucursales podía funcionar y me envió a Guadalajara a recuperar el competido mercado a lo largo de la ruta del Pacífico hasta la frontera.
En la primera visita que hice, el vendedor que tenía asignada la zona me insistió acerca de un importante cliente de Nogales cuyo gerente de compras no aceptaba ni un café y nunca le habían podido vender. Lo habían intentado desde el distribuidor y el director de ventas y hasta el director general sin éxito. Desconozco cómo lo tratarían quienes lo visitaron antes que yo, pero la plática en sus oficinas fluyó bien y un rato después aceptó ir con nosotros a comer. La sesión se alargó hasta convertirse en cena y, casi de madrugada, le aseguré que al día siguiente le ofrecería un trato que no podría rechazar para que nos comprara unos grandes perfiles que usaban ahí en los remolques que producían.
en Vallarta
ciativa y preocupación por conocer y aplicar estrategias sociales en sus negocios”, se indica en el documento publicado en 2024. Además, la edad y el nivel de estudios de los administradores muestran tendencias interesantes. Los administradores más jóvenes tienden a estar más involucrados en las etapas de operación, mientras que aquellos con mayor edad y nivel de estudios están más representados en las etapas de documentación y evaluación, de acuerdo con el análisis elaborado por Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Luz Amparo Delgado Diaz Georgina Dolores Sandoval Ballesteros y Miriam Del Carmen Vargas Aceves. Sobre la estructura de propiedad ya sea familiar o no familiar, se indica que parece influir en el nivel de participación en las diferentes etapas de sostenibilidad empresarial.
La estrategia fue simple: le ofrecí plataformas armadas en vez de kilos y para él resultó tan atractivo que a partir de entonces hizo pedidos cada mes. La forma de plantear un negocio es una cuestión de estilo que puede y debe variar dependiendo de con quien se trate. Si bien en ocasiones hay que ejercer presión con agresividad, en otras es mejor ir con suavidad, como dicen: se cazan más moscas con miel que con hiel. Hemos podido ver en las últimas tres semanas que Donald Trump es un individuo acostumbrado a usar el poder de manera agresiva. No hace planteamientos de “ganar-ganar”, sino que amenaza e impone sus condiciones y, una vez que ha dado los primeros pasos, cuando ya tiene amilanado a su interlocutor, entonces acepta entrar en una negociación en la que lleva ventaja desde el principio. Es, como ya lo hemos señalado, el pendenciero del barrio. Para comenzar, ya consiguió que México le ponga guardias militares a lo largo de la frontera común para cortar la ruta del fentanilo, sí, pero también para frenar el flujo de migrantes no sólo mexicanos, sino también centro y sudamericanos quienes al no poder alcanzar el sueño americano tendrán que conformarse con el sueño mexicano Ojalá que las autoridades lo entiendan y tomen las medidas para afrontarlo. Así sea.
PASEO DOMINICAL. Ana García aprovechó que en la Vía se instaló una unidad móvil de Bienestar Animal para esterilizar a su gato.
SCJN. Al foro realizado en el Congreso local acudió la ministra Loretta Ortiz.
ILSE
MARTÍNEZ
EL PEGASO DE SIGÜENZA
DURRUTY JESÚS DE ALBA MARTÍNEZ
@durrutydealba
Halley, astrónomo real
Algunos años después, Cristóbal Wren, profesor de astronomía en Oxford, pero más conocido como arquitecto, y Edmundo Halley, que fue más tarde astrónomo real en Greenwich, tuvieron ocasión de estudiar y discutir con Hooke la ley de la gravedad, al tratar de encontrar la trayectoria que describiría un cuerpo bajo el efecto de una fuerza de atracción que variara según aquella ley Giorgio Abetti, ‘Historia de la astronomía’, FCE, México-Buenos Aires, 1966, p. 165
Los primeros Estados modernos entendieron la importancia de apoyar el estudio del territorio y de los cielos al considerar dicho conocimiento como una herramienta para propiciar su desarrollo, así el rey Carlos II de Inglaterra estableció en 1675 el Royal Observatory Greenwich y con él además creó el puesto de Astrónomo Real, el cual “es un honor otorgado a un astrónomo eminente, de quien se espera que asesore al monarca en asuntos astronómicos” (Royal Museums Greenwich (RGM), https://www.rmg.co.uk/), y al efecto John Flamsteed fue el primer nombrado el 4 de marzo de 1675 (Old Style [O. S.], calendario juliano) como “observador astronómico” puesto que devendría en astrónomo real cuya principal tarea era “dibujar un mapa preciso del cielo nocturno que pudiera usarse para la navegación” (Op. Cit.), el rey además comisionó la construcción del observatorio astronómico en los terrenos de Greenwich.
Quedó a cargo de la obra Christopher Wren, quien fue el arquitecto de la Catedral de San Pablo; él diseñó el Observatorio Real junto con su asistente Robert Hooke, según se refiere en la ficha respectiva de los RGM: “La elección de Wren fue apropiada: antes de alcanzar la fama como arquitecto, había sido profesor de astronomía en Oxford”.
A la muerte de Flamsteed lo sucede Edmond Halley, sobre quien ya he escrito (ver El Diario NTR, El pegaso de Sigüenza, 8 de noviembre de 2021), y es nombrado el 10 de febrero de 1720 [O. S.] a la edad de 64 años. Entre las tareas de quien es mejor recordado por determinar la órbita y con ello la periodicidad del cometa ahora conocido con su apellido estuvo la de reequipar el Observatorio Real de Greenwich utilizando una subvención de la Junta de Artillería, un organismo gubernamental que actuaba como custodio de las tierras británicas, pues como se consigna en la página de RMG: “Se vio obligado a hacerlo después de que la viuda de Flamsteed se llevara todo el equipo y el mobiliario del lugar, considerándolo propiedad de su difunto marido”.
En un acucioso trabajo que fue leído el 14 de noviembre de 1834 en el seno de la Royal Astronomical Society de Londres (RAS) por Francis Baily se da cuenta de lo hecho por Halley como astrónomo real, toda vez que “las observaciones astronómicas que hizo en esa situación nunca fueron publicadas, excepto los relatos de los tres fenómenos siguientes, que fueron comunicados a la Royal Society e impresos en Philosophical Transactions” (Memoirs of the Astronomical Society of London, Vols. 8-9, RAS, Blackwell Scientific, 1835, p.169).
SOFOCAN INCENDIO EN FÁBRICA
● LLAMAS. Elementos de la Dirección de Protección Civil y Bomberos Guadalajara combatieron y sofocaron durante la madrugada un incendio en una fábrica ubicada en Juan de la Barrera y Lázaro Cárdenas. Ahí, en un área de 5 por 5 metros, se quemó un almacén con plástico en su mayoría, aunque el fuego también alcanzó tres oficinas y dañó muebles y enseres propios del lugar. El siniestro no dejó personas heridas. Redacción
Fraude aumenta 80% en el estado
JALISCO, EN TERCER LUGAR NACIONAL DURANTE EL AÑO PASADO
En 2015 se contabilizaron 6 mil 587 denuncias; sin embargo, 2024 cerró con 11 mil 884, según datos del SESNSP
LAURO RODRÍGUEZ
GUADALAJARA
En 2022 explotó el fraude de Asesores Jurídicos Profesionales (AJP) en Jalisco, uno de los más mediáticos de los últimos años por la cantidad de víctimas y el monto del mismo. Hasta el 4 de octubre del año pasado sumaba mil 803 millones 330 mil 858 pesos y 179 carpetas de investigación.
Ese año se alcanzó un récord en cuanto a denuncias por este delito en Jalisco: 8 mil 875 carpetas de investigación en total, de acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) analizados por Víctor Manuel González Romero, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Antes de ese año Jalisco sólo había rebasado las 8 mil denuncias en 2021, cuando se contabilizaron 8 mil 13. El SESNSP cuenta con datos disponibles desde 2015.
Pero las cifras referidas ya se rebasaron, pues 2024 cerró con 11 mil 884 carpetas de investigación por el delito, 3 mil 9 casos más denunciados que en aquel 2022, cuando estalló el fraude de AJP. Desde entonces en la entidad han salido a la luz otros megafraudes, como
AJP. En los últimos años se han registrado varios megafraudes en Jalisco. El de Asesores Jurídicos Profesionales es uno de ellos.
el de Yox Holding, La Borra del Café, entre otros más.
Los datos también revelan que al comparar la situación de 2024 con 2015, cuando se tuvieron 6 mil 587 denuncias por fraude en la entidad, hay un aumento del 80.41 por ciento.
El alza en el delito de Jalisco lo posiciona como uno de los estados con la incidencia más acentuada. En 2024 el líder nacional en fraudes fue la Ciudad de México, con 21 mil 948 carpetas de investigaciones, seguido del Estado de México, con 17 mil 753, y Jalisco, con las 11 mil 884 referidas. En contraste, Tlaxcala tuvo 11 carpetas de investigación; Yucatán, 86, y Chiapas, 248.
Pese a que el delito va al alza año con año, las denuncias reflejan apenas una mínima cantidad de los he-
chos que en verdad ocurren. De acuerdo con datos del documento Hallazgos 2023 de México Evalúa, el fraude tuvo una cifra oculta durante 2022 del 96.5 por ciento en México, la segunda más abultada para un delito. El dato se obtuvo de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Inseguridad (Envipe) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunado a lo anterior, la organización encontró que en el 98.57 por ciento de las denuncias por fraude en Jalisco no pasa absolutamente nada y queda en la impunidad. Ese porcentaje fue mayor a la media nacional, que fue del 97.24 por ciento.
EL JUICIO CONTRA EL SEÑALADO, EN CURSO
Protestan y exigen justicia para Elizabeth, víctima de feminicidio
NANCY ÁNGEL
GUADALAJARA
L a familia de Elizabeth Pérez, Eli, protestó este domingo frente a Casa Jalisco para exigir un castigo ejemplar contra el ex esposo de la víctima, señalado como el responsable de su feminicidio. La protesta y la exigencia de justicia se dieron debido a que el 7 de febrero comenzó el juicio oral en contra del señalado por el feminicidio de Eli, proceso que concluiría el 11 de este mes. Bajo la consigna de “Justicia para Eli”, la familia exigió un actuar correcto por parte de la autoridad y reparación del daño en el feminicidio ocurrido en 2019 en las inmediaciones del Mercado de Abastos. “Fue asesinada brutalmente de manera injusta, de manera cobarde. Exigimos justicia, le pedimos al gobierno y a los jueces que hagan su trabajo, el trabajo que no hicieron
EVIDENCIAN EXIGENCIAS. La familia de Eli llegó a manifestarse hasta Casa Jalisco.
cuando ella metió denuncias, en vida pidió ayuda y no hicieron nada, ahora ella no está”, expresó Erika Padrón, familiar de Eli. La protesta comenzó en la glorieta
NANCY ÁNGEL GUADALAJARA
Una mujer que contaba con orden de aprehensión fue detenida en un anexo tras operativos que llevó a cabo la Fiscalía del Estado (FE) a través de la Unidad de Delitos Varios de la Vicefiscalía en Investigación Especializada de Concertación Social y las áreas de Desaparecidos y de Órdenes de Aprehensión. Los trabajos, que también contaron con personal de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), involucraron a tres centros de rehabilitación de adicciones. En uno localizado en la colonia Miramar, en Zapopan, se identificó a la mujer referida, quien contaba con orden de aprehensión por presuntamente haber realizado un fraude denunciado en Zacatecas.
Los otros dos centros de rehabilitación inspeccionados se ubican en la colonia San Juan de Ocotán, en Zapopan, y en la colonia El Mante, en San Pedro Tlaquepaque. La Fiscalía informó que a través de los operativos también se identificaron anomalías que deberán atenderse ante la Coprisjal con el fin de que el servicio de los establecimientos continúe.
EN LA CIUDAD. Los operativos de la FE y Coprisjal se desarrollaron en tres anexos.
La Minerva y culminó en Casa Jalisco, donde recalcaron la ineficacia de la autoridad antes del asesinato de Eli. Según el Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem) Jalisco, durante años Eli denunció la violencia que vivía por parte de su ex pareja; sin embargo, la autoridad fue omisa en su protección. “Elizabeth Pérez fue asesinada el 11 de octubre de 2019 en el Mercado de Abastos de Guadalajara por Joaquín N, su expareja y a quien se le aprehendió hasta agosto de 2022. Elizabeth denunció en varias ocasiones a Joaquín por violencia familiar, (pero) ninguna autoridad la protegió”, señaló Cladem, agrupación que acompañó a la familia durante la manifestación y que exige que el imputado sea sentenciado con la pena máxima.
JESSICA PILAR PÉREZ GUADALAJARA
e los siete hombres detenidos el 23 de enero en un operativo en Teocaltiche, ya todos fueron vinculados a proceso. Tres faltaban, pero el viernes la Fiscalía General de la República (FGR) informó que ya fueron procesados. Se trata de Enrique R., Ricardo S. y un menor de edad que fueron detenidos con armamento. Los imputados son probables responsables de los delitos de portación de armas de fuego, posesión de cartuchos y cargadores de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas. A los tres los detuvieron sobre una brecha que conduce a la localidad Las Cañadas y les aseguraron armas de fuego largas, cargadores y más de 900 cartuchos de diferentes calibres, así como un dron con su control y baterías, equipo táctico y 18 artefactos explosivos de fabricación artesanal. A Enrique y Ricardo les impusieron la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa en el Complejo Penitenciario de Puente Grande, Jalisco. Es por el tiempo que dure el proceso. En cuanto al adolescente, también fue vinculado por los mismos delitos y se le dejó internado en el Centro de Observación, Clasificación y Diagnóstico del Estado de Jalisco, también por el tiempo que dure el proceso.
ARMAMENTO. Los tres vinculados a proceso fueron detenidos con armas.
The wild robot lideró los Annie con nueve premios
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
La película nominada al Óscar The wild robot lideró este fin de semana los premios Annie, que reconocen lo mejor de la animación, al recibir nueve galardones, mientras que la serie Arcane de alzó con siete.
The wild robot , que se acababa de coronar como Mejor Película de Animación en los Critics Choice Awards y los premios del Sindicato de Productores (PGA), recibió en esta ceremonia premios a Mejor Película, Mejor Animación de Personajes, Mejor Diseño de Personajes o Mejor Dirección. Dirigida por Chris Sanders el filme sigue la historia de un robot llamado Roz que naufraga en una isla en la que debe aprender a adaptarse a su nuevo entorno y donde comienza un vínculo con un ganso huérfano.
La película es una de las predilectas al Oscar en la categoría de Animación junto a la también ganadora de la noche Flow , del director letón Gints Zilbalodis, que obtuvo dos premios entre los que destaca el de Mejor Película Independiente.
La historia de un gato que intenta sobrevivir a una inundación se había coronado como la Mejor Película Animada de los Globos de Oro y es una de las aspirantes a la estatuilla de la Academia de Hollywood junto a el filme de Sanders y Memoir of a Snail , Intensamente 2 y Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl.
Por su parte, la serie francoestadounidense Arcane fue la más galardonada de la noche del sábado en los apartados de televisión triunfando en categorías como Mejor Animación de Personajes, Mejor Dirección, Mejor Diseño de Producción o Mejores Efectos Visuales.
Asimismo, el español José Prats se coronó con el premio a Mejor Película de un Estudiante por el cortometraje animado Adiós , sobre un padre que tiene que afrontar la partida al extranjero de su hijo.
“Quise retratar los sentimientos de los que se quedan, ver a los que amas partir sin saber cuándo es que volverán, es igual de doloroso”, dijo Prats en un escrito al no poder estar presente en la gala.
El
Anora
Anora, la favorita entre polémicas
La película se coronó con Mejor Dirección en los DGA, así como en los PGA, antesalas de los Oscar
CORTESÍA EFE
LOS ÁNGELES
La película Anora del director estadounidense Sean Baker logró dos importantes victorias este fin de semana al coronarse con los máximos galardones otorgados por los sindicatos de directores y productores de Hollywood, un paso importante en la carrera al Oscar. Baker se alzó con el premio a Mejor Dirección de un largometraje durante la gala de los premios del Sindicato de Directores (DGA), que suele ser un buen termómetro para esta categoría en la gala de la Academia de Hollywood. Desde la creación de estos premios en 1948, solo en ocho ocasiones el ganador del DGA no ha logrado el Oscar a Mejor Director.
ganador al Oscar a Mejor Película, el galardón más importante que otorga la Academia de Hollywood.
OPORTUNIDAD. El filme agarra confianza con los máximos galardones otorgados por los sindicatos de directores y productores de Hollywood.
INSTAGRAM /ntrguadalajara
Asimismo, al hispano Alberto Menache, quien ha trabajado en películas como Spider-man , Superman returns o Avatar: The way of water , se le concedió el premio Ub Iwerks por ser pionero de los efectos visuales, la animación y los videojuegos, entre otros aspectos. El
DESTACAN
● El filme es uno de las predilectas al Oscar en la categoría de Animación junto a la también ganadora Flow, del director letón Gints Zilbalodis, que obtuvo dos premios entre los que destaca el de Mejor Película Independiente
POPULAR. Se acababa de coronar como Mejor Película de Animación en los Critics Choice Awards.
TWITTER @ntrguadalajara
Asimismo, Anora, que sigue a una trabajadora sexual que se casa impulsivamente con un joven oligarca ruso, recibió el premio Darryl F. Zanuck al Mejor Productor de Películas para Cine en los premios del Sindicato de Productores (PGA) que también se celebraron este fin de smena en Los Ángeles.
El reconocimiento de los productores suele ser un buen indicador del
ENTREGAS
CORTESIA EFE GRANADA
El triunfo para Anora llega después de que la cinta de Baker se coronara como la Mejor Película de los Critics Choice Awards, en una temporada de premios impredecible y repleta polémicas diversas.
Anora venció en los PGA a The Brutalist, A Complete Unknown, Conclave, Dune: Part Two, Emilia Pérez, The Substance y Wicked, con las que también compite a la estatuilla dorada a Mejor Película que se entregará el próximo 2 de marzo en el Teatro Dolby de Los Ángeles.
El resto de las contendientes eran
ACADEMIA DE CINE 20 25 de Oroducción y Efectos Especiales. La in ltrada, el filme basado en la historia real de una policía que engañó a la banda terrorista ETA, se lleva también el de Mejor Actriz para Carolina Yuste.
El palmarés estuvo muy repartido. Segundo premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, se llevó Mejor Dirección, Sonido y Montaje. El mismo número de premios fue para La habitación de al lado de Pedro Almodóvar, que ganó Mejor Guion Adaptado, Música y Fotografía.
Para La virgen roja de Paula Ortiz fueron los de Vestuario y Dirección Artística y también se llevaron dos, Canción Original y Mejor Documental, La guitarra amenca de Yerai Cortés de Antón Álvarez (C. Tangana).
A real pain y September 5, quienes quedaron fuera de las nominaciones a los Oscar en esta categoría y en su lugar entraron la brasileña I’m still here y Nickel boys En el apartado de Mejor Película Animada de los PGA The wild robot, de DreamWorks, se impuso a Flow, la ganadora de los Globos de Oro y fuerte contendiente de esta temporada de premios.
Mientras que en los apartados de televisión la serie de drama Shogun se alzó con el premio a la producción en los PGA y a la dirección en los DGA, y la de comedia Hacks ganó en las categorías equivalentes en ambas ceremonias.
l 47 , dirigida por Marcel Barrena y La infiltrada de Arantxa Echevarría, obtuvieron exaequo el Goya a la Mejor Película en la edición 39 de estos premios de la Academia de Cine española, donde el filme de Barrena fue el más premiado, con cinco galardones. Es la primera vez en la historia de estos premios en que el galardón más importante se reparte entre dos títulos. El 47 , una historia de héroes anónimos de la clase obrera, basada en hechos reales y dirigida por Marcel Barrena, se llevó también los Goya a Mejor Actor y Actriz de Reparto, para Salva Reina y Clara Segura, Dirección de Mejor Guion Original fue a parar a Casa en llamas, dirigida por Dani de la Orden. Barrena dedicó el Goya a “su gente”, su ciudad y su lengua, el catalán, y reivindicó el derecho constitucional a una vivienda digna. La in ltrada ha sido la segunda película española más taquillera del año, vista por 1.3 millones de espectadores en cines, sólo por detrás de Padre no hay más que uno 4, de Santiago Segura. Su productora, María Luisa Gutiérrez, dedicó el premio a mejor película a “la infiltrada real y a quienes arriesgan su vida por defender los principios de la democracia”, entre los que destacó la libertad de expresión.
El Goya a Mejor Actor protagonista fue para Eduard Fernández por Marco, película que también se lleva el premio aM mejor Maquillaje y Peluquería, y el
‘EMILIA PÉREZ’ SE RELEGÓ
DE TODO.
triunfo para
llega después de que la cinta se coronara como la Mejor Película de los Critics Choice Awards, en una temporada de premios impredecible.
REALIDAD. Es la primera vez en la historia de estos premios en que el galardón más importante se reparte entre dos títulos.
FOTOS: CORTESÍA
Charros de Jalisco festeja con su afición
REDACCIÓN
GUADALAJARA
Luego de quedar en segundo lugar en la Serie del Caribe, los Charros de Jalisco regresaron a su casa para festejar el título en la Liga Mexicana del Pacífico hace algunas semanas.
Fue en el Estadio Panamericano donde los campeones celebraron con su gente el tercer campeonato en su historia. La fiesta hubiera sido completa de haber logrado el doblete, sin embargo, en el duelo Final, el viernes pasado, los Charros cayeron 1-0 ante República Dominicana, quedando en segundo lugar.
La música y las casacas azules y blancas, llenaron de vida el ambiente mientras que los cánticos y el “¡Charros Charros!” no dejo de sonar.
Los jugadores desfilaron para ser recibidos por los aficionados, que buscaban obtener una foto de sus héroes y convivir con ellos.
Durante los festejos, algunos de los jugadores tomaron el micrófono y agradecieron a los aficionados por su apoyo durante toda la temporada.
CEREMONIA. Hubo una misa para agradecer a Dios por los resultados en la LMP.
Ramos
asegura que no viene a pasear a MX
CORTESÍA EFE
MONTERREY
El defensa español Sergio Ramos aseguró este domingo que no llega al futbol mexicano para pasear y que ha fichado por los Rayados de Monterrey con la idea de ganar títulos.
“No vengo a pasear a México. Soy un persona que no se cansa de ganar en el futbol y no vive del pasado. No vengo a poner en una bandera lo que gané. Busco trofeos y oportunidades nuevas”, aseveró el jugador de 38 años en una rueda de prensa previa a su presentación con el club regio.
Ramos, campeón mundial con España en Sudáfrica 2010 y de Europa en 2008 y 2012, y cuatro veces ganador de la Liga de Campeones con el Real Madrid, señaló: “El palmarés está ahí, pero yo vengo a aportar mi mejor versión. Mi gesto de venir desde tan lejos habla de mi compromiso y mi ambición. Quiero seguir ganando”.
Ramos dijo que ha tenido numerosas ofertas en los últimos ocho meses y que sólo la del Monterrey lo convenció porque le ofrece el equilibrio que necesita a estas alturas de su carrera.
FIESTA ANTES DE LA BATALLA
Hubo un ambiente de fiesta en Nueva Orleans, ciudad donde los aficionados de Eagles y Chiefs convivieron de manera pacífica en los últimos días
NUEVA ORLEANS CORTESÍA EFE
Los aficionados de Philadelphia Eagles y Kansas City Chiefs comenzaron sus fiestas este domingo en el Caesars Superdome de Nueva Orleans, donde sus franquicias se preparaban para la batalla en la edición número 59 del Super Bowl. Desde primera hora de la mañana local los aledaños del Caesars Superdome, que alberga el octavo Super Bowl de su historia, se llenaron de camisetas verdes, de los Eagles, y rojas, de los Chiefs. Las últimas entradas disponibles se vendieron por más de 2 mil 700 dólares y se esperaba lleno absoluto en el estadio de Nueva Orleans para la reedición del Super Bowl de 2023, cuando los Chiefs triunfaron precisamente contra los Eagles. Los palcos privados se vendieron por cifras que oscilan entre los 750 mil y los dos millones de dólares.
CIEN MIL PERSONAS
Hubo un ambiente de fiesta en Nue-
va Orleans, donde los aficionados de Eagles y Chiefs han convivido de forma pacífica en los últimos días. Se estima que más de 100.000 personas viajaron a Luisiana para este fin de semana.
Los Chiefs, con Patrick Mahomes al frente, tenían una cita con la historia. Pudieran convertirse en el primer equipo capaz de ganar tres Super Bowls consecutivo y compitieron en la quinta final en los últimos seis años. Mahomes pudo llevarse el cuarto título de su ya legendaria carrera. De hacerlo, será el primer quarterback en conseguir el póquer antes de cumplir 30 años.
Los Eagles, campeones de la NFL en 2018, quieren revancha y se encomiendan a su pasador, Jalen Hurts, y al running back Saquon Barkley.
TRUMP, PRESENTE
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo historia este domingo al convertirse en el primer mandatario en asistir a un Super Bowl, al
GOLEA Y SE ACERCA A LA CIMA
El Barcelona termina arrollando al Sevilla
CORTESÍA EFE
SEVILLA
l Barcelona ha aprovechado este domingo el empate en el derbi madrileño de la víspera para apretar la cabeza de la Liga con una victoria en el campo del Sevilla (1-4), que le puso las cosas difíciles a los blaugranas en una primera mitad que acabó empatada a uno pero que se diluyó en el segundo periodo. La primera acción ofensiva del Barcelona fue un excelente tiralíneas de Pedri a Lamine, que remató en escorzo hacia el segundo palo pero se topó, cuando ya corría a celebrar el gol, con la estirada de Nyland, que desvió a córner con un paradón que no hizo sino retrasar el 0-1 apenas unos segundos. Raphinha recibió desde la esquina alejado del área y centró hacia Íñigo Martínez, quien la puso en el segundo
ESTAMPIDA. Barcelona se dio un festín ante el Sevilla, que terminó vapuleado.
llegar al estadio Caesars Superdome. Al llegar al estadio, Trump pisó el césped, antes de acceder a su zona reservada.
El mandatario llegó a Nueva Orleans faltando poco más de una hora del inicio del partido procedente de Mar-a-Lago, su mansión de Florida. El mandatario también aseguró que “Philadelphia tiene un equipo fantástico”, por lo que “va a ser un gran partido”.
Esta es la primera vez que un presidente en el cargo asiste a un Super Bowl en sus 59 ediciones.
En una entrevista que Fox News emitió este mismo domingo, Trump pronosticó una victoria de los Chiefs en el partido de hoy, que sería la tercera consecutiva para los de Kansas City
Entre los demás famosos presentes en Nueva Orleans está el delantero del Inter Miami Leo Messi. Se esperaba que también Sergio Busquets, José María Guti y el uruguayo Luis Suárez estén en el coliseo para asistir a la final.
poste, donde Lewandowski marcó tras ganarle la posición a Juanlu. En el saque de centro, Saúl salió en estampida por el costado derecho y su pase de la muerte lo convirtió Vargas en el empate. Fermín sustituyó a Gavi, renqueante, en el descanso y mandó a la red el primer balón que tocó, antes de cum-
plir el minuto del segundo periodo. El canto del cisne de los sevillistas fue un buen pase de Saúl a Sow, que cortó entre los centrales para controlar ante el portero pero cayó empujado por Koundé, de forma demasiado leve según Hernández Hernández, quien dejó continuar la jugada que acabó con el 1-3, anotado por Raphinha. De hecho, los hombres de Hansi Flick redondearon la goleada en el último minuto del tiempo reglamentado gracias a Eric García.
EMOTIVO ESPECTÁCULO PREVIO
INÉDITO. Por primera vez en la historia, un presidente de EUA asiste a un Super Bowl. Donald Trump disfrutó del juego.
SERIE DEL CARIBE MEXICALI
FOTOS:
CORTESÍA EFE
CORTESÍA
ESPLENDOROSO. El Caesars Superdome de Nueva Orleans lució pletórico de aficionados de ambas escuadras protagonistas del Super Bowl.
COBRA VENGANZA. LAS ÁGUILAS DE FILADELFIA APLASTARON A LOS JEFES DE KANSAS CITY 40-22 PARA DESTRONARLOS Y CONSEGUIR EL ANSIADO VINCE LOMBARDI. AÑO
DESTRONA FILADELFIA A KC
CASTILLO DE CHAPULTEPEC
Soberanía no es negociable: Trevilla
MARCHA DE LA LEALTAD. El secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla, junto a la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que la lealtad a la nación no sólo atañe a los militares.
ELECCIÓN JUDICIAL
INE podría declarar plazas vacantes si votación no garantiza paridad.
SISTEMA BANCARI0
Anota ganancias récord en 2024, al obtener 287 mil 741.3 millones de pesos.
Entorno global no debe opacar el progreso desinflacionario
Banxico. El país tiene fundamentos macroeconómicos sólidos para hacer frente a situaciones complejas
“Nuestra economía ha demostrado en el pasado ser flexible y capaz de enfrentar retos”
VICTORIA RODRÍGUEZ
Gobernadora del Banxico
LUIS DE LA CALLE VIENEN AMENAZAS MÁS AGRESIVAS DE TRUMP.
ELON MUSK Y EL USO POLÍTICO DE LOS DATOS
El poder del big data y su impulso a la ultraderecha en Europa.
A pesar de que el entorno global actual es complejo y presenta riesgos, no debería impactar el reconocimiento del avance desinflacionario que tiene el país.
Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banxico, reconoció que la incertidumbre por algunas políticas de la nueva administración en EU y sus efectos en el país, como la imposición arancelaria, ha añadido inquietud a la inflación.
Sin embargo, dijo a El Financiero, México tiene fundamentos macroeconómicos sólidos que en el pasado le han permitido enfrentar situaciones complejas.
Enrique Quintana
al consumidor
MÍNIMO DE 4 AÑOS
La in ación en México mostró un notable enfriamiento al inicio del 2025 al ubicarse en 3.59 por ciento anual durante enero, desde el 4.21 por ciento anual de diciembre, de acuerdo con los datos del INEGI. Con esta tasa, el INPC ligó tres meses a la baja y la lectura de enero fue la menor en cuatro años, desde enero del 2021. Mientras el componente no subyacente se ubicó en 3.35 por ciento anual, el subyacente quedó en 3.66 por ciento. A. Moscosa
TRUMP EN EL SUPER BOWL MÉXICO Y CANADÁ 'NO HAN HECHO SUFICIENTE'. HOY, ARANCEL DE 25% AL ACERO Y ALUMINIO.
ESCRIBEN Enrique Quintana COORDENADAS
Edmundo Jacobo TELÓN DE FONDO Antonio Navalón
La confianza empresarial está erosionada
COORDENADAS
El gobierno quisiera que las expresiones de confianza y respaldo manifestadas recientemente por los organismos empresariales fueran unánimes entre los empresarios y no solo en sus dirigencias.
Sin embargo, no es así, o al menos no lo reflejan los cientos de empresarios entrevistados mensualmente por el INEGI.
La encuesta más reciente revela un retroceso en la confianza del sector empresarial durante enero.
La caída respecto al nivel de hace un año fue de 4.6 puntos.
El factor más influyente en este comportamiento es, sin duda, el entorno global configurado por la administración de Donald Trump.
No obstante, es importante señalar que el nivel más alto alcanzado por este indicador en el presente ciclo se registró en septiembre de 2023, y desde entonces ha mostrado una tendencia descendente de manera intermitente. Las decisiones de Trump consolidaron esta caída.
El hecho de que los aranceles se hayan pospuesto un mes no elimina la incertidumbre. Esta sigue latente como un nubarrón que frena muchas inversiones.
Ningún indicador de inversión es tan oportuno como el de la confianza del sector empresarial, pero otros indicadores menos inmediatos muestran que desde el último trimestre de 2024 la inversión ha disminuido mes con mes.
Una cosa son las fotos y declaraciones, y otra muy diferente, la realidad de la inversión.
El gobierno a veces no percibe que los empresarios deben tomar decisiones sensatas en función del entorno.
En este contexto, ni el nacionalismo exacerbado ni los discursos patrióticos son suficientes.
Lo fundamental es que los proyectos sean razonables y rentables. Si no lo son, simplemente no habrá inversión.
Resulta preocupante que dentro de la 4T no se dimensione el riesgo que implican las iniciativas del
llamado Plan C.
En particular, sorprende que no se contemple el impacto que tendrá la elección de jueces en la inversión.
Recientemente, conversé con empresarios que podrían participar en proyectos de infraestructura anunciados por el gobierno, en los que nuevamente se ha convocado al sector privado.
Sin embargo, con la posibilidad de un Poder Judicial completamente alineado con el gobierno federal, resulta difícil imaginar que haya volúmenes de inversión significativos.
¿Qué empresario, salvo los incondicionales, asumiría el riesgo de asociarse con el sector público si el Poder Judicial estuviera sesgado a favor del gobierno y sus instituciones?
A medida que avanza el proceso, las señales de que las cúpulas del Poder Judicial serán controladas por Morena se vuelven más evidentes.
No debería sorprendernos que las inversiones no lleguen.
Este escenario, de por sí preocupante, se agrava aún más en un contexto donde las decisiones del gobierno de Estados Unidos amplifican el riesgo.
La semana pasada mencionamos en este espacio que la única variable económica que parece mantener impulso es el consumo de las familias.
Todo indica que la inversión privada, que debería ser el motor de la economía, se mantendrá retraída en 2025.
La inversión pública no crecerá debido al ajuste fiscal derivado del gasto excesivo en 2024.
El gasto público en general tampoco lo hará, ya que fue necesario reducirlo.
No está claro si el dinamismo del consumo será suficiente para evitar una recesión.
Con el paso de las semanas y los meses, cada vez más instituciones anticiparán una contracción económica en 2025, lo mostrarán las encuestas entre especialistas.
Ojalá no ocurra, pero los riesgos son cada vez más evidentes.
Filadelfia cobra venganza de Jefes y es campeón del Super Bowl
LAS ÁGUILAS DE FILADELFIA salieron al Super Bowl LIX decididas a frenar a los todopoderosos Jefes de Kansas City y a cobrar revancha de aquel Super Bowl LVII, en 2023, cuando Pat Mahomes lideró una remontada para llevarse el título. Y lo hicieron de manera incontestable: dejaron en cero a Kansas por casi tres cuartos, maltrataron a Mahomes (seis capturas y tres entregas de balón) y la ofensiva, encabezada por el mariscal de campo y MVP del juego, Jalen Hurts (221 yardas, una anotación terrestre y dos pases de TD), aplastaron al campeón 40-22 para destronarlo y conseguir el ansiado Vince Lombardi (el segundo en su historia). Nick Sirianni, de 43 años, logró su primer campeonato de la NFL como entrenador en jefe. Atonio Ortega
INDICADORES LÍDERES
ENTREVISTA
Entorno global no opaca el progreso en desinflación: Banxico
No obstante, las políticas que podría implementar EU generan incertidumbre
Destaca Rodríguez Ceja los fundamentos macroeconómicos sólidos del país
ENRIQUE QUINTANA economia@elfinanciero.com.mx
A pesar de que el entorno global es complejo y representa riesgos, este panorama no debe evitar que se reconozca el avance tan importante que se tiene en el proceso desinflacionario, indicó Victoria Rodríguez Ceja, gobernadora del Banco de México (Banxico).
En un contexto en el que Estados Unidos impuso aranceles a México y Canadá de 25 por ciento, aunque actualmente están en pausa, reconoció que este tipo de medidas han añadido incertidumbre a sus previsiones de inflación.
Sin embargo, enfatizó que “hay mucha incertidumbre sobre las políticas que en realidad se pudieran ir implementando y los efectos que puedan tener. Creo que no debemos adelantar conclusiones todavía, pues no hay suficiente información sobre el alcance que pudieran tener las medidas arancelarias”, argumentó en entrevista con E� F"����"��(.
“De acuerdo al panorama inflacionario que percibimos, un nuevo ajuste de 50 pb podría estar sobre la mesa"
“Hay mucha incertidumbre sobre las políticas que en realidad se pudieran ir implementando”
VICTORIA RODRÍGUEZ CEJA Gobernadora del Banco de México
Señaló también que esta falta de certeza genera volatilidad financiera. Por ejemplo, tras el anuncio de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de imponer aranceles de 25 por ciento a todas las importaciones de acero y aluminio, el peso mexicano se depreció 0.16 por ciento desde su cierre del viernes pasado, a 20.60 unidades. En este sentido, manifestó que se han realizado análisis con posibles escenarios e impactos en la inflación si Estados Unidos realiza políticas que afecten los flujos comerciales con México. Por un lado, se generarían afectaciones sobre la actividad económica, lo cual es un riesgo a la baja para la trayectoria del indicador, pero, por otra parte, el tipo de cambio podría presentar una mayor depreciación, lo cual es un riesgo al alza para los estimados. Con esto, vislumbró riesgos en ambas direcciones del balance para la inflación. "Al hablar de estos riesgos que vemos en el entorno internacional, México cuenta con
“Nuestra economía ha demostrado en el pasado ser flexible y ser capaz de enfrentar retos”
VIABLE RECORTE DE 50 PB
La gobernadora de Banxico consideró que, dado el comportamiento favorable que ha tenido la inflación, la Junta de Gobierno podría recortar nuevamente la tasa de referencia en 50 puntos base en su próxima reunión de política monetaria, programada para el 27 de marzo próximo.
Anotó que el nivel de la inflación general en enero fue una muy buena noticia y muestra como se ha ido resolviendo el episodio inflacionario de la pandemia. El indicador se ubicó en 3.59 por ciento anual, con lo que se redujo poco más de 60 puntos base respecto al valor que tenía en diciembre del año pasado. En cuanto a la inflación subyacente, resaltó que en enero se situó en 3.66 por ciento, 4.85 puntos porcentuales debajo del máximo que tuvo a finales de 2022 y acumula cinco meses por debajo de 4.0 por ciento. Sobre la inflación no subyacente, que estuvo afectada en buena parte de 2024 por choques de oferta en distintos productos agropecuarios, pasó de 7.60 por ciento de noviembre del año pasado, a 3.34 por ciento en enero de 2025.
Además, dijo que la tasa real ex ante se ubica en 5.59 por ciento, aún en terreno restrictivo si se toma en cuenta que el límite máximo del rango neutral es 3.6 por ciento.
“Nos encontramos en una nueva fase donde el reto que tenemos ahora en el Banco de México es llevar la inflación de estos niveles más bajos que ahora estamos observando, que son sus promedios históricos, a la meta de 3.0 por ciento. Consideramos que esto se puede enfrentar con menores niveles de la tasa de referencia de los que nos demandaron los choques globales”, dijo. Banxico prevé que la inflación converja a la meta en el tercer trimestre de 2026.
RECONOCE TRAYECTORIA DE CUADRA
La primera reunión de política monetaria del 2025 contó con la participación de José Gabriel Cuadra, quien en la víspera de la decisión se integró a la Junta de Gobierno de Banxico. Su voto a favor de un recorte de 50 puntos base a la tasa contribuyó a que su nivel actual esté en 9.50 por ciento.
fundamentos macroeconómicos sólidos que en el pasado le han permitido enfrentar situaciones complejas. Nuestra economía ha demostrado en el pasado ser flexible y ser capaz de enfrentar retos”, subrayó.
Rodríguez Ceja resaltó la experiencia de Cuadra en temas macroeconómicos y monetarios, la cual fue adquirida por su formación académica y su trayectoria en el banco central. “Su incorporación como subgobernador coadyuvará a enriquecer, sin duda, las discusiones que tenemos al interior de la Junta de Gobierno”, concluyó.
Baude Barrientos
Eduardo Jardón y Atzayaelh Torres Coeditores Gráficos: Javier Juárez y Hugo Martínez
Rodríguez Ceja. El nivel de inflación de enero fue favorable y muestra como se ha ido resolviendo el episodio de la pandemia.
CUARTOSCURO
En las últimas semanas reformas van y vienen que están en proceso de ponerse en marcha para fortalecer al país en diversos ámbitos de acuerdo con los planes de la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, ahí esta la reforma al Infonavit o la que pronto se discutirá en materia energética.
Son las principales hasta ahora que se ven a la vista, pues pese a las discusiones que de repente se dan sobre qué ciertos sectores deberían pagar más impuestos por sus ganancias como pueden ser el sector minero o financiero, lo cierto es que a diferencia de otros países, no hay ninguna reforma diseñándose a la vista sobre estos.
Eso sí, aunque no se ha hablado que habrá por el momento una reforma fiscal para incrementar los ingresos ante el gran número de compromisos de programas sociales que siguen creciendo, los números muestran que cada vez los contribuyentes cautivos, es decir, los asalariados ya casi aportan el mismo monto de recaudación del Servicio de Administración Tributaria (SAT) que lleva Antonio Martínez Dagnino que lo que las empresas tributan.
Una reforma fiscal por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) que tiene al frente al secretario Rogelio Ramírez de la O y que ha estado atento a los impactos que pudiera tener las declaraciones y acciones del presidente Donald Trump, no es algo a la vista, aunque sí es un hecho que el pago de impuestos de los asalariados creció 11.6 por ciento en 2024, respecto de un año antes, a 1 billón 254 mil 807.4 millones de pesos, con lo que está cerca de alcanzar la contribución
Jeanette Leyva Reus
@JLeyvaReus MONEDA EN EL AIRE
Reformas que sí hacen falta
de las empresas a las arcas del SAT.
Los anexos de Finanzas Públicas de Hacienda muestran que ya el entero de impuestos de las personas morales apenas creció 2.2 por ciento el año pasado, respecto de 2023, a 1 billón 271 mil 53.3 millones de pesos.
La causa en el incremento del aporte de los asalariados es desde luego por el incremento del salario mínimo, además de que las tarifas de ISR no se actualizan, y que el subsidio para el empleo es muy bajo, ya que casi equivale a un salario mínimo, lo cual hace que se pague efectivamente más ISR y es algo que se ha pedido se ajuste, debido a la cantidad que real que se paga.
Quizás por ello, este año, el número de personas físicas que presenten declaración fiscal crezca aún más que el año pasado, que llegó a un aumento de 21 por ciento, ante la búsqueda de poder tener algún monto de devolución de impuestos, que cada año se torna más complicado y todo indica, en este 2025, no será la excepción, una reforma fiscal futura, se sigue viendo poco probable, aunque eso no signifique que no sea necesaria para poner “la cancha pareja” en el pago de impuestos.
Juicios laborales, los pendientes que vienen Con la reforma judicial en marcha y la elección que se viene, se ha dejado de lado muchos de los atrasos que esto va a significar en juicios, como es en temas laborales, en donde seguramente la
Secretaría del Trabajo que lleva Marath Bolaños ya tienen las luces de alerta encendidas.
Y es que si bien la reforma constitucional al Poder Judicial no contempla la desaparición de órganos jurisdiccionales en materia laboral, sí tendrá implicaciones en la integración de los tribunales laborales federales, creados a partir de 2017 para reemplazar a las antiguas juntas federales de conciliación y arbitraje, porque sus titulares serán sustituidos en su totalidad en las elecciones federales extraordinarias de junio de 2025 y 2027. El año pasado, precisamente los tribunales laborales federales fueron los que tuvieron mayor crecimiento, pues se crearon 18 nuevos tribunales, lo que representó un aumento del 15.8 por ciento, pasando de 114 a 132 órganos que, a su vez, se integran por 141 personas juzgadoras titulares. Pero lo que preocupa es que algunas consecuencias jurídicas que podría traer la falta de experiencia de los nuevos juzgadores federales en materia laboral, retrase la de por si larga lista de juicios en espera, pues la elección mediante el voto popular de los nuevos titulares de los órganos jurisdiccionales en materia laboral, encargados de la resolución de los conflictos generados con motivo de las relaciones laborales previstas en
el apartado A del artículo 123 de la Constitución Federal, podría traer como consecuencia que los nuevos juzgadores no cuenten con los conocimientos ni con la experiencia que la materia laboral requiere, lo que, a su vez, implicaría un rezago en la resolución de asuntos, nada favorable se ve el panorama.
Bancos españoles siguen creciendo No sólo los dos grandes bancos españoles que operan en México y que están en los primeros lugares del sector les va bien como es BBVA que lleva Eduardo Osuna y Santander con Felipe García, también hay que anotar a Banco Sabadell que Albert Figueras, dirige. Y es que en México, Sabadell logró aumentar en 30 por ciento sus utilidades al estar enfocado en trabajar en el sector empresas y personas físicas en el país, pero también ha crecido en el desarrollo de proyectos estratégicos, al operar en sectores claves como es en Hotelería, Energía, Agronegocios y Commercial Real Estate y en el último año, ha acompañado el desarrollo de nuevos complejos hoteleros en destinos clave como la riviera, todo indica avanza a buen ritmo.
Azúcar, el dulce a seguir
Aunque en algunos puntos del país, el tema de los ingenios y el azúcar tiene por ahí algunos problemas lo cierto, es que las mejores perspectivas sobre la disponibilidad de azúcar en el mundo hicieron que los precios internacionales del endulzante disminuyeran, ubicándose en su nivel más bajo desde octubre de 2022.
La causa, el cllima favorable en uno de los principales productores como es Brasil, pero que abre la puerta a la alerta en México ante un panorama de sequía y falta de apoyos y subsidios al campo, es un hecho en el que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué que hasta ahora ha mantenido cierto bajo perfil, ya debe estar atento. Poco más de una cuarta parte (26 por ciento) de la producción mundial de azúcar corrió por cuenta de Brasil, seguido de India con el 18 por ciento, esto en la producción de 181.3 millones de toneladas del ciclo 2023-2024. México aportó el 2.6 por ciento del total.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.
Antonio Martínez Dagnino
Albert Figueras
Marath Bolaños
Rogelio Ramírez de la O
PRECIOS AL CONSUMIDOR
Inflación arranca
2025 en menor nivel en 4 años
ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinanciero.com.mx
La inflación en México mostró un notable enfriamiento al inicio del 2025 al ubicarse en 3.59 por ciento anual durante enero, desde el 4.21 por ciento anual de diciembre, de acuerdo con datos publicados por el INEGI.
Con este dato, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) ligó tres meses a la baja y la lectura de enero fue la menor en cuatro años.
Si bien es un dato alentador el hecho de las menores presiones inflacionarias, la desaceleración de los precios se debió al componente no subyacente, que agrupa los componentes más volátiles, al ubicarse en 3.35 por ciento anual, su tercer mes con moderación. En cambio, la inflación subyacente se aceleró por segundo mes al hilo hasta situarse en 3.66 por ciento anual.
El dato de la inflación de enero se publicó un día después de que el Banco de México (Banxico) recortó en 50 puntos base la tasa de interés, para ubicarla en 9.50 por ciento, un ritmo que podría verse también para la decisión del 27 de marzo.
“Este es un buen informe de inflación, que respalda la postura moderada de Banxico. La desaceleración de la demanda interna, las condiciones financieras restrictivas y el clima decente están ayudando a reducir la inflación”, indicó Andrés Abadía, economista en jefe para LATAM de Pantheon Macroeconomics.
En tanto, el equipo de análisis de Grupo Coppel dijo que la inflación general está bajo control, aunque en adelante no se verán descensos importantes y, por el contrario, se estaría incrementando hacia 4 por ciento anual desde el segundo trimestre.
PRECIOS AL PRODUCTOR AL ALZA
La trayectoria de la inflación al productor va en sentido contrario a la que perciben los consumidores en México, ya que durante enero se aceleró por tercer mes al hilo hasta ubicarse en 7.86 por ciento anual, de acuerdo con el INEGI.
Se trata de su lectura más alta en 28 meses, cuando en septiembre del 2022, fue de 8.68 por ciento anual, según los datos del Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) incluyendo petróleo y servicios.
Ceden presiones
1. La inflación mensual de enero fue de 0.29%, la cifra más baja para un primer mes desde 2020.
2. La inflación anual se moderó por el índice no subyacente, con 3.34%.
En rango
El fondo soberano estadounidense: ¿Hace sentido? ¿Qué tenemos en México?
La semana pasada el presidente Trump firmó una orden ejecutiva más para crear el Fondo Soberano de los Estados Unidos. ¿Cuál es el objetivo de este fondo? ¿De que tamaño pudiera llegar a ser? ¿Cuál sería el impacto de este fondo en la economía y en el mundo?
No es casualidad que Estados Unidos no haya constituido hasta ahora un fondo soberano. Los fondos soberanos existen desde que en 1953 el gobierno de Kuwait constituyó el primero de ellos. Hoy en día existen más de 90 fondos soberanos que, de acuerdo a una estimación de Bursamétrica, acumulan un valor de activos de alrededor de 13 billones de dólares. El más grande de ellos es el de Noruega, que es a su vez el más transparente, acumulando un valor de 1.8 billones de dólares. El segundo en tamaño es el Fondo de Pensiones de Japón, con un valor aproximado de 1.6 billones de dólares y posteriormente está el de China con aproximadamente 1.4 billones de activos. En Estados Unidos existen más de 20 fondos soberanos estatales.
PERSPECTIVA BURSAMÉTRICA Ernesto
Presidente de Bursamétrica
Opine usted: eofarrills@bursametrica.com
@EOFarrillS59
Las fuentes naturales de recursos de los fondos soberanos han sido tradicionalmente excedentes de liquidez provenientes de exportaciones de recursos naturales, como el petróleo o por los superávits en la cuenta
corriente de las balanzas de pagos de los países.
Estados Unidos no tiene superávit de cuenta corriente de la balanza de pagos, sino más bien un enorme déficit crónico; por lo tanto su financiación no puede venir de la fuente tradicional. El presidente Trump encargó al secretario del Tesoro, Scott Bessent, y al secretario de Comercio Howard Lutnick generar las bases para crear el fondo, que requiere la aprobación del Congreso. El plan para el fondo debe ser presentado a Trump dentro de 90 días, incluyendo recomendaciones para estrategias de inversión y las reglas de gobernanza.
De los objetivos de este fondo no parece haber una idea precisa; se ha hablado de un fondo que pueda crear valor para los ciudadanos norteamericanos, pero la visión parece ser más la de un fondo de capital privado. Por ejemplo, Trump pretende que el Fondo adquiera el 50% de la plataforma Tik Tok. Lutnick afirmó que el fondo podría participar en el capital de los laboratorios fabricantes de vacunas.
En la campaña presidencial
de Trump se esbozó la idea de constituir un fondo soberano que pudiera arrancar con un capital de 150 mil millones de dólares, y que pudiera asociarse con los grandes capitales americanos, y apalancarse para potenciar su capacidad y alcance. Se ha hablado de que la meta es superar en tamaño al Fondo de Arabía Saudita, que asciende a más de 950 mil millones de dólares. El Fondo será una entidad que recaudará fondos vinculados a activos federales como garantía. "Vamos a monetizar el lado de los activos del balance de Estados Unidos", ha expresado Bessent, quien es exCEO de una firma de fondos de cobertura.
De acuerdo al calendario previsto, se espera que el Fondo sea aprobado por el Congreso en el segundo semestre.
En México contamos con el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMPED) que es propiedad del gobierno de México creado para administrar la riqueza proveniente del flujo de ingresos de su industria petrolera. La creación del fondo fue diseñada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( SCHP), y es manejado por el Banco de México. El fondo fue constituido el 30 de septiembre de 2014, iniciando operaciones desde el 1 de enero de 2015.
La constitución del FMPED formaba parte de la reforma energética del gobierno de Enrique Peña Nieto. El FMPED es miembro del Foro Internacional de Fondos Soberanos de Inversión y está adherido a los 24 Principios de Santiago, que son un estándar voluntario de mejores prácticas avalado por los miembros para la gestión de los Fondos Soberanos de Inversión.
El FMPED tiene dos objetivos principales: 1. Servir como medio para recibir y realizar pagos por la cesión de contratos de exploración y producción de hidrocarburos; y 2. Administrar los ingresos del Estado provenientes del petróleo y otros hidrocarburos.
Bursamétrica estima que al cierre del 2024 los recursos totales del FMP tienen un valor aproximado de 20 mil millones de pesos. Desafortunadamente la crítica circunstancia de Pemex ha limitado la afluencia de recursos a este fondo, y su parte activa se ha dedicado principalmente a la conservación del patrimonio, con una política de inversión sumamente conservadora. En el sexenio pasado, la transferencia de recursos del Gobierno a Pemex superó 1.1 billones de pesos entre transferencias directas y reducciones en la Tasa de Utilidad Compartida, más exenciones temporales de impuestos.
ACTIVIDAD FINANCIERA
Sector bancario reporta ganancias récord en 2024
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
El sistema bancario mexicano logró ganancias por 287 mil 741.3 millones de pesos en 2024. Con esta cifra logró un nuevo récord histórico, el cuarto año con este comportamiento, aunque solo presentó un avance de 0.6 por ciento en términos reales, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Entre los resultados más relevantes del sector están los ingresos por intereses y comisiones provenientes de la cartera de crédito, que avanzó 5.6 por ciento, pero fue el resultado positivo más bajo desde 2019; mientras que el total por intermediación decreció, por primera vez en cuatro años, en 18.9 por ciento; la cartera de crédito logró un saldo por 7.57 billones de pesos, un aumento de 7.2 por ciento.
Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, indicó que en este año se espera una desaceleración económica, con un efecto similar en las ganancias de la banca ante el menor dinamismo del crédito.
Por tasas altas
Las utilidades de la banca comercial alcanzaron en 2024 un nuevo máximo histórico, impulsadas por el cobro de intereses y comisiones de la cartera de crédito.
Utilidad de la banca comercial, cifras anuales en modo reales
“Estamos viendo una desaceleración de las utilidades de la banca después de 2022 por esta normalización que estamos viendo de las reservas. En el 2020 vimos una caída muy relevante de las utilidades y luego un crecimiento que tenía que ver con más actividad y liberación de reservas. Eso ya no va a ocurrir”, dijo. ”El escenario de las tasas de interés, tanto en el mercado local
como el internacional, puede darle impulso a la actividad bancaria en el financiamiento. La incertidumbre política y geopolítica también va a jugar un papel importante para el nivel de riesgo de la banca tradicional”, dijo Federico de Noriega, experto financiero en Hogan Lovells. En Banorte consideran que 2025 es un año desafiante por temas locales y externos, sobre todo relacionados con Estados Unidos.
EN EXPANSIÓN
8.8%
AVANZÓ
A tasa anual, el financiamiento de la banca al sector privado durante 2024.
ENCUESTA BANXICO
13.7%
CRECIÓ
La cartera al consumo el año pasado, por arriba del 3.0% en vivienda y 9.4% a empresas.
Bancos prevén mayor demanda de crédito
ANA MARTÍNEZ amrios@elfinanciero.com.mx
La banca comercial en México espera un aumento en la demanda de crédito en el primer trimestre del presente año, principalmente de los segmentos de empresas grandes no financieras y otros intermediarios financieros no bancarios, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico). La Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan) evidenció que los bancos con mayor participación en el sistema contemplan una mayor demanda en tarjetas de crédito, pero una disminución en el crédito hipote-
cario y no ven cambios en el segmento de Pymes no financieras. Por su parte, las instituciones bancarias con menor participación prevén un alza en el segmento de crédito hipotecario, aunque descartan cambios significativos en la demanda de la cartera de Pymes no financieras y tarjetas de crédito.
“Con respecto a las expectativas de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación de crédito para el primer trimestre de 2025, la banca comercial prevé un estrechamiento en los segmentos de empresas grandes no financieras e intermediarios financieros no bancarios”, señaló Banxico en el reporte.
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
Los precios del petróleo ligaron tres semanas consecutivas operando en terreno de pérdidas, a medida que los operadores asimilan la evolución de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la cual podría poner en riesgo la demanda del energético.
Hasta el pasado viernes, el referencial Brent cayó 2.81 por ciento, a los 74.60 dólares por barril, seguido por la Mezcla Mexicana con 2.24 por ciento menos, a los 67.15 dólares por barril, y el West Texas Intermediate restó 2.15 por ciento, a 70.97 billetes verdes por unidad.
Ana Azuara, especialista de materias primas en Banco Base, indicó que, “esperaría que el precio de este commodity esté presionado a la baja durante el año, debido a la expectativa de una amplia producción por parte de Estados Unidos, ya que con todo el plan que tiene Donald Trump se esperaría que los niveles de bombeo se incrementen de manera significativa, y al menos hasta el año pasado se alcanzaron niveles máximos de producción sin realizar nuevas perforaciones”.
Agregó que hay otros elementos como la OPEP y sus aliados, quienes ya habían anunciado una reducción en sus niveles de producción. Además, por el lado de la demanda, la economía china sigue desacelerándose y no hay certeza en qué medida va a seguir requiriendo esta materia prima, sumado a los aranceles y otros factores que podrían generar más ruido en la economía.
Se hunde
Los precios del petróleo ligaron tres semanas a la baja. afectados por la volatilidad generada por las posibles consecuencias de la aplicación de aranceles comerciales de EU.
Cierre diario de los precios del petróleo, en dólares por barril
Fuente: Bloomberg y Pemex
Ligan precios del crudo tercer tropiezo semanal
PESO, CON BALANCE FAVORABLE
En el mercado cambiario, la moneda mexicana registró avances semanales frente al billete estadounidense equivalentes a 0.69 por ciento o 14.21 centavos, después de que los datos reportados por el banco de México (Banxico) determinaron que el tipo de cambio se colocó en los 20.5450 pesos por dólar. En tanto, después de que el presidente de Estados Unidos reiteró que
planea revelar aranceles recíprocos esta semana para algunos de sus socios comerciales, las negociaciones de renta variable en Wall Street finalizaron con números rojos.
El Dow Jones retrocedió 0.54 por ciento, seguido por un descenso de 0.53 por ciento para el Nasdaq y el S&P 500 restó 0.24 por ciento. En México, el S&P/BMV IPC, mientras que el FTSE-BIVA avanzó 2.83 por ciento.
SERÁ FAVORABLE EL 2025
Mercado accionario
local tiene potencial
VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx
A pesar de que al inicio del presente año se registró aversión al riesgo, el 2025 tiene potencial para ser un buen año para los activos que cotizan en el mercado bursátil mexicano.
Álvaro Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), indicó que este podría ser un gran año por dos razones muy importantes: la inflación comienza a ceder, y por el otro, es probable que las tasas de interés bajen un poco más, lo que hará que los activos de mayor riesgo se vuelvan más atractivos.
Bajo el marco del evento de los Acelera Awards de Actinver, destacó que otro de los atractivos para los inversionistas es el hecho de que las valuaciones de las empresas mexicanas en el mercado de valores, en cuanto a la relación precio/utilidad, están a una tercera parte, comparado con el resto de los mercados a nivel mundial; explicó que México está operando
“En los siguientes doce meses vamos a ver movimientos positivos en el mercado de valores”
ÁLVARO
PIMENTEL Presidente de la AMIB
a seis o siete veces contra 17 veces que está el S&P 500, de tal manera que el mercado local se vuelve una gran oportunidad de inversión. Sin embargo, destacó que aún hay temas hacia delante como los aranceles de Estados Unidos, que podrían afectar al mercado. “Es posible que en los próximos días muestren más nerviosismo los mercados, pero yo estoy seguro de que con la gestión que está haciendo la presidenta de la República y el secretario de Hacienda no vamos a tener ningún problema y van a voltear a ver al mercado local”, indicó.
Destacó que una gran ventaja que tiene México es el nearshoring y se acaba de aprobar la reforma de financiamiento a las Pymes, que pueden impulsar fuertemente el crecimiento del país, el empleo y la inversión.
La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI estima que 58% de las familias tienen una laptop o computadora de escritorio, 37% una tablet y 90% de la población urbana cuenta con una Smart TV.
DESAFÍO PARA EL PAÍS
El Plan México de reciclaje de electrónicos se fija meta imposible
Se generan 1.5 millones de toneladas de basura de este tipo al año, pero solo el 15% se dispone adecuadamente, frente a la media global de 24%
CHRISTOPHER CALDERÓN calderon@elfinanciero.com.mx
El ambicioso objetivo del Plan México de reciclar o reacondicionar el 100 por ciento de los electrónicos y electrodomésticos parece inalcanzable debido a la falta de infraestructura, legislación y cultura en el país, afirmó la Asociación Mexicana de Recicladores de Residuos Electrónicos (AMRRE).
México el tercer mayor generador de basura electrónica a nivel mundial, recicla sólo el 15 por ciento de las 1.5 millones de toneladas que produce anualmente. Expertos alertan que, sin cambios urgentes en políticas y prácticas, el problema seguirá creciendo y dificultará alcanzar los objetivos propuestos.
“México es un país que está sumamente rezagado en los residuos electrónicos, ya que no tenemos las
Durante
15
POR CIENTO De los electrónicos en México se reciclan.
20
POR CIENTO. Se busca reducir el consumo de empaques.
buenas prácticas como una conducta de consumo a la hora de comprar los aparatos electrónicos y electrodomésticos, pero también porque hoy en día no existe una ruta legal efectiva en el país para poder gestionar estos residuos”, afirmó Katia Cid Bouchán, secretaria técnica de la AMRRE.
El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 13 de enero de 2025, contempla que 100 por ciento de los electrodomésticos y electrónicos de consumo tengan un plan de reciclaje o reacondicionamiento, así como reducir 20 por ciento los plásticos para empaques de un solo uso.
“El problema es que hoy en día la gestión de residuos electrónicos está en manos de los gobiernos estatales, sin embargo, ninguno de ellos tiene una planta de reciclaje. Esta situación deja en claro que tan reza-
gados estamos, pues hoy son sólo los particulares quienes se encargan del reciclaje de estos residuos”, agregó la directiva de AMRRE.
Además, México es considerado como un sobregenerador de residuos electrónicos, ya que mientras una persona a nivel global produce 9.4 kilogramos de residuos electrónicos al año, en nuestro país se generan 11.4 kilogramos per cápita, lo que complica aún más alcanzar las metas.
LEGISLACIÓN SE REZAGÓ DESDE EL GOBIERNO DE AMLO
La legislación para el manejo y gestión adecuada de los residuos electrónicos ha sido postergada desde 2022, ya que en el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador fue prácticamente imposible avanzar en las modificaciones a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
“Las modificaciones se quedaron trabadas en el Senado y no hay fecha para su discusión, es urgente que la actual legislatura regule el manejo y uso de residuos electrónicos en el país”, demandó Katia Cid Bouchán.
Agregó que es muy importante que se apruebe antes de que termine este año si es que la presidenta Sheinbaum quiere conseguir avances en de gestión de residuos electrónicos.
UN PROBLEMA QUE CRECE EN MÉXICO Actualmente, se estima que 98.9 por ciento de la población mexicana entre 16 y 64 años de edad utilizan un teléfono celular, ya sea inteligente o no. Además, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) estima que 58 por ciento de los hogares tienen una laptop o computadora de escritorio, 37 por ciento una tablet y 90 por ciento de la población urbana cuenta con una Smart TV.
“El problema de los residuos electrónicos va en aumento y en México todavía no estamos tomando cartas en el asunto, hacia 2030 este problema va a ser muy grave tanto en México como el mundo”, aseveró la secretaria general de la AMRRE, quien señaló que para ese año se espera que en el mundo se produzcan 86 millones de toneladas de basura electrónica.
Sin embargo, confió en que las autoridades del país tomarán las medidas necesarias e incluso sostuvo que “si se cumple la mitad de lo prometido en el Plan México en materia de residuos electrónicos, será un gran avance, porque hoy no hay avances, estamos rezagados frente a otros países incluso de América Latina”, concluyó la especialista.
Editora: Karla Rodríguez Coeditora: Arantzatzú Rizo Coeditora Gráfica: Ana Luisa González
Diseñadora: Arantza Clavellina
Gráfico: Lorena Martínez
El silencioso veneno de la indefinición
No todo en la empresa puede conocerse o pronosticarse con exactitud.
Y también es cierto que la certeza plena es difícil de encontrar en los procesos de decisión compleja.
Lo que es verdadero también es que pocas cosas dejan pasar tantas oportunidades o destruyen progresivamente tanto valor en una organización como la indefinición. Hay personas y empresas que, en más de un momento, ‘ni pichan, ni cachan, ni dejan batear’.
En su definición más simple, la indefinición es la falta de claridad o de precisión. En el ambiente productivo es algo que carece de un final predeterminado; o bien, que todavía no goza de una decisión que indique el camino a seguir.
¿Cuáles son los tipos de indefinición que conviene aprender a identificar cuando te topas frente a ella en un grupo de trabajo? Aquí tres para la reflexión directiva:
1) Indefinición táctica.- Es la única justificable. Y es que hay momentos en los que no se debe resolver un asunto porque no se tienen los elementos óptimos para tomar una decisión y, aun-
Mauricio Candiani
Opine usted: empresas@el nanciero.com.mx
@mcandianigalaz
que se podría tomar, se prefiere indefinir el tema procurando que, en un tiempo administrable, se puedan disponer de más insumos para mejor decidir.
Nótese que es sólo un compás de espera apoyado en un método que busca maximizar el resultado. Táctica que debe suspenderse cuando el potencial daño por esperar es mayor que el beneficio marginal buscado.
2) Indefinición disparada por la duda.- Hay gente en puestos gerenciales varios que 'duda y luego existe'. Su aproximación a casi cualquier asunto es a partir de la reserva, la meditación extrema y, en su peor expresión, el miedo.
Pueden tener claro qué se debe hacer o decidir pero, sin que les preocupe la lentitud, lo subordinan al deseo de tener todos y cada uno de los elementos exigibles o analizables para sentirse acompañados o cubiertos en lo que van a resolver.
3) Indefinición crónica.- Argumentando exceso de trabajo o aduciendo que el asunto reviste en complejidades extraordinarias, simple y llanamente no resuelven. Es desesperante.
Concentrados en procesar lo sencillo, evaden lo complicado.
Algunos huyen sigilosa y diplomáticamente el natural conflicto que detonan ciertas decisiones sensibles o donde confluyen intereses contrapuestos. Otros trasladan el asunto a alguien más, incluyendo a sus jefes (cuando se dejan).
Apúntese que la vaguedad es prima hermana de la indefinición. La desconfianza es la sangre que nutre esa forma de vivir lo
profesional. Y la indeterminación es una sensación que no les produce molestia. Los indefinidos son un perfil identificable en todo ecosistema productivo.
No existen compañías inmunes a ese veneno. Lo que sí existen son antídotos: el seguimiento riguroso de etapas, preguntando constantemente sobre su desarrollo; el establecimiento de plazos concretos para resolver; y, cuando se necesita, la presión explícita para que un asunto se solucione.
Las escuelas de negocios suelen acostumbrar a sus alumnos a preguntarse perpetuamente: ¿qué ‘estado de las cosas’ deseas para tu negocio? Y está perfecto. Con la misma intensidad, sin embargo, debemos acostumbrarnos
a preguntarnos lo opuesto. Bien dijo mi socio Adrián Peña en la junta de alineación comercial pasada: “la indefinición es la receta para el desastre”.
Y HOY CUMPLE GABY CHÁVEZ… Mujer de noble corazón y carácter fuerte, hoy cumple bastantitos años. A pocos seres humanos he visto celebrar su cumpleaños con tanto ánimo y con tal número de actividades. Gaby hace real festejo de cada año de vida y sus cercanos celebramos gravitar junto a ella.
Sepa quien lee que esta mujer es revisora dominical perene de esta columna. Es madre de mis dos críos, acompañadora juiciosa de mis actos y compañera ideal del viaje de vida. ¡Felicidades, Gaby!.
Empresario y conferencista internacional
“Algunos huyen sigilosa y diplomáticamente el conflicto que detonan ciertas decisiones sensibles o donde confluyen intereses contrapuestos”
“ (...)la vaguedad es prima hermana de la indefinición. La desconfianza es la sangre que nutre esa forma de vivir lo profesional”
Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditor: Antonio Ortega Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Trump asegura haber hablado con Putin sobre el fin de la guerra en Ucrania El presidente Donald Trump reveló al New York Post que habló con su homólogo ruso, Vladímir Putin, sobre el fin de la guerra en Ucrania,. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, eludió confirmar o desmentir esa declaración.
La OEA analizará las denuncias contra el presidente y candidato de ADN
QUITO AGENCIAS
Ecuador volvió a las urnas para celebrar sus elecciones generales, un proceso polarizado entre el actual presidente, Daniel Noboa, y su mayor rival, Luisa González, que enarbola la esperanza del correísmo de regresar al poder.
Hasta el cierre de esta edición y con 41.65% de los votos escrutados, Noboa, con 45.39%, aventaja a González, que registra 43.26 por ciento. En este escenario se celebraría el 13 de abril una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, al no lograr 50% de los votos o 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el rival más cercano.
Más de 13.7 millones de ciudadanos estuvieron llamados a las urnas, que permanecieron abiertas hasta las 17:00 horas, tras una jornada que se desarrolló con “normalidad” y sin incidentes.
Aunque 16 candidatos se postulan al máximo cargo del Ejecutivo, la contienda se redujo a una disputa entre Noboa, del partido Acción Democrática Nacional (ADN), y González, de Revolución Ciudadana, el movimiento vinculado al expresidente Rafael Correa.
Noboa busca la reelección tras asumir el poder en 2023, mientras que González aspira a devolver a su partido al gobierno tras ocho años.
El presidente en funciones ya derrotó a González en la segunda vuelta de la elección anticipada de octubre de 2023, que se desencadenó por la decisión del entonces presidente Guillermo Lasso de disolver
SE REALIZARÍA EL 13 DE ABRIL
Empate en Ecuador: González y Noboa, a 2da. vuelta
Ninguno alcalzó 50% de los votos o 40% con una diferencia de más de 10 puntos; hubo participación ciudadana de 83%
45%
DE LOS VOTOS
habría
43%
DE
Ciudadana.
Israel retira tropas del corredor que divide la Franja
GAZA.- El ejército israelí se retiró completamente del Corredor Netzarim, una carretera artificial este-oeste que divide en dos la Franja de Gaza, confirmó la radio militar del país.
la Asamblea Nacional y acortar su propio mandato como resultado. Noboa y González sólo habían cumplido breves periodos como legisladores antes de lanzar sus campañas presidenciales de 2023.
El proceso electoral se desarrolló en un contexto de alta participación.
La jornada estuvo marcada por un fuerte despliegue de seguridad, en un país que enfrenta una grave crisis de violencia y constantes amenazas del crimen organizado.
El Consejo Nacional Electoral informó que más de 83% de los aproximadamente 13.7 millones de electores emitieron sus votos.
En Guayaquil, la gente hacía cola, primero bajo una lluvia ligera y luego bajo un sol abrasador, frente a una universidad pública donde se esperaba que decenas de miles de personas depositaran sus votos.
Más de 100 mil policías y militares fueron desplegados en todo el país para proteger las elecciones, incluso en los centros de votación.
Al menos 50 agentes acompañaron a Noboa, su esposa y su hijo de dos años a un centro de votación donde el presidente emitió su sufragio en la pequeña comunidad de Olón.
POSTURA DE LA OEA
El excanciller de Chile Heraldo Muñoz, jefe de la misión de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Ecuador, anticipó que el informe de su grupo de trabajo abordará las quejas expresadas por distintos candidatos de no haber competido en igualdad de condiciones con el presidente Daniel Noboa.
“Hemos escuchado esas observaciones y es una materia que estará considerada en nuestro informe”, señaló Muñoz durante un recorrido por el Colegio San Gabriel, uno de los centros de votación más grandes.
La medida, prevista para el día 22 del acuerdo de alto al fuego con Hamás, permite a los palestinos desplazados por la guerra volver a sus hogares en el norte del enclave, utilizando todo el ancho del corredor.
Israel se retiró parcialmente del Corredor Netzarim hace casi dos semanas, pero mantenía algunas posiciones en el lado este de la carretera.
Sin embargo, Israel extendió su ofensiva en el norte de Cisjordania ocupada al campamento de Nur Shams, en la gobernación de Tulkarem.
Las fuerzas israelíes informaron que sus tropas abatieron avarios “terroristas” y arrestaron a personas.
RECHAZAN EL ÉXODO
Varios países árabes, incluido Arabia Saudita, condenaron las declaraciones del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien pareció sugerir el jueves la creación de un Estado palestino en territorio saudita.
Ante el plan de Estados Unidos de sacar a los palestinos de Gaza y construir en su territorio la “Ribera de Oriente Medio”, el gobierno de Egipto anunció que realizará una cumbre extraordinaria de jefes de Estado de la Liga Árabe, integrada por 22 integrantes, para el 27 de febrero, con el fin de oponerse como bloque a esa propuesta. Agencias
Comicios. Daniel Noboa, presidente de Ecuador y candidato de ADN, y la representante del correísmo, Luisa González, al emitir sus votos.
Calma. No se reportaron incidentes en la elección en Ecuador.
obtenido Daniel Noboa, del partido ADN.
LOS VOTOS
habría obtenido Luisa González, del partido Revolución
ATACA CISJORDANIA
Regreso. Palestinos viajan hacia el norte de Gaza tras la retirada israelí.
FOTOS: AP
PABLO HIRIART
CORRESPONSAL
MADRID.- El día que alguien logre saber cuáles son las preferencias, aficiones, miedos y expectativas de cada persona, usarlas y manipular con fines políticos los sentimientos individuales más ocultos, dominará el mundo. Ese día ha llegado y el amo, hoy, se llama Elon Musk.
Afectado por “la muerte” de su hijo Xavier en la época de la pandemia, el hombre más rico el mundo juró venganza, renegó de sus amigos (los Obama, por ejemplo) y anunció su “despertar ideológico” junto a Donald Trump y al lado de los entonces insignificantes grupos del populismo radical de la ultraderecha europea.
En realidad su hijo no murió, se cambió de sexo, de nombre (Vivian Jenna) y cortó toda relación con su padre, quien habla de él en pasado: “Perdí a mi hijo. Mi hijo Xavier está muerto. Fue asesinado por el virus woke”.
Tener 421 mil millones de dólares no basta para ganar elecciones y tirar gobiernos o destruir sistemas políticos, ¿cómo lo hace?
“Los resultados electorales son la punta del iceberg. Por debajo hay un componente sociológico y en la base de todo encontramos el más fuerte, el antropológico”.
-Y eso, ¿qué es? –pregunto a Francisco Parra, profesor de Ciencia Política de la Fundación Ortega y Gasset, y de la Universidad Complutense de Madrid.
-Lo antropológico explica el comportamiento desde el punto de vista primario: los miedos se expresan en las urnas electorales. El estrés por la supervivencia traducido a la vida cotidiana: miedo al desempleo, a la migración, a ser desplazado.
Ni los partidos políticos ni los gobiernos –salvo quizá el caso de China–, explica el profesor Parra, tienen esa información. Por eso se dice que “están desconectados” de lo que quiere la gente. “Las empresas dueñas de los big data, sí la tienen. Lo que quieres, lo que buscas, lo que temes. Cuando estás ante una pantalla es ella la que te está viendo, la que te está escaneando”, afirma.
Cuando el dueño de una big data se une a un político, como es el caso de Elon Musk y Donald Trump, le da información que necesita para ganar una elección, dice el académico y agrega: “La digitalización de nuestra era no excluye el uso político de los datos. Lo estamos viendo”.
El poder de Musk se extiende a Europa, con dos casos ejemplares de apoyo a radicales antieuropeístas, ultranacionalistas, que de grupos marginales han pasado a partidos políticos en la antesala del poder.
Musk es un activista de Alternativa para Alemania (AfD), el partido que es vigilado por los servicios secretos de ese país por sus ligas con agrupaciones pronazis, relativiza el Holocausto y lucha por “desinmigrar” Alemania. Para afuera los extranjeros.
Musk, el poder del big data y su gran impulso a la ultraderecha en Europa
Dos días antes de la elección para dilucidar quién ocuparía la candidatura a canciller de Alemania en las elecciones del 23 de este mes, Musk cargó la balanza.
En el horario estelar de la red social de su propiedad, X (antes Twitter), Musk tuvo una conversación de una hora y media, en tiempo real, con la aspirante Alice Weidel. La presento como “la mejor candidata”, “la más popular”, y acusó a la excanciller Ángela Merkel de haber “arruinado Alemania”, de “abrir las fronteras”, y obligar a las empresas a mutar hacia la energía solar y eólica.
La conversación fue un show con frases directas al sentimiento, aunque el relato no necesariamente correspondiera a la verdad.
El efecto político en AfD fue impactante, ya que había resistencias y desconfianzas hacia Alice Weidel por ser mujer, lesbiana, pareja de una señora de Sri Lanka, con dos hijos en común: los 600 delegados en la
WASHINGTON, DC.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que espera que Elon Musk encuentre miles de millones de dólares en fraudes y abusos en el Pentágono en una auditoría que dirigirá.
“Voy a decirle muy pronto, como tal vez en 24 horas, que vaya a revisar el Departamento de Educación. Luego voy a ir a los militares. Vamos
convención del partido la eligieron como su candidata, por aclamación.
Se abrió un proceso de investigación en ese país sobre la entrevista, y la Cancillería alemana solicitó a Elon Musk que informe de los algoritmos empleados para amplificar la difusión del mensaje de Weidel, por la presunta comisión de delitos electorales al competir con ventaja.
arena. Según la estadística publicada por el diario Financial Times, de los 616 mensajes emitidos por Musk en su red social en la primera semana del año, 225 estaban relacionados con política interior británica. Musk, flamante funcionario del gobierno de Trump, escribió que Starmer era cómplice de violaciones en masa, solicitó al rey Carlos que disuelva el Parlamento, y vaticinó que en el Reino Unido “la guerra civil es inevitable”.
Brinda su apoyo al partido radical de ultraderecha Reform UK, y ha elevado a los altares al líder extremista, “mister Brexit ”, Nigel Farage, con el que chocó hace un par de semanas y llamó al partido a elegir nuevo líder.
Las respuestas del partido populista de Farage (Reform UK) al descontento por las consecuencias de la salida de la Unión Europea, parecen dictados por los algoritmos de las empresas de Elon Musk: “La salida de la UE estuvo mal gestionada por los conservadores”. O, “la salida de la UE fue mal gestionada por el Partido Laborista”.
Resultado del impulso de Musk: en julio del año pasado Reform UK alcanzó sólo 14 por ciento de la votación. Ahora la intención de voto en favor de ese partido es de 25 por ciento: dos puntos arriba del Partido Conservador, y sólo un punto abajo del Partido Laborista, del primer ministro Starmer.
¿Cómo sabe Musk qué tecla hay que tocar para manipular políticamente a las personas?
Sus empresas (Tesla, X, Neuralink, Starlink, entre otras) son un poderoso big data
Con IA obtengo:
-Tesla no sólo fabrica vehículos eléctricos, sino que es una compañía de software y datos. Cada automóvil de Tesla está equipado con un avanzado sistema de sensores, cámaras y un software con inteligencia artificial que recopila información sobre el comportamiento del conductor.
a revisar el Ejército”, dijo Trump en una entrevista con Fox News.
“Vamos a encontrar miles de millones, cientos de millones de dólares de fraude y abuso”, señaló.
Musk, designado por Trump como responsable del Departamento de E ciencia, tiene como tarea reducir drásticamente el tamaño de la plantilla del gobierno. Agencias
La victimización hizo su trabajo y hoy, ese partido que no pocos señalan como filonazi, se ha colocado como la segunda fuerza política de Alemania, con 21% en intención de voto, muy por encima del partido Social Demócrata del canciller Scholz (14%).
Gran Bretaña es otro objetivo de Elon Musk, a cuyo primer ministro, Keir Starmer, golpea como costal de
-Neuralink, centrada en la conexión entre el cerebro y la inteligencia artificial mediante implantes neuronales. Aunque su objetivo inicial es ayudar a personas con discapacidades neurológicas, el potencial de esta tecnología va más allá.
Entonces, ¿cómo se le gana a un partido o candidato que dispone de esos datos sobre los sentimientos primarios de los votantes?
Por lo que se vislumbra, pasan a segundo plano valores indispensables para la convivencia civilizada, solidaria y fraterna: la democracia, respeto a las reglas, tolerancia, acceso igualitario a la justicia, la verdad, la libertad, pluralidad, separación de poderes, derechos humanos.
Lo primitivo va por delante.
“Está roto el equilibrio entre razón y sentimientos primarios”, afirma el catedrático de la Fundación Ortega y Gasset.
ENCARGO DE TRUMP A MUSK LIMPIARÁ EL PENTÁGONO DE FRAUDES Y ABUSOS
Vinculan a proceso a La Morsa , colaborador de hermano del Chapo Guzmán, informa la FGR La FGR anunció que un juez en el Reclusorio Sur vinculó a proceso a Joel Medina, La Morsa, hombre de confianza de Aureliano Guzmán Loera, El Guano, jefe de una facción del Cártel de Sinaloa. Es acusado de portación de arma de uso exclusivo del Ejército y de delitos contra la salud.
APROBÓ UNA PAUSA DE 30 DÍAS
“México y Canadá no hacen lo suficiente” para evitar aranceles: Trump
El presidente de Estados Unidos confirma que desde hoy se impondrá un impuesto de 25 por ciento al acero y al aluminio que entre a su país
Dice que va en serio su propuesta de que su vecino del norte sea el estado 51 de EU
WASHINGTON, DC CORRESPONSAL
JOSÉ LÓPEZ ZAMORANO nacional@elfinanciero.com.mx
A una semana de su decisión de suspender por 30 días la aplicación de aranceles a México y Canadá, el presidente Donald Trump evaluó que, a pesar de las concesiones de sus dos socios comerciales, “no es suficiente” lo que han hecho para cumplir sus obligaciones de seguridad fronteriza y freno al trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos.
“No, no es suficiente”, dijo al periodista de Fox News Brett Baier poco antes antes del inicio del Super Tazón LIX, en Nueva Orleans, a donde llegó con su familia para convertirse en el primer presidente en funciones en la historia de Estados
“No, no es suficiente (lo que hacen México y Canadá). Algo tiene que suceder. No es sostenible, y lo estoy cambiando”
TRUMP Presidente de Estados Unidos
Unidos en asistir al evento más emblemático de la cultura deportiva.
Aunque el periodista le recordó a Trump que tanto el gobierno de México como el de Canadá respondieron de inmediato a su amenaza de sanciones, el presidente estadou-
nidense no pareció impresionado.
“Algo tiene que suceder. No es sostenible, y lo estoy cambiando”, reiteró.
Antes de llegar a Nueva Orleans, en el Air Force One, Trump fue interrogado por los periodistas sobre su intención de anunciar este lunes
un arancel de 25% a todas las importaciones de acero y aluminio procedentes de sus socios comerciales de todo el mundo, además de aranceles recíprocos a partir del martes o miércoles contra todos los países que impongan tarifas comerciales a Estados Unidos.
“El lunes (hoy) también anunciaremos aranceles al acero… todo el acero que ingrese a Estados Unidos tendrá un arancel de 25%”. A la pregunta sobre el aluminio, Trump respondió. “Y también al aluminio”.
MEDIDAS QUE NO LO COMPLACEN Mientras que México desplegó a unos 10 mil militares del Ejército y la Guardia Nacional para contener el ingreso y el traslado de migrantes a la frontera con Estados Unidos, Canadá tomó medidas para aumentar las inversiones para la seguridad de la frontera y asignar un zar del fentanilo y catalogar como terroristas a los cárteles mexicanos.
Esas medidas son las que el mandatario estadounidense considera aún insuficientes. Sin embargo, durante la entrevista con la cadena Fox News, Trump no detalló cuáles serían las acciones específicas que espera de los gobiernos de México y Canadá para evitar la imposición de los aranceles punitivos a partir del mes próximo.
El presidente estadounidense sí dejó en claro, no obstante, la seriedad de su planteamiento de que su vecino del norte, Canadá, tendría mejores oportunidades económicas si decide convertirse en el estado número 51 de la Unión Americana.
“Sí (es en serio). Creo que a Canadá le iría mucho mejor siendo el estado número 51, porque perdemos 200 mil millones de dólares al año con Canadá. Y no voy a permitir que eso suceda. Es demasiado. ¿Por qué estamos pagando 200 mil millones de dólares al año, esencialmente como un subsidio para Canadá? Ahora, si fuera el estado número 51, no me importaría hacerlo”, explicó.
Al mismo tiempo, Trump minimizó las encuestas que reflejan preocupación de los consumidores estadounidenses sobre el impacto inflacionario de los aranceles y de las primeras acciones económicas adoptadas en sus primeras tres semanas en el poder.
“Creo que nos volveremos ricos. Mira, no somos tan ricos ahora. Debemos 36 billones de dólares, y eso es porque permitimos que todas estas naciones se aprovechen de nosotros. Lo mismo que los 200 mil millones con Canadá. Debemos 300… Tenemos un déficit con México de 350 mil millones de dólares. No voy a hacer eso. No voy a permitir que eso suceda”, explicó.
Coordinador de Información: Mario Carbonell Coeditor: Antonio Ortega Coeditora Gráfica: Lydia Ramírez Diseñador: Pablo Urbina
Entrevista. El presidente Trump conversó con el periodista Brett Baier, de Fox News, sobre la situación de EU respecto de la relación con México y Canadá.
DONALD
Acción. Sheinbaum ordenó el despliegue de 10 mil soldados en la frontera.
Decisión. Trudeau aumentó la inversión para seguridad en la frontera con EU.
BLOOMBERG
CUARTOSCURO
ACOMPAÑA A LA PRESIDENTA EN MARCHA DE LA LEALTAD
“Soberanía
no es
negociable”,
advierte el general Trevilla
El titular de la Sedena destacó “la valentía y el nacionalismo” de Claudia Sheinbaum
EDUARDO ORTEGA eortega@elfinanciero.com.mx
“Nuestra soberanía no es negociable”, advirtió el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), general Ricardo Trevilla Trejo. Acompañada por los integrantes del gabinete legal y ampliado, la presidenta Claudia Sheinbaum, quien pasó la lista de honor a los Niños Héroes, encabezó, en el Castillo de Chapultepec, su primera ceremonia de la Marcha de la Lealtad, como se conoce al recorrido que realizó el presidente Francisco I. Madero, el 9 de febrero de 1913, del Castillo de Chapultepec al Palacio Nacional escoltado por los cadetes del Heroico Colegio Militar durante el inicio de la Decena Trágica. En ese marco, el titular de la Sedena, único orador de la ceremonia, refirió que la historia nos ha enseñado que la lealtad hacia la nación no sólo atañe a los militares, por lo que la lealtad obliga a ser íntegros, honestos, honorables y muy valientes, a cultivar un sentimiento
de confianza mutua, de respeto de unidad y de nacionalismo que promueva la cohesión social.
“(La misión de las Fuerzas Armadas es) defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, porque, como lo ha señalado nuestra comandante suprema, y es una visión compartida por la sociedad misma: nuestra soberanía no es negociable”, soltó.
El general Trevilla expresó a la presidenta, en nombre de los integrantes de las Fuerzas Armadas, el orgullo de que sea su comandanta suprema, no sólo por ser la primera mujer en ocupar este cargo, sino
LLAMA A LA UNIDAD ANTE AMENAZA DE ARANCELES
Busca
Morena
respaldo a
Sheinbaum de sindicatos y empresas de Norteamérica
Ante la posible imposición de aranceles de 25% a los productos mexicanos por parte del presidente Donald Trump, Morena busca el apoyo de organizaciones sindicales y de empresarios de México, EU y Canadá, anunció el vicecoordinador morenista en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar.
“Se busca la unificación nacional e internacional en una convención de trabajadores del país, de Estados
Unidos y de Canadá, que se realizará el 15 de febrero”, anunció el diputado. “Se manifestará el respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum y se sumarán a la cruzada en defensa de la soberanía y respeto al país”.
Ramírez Cuéllar y un grupo de legisladores precisaron a E� F����%���( que las organizaciones sindicales pretenden también “generar un acercamiento entre el gobierno federal y los empresarios para conci-
Trump, el golfo y el Súper Tazón
Y como para mostrar que no se le había olvidado el tema, por qué no, Donald Trump tuvo a bien proclamar el 9 de febrero como el Día del Golfo de América. La decisión la dio a conocer a bordo del Air Force One, mientras sobrevolaba sus aguas rumbo al Súper Tazón LIX, al que, por cierto, asistió convirtiéndose en el primer presidente en funciones de Estados Unidos que acude a la gran fiesta del futbol americano. ¿Habrá comido guacamole, hecho con aguacates aún sin aranceles?
Pacto entre la sociedad civil y el gobierno de Yucatán
por “su valentía, sensatez y amplio nacionalismo”.
“Lealtad siempre a la figura presidencial y a las instituciones de la República, pero, sobre todo, lealtad siempre a la nación mexicana misma, libre, íntegra, soberana e independiente”, añadió.
El jueves, la Fiscalía General de Estados Unidos emitió un memorándum a todo su personal pidiendo la eliminación total de los cárteles y las organizaciones criminales transnacionales, incluidas las mexicanas.
En el acto encabezado por la presidenta Sheinbaum, junto con los presidentes del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, reapareció el general Salvador Cienfuegos, titular de la Sedena en el gobierno de Enrique Peña Nieto, quien fue arrestado, y posteriormente liberado a solicitud del gobierno mexicano, en Estados Unidos, en octubre de 2020, acusado por la DEA por cargos relacionados con el tráfico de drogas.
En su discurso, el general Trevilla además destacó que las Fuerzas Armadas realizan tareas de seguridad pública, construyen obras estratégicas y aplican el Plan DN-III-E con humanismo, guiados “por la razón y el derecho”.
liar la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el tema de los aguinaldos y la mejora de los servicios de salud”.
“Será una reunión de gran trascendencia, porque desde hace muchos años no se daba esta convención y acudirán delegaciones de Canadá y Estados Unidos”, señaló.
Informó que las organizaciones sindicales ya acordaron integrar el comité laboral que participará de manera activa en los diálogos relacionados con la revisión del T-MEC, en 2026.
Subrayó que esta gran alianza trilateral demandará que “no se impongan aranceles, no se afecte la economía, las inversiones y el empleo y que se trabaje en mejorar las condiciones de los trabajadores de los tres países”. Víctor
En tiempos recientes poco se ha visto que un gobernador salga a firmar un pacto con la sociedad civil, empresarios e Iglesia, a favor de la seguridad. Esto sucedió en Yucatán la semana pasada, cuando se presentó la estrategia ‘Aliados por la Vida’. El mandatario morenista Joaquín Díaz Mena reconoció que la entidad sigue siendo la más segura del país, pese al problema de consumo de drogas, depresión y descomposición del tejido social que afecta a los yucatecos. Dijo que no será como los anteriores gobernadores que “patearon la lata” para no atender el problema. Bomba.
A cuadrarse con Andy
Hablando de niveles políticos, quienes sí asistirán a San Lázaro esta semana, ahora sí, aunque sólo con los de Morena, serán los dirigentes nacionales de su partido. Luis María Alcalde, la presidenta; Carolina Rangel, la secretaria general, y Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización. Aunque “con el que hay que ‘cuadrarse’ es con Andy”, confesaron por ahí unos morenistas, porque es en realidad quien está recorriendo y operando por todo el país. ¿Será?
Llamar a las cosas
(y los lugares) por su
nombre
La presidenta municipal de Solidaridad, Quintana Roo, Estefanía Mercado, impulsa una iniciativa para cambiarle el nombre a esa localidad y llamarla oficialmente Playa del Carmen, como se conoce mundialmente a este destino turístico. El nombre Solidaridad data de 1993 y no abona a potenciar aún más el desarrollo de una de las zonas con mayor expansión económica en los últimos tres lustros. La propuesta se someterá a consulta popular y a la aprobación del cabildo municipal y Congreso local. Pero en principio parece una buena idea.
En ruta, nueva Ley de Telecomunicaciones
Nos confirmaron legisladores en San Lázaro que se trabaja a marchas forzadas en una nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Según afirman, en coordinación con el equipo de Palacio Nacional, lo que buscan es ajustar el marco legal a los cambios a la Constitución, tras la desaparición del IFT y otros órganos autónomos. También admitieron que otro objetivo, tal vez el más importante, es darle cuerpo legal a la Agencia de Transformación Digital, encabezada por José Merino, como órgano regulatorio.
Vuelven las rencillas del PES con Cuauhtémoc
Tan duro se quejó el diputado priista Rubén Moreira contra el morenista Hugo Eric Flores por ser hoy “juez y parte” en la ruta del desafuero de Cuauhtémoc Blanco, que hasta exigió que el expresidente del PES se abstenga de presidir la Comisión Jurisdiccional en San Lázaro, por un “claro conflicto de interés”. No es que defienda al americanista –acotó Moreira–, pero tampoco es válido que Flores “prejuzgue” al exgobernador de Morelos antes de conocer el expediente de la fiscalía. Lo que pasa –recordó– es que Higo Eric “fue el primer impulsor de la candidatura de Cuauhtémoc para gobernador, pero rompieron su sociedad cuando el PES culpó al exfutbolista del fracaso de ese partido en la entidad”.
Chávez
Ceremonia. La presidenta, escoltada por los titulares de Sedena y Marina, encabezó el recorrido desde el Castillo de Chapultepec.
Respaldo. El general Ricardo Trevilla reiteró la lealtad de las FFAA a Sheinbaum.
FOTOS:
Entre las sustancias que menciona están: metanfetamina, cocaína, heroína...
PEDRO HIRIART
phiriart@elfinanciero.com.mx
Nueve de las drogas que mantiene bajo constante vigilancia la Administración de Control de Drogas (DEA) pasan por México o son producidas en el país.
Dentro de su reporte Drogas de abuso: una guía de recursos de la DEA, la agencia remarcó que hay participación mexicana en la creación o tráfico de la heroína, cocaína, metanfetamina, rohypnol, ketamina, peyote y mescalina, psilocibina, mariguana y salvia.
En su documento, la agencia encontró que el rohypnol (también conocida como “droga de violación”), la ketamina (conoida como superácido) y la cocaína son introducidos
NO INCLUYE EL FENTANILO
De las drogas que persigue, la DEA aclara que 9 pasan o se producen en México
al país a través de la frontera sur.
Incluso la agencia señaló que “la mayor parte de la cocaína que entra a Estados Unidos pasa por México”. Por otro lado, la DEA expuso que “las organizaciones narcotraficantes mexicanas se han convertido en los principales fabricantes y distribuidores de metanfetamina en todo Estados Unidos, incluso en Hawái”.
Asimismo, encontró que la heroína, el peyote y la mescalina, así como la psilocibina (mejor conocida como hongos alucinógenos) y la salvia son producidos en México y
EN LA FRONTERA PIEDRAS NEGRAS- EAGLE PASS
CRISIS.
La DEA aclaró que el número total de muertes por sobredosis de fentanilo fue superior a 260 mil para el periodo entre 2013 hasta 2021.
después llevados a Estados Unidos.
Al hablar sobre la mariguana, misma que crece en todo Norteamérica al igual que Sudamérica, la agencia señaló que a pesar de que es legal en algunos estados, la Administración de Comida y Medicamentos (FDA) y la propia
Decomisa CBP 49 kilos de cocaína
Agentes de la Oficina Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) decomisaron un cargamento de cocaína con un valor de 1 millón 445 mil 896 dólares en el paso que conecta Piedras Negras, Coahuila, con Eagle Pass, Texas. El decomiso se dio en el Puente Internacional Camino Real cuando un oficial de CBP señaló que se debía llevar a cabo una segunda inspección de un tractor que transportaba
un camión cisterna de combustible. Tras un examen físico más detallado, los agentes de CBP descubrieron 42 paquetes con un total de 108.29 libras (49.11 kg) de presunta cocaína. “Nuestros oficiales de primera línea continúan manteniendo una vigilancia rigurosa y esa dedicación, junto con la tecnología del sistema de inspección no intrusivo, produjo esta importante incautación de cocaína”, sostuvo el director del puerto de Eagle Pass, Pete Beattie.
Amenazas latentes
Como usted sabe, después de una elección antidemocrática, en la que no se cumplieron las reglas mínimas de equidad, se orquestó desde la Presidencia un golpe de Estado, auxiliado por los tres magistrados venales del Tribunal Electoral, para dar a Morena una representación que no ganó en las urnas. Se completó con la extorsión, chantaje y cobardía de un puñado de legisladores. Con esa mayoría artificial, se ha destruido al Poder Judicial y a órganos autónomos.
La hegemonía de Morena no es un estado estable, porque su respaldo ciudadano a duras penas llega a la mitad, y además por las características que ya hemos mencionado: es un movimiento excluyente, indisciplinado e incompetente. Eso no significa que estén dispuestos a dejar el poder pronto, ni mucho menos. Significa que, por mantenerlo, hundirán la economía,
la salud, la educación, la seguridad… exactamente como han hecho desde 2018.
Ese proceso de deterioro paulatino, como en el famoso cuento de las ranas que hierven, es difícilmente perceptible por una población poco interesada en la cosa pública. La elección pasada es evidencia de ello; la popularidad actual lo refrenda.
Veo sólo dos eventos que cambiarían el rumbo: una crisis económica profunda o una implosión política por disputas internas del grupo en el poder. Para mala fortuna de Morena, estos dos eventos, poco probables hace unos meses, son ahora amenazas latentes.
La CBP resguardó la droga, el tractor y el contenedor en el que la transportaban. Por su parte, la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) inició una carpeta de investigación por el incidente. Apenas el 31 de enero, la CBP llevó a cabo otro decomiso de cocaína en el puente que une Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas, con Roma, Texas, con un valor de un millón 604 mil 262 dólares. Pedro Hiriart
DEA la consideran una substancia controlada al no tener autorización federal.
A pesar de que las autoridades estadounidenses han sido insistentes en que el fentanilo se produce en México, con precursores que llegan de China, la oficina no hizo mención alguna sobre este hecho en su reporte.
Esta droga preocupa especialmente al gobierno de Estados Unidos, esto toda vez que en los últimos años ha incrementado su consumo y con esto han aumentado las muer-
tes relacionadas al abuso de esta substancia.
Al respecto, la DEA señaló en su documento que desde 2011 y hasta 2021, las muertes por sobredosis por el uso clandestino de esta droga y sus derivados, así como los decomisos de este químico han aumentado de forma considerable.
“De acuerdo a los datos de la CDC, las muertes por sobredosis por opioides sintéticos, excluyendo a la metadona, aumentaron dramáticamente cada año, y llegaron a ser más de 71 en 2021”, expuso la agencia.
Agregó que el número total de muertes por sobredosis de esa droga fue superior a 260 mil para el periodo entre 2013 hasta 2021.
“De acuerdo con los datos sobre muertes por sobredosis, el tráfico, distribución y uso de fentanilo producido ilícitamente y los análogos de fentanilo se correlacionan positivamente con el aumento dramático asociado a las muertes por sobredosis”, concluyó la DEA.
FUERA DE LA CAJA
Macario
Profesor (retirado)de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey
Opine usted: www.macario.mx
Schettino @macariomx
Aunque me parece claro que estamos ya en una recesión, no se trata de una crisis profunda, ni mucho menos. No es eso lo que pondría a Morena en riesgo. La amenaza viene de otro lado: las finanzas públicas. Ya sabe usted que la deuda alcanzó 51.4% del PIB en diciembre, que parece una cifra pequeña comparada con las deudas de otros países. En nuestro caso, sin embargo, el límite es mucho menor, debido a nuestra escasa capacidad de recaudación. Para las agencias
calificadoras, el gobierno mexicano no puede endeudarse por encima de 55-60% del PIB. Hacerlo implicaría perder el grado de inversión, y eso sí provocaría una crisis profunda. Para no seguir incrementando la deuda, el gobierno tendría que reducir sus gastos, porque no tiene forma de incrementar ingresos rápidamente. No puede hacerlo porque el origen del problema es la causa de su triunfo: la compra de votos con dinero público. Su esperanza es que la economía crezca, para que la deuda se diluya, o que el pago de intereses sea menor. Por eso el Banco de México bajó 50 pb la tasa de referencia. No alcanza con eso, y no va a crecer la economía. La probabilidad de que la deuda llegue a 55% en este año no es pequeña.
Pero si las cosas eran complicadas, con la llegada de Trump 2.0 el riesgo ha crecido sustancialmente. No por la amenaza vacía del arancel general de 25%, sino por la posibilidad de tarifas menores a sectores específicos, que sí pueden imponerse.
En una economía débil, bajo un entorno político y jurídico incierto, un pequeño empujón puede ser suficiente. De la misma fuente viene un riesgo mayor: Trump quiere cabezas para celebrar un triunfo sobre el crimen organizado. No de simples capos, sino de políticos involucrados, como lo dijo en su decreto de 25% que no aplicó. No creo que haya duda del apoyo de los criminales a los golpistas en las elecciones. Tampoco del involucramiento de gobernadores, legisladores y de aquel asiduo visitante de Badiraguato. La probabilidad de la implosión no es cero. No creo que esto sea motivo de celebración para nadie. El golpe de Estado, desde su preparación, dejó un páramo político en México. No tenemos los mecanismos de intermediación para reemplazar de golpe al poder hegemónico. Su derrumbe, que veo probable, no sería sencillo de administrar. Si Sheinbaum realmente espera unidad nacional, le urge quitarse cadenas. Las mentales y las otras.
Tijuana. Decomiso de 537 kilos de metanfetamina y 60 kilos de cocaína, el viernes.
CUARTOSCURO
Si no hay paridad en elección, INE declararía plazas del PJF vacantes
El proyecto considera que esos espacios se irían al proceso de 2027
DIANA BENÍTEZ dbenitez@elfinanciero.com.mx
El Instituto Nacional Electoral (INE) podría determinar vacantes las plazas judiciales en las que ninguna mujer sea electa y mandarlas a renovar hasta la elección de 2027, a fin de garantizar la paridad de género en la elección judicial.
La Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación propondrá al Consejo General el proyecto de acuerdo con el que se verificará la paridad de género en la elección judicial.
De éste, destaca que cuando “ninguna mujer obtenga votos en el distrito judicial electoral, los cargos que le correspondan conforme al principio de paridad horizontal en el distrito se asignarán con las candidaturas de mujeres que hayan obtenido el mayor número de votos en proporción a su distrito judicial electoral en la especialidad del circuito judicial correspondiente”.
Además, si en todo el circuito judicial no se emitieran votos a favor de las mujeres en determinada especialidad, esas plazas se declararían vacantes y se irían a la elección de 2027.
Durante la votación, la consejera Rita López Vences se manifestó en contra, pues no se pueden “tomar del circuito otras candidaturas e irlas acomodando donde no hubo
votos, es una práctica compleja, pero tenemos que votar la votación del distrito”, pero se manifestó a favor de declarar vacante la plaza.
El consejero Arturo Castillo destacó que el INE no puede ir “en contra de la voluntad del elector, es un supuesto que dificilmente se va a dar, pero si se llegara a dar, los electores nos están diciendo que no están conformes con la oferta del género femenino, y le están otorgando los votos sólo al género masculino”.
Agregó que no puede haber ajustes en paridad de género como se hace en una elección ordinaria, en la que suele ajustarse con las listas de plurinominales, que son cerradas y en las que no vota directamente el elector.
El consejero Jorge Montaño dijo que se trata de “respetar, no imponer la paridad”.
En defensa de la propuesta, la consejera Claudia Zavala, presidenta de la comisión, resaltó que proyecto busca “optimizar” la paridad de género.
Dentro de los criterios para garantizar la paridad, el proyecto también propone que para los cargos a nivel federal, como son las ministraturas y magistraturas electorales y del tribunal de disciplina, se conformarán listas de hombres y mujeres, y los cargos se asignarán de manera alternada conforme el número de votos obtenidos, pero iniciando por mujer.
Debido a que el proyecto generó empate en la votación, se presentará en sus términos ante el Consejo General.
MÓDULOS ATENDERÁN HASTA LAS 24:00 HORAS
Hoy, límite para
El trámite para actualizar la credencial de elector, y poder votar en la elección judicial, vence hoy, por lo que los 842 módulos de atención ciudadana estarán dando servicio hasta las 24:00 horas, informó el Instituto Nacional Electoral (INE). El servicio se estará dando a personas, cuenten o no con cita, que requieran hacer inscripción, cambio de domicilio o la corrección de datos.
El plazo también aplica para los jóvenes que hayan cumplido 18 años o los cumplirán al 1 de junio.
Las y los ciudadanos que requieran más información sobre los re-
El 5 de febrero de 1980, el presidente José López Portillo habló ante lo que entonces se llamaba Reunión de la República. En esa fecha, el versátil mandatario sentía que iba en ascenso, ignorante de cómo el tiempo sería cruel con él y su desempeño.
En sus memorias (Mis tiempos, 1988), JLP señala que fechas como el 5 de febrero eran “actos políticos de fuerte contenido administrativo”, rituales que “permitían aliviar presiones (y a veces crearlas) sin esperar el informe presidencial”.
Si hemos de hacer un forzado paralelismo, la presidenta Claudia Sheinbaum eligió su primer 5 de febrero para poner más presión sobre un Poder Judicial moribundo (¿sería exagerado decir que la no-invitación a la presidenta de la Corte, Norma Piña, a Querétaro terminó de sepultar a ese poder del Estado?).
López Portillo fue famoso tanto por su amplia cultura como por su incapacidad para no ceder, ya en la cúspide del poder, a algunas de las más mundanas frivolidades. En sus memorias se siente maltratado, y no pocas veces intenta justificarse por los saldos negativos de su tormentoso sexenio (1976-1982).
Pero también fue un presidente que, así fuera en el discurso, alegaba a favor de la República. Precisamente, el día de marras, en la cuarta conmemoración de la Constitución que le tocaba, López Portillo hizo una defensa de los avances del Estado mexicano y de cómo las tensiones eran signo de salud republicana.
“Ahora es fácil gritar ¡Viva la libertad!, porque somos libres, y también porque lo somos empezamos a desdeñarla…”, se cita el propio JLP en sus memorias sobre lo que dijo ese día, y agrega: “Porque hay libertad de creencias, de pensamiento, de opinión, de escribir, se expresan las contradicciones de nuestra sociedad; porque hay libertad de reunión y manifestaciones, se nos disloca el
Un poderoso gobierno sin contención legal
Opine usted: nacional@el nanciero.com.mx LA FERIA Salvador Camarena @salcamarena
tránsito; (…) porque deberemos respetar derechos adquiridos y solo afectarlos de acuerdo con las leyes y por disposiciones de jueces, hay limitaciones a la acción pública”.
¿Hace falta recordar que el priismo fue campeón en simular? Decían una cosa, podía hacer exactamente lo opuesto. Empero, la formulación del ideal, el solo hecho de mencionar cuál era el “deber ser” independientemente de lo que ocurriera en la realidad, servía de brújula para señalarles sus desviaciones.
Cuarenta y cinco años después, la palabra de un juez –e incluso de una ministra o ministro de la Suprema Corte– vale bien poco, en el discurso e incluso plasmada en una sentencia.
En un puñado de años, con Morena pasamos de “no me vengan con eso de que la ley es
actualizar credencial de elector
842
MÓDULOS de atención del INE estarán abiertos todo el día para atender a la ciudadanía.
quisitos y documentos que deben presentar para realizar cualquier trámite, pueden consultar la página electrónica ine.mx o llamar INEtel, marcando el 800 433 2000. Tras esta etapa, el organismo po-
la ley” a abrir procedimientos, como se informó hace un par de días, en la Fiscalía General de la República en contra de dos jueces del interior del país por el atrevimiento de dar resoluciones para detener la elección judicial.
A la titular del Poder Judicial y a ministras y ministros no obsecuentes con Morena no solo no los invitan a Querétaro a la conmemoración de la Carta Magna, como ocurrió la semana pasada, sino que en público la jefa del Estado mexicano dice, sin más, que es porque violan la Constitución.
Ayer la presidenta de la Suprema Corte no fue requerida a un importante acto cívico-militar: la conmemoración de la marcha de la lealtad. No, no es queja formalista, no es un reclamo por la descortesía. Si lo que no se nombra no existe, Claudia dixit, ¿qué ocurre con lo que abiertamente se excluye?
López Portillo al menos decía que los derechos solo se afectan por disposición de un juez. Claudia, en cambio, hizo del 5 y el 9 de febrero dos “actos políticos de fuerte contenido administrativo” para decirle a la Patria que ella decidió que, antes de la elección del 1 de junio, para Palacio Nacional el PJ no existe.
En palabras muy llanas, el gobierno –compuesto por abrumadoras y poco reflexivas mayorías legislativas de Morena en el Congreso de la Unión, y por la presidenta misma– hoy por hoy no tiene contención legal alguna, pues desconocen y hasta persiguen jueces.
¿Cómo hemos de llamar a esta República sin Poder Judicial? Es pregunta.
drá hacer el corte de la lista nominal que participará en este proceso electoral, así como iniciar el registro de las personas que deseen hacer voto anticipado por contar con alguna condición que limita su movilidad. El INE también inició ayer las visitas para invitar a 13 millones 927 mil 939 ciudadanos que salieron sorteados para ser funcionarios de casilla, y en su caso capacitarlos. El instituto llamó a la ciudadanía, nacida entre febrero y mayo con primer apellido iniciado e J, a abrirle la puerta a los capacitadores y asistentes, pues como parte de la primera etapa, sólo se les localizará, entregará una carta de invitación, se verificarán los requisitos legales, se analizará la viabilidad de su participación y lo que implica. Diana Benítez