
5 minute read
El triunfo de Villa
bisabue
“his
Caminaba por la calle de Vizcaínas con mi amiga Carmina cuando ella se detuvo a señalar un balcón: “Ahí murió mi bisabuelo. Se infartó de felicidad con el triunfo de Pancho Villa”. Creí haber entendido mal. ¿En qué momento el Centauro del Norte había ganado la Revolución? Miré el edificio como si contuviera una respuesta. La construcción ostentaba el deterioro que por piedad se llama “histórico”. ¿Pasaba lo mismo con la memoria de mi amiga? En forma enigmática, ella agregó: “Entendí la historia de mi bisabuelo cuando leí un cuento de Alphonse Daudet. A veces la literatura sirve de algo”.
Le pedí que me dijera de qué le había servido.
La madre de Carmina nació en plena Revolución y padeció la zozobra de la época. La conocí ya anciana, cuando portaba un chongo imperturbable y saludaba como quien da instrucciones. Todo mundo le decía “doña Dolores” y jamás oí que alguien la llamara “Lola”.
El abuelo de Dolores, militar de ca-
TEMPlo MaYor
F. BarToloMÉ
¿SE ACUERDAN cuando se aspiraba a que los consejeros del inE fueran expertos en legislación electoral y que no tuvieran ligas con el gobierno o los partidos políticos?
PUES queda claro que esos tiempos ya pasaron; nada más de ver algunos de los nombres que pasaron a la segunda etapa del proceso de selección de cuatro nuevos integrantes del Consejo General, que incluyen a quien ocupará la presidencia de ese organismo.
Y ES QUE avanzaron varios perfiles que han trabajado en el gobierno federal en gobiernos estatales morenistas, que son familiares de figuras de la 4T o todas la anteriores.
ES EL CASO DE Bertha alcalde luján, quien trabajó en la Secretaría de Seguridad federal con el hoy gobernador de Sonora, alfonso Durazo; fue delegada de programas federales en Chihuahua y ahora despacha como comisionada de Operación Sanitaria en la Cofepris
ADICIONALMENTE, su hermana luisa María es la titular de la Secretaría del Trabajo y su madre, Bertha luján, fue fundadora y presidenta del Consejo General de Morena
SI CAMINA como pato, grazna como pato y se comporta como pato... ¡cuac!
• • •
ADEMÁS del inE, la SCJn y el periodismo independiente, el presidente andrés Manuel lópez obrador retomó como una de sus piñatas favoritas a la unaM
DESDE el año pasado acusó a esa casa de estudios de tener una burocracia dorada y estar llena de “conservadores” y ayer le reclamó al instituto de investigaciones Jurídicas que criticara su “Plan B” y acusó a sus integrantes de no haber sido críticos en otras administraciones.
Y NO PARECE que sea una simple coincidencia que esta nueva andanada contra la universidad ocurra cuando se está definiendo el tema del plagio de la tesis de licenciatura de Yasmín Esquivel a la que tanto ha defendido el Presidente.
LA DUDA es si se trata de un mecanismo de presión para que exoneren a la ministra plagiaria o si es una vendetta porque no la exoneraron en cuanto estalló el escándalo.
• • • rrera, siguió a Felipe Ángeles cuando se unió a las tropas de Pancho Villa. Participó en la legendaria toma de Zacatecas y atesoró memorias del general que puso sus sofisticados conocimientos de artillería al servicio de la causa rebelde y desconcertó a todo mundo con el talante de quien combate con extrema cortesía y no en balde se apellida Ángeles.
PRIMER ACTO: En Palacio nacional festejan cada vez que las remesas enviadas en dólares desde Eu a México rompen récord.
SEGUNDO ACTO: En Palacio nacional festejan cada vez que el peso se fortalece frente al dólar y presumen la graaan estabilidad de la moneda mexicana que ayer llegó a estar debajo de los 18 pesos.
TERCER ACTO: En Palacio nacional ni siquiera se menciona que un peso taaaan fuerte debilita el poder de compra de los beneficiarios de las remesas que, en vez de recibir 2 mil pesos por cada 100 dólares, ahora se quedan con mil 800... o menos, por aquello de las comisiones.
¿CÓMO se llamó la obra? “Hasta el que gana... ¡pierde!”.
También el padre de Dolores, siendo muy joven, se unió a la “bola”. “Les fue de la fregada”, dijo Carmina bajo el balcón de la tragedia. La frase resumía la derrota de los ejércitos populares de Villa y Zapata. “Mi mamá creció aquí, temiendo que la mataran por ser villista”.
El abuelo de Dolores regresó a la capital con problemas cardiacos. Como militar de carrera, le parecía humillante ser derrotado por el cuerpo y no por la metralla. Mientras tanto, el padre de la niña permaneció en el norte, donde se unió a los comandos furtivos que aún anhelaban el regreso de Villa.
Dolores extrañaba su padre, y temía por él, pero sus preocupaciones tomaron otro rumbo cuando el abuelo sufrió un derrame cerebral. La casa se convirtió en una enfermería donde el viejo militar no recuperaba la conciencia. Varios médicos se negaron a atenderlo. Finalmente, dieron con un doctor que había trabajado en el Colegio Militar y tenía la costumbre de hablar solo. Los años de guerra habían alterado lo suficiente a la población para que eso fuera normal.
Dolores no olvidaría la época en que el médico aplicaba etílicos fomentos en la frente de su abuelo mientras contaba hazañas de la División del Norte. Pasaban hambre, y a falta de condimentos, la madre y la abuela condimentaban las precarias sopas de aquel tiempo con insultos: la guerra había sido ganada por canallas. Pero la principal angustia se debía a no tener noticias del pariente que arriesgaba la vida a salto de mata por una ilusión ya perdida. Una tarde, el médico dejó de hablar solo: el abuelo lo escuchaba. “¡Mi general!”, exclamó el resucitado, en alusión a Ángeles o al propio Villa. Como si aguardara esa contraseña para continuar el tratamiento, el doctor describió el progresivo avance de la División del Norte a la capital. El viejo militar esbozó una sonrisa.Así comenzó una terapia basada en los imaginarios logros de un ejército inexistente. Poco a poco, el abuelo de Dolores recuperó el vocabulario y los movimientos corporales. El problema era que, a medida que ganaba en lucidez, resultaba más difícil engañarlo. El médico leyó a Balzac para mejorar su pericia narrativa. “Las noticias imaginarias eran buenísimas y las noticias reales espantosas”, contó Carmina: “Mi bisabuelo se aliviaba con la supuesta victoria de Villa y mi abuelo estaba a punto de ser atrapado por villista”.
La dura infancia de Dolores explicaba a la mujer que conocí muchos años después como una anciana que no admitía contradicciones. Afectado por su propio tratamiento, el médico acentuó la fabulación hasta inventar la entrada triunfal de Villa a la ciudad. “La felicidad pudo más que la depresión: mi bisabuelo salió al balcón para dar la bienvenida a su héroe y murió de un infarto”, explicó Carmina. “Mi mamá tardó un año en saber que su padre había sido fusilado, y nunca encontró el cadáver”.
Mi amiga hizo una pausa y dirigió una última mirada al balcón: “No sé quién dijo que Villa perdió la guerra, pero ganó la literatura. Supongo que eso quiere decir que, en este país, si no mueres de un balazo, mueres de una ilusión”.
EllECTor ESCriBE
Antídoto
El llamado “Plan B” de la reforma electoral puede traer como respuesta que la ciudadanía, como nunca antes, haga sentir su presencia en donde más se le requiere: en las urnas. El voto es el antídoto más eficaz para revertir o confirmar lo que ahora sucede. Si te gusta cómo estás, sal a votar. Si, por el contrario, no te gusta, sal a votar. Somos los que integramos la ciudadanía los que podemos hacer que no todo esté perdido.
Norberto Aranzábal Rivera Magdalena Contreras, Ciudad de México rturo Menchaca rocha: Un físico de talla mundial de pe R fil