4 minute read

Los bancos centrales le ganarán la partida al mercado

Coordenadas

Opine usted: enrique quintana@el nanciero.com.mx @E_Q

Hay una guerra entre los inversionistas y los bancos centrales Ayer, Jerome Powell, el banquero central más poderoso del mundo, señaló que habrá nuevos incrementos en las tasas de interés y también reafirmó que no hay bases para pensar que desde este mismo año podría haber reducciones.

Todo –o buena parte– del 2023, va a estar caracterizado por la lucha entre las visiones de los bancos centrales y los inversionistas

Los mercados, es decir, la mayoría de los inversionistas, piensan que habrá bajas en las tasas de interés antes de que termine el año.

No se trata de un duelo académico.

Hay miles de millones de dólares que están apostado a que la Fed está engañando al mercado y acabará con reducciones de las tasas.

Hay otros que piensan que los mercados actúan honestamente y que tendremos ajustes, al margen de las opiniones de la Fed.

Y cada vez son menos los que coinciden con la autoridad monetaria y piensan que no se presentarán bajas en las tasas este año.

Todo el 2023 va a estar caracterizado por este duelo

¿Cuál va a ser la posición de las autoridades monetarias?

Ayer, como le dijimos, ya lo expresó Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, van a seguir los incrementos de las tasas.

Pero, el mercado no le cree.

Aunque creo que la Fed va a ganar el duelo.

Para México, eso es un reto.

Este jueves, el Banxico va a observar la inflación de enero, que se dará a conocer a las 6 de la mañana y, seguramente, va a confirmar un incremento de un cuarto de punto en las tasas de interés en México.

El reto que va a estar abierto en los siguientes meses es por cuánto tiempo el Banxico va a tomar decisiones equivalentes a las que toma la Reserva Federal No lo sabemos, pero tenga la certeza de que en el corto plazo van a seguir.

Se habla mucho del desacoplamiento

En el corto plazo no lo veo viable. Tal vez en algunos meses.

Creo que el Banxico no va a tomar el riesgo de separarse de la Fed.

Es demasiado arriesgado por ahora para nuestro banco central separarse de la dinámica del banco central norteamericano.

Faltan todavía varios meses para que el tema esté en la mesa.

Va a haber críticas, que piensan que mientras en Estados Unidos la actividad económica, expresada sobre todo en el mercado laboral, está robusta, no sucede lo mismo en México.

Ojalá el Banxico ignore esas consideraciones. Su mandato constitucional es controlar la inflación. Ningún otro.

Como le hemos comentado en este espacio en un sinnúmero de ocasiones, es mucho más importante para el país mantener la estabilidad, aunque eso implique sacrificar el crecimiento.

Cuando nos hemos enfrentado a trastornos financieros y la estabilidad se ha perdido, el costo en materia de crecimiento y de nivel de vida ha sido enorme para la mayoría de la población. Es preferible perder algunos puntos en materia de crecimiento en un año que arriesgar en la estabilidad.

Ojalá hubiera margen para maximizar las dos variables.

La realidad es que en el corto plazo hay que elegir.

Y no hay ni la menor duda de que la elección corre por el curso de la estabilidad

Hasta ahora, el Banxico ha honrado su mandato constitucional, y no veo ninguna razón por la que de deje de hacerlo.

En México, como en otros lugares, el mercado tendrá que someterse al mandato de la autoridad. Y, para nosotros, lo crucial es que el 2023 o 2024 no vaya a ser un tiempo de inestabilidad. Nos costaría lo indecible.

Solidaridad mundial con Turquía y Siria; la ONU declara emergencia

CONTUNDENTE ha sido la respuesta internacional de ayuda humanitaria para Turquía y Siria, tras el terremoto de 7.8 grados y sus réplicas, que han dejado hasta el momento más de 7 mil muertos. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, declaró emergencia e hizo un llamado a los países del mundo para solidarizarse con las víctimas del mortífero terremoto.

Contenido Nº 835, ambos otorgados por la Comisión Cali cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Franqueo pagado; Registro Nº 123 1190; características 121651703. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Grupo Multimedia Lauman, S.A.P.I. de C.V. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores, salvo error de apreciación de su parte.

Analistas estiman que la relación entre ambos países será más intensa en este año

JASSIEL VALDELAMAR jvaldelamar@elfinanciero.com.mx

Al cierre de 2022 el comercio total entre México y Estados Unidos alcanzó la cifra histórica de 779 mil 308 millones de dólares, un crecimiento de 17 por ciento respecto al monto registrado en 2021, de acuerdo con la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Esta cifra estuvo apoyada por un crecimiento anual de 18.3 por ciento de las importaciones de mercancías procedentes de México, las cuales totalizaron 454 mil 930 millones de dólares. El monto representó el 14 por ciento del total de las importaciones que realizó Estados Unidos durante todo 2022.

Por su parte, las exportaciones realizadas de Estados Unidos a México se incrementaron 17.3 por ciento respecto a 2021, para registrar un monto de 324 mil 378 millones de dólares.

Con este valor del comercio total, México se quedó como el segundo mayor socio comercial de Estados Unidos solo superado por Canadá, que totalizó 793 mil 842 millones de dólares. China se quedó con el tercer puesto con un comercio de 690 mil 591 millones de dólares, apenas un crecimiento de 5 por ciento en comparación con 2021. Estos tres países en conjunto representan el 51 por ciento del comercio total de Estados Unidos.

En cifras mensuales, las importaciones que realizó Estados Unidos de mercancías mexicanas en diciembre del año pasado fueron de 36 mil 54 millones de dólares, mientras que las exportaciones hacia México registraron un valor de 24 mil 920 millones de dólares.

Alfredo Coutiño, director para América Latina en Moody's Analytics, destacó que México sigue manteniendo su estatus de socio comercial de los Estados Unidos gracias al acuerdo comercial trilateral vigente desde 1994, y refuerza el hecho de la alta sincronía de la economía mexicana con respecto al ciclo económico estadounidense.

“Es por esta alta sincronía que, para bien y para mal, a México le va bien cuando Estados Unidos crece, pero también le va mal cuando Estados Unidos se cae”, señaló el economista.

De acuerdo con un análisis de Grupo Financiero Base, los tres principales sectores de importa-

Aumenta la dependencia

El intercambio comercial entre México y EU cerró 2022 en un máximo histórico de 779.3 mil millones de dólares, impulsado por manufacturas y energéticos.

Intercambio comercial EU-México

Cifras anuales

En miles de mddVar.% anual

Principales productos negociados

Cifras en mmdd, en 2022

Unidades de procesamiento de datos Vehículos de

Fuente: Oficina de Censos, Departamento de Comercio (EU).

This article is from: