5 minute read

Unánime, la previsión de alza de 25 pb de Banxico

CRISTIAN TÉLLEZ ctellez@elfinanciero.com.mx

El Banco de México (Banxico) elevará la tasa de interés en 25 puntos base en su próxima reunión de política monetaria, con lo que se ubicaría en 10.75 por ciento, estimaron por unanimidad analistas consultados por Citibanamex.

La Junta de Gobierno se reunirá este 9 de febrero, y el mercado estima que igualará el incremento de 25 puntos base realizado por la Reserva Federal (Fed) en la tasa de interés de los fondos federales, que aumentó de 4.50 por ciento a 4.75 por ciento.

Las proyecciones para la tasa de política monetaria al cierre de año se mantuvieron sin cambios en 10.50 por ciento y en 8.25 por ciento para 2024, según la 'Encuesta Citibanamex de Expectativas'.

Los pronósticos de inflación continuaron deteriorándose y para este año se elevaron a 5.15 por ciento, desde el 5.10 por ciento previsto hace quince días. Para el índice subyacente la estimación subió de 5.0 a 5.04 por ciento.

Nuevo techo

La tasa de fondeo a un día de Banxico, podría alcanzar esta semana un nuevo máximo histórico al registrar un aumento de 25 puntos base, de acuerdo la última encuesta de Citibanamex. Trayectoria de la Tasa Objetivo de Banxico, en por ciento anual cadenas de suministro en la región.

Pero no todo es ‘color de rosa’, pues son conocidas las tensiones con nuestros socios comerciales en el T-MEC por las acciones del gobierno mexicano, particularmente en los temas de energía y maíz.

Las preocupaciones de EU y Canadá sobre el sector energético de México se han estado tratando desde hace un tiempo y, hasta ahora, las consultas están siendo productivas, pues no se ha llegado a una etapa contenciosa en un panel.

Lo importante es que el T-MEC contempla disposiciones para solucionar ese tipo de controversias y hacer que se cumpla lo acordado en los textos.

Es la única vía para asegurar la implementación de los compromisos del tratado, incluida la seguridad jurídica de las empresas y sus inversiones.

Apenas el mes pasado se publicó el informe final del panel sobre reglas de origen del sector automotor, que ganaron México y Canadá a EU.

La resolución no sólo le da la razón a México y Canadá sobre la interpretación de EU de las reglas de origen automotrices, inconsistente con el T-MEC, sino que también da confianza sobre el proceso de solución de controversias.

El fallo sobre la controversia en la industria automotriz no será un referente de los posibles paneles arbitrales que podría enfrentar México por su política energética o por las restricciones a la importación de maíz transgénico.

En el caso del maíz, congresistas estadounidenses han pedido a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que solicite formalmente un periodo de consultas con México por el decreto del presidente López Obrador de prohibir las importaciones de maíz transgénico a partir de 2024.

Aunque México propuso modificar el decreto presidencial y aplazarlo hasta 2025, en EU lo ven insuficiente y consideran que el enfoque mexicano no se basa en la ciencia y amenaza con interrumpir miles de millones de dólares en el comercio agrícola bilateral.

¿Y qué significa esto para la agenda comercial regional? Si bien son temas apremiantes, no definen las relaciones de América del Norte en la actualidad, que, a juzgar por las cifras del comercio, seguirán siendo un poderoso motor del crecimiento económico.

Política conservadora. Para Franklin Templeton México, es probable que en la Junta de Gobierno pequen de conservadores, para mantener la confianza que necesita el banco, y por ello descartan recortes agresivos en la tasa.

FRANKLIN TEMPLETON

Avizoran

Tasas Altas Por M S Tiempo

Para 2024, las proyecciones de la inflación general permanecieron en 4 por ciento, sin cambios respecto a la quincena anterior, mientras que para la inflación subyacente aumentaron a 3.95 por ciento, desde 3.90 por ciento.

Los participantes pronostican un crecimiento mensual del índice de precios de 0.66 por ciento en enero, y de 7.89 por ciento anual, por arriba de la tasa registrada en diciembre, de 7.82 por ciento.

Por otra parte, las expectativas se mantuvieron estables en general para el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

Para 2023, el consenso de economistas ahora estima un crecimiento del PIB en 1.0 por ciento, desde 0.9 por ciento de hace dos semanas, con un rango de estimaciones que va de 0.3 por ciento a 1.7 por ciento. Para 2024, la proyección de crecimiento permaneció en 1.9 por ciento.

Dado que la Junta de Gobierno del Banco de México podría dar la percepción de “inmadura” en términos de conocimiento, es probable que no bajen la tasa tan rápido como se espera para quitar esa imagen, consideró Luis Gonzali, director de inversiones de Franklin Templeton México.

Durante el panel 'Renta FijaOportunidades de inversión ante las condiciones del mercado' el experto indicó que es probable que en la Junta “pequen del lado conservador” para mantener el nivel de confianza que necesita el banco central para operar. Por lo tanto, no se verían acciones “muy violentas” de su parte, sobre todo en la parte de bajada de las tasas. “Entonces vamos a ver tasas altas por más tiempo”, aunque agregó que si bien “la inflación va para abajo, no hay duda, vemos que será lenta y eso va a generar sorpresas inflacionarias y podría mantener las tasas altas por más tiempo”.

Tasas altas. Lo anterior propiciará que la tasa de interés de referencia se mantenga alta por un tiempo mayor al previsto, a lo que se suma el hecho de que se estima que el descenso en el índice inflacionario en México, si bien ya muestra una tendencia a la baja, su descenso será lento.

Previamente expuso que, por años de experiencia en la Secretaría de Hacienda y en el banco central, se acumulan 45 años en la actual Junta de Gobierno, luego de que en 2017 tuviera el pico de 154 años en conjunto.

No obstante, Gonzali aseguró que los inversionistas siguen entrando fuerte al país, por tener una tasa atractiva, un diferencial respecto a la de Estados Unidos de 600 puntos base, un mercado profundo y un tipo de cambio atractivo. —Ana Martínez

Advierte que la tasa terminal podría ser mayor si continúa la fortaleza laboral

VALERIA LÓPEZ vlopez@elfinanciero.com.mx

El proceso desinflacionario ya comenzó, pero está en las primeras etapas, por lo que serán necesarios más incrementos a la tasa de interés, señaló el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell.

Además, advirtió que de persistir la fortaleza observada en el mercado laboral, la tasa terminal podría ser más alta, pues reiteró el compromiso que tiene el banco central con la estabilidad de precios y afirmó que hasta no ver que la inflación converja hacía su meta del 2 por ciento.

“Este proceso tomará tiempo y no será delicado, muy probablemente deberemos seguir incrementando las tasas como lo hemos mencionado para después mantener la política monetaria en un nivel restrictivo por un tiempo”, dijo el jefe de la Fed en una entrevista en el Club Económico de Washington.

Los comentarios de Powell fueron considerados como optimistas y consistentes con la expectativa de que la Reserva Federal está próxima a terminar el ciclo de incrementos a la tasa de referencia.

Lo anterior arrastró a los principales índices de Wall Street a terreno de pérdidas por momentos, sin embargo, un mayor rendimiento en las acciones de firmas tecnológicas

Se recupera

El peso mexicano cerró con ganancias frente al dólar de EU, impulsado por la debilidad que mostró el billete verde frente a las principales monedas negociadas.

Cierre diario del dólar interbancario, en pesos por divisa

1.9%

AVANZÓ

EL Nasdaq este martes, impulsado por las alzas en los títulos de las grandes tecnológicas.

18.9098

PESOS

Fue el nivel en el que cerró ayer el tipo de cambio, lo que implicó una apreciación del peso de 0.33%.

¿Qué esperan los mercados para hoy?

A nivel local se dará a conocer el saldo de las reservas internacionales y la actividad industrial estatal; en EU se informarán las ventas e inventarios mayoristas.

Fuente: Banco de México.

This article is from: