Dulce Hogar

Page 1

Suplemento de El Diario NTR

Sábado 22 de Mayo de 2010

Alertan sobre golpe de calor en niños y adultos

Año 1

Número 24

Las mujeres más llamativas de la televisión

¡Ame su cuerpo!

¿Dinero o psicólogo? Una decisión que algunos no podrán evitar


2

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

Casan a la perfección Dicen que el vino y el picante no se llevan, pero hay excepciones que demuestran lo contrario. A través de un menú de cuatro tiempos, ofrecido por el restaurante Los Danzantes, se confirmó la buena unión entre moles y vinos espumosos.

U

n huachinango con mole amarillito de Oaxaca y juliana de tortilla y un mole rojo poblano con magret de pato se maridaron con Viña Dolores Brut Nature Gran Reserva, un vino frutal con algunos toques lácticos. “Este producto se conserva 24 meses en cava y al combinarse con el primer platillo marcó la acidez del mismo e hizo que la salsa no supiera tan picosa”, describe Sandra Gutiérrez, de la bodega Freixenet en Querétaro. Con el segundo platillo se marcaron las notas de levadura y el vino se siente más suntuoso en boca. El manchamanteles casó bien Viña Dolores Chardonnay Brut Nature. El mole intensifica la parte herbal y la acidez del vino; mientras que el espumoso hace sobresalir la canela, el orégano y otras especias del platillo.

Trío para acompañar Los tres espumosos de Freixenet usados en el maridaje: Viña Dolores Brut Nature Gran Reserva Uvas: Chenin Blanc, Macabeo, Saint Emilion y Chardonnay Nariz: aromas a piña, mantequilla, toronja y pan tostado Gusto: de buen ataque, burbuja media, frutos blancos como piña y algo de pan en boca Maridaje: huachinango en mole amarillito y mole rojo poblano con magret de pato Precio aproximado: 218 pesos Viña Dolores Chardonnay Brut Nature Uva: Chardonnay Nariz: aromas a lima, miel, manzana verde y una notas herbales Gusto: burbuja fina, buen ataque, se aprecia el durazno, miel y con una buena acidez Maridaje: mole manchamanteles Precio aproximado: 218 pesos

Viña Dolores Semi-sec Uva: Macabeo, Chenin Blanc, Pinot Noir y Saint Emilion Nariz: aromas a frutos tropicales como la guayaba y un recuerdo a caña Gusto: ligeramente dulce por su azúcar residual, se confirman los frutos tropicales y acidez baja Maridaje: mixiote de frutas Precio aproximado: 130 pesos Para todo gusto Categorías en las que se clasifican los espumosos según su dulzor: Brut nature: menos de tres gramos* Brut: menos de 15 gramos* Seco: de 17 a 35 gramos* Semiseco / Demi-sec: de 33 a 50 gramos* Dulce: más de 50 gramos* *Gramos de azúcar por litro del licor de expedición

Huachinango con mole amarillito de Oaxaca 4 porciones Grado de dificultad: sencillo -2 chiles guajillo -1/2 cebolla -2 dientes de ajo -3 jitomates -5 tomates verdes -3 cucharadas de manteca -1 pizca de orégano -1 pizca de comino -1 pedazo de 2 cm de canela -5 pimientas gordas -1/2 taza de cilantro -2 hojas santas -4 tazas de caldo de pollo -1/2 taza de masa -Sal y pimienta Montaje: -800 gramos de huachinango -1 taza de juliana de tortilla frita

PREPARACIÓN: 1 hora -Limpiar y asar los chiles, la cebolla, el ajo, el jitomate y el tomate verde. -Licuar con las hierbas y especias. En una cacerola calentar la manteca y sofreír todo ya molido. Dejar a calor bajo y aligerar con el caldo. Agregar la masa disuelta en un poco de agua, hervir, y sazonar con sal y pimienta. Montaje: -Hornear el pescado durante 10 minutos en el horno a 180 °C. Montar en un plato, bañar con el mole y acompañar con la juliana.


Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

Mole manchamanteles 4 porciones Grado de dificultad: sencillo -1 chile guajillo -2 chiles anchos -4 jitomates -1/2 cebolla -1 diente de ajo -1/2 taza de ajonjolí -1 cucharada de manteca -2 cucharadas de azúcar -3 pimientas gordas -1 clavo de olor -1 pedazo de 2 cm de canela -1/3 de taza de pasitas -1/3 de taza de almendra -1 tortilla dorada -2 tazas de caldo de res -1 manzana roja -2 rodajas de piña

-1 plátano macho -4 medallones de filete u otro corte de carne de res PREPARACIÓN: 1 hora -Limpiar y asar los chiles, el jitomate, la cebolla y el ajo. Tostar el ajonjolí. -Poner la manteca en una cacerola y al estar caliente, incorporar todo lo asado junto con los ingredientes restantes, menos las frutas. -Hervir durante 5 minutos aproximadamente, retirar del fuego y licuar hasta lograr una concistencia tersa. Sazonar. -Cortar las frutas en porciones al gusto, asar y reservar. Aparte cocinar la carne al gusto. Montaje: -Colocar la carne al a derecha del plato, bañar con el mole y acompañar con la fruta asada.

Mole coloradito 4 porciones Grado de dificultad: sencillo -8 chiles guajillo -8 chiles pasilla -8 chiles ancho rojo -1 chile meco -2 dientes de ajo -3 cebollas blancas -1 kilo de jitomate -1/4 de taza de aceite -1 cucharada de orégano fresco -1 cucharadita de mejorana -3 clavos de olor -3 pimientas gordas -1 cucharadita de tomillo -1 raja de 2 centímetros de canela -1 cucharadita de jengibre rallado -1/2 cucharadita de anís -1/2 taza ajonjolí -2 ciruelas pasa -1/2 cucharadita de nuez moscada -1/4 de taza de almendra -1/4 de taza de cacahuate -1/4 de taza de pasas

-1/2 plátano macho -3/4 de taza de chocolate picado -1/2 taza de azúcar -1 taza de aceite vegetal -Sal -Caldo de pollo, el necesario -4 piezas de magret de pato PREPARACIÓN: 1 hora -Desvenar y tostar los chiles hasta casi quemarlos. Freír el ajo y la cebolla. Cocinar el jitomate en el aceite. -Cortar las hierbas y freír junto con las especies. Tostar el ajonjolí. -Moler todo excepto el chocolate y el azúcar. Freír por mucho tiempo e incorporar el azúcar y el chocolate paulatinamente. Añadir sal si es necesario y seguir moviendo hasta que esté muy espeso. Aligerar con caldo de pollo. Montaje: -Sellar la carne y bañar con el mole, acompañar con un poco de arroz, frijoles o verduras al vapor.

3


Alertan

4

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

sobre golpe de calor en

niños y adultos

STAFF | NTR

A

nte la presencia de altas temperaturas en la mayor parte del territorio nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhorta a la población a tomar medidas preventivas para evitar el denominado golpe de calor o insolación, cuyas consecuencias son: fatiga, calambres, taquicardias, náusea, vómito, deshidratación, desorientación, somnolencia, convulsiones y, en casos extremos, la muerte. El doctor José Luis Galicia Cruz, especialista en Pediatría, explicó que este fenómeno provoca la descompensación del organismo y que los más vulnerables a estos efectos son los niños menores de seis años de edad y los adultos mayores de 60 años. También expresó que las personas con sobrepeso u obesidad, quienes toman antigripales o anticonvulsionantes, corren mayor riesgo de padecer golpe de calor. Galicia Cruz agregó que también están expuestos al golpe de calor las personas que practican deportes por largos periodos bajo el sol, o realizan actividades cotidianas en ambientes con altas temperaturas, así como quienes usan algún tipo de medicamento para controlar la presión alta.

Añadió que cuando alguien padece un golpe de calor, debe evitarse exponer a esa persona al sol y se le debe mantener sentada o acostada; retirarle la mayor cantidad de ropa posible, colocar frazadas o compresas con agua fría o introducirla en agua templada-fría y, sobre todo, buscar apoyo médico. El especialista del Seguro Social indicó que es necesario estabilizar al paciente, ya que de no controlarlo, puede presentar daño permanente en el cerebro, corazón, pulmones, riñones e intestino. Para evitar que el exceso de calor dañe la salud, recomendó permanecer en ambientes templados, tener la casa bien ventilada, realizar actividad física entre las 8 y 10 de la mañana o después de las 18 horas, usar ropa ligera y de colores claros, así como consumir suficientes líquidos. El doctor Galicia Cruz destacó finalmente que en los Servicios de Urgencia de las Unidades de Medicina Familiar del IMSS se cuenta con personal altamente capacitado para atender a pacientes con esta afección, así como casos de deshidratación, sea leve o severa.


Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

Recomendaciones para impedir una

infestación de piojos Limpieza cotidiana del cabello y no utilizar peines o cepillos ajenos, primera acción de prevención El continuo rascado puede dar origen a infecciones bacterianas que compliquen el estado de salud general STAFF | NTR

E

l tener una infestación de piojos es resultado de descuidos en la higiene del individuo, que permite que éstos aniden en el cuero cabelludo (principalmente) y, dado que se contagian fácilmente, aparecen las epidemias tanto en el núcleo familiar como en la escuela, principal punto de contagio. Por ello, indicó el doctor Guillermo Vázquez Rosales, del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, cuando se detecta a una persona que padece pediculosis (nombre de la infestación por piojos), hay que indagar el estado de salud de su núcleo familiar y el de la comunidad a la que pertenece, para tratar de abarcar el problema integralmente e impedir las reinfestaciones. Hay tres tipos de pediculosis, especificó el especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): del cuero cabelludo, que es el contagio más común; del cuerpo y del pubis, todas causadas por diferentes tipos de piojos. Los piojos son insectos parásitos que miden de 3 a 4 milímetros; son aplanados y no tienen alas, toman el pelo como su hábitat natural y se alimentan de la sangre del cuero cabelludo. La hembra puede depositar hasta 10 huevecillos al día. De éstos saldrán las liendres, piojos en estado larvario, que son las más fáciles de ver por su color blanco, forma ovalada y porque se adhieren firmemente al pelo, cerca de la piel cabelluda. Mientras quede alguna liendre en la superficie del organismo, la enfermedad no estará erradicada. La forma más frecuente de adquirir piojos, explicó el también jefe del servicio de Infectología del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, es por el contacto cercano. Sin embargo, como pueden sobrevivir hasta un día fuera del ser humano, se transmiten por compartir objetos como toallas, gorras, cascos, peines, cepillos y ropa. El estar infestado de piojos conlleva, además del desagradable aspecto físico, la inflamación y enrojecimiento de la piel en la zona afectada,

acompañada de escoriaciones, por el constante rascado, ya que la comezón es el síntoma fundamental de esta infección. Precisamente el rascado, dijo el doctor Vázquez Rosales, muchas veces con las uñas sucias, puede dar origen a complicaciones en el cuero cabelludo, como una infección bacteriana por estafilococos y/o estreptococos. Este tipo de pediculosis afecta principalmente a niños y adultos jóvenes, sobre todo aquellos que prefieren el cabello largo, pues es más difícil cuidarlo y mantenerlo limpio. La infestación, además, puede extenderse a cejas y pestañas, pudiendo ocasionar conjuntivitis y en los adultos que la lleven, hasta la barba. La manera de erradicar los piojos, cuando ya se alojaron en el cuerpo, es mediante el aseo adecuado del cabello con productos que contienen piretrinas, además un cepillado enérgico diario con un cepillo escarmenador y, de preferencia, usar el cabello corto. Para prevenir la aparición de estos insectos, el infectólogo del Seguro Social recomendó, en primer lugar, hábitos adecuados de higiene personal, que incluyen buen aseo corporal y cambiar la ropa diariamente, de ser posible. Es muy importante la limpieza cotidiana del cabello y no utilizar artículos ajenos para su cuidado, como peines o cepillos, ya que la mala higiene, subrayó el doctor Guillermo Vázquez Rosales, siempre está detrás de una infestación de piojos.

5


6

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

Contra la humedad

S

i necesitas absorber el exceso de humedad en algún sitio, este sencillo método te puede ayudar: introduce en una bolsa plástica previamente agujereada unos puñados de cal y guárdala en dicho lugar.

Afloja los cajones

S

i los cajones de tus armarios o de la cocina entran y salen con dificultad, no hay nada mejor que untarlos con un poco de jabón o aceite.

Horno reluciente

S

i eres de las que les gusta mantener limpio el horno, no es necesario utilizar aerosoles ni productos especiales, sólo se requiere espolvorear las manchas de grasa, cuando todavía están calientes, con sal; de esta forma, la grasa sale fácilmente.

Limpia el mármol

S

i tienes mesitas de mármol y se han instalado en ella algunas manchitas rebeldes, para eliminarlas puedes empapar la zona con agua oxigenada pura, dejarla actuar toda la noche y a la mañana siguiente limpiar normalmente.


NTR

Sábado 22 de Mayo de 2010

Las mujeres más

7

llamativas de la televisión MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR

Y

a sea que es la más famosa serie, o la más aburrida, pero lo cierto es que puedes encontrarte con mujeres que llaman la atención, tanto que incluso son lo único bueno del programa, ya que son tan llamativas, que muchas veces te identificas con el personaje. Veamos cuales son las que más se destacan.

Anna (V)

Ser hermosa no significa ser buena La nueva serie que es transmitida por Warner Channel, se anunció con bombo y platillo, pero la historia ya está de por más trillada, con extraterrestres que invaden la tierra con la promesa de ayudar a la humanidad, ofreciendo la solución a todos los problemas que amenazan con terminar con la vida humana. Sin embargo, Anna (Morena Baccarin), la líder de los V llama poderosamente la atención, tanto, que incluso a quienes no les guste la serie, la ven tan solo para admirar la belleza de la protagonista que lo único que tiene que hacer es sonreír y guiñar el ojo. Ella en apariencia es una mujer carismática, elegante y refinada, además de ser la poderosa y respetada dirigente de los V. Desde su llegada a la Tierra, Anna ha manipulado a todos con su fingida simpatía, pero su verdadera personalidad es lo que irá surgiendo a lo largo de la historia, sin

embargo sus dotes de persuasión y manipulación ya han sido conocidas.

Gabrielle Solís (Desperate Housewives)

Una manipuladora llena de glamour En los suburbios de Wisteria Lane se ha visto de todo tipo de mujeres, locas, asesinas, maniáticas, alcohólicas, etc. Pero ninguna ha logrado llamar tanto la atención como lo hace Gabrielle Solís (Eva Longoria). Gabrielle es una mujer materialista, superficial, provocativa y muy sensual; siempre obtiene lo que quiere mediante la manipulación, en lo que es experta, ya que incluso es capaz de manejar a la gente a su antojo con tal de salirse con la suya. Mientras más sea la ganancia, Gabrielle más se empeña en obtenerlo. Para muchos es una mujer fría y calculadora, ya que esa es la imagen que ella da, pero sus amigas saben que sólo el amor y la amistad sincera son capaces de lograr que resalte la nobleza que siempre tiene escondida, ya que por más manipuladora que sea, también es capaz de dar todo por la gente que ama.

Wilhelmina Slater (Ugly Betty)

La elegancia no está peleada con la inteligencia Wilhelmina Slater (Vanessa Williams) es la ambiciosa editora en jefe de la revista MODE,

que no teme hacerle mal a los demás con tal de salirse con la suya. Su estrategia es manipular a sus enemigos utilizando el chantaje sentimental, ya que cuando se da cuenta de que alguien está en un problema, ya sea amoroso o familiar, Willie (como es conocida) utiliza el dolor de las personas para sacar una ganancia personal. Wilhelmina Slater es una mujer fría, enigmática y calculadora; sin embargo, al conocerla, es admirada, ya que siendo hija de un senador, ella prefirió valerse por sí misma y salir adelante por sus propios medios, hasta llegar al punto de que es ella quien realmente maneja la empresa MEADE. Eso y el hecho de que no hay mujer en MODE que sea tan llena de personalidad y además elegante, hace que muchas mujeres quieran ser como ella.

Olivia Dunham (Fringe)

Una detective fuera de serie Olivia Dunham (Anna Torv) es la agente especial del FBI encargada de investigar los casos que llegan a la División Fringe. Es una mujer centrada, segura de sí misma, con una impresionante autoestima, aunque suele verse fría, y en algunas ocasiones con problemas emocionales debido a traumas de su niñez. Sin embargo, ¿a quién no le gusta ser una mujer como ella? Es valiente, fuerte y emprendedora; cuando se trata de proteger a los suyos es decidida y dispuesta a dar todo por la gente que ama.


8

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

Conozca las

o r d a a s c de pelo se

STAFF | NTR

P

ara informarle qué secadora de pelo puede convenir a sus necesidades, el laboratorio de la PROFECO rizó algunas cabelleras... o sustitutos de éstas. Así se descubrió que no todas las secadoras tienen un desempeño similar, de hecho, podríamos afirmar que algunas dejan mucho que desear… o mejor dicho, que secar… La rutina de lavar, secar y estilizar el pelo es por demás familiar para muchas personas. En condiciones normales, si le damos el tiempo suficiente, el cabello se secará por sí solo; sin embargo, la prisa de la vida actual hace necesario recurrir a la secadora para acelerar dicho proceso. Aunque en principio las secadoras son fáciles y seguras de usar, es importante recordar que el cabello necesita humedad y que la pérdida excesiva de agua por el uso inadecuado o excesivo de la secadora puede ocasionar cabelleras opacas, resecas y maltratadas. Tampoco debe olvidarse que el cabello pierde hidratación por agentes naturales como el viento, el sol o el calor, o por el uso de tenazas, rizadores y otros implementos diseñados para estilizarlo. Cabe señalar que la fabricación y operación de estos productos debe cumplir con normas de seguridad; al respecto, no todas las secadoras que se ofrecen en el mercado cumplen. Entre las secadoras de pelo analizadas unas presentaron por lo menos dos posiciones de su control de temperaturas, que están asociadas a la velocidad del flujo de aire emitido. Otro conjunto de secadoras presenta un control de temperatura y uno independiente para el control del flujo de aire (en general, con dos posiciones de selección cada uno), que al combinarse proporciona al usuario hasta cuatro niveles diferentes de temperatura, más el botón de aire frío.

El estudio

Para el presente estudio el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor analizó 37 modelos de ocho marcas de secadoras de pelo. Para su evaluación se clasificaron en básicas (dos temperaturas) y semiprofesionales (controles independientes de temperatura y flujo de aire). Cada modelo se sometió a nueve pruebas. Para su mejor comprensión los resultados se agrupan en los siguientes rubros.

Versatilidad del control de temperatura

Se examinó que el intervalo de temperaturas que las secadoras ofrecen fuera de utilidad para los usuarios.

Eficacia de secado

Se comparó la eficacia de las secadoras para eliminar el agua excedente en la superficie del cabello. Todos los productos se evaluaron operando al máximo nivel de temperatura y flujo de aire disponible.


Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

Calentamiento, seguridad eléctrica y mecánica

Se verificó que el cable de alimentación fuera del calibre adecuado para garantizar un desempeño seguro aun en condiciones extremas, y que los aislamientos eléctricos no presentaran fallas en condiciones también extremas o accidentales de uso. Se verificó que los productos estuvieran construidos para soportar el uso –con frecuencia rudo– al que se someten. Se verificó que las secadoras no presentaran incrementos excesivos de temperatura en el cuerpo y cable de alimentación.

Acabados

Se revisó visual y manualmente que los productos no presentaran aristas pronunciadas ni bordes filosos o punzocortantes.

Información al consumidor

La etiqueta de cada producto debía incluir información sobre la marca, modelo o forma en que el fabricante o el importador identifique al producto; nombre, denominación o razón social y domicilio fiscal del productor o responsable de la fabricación; país de origen y características eléctricas nominales de alimentación (tensión, corriente, etc). Además debía contener instrucciones de uso y precauciones.

Desviación de potencia

Se cotejó que el consumo de energía de los aparatos no presentara diferencias significativas con respecto a lo indicado en la etiqueta del producto.

Recomendaciones de compra

Las secadoras con filtros de entrada de aire removibles permiten un mejor mantenimiento. Es importante que la secadora cuente con un cable de alimentación suficientemente largo para uso cotidiano, ya que, por ser equipos de alto consumo de energía, no se recomienda usar extensiones para conectarlos. Las secadoras con intervalo amplio de temperaturas ofrecen un uso más versátil. Esto puede ser importante si además de secar también desea estilizar su cabello. Si su cabellera no es muy prominente y le gusta darle forma y volumen, prefiera los productos que incluyen un difusor con dedos suaves (cepillo con cerdas de hule muy suaves) que le ayude a distribuir uniformemente el aire, evitando sobrecalentar el pelo.

Recomendaciones de uso

Usar calor para secar y darle forma al cabello no suele ser nocivo si se hace con moderación. No exponga su cabello a periodos prolon-

gados de calor, sobre todo cuando utilice altas temperaturas de forma directa para secarlo o estilizarlo. Es recomendable dirigir el aire caliente de la secadora hacia el cabello a una distancia aproximada de 20 centímetros. Evite sobrecalentar las puntas del cabello, ya que son las partes más vulnerables a la resequedad. Si su pelo es rizado, utilice un difusor cuando lo seque, esto evita sobrecalentar su cabello y proporciona una mayor definición de los rizos. Durante el secado o estilizado evite tirar demasiado fuerte del cabello, ya que esto puede dañar los folículos pilosos. No es recomendable dirigir las secadoras de pelo (u otras fuentes de aire) directamente hacia los ojos. Con el uso continuo, las secadoras suelen acumular cabellos, polvo y suciedad sobre sus filtros y rejillas (de entrada y salida de aire), lo cual en ocasiones provoca que huela a quemado. Es recomendable limpiar frecuentemente estas áreas con un cepillito o brocha de cerdas finas bajo la acción de una aspiradora. No es conveniente para el pelo muy corto utilizar difusores, a menos que el difusor tengan dedos suaves que permitan su uso sin maltratar el cuero cabelludo. Todas las opciones que brinda el difusor deben utilizar preferentemente el nivel de calor bajo, a menos que las instrucciones indiquen algo diferente.

Las peores secadoras...

El modelo Timco PRO 2000 fue considerado no aceptable debido a que el calibre del cable de alimentación eléctrica es considerablemente menor a lo establecido en la normatividad, por lo que representa un riesgo potencial a la seguridad del usuario. Además, presentó rebabas en la cavidad del botón de aire frío. El modelo de Philips HP4864 resaltó por su deficiente desempeño al secar el pelo. No obstante que los modelos Philips HP4864, Elmot Hairline Ionicwellness, así como los cuatro modelos Conair 165S, 068ES, 176ES y 185ES ofrecen varias temperaturas de operación, las diferencias entre éstas no son apreciables, por lo que calificaron bajo en la prueba de versatilidad. El modelo Timco SM1800 consume 11.6% más energía de lo que declara en la etiqueta. Con información de la página de internet www.profeco.gob.mx

9


10

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

¿Le hace más feliz el

dinero o el psicólogo? Asistir regularmente a sesiones de tratamiento psicológico podría ser mucho más eficaz para lograr que la gente sea feliz y se sienta bien que obtener un aumento de sueldo o incluso ganar un premio importante en la lotería. El dinero sólo hace más feliz a la gente en la medida que eleva su consideración social. MARÍA JESÚS RIBAS EFE-REPORTAJES

S

i tuviera que optar entre, por una parte, un buen fajo de billetes o un aumento de sus ingresos o de su salario y, por otra, la asistencia regular a un tratamiento a cargo de un psicólogo, psicoanalista o psiquiatra, ¿cuál de estas opciones piensa que lo acercaría más a la felicidad? No se apresure a responder. A pesar de lo que pueda presuponerse, asistir a una terapia psicológica nos hace más felices y aumenta nuestro bienestar, más que gozar de una prosperidad económica o, más exactamente, experimentar una mejora puntual e importante en los ingresos habituales.

Algunos dicen que “el dinero no hace la felicidad, pero ayuda a calmar los nervios”. Otros, más irónicos, afirman que, “si se tiene dinero, a quién le importa la felicidad”. Sea como sea, lo que se puede afirmar con seguridad es que la felicidad de una persona depende de muchos más factores que su patrimonio. Según sugiere un estudio británico del psicólogo Chris Boyce de la Universidad de Warwick, la psicoterapia puede aumentar la felicidad más que el dinero. En lo que se refiere a elevar el bienestar, asistir a una serie de de tratamientos valorados en alrededor de mil trescientos dólares (unos mil euros) puede equivaler a recibir un aumento de sueldo de un importe unas treinta y dos veces mayor. Los investigadores dirigidos por Boyce estudiaron los datos sobre miles de personas que proporcionaron información sobre su bienestar mental. Constataron con asombro que una serie de sesiones de psicoterapia valoradas en 1.329 dólares (1.067 euros) era tan significativas como un aumento de salario de más de 41.542 dólares (33.372 euros) en cuanto a su efecto de aumentar la felicidad.

El estudio publicado en la revista Health Economics, Policy and Law demuestra, según Chris Boyce, que “la terapia psicológica puede ser mucho más rentable que la compensación financiera para aliviar la angustia psicológica”. “Con frecuencia, en nuestras sociedades se sobrevalora la importancia del dinero para mejorar nuestro bienestar y traernos felicidad, pero los beneficios de tener una buena salud mental, con frecuencia no se aprecian del todo. La gente no se da cuenta del potente efecto que la terapia psicológica puede tener sobre la mejora de nuestro bienestar”, según el experto. En otro estudio más reciente, y que también parece destinado a causar polémica y sorpresa como el anterior, el doctor Chris Boyce, ha concluido que el dinero sólo nos hace felices si nos convierte en personas más ricas que quienes nos rodean.


Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

11

Por: Samantha

Busca orientar a su hija adolescente Hola, soy hombre viudo con una hija entrando a la adolescencia; me gustaría saber cómo le puedo hablar de la sexualidad y los riesgos que existen, también qué bibliografía puedo consultar. Gracias.

Gerardo. El dinero y la felicidad

Este psicólogo y su colega Gordon Brown, de la Universidad de Warwicks, junto con Simon Moore, de la también británica Universidad de Cardiff, han descubierto que el dinero sólo hace a la gente más feliz si mejora su estatus social. Para sentirse más a gusto no basta con ganar más dinero que otros, sino que la propia persona debe percibir que está mejor pagada que sus amigos o compañeros de trabajo. Los investigadores estuvieron buscando una explicación a que la gente de los países ricos no se sintiera más feliz, a lo largo de los últimos 40 años, a pesar de que el crecimiento económico había conducido a un considerable aumento en sus ingresos habituales. “Nuestra investigación ha encontrado que ganar un millón al año no parece ser suficiente para hacernos felices, si sabemos que nuestros amigos ganan el doble”, ha ironizado Óbice, que ha basado su investigación en los datos de ingresos y satisfacción de vida, registrados en el estudio británico BHPS, que analiza la situación de los hogares del Reino Unido. Los psicólogos de Warwick y Cardiff encontraron que la satisfacción de una persona se halla más fuertemente ligada al rango social que le confieren sus ingresos, más que al monto de dichos ingresos y a cómo se percibe al compararse con otras personas de su mismo sexo, edad, nivel de educación, pertenecientes a la misma área geográfica.

Querido Gerardo:

Te felicito por el interés que muestras en brindarle a tu hija una buena educación sexual; eso es lo que todos los padres deberían hacer, sean viudos, casados, divorciados, etc. En estos temas, lo más importante es la sinceridad. Sería muy bueno que un día tú y tu hija se sentaran a hablar; preséntale tus puntos de vista. Hazle saber la angustia que sientes al darte cuenta de que ella está entrando a una de las etapas más difíciles de la vida, pero a la vez, la etapa que más se debe disfrutar. Ante todo, evita las prohibiciones; recuerda que para cada “no” debe haber una razón convincente, por lo que es mejor darle a entender los peligros que acechan cuando se toman decisiones apresuradas, que estarle prohibiendo hacer tal o cual cosa, ya que con esto, lo único que se logra es despertar la rebeldía y aumentar el interés en lo prohibido. Recuerda que en los distintos servicios de salud hay un área de salud reproductiva. Puedes acudir para pedir información y asesoría sobre cómo

hablarle a tu hija sobre anticoncepción y sobre las enfermedades de transmisión sexual. Hay padres que incluso regalan condones a sus hijas e hijos adolescentes. Puedes hacerlo si es tu estilo, pero si la idea te cohíbe, no dejes de recomendarle que utilice medidas de seguridad para evitar un embarazo no deseado o una infección venérea. Por otra parte, sería bueno encontrar un punto de apoyo femenino, para que cuando tu hija tenga alguna duda que le dé pena tratar contigo, entonces pueda acudir a otra persona, ya sea alguna tía, hermana o amiga muy allegada a la familia, a la cual tu hija le tenga confianza. Éstos son algunos de los libros que le puedes regalar a tu hija y a través de los cuales podría informarse más y resolver cualquier duda que tenga: El Adolescente. Sexualidad, vida y crecimiento, de Alex Comfort y Cuestiones de mujeres, de Anne Kervasdoue, este último es un libro de fácil lectura y comprensión que hace un recorrido por los aspectos evolutivos de la sexualidad femenina. También trata en profundidad la planificación familiar y las cuestiones médicas relacionadas con la mujer. Un libro escrito especialmente para adolescentes es Quihúbole con… para chavas, de Gaby Vargas y Yordi Rosado.

Samantha.

Envía tus preguntas a:

suplementos@ntrmedios.com


12

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

! o p r e u c u s e ¡Am

Una cosa es cuidarse y favorecerse para poder sentirse a gusto “dentro de nuestra piel” y otra obsesionarse con tener una imagen perfecta. Lo principal es que debemos aceptarnos como somos. OMAR SEGURA

E F E - REPORTAJES

C

ristina, una joven de 25 años, pasa casi una hora examinando lo que va a ingerir y lee minuciosamente las etiquetas de los alimentos que compra. Su obsesión por alimentarse bien la lleva a controlar lo que come, cómo lo prepara y en qué recipientes. Dedica cada vez más tiempo a planificar sus menús y elaborar los platos. Se preocupa por mantener en forma su mente, conseguir un excelente estado físico, la mejor figura y una imagen atractiva. Quiere ser física e intelectualmente perfecta.

Su lema es “mente sana en cuerpo sano”, y lo aplica en términos de todo o nada: se es guapa o fea, obesa o delgada, sana o enferma. Para ponerlo en práctica, se ha dedicado al atletismo, el culturismo y otros deportes. Por su parte, Concepción, una atractiva estudiante de 22 años se ve a si misma “fea”, no halla ningún rasgo en su cuerpo que le resulte atractivo. Casi no tiene amigos y se siente desplazada en los grupos de gente, porque se siente a disgusto “dentro de su piel” y tiende a aislarse socialmente. No sólo se avergüenza de su cuerpo, sino que cree que no tiene nada que contar, porque su vida es monótona y tediosa. Entiende que los demás no quieran estar con ella, porque es simple y fea . Afirma que no tiene ninguna habilidad, que todo le sale mal, por lo que ha decidido ya no esforzarse en nada. Si las cosas van bien, piensa que tuvo suerte; si van mal, es por su culpa. Sale con un chico pero no puede corresponder a sus sentimientos, porque ella “cree que no puede inspirar amor a nadie”. Los casos de Cristina y Concepción, son dos ejemplos que aporta la psicóloga que dirige el Centro ClaveSalud, Laura García, y en ellos nos cuenta cómo podemos relacionarnos de manera negativa con nuestro propio cuerpo, "a veces desde la obsesión por convertirlo en una expresión máxima de salud y belleza, y otras desde el complejo de inferioridad que nos hace sentirnos desagradables físicamente".


Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

13

“Algunas personas viven un aspecto personal como si fuera una minusvalía o una tara, y lo perciben negativamente de forma exagerada; al compararse con los demás, siempre ven que tienen mejores rasgos o cualidades, y tratan de parecerse a ellos”, señala García que también es escritora y “coach”.

“La mayoría de los ‘defectos’ físicos que perciben en ellos mismos y que los hacen sentirse inferiores a los demás suelen ser: una nariz grande, las orejas separadas, los pies grandes o planos, la fealdad en general, una talla demasiado alta o baja, o los defectos en la piel”, señala la experta que ha escrito el libro “El valor de lo vivido”. “Incluso se dan casos de personas que se siguen viendo mal, incluso después de someterse a sucesivas intervenciones de cirugía estética, porque sufren un cuadro de alteración de la percepción”, explica la psicóloga.

LA PALABRA CLAVE: ACEPTARSE. “Lo más sano mentalmente es aceptarse como uno es, con sus cualidades y defectos, lo que no implica que no debamos intentar mejorar y corregir las carencias”, señala por su parte el psicoterapeuta Pedro L. Gaut, quien señala que, a veces, incluso se puede sacar provecho de un complejo de inferioridad física. “En vez de resignarse, algunas personas usan su complejo para superarse, intentando compensar su “defecto” de otros modos: por ejemplo reduciéndolo o suprimiéndolo, adelgazando y cuidándose, si se es una persona obesa; o bien intentando destacar en otra faceta de la vida, por ejemplo intentando ser un buen deportista si se es un mal estudiante”, señala. “Tampoco conviene obsesionarse por tener un cuerpo perfecto, e intentar modelarlo a base de dieta estricta, interminable sesiones de gimnasio y todo tipo de productos de belleza. Una cosa es cuidar el aspecto y la salud, lo cual es necesario y positivo, y otra distinta tratar de emular a mister o miss Universo”, señala.

Según Gaut, “es lógico una persona esté interesada en su propio aspecto, pero no hace falta irse al extremo: la gente “viene” en todo tipo de formas, tamaños y aptitudes, y no hace falta que intentes lucir como un supermodelo. En materia de mejora física, hay que plantearse metas realistas, y tener en cuenta que las personas tienen distintos tipos de cuerpos”. Para aceptarse, este experto sugiere hacer una lista de nuestras cualidades y defectos con la ayuda de familiares y amigos, y después repasarla y convencernos de que somos de este modo aquí y ahora, pero podemos cambiar y mejorar en la medida en que lo deseemos y sea posible. “Para motivarnos es importante tener presentes los aspectos positivos de nuestro cuerpo en lugar de los menos agraciados”, señala Gaut. “Quien se acepta y se quiere a si mismo tal como es, sin obstáculos, complejos, obsesiones ni temores, se encuentra a gusto dentro de su propia piel. Sabe que su cuerpo forma parte de su persona y se preocupa por su bienestar y procurar no agredirlo ni dañarlo. Ese es el término medio saludable”, señala.


14

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

¿Qué es

la magia Wicca? ROSA DE SANTIAGO | NTR

W

icca o Wikka es una antigua corriente celta que practica la magia. La palabra Wicca se emparenta con las palabras witch y wizard (bruja y mago o maga). Quien practica esta magia es un wiccan, wikkita o wicano. Hay muchos mitos, malinterpretaciones y prejuicios alrededor del mundo de la Wicca y la práctica de la brujería, ya que ésta y sus rituales son usualmente confundidos con la adoración a Satán y prácticas ocultas. Pero la realidad es que la Wicca no tiene nada que ver con lo que la gente desinformada dice. Como religión, la Wicca surgió hace unos 60 años de manos de Gerald Gardner, y esta basada en practicas con una de tendencia panteísta (o sea de panteones de dioses) y centrada en la Tierra, y con distintas influencias. Mucha gente se ha quedado con ideas difundidas en ciertos períodos históricos donde las brujas fueron perseguidas. Pocas personas de las que han sido llevadas a la hoguera eran brujas, es decir, que se dedicaran a la curandería en su mayor parte. La gran mayoría fue objeto de persecuciones políticas, religiosas, y muchos han sido ajusticiados por no pagar un impuesto o no ceder una tierra. Según el imaginario popular (el cual fue también alimentado por los cuentos infantiles) la bruja era una persona vil que hacía el mal en los demás y adoraban al demonio. Sin embargo, los wiccanos no profesan estas aficiones a dicho personaje, porque no creen en él. Los wiccanos adoran la naturaleza, la vida de todos los tipos, la Tierra y los dioses que la representan. Los preceptos básicos de la

Wicca incluyen la aceptación de un Dios y una Diosa, masculino y femenino, que implica la dualidad del Gran Espíritu. El principio básico de la Red Wicca impulsa a los practicantes a usar sus hechizos sólo para el bien; de lo contrario regresarán a ellas multiplicados por tres. Entre las reglas de los wicca está la de no hacer un hechizo que intenten manipular la voluntad de otras personas, pues con ello estarían quebrantando un principio universal que es el respeto al libre albedrío. Por ello, los wicca no hacen hechizos de amor o “amarres”, pero sí, en cambio, pueden realizar rituales para atraer el amor. Contrariamente a la creencia popular, no hay lugar para el mal en la Wicca. Puesto que creen en la total libertad y responsabilidad en el propio actuar, creen que cualquier mal que envíen a alguien, se les regresará a ellos. Los principios éticos de la magia wicca son los siguientes: La magia es poder, y todo poder conlleva una gran responsabilidad. La magia debe ser usada únicamente como último recurso, para asuntos de importante índole y tras estudiar los posibles efectos sobre terceros. La magia puede ser usada en beneficio propio, siempre y cuando nadie resulte perjudicado y haya auténtica necesidad en este beneficio. Las energías de las que se nutre la magia forman parte de la naturaleza, por lo tanto, deben tratarse con respeto, hacer un uso moderado de ellas, y nunca usarlas para fines retorcidos. Está prohibida todo tipo de magia manipuladora, incluida la amorosa; está terminantemente vedada al practicante, pues obliga a las personas a actuar contra su voluntad. Además de estos principios, los wiccanos tienen varios códigos. Uno de


Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

ellos es la Rede Wicca, y se puede resumir en las siguientes palabras: “Haz lo que quieras, a nadie dañes”, que se asemeja a las dos enseñanzas más valiosas de la iglesia cristiana: “ama y haz lo que quieras”, es decir, libre albedrío y amor como dos principios de convivencia. Las acciones de un wiccano deben estar guiadas por este principio, tomando en consideración las consecuencias de nuestros actos. Este principio está directamente relacionado con la ley de tres o del retorno: “Todo lo que hagas te será devuelto por tres” (ya sea malo o bueno, positivo o negativo). A continuación, sintetizamos tres conceptos importantes para los wiccanos:

Responsabilidad

Un wiccano debe tener responsabilidad de sus propios actos. Él mismo es el responsable de sus acciones; por lo tanto, si hace un mal, es su culpa y de nadie más, aquí no vale culpar a terceros.

Evolución constante

Un wiccano debe utilizar lo aprendido para mejorar, en un camino de evolución espiritual. Mejorar personalmente y además tratar de mejorar nuestro entorno, respetando a la naturaleza y a todo lo que nos rodea, y que este respeto se pueda extender cada vez más.

Armonía

El propósito de los rituales wicca es entrar en armonía con la Divinidad en cualquiera de sus tres aspectos, ya sea con ellos mismos, el Universo o con los Dioses. Los wicca se basan en la idea siguiente: “nosotros, y únicamente nosotros, somos responsables de nuestros actos, de nuestro cuerpo y de nuestros pensamientos.

Así realizamos rituales para armonizar con este aspecto, con esa chispa divina que compartimos con el resto del Universo”. Los wicca están organizados en distintas ciudades del mundo y celebran rituales como unidad o a cada subgrupo por separado. Los métodos de armonización con cada uno de ellos varía: tanto puede ser danza, canto, baile, meditación, contemplación o ritual (Con información de Fire Valkyrja. www. wicca-argentina.com.ar)

15


16

Sábado 22 de Mayo de 2010

NTR

Manualidades con

vidrio y arena STAFF | NTR

E

ste es un excelente adorno que podemos elaborar con material reciclable y arena y algunos elementos más para darle colorido.

Material:

- arena - tizas de distintos colores - periódicos - botellas de vidrio, o frasco (si podemos conseguir con bonitas formas, mejor) - papel encerado

Cómo hacerlo:

Si quieres hacerlo con tus hijos, trata de cubrir con periódico el lugar donde trabajarás, pero de preferencia, aunque lo hagas sola, protege el lugar para no mancharlo. En una tabla de cortar, colocas el papel encerado, pones montoncitos de arena, mezclándolos, con tiza molida de distintos colores, cortas el papel separando por color. Cierras el papel con la arena y la tiza, y dejas que tome color. Es conveniente que el papel se corte de forma que puedas hacer un rollito, así se te facilitará para poner dentro del frasco, actuando como embudo.

Es una publicaci— n de El Diario NTR Enrique Laviada Cirerol DIRECTOR GENERAL

JEFA DE SUPLEMENTOS:

Kutzi Hern‡ndez Galv‡n COEDITORA

Monserrat Rodr’ guez DISE„

O:

AndrŽs Carrillo Castillo ESCRê BENOS:

suplementos@ntrmedios.com

Luego vas poniendo en la botella los distintos colores, pudiendo remover con un palito para que no queden formas regulares, sino algo más informal. Llenas cada botella o frasco, de manera que quede bien compacta, dando el colorido que más te guste. Luego la cierras con una tapa que ajuste bien, debe de quedar bien llena la botella o frasco, porque si no, tendría movimiento y cambiaria por completo la artesanía. Si no tienes una tapa que cierre de forma hermética o que calce justo, puedes dar la terminación con pegamento o silicón. Deja el frasco en un lugar donde no se mueva hasta que seque por completo.

Puedes adornar la botella con alguna cinta con el mismo pegamento usado para el cierre.

Bolsa para poner la ropa sucia

Cada vez que un integrante de la familia se baña, queda esparcido por todo el baño, las medias, ropa interior, toalla, sobre todo si son los niños los que se bañaron. Una manera de mantener el orden y enseñarle a que lo tengan, es poner una bolsa donde todo aquello que va para el bote de la ropa sucia no quede desperdigado y tenga un lugar. Esta bolsa que ven en la foto, es muy sencilla de hacer. Solo necesitamos un aro, que puede ser de metal, o un material resistente y tela, si podemos que sea abierta, con respiración, para que si ponemos ropa húmeda no tome feo olor. Cosemos la tela al aro, luego lo rodeamos con una cinta gruesa o cuerda, la que anudamos bien fuerte y dejamos un unos centímetros para que sirva de colgante. De una manera muy sencilla estamos logrando un orden en nuestro baño, enseñando a nuestros hijos a colaborar y ser ordenados, y a la vez daremos un toque decorativo y novedoso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.