Suplemento infantil de El Diario NTR
Número 30
·
Domingo 30 de Mayo del 2010
Detrás de cám grama o r p n u graba e s o udio de t m s ó e c l e a d te e Entérat ión, asomándo e. is g Zon n i p de telev p a Z
aras
2
Domingo 30 de Mayo de 2010
El Diario NTR
A Nacho le falta un tornillo y querrás leer lo que pasó con la máquina que inventó en este divertido cuento. Checa su entrevista y conoce la historia Adolfo Córdova
El libro Maquinita destornillada La verdad, los habitantes de este pueblo son medio tarados. Creen que el mundo se va a acabar porque a una máquina que adoran se le perdió un tornillo. ¿O será que sí podría haber una catástrofe? ¿Es Ubaldo Guitarras el culpable o sólo es un chico inocente que actuó por amor? Descubre, mientras te desternillas de la risa, quién está detrás del tornillo perdido y qué cambios harán los habitantes de este pueblo para sobrevivir.
Por un tornillo Ignacio Padilla Ilustraciones: Trino Fondo de Cultura Económica
Nacho Padilla, un fisicocuéntico ¿Cómo surgió la historia de Por un tornillo? Nunca sé de dónde surgen mis ideas, quizás una mañana despierto con una fotografía mental y, a partir de esa foto, escribo una historia. En este caso esta imagen es la de una enorme máquina en medio de la selva. Me pregunto de dónde salió esa máquina, para qué sirve, quién la puso ahí... pero creo que nunca respondo las preguntas del todo, cada lector debe hacerlo.
¿Qué es esta máquina? La máquina es patrimonio de la humanidad, es la octava maravilla del mundo y hasta el presidente le envió una medalla. Los habitantes limpian la máquina, la enjabonan, le hacen himnos. Pero, ¿qué es exactamente? eso cada quién lo decide después de leer el libro. ¿Por qué escribes? Soy un cuenta cuentos, un contador de historias, un fisicocuéntico y escribo porque no podría no escribir, porque estoy enfermo de escribir, porque me hace muy feliz contar y leer historias.
Yo soy...
¿En quién te inspiras para hacer tus personajes? Todos tienen pedazos de gente que conozco, de mis amigos, de mis hijos... Tengo dos hijos, Constanza, de 10 años, y Esteban, de 8. A ellos les cuento historias todo el tiempo, han leído y escuchado mis historias desde antes de nacer y son mis principales críticos. Ellos fueron los primeros en leer Por un tornillo y los primeros en tener el libro impreso. ¿Un sueño que te falte cumplir? Me gustaría dirigir una película y hacer un cómic.
Ignacio Padilla. Nací en la Ciudad de México pero vivo en Querétaro. Me gusta mucho leer y viajar. He vivido en África, España, Escocia, Inglaterra, Italia, pero siempre he vuelto a mi patria y siempre he estado haciendo una cosa que es lo mismo que viajar: escribir. Me gusta mucho cocinar y como de todo, salvo mantequilla de cacahuate, pero me atrevo a probar de lo más extraño. Disfruto mucho dar clases, me gustan los monstruos, los héroes, el cine, las historias de terror y las historias románticas y el cine de animación. No puedo estarme quieto mucho tiempo.
Domingo 30 de Mayo de 2010
El Diario NTR
“Para hacer realidad los sueños hay que prepararse y estudiar. Meterle corazón y empeño es una forma de lograr tus objetivos.” Miguel
“Desde chiquito hago películas caseras, me juntaba con mis vecinos y armábamos una historia. Alguien escribía el guión, yo hacía un casting y lo grabábamos con una cámara viejita. Era parecido a lo que hacemos en Disney Channel, ¡pero en casa!” Roger
Cortesía Disney Channel
Las estrellas del Zapping te platican lo que ocurre detrás de cámaras
El foro
“Estar en el foro es lo más divertido, pues está lleno de ritmo y energía. No hay como estar con las cámaras y compartir grandes momentos con los compañeros”. Vane “Cuando pisas el foro el sueño se hace realidad y dices: ‘sí soy parte de Disney’. Trabajas con tus amigos, puedes caracterizarte y no sólo conducir. Es en el estudio donde todo sucede. Sin duda es un sitio cargado de energía”. Miguel “Es como estar en mi casa, todos somos amigos y eso lo hace superdivertido. Nos llevamos tan bien que eso nos ayuda a improvisar, a hacer cosas que no están en el guión y que hacen reír”. Roger
Más allá de la tele
“Cuando no estoy haciendo el programa escucho música pop, prendo la radio o veo las noticias”. Vane
Antes y después del corte
“La verdad es que nos llevamos superbien y somos amigos de corazón. Cuando dicen ‘corte’ bailamos, reímos y bromeamos entre nosotros, con los de las cámaras o el sonido. Es una fiesta divertida”. Vane “Cuando dejamos de grabar también aprovechamos ese tiempo para concentrarnos, repasar el guión o ensayar pues cuando prenden cámaras hay que estar listos y muy alerta. De repente en ese tiempo también platicamos y tomamos agua”. Miguel “La verdad a veces ni cortamos. Lo hacemos corridito como si fuera en vivo; sólo paramos cuando se trata de algo técnico” Roger
“Gracias a todos los que nos ven y nos envían sus mails. Visiten www.disneylatino. com/zappingzone.” Vane
El programa
“El Zapping me encanta, es mi terapia. Se te olvida todo y llena mi día. Lo más difícil es concentrarme porque despistada”. Vane “El Zapping es un lugar muy especial, más que un programa. Además nos ha dado la oportunidad de viajar, conocer lugares y personas increíbles”. Miguel “Mi parte favorita son los bloques de ficción, porque me gusta disfrazarme y hacer personajes nuevos, además de actuar e improvisar”. Roger
“Me gusta mucho leer libros o el periódico. No tengo tele en mi casa, así que lo que quiero ver lo busco en internet”. Miguel “En mis tiempos libres descanso, nado, voy al teatro, veo a mis amigos o algunas series, como Lost y Glee”. Roger
CONSEJOS DE PROFESIONALES Si quieres grabar un programa en casa, júntate con tus amigos, consigan una cámara de video y sigan los tips de Roger, Miguel y Vane: Echen a volar su imaginación al máximo. Escriban cómo quieren que sea su programa. Hagan un guión donde
* * *
esté todo lo que se dirá. Asignen posiciones. quién dirige, quién graba, quién pone la música y quién sale a cuadro. Diviértanse mucho. Atrévanse a mezclar cosas como conducción, canto, baile y actuación. Sean creativos.
* * * *
3
4
Domingo 30 de Mayo de 2010
El Diario NTR
Cuando las cámaras se encienden, comienza la magia de la televisión. Aunque veas a pocas personas en la pantalla, para grabar un programa se necesitan muchas más. Para mostrarte lo que no se ve, nos colamos al estudio de Zapping Zone.
Roger
PASO A PASO
Asistente de cámara: Ayuda al camarógrafo a moverse sin tropezar con los cables. Cámaras: Graban el programa para transmitirlo.
Antes de presionar el botón “REC” para grabar, un programa de tele pasa por las siguientes etapas, según Roger. 1. La gente de producción tiene una idea. 2. Se hacen juntas semanales con productores y escritores para definir los temas y secciones del programa. 3. Los escritores o guionistas ponen las palabras que se deben decir. 4. Los conductores estudian el guión. 5. Graban con ayuda de camarógrafos, personas que se encargan del sonido, el director y más personas de producción.
Conductores: Son los que ves en la tele y llevan el programa.
Domingo 30 de Mayo de 2010
El Diario NTR
Sabías que... En Za
ppin participan 7 g Zone 0 pero en cas personas, a tú sólo ve s a los condu ctores.
Jefe de sonido: Desde aquí adentro, controla el audio y la música.
Miguel Switcher: Elige qué toma saldrá al aire.
Otros detalles
“Cada guión nos lo dan *dos días antes de grabar.
Vane
Al principio los memorizaba, pero ahora ya me basta con leerlos y entenderlos”. “Tenemos apuntadores (pequeños aparatitos que se colocan en la oreja) para estar conectados con todos. Así la productora y el jefe de piso nos pueden dar indicaciones y, cuando pasa algo chistoso, escuchas lo que todos comentan en el foro. Tienes que estar concentrado porque, mientras tú estás conduciendo, escuchas otras voces en el apuntador”. Roger
Operador de server: Aquí se sienta y maneja letreros, fondos, cápsulas.
Fotoarte: Juan José Salinas
*
Director: Guía el programa.
Productor de piso: Revisa que el guión se cumpla. En este programa, es el mismo que el director.
5
6
Domingo 30 de Mayo de 2010
El Diario NTR
Plástico por aquí, plástico por allá, pero ¿quién sabe reconocer la diferencia entre Pety, Cubetín, Superbag y Vinila? Adolfo Córdova Así se llaman los personajes de la pandilla Cipres Kids. Ellos quieren que sepas que existen diferentes tipos de plásticos y que es importante reutilizarlos, separarlos del resto de la basura y llevarlos a un centro de acopio para que los reciclen.
Pety (PET)
Soy transparente y moldeable. Me transformo en envases para refrescos, agua, aceites, conservas y salsas. Puedo hacer fibras textiles, cintas de video, cds y radiografías. Soy la número uno en reciclaje.
¿A dónde los llevo?
Existe una página de internet muy útil donde puedes encontrar de todo y muy ecológico. Se trata de www. laspaginasverdes.com. Ahí puedes enterarte de algunos centros de acopio de plásticos. Otra idea es que propongas en tu escuela que los separen y se organicen para que alguna empresa los recoja. Podrían ganar algo de dinero para mejorar las áreas deportivas o comprar tecnologías para ahorrar agua en los baños.
Cubetín (PEAD)
Soy fuerte y resistente. Sirvo para contener aceites automotrices, champús, detergentes, bolsas, cajas, juguetes y por supuesto cubetas.
Somos ligeros y fáciles de recolectar, nos puedes manejar sin riesgo y reutilizar, somos reciclables y reutilizables, pero eso depende de ti. Aprende a separarnos de otros desechos, no nos tires en calles, ríos, mares ni bosques. Busca botes para separarnos, así podemos regresar a nuestro origen y convertirnos en otras cosas o en lo mismo que éramos. Pandilla Cipres Kids
Superbag (PBD)
Yo te ayudo con lo que tus manos no pueden cargar, conmigo se hacen todo tipo de bolsas y películas plásticas delgadas para empacar alimentos, además de pañales, bolsas para suero, tubos y frascos.
Vinila (PVC)
Soy una gran conductora de líquidos, además de que soy dura y flexible. Conmigo hacen tuberías para agua potable y alcantarillado, mangueras, cables y juguetes.
¿Dónde puedo conocer a la pandilla?
La Pandilla Cipres Kids de la Aso Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) cuenta con un vi videojuego de exhibición permanente en el Papalote Museo del Niño.
Domingo 30 de Mayo de 2010
El Diario NTR
las
a S ¿
l e á s son u c s e b
? s a s e s i c m o r e g a i p l r e i p n s s a á s m e DOLORES FUERTES DE BARRIGA | NTR
Batería Origen: Calles citadinas, embarcaciones, plataformas petroleras Conducta: Los líquidos que despiden son altamente venenosos Tiempo en que tarda en reciclar: Miles de años
Condón Origen: Calles, baños, hoteles, casas Conducta: Pueden ser ingeridos por otros animales Tiempo en que tarda en reciclar: 30 años
Garrafa de agua
Cartón
Origen: Primordialmente ciudades.
Origen: Playas y ciudades
Conducta: Puede ser ingerido por animales marinos, causando asfixia o
Conducta: Tiene un efecto abrasivo (es decir,
intoxicación.
desgastante) para los organismos que habitan
Tiempo en que tarda en reciclar: 400 a 600 años
en los lechos marinos Tiempo en que tarda en reciclar: 25 a 50 años
Lata Origen: Ciudades y playas Conducta: Causa cortadas y lesiones
Botella de plástico
Tiempo en que tarda en reciclar: 200 a 500 años
Origen: Playas, ciudades y barcos Conducta: Causan serios daños a la flora y fauna marinas
Anillo de plástico
Tiempo en que tarda en reciclar: 300 a 500 años
Origen: Playas y ciudades Conducta: Atrapa animales marinos, causando
Colillas de cigarro
serios daños o la muerte
Origen: Ciudades, muelles, barcos y playas
Tiempo en que tarda en reciclar: 450 años
Conducta: Obstruye la digestión en ciertos animales que se las comen
Diesel y gasolina
Tiempo en que tarda en reciclar: 10 años
Origen: Barcos y plataformas petroleras Conducta: Ya que son tóxicos, destruyen el hábitat marino a donde quiera que vayan Tiempo en que tarda en reciclar: Depende de
Bolsa de plástico
Corcholata
la cantidad derramada
Origen: Ciudades y playas
Origen: Ciudades, playas y
Conducta: Causa problemas di-
botes
gestivos a la fauna marina
Conducta: Ya que parece una
Tiempo en que tarda en reciclar:
medusa en el mar, es comida
300 años
por otros animales a los que envenena o asfixia Tiempo en que tarda en reci-
Botella de vidrio
clar: 35 a 60 años
Origen: Ciudades, muelles, barcos, playas Conducta: Corta y causa heridas serias a buzos y animales marinos Tiempo en que tarda en reciclar: Miles de años
Envoltura de comida
Papel aluminio
Origen: Ciudades, botes y playas
Origen: Ciudades, barcos y pla-
Toalla sanitaria
Origen: Playas y barcos
Conducta: Causa serios daños a la flora y
yas
Origen: Ciudades, playas
Conducta: Tiene un efecto abrasivo en
fauna marinas
Conducta: Pueden envolver a
Conducta: Impiden la digestión en
los organismos del lecho marino
Tiempo en que tarda en reciclar: 20 a 30
ciertas especies e impedir que
los animales que se las comen
Tiempo en que tarda en reciclar: 10
años
se puedan alimentar
Tiempo en que tarda en reciclar: 25
Tiempo en que tarda en reciclar:
años
Envase de aluminio
años
5 años
7
8
Domingo 30 de Mayo de 2010
El Diario NTR
Gerardo Esqueda
Las aventuras de Tom Sawyer
Karla Torres
GMontoya
racias a su habilidad con los números, Diego Roque ha llegado a Hong Kong y Argentina, y ahora viajará a Kazajistán en julio. ¿Cómo le hizo? Diego, un regiomontano de 14 años, estudia en el Latin American School of Monterrey y es el integrante más joven de la selección mexicana que participará en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, en el país asiático.
TODO UN CAMPEÓN
Diego se integró *aEnla2006, selección de Nuevo
León para competir a nivel regional y, en 2007, representó a México en el Po Leug Kuk 11th Primary World Math Contest, en Hong Kong. En 2007, también obtuvo el tercer lugar en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas, pero lo mejor es que era el primer niño de primaria en participar en un concurso en el que la mayoría son estudiantes de preparatoria. En el 2009, Diego se coronó campeón en la Olimpiada Rioplatense de Matemáticas, en Argentina, y obtuvo el segundo lugar en la Centroamericana y del Caribe. Ahora, Diego es el alumno más joven del equipo mexicano en la historia que participa en la Olimpiada Internacional de Matemáticas.
*
*
Contáctanos Mándanos un correo con tus dudas, comentarios, quejas, amenazas de bomba y felicitaciones. chiquitines@eldiariontr.com
EL EXAMEN
Diego explica en qué consiste la prueba en esta olimpiada, en la que participan alrededor de 500 estudiantes, provenientes 104 países. “Hay cuatro áreas: precálculo, geometría, álgebra, teoría de números y combinatoria, no son de dar una respuesta, es de demostrar”.
COMO EN LOS DEPORTES
Él señala que para ser en un campeón en matemáticas también es fundamental la disciplina, por lo que él entrena para algún torneo hasta nueve horas diarias. Diego sueña con estudiar matemáticas puras en el MIT, Stanford o Harvard.
Director General: Enrique Laviada Cirerol Jefa de Suplementos: Kutzi Hernández Galván Ilustración y Diseño: Andrés Carrillo Castillo
Tom Sawyer es un chico ávido de aventuras y emociones, cuya vida transcurre en un pueblo a orillas del Misissipi, en el siglo XIX. Huckleberry Finn y Joe Harper, sus amigos incondicionales, se ven arrastrados a un mundo de ficción de la mano del intrépido Tom. Viven en una isla como auténticos piratas, exploran una cueva en busca de un tesoro, recorren una casa encantada, asisten a su propio funeral y ¡presencian un asesinato! Si te interesa este libro, puede ser tuyo si eres la primera persona en responder correctamente a esta pregunta: ¿Quién es el autor de este libro? Mándanos tu respuesta a chiquitines@eldiariontr.com