Suplemento de El Diario NTR
Sábado 5 de Junio de 2010
Año 1
Número 26
Padres fumadores heredan la adicción
Cómo saber cuando una relación llega a su fin
Depresión postparto
s e e n i p l a s t o i l e r n r a o con esta ! P ¡
Meditación
Sábado 5 de Junio de 2010
2
NTR
Picor indochino Érika Dávila Agencia Reforma
C
ombinar lo refrescante de una ensalada con lo picante de la cocina tailandesa o thai puede convertirse en una opción novedosa para combatir el calor de estos días. Este tipo de platos puede tomar la sazón de ingredientes claves de la cocina tailandesa, como el jengibre, la salsa de pescado, el jugo de tamarindo, el chile y, en ocasiones, el vinagre de arroz, indica Mariana Vera, chef catedrática del Centro de Estudios Culinarios Roccatti, en Monterrey. “Las ensaladas thai tienen algunas similitudes con la cocina china o japonesa, pero lo tailandés siempre es spicy”, señala. “Allá utilizan mucho un chile rojo que aquí en México puede sustituirse por el chile de árbol”. Una de las ensaladas thai más tradicionales es la que lleva pollo, puerco y camarón con un aderezo de chile, azúcar, salsa de pescado y jugos de limón y tamarindo, aunque para adaptarla al paladar regio tal vez se le deban hacer algunas adecuaciones. “Lo que siempre recomiendo es bajar la dosis de salsa de pescado, porque aquí en México si se le pone la cantidad que manejan en Tailandia, la ensalada va a oler mucho a este elemento”. La col se utiliza mucho en la cocina thai, así como el jitomate y carnes como el pescado, camarón, cerdo, pollo y hasta los embutidos, pero pocas veces la carne de res. Un ejemplo es la ensalada spicy de salchicha con cubos de jamón, nuez de la India tostada, cebolla amarilla y tallos de cebolla cambray para decorar. “Ésta es una de las ensaladas que llama mucho la atención porque parecería raro que en Tailandia se utilicen los embutidos, sin embargo en varios libros de cocina thai vienen recetas con salchicha”, explica. Para quienes prefieren algo más vegetariano, la chef sugiere la ensalada spicy de verduras, similar a un teppan yaki japonés con cebolla, pimientos de varios colores, jengibre, elotito baby y brócoli.
Ensalada de puerco, pollo y camarones 6 porciones Grado de dificultad: medio -3 cucharadas de chile de árbol picado -1 cucharada de salsa de pescado -1 cucharadita de azúcar -2 a 3 cucharadas de jugo de tamarindo* -1/4 de taza de jugo de limón -1 1/2 tazas de lomo de puerco cocido, cortado en fajitas -1 1/2 tazas de pechuga de pollo cocida, cortada en fajitas -1 1/2 tazas de camarones enteros cocidos (cualquier tamaño) -400 gramos de lechuga mixta desinfectada -1/2 col picada -1/4 taza de nueces de la India o cacahuates picados *Se encuentra concentrado en supermercados
PREPARACIÓN:
1 hora -Mezclar en una olla el chile de árbol con la salsa de pescado, el azúcar y el jugo de tamarindo. Poner a fuego bajo hasta que hierva. -Luego, remover del calor, añadir el jugo de limón y mezclar. Pasar este aderezo a un tazón y añadir las carnes de puerco, pollo y camarones. Revolver muy bien y reservar. -Servir en un lado del plato una cama de lechuga con la col encima. Del otro lado, acomodar la preparación de carnes y espolvorear a esto último la nuez de la India o los cacahuates antes de servir.
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
Ensalada de salchicha y jamón 4 porciones Grado de dificultad: sencillo -1 cucharada de chile de árbol picado -1/2 cucharadita de sal -3 cucharadas de pulpa de tamarindo -1 cucharada de jugo de limón -150 gramos de salchicha frankfurt cortada en diagonal -150 gramos de jamón de pierna cortado en cubos -1 cebolla amarilla cortada en rodajas -Hojas de col, las necesarias -100 gramos de nueces de la India enteras -Tallos de cebolla Cambray cortados en trozos medianos
PREPARACIÓN:
30 minutos -Colocar en una olla el chile de árbol con la sal y jugo de tamarindo. Poner en la estufa a fuego bajo hasta que hierva. Retirar del calor, añadir el jugo de limón y mezclar. Reservar. -Revolver en un tazón las salchichas con el jamón y la cebolla. Agregar el aderezo reservado y mezclar. Servir esta ensalada en platos hondos y acomodar a un lado hojas de col. Por último, espolvorear la nuez de la India y decorar con los tallos de cebolla Cambray.
Ensalada de pollo a la parrilla 4 porciones Grado de dificultad: bajo -1 cucharadita de chile de árbol picado -1/4 cucharadita de sal -1 cucharadita de azúcar -1 cucharada de salsa de pescado -2 cucharadas de vinagre blanco -2 cucharadas de jugo de limón -1 1/2 cucharadas de cacahuates tostados enteros -250 gramos de pechuga de pollo cocinada a la parrilla, cortada en fajitas -3 tallos de cebolla Cambray cortados en trozos medianos -1 lechuga romana o 250 gramos de lechuga mixta -3 tazas de col picada -1 jitomate guaje cortado en rebanadas
PREPARACIÓN:
45 minutos dColocar en una olla el chile de árbol con la sal, el azúcar, la salsa de pescado, el vinagre y el jugo de limón. Poner en la estufa en calor bajo hasta que hierva. dDespués, apagar el fuego y añadir los cacahuates. Mezclar muy bien y reservar este aderezo. dColocar en un tazón las fajitas de pollo e incorporar el aderezo reservado y los tallos de cebolla cambray. Mantener aparte. dServir en el plato una cama de lechuga, col, rebanadas de jitomate por un lado y el pollo que se preparó encima de la verdura.
3
Sábado 5 de Junio de 2010
Herpes: 4
NTR
inquilino incómodo David García Escamilla Agencia Reforma
E
l 70 por ciento de la población en México es portadora del virus del herpes, de los cuales, el más frecuente es el labial, también llamado de tipo uno. Del total de los infectados, aproximadamente 18 millones de personas desarrollan alguna erupción en los labios, señaló Francisco Pérez Atamoros, médico dermatólogo. Los cambios de temperatura en la época invernal son uno de los principales factores detonantes del fuego labial, que es muy contagioso y puede infectar, además de la región de los labios, los ojos, los genitales, la piel y las mucosas. Una vez manifestadas las típicas vesículas, la afección se prolonga de 7 a 14 días. “Existen muchos mitos sobre el uso de remedios caseros, aunque se ha comprobado que ninguno de éstos tiene un efecto positivo sobre el fuego labial. Su utilización puede incluso agravar la infección original con otro tipo de infecciones de la piel, como la dermatitis de contacto”, alertó el dermatólogo. Alberto del Lago, especialista en dermatología y Director Médico de laboratorios Liomont, comenta cómo se transmite dicho padecimiento. “Es una infección provocada por un virus que se adquiere por contacto directo, por contagio. Si una persona tiene el brote en el labio y besa a otra, el riesgo de contagiarla es altísimo. El virus permanece para siempre en la persona”, indica Del Lago. La enfermedad tiene varias etapas, continúa, en la primera se siente ardor, comezón y hormigueo. En la segunda hay enrojecimiento de la piel y brotan vesículas, es la etapa más contagiosa. También hay ardor y dolor. Recomendó que si el fuego ya está presente, no deben reventarse las vesículas ni arrancarse las costras, porque la infección puede extenderse a otras zonas. Existen en el mercado medicamentos que han demostrado su efectividad contra estas lesiones, que además impiden que se multiplique el virus.
La aparición del fuego labial se da tres etapas. Durante la latente, el virus atraviesa la piel y se establece en una ramificación nerviosa del labio, donde permanece sin causar lesiones. Más adelante y con la participación de factores que deterioran las defensas, como la exposición al sol, estrés, exceso de alcohol, cambios bruscos de temperatura, cambios hormonales, el periodo menstrual, fiebre alta, golpes o resfriado, el virus entra en la etapa de activación. Finalmente, en la tercera etapa se forma el fuego, es en ese momento cuando representa mayor riesgo de contagio. El primer síntoma es una sensación de hormigueo molesto acompañado de ardor, picazón, enrojecimiento, inflamación y una o varias ámpulas llenas de líquido claro muy dolorosas. “El mejor combate al virus es la prevención, evitar el contacto con los fuegos; lavarse las manos antes y después de tocarse el área afectada; no tocarse los ojos porque puede transmitirse a la córnea; evitar romper las ámpulas o arrancar la costra, ya que se pueden agravar y extender de las lesiones”, recomendó Pérez Atamoros.
Mitos y verdades Tome en cuenta los siguientes consejos... Es falso que se puede curar con pasta de dientes, alas de murciélago, tomates serenados, los cuales no curan el padecimiento y sí pueden provocar infecciones más severas Es cierto que se puede presentar desde la infancia hasta la vejez Es cierto que 70 por ciento de la población mexicana es portadora del virus del herpes Es cierto que 20 millones desarrollan alguna erupción en los labios Es cierto que durante el invierno es cuando hay más casos de fuego labial
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
5
Padres fumadores heredan la adicción Arlett Mendoza Agencia Reforma
S
i fumas y eres padre, será mejor que elimines esta adicción, pues tu ejemplo incrementa el riesgo de que tus hijos consuman tabaco desde la adolescencia, etapa en la que el proceso de dependencia se desarrolla mucho más rápido y de forma más intensa que en la adultez. “Los hijos de padres fumadores tienen cuatro veces más posibilidades de ser fumadores e iniciar con esta dependencia a edades tempranas que los que no tienen esta adicción. Al fumar, los papás están transmitiendo a sus hijos el mensaje de que hacerlo no es ‘tan malo’”, señala Guadalupe Ponciano, directora de la Clínica contra el Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM. Además, en estos casos, por lo regular, la cajetilla está al alcance de los adolescentes. Por eso casi siempre el primer cigarro que prueban éstos proviene de sus padres. En el País, los 13 años es la edad promedio en la que los adolescentes comienzan a fumar, lo que representa un riesgo importante, pues durante esta etapa la nicotina causa mayor adicción, indica Laura León, subdirectora de Hospitalización de los Centros de Integración Juvenil. Esto se debe a que en su cerebro aún no existe la conexión entre el lóbulo frontal, donde se aloja el juicio, y el sistema de recompensa, encargado de hacer sentir placer, lo que favorece que no sean conscientes del nivel de dependencia que pueden tener, explica Ponciano. Por otro lado, señala que, si a esta edad se aumenta el consumo de cigarros, se producen en el cerebro más receptores de nicotina, lo que genera un desequilibrio del sistema nervioso central, que en el adulto es menos intenso.
Afectaciones múltiples
Si bien los adolescentes que fuman, por su corta edad, no tienen el peligro de presentar alguna enfermedad crónicodegenerativa, sí sufren alteraciones en el funcionamiento del organismo. “El aparato respiratorio finaliza su desarrollo alrededor de los 13 años, por lo que, si se empieza a consumir tabaco a esta edad o antes, el daño a estos órganos es mucho mayor que si se iniciara a los 18 o 20 años”, indica Ponciano. Además, fumar ocasiona disminución de su capacidad física, pues el monóxido de carbono reduce la cantidad de oxígeno en la sangre y debilita el corazón, lo cual provoca que al ejercitarse se sofoquen fácilmente. La nicotina también incrementa el colesterol malo, por lo que se comienzan a bloquear y endurecer las venas y las arterias, lo que puede propiciar en los hombres una disminución del rendimiento sexual. En las mujeres, puede afectar el aparato reproductor, lo que se refleja en ciclos menstruales irregulares y falta de ovulación, asimismo, si ellas utilizan anticonceptivos orales, aumentan el riesgo de sufrir daños en el corazón debido a la mezcla de nicotina y estrógenos. Por otro lado, también se presentan cambios, como mal aliento, coloración amarilla en los dientes, piel reseca y pelo graso.
Impida el tabaquismo adolescente
Por estos motivos, la Organización Mundial de la Salud recomienda hacer que el primer contacto de nuestros niños con cualquier droga (incluyendo el tabaco) se dé cada vez más tarde en la vida de las personas. Una de las estrategias para esto es que los padres dejen de fumar. De no hacerlo, ellos no tienen la autoridad moral para pedirles a sus hijos que no inicien con esta dependencia. Asimismo, es fundamental que no los manden a comprar cigarros y que eviten adquirirlos de manera unitaria en la calle, pues ésta es la forma en que los jóvenes los consiguen.
Los hace vulnerables
Algunos investigadores han nombrado el tabaco como droga puerta de entrada, ya que, según información del Instituto Nacional de Psiquiatría, los adolescentes fumadores tienen 13 veces más posibilidades de ingerir bebidas alcohólicas y usar drogas ilegales, como la mariguana. Esto se debe a que, una vez que los jóvenes rompen la restricción de probar el cigarro, están mucho más expuestos a volver a cruzar esta línea. Por esta razón, los expertos sugieren a los padres alertar a sus hijos sobre los peligros que conlleva esta adicción.
6
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
Microondas en buen estado
P
ara que el horno de microondas conserve toda su capacidad de cocimiento, límpielo después de cada uso (especialmente alrededor del empaque de la puerta) con una fibra de plástico y una solución de bicarbonato en agua. Nunca limpie su horno con fibra de acero.
Cafetera limpia
P
ara mantener limpio el depósito y conductos de goteo de la cafetera, póngala a trabajar con agua y dos gotas de vinagre, para disolver las incrustaciones formadas por la dureza del agua.
Sartenes sin manchas
P
ara limpiar comida quemada en cazuelas, ollas y sartenes, moje la parte quemada, añada sal y deje reposar por 10 minutos. Después talle con estropajo o fibra y por último lave con agua y jabón.
Manchas de grasa
E
stas manchas en ropa de cualquier tela, pueden desaparecen por completo, si se cubren inmediatamente con talco, déjelas reposar por media hora y por último cepíllelas. Después lave la prenda como de costumbre.
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
7
Final de temporada MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
Grey´s Anatomy: Caos en el hospital
H
onor a quien honor merece. Esta vez se volaron la barda con el final de temporada, ya que nadie se imaginaba el desenlace que tendría la historia. Desde el inicio, este final fue capaz de apantallar al televidente, y si algo nos enseñó este último capitulo, es que definitivamente, los médicos deben aprender a ser amables o reciben un disparo en medio de los ojos, como le sucedió a Reed. Y no fue un acto de terrorismo, ni querían asaltar el hospital, lo que paso fue un acto de venganza iniciado por el Sr. Clark, el hombre que en capítulos anteriores llevó a su esposa al Mercy Hospital, donde los doctores, luego de declararle muerte cerebral, la desconectaron de los respiradores, lo que ocasionó que su vengativo marido arremetiera contra todo cirujano que se le pusiera enfrente, en busca de los “responsables” directos de la muerte de su mujer. Todo un caos se vivió en el Mercy Hospital, donde finalmente las mujeres resultaron ser las heroínas, Meredith, salvando a Owen, Lexie haciendo lo posible por Alex Karev, y Cristina, quien se topó con su sueño hecho realidad y realizó primera cirugía… con el único detalle de la presión que consistía salvarle la vida al hombre de su mejor amiga, el Dr. Sephard. Ahora nos queda esperar la siguiente temporada para descubrir qué sucederá con el supuesto embarazo de Meredith, y entre otras cosas, ¿Qué elección hará Owen?¿se decidirá por Cristina o por su antiguo amor?¿y qué harán Lexie y el Dr. Sloan? ¿Volverán o este se hará a un lado para que Lexie continúe con Alex Karev? Esto y más nos espera en la nueva temporada.
Desperate Howsewives: Una nueva tragedia en Wisteria Lane
E
n esta serie ya es costumbre que los finales sean algo trágico, pues en los suburbios de Wisteria Lane siempre ocurre una desgracia, si no es que una loca choca contra un poste de luz, o una avioneta cae en la plaza principal, o incluso un tornado llega y causa daños en las costosas casas. En fin, Wisteria Lane parece tener una maldición y cada temporada ocurre una desgracia. Esta vez la involucrada es la nueva inquilina, Angie Bolen que es secuestrada por Patrick, el verdadero padre de su hijo, quien además es un terrorista que había obligado a Angie a construir una bomba, con la cual mataron a un hombre. Por otra parte, Lynette se da cuenta de la verdadera personalidad de Eddye, un chico trastornado por el alcoholismo y por los maltratos de su madre, el cual comienza a asesinar a las mujeres que lo desprecian o se burlan de él, hasta que finalmente mata a su madre y trata de asesinar a Lynette. Pero Lynette se salva porque le hace ver que en realidad es ella la única mujer que lo ha tratado bien y que además se ha preocupado porque él logre tener un hogar. Así pues, Wisteria Lane no falló; este fue otro final lleno de dramatismo, donde Patrick termina muerto, engañado por Angie, quien resultó ser más inteligente de lo que suponía. En tanto que Lynette logra convencer a Eddye para que se entregue a la policía.
Supernatural: El mundo se salva
S
am y Dean han hecho de todo para tratar de detener el Apocalipsis, y definitivamente se les habían acabado las ideas y la fe. Sin embargo, Sam está dispuesto a sacrificar su vida, con tal de salvar al mundo de las manos de Lucifer, pero para esto, es necesario dejar que el diablo se apodere de su cuerpo y cuando lo hace, Sam no puede evitar que éste tenga un total dominio, por lo que mata a Castiel y a Bobby. Pero claro, el demonio no cuenta con que el amor que Sam siente por su hermano es mucho más poderoso que él mismo, y cuando don Diablo trata de matar a Dean, Sam lo impide, logrando volver a tener el control de su cuerpo y abriendo las puertas del infierno y saltando en él, por lo que queda atrapado para siempre, pero logrando regresar al demonio a donde pertenece. Aunque se había dicho que esta sería la última temporada, los productores han explicado que habrá una sexta entrega.
8
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
Compras inteligentes: claves para ahorrar A continuación te presentamos algunos consejitos para hacer compras inteligentes, evitando que lo que compres hoy por impulso termine arrumbado en el rincón de tu clóset antes de lo que crees.
Lápiz y papel antes de salir de compras: Tienes que hacer tu tarea
antes de salir de compras. Si no quieres estresarte caminando por las tiendas es mejor estar preparado, haz un listado de las cosas que quieres comprar y tenla cerca para consultarla constantemente.
Compara precios: anota cuánto
cuesta lo que quieres comprar y en qué tienda se encuentra.
Estate alerta a las ofertas: Y también a las ferias grandes donde puedes encontrar rebajas. Lo mejor que puedes hacer es comprar los productos y prendas que desees durante las grandes ferias. A mayor espacio, menor número de veces que te toparás con la multitud. Además será estrés menor buscar gangas, sobre todo ahora, donde hay más de una manera de irnos de shopping en tiempos de crisis financiera. Camina rápido: Con la lista en mano es irrefutable que tienes caminar directo a las tiendas donde comprarás. Así te evitas el riesgo de hacer compras innecesarias o de antojo.
Trázate una ruta: Y es que además
de caminar rápido es importante tener una ruta de tiendas. Saber exactamente a qué tiendas vas y cuánto tiempo te tomarás en cada una de ellas. Tener una agenda donde apuntar esta información es lo mejor.
Guarda los anuncios: Si descubriste una tienda de gangas o una tienda a la que te gustaría volver por su buen gusto, pide una tarjeta de presentación o una postal (que a veces usan para promocionarse). Guardar esta información es vital para tu segunda salida de shopping. Seguro que querrás volver a la misma tienda. A buscar los descuentos con tarjeta: Usar tarjeta de crédito
no significa endeudarte de por vida. De hecho usando la cabeza fría podemos conseguir que varias de las prendas que compremos en un almacén grande nos salgan a mitad de precio o incluso menos. Infórmate sobre los planes de descuentos de los bancos a los que tienes acceso con tus tarjetas de crédito. Revisa su website y ten por seguro que el dinero que ahorres podás usarlo para otras necesidades.
A comprar con amigos: Y es que con amigos, la vida es más sabrosa.
¿Puedes devolverlo? A veces pasa
con nuestra ropa propia, pero la mayor parte de veces con regalos. Pregunta al comprar si puedes retornar la prenda en caso tenga alguna falla o no nos entalle bien. Si es así tienes una preocupación menos. No perderás tu dinero.
Las fiestas terminaron: No es una obligación salir a comprar. Tómate un café y relájate. De hecho hay algunas prendas como la camisa que puede ser reinventada. Explora y experimenta. Esa es la mejor opción.
Nunca compres una prenda sin antes habértela probado. Recuerda
que estás haciendo una inversión a largo plazo. Siempre obsérvate en el espejo de cuerpo completo, de preferencia en aquellos de tres vistas. Es imposible tener plena conciencia de como luce tu figura viendo sólo el rostro. Si la prenda no luce bien en la tienda. ¡Olvídalo! Tampoco lucirá bien después. Ante las rebajas, compra únicamente aquello que comprarías pagando su precio real. De lo contrario sólo estás comprando compulsivamente.
La clave más importante es comprar menos, pero mejor, al adquirir prendas de buena calidad y versátiles, aquellas que te permitan mezclarlas y remezclarlas una infinidad de veces. Prefiere las prendas de corte clásico, que sabes que nunca pasarán de moda. Nunca sacrifiques la calidad. Todo menos eso. Recuerda que estás invirtiendo en ti mismo. ¿Para qué comprar algo barato que a la segunda lavada se va a desteñir o descoser? Hay ropa barata que tiene en su etiqueta la leyenda “lavar en seco”. Si cada lavada en seco cuesta el 50% de lo que te costó la prenda, no vale la pena. No compres el color de moda si hace lucir a tu rostro apagado y sin vida. Tampoco compres los mismos colores de siempre, arriésgate a incorpora nuevos tonos en tu guardarropa. La prueba de fuego para saber si te va bien ese nuevo color es si al verte frente al espejo te hace sonreír y, por lo tanto, sentirte bien. Cuando encuentres una marca de ropa que te queda bien, seguramente en el futuro seguirá siendo una buena opción de compra. Considéralo, pero no te cases con las marcas. Los vendedores siempre te dirán que se te ve bien. Aceptémoslo, están haciendo su trabajo. Mejor lleva a alguien de confianza que te diga la neta. Sigue estos 11 sencillos pasos y empezarás con el pie derecho: Invirtiendo en ti mismo y haciendo compras inteligentes.
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
9
Que en este verano disfruten y aprendan CRISTÓBAL MARTÍNEZ AGENCIA REFORMA
E
l verano se acerca y con él las vacaciones de los niños. Tal vez sea hora de buscarles un curso o campamento de verano donde se diviertan al mismo tiempo que aprenden nuevas cosas. La psicóloga infantil Virginia Adame Favela comenta que, más que una forma para que el menor pase el tiempo fuera de la casa, este tipo de actividades se deben planear como una manera de enriquecer y fortalecer el desarrollo del infante. “La idea es que el niño pueda ocupar su tiempo libre en actividades que lo puedan relajar y las cuales pueda disfrutar; convivir con otros niños, trabajar en grupo y que aprendan cosas que les puedan servir como personitas en crecimiento, para la escuela y para la vida”, dice. Antes de inscribir a un hijo a un curso de verano es importante tomar un tiempo para hablar con él sobre sus inquietudes e intereses, pues de otra forma las actividades serán más una carga que un aprendizaje. “Los papás deben de considerar las capacidades físicas del niño, los intereses, qué le gusta al niño hacer, también las carencias, por ejemplo, si el niño no anda muy bien, por ejemplo en el inglés, a lo mejor convendría que lo estudiara”, afirma Adame Favela. Otro factor decisivo para hacer del verano una aventura confortable para los pequeños es la edad, pues es conveniente buscar algo de acuerdo a su desarrollo. “Los cursos son ideales para los niños de primaria, que son mucho más activos, que están siempre tratando de conocer un poco más su mundo. Son la edad ideal, desde los 6 años de edad hasta los 12 ó 13”, dice la especialista. “Los campamentos son para los que son un poco más grandecitos, un poco más independientes” En el caso de que el niño decida estudiar durante el verano, es importante que, más que una asignatura escolar, busquen opciones que complementen este aprendizaje. “A lo mejor el niño no está en una escuela de arte, pero le encanta dibujar, pues lo puedo meter a un taller”, sugiere Adame Favela. “O si veo que a mi hija le encanta el baile, sale en bailables y todo, pero no le enseñan eso, entonces podemos desarrollarlo. Ella se divierte, aprende y, ¿por qué no?, a lo mejor en un futuro se convierte en una bailarina de folclórico, ballet o contemporáneo”.
Cualquiera que sea la elección para tu hijo, nunca debe ser contraria a sus gustos y habilidades, pues el verano terminará en un desastre, asegura Josefina Cruz Costilla, también psicóloga infantil. “Si no les gusta, los niños van a ir con apatía, no van a destacar. Se van a sentir mal porque no van a poder hacer las cosas, porque ellos mismos ya están pensando en cosas negativas, de que ‘no me gusta’, ‘no puedo’, entonces se van a sentir frustrados”, dice. Ambas especialistas coinciden en que, si los padres sienten que la opción propuesta por ellos puede beneficiar al niño, es conveniente que se lo hagan saber, y busquen la manera de que sea él mismo el que se convenza y asista. “Este tipo de actividades no es para todos. Hay niños que son muy introvertidos y, obviamente, van a ir en contra de su voluntad”, dice Cruz Costilla, “podemos manejarlo como que ‘te voy a llevar a prueba a ver si te agrada’, incluso hablar con el entrenador para explicarle que va a ir a ver si le gusta, y que si no, no tiene caso que siga yendo”.
Esta renuencia es normal en muchos niños, sin embargo, comúnmente se debe a que desconocen a lo que se van a enfrentar, apunta Adame Favela. “Hay niños que al principio están muy renuentes a hacerlo y ya después dicen: ‘mamá, qué bueno que me mandaste a cursos de natación, porque ya sé nadar’, por ejemplo, y es que el niño dice ‘chin, no voy a jugar, no voy a estar con mis amiguitos, no voy a levantarme a la hora que quiero, voy a estar con horario’, y resulta que sí se la pasa bien”. Lo más importante en todo momento es que se tome en cuenta al niño y se respeten sus interés y preferencias, agrega. “Todo debe de estar de acuerdo al hijo. No se vale sacrificar una preferencia personal de él y que la otra persona viva el sueño de uno, y decir ‘ay, es que a mi me encantaba el futbol, pero nunca me metí a ningún equipo, pues ahora con mi hijo lo voy a hacer’. “¿Y si al hijo le gusta la música y no el deporte?, pues va a ser una tortura, va a ser un pleito familiar diario”. Y aunque un taller, curso o campamento de verano es una opción positiva, Adame Favela recomienda no dedicar todo el periodo de descanso de los hijos a cursos y actividades fuera de casa, pues la esencia de las vacaciones es generar la convivencia familiar. “Hay que pensar que son las vacaciones de los niños y que los papás tienen qué aprender a convivir las con sus hijos”, comentó, “todo el año escolar andan de arriba para bajo con ellos, entonces es importante disfrutar a los hijos, que los papás creen, inventen también actividades para que se involucren con sus hijos”. Las especialistas dijeron que lo ideal es que los cursos o campamentos de los hijos duren entre una y dos semanas como máximo.
10
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
Cómo saber cuando una relación llega a su fin MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
A
quién no le ha pasado que después de tantos años de noviazgo o matrimonio, comienzas a sentir que la relación ya no da para más; te das cuenta que últimamente ya todo lo que sucede es un motivo de discusión entre tú y tu pareja, ya que parece que a él o ella le molesta hasta el más mínimo detalle de lo que haces, y a ti te molesta incluso la manera que tu pareja tiene de pedirte las cosas. La relación se ha desgastado, y tal vez aún conserves la intención de hacer un último esfuerzo para componer las cosas y salvar tu noviazgo o matrimonio, según sea el caso, aunque hay factores que diferencian un noviazgo de un matrimonio, ya que al estar casados y tener hijos es más grande el compromiso que se tiene, en tanto que un noviazgo, aun cuando están viviendo en unión libre, resulta más sencillo de terminar. Pero la pregunta es: ¿Cómo saber cuando ya todo terminó? Tal vez les ha pasado que ya anteriormente se han separado pero al poco tiempo vuelven a estar juntos con la finalidad de “volverlo a intentar” y “tratar de solucionar las cosas”, pero a la larga te das cuenta que las cosas no solo no han mejorado sino que parece que han estado empeorando cada vez más. Y claro está que si eres de los que cada vez que surge un problema, dices: “me harté, yo de aquí me voy”, pero resulta que cuando el coraje pasa, te das cuenta que has actuado impulsivamente, entonces regresas y pides perdón, pero esos motivos que ocasionaron tu enojo aún están ahí y vuelven a surgir, de tal manera que la historia vuelve a repetirse.
Esto crea un círculo vicioso en la relación, hasta que se hace una cómoda costumbre que cada vez que surge un problema, uno de los dos se va. Es necesario que los dos como pareja se den cuenta que esta no es una manera de enfrentar los problemas, si no
que es una forma de evitarlos e ignorarlos. Y ante esto, resulta que cada vez que se regresa, aparentando que ya todo está resuelto, se va perdiendo poco a poco el respeto por la relación y el respeto que como pareja debería existir, de tal manera que llega un momento en que ya no se preocupan el uno por el otro, y ya no están disponibles, ya que prefieren irse con sus amigos, o a cualquier otro lugar antes de hacer algo en pareja. Para muchos, una relación termina cuando la pasión deja de existir, pero, ¿y si la pasión tan sólo resulta ser un complemento? Hay que tener en cuenta la comunicación, el respeto mutuo, los intereses de los dos, todo esto es tan importante como la pasión. Por ejemplo, en una relación donde hay una escasa comunicación, es muy lógico que la pasión también esté ausente. Por ello es necesario terminar con la incertidumbre con respecto a tu pareja, y que de una vez por todas decidas continuar la relación o terminarla, pero sin lugar a dudas lograrás acabar con aquella lucha interna a causa de las dudas. Para resolverlo primero debes pensar: ¿Me hace bien estar con él/ella? ¿Me hace feliz? ¿Soy feliz con esta persona? Recuerda que ante todo debemos preocuparnos por nosotros mismos y por nuestra salud, ya que el amor en pareja es algo egoísta si a ti no te hace bien, y en este caso de nada sirve continuar la relación. Pregúntate por qué cuestionas tu relación. Si te lo cuestionas por sucesos, como por ejemplo, que te haya maltratado últimamente, entonces debes reflexionar duramente al respecto y darte un tiempo para pensar en lo que estás haciendo y si realmente vale la pena aguantar los malos tratos de alguien, aun cuando ese alguien sea la persona que amas.
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
Cuando estés consciente de cuáles son los verdaderos problemas que existen entre ustedes, entonces ambos deben hablar al respecto, y tratar de buscar una solución. Por último hazte esta pregunta: ¿Amo yo a esta persona? Trata de responderte con sinceridad evaluando cuáles son tus verdaderos sentimientos, y cuestiónate si realmente sabes lo que significa “amor”. Quizás lo que te respondas a ti mismo al realizarte esta pregunta te sorprenda y te des cuenta que estás en una relación destructiva. Entonces es seguro que al preguntarte todo lo anterior, ya sabrás mucho más acerca de tu relación y qué lugar ocupas en la misma. Pero lo más importante y aquello que debemos recordar siempre a la hora de preguntarnos si se terminó o no la relación, es hacer una balanza de lo bueno contra lo malo y ver cuál es el saldo; si éste es positivo, entonces únicamente deben buscar una solución para sus problemas. Pero si el saldo da negativo, entonces debes considerar tu decisión no a la ligera, sino con seriedad y pensar: ¿Qué quiero yo para mí como persona?
11
Por: Samantha
Necesito un anticonceptivo Hola, me gustaría que me ayudaran a elegir algún método anticonceptivo eficaz y sin muchos efectos secundarios y de preferencia que no tenga que ir con el ginecólogo y que sea algo que no tengas que aplicar todos los días. En mi caso, puedo decir que sólo tengo una pareja sexual y soy menor de edad. Como deporte practico equitación; nunca he tenido hijos, no quiero engordar ni que me salgan granitos y finalmente, no quiero nada que tenga que ver con inyecciones ya que ¡soy fóbica! Y también necesito saber más o menos el precio del anticonceptivo que me recomienden. ¡Gracias!
Laura. Querida amiga:
Primero lo primero: es importante que visites a tu ginecólogo, ya que al iniciar una vida sexual, tengas la edad que tengas, debes ser responsable y llevar una vida saludable, al visitar periódicamente a un especialista. Por otra parte, sólo un ginecólogo puede decirte con certeza cuál es el preservativo que más se adapta a tu cuerpo y tu estilo de vida, ya
que en realidad hay muchos anticonceptivos que por este medio podríamos recomendarte, pero que en realidad sólo un médico puede saber si te resultará eficaz. Entre tanto, déjame decirte que el anticonceptivo más confiable que puede evitar al mismo tiempo un embarazo no deseado como enfermedades venéreas es el preservativo, que por cierto ya no es sólo para los hombres, ya que actualmente puedes encontrar condones femeninos. Otra cosa que te recomiendo, es que ahora que has iniciado con tu vida sexual, es necesario que te realices un Papanicolaou al año. Este examen es importante para detectar enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH) que en el peor de los casos puede provocar un cáncer cérvico-uterino. Por todo esto y más debes de tener una vida sexual muy responsable; recuerda que tu salud vale mucho y hay que saber cuidarla.
Samantha.
Envía tus preguntas a:
suplementos@ntrmedios.com
Sábado 5 de Junio de 2010
Depresión postparto 12
ANDREA DEL RÍO | NTR
Insomnio
L
a depresión postparto es la que experimenta la madre tras el nacimiento de su hijo. A veces, esta depresión puede tener una fácil explicación, bien porque el hijo no ha sido deseado o porque el bebé nació con alguna anormalidad. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones no es ese el caso, por lo que la depresión parece no tener sentido, la madre se hace preguntas que no se siente capaz de responder, cómo: “Deseaba tanto tener un hijo, y ahora que lo tengo, me siento completamente desdichada”. “El parto fue magnífico, mucho mejor de lo que esperaba, y todo el mundo se portó maravillosamente conmigo, especialmente mi marido. Yo debería dar saltos de alegría” “Tenía miedo que el bebé tuviera algún defecto al nacer, pero es perfecto”, “ Entonces, ¿por qué no lo estoy disfrutando?, Quizás no sirvo para ser madre”. Estas mujeres no son unas malas madres, sino que están experimentando una de las complicaciones más frecuentes del parto: la depresión postparto, un trastorno que todavía sufren en silencio un gran número de mujeres, ya que afecta a una de cada diez mujeres luego de dar a luz. Si no se trata adecuadamente, puede persistir durante meses e incluso años.
Los síntomas Tristeza Este es el síntoma más frecuente de la depresión postparto. Las pacientes se sienten bajas de ánimo, infelices y amargadas la mayor parte del tiempo, aunque estos síntomas pueden empeorar en algún momento particular del día, como por las mañanas o por las tardes y
NTR
Cuando por fin la madre se va a la cama puede que tenga dificultad para conciliar el sueño, o si duerme, puede que se despierte muy pronto, incluso aunque su pareja sea quien se ocupe de alimentar al bebé durante la noche.
Pérdida de apetito Las madres deprimidas generalmente no tienen ni tiempo ni ganas de comer lo cual contribuye a que se sientan malhumoradas y agotadas. Algunas madres deprimidas comen en exceso para aliviar su malestar psicológico y luego se sienten culpables y molestas con su gordura.
Incapacidad para disfrutar
frecuentemente sienten que no vale la pena vivir. En ocasiones, las pacientes pasan días malos y días buenos, siendo estos últimos realmente frustrantes ya que el día bueno previo hizo que se albergaran esperanzas de mejorar.
Irritabilidad La irritabilidad con frecuencia acompaña a la sensación de tristeza. La paciente puede estar irritable con sus otros hijos y ocasionalmente incluso con el recién nacido, aunque la mayoría de las veces lo está con su marido quien no suele comprender qué es lo que está pasando.
Fatiga Todas las nuevas madres se sienten un poco abrumadas y fatigadas, pero la madre con depresión postparto se siente tan agotada que llega a pensar que padece alguna enfermedad física.
Lo que antes era un placer ahora no le apetece y lo que antes interesaba ahora se convierte en aburrido. Esto es especialmente cierto en el caso de las relaciones sexuales. Algunas mujeres recuperan el interés por el sexo antes de que transcurran 6 semanas del parto, pero las madres con depresión postparto suelen rechazar cualquier contacto sexual lo cual puede generar tensión en la pareja.
Desbordamiento Las madres con depresión postparto tienen la sensación de no disponer de tiempo para nada, de no hacer nada bien y de no poder hacer nada para remediarlo. A estas pacientes les resulta realmente difícil el establecer nuevas rutinas para poder hacer frente al bebé y a la nueva situación que viven.
Ansiedad Suele ser aguda y se puede presentar en forma de temor a quedarse sola con el bebé por miedo a que este grite, no quiera comer, se ahogue, se caiga o se haga daño de cualquier otra forma. Algunas madres deprimidas perciben a su bebé como un objeto. En vez de sentir que han dado a
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
13
Una vez que el bebé haya nacido:
casa del hospital, pero generalmente controlan perfectamente la situación cuando pasa más o menos una semana. Sin embargo, para las madres con una depresión postparto las cosas empeoran día tras día.
Factores de riesgo que propician depresión postparto: luz a la criatura más cariñosa y adorable del mundo se sienten distantes de su hijo, al cual perciben como un pequeño ser misterioso y extraño.
La sobreprotección En estos casos, la madre teme desesperadamente perder a su precioso bebé por no cuidarlo bien, porque no se desarrolle adecuadamente, por una infección o bien teme que muera súbitamente. Un simple catarro puede causar una gran preocupación. La madre puede obsesionarse con el peso del bebé y alarmarse si llora demasiado o incluso si pasa mucho tiempo en silencio. Es frecuente que la paciente desee ser constantemente tranquilizada por su pareja, su familia, su médico o cualquier otra persona. La ansiedad también puede hacer a la madre preocuparse por su propia salud. Puede sentir pánico cuando su pulso se acelera o si tiene alguna palpitación, llegando incluso a pensar que tiene algo malo en el corazón. El temor de quedarse sola con todas estas preocupaciones puede dar lugar a que incluso la mujer más capaz se sienta tan indefensa que no desee que su marido vaya al trabajo. En ocasiones se siente tan debilitada que piensa que tiene alguna enfermedad terrible y que nunca volverá a tener energía de nuevo. Estas sensaciones extrañas e inusuales le harán plantearse la pregunta ¿Me estoy volviendo loca? Sin embargo recuerde que la respuesta es NO.
El proceso normal Una de cada dos mujeres, se sienten un poco llorosas, desanimadas e inseguras en el tercer o cuarto día tras el parto. Es el conocido como la “depresión del tercer día”, dura de unas horas a un par de días y pronto desaparece. Desde luego, muchas mujeres se sienten cansadas y un poco desorganizadas cuando regresan a
una historia previa de depresión (especialmente de depresión postparto). una falta de apoyo por parte de la pareja. un bebé prematuro o con cualquier tipo de enfermedad. el que la nueva madre hubiera perdido a su madre cuando era niña. una acumulación de acontecimientos vitales adversos, como el fallecimiento de un ser querido, la pérdida del empleo tanto de la mamá, como de su pareja, problemas económicos, problemas de vivienda, etc. Sin embargo, una mujer puede sufrir una depresión postparto sin que se aprecie ninguna razón obvia para la misma. Existen tres formas de prevención: detectar precozmente el trastorno, tratarlo rápidamente y evitar sus consecuencias. No intente ser una supermujer. El tener un hijo es un trabajo que puede exigir dedicación exclusiva, de forma que durante su embarazo intente reducir sus compromisos. No se mude de casa mientras esté embarazada o hasta que su hijo no tenga seis meses. Haga amistad con otras parejas que estén esperando un hijo o que lo hayan tenido recientemente. Entre otras cosas, esto le posibilitará el disponer de alguien que pueda cuidar a su hijo cuando lo precise. Identifique a alguien en quien pueda confiar, es necesario disponer de algún amigo a quien acudir en caso de necesidad. Vaya a las clases preparto y lleve a su pareja consigo. Si ha sufrido previamente una depresión, esto no significa que usted vaya a tenerla de nuevo en el siguiente parto. Sin embargo, tras el parto es necesario que se ponga en contacto con su médico de cabecera para que éste vigile la posible aparición de cualquier signo de recurrencia de la depresión postparto y así comenzar lo antes posible con el tratamiento.
Aproveche cualquier oportunidad para descansar. Aprenda a echar cabezadas o pequeñas siestas. Su pareja podrá encargarse de alimentar al bebé por la noche, utilizando si usted lo desea incluso su propia leche extraída con anterioridad. Aliméntese adecuadamente. Las ensaladas, los vegetales frescos, la fruta, los zumos, la leche y los cereales son alimentos muy adecuados para este momento. Encuentre tiempo para disfrutar con su pareja. Intente conseguir una niñera y salgan juntos a cenar, al cine, a ver unos amigos o tomar una copa. Intente intimar con su pareja, incluso aunque todavía no le apetezca tener relaciones sexuales completas, un beso, un abrazo, una caricia, o un mimo pueden ser bastante reconfortables hasta que regrese el deseo sexual al completo. No sea muy crítica consigo misma ni con su pareja. La vida se hace bastante dura en estos momentos y el cansancio y la irritabilidad de ambos puede conducir a discusiones frecuentes que no harán más que debilitar su relación en unos momentos en que esta debería ser más fuerte. No tema pedir ayuda cuando la necesite. Aunque su médico es quien debe realizar el diagnóstico de su depresión postparto, lo que usted haya aprendido en las clases preparto y en folletos como este puede orientarle sobre cuando pedir ayuda. Finalmente, a pesar de que la depresión postparto ya esté instaurada cuando se le diagnostique, no se desespere, el apoyo, el consejo y la medicación marcarán la diferencia y acelerarán su recuperación.
14
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
Meditación básica de cimentación
¿Sientes que tu mundo está al revés? ¿Las confusiones te agobian? Para encontrar la solución a tus problemas, es conveniente que primero te estabilices emocional y espiritualmente, antes de tomar cualquier decisión. Por eso esta meditación se denomina de “cimentación”, con la idea de ayudarte a poner otra vez los pies en la Tierra. ANDREA DEL RÍO | NTR
L
ee este ejercicio varias veces para familiarizarte con él o si te parece mejor, grábalo a fin de escuchar las indicaciones sin recurrir al libro. Desconecta el teléfono y entra en un sitio tranquilo y sagrado que hayas preparado para meditar. Ponte cómoda/o, realiza un sencillo rito de apertura, tal como encender una vela o una varilla de incienso, y estarás listo para comenzar. Cierra los ojos. Concéntrate en tu respiración. Relaja el cuerpo. Cuando estés listo, centra tu atención en el cuerpo. Comienza por los pies. Luego, lentamente y a fondo, mueve tu conciencia hacia arriba, por las piernas, el torso, los brazos, el cuello y la cabeza. Presta mucha atención al acto de aspirar y exhalar. Imagina que estás rodeada de luz. Cuando aspires, inhala esa luz y siente que te llena el cuerpo. Cuando expires, exhala cualquier tensión, cualquier dolor que puedas sentir en la mandíbula, la cara o los hombros. Exhala cualquier tensión que sientas en cualquier parte del cuerpo. Continúa inhalando luz, exhalando tensión. Inhala luz, exhala tensión, hasta que estés relajada y serena. Si tu mente comienza a divagar o a charlar, vuelve suavemente la atención a tu respiración. Ahora comienza a imaginar pequeñas raíces que brotan de la planta de tus pies y la base de tu columna. Siente cómo crecen y crecen. Extiéndelas hacia abajo, a través de la silla y del suelo, atravesando la distancia que sea necesaria hasta llegar a la tierra.
Continúa aspirando luz y exhalando tensión. Mientras tanto, visualiza tus raíces que se adentran profundamente en el suelo, afirmándose allí y conectándote muy firmemente al centro de la Tierra. Cuando exhales, imagina que despides toda la negatividad y todas las toxinas acumuladas en tu cuerpo por tus raíces hacia el centro de la Tierra donde son recicladas. Cuando tu cuerpo se sienta más liviano y abierto, revierte el proceso y comienza a extraer energía del núcleo de la Tierra. La energía terrestre es reparadora y nutritiva. Continúa exhalando negatividad y toxinas e inhalando esa reparadora energía terrestre. Siente cómo se acumula esa energía en la base de tu columna, vertiéndose en tu Chakra de la Raíz. Visualiza la energía de ese chakra como una luz roja que refulge en tu cuerpo. El Chakra de la Raíz es el asiento de tu seguridad y de tu estabilidad. Cuando está abierto y fluye, estás afinado con tu más profundo sentido de la pertenencia, de la seguridad, de estar a gusto en el mundo y dentro de tu cuerpo. Cuando estés listo, permite que la energía de la Tierra continúe fluyendo por tu columna hasta que llegue a tu segundo chakra, el Sexual. Está localizado a unos cinco centímetros por debajo del ombligo y es la sede de tu energía creativa en todos los planos: el físico, el artístico y el sexual. Siente cómo refulge con luz anaranjada. Cuando este chakra está abierto, eres capaz de experimentar gozo en tu cuerpo. Te abres a tu creatividad y a tu sexualidad. Estás radiante y lleno de vida. Sin darte prisa, aspira la energía terrestre hacia el chakra del plexo solar. Es tu punto de conexión con la voluntad y con tu poder personal. Imagina una palpitación amarilla y cálida en tu plexo solar. Recuerda que eres fuerte, sano y capaz de hacer todas las cosas para las que viniste a esta vida, de un modo sagrado y animoso.
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR Como una fuente, la energía de la Tierra continúa elevándose por tu cuerpo. Siente como fluye ahora hacia tu centro del corazón. Imagina una bella luz verde que refulge en medio de tu pecho, tan verde y viva como la primavera. El chakra del corazón es el centro del amor y las emociones dentro de tu cuerpo. Conéctate ahora con tu naturaleza amante, la fuerza y la ternura de tus sentimientos. Recuerda que eres un ser de amor, nacido en este mundo para sentir amor, para darlo y recibirlo. Deja que la energía continúe elevándose hasta un punto de tu pecho, entre los chakras del corazón y la garganta, dos o tres centímetros por debajo de la clavícula. Allí está el chakra del timo, el chakra de la compasión, de la comunidad y la paz. Imagina allí una luz aguamarina. Siente tu conexión con tu familia, tus amigos y toda la humanidad. Recuerda que no estás solo, que eres parte integral y única de Todo Lo Que Es. Ahora deja que la energía de la tierra se eleve a tu garganta y a tus oídos. Imagina que brilla dentro una luz azul celeste. A esta altura puedes sentir el deseo de emitir un sonido, cualquier sonido o nota que te parezca agradable y cómodo. Esto dará mensajes a los músculos de tu garganta, abriendo este centro de comunicación. El chakra de la garganta gobierna el habla y la escucha, la veracidad y la espontaneidad. Visualiza un triángulo invertido que une tus oídos y tu garganta. Apoya levemente la punta de tus dedos en las orejas y une las palmas bajo el mentón, en forma de V, para conectar tu garganta y tus oídos. Ahora te estás abriendo para comunicarte, acentuando tu capacidad de escuchar y de hablar. A continuación lleva tu energía hasta el centro de tu frente. Allí está tu tercer ojo, el asiento de la conciencia expandida, de las percepciones psíquicas. Siente cómo brilla en tu frente un punto de luz azul índigo, un intenso azul violáceo. Recuerda que al vincularte con este chakra puedes despertar tus percepciones extrasensoriales, ver, oír y sentir otros mundos.
Ahora deja que la energía de la tierra se eleve hasta lo más alto de tu cabeza. Allí está el chakra de la coronilla, que te conecta con tu conciencia de Dios, con tu Yo Superior. Céntrate en este punto y sigue respirando, suave y rítmicamente. Imagina una luz violeta que vibra dentro del chakra de la coronilla e irradia a partir de él. Permite que la energía aumente su intensidad. Visualiza la energía de la cimentación se eleva desde el cetro de la Tierra, moviéndose sucesivamente a través de todos los chakras, para luego surgir por la parte más alta de tu cabeza en un gran chorro de luz líquida. Observa cómo fluye, derramándose en cascada a tu alrededor, como una fuente de luz, cómo limpia y purifica tu cuerpo, equilibrando y armonizando todos tus chakras. Sigue respirando suave y rítmicamente. Percibe todos tus chakras llenos de luz. Cuando estés listo, visualiza ahora filamentos o ramas de energía que brotan desde lo alto de tu cabeza conectándote con el sol, la luna, los planetas de nuestro sistema solar, las estrellas y el cielo. Siente que esta energía, como una cascada, se vuelca por esas fibras, llenando tu chakra de la coronilla de modo tal que lo hace refulgir de luz celestial. Chakra por chakra, deja que la energía se vierta por tu cuerpo hacia abajo, tal como antes la dejaste ascender. Deja que llene de luz tu tercer ojo, tus oídos y garganta, tu timo, tu corazón, tu plexo solar, tu chakra sexual y el de la raíz. Siente
15
cómo se vierte por tus raíces, entrando a la tierra de modo tal que también el planeta comienza a relumbrar con más potencia. Ahora las energías del Cielo y la Tierra fluyen por cada chakra, entretejiéndolos y vinculando tu cuerpo con el Universo. Siente todos tus chakras al mismo tiempo. Siéntete como un arcoiris de luz viviente, conectado con el Universo y con el Creador, conectado con la Tierra y cimentado. Repara en tu respiración. Cobra nuevamente conciencia de tu cuerpo, del sitio donde estás sentado. Cuando estés listo, abre los ojos y contempla el mundo a tu alrededor. Analiza cómo te sientes, ¿cuáles son las diferencias que notas? Explora de qué modo este ejercicio afecta tu percepción y tus sensaciones. Cada vez que hagas este ejercicio crecerá tu capacidad de cimentarte. Tus chakras se te volverán también más claros. Como el ejercicio es largo, no te desalientes si la primera vez pierdes la concentración. Ocurre con frecuencia. Pero si prestas atención a los chakras de los que te apartas, puedes darte una idea de los aspectos de tu vida y las zonas de tu cuerpo sutil que estás listo para explorar y sanar. La práctica hace la perfección... Cuanto mayor sea la frecuencia con que haces este ejercicio, más fácil te será cimentarte y atraer luz a tu cuerpo. Tomado del libro Escucha a tus Ángeles.
16
Sábado 5 de Junio de 2010
NTR
C
oll ar de gamuza tipo corbata MONSERRAT RODRÍGUEZ | NTR
E
ste collar tipo corbata sólo se coloca alrededor del cuello; no lleva broche, se hace con gamuza y algunas cuentas naturales de hueso y perlas que le da un toque étnico artesanal. Todo el material que se requiere para elaborar este tipo de collares, se puede conseguir muy fácilmente en las tiendas de bisutería, en donde además podrás elegir las piedras y adornos de tu preferencia; sólo recuerda buscar cuentas con perforación suficientemente grande.
Materiales:
Gamuza de 80 a 120 cm. El color es de tu elección 2 cuentas de grandes de hueso café de 30 a 50mm cada una 2 cuentas chicas de hueso blanco de 8 a 12mm 4 perlas de río o cultivadas cafés de 8 0 10mm 2 terminales para gamuza planas o de resorte Alambre plateado o alfileres de 50 mm con punta redonda 2 separadores redondos de 3 o 4 mm
Es una publicaci— n de El Diario NTR Enrique Laviada Cirerol
Nota: Recuerda que el diseño del collar podrá ser totalmente tuyo, por lo que no necesariamente se tienen que conseguir las cuentas exactas a las que se piden, sino que aquí se vale echar a volar la imaginación y elegir tu propio diseño. Herramientas:
Pinzas de punta de cono Pinzas cortadoras de alambre Nota: Estas herramientas también las puedes conseguir en la tienda de bisutería
Elaboración, paso por paso Paso 1:
Toma la gamuza y colócatela alrededor del cuello para que decidas que tan largo quieres el collar, pero toma en cuenta que todavía se le tienen que colgar las piedras, por lo que te recomendamos que la medida sea un poco más larga de la deseada. Una vez decidido el largo corta ambos lados de la gamuza si no estás completamente segura de que tan largo lo quieres, entonces es mejor que lo hagas un poco largo, ya que es más fácil cortar el sobrante después. Finalmente en las puntas coloca las terminales para gamuza y guárdalo hasta el paso 4.
Paso 2:
Coloca el hueso en un alfiler, seguido de un pequeño separador redondo de 3mm. Ahora con dos piezas de alambre haz un engarce en forma de espiral en una punta, para hacer este engarce usa la parte media de la pinza de cono para hacer una vuelta grande con el alambre, y dale otras 2 vueltas, así quedara en forma de espiral. Hecho el engarce, coloca el hueso blanco y las dos perlas a los lados y a continuación realiza otro engarce para que las cuentas no se salgan.
Paso 3:
Ahora que ya sabes hacer un engarce toma la pieza con el hueso grande y en la punta que aun no está en espiral, haz un engarce con la pieza de las perlas y hueso, de tal manera que queden unidas.
DIRECTOR GENERAL
JEFA DE SUPLEMENTOS:
Kutzi Hern‡ndez Galv‡n EDITORA
Monserrat Rodr’ guez DISE„
O:
AndrŽs Carrillo Castillo ESCRê BENOS:
suplementos@ntrmedios.com
Paso 4:
Abre la argolla que está en las terminales de la gamuza, la argolla que tiene al final se debe abrir con ayuda de las pinzas de cono, de tal manera que quede en forma de garfio. Inserta la pieza del hueso con las perlas, metiendo el engarce de esta en la terminal de la gamuza. Después cierra bien la argolla; haz lo mismo para la otra punta. ¡Felicidades! ahora tienes un hermoso collar de gamuza tipo corbata.