Suplemento de El Diario NTR
Sábado 12 de Junio de 2010
Año 1
Número 27
Versatilidad nipona
Apaga el cigarro y prende tu fertilidad
El uso adecuado de los condones
Aléjalo del campo de
batalla
2
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
Versatilidad
nipona Zaku roll
Claudia Mendoza Agencia Reforma
N
o importa la forma en la que se sirva o los ingredientes que se integren con el arroz, el sushi es una de las más versátiles preparaciones que ha salido de Japón. Las distintas formas de presentación que adopta te permitirán disfrutarlo de manera diferente, bien sea como maki, que es rollo; oshari, que es en bola; temaki o cono; y miguiri, que es en forma de bocado con una bola de arroz y una rebanada de verdura, pescado o carne por encima, explica el chef Juan Cabrera, del restaurante Kyo Grill, en el Hotel Camino Real. El tamaño de cada rollo o porción debe ser de un bocado, para que el comensal pueda llevar todo el trozo completo a la boca y comerlo de una vez, ya que así podrá sentir la combinación de todos los ingredientes. Sin embargo, existe cierto protocolo para degustarlo, como es el uso de palillos, compañeros inseparables del sushi, los cuales deberán emplearse estrictamente para comer; deben dejarse sobre el plato o posapalillos, evitando jugar con ellos, picar la comida con las puntas o compartirlos con otros comensales. Aunque el nombre de sushi significa etimológicamente arroz avinagrado, otros ingredientes enriquecen su preparación y ayudan a conseguir la forma más tradicional de este platillo. El alga nori es el elemento que permite mantener la forma del rollo de sushi, además de unir el arroz con el relleno, aunque en la actualidad hay versiones con otro tipo de hojas, como la lechuga, explica el chef Shinichiro Nagata, del Instituto Culinario de Monterrey. En Japón se comen trozos de gari, un jengibre encurtido que se sirve con el rollo para limpiar el paladar de los sabores del platillo, costumbre que también ha sido adoptada por algunos establecimientos occidentales para darle una mayor semejanza a la tradición de este platillo. También el sushi es servido en versiones dulces, indica el chef, ya que en el sur de Asia se usan frutas tropicales, como mango, papaya, kiwi, melón y fresa para hacer rollos coloridos y frescos, y las salsas son elaboradas con leche de coco o jugos cítricos, sin perder la esencia del arroz como ingrediente base.
4 porciones Tiempo de elaboración: 40 minutos Grado de dificultad: medio
Para el arroz:
2 tazas de arroz para sushi previamente preparado al vapor con la receta básica
Para el rollo:
4 hojas de alga nori 250 gramos de queso crema 250 gramos de lomo de atún aleta azul cortado en láminas delgadas 1 aguacate cortado en tiras finas 1 pepino cortado en tiras delgadas de 10 centímetros de longitud 1 pimiento morrón rojo cortado en tiras delgadas de 10 centímetros de longitud Agua (la necesaria para remojar las manos) Salsa de soya, gari y wasabi (en cantidad al gusto)
Preparación:
Para el rollo, acomodar el alga sobre la esterilla de bambú que se usa para enrollar sushi. Cuando no se tiene mucha experiencia es conveniente forrar ésta con un plástico de cocina, ya que así resultará más fácil la preparación. Poner la esterilla o tapete sobre una mesa de trabajo. Colocar encima un trozo de plástico de cocina para poder manipular mejor el rollo.
Arriba de éste, acomodar una hoja de alga, de tal manera que ocupe solamente la mitad de la superficie. Arriba de ésta extender con los dedos, en forma uniforme, una fina capa de arroz. Tomar las esquinas de la parte opuesta de la esterilla, formando una especie de empanada, para voltear el arroz y el alga; el grano quedará ahora de cara al tapete y el alga hacia fuera. Para facilitar la manipulación del arroz es conveniente tener un tazón de agua al lado para mojarse constantemente los dedos y evitar que el grano se pegue. Arriba de la hoja de alga colocar trozos delgados y finos de queso crema, luego las tiras de atún, el aguacate, el pepino y el pimiento morrón, cuidando las proporciones y los tamaños para evitar que se salgan al formar el rollo. Tomar las dos puntas de la esterilla que están pegadas a los ingredientes y empezar a enrollar, presionando firmemente con los dedos, dejando el rollo bien sellado y redondo. Colocar láminas finas de atún encima de éste y volver a presionar para pegar el pescado. Cortar el rollo por la mitad y cada trozo de nuevo por la mitad hasta obtener ocho porciones. Cada vez que se realice un corte se debe limpiar el cuchillo con un trapo húmedo para que no se pegue con el arroz. Servir con salsa de soya natural, el wasabi en pasta y el gari.
NTR
Camarón roka roll 4 porciones Tiempo de elaboración: 40 minutos Grado de dificultad: medio
Para el arroz:
2 tazas de arroz para sushi previamente preparado al vapor con la receta básica
Para el rollo:
1 caja de tempura en polvo para preparar (tipo harina que se compra en el área de productos orientales del súper) 1 taza de agua bien fría Sal (en cantidad al gusto) Aceite de maíz (el necesario) 1/2 kilo de camarón 21/25 limpio y pelado 2 cucharadas de sal fina 1/2 taza de harina de trigo 1 manojo chico de espinacas 4 hojas de alga nori 250 gramos de queso crema 1 pepino cortado en tiras muy finas de 10 centímetros de longitud 1 aguacate cortado en tiras finas 1 frasco de 250 gramos de mayonesa 1 lata pequeña de chipotle
Preparación:
Para el tempura, mezclar una taza de harina con el agua muy fría y sal hasta obtener una preparación espesa y fría. Calentar suficiente aceite y salpicar encima de éste -con las manos- la mitad de la masa de tempura previamente elaborada. Hacer esto en forma de lluvia. La intención es formar bolitas de esta pasta crujiente. Cocinar un minuto y retirar. Dejar escurrir y reservar. A estas bolitas se les llama tanuki. Aparte, sazonar los camarones con sal y harina de trigo. Colocarlos dentro de la otra mitad de masa de tempura, retirar y freír en aceite bien caliente. Cuando estén dorados, retirar, escurrir y freír las hojas de espinaca. Para el rollo, acomodar el alga sobre la mitad de una esterilla o tapete de bambú. Cuando no se tiene mucha experiencia es conveniente forrar ésta con un plástico de cocina, ya que así resultará más fácil el proceso. Extender con los dedos, sobre el alga, una fina capa de arroz en forma uniforme. Doblar la esterilla para cubrir por completo la superficie del rollo con la otra mitad y ayudarse a voltearlo, dejando así el arroz en la parte inferior y el alga en la parte superior. Para facilitar la manipulación del arroz es conveniente tener un tazón con agua al lado para mojarse constantemente los dedos y evitar que el grano se pegue. Poner trozos delgados y finos de queso crema encima del alga, luego las tiras de pepino, de aguacate y el camarón tempura. Enrollar girando la esterilla sobre el alga hasta que se forme un rollo. Presionar firmemente con los dedos para dejarlo bien sellado y redondo. Colocar las bolitas de tempura que se pusieron a freír previamente, llamadas tanuki, sobre la esterilla. Disponer el rollo de sushi sobre las bolitas crujientes de tempura y enrollar nuevamente hasta envolverlo de esta textura crujiente. Cortar el rollo por la mitad y cada trozo de nuevo por la mitad hasta obtener ocho porciones. Cada vez que realicemos un corte debemos limpiar el cuchillo con un trapo húmedo para que no se pegue con el arroz. Mezclar la mayonesa con el chipotle hecho puré y reservar en frío. Servir el rollo cortado y acomodar encima las hojas de espinaca fritas y la mayonesa con chipotle al gusto.
Sábado 12 de Junio de 2010
3
4
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
Apaga ely cigarro
prende tu fertilidad Arlett Mendoza Agencia Reforma
S
i planeas tener un hijo, seguramente, cuando piensas en él, imaginas cómo serán su cabello, sus ojos, su tono de piel y su forma de ser, pero sin duda nunca cruza por tu mente la posibilidad de no poderlo concebir. Sin embargo, si fumas, esto podría suceder, ya que otra de las consecuencias asociadas al tabaquismo es el riesgo de sufrir infertilidad, lo que afecta tanto a varones como a mujeres. Pese a que aún no hay estudios que señalen a partir de qué momento se comienzan a dañar las funciones reproductivas, los expertos coinciden en que las lesiones se incrementan respecto al tiempo que se ha mantenido el hábito y la cantidad de cigarros fumados al día. “En nuestra consulta, quienes solicitan un tratamiento de reproducción asistida y tienen problemas de tabaquismo son entre 30 y 50 por ciento de los hombres y de 20 a 25 por ciento de las mujeres, lo que da una idea del número de personas que se ven afectadas por este hábito”, asegura Carlos Maquita, especialista en biología de la reproducción y fundador de Red Crea. Medicina Reproductiva. La infertilidad masculina y femenina es una situación multifactorial, precisa, por lo que, entre otros factores, también puede ser originada por el consumo de alcohol, obesidad y sedentarismo, situaciones que se suman al tabaquismo. “Por lo regular, quien fuma también acompaña este mal hábito de otros más, como el no hacer ejercicio y no alimentarse bien. Este coctel hace que los pacientes reduzcan aún más su fertilidad”, advierte Maquita.
Femenino
En México, 9.9 por ciento de la población femenina fuma, según datos de la última Encuesta Nacional de Adicciones, del Consejo Nacional contra las Adicciones, a pesar de que muchas sustancias del tabaco afectan su ciclo de menstruación. Por ejemplo, el benzopireno, sustancia cancerígena contenida en los cigarros, altera la producción de la hormona folículo-estimulante, la cual es liberada desde el cerebro y viaja hasta los ovarios para estimular el crecimiento de aproximadamente 15 a 20 óvulos, que están revestidos por unas esferas llamadas folículos. Es debido a la disminución de esta hormona que el folículo no madura de forma óptima, y por lo tanto el óvulo es de baja calidad, lo que disminuye la fertilidad, explica Maquita. Lo anterior también puede generar un aborto espontáneo durante las primeras cinco o siete semanas de gestación. “El tabaquismo intenso puede provocar abortos, pues, al ser el óvulo de baja calidad, también el embrión lo será, por lo que el cuerpo lo rechaza”, indica Eduardo Goyri, director del Instituto Valenciano de Infertilidad en México. Otra sustancia del tabaco que daña la fertilidad, menciona Maquita, son los fenoles, los cuales ocasionan que los cilios, ubicados adentro de las trompas de falopio, pierdan la capacidad de movilidad que ayuda a trasladar al óvulo al encuentro con el espermatozoide y, al óvulo fecundado, a llegar al endometrio para iniciar el embarazo. Estas repercusiones pueden desarrollarse a partir del primer año de haber empezado a consumir tabaco. Además, es importante resaltar que las mujeres que no consumen tabaco pero están expuestas constantemente al humo del cigarro tienen los mismos daños aunque no fumen, comenta Michael Eriksen, autor del Atlas del Tabaco.
Masculino
En el caso de los hombres, la nicotina, el monóxido de carbono y el cadmio que contiene el tabaco afectan directamente al esperma. No obstante, 27.8 por ciento de hombres fuman en el país, según la encuesta antes mencionada. “El cigarro reduce la movilidad de los espermas hasta en un 50 por ciento”, alerta Goyri. Esto se debe a que daña tanto los túbulos seminíferos de los testículos, lugar donde se crean los espermatozoides, así como los epidídimos, encargados de prepararlos y capacitarlos para moverse mejor y durante el coito lograr la fecundación, describe Maquita. También desfragmenta el DNA de los espermas, lo que causa que éstos sean de baja calidad. Además, origina deformidad espermática y reduce el número de espermas en el semen, lo que favorece la esterilidad, comenta Eriksen.
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
Opiniones encontradas
¿Es posible revertir los daños derivados del tabaco? Los expertos aún no se ponen de acuerdo, pues, mientras que unos aseguran que los beneficios para la fertilidad derivados de eliminar el cigarro son inmediatos, otros afirman lo contrario. “Al erradicar este hábito inmediatamente, el organismo comienza a desintoxicarse y a eliminar las sustancias nocivas que causan esterilidad en los órganos reproductores; esto sucede, principalmente, en las mujeres”, asegura Eriksen. También Maquita indica que muchas afectaciones son reversibles tanto en hombres como en mujeres, por lo que les sugiere dejar de fumar seis meses antes de buscar un embarazo. Especialmente a los varones les recomienda llevar una dieta rica en ácido fólico y vitaminas E y C, lo que ayuda a mejorar la producción espermática. Por el contrario, Goyri manifiesta categórico que las afecciones en la fertilidad derivadas del tabaco son difíciles de revertir. “Dejar de fumar con tiempo de anterioridad no te cambia el pronóstico. No podemos esperanzarnos a eso”, alerta.
Tratamiento
No importa si planeas tener hijos en el corto, mediano o largo plazo, lo mejor es que decidas dejar de fumar lo antes posible. Con ello, además de aminorar las posibilidades de infertilidad, tendrás una mejor salud y de esta forma podrás darle una mejor calidad de vida a tu familia. Lo primero que tienes que hacer es detectar tu nivel de dependencia a la nicotina para después elegir la mejor opción de tratamiento. Si consumes de 11 a 20 cigarros diarios, tu dependencia es moderada. En este caso los expertos en el tratamiento contra esta adicción te aconsejan someterte a terapia farmacológica.
En el rango de 21 cigarros en adelante, es fundamental utilizar tanto la estrategia farmacológica como la psicológica, precisa Horacio Rubio, neumólogo de la Facultad de Medicina de la UNAM. Quienes consumen de 1 a 10 cigarros al día tienen una dependencia muy baja a la nicotina, por lo que basta con que sepan los riesgos de fumar y adopten un plan para dejarlo por sí mismos. En el documento ¿Cómo Puedo Dejar de Fumar?, la Asociación Americana del Corazón de Estados Unidos sugiere una estrategia de cuatro pasos. Primero, escribe las razones por las que debes dejar de fumar y léelas varias veces al día. Envuelve la cajetilla con papel sujetándola con ligas y cuando desees un cigarro, anota la hora del día, cómo te sientes y qué importancia tiene ese cigarro para ti en una escala del 1 al 5. Luego de haber fumado, vuelve a empaquetar la cajetilla. Segundo, continúa leyendo tu lista y añade algunos otros motivos. También sigue asegurando tu cajetilla. No lleves encendedor y guarda los cigarros fuera de tu alcance. Cada día trata de fumar menos y evita los que no son importantes. Tercero, sigue realizando el segundo paso y determina una fecha para dejar de fumar. Cambia la marca de cigarros dos veces por semana y escoge las que tengan menos nicotina y alquitrán. Prueba dejando de fumar durante 48 horas. Cuarto, deja de fumar completamente. No compres cigarros, deja el encendedor y esconde los ceniceros. Manténte ocupado; si sientes ansiedad, sal a caminar o a andar en bicicleta. Por otro lado, si ya dejaste de fumar y regresan los deseos de hacerlo, lo mejor es volver a elaborar tu lista de motivos o acudir con el médico para que juntos realicen una estrategia y así no recaigas.
5
Pronósticos fatales De prevalecer la tendencia actual, se anticipa que las muertes anuales por tabaquismo aumentarán cada década de la siguiente forma: 2010-2020: 6 millones 2020-2030: 7 millones 2030-2040: 8 millones Total: 21 millones Fuente: OMS
Una mala combinación
Investigaciones recientes han revelado que 54 por ciento de las mujeres que consumen tabaco, ya sea de forma activa o pasiva, pueden tardar en concebir 12 meses o más tiempo durante el proceso de fertilización in vitro; esto depende de la cantidad de humo a la que estén expuestas. En los varones que consumen tabaco, el porcentaje de éxito de los tratamientos reproductivos también se reduce en un 20 por ciento. Por lo que los expertos recomiendan dejar de fumar de forma definitiva. Fuente: Sociedad Americana de Medicina Reproductiva
6
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
Alfombra sin manchas
P
Huevos frescos
¿
ara borrar las marcas dejadas en la alfombra por las patas de los muebles, solo aplica el vapor de una plancha a unos 15 centímetros arriba de la zona hasta que humedezca. Luego peina las fibras para levantarlas y deje secar.
Tienes dudas sobre la frescura de los huevos que tienes guardados en el refri? Para comprobar si aún están comestibles, sólo basta ponerlos en un recipiente con agua al tiempo. Si flotan, ya están podridos, y si se hunden, aún están frescos.
Fácil de planchar
Paredes limpias
P
ara que el planchado de las camisas sea más fácil, inmediatamente después de lavarlas cuélguelas en gachos, acomode los cuellos y estire la tela con las manos. Esto le ayudará a ahorrar tiempo de planchado.
L
impia paredes y muebles de baño de manera más fácil. En un litro y medio de agua tibia vierte tres cucharadas de bicarbonato de sodio y tres cucharadas de vinagre. Con esta mezcla talla las manchas de sarro y todo el baño, ayudándote con un estropajo o una esponja.
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
Greek : MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
La típica vida americana
C
hicas sexys, chicos lindos, porristas, universidad, fraternidades… en fin, Greek es una serie que nos detalla lo que es la vida universitaria americana, que de por sí ya están muy choteadas las películas de ese tipo como por ejemplo American Pie, que fue un éxito sólo por su contenido picante y por lo cual hicieron la segunda parte, luego una tercera, y después se supo que hubo una cuarta pero ya no tan promocionada ni chistosa (fracaso total).Otro buen ejemplo es la peli Chicas pesadas, protagonizada por Lindsay Lohan, cuando aún era tierna y decente, donde interpretó a una nerd que quería ser popular y encajar en su nueva vida.
7
poco original pero entretenida
Ahora Greek nos trae la misma historia, chicas que pelean por el chico más popular de la escuela, por entrar al equipo de porristas, incluso por ser la mejor amiga de la chica más popular, en fin, para estas chicas, su mayor preocupación es mantenerse siempre lindas y nunca, nunca permitir que una chica fea entre a su preciada fraternidad. Fraternidades que se enfrentan en absurdas competencias, aunque nunca se ha explicado muy bien cuál es la finalidad de las fraternidades, lo que sí se sabe es que estas casas son la fantasía de todos los jóvenes que llegan a la universidad, y pues claro, si lo que más se ve es la forma en que hacen y deshacen a su antojo, con sus absurdas reglas, que casi, casi convierten la fraternidad en una religión, con todo y ceremonias de iniciación. Lo único bueno de este tipo de series y películas es que en general, los personajes crean una buena química que impacta al televidente, y aunque la trama es un tanto absurda,
nos muestra cómo es la vida de los jóvenes y los problemas a los que se enfrentan. Uno de los personajes más llamativos es Cappie, ya que es un joven extrovertido, con una gran confianza en sí mismo, amante de la vida fácil, pero con una enorme lealtad hacia sus amigos, con valores bien inculcados y con una gran visión sobre la vida. Es el presidente de la fraternidad Kappa Tau Gamma, mejor conocida porque sus miembros son los más parranderos, poco inteligentes, y por organizar las mejores fiestas. La serie es fresca, entretenida hasta cierto punto; los personajes son atractivos, pero hacen falta escenas y diálogos más originales, que no se centren sólo en la vida de las fraternidades, y finalmente sería bueno darle más importancia a los personaje de Ash y Franie, porque estas son dos actrices excelentes, y por otra parte, ya tienen olvidado a Evan; hay que regresarlo a la trama para que la serie vuelva a tener el éxito de la primera temporada.
8
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
Estudio de calidad:
Lápices labiales en barra STAFF | NTR
P
intarse los labios es un ritual de belleza femenina milenario, pero como reacción al explosivo mercado actual de lápices labiales en barra, surgen consideraciones más allá de la simple que la simple elección de un color de moda o una presentación lujosa. La capacidad de los labiales para suavizar las asperezas y aliviar la resequedad y prevenir agrietamientos que puedan introducir una infección bacteriana, adquiere una relevancia creciente. Agentes hidratantes, emolientes y filtros solares son algunos de los tipos de ingredientes que suelen incluir algunas marcas de lápices labiales con el objetivo de reconstruir y mantener la función de barrera. Tal cual: la capacidad para formar una película uniforme que proteja los labios debe ser la misión principal de cualquier labial. Por supuesto, eso no puede borrar las exigencias de la buena frivolidad. La incorporación de distintos colores, aromas y sabores, facilita y hace más atrayente el uso de este tipo de productos. Entonces, es innegable la importancia de contar con una buena formulación, ya que debe incluir componentes que les confieran una doble funcionalidad: decorativa y dermocosmética. Si, asunto complejo. Tal formulación representa un proceso donde además de la obtención de una adecuada coloración, todos los ingredientes deben ser inocuos, compatibles y estables para que el producto no se afecte con el tiempo. Aunque parezca que la opción del color en labiales es interminable, el menú se reduce en realidad a dos opciones:
1.-
Labiales de larga duración. En teoría, permanecen más tiempo en el labios –esto quiere decir que por lo general se “transfieren” menos-, por aquello de las odiosas manchas de labial en todos lados. Dada su formulación, varios de ellos tienden a resecar, y sobre todo si su uso es muy frecuente.
2.-
Labiales cremosos. Son los que han dominado el mercado durante años, pero no permanecen muchas horas y por lo general son más humectantes. Los hay: mate, nacarado, brillante… En fin, es difícil que no encuentres alguno a tu gusto.
El estudio
Se analizaron 53 lápices labiales en barra. Muchos se ostentan como cremosos, de larga duración, humectantes, de ultra fijación, indelebles, entre otros. Los productos probados fueron tanto de marcas reconocidas como de comercio informal.
Los resultados
Características físicas. El 66% de los labiales evaluados tuvo algún defecto, entre los que destacaron la presencia de grumos, surcos, tonalidades no homogéneas… incluso se detectaron fallas en los elevadores de la barra, la cual es muy importante para el uso del producto. Manchas por contacto. Mientras que unos transfieren el 10%, otros lo hacen hasta el 60%. El grado de transferencia y permanencia depende, por supuesto, de la formulación. Estabilidad por calor. Solo fueron notorias fallas a 40 grados centígrados. Algunos presentaron separación de la grasa o aceites que conforman al producto. Esto describe la calidad del producto. Diferencia en precio. Este punto merece especial atención, ya que los de marca reconocida, que se suelen comprar en tiendas departamentales reflejan una gran diferencia a los labiales que se consiguen en tianguis. ¿Se justifica el precio? Algunos sí, esto se debe al uso de ingredientes para proteger los labios, y buen desempeño en la formación de película. Los más baratos, en general, tienen defectos físicos, no forman películas uniformes y suelen tener un aroma desagradable. Sin embargo, eso no quiere decir que no existan labiales de “mercadito” con pober cubriente calificado como “Muy bueno” y poca transferencia. Ultra fijación o indeleble. Estas terminaciones son en realidad exageradas, ya que aunque la duración de éstos es sin duda más prolongada, resulta absurdo que “no pueda borrase”, por lo que en general, duran tres horas. Solo los que ostentan tener filtro solar justificaron su leyenda.
La cuestión del plomo
De los 53 labiales solo se encontraron 23 con contenidos de plomo. Llama la atención el hecho de que en México no exista una norma específica sobre este elemento tóxico, aunque el “Acuerdo por el que se determinan
las sustancias prohibidas y restringidas en la elaboración de productos de perfumería y belleza”, emitido por la Secretaría de Salud señala que no se podrán utilizar plomo ni sus compuestos en su elaboración. Entendemos entonces que como ingrediente, nunca debería existir. Ninguno de los productos analizados señala incluir esta sustancia. ¿Entonces por qué apareció en algunos? Quizás por contaminación durante su fabricación. La cantidad promedio de lápiz labial que se utiliza es de 0.015 g. Por lo tanto no es posible afirmar que el plomo que descubrimos represente un riesgo para tu salud; no obstante, sabemos que está ahí y es legítimo que lo sepas. Y si de por sí estamos muy expuestos al plomo por muchas vías: suelo, aire, agua, polvo, etc. ¿para qué aumentar la exposición? Siempre será mejor que nada lo contenga.
¿Labiales que causan cáncer?
En los últimos meses han circulado cadenas de correo electrónico que advierten sobre el cáncer de labios, apoyados en un supuesto estudio biomolecular en el que concluyen que algunos labiales de lujo como Avon, Clinique y Esteé Lauder contenían altas cantidades de plomo, capaces de causar cáncer. Falso, por todo nuestro análisis podemos afirmar que eso es mentira.
¿Mentira dorada?
El lápiz labial con oro 24K Avon ultra color declara, en efecto, tener oro. ¡Y cuesta 70 pesos aproximadamente! Poco creíble, ¿cierto? La marca nunca justificó esta afirmación.
El más caro
El lápiz labial Helena Rubinstein, tiene un precio de 430 pesos y no contiene plomo.
El más barato
Lápiz labial Talí, está entre los 3 y 4 pesos, pero es el que mayor cantidad de plomo presenta. (Con información de la Revista del Consumidor)
NTR
Aléjalo del campo
Sábado 12 de Junio de 2010
9
batalla de
CLAUDIA MENDOZA
AGENCIA REFORMA
N
o hay mejor medida preventiva a la hora de evitar accidentes con los pequeños que la atención permanente de sus actividades. También ayuda tener el conocimiento de aquellos lugares y objetos que puedan resultar riesgosos para su salud. Y es que no necesitas salir de casa para que tu pequeño esté en peligro, pues algunos espacios con elementos no aptos para ellos podrían generar accidentes y ser puntos de riesgo. El primer error que cualquier padre de familia puede cometer es el de confiarse de más al dejar al niño solo, no explicarle los riesgos que corre o pensar que no puede hacer ciertas cosas. Si bien los pequeños no tienen en ocasiones una idea de los riesgos que existen en ciertos lugares o al realizar determinadas actividades, es mejor enseñarles los peligros para que, poco a poco, aprendan a reconocerlos. Garantizarle a tu hijo lugares adecuados facilitará la tarea al momento de evitar accidentes, determinando los riesgos que pueden correr en cada área de la casa. En el caso de la cocina, no tengas a la mano utensilios eléctricos o que puedan generar chispas o flamas, objetos con filo, mangos de ollas que sobresalgan de la estufa y contengan preparaciones calientes, o cristales y vajillas rotas o quebradas. Jamás pongas a trabajar la lavadora, secadora, aspiradora o plancha, además del horno, cuando los niños estén solos acomoda en lugares poco accesibles los artículos de limpieza, las medicinas y el veneno para insectos. Los cables deberán mantenerse enrollados y, de ser posible, fuera de su alcance, ya que al igual que las bolsas de plástico, en medio de un juego pueden producir asfixia. En las recámaras es importante vigilar que no existan objetos colgados en la cabecera, pies o laterales de las camas, ni ligas o cadenas de cortinas o persianas. Evita espacios vacíos entre los colchones y las camas, así como muchos huecos entre las tablas que sostienen el colchón.
Si se tiene corral, el colchón deberá estar ubicado en la parte más baja, para evitar que el pequeño, al ponerse de pie, pueda alcanzar con facilidad los barandales y se caiga. Los peluches y las almohadas no se sugieren porque se convierten en perfectos escalones también, al estar los bebés dormidos y sin pensarlo, pueden cubrir sus rostros con ellos y asfixiarse. Mientras duermen, nunca les dejes puestas las cadenas que van al cuello para sostener sus chupones sobre la cuna tampoco coloques biberones o vasos que puedan tomar sin que te des cuenta. Las cunas y corrales no deberán tener barrotes con mucho espacio entre sí, es decir, no deben superar los 6 centímetros. Si el espacio es muy amplio puede atorarse o permitir la caída del niño. En el caso de las áreas comunes, como salas, cuartos de juego o estancias, las conexiones de luz deberán contar con tapas. Tampoco dejes a su alcance las pilas, herramientas, agujas de coser o para inyectar, los objetos de cristal y los ceniceros con colillas. Algunos detalles que pueden formar parte de su cotidianeidad resultan peligrosos, como las ventanas abiertas al lado de una cama o cajonera, y las escaleras sin protección para los debutantes en gateo y primeros pasos.
Uno de los principales puntos a cuidar es que el pequeño no esté solo en el baño, ya que podría caer en el agua del inodoro. No dejes que haga uso de las llaves de agua caliente y evita conectar la secadora o plancha para el cabello cerca del lavabo, así como las navajas de afeitar.
Diversión y riesgo
A la hora de elegir los juguetes piensa en todo aquello que pueda ser riesgoso, como que sean tóxicos o contengan partes pequeñas que se despeguen con facilidad. Los andadores, carritos y triciclos deben usarse bajo supervisión, y es necesario verificar que la edad de los juguetes sea la correcta, de acuerdo a las instrucciones de los fabricantes. Los juguetes de los más pequeños deberán ser de materiales suaves, y es importante darles opción de usos, para que los disfruten y aprovechen al máximo. El ejemplo es la mejor escuela para un pequeño, por lo que es importante evitar las actividades con elementos peligrosos delante de ellos, especialmente si no deseas que las copie. Con información de informapadres.com y abcdelbebé.com
Sábado 12 de Junio de 2010
10
NTR
¿Te vas a casar?
¡Hazlo por las razones adecuadas! MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
D
esde pequeños, tenemos la idea de que la gente se casa por amor, así que a nadie se le ocurre ir a una boda y preguntar: “Y tú, ¿por qué te casas?” Sin embargo, cada vez que alguien se separa, lo primero que preguntamos es “¿por qué te divorcias?”, y finalmente la respuesta siempre es la misma: “Nunca debí haberme casado”. Existen causas de fondo que dificultan la armonía conyugal en el mundo de hoy, que suelen ser motivos que constituyen la antecámara de un fracaso matrimonial. Se trata, como suele decirse, de matrimonios equivocados desde el principio. Entre las muchas falsas razones que podrían inducir a alguien a casarse con una determinada persona, aquí te mencionamos las más frecuentes.
La llegada del bebé
Parece mentira, pero la primera opción por la que una pareja decide casarse, es por la llegada de un bebé. En definitiva, con el nacimiento del bebé, las malas noches, la adaptación a la nueva situación, llegarán los disgustos, las discusiones y por último el famoso “ahí te quedas” o “fuera de esta casa”.
También sucede que el terror al escándalo, cuando la chica queda embarazada orilla a los padres erróneamente a exigirles un matrimonio sin antes ponerse a pensar si esto es lo más adecuado tanto para la pareja como para el bebé. A menos que se hubiera decidido el matrimonio antes de la concepción y con plena libertad, es muy poco aconsejable precipitarlo. Sería mejor esperar a que nazca el niño y después, con calma y con serenidad, los dos estarán mejor dispuestos para tomar una decisión más razonable.
Tenemos tantos años de novios…
Hay noviazgos de larga duración en los que la relación no ha evolucionado pero tampoco se llevan del todo mal, y más que nada por comodidad deciden seguir e incluso hasta llegan a casarse por pensar que no encontrarán nada mejor. Igualmente sucede que el miedo a interrumpir un noviazgo oficial y socialmente alentado puede constituir una seria dificultad para quienes no posean el hábito de tomar decisiones con libertad y responsabilidad propias, sobre todo cuando la presión de los padres, parientes o amigos es intensa.
El temor a producir un grave disgusto a los familiares, entusiasmados ante un determinado partido o materialmente interesados en él, ha inducido a más de uno y de una a casarse con la persona equivocada. Casarse por este motivo, a la larga hace que la convivencia en general, o degenere en algo insoportable, o que tarde o temprano uno de los dos conozca a otra persona que le llene de verdad. En este tipo de parejas uno suele estar enamorado y el otro se deja querer.
Me caso porque me caso…
Otro de los motivos que últimamente se ha vuelto a poner de moda, es que se casaron para marcharse de la casa de los padres, por lo que terminan diciendo: “Me casé con quien pude, no con quien quería de verdad”. Este suele ser uno de los motivos que producen más frustración. Las personas que sufren por un sometimiento excesivo de sus familiares, tiende a ver en el matrimonio una especie de liberación, y la decisión de formar un hogar propio, incluso demasiado pronto, lo que les causa ese deseo desenfrenado de emanciparse.
Mejor casado(a) que solo(a)
El miedo a quedarse solos o a hacer el ridículo o con tal de no arriesgarse a ser un solterón o una solterona, y con el terror a envejecer demasiado pronto, lleva a personas a casarse en la primera ocasión con quien le sale al paso o, más a menudo, sin madurar suficientemente esa decisión trascendental. Todos estamos obligados a tener muy en cuenta la sublimidad de la propia persona y el inmenso abanico de posibilidades de enriquecerla y hacerla florecer y dar fruto: en ningún momento de nuestra vida deberíamos limitar nuestro horizonte vital a la idea de pescar a toda costa una mujer o un marido.
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
11
Por: Samantha
Mi novia no confía en mí Encontré mi príncipe azul
En este caso, la persona se casa sólo por estar satisfecho (a) con el atractivo externo de la pareja, o incluso sólo por el dinero, posesiones, posición y vida social. Al hacer esto, olvidas por completo o no te parecen importantes o relevantes los aspectos más decisivos, como carácter, personalidad, defectos y virtudes, los intereses comunes y concepción de la vida de tu pareja. Los matrimonios creados únicamente por la belleza o posición económica se deshacen al desvanecerse la ilusión, ya que aunque al principio te parecía que su belleza y dinero eran sus mejores cualidades, al tener una convivencia diaria, quiéranlo o no, van saliendo otros aspectos de su persona que tal vez por estar ensimismado en su físico o sus bienes ni siquiera habías notado. Por esto es preciso buscar las cualidades personales y, principalmente, las morales. Resulta prudente apreciar al novio o a la novia por lo que en realidad es, y no por lo que aparenta, por lo que hace, ni mucho menos por lo que dice o promete.
En conclusión
Ahora que ya sabes los principales motivos que llevan a un fracaso matrimonial, si te has identificado con alguno de ellos, entonces es necesario que analices tu situación, recuerda que un matrimonio requiere de todos los cuidados que la pareja le pueda proporcionar, y para esto es fundamental que los dos vayan por el mismo camino, y que tengan muy en cuenta lo que individualmente quieren, pero que a la vez, les pude resultar una ganancia en pareja.
Hola Samantha, te escribo porque tengo un problema con mi novia, con la cual llevo saliendo 10 meses. Los dos tenemos 22 años, y este tiempo ha sido muy especial para mí, pero resulta que hace poco alguien le dijo a mi novia que mi mejor amiga está enamorada de mí, y ahora mi novia me pide que escoja entre ella y mi amiga. No sé qué hacer, yo a mi amiga la conozco desde la primaria y no me parece justo que mi novia me esté dando a escoger. Además, yo sé que entre mi amiga y yo solo hay un cariño de amistad y nunca ha sucedido nada más. Por favor ayúdame.
Carlos. Querido Carlos:
Tienes razón al decir que tu novia está siendo injusta, pues el hecho de que sea tu novia no es razón suficiente para darte a escoger o que trate de mandar en tu vida, si realmente entre tu amiga y tu no ha sucedido nada y sólo es una amistad que han ido cosechando a lo largo de los años. Tu novia debe comprender eso, a menos de que exista algo más que a ella la haga
desconfiar, o que exista algún motivo por el cual no se lleve bien con tu amiga, o quizás en realidad tu novia y tu amiga no se conocen, y entonces sería bueno que les dieras la oportunidad de conocerse y quién sabe, tal vez al final ellas también terminen siendo buenas amigas. Pero si no es así y ellas se conocen y tu novia sabe que no existen motivos por los cuales tenga que preocuparse, entonces lo que aquí sucede es que tu novia no te tiene la suficiente confianza, tal vez por algo que sucedió en el pasado, lo cual ahora se siente insegura en la relación y trata de dominar el terreno no arriesgándose con terceras personas. Sea cual sea el motivo que la hace desconfiar, lo más sano es que hables con tu novia y que los dos expresen cómo se sienten; hablen con sinceridad y exprésale lo incómodo que resulta para ti que ella te haya dado a escoger; sobre todo, deben ser conscientes de que una relación sin confianza no podrá funcionar, por lo que más que nada deben trabajar mucho en eso.
Envía tus preguntas a:
suplementos@ntrmedios.com
12
Sábado 12 de Junio de 2010
El uso adecuado
NTR
El uso correcto del condón masculino
de os
condones MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
H
ace unos días recibimos un correo electrónico con una pregunta que nos dejó asombrados, y es que un jovencito de 16 años nos relataba al detalle cómo fue que tuvo relaciones sexuales con su novia por primera vez. Según él, su novia era virgen y por lo tanto no usaron protección esa ni las 5 veces siguientes, ya que alguien le había comentado que era imposible embarazar a una virgen, motivo por el cual, no le pareció necesario protegerse ni proteger a su novia, pero ¡oh sorpresa!, después se dieron cuenta que la novia ya tenía 15 días de retraso, por lo que muy asustado pregunta: ¿Cómo es eso posible, si se supone que las vírgenes no se embarazan? Por inverosímil que resulte este mail, la realidad es que en el mundo hay miles y miles de jovencitos que inician su vida sexual sin tener ningún conocimiento, y peor aún, lo hacen sin saber que están poniendo en riesgo su salud y la salud de su pareja y que además desconocen el riesgo de un embarazo no deseado. Por lo tanto, en esta ocasión hablaremos de lo fundamental que es tener consciencia de iniciar una vida sexual saludable, con madurez y responsabilidad, porque al tomar la decisión de comenzar a tener sexo, se debe ser responsable y respetuoso, tanto para uno mismo, como para la persona con la cual se dará el encuentro. Aunque existen muchos métodos anticonceptivos, el único que logra protegerte de una infección de transmisión sexual (ITS) o un embarazo no deseado, es el condón, pero incluso el uso del condón debe hacerse de manera correcta, para que éste no pierda efectividad y sea aun más seguro. Antes de hablar sobre el uso correcto del condón, es necesario responder a la pregunta que recibimos vía e-mail. La virginidad tiene dos maneras de verse: fisiológicamente y socialmente. Por una parte, el concepto social nos dice que se considera virgen a aquella mujer que llega al matrimonio sin haber tenido nunca relaciones sexuales. Pero fisiológicamente se considera virgen a una mujer que conserve intacto su himen.
El himen es una delgada membrana de tejido elástico que obstruye o cierra, en el sistema de reproducción femenino, la entrada de la vagina, que es donde durante el coito quedan depositados los espermatozoides del hombre, lugar desde donde se trasladarán hasta el útero para la fecundación del óvulo. Aunque se entiende una mujer es virgen mientras el himen esté intacto, se ha comprobado que hay mujeres a las cuales se les pude romper el himen sin necesariamente haber tenido relaciones sexuales. Puede suceder mientras estén haciendo un esfuerzo físico, como algún ejercicio o incluso levantar algún objeto bastante pesado. Ahora que ya se ha explicado lo que es la virginidad, ya sólo es necesario decir que la simple respuesta es: Sí. Es posible que una joven quede embarazada la primera vez que tiene relaciones sexuales e incluso puede quedar embarazada aunque el hombre eyacule fuera, pero cerca, de su vagina o que retire su pene antes del orgasmo. También es posible contraer ITS en cualquier momento, incluida la primera relación sexual. En realidad, cada vez que una persona tiene cualquier clase de contacto sexual (oral, anal o vaginal) corre el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual. Respondida la pregunta, es necesario recalcar la importancia del uso de los preservativos durante cualquier tipo de relación sexual, (oral, anal, vaginal) y asimismo es importante protegerse aun cuando sea la primera vez, ya sea para ambos o para uno de los dos.
Vea la fecha de caducidad.
Saque cuidadosamente el condón del paquete, sin usar tijeras, ni dientes, ni las uñas de los dedos (con la yema de los dedos).
3. Coloque el condón en la punta del pene erecto sujetándolo con la yema de los dedos dejando un pequeño espacio en su interior para que sea depositado el semen; con la otra mano desenróllelo hasta la base del pene.
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
13
¿Cómo nacen, crecen y mueren
los condones? Asegúrese de quitar la burbuja de aire.
En el inicio, todo era látex
1.-
Se extrae la savia del árbol de caucho o árbol de la goma, como también se le conoce, para darle consistencia a esa savia lechosa, le añaden ciertos estabilizadores, antioxidantes y químicos vulcanizantes. Esta mezcla, que reacciona con el látex para hacerlo más resistente y menos alergénico, se guarda hasta que alcanza el grado de curación necesario.
2.-
Después de que haya eyaculado dentro del condón, quítelo cuidadosamente antes de que el pene pierda la erección, porque el condón puede quedarse dentro, derramando el semen en el interior de su pareja. Para retirarse, sujete el condón desde la base presionando hacia el cuerpo del pene para que el semen no se derrame.
Cuando el látex está listo, se vierte en recipientes a temperatura controlada. Una línea continua de moldes de cristal se sumerge en la mezcla para recoger una película muy fina de látex, que se deja secar antes de repetir una vez más este proceso. El anillo del condón se forma con unos cepillos giratorios. El grosor del condón es determinado por la velocidad de la cadena de moldes y la viscosidad del compuesto.
3.-
Deslice el condón cuidadosamente y anúdelo por la parte abierta.
Tírelo a la basura y recuerde usar un condón nuevo para cada contacto sexual.
Los preservativos, sin retirarlos de los moldes, se introducen en un horno para vulcanizar el látex, lo que les proporciona elasticidad y resistencia.
4.-
Una vez formados se lavan con agua caliente e ingredientes especiales para retirarles los residuos químicos. Luego se lavan en una emulsión de silicón y se cubren con polvo para darles textura. Finalmente se les quita la humedad en una secadora centrifuga.
5.-
Las pruebas
Sólo sobreviven los más aptos Los condones son inspeccionados visualmente para detectar fallas, como agujeros, burbujas o pliegues en su estructura.
6.-
La prueba electrónica. Todos los condones son puestos en
un molde metálico que se sumerge en una tina, la cual contiene una solución conductora de electricidad, para aplicarles un voltaje de 900 a 1.400 voltios. Si el condón tiene alguna perforación o rasgadura, el molde recibe una descarga y el condón es descartado automáticamente.
Desecho
Así termina la vida de un condón Teoría 1. Hace un par de años comenzó a correr el rumor de que los chinos, cómo no, se pusieron a recolectar condones usados para convertirlos en ligas para sujetar el cabello. Esto no pasa de ser un mito, porque nadie ha ido “al sur de China, cerca del delta Río Peral” (¿eso existe?), donde dicen que las hacen, para comprobarlo. Por lo pronto, chicas, quizá sea buena idea no sostener la liga con la boca mientras se peinan. Teoría 2. Muchos inconscientes creen que tirar los condones usados al inodoro es la vía que resulta menos desagradable para perderlos de vista. Tú no lo hagas. Lo primero que puede ocurrir es que se tape tu drenaje (y que el plomero te odie) y lo peor, que tus condones usados lleguen hasta las lagunas, ríos y océanos. Según la agencia de protección ambiental estadounidense (la EPA por sus siglas en inglés), los principales residuos flotantes que navegan en el océano son los plásticos y algunos tipos de goma, entre ellos, claro, los condones. Cada año, miles de animales acuáticos se atoran, ingieren y hasta se estrangulan con estos desechos. Teoría 3. Muchos optan por tirarlos a la basura. Gran idea. Es la mejor forma para deshacerte de ellos: toma tu condón usado, hazle un nudo, enróllalo en un poco de papel higiénico y tíralo al cesto. (Con información de la Revista del consumidor)
14
Sábado 12 de Junio de 2010
Los beneficios de la
NTR
hidroterapia intestinal ROSA DE SANTIAGO | NTR
L
a hidroterapia intestinal es una terapia alternativa muy poco conocida en México, aunque muy conocida tanto en Europa como en Estados Unidos. Se le conoce comúnmente como colónico (colonics en inglés), lavativa o enema. Hace cientos, si no es que miles de años se han practicado lavados intestinales (o lavativas) de forma casera y rudimentaria, utilizando un litro o litro y medio de agua. Hoy día podemos hacer lo mismo, sin tantas molestias como en un principio parece. Seguramente tú sabes que la circulación sanguínea ayuda a distribuir los nutrientes por el organismo y es muy importante que esa circulación sea eficiente. Cuando nosotros tenemos nuestro colon (o intestino grueso) lleno de materia fecal, el mismo intestino presiona los órganos adyacentes así como las venas y nervios haciendo que nuestra circulación de retorno, es decir la sangre que debe regresar de las piernas al corazón, se vuelva lenta y deficiente, lo cual ocasiona un mayor cansancio y que nuestro rendimiento sea menor.
El estreñimiento, las infecciones y otros factores derivan en que el colon conserva materia putrefacta que en lugar de salir, permanece en nuestro organismo. Estos desechos intoxican nuestro cuerpo, ya que en vez de que nuestra sangre lleve una mayor cantidad de nutrientes y energía, llevará más toxinas. La vena aorta se encarga de llevar lo que se absorbe en el intestino grueso hacia el hígado. Imagínate que todos esos venenos se van hacia el hígado, el cual no logra purificar totalmente la sangre y después circulan por todo nuestro cuerpo. Obviamente nuestra energía vital disminuye notablemente. La forma del colon o intestino grueso no es lisa, sin que tiene una forma muy irregular con pliegues a todo lo largo. Esta forma tan peculiar del colon es lo que hace que los desechos se queden adheridos en sus paredes. El movimiento que hace que circulen los desechos hacia afuera se llama peristalsis; dicho movimiento va "empujando" poco a poco los desechos y en dicho trayecto se va quedando parte de ellos adheridos en la mucosa intestinal, que es como se le llama a la parte interna del colon. La alimentación es otro de los factores que influyen mucho en esto. El tipo de comida que ingerimos no nos permite lograr una buena digestión. ¿Sabías que más del 50% de la población mundial padece estreñimiento? Es increíble que sea un problema tan generalizado. Uno de los factores que más
afecta es la alimentación con poca fibra. La mayoría de la gente no come frutas con cáscara ni verduras crudas en suficiente cantidad. La fibra también la puedes encontrar en los cereales integrales; sin embargo, la mayoría de la gente prefiere los cereales azucarados en vez de los de fibra. Otra de las causas del estreñimiento es el sedentarismo: mucha gente trabaja durante horas frente a un escritorio sin tener gran actividad física. El no tomar suficiente agua o líquidos durante el día es otra de sus causas. Además, nuestro organismo está preparado para "avisarnos" una sola vez que ya es hora de ir al baño. Este aviso es único; si nosotros lo ignoramos y no entramos al baño, lo que sucede es que se van acumulando en la parte final del colon todos esos desechos y solitos nos estamos provocando el estreñimiento.
¿Qué aplicar?
Usualmente, las lavativas se aplican con agua tibia, aunque en ocasiones se utilizan con agua fría. La temperatura es importante porque tendrá un efecto en la presión sanguínea, por lo que se recomienda consultar con un especialista antes de tomar cualquier decisión. Al agua que se va a emplear se le suele
Sábado 12 de Junio de 2010
NTR
adicionar manzanilla, miel, yerbabuena, tomillo, ajo, café, entre otros, con la idea de que las propiedades naturales de cada uno de estos ingredientes tengan un efecto determinado. El ajo, por ejemplo, es excelente contra los parásitos intestinales, pero no se recomienda en personas que padecen irritación en el colon. El café es excelente para desintoxicar, pues despega todos los desechos que se encuentren en el intestino grueso y en el colon. Hay quienes sostienen que determinados compuestos, aplicados en lavativa, ayudan a deshacerse de desechos kármicos, como una especie de “limpia”. Sal de mar, limón, miel y ajo son los ingredientes que figuran como los preferidos para tales efectos, pero lo mejor es consultar a un especialista, pues no olvidemos que introducir sustancias al intestino causarán un cambio en el pH de dicho órgano.
¿Cómo proceder?
Primero, debes comprar tu lavativa en una farmacia; ya incluye su manguera. Hay que comprar también la cánula o bien, como complemento una manguera más delgada que es una extensión de la que ya incluye el dispositivo. Antes de usarla, debes lavarla bien y
ponerla a hervir en agua durante diez minutos. El agua o preparado que vayas a usar debes manejarla con absoluta higiene. Puedes aplicarte la lavativa tú sola/o, pero se recomienda que alguien te ayude. Antes de la aplicación, ve al baño y desecha todo lo que puedas. Puedes aplicar la lavativa en dos posiciones: acostado boca abajo o inclinado sobre tus manos y rodillas. A continuación, se introduce la cánula o la manguerita delgada por el recto, lo más profundo que se pueda. Se recomienda que la jarra de la lavativa esté al nivel de tu cabeza o más alta, para facilitar que fluya el líquido. Es importante mantener un control del recto para evitar derramamientos, sobre todo las primeras veces. Usualmente se aplican desde medio hasta dos litros de agua o preparado, dependiendo del tipo de paciente. Una vez que todo el líquido ha entrado a tu cuerpo, debes esperar unos minutos para permitir que el líquido haga su parte, pero si ya no aguantas más, corre al baño (¡antes de aplicar la lavativa, cerciórate de que nadie más lo usará!) Dependiendo del ingrediente que hayas incluido en tu lavativa, los efectos después de la aplicación de la misma suelen ser: mejoría en la absorción de nutrientes durante el proceso digestivo, sensación de ligereza, mejor funcionamiento del hígado, mejoría en el funcionamiento de los sistemas circulatorio y nervioso, entre otros.
Es una publicaci— n de El Diario NTR
Enrique Laviada Cirerol DIRECTOR GENERAL
JEFA DE SUPLEMENTOS:
Kutzi Hern‡n dez Galv‡n EDITORA
Monserrat Rodr’ guez DISE„
O:
AndrŽs Carrillo Castillo ESCRê BENOS:
suplementos@ntrmedios.com
15
16
Sรกbado 12 de Junio de 2010
NTR