Suplemento de El Diario NTR
Sábado 3 de Julio de 2010
Año 1
Número 30
Una mirada enrojecida
Los caballeros las prefieren brutas
Frescos vs. enlatados
Terapia con algas marinas
Los chicos
sí lloran
Sábado 3 de Julio de 2010
2
NTR
s e l a i c e p s e s a d Empana Clásica Ángel Rivas Agencia Reforma
P
repare unas clásicas empanadas de carne con las que podrá disfrutar de un día totalmente
familiar. “El origen de esta preparación se dice que es árabe, pero una vez que llegó a Argentina se fue transformando y adoptando nuevos rellenos”, describe Ezequiel Marani, chef ejecutivo de La Bodega de los Malazzo y originario de Buenos Aires. Hay dos tipos de empanadas, las abiertas que muestran una parte del relleno, y las cerradas que son las más conocidas. Otra forma de categorizarlas es por su cocción al horno o fritas. “Una de las particularidades que tienen las empanadas hechas
Sugerencias del chef
a mano es el repulgue, término con el que se conoce a los dobleces para cerrarlas. Se requiere de práctica para hacerlo correctamente”, agrega Marani. En cuanto a los rellenos, el de carne es muy frecuente pero su preparación cambia dependiendo de la región; la base por lo general es el cárnico y la cebolla. Las recetas se multiplican según los ingredientes de cada zona y la imaginación de sus habitantes. En la empanada árabe la carne es marinada con jugo de limón, cilantro y pimiento; la empanada del campo se rellena de uvas pasa y su masa de horno se cubre con un poco de azúcar glass; al relleno de la cuyana se le agrega papa y chile y la masa se mezcla con algo de perejil, explica el chef.
Recomendaciones de Ezequiel Marani para preparar empanadas: El mejor maridaje para una empanada es el vino tinto Pueden barnizarlas con huevo batido Se pueden adecuar rellenos mexicanos con camarón, chorizo, cebiche o cabrito Hay versiones dulces con plátano, manzana o dulce de leche
24 a 30 piezas Grado de dificultad: medio Masa: -1/2 kilo de harina -1 pizca de sal -125 gramos de manteca vegetal -1/2 taza de agua Relleno: -200 gramos de grasa de res o manteca -1 kilo de cebolla amarilla en cubos pequeños -1 kilo de carne de res en cubos pequeños -Sal -Pimentón dulce al gusto -Ají molido (chile piquín, pimienta de Cayena, o de árbol) -1 cucharadita de comino Armado: -4 huevos duros picados
PREPARACIÓN:
2 horas, más tiempo de reposo Masa: -Colocar sobre la mesa la harina y la sal en forma de corona. En el centro distribuir la manteca derretida y unir los ingredientes agregando agua. -Trabajar la masa con las manos hasta ver burbujas. Hacer una bola, tapar con un trapo y dejar descansar durante 1/2 hora. Estirar con un palote a 3 milímetros de espesor dar forma circular para formar las tapas.
Relleno:
-Calentar la grasa en una olla hasta que esté derretida, agregar la cebolla y sofreir sin dorar demasiado. -Añadir la carne y cocinar a fuego medio, salar e incorporar los condimentos al gusto, cocinar por 30 minutos. -Colocar el relleno en un recipiente y refrigerarlo al menos 12 horas.
Armado:
-Agregar al relleno los huevos duros picados, dar 2 ó 3 vueltas para no deshacer los huevos. -Colocar unas 6 tapas sobre la mesa y colocar el relleno en el centro, dejando 1.5 centímetros de borde. Mojar el borde con un poco de agua y unirlo con cuidado formando un medio círculo. Presionar un tenedor sobre el borde. -En una charola hornear a 220°C durante 10 minutos o hasta obtener un dorado suave. Se pueden freír en aceite caliente por 1 minuto.
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
Cuyana 24 piezas Grado de dificultad: media Masa: -1 kilo de harina -1/2 cucharada de perejil picado -Sal -300 gramos de grasa de res fundida o manteca vegetal -Agua
Relleno:
-200 gramos de grasa de res o manteca vegetal -1/2 kilo de cebolla amarilla en cubos pequeños -1 kilo de carne de res en cubos pequeños -Sal -Pimentón dulce al gusto -Ají molido (chile piquín, pimienta de Cayena o chile de árbol) -1 cucharadita de comino -1 cucharada de chile morita molido
Armado:
-4 huevos duros picados -2 papas medianas cocidas y en cubos -200 gramos de cebolla Cambray, la parte verde, picada finamente
PREPARACIÓN:
2 horas más tiempo de reposo
Masa:
-Colocar harina, perejil picado y sal sobre la mesa en forma de corona. -Unir agregando poco a poco la grasa derretida y el agua necesaria
hasta formar una masa firme, pero lisa. -Amasar durante 15 minutos y dejar descansar tapada durante 15 minutos más. -Dividir en 24 bollos, estirar uno por uno para dejarlos de 1/2 centímetro de espesor.
Relleno:
-Derretir la grasa en una olla, agregar la cebolla y sofreír sin dorar demasiado. -Añadir la carne y cocinar a fuego medio, salar e incorporar los condimentos al gusto, cocinar por 30 minutos. -Colocar el relleno en un recipiente y refrigerarlo al menos 12 horas.
Armado:
-Agregar huevos, papa cocida y la parte verde de la cebolla cambray al relleno. Dar 2 ó 3 vueltas para incorporar. -Colocar unas 6 tapas sobre la mesa y colocar el relleno en el centro dejando un 1.5 centímetro de borde. Mojar este borde con un poco de agua y unirla con cuidado formando un medio círculo. -Colocar la empanada hacia arriba, realizar 5 dobleces en forma de zigzag en todo el borde. -Distribuir en una charola para horno, pintar la superficie con una brocha pequeña mojada en el huevo crudo batido. Hornear a 220°C durante 10 minutos o hasta obtener un dorado suave.
3
Árabe 12 a 15 piezas Grado de dificultad: medio Masa: -1 cucharadita de levadura de cerveza -1/2 taza de leche tibia -1/2 kilo de harina -1/2 cucharadita de azúcar -1 cucharadita de sal -100 gramos de margarina o mantequilla -2 huevos batidos
Relleno:
-1 kilo de carne de res molida -1 cebolla blanca picada finamen-
te -1/2 pimiento rojo en cubos pequeños -2 jitomates guajes sin semillas, en cubos pequeños -Sal y pimienta negra -3 limones amarillos, la ralladura y jugo -Cilantro picado finamente -Chile de árbol picado y sin semilla
PREPARACIÓN:
2 horas más tiempo de reposo
Masa:
-Disolver la levadura en la leche y reservar. -Colocar sobre la mesa en forma de corona la harina y mezclar con el azúcar y la sal. Distribuir en el centro la margarina, los huevos y la levadura.
-Unir los ingredientes trabajando la masa con las manos. Hacer un bollo y dejar descansar en un lugar templado hasta que aumente al doble de su volumen. -Estirar la masa y dar forma a las tapas de forma circular de unos 20 centímetros de diámetro y 1/2 centímetro de espesor.
Relleno:
-Colocar en un tazón carne, cebolla, pimiento rojo, jitomate, sal, pimienta, ralladura de limón y jugo. Mezclar de forma uniforme. Dejar marinar unos 30 minutos en refrigeración. dIncorporar el cilantro y el chile de árbol, rectificar sal y pimienta.
Armado:
-Colocar el relleno en el centro de la tapa, dejando un borde de 1/2 centímetro y cerrar la empanada con 3 dobleces formando un triángulo, dejando una abertura en el centro (se debe ver el relleno) -Colocar en una charola para horno enharinada y dejar reposar unos minutos. -Rociar con agua por encima de la superficie y hornear a 180°C durante 15 minutos. Recetas cortesía de Ezequiel Marani, chef ejecutivo de Grupo Malazzo
4
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
a d a r i Una m
enrojecida Cielo Mejía Agencia Reforma
S
i tus ojos se ponen “tristes”, con enrojecimiento y lagrimeo sin razón aparente, podrías tener una alergia ocular. De acuerdo con especialistas, se trata de un padecimiento que se presenta en los ojos y en sus alrededores, cuando una sustancia del medio ambiente causa una reacción y daña la zona. Las principales alergias oculares se dan en dos estructuras del ojo: el párpado y la conjuntiva, esta última es el área más afectada, explica Jaime Navarro Sánchez, coordinador del Servicio de Oftalmología del Hospital General de Occidente (HGO) de la Secretaría de Salud Jalisco. “Las conjuntivitis alérgicas tienen mucho que ver con las estaciones del año, ya no es como antes se creía, que solamente existía la conjuntivitis primaveral”, comenta. “No, ahora se ve que las conjuntivitis alérgicas no tienen una predilección de temporada, tienen que ver con el clima, cuando hay mucho calor, cuando empiezan las lluvias, en el invierno cuando empieza el frío, entonces es cuando tenemos reactivaciones de ese problema”. Las alergias oculares -que también pueden deberse al polvo, ácaros, pelo de animales y polen- se presentan más en niños y adolescentes, porque los adultos tienen mejor desarrollado el sistema inmunológico, destaca el experto. Los síntomas más comunes de la conjuntivitis son comezón, ojo rojo, lagrimeo y fotofobia, que es la intolerancia a la luz solar. Cuando aparecen esos signos, la recomendación es acudir al oftalmólogo y no utilizar remedios caseros, ya que si no se atiende la alergia, ésta puede provocar otras infecciones y lagaña en el ojo. En la consulta externa del Oftalmología del HGO, las alergias en los ojos se presentan hasta en un 15 por ciento.
Claudia Ascencio Tene, especialista en Cirugía de Córnea y Cirugía Refractiva, adscrita al Servicio del Oftalmología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, señala que en época de calor, la conjuntivitis se puede presentar hasta en un 30 por ciento de los niños, al menos en el nosocomio donde labora. Una persona que siempre se talla los ojos tiene altas probabilidades de padecer una alergia, que sólo se controla, pues no tiene cura y es recurrente. En el caso de los menores, los problemas alérgicos comienzan a afectarlos después de los 2 años y disminuyen con la adolescencia. “Estos pacientes también pueden tener otras cosas asociadas, son niños que un 70 por ciento tienen problemas de miopía, de hipermetropía y astigmatismo, o sea, un problema visual que requiere de anteojos”, expresa. Para combatir la conjuntivitis, lo más importante es la valoración oftalmológica y acatar el tratamiento; sin embargo, la persona debe estar consciente de que cada vez que se presente la alergia lo ideal es volver con el médico. “Es muy común que los lleven a revisar una vez y que la misma medicación que les dieron la repitan las siguientes veces”, indica. Sin embargo, si se utilizan los mismos fármacos y éstos incluyen antiinflamatorios, a largo plazo eso puede acarrear complicaciones serias, como la aparición de cataratas o incluso de glaucoma. “La indicación es que cada que el niño presenta un cuadro de recurrencia de alergia, debe de ser valorado nuevamente”, reitera. Cuando la alergia no se atiende, se corre el riesgo de otras complicaciones, desde una infección hasta una úlcera en la córnea.
Mucho ojo
Toma en cuenta las siguientes recomendaciones de expertos para tener una buena salud ocular. No manipularse ni frotarse los ojos con las manos sucias. Acudir al oftalmólogo cuando aparezcan los síntomas. No utilizar remedios caseros. Pueden emplearse compresas o fomentos de agua fría sobre los párpados cerrados para desinflamar. No compartir pañuelos.
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
¡Cuídelos! A todas las edades
La sabiduría popular dice que de la vista nace el amor y que los ojos son la ventana del alma, expresiones que dan cuenta de la importancia que tiene la vista para las personas. Por eso es necesario que acuda con un especialista para mantener en óptimas condiciones su salud visual, pues cerca de 80 por ciento de todo lo que aprendemos en la vida lo hacemos viendo, explica el optometrista Bernardo Leñero. En México, más de 50 por ciento de la población tiene algún problema refractivo como miopía, astigmatismo o hipermetropía; sin embargo, son pocos los que buscan atenderse. Y cuando lo hacen, los revisa una persona que no está capacitada, lamenta el experto, porque de las 11 mil ópticas que existen en el País, sólo 3 mil son atendidas por un licenciado en optometría. “El optometrista es el encargado de la salud primaria de la visión, es el especialista que se encarga de diagnosticar, tratar y rehabilitar los principales padecimientos de los ojos y del sistema visual y debe contar con un título que lo avale”, señala.
Daños en párpados
Las personas también pueden presentar alergias en los párpados, llamadas blefaritis. Éstas se dan sólo en un 5 por ciento de las alergias oculares, según Navarro Sánchez, y se deben a un exceso en la producción de grasa en las glándulas que se encuentran en los párpados. Otro padecimiento es la inflamación de la córnea, lo que se conoce como queraconjuntivitis. En la mayoría de los casos, estas alergias son consecuencia o van acompañadas de la misma conjuntivitis.
5
Peligroso deleite Alfonso Delgadillo Agencia Reforma
M
ONTERREY, Nuevo León. Las adolescentes que beben regularmente alcohol tienen un riesgo más alto de contraer una enfermedad benigna del pecho en su juventud, un factor de riesgo importante en el desarrollo de cáncer de mama, asegura un estudio. La investigación "Consumo de alcohol en adolescentes y riesgo de enfermedad benigna del pecho en mujeres jóvenes" fue realizada de 1999 a 2007. Este trabajo fue realizado por especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard entre más de nueve mil jóvenes de 50 estados de la Unión Americana, inicialmente de nueve a 15 años. Los investigadores, encabezados por Catherine S. Berkey, interrogaron a las jóvenes en 2003, ya de 16 a 23 años, sobre el consumo de alcohol en años previos. Y dos o más años más tarde, un total de seis mil 899 mujeres, de 18 a 27 años fueron diagnosticadas con una enfermedad benigna del pecho. La cantidad de alcohol consumido a temprana edad fue asociado con el incremento del riesgo de confirmación por biopsia de una enfermedad benigna en el pecho, y las jóvenes que bebían más tuvieron un riesgo mayor. Las participantes que divulgaron el consumo de alcohol de seis a siete días por semana tenían más de cinco veces el riesgo de registrar este mal que las jóvenes que nunca bebieron o lo hacían una vez por semana, mientras que las que consumían alcohol de tres a cinco días por semana presentaron tres veces el riesgo. Los resultados de la investigación son alarmantes, aseguran los autores, debido al creciente consumo de alcohol entre personas cada vez más jóvenes en Estados Unidos. Recordaron que esta práctica entre
mujeres adultas es uno de los pocos factores de riesgo conocidos para el cáncer de seno. Las conclusiones del estudio sugieren retrasar el inicio del consumo de alcohol y reducir las cantidades ingeridas como forma de prevenir algunos casos de enfermedades benignas y cáncer de pecho. Una declaración de la Academia Americana de Pediatría indica que aunque la edad legal mínima requerida para beber alcohol es de 21 años, la violación a esta disposición entre la juventud continúa siendo un problema grave en Estados Unidos. Agregó que el consumo de alcohol puede no sólo interferir en el desarrollo del cerebro de las adolescentes, sino que el temprano consumo está asociado con problemas en su futuro. Otro estudio, coordinado por Megan E. Roberts, revela que es más probable que las jóvenes busquen ser vacunadas contra el Virus del Papiloma Humano si reciben orientación sexual de sus madres y su aprobación, pese a que esta protección ha sido garantizada desde hace más de tres años. En la investigación denominada "Comunicación madre-hija y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano de estudiantes universitarias", participaron 972 jóvenes de sexo femenino, de 18 a 25 años, del verano de 2007 al de 2009. El 49 por ciento de las estudiantes había recibido por lo menos la primera de la serie de tres inyecciones de la vacuna, y entre las que todavía no se vacunaban las que estaban interesadas en hacerlo en el futuro lo harían sólo si sus madres lo autorizaban. Las opiniones de las jóvenes sobre su riesgo de contraer el virus también contribuyeron a su interés en vacunarse. Los autores concluyeron que la comunicación madre-hija y la aprobación de la vacunación son argumentos importantes del comportamiento de las mujeres jóvenes, incluso de aquellas que por su edad ya no requieren de la opinión materna.
Sábado 3 de Julio de 2010
6
NTR
Hidrata tu cabello
M
ezcla cantidades iguales de aceite de almendra, aceite de palma, aceite de oliva y aceite de ricino. Aplica la mezcla en todo el cabello y déjala actuar durante al menos dos horas antes de lavarte el pelo.
Vive sin estrés
P
ara disminuir el estrés y mejorar la calidad de vida, el ejercicio físico es necesario pues, cuando estamos en movimiento logramos que la sangre transporte más oxígeno y, con el tiempo, nuestra frecuencia cardiaca se regulará (tanto en estado de reposo como de actividad).
Limpia tu microondas
L
impie su horno microondas regularmente con un limpiador suave para mantenerlo libre de bacterias peligrosas y también para prevenir que se produzca un incendio. Asegúrese de desconectarlo mientras lo limpia.
Elimina manchas de chocolate
R
aspa, la mancha hasta donde sea posible con un objeto sin filo, luego rocía agua jabonosa caliente y enjuagar con agua fría, si algo de la marca permanece, empapar con un paño limpio humedecido en una mezcla de bicarbonato de sodio y agua, finalmente enjuaga con agua tibia.
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
Los caballeros las
7
prefieren
brutas MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
I
nspirada en el exitoso y divertido Best Seller de Isabella Santo Domingo, Los Caballeros las Prefieren Brutas, esta nueva serie, original de Sony Entertainment Television, tiene como meta hurgar descaradamente en los clichés, prejuicios y temores que todos tenemos ante al sexo opuesto y ante a la extenuante tarea de conseguir a la pareja ideal. La historia se desenvuelve en torno a Cristina Oviedo, una exitosa mujer de negocios, inteligente, competitiva y dueña de su propia empresa de diseño. Cristina no es una chica común, no aparenta ser lo que no es, todo lo contrario, ante el sexo opuesto se muestra segura, no es de las que se dejan doblegar por el imponente machismo, sino que ella es una líder innata. Su vida es perfecta, tiene el trabajo de sus sueños, acaba de comprara su propio apartamento, y además, su prometido es la envidia de cualquier mujer, Eduardo es todo un caballero, exitoso médico cirujano, millonario, guapo, carismático y siempre vestido a la moda, y Cristina esta próxima a tener con él su boda de ensueño. Sin embargo, la noche antes de su boda, la vida de Cristina da un giro de 180 grados, cuando descubre que en la despedida de soltero de su prometido, estaba incluida su mejor amiga, Pamela, con quien tuvo una ardiente noche de pasión y una inolvidable despedida. La decepción de Cristina ya no es
sólo por saber que su futuro esposo le fue infiel, sino que se da cuenta que su amor perfecto, no es para nada la persona que creía, sino que es un hombre superficial que lo único que busca en una mujer, es poder presumirla como muñeca de aparador, pero sin mayores complicaciones, que no le cuestione nada y que lo satisfaga en la cama y todo eso lo acaba de encontrar al lado de Pamela, la mejor amiga de Cristina.A partir de entonces Cristina comienza una nueva vida, a pesar de continuar siendo la misma mujer, inteligente y exitosa, se da cuenta que está completamente sola, lo que la lleva a preguntarse : ¿Hay que ser bruta para conseguir lo que otras mujeres obtienen con facilidad? Pero antes de que Cristina cambie toda la perspectiva en cuanto a su vida, aparece Alejandro, un hombre totalmente opuesto a su es prometido, un mujerie-
go y seductor que lo único que espera de las mujeres es una buena noche de sexo; sin embargo, para él también su vida cambia al conocer a Cristina, una mujer que no está dispuesta a ser un numero más en su larga lista de conquistas.
Sábado 3 de Julio de 2010
Frescos vs. 8
Enlatados STAFF Agencia Reforma
L
a comodidad y la falta de tiempo han convertido a los alimentos enlatados en parte de la dieta diaria; sin embargo, las tendencias que promueven el consumo de productos frescos van en aumento, no sólo en México, sino en todo el mundo. Descubra mitos y verdades acerca del consumo de productos enlatados y sus beneficios nutricionales:
Frescos
Ventajas:
Conservan de mejor manera sus propiedades nutritivas en cuanto a vitaminas y minerales se refiere Sensorialmente son más atractivos por su color y consistencia natural Al no ser sometidos a procesos de conservación, ofrecen un mejor sabor, totalmente natural. Se mantienen libres de aditivos y conservadores, tales como: sodio, azúcares, ácidos naturales, salmueras, almidones, saborizantes, colorantes... Su precio es bastante accesible, en promedio un 60 por ciento menos respecto al de productos ya procesados
Enlatados Ventajas:
Se mantienen en buen estado durante largos periodos de tiempo. Ofrecen los mismos aportes nutricionales que los alimentos frescos gracias a que los procesos de elaboración están dirigidos a la preservación de los mismos. No sufren de magulladuras, exposición al sol prolongada o malos manejos debido a que las plantas procesadoras y empacadoras están cerca de los campos de cultivo. Son prácticos, fáciles de manejar y no presentan riesgos microbiológicos. Gracias a los procesos térmicos a los cuales están sujetos, el cuerpo humano puede asimilar mejor las proteínas que algunos de estos alimentos contienen.
Desventajas:
Pierden algunos minerales durante el proceso de enlatado. Tienen un menor contenido de vitaminas, debido a los procesos térmicos a los que se someten.
Desventajas:
Tienen un tiempo de vida útil muy corto y variable de acuerdo al tipo de alimento Sometidos a malas prácticas de higiene pueden presentar un riesgo microbiológico
Fuente: Cámara Nacional de Fabricantes de Envases Metálicos (CANAFEM); Cámara Nacional de la Industria de las Conservas Alimenticias y Adriana Quintero, Presidenta Asociación Mexicana de Nutriología A.C.
NTR
ECO F O PR de la
s e n o l l i j e m , s a n s i o d r y d a Sa t a l n e s e n o osti
ión c a g i st Inve
E
ios r o t a r labo s o l en
n las costas del país, principalmente en el noreste, con el timón puesto rumbo al Océano Pacífico, los buques pesqueros nacionales van sin pausa en busca de sardinas. La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) ha dado autorización a 74 embarcaciones para pescarlas. Con casi 700,000 toneladas capturadas en 2008, la sardina es el producto del mar que más se explota en el país (por mucho), acaparando 43.23% de la producción pesquera total nacional. Pero no todo esto terminará en la mesa de alguna familia. Por el contrario, sólo el 15% de esta pesca se utiliza para consumo humano, en su mayoría enlatado. El resto es destinado para elaborar harina de pescado, la cual es consumida por animales. Esta especie es considerada de alto valor nutricional: es el pescado azul por excelencia, que aporta altos contenidos de proteína (18%) con gran valor biológico, pues contiene todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita en cantidad y proporción adecuadas. Además, la sardina es rica en vitamina D, hierro, calcio, ácido graso omega 3 y purinas, una sustancia que durante su metabolismo produce ácido úrico, por lo que quienes padecen hiperuricemia (niveles elevados de ácido úrico) o gota, deben limitar su consumo. Los ostiones son una historia completamente distinta. Según la
Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), “la producción de ostión orientada a la exportación que se realiza en México por medio de la acuacultura es toda de la especie introducida C. gigas”, lo cual quiere decir que no hay especies nativas en el país. Los cultivos se localizan en las lagunas costeras del noroeste de México, en el Mar de Cortés y en la Península de Baja California. En cuanto a los mejillones, toda su producción se localiza en la costa del Pacífico de Baja California, particularmente en Ensenada. Los mejillones y ostiones son mariscos, y aportan alrededor de 10% de proteína, y minerales (hierro, yodo, magnesio, fósforo, calcio). En cuanto a vitaminas, mientras los ostiones proporcionan vitaminas (A, riboflavina, tiamina, niacina), los mejillones aportan las del grupo B, en especial el ácido fólico y la vitamina E. Tienen mala fama porque contienen colesterol, aunque se sabe que es la grasa saturada y no el colesterol alimenticio lo que más afecta los niveles de esta sustancia en la sangre. Estos mariscos son bajos en esas grasas saturadas. Por cierto, para las conservas, los pescados y mariscos se someten a un proceso de esterilización a temperatura superior a 100 grados centígrados, para destruir los gérmenes patógenos capaces de causar daño y permitir que se mantengan en buen estado por largos periodos de tiempo. Ahora sí: a elegir y a comer.
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
9
Padres en el poder ÉRIKA DÁVILA Agencia Reforma
S
i eres mamá, sabrás que lidiar con los hijos que atraviesan la etapa de adolescencia no es cosa fácil, sobre todo cuando muestran cierta indiferencia ante las reglas que se establecen en el hogar, argumentando que éstas han pasado de moda. Jesús Castillo López, psicólogo catedrático en la UdeM, señala que la apatía del adolescente ante los padres se manifiesta dejando de hacer caso a las normas que les imponen en la familia, cuando consideran que el adulto está “fuera de base” o que sus órdenes ya no son legítimas. “A esto comúnmente se le conoce como brecha generacional y es algo normal, un proceso de desarrollo del ser humano como parte de la búsqueda de identidad durante la juventud y adolescencia, que se pone en práctica a partir de la madurez temprana. “La forma de manifestarlo es no obedeciendo, argumentando que los padres están pasados de moda, que viven a la antigüita y que no entienden para nada las necesidades y demandas de los jóvenes”, explica. Es entre los 15 y 16 años de edad cuando tu hijo puede atravesar esta problemática, dando lugar a actitudes que considerarías como rebeldes y que harían sufrir a la familia. “Recuerdo la frase de una mamá cuando le preguntaban qué era lo más difícil de ser mamá y dijo: ‘Tener que decir no, cuando es sí, pero sé que a mi hijo no le conviene que le diga que sí’”. Para que la familia salga adelante se requiere trabajo en equipo, lo que a veces les costará poner a prueba su madurez y estabilidad. “Cuando tus hijos empiezan a conocer el ambiente externo social y se dan cuenta de que las normas familiares son diferentes a las de otros amigos, incluso tienen el deseo de ser hijos de otros padres, llegan a avergonzarse de ellos o consideran que la educación que reciben, o la familia que tienen, no es la mejor”. La brecha generacional suele notarse más en unos hogares que en otros, agrega el psicólogo, sobre todo si hay estructuras de reglas muy duras y el adolescente observa el mundo fuera de su familia cuando él ha vivido encerrado dentro del microcosmos de su casa. Tanto a hijos como a padres, la recomendación básica es mantener la tolerancia, es decir, entender que no todas las cosas suceden como uno quisiera, explica el especialista en familias y adolescentes. “La comunicación, el diálogo y la negociación son puntos clave que debes tener presentes en esta etapa de la vida de tus hijos, por ejemplo, al establecer normas de acuerdo común en cuanto a salidas o llegadas a casa, o qué harán con el dinero que les darás.
“A los padres, el consejo es estar al pendiente de los lugares a donde van sus hijos o con quiénes se juntan. No se trata de ser intrusivo, sino de prevenir malos finales”. Entre lo bueno y lo malo Como consecuencia de la brecha generacional, quizá has escuchado de casos de jóvenes que llegan al extremo de salirse de la casa porque no soportan las reglas de sus padres ni la vida familiar, o deciden independizarse. El problema se complica al relacionarse con personas que los inducen a conductas delictivas o adicciones. “Hay otros adolescentes que no están de acuerdo con las reglas, pero tienen la suficiente madurez de soportarlas y encauzar la problemática interna que experimentan”, indica. En el caso positivo, los jóvenes pueden ser apoyados por sus amigos o maestros y se lleva a cabo lo que en psicología se conoce como sublimación. “Se sublima un sentimiento negativo convirtiéndolo en positivo y el adolescente llega a destacar para bien al depositar su energía en áreas como el deporte, la pintura, la música o el mismo estudio; en este último caso es en donde más destacan las jovencitas”. Por lo general, este ciclo de búsqueda de identidad termina entre los 21 ó 23 años; sin embargo, como el proceso puede variar de una cultura a otra, se pudiera extender hasta cerca de los 25 años.
“Esta fase ya estaría superada cuando el joven o la mujer termina sus estudios o entra al mundo laboral y comienza a ver las cosas desde otro punto de vista, comprendiendo un poco más a los padres. “Ser adulto cambia la perspectiva del adolescente. Cuando se está joven se dice: ‘El viejo ya está chocheando’, pero al entrar a la madurez las cosas cambian y se piensa: ‘Parece que papá y mamá tenían razón’, y cuando se llega a la vejez es común escuchar: ‘Qué grandes personas eran mis padres’”. Al entrar a la edad adulta, la mayoría de los jóvenes suele recapacitar sobre la perspectiva que tienen de sus padres, y este proceso de identidad se relaciona mucho con la inteligencia, es decir, los más inteligentes superan más rápido esta situación. “Cuando los jóvenes se dan cuenta que no debieron haberles contestado de tal forma a sus padres, les piden perdón. Es propiamente ya la madurez la que hace ver estas situaciones. La gran noticia es que el ser humano sí puede cambiar”. Finalmente, no te angusties si ves que tus hijos están pasando por esta situación, pues el psicólogo indica que todo es parte de un ciclo. De hecho, cuando pasen los años y tus hijos tengan descendencia, verán que ahora son ellos quienes pasan por la misma inquietud, como quizá tú también puedes identificarte con algunas de sus actitudes. “La brecha generacional, como toda crisis, permite un avance; es algo que el ser humano tiene para mejorar, puede ser doloroso o difícil, pero siempre es para bien”.
10
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
Tiempo de elecciones, ¿tiempo de discusiones? ROSA DE SANTIAGO | NTR
¿Por qué sucede esto?
Este tipo de diferencias son similares a las que se dan en el terreno religioso: finalmente, todos están convencidos de que una u otra opción es la mejor o la más conveniente, y a veces quisieran que sus seres más allegados compartieran esa convicción.
A veces, mantener una sana convivencia con tus seres queridos, compañeros de trabajo o familiares no resulta sencillo, sobre todo en tiempos electorales. Es posible que constantemente debas enfrentarte a situaciones en las que las diferencias políticas son motivo de distanciamiento, discusiones o rupturas, en el peor de los casos.
¿Cómo evitar disgustos?
Por muy buenos argumentos que tengamos para seguir un camino u otro, debemos ser conscientes de que las otras personas también tienen sus motivos para elegir una opción distinta. No siempre es fácil mantenerse tolerante ante las ideas diferentes; sin embargo, esto se vuelve más sencillo cuando recordamos que cada quien está en todo su derecho de pensar lo que quiera y de expresarlo, siempre y cuando no dañe los derechos de terceras personas.
Momentos embarazosos
Situación hipotética: Estás con tu novio y tus suegros en una cena. Todo marcha sobre ruedas, hasta que tu suegro te pregunta: ¿por quién vas a votar? En tu interior se prende un foquito rojo, pues de antemano sabes que tu suegro es fiel seguidor del partido morado. ¿Qué hacer? Solución: Lo mejor es responder como si nada, sin darle demasiada importancia. Si, en respuesta, tu suegro comienza a cuestionar a la opción que tú prefieres, no te enfades. Recuerda que en esta temporada,
muchas personas concentran sus críticas contra x o y partido o candidato, así que no lo tomes como un ataque a tu persona. Lo mejor es mantener una distancia interior, de modo que las emociones no te inunden. Escucha respetuosamente, no hagas gestos, y si de plano no quieres quedarte con la boca callada, puedes decir algo como: “Bueno, yo respeto sus
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
11
Por: Samantha
¿Debo decirle a mi hijo que es adoptado? ideas, me parece que tiene usted buenos motivos para pensar así, pero yo también tengo mis razones para preferir algo distinto”. El hecho de que le des la razón a la otra persona no implica que vayas a cambiar tu opinión. Simplemente se trata de un diálogo de ideas, de posturas. Lo mejor es no apasionarse. Esta situación es equiparable al futbol: la afición siempre estará dividida, pero eso no significa que tengamos que confrontarnos por tal motivo.
Claves para evitar discusiones
Procura no herir, humillar o faltar al respeto. No te obsesiones por dejar a la otra persona callada o decir la última palabra. Esto sólo le da una victoria ilusoria para tu ego, pero se pierde mucha calidad en la relación que tienes con tus más allegados. Los desacuerdos, por sí mismos, no hacen daño. Simplemente no olvidemos que lo más sano es el intercambio de ideas, sin perder la consideración que tenemos hacia la otra persona. En cuanto pasen las elecciones, ellas seguirán ahí. Intentar entender el punto de vista de la otra persona es el primer paso para una conversación y una relación sana. Volver a las discusiones pasadas no sólo es ineficaz, sino dañino. “Si no se dejan atrás los choques que ya se han vivido y se cierran por completo las heridas, la relación puede convertirse en un reproche continuo”, explica el psicólogo José González. Orientarse hacia el futuro evitando el rencor ayuda a que las cosas vuelvan a ser armónicas. Si ya has tenido una crisis con alguna persona que es importante en tu vida, lo más recomendable es dejar atrás ese capítulo y abrir uno nuevo, logrando conciliar los intereses en común. La temporada electoral es una de tantas situaciones que ponen a prueba las relaciones personales. Lo importantes es visualizar que son pasajeras y definir en nuestro interior qué tanto nos importa mantener vivas y sanas esas relaciones, y actuar en consecuencia.
Hace poco, mi esposo y yo adoptamos un bebé; después de un tiempo, mi esposo me dijo que nuestro hijo nunca tiene que saber que es adoptado, y que si yo se lo decía, eso sería motivo para una separación. No sé qué hacer, no quiero ocultarle algo tan importante a mi hijo, ya que no podría vivir con una mentira tan grande; yo sé que mi esposo me ama, y al adoptar, esta fue su única petición. él nunca me ha tratado mal, pero fue muy claro conmigo al decirme su decisión. Mi temor es que todos saben que nuestro hijo es adoptado y cualquier conocido nuestro podría decirle la verdad a nuestro hijo, o sea mi vida está en las manos de los demás y no quiero sentirme así, pero tampoco quiero pensar en divorciarme de mi esposo.
Fátima Querida Fátima:
Para comprender un poco más tu situación, hubiera sido útil que expresaras en tu carta los motivos que te llevaron a decidirte por la adopción; tal vez sea el caso que tu esposo
es quien no puede tener hijos, y si es así, entonces es más comprensible su petición, ya que ésta se basa en lo difícil que es para él admitir su infertilidad. Para muchos hombres, decirle a su hijo que es adoptado, es como si estuvieran admitiendo que no pueden tener hijos propios, lo cual es un golpe para la autoestima masculina, ya que los hombres están acostumbrados a siempre tener el control. En este aspecto es necesario que tanto tu esposo como tú busquen ayuda psicológica, para que de esta manera él pueda derribar sus temores e inseguridades. A la vez de que les sea más fácil descubrir que es lo mejor para el bebé, ya que tú tienes razón al decir que no es sano vivir con una mentira, y más aun sabiendo que en cualquier momento esta mentira podría ser descubierta por tu hijo. Con ayuda psicológica, podrán saber cuál es el mejor momento para hablar con el niño y la mejor manera de hacerlo, de tal manera que el pequeño comprenda que ser adoptado no lo hace menos hijo de ustedes, y tampoco significa que lo amen menos. Suerte!!!
Envía tus preguntas a:
suplementos@ntrmedios.com
12
Sábado 3 de Julio de 2010
Los chicos
NTR
sí lloran Michell Schwulera Agencia Reforma
E
xpresar sentimientos de afecto hacia otro hombre, llorar de tristeza o de felicidad y mostrar ternura son conductas que reprimen muchos varones, quienes se comportan como lo dicta el estereotipo de ser hombre: duro, insensible y, en algunos casos, agresivo y violento. Esto se debe a que a los hombres se les prohíbe sentir pese a que los sentimientos no pertenecen en exclusiva a un género. “De hecho, la mayor parte de los varones que acude a solicitar terapia para solucionar sus problemas de insensibilidad emocional lo hace porque ya se encuentra verdaderamente sobrepasado, y piden ayuda desesperada ante una situación que ya no les es posible superar”, señala Edith Zúñiga, doctora en psicoterapia y especialista de la asociación de ayuda en crisis Tech Palewi.
¡Prohibido sentir!
Pedro Ramírez, trabajador jubilado de 66 años, padre, abuelo y bisabuelo, siempre fue el pilar de su familia. Durante años, sirvió de ejemplo y sostén incluso para sus hermanos, todos menores que él. Sin embargo, una amarga noticia echó por tierra esta imagen de fortaleza y tesón. “Hace poco menos de 20 años, después de que me retiré, me diagnosticaron cáncer. En ese momento sentí que el mundo se me venía encima y entré en una crisis muy fuerte que se prolongó durante varios meses, misma que llegó a límite cuando empezaron los tratamientos con quimioterapia pues además de la enfermedad que me aquejaba, pensé: ‘Ahora que estoy mal, no puedo ni permitirme llorar, pues ¿qué va a pensar la familia de mí?’.
Yo, que siempre les había dado fortaleza”. Zúñiga indica que en una situación traumática o difícil, a la mujer se le permite que esto se exprese con llanto o de forma más manifiesta. Sin embargo, en el hombre, tal parece que mostrar vulnerabilidad es una reacción vetada y mal vista socialmente. “Cuando hay hombres con crisis emocionales, no sólo su familia, sino la sociedad, no sabe qué hacer. Por ello la tristeza se puede traducir de otras formas, ya sea mediante una reacción violenta o simplemente a través de una incapacidad de poder expresarlo. Esto es algo muy grave porque hay mutilaciones en términos emocionales”, asegura la especialista.
Con un nudo en la garganta
En un principio, Pedro no lograba dimensionar su problema de afectos; sólo tenía el deseo de que alguien lo escuchara; por ello, sin ser un hombre de fe empezó a creer en Dios, pues solicitaba a gritos un apoyo, una fortaleza en la que pudiera descargar sus miedos, sus sentimientos escondidos entre un mar de responsabilidades, restricciones y cargas. “Uno de los aspectos que más se requieren para ayudar a este tipo de personas”, comenta Zúñiga, “es mantener y contener, dar seguridad al varón para saber cómo debe manejar las emociones que afloran una vez que dejan el yugo de la represión”. De esa forma y paulatinamente, el hombre podrá lograr el manejo de sus sentimientos, así como resignificar el dolor y aliviar su condición de crisis. “Yo le decía a mi dios inventado, ese ´ser superior´ creado a partir de mi desesperación, que me escuchara, que me aliviara porque había muchas personas que dependían de mí y que por ningún motivo las podía defraudar.
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
Pensaba en mis hijos, en mis hermanos, en todos ellos, que me veían como el hombre que lucha, el proveedor. Al final de mis plegarias, el resultado sólo era el de una gran soledad y una enorme impotencia”, comenta Pedro. Donde está el problema es en el aspecto emocional, en la expresión completa de los afectos, pues los hombres aprenden a saber manifestar muy bien la agresión porque la cultura los provee de instrumentos para comunicarla, pero no les da instrumentos para expresar la ternura, la compañía, la comprensión, señala José de Jesús González, catedrático de la UNAM y especialista en temas de masculinidad. Así, Pedro estuvo en esta situación por varios años más: consternado por la amenaza de una enfermedad crónico-degenerativa y sin la posibilidad de darse una oportunidad como ser humano, ostentando una fortaleza que ya no existía ni en apariencia y, sobre todo, negándose la opción de pensar un poco más en él y no en los demás.
Analfabetismo emocional
“A medida que pasaba el tiempo y las terapias contra la enfermedad se hacían más duras y me sentía yo cada vez más débil, me di cuenta que esto ya no lo podía controlar. Parece algo paradójico, pero tuve que pasar por el trancazo de la enfermedad para acudir con el psicoterapeuta y lo hice, aunque después de un largo año de pensarlo y darle vueltas a la situación”, cuenta Pedro. Para que un hombre llegue a terapia, señala Zúñiga, debe pasar una serie de procesos que requieren tiempo, pero una vez que se decide, es preciso que comience a darles nombre a sus problemas. Aunque esto parece sencillo, en muchos varones existe un analfabetismo emocional tan fuerte que es necesario que comiencen a ponerle nombre a eso que van haciendo y no pueden controlar. “Sólo así empezarán a darle sentido a la situación y podrán iniciar el proceso de catarsis emocional”, apunta Edith Zúñiga. Con la voz entrecortada, Pedro continúa su experiencia: “Desde joven, estuve en una postura de no pedir afecto, de conservar una fortaleza aparente; nunca me di la oportunidad de sentirme frágil. Ni yo ni mi familia ni mis amigos y conocidos cercanos podían generarse tal percepción de mi persona. Mucho trabajo me costó saber que no tenía por qué valer menos por el simple hecho de mostrar mis sentimientos”. Por esta razón, cuando Pedro decidió iniciar las sesiones psicoterapéuticas, se em-
pezó a dar cuenta de que la supuesta fortaleza machista con la que contaba no era cierta, simplemente era un prejuicio reforzado socialmente que le impidió aprender a amar, a reconocer al otro no como un desvalido, sino como un igual. “Crecer en lo emocional, aquí es donde el hombre tiene que desarrollarse más. Al día de hoy, los machos están fatigados, actualmente muchos hombres están cansados de ser machos y ya queremos otro estatus: ser hombres. Ser macho es muy fácil porque la cultura nos provee de esa agresión, de ese autoritarismo”, comenta González. Después de varios años de terapia, Pedro experimentó numerosos cambios emocionales. Una de las cosas más importantes de esa transformación fue el hecho de sentirse menos presionado por lo que tiene que hacer o por cómo debe actuar cotidianamente. “Hoy veo que en mi familia todos participan de manera equitativa. Yo incluso fomento ese consenso y ya me dan igual un poco las cosas que no son relevantes. Ahora, a lo que le pongo más atención es a la importancia de saber escuchar, de expresar mi amor, demostrar cariño y manifestarme cuando estoy mal o me siento débil”.
Varón renovado
“Es importante estudiar la psicología de lo masculino porque, desde hace varias décadas, la mujer empezó a desarrollarse mucho en el mundo, y ellas han seguido permanentemente superándose. Y, en el caso del hombre, éste ha sido más reacio, más duro parta reconocer los afectos positivos, pues muchos no lo saben ni decir”, comenta el académico de la UNAM. Por esta razón, tanto el catedrático como la psicoterapeuta coinciden en la importancia de hacer conciencia sobre el hecho de que en el sufrimiento no hay géneros y en que, a pesar de los estereotipos y prejuicios sociales aún existentes, es necesario establecer el nuevo paradigma de un varón realizado emocionalmente que puede contribuir realmente con su masculinidad a la formación de la pareja y al desenvolvimiento de su vida sentimental en todos los aspectos. “Yo les pido a todos los hombres que se sienten o se asumen insensibles e invulnerables a que se armen de un verdadero valor para expresar el sentir. Uno no se debe sentir menos si llora, se queja o falla. Somos sólo seres humanos que a veces necesitamos darnos la oportunidad, y, cuando lo hacemos, créanme, es maravilloso”, concluye Pedro.
Macho herido
Algunos síntomas de la represión sentimental son: Irritabilidad, que puede manifestarse en agresión Crisis de ansiedad o depresión Desesperación que no tiene una causa aparente Miedos o fobias Problemas psicosomáticos
13
14
Terapia
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR
con
algas marinas
MONSERRAT RODRÍGUEZ | NTR
L
a talasoterapia es un tratamiento en el que se usa el agua de mar y sus elementos: algas, arenas, lodos, fangos y sedimentos del fondo marino, para curar padecimientos, prevenir enfermedades y además embellecer. Esta es una terapia muy parecida a los balnearios de aguas termales, con la diferencia que en está, el agua de mar que se usa en el tratamiento se recolecta a más de mil metros de la orilla y se purifica con rayos ultravioleta para asegurar la ausencia de bacterias.
Cómo funciona
El agua recolectada se utiliza en una piscina a una temperatura de 36 °C para permitir que tu piel absorba mejor los minerales que pierdes diariamente.
El agua se aplica con el movimiento de las olas del mar, chorros a alta presión y burbujas, funcionando como un hidromasaje. Desde tiempos remotos se usa el agua de mar y sus elementos en terapias curativas, como la antigua Grecia, Egipto, época romana, época medieval, siglo XVIII. Y en la actualidad la talasoterapia se ha puesto de moda en los resorts y spas.
Sus grandes beneficios
La talasoterapia sirve para: Aliviar molestias musculares, reumáticas, dermatológicas, cardíacas, infecciosas. Mejorar desajustes metabólicos, nerviosos, fatiga, celulitis, obesidad. El potasio, calcio y azufre del agua de mar sirven para mantener el tono muscular y combatir el reumatismo.
El yodo del fondo marino actúa como desinfectante y es benéfico en problemas de tiroides. El magnesio es un antioxidante que ayuda a que las células combatan los radicales libres y refuerza el sistema inmunológico. Las algas tienen efectos antibióticos y anticancerígenos, combaten dolores reumáticos y musculares, y funcionan contra la tensión y el insomnio. Los fangos sirven para eliminar toxinas, tienen un efecto térmico que desinflama los músculos y regenera las células muertas de la piel. La envoltura de algas y fangos revitaliza los tejidos, elimina estrés y suaviza la piel. Las curas con talasoterapia son eficaces a partir del tercer día, que es cuando tu cuerpo eliminará toxinas y sentirás el cansancio. La terapia puede durar hasta seis días, pero tu cuerpo es capaz de mantener la vitalidad adquirida de seis a doce meses. Estos spas deben contar con terapeutas para supervisar los tratamientos e identificar posibles contraindicaciones como infecciones, afecciones cardiorrespiratorias o hipertiroidismo.
La algoterapia
Esta es una subterapia que la talasoterapia nos ofrece como una opción natural y positiva, tanto para la mente (porque reduce los niveles de estrés y cansancio) como para el cuerpo, eliminando dolores y relajando los músculos. Este tipo de terapias se realiza y responde a la
Sábado 3 de Julio de 2010
NTR práctica del masaje, con medios de aplicación de este tipo de organismos vivos como las algas, que son de los más antiguos, con los que cuenta el universo, por lo cual resulta sumamente beneficiosa para el organismo. Con este tipo de masaje, al que se le suma la aplicación de las algas, se logra que nuestra piel sea el móvil por excelencia, para incorporar al organismo sustancias tan valiosas como las que las algas poseen, entre las cuales se encuentran numerosos minerales esenciales, y agua de mar. De todos modos la algoterapia no se aplica solamente por medio de masajes, sino que puede hacerse de una manera más sencilla y sin tener que recurrir al especialista. Las algas pueden ingerirse para asimilar todos sus beneficios, logrando en nuestro organismo un aporte de yodo, hierro, calcio, magnesio, sodio, fósforo y potasio, entre otros. Las algas marinas al nutrirse del mar, almacenan todo tipo de sustancias marinas, por lo tanto son ricas en vitaminas A, B, C, E, F y K, proteínas, así como un alto contenido en calcio y hierro y muchos minerales. Gracias a la aplicación de las algas, el organismo obtiene vitaminas, y propiedades antitumorales, antioxidantes, antibióticas, antivirales, retrasando el envejecimiento cutáneo. Otros beneficios se basan en que algunos tipos de algas bajan los niveles de colesterol en la sangre, mejorando el metabolismo de grasas y previniendo la hipertensión y arteriosclerosis. Otro de los beneficios que se pueden encontrar en las algas, son los buenos resultados contra la celulitis y la estimulación celular, logrando retrasar la aparición de las arrugas, purificando, y eliminando toxinas, creando un equilibrio de la piel perfecto.
continentales. Son muy empleadas en la preparación de productos cosméticos. Algas pardas: viven en aguas templadas o frías fijadas al fondo o a otras algas. Son ricas en aminoácidos, vitaminas y minerales. Algas rojas: crecen en casi todos los mares del mundo y existen más de 4.000 especies. Estas algas provocan, en ocasiones, que el agua se vuelva roja y tóxica. La Delesseria sanguínea es muy usada en cosmética.
Aplicación de la algoterapia
En dietética: nos aportan proteínas y aminoácidos. Como terapia: ayudan a luchar contra el reuma, retardos en el crecimiento o el envejecimiento prematuro, entre otros. En cosmética: las algas marinas son cada vez más usadas en la preparación de productos para el cuidado del cuerpo.
Algunos de los tratamientos con algas más comunes
Baños con algas: activan el metabolismo y estimulan la circulación, tienen un gran efecto relajante. Son ideales para pieles flácidas y un buen tratamiento contra la celulitis. Previenen el envejecimiento prematuro de la piel y ayudan a mantener nuestro cuerpo y cabello en buenas condiciones. Envoltura con algas: por medio de la envoltura con algas nuestro organismo absorbe muchos oligoelementos que le ayudan a remineralizarse. Las algas ejercen un efecto relajante, calman el dolor y son antiinflamatorias, eliminan toxinas y estimulan la circulación. Está recomendada en enfermedades de la piel, en casos de problemas
de peso, celulitis y si padecemos secuelas de traumatismos óseos. Masaje con algas: consiste en aplicar masajes de relajación colocando algas en la zona posterior de cuello, tórax, abdomen y extremidades. Con este masaje se consigue tonificar e hidratar la piel a la vez que tiene un gran efecto relajante. Tratamientos cosméticos: las empresas de cosmética usan las algas en muchas de sus cremas, jabones y mascarillas. Son ideales para el tratamiento del acné y ayudan a mantener nuestra piel en perfectas condiciones.
Los tratamientos con algas están indicados en:
Tratamiento de eccemas, acné, dermatitis, psoriasis, etc. Problemas de lumbago, reuma u osteoporosis. Problemas circulatorios. Procesos asmáticos, faringitis, sinusitis. Insomnio, fatiga. En casos de estrés o depresión. En la lucha contra la celulitis, la flacidez y en curas de adelgazamiento.
Tipos de algas
Dependiendo de la profundidad donde se desarrollen y de su composición las algas tienen un color diferente, según el uso al que vayamos a destinarlas será más conveniente un tipo u otro de algas. Algas azules: entre ellas se encuentra la Espirulina. Habita en la superficie y contiene más de 250 componentes distintos, con un alto porcentaje de proteínas. Hidrata y regenera la piel. Algas verdes: existen unas siete mil clases de algas verdes y las podemos encontrar en aguas
Es una publicaci— n de El Diario NTR
Enrique Laviada Cirerol DIRECTOR GENERAL
JEFA DE SUPLEMENTOS:
Kutzi Hern‡n dez Galv‡n EDITORA
Monserrat Rodr’ guez DISE„
O:
AndrŽs Carrillo Castillo ESCRê BENOS:
suplementos@ntrmedios.com
15
16
Sรกbado 3 de Julio de 2010
NTR