Dulce Hogar

Page 1

Suplemento de El Diario NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

Año 1

Número 33

Prepárate para la llegada del bebé

¡Varilla peligrosa!

¿Sobrepeso? ¡Dile no a la depre!

¿Existen los espíritus chocarreros?

Diseño: Andrés Carrillo Castillo

n e f a m a i g l i a o Y


2

NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

Pinte de rojo

sus platos Arisbeth Araujo Agencia Reforma

P

equeñito, de sabor dulce pero ácido, el capulín es un fruto ideal para cocinar. El más común es de un azul muy oscuro, casi negro, pero también los hay amarillos y blancos. Estos últimos tienen un sabor más intenso que llega a hostigar el paladar por lo que son poco empleados en la cocina. Su aspecto se confunde con el de las cerezas porque son de la misma familia (rosáceas) y género (prunus), pero el capulín tiene un sabor más ácido e intenso. Aunque se puede encontrar desde mayo, los meses en los que se registra una mayor producción de capulín, según datos de la SAGARPA, son junio y julio. Este fruto silvestre que se da en los climas templados de Tabasco, San Luis Potosí y Michoacán, se emplea en la cocina desde la época prehispánica. Purépechas y tarahumaras lo mezclaban con aguamiel y lo usaban como producto medicinal para enfermedades renales, señala Heriberto García en su libro Cocina prehispánica mexicana. Gracias al mestizaje culinario de la época virreinal sus usos aumentaron y ahora se encuentra frecuentemente en platillos y bebidas dulces. Ates, mermeladas, atoles, compotas y licores son algunos de sus usos más comunes. El llamado “cerezo mexicano” contiene vitamina C y E y es una fuente de hierro, fibra y antioxidantes. También se cree que ayuda a reducir las grasas corporales, sin

embargo esta propiedad no está comprobada.

Desde adentro Las propiedades del capulín: Semilla. Fuente de hierro y vitaminas C y E. En la época prehispánica se usaba para curar enfermedades del riñón. Carne o pulpa. De ella se extrae el jugo y las azúcares para hacer jaleas, jarabes o licores. Contiene vitaminas C y E. Piel. Tiene un sabor muy intenso que puede amargar las preparaciones. Suele usarse para obtener infusiones o frita. Fuente: Evaluación nutritiva de la fracción protéica de la almendra de capulín de la UNAM y LA tradicional comida mexicana de Adela Fernández

o d a r o l o c o s u Se p Atoles, tamales, salsas y buñuelos se llenan de toques agridulces y de un color rojo intenso que esta pequeña fruta silvestre de zonas cálidas les da. Utilice el jugo, la pulpa o la pieza entera de capulín para otorgar sabor a algunos clásicos de la gastronomía mexicana.

Llévelos Antes de consumirlos siga estos tips. Ni negro ni rojo, seleccione aquellos que tengan un color azulado. Éstos son los maduros Deben estar duros al tocarlos con los dedos Guárdelos en un lugar fresco o en el cajón de las verduras en el refrigerador Si los corta evite ropa de colores claros, las manchas son difíciles de sacar Evite comprar demasiados porque su periodo de de maduración es máximo de 24 horas. Información de Eduardo Marín, chef ejecutivo de hotel Sheraton Suite Santa Fe

Salsa molcajeteada de capulín 6 porciones Grado de dificultad: sencillo -3 chiles serranos -1/4 de una cebolla blanca chica -1 diente de ajo con piel -1 taza de capulín deshuesado -Sal de grano

PREPARACIÓN: 20 minutos -Asar en comal chiles, cebolla y ajo. Retirar las pieles quemadas y reservar. -Poner la sal de grano en un molcajete y martajar todos los ingredientes con el tejolote. -Ajustar nuevamente la sal y servir en tacos.


M

NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

ou

e s s

y t r c u a g pulín o y e d

3

Copa de queso cotija y capulín 6 porciones Grado de dificultad: medio -200 gramos de queso crema -1/2 taza de queso cotija desmoronado -5 cucharadas de azúcar -1/2 cucharadita de ralladura de naranja Compota de capulín: -1 taza de capulín -4 cucharadas de azúcar -1/4 de taza de jugo de naranja

8 porciones Grado de dificultad: medio -1 taza de crema para batir -1/2 taza de azúcar -2 cucharadas de grenetina -2 tazas de yogurt natural -1 taza de capulines sin huesitos

PREPARACIÓN: 30 minutos mas tiempo de refrigeración -Montar la crema con el azúcar. Hidratar la grenetina con agua fría. Fundirla a baño maría y combinarla con el yogur. -Envolver con los capulines y terminar con la crema. -Vaciar en moldes y refrigerar toda la noche.

PREPARACIÓN:

20 min -Procesar los dos quesos con el azúcar hasta obtener una mezcla homogénea. Compota de capulín: -Retirar los huesos del capulín y mezclarlos con el azúcar y el jugo de naranja. Hervir 25 minutos a fuego bajo. -Montar las copas con crema y compota fría. Buñuelos con jarabe de capulín 8 porciones Grado de dificultad: difícil

Roulade de pollo en salsa de capulín 2 porciones Grado de dificultad: difícil 2 pechugas de pollo de 180 g. 1 cucharadita de páprika Aceite vegetal 1 manojo de flor de calabaza 1 cebolla picada finamente 1 cucharada de epazote picado 1 chile serrano 1/2 taza de crema 2 tazas de capulín 1/2 taza de azúcar 4 clavos de olor 1 raja canela 1 taza fondo de res o caldo de pollo

PREPARACIÓN: 40 minutos Saltear cebolla, flor, epazote y chile. Agregar crema y reservar Abrir las pechugas y aplanarlas. Espolvorearles páprika y voltearlas sobre plástico adherente. Rellenar con la mezcla de flor de calabaza y formar el

roulade envolviendo las pechugas, dejando la páprika por fuera. Hornear a 160°C por 35 minutos Para la salsa, licuar los capulines sin semilla y colarlos para obtener un puré. En un sartén hervir el puré con azúcar, clavo, fondo obscuro y canela. Reducir y colar.


4

NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

Confunde investigación

a pacientes

Andrea Menchaca Agencia Reforma

L

os resultados de un estudio médico han generado esperanza, pero también confusión a personas que padecen Síndrome de Fatiga Crónica (SFC). Una investigación, publicada en la revista científica Sciencexpress, detectó el retrovirus XMRV en la sangre del 67 por ciento de pacientes con SFC. Javier Ramos Martínez, jefe de Infectología del Hospital Universitario, señala que como este retrovirus pertenece a la misma familia del vih, algunas personas con SFC buscan tratamientos antirretrovirales utilizados por los pacientes con vih para curarse. Los especialistas, sin embargo, advierten que no hay evidencia científica suficiente que pruebe que este virus es la causa de la enfermedad y, por ende, que los antirretrovirales sean el tratamiento indicado. “Con esos resultados tan endebles no se justifica empezar a tratar con antirretrovirales a los pacientes con Síndrome de Fatiga Crónica”, subraya el reumatólogo Dionicio Galarza, jefe del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario. “La evidencia es muy débil. Cuando se haya comprobado fehacientemente que ésta es una relación causal se tendría que valorar esa posibilidad, no antes”. La persona con SFC siente un agotamiento fuerte y prolongado que no se alivia con el descanso y que no es causada por otras

enfermedades. El sobredimensionamiento del estudio también se ha producido porque los pacientes con esta enfermedad están desesperados porque no se ha descubierto qué la causa. Además, explica Galarza, no hay un Gold Standard para su diagnóstico: no hay una prueba considerada definitiva, sino que se hace por exclusión de otras enfermedades. “Tienes que descartar que no tenga una infección, hipotiroidismo, lupus, Apnea Obstructiva del Sueño, enfermedad de Lyme, una gran cantidad de enfermedades”. Ramos Martínez dice que la primera reacción al ver el estudio es pensar que ya se encontró la causa del SFC, pero se debe cuestionar y analizar por qué casi el 4 por ciento de las personas que no padecían este síndrome también tenían el virus XMRV. “Además hay otros estudios europeos que demuestran que en pacientes con fatiga crónica no han encontrado el virus, entonces es información contraria a este reporte”, destacó el infectólogo. “En ciencia procuramos eso, si hacemos una observación esperamos que otro grupo independiente lo replique, mientras eso no pase, no podemos darlo por cierto”. Galarza añade que el virus se encontró en la sangre y no en el líquido cefalorraquídeo, donde se asume se está dando la inflamación cerebral. “Eso debía haberse hecho para que tenga más potencia la posible asociación”, apunta. “Luego, puede

haber diferencias poblacionales en cuanto a la susceptibilidad, o sea, no es lo mismo Escandinavia que Guatemala, por la genética, simplemente”. Ramos Martínez concluye que es muy importante que los avances en la medicina no se magnifiquen porque pueden producir estrés emocional y frustración en la gente.


NTR

Prepárate

Domingo 25 de Julio de 2010

5

para la llegada del

bebé é

STAFF | NTR

S

i estás embarazada y quieres tener más información en cuanto al parto, una opción es tomar un curso psicoprofiláctico de preparación. Este es un método de enseñanza cuyo objetivo es brindar a la pareja, en especial a la mujer embarazada, información actualizada que los prepare en los aspectos físico, intelectual y emocional para participar activamente en el nacimiento de su hijo y de esta forma colaborar a que nazca en las mejores condiciones. La parte teórica consiste en darte información clara y detallada sobre el embarazo, parto, lactancia y cuidados del recién nacido. La parte física incluye técnicas de respiración para hacer más fácil y cómodo el parto, técnicas de relajación para ayudarte a lograr una mejor relajación muscular y mental, y ejercicios de fisioterapia para lograr una más rápida recuperación.

Muchas ventajas

El curso psicoprofiláctico de preparación te ayuda a conocer ejercicios físicos para mejorar el tono muscular y la elasticidad, activar la circulación, reducir la tensión y

favorecer la postura. Ese tipo de cursos trascienden la información de tu ginecólogo, porque con ellos comprendes los cambios que tu organismo va experimentando a lo largo del embarazo, y gracias a esto puedes prevenir o corregir cualquier molestia que tengas, y vencer temores que te impidan disfrutar del embarazo o que te orillen a correr riesgos a ti y al bebé.

Parto o cesárea

Una de las grandes ventajas que te da la psicoprofilaxis es que te libera de todo temor, angustia e ideas erróneas respecto al parto. Muchas veces la idea que tenemos de un parto no es sino una distorsión de la realidad, que nos llena de temores y prejuicios. Muchas mujeres entienden el término parto como sinónimo de sufrimiento y creen equivocadamente que la cesárea es mágica y maravillosa. Actualmente la mayoría de las cesáreas se llevan a cabo sin justificación alguna; esto debe combatirse con la información, ejercicios y técnicas que favorezcan el control de tu cuerpo en el parto. Por lo tanto, con la psicoprofilaxis se reducen las probabilidades de que el parto termine en cesárea.

Trabajo de equipo

Así como se necesitó de los dos para originar a ese nuevo ser, será de gran ayuda que ambos estén juntos en su llegada al mundo. La psicoprofilaxis es un trabajo de equipo en el que ambos padres deben entrenarse y colaborar en todo lo necesario, para lograr que el tránsito de su hijo hacia la vida sea lo más pleno posible. Con este aprendizaje, tu esposo también se involucrará como padre en el proceso del embarazo y parto, y olvidará sus propios temores y prejuicios.

Cursos psicoprofilácticos

El mejor momento de iniciar con un programa de psicoprofilaxis es entre el cuarto y quinto mes del embarazo. Antes de inscribirte en cualquier curso necesitas el visto bueno de tu médico, debido a que el acondicionamiento físico no es posible o conveniente en todos los casos. Si tu embarazo es normal, seguramente tu médico estará de acuerdo en que te inscribas. Antes de inscribirte en un curso, te recomendamos hacer una búsqueda intensiva, porque puedes encontrar instructores poco preparados. Busca un instructor certificado por instituciones reconocidas, la ANIPP puede ayudarte a verificar la seriedad del instructor. Revisa las materias que se imparten en el curso para que veas si es un programa completo o no.


6

NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

Bronceado sin Radiación

Pela cebollas sin llorar

S

i quieres evitar que te lloren los ojos, antes de comenzar a cortar, mete las cebollas en la nevera unas horas y no te harán lloran cuando las intentes picar.

S

i temes exponerte al sol por el exceso de radiación, o por los rayos ultravioleta, puedes optar por los maquillajes solares que te dan ese toque dorado sin los peligros y efectos secundarios del sol. Claro, la apariencia caramelo es temporal, y se quita al contacto con el agua.

Manchas amarillentas

S

i tu ropa blanca tiene manchas amarillentas que no puedes sacar, prueba a frotarla con agua oxigenada rebajada en agua.

Brillo renovado

S

i tus cadenas de oro están algo sucias y quieres que vuelvan a relucir como antes, introdúcelas en una botellita con agua y bicarbonato, la tapas y la sacudes vigorosamente. Después aclaras tus cadenas en abundante agua y verás cómo vuelven a brillar.


NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

7

De plomeros a caza fantasmas MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR

J

ason Hawes y Grant Wilson son dos investigadores de lo paranormal y creadores de esta serie documental titulada Ghost Hunters, que trata sobre TAPS (The Atlantic Paranormal Society), un equipo que se dedica a investigar lugares donde puede haber actividades paranormales. Jason y Grant son personas comunes, que se dedican a ser plomeros de profesión y sus colegas de TAPS tienen ocupaciones similares: obreros industriales, gerentes administrativos, maestros: son los respetables miembros de una pequeña comunidad de gente trabajadora de Rhode Island, donde además muchos nacieron y crecieron. Los dos son hombres de familia que disfrutan de pasar sus ratos libres en compañía de sus hijos, pero que a la vez tienen un mutuo interés, y éste consiste en investigar inexplicables acontecimientos. Sus aventuras inician cuando Donna, su asistente, les proporciona datos de algún inmueble que los dueños consideran pudiera estar habitado por fantasmas; es así como los investigadores de TAPS visitan la propiedad y con ayuda de los sistemas de vigilancia más avanzados esperan encontrar evidencias de rastros paranormales. Los servicios de estos investigadores son totalmente gratuitos, ya que cobrar ayudaría a que los cataloguen de farsantes; por esta razón, para ellos es primordial no conformarse con pequeñas evidencias y luchan por encontrar respuestas para ellos mismos y que a la vez puedan ayudar a otros que hayan experimentado actividad paranormal y no saben qué hacer al respecto. Lo interesante de esta serie es la manera en que los investigadores se involucran en

cada caso; ellos siempre trabajan de noche, instalando cámaras con visión nocturna en toda la propiedad a investigar, en tanto que cada uno de los investigadores está ataviado con grabadoras especiales para captar Fenómenos de Voz Electrónica (EVP). Otro de los instrumentos que utilizan es un medidor electromagnético que mide los iones negativos y positivos, de tal manera que cuando el medidor aumenta o disminuye sin razón, lo interpretan como una forma en que los espíritus se manifiestan. Para este equipo no todo es grabar; cuando están seguros de estar en presencia de algún espíritu, con ayuda del EVP inician una conversación, hacen preguntas directas y dan oportunidad de que el espíritu las responda,

ya sea haciendo un ruido, tumbando algún objeto, apagando o encendiendo algún aparato electrónico e incluso hay veces que durante la revisión de evidencia se dan cuenta que en el EVP quedaron grabadas respuestas claras y concisas. Esta serie es transmitida todos los martes a las 21:00 horas por Sci Fi Channel, esta es la mejor hora en que la puedes apreciar, ya que muchas veces los casos resultan realmente escalofriantes.


8

NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

¡Varilla peligrosa!

A continuación te presentamos el marcaje que debe llevar, por norma, una varilla:

1.

Identificación del fabricante con letra(s) y/o símbolo (s)

2.

Aquí te pasamos unos consejos para identificar cuál tipo de varilla conviene evitar, aunque resulte más barata. Recuerda que la seguridad de los tuyos está de por medio. STAFF | NTR

S

e ha detectado en el mercado un tipo de varilla de acero que no cumple con las normas de fabricación. Si pequeños constructores la llegaran a utilizar, el asunto se pone peliagudo: ¿recuerdan 1985? Aquí, los datos básicos para identificar si la varilla que compras es segura. Detente a mirar cualquier edificio en construcción. Presta atención a esos castillos de agujas, horizontales y verticales, que forman el esqueleto: son varillas corrugadas de acero, creadas para reforzar el concreto, y son cosa seria. Cada una de esas piezas es producto de muchas horas de análisis químicos y pruebas de resistencia a la ruptura, doblez y al envejecimiento. La buena varilla es flexible y al mismo tiempo resistente y durable. Representa, digamos, un logro de la industria y el mercado, en un país con muchas zonas con alto riesgo de movimientos telúricos. Dato relevante para los amantes de la reglamentación: en julio de 2001 entró en vigencia la NMX-C-407-ONNCCE-2001: “Industria de la Construcción-Varilla corrugada de acero pro-

veniente de lingote o palanquilla para refuerzo de concreto- Especificaciones y Métodos de Prueba”, la norma que es aplicable a la varilla corrugada de acero de fabricación nacional o de importación. No es una norma oficial, es decir, que los fabricantes se adhieren a ella de forma voluntaria, pero en la práctica funciona como un estándar competitivo y hay reglamentos de construcción, como el del Distrito Federal, que especifica que debe cumplirse con ella. Entre muchos requisitos técnicos, esta norma puntualiza que la varilla, en uno de sus costados, debe presentar una serie de símbolos realizados o “marcaje”: la información mínima necesaria que requiere el consumidor para saber de qué tipo de varilla se trata. Destaca una gran letra “N” la seña de que la varilla cumple con la norma. Si ya es algo notablemente grave que circule en el mercado varilla para pequeñas construcciones con masa insuficiente, todavía lo es más que los consumidores ni siquiera puedan contar con información que les indique quién la fabricó, o cuál es su diámetro y resistencia.

Número correspondiente a la designación de la varilla (una clave que indica su masa y dimensiones nominales)

3.

Designación de la norma con la

letra N

4.

Identificación del grado de la varilla (indica resistencia en la tensión y demás esfuerzos mecánicos)

5.

País de origen, cuando se trate de un producto de importación.

Las varillas que debes evitar

Las que sólo tienen la letra “N”, y nada más.

¿Quién fabrica este producto? ¿En dónde se vende? ¿Qué tan extendido esta el uso? Canacero (Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero) todavía no tiene respuestas, aunque cabe suponer que esta varilla es más barata. Pero algo es seguro: el aparente ahorro de varillas compromete seriamente la seguridad de un edificio, y mucho más si es de autoconstrucción. ¿Es tu caso? ¿Planeas construir tu propia casa? Bueno, ahora ya sabes cómo identificar la varilla que debes usar. No vale la pena especular con este asunto por ahorrar unos pesos. (Con información de la Revista del Consumidor).


NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

9

Dec n ó i d c e a t i tu hijo b a ora la h ANDREA DEL RÍO | NTR

N

o siempre resulta sencillo ambientar y decorar la habitación de un adolescente. Los más jóvenes tienden a buscar ese “toque personal” que haga de su habitación un lugar único y acogedor. Por eso es imprescindible que sean ellos mismos quienes determinen las pautas en la decoración de sus habitaciones, y que los adultos simplemente los ayudemos a hacerlo de la manera más práctica y estética posible. A los jóvenes y adolescentes le gusta la libertad y creen que necesitan siempre más espacio. Ese cuarto de niños que tenían, con colores primarios y dibujos en las paredes ya no servirán para un adolescente. El color de las paredes de la habitación puede variar de acuerdo a los gustos del joven. Las mujeres suelen elegir los tonos pasteles (rosado, celeste, beige o lavanda), mientras que los muchachos suelen optar por colores más fuertes y luminosos. Hay que tener en cuenta que los colores influyen mucho en el estado de ánimo, por lo que es recomendable elegir tonos pasteles para los adolescentes más activos e inquietos y colores brillantes para los más tranquilos e introvertidos. Pero sobre todo recuerda que la individualidad, expresarse a sí mismos y tomar decisiones por si solos son de las cosas que los jóvenes quieren incorporar en su vida y su cuarto es parte de esto. Aquí te presentamos algunas ideas para la decoración de cuartos juveniles y crear algo que les encante. Compra accesorios que no son tan caros para hacer el cuarto más divertido, como alfombras, lámparas, afiches o cuadros, almohadas y cojines. Compra lámparas con un estilo retro,

ya que estas siempre le darán un toque extraño y divertido al cuarto. Las sillas redondas pueden ser usadas para crear y poner más color al cuarto. Caben fácilmente en un espacio pequeño. Los ideales son los puff, que se pueden comprar o mandar a hacer y pueden ser impermeables. Elige un mueble como un escritorio muy funcional, que servirá para colocar la computadora personal creando un lugar para estudiar. En cuanto a los cuadros o posters, es preferible que sea tu hijo quien elija aquello que quiera colgar. Pero recuerda que es importante que los padres estimulen las ambiciones de sus hijos colgando diplomas, menciones o colocando estantes con trofeos y premios que hayan recibido. La exposición de estos objetos en su habitación lo harán sentir orgulloso y lo estimularán para seguir creciendo. El espacio es fundamental para un adolescente. Necesitará estantes, cajoneras y armarios para mantener en orden todas sus cosas. Los muebles usados también pueden

servir, y en este caso se cuenta con la ventaja de que ellos los elijan o que restauren o pinten sus muebles viejos a gusto y así se sentirán mucho más cómodos. Por último, es muy importante que la habitación de un adolescente sea muy luminosa y confortable.


10

Yoga Domingo 25 de Julio de 2010

en

familia Michell Schwulera Agencia Reforma

E

l yoga en familia es una oportunidad para que papás e hijos pasen tiempo juntos en un ambiente de armonía. Se trata de una actividad sana y divertida que permite fortalecer mente y cuerpo y, además, favorece la comunicación y el contacto físico entre los miembros del núcleo familiar. “A diferencia de las terapias y técnicas convencionales, este tipo de yoga ofrece juegos de interacción entre sus practicantes sin la necesidad de estar repasando o repitiendo posturas monótonas durante toda una sesión. Esto es muy importante, pues evita que los niños pequeños se aburran o se distraigan fácilmente”, señala Mónica Zúñiga, maestra de yoga certificada en Kerala, India. El yoga familiar lo pueden practicar adultos de cualquier edad y niños desde los 4 años. La mayoría de las actividades se centra, principalmente, en dinámicas que contemplan distintas posturas, ejercicios de estiramiento, elasticidad y técnicas de respiración, todo lo cual tiene el objetivo de resaltar la labor en equipo y reforzar los lazos afectivos entre sus practicantes fomentando el apoyo y la confianza mutua.

Para niños

Este tipo de yoga es muy flexible y fue desarrollado principalmente para los niños, pues trata de crear un ambiente en el que los padres se sientan relajados y procuren un momento consagrado exclusivamente para sus hijos. “Muchas veces, los papás están muy ocupados a lo largo de la semana, ven poco a sus hijos y no fomentan la convivencia suficiente con su fami-

lia; por ello, este tipo de práctica pretende que, aunque sea durante una hora a la semana, ellos jueguen con sus hijos, los toquen, los abracen y se diviertan juntos”, señala Rodrigo Avendaño, especialista en esta técnica familiar de ejercicios. Por esta razón, el también instructor de yoga del Centro Naam agrega que, dentro de la clase, es importante que los padres se involucren de lleno en las actividades aun cuando los niños se distraigan, pues lo importante es que los pequeños gocen al máximo ese momento y disfruten de estar al lado de sus papás jugando y ejercitándose dentro de un espacio de seguridad y confianza. Y, aunque pareciera que se le da mucho peso a las actividades que hacen los niños, es importante destacar que igualmente los padres se benefician de las posturas de yoga que se hacen, pues las dinámicas están diseñadas para toda la familia. “Es una actividad que está pensada para hacerse juntos, y, a pesar de la diferencia de edades, la característica fundamental del yoga en familia es que todos observan y aprenden, unos de otros, por lo que los niños pueden ver a los padres también como aprendices, al igual que ellos”, precisa Avendaño.

Reflexionan jugando

Dentro de la clase, uno de los mayores propósitos es fomentar el contacto físico y visual, aspecto que, según los instructores, en la experiencia cotidiana les ha dado muy buenos resultados para crear con-

NTR


NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

11

fianza y estrechar lazos no sólo en el aspecto intrafamiliar, sino con los demás participantes.

No sólo es meditar

Los especialistas aseguran que esta disciplina tiene muchas ventajas. “La gente debe pensar que el yoga no son solamente posturas. Lo importante de esta práctica es la transmisión y la aplicación de conceptos muy importantes, como el respeto, la compasión, el amor, el cariño, pero, sobre todo el valor de aquilatar el regalo que nos da la vida por el simple hecho de tener una familia y contar con la invaluable oportunidad de convivir con nuestros seres queridos”, apunta Zúñiga. Para ello, se utilizan las palabras, pero también, expresiones faciales, el tacto, el aliento y hasta el pensamiento, lo que en los niños ayuda mucho a mejorar su concentración, superar sus conflictos, fortalecer su espíritu y generar mayor autoconfianza. Así, los instructores coinciden en que el verdadero espíritu del yoga está en la oportunidad que se tiene al aprender a tocar y ser tocado, ser delicado, pero sobre todo, cómo conectar, comunicar y cooperar con los demás en un ambiente de armonía y seguridad.

Mente y cuerpo sanos El yoga familiar genera los siguientes beneficios: Da mayor flexibilidad y fuerza física. Fomenta la destreza y las habilidades psicomotoras. Alivia el estrés en niños y adultos. Favorece los hábitos de respiración. Mejora la circulación sanguínea y la digestión. Antes de practicarlo Se recomienda tomar en cuenta las siguientes medidas de seguridad: Evitar ingerir alimentos dos horas antes de la clase Utilizar ropas holgadas y cómodas Emplear tapetes o colchonetas adecuados Procurar no forzarse si no es posible realizar correctamente un ejercicio. Relajación: se realiza un ejercicio sencillo de meditación y descanso.

Por: Samantha

Estoy deprimida por mi peso No sé qué hacer, me siento totalmente deprimida por mi sobrepeso. Aunque he hecho dietas, nada me sirve; por eso me gustaría que me orientaran para superar mi trauma de no poder ser talla cero. Siempre estoy comparándome con cada mujer delgada que veo. Sé lo que valgo como persona y sé que tengo cualidades muy buenas y una personalidad agradable, pero ¿y mi físico? En eso no estoy completa.

Valeria. Querida Valeria:

Debes buscar un nutriólogo profesional que te oriente en tu alimentación, y también considera la idea de asistir a una terapia y ver qué es lo que realmente te molesta. Hay chicas que se dedican a hacer dieta tras dieta pero no les funciona porque tienden a superar el enojo y la frustración con comida, de tal manera que aun sin darse cuenta, comen lo que no deben; lo mismo pasa con la depresión, por eso es muy posible que tu estado de ánimo no te permita seguir debidamente una buena alimentación.

Es muy positivo el hecho de que veas todas tus cualidades, pero lo que te falta es ponerlas en práctica, ¿cómo? Esto es realmente sencillo: si sabes que eres agradable, entonces rodéate de tus amigas, pónganse de acuerdo para hacer actividades, inscríbanse en algún equipo deportivo que sea de su agrado, todo con tal de que te des la oportunidad de convivir, de disfrutar las cosas que haces, además de que el ejercicio es una buena manera de sentirte mejor, y esto hará que la depresión que tienes vaya desapareciendo. Trata de eliminar tu costumbre de estarte comparando con otras mujeres, porque realmente no tienes idea de la infinidad de chicas que quisieran ser como tú; el compararte no es nada sano para tu autoestima; mejor demuestra confianza y seguridad; al hacerlo, ya no querrás ser como nadie más, sino que te sentirás orgullosa de quien eres.

Envía tus preguntas a:

suplementos@ntrmedios.com


12

Domingo 25 de Julio de 2010

¿Sobrepeso? ¡Dile no a la depre! MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR

A

l escuchar la palabra sobrepeso, ¿lo primero que sientes es molestia, negación, inseguridad, rabia, desilusión o depresión a causa de tu físico? De ser así, es importante que de una vez por todas comiences a dejar de ver las cosas negativas, darle la vuelta al asunto y enfocare en todas las oportunidades que se te presentan para tener un nuevo estilo de vida. Hoy en día, nuestra sociedad está marcada por estándares de belleza; uno de ellos es el peso ideal, ya que el mundo de la moda y ciertas élites han querido dictarnos lo que es belleza, de tal manera que muchas personas están obsesionadas en ser talla cero, creyendo de manera errónea que esta es la talla perfecta. Para evitar una depresión es importante dejar de compararnos constantemente, hay que ver más nuestras virtudes que nuestros defectos, de tal manera que logremos resaltar todo lo bueno que tenemos, ya sea en nuestra personalidad o en nuestro físico.

Identifícalas

Si crees estar deprimida por tener sobrepeso, antes checa las diferencias, ya que podría tratarse de tan sólo un lapso de tristeza.

Depresión

Es un trastorno del estado de ánimo que requiere consulta médica para controlarse. Hay dos tipos: la endógena, causada por un problema de origen, por lo general es hereditaria; y la exógena, causada por factores externos que se caracteriza por tener tristeza o irritabilidad y se presenta más en la gente joven. Síntomas: Falta de motivación para realizar las actividades de costumbre. Antisocial, desanimo, aislamiento. Trastornos del sueño: hipersomnia (dormir mucho) o insomnio. Trastornos de alimentación: comer en exceso o dejar de comer (por la ansiedad). Falta de concentración, olvidos frecuentes. Pensamientos suicidas. Ansiedad, lo que estimula para tener mucha actividad o sensaciones de vacío y angustia. Se necesita ayuda profesional.

Tristeza

Es una emoción sana que se presenta en todas las personas cuando ocurre una pérdida de algo querido, la depresión también pude surgir por este motivo.

Las 10 claves para superar la depresión 2.

Positiva tus pensamientos, busca con todo tu interés el lado positivo que todas las cosas tienen.

3.

Desarrolla tu autoestima, acéptate como eres, no necesitas ser “más”, ríndete, cuanto más quieres cambiarte, más te criticas y más disminuyes la autoestima.

4.

Desarrolla tu asertividad y mejora las relaciones personales en tu entorno, con mayor capacidad para defender tus derechos e intereses personales.

Síntomas:

Llanto reparador, desahogo para sentirte aliviada y tranquila. Necesidad de hablar de lo que pasa. El luto dura alrededor de 30 días, si después de ese tiempo no desaparece, clínicamente se considera depresión. En ocasiones la perdida puede ser tan grande que el duelo puede durar de ocho meses a un año, todavía en el parámetro normal. Desaparece sola sin que intervenga ayuda.

1.

Actívate, haz todo ese tipo de cosas que antes te generaban ilusión.

NTR

5. Vive tus emociones y desarrolla tu in-

teligencia emocional, aprendiendo a reconocer y aceptar tus emociones aunque no sean agradables, como la tristeza, la soledad o el abandono.

8.

Dedica un tiempo al día a relajarte, con actividades como respirar profundamente o practicar relajación.

9.

6.

Deja en silencio tu mente, no le des más vueltas a tus pensamientos, es inútil, no luches contra corriente, déjate fluir.

7.

Aprende a solucionar tus problemas, mejorando tu capacidad de discernimiento y toma de decisiones.

Afronta las situaciones o comentarios desagradables que has tratado de evitar y te ocasionan estrés e inquietud. Establece objetivos en tu vida, aunque sean modestos. Haz una lista y empieza a caminar hacia ellos ¡ya!

10.


NTR

Domingo 25 de Julio de 2010

13

a r o h a d o t a r e Plac Arlett Mendoza y Georgina Montalvo Agencia Reforma

S

i cree que el erotismo con su pareja va a la baja, para revivirlo no necesita convertirse en un faquir en la cama ni invertir en decenas de productos milagro para motivar el deseo. Expertos en sexualidad recomiendan hacer de lo simple y cotidiano un momento placentero. “Disfrutar cada momento de la vida, contribuye a que el erotismo sea más placentero, pues la persona se acostumbra a abrir sus sentidos al goce. De no ser así, es muy difícil que alguien tenga una sexualidad plena”, señala Karla Barrios, terapeuta sexual de Caleidoscopia. “Si decido vivir mi vida cotidiana con placer y dentro de esto enmarco también mi vida erótica afectiva, tendré una relación de pareja donde el placer de él o ella me alegra”, coincide Juan Carlos Hernández Meijueiro, profesor de sexualidad humana en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Desde dentro

El placer nace del interior de cada persona, pues es ella la que se permite o no estar en contacto con sus necesidades, sentimientos y sensaciones y, atenderlas cuando existe la oportunidad de hacerlo. Por ejemplo, al observar un atardecer, al sentir el contacto con el agua al bañarse, o permitirse llorar o reír a carcajadas. “Generalmente, la vida está llena de pequeños regalos que se dejan pasar cuando se percibe al mundo desde el ‘modo automático’ de vivir y se poner mayor atención a las necesidades sociales y económicas”, agrega Barrios. Para poder desarrollar la habilidad de sentir placer con lo simple, es necesario sentirse merecedor de sentir placer, lo cual requiere una buena dosis de autoestima. “Las personas que aprenden a acceder al goce en la vida cotidiana cobran mucho poder, porque se dan cuenta de las potencialidades que tienen y se sienten felices consigo mismas. Además, al saber lo que les gusta y no, suelen ser más empáticas y desarrollan relaciones armónicas con los demás”, indica

Barrios. “El placer se construye día a día, con los pequeños placeres que me doy, como la contemplación de una flor, de una sonrisa, ver a dos viejitos enamorados, apreciar un paisaje o un horizonte”, señala Hernández Meijueiro.

Sin culpa

Si la mayor parte de su vida adulta la ha pasado “en automático” o está inmerso en un círculo donde el placer es mal visto, probablemente no sepa cómo empezar a abrir sus sentidos; sin embargo, Barrios propone iniciar por reconocer qué le genera placer, no sólo en el ámbito de la sexualidad, sino también en lo emocional y espiritual. “En el camino, también es aconsejable distinguir lo que definitivamente no te gusta y ser consciente de que el placer sólo puede provenir desde tu interior, pues no hay nadie, ni nada que pueda brindártelo si tú no estás dispuesto a recibirlo”, aclara Barrios. “Si reconozco que tengo derecho a sentir placer, mis relaciones erótico afectivas pueden convertirse en más alegres porque creo que el placer de ser acariciado, de sentir un orgasmo, o de que me digan palabras bonitas, me lo merezco”, subraya Hernández Meijueiro. Otro aspecto importante, concluye el también psicoterapeuta, es no vivir el placer con culpa: “Si lo vivo así, se convierte en displacer, porque la culpa es el enemigo del placer, es una autoagresión”. Se trata de no sentirse mal por sentirse bien apreciando las cosas simples de la vida.

areja

np Detalles e

Atenciones como estas brindan placer en la vida cotidiana, mientras más las practique, su vida erótica se nutrirá más. Prepárele el desayuno que le gusta. Dele un beso o abrazo sorpresivo. Regálele algo sin motivo alguno. Déjele un recado amoroso. Invítelo a caminar al parque o a ver un amanecer. Mírela a los ojos en silencio.

Cambia visión del placer

El sabio griego del siglo IV, Epicuro, señalaba que el placer es un bien supremo, porque todo lo que hacemos o lo que dejamos de hacer, lo hacemos por placer. A partir del siglo VI, ya en la era cristiana, en emperador Justiniano impone pena de muerte a los actos sexuales no reproductivos; según Michael Foucault ahí nace la era del “miedo al placer”, pues las culturas antiguas como la grecorromana y la mesopotámica creían que el placer daba sabiduría, poder y bienestar. El término griego “edone” se refiere al placer, de ahí que a algunas personas se les tilde de “edonistas”, con una connotación peyorativa que afirma que buscar el placer es malo. Fuente: Juan Carlos Hernández Meijueiro, psicoterapeuta


14

Domingo 25 de Julio de 2010

¿Existen los

NTR

espíritus chocarreros? ROSA DE SANTIAGO| NTR

M

uchos creen que vivimos en un mundo en el cual el fino velo entre la vida y la muerte se puede romper con facilidad. Si esto es cierto ¿significa que la muerte no es el fin de nuestra existencia? ¿Existen realmente los poltergheist y los espíritus? ¿Podemos visitar a nuestros seres queridos luego de morir, para hacerles saber que estamos bien? Algunos creen que los malévolos demonios son expulsados únicamente a través del exorcismo y otros, que las emociones humanas pueden ser capturadas en la tela de nuestro entorno. Descubre el mundo de los espíritus, su historia y sus teorías. La investigación de las fuerzas paranormales es hoy por hoy un pasatiempo global, con calificaciones de los cazafantasmas funcionando en todo el mundo. Y pareciera ser que cierta tecnología moderna apoya la teoría de la vida después de la muerte. Pero muchos escépticos todavía no están convencidos, citando fenómenos naturales y anomalías técnicas como las

rioso u c o t Da

een ia cr d n a l i a iaEn T dades d i t n e s e que la las qu n o s s nb— lica accide s o l n aucausa o a la d n a m a e los tes, ll ruce d c Ò a t topis Ó . d‡ veres a c 0 10

causas reales de los sucesos fantasmales. Muchas veces percibimos una mala vibra en nuestra casa o trabajo. No es raro sentir cansancio, pesadez, mal humor u otra sensación extraña e inexplicable al entrar en un recinto. Cuando esto sucede, tratamos de comunicarnos con especialistas en el tema, esperando descifrar si se trata de un espíritu maligno y encontrar la mejor manera para proteger nuestra casa. Desde la antigüedad, las personas han creído en la existencia de los espíritus, tanto buenos como malos. De esta manera entendemos que hay que tomar acción rápidamente para evitar mayores daños y la ruptura de la seguridad y la tranquilidad. Es posible que los espíritus se sitúen en una casa sin poder dejarla por diversos motivos. Pero sea la situación que sea, existe una solución. En el momento en que sientas que un espíritu se ha apoderado de tu hogar debes tomar precauciones y mucho más si tienes hijos pequeños. Lo primero es evitar colocar vasos al alcance, mantener los objetos filudos en su lugar, así como retirar todos los alimentos que no sean del día. Debes purificar tu hogar para ir botando a estos malos entes. Hay varias formas de alejarlos, la primera es tirando sal hacia tus espaldas y repitiendo una frase en la que pronuncies que deseas que los malos espíritus desaparezcan. Si tu casa tiene una fuerte onda negativa lo que puedes hacer es lanzar un conjuro colocando un chorro de agua y vinagre sobre una

mesa de madera que ubicarás en la habitación donde sientas más la presencia de estos espíritus. Luego, colocas un espejo sobre ella y esparces un poco de sal alrededor. Después, pones velas en forma de triángulo sobre el espejo y espolvoreas tres pizcas de sal a este último y una pizca a cada vela. Las enciendes y dejas que se consuman. Finalmente, retira todo, coloca el espejo en un lugar visible y arroja toda la sal al desagüe.


NTR Otra buena opción es llevar a un sacerdote para que realice una oración arrojando agua bendita y pidiéndole a Dios que cuide tu hogar y a los que habitan con él. Debes tener mucha fe y rezar para que el ritual que está haciendo el sacerdote sea más efectivo. El exorcismo es un ritual breve algunas veces y muy complicado en otras. Todo depende de la dimensión del problema y el grado de posesión por parte de los espíritus. En ocasiones el problema de la posesión puede ser tan grande que no sólo se necesitará hacer un exorcismo, sino que también deberán hacerse cambios físicos, como por ejemplo mudarse de la casa o cambiar determinados objetos. Hubo casos en que barrios enteros fueron construidos en sitios donde, en otros tiempos hubo un cementerio, quizás no estuvo reconocido oficialmente como cementerio en aquellos tiempos, pero la verdad es que allí se enterraban los cuerpos de las personas de determinada comunidad o simplemente algún cuerpo de una persona que fuera enterrada en algún terreno en particular. Cuando pasan estas cosas, es decir que la casa o las casas están edificadas en lugares donde se enterraron cuerpos, las energías pertenecientes a las personas que yacen allí, se mueven de acuerdo las emociones e ideas que en vida tuvieron. Cuando la persona muere, en el físico quedan las grabaciones de su memoria y pueden ser interpretadas aun después de fallecida, y por ello, son emociones muertas. Pueden moverse automáticamente en ocasiones, o cargadas con la conciencia de quien no abandona el sitio hasta que logre su propósito específico que no lo deja abandonar la esfera terrestre y dirigirse a la luz. Muchos suponen que si la persona fallecida tiene un mensaje que dar a sus deudos o tiene una tarea pendiente que cumplir o ha dejado el mundo en circunstancias inesperadas, se moverá dentro de los parámetros del mundo físico apoyado en su memoria física y ésta finalmente puede actuar disociada de la memoria mental, es decir que al no tener ya la limitación de la materia puede manejar a la materia de una forma inesperada, con mayor libertad y soltura, aunque no exenta de apegos emocionales. Cuando una casa está tomada por espíritus se denomina “infestación” y también es una forma de posesión solo que no se trata

Domingo 25 de Julio de 2010

de poseer a la persona sino que están presentes en toda la casa. En algunos casos se ha sabido que algunos espíritus intentan poseer a alguna persona de la casa infestada, pero por lo general se trata de espíritus que intentan dar un mensaje, no siempre positivo, pues en varias ocasiones lo que buscan es desalojar a los moradores vivos del lugar. En actualidad hay cada vez más casos de posesión u obsesión por parte de espíritus malignos, sucede que los seres humanos han perdido y hecho perder a otros el sentido de la divinidad que mora en nuestro interior, esto es aprovechado por los espíritus que no quieren la evolución espiritual humana para acercarse y obsesionar o poseer.

15


16

Domingo 25 de Julio de 2010

NTR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.