Suplemento de El Diario NTR
n e v e u c b i n r o e S ne sus fruto Domingo 1 de Agosto de 2010
e i t
Año 1
s
Cuando viajes… ¡no descuides tu alimentación!
¿Necesito terapia de psicoanálisis?
Diseño: Andrés Carrillo Castillo
Número 34
La televisión no educa a los bebés
Aprende a respirar
2
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
Aprovecha la gama de sabores que puedes obtener con la ciruela
Vestida de amarillo Nieve de ciruela
Stephanie Quiles Agencia Reforma El sabor agridulce tan connotado de la ciruela amarilla está presente en esta temporada donde se pueden consumir frescas, cocidas, congeladas o deshidratadas. Cuando la cáscara tiene tonalidad verde, se le llama rayada y su sabor es muy ácido, expone César Reynoso, chef propietario de CesArts en Guadalajara; por el contrario, cuando es un poco blanda al taco y amarilla en su totalidad, es extremadamente dulce, con mucha presencia de azúcares. En ocasiones, si su cáscara es demasiado gruesa, puede producir notas amargas, por lo que se sugiere retirarla. “En aromas, tiene toques ligeros melosos, a cítricos y a madera fresca. Es tradicionalmente utilizada en aguas frescas y postres como conservas o en una mousse, pero también pueden prepararse en salsa con clementinas para algunas carnes de caza, en sorbetes para entre tiempos, y en jaleas junto con algunos quesos semicurados”, añade. Pero si se trata de hacer compotas, se cuecen en cantidades iguales con azúcar o glucosa y agua. Para jaleas se agrega pectina o algún gelificante, y en ambos casos se frota la fruta en el interior de un colador chino hasta obtener el jugo, se deposita en un recipiente esterilizado, se enfría y se reserva. En el tema de propiedades nutricionales, este alimento de primavera y verano muestra atributos antioxidantes debido a su composición. “Se recomienda consumir tres piezas por persona al día, unos 158 gramos, que contienen 78 calorías, un poco de proteína, contenido mediano de fibra, niveles altos de vitamina C y mucho potasio”, menciona la nutrióloga Lula Contreras.
Una buena elección
Consejos para aprovechar mejor este fruto. -Al escoger las ciruelas amarillas se aconseja tomarlas cuando estén completamente amarillas y aún firmes al tacto, ideales para el consumo del mismo día de compra -Si se adquieren para comerlas un par de días después, es mejor elegirlas ligeramente verdes o rayadas -Para extraer su pulpa cruda, basta con colocarlas en un recipiente y machacarlas, poco a poco se irá desprendiendo la piel y el hueso Fuente: César Reynoso, chef propietario de CesArts.
8 porciones Grado de dificultad: sencillo -1 1/2 tazas de crema -1 kilo de ciruelas amarillas lavadas -1 limón -1 1/4 de taza de azúcar -Hojas de menta para adornar
PREPARACIÓN: 15 minutos más el tiempo de congelación -Batir la crema a punto de picos suaves y reservar. -Aplastar las ciruelas para quitar los huesos y la cáscara, licuar. -Agregar el jugo de limón y el azúcar, envolver con la crema. -Congelar según las instrucciones de la máquina. -Servir en copas y adornar con hojitas de menta. Receta cortesía de la chef Laura Landeros
Ate de ciruela amarilla 6 porciones Grado de dificultad:medio -1 1/2 kilos de ciruelas amarillas maduras -300 gramos de azúcar -30 mililitros de jugo de limón amarillo -25 gramos de pectina* -50 mililitros de agua -3 piezas de vainas de vainilla sin semillas *se adquiere en tiendas de materias primas como la droguería Cosmopolita o La Alpina
PREPARACIÓN: 3 horas 10 minutos -En un recipiente de acero inoxidable o plástico mezclar todos los ingredientes y presionar un poco las ciruelas con las manos y dejar reposar por 30 minutos. -Limpiar un cazo de cobre con limón y sal de grano. Enjuagar y agregar la fruta. Cocinar a fuego medio durante 40 minutos, retirar del fuego y dejar reposar durante 30 minutos.
-Pasar la mezcla por un colador mediano y licuar hasta que quede fino. -Cubrir con plástico adherente un refractario ligeramente húmedo, luego verter el contenido de la licuadora y dejar enfriar a temperatura ambiente, necesita alrededor de 1 hora. -Retirar del recipiente y envolver, guardar en el refrigerador hasta su consumo. Para servir, cortar en pequeñas porciones. Nota: Esta misma receta puede servir para preparar rollos de ate, sólo es necesario extender la mezcla, ya colada y licuada, en una charola cubierta de plástico adherente. Cuando el ate esté a temperatura ambiente cubrir con azúcar por ambos lados y cortar en rectángulos. Envolver con plástico adherente, refrigerar y conservar hasta servir. Es recomendable consumir al día siguiente para que el azúcar desarrolle los sabores en reposo. Receta cortesía de César Reynoso, chef propietario de CesArts, en Guadalajara
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
Agua de ciruela amarilla PREPARACIÓN: 10 minutos -Colocar las ciruelas en un tazón, agregar un poco de agua 10 a 12 vasos Grado de dificultad: sen- y machucar hasta que suelten el hueso y la cáscara. cillo -Pasar por una coladera grue-1 kilo de ciruelas amarisa y agregar el resto de agua, llas lavadas el azúcar y el jugo de limón. -2 litros de agua -1 1/2 tazas de azúcar o al Añadir el hielo al momento de servir. gusto Receta cortesía de la chef -2 limones, su jugo Laura Landeros -4 tazas de hielo
Sorbete de ciruelas y/o paletas semi esféricas
Gelatina amarilla 10 porciones Grado de dificultad: sencillo -500 gramos de ciruelas amarillas -3 1/2 tazas de agua -2 tazas de jugo de ciruela -1 paquete de gelatina de piña -10 ciruelas pequeñas congeladas -Crema batida dulce para decorar
PREPARACIÓN: 20 minutos más el tiempo de refrigeración -Aplastar las ciruelas con una y media taza de agua, colar y complementar con el jugo; hervir a fuego lento durante 3 minutos. -Apagar el fuego, agregar el polvo de gelatina de piña y disolver completamente junto con el resto de agua. -Colocar en flaneras o copas, refrigerar hasta cuajar y servir con ciruelas congeladas y crema batida. Receta cortesía de la chef Laura Landeros Salsa de ciruela tierna 1 litro Grado de dificultad: sencillo -1 kilo de ciruelas amarillas con cáscara y hueso -800 gramos de azúcar
PREPARACIÓN: 2 horas y media -Colocar las ciruelas en un tazón,
machacar hasta extraer el hueso y las cáscaras, cubrir con el azúcar. -Dejar reposar durante dos horas y cocinar a fuego suave moviendo ocasionalmente hasta que espese. -Servir sobre nieve, yogur o queso cottage. Receta cortesía de la chef Laura Landeros
15 a 30 porciones Grado de dificultad: sencillo -2 kilos de ciruelas amarillas maduras -90 gramos de glucosa -100 gramos de azúcar
PREPARACIÓN: 2 horas 10 minutos -Mezclar todos los ingredientes en una olla de acero inoxidable, presionar un poco las ciruelas con las manos, y dejar reposar por 30 minutos. -Calentar a fuego medio la olla, cubierta. Retirar del fuego y dejar reposar por 30 minutos. -Pasar por un colador mediano para retirar la piel y hueso de las ciruelas. -Verter la pulpa a la licuadora y licuar durante 1 minuto a velocidad media alta, con esto se obtendrá una pulpa fina.
Sorbete:
-Vaciar la pulpa y congelar según la máquina para hacer helado. Se puede preparar también en un recipiente con hielo y sal, moviendo la pulpa continuamente.
Paletas:
-Verter la pulpa de ciruela en moldes semiesféricos de silicón, introducir al congelador durante una hora y verificar su estado; si están lo suficientemente firmes, acomodar palitos de madera al centro. Receta cortesía de César Reynoso, chef propietario de CesArts, en Guadalajara
3
4
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
Cuando viajes en coche,
¡no descuides
tu alimentación! ANDREA DEL RÍO |NTR
E
vitar comidas abundantes, descansar antes de emprender un viaje, detenerse cada dos horas para realizar un descanso mínimo de diez minutos o evitar las distracciones son algunas de las recomendaciones que se recogen en esta guía
Aliméntate de forma equilibrada y saludable
Quizá no lo has pensado, pero la alimentación influye en tu seguridad al volante. Una alimentación incorrecta puede generarte fatiga, somnolencia, pesadez, reducir tus reflejos, tu capacidad de atención y aumentar el riesgo de accidentes.
Di no a comida abundante y con una digestión difícil
Los platos muy condimentados y muy grasos no son aconsejables. Por el contrario, las ensaladas, las carnes o pescados a la plancha y las frutas son opciones adecuadas. Evita, además, largos periodos de ayuno. Según nuestros hábitos alimentarios, la distribución diaria de los alimentos ingeridos es, en general, de 4 ó 5 tomas al día. Es posible que en algunos viajes tengas que modificar estos porcentajes, pero recuerda siempre cubrir el 100 por ciento de tus necesidades de energía. También ten en cuenta que cuando se conduce la alimentación debe ser variada y contener todos los nutrientes necesarios para el organismo. Una dieta equilibrada es importante para tu salud, especialmente cuando hay que conducir y necesitas prestar toda tu atención a la carretera.
Conduce bien descansado/a y nunca con el estómago vacío
Es importante realizar un desayuno completo, que incluya cuatro grupos de alimentos distintos: lácteos, cereales, frutas u hortalizas y complementos (aceites y grasas, dulces, carnes y derivados, etc.).
Un almuerzo o segundo desayuno puede contribuir a un mejor desarrollo de los viajes largos, ya que nos proporcionará un periodo de descanso y contribuirá al consumo de una dieta variada y equilibrada. Por ello, durante los viajes no debes limitarte a comer snacks. Son cómodos, pero no constituirán una dieta completa. La merienda, igualmente, puede proporcionar un descanso durante el viaje. Después de realizar una comida completa, es recomendable esperar entre 15 y 20 minutos antes de empezar a conducir. ¿El motivo? Después de comer se reduce la capacidad de atención y las posibilidades de cometer algún error o imprudencia se incrementan.
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
La importancia de planificar
Anticipa los lugares en los que vas a parar a comer y ten en cuenta las horas más adecuadas. Puedes aprovechar también las paradas para aprovisionar de bebidas el coche. Las bebidas con alcaloides (cafeína, teofilina o teobromina) como el café, el té, el cacao, las bebidas de cola o las bebidas energéticas, pueden servirte de ayuda para aliviar la fatiga. En viajes largos es recomendable que realices descansos durante los que comer algo ligero, tomar una bebida para evitar la deshidratación y realizar algún ejercicio suave.
Realiza paradas para descansar
Aprovecha para estirar las piernas y comer algo ligero como: fruta, lácteos, frutos secos, sándwiches, chocolate, y a la vez también aprovecha para hidratarte con agua, refrescos, café, té, bebidas energéticas, caldos, zumos, etc. Si sientes hambre, para a tomar algo y no esperes hasta llegar al destino. La sensación de hambre aumenta tu ansiedad y el deseo de alcanzar cuanto antes el destino, lo que puede provocar un incremento inconsciente de la velocidad. Además, es preferible realizar las comidas en un horario adecuado antes que a destiempo sólo por no parar y ahorrarse unos minutos.
No olvides hidratarte
Tan importante como la alimentación es la hidratación. La deshidratación genera fatiga y cansancio, y afecta a la capacidad de concentración e incrementando la posibilidad de cometer errores al volante. Es aconsejable beber aunque no se tenga sed, ya que la sensación aparece cuando ya existe un cierto grado de deshidratación. Es bueno consumir no sólo agua y bebidas, sino también sopas, cremas frías o calientes y zumos de frutas y hortalizas cuyo componente mayoritario sea el agua. Además, estos últimos son ricos en vitaminas y minerales. Sobra decirlo, pero por supuesto, no bebas nada de alcohol.
Evita las distracciones
Si comes a la vez que conduces, dejarás de prestar la atención necesaria a la carretera y tendrás menos capacidad de reacción ante imprevistos. Mejor para a tomar algo y después continúa con el viaje. Mantén dentro del coche una temperatura confortable para el conductor. Tanto la calefacción como el aire acondicionado resecan el ambiente, provocando una mayor deshidratación de la habitual, incidiendo en la capacidad de conducción.
Frente al desgaste, descansa
La conducción es una actividad física que comporta tanto desgaste como cualquier otro tipo de trabajo corporal o mental. En las condiciones más adversas (mal clima, por la noche), la conducción exige una mayor concentración y esfuerzo, por lo que el desgaste que se produce se incrementa. En estos casos, es especialmente importante cuidar la alimentación. El gasto energético es más elevado en la conducción de una moto que en la de un coche, pero en ambos casos es superior al gasto paseando o al del pasajero del vehículo.
5
Cuidado especial para niños y personas mayores
La población infantil necesita mayor cantidad de líquidos que los adultos y, además, deben consumir de 3 a 4 raciones de lácteos, recomendaciones que son superiores a las de la población adulta. Mientras que las personas mayores deben elegir alimentos con una mayor densidad de nutrientes por unidad de energía y cuidar, especialmente, el consumo de agua, ya que la sensación de sed en esta edad está alterada. Además, ten en cuenta que durante la gestación y lactancia, las necesidades de agua también aumentan. Recuerda que al viajar es posible comer bien y disfrutar de una comida equilibrada. Tu salud, tu seguridad y tu paladar te lo agradecerán.
6
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
Los beneficios del limón
Disimula la nariz grande
U
n truco para esto es evitar los peinados con raya en el centro (la lateral siempre resulta más favorecedora), así como los recogidos muy estrictos. Es mejor evitar el flequillo y optar por un estilo suave, con capas largas que caigan a los lados del rostro.
S
i rocías un poco de limón sobre peras, manzanas, aguacate o papas, evitarás que se pongan negros. Al frotarse las manos con limón después de comer pescado ayuda a quitar el mal olor que éste deja en tus dedos.
¿Dolor de cabeza?
Para saber si el pescado está fresco
P
rimero debes observar que la cola parezca húmeda y fresca, no debe parecer bajo ninguna circunstancia, seca. Su piel debe ser brillante y las escamas bien aferradas a ella. La carne, lo más importante del pescado, debe ser firme al presionarla en lugar de blanda o flácida.
T
ermina con este mal; para eso, coloca varios cubitos de hielo en el interior de una bolsa de tela o plástico y luego. masajea durante unos minutos las zonas donde se siente con mayor intensidad el dolor de cabeza. De esta forma, las terminales nerviosas quedarán como anestesiadas y las molestias serán menores.
NTR
El bebé
Domingo 1 de Agosto de 2010
inesperado MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
1
6 and Pregnant es un reality show que se transmite por MTV todos los miércoles a las 22 horas. Ante las estadísticas que indican que tres de cada diez chicas estadounidenses quedan embarazadas antes de cumplir 20 años, MTV decidió realizar este programa, tipo documental, que sigue la vida de varias jóvenes de 16 años que están embarazadas. De esta manera podemos conocer de forma íntima las vidas de algunas adolescentes que enfrentan los desafíos que acarrea ser una madre joven. Y además, obviamente, tienen que tratar con relaciones amorosas, el dinero, la escuela y otras nuevas responsabilidades. Algunas de ellas cuentan con el total apoyo de sus padres, que están dispuestos a hacer de todo para que el nuevo miembro de la familia tenga una buena vida; sin embargo hay otras que están viviendo todo lo contrario, y ante la negativa de los padres, se ven forzadas a dar a su bebé en adopción. La vida amorosa de estas adolescentes es otra historia, ya que mientras ellas se dan cuenta de que deben madurar a pasos forzados, sus parejas no se ven muy dispuestas a cooperar, desean seguir teniendo la misma libertad, no están preparados para ser padres y les resulta difícil asumir tantas responsabilidades. Sin embargo, hay episodios en los que no sólo los hombres tienen ese comportamiento, sino también las futuras madres, quienes al principio están dispuestas a intentar formar una familia, seguir con sus estudios y trabajar, pero
cuando el bebé llega, todo esto cambia, se dan cuenta de lo poco preparadas que están para su nueva vida. Así, durante 5 ó 7 meses, MTV sigue las vidas de diez jóvenes embarazadas que deben enfrentar los problemas típicos de la adolescencia... Mientras, también deben aprender a ser madres, lidian con los problemas que van encontrando a cada paso y buscan la forma de equilibrar las responsabilidades de un adulto con la vida adolescente. Cada adolescente habla de cómo es su vida desde que descubrió su embarazo; también expresan el deseo de tener una segunda oportunidad, ser más responsa-
bles en su vida sexual o incluso hay algunas que dicen que para ellas lo mejor hubiera sido no haber tenido sexo tan joven, pero que ahora al estar embarazadas y pronto convertirse en madres, sienten que su vida se les ha escapado: son madres adolescentes, cuando debieron haber disfrutado un poco más de su juventud. De esta manera, 16 and Pregnant se convierte en la forma más abierta que se tiene para orientar a los jóvenes en cuanto a la sexualidad y las consecuencias que puede tener el iniciar una vida sexual sin el conocimiento necesario.
7
8
Domingo 1 de Agosto de 2010
STAFF | NTR
P
ara un consumidor muy ocupado, el microondas puede llegar a ser su mejor amigo. Actualmente encontramos hornos con una infinidad de tamaños y características de diseño diferentes, pero básicamente podemos hablar de dos clases de microondas: los habituales que colocamos sobre la barra de la cocina o sobre una sencilla repisa y los que están diseñados para ser integrados o empotrados a la cocina. Los primeros, evidentemente, son opciones más económicas y populares. Otra ventaja es que prácticamente se conectan y se pueden usar inmediatamente sin necesidad de instalaciones especiales. Cuentan con una charola de rotación y son ideales para familias. La mayoría cuenta con temporizadores, seguros para niños y botones para recalentado y descongelación. La tecnología de estos hornos habitualmente calienta por ciclos de calor que se encienden y apagan conforme se calientan las comidas, lo cual hace que éstas a veces no se calienten de manera uniforme; actualmente hay nueva tecnología con la que se puede calentar de manera continua a una temperatura menor, logrando mejores resultados; sin embargo, según la revista Australia´s Choise, este tipo de hornos genera más complicaciones a los consumidores. Por otro lado, los hornos de microondas empotrables son mucho más pesados y caros, están diseñados para ser montados en la pared o por encima de la estufa. Este tipo de hornos cuentan con ventiladores adicionales, requieren de una corriente eléctrica específica e incluso de una atmósfera particular para poderse utilizar.
Eell ige Quizás lo puedas instalar tú mismo si tienes el conocimiento, pero los expertos aconsejan apoyarse en un técnico especializado o un electricista profesional para instalarlos. Por otro lado, el tamaño en este caso sí importa, ya que sus capacidades pueden variar entre los 2.0 metros cúbicos y el 1.2 metros cúbicos, con poderes que van de los 1300 watts a los 800. Hay que pensar que mientras menor es el poder, mayor el tiempo de cocción.
Algunos mitos y verdades de los microondas Calentar los alimentos en recipientes plásticos puede ser peligroso: Verdadero
Hay que evitar calentar o cocinar alimentos en recipientes plásticos dentro del horno microondas. Incluso los plásticos que indican que son seguros para usar en microondas liberan dosis tóxicas de Bisfenol A al contacto con el calor. Este elemento puede producir daños neurológicos en concentraciones altas. Por ello, lo mejor es calentar los alimentos en recipientes de vidrio o cerámica.
Los metales se pueden calentar peligrosamente en un microondas: Mito
Los metales reflejan las microondas, mientras que el plástico, el vidrio y la cerámica las dejan pasar. El agua las absorbe y allí comienza la acción que deriva en la cocción. Esto significa que los metales no se calientan
NTR
de manera excesiva en un microondas. Sin embargo, puede suceder que pequeñas piezas de metal, como pequeñas láminas, dientes de un tenedor, etc., actúen como antenas emitiendo un arco voltaico y formando espectaculares chispas contra la estructura metálica interna del horno.
Intentar hervir agua en una taza puede hacerla explotar: Verdadero
Un riesgo potencial de los microondas son las quemaduras por agua sobrecalentada. Cuando se calienta agua en un recipiente de vidrio o cerámica durante demasiado tiempo, no se producen las clásicas burbujas que normalmente enfrían el agua hacia abajo. Con la sobre-exposición al calor y sin que “rompa” en hervor, al mover el agua o dejar caer algo en ella, el calor se libera violentamente provocando una erupción de agua hirviendo hacia afuera de la taza. Para evitar este riesgo, se debe calentar el agua una cantidad mínima de tiempo (entibiar o calentar suavemente) o poner una cuchara de palo dentro de la taza.
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
La televisión no educa a los bebés
ROSA DE SANTIAGO | NTR
M
uchas veces nos sorprendemos con la cantidad de cosas que hacemos los padres con los hijos sin antes pensarlo. El poner a un bebé de menos de 24 meses frente a una televisión es una de estas actitudes que toman algunos, pensando solamente en estimular a la criatura. Pues no, la tele no genera ningún beneficio cognitivo en estos seres tan pequeños. Este ha sido el resultado de un estudio realizado por profesionales del Hospital infantil de Boston y la Harvard Medical School, a unos 872 niños del proyecto Viva, que fueron seguidos desde el nacimiento hasta los 3 años de edad. El estudio revela que ver la tele antes de los 2 años no contribuye a mejorar el desarrollo del lenguaje ni las habilidades motoras y visuales de los pequeños. Tampoco ayuda a mejorar su coeficiente intelectual. Sopas. Además, no se encontraron pruebas de que la televisión sea beneficiosa para el desarrollo del cerebro del bebé, los investigadores también encontraron que ver la tele en tan temprana edad puede llevar a un niño a tener problemas como la obesidad, alteración de los hábitos de sueño o problemas de atención.
Hay padres con muy malos hábitos. Uno de ellos es darle empleo a la televisión como niñera, cuando lo cierto es que nuestra cuadrada amiga no es precisamente la más calificada para dicho menester. Mejor póngale atención Los científicos sugieren a las madres que un contacto físico y afectivo que establezcan con sus bebés, ejerce más y mejor influencia a su desarrollo cognitivo. También consideran que el entorno familiar del pequeño ejerce un gran dominio en el desarrollo de sus capacidades. A tan tempranas edades, la televisión no educa. Lo que educa es la atención, el cuidado, las actitudes, las características y los valores que transmiten los padres a sus bebés. Antes de los 2 años de edad, el bebé ya tiene mucho que aprender: a caminar, a comer, a dormir, a establecer lazos afectivos con sus padres, a jugar... ¿Para qué ponerlo delante de la tele?
9
10
NTR
n e v u e c b i n r o e S Domingo 1 de Agosto de 2010
tiene sus frutos Staff Agencia Reforma
M
ÉXICO, DF. Vives al lado de ellos, los ves pasar todos los días. Algunas veces los saludas; otras, prefieres ignorarlos. Son tus vecinos y tu fuente más cercana de ayuda en caso de emergencia. ¿Los conoces? Si bien, tras los embates del huracán Alex se ha demostrado que los regios son solidarios en casos de emergencia, pues en medio muchos vecinos se apoyaron durante la contingencia, la realidad es que la buena vecindad es una tradición que se ha ido perdiendo con el tiempo. Aquellos barrios donde todos se conocían están a punto de convertirse en sólo anécdotas. El crecimiento de la población y la reducción del espacio han dificultado la convivencia a tal grado que la indiferencia ha tomado el lugar del interés, y la inseguridad, el de la confianza. “Antes era muy sencillo, no pasaba de ‘tu ganado se pasó a mi territorio’ y con una cerca todo se arreglaba”, comenta Carlos González, cronista e historiador de San Pedro. “Ahora los problemas cotidianos van más allá y el vecino se convierte en enemigo”. De acuerdo con el cronista, la mala vecindad es circunstancial y está relacionada con la mala planeación urbana. “Una característica del regiomontano es que es solidario, y eso lo vemos reflejado en casos de emergencia, pero cuando le das pocos derechos o no respetas su espacio, entonces responde a la defensiva”, señala. Entonces, ¿qué se necesita para regresar a esa sana convivencia? y más importante aún, ¿de qué sirve te-
ner una buena relación con los vecinos? “Es fundamental que tengamos asociaciones de relaciones humanas y sociales en las que la gente se vincule y relacione en distintos niveles ante esfuerzos comunes”, expresa José María Infante, sociólogo y catedrático de la UANL. Esto implica no sólo crear lazos en condiciones de emergencia, sino hacerlo de forma permanente. “Las relaciones entre vecinos suelen ser más efectivas cuando se han desarrollado con tiempo y no sólo para la contingencia”, expresa. Pero esto parece ser imposible en una sociedad en que impera la desconfianza. De acuerdo con Infante, lo mínimo que alguien debe conocer de sus vecinos son los datos básicos de contacto, es decir, el número telefónico de la casa y tal vez algún celular para localizarlos. “Los problemas de inseguridad y desconfianza que vivimos entre vecinos muchas veces parten del mismo desconocimiento. Si se crea un sistema establecido de relaciones, entonces la gente empieza a conocerse y ayudarse en problemas comunes”, expresa el catedrático. La mejor forma de ganarse la confianza de los vecinos es a través de reuniones, en las cuales los miembros de la comunidad o colonia puedan
compartir información y experiencias en un ambiente seguro. “En las colonias donde hay un fuerte liderazgo y se cuenta con una junta de vecinos democráticamente electa es donde hay más actividad porque los ciudadanos reportan sus problemas y el presidente de la junta trabaja en contacto directo con la autoridad”, comenta Gilberto Marcos, presidente de la Federación de Colonias Metropolitanas, A.C., a la cual se encuentran afiliadas más de 100 colonias de Monterrey y su área metropolitana. La mayor parte de los reportes ciudadanos que reciben, indica Marcos, son sobre inseguridad y asuntos relacionados con desarrollo urbano. “Los principales problemas son los tradicionales, como el estacionamiento de vehículos en espacios ajenos, el ruido a altas horas de la madrugada y, en algunas comunidades, las molestias que provocan los muchachos que andan haciendo desorden”, dice. Esta problemática es una situación común en muchos países, sin importar su grado de avance, que se tratan de regular con acuerdos y códigos de comportamiento. Para evitar problemas entre vecinos, el Código Civil de la ciudad canadiense de Quebec define reglas de comportamiento que pueden aplicarse a cualquier lugar. En ellas se establece, como primer punto, la necesidad de una solicitud oral o por escrito para utilizar propiedad ajena, techos o paredes compartidas, así como para reparar daños ocasionados en su propiedad, la reparación de cualquier estructura que pueda dañar la propiedad del vecino o áreas comunes. El código también promueve el respeto a la privacidad a través de la prohibición de ventanas o puertas de vidrio transparentes ubicadas directamente hacia otra propiedad. Vivir de acuerdo con reglas de este tipo, escritas o no, puede ayudarte a prevenir incómodos incidentes e incluso a mejorar tu calidad de vida, pues un estudio realizado por la Universidad de Michigan afirma que la forma en la que los vecinos se relacionan entre sí repercute directamente en su salud.
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
11
Relaciones fructíferas
Ser o tener buenos vecinos no sólo trae beneficios a nivel personal; también es una ventaja en el tema de la seguridad y hasta sirve para armar frentes comunes. Un ejemplo son los vecinos de la localidad de La Tinaja, en Santiago, quienes se reúnen periódicamente para realizar mejoras ecológicas en la zona. A raíz del intento de construcción del famoso arco vial que pretendía establecer un tramo carretero a través del Cerro de la Silla, el grupo creó la Asociación de Vecinos de La Tinaja, A.C., para defender el área natural protegida. “Solos no hubiéramos podido hacer nada, necesitábamos estar unidos y lo logramos”, señala Lino Alanís, presidente de la agrupación. “Cada sábado nos reunimos, se puede decir que del conflicto nació la amistad”. Pero no todos los vínculos vecinales surgen de asociaciones, en algunos casos la iniciativa se da de manera independiente. Una prueba de ello es Yolanda, residente del área de Contry, quien en vísperas de la llegada del huracán Alex se reunió con sus vecinos para organizar un plan de emergencia. “Llegamos al acuerdo de que si el nivel del agua subía, como nosotros tenemos un segundo piso, ellos se vendrían aquí a la casa”, comenta. “Luego pasa que nunca tienes los teléfonos, pero en circunstancias así es indispensable”. Pero más allá de la ayuda momentánea, la buena convivencia entre vecinos debe ser una comunicación constante, que incluso resulte beneficiosa en materia de seguridad. “Queremos poner un timbre en los patios para que pudiéramos avisar si algo nos estuviera pasando a cualquiera de las dos familias”, señala la vecina de Contry. Tener buena relación con los vecinos trae otros beneficios: pueden quedarse al pendiente de tu casa cuando salgas de viaje, alertarte por teléfono si ven a alguien desconocido rondando tu propiedad o ayudarte a regar las plantas del jardín cuando no estés. Y recuerda, no basta con esperar a que los demás sean buenos vecinos. El primer paso para tener una red amistosa con quienes viven a tu alrededor es lograr, con acciones y actitudes, que ellos tengan una buena imagen de ti.
Por: Samantha
Mi novio tiene hijos con otra mujer Desde hace tres años que no salía con nadie y por eso pensé que nunca volvería a enamorarme hasta que en mi trabajo conocí a un chico y desde que lo vi y empezamos a tratarnos se dio una química muy padre entre los dos; hemos compartido como amigos miles de cosas y ahora, desde hace un mes como novios muchas más; sé donde vive, he ido a su departamento y me ha presentado a su abuela y tenemos planes de conocer a las familias. Yo siento que lo amo; mi noviazgo ha sido un sueño, pues me ha tratado como nadie y es como lo dije: la persona con la que quisiera compartir mi vida. Jamás me esconde nada, salimos y me ha brindado la confianza de entrar a su espacio; creí saberlo todo de él hasta que hace poco una amiga me dijo que mi novio vivió hace 4 años con una mujer con la que ahora tiene dos hijos, una de cuatro y otro de un año, aunque también me dijo que no sabe qué relación tengan actualmente su ex y él, pero vivieron juntos. Ahora no se qué hacer, no le he dicho nada a mi novio porque no sé cómo enfrentarlo, aparte de que no me consta que sea verdad que tenga dos hijos con otra mujer, pero además me da miedo descubrir que todo este tiempo él me estuvo ocultando algo. Ayú denme por favor.
Amelia
Querida amiga: Antes que nada, debes hablar de esto con tu novio, sin reprocharle y sin darle a entender que has estado husmeando en su vida. No le des nada que pueda usar en su defensa; para eso es mejor que hagas la pregunta directa: ¿tienes hijos? Después dale la oportunidad de que te responda y si te dice que sí, pregúntale por qué, si la relación que llevan se ha estado basando en la confianza mutua, nunca te comentó este “pequeño” detalle. Pero si te dice que no, entonces debes preguntarte qué tan confiable es la persona que te informó sobre la vida pasada de tu novio. Pero si aun así tienes dudas, es mejor que se lo digas; él te preguntará por qué tanta insistencia en el asunto; entonces dile cómo han sido las cosas, cómo te enteraste de eso y lo mucho que te ha perturbado el saberlo. Al descubrir la verdad, ya tendrás una clara idea de con quién estás queriendo compartir tu vida, ya que los hijos no son algo que deban negarse, sino al contrario: no existe ningún motivo por el cual él te haya estado ocultando esto, si bien, podría ser que le da miedo perderte, pero también te debe la verdad y te debe la opción de elegir lo que es mejor para ti. Después de todo, si tú lo amas, no creo que el hecho de que tenga hijos con otra mujer se convierta en un impedimento para que estén juntos. Pero sí lo es el haberte mentido y el haberte ocultado una parte importante de su vida.
Envía tus preguntas a:
suplementos@ntrmedios.com
12
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
¿Necesito terapia de psicoanálisis? El psicoanálisis está en boca de todo el mundo pero ¿sabemos en qué situaciones nos podría ayudar?
¿En qué nos puede ayudar el psicoanálisis?
El psicoanálisis nos puede ayudar básicamente, en la resolución de conflictos emocionales tales como problemas de ansiedad, angustia, fobias, disfunciones sexuales, afecciones psicosomáticas e incluso algunas depresiones no reactivas, etc. También es recomendable para aquellas personas con problemas de asertividad en su conducta, personas con una baja autoestima, personas tímidas y con sentimientos de inferioridad, además de como técnica de crecimiento personal
Origen e historia del psicoanálisis
ROSA DE SANTIAGO |NTR
V
arias de las consecuencias derivadas de la lucha diaria que mantiene el ser humano en el exigente entorno social en el que debe desenvolverse, son entre otras, un pérdida de la propia identidad, una fuerte carga de ansiedad o de angustia, agresividad mal reprimida, una mala respuesta a situaciones afectivas y/o emocionales, etc. Pero no siempre este tipo de conflictos son consecuencia de esta lucha. ¿Por qué hay tantas personas que teniendo, más o menos, una situación en la que se encuentran compensados, tanto en el aspecto afectivo como en el social y económico, se sienten deprimidas, angustiadas, con ataques de pánico, etc.? ¿Qué es lo que provoca este tipo de situaciones cuando en el entorno está todo en orden y sin embargo, nos sentimos mal? Generalmente, lo que la persona ignora es que todos, absolutamente todos, somos portadores de ciertos conflictos inconscientes que, en ocasiones, nos impiden dar una respuesta adecuada a muchas de las situaciones puntuales con las que nos enfrentamos. Naturalmente, las personas no nos percatamos de que somos portadores de estos conflictos ya que, como hemos señalado, son totalmente inconscientes. Estos conflictos fueron adquiridos en nuestra más tierna infancia y como defensa de ellos, quedaron reprimidos en nuestra mente inconsciente. Hoy en día existen varias escuelas de psicología que tratan de ayudar a las personas a resolver este tipo de conflictos, pero es evidente que es la escuela psicoanalítica la que con ventaja sobre las demás, consigue ayudar a las personas a la resolución de sus conflictos, profundizando en su mente inconsciente. A esta técnica de curación se le da el nombre de psicoanálisis.
adquiridos en su infancia y que, a través de ciertos psicodinamismos de defensa, fueron reprimidos de tal manera que se hicieron inconscientes, pero que en la edad adulta perturban su salud emocional.
Fue Sigmund Freud, de origen judío, el creador del psicoanálisis. Freud trabajó en colaboración con el famoso hipnotista Charcot. En 1895, Freud abandonó la técnica de la hipnosis sustituyéndola por la de las “asociaciones libres”. Esta es una época en la que podemos citar aproximadamente el nacimiento del psicoanálisis, con sus conceptos típicos sobre el inconsciente, las resistencias, la transferencia afectiva, etc., tópicos que Freud fue concibiendo en un lento proceso de investigación científica con sus propios pacientes al mismo tiempo que intentaba curarles de sus padecimientos emocionales.
Freud y la interpretación de los sueños
¿Qué es el psicoanálisis?
Una vez nacido el psicoanálisis, el cual comenzó por el estudio de la neurosis histérica, poco a poco se fue extendiendo cada vez más a todos los conflictos emocionales del ser humano. Actualmente tenemos tres concepciones básicas del psicoanálisis: Como técnica de investigación. Como método de curación de ciertos conflictos inconscientes, emocionales y afectivos. Como toda una escuela de psicología.
¿En qué se basa el psicoanálisis?
El psicoanálisis se basa, sobre todo, en la técnica de las asociaciones libres además de la interpretación de los sueños. Mediante estas técnicas el paciente llega a ser capaz de hacer conscientes algunos conflictos emocionales que fueron
También Freud desarrolló una de las técnicas más valiosas en el proceso psicoanalítico que fue la interpretación de los sueños. En efecto, según Freud, muchos de nuestros sueños (no todos evidentemente), son un intento de una realización de deseos inconscientes que aparecen disfrazados por una autocensura (también inconsciente) porque son deseos que conscientemente la persona no podría permitirse tener. Una vez desarrollada por Freud la técnica psicoanalítica, fueron varios de sus discípulos los que aplicaron el psicoanálisis variando algunos aspectos del mismo establecidos por el propio Freud, como por ejemplo. C. G. Jung, Erich Fromm, etc. Más tarde, aparecieron otros psicoanalistas como Jaques Lacan o Melanie Klein, quienes basándose en el psicoanálisis de Freud, desarrollaron nuevas técnicas que contribuyeron a enriquecerlo.
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
13
¿Qué hacer si tengo
una ITS ITS?? Tania Romero Agencia Reforma
A
driana López García, cirujana general y psicoterapeuta sexual y de pareja, advierte que el tema de la sexualidad aún se vive con cierta culpa, por lo que no siempre se habla libremente. Recomienda que si tienes una ITS ( Infección de transmisión sexual) debes de atenderla inmediatamente y contárselo a algún familiar a quien le tengas confianza. “No es positivo quedarse solo con un diagnóstico de este tipo, lo ideal sería platicarlo con la pareja, pero si no está, no quiere o no puede, contarlo a una persona cercana siempre ayuda mucho, pues sentirse acompañado y tener a alguien que le diga ‘te entiendo, sé lo que te está pasando’, fomenta la búsqueda de ayuda médica”, afirma la especialista. Agrega que si una joven de 18 años tiene el Virus del Papiloma Humano (VPH) y necesita hablar con su mamá, esto podría crear una problemática, pues deberá confesar que tiene vida sexual activa fuera del matrimonio, lo que puede llegar a pesar a muchas familias. “Una joven puede no tener la confianza para contarlo a otras personas, pues aún se tiene el estigma de que si tiene VPH puede ser porque es promiscua, aunque sólo haya tenido una pareja sexual”, aclara López García. Para enfrentar este proceso recomienda buscar a un aliado dentro de la familia. “Podría ser la tía, la prima o el hermano, esta persona puede ayudar a suavizar las cosas para enterar a los padres”. Después de hablar con los papás, el médico es el mejor aliado para atender esta situación, y lo recomendable es acudir a uno de confianza sin importar si es urólogo o ginecólogo. “No tiene que ser, en primera instancia, un urólogo o ginecólogo, porque a veces no conoces a nadie más que a tu médico general y si él detecta que es algo más severo, te va a referir”, comenta. “Tener una ITS te va a cambiar la vida, muchas son curables pero con otras vas a tener que vivir siempre y hay que controlarlo, porque si no lo ha-
ces, te puedes morir, por eso la urgencia de atenderte pronto”, advierte.
Apoyo Familiar
Confi onfianza, pero sobre todo comunicación, son los elementos que requieren los padres para hablar con sus hijos sobre enfermedades de transmisión sexual. “Como es un tema delicado, tenemos que ser abiertos con los hijos, pues necesitan estar enterados de lo que conlleva tener algún tipo de relación sexual sin protección”, indica Leticia Hernández Govela, coordinadora general del Grupo Papás Tec del Tecnológico de Monterrey campus Santa Fe. “Nadie mejor que los padres para orientarlos y guiarlos sobre cómo se pueden cuidar, tanto por su seguridad, como la de su pareja”. Aunque a últimas fechas el tema de las relaciones sexuales se aborda de manera más abierta, Leticia Hernández comenta que todavía existen limitantes en la materia. “Obviamente no es tan fácil, pues habemos padres a los que nos cuesta mucho trabajo tocar dichos ámbitos, pero tenemos que abrirnos y tratarlos de la manera más normal”. Una de las funciones del Grupo Papás Tec es organizar talleres sobre educación sexual en la familia y cómo mejorar la comunicación con los hijos. “A partir de los cursos que nos dan, nos ha permitido reflexionar a que seamos más abiertos con un tema tan delicado como es el de las infecciones de transmisión sexual”, comenta la vocera.
¿Dónde atenderse?
Si crees tener alguna infección de transmisión sexual, los expertos te recomiendan que no dejes pasar el tiempo y acudas con algún doctor o laboratorio para que te hagan las pruebas pertinentes. Lo primero que debes hacer es ponerte en contacto con Censida para que te canalicen y te orienten de qué hacer.
14
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
a r e e d s n p e i r r a p r A
DAYA KAUR
L
a respiración (del griego psyche: aliento, alma) es la única función fisiológica que, además de ser involuntaria o mecánica (es una actividad refleja), también puede ser controlada conscientemente. En la práctica del Yoga este control se denomina Pranayama, un vocablo que deriva del sánscrito Prana (pra=primera unidad, na=energía) y Yama: (controlar y extender, manifestación o expansión) Dice el Hatha Yoga Pradipika que “cuando el aliento va y viene, la mente está inquieta, pero cuando el aliento se calma, también se calma la mente”. La respiración consciente o Pranayama es, pues, una de las claves del Yoga, que considera que la respiración es la puerta de acceso a la purificación del cuerpo y la mente. El Hatha Yoga Pradipika la incluye en su segundo libro mientras que, en el Yoga se los Ocho pasos (Ashtanga Yoga), el maestro Patanjali sitúa al Pranayama, el arte de la respiración consciente, en el cuarto paso hacia la purificación del cuerpo y de la mente. Normalmente el ser humano respira sin esfuerzo aparente unas 18 veces al minuto, 1.080 veces a la hora, 25.920 veces al día. En Yoga se considera que el aire es la energía vital, es decir, la vía primaria por donde fluye el prana, de tal forma que el control de la respiración es inseparable del movimiento, quietud o desarrollo de las posturas (asanas) Según el maestro B.K.S. Iyengar “sólo gracias a una respiración adecuada, las asanas se llenan de inteligencia”.
Pranayama y emociones
En Yoga el control del sistema respiratorio facilita la revitalización del cuerpo gracias al aumento de la capacidad pulmonar y a la oxigenación del torrente sanguíneo. Pero, además, el Pranayama, que significa respirar con el todo, favorece la atención, la concentración, la serenidad y el equilibrio físico y mental. Existe una relación entre el control de la respiración y el de las emociones (la ansiedad
e nos ensequ ga Yo l de a ic cn té a un El Pranayama es r nuestro na sa ra pa n ió ac ir sp re a tr ña a conocer nues a mente. cuerpo y equilibrar nuestr está relacionada con la respiración torácica), de tal forma que un cambio en el proceso respiratorio también permite interrumpir o controlar patrones de respuesta emocional no deseados.
Tipos de respiración:
Baja o abdominal (la más común): durante la inspiración el diafragma baja para que el aire entre en los pulmones; el abdomen se hincha y masajea las vísceras, bazo, estómago y páncreas favoreciendo su funcionamiento. En la espiración el diafragma sube y el estómago desciende hundiéndose. La respiración baja o abdominal es relajante pero si se realiza de forma continua provocará una excesiva distensión de los músculos abdominales y el encorvamiento de la espalda (mala postura) Según el maestro Iyengar, la respiración comienza en la base del diafragma ibidem, cerca de la cintura pélvica. Esta acción (como cuando se habla o se canta correctamente) relaja la parte torácica, el cuello y la cara haciendo que los músculos de la caja torácica y del cuello aflojen los faciales y éstos, a su vez, los de los órganos de percepción (ojos, oídos, nariz, lengua y piel) Media, intercostal o torácica: es una respiración incompleta que se lleva a cabo con los músculos de las costillas que expanden la caja torácica. Alta o clavicular: es el tipo de respiraciónmás superficial. Requiere un máximo esfuerzo para obtener muy poco aire. Durante la inspiración los hombros y las clavículas se levantan mientras se contrae el abdomen. Respiración completa o profunda: es la que normalmente se utiliza en las clases de Yoga (sumatoria de las tres anteriores) Primero se llenan las partes inferior, media y alta de los pulmones y, al exhalar, el aire se elimina en orden
NTR
Domingo 1 de Agosto de 2010
15
inverso (como al llenar un vaso de agua) El pecho y los hombros deben quedar inmóviles y pasivos durante todo el proceso. Solamente las costillas se expanden, durante la inhalación, y se contraen durante la exhalación, como un fuelle.
Pranayama y asanas
La atención en el flujo respiratorio en las asanas es la clave de la práctica de Yoga y favorece la limpieza de los nadis (canales energéticos) Según el profesor Van Lysebeth, autor de Mi primera sesión de Yoga y Pranayama, en cada inhalación se ingresa al cuerpo un 80% de nitrógeno, un 20% de oxígeno y un 0,4% de dióxido de carbono. El ser humano sólo puede tomar el 1% del oxígeno y el resto lo devuelve a la atmósfera. En la inhalación ingresa oxígeno (cuanto más prolongada sea, mayor cantidad del vital elemento será incorporada) y en la exhalación salen dióxido de carbono y el oxígeno no utilizado. En cuanto al prana, que es la energía cósmica, sigue caminos paralelos a los de la respiración: al inhalar ingresa y al exhalar se distribuye. En la ejecución de las asanas la respiración es siempre lo más lenta y profunda posible, y es el indicador de si es preciso estirar o flexionar y poco más o, si por el contrario, hay que soltar y aflojar. En general la inspiración (purvaka) se realiza en asanas de apertura, extensiones o elevaciones de brazos mientras que la espiración (recaka) acompaña a los movimientos de recogida y flexiones.
Todo el proceso se realiza por la nariz para poder filtrar el aire (y sus bacterias) a través de la vellosidad de las narinas y adecuar la temperatura del aire a la del cuerpo. También se inhala por la nariz para absorber la máxima cantidad de prana y dirigirlo al sistema nervioso central y al cerebro.
Técnicas de pranayama
En la práctica del Yoga, además de la respiración consciente, se practican técnicas respiratorias concretas, que también se conocen como Pranayama. Los ejercicios de respiración yóguica enseñan a controlar el prana y, por tanto, la mente. Algunas de estas técnicas son: Tranquilizantes (p.e. Bhramari, Ujjayi Vayu, Respiración Completa) Vitwalizantes (p.e. Bhastrika, Kapalabhati, Surya Bheda) Equilibrantes (p.e. Nadi Sodhana, Samavritti) Refrescantes (p.e. Shitali, Sitkari, Kaki)
Otras técnicas son:
Respiración bipolar o alternada (Sukha Pranayama), que sirve para equilibrar e igualar la corriente pránica que pasa por ambas fosas nasales. Además, es sedante y agudiza la concentración.
16
Domingo 1 de Agosto de 2010
NTR