Suplemento de El Diario NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
Año 1
Número 35
Diseño: Andrés Carrillo Castillo
Aprende cuándo callar en una entrevista
Aprende a relacionarte con tus hijos
Una madre de familia y un divorciado neurótico
Trastornos de ansiedad
Encienda la llama
tantra con
2
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
Residuos al mínimo Staff Agencia Reforma
E
so que normalmente tira a la basura, puede aprovecharse en preparaciones que representarán un ahorro a su bolsillo y un aporte nutricional significativo a su organismo. Manuel Reyes, chef ejecutivo de Monte Cervino, restaurante de la Escuela Superior de Gastronomía, ofrece algunas recomendaciones para sacarle jugo a todos los ingredientes.
Recortes de verduras
Al emplearlos aprovechará todos los nutrientes presentes en cáscaras y pedacerías. Úselos en ensaladas y cocteles; cáscaras de zanahorias, pepino, calabacitas, pimientos... se pueden cortar finamente e incluir en preparaciones frías. Elabore con bases para consomés y fondos o sopas y cremas de un sólo ingrediente o de una mezcla de verduras. Ocúpelos para preparar las guarniciones de los platos principales; salteados con mantequilla o con pasta, en brochetas, en tiras delgadas fritas, en soufflés o simplemente como decoración.
Desperdicios de frutas
Las cáscaras son una gran fuente de fibra y la capa más próxima a la piel contiene un alto número de vitaminas y minerales. Su gran cantidad de aceites esenciales mejora claramente los platillos. Reutilice todas las cáscaras de frutas suaves; manzana, peras, ciruela, duraznos... en ensaladas, mermeladas, compotas, postres y aguas frescas. Las cáscaras de cítricos son totalmente comestibles. Remueva la capa fibrosa blanca, pues amar-
ga los platillos y úselas ralladas en postres, pan dulce, mermelada y salsas; confitadas o caramelizadas, o como decoración de cafés. Tueste las semillas de la papaya y la calabaza perfectamente lavadas y machaque con un mortero para incluirlas en postres, caramelos, panes, vinagretas y ensaladas.
Recortes de carnes
Estos ingredientes aportan una gran cantidad de nutrimentos y características sensoriales. Al ser productos con costos elevados, reutilizarlos se traduce en un ahorro significativo. Utilice los huesos carnes rojas y aves y las espinas de pescados para elaborar fondos, consomés, salsas claras y oscuras. Los huesos de carnes rojas contienen gran cantidad de médula que es considerada un alimento nutritivo y de gran sabor, añádalos a sopas, bocadillos de pan, platos fuertes, arroces... Ocupe la piel de los pescados en chicharrones fritos. Use las vísceras de calamar americano en la preparación de salsas oscuras. En la cocina francesa, el coral de langosta -un saco de color verde alojado en la cabeza del crustáceo- es un ingrediente muy preciado, otorga sabor y color a distintas preparaciones.
De vuelta a la tierra
Una alternativa para aprovechar los desechos orgánicos que no se utilicen es producir fertilizantes orgánicos, beneficiando al medio ambiente. La composta aporta nutrientes mejorando el crecimiento de flores, árboles y plantas, y puede ocuparse no sólo en el jardín, sino en las macetas colocadas en el interior de casa. Para elaborar una composta debe recolectar el material orgánico: residuos de hortalizas, restos de frutas y verduras, recortes de
jardín y sobrantes de café molido ya filtrado. Los cascarones de huevo son una buena fuente de nutrientes, aunque deben cocerse ligeramente en agua y molerse finamente en la licuadora para acelerar su descomposición. Recuerde que los desperdicios que atraen moscas, roedores y microorganismos, así como los desechos de mascotas no son recomendables para compostar; tampoco se deben agregar lácteos, carnes, u otros productos animales. Es recomendable reducir el tamaño del material orgánico, pues de esta forma aumenta la velocidad con que se descompone. Una vez listo se debe mezclar en un recipiente y cubrir con tierra floja de su jardín o de alguna maceta que tenga en casa o con una composta previamente realizada. Humedezca ligeramente la preparación para mejorar la descomposición de los residuos, y colóquela en un sitio ventilado, siempre cubierta para evitar plagas y malos olores. La preparación debe removerse cada día hasta que los materiales originales no puedan ser reconocidos y su aspecto sea similar al de una tierra oscura, suelta y húmeda. Fuente: cer y usar Universidad Oregon.
Cómo hael compost, Estatal de
NTR
Budín
de cortezas de pan
Domingo 8 de Agosto de 2010
4 porciones Grado de dificultad: sencillo Salsa de frambuesa: -1/2 taza de fresas -1/2 taza de frambuesas -2 cucharadas de azúcar -1/3 de taza de agua Budín: -6 huevos -2 tazas de leche -1/2 taza de azúcar -2 tazas de corteza de pan de caja picado -1/2 cucharada de canela -1/3 de taza de nuez picada -1/3 de taza de almendra sin piel picada -1 cucharada de mantequilla Decoración: -1/2 taza de azúcar glass -1 rama de hierbabuena
Soufflé
de cáscaras de papa con polenta
4 porciones Grado de dificultad: medio Soufflé: -2 tazas de cáscara de papa cocidas en agua con sal -2 tazas de leche -4 huevos -Sal -1 taza de queso gruyere rallado Polenta: -2 tazas de leche -1/2 taza de polenta cruda* Puré de pimiento rojo: -2 pimientos rojos desvenados y pelados *Consígala en Superama, City Market y tiendas de productos italianos
PREPARACIÓN: 50 minutos
Soufflé:
-Picar finamente las cáscaras y disponerlas en moldes individuales. -Licuar leche, huevo y queso; sazonar. Rellenar con esta mezcla 3/4 partes de los moldes. -Hornear a temperatura media por 10 minutos o hasta que al tocar la superficie del soufflé se sienta firme; desmoldar y enfriar.
Polenta:
-Hervir la leche con una pizca de sal, agregar la polenta y remover constantemente hasta obtener una crema suave. Mantener caliente en baño maría hasta servir.
Puré de pimiento rojo: -Licuar los pimientos con un chorrito de agua; colar y sazonar.
Montaje:
-Montar en cada plato un soufflé sobre una base de polenta caliente, decorar con el puré. Calorías: 512 Proteínas: 27 Grasas: 22 Colesterol: 250 Carbohidratos: 52 Sodio: 283
3
PREPARACIÓN: 30 minutos Salsa de frambuesa: -Licuar fresas, frambuesas y azúcar con el agua, reservar.
Budín:
-Batir los huevos con leche y azúcar; agregar la corteza, canela, nuez y almendras; mezclar hasta integrar todos los ingredientes. Engrasar 4 moldes individuales con mantequilla y vaciar la mezcla. Hornear en un horno precalentado a temperatura media por 10 minutos. Desmoldar y dejar enfriar.
Montaje:
-Servir cada budín sobre una base de salsa de frambuesa, espolvorear con azúcar glass y decorar con una hoja de hierbabuena. Calorías: 493 Proteínas: 15 Grasas: 19 Colesterol: 303 Carbohidratos: 66 Sodio: 23
4
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
Aprende cuándo callar
en una entrevista IVONNE VARGAS
D
e 2008 a la fecha, el número de menores de 30 años integrantes de la población ocupada en México disminuyó en más de 130 mil, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Para ser exactos, la población desocupada entre 20 a 29 años suma los 942, 242, mientras que la Población No Económicamente Activa (PNEA) se tradujo en cinco millones 865 mil 611, de acuerdo con cifras actualizadas al primer trimestre de 2010, proporcionadas por la empresa Manpower. De más está decir que con estos números, la competencia por lograr una contratación es más reñida. Por ello, la mejor forma de asegurar una posible inserción al mercado, es tener una buena entrevista laboral. ¿Cómo lograrla? Entrenándote para saber qué información debes dar al momento y en forma acertada, y cuál debes reservarte, aunque el entrevistador genere un ambiente de confianza que “te haga sentir casi en la empresa”. “El puesto no es tuyo hasta que se firma el contrato”, afirma el académico de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Pedro García. Es común que muchos profesionistas no sepan cómo responder cuando se les pregunta por funciones que desconocen y, en lugar de poner énfasis en su capacidad de aprendizaje, dejan entrever que su capacidad de aportar nuevos proyectos a la organización dependerá de qué haga ésta por capacitarlos, añade el académico.
El primer elemento que debe descartarse en un encuentro pre- laboral de este tipo, es la improvisación, sugiere la Guía de entrevistas exitosas de Adecco Professional. Cuando falta información para contestar a un indicador imprevisto, la persona tiende a hablar más de la cuenta, y eso en vez de ayudar, denota inseguridad. La exageración es una característica que puede ocasionar problemas al postulante, afirma García. En una plática para evaluar candidatos, la mayoría de los reclutadores oscilan entre una pregunta sencilla a una compleja, y esto se hace cada vez más habitual ante la gran competencia en el mercado laboral. “El reclutador necesita garantizar que su elección fue la correcta”, señala Robin Ryan, asesor de carrera y autor del libro 60 Seconds & You Are Hired (60 segundos y estás despedido). Un error frecuente, expresa Ryan en su obra, es que el entrevistado no está preparado para hablar de sus habilidades emocionales. Se concentra en lo profesional, y aunque eso es valioso, si se le plantea un escenario donde pueda influir su personalidad y no sabe responder, le restará puntos.
¡E-ví-ta-lo!
Una vez conseguida una entrevista, todos los detalles que puedas preparar previamente a ella son cruciales, y entre éstos destaca investigar qué situaciones pueden desprestigiar tu imagen profesional. El vicepresidente en Korn/Ferry International, México, William Gaber, sugiere prestar atención en los siguientes puntos:
1.
Investiga
Parte del punto clave ¿qué hace la compañía? Si se trata de un reclutador de empresa (no un head hunter) es muy importante demostrar interés en la organización. Saber a qué se dedica la organización, cuáles son sus productos o servicios y las dimensiones de la misma, son datos que se pueden encontrar en la página de la empresa, en análisis públicos y, en general, en los medios de comunicación. Si careces de esa información, parecería que sólo ‘buscas por buscar’ un trabajo.
2.
Hablar de dinero no está prohibido
¿Cuánto pagan de sueldo? Esta pregunta es válida una vez que se han agotado todos los temas relacionados con tus capacidades y competencias para llenar una posición, así como lo relativo al puesto, empresa y lo que esperan de ti, entre otros aspectos. Preguntar de entrada cuánto percibirás de salario da la impresión de que únicamente te interesa resolver tu situación financiera. Sin embargo, hacer esta pregunta en un primer filtro telefónico, antes de la entrevista, es válido para evitar una inversión de tiempo que no pueda concretarse en algo positivo para ambas partes por existir una limitación de compensación.
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
3.
Chismes y rumores, ¡adiós!
Prohibido hablar mal de tu empleador anterior. Con esta práctica dejas una imagen pésima, la del candidato que sigue atrapado en una relación laboral anterior y no enfocado en lo que podría hacer o aportar a una nueva
empresa. También genera la sensación de que si las cosas van mal, tiendes a huir, y el entrevistador podría pensar que harás exactamente lo mismo en su empresa, si la situación se torna complicada. Mejor aprovecha tu tiempo para expresar, en términos positivos, lo que conseguiste en el empleo anterior, y brinda una breve explicación de por qué saliste de tu trabajo anterior.
4.
“No tengo debilidades”
Muchos reclutadores querrán saber qué tanto te conoces y cuáles son tus puntos fuertes, tus áreas de oportunidad. Si te hacen esta pregunta responde con honestidad y piensa cuáles argumentos darás cuando te cuestionen estos indicadores. Todos tus puntos fuertes tienen un lado oscuro de la misma moneda, por ejemplo, si tu fuerte es concentrarte en la acción y la tarea, difícilmente serás creativo y explorador de nuevas ideas. Esto significa que necesitas pensar en los pros y contras de tus respuestas, y saber cómo argumentarlas.
5.
El chismógrafo, para después
Es importante para cualquier reclutador tener una estructura para comunicarse, te harán preguntas de tu vida profesional y quizás alguna de tu vida personal, escucha con atención y responde a lo que te preguntaron, sin que ello signifique narrar con detalles tu vida personal.
6.
Cuida el lenguaje
Por muy en confianza que te sientas, las malas palabras (o vulgares) están totalmente fuera de lugar en una entrevista laboral. Esto habla mal de ti como persona y lo único que lograrás es poner incómodo al reclutador, al grado que éste puede dar por terminada la charla, perdiendo toda oportunidad de competir por esa plaza.
7.
¿Tienes alguna duda?
Cuando el entrevistador pide tu opinión sobre el puesto, o que expreses tus dudas de la empresa, es el momento de ¡lucirte! Demuestra interés por lo que distingue a la compañía. Nada de quedarte callado, estos minutos te sirven para confirmarle al entrevistador que quieres saber más de la empresa y de la posición que ocuparás. Por ejemplo, pídele que te hable de las oportunidades para hacer carrera en este grupo. Si guardas silencio ¡pierdes!
8.
Concéntrate
Una entrevista de cortesía es una oportunidad para conocer a alguien que puede apoyarte en tu desarrollo profesional, así que siempre ve preparado para responder a la pregunta: ¿Qué quieres hacer? y ¿a qué te quieres dedicar? Si empiezas a divagar y a dar generalidades pierdes la atención de tu escucha. En cambio, si eres específico en términos de industria, posición y tareas que te interesen, incrementas las probabilidades de que alguien te pueda ayudar esta larga búsqueda laboral.
5
6
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
Abajo el colesterol
Alivia los dolores
S
i estás amamantando, puede suceder que alguno de tus pechos esté dolorido. Puede deberse a que se han obstruido los canales lactíferos; en ese caso se recomendable pasar por la superficie del seno un paño húmedo y tan caliente como puedas soportar y también dar masajes en la zona afectada.
B
ebe, por las noches y en las mañanas, un té hecho con diente de león, ya que es de gran ayuda para reducir el colesterol. Además, es muy importante incluir en tu dieta brócoli, zanahorias crudas, espinacas, toronja, alfalfa, linaza y almendras.
Células muertas
C
omo en cualquier zona del cuerpo, la acumulación de células muertas causa también manchas en las axilas. Para eliminar estas células lava tus axilas utilizando algún jabón exfoliante y una esponja (de preferencia marina).
Crepas calientitas
P
ara que las crepas no se enfríen a medida que las haces, colócalas en una fuente provista de tapa, y ésta sobre una cacerola con agua hirviendo. Esta solución posee también la ventaja de conservarlas frescas y esponjosas. También aplica para los hot cakes.
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
7
Una madre de familia
y un divorciado neurótico MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
Q
uién no recuerda la famosa serie Everybody Loves Raymond (que en español sería Todo mundo ama a Raymond), en la que disfrutábamos de los locos problemas que cada día tenía Debra a causa de su disfuncional familia política, ya que siempre tenía que soportar a su entrometida suegra, a su traumático cuñado y su sarcástico suegro, mientras que su marido Raymond buscaba la manera de no quedar en medio de todas las disputas familiares. Todas las temporadas de Everybody Loves Raymond fueron un éxito y mucha gente logró identificarse con los personajes, y ahora, 5 años después de que esta serie terminó, Ray Romano y Patricia Heaton regresan, pero no juntos; esta vez cada quien tiene su serie e interpretan diferentes papeles, pero al igual que en Everybody Loves Raymond, vienen preparados para impresionar. Conoce sus nuevos personajes…
Men of a Certain Age La crisis de la mediana edad
Esta es la nueva serie tragicómica de Warner Channel que nos cuenta la historia de Joe (Ray Romano), Owen (Andre Braugher) y Terry (Scott Bakula), tres hombres de 40 y tantos años de edad que han sido amigos desde que estaban en la universidad. Joe Tranelli es dueño de una tienda de artículos para fiestas, fanático del golf y con tendencia a sobrepasarse en las apuestas, lo que es la causa principal de su reciente divorcio, por ello ahora está enfocado en recuperar el amor de su ex esposa Sonia Tranelli (Penelope Ann Miller). Joe siempre quiso convertirse en un jugador profesional de golf y terminó siendo el dueño de una tienda de artículos para
fiestas. Es un tipo amigable, simpático y trabajador. La crisis de la mediana edad ha tomado a Joe por sorpresa, comienza a darse cuenta de todas las cosas que siempre quiso hacer y no hizo, y gracias al apoyo de sus amigos, ha logrado dominar esa personalidad algo neurótica que tiene; ellos lo han ayudado a recibir el envejecimiento con muy buen humor. Disfrútala todos los martes a las 22:00 horas por Warner Channel.
The Middle
Frankie (Patricia Heaton), es el pegamento que une a los Heck, es una súper mamá de mediana edad que se esfuerza día a día por mantener a su familia de clase media lo más feliz y saludable posible, porque como ella dice: “Como madre, eres tan feliz como el menos contento de tus hijos”. Para ella, su familia es lo más importante en la vida y no habría nada que no estuviera dispuesta a hacer por ellos. Frankie trabaja vendiendo autos en un pequeño concesionario; no es un trabajo que la llene, pero ayuda a pagar las cuentas y el horario es lo suficientemente flexible para que comparta más tiempo con su esposo e hijos. Siempre utiliza su agudo sentido del humor para lidiar con los problemas del día a día, mientras se encarga de su
marido, Mike (Neil Flynn), y de sus tres hijos Axl (Charlie McDermott), el mayor, el atleta; Sue (Eden Sher) la del medio, la adolescente con problemas de atención y Brick (Atticus Shaffer) el más chico y el más extraño. Disfrútala todos los lunes a las 21:30 horas por Warner Channel un canal que puedes encontrar en la barra de programación de TvZac, la mejor televisión.
8
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
Aprende a relacionarte
con tus hijos ANDREA DEL RÍO| NTR
L
os padres creemos que para comunicarnos adecuadamente con nuestros hijos nos basta el profundo amor que les tenemos, nuestra experiencia de la vida y la necesidad que ellos tienen de ser guiados y corregidos. Probablemente estos tres ingredientes, junto al sentido común, sean suficientes en muchas ocasiones para mantener una buena comunicación con nuestros hijos. Y tal vez sería un esquema válido si no existieran los sentimientos. El mundo emocional del niño es tan o más complejo que el del adulto, lo que dificulta el entendimiento entre ambos y hace imprescindible que los padres aprendamos el arte de la comunicación para garantizar que decimos lo que queremos decir y, a la vez, escuchamos lo que realmente el niño siente y quiere decir. Esto puede parecer una nimiedad pero en las relaciones cotidianas, los conflictos, la sobrecarga de trabajo y el cansancio ponen las relaciones entre padres e hijos en un choque constante. Nosotros, como adultos, confiamos nuestros sentimientos, problemas y ansiedades sólo a aquella o aquellas personas que sabemos que realmente nos prestarán toda su atención y nos escucharán más allá de las palabras. A los niños y a los adolescentes les ocurre lo mismo. Y cuanto más pequeño es el niño, más necesita que prestemos oídos y atención a sus conflictos cotidianos por mucho que a nosotros, en ocasiones, nos parezcan insignificantes. Las palabras que elegimos evidencian una actitud de escucha y atención hacia el niño o de ignorancia y desatención. Descubre que tipo de padre eres basándote en las respuestas que ofreces a tus hijos y que derivan en las llamadas conversaciones cerradas, aquellas en las que no hay lugar para la expresión de sentimientos:
Padre autoritario
Temes perder el control de la situación y utilizas órdenes, gritos o amenazas para obligar al niño a hacer algo. Tienes muy poco en cuenta las necesidades del niño y transmites el mensaje de que los padres no están interesados en lo que el niño sienta o tenga que decir. Se erigen en la autoridad por la fuerza.
Padre que hace sentir culpa
Estás interesado (consciente o inconscientemente) en que su hijo sepa que tú eres más listos y con más experiencia. Estos padres utilizan el lenguaje en negativo, infravalorando las acciones o las actitudes de sus hijos. Comentarios del tipo “no corras, que te caerás”, “ves, ya te lo decía yo, que esa torre del mecano era demasiado alta y se caería” o, “eres un desordenado incorregible”. Son frases aparentemente neutras que todos los padres usamos alguna vez. El problema es que sean tan habituales que desmerezcan los esfuerzos de aprendizaje de nuestro hijo y le conviertan en una persona dubitativa e insegura.
Padres que quitan importancia a las cosas
Es fácil caer en el hábito de restarles importancia a los problemas de nuestros hijos sobre todo si realmente pensamos que sus problemas son poca cosa en comparación a los nuestros. Pero el resultado es un rechazo casi inmediato hacia el adulto que se percibe como poco o nada receptivo a escuchar. Con este tipo de respuestas
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
sólo lograremos alejar a nuestro hijo de nosotros y comunicarle que no nos interesan ni sus problemas ni sus sentimientos o que los consideramos de poca importancia.
Padres que dan conferencias
La palabra más usada por los padres en situaciones de “conferencia o de sermón” es: deberías. Son las típicas respuestas que pretenden enseñar al hijo en base a nuestra propia experiencia, desdeñando su caminar diario y sus caídas. Así estamos dejando de escuchar y de interesarnos por lo que realmente el niño o el joven está sintiendo o pensando. Después de respuestas de este tipo, nuestro hijo dará media vuelta y probablemente pensará: “ya está otra vez diciéndome lo que tengo que hacer”.
Comienza a escuchar
Escuchar activamente es algo más que percibir con nuestros oídos las palabras que nos envía la persona con la que estamos hablando hay estar dispuesto a captar los sentimientos del niño, la profundidad con
que le ha afectado el problema y la necesidad, manifiesta o no, de hablar de cómo se siente. Y también supone respetar y aceptar al niño tal y como es, sin etiquetarlo ni rechazarlo por lo que siente o por lo que hace. Para comunicarnos de manera efectiva con nuestros hijos es necesario que aceptemos lo que son y lo que sienten, porque de esa manera podrán aceptar que no estemos de acuerdo con lo que hacen y serán capaces de confiar en nosotros haciéndonos partícipes de sus pensamientos y de sus sentimientos. Otra de las grandes ventajas que comporta mantener una comunicación abierta es la disminución de los conflictos habituales con los hijos. Escuchar es un arte que implica en la misma proporción a la razón y al corazón. Descuidar uno desnivelará la balanza y perderemos el equilibrio necesario entre la corrección y la ternura, o entre la educación y el amor.
Tips para mejorar
la comunicación con los hijos Hable con asertividad cuidando las comparaciones como: “cuando yo tenía tu edad”; este tipo de comentarios no son válidos para ellos. No exponga las debilidades en público. No trate a los jóvenes como a niños pequeños Establezca normas claras, firmes, consistentes y afectuosas Complete la información que va a dar a su/s hijo/s argumentando en forma concreta y asertiva los por qué, cuándo, cómo y dejando claras las consecuencias. Evite las generalizaciones: los “siempre” y los “nunca”. Destaque lo positivo, no etiquete. Estimule su autonomía. Ayúdelos a que aprendan a tomar decisiones y asumir responsabilidades; no aumente la dependencia. Respete su privacidad.
9
10
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
e t a c r o t n n é t u u f c a n m e i l e R en estas vacaciones ia MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
E
ste periodo vacacional es la oportunidad ideal para compartir y afianzar el vínculo y las relaciones familiares, ya que se convierte en el momento perfecto para acercarte a la naturaleza, cambiar el ritmo de vida, escapar de la rutina y recargar energías.
Escapa de la rutina diaria
Salir de viaje con la familia puede ser una excelente oportunidad para fortalecer la unión con tus hijos y llegar a conocerlos mejor e, incluso, revivir un poco el romance con la pareja, ya que podrán pasar más horas juntos y estarán alejados de la rutina de la
vida diaria, especialmente la del trabajo y de las labores hogareñas. La época de vacaciones debe servirnos para escapar de la inercia al mismo tiempo que renovamos energías con las que afrontar otro año de trabajo y obligaciones. Eso no significa que estemos todo el día de brazos cruzados o que estemos todo el día en casa viendo televisión; al abandonar la obligación laboral podemos retomar actividades lúdicas que teníamos relegadas o afianzar los lazos familiares, especialmente con nuestros niños.
Tiempo para la familia
Cuando se tiene un bebé en casa, el tiempo vacacional puede resultarnos el más propicio para enfocarnos un poco más en desarrollar sus capacidades motrices y su inteligencia. No es necesario proponerles actividades demasiado estructuradas o
complicados ejercicios mentales; será suficiente con que dediquemos algunas horas a estar con ellos al aire libre, compartiendo pequeñas tareas divertidas como, por ejemplo, recoger conchas de la playa, hojas de la montaña, o asistir a cualquier espectáculo infantil. Las vacaciones también resultan prolíficas en las relaciones sociales. Al tener más tiempo podemos ampliar las visitas familiares, abuelos, tíos, primos que ya teníamos mucho tiempo sin poder ver por la falta de tiempo. Este contacto con los parientes, menos habitual, le hará sentirse más conectado con la familia, además de que se tendrá la oportunidad de volver a estrechar lazos.
Cuidado con la ansiedad
Aunque el verano debería ser la época más relajada del año, hay que tener cuidado con nuestros hijos, ya que hay pequeños que no aceptan demasiado bien todos los cambios que se producen durante la época estival. El cambio de residencia, de amigos o rutinas, puede crear en el niño distintos tipos de inseguridades y ansiedad. Es por esto que los padres deben estar alertas y ofrecerles todo el apoyo y comprensión que requieren en estos casos. Lo importante es aprovechar este tiempo con tranquilidad, relajación y con la máxima armonía posible. Aprovechar estos días para compartir con nuestros pequeños los nuevos descubrimientos que, cada segundo, van conformando su vida. Aprender de sus gestos, de sus sorpresas ante todo lo nuevo de la vida y de esa inocencia que, desgraciadamente, vamos perdiendo a lo largo de los años.
Vacaciones en armonía
Cuando se planean las primeras vacaciones en familia, se tiene la ilusión y las ganas necesarias para que todo salga perfecto; sin embargo, a veces pueden estropearse como consecuencia de roces evitables, fruto de la convivencia y otras causas menores. Precisamente por ello, para tener una estancia inolvidable, y disfrutar plenamente con tu familia, debes hacer un esfuerzo porque así sea. Aquí tienes unos prácticos consejos que pueden favorecer las vacaciones:
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
Por: Samantha
Comunicación
Hablar con tu pareja es fundamental para que puedan comprenderse. Si algo te disgusta, díselo, pues es probable que no se haya dado cuenta. De la misma manera es importante que tengas una buena comunicación con tus hijos, aprovechen estas vacaciones para hablar, es un momento en el cual puedes darles toda tu atención y preguntarles qué es lo que ellos quisieran hacer al volver a casa. Tal vez te sorprendas cuando tus hijos te confiesen sus anhelos, puede ser que alguno de ellos tenga la intención de entrar a algún curso o incorporarse a algún deporte, pero nunca había encontrado la oportunidad de hacértelo saber. Entonces te estará dando la oportunidad de planear; si lo que quiere es entrar a algún curso, comiencen a hablar de las alternativas, planeen los lugares a los que pueden ir a investigar e incluso proponle más posibilidades. En estas vacaciones, escúchalos. Es primordial que les demuestres que sus necesidades te importan, tu pareja y tus hijos te lo agradecerán.
Trabajo en equipo
Al estar todos en familia se tiene la oportunidad de trabajar en equipo, así pueden hacer que las tareas del hogar puedan realizarse entre todos, esto tendrá como ventaja que les dará más tiempo para que al terminar puedan salir y distraerse en otras actividades.
Decisiones pactadas
No siempre todos están de acuerdo, por eso es importante que los planes sean acordados con el fin de que ningún miembro de la familia se sienta excluido de estos. Propongan las actividades que pueden realizar, ir al cine, de excursión, acampar, visitar algún balneario, y todos en familia decidan lo que mejor les parece.
Evita los enfados innecesarios
Muchos problemas se solucionan aprendiendo a ceder en cada ocasión, si los demás miembros de la familia no están de acuerdo con alguna propuesta tuya, a veces lo mejor es ceder, ya que discutir sólo sirve para crear momentos tensos que llegan a afectar radicalmente lo que pudo haber sido un día saludable.
11
¿Me quedo con mi novio o regreso con mi ex? Duré con un chavo 8 años; la rutina acabó con nuestra relación, y aunque yo sí lo amaba, él no quería formalizar nada y además su mamá nunca me aceptó. Un día lo vi con otra; por esta razón terminamos. Mi nuevo novio es un amor, su familia me adora, pero él no trabaja ni piensa hacerlo; tiene 25 años. En la relación yo parezco el novio y él la novia, ya que soy yo quien va a verlo a su casa, yo le compro lo que quiere, yo lo invito al cine o a cenar. Esta situación no me molestaba, hasta que mi ex me empezó a buscar y me dice que ahora entiende lo mucho que le hago falta. Ahora mi ex me ofrece todo, incluyendo casarnos y formar una familia; ahora su mamá dice que si él es feliz conmigo, ella no se va a meter, que ella lo acepta mientras seamos felices. ¿Qué hago? ¿Acepto regresar con el que me ofrece una vida estable y al que aún amo, o sigo con el que no me ofrece nada pero al que amo muchísimo?
Karina
Querida amiga: Ocho años no se olvidan fácilmente; por ello es natural que aún sientas algo por tu ex. Si ya hubo infidelidad de parte de él, es necesario saber si tú estás dispuesta a volver a confiar en tu ex novio, ¿ya perdonaste esa infidelidad?
Por otra parte, tu novio debe ponerse las pilas. Si tanto te ama debería de hacer un esfuerzo por verse presentable ante tus ojos, debería hacer un esfuerzo por conquistarte y hacer que los papeles vuelvan a la normalidad, que tú seas la novia y él el novio, de tal manera que pueda invitarte a salir, al cine a cenar, y que la relación sea más equitativa en esos detalles. No se trata de exigirle que sea él quien forme un futuro en la relación porque ésta es de dos, pero sí es importante que salga de la pasividad. Ahora las mujeres trabajamos y nos valemos por nosotras mismas, pero también es cierto que como seres humanos nunca perdemos esa necesidad de sentirnos protegidas y apreciadas por nuestra pareja; actualmente no te molesta tanto el hecho de que seas tú quien dé todo en la relación, pero te aseguro que llegará un momento en que estos pequeños detalles te molestarán y entonces comenzarás a sentirte poco valorada. En este caso no debes elegir con quién quedarte, sino lo que quieres para ti misma, lo que esperas de tu vida y todas las cosas que anhelas para tu futuro. Más allá de que tu suegra te quiera o no, sólo piensa en ti, porque eso es lo que importa, que tú seas feliz. Comienza a tomar decisiones maduras, no te precipites, analiza tu vida y a partir de ello date cuenta de lo que quieres.
Envía tus preguntas a:
suplementos@ntrmedios.com
12
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
d a d e i s n a e d Trastornos STAFF |NTR
T
odas las personas saben lo que es sentir ansiedad: los hormigueos en el estómago antes de la primera cita, la tensión que usted siente cuando su jefe está enojado, la forma en que su corazón late si se está en peligro. La ansiedad es algo que incita a actuar. Nos anima a enfrentarnos a una situación amenazadora. Nos hace estudiar más para ese examen y nos mantiene alertas cuando está dando un discurso. En general, nos ayuda a enfrentarnos a las situaciones. Pero cuando se sufre de trastorno de ansiedad, esta emoción normalmente útil puede dar un resultado precisamente contrario: nos evita enfrentarnos a una situación y trastorna nuestra vida diaria. Los trastornos de ansiedad no son sólo un caso de nervios. Son enfermedades frecuentemente relacionadas con la estructura biológica y las experiencias en la vida de un individuo y con frecuencia son hereditarias. Un trastorno de ansiedad nos puede hacer sentir ansiosos casi todo el tiempo sin ninguna causa aparente. O las sensaciones de ansiedad pueden ser tan incómodas que, para evitarlas, hasta suspendemos algunas de las actividades diarias. O incluso se puede llegar a sufrir ataques ocasionales de ansiedad tan intensos que aterrorizan e inmovilizan. Muchas personas confunden estos trastornos y piensan que los individuos deberían sobreponerse a los síntomas usando tan sólo fuerza de voluntad. El querer que los síntomas desaparezcan no da resultado, pero hay tratamientos que pueden ayudar.
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Este trastorno es mucho más de lo que una persona normal con ansiedad experimenta en su vida diaria. Hay preocupación y tensión crónicas aún cuando nada parece provocarlas. El padecer de este trastorno significa que la persona anticipa siempre un desastre, frecuentemente preocupándose excesivamente por la salud, el dinero, la familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, la razón de la preocupación es difícil de localizar. El simple hecho de pensar en pasar el día provoca ansiedad. Las personas que padecen de TAG no parecen poder deshacerse de sus inquietudes aún cuando
generalmente comprenden que su ansiedad es más intensa de lo que la situación justifica. Quienes padecen de TAG también parecen no poder relajarse. Frecuentemente tienen trabajo en conciliar el sueño o en permanecer dormidos. Sus preocupaciones van acompañadas de síntomas físicos, especialmente temblores, contracciones nerviosas, tensión muscular, dolores de cabeza, irritabilidad, transpiración o accesos de calor. Pueden sentirse mareadas o que les falta el aire. Pueden sentir náusea o que tienen que ir al baño frecuentemente. O pueden sentir como si tuvieran un nudo en la garganta.
Tratamiento para Trastornos de Ansiedad
Muchas personas con trastornos de ansiedad pueden ayudarse con un tratamiento. La terapia frecuentemente incluye medicamentos o formas específicas de psicoterapia.
En casi todos los medicamentos que se recetan para el tratamiento de ansiedad, el médico generalmente inicia al paciente con una dosis baja y gradualmente se la aumenta hasta llegar a la dosis adecuada. Cada medicamento tiene efectos secundarios pero éstos por lo general se llegan a tolerar o disminuyen con el tiempo. Si los efectos secundarios llegan a ser un problema, el doctor puede aconsejar al paciente que deje de tomar el medicamento y que espere una semana o más tiempo en el caso de ciertas drogas, antes de probar uno nuevo. Cuando el tratamiento está por terminarse, el doctor puede disminuir la dosis gradualmente. Igualmente hay investigaciones que han demostrado que la terapia de comportamiento puede ser efectiva para el tratamiento de varios trastornos de ansiedad. La terapia de comportamiento se concentra en cambiar acciones específicas y usa varias técnicas para disminuir o detener un comportamiento indeseable. Por ejemplo, una técnica entrena a los pacientes en respiración diafragmática, un ejercicio especial de respiración que consiste en respiraciones lentas, profundas, para reducir la ansiedad. Esto es necesario porque las personas que tienen ansiedad frecuentemente sufren de hiperventilación, respirando rápidamente cortas cantidades de aire que pueden provocar latidos rápidos del corazón, mareos y otros síntomas.
Alimentos para combatir la ansiedad La lechuga es un alimento muy eficaz ya que posee un efecto regulador y calmante, al igual que las manzanas porque contienen vitamina B1, que es especial para controlar los cambios constantes de humor y evitarnos el estrés. También es muy recomendable consumir carne de ave, nueces y granos integrales, ya que ayudan a reducir las tensiones, además, el pescado y los mariscos actúan directamente en la parte psíquica otorgando equilibrio gracias a que contienen selenio y zinc. Acuérdate que cuando te agarre el ataque de ansiedad, lo primero que debes hacer es comer una rica ensalada, acompañada de pescados, mariscos y aves.
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
13
Encienda la llama
tantra con
Especialista en esta disciplina revela cómo lograr una vida sexual intensa
Michell Schwulera Agencia Reforma
L
a mayoría de las personas posponen el encuentro sexual para el final del día, como si se tratara de una actividad complementaria, de manera que, ya cansados de la jornada, tienen relaciones rápidas y sin pasión, asegura Guillermo Ferrara, experto en tantra. “Esto sucede porque estamos acostumbrados a vivir sólo para el esfuerzo y no para el placer”, precisa el especialista argentino, quien recientemente visitó el país para ofrecer una serie de talleres sobre dicha disciplina. De acuerdo con Ferrara, por medio del tantra, la cual define como una ciencia remota que ha sido practicada por numerosos pueblos de la antigüedad, es posible avivar el fuego, pues en muchas parejas éste se ha apagado. “En el tantra, la sexualidad es un arte, una medicina para el cuerpo y el alma, que nos permite elevar el espíritu, liberarnos de las tensiones cotidianas, pero sobre todo, saber
qué es lo que debo hacer o cómo manejar esa gran energía que es el sexo, ese motor de vida, el cual permite que todos nosotros estemos en el mundo”, indica el especialista. Al hablar sobre los problemas más recurrentes que las personas padecen en cuanto a su rendimiento y actividad sexual, señala que es necesario que modifiquen muchos aspectos de su conducta. “Estamos acostumbrados a un estilo de vida poco saludable que a la larga nos genera severos trastornos en nuestra mente y rendimiento físico”, puntualiza. Ferrara asegura que el tantra, disciplina que pone especial énfasis en la práctica de yoga, provee autocontrol, goce pleno y fortalecimiento de la confianza y la aceptación de uno mismo. “Por lo que resulta una excelente opción para mejorar la actividad sexual”, indica el experto. Explica que a través de la meditación, el yoga y otros ejercicios, es posible que los miembros de la pareja consigan este propósito. Además, agrega, permite recuperar la armonía, eliminar las represiones, las culpas, hechos que en suma, influirán, no sólo en la práctica sexual, sino en todas las áreas de la vida.
La gente suele tener relaciones sexuales rápidas y sin pasión, porque está acostumbrada a vivir sólo para el esfuerzo y no para el placer.
14
NTR
Domingo 8 de Agosto de 2010
Descubre el poder de
orar y meditar
Jessica Castañeda Agencia Reforma
M
ONTERREY, Nuevo León. Parece que nada puedes hacer tú, con tus dos manos, contra las armas de alto poder y los delincuentes bien organizados, pero hay quienes no están de acuerdo. Para pastores, sacerdotes y especialistas en meditación, la oración, el silencio y la meditación son dos armas con súper poderes transformadores.
Si no lo crees, trata de argumentarlo con Don Piper, un pastor bautista que fue declarado muerto en un accidente desastroso el 18 de enero de 1989. Otro pastor que vio el accidente se detuvo y comenzó a orar junto a su cuerpo. Noventa minutos después, Dios escuchó esas plegarias y Don regresó. Pero el milagro de la oración no fue sólo ese, sino que sus amigos comenzaron una cadena de rezo para que él saliera adelante y le dieron fuerzas para su increíble mejoría tras una serie de complicaciones que parecían letales. “Cientos de personas habían rezado por mí desde que supieron de mi accidente y yo sabía eso”, dice Don en su libro 90 Minutes in Heaven (90 minutos en el cielo). Una noche completa de vigilia y oración de amigos y personas que se sumaron a esta cadena, hicieron la diferencia. “A la mañana siguiente ya no tenía neumonía, la gente la había ahuyentado con la oración”. “Creo que en parte, la razón por la que estoy todavía vivo es que la gente rezó por mí”, afirma. El investigador Larry Dossey afirma en su libro Prayer is Good Medicine: How to Reap the Healing Benefits of Prayer (en español sería: La oración es buena medicina: cómo cosechar los beneficios sanadores de la oración), que orar por uno mismo o por otros puede hacer una diferencia que puede medirse científicamente a la hora de recuperarse de alguna enfermedad o un trauma. En la línea de fuego en la que la gente en Nuevo León y buena parte de México ha estado en los últimos años, los momentos a solas, la oración y la meditación en realidad hacen la diferencia. “Dices, ‘cómo es posible que hayan matado a los estudiantes del Tec, que le haya dado una bala a una señora’ y nos duele mucho que haya sucedido, pero entendemos en el budismo que todo tiene una causa y un efecto y por algo les sucedió a ellos”, explica Carmen Treviño, coordinadora de Casa Tibet México en Monterrey. “Estamos viviendo el resultado de un karma colectivo, que todos como comunidad hemos generado las condiciones para vivir así y que también es posible revertirlo”.
NTR La meditación no es sentarte y poner tu mente en blanco, explica Treviño, sino volver tu mente hacia adentro en un espacio de silencio y tranquilidad. Esto permite calmar tu mente y deconstruir ciertos patrones mentales equivocados como enojo, egoísmo, aversión y apego. “Meditar te ayuda a mantenerte en un cierto estado de tranquilidad y paz interior, que en estos tiempos, y siempre, a todos nos caería bien”, recomienda Treviño. Para los católicos hay una herramienta, especialmente usada en Semana Santa, aunque también se puede recurrir en cualquier época del año: el desierto. “Dentro de la tradición de la Iglesia católica y del judaísmo, el desierto es un lugar para encontrarse con Dios”. “Es un lugar donde se capta la pequeñez del ser humano y la inmensidad de la naturaleza; como estás solo y en silencio te enfrentas a ti mismo y reconoces tus capacidades y limitaciones, en un acto de humildad ante Dios y tus semejantes”, explica el padre Gerardo Cárdenas. Antes de iniciar su vida pública, Jesús fue al desierto, se enfrentó a las tentaciones, las superó y tomó fuerza espiritual para seguir. Para sentirte en el desierto, no tienes que ir a uno físicamente; puedes hacerlo en la montaña o en una casa de retiro, incluso en tu propia casa -aunque lo recomendable es ir a otro sitio-, pero mantenerte alejado de distractores, música, celulares, computadoras, teléfono. “Mucha gente no quiere vivir el silencio porque eso los enfrenta a sí mismos”, dice Cárdenas, también vicerrector del Seminario de Monterrey. “Lo más importante de esta actividad es el encuentro con Dios en la soledad y el silencio para hacer buen uso de la oración y del diálogo con nosotros mismos”. Si te decides por el desierto, éste tiene que ser largo, no de media hora, recomienda Cárdenas. Pero sí debes estar en un lugar seguro, en el que tengas compañía, pero a la vez donde puedas estar solo por un buen lapso de tiempo. “Lo importante es el recogimiento interior, es el silencio interior y el silencio exterior”.
Domingo 8 de Agosto de 2010
El valor
de la oración Puedes orar en silencio en cualquier momento, sólo ten en cuenta estas recomendaciones: Trata de leer libros de personajes místicos como San Juan de la Cruz, San Ignacio o Santa Teresa. Si vas al campo o al desierto, asegúrate de no ser alérgico a plantas o picaduras de insectos. No lleves cosas que puedan distraerte y evita empacar artículos de más. Si te peleaste con alguien, pide perdón antes de irte, si lo crees necesario; así tendrás una distracción menos. Haz un plan de trabajo con algún asesor de tu parroquia o algún sacerdote o pastor de tu confianza.
Si te inclinas por la meditación: Acércate a un profesional para que te indique cómo comenzar con la respiración. Ten en cuenta que no se trata de poner tu mente en blanco sino de enfocarte en tu interior. Con un poco de práctica podrás hacerlo en cualquier lado.
15
16
Domingo 8 de Agosto de 2010
NTR