Suplemento de El Diario NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
Año 1
Número 36
Diseño: Andrés Carrillo Castillo
Ponte
mel so Limpiar los oídos con hisopos puede causar daño
Aprende a vivir solo sin ser un desastre
Comer en familia tiene sus beneficios
e t n e m a s o g a Empal 2
Domingo 15 de Agosto de 2010
nutritivos
Staff Agencia Reforma
S
egún datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la miel y algunos jarabes naturales contienen una gran variedad de azúcares, minerales, aminoácidos, antioxidantes y vitaminas. En la industria alimenticia estos productos se emplean en sustitución del azúcar ya que su dulzor es mayor. Utilizada en tratamientos medicinales y en la fabricación de antibióticos a través de la historia, la miel de abeja puede usarse en la curación de heridas y quemaduras leves, su composición la hace un buen agente antiséptico y una poderosa ayuda en el tratamiento de enfermedades respiratorias e infecciones. Sin embargo, el consumo de miel no se recomienda para niños menores de un año pues puede desarrollarles enfermedades digestivas por ciertas esporas comúnmente presentes en ella. Este ingrediente acarrea particularmente la bacteria responsable del botulismo. Por otro lado, el jarabe de agave o maguey tiene un alto contenido de fructosa por lo que ha sido un endulzante natural desde tiempos precolombinos. Contiene minerales como hierro, calcio, fósforo y magnesio, y recientes investigaciones del Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional le atribuyen beneficios sobre la salud, pues se cree que sus carbohidratos ayudan a prevenir el cáncer de colon, la osteoporosis y la obesidad.
Hechos en México
De acuerdo con información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en México se producen distintos tipos de mieles y jarabes. Yucatán es uno de los mayores productores y exportadores de miel del País -a base de flores como la de dzildzilché, la de tajonal, enredaderas como el x´tabentún y el tzotz cab, y árboles como el box catzin, el jabín, el tzalam y el chacá- cuyo destino final es principalmente el mercado europeo y japonés. En la región norte del País se producen mieles de excelente calidad, principalmente de mezquite, de
color ámbar extra claro; en el Pacífico se elaboran mieles multiflorales principalmente oscuras, aunque también se obtienen las de color ámbar, así como jarabes de maguey y agave. En el Golfo de México se producen una gran cantidad de mieles cítricas de colores ámbar, a base de flor de naranjo y vainilla; en el Altiplano, principalmente en Hidalgo y Estado de México, se elaboran jarabes de maguey. El único bosque de arce en México se encuentra en Talpa de Allende, Jalisco. Jugos frutales y savias de plantas pueden transformarse a través de calor en jarabes dulces de consistencia melosa. Prepárelos en casa con frutas de temporada. Las mieles y jarabes neutralizan los sabores intensos, proporcionan toques aromáticos y agregan gustos dulces y delicados a vinagretas, ensaladas, cocteles, platos fuertes, bebidas y postres.
Aromáticos y azucarados
Conozca más sobre algunas mieles y jarabes naturales que se producen en México. Jarabes De maíz: color claro, hecho a base de almidón de maíz, se utiliza en repostería y confitería. De agave: muy dulce, se utiliza en platos dulces o salados por su capacidad de potenciar sabores. De arce: color rojizo y sabor a caramelo; originario de Canadá y el norte de Estados Unidos, en México es el ingrediente preferido para acompañar hotcakes. Mieles De mandarino: color extra claro y blanco, olor y sabor penetrante a flores cítricas con tonos ácidos. De flor de mezquite: color amarillo muy claro, cristalización suave y fina, se utiliza como endulzante. De girasol silvestre o acahual: color claro, sabor dulce y aroma floral, se usa en platos dulces y salados. De dzildzilché: color ámbar oscuro, sabor intenso, de carácter tropical, salvaje y delicado, utilizada para endulzar. Multifloral: de todos los colores, extractada o en panal, no predomina ningún sabor o aroma, se puede incluir en todo tipo de platillos. Fuente: Organización Nacional de Apicultores; Ingredientes de Werle y Cox.
NTR
Flower power
1 porción Grado de dificultad: sencillo 1 2 1 1 1 1
caballito de tequila blanco caballitos de jugo de litchi cucharada de miel de girasol chorrito de salsa picante Tabasco rebanada de carambolo litchi pelado
PREPARACIÓN: 5 minutos Mezclar tequila, jugo de litchi, miel de girasol y salsa picante Tabasco. Servir en un vaso old fashioned con hielo y decorar con el carambolo y el lichi.
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
3
Helado de miel
multifloral 6 porciones Grado de dificultad: medio 1 3 1 1 1
litro de crema para batir yemas de huevo taza de azúcar taza de leche taza de miel multifloral
PREPARACIÓN: 45 minutos Mezclar la crema y la leche y hervir ligeramente. Apagar y reservar. Mezclar las yemas de huevo con el azúcar y agregar a la mezcla anterior. Agregar la miel multifloral y vaciar en una máquina para helados hasta obtener la consistencia adecuada. Servir acompañado de una estructura de jarabe de maíz.
Sueño de una
noche
de verano 1 porción Grado de dificultad: sencillo 1 caballito de vino tinto 1 caballito de brandy 1 caballito de jugo de naranja 1 cucharada de miel de mezquite 1 mora azul 1/2 rebanada de naranja 1 trocito de piel de naranja
PREPARACIÓN: 5 minutos Mezclar vino tinto, brandy, jugo de naranja y miel de mezquite. Servir en una copa y decorar con la mora azul, la rebanada de naranja y la piel.
Lomo de cerdo glaseado con agave a los tres chiles 4 porciones Grado de dificultad: medio Para el glaseado: 1 taza de jugo de naranja natural 2 cucharadas de vinagre blanco 1 taza de jarabe de agave 2 cucharadas de salsa de soya 1 chorrito de aceite vegetal 2 dientes de ajo finamente picados 1 chile ancho desvenado, remojado y rebanado 1 chile guajillo desvenado, remojado y rebanado 1 chile mulato desvenado, remojado y rebanado
Para el lomo de cerdo:
Sal Pimienta negra molida 800 gramos de lomo de cerdo 1 chorrito de aceite vegetal 1 chorrito de agua natural 1 ramita de apio cortada en trozos
1/2 cebolla cortada en trozos 1/2 zanahoria cortada en trozos 1 diente de ajo entero
Para decorar: 1 alcachofa pequeña cocida en agua
PREPARACIÓN: 60 minutos
Para el glaseado: Mezclar jugo de naranja, vinagre blanco, miel de agave y salsa de soya, poner a fuego medio hasta reducir una cuarta parte. Freír en aceite el ajo y los chiles rebanados, agregar a la mezcla anterior y dejar a fuego medio hasta reducir a la mitad, reservar.
Para el lomo de cerdo: Salpimentar el lomo de cerdo, sellar con aceite caliente por ambos lados. Colocar en un refractario con agua, apio, cebolla, zanahoria y ajo. Tapar con aluminio y hornear a 190°C durante 30
minutos. Destapar, barnizar con el glaseado hasta cubrir y hornear destapado durante 15 minutos más.
Montaje: Cortar el lomo de cerdo en rebanadas, servir con un poco del glaseado y decorar con la alcachofa cocida a un lado. Recetas cortesía de Lula Martín del Campo, chef ejecutiva del comedor de directores de HSBC.
4
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
Limpiar los oídos con hisopos
puede causar daño El sistema de audición cuenta con su propio método natural de aseo STAFF |NTR
E
xisten muchos mitos acerca del cuidado y la limpieza correcta de los oídos, pero intervenir en este órgano de forma artificial, sin los cuidados necesarios, puede ocasionar graves lesiones, como inflamación, obstrucción e incluso perforaciones. El oído cuenta con un sistema de higiene natural a través de sus folículos pilosos y glándulas productoras de aceite ceroso, por tanto, utilizar hisopos, bastoncillos con algodón, aceite e incluso algunos preparados caseros, resulta innecesario y riesgoso para la salud. La doctora Alma Pesquera Romero, encargada del gabinete de Audiología y Otoneurología del Hospital General Regional número 1, Doctor Carlos Mac Gregor Sánchez Navarro, del IMSS, comentó que: “los oídos se limpian con los codos”, para destacar que nunca deben introducirse cuerpos extraños en el oído. Dijo que la oreja o pabellón auricular y el conducto auditivo externo forman parte del oído externo, cuya funcionalidad es captar, orientar y amplificar las ondas sonoras que se perciben. Debe lavarse externamente, como se realiza con otras partes del cuerpo, sin introducir ningún objeto, incluso si están cubiertos con algodón. El sistema natural de limpieza del conducto auditivo externo es a través de las glándulas que producen el cerumen o cerilla, cuya función es impedir el paso del polvo o algún insecto, protegiendo al tímpano.
Al utilizar un hisopo para pretender limpiarlo, se empuja el cerumen hacia adentro, formando una serie de tapones compactos que producirán molestias que van desde disminución auditiva hasta zumbido y dolor en el oído. Recomendó evitar no sólo el uso de los hisopos para limpiar los canales auditivos, sino también evitar la introducción de llaves, puntas de lápiz o pasa-
dores para el cabello. Advirtió que hay un alto riesgo de lastimar el tímpano, incluso de perforarlo, lesión irreversible que sólo puede corregirse por medio de una cirugía. Dijo que para limpiar el pabellón auricular u oreja, no es necesario ponerla bajo el chorro de la regadera, hábito que también puede dañar el conducto auditivo; basta hacerlo con la punta de la toalla después del baño. La especialista dijo que una de las preocupaciones de las madres es realizar la higiene de los oídos a sus bebés, por lo frágiles que son. Ésta debe hacerse justamente cuando el bebé toma su baño. Se procede lavando sin jabón y secando muy bien las curvaturas de la oreja con una toalla delicada, pero por ningún motivo, debe introducirse objeto alguno. La doctora Pesquera Romero exhortó a que si tiene molestias en el oído, como secreción inusual de cerilla, comezón o supuración, debe consultarse al médico y no aplicar gotas o algún remedio casero.
Existen hábitos que se deben erradicar, ya que provocan problemas en los oídos, muchas veces irreversibles
NTR
Sobrevive la primera semana
en tu trabajo ANDREA DEL RÍO |NTR
N
o conoces a nadie y tampoco tienes muy en claro cuál es tu rol. Es normal que por momentos puedas sentirte al borde de un ataque de ansiedad. En esta nota, te daremos algunos tips para sobrellevar esa primera semana y quedar como una reina —o un rey— con todos tus nuevos compañeros. Puede que tengas tres meses de experiencia o más de una década, pero hay algo que nunca cambiará: la primera semana en un nuevo trabajo es 100 por ciento estrés. Esto, no sólo porque debes habituarte a tus nuevos compañeros y tareas: ni siguiera puedes servirte una taza de café porque no sabes cómo funciona la máquina. Pero tranquilos; eso no significa que tengas que vivir los cinco días más desdichados de tu vida. A continuación, algunas tácticas para sobrellevar las distintas situaciones que pueden presentase en tu nueva oficina.
Ármate una guía de quién es quién
Lo primero que generalmente hacen cuando llegas a tu nuevo trabajo, es llevarte de recorrida y presentarte a más y más personas. Puedes volverte loca/o tratando de memorizar los nombres de decenas de desconocidos y sus respectivos cargos. Cuando finalice esa ronda y vuelvas a tu escritorio, lo primero que debes hacer es una lista de quién es quién en la empresa, y cuáles son sus roles. Tenla a mano hasta memorizarla y utilízala mientras tanto como machete. En estos primeros días, puedes preguntar a to-
dos sus nombres por segunda y hasta por tercera vez, sin pasar por olvidadiza o despistada. Los comienzos están llenos de información que inicialmente cuesta retener. Esto es normal y forma parte del proceso de adaptación.
Sé amigable
No esperes que venga alguien y te invite a tomar un café o a almorzar. Pregúntales a los que se sientan cerca de ti si quieren ir a comer contigo. Elige a alguien (aunque más no sea por intuición) con quien sepas que puedes llegar a tener una charla interesante. No esperes que
Domingo 15 de Agosto de 2010
5
otro de el primer pasó. Lo ideal es que elijas a una compañera como tu aliada y compinche, que será quien te ayudará a manejar toda la información nueva.
Sé sincero (a)
Si bien es lógico que al principio te mueras de ganas de dar lo mejor de tu persona (y más también), no hagas promesas que después no estés seguro (a) de poder cumplir. En toda actividad nueva, por más que pienses que ya sabes cómo manejar todo, siempre hay que atravesar una curva de aprendizaje. Tenlo en cuenta antes de comprometerte con las fechas de entrega. Es muy importante conocer los tiempos, los procesos y los circuitos de comunicación en la empresa. Ten la cautela de tomarte el tiempo necesario para averiguarlo en lugar de ir a contramano de lo establecido.
Conoce tu entorno
Deberías dedicar la primera semana a observar, hacer preguntas y entender. Es posible que en tu antiguo trabajo estuvieras acostumbrada a hacer las cosas de una manera distinta, pero este no es el momento indicado para decirlo. Tómate el tiempo para aprender por qué las cosas se hacen así y no de otra manera. Tu objetivo durante las primeras semanas no es realizar modificaciones, sino ganarte la confianza de aquellos que te rodean. Es importante recordar que los cambios llevan tiempo: las nuevas estructuras no se imponen de un día para otro.
6
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
Obtén un cabello más saludable
B
ate a punto de nieve varias claras de huevo y empapa el cabello ligeramente húmedo con la espuma. Date un masaje por 10 minutos. Enjuaga y procede a aplicar las yemas de los huevos y dejar actuar por 10 minutos más. Finalmente, enjuagar el cabello y listo.
Alivia el dolor de la artritis
L
a bromelina que contiene la piña es muy beneficiosa para desinflamar. Aprovecha esta deliciosa fruta y cómela sola entre comidas, para beneficiarte mejor de dicho ingrediente natural.
Aromatiza tu hogar
Contra el insomnio
L
a aromaterapia puede ayudar a combatir el insomnio. Pon unas gotitas de aceite esencial de sándalo en un recipiente con agua caliente. Cubre tu cabeza con una toalla (para que el vapor no se escape); inhala por cinco minutos. Ahora sí: ¡a la camita!
U
n truco clásico para aromatizar el hogar consiste en untar unas gotas de aceites esenciales en las bombillas de luz. De esta manera, cuando las enciendas, el calor que desprenden activará las fragancias y las esparcirá por tu casa.
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
Las madres más
famosas de la televisión Toda una madre moderna
MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
M
ucho se habla de las nuevas “madres modernas”, que pese a que su comportamiento es muy excéntrico y juvenil, de igual manera son sobreprotectoras y siempre están buscando lo mejor para sus hijos.
La madre divorciada
En Cougar Town, Courtney Cox interpreta a Jules Cobb, una mujer cuarentona, recientemente divorciada y con la obligación de criar sola a su único hijo, un adolescente que tiene que lidiar con las locuras de su madre, que está empeñada en regresar a su época juvenil y disfrutar de las cosas que se perdió por ser madre demasiado joven. Jules, aunque en ocasiones tiene un comportamiento demasiado irresponsable y pareciera que cada día su meta es abochornar a su hijo, también es una madre que está dispuesta a todo siempre que su hijo la necesita. Sin embargo, también hay ocasiones en las cuales parece que los papeles se invierten y es el hijo quien parece ser el responsable de la casa, haciéndose cargo, incluso, de las locas aventuras de la mamá. Como toda madre, su mayor temor es que cuando llegue la hora de entrar a la universidad, su hijo tenga que irse a vivir a otra ciudad. Courtney Cox interpreta a Jules Cobb con la gracia que la caracteriza, y aunque no puede deshacerse del fantasma de Mónica Geller (personaje que interpretó en Friends), en Cougar Town nos demuestra que su regreso es en serio.
Kris Jenner es la madre de Kim, Khloe y Kourtney, las tres famosas hermanas Kardashian. Keeping Up with the Kardashians es un reality show que nos muestra cómo es la vida de la familia Kardashian, por lo que ahora, tanto las hermanas como la mamá son famosas. Son abiertas, espontáneas, se hablan directamente y no tienen ningún reparo en decirse groserías unas a otras. Kris está empeñada en ser toda una madre moderna y llevar el mismo estilo de vida de sus hijas, e incluso es conocida como la “mamá manager” ya que quiere llevar las riendas de la carrera de cada una de sus hijas dentro de la farándula. Sin embargo, también es conocida por ser la primera en dar la cara cuando alguna de sus hijas se ha metido en algún problema; además de ser un poco alocada, también es sobreprotectora, amorosa y aferrada en darle a sus hijas la mejor vida posible.
Una madre de alta sociedad
Evelyn Harper (Holland Taylor) es la egocéntrica y manipuladora madre de Charlie (Charlie Sheen) y Alan (Jon Cryer) en la serie Two and a alf men (Dos hombres y medio). Evelyn es mujer sofisticada que sólo por diversión se dedica a los bienes raíces, ya que de esta manera puede estar rodeada de la alta sociedad, al mismo tiempo que puede mantenerse informada de los chismes más escandalosos, pues su fortuna es tal que no necesita trabajar para mantenerse. Es conocida por su buen gusto, ya que su mansión está llena de obras de arte y costosos muebles que reflejan el último grito de la moda y la elegancia. Aunque es viuda, es una mujer sexualmente activa y se siente orgullosa de serlo, ya que no pierde oportunidad para dejárselo saber al mundo, sobre todo a sus hijos, a quienes de forma sarcástica les informa todas sus aventuras amorosas. Su relación con sus dos hijos se podría describir como distante, ya que ellos la consideran culpable de sus traumas emocionales, y aunque es imposible pasar por alto la innumerable cantidad de artimañas y manipulaciones a las que los ha sometido, Evelyn se preocupa genuinamente por el bienestar de Charlie y Alan. Holland Taylor le da a su personaje un toque picaresco y original que resulta de lo más entretenido, ella por sí misma es elegante y carismática, lo que hace que su personaje resalte en la pantalla.
7
8
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
Qué hacer si no respetan tu reservación de hotel... STAFF |NTR
T
ú estas en la recepción del hotel, con las maletas sin desempacar, tus hijos llorando por no poder darse un chapuzón, y el empleado sólo te dice: “Su reservación está cancelada”. ¿Qué debes hacer para obligarlo a respetarla? Te decimos cómo solucionar el problema. Aunque seas parte del 55% de los vacacionistas que como buenos consumidores tienen la precaución de reservar su hospedaje antes de subir maletas, niños y hasta el perico al coche, cabe la posibilidad de que el hotel te dé como bienvenida una desagradable sorpresa: “usted dice que reservó, pero su nombre no me aparece en el sistema” o cualquier otro argumento como “no respetamos las reservaciones en temporada alta”, “no llamó tres veces para confirmar”, “la agencia no nos dio aviso”; “llegó un minuto tarde”. En caso de que te ocurra un percance así, conocer tus derechos puede hacer la diferencia entre pasar las maravillosas vacaciones que habías planeado o vivir una pesadilla de traslados, angustias y corajes contra un mal proveedor.
Sin reservas
La Ley Federal de Protección al Consumidor te protege en caso de que el hotel no respete una reservación previamente realizada. El artículo 7 claramente señala que el proveedor “está obligado a respetar los precios, términos, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones conforme a las cuales se hubiera ofrecido, obligado o convenido con el consumidor la prestación del servicio, y bajo ninguna circunstancia serán negados estos bienes o servicios a persona alguna”. Por lo tanto, si tú reservaste pero el hotel no tiene habitaciones, ya sea porque es temporada alta, hubo un error, sobrevendió o cualquier otra razón, como proveedor del servicio tiene la obligación de brindarte hos-
pedaje en otro hotel con las mismas características y tarifas que habías contratado. En caso de que no pueda hacerlo, el artículo 92 bis de la Ley estipula que los consumidores tienen derecho a la bonificación o compensación cuando la prestación del servicio sea deficiente o no se proporcione por causas imputables al proveedor. No te quedes con los brazos cruzados, si tú tienes una clave de reservación y el proveedor incumple con su parte y no te ofrece una solución, pide asesoría en Profeco llamando al 01800 468 8722, larga distancia sin costo desde cualquier punto de la República, o al 5568 8722 en la Ciudad de México y área metropolitana.
Los inhóspitos
De enero a abril de este año, Profeco ha recibido 77 quejas*; los principales motivos de reclamación fueron problemas con contratos, cobro indebido o incumplimiento en la entrega del producto o servicio. Los proveedores con más quejas son: Impulsora de Vacaciones Fiestas, SA de CV Club Playa Real, SA de CV Empresas turísticas Internacionales, SA de CV Hacienda Andalucía Centro de Ecuestre, SA de CV *Se incluyen en la lista hoteles, moteles y similares; pensiones, casas de huéspedes, departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería.
No te malviajes
Cuando salgas de vacaciones, sobre todo si decides viajar en temporada alta, es imprescindible que reserves el hospedaje. Para evitar malos entendidos, ya sea que lo hagas a través de una agencia de viajes o llames directamente al hotel, solicita que te proporcionen la siguiente información:
Clave de confirmación de la reservación. Hora exacta en la que vence la reservación. ¿Qué procede en caso de que canceles?, ¿te cobran una cantidad?, ¿a cuánto asciende?, ¿si la descuentan de tu tarjeta bancaria? ¿Qué sucede si por causas ajenas a ti, como el retraso del vuelo, no puedes presentarte a tiempo? En los principales destinos turísticos, durante las vacaciones hay módulos de Profeco para ofrecer asesoría y, en caso necesario, solución a tus problemas con un proveedor de servicios. Con información de la Revista del Consumidor
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
o l o s r i v i v a e d n e r Ap
e r t s a s e d n u r e sin s Daniel Santiago Agencia Reforma
S
i a la hora de elegir tu carrera tus papás te dieron permiso de estudiar en otra ciudad, seguramente brincaste de alegría, pues para muchos jóvenes esta oportunidad representa tener un espacio propio y libertades. Pero una vez que hayas festejado que iniciarás “solo” esta etapa de la vida, piensa que cada libertad va acompañada de responsabilidades y, sobre todo, de una toma de decisiones inteligentes. Y es que ahora no solamente tendrás que responder por tus calificaciones en la escuela, también deberás demostrar a tu familia que eres digno de esta oportunidad y por lo tanto, deberás de cuidar mejor que nunca tu presupuesto, el lugar donde vives e incluso tu integridad física. “La toma de decisiones es uno de los puntos más importantes en relación a que de pronto, mientras hace unas dos semanas estabas en casa con tus papás y todo fluía naturalmente, ahora eres responsable de tu traslado, del lugar donde vives, de las cosas que comes”, comenta Adriana Estrada, especialista en administración del tiempo libre. “El hecho de vivir solo implica responsabilidades en las cuales ahora los problemas no me los va a solucionar nadie, sino que yo los tengo que solucionar o intentar dar solución”. Para la catedrática de la UDEM, que esta experiencia resulte exitosa depende de varios factores, pero principalmente de saber organizar las actividades tanto dentro como fuera del nuevo espacio. “Ahora estoy solo, toda la comida va a ser comprada, no tiene malo que sea comprada, pero en mi casa tal vez era más cuidada la alimentación, y eso va a traer consecuencias al organismo”, ejemplifica. “Tal vez antes de salir de mi casa debo tomar un curso rápido o práctico de cómo preparar alimentos”. El lugar en donde vas a vivir es de las decisiones más difíciles, ¿solo?, ¿con un compañero? ¿con varios?, por lo que tienes que analizar muy bien las opciones, así como la ubicación del lugar y el costo.
“Tienes que reconocer la zona, qué hay alrededor, dónde queda qué cosa, qué tan lejos está, cuánto tiempo hago a la universidad”, señala Estrada. De esto dependerá la forma en que te trasladarás, a pie o en vehículo, así como el horario. Este análisis es importante, pues ante un clima de inseguridad como el que se vive actualmente, las precauciones nunca están de más. Finalmente, la especialista recomienda tener constancia y disciplina a la hora de administrar los gastos, es decir, que llevar un registro de tus egresos siempre será bueno, ya que eso te ayudará a ser un buen administrador. “Aunque vivas con amigos o compañeros, tus gastos son tus gastos y tienes que administrarlos personalmente”. ¿Te animas a vivir solo?
Para estudiar solo/a Si vives solo, éstas son algunas recomendaciones para favorecer el ambiente de estudio: - Consigue un escritorio cómodo, cuidando que esté contra una pared. - Coloca luces adecuadas para no cansar tu vista si lees durante horas. - Hazte de una buena biblioteca o de estantes, para distribuir todos tus libros y apuntes. - Trata de mantener este espacio lo más ordenado posible, para tu propia comodidad. Fuente: www.estudiante.org.
De ida y vuelta En esta situación, el hijo también debe considerar: Equilibrar las visitas a sus padres con la nueva etapa que vive. Estar en contacto, ya sea vía telefónica o mensajes. Hacerles sentir a sus padres que, aunque no está físicamente, cuentan con él.
9
10
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
e n r f a e m m i l o i a C tiene sus beneficios ANDREA DEL RÍO | NTR
C
omer en familia promueve que los integrantes adopten una dieta equilibrada y saludable, en especial los adolescentes. Cuando se independizan, con frecuencia los hábitos alimenticios de los jóvenes empeoran. Investigadores de la Universidad de Minnesota señalan que, de acuerdo con sus estudios, aquellos adolescentes que comían a menudo con su familia consumieron más frutas y vegetales posteriormente, aunque el nivel no fuera el óptimo.
Los especialistas indicaron que, en general, la interacción de los adolescentes con su familia reporta muchos beneficios psicológicos y sociales; los jóvenes que se relacionan satisfactoriamente con su familia son menos propensos a tener problemas de drogas, trastornos depresivos o desórdenes alimenticios. La familia es un núcleo en el cual se aprende y se refuerzan las conductas que nos distinguen como seres humanos. Realizar actividades como el compartir los alimentos con nuestros seres queridos puede traer muchos beneficios tanto para los adultos como para los niños. Debido a esto es importante tener una interacción con cada
uno de los integrantes del núcleo familiar. Algunas familias acostumbran relacionarse y conocer cada una de las inquietudes y experiencias de sus miembros a la hora de la comida logrando una sana convivencia. Conoce las ventajas de comer en familia.
Desarrolla la comunicación
No hay que olvidar que la familia es una parte importante de nuestra identidad. Este tipo de convivencias comienza a construir una correcta comunicación logrando una retroalimentación, ya que tanto los niños como los adultos aprenden a escuchar a otros y comparten sus opiniones e ideas Por esta razón, a través de los años, algo tan simple como comer en familia se ha convertido en la base de los valores, disciplina y educación que identifican a cada ser humano.
Fomenta la alimentación saludable
Un estudio realizado por la Universidad de Minnesota reveló que a través de este tipo de convivencias se logra que las personas obtengan un buen hábito al comer, procurando consumir alimentos saludables y dejando a un lado la comida de bajo aporte nutricional.
Puede prevenir el aumento de peso
Debido a que se preparan alimentos dentro del hogar, siempre es más probable que se cocine de manera saludable reduciendo la dependencia de alimentos no tan sanos y el hábito de comer fuera del hogar. Sobre todo se está al pendiente de seguir un correcto régimen para no conseguir un aumento de peso.
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
11
Por: Samantha
Inculca buenos modales a los pequeños
Los niños imitan todo lo que ven, por ello es necesario enseñarles a comportarse correctamente en la mesa, transmitirles buenos modales y que aprendan las tradiciones de sus padres y abuelos. Por ejemplo, si tus hijos ven que los demás integrantes de la familia utilizan los cubiertos y no hablan con la boca llena, es probable que ellos imiten esa conducta.
Disfruta de estos momentos
Compartir la mesa es el mejor plan que podemos hacer cada día en familia. Aunque cueste conciliar los horarios es importante que tengamos un tiempo al acabar la jornada para conversar de lo que cada uno ha hecho durante el día. Comer juntos no es únicamente saciar el hambre en torno a una mesa, sino que detrás de sentarse a la mesa en familia hay un significado mucho más trascendente: el de la comunicación, preocuparse por el otro, escuchar a los demás y expresar nuestros sentimientos para que nuestros hijos también aprendan a expresarlos. Para lograr mantener la armonía en torno a la mesa, es fundamental que el televisor este apagado, así todos pueden centrarse en ese momento único sin distracciones. No es el momento de dar sermones, es momento de disfrutar, de hablar de cosas alegres, es el momento ideal para que cada miembro de la familia cuente las cosas que le han sucedido durante el día; los regaños y las llamadas de atención son pertinentes sólo si de plano tus hijos se ponen como demonios. Trata de no hostigar tanto a tus hijos con los modales en la mesa; se trata de pasarlo bien en familia y de ser positivos, aunque sin llegar a la anarquía ni a que se pierda el respeto.
¿Cómo puedo perdonar? Siempre que mi esposo llega tarde del trabajo y comienza a contarme sus mentiras, tratando de explicarse por qué se le hizo tarde, me lleno de mucho coraje, pues recientemente descubrí que desde hace dos años me es infiel y por temporadas se va y luego vuelve. He optado por tratarlo mal para ver si de una vez se va definitivamente. Sin embargo, en mi corazón hay algo que me quema, y ya no sé si es odio o amargura; después me siento mal por no poder ni siquiera tratarlo como cualquier persona. Esta situación es insoportable y ya no quiero amargar más a mis nenas, ni que ellas vean lo mal que nos llevamos, porque incluso ya hemos llegado a los insultos. ¿Qué puedo hacer?
Malena. Querida amiga: Es hora de que comiences a pensar en tus prioridades, que en este caso son tus niñas. La situación que tú y tu esposo están viviendo provoca que sean tus hijas las más afectadas, lo que a la larga puede causarles un severo daño emocional, como baja autoestima, problemas en el
comportamiento o dificultad para relacionarse con la gente. En tu carta nunca comentas si aún quieres a tu esposo, pero lo que sí salta a la vista es que ya no confías en él; su infidelidad terminó con la confianza y la armonía que había en tu matrimonio, entonces, debes preguntarte si estás dispuesta a recuperar esa confianza, de tal manera que puedan solucionar sus problemas, o si es tanto el daño que te hizo que ahora desconfías de todo lo que él hace. No tienes que tratar mal a tu esposo con el propósito de que así él se vaya de la casa; es mucho mejor que los dos se sienten y hablen; sean sinceros, pongan todas las cartas sobre la mesa y lleguen a un acuerdo. Si se dan cuenta que su matrimonio ya está deshecho, entonces es mejor que se dé una separación pero en buenos términos. Esto no podrás lograrlo si tú lo tratas mal y si utilizan los insultos como arma de defensa; recuerden que ya no son sólo ustedes; hay hijas de por medio y sólo por ellas deben tratar de respetarse y llevar las cosas lo más amablemente posible. Suerte.
Envía tus preguntas a:
suplementos@ntrmedios.com
12
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
La vuelta a la rutina después de las vacaciones ANDREA DEL RÍO | NTR
T
odos hemos sufrido alguna vez algunos de los síntomas provocados por el llamado síndrome postvacacional. Aunque no es una patología propiamente dicha, contiene un componente de tristeza y angustia similares a una depresión, con la diferencia de que es mucho más leve y que pasa en pocos días. Luego de unas largas vacaciones de verano, se necesita un periodo de adaptación a los horarios, responsabilidades y obligaciones que suponen la vuelta a casa, y en ese periodo podemos sufrir angustia, ansiedad, cansancio, desgana, depresión o tristeza. Además, existe una añoranza de los momentos pasados en el verano y probablemente los exageremos como si hubieran sido fantásticos en comparación con la nueva época laboral que calificamos de “odiosa”.
Tómate un par de días para la transición
Vuelve de un viaje con algún tiempo de antelación a la incorporación al trabajo y a las actividades diarias, para que el shock no sea demasiado brusco. Regresa a tu ciudad al menos dos días antes de reincorporarte a tu puesto para ir familiarizándote de nuevo con la rutina y poniéndolo en marcha. No hay nada peor que llegar un domingo de un destino paradisíaco e ir el lunes al trabajo. Regresar con antelación también es importante cuando se tienen hijos y estos tengan que hacerse
a la idea de que el regreso a clases esta cerca, deben ir acoplándose poco a poco a los horarios que se tienen para dormir y levantarse temprano como se hace normalmente.
Tómate el primer día con filosofía
De nada te servirá lamentarte y amargarte sin sentido. En lugar de pensar en lo bien que te lo pasaste en vacaciones y lo duro y triste que resulta estar de vuelta en el trabajo tómate tu primer día de trabajo como una jornada laboral más. Así conseguirás quitarle dramatismo al asunto. Por otra parte, no olvides que la vuelta al trabajo no sólo supone una vuelta a las responsabilidades y a las exigencias, sino que también es un reencuentro con los compañeros y amigos. Pregúntales acerca de sus vacaciones y cuéntales cómo te ha ido a ti en las tuyas. Te sentirás mucho mejor y estrecharás lazos con ellos.
Intenta mejorar las cosas en el trabajo
Un jefe despótico, un compañero al que no soportas, una silla sobre la que sentarse que te destroza la espalda, etc. Aún si uno tiene la inmensa suerte de estar enamorado de su trabajo siempre habrá cosas que no sean de su agrado. Si este es tu caso ponte manos a la obra para cambiar aquello que no te gusta. Nadie te garantiza que lo vayas a conseguir, pero por lo menos te quedará la satisfacción de haberlo intentado. Establece flujos de comunicación más fluidos, haz que tu punto de vista sea escuchado y tenido en cuenta, si algo no te parece bien hazlo saber. Te sentirás mucho más implicado en tu trabajo, y ello hará que la vuelta al mismo no se haga tan costosa.
Márcate nuevos objetivos e ilusiones
Volver al trabajo y caer en la desdicha de que aún te quedan muchos meses para las próximas vacaciones es un error que sólo hará que te deprimas aún más. Piensa que puedes aprovechar los fines de semana, que el calendario laboral está poblado de días festivos y que puede que incluso te quede algún que otro día libre por disfrutar. Márcate proyectos y metas que alcanzar a través del trabajo, harán que acudas a tu puesto de trabajo con la ilusión propia de quien persigue un sueño.
Adopta una mentalidad positiva
Éste puede que sea el paso más importante de todos. Acepta la realidad, acepta el hecho de que ya has tenido tu tiempo para descansar y de que ahora toca trabajar. Afronta las responsabilidades e intenta realizarte personalmente haciendo tu trabajo lo mejor posible, y hazlo todo con una sonrisa. Sonriendo no sólo serás feliz, sino que además harás más felices a los que te rodean y crearás un mejor ambiente de trabajo
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
13
o q m u ó e ya C ¿
Alfonso Delgadillo Agencia Reforma
?
L
a eyaculación precoz es un tema que ha tomado mucha importancia entre los varones, toda vez que se trata de la disfunción sexual más común que afecta a 3 de cada 10 hombres en cualquier etapa de su vida. Así lo señaló la Doctora Adriana López, Psicoterapeuta sexual y de pareja, quien agregó que el impacto que tiene esta disfunción es en tres aspectos de la sexualidad de quien lo padece. El primero es la disminución del tiempo entre la excitación y la eyaculación; la segunda es la reducción en el control voluntario de la eyaculación y, finalmente, el impacto negativo que causa la angustia asociada.
En este sentido, dijo, es importante destacar que la eyaculación precoz se trata en pareja para evitar este tipo de situaciones para buscar más control y más tiempo. La participación de la pareja en el proceso terapéutico es muy importante porque se convierte en un instrumento esencial para garantizar el éxito del tratamiento. Además que se enriquece la intimidad y la confianza, toda vez que sin el apoyo emocional y la comprensión de la pareja, se tiene pocas probabilidades de lograr el nivel de relajación para mejorar su vida amorosa. Recientemente, señaló la integrante de la Asociación Mexicana de Salud Sexual, la empresa farmacéutica,Janssen-Cilag lanzó el primer medicamento que ayuda a prolongar el tiempo de eyaculación.
“Es el más novedoso desarrollo farmacológico indicado para la Eyaculación Precoz y el primer tratamiento en su tipo en todo el mundo”, comentó. Se trata de la dapoxetina -Priligy por su nombre comercial-, sustancia que ha sido estudiada en 6 mil pacientes y sus parejas cuya toma esa demanda; es decir, que se toma sólo cuando se va a tener una relación sexual. La eyaculación precoz, abundó la especialista, es una disfunción sexual que consiste básicamente en una dificultad o imposibilidad para ejercer un razonable control sobre el reflejo eyaculatorio. “Puede aquejar tanto a los jóvenes como a los adultos, darse con una mujer y con otras no, ser algo situacional que aparezca en una determinada edad -ya que conflictos dentro o fuera de la pareja pueden alterar el control eyaculatorio- o coexistir desde los inicios sexuales”, comentó. Se ha tratado de definir al eyaculador precoz por el número de bombeos que realiza luego de penetrar, o por el tiempo que tarda en eyacular. O bien, tomando el parámetro de que llega al orgasmo antes que su mujer en un porcentaje determinado de relaciones. Según algunos especialistas, el rasgo sobresaliente es que no se logra un control voluntario sobre la eyaculación, no importa el tiempo que se tarde en llegar a ella o si se ha consumado o no la penetración. Cuando se excita llega rápidamente al orgasmo sin poder demorarlo ni interrumpirlo, y no es porque se excita mucho sino porque se acelera demasiado. Hay hombres que terminan en los juegos previos, apenas intentan penetrar o con sólo sentir que le tocan su aparato reproductor. El eyaculador precoz no puede o no sabe detenerse a tiempo por propia decisión, ni reducir el ritmo de bombeos o buscar variantes en el juego sexual que desaceleren su excitación.
14
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
¿Qué es la anatomía
energética?
La existencia de una anatomía energética no está reconocida por la comunidad científica occidental, pero sí por otras culturas milenarias, como la china. STAFF| NTR
O
tras culturas admiten varios centros de energía en el cuerpo, dos de esos centros se sitúan en las palmas de las manos. Si volvemos la palma de la mano hacia arriba, observaremos una depresión en el centro. Esa cavidad en el centro de la palma de la mano se considera la sede física de esos centros de energía, llamados chakras en sánscrito. Pero esos no son más que chakras secundarios. Los siete principales, llamados también chakras mayores, tienen que ver con las glándulas endocrinas como sedes físicas. Los chakras o centros de energéticos actúan como agentes para la transformación de la energía universal.
Para entender mejor cómo funcionan estos centros energéticos vamos a ver como es la estructura del cuerpo energético.
El campo energético humano o aura humana
El campo energético humano conocido también como aura es una manifestación de la energía universal íntimamente vinculada con la vida humana. Ha sido descrito como un haz luminoso que rodea el cuerpo físico y penetra en él, y que emite su propia radiación característica. La estructura energética del hombre se divide en una serie de capas o cuerpos que interactúan entre sí, que cumplen funciones diferentes y vibran en frecuencias distintas. Estos cuerpos o capas son siete y cada una de ellas está relacionada con un chakra de los
denominados mayores. Los siete planos en los cuales el hombre está formado son: etérico, emocional, mental, intuitivo, espiritual, monádico y cetérico. La primera capa del campo y el primer chakra están relacionados con el funcionamiento del cuerpo y la sensación física (sentir dolor o placer físicos) La primera capa guarda relación con el funcionamiento automático y autónomo del cuerpo. La segunda capa y el segundo chakra se relacionan con el aspecto emotivo de los seres humanos. Son vehículos de nuestra propia vida y de nuestros sentimientos emocionales. La tercera capa y el tercer chakra están asociados con nuestra vida mental y el pensamiento lineal. La cuarta capa y el cuarto chakra se relacionan con el corazón; es el vehículo por el cual amamos, no solo a nuestra pareja, sino a la humanidad en general. El cuarto chakra es el que metaboliza el proceso de amar. El quinto nivel y el quinto chakra, están relacionado con la voluntad en conexión con la voluntad divina; se le asocia también con el poder de la palabra. El sexto nivel y el sexto chakra están asociado con el amor celestial que se extiende más allá del alcance del amor humano. El séptimo nivel y el séptimo chakra guardan relación con el pensamiento elevado, el conocimiento y la integración de nuestra formación espiritual y física. Existen, por tanto, lugares específicos dentro de nuestro sistema energético para las sensaciones, las emociones, los recuerdos y otras experiencias no físicas de las que damos cuenta a nuestro médico o terapeuta.
Para una casa alfombrada Ritual de protección con canela STAFF| NTR
¿
Quieres superar los obstáculos, como proyectos que se vienen abajo sin mayor motivo? ¿Necesitas descargar las malas vibraciones pero tu casa está tapizada o alfombrada? ¿Quieres que la mala racha salga de tu hogar? Para tal efecto, compartimos contigo este fácil ritual de limpieza espiritual para tu hogar.
¿Qué necesitas?
Canela en polvo, la necesaria para cada habitación. Un recipiente para espolvorear la canela. Una vela blanca dentro de un recipiente grande con agua por habitación.
¿Cómo hacer la limpia?
Primero, aspira bien todas las habitaciones. Luego esparce la canela por todo el piso alfombrado. Prende una vela por ha-
bitación a la que entres. Deja la canela por lo menos media hora para que absorba todo lo negativo.
NTR
Domingo 15 de Agosto de 2010
La comprensión de la forma en la que nuestros síntomas físicos están relacionados con estas posiciones, nos ayudará a comprender la naturaleza de las distintas dolencias, y la diferencia entre los estados de salud y enfermedad. Cada chakra o centro de energía intercambia energía con el Cuerpo Energético Universal. Como estos centros energéticos sirven para vitalizar el cuerpo, podríamos decir que se encuentran directamente relacionados con cualquier patología de éste. Por tanto, cuando uno o varios de ellos se encuentran bloqueados la desarmonía aparece en nuestro ser. Sería bueno que cada uno de nosotros dedicara unos minutos al día a la armonización de nuestro ser mediante la relajación y visualización de los chakras. Cuando logramos un estado óptimo de relajación podemos captar como funciona la energía en cada momento de nuestra vida, en cada uno de los chakras principales y armonizarlos mediante la respiración, la visualización de los mismos, aplicando mentalmente el color adecuado y entonando la vibración musical que corresponde a cada uno de ellos. Es recomendable experimentar y reconocer que las energías de nuestro cuerpo vital se extienden más allá de los límites de nuestra piel. Para ello seleccionarás una música adecuada, un espacio silencioso y limpio de impurezas y a practicar. Quizás el primer día no lo logres, ni el segundo tampoco, pero poquito a poco te irás conectando con esa sutil energía que tanto beneficio aporta a nuestra vida.
Terminado el ritual de protección, pasa la aspiradora. La sensación de paz la percibirás casi al instante. Este ritual lo harás un día jueves antes del medio día. Se insiste en que coloques velas dentro de un recipiente de agua para evitar un desastre, más aún en habitaciones alfombradas como es el caso. La canela tiene la propiedad esotérica de ahuyentar las malas vibraciones y la vela blanca simboliza la fuerza superior y el desprendimiento de nuestros temores y frustraciones.
15
¿Por qué no puedo escuchar a mis ángeles? STAFF| NTR
T
odos podemos llegar a tener contacto con los seres de luz. Si tú eres creyente y has hecho lo posible por contactar con los ángeles sin resultado aparente, aquí van algunas de las posibles razones por las cuales ese ansiado contacto no llega o no lo podemos percibir: Demasiada ansiedad. La clave para poder recibir mensajes divinos está en calmarse, relajarse. No pedir a los ángeles con angustia o ansiedad. Esto, en vez de ayudar, lo que hace es bloquear y alejar una respuesta clara. Falta de fe. Muchas personas piden pero en el fondo quizás están pensando “no, yo no lo voy a lograr. Esto es sólo para personas especiales”. No lo olvide: usted es especial, así que tenga fe de que el mensaje llegará. Miedo a recibir el mensaje. Puede sonar contradictorio, pero también sucede el caso en el que una persona desea recibir la información pero al mismo tiempo teme recibirla. El miedo bloqueará el proceso y por eso no llegará el mensaje claramente. No confiamos cuando efectivamente el mensaje llega. Esto quiere decir que aunque nos concentremos y tratemos de centrarnos y finalmente escuchemos o sintamos algo, no creemos en ello, sino que por el contrario, le damos más poder a la mente que a la voz de Dios que nos está hablando a través de sus ángeles.
Recuerde, el secreto está en soltarse, confiar y tener paciencia. Suele suceder que a veces el mensaje no llega al primer intento, por lo cual no hay que decepcionarse y dejar de intentarlo. Como todo en la vida, esto también requiere de práctica; siguiendo lo anterior, podrá escuchar a los ángeles que le acompañan y protegen.
16
Domingo 15 de Agosto de 2010
NTR