Suplemento de El Diario NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010 Coordinación: Kutzi Henández
Año 1
Número 37
Edición: Montserrat Rodríguez
Decora
Diseño: Andrés Carrillo Castillo
feng shui con
Una francesa muy ligera
¿Época de bochornos?
La envidia afecta el desarrollo de los niños
Que tu voz interna no sea tu enemiga
2
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Una francesa
muy ligera Érika Dávila Agencia Reforma
A
sociadas con la gastronomía francesa porque su popularidad se originó en este país, las crepas son una de las preparaciones con más posibilidades porque aceptan cualquier relleno debido a que su masa tiene un sabor neutro. Si se busca preparar algo rápido, rico y sencillo para desayuno, comida o cena, muchos las catalogan las reinas de la nobleza en la cocina porque aceptan ingredientes salados o dulces en su interior. Estas “tortillitas” se preparan con harina, leche, huevo y mantequilla, y suelen llevar un toque de sal o azúcar, señala Abdiel Cervantes, chef director del Instituto de Estudios Gastronómicos Sugar, campus Monterrey. “Es una masa neutra que viene de Europa Central que lleva un poco de sal y azúcar, precisa-
mente para darle esa dualidad. “Si se quiere más dulce, se le pone más azúcar, pero normalmente no es necesario porque lo que importa es que el relleno vaya bien sazonado”, dice Cervantes. Para preparar las crepas se necesita una sartén caliente que tenga la temperatura regulada, preferentemente de teflón, para que la crepa no forme ninguna burbuja, sino que quede completamente lisa de ambos lados. Las crepas saladas pueden ir rellenas de pescados, mariscos, aves, animales de caza o res, o un guisado que tenga una buena salsa. Mermelada de cualquier sabor, fruta fresca picada, cajeta, crema de cacahuate, miel de abeja o crema batida, son las propuestas del chef para las versiones dulces. Al momento de servirlas su maleabilidad permite presentarlas como taquitos, abanicos o en capas como si fuera lasaña.
Receta básica de crepas 24 crepas Tiempo de elaboración: Grado de dificultad: sencillo -2 tazas de leche -2 huevos -Sal y azúcar -1 taza de harina -2 cucharadas de mantequilla derretida
PREPARACIÓN: 15 minutos -Colocar en un tazón la leche con los huevos y batir con un batidor de globo. Incorporar la sal, el azúcar y la harina en forma de lluvia. Continuar batiendo hasta -isolver todos los grumos y refrigerar al menos durante 40 minutos. -Calentar una sartén de aproximadamente 18 centímetros de diámetro y agregar la mantequilla cubrir el fondo y quitar el exceso. -Con ayuda de un cucharón, verter un poco de
la mezcla en el fondo de la sartén, girándola para darle uniformidad a la crepa. Hacer las crepas necesarias con el resto de la mezcla y reservar. Nota: Para preparar la masa con sabor chocolate se le puede quitar a la receta un cuarto de taza de harina y sustituir esta cantidad por cocoa.
Rellenas de garapiñado
con ganache y helado de vainilla
4 porciones Grado de dificultad: medio -1 1/2 tazas de azúcar -2 cucharadas de mantequilla -1/2 cucharadita de vainilla -50 gramos de avellanas sin piel -50 gramos de almendras sin piel -50 gramos de corazones de nuez -20 gramos de crema para batir -150 gramos de cobertura de chocolate amargo rallada -1 cucharadita de mantequilla -12 crepas -4 bolas de helado de vainilla -4 fresas frescas cortadas en abanico
PREPARACIÓN: 40 minutos -Calentar en una sartén el azúcar y dejar que se forme un caramelo. Agregar la mantequilla, la vainilla, las avellanas, las almendras y las nueces. Hacer el garapiñado moviendo rápidamente. -Retirar del fuego, pasar el garapiñado a una charola con tapete de silicón y dejar enfriar. Una vez frío, picar toscamente los frutos secos y reservar. -Calentar la crema en una olla y agregar la cobertura de chocolate. Mover hasta que todo se incorpore y añadir al final la mantequilla. Reposar a temperatura ambiente y refrigerar. -Después, mezclar el ganache con el garapiñado y rellenar las crepas con esta mezcla doblándolas en cuatro. Servir cada porción con el helado de vainilla y el abanico de fresa.
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
3
Pastel de crepas con pollo y rajas 4 porciones Grado de dificultad: sencillo -4 cucharadas de aceite vegetal -1/2 cebolla cortada en juliana -3 jitomates cortados en juliana -3 chiles poblanos limpios en rajas -Sal y pimienta negra molida -1 pechuga cocida y deshebrada -4 huevos -1 taza de crema ácida -12 crepas Salsa: -3 cucharadas de aceite vegetal -4 cucharadas de cebolla picada -300 gramos de cuitlacoche natural -1/2 taza de hojas de epazote picadas -2 dientes de ajo sin piel picados -4 flores de calabaza -Chipotle adobado licuado, el necesario
Rellenas de surimi 4 porciones Grado de dificultad: sencillo -2 cucharaditas de mantequilla -2 cucharaditas de aceite vegetal -1 cebolla finamente picada -2 dientes de ajo sin piel picados -4 jitomates guaje picados -Sal y pimienta negra molida -400 gramos de surimi deshebrado -5 cucharaditas de perejil fresco picado -1 manojo de cilantro fresco -1/4 cebolla -2 dientes de ajo sin piel -1/4 taza de agua -4 cucharadas de mantequilla -Sal y pimienta negra molida -1 taza de crema ácida -12 crepas
PREPARACIÓN: 10 minutos -Colocar en una sartén la mantequilla con el aceite y freír ligeramente la cebolla. Agregar el ajo y cocinar hasta que esté suave. -Añadir el jitomate y salpimentar. Dejar en el fuego hasta que los ingredientes cambien de color.
-Luego, incorporar el surimi y rectificar la sazón. Agregar el perejil y retirar del calor. -Aparte, blanquear el cilantro, es decir, calentar agua y, al momento de romper el hervor, poner una pizca de sal, sumergir el cilantro por medio minuto y retirar a un recipiente con agua fría, de preferencia con hielos. Reservar. -Pasarlo al vaso de la licuad o ra junto con l a cebolla, el ajo y el agua. Moler hasta obtener una consistencia tersa. -Calentar la mantequilla en una cacerola y agregar lo licuado. Salpimentar, verter la crema y dejar reducir esta salsa. -Rellenar cada crepa con el guiso de surimi, acomodar en el plato, bañar con la salsa de cilantro y decorar encima con un poco de relleno.
PREPARACIÓN: 40 minutos -Colocar en una sartén el aceite y freír la cebolla. Agregar el jitomate, las rajas de poblano y salpimentar. -Luego, incorporar el pollo y rectificar la sazón. Retirar del fuego y dejar enfriar. -Aparte, batir en un tazón con batidor de globo el huevo con la crema y agregar el relleno ya frío. -Forrar unos moldes de cerámica para soufflé con plástico adherente o papel siliconado. Colocar una crepa cubriendo todo el molde y dejar unas solapas hacia fuera. -Acomodar dentro un poco del relleno y cubrir con un cuarto de crepa más. Repetir estos pasos, relleno y crepa, hasta terminar los moldes. -Hornear a 280 °C por 20 minutos o hasta que la superficie esté ligeramente dorada. -Mientras tanto, preparar una salsa calentando el aceite en una sartén para freír la cebolla. Agregar el cuitlacoche, el epazote, el ajo y sal al gusto. Licuar la mitad de la preparación y regresar a la sartén. Integrar todo muy bien. -Colocar en el fondo de un plato hondo un poco de salsa de cuitlacoche y encima, al centro, el pastelito. -Adornar con una flor de calabaza y un poco de chipotle adobado licuado.
4
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
¿Época de
bochornos? Michell Schwulera Agencia Reforma
L
a menopausia es una etapa en la vida de las mujeres que requiere tratamiento y vigilancia médica, sin embargo menos del 15 por ciento de quienes la padecen acuden con un ginecólogo para recibir una terapia adecuada. Esto último hace que muchas personas sufran un deterioro en su calidad de vida, o bien, sean propensas a contraer enfermedades crónicas degenerativas como hipertensión, obesidad, males cardiovasculares y osteoporosis, señala Rosario Valenzuela, especialista del Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia. “Durante mucho tiempo la menopausia se ha visto como algo despectivo, vergonzoso y propio de la vejez. Todo esto es falso, a las mujeres nos quedan muchos años por delante todavía, por ello debemos de pensar que esto es una fase natural, como sucede con la niñez o la adolescencia; sólo que esta etapa requerirá de vigilancia médica y un mayor cuidado de la salud”, asegura Valenzuela. La Guía de Práctica Clínica del IMSS define a la menopausia como el cese permanente de la menstruación. Se diagnostica tras un año de ausencia
de sangrado y es el resultado de la pérdida de actividad en los ovarios. En las mujeres mexicanas esto ocurre, aproximadamente, a partir de los 49 años. La mayoría de los síntomas aparecen antes de la menopausia, en una fase llamada climaterio, la cual se presenta, en promedio, cinco años antes del cese de la menstruación, aunque también puede ocurrir que muchas mujeres no presenten molestias, lo cual no las exime de acudir con el médico para una valoración clínica, advierte la especialista. Además, la ginecóloga señala que es muy importante que las mujeres también reciban apoyo psicoterapéutico, pues el climaterio y la menopausia implican cambios en el estado de ánimo, por ello, el tratamiento debe ser integral. “Es muy importante que cuando las mujeres comiencen a experimentar síntomas acudan con su ginecólogo; aunque si han perdido su útero por efecto de alguna cirugía y dejaron de menstruar desde mucho antes, actualmente se ofrecen algunos dispositivos de prediagnóstico, los cuales, mediante una prueba de orina se puede medir el nivel de hormonas y con ello saber si ya están en la premenopausia”, indica Valenzuela.
¿Se acerca la etapa? Los especialistas sugieren cambios de estilo de vida como: Mantenga una dieta saludable rica en fibra, calcio y baja en sodio Cuide su peso Procure hacer ejercicio de bajo impacto Utilice lubricantes de base agua para contrarrestar la resequedad vaginal Evite fumar Tome muchos líquidos para aminorar los bochornos Acuda con su ginecólogo para recibir tratamiento
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Aumenta refresco Cielo Mejía Agencia Reforma
E
l consumo elevado y frecuente de refrescos es un factor que aumenta el riesgo de obesidad en adolescentes de 12 a 16 años, según una investigación de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Edgar Manuel Vásquez Garibay, director del Instituto de Nutrición Humana de la Universidad, señaló que a través de un estudio -que se realizó a 210 chicos en una escuela secundaria- se evidenció que cuando el consumo de refresco es mayor a 750 mililitros, el peligro de engordar está más cercano. “Según este estudio de diseño transversal que realizamos en una escuela del área metropolitana de Guadalajara, en estos adolescentes, aumenta 3.4 veces el riesgo de sobrepeso y obesidad cuando el consumo de refrescos embotellados es superior a 750 mililitros al día”, precisó. Durante la investigación, además de medir la masa corporal, estatura y peso del joven, se le preguntó la frecuencia y cantidad del consumo de refrescos. Según el estudio, si se toman más de 750 mililitros de gaseosa al día por una década, un individuo podría llegar a ganar hasta 50 kilogramos en ese tiempo, indica la publicación “Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México”. El trabajo reveló que la ingesta de bebidas azucaradas con gas es mayor en los hombres, aseveró el especialista. “Los varones consumieron más energía y nutrimentos, además de refrescos, y tuvieron más obesidad”, describe el estudio, en el que
participaron los especialistas Clara Luz Gutiérrez, Enrique Romero, Rogelio Troyo, Carlos Cabrera, Olga Ramírez y Vásquez Garibay. En los hombres, la prevalencia de sobrepeso fue de 10.4 por ciento, mientras que la obesidad alcanzó el porcentaje 20.9. Las mujeres tuvieron 14.2 por ciento de sobrepeso y 5.7 de obesidad. Estos datos difieren con otras investigaciones.
Dañan a la salud
Los refrescos pueden llegar a ser nocivos si su consumo es excesivo y si suple otros alimentos, pues la bebida sólo proporciona calorías, pero no incluye fibra, proteínas, vitaminas u otros nutrimentos. En México, se estima que una persona toma 150 litros de refresco al año. La mayoría de los adolescentes que se estudiaron confirmaron que prefieren refrescos embotellados sobre otras bebidas, pese a que el 92 por ciento de ellos considera que estos productos pueden provocar daños a la salud. Miguel Escalante Pulido, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, señaló que en las últimas dos décadas, el gasto familiar en refrescos ha crecido en un 38 por ciento. Si las bebidas azucaradas sustituyen a la leche en la infancia, existe riesgo de que la persona sufra desnutrición. El coordinador de los Programas de Diabetes, Hipertensión y Obesidad de la Secretaría de Salud Jalisco, Alberto Ocampo Chavarría, agregó que a largo plazo, pueden causar daño renal y peligro de osteoporosis en mujeres.
5
6
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Truco para limpiar las alfombras
S
i se te ha derramado sobre la alfombra algún líquido que podría dejar una mancha, no te desesperes, inmediatamente espolvorea bicarbonato de sodio, déjalo reposar toda la noche y cuando ya esté totalmente seco pásale la aspiradora y listo.
Mascarilla de frutos tropicales
E
labora una pasta homogénea con un trozo de papaya, mango, guayaba, más una cucharada de miel. Una vez que lista, úntala en tu rostro y déjala actuar durante 20 a 30 y retírala con agua tibia. Notarás de inmediato la hidratación de tu piel.
Alivia el dolor de espalda
Desplumar un pollo
P
ara despojar el pollo de esas plumillas que quedan en las alas, se debe untar bien los dedos con sal, y de esa manera se quitarán fácilmente sin que se escurran.
S
e aconseja estirarse cuando existe dolor de espalda para acelerar el proceso de recuperación. Una buena estirada consiste en elevar suavemente las rodillas despegándolas de la cama hasta el pecho. Una vez allí, aplicar un poco de presión en las rodillas. Estirarlas y luego relajarse. Repetir el proceso.
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
o r t p a s s n n a o a los niñ Tr a mundo de palabras Staff Agencia Reforma
A
unque originalmente Word World fue creada por Don Moody para incentivar a los niños de habla inglesa a interesarse por las palabras y promover su amor por la lectura, con la asesoría de Mónica Fuhrken, consultora educacional y maestra de inglés, Discovery Kids le dio otro giro a la serie que se estrena hoy por este canal. Así, ahora el objetivo no sólo es exponer a los niños en edad preescolar al mundo escrito, sino introducirlos a un segundo idioma, el inglés, de manera divertida. “Yo aporté ideas para la adaptación del programa a Latinoamérica en cuestiones de vocabulario, en cómo enseñar conceptos y reforzar éstos en la página de internet que apoyará lo visto en televisión”, relató Fuhrken. Sus recomendaciones ayudarán a que los pequeños identifiquen frases y palabras en este idioma, de manera que se familiaricen con su pronunciación y las vinculen a un contexto real. “La idea es que los niños vean cómo las letras forman palabras que representan objetos que existen en el mundo. También existen canciones que reforzarán la enseñanza del programa. Además, la presencia de un narrador es importante, pues apoya a la temática y a los personajes para clarificar lo que se enseña”. Word World ya tiene tres temporadas en Estados Unidos, y para la versión hispana sólo se cambiaron algunos diálogos con el objetivo de hacer énfasis en el aprendizaje del inglés. “Queremos proporcionarles a los niños destrezas de desarrollo de lenguaje oral, enriquecer su comprensión auditiva. Estos elementos ayudarán a los pequeños a que puedan adquirir un idioma, no aprenderlo. Tienen toda la vida para eso”, añade Fuhrken.
Si bien los infantes se han beneficiado con este programa, el creador no tuvo el camino tan sencillo para llevar esta serie a las pantallas. “Cuando tuve la idea me acerqué a algunas televisoras. Todas me rechazaron y tuve que hacerlo como productor independiente. Junté el dinero y realicé una primera temporada. Entonces ganamos tres premios Emmy”, platicó Moody en entrevista telefónica. Moody estudió alfabetismo y el manejo de textos en pantalla, además de que él, por ser pintor, también estuvo involucrado en todo el proceso creativo; en el diseño, los libretos y la dirección. “Todo en Word World está hecho de letras; incluso el cuerpo de los animales está compuesto por éstas. Por ejemplo, el del perro lo forman las letras DOG. Todos los personajes tienen esta dinámica”. En cada episodio de esta serie, que se transmitirá de lunes a viernes a las 8:30 y 19:00 horas, los personajes Duck, Sheep, Frog, Pig y Dog emprenderán aventuras que usualmente terminarán en un problema y un reto, y la única forma de que lo solucionen será encontrando la palabra adecuada.
¿Sabías que...? El equipo que trabaja en cada capítulo incluye a más de 150 personas. El departamento de Educación de EU realizó un estudio somático con 800 niños y determinó que los niños expuestos a este programa tuvieron mejores resultados en exámenes de vocabulario y lectura. En 2007, la emisión se hizo acreedora a tres premios Emmy (Mejor Programa Animado Infantil, Guión de Animación y Diseño de Créditos).
7
8
Domingo 22 de Agosto de 2010
Cómo distinguir un auténtico tequila
NTR
STAFF |NTR
Las margaritas, a juicio
También las Palomas, los Muppets y hasta el Charro Negro. No importa la forma en que decidas preparar un coctel a base de tequila, primero tienes que asegurarte de que lo que deslizaste entre pecho y espalda es la verdadera bebida nacional. El tequila, dicen, fue descubierto en la época prehispánica, cuando en un plantío de agave cayó con estrépito un rayo que partió el corazón de la planta, y el calor resultante hizo que ardiera por unos segundos. Asombrados, los indígenas bebieron el aromático néctar que emanaba de las entrañas del agave. Su creencia era que se trataba de un regalo de Mayahuel,
1
El porcentaje de alcohol. Volumen (% Alc. Vol).
2
Contenido neto. Expresado en litros y mililitros.
3
Una marca registrada. Por si quieres adentrarte más, en ctr.mx está el listado de las marcas certificadas.
4
La palabra “tequila”. Recuerda: “Destilado de agave”, “100% de Jalisco”, “Aguardiente de agave”, “Licor de agave” u otros son términos similares que no son tequila.
5 Su categoría. Hay dos catego-
rías: “Tequila 100% de agave” y “Tequila” (elaborado, mínimo, con 51% de azucares de agave tequilana weber azul –única variedad con la que se debe elaborar el tequila- y 49% de otros azúcares).
6
Su clase. Puede ser “Blanco”, “Joven y otro”, “Reposado”, “Añejo” o “Extra Añejo”.
7
Marbete. El holograma de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
diosa de la fecundidad, convertida en la planta de maguey. Claro, el hecho de que el procedimiento de la destilación alcohólica llegara con los españoles no enturbia la sabrosura del mito. Hoy en día no puedes ser tan confiado como para tomarte cualquier botella de tequila que te encuentres, y mucho menos suponer que quien te la vende ya se aseguró de que es auténtica, con un toque de divinidad. Así que estas son las claves para que te alejes de los tequilas pirata. Fíjate en la etiqueta que debe incluir:
8 La leyenda. “Hecho en México” 9 La contraseña
oficial (NOMI). Un número de registro único para cada empresa productora, emitido por el Consejo Regulador de Tequila.
10
El productor y envasador. Su nombre o razón social y domicilio.
11
La leyenda precautoria. “El abuso en el consumo de este producto es nocivo para la salud”.
12 Número de lote. Adulteración mortal
Según la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, el 50% de los destilados que se consumen en México se consiguen a través del mercado informal. Si, allí donde abundan las botellas adulteradas con diferentes con diferentes tipos de alcohol que no son aptos para el consumo humano y que, dicho sea de paso, provocan severos daños a la salud, principalmente en el hígado.
Recomendaciones que las copas hacen olvidar
1. 2. 3. 4. 5.
Si el precio es irreal de tan bajo, pues seguramente no te quieren vender tequila auténtico. Verifica que la botella no contenga partículas de materiales extraños, sedimentos o cualquier elemento ajeno. Asegúrate de que las tapas no presenten huellas de haberse abierto. Compra tu botella de tequila en el mercado formal (no en el tianguis, ni en la vía pública). Y recuerda: lo importante es disfrutarlo con moderación. Con información de la Revista del Consumidor
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
La envidia afecta el desarrollo de los niños STAFF |NTR
L
a envidia puede verse como un sentimiento negativo y universal, ya que la mayoría de las personas, en algún momento de su vida, llegan a sentirla en mayor o menor medida, teniendo consecuencias tanto para la persona que la siente como para los que están a su alrededor. Sentimos envidia cuando queremos lo que tiene el otro, y este sentimiento puede ir acompañado de un complejo de inferioridad, inseguridad e insatisfacción con uno mismo, frente a los demás.
¿Por qué se da la envidia?
Según Melanie Kein, la envidia empieza a surgir en los primeros años de vida, cuando el niño empieza a relacionarse con su entorno familiar, y si el niño se siente amenazado por la pérdida de lo que más quiere (la mamá), tendrá un sentimiento de vacío, y deseará conseguir todo lo que no posee o cree que puede poseer. Esto lo manifiesta mediante berrinches, por lo que es necesario calmar sus angustias, explicándole y enseñándole a dar, para que con ello vaya aprendiendo a tolerar sus frustraciones y a controlar las conductas impulsivas; de esta manera, aprenderá a respetar las diferencias y valorar sus propias cualidades. Si un niño ha pasado por episodios de envidia constante y nadie de su entorno ha calmado esta angustia, crecerá con sentimientos de frustración y de vacío. Se convertirá en un adulto con sentimientos de envidia constantes, debido al rencor a los éxitos ajenos, incluso, de su propia pareja y amistades, logrando que su vida sea un verdadero tormento.
Detectar este sentimiento El objetivo de la envidia es obtener algo que no se tiene, tanto en el terreno material, físico, de actitud, etc. Combatir la envidia puede ser difícil, por lo que se va convirtiendo en un desafío constante en la vida cotidiana; pero, a la larga, ésta puede convertirse en amargura y/o temor al permanecer en una lucha constante de tener o poseer lo ajeno. Por lo tanto, es común que la persona reaccione frente a esta situación utilizando mecanismos de defensa; por ejemplo: devaluar al otro, para no sentir envidia, o minimizarla, es decir, criticar algo que le gusta, en lugar de aceptar que se trata de algo que, en realidad, le gustaría tener. Por lo tanto, en este caso, le da menos valor a lo que el otro tiene para no sentirse tan mal o culpable por estar deseando lo ajeno. Por otro lado, hay cualidades que comúnmente podemos envidiar. Se trata de cierto tipo de características que vemos en los demás y que está lejos de nuestras posibilidades el poder tenerlas. Esto ocurre cuando envidiamos cualidades físicas de los demás, por ejemplo, ser más alto, etc., por lo que en estos casos entramos en un proceso de duelo, es decir, debemos ir aceptando lo que no podemos tener. Otro tipo de envidia es la que permite ir trabajando y esforzándose para lograr lo que tanto se anhela y, de esta manera, poder mejorar como persona, logrando con esto una superación. En ocasiones, este tipo de envidia puede ser vista como ‘envidia de la buena o positiva’.
Cuando el sentimiento de envidia es más intenso puede llegar a ser destructivo. Esto sucede, en el peor de los casos, cuando la envidia no se puede controlar, convirtiéndose en algo destructivo. Finalmente, es importante saber detectarlos sentimientos y conductas que pueden generar envidia, por tanto, es recomendable pedir ayuda psicológica, si este sentimiento negativo afecta tu bienestar emocional o tus relaciones interpersonales; es decir, en la medida que aceptemos nuestras envidias podremos tolerar mejor al otro tal cual es.
9
10
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Evita el distanciamiento
en tu relación
¿Tu relación se ha vuelto monótona, insatisfactoria y frustrante? es probable que aún estés a tiempo de remediarlo STAFF |NTR
¿
Sientes que desde hace tiempo que te estás distanciando emocionalmente de la persona a la que amas? ¿La insatisfacción, el tedio e incluso el malestar están cubriendo de sombras el vínculo entre ambos? Quizá uno de los dos se está despidiendo interiormente de la relación, y aún se está a tiempo de remediarlo. Piensa en tu situación e identifica si te suena lo siguiente: “Lo nuestro ya no funciona como antes, cuando estábamos más unidos y nos entendíamos mejor, incluso sin palabras. La complicidad entre nosotros casi se ha esfumado, apenas quedan destellos de lo que fue. No tengo demasiadas ganas de estar a su lado y todo me da igual, no me entusiasma”.
Momento para reevaluar Testimonios como estos son muy frecuentes en las consultas de los psicólogos de pareja, y todos tienen un común denominador: indican que la relación necesita una profunda revisión, porque sus miembros han comenzado a alejarse el uno del otro, como dos barcos que antes navegaban a la par y aún están a la vista recíprocamente, pero siguiendo ahora rumbos diferentes. El despido interior se define como un cúmulo de circunstancias que van sumiendo a los miembros de la pareja en la falta de motivación y el desánimo, mientras cumplen con sus obligaciones mínimas para mantener las apariencias.
¿Todavía hay amor? ¿Qué sucede cuando la relación de pareja es únicamente una fachada y el amor y la complicidad sólo aparentes? ¿Podemos hacer algo para no caer en ello, o remediarlo cuando ya está sucediendo? Existen varias claves para conseguir una relación de pareja agradable y duradera, así como estrategias para superar la situación causante de que la pareja sólo se manifieste como una fachada. Lo que siempre hay que recordar es que la relación de pareja no es fácil y tiene momentos amargos, pero definitivamente al estar con la pareja estamos acompañados, nos sentimos queridos, podemos desarrollar nuestro amor y compartir con la otra persona un proyecto de vida. Si nos encerramos en nuestros problemas con una actitud pasiva, pensando que nuestra pareja ha cambiado sin tener derecho a hacerlo, esto puede ser el inicio del despido interior.
Hay que buscar los buenos momentos A la vida hay que ir buscándole buenos momentos, ya que somos bastante expertos en buscar los malos. Y no se trata sólo de buscar ratos agradables, sino de provocarlos para compensar las tendencias negativas a las que a
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
veces estamos predispuestos. Para hallar y generar buenos momentos en el día a día, es importante reconocer los logros de nuestra pareja, conseguir puntos de encuentro tanto en la obligación como en la diversión, ser detallista, demostrar nuestro cariño y amor hacia la otra persona, a través del contacto y las caricias. Hacer planes juntos es necesario y satisfactorio, lo cual es más fácil si se conocen los gustos y preferencias de la otra persona. Además, si tenemos la suerte de escuchar alabanzas por parte de nuestra pareja y le correspondemos, es difícil caer en el despido interior. Las parejas deben poner en marcha su radar positivo, atentas a lo bueno y capaces de registrar todos esos espacios de satisfacción, por pequeños que sean, y también provocarlos. Esto es fundamental en el amor.
No acaben en ruptura Aunque suena a cliché, es verdad que la vida en pareja es una plantita que si no regamos y mimamos como hicimos esmeradamente al principio para que floreciera, terminará por marchitarse. Y hay que estar atentos, porque el descuido tiene un punto de no retorno, en el que ya es muy improbable salvar a la relación. La mayoría de las veces, ambos son responsables de haberse resbalado por la pendiente del desgano amoroso. Por lo tanto, lo primero es evitar caer en la trampa de echarle la culpa al otro o impedir sentirse el único culpable del deterioro de la relación.
Recuperen su individualidad Aunque parezca contradictorio, hacer cosas nuevas y estimulantes por separado puede ser un buen comienzo para acabar con la monotonía, porque muchas parejas se fusionan en uno solo y entran en una especie de simbiosis, que acaba con el interés que podrían sentir el uno por el otro. En cambio, si cada uno tiene independencia personal, siempre habrá algo que compartir. Sentirse contentos y alegres es un requisito indispensable para ser felices en pareja y la lista de actividades con la que cada uno puede ser independientemente feliz es interminable: un trabajo satisfactorio, aficiones variadas, un grupo de amigos, deportes, actividades distintas.
Reactiven el deseo Además de lo anterior, hay que recurrir a una serie de estrategias románticas para expresarle a tu pareja el mensaje de “te amo y te deseo”: volver a encender las chispas de la relación y evitar que siga enfriándose. Siempre puedes recurrir a las tácticas clásicas como cenar a la luz de las velas, regalarle un detalle o ir juntos a un concierto, pero también puedes innovar las posibilidades son infinitas.
11
Por: Samantha
Las diferencias están terminando con el amor Hace dos meses que comencé a salir con mi novio, pero ya tenemos muchos años de conocernos, de hecho, desde que estábamos en la primaria. Nuestras familias se conocen, así que nosotros siempre llevamos una linda amistad, hasta hace poco que nos dimos la oportunidad de ser algo más que amigos. Sin embargo, todo ha cambiado, parece que nunca lo conocí realmente, ya que cada día me doy cuenta de las diferencias que hay entre nosotros, como que somos de diferente religión, tenemos metas diferentes en la vida, él está en contra del matrimonio, y por lo q me ha dicho, odia a los niños. Pero eso no es todo: constantemente peleamos por cualquier tontería, ya nos hemos dejado pero luego regresamos; yo lo amo y no quiero perderlo, ya no se qué hacer.
Aurora.
Debes ser consciente de que el amor no es suficiente para mantener una relación, también es importante que tengan metas similares en la vida, para que de esta manera tengan las bases necesarias para forjar un futuro. Si tu sueño es casarte y tener una familia, entonces debes preguntarte si estás dispuesta a dejar esto de lado con tal de seguir con tu pareja, o bien, debes hablar con tu novio y hablarle de tus deseos, para después, a base de lo que te responda puedas darte una idea más precisa de las cosas que está dispuesto a ofrecerte. Por otra parte, dos meses es muy poco tiempo como para que las peleas ya sean el pan de cada día, se supone que ustedes aún deben estar en la etapa del enamoramiento, entonces si desde el principio ya se encuentran en una relación difícil, es un punto más que debes analizar para que finalmente tomes una decisión y te des cuenta si estás dispuesta a continuar o prefieres buscar algo mejor. Suerte
Querida amiga: A veces las decisiones que hay que tomar no son fáciles, pero a la larga son las mejores, y esto es lo que debes hacer.
Envía tus preguntas a:
suplementos@ntrmedios.com
12
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Que tu voz interna
no sea tu enemiga Todo lo que te dices influye en tu persona; tal vez necesitas desintoxicarte y tomar aire puro para ver las cosas de manera distinta
MONSERRAT RODRÍGUEZ |NTR
E
n el ser humano, la voz interna es la que controla los pensamientos, actividades, emociones y sentimientos, es decir: es la que dirige nuestra vida. Es muy importante que sepas escucharte, y ver qué te dices según el momento, ambiente, personas a tu alrededor. Aquellos que tienen la tendencia a aceptar conceptos negativos sobre sí mismos o sobre su futuro, una y otra vez producen frutos negativos de su árbol de la vida. Todos los pensamientos internos que se tienen, de cierta manera influyen, poco a poco se van acumulando y se van convirtiendo en algo que ya estás acostumbrado a decirte. Si tus pensamientos hacia ti son negativos, puedes correr el riesgo de padecer una depresión, caso contrario, si son positivos y llenos de halagos, es más fácil que tengas una buena autoestima y seas una persona más sociable y te sientas más capaz de hacer las cosas. Cuando tu propia voz interna te contamina o te envenena, necesitas desintoxicarte y tomar aire puro para poder ver las cosas de forma diferente.
La frustración
Esta sensación es un camino directo al bloqueo y al enojo, y paraliza tus fuerzas y tus habilidades, es por eso que tan importante que reconozcas la frustración y que la aceptes en ti, más no que te “claves” en ella. Al aceptar que hay frustración en ti, esto te permitirá que también haya movimiento y no estancamiento en tus acciones. Intenta reconocer la frustración en cuanto empiece a aparecer y di “Si estoy frustrada por... y sé que esta zona es de alto riesgo, la reconozco y decido moverme para actuar, ya que si me quedo en ella me será muy difícil salir a ver otras maneras u oportunidades que se me presenten”.
Desintoxícate
Para una buena desintoxicación, debes cambiar tu manera de verte internamente, y elimina la tendencia a decirte interna o externamente cosas como las siguientes: No puedo hacer eso No soy lo suficientemente bueno (a) en... Qué me hizo pensar que yo podría... Esa persona o tal cosa es demasiado para mí No soy buena aprendiz No soy capaz ¿Y si pasa algo terrible? Soy fea/mala/tonta/gorda/lenta Si sólo pudiera bajar esos kilos Si ganara más dinero Autocriticarte no ayuda cuando no tomas esas críticas para mejorar tu persona sino simplemente lo haces para menospreciar tu persona y darle a entender al mundo que no vale la pena ni siquiera hacer el esfuerzo. Nunca podrás lograr algo mientras que internamente no estés dispuesto (a) a intentarlo.
Te recomiendo que hagas lo siguiente:
Cambia los “no puedo” por oraciones afirmativas. Date cuenta que eres capaz de hacer mucho más de lo que piensas, elimina tus temores y llénate de valor. Al final la satisfacción de haber hecho algo que creías imposible te dará más autoestima. Elimina los malos hábitos. Si tienes el habito de pasar el día echado (a) en el sofá viendo cada programa que pasan en la televisión, elimina eso, y busca alguna actividad que sea de tu agrado, inscríbete en algún curso, ve al gym, únete a algún equipo deportivo o incluso simplemente sal, camina, despéjate y disfruta del día. Calla a tu juez interno. Autocriticarse es bueno
cuando las críticas son algo constructivo, de lo contrario si eres demasiado crítico contigo terminaras por matar más tu autoestima y muy al contrario de que se convierta algo a tu favor, puede ser algo que incluso atente contra tu salud mental al crearte una depresión.
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Cómo afrontar la pérdida de la
virginidad STAFF |NTR
C
on paciencia e información, puedes hacer de tu primera vez un bonito recuerdo Hay quienes pensamos que la virginidad está sobrevalorada. En ocasiones como un ideal romántico y súper-trascendente que nos llega desde determinados productos audiovisuales estandarizados, conservadores y destinados a un público eminentemente adolescente. En otras ocasiones, se trasciende la pura ideología del producto cultural para llegar a la tipificación de la pérdida de la virginidad como un doloroso trance que requiere unos cuidados y precauciones extremos. Dejando de lado ideologías y moralinas varias, es cierto que se trata de un paso importante por todas las implicaciones que conlleva, sobre todo si se hace a una edad temprana. Las adolescentes necesitan contar con todas las herramientas necesarias para poder estar seguros de que van a realizar el coito por primera vez de manera responsable y placentera. Con esto no queremos insuflar miedos adicionales a nadie, ni tampoco hacer más trascendente algo que es un paso común en la vida de todo hijo de vecino. Después de la primera vez habrá muchas otras y seguramente mejores. El recuerdo de aquella primera tentativa quedará difuminado por las sucesivas si tienes una buena experiencia. Por el contrario, si las cosas no marchan como deberían, tu primera vez puede convertirse en un fantasma que planee sobre tus sucesivas relaciones y que incluso repercuta en ellas negativamente.
Así, para practicar el sexo de manera responsable y no pagar las consecuencias más tarde, lo primero que tienes que saber es en qué consiste eso de perder la virginidad. Por un lado, los dos componentes de la pareja deben estar cien por cien seguros de lo que hacen y cómodos con la situación. Por otro lado, es importante utilizar protección para evitar las Enfermedades de Transmisión Sexual y los embarazos no deseados. Estos dos preceptos marcan las reglas del juego. Si alguno de ellos falla, mejor no participar. Una de las consecuencias de mantener relaciones a muy temprana edad es que puede darse el caso de que todavía no contemos con la información o la seguridad necesaria para que el sexo fluya correctamente. La experiencia, aunque no sea coital, se considera un grado, e insufla algo más de confianza en uno mismo. Y es que no es posible empezar la casa por el tejado. Antes de perder la virginidad, es bueno que aprendas a conocer tu propio cuerpo al detalle y, por qué no, el de tu pareja. Solo así sabrás lo que te gusta y lo que no. La virginidad puede perderse de golpe o progresivamente, ampliando poco a poco los límites personales en función de nuestro propio deseo.
13
Seguridad ante todo Si las razones que te mueven para comenzar con una vida sexual no son las correctas (esto es, presión de la pareja, prisas, imitar a los amigos, estados de embriaguez…), las consecuencias emocionales, como hemos apuntado antes, pueden ser acuciantes: estados de confusión, decepción, extrema vulnerabilidad, arrepentimiento. Todo ello por no haber elegido a la persona adecuada, por no haber esperado un poco más o por haber violado determinadas normas morales o religiosas sin estar demasiado seguros. Por esta razón, perder la virginidad puede ser un paso positivo hacia la madurez sexual y emocional si se está preparado para ello. Pero debes tener en cuenta que es una decisión totalmente personal que debes tomar a base de tus propios deseos, sin que sea tu pareja la que te está presionando y a la vez hacerlo consciente de que lo haces por tu propia voluntad y no por quedar bien con nadie más.
14
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Con la mente
calma en
Ana Paula Domínguez Agencia Reforma
M
ÉXICO, DF. Desde hace cientos de años, culturas ancestrales como las de India y China, han desarrollado diferentes técnicas para que el practicante aprenda a poner la mente en ‘silencio’ y el arte de la contemplación: desde sentarse a observar la respiración y las sensaciones corporales, como lo propone la meditación vipassana, hasta repetir un determinado mantra, como lo sugieren las tradiciones budistas o del norte de India. Pero, ¿por qué aprender? Seguramente alguna vez le ha sucedido que su mente se encuentra enfocada en un solo pensamiento; quizá por el temor que le genera alguna junta de trabajo o por algo que está por suceder. En otras ocasiones, puede ser que sean las múltiples tareas que tiene que hacer o proyectos que debe realizar los que mantienen su mente ocupada. Pensar en el futuro o pensar en el pasado puede ocupar parte de nuestro tiempo y mantenerlo cada vez más alejado del momento presente y quizá esto sea la fuente del estrés en su vida. Hace poco iba en la carretera con una amiga, quien miraba de frente el camino, ella iba nerviosa pensando si vendría manejando bien o no y no veía el hermoso paisaje rodeado de árboles, montañas y el cielo azul de aquella tarde mientras recorríamos el camino a Querétaro. “¿Ya viste el paisaje?”, le pregunté. “Ya lo he visto muchas veces”, contestó. Baje la velocidad a la que venía manejando, apagué el aire acondicionado y abrí las ventanas y le dije, vuelve a disfrutar del paisaje como si fuera la primera vez que lo ves, huele el olor a tierra mojada, siente la brisa del aire.
A veces, estamos tan enfocados en los pensamientos, en los problemas, en las cosas del pasado, en el futuro, que de cualquier forma es incierto, y en ese andar nos olvidamos de estar presentes con el momento tal y como es. Todo esto viene muy al caso, porque meditar tiene que ver con el arte de contemplar lo que es. Sin juicios, sin etiquetas. El verdadero sentido de la meditación lo recordé hace muy poco, hace un
par de meses, cuando tuve la fortuna de ser mamá. Al observar a mi bebé, pude comprender que ellos están en el estado de la “no mente”. Descansando sobre la hamaca en medio de la ciudad, pude observar cómo él estaba totalmente presente igual con el ruido de una patrulla, de un claxon o de los pájaros que cantaban al caer la tarde. Estando sencillamente con lo que es, en un estado de contemplación natural. Mucho se ha escuchado que la meditación es poner la mente en blanco, lo cual es prácticamente imposible. Sin embargo, en el estado de contemplación, cuando somos capaces de percibir el momento tal y como es, es cuando la mente finalmente se detiene y estamos en un estado de presencia tal y como es. Estar en presencia total, escuchando lo que nos dice un amigo sin emitir juicios; oler y saborear nuestros alimentos; sentir la sensación del aire que toca nuestra piel; escuchar los sonidos, sin juzgarlos o el movimiento de la respiración son todos ejercicios que podemos practicar para aprender el arte de estar presentes. Sonidos sanadores La repetición de una sílaba o una frase durante un determinado tiempo, genera una cierta vibración a nivel sutil que afecta nuestra psique y, además, al repetir una palabra, como sat nam que significa “verdadera identidad”, sucede una presión en ciertos puntos del paladar, que tienen un efecto sobre la glándula pineal o pituitaria y por ende sobre nuestra mente. En la práctica de la meditación exploramos los modos en los que nos relacionamos con nuestras propias experiencias y lo que nos motiva al cambio. Nuestros esfuerzos durante la meditación están dirigidos a abrirnos, a conocer lo que sentimos, a permanecer despiertos al sufrimiento y a la alegría. Esta es la meditación como un modo de vida, un camino para recapturar nuestras vidas, y así poder regocijarnos en la integridad, alegría y paz, que provienen de entender qué somos.
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
15
Comparten la ruta del
cambio interior Israel Rivera Agencia Reforma
M
ÉXICO, DF. Se dice que los viajes ilustran, que transforman, pues con cada kilómetro recorrido el viajero aprende algo nuevo de cada situación que lo lleva a convertirse en una mejor persona. Pero de todos los viajes, el que se hace al interior de cada uno suele ser el más difícil y agotador, porque implica que la persona se confronte con sus miedos y frustraciones, por eso siempre necesitará una guía que le ayude a salir bien librado de esa travesía. Y esa guía la puede encontrar en Creando el Cielo en la Tierra (Editorial Pax), de Andrea Weitzner, libro que precede a su obra sobre la concientización en el tema de los trastornos alimenticios. Después de una década de batalla, en la que enfrentó a la bulimia, la anorexia y el síndrome del comedor compulsivo, Andrea decidió emprender un largo camino hacia la realización personal. “De haber sido anoréxicamente delgada, tenía 22 kilos de sobrepeso, mi salud y mi cuerpo estaban bastante deteriorados, pero de ese punto de quiebre fue que vi mi transformación, empecé a ver a una persona atractiva, llena de fuerza y vitalidad, viajando por el mundo, luego escribiendo y dando pláticas de temas importantes. “Eso lo visualicé y lo traje a la manifestación con cada respiración, repitiéndome: ‘Ese ser ya existe, ese ser soy yo’”, comparte la creadora de AW Foundation.
Desde entonces, Andrea leyó todo cuanto pudo acerca del poder de la mente y esa búsqueda la llevó a comprender que nada sucede por accidente, es indispensable echar un vistazo hacia el interior para lograr los cambios que nos ayuden a mejorar como individuos. “El cielo lo percibo como algo que nosotros mismos creamos, es un estado del ser, no es un lugar al que te vas, y podemos crear el cielo en la tierra descubriendo nuestras herramientas creativas, descubriendo los dones con los que fuimos equipado para el viaje”, explica en entrevista. Porque manifestar los sueños, asegura la autora, no es algo que le sucede a unos cuantos afortunados, sino que es un derecho que tienen todos los seres humanos. En este quinto libro, Andrea dialoga con el lector y lo invita a emprender un viaje para hallar las herramientas que le permitan crear la realidad que tanto anhela. Y para ello traza un mapa de ruta que pasa, entre otros destinos, por la filosofía, las bases fundamentales de la numerología y la meditación. “Creando el Cielo en la Tierra está dirigido para todo aquel que se pregunta: ‘¿qué vine a hacer aquí?’, porque le ayudará a recuperar su capacidad creativa, que le permitirá despertar su conciencia y liberar todo su potencial”. “La felicidad no es un puerto sino una forma de navegar, es un estado interior en donde te encuentras en paz contigo, con tu entorno y con la gente que te rodea, lo cual nos lleva a la plenitud y a la realización”, afirma.
16
NTR
Domingo 22 de Agosto de 2010
Decora con
Feng-Shui ANDREA DEL RIO |NTR
E
l Feng-Shui es un arte milenario que intenta utilizar los elementos a nuestro alcance para hacernos más favorables las energías del planeta. El vocablo Feng significa viento y Shui agua. La frase viento y agua simboliza “el viento ascendiendo a la cima de una montaña, y el agua subiendo hacia su cumbre”. Esta filosofía oriental, se puede aplicar en decoración de interiores y exteriores, arquitectura y jardinería.
Consejos de Feng – Shui para tu hogar Un elemento esencial en la entrada de tu casa, puede ser la instalación de una fuente o estanque de agua que hay que poner en el lado izquierdo para que favorezca la fortuna. La limpieza y el orden deben ser imprescindibles, pues permite que la energía fluya con libertad. Ordene los trasteros y evite acumular objetos inservibles. Los aromas naturales y los inciensos aumentan el flujo del Chí y mucho mejor si es acompañado con música de relajación. Los animales domésticos son muy aconsejables, atrayendo el Yang moviéndose regularmente por toda la casa. Los maestros de Feng-Shui aconsejan la posesión de tortugas que es un animal de protección del hogar. Los gatos suelen eligir zonas de radiaciones para sentarse o descansar, por tanto nunca te acomodes en dichos lugares. Precaución con los espejos. Nunca ponerlos alineados con puertas y ventanas (excepto si tienes delante de tu vista un bello paisaje y pretendes atraer para tu hogar el Chí de la naturaleza). Sobre todo evitarlos frente a la puerta principal y en los dormitorios. En la entrada te repelerá la energía, que no entrara en tu casa y en los dormitorios al entrar dentro de los objetos considerados Yang, te perjudicaran el descanso. Al menos intenta que no refleje la cama y que no sean excesivos. Si no se puede evitar, cúbrelos durante la noche. Las puertas y ventanas no deben estar alineadas, si no pueden cambiarse separarlas visualmente,
bien con un biombo o con cortinas. Si tienes escaleras dentro de la casa no colocar jamás debajo de ella un escritorio o un acuario, ni nada que exprese movimiento, instala más bien elementos relacionados con la familia. Tanto las columnas cuadradas como las vigas expuestas son consideradas mal Feng-Shui, creando un Chí negativo debido a sus esquinas y formas rectas, actuando como flechas envenenadas hacia el lugar donde apunten. Un remedio para las vigas expuestas es crear un falso techo, si no es posible colocar dos flautas de bambú con cordones rojos apuntando sus boquillas hacia arriba. Para las columnas cuadradas se pueden colocar plantas que giren alrededor de la columna, objetos redondos, sonería o espejos (estos anulan visualmente la columna). En los dormitorios buscamos tranquilidad por ello no son aconsejables como vimos anteriormente los elementos Yang, como por ejemplo el agua, elude todo lo relacionada con ésta. Elige colores relajantes como el azul, los tonos beige y claros. Eludir sobre todo la existencia de una viga descubierta sobre la cama y mucho más si es de forma vertical, pues representa la separación de la pareja. El colchón de matrimonio debe ser de una sola pieza
y se debe evitar los metales en la cama o en la cabecera. En la sala de estar, elige colores como el verde, el amarillo o el rojo no solo para las paredes si no al para el color general de los objetor reinantes en el lugar. La mesa de la sala o comedor, debe de tener las esquinas redondeadas, si no es así compénsalo con objetos y floreros circulares o con curvas. Siguiendo estos consejos podrás lograr que en tu hogar reine el Feng-Shui.