NUEBO #18 noviembre 2023

Page 1

JUNG KOOK | SOGE CULEBRA | HARRIS DICKINSON | FICX 2023 | SCRAPPER | LAS 50 MEJORES PELÍCULAS DE SUPERHÉROES

LAS COSAS DEL QUERER


2

TE LO PODEMOS CONTAR, PERO MEJOR QUE LO VIVAS EN DIRECTO

TODA LA AGENDA Y CONTENIDO EXCLUSIVO


PIPIOLAS | SOGE CULEBRA | HARRIS DICKINSON | FICX 2023 | SCRAPPER | LAS 50 MEJORES PELÍCULAS DE SUPERHÉROES

EL CHICO DE ORO


TE LO PODEMOS CONTAR, PERO MEJOR QUE LO VIVAS EN DIRECTO

TODA LA AGENDA Y CONTENIDO EXCLUSIVO


JUNG KOOK | PIPIOLAS | SOGE CULEBRA | FICX 2023 | SCRAPPER | LAS 50 MEJORES PELÍCULAS DE SUPERHÉROES | BAD BUNNY

WORKING CLASS HERO


6

TE LO PODEMOS CONTAR, PERO MEJOR QUE LO VIVAS EN DIRECTO

TODA LA AGENDA Y CONTENIDO EXCLUSIVO


JUNG KOOK | PIPIOLAS | HARRIS DICKINSON | FICX 2023 | SCRAPPER | LAS 50 MEJORES PELÍCULAS DE SUPERHÉROES | BAD BUNNY

TRANSATLÁNTICO


8

TE LO PODEMOS CONTAR, PERO MEJOR QUE LO VIVAS EN DIRECTO

TODA LA AGENDA Y CONTENIDO EXCLUSIVO


SHEGO MÚSICA, CERVEZA Y MÁS EXPERIENCIAS POR DESCUBRIR

21.12. 23, SALA CAPITOL SANTIAGO DE COMPOSTELA

CONSIGUE AQUÍ TUS ENTRADAS

9


10

20 36

30

TEATRO EN LA BERLANGA SOBRE LAS TABLAS

EDITORIAL

comentamos habitualmente en este rincón una evidencia: son momentos de vértigo, de cambios profundos y acelerados. Más allá de la deprimente realidad de los conflictos bélicos y políticos, en el terreno cultural también se libran importantes batallas. Desde Estados Unidos llegan noticias de que, en previsión de un pésimo escenario económico para 2024, la gran productora de contenido audiovisual global, Disney, ha paralizado buena parte de sus producciones -también aquellas que estaban previstas por su oficina en España-. Algo tendrán que ver esas tensiones con la noticia que más nos ha llamado la atención en las últimas semanas: los halagos de Christopher Nolan a Taylor Swift, a la que ha piropeado por lanzarse a la aventura de distribuir de forma alternativa, al margen de las majors, la exhibición en cines de su exitosa película-concierto The Eras Tour. Nolan lleva tiempo teniendo sus más y sus menos con las plataformas digitales, a las que responsabiliza de la banalización del audiovisual y del rápido declive de la industria del cine en el último lustro.

40

LA VOZ COMO INSTRUMENTO

NOS ENAMORAMOS... DE ELLAS

26

KID BE KID

PIPIOLAS

LO ESTÁ PETANDO

VOL. 18 NOVIEMBRE 2023

URBAN CULTURE

JUNG KOOK

SUMARIO

GRMY

42

BAD BUNNY SIN RODEOS

Siendo maliciosos, nos encantaría conocer su opinión a propósito de unas declaraciones recientes de Melanie Parejo, directora de Spotify para el sur de Europa, en las que aseguraba que los contenidos de la plataforma multinacional atienden a un riguroso trabajo editorial: “Nuestras playlist siempre pretenden ofrecer el equilibrio adecuado entre canciones o contenidos conocidos y nuevos”, concluía. Más allá de que, como ocurre con todas las tecnológicas, el principal negocio de Spotify no está en la música, que los mayores responsables de la uniformidad del mercado musical se presenten como garantes del derecho a existir de los artistas alternativos es una broma de dudoso gusto. Pero este proceso tiene pocos visos de cambiar en tanto unos y otros sigamos bailándole el agua a la tiranía de las puntocom. No todos somos Taylor Swift con su capacidad de romper monopolios desde una posición de privilegio. A sabiendas de ello, al resto nos toca encontrar puntos de encuentro para que los distribuidores de contenidos trabajen al dictado quien los crea, y no a la inversa.


11

62 66

THE SPANISH WAVE

56

GALERÍA DE MODA

SOGE CULEBRA

46

VETA

DIRECTOR EDITORIAL

DIRECTOR COMERCIAL

Luis Argeo argeo@nuebo.es Diego Rubio diego@nuebo.es

COMO HERGÉ

PUBLICIDAD

Víctor Valero victor@nuebo.es

ACRU

EL QUE FALTABA

SCRAPPER REALISMO MÁGICO

74

Axel Castillo axel@nuebo.es RRSS

Cristina Fandiño cris@nuebo.es Marcos Almendros, Cayetana Ariznavarreta, Ramón Baylos, Fernando Bernal, Elena Blanco, Gabriel Cárcoba, Tali Carreto, Marta España, Manu González, Eva Martínez, Ángelo Néstore, Olaya Pedrayes, Adriana Ramiro, Felipe Rodríguez Torres. FOTOGRAFÍA

Mauro Bedonni, Paula Gonzalo, Steven Bernhard (portada Soge Culebra), Leticia Díaz de la Morena (portada Pipiolas), Freddie Stisted (portada Harris Dickinson) www.nuebo.es / @somosnuebo

IMPRESIÓN

LAS 50 MEJORES PELÍSCULAS DE SUPERHÉROES A VOLAR

LAS CHICAS SON GUERRERAS

82

THE MARVELS

CHICO PARA TODO

Liliana Carpio lillie@nuebo.es

COLABORADORES

78

HARRIS DICKINSON

DIRECTORA DE ARTE

JEFE DE REDACCIÓN

TINTÍN

TODO EL CINE JUVENIL ESTÁ AQUÍ

FICX

68

Luis J. Menéndez luis@nuebo.es

86

Licencia de uso de la Certificación Forestal PEFC / 14-37-00097

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros labicideelliot.com NUEBO S.L. Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.


12

FUTURO. AIRE Y LES LLOVIÓ EL OS DE AL RA ED PI A UN N TIRARO MIENT ’ SACUDIERON LOS CI CON ‘BRAVO MURILLO ERON DESINTERESADAMENTE CI LA CAPITAL Y SE OFRE NORA A LA ANSIEDAD DE LA SO PARA PONER BANDA . Y ESTE AÑO, CON ‘TODAVÍA ON GENERACIÓN POKÉM T, HAN ECHADO A UN LADO LAS BU DE NIDO NO’, SU DISCO DE O EN TORNO A UN SO ID EC CR N HA Y AS IV TIENEN EXPECTAT P. ANUNCIAN QUE YA EN LOS PO TE EN M DA RA BE LI DE QUE IRÁN PUBLICANDO CANCIONES NUEVAS PRIMERA DE ELLAS, 'LA EDAD QUE PRÓXIMOS MESES. LA S PLATAFORMAS. LA TENGO', DESDE YA EN

PRÓXIMOS CONCIERTOS 4 noviembre / La Paqui, Madrid 11 noviembre / Fira Trovam, Castellón 18 noviembre / Paral·lel 42, Barcelona 24 noviembre / Alhambra Monkey Week, Sevilla 5 diciembre / Sala BBK, Bilbao 5 diciembre / Dabadaba, San Sebastián 16 diciembre / The Victoria Dalston, Londres 22 diciembre / Stereo, Alicante

Juan (Madrid, 1994) • Mi instrumento es una batería increíble de los ochenta con una caja que te caes para atrás (de color dorado). • 7 Weeks in LA de Dover fue mi primer contac to con un grupo español qu e ha música que me gu cía la staba. • ¿El concierto de mi vida? El de King Gizzar d & the Lizard Wizard en el Canela Party. Les pude ve r desde el escenario, son un a de mis bandas favoritas y luego nos hicimos colegas y tuvimos una noche diverti da.

Lucas ( Las Palm

as, Gran C

NUEBOS

LA PALOMA

Nico (Madrid, 1996) un Marshall • Stratocaster con pedales, así s lo io Od 0. JCM80 . ás m que poca cosa de Fugazi. r ke Ta ll Ki e th • In on gustan e m e Hay discos qu lo fue la ar ch cu es ro pe más, timulante es ás experiencia m . do er cu que re ado Live at • El concierto grab los Strokes de l Bil r lla Do $2 MTV ás guay m sa co me pareció la i vida. m en to vis a bí ha que

FOTO: FEDE MANÍA

LOS

anaria, 19 96) • Llevo un a Jazzma ster, un p hecho a m edal e junto a un dida que solo yo e del futuro ntiendo, par de pe d comunes y todo eso ales bastante Fender D enchufad ev o a un • Antes de ille. l primer d isco de lo Monkeys sA m escucharl e había gustado la rctic a, pero de música p a spués de disco quis descubrir ra e ese • No era m hacerla también. ú retrospect sica como tal, pero iv la el Reina S a de David Wojna ofía hace rowicz en un par de los mome añ n creativo q tos más estimulan os es de te ue he ten ido en mi s a nivel vida.


IA: Inteligencia Artificial Exposición en el CCCB 18.10.23—17.03.24 13

Una coproducción de:

Financiada por:

#IAcccb

Exposición comisariada y organizada por:

Colabora:

CCCB. Montalegre, 5. 08001 Barcelona · www.cccb.org

Coproducida por:

CCCB es un consorcio de:


14

LOS ARTISTAS DEL SANSAN FESTIVAL 2024

No parece haber techo para Magüi (guitarra rítmica y voz principal), Sandra (guitarra solista y segundas voces), Raquel (bajo) y Juls (batería), que han llevado en apenas un lustro a Ginebras a la primera división del pop de guitarras nacional. Compuébalo en esta edición de SanSan Festival. Lo que nunca falta en vuestro rider... Por supuesto una botella de ginebra, pero tenemos que confesarlo: muchas veces ni la abrimos porque no bebemos antes de tocar y después somos más de cerveza. Nos la llevamos para las fiestas en casa; tenemos una buena colección. No somos muy exquisitas tampoco, unos frutos secos sin cacahuetes para que a Sandra no le de un patatús, un poco de embutido y fruta (por supuesto, plátanos, la fruta favorita de nuestro sello).

GINEBRAS ¿Cuál es la situación más complicada que habéis afrontado antes de un concierto? Este verano a una de nosotras le dió un ataque de ansiedad justo antes del bolo. Quedaban cinco minutos para salir y estábamos en el camerino intentando que estuviera bien, pero es una situación muy difícil de manejar. Clara le estaba haciendo reiki y el resto estábamos ahí intentando que no se sintiera sola. Al final pudimos tocar, pero lo pasamos realmente mal, creíamos de verdad que teníamos que cancelar.

¿A qué ídolo habéis conocido en las bambalinas de un festival? Creo que ya hemos conocido a la mayoría de los y las artistas nacionales de nuestras playlist, y nos encanta, porque ahora son colegas. Quizás destacariamos a Sidonie, por ser los primeros a los que conocimos. Fue en el Phe Festival, en Tenerife, y lo recordamos con mucho cariño, nos dieron un montón de consejos y nos acogieron como a sus hermanas pequeñas. Con Crystal Fighters también ha habido una conexión muy fuerte: de ser el título de una de nuestras canciones han pasado a ser otro de esos grupos con los que nos encanta encontrarnos por los festivales.

ARDE BOGOTÁ, AMARAL, LA OREJA DE VAN GOGH, TWO DOOR CINEMA CLUB, VETUSTA MORLA, VIVA SUECIA, NATALIA LACUNZA, TRAVIS BIRDS, SHINOVA, PECES RAROS... ¡Y MUCHOS MÁS!

Tres cosas que no faltan en tu mochila festivalera. Unas gafas de sol, purpurina -aunque ahora ya no se pueda- y una sudadera por si refresca. ¿Qué es lo más raro que habéis visto en camerinos? No podemos decir nombres, pero hay festivales en los que en el camerino ponen plantas artificiales para darles un toque de naturaleza. Cierto grupo decidió regarlas de una manera un poco especial... dejémoslo ahí. Son muy buena gente, les queremos mucho y luego se sintieron fatal, pero en el momento les pareció buena idea. Igual llevábamos todos unas cervecitas de más...

FOTO: ROTHRIGO

¿Cuáles son vuestras manías antes de tocar? Nos ponemos en círculo, damos un grito, nos besamos y volvemos a hacer cuatro gritos al cielo, a lo que nosotras llamamos chorro de luz. Pero últimamente hemos incorporado más manías: Clara, nuestra tour manager, nos alumbra con una luz morada, y ahora que Raquel se ha rapado, le tocamos el pelito. Todo eso nos conecta y enfoca en el concierto, es la manera de sentir que lo tenemos todo bajo control.


15


16


17


18 el nuebo de

LASSER

Lasser empezó allá por 2015, siendo un adolescente, haciendo lo-fi hip hop junto a su más destacado cómplice, Cráneo. Ambos, con la adición de Juan Ríos y otros, como parte del colectivo Fanso, ayudaron a conformar la identidad sonora de ese estilo que ahora, después de haber influido a artistas tan dispares y relevantes como Ralphie Choo o Jimena Amarillo, de alguna manera abandona, abrazando un nuevo comienzo. En 2023 lo encontramos migrando a sonoridades más sofisticadas, a las que caracteriza la apertura mental y el eclecticismo estilístico. Zoom es su última obra, un EP en el que ha forjado una nueva alianza junto a Amber Window, con quien ha encontrado un sendero novedoso que recorrer, el de la voz de la periferia madrileña. De paso, y quizá sin proponérselo, actualiza su discurso estético rapeando con un flow elegante, confiado y relajado, sin necesidad de alardes vacíos. Sobre todo, Lasser ha sabido salir de los confines de su barrio, sin traicionarlo y sin traicionarse a sí mismo.

QUE PAREZCA UN ACCIDENTE Con José Manuel Sebastián lunes a jueves de 22.00 a 23.00 Irreverencia ilustrada. Escándalo fino. Estas dos son las paredes maestras de un programa donde nada es como te lo esperas.


19


la nueba

ANGÉLICA GARCÍA

A esta cantautora de ascendencia mexicana y salvadoreña, nacida en Los Angeles pero asentada artísticamente en Richmond, Virginia, le cambió la vida cuando Barack Obama incluyó su canción Jícama en su famosa lista de mejores canciones del año en 2019. Ese gesto le dio a su segundo trabajo largo, Cha Cha Palace (2020), una trascendencia inesperada, llevándola a hostear como radio dj virtual la estación de rock Horizon XS del videojuego de Xbox Forza Horizon 5, ambientado en una representación ficticia de México. A lo largo de estos años hemos leído entre líneas de su música el descubrimiento de su propia identidad, algo que vemos en su interés constante por la idea de dualidad, reflejada en su personalidad misma, tan en la brecha de dos culturas que han terminado entendiéndose a fuerza de roce y repetición. Su próximo proyecto, el primero con Partisan Records, supone un giro más abrazando definitivamente sus raíces latinas y el castellano como lengua vehicular, pero ahondando más profundo en la vertiente oscura de su música. El pop gótico tiene nueva heroína.

FOTO: CARLOS GARCÍA

20


ELEFANT RECORDS Presenta: 21

PIPIOLAS ELEFANT RECORDS Presenta:

“No Hay Un Dios”

NUEVO ÁLBUM

Crying Mañana

LP • DIGITAL

[LP Gatefold Sleeve • Vinilo Amarillo • Edición limitada]

Un cortometraje protagonizado por

PIPIOLAS

PRESENTACIÓN EN INVERFEST

VIERNES 9 FEBRERO 2024

Con la participación especial de Nicole Wallace, Luis Heras y Abelo Valis

Sala Paqui (But) • MADRID

PUTOCHINOMARICÓN ELEFANT RECORDS Presenta:

“pasadas de moda”

NUEVO ÁLBUM DIGITAL

REEDICIONES EN VINILO REEDICIONES

ELEFANT RECORDS Presenta:

AIKO EL GRUPO

LA CASA AZUL DISPONIBLES EN DICIEMBRE DE 2023

“Me están apuntando con un arma”

NUEVO ÁLBUM

LP • CD Digipak • DIGITAL

LA CASA AZUL

LA CASA AZUL

Doble-LP • Vinilo Naranja

LP • Vinilo Azul

“La Polinesia Meridional”

[LP + Póster 60x60 cm • Vinilo Color Hueso • Edición limitada]

FAMILY

TIENDA ONLINE

INSTAGRAM

SPOTIFY

“Un Soplo En El Corazón” LP • Vinilo Negro

“La Revolución Sexual”

CAMERA OBSCURA

“Underachievers Please Try Harder” LP • Vinilo Naranja

CAMERA OBSCURA

LISASINSON

LP • Vinilo Transparente

Mini-LP 10" • Vinilo Negro

“Let’s Get Out Of This Country”

“Perdona Mamá”

PRÓXIMAMENTE EN ELEFANT RECORDS, NUEVOS LANZAMIENTOS DE: SOLEÁ MORENTE, LA CASA AZUL, PAPA TOPO, MARINITA PRECARIA, PUTOCHINOMARICÓN, SUNLIT, PIPIOLAS, AXOLOTES MEXICANOS, INTERROGACIÓN AMOR, A GIRL CALLED EDDY, AMOR BUTANO, MADDIE MAE, NOS MIRAN, ALPACA SPORTS, FITNESS FOREVER ...

www.elefant.com

Síguenos en Instagram, Youtube, Facebook, Twitter, Spotify, Apple Music, Bandcamp y Soundcloud


22 la nueba


23

SOFIA KOURTESIS

Madres, el esperado debut en largo de la productora peruana afincada en Berlín, ha terminado siendo el diario de una pérdida irremplazable. Un devocionario musical compuesto mientras asistía a los últimos momentos de su madre -diagnosticada de cáncer- e iba y venía de show en show girando el aclamado Fresia Magdalena (2021) que la puso en el mapa del clubbing mundial. Durante ese tiempo, un duro, intenso y apasionado viaje de descubrimiento personal y profesional, ha ido en busca de la conexión con el público, quizá influida por sus propias circunstancias, y de extraer la dimensión emocional de la música, alejándose conscientemente y cada vez más de cualquier perfeccionismo. Poniendo el corazón, la sangre que bombea, por encima de la cabeza, de la frialdad, de la razón. Euforia y clímax, todo culmina siempre en una emoción purísima que viene a recordarnos que estamos ahí, que estamos vivos. Que, además de seguir respirando, seguimos latiendo. Kourtesis huyó de su Lima natal en busca de un horizonte en el que pudiera ser libre, expresarse emocional y sexualmente como le apeteciera, lejos de las estructuras conservadoras de su país. En Berlín encontró su paraíso, pero del mismo modo ha querido liberarse de las ataduras de la escena techno y convertir su sonido en un vibrante poliedro de colores.

MORIR EN UN ESCENARIO Por: Ángelo Néstore

Hace unos días se apagaron los focos de la obra de teatro El gran hotel de las reinas. Histeria de un crimen, la gira oficial de la tercera temporada de Drag Race España, que llenó con casi cuarenta funciones los teatros de todo el país, bajo la dirección magistral y el guion de Daniel Barheev. Yo tuve la oportunidad de verlo en Sevilla y, luego, en Madrid, donde el Palacio Vistalegre Arena se llenó de miles y miles de personas, de todo el país y del extranjero. Ante mis ojos, la diversidad ya no era un concepto abstracto o una variable de unas estadísticas, sino cabezas, ojos, carraspeo. Era tan extraño tener a tanta gente alrededor y sentirse en un lugar seguro y familiar. Y, mientras Hornella Góngora interpretaba una conmovedora versión en español de la emblemática Mourir sur scène de Dalida, yo imaginaba que un telón enorme se desprendía del techo del teatro y nos envolvía a todes: a las madres, a les hijes, a les amigues, a les actrices. Era un sudario que sostenía nuestros cuerpos, la Síndone que nadie puso nunca bajo ningún reflector. En un teatro lleno de maricas y travestis y bolleras que han tenido que fingir en el escenario de la vida, en los colegios, en la comunidad de vecinos, en el trabajo, en las cenas de Navidad ante la familia, esa muerte colectiva era una ocasión para exorcizar todos aquellos momentos de nuestras vidas en los que hemos tenido que matar a nuestro yo, sonreír y callar. Era una ocasión para relajar los cuerpos y sentirnos más vivos que nunca. Porque, como dice la canción, hay quien quiere morir en un día lluvioso, y otros en pleno sol. Hay quien quiere morir solo en una cama, soñando tranquilo. Pero yo, probablemente igual que tú, yo quiero morir en este escenario, rodeade de la familia que he elegido.


nobedades

BLACK QUANTUM FUTURISM La visita el pasado mes de octubre de Rasheedah Phillips -la mitad de Black Quantum Futurism- para formar parte de diferentes actividades vinculadas con el Festival Conciencia Afro en La Casa Encendida de Madrid, nos sirve para reivindicar el trabajo de este dúo que completa Camae Ayewa, alias Moor Mother. Afrofuturismo con conciencia queer desde Philadelphia que abarca una infinidad de disciplinas: literatura, música, diseño gráfico, vídeo, fotografía...

SILA LUA La artista viguesa sigue haciendo su propio camino, al margen de escenas y etiquetas, saltando de géneros y hasta apuntando a mercados insospechados. Ejemplo de ello es la nominación del videoclip de Rompe a los UK Music Video Awards 2023 en la categoría de Best Pop Video Newcomer. Es la única artista española nominada en esta edición.


25

LATIN GRAMMYS 2023

A estas alturas ya sabrás que, por primera vez en la historia, los Latin Grammy se celebrarán en nuestro país. Será el jueves 16 de noviembre en Sevilla, y allí se va a dar cita la plana mayor de la industria musical latina, incluidos los multinominados que aparecen junto a estas líneas: Karol G, Bizarrap,Shakira o Peso Pluma.

Como ya deberías de saber, los contenidos de NUEBO no se agotan con las páginas de esta revista que tienes entre las manos. En nuestra web y rrss encontrarás vídeos, playlists, entrevistas... como estas que avanzamos a continuación.

NUEVE DESCONOCIDOS, el proyecto de Ares Negrete, estrena disco largo. Se titula Toque de ánimas y confirma el proyecto como uno de los más destacados de la oleada siniestra y/o new romantic de nuevo cuño. Ares se paró a echar un piti y contárnoslo.

KINDAPATRI, uno de los rostros juveniles más conocidos de su generación, está dando sus primeros pasos en esto de la música. Y, como es evidente que lo va a petar, la llamamos para grabar un NUEBO Talento y tirarle unas preguntas.

A YAVY le pedimos que describiera su proyecto en tres palabras y la pillamos por sorpresa. Reaccionó rápido, eso sí, aunque para saber la respuesta de la que es máxima exponente del bedroom pop nacional tendrás que entrar en nuestro IG.

Están hasta en la sopa (en este mismo número encontrarás su rostro en alguna otra página) lo que lejos de incomodarnos nos parece fenomenal. Porque por aquí nos hemos hecho muy fans de ADIÓS AMORES y de su disco El camino. Y se lo dijimos en directo...


26

POR: ELENA BLANCO ESQUIVEL FOTOS: LETICIA DÍAZ DE LA MORENA ESTILISMO: ALMUDENA LÓPEZ CALAFATE LOCALIZACIÓN: @THESOCIALHUB.MADRID

Paula Vestido de tul y lentejuelas, Pico Pico Zapatos, Alma en Pena Adriana Top de lentejuelas, Sandro Vaqueros, Pull&Bear


27

COMO SI LOS SIETE ARTES SE LES QUEDARAN CORTOS, ADRIANA UBANI (NACIDA EN SAN SEBASTIÁN Y CRIADA EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA, 1997) Y PAULA REYES (ALCORCÓN, MADRID, 1995), LAS DOS MITADES DE PIPIOLAS, NOS TRAEN UN DISCO DE DEBUT EN EL QUE, DIBUJANDO SUS PERSONALÍSIMOS TRAZOS ENTRE ESTILOS Y REGISTROS BIEN DIVERSOS, DEJAN CLARO QUE NUNCA LE REZARÁN A LA MISMA DIVINIDAD NI SE CASARÁN CON UN ÚNICO SONIDO. NO HAY DIOS, NI COMPLEJOS, PARA ESTAS PIPIOLAS CON TODO EL MUNDO POR DELANTE.


28

a la sensación de que todo surge sin fricción entre ellas dos y que, en caso de darse, solo aviva la llama de su proyecto. “Estamos en simbiosis completamente. Obviamente somos personas distintas, pero, aunque yo me encargue de la composición, siempre es en conexión con Adriana, porque no compongo para mí, sino para el dúo”, dice Paula, la catalizadora allá por 2020 de esta unión artística entre dos compañeras de escuela de interpretación, para formar lo que hoy es Pipiolas. Sin embargo, los caminos que siguieron las dos para llegar a ese punto también fueron muy diferentes. Adriana siempre tuvo clara su vocación. Con un padre en el teatro y madre cantante, no cayó muy lejos del árbol. “Según mis padres, ya lo vieron cuando tenía tres años, que me llevaron a ver una obra de Calderón, la de El gran teatro del mundo, que es una fumada: al parecer me puse a llorar pensando que se había acabado, y mi padre dijo ‘esta niña va a sufrir, le ha tocado’”, recuerda entre risas. Para Paula era un poco al revés: ella quería ser médico, como su padre. “Estaba en psicología, pero paralelamente siempre, desde pequeña, he escrito. Además de que en el colegio estaba en danza, en teatro, en coro… Y fue realmente mi padre el que me animó y me dijo que él me veía más en una cosa creativa. Fue él quien me llevó a ver la RESAD. Yo no tenía ni idea de qué era, porque nunca me lo había planteado en serio. Fue ahí cuando me di cuenta de que esto se puede estudiar, que es una carrera”. Y en torno a eso, a labrarse un futuro explotando su vis artística, chocaron sus caminos. Obviamente el arte dramático fue el primer pilar de inspiración. El teatro no se puede entender leído. Al igual que la música, cuando no es compartido no cumple su función. Con estos principios concibieron el manifiesto de Pipiolas: todas las expresiones que conforman su proyecto están en conversación, y esto es una decisión completamente consciente, pero que no conciben hacer de otra forma. “Cualquier disciplina artística necesita de eso, ya seas el intérprete o el compositor. Si vas a comunicar algo que solamente te hable a ti, será sanador pero será una nota de voz a ti misma como la que nos mandamos todos en el grupo que tenemos con nosotros mismos en Whatsapp, no será útil de forma común. Y el arte es común”, dice Adriana, abanderada intérprete del dúo. Precisamente en esa búsqueda de lo compartido, de muchas y diversas maneras, llega No hay un Dios, su disco de debut. Un trabajo conducido por innumerables preguntas a falta de respuesta. ¿Dónde está el amor? ¿Cómo se siente estar enamorada de forma sana? ¿Cómo es que te cuiden? Como quien pregunta a un fantasma que vuelve

del más allá, como quien reza a un Dios esperando una señal, Pipiolas saben que lo primero es, quizá, formular las preguntas adecuadas. Nos cuenta Paula que la primera canción real de este proyecto fue Pogo en casa, “un vuelco de todas estas preguntas que tienen que ver con miedos irracionales como el de morirse sin conocer el amor. Una vez estaba desahogándome con mi amiga Albanta y le pregunté: ‘Pero ¿cómo es estar al otro lado?’. Y ella me dijo: ‘Paula, no hay un Dios. No hay nada al otro lado. La sensación de estar enamorada te prometo que no va a distar mucho de lo que sientes con los vínculos que ya tienes’”. ¿Son las preguntas una manera de imaginar nuestros propios futuros o incluso de darle forma a nuestras ansiedades y nuestros anhelos? El disco empieza con un soliloquio puro y duro de especulación sobre lo que habrá al final del camino de baldosas amarillas. Un juego de interrogantes en el que las respuestas son símbolos a interpretar, como si se tratase de sueños. Tu animal favorito es lo que buscas en una pareja, tu color favorito lo que tú aportas a la relación, y la forma del agua que elijas simboliza lo que buscas en el amor. Una actividad de fiesta de pijamas que ilustra perfectamente los constructos sobre el amor romántico de los que todos hemos sido alguna vez víctimas. “Se construye una idea tan complicada alrededor del amor... increíble, enorme, mariposas, fuegos artificiales”, dice Adriana. Para Paula esta revelación se ha ido destapando a lo largo del proceso de composición: “Resulta que, después de una relación de seis años de maltrato, el refuerzo ‘positivo’ que yo asociaba con el amor no era amor. Esas mariposas no son amor, son ansiedad. Nos vamos deconstruyendo poco a poco y la música ayuda, y las conversaciones con amigas sobre todo. Son increíbles. Es terapia”. Tras tanta búsqueda se entiende el final del disco, rotundamente homónimo. Dios soy yo. No hay un Dios. Ni el yo está por encima de todo ni el ego, a través de la falsa ilusión de autocuidado, ha pasado a sustituir el cuidado mutuo, la reciprocidad de la vida misma. La muerte de Dios habla más de liberarse de unas ideas que inconscientemente nos esclavizan y abrirse a una nueva forma de entender el amor, y de esperar por él sin esperarlo. “El disco acaba cuando Adriana se enamora, que ha sido un impasse impresionante en mi vida”, cuenta Paula, a lo que Adriana añade: “Además que yo estaba en mi momento Barney Stinson y de repente toma, en toda la cara”. Pues sí, justo cuando dejó de esperar a Godot se dio de bruces con él y con el futuro de Pipiolas, un espacio seguro que han construido para las dos. En el escenario o detrás de la cámara, con coro celestial o glitchcore, en su propio lenguaje, el dúo encuentra la respuesta.

NO HAY UN DIOS (ELEFANT, 2023) Preludio / Pogo en casa / Romancero propio / Cuando me muera / San Peter / Semana del mono / Bailas o qué / Canción de amor para ti / Baby / No soy un XoXo / Albanta / Pero pero pero / Todas las horas / No hay un Dios CD / DIGITAL / LP

TRAS UNA RELACIÓN DE SEIS AÑOS DE MALTRATO EL REFUERZO POSITIVO QUE YO ASOCIABA CON EL AMOR, LAS MARIPOSAS EN EL ESTÓMAGO, NO ERAN AMOR, ERA ANSIEDAD


29

Paula Jersey de Mohair y braguita, Pomandère Medias, Vintage, Zapatos, Alma en Pena Adriana Body de Terciopelo, Guess Jeans Botas, Bimba y Lola


30

En una simbiosis, en el amor o en la amistad, cada parte tiene un papel y un potencial para que el conjunto se convierta en algo mayor que la suma de las partes. La transformación en Pipiolas no sería posible sin el balance de sus bagajes.

La intérprete en Pipiolas, la que tiene los pies en el suelo. “Paula siempre ha dicho que ella es más emocional, de alguna manera, y yo soy mucho más pragmática. Yo creo que al final lo emocional que es ella se traduce en que lo necesita plasmar de alguna forma explícitamente artística, como inmaterial, ¿sabes? Como puede ser componiendo. Y yo, por ejemplo, a la hora de encauzar los sentimientos, lo hago con otros procesos que a lo mejor son más activos o más prácticos. Algún aspecto más estético, como el maquillaje, o con cosas más tangibles por así decirlo”, cuenta. Titulada en Arte Dramático por la RESAD, entrenada en canto clásico y moderno en la prestigiosa escuela ABRMS de Londres y formada en danza con Natalia Medina, Teresa Nieto o Daniel Abreu, tiene una trayectoria prometedora en el campo de las artes escénicas, habiendo participado ya, a su corta edad, en producciones de éxito como los clásicos Don Juan Tenorio -con dirección de José Luis Massó- o Electra, y en obras contemporáneas como la adaptación española de la obra de Woody Allen Comedia sexual de una noche de verano. Además, ha formado parte del reparto de la última temporada del serial televisivo de Antena 3 Amar es para siempre y, recientemente, ha iniciado su camino en la gran pantalla con los largometrajes Culpa mía, de Domingo González, y De perdidos a río, de Joaquín Mazón. En los videoclips de Pipiolas da rienda suelta a muchas de sus inquietudes audiovisuales.

“Lo que yo hago con la interpretación es un poco lo mismo que hace Adri con las canciones de Pipiolas en sí. Al final cuando actúo estoy interpretando un texto que no he escrito yo, pero utilizo mis herramientas como actriz, que en mi opinión no son las vivencias propias. El buen actor lo que tiene es empatía, y conecta con las emociones que le ocurren al personaje”, confiesa Paula, la mitad espiritual y autora de las canciones de Pipiolas. Su inquietud artística le ha llevado a probar todo lo relacionado con el mundo de la interpretación, desde el teatro de sus años formacionales en la RESAD a un buen número de apariciones en la pequeña y la gran pantalla que incluyen el cortometraje Llueve sobre mojado, de Andreu Fuenllana, la película de Diego Carballo y Daniel Carlón La casa de las bestias, las series de televisión Acacias 38 y Centro médico, de TVE, o algunas campañas publicitarias. Combinando experimentos independientes como la cinta Ombligo, estrenada en Filmin, con coqueteos con los grandes teatros de Gran Vía -como parte del cásting de la tercera temporada de La noche del año en el Teatro EDP, y hasta un paso por el Teatro Real de Madrid-, en medio de todo descubrió su pasión por la escritura, y hacia ahí ha ido encaminando su enfoque, llegando a publicar su primer libro, Lo que la abuela nos dejó, en el que mezcla la autobiografía con la distorsión equívoca que provocan la memoria y el recuerdo. Y como el arte para ella es siempre una experiencia colectiva, en la música ha encontrado el vehículo perfecto para que sus textos formen parte de ese ritual de sublimación exorcista que son los conciertos.


31

10 AÑOS


32moda

POR: CAYETANA ARIZNAVARRETA


33

HABLAR DE CULTURA URBANA ES HABLAR DE GRIMEY. UNA MARCA ESPAÑOLA DE ROPA QUE NACIÓ ALLÁ POR EL AÑO 2006, QUE HA LLEGADO AL NIVEL DE TENER UNA DISCOGRÁFICA -GRIMEY MUSIC-, A PRESENTAR UNA COLABORACIÓN EN LA SEMANA DE LA MODA DE PARÍS O A QUE SNOOP DOG LLEVE UNA DE SUS EMBLEMÁTICAS PRENDAS. RAFAEL ANGUIS, CEO DE GRMY, NOS CUENTA LAS CLAVES DE SU ÉXITO Y CUÁLES SERÁN SUS PRÓXIMOS PASOS.

FOTOS: TOTAL LOOK DE LA CAMPAÑA OTOÑO-INVIERNO 23'


34moda

s bonito recordar la ilusión de los comienzos de una aventura de estas características, en la que “sin apenas recursos, y con poco conocimiento de la industria de la moda”, como reconoce Rafael Anguis, cuatro chavales de barrio llenos de ilusión deciden ponerse a crear ropa que les representa, fieles a su estilo. Ropa claramente urbana, que ahora llamaríamos streetwear aunque en ese momento ni se entendía como tal, que aunaba todo con lo que ellos habían crecido: skate, rap, graffiti, los amigos, el barrio y otros movimientos sociales. Un cóctel muy potente que con el paso de los años sigue presente en cada colección. Y todo ello, sin perder de vista las tendencias y gustos de un mercado cada vez más globalizado al que han podido llegar siendo pioneros en la venta online, que hace ya 15 años

sabían que sería indispensable para la expansión de la marca. Aunque “las primeras ventas se dieron a pie de calle en las tiendas que había en Madrid relacionadas con la escena hip-hop como Broncoestilo, Triburbana o el espacio comercial que tenía El Langui. También en Barcelona estaba la mítica tienda All Stars”, recuerda. Sin duda alguna, otra de las claves de su éxito es que desde el principio tenían claro que Grimey podría funcionar, aunque según palabras de su fundador “nunca imaginamos llegar tan lejos”. Querían trabajar como las grandes marcas de la época: presentando colecciones, haciendo programación, montando showrooms... Y es que no perder de vista su objetivo y poner el alma en cada colección les ha llevado de Madrid a lugares tan recónditos como Japón y, como ya hemos avanzado al principio, a París, donde han presentado una colaboración con la firma NAUTICA para principios de 2024. Y a partir de ahora, ¿qué podemos esperar de una marca que parece haberlo conseguido todo? Estamos seguros de que Grimey no ha tocado techo y de que seguirá en la cresta de la ola porque les mueve el amor por lo que hacen: hacen prendas reales, y se esfuerzan por crear toda una comunidad alrededor de su marca que hace que


35

1

2

3

“No podríamos olvidar el momento en el que artistas como Snoop Dogg (1), Redman, Noreaga o Fat Joe, legendarios de la industria, se pusieron nuestras prendas. Actualmente, seguimos viviendo esos momentos con mucha emoción y nuestra ropa ha cautivado a algunos otros artistas como Anuel (3), Nicki Nicole (2), Ozuna o Young Miko”. Rafael Anguis, CEO de GRMY

"EL CONSEJO MÁS VALIOSO QUE PODEMOS DARLE A QUIEN EMPIEZA ES QUE SE MANTENGA FIEL A SUS IDEALES" cada día más gente, y sobre todo las nuevas generaciones, se identifiquen con ellos. Definitivamente, Grimey es todo un referente como firma porque ha sabido evolucionar desde ser una “marca de ropa” a convertirse en altavoz de la cultura urbana a través acciones como su exitoso podcast Grimey TV. Terminamos nuestro encuentro pidiéndoles un consejo para todos aquellos que quieren empezar su andadura en la moda. “El consejo más valioso que podemos darles”, dice Anguis, “es que sean consecuentes con sus valores, con sus ideales, y que no los dejen de lado por nada del mundo…”. Ya sabes: el keep it real como forma de vida.


36


37 POR: EVA MARTÍNEZ

CUMPLIENDO EL PRONÓSTICO DE SUS COMPAÑEROS CUANDO LE APODARON “GOLDEN MAKNAE”, PARECE SER QUE TODO LO QUE TOCA JUNGKOOK SE CONVIERTE EN ORO. DESPUÉS DE PRESENTAR ANTE MILLONES DE PERSONAS ‘DREAMERS’, CANCIÓN OFICIAL DEL MUNDIAL DE FÚTBOL, SER EL PRIMER SOLISTA COREANO EN TENER VARIOS SENCILLOS A LA VEZ EN LA LISTA HOT 100 DE BILLBOARD Y COLABORAR EN EL SINGLE ‘TOO MUCH’ DEL ARTISTA THE KID LAROI JUNTO A LA ESTRELLA DEL GRIME CENTRAL CEE, POR FIN ANUNCIA SU ESPERADO ÁLBUM COMPLETO, BAUTIZADO -CÓMO NO- ‘GOLDEN’. CON UN AIRE ELEGANTE Y MADURO, CLARAMENTE ENFOCADO A CONQUISTAR EL MERCADO INTERNACIONAL, JUNGKOOK PROPONE 11 TEMAS DE RITMOS BAILABLES Y COLABORACIONES CON ARTISTAS COMO LATTO O MAJOR LAZER, QUE PODREMOS ESCUCHAR A PARTIR DEL 3 DE NOVIEMBRE. ADEMÁS, TIENE PLANEADO CELEBRAR EL LANZAMIENTO DE SU PRIMER DISCO EN SOLITARIO CON UN CONCIERTO EL 20 DE NOVIEMBRE QUE NO SOLO PODRÁ DISFRUTAR SU ARMY EN COREA: TAMBIÉN SERÁ RETRANSMITIDO EN TODO EL MUNDO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN WEVERSE.


38 NACIDO JEON JUNG-KOOK EL 1 DE SEPTIEMBRE DE 1997 Y DESTINADO A CONVERTIRSE EN LA PRÓXIMA GRAN ESTRELLA GLOBAL, SI A LA CONQUISTA COREANA DEL POP HUBIERA QUE PONERLE CARA SERÍA, SEGURO, LA DE ESTE JOVENCÍSIMO CANTANTE, COMPOSITOR, ACTOR, DIRECTOR, INTÉRPRETE...

AUDICIÓN EN SUPERSTAR K A pesar de su impecable talento vocal, no logró superar la audición. Sin embargo, lo que no esperaba en absoluto fue recibir llamadas de hasta siete agencias diferentes interesadas en él. Entre ellas, algunas de las más importantes: JYP Entertainment o Cube Entertainment.

DEBUT CON BTS En junio de 2013, llegó su debut con BTS. Con tan solo 15 años asumió el papel de vocalista principal y centro del grupo, una responsabilidad que le sometió a una gran presión, mucho más a su edad. Fue superándola con creces gracias a la incansable práctica y esfuerzo inquebrantable. Quería convertirse en el mejor.

“JUNGKOOK ES MI VIRUS DE LA FELICIDAD” JIMIN

PARTICIPACIÓN EN KING OF MASKED SINGER A pesar de su juventud, demostró gran talento y calidad vocal al participar en la versión coreana del programa Mask Singer. Su interpretación de la canción If You de BIGBANG dejó perplejo al jurado, que quedó profundamente impresionado con su actuación.

“TRABAJO CON MUCHOS ARTISTAS, PERO JUNGKOOK ES EL MÁS TALENTOSO DE TODOS” SUGA

PRIMER GRAN PREMIO CON BTS Uno de los momentos más importantes junto a sus compañeros de BTS fué la obtención de su primer gran premio, el Daesang al Mejor Álbum del año que recibieron por The Most Beautiful Moment in Life: Young Forever en 2016.


39

“UN DÍA FUI A LA SALA DE PRÁCTICAS Y VI ACURRUCADO A UN NIÑO. ERA JEON JUNGKOOK’” JIN

COMPOSICIÓN DE CANCIONES PARA BTS Con el paso de los años, los miembros del grupo asumieron un mayor control en la creación y composición de las canciones, y Jungkook no se quedó atrás. Fue el autor de una de las canciones más icónicas del grupo, dedicada a ARMY: Magic Shop.

ACTUACIÓN EN LA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DEL MUNDIAL DE QATAR 2022 Después del anunciado descanso de BTS como grupo, su carrera en solitario despegó con gran éxito al participar en la canción oficial de la Copa Mundial de fútbol y actuar en la ceremonia de inauguración ante millones de espectadores de todo el mundo.

GOLDEN CLOSET FILM Además de su dedicación a la música, Jungkook tiene una gran afición por el mundo audiovisual. Con frecuencia le vemos acompañado por un equipo de grabación, lo que culminó en la creación de la serie de vídeos Golden Closet Film. En ella el surcoreano nos permite acceder a las bambalinas tras algunos de sus viajes creativos.

“LE LLAMAMOS 'OJITOS DE BAMBI' PORQUE EN ELLOS ESTÁ REFLEJADO EL UNIVERSO” RM

LANZAMIENTO DE ‘SEVEN’ Y ‘3D’ Como previa a su álbum Golden, Jungkook ha publicado dos sencillos. La canción Seven, en colaboración con Latto, tuvo varias versiones, incluyendo una “versión explícita” que rompió récords al alcanzar el primer puesto en la lista Billboard Hot 100. También, 3D, junto al rapero Jack Harlow. GOLDEN (BIGHIT MUSIC, 2023) 3D / Closer to You (ft. Major Lazer) / Seven (ft. Latto) / Standing Next to You / Yes or No / Please Don't Change (ft. DJ Snake) / Hate You / Somebody / Too Sad to Dance / Shot Glass of Tears / Seven (clean version ft. Latto) CD / DIGITAL / WEVERSE


40

SOLOS Y MUY REVUELTOS

Jungkook no es el único BTS que defiende carrera en solitario con aspiraciones globales. BTS es para siempre, sí, pero parece evidente que, en la línea de lo que hicieron Harry Styles o Justin Timberlake en su momento, hay vida más allá de la boy band más exitosa de nuestro tiempo.

RM Después de dar a luz dos mixtapes -RM (2017) y MONO (2018)-, Namjoon ha publicado Indigo (2022), su primer álbum de estudio en solitario, compuesto por diez canciones que combinan el coreano y el inglés para plasmar los sentimientos más íntimos del rapero, con colaboraciones como la de Youjeen en el tema Wild Flower. Además, no solo se ha encargado de la composición y producción de los sencillos, también del concepto y el diseño del álbum, mostrando su pasión por el diseño gráfico y las bellas artes.

SUGA El pasado 21 de abril Suga lanzaba D-Day, su primer álbum en solitario, bajo su alter ego Agust D. Un disco que marca el cierre de una trilogía musical que comenzó con las mixtapes Agust D (2016) y D-2 (2020). D-Day lo componen diez canciones entre las que se incluyen colaboraciones con artistas de renombre como IU o el compositor japonés Ryuichi Sakamoto. De la mano del disco, la pasada primavera realizó una gira por Estados Unidos y Asia que culminaría los días 4, 5 y 6 de agosto con un gran concierto en Seúl, antes de retirarse para cumplir con el servicio militar, obligatorio en Corea del Sur.

J-HOPE Al igual que RM y Suga, el álbum Jack in the Box (2022) no fue la primera incursión en solitario de J-Hope. Pero, a diferencia de los anteriores, la agencia decidió no publicarlo en físico en el momento de su estreno. Las quejas de los fans forzaron a Hybe a lanzarlo al mercado con una edición especial que incluía merchandising del artista. El disco, también de diez canciones, es una sorpresa tanto para los fans como para la industria musical, ya que muestra a un J-Hope totalmente alejado de la luminosidad de la mixtape Hope World (2018), mostrando su lado más duro y oscuro. Para acompañar la publicación del álbum Disney+ estrenó el documental J-Hope in the Box, y se suma al festival Lollapalooza de EE UU.

JIMIN El pasado mes de marzo, Jimin dió el salto como solista y publicó su primer álbum de estudio, Face, un mini LP de seis canciones en el que el cantante da rienda suelta a sus sentimientos y la bienvenida a una nueva etapa de liberación personal y creativa. En los videoclips de Set Me Free Pt.2 y Like Crazy, por ejemplo, muestra esa nueva libertad uniendo sus dos grandes pasiones, la música y la danza.

V Después de muchos rumores sobre su visita a España, Kim Taehyung nos sorprendió a todos cuando desveló que había grabado los videoclips de las cinco canciones que forman Layo(v)er, su ansiado primer trabajo en solitario, entre la isla de Mallorca y Madrid. El artista nos invita a entrar en su mundo, con un sonido muy diferente a todo lo publicado con BTS, pero al mismo tiempo muy característico de V, amante confeso del soul y la canción melódica de los años setenta.

JIN El mayor de los integrantes de BTS ha sido el primero en ingresar al servicio militar, por lo que apenas le ha dado tiempo a presentar un single para despedirse de todos los fans: The Astronaut, compuesta a medias con Coldplay. Junto a ellos pudo realizar su sueño de interpretarla en vivo, durante un concierto de la banda británica en Buenos Aires, antes de ser llamado a filas.


41

YA DISPONIBLE EN VINILO Y CD

PREVENTA FIRMADA EXCLUSIVA EN LA SHOP ONLINE ALTAFONTE


POR: DIEGO RUBIO | FOTOS: PAULA GONZALO

TEATRO EN LA BERLANGA

42

A LO LARGO DE TODO NOVIEMBRE, LA SALA BERLANGA DE MADRID (C/ANDRÉS MELLADO, 53) CELEBRARÁ SU PARTICULAR MES DEL TEATRO CON LAS LECTURAS DRAMATIZADAS DE TODOS LOS PREMIOS SGAE DE TEATRO 2022, ACOGIENDO TAMBIÉN EL ESTRENO DE LA NUEVA OBRA, INCOMPLETA TODAVÍA, DE JAVIER BALLESTEROS, PREMIO MAX 2023 A LA MEJOR AUTORÍA REVELACIÓN, O EL ENSAYO DE ‘PRIMERA SANGRE’ DE MARÍA VELASCO ANTES DE ESTRENARSE EN EL TEATRO VALLE INCLÁN EN ABRIL DE 2024. la sala berlanga de la fundación sgae en madrid se prepara para acoger su tradicional ciclo de Lecturas Dramatizadas, en el que recibe al futuro del teatro con un espíritu casi de laboratorio. No solo porque a finales de octubre este mes y medio de Teatro en la Berlanga dio el pistoletazo de salida con la puesta en escena de algunos fragmentos de los textos surgidos del Laboratorio de Escritura Teatral que organiza anualmente la Fundación SGAE -entre los que se puede encontrar a la pareja artística formada por Álvaro Nogales y Adrián Perea y otras revelaciones teatrales como Marta Aran o África Hurtado-. También porque es una oportunidad única para ver representados textos que aún no han encontrado su vía para convertirse en espectáculo, como asistir a la maqueta de una obra, a los bocetos a los que el autor refiere cuando se trata de estimular nuestra imaginación: Javier Ballesteros, con el que hablamos en esta ocasión, estrenará el 21 de noviembre una obra aún por terminar.

ÁLVARO NOGALES Nogales y Perea se conocieron en la RESAD y, desde el principio, entraron en simbiosis creativa: coincidían en su forma de entender el teatro, cómo la dramaturgia puede dar forma a unos pensamientos, sentimientos tan personales como generacionales, desde el humor, la parodia o la crítica optimista. Juntos prepararon el montaje de La constitución, de Mickaël Olivera, y desde entonces Álvaro prefirió dirigir la voz de Adrián. Primero llegó Los nomeolvides y, después, la fundación de su propia compañía, Mudanzas López, con la que de momento han estrenado Ahora que nos dejan hablar, versión contemporánea de El coloquio de los perros de Cervantes con aroma a coming of age; o Los chicos de Baker-Miller -en la que reflexionan sobre las masculinidades no normativas-. Las juventudes, texto seleccionado para desarrollarse en el X Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE, aborda el auge de la ultraderecha entre la juventud.


43

Lectura Dramatizada del X Laboratorio de Escritura Teatral de la Fundación SGAE 17 octubre / 19.30h Con fragmentos de Palomares (la playa de Plutón) de Julio Béjar, Los que viven allí de Mafalda Bellido, Hostil de Vanesa Martínez, Historia de una pierna de Marta Aran, Las juventudes de Adrián Perea y Álvaro Nogales y Sugar Girls de África Hurtado Dir. Beatriz Jaén Rep. Claudia Galán, Julia Rubio, Javier Ballesteros, Javier Hernández Lectura Dramatizada de Vagos y maleantes de Juan Carlos Mestre y Celia Morán XVI Premio LAM 24 octubre / 19.30h Dir. Ángel Ruiz Rep. Marcos Pereira, Juan Codina, Alfonso Delgado, Antonio Albella, José Luis Martínez, José Luis Sáiz Lectura Dramatizada de La última función de Silvia K. de Laura Aparicio IV Premio Ana Diosdado 14 noviembre / 19.30h Dir. Sandra Dominique Rep. Antonio Miguel Arcos Campaña, Anahí Beholi, Betiza Bismark, Begoña Caparrós, Ramón Esquinas, Ignacio Mateos, Silvia de Pé, César Sánchez, Raúl Tejón Lectura Dramatizada de Del oso las yemas de Javier Ballesteros Inédito del Max 2023 a la Mejor autoría revelación 21 noviembre / 19.30h Dir. Javier Ballesteros Rep. Bárbara Santa-Cruz, Pilar Bergés, Violeta Orgaz, Matilde Gimeno Lectura Dramatizada de Mambrú vuelve de la guerra de Carlos Labraña XXIII Premio SGAE de Teatro Infantil 25 noviembre / 17.30h Dir. Gonzala Martín Scherman Rep. Lola Manzanares, Andrés Requejo y Sara Rivas Manzanares Lectura Dramatizada de Primera sangre de María Velasco XXXI Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela 28 noviembre / 19.30h Dir. Judith Pujol Rep. Nüll García, Paula Roy, Almudena Salort, José Emilio Vera

ADRIÁN PEREA Brillante dramaturgo, con una sensible mordacidad a la hora de enfrentar las preocupaciones generacionales de la actualidad -nueva masculinidad, cambio climático, ecofeminismo, muerte del entorno rural, coming of age...-, Perea comenzó a escribir textos en la RESAD para que fueran dirigidos por Nogales, y rápido se unió a Mudanzas López como dramaturgo principal. Ha estado detrás de todas las obras, aunque ambos comparten tareas tanto en la escritura como en la dirección y la dramaturgia, y en Las Juventudes ya sentimos estar ante la próxima revolución teatral, con una visión única para temas universales. El año que viene estrenará su primer texto en Barcelona con Dúo Fàcil, Observeu aquests fills de puta, y tiene preparado un guion de cine: Una y otra vez, becado por la CAM.


44

JAVIER BALLESTEROS Actor de formación y de trayectoria, hacia 2016 Javier Ballesteros fue en busca de una nueva experiencia. “Quería ver lo que era llevar a cabo un proceso de investigación teatral desde el lugar de la dirección”, cuenta. Así que convocó a un montón de actrices amigas para probarse, dice, rodeado de “gente a la que admiraba pero que también era de confianza”. De esta forma surgió Mujer En Obras, un proyecto de creación colectiva con la mujer como origen y desencadenante de la ficción que, realmente, se configuró para dar salida a las inquietudes de aquel momento, plasmadas en LA, su primera pieza. “Estuvimos año y medio investigando, buscando un lenguaje común, viendo los temas que a ellas les interesaba tratar y les apetecía poner en escena. Esa era una premisa fundamental: qué os da placer hacer, decir, de qué manera, cómo os gustaría presentaros en el escenario”. Poco tiempo después, ya durante la pandemia, se sumaron a la iniciativa Confín -impulsada por el dramaturgo Alberto Conejero para estimular la creación teatral durante el confinamiento- con Ese toro que no veía, una colección de entrevistas a madres que estaban encerradas con sus hijos que se presentó en el Festival de Otoño. Y poco a poco se dieron cuenta de que había un futuro como compañía. “Al principio formaba parte del mismo universo que la obra, pero después adquirió una dimensión mayor. No teníamos ninguna expectativa más allá de divertirnos, empezamos con la idea de que durara hasta cuando tuviera que durar... y ya está durando bastante”. Con la convicción de montar una nueva obra se pusieron a trabajar en lo que sería Cucaracha con paisaje de fondo, obra con la que Ballesteros ha recibido este año el Premio Max a la mejor autoría revelación, y Mujer En Obras el Premio Max al mejor espectáculo revelación, situándose definitivamente como una de las voces más representativas de nuestra dramaturgia actual. “Cuando nos planteamos hacer otra obra pensé en uno de mis libros favoritos, La despedida de Milan Kundera. Y dije: ‘Ostras, un balneario para mujeres estériles es un lugar increíble para situar el tipo de obra que haría la compañía que somos’”. Se encerraron diez días en la casa de los padres de una de las actrices, grande, con piscina, y recrearon allí el balneario en un ejercicio de inmersión total. “De lo que salió allí yo luego me encerré tres meses a escribir como loco y a componer el texto final”, relata Ballesteros. Es una obra que habla de la pulsión de la perpetuación de la especie, que reflexiona sobre cómo entendemos la maternidad en sociedad. “Nos preguntamos mucho sobre todo el

“DIJE: 'OSTRAS, UN BALNEARIO DE MUJERES ESTÉRILES ES UN LUGAR INCREÍBLE PARA SITUAR LA OBRA'”

sufrimiento que hay detrás de la esterilidad, y aparecía mucho la pregunta de cuál es el sentido de la mujer sin la maternidad, hasta qué punto una necesita un proyecto de familia para sentirse realizada”. La maternidad es un tema común a la compañía y de algún modo se reproduce en su nuevo proyecto, Del oso las yemas, un cuento de ciencia ficción con tintes costumbristas que partió de la brujería para acabar en un convento. La obra se presenta en el ciclo inacabada e inédita: “Una de las personajes se queda embarazada y nos planteamos la idea del futuro distópico siguiendo un ensayo de Marina Garcés, Nueva ilustración radical, en el que da por hecho que vivimos en una época póstuma, que al mundo que necesitamos como especie, para vivir, le queda poco”.


45


46

“SONIDO, SONIDO, SONIDO”, REPITE LA BERLINESA, A LA QUE NOS HEMOS QUERIDO ACERCAR CON UN SINCERO INTERÉS POR SUS VIRTUDES RÍTMICAS EN EL QUE HA SIDO SU PRIMER CONCIERTO EN MADRID, EN UN FESTIVAL DE POESÍA SIN POETAS. NOS HA PRESENTADO SU ÚLTIMO TRABAJO Y HABLADO DE EMOCIONAR AL PÚBLICO. POR: MARCOS ALMENDROS | FOTO: CORTESÍA DE KID BE KID

voy a empezar confesando que no vas a leer una entrevista a Kid Be Kid, vas a leer un encuentro y una experiencia vivida en la última edición del transgresor festival Poetas, que realmente no es un festival de poesía, es un festival poético. Este pequeño matiz hace que vayamos con los sentidos abiertos porque puede suceder cualquier cosa: nos reciben editoriales indómitas bajo la mirada de unos vetustos retratos de escritores; nos recibe una cantina llena de moderneo con canas; nos recibe de forma íntima Eduard Escoffet; nos recibe un auditorio con los experimentos sonoros de Los Voluble; nos recibe un salón colonial con piano de cola con Kid Be Kid. Y aquí me voy a detener. Porque vamos a hablar con su música sinuosa pero, al mismo tiempo, vertiginosa. Cuando la experiencia de los instrumentos clásicos se lleva al Berlín más electrónico suceden sonidos verdaderamente poéticos. Porque la métrica y el tempo son gestores del ritmo, y de esto sabe mucho Kid Be Kid. Su concierto comenzó con un salón abarrotado de público dicharachero que no encontraba su lugar en el silencio pretendido por la artista, que tuvo que detener el show en varias ocasiones hasta que alcanzó por fin el climax deseado. Es metódica y exigente. Es talentosa y tiene una propuesta transversal, así que en NUEBO quisimos encontrarnos con ella en su primer concierto en Madrid para conocer sus pasos. Aproveché sus horas de retraso a nuestra cita para saludar editores y comprar libros, visitar la cantina varias veces y charlar con Adriano Galante -líder de la banda Seward- para saber de sus próximos conciertos en Madrid y Barcelona. El tiempo es algo que en la capital no se pierde por las esquinas. Te recomiendo que en este momento pongas la música de Kid Be Kid -si no lo has hecho aún- para acercarte a la mirada de sus palabras, al tacto de su piano y al loop de sus certezas. Nos encontramos en un camerino enorme y con las paredes llenas de murmullo, reconozco tres idiomas distintos en la misma conversación. Se me hace raro que nos pongamos a hablar de música y silencio en medio de un remolino. Está contenta con la prueba de sonido que se ha alargado mucho más de lo

esperado. Cuando la precisión se convierte en el núcleo de las canciones, se necesita afinar hasta la madera del escenario. Nos encontramos en un lugar de reflexión artística. Empecemos por el principio, por la creación y el origen. ¿De qué escribes y cuál es tu metodología de composición? Mi último disco se llama ‘Truly A Life Goal But No Ice Cream’. Básicamente dice: “Vive tu vida en lugar de mirar tu puto teléfono todo el tiempo”. Desde hace unos años escribo poemas cuando estoy en el tren o tomando el té, corrijo la letra como si fuera un poema y después compongo la música. Además del disco que cita, publicado el pasado verano, antes había , en 2017, había visto la luz Sold Out. Ese primer álbum era mucho más labial y con un interés mucho más notable en la ruptura de la instrumentalización clásica, y su último trabajo se deja llevar por la cultura urbana, el rap y las máquinas. En 2020 publicó el delicadísimo EP Lovely Genders, lleno de aire e inspiración. ¿Cuál es tu juego favorito cuando experimentas con la música? Juego mucho con el ritmo, tengo varios patrones solapados y luego puedo saltar de un ritmo a otro. Para el oyente es un poco sorprendente. Desarrollé una forma de cantar, lo llamo 'voz dividida', que significa poner una voz encima de la otra, al mismo tiempo. ¿Cuántos instrumentos eres capaz de tocar al mismo tiempo? Yo creo que cuatro: mi voz, el beatboxing, el piano y el sintetizador. Cuando las habilidades instrumentales y el conocimiento melódico se fusionan con el interés por abordar nuevos espacios, nos alcanza el cielo imposible, el nacimiento de animales imaginarios y, de repente, se para el tiempo para que florezcan los sentimientos. La música de Kid Be Kid está llena de expresiones rítmicas, reiteraciones verbales y sonidos en alternancia.

“MI ÚLTIMO DISCO BÁSICAMENTE DICE 'VIVE TU VIDA EN LUGAR DE MIRAR TU PUTO TELÉFONO TODO EL TIEMPO'”


47

¿Qué manías tienes a la hora de tocar en directo? EL SONIDO. Realmente quiero un buen sonido, es lo único que me preocupa, porque si llego al escenario y el sonido es bueno (para el público y para mí) solo me tengo que preocupar de hacer música, y eso es lo mejor para todos. Si el sonido es una mierda yo no me siento cómoda.

Antes de este Poetas, Kid Be Kid había tocado otra vez en España, en un festival en Burgos. Se mueve con destreza en países como Alemania, Austria, Francia o Italia, por festivales de jazz o neo soul.

Tus padres se dedican a la música. ¿Te incitaron o disuadieron a que siguieras sus pasos? Ellos hacían música clásica y siempre me decían: “Toca un instrumento pero que este no sea tu trabajo”.

Este es un festival de poesía sin poesía, pero tengo la necesidad de saber cuál es tu poeta favorito. [Risas de nuevo] Sabía que me lo preguntarías. Lo siento mucho pero no tengo un poeta favorito, estoy más influenciada por el rap, que en realidad también es poesía. Acabo de comprar un libro de un poeta que tuve el placer de conocer en Berlín, un poeta loco y al mismo tiempo uno de los mejores raperos que he visto mi vida. Compré el libro y lo estoy leyendo, pero todavía tengo que saber de qué está hablando porque utiliza muchas metáforas.

Entonces, ¿tu música es un acto de rebeldía o una consecuencia? ¿Sabes? Cuando era pequeña ellos tocaban en orquestas y yo iba a sus conciertos, así que de niña veía el escenario todo el tiempo. Y cuando lo tienes tan cerca quieres estar arriba. Es más una consecuencia.

Vives en Berlín, ciudad hermanada y radicalmente opuesta a la cultura madrileña. ¿Has conectado con esta ciudad? Llegué ayer y hoy salí a caminar, tengo un buen presentimiento. Me quedaré unos días después del show, seguro que voy a conectar.

Ahora mismo la música electrónica forma parte de nuestra cultura pero ¿qué piensas de las primeras canciones que se hicieron con sintetizador? Fue un acto revolucionario. El instrumento de repente estaba allí y lo tuvieron que aceptar porque hasta entonces no formaba parte de la música. Admiro a la gente que dijo: “Venga, vamos a por ello”.

Nos despedimos con suerte. “Te veo en el escenario”. No fue su concierto soñado pero fue su primer concierto en Madrid. Es pronto todavía para saber dónde va a llegar esta artista que se mantiene en un perfil bajo en cuanto repercusión, pero que va acumulando canciones subversivas con un talento impecable. Quizá ese perfeccionismo musical le impida explotar escenarios.

¿Qué es lo mejor de los conciertos? [Risas] Me gusta la pregunta. Lo mejor es cuando puedo sentir que estoy emocionando a la gente con mi música.


48

POR: MARTA ESPAÑA

BAD BUNNY FIRMA SU SÉPTIMO ’, NA ÑA MA R SA PA A VA E QU ANDE DEL CON ‘NADIE SABE LO MO EL ARTISTA LATINO MÁS GR O AL RAP CO A IRM AF RE SE Y DIO TU ES DE ÁLBUM S CERCAN . UN TRABAJO TESTIMONIAL, MÁ MOMENTO Y, QUIZÁ, DE SIEMPRE AL TRAP DE SU PRIMERA ETAPA QUE AL JOLGORIO Y VERANO QUE AHORA VUELVE A BRILLAR A LA CANCIÓN PROTESTA DE ‘UN CIDAD Y RO YE PLA O SM ICI NT MA RO AL ESTIVAL, NIO MELÓDICO Y DE SU CAPA GE SU DE S SA CO AS CH MU NE BIENVENIDA A SIN TI’. PERO RETIE ES. BENITO PARECE DARNOS LA MACUTO DE ION NC CA R ICA BR FA RA PA JE UN SALVA MÍSTICA DEL CONEJO MALO CON LA ETAPA SERIA, OSCURA Y CASI PARA RECREAR SU PROPIO BACKLASH. VEINTIDÓS TEMAS QUE SIRVE


49


50

el conejo no ha parado de trotar hasta que, en una de esas transiciones cinematográficas a base de fundidos, se ha convertido en pura sangre. Un caballo multimillonario -digo, billonario- que se ha acostumbrado a ganar aun en la pista perdedora. Nadie sabe lo que va a pasar mañana no es su mejor álbum, pero demuestra una personalidad artística libérrima y sirve para confirmar que ha habido pocos como Benito, tan capaces de confirmarse y negarse a sí mismos con la velocidad y el descaro del que se sabe uno de los personajes más prolíficos, afilados y carismáticos del universo pop actual.

LAS QUE NO IBAN A SALIR

(Rimas Ent., 2020) Después de su mejor disco hasta entonces, Bad Bunny nos pintaba la cara con un álbum de descartes que de descartes tenían poco, aunque retuviera ese espíritu maquetero y un rollo non finito, crudo, con errores de mastering, canciones a medio terminar y barruntos de melodías que finalmente se abrieron camino a través de otros temas. Variedad, vanidad y, sobre todo, contenido suficiente como para no dejar de aprenderse canciones suyas ni un solo día del confinamiento.

X100PRE

(Rimas Ent., 2018) Bad Bunny nunca fue un trapero al uso, aunque en este momento y gracias a X100PRE le otorgaran el título de rey del trap latino. El tiempo y la perspectiva, de hecho, provocan un ligero escalofrío al relacionar a Bad Bunny con el trap. Salido en diciembre, en vísperas de navidad y con todo el pescado vendido -un poco como ha llegado su nuevo disco-, marcaba su filosofía de ir siempre contra corriente, empezando por abrazar tan fervientemente la idea del álbum en un momento de predominio del sencillo y viniendo su propia carrera de un éxito construido a base de singles y featurings.

OASIS

YHLQMDLG

(Rimas Ent., 2020) El disco que empezó a cimentar la posición de Bad Bunny como artista de culto llegó justo a tiempo de los encierros pandémicos: privados del baile, esta fantasía de homenaje al perreo viejito y a las fiestas de marquesina detonó una verborrea creativa solo comparable a la de Taylor Swift o King Gizzard & The Lizard Wizard, con tres discos en un año. Con el trap fuera de juego y los ritmos latinos cada vez más ajenos a los prejuicios, Benito estaba listo para empezar a cabalgar en el rodeo del mundo entero.

(Universal, 2019) J Balvin fue uno de los primeros en ver el talento de Benito e impulsarlo, algo que cristalizó en un tema ya histórico para el reguetón, el remix de No me conoce. Después, y a través de un álbum colaborativo y mucho más desenfadado que los trabajos publicados por ambos, Oasis, le entregaba el testigo del reguetón y le respaldaba en el abandono del trap. Hoy el colombiano se muestra contrariado cuando escucha al Conejo tirarle en su último disco, prorrogando un puñado de polémicas que en el pasado tuvieron por protagonistas a Residente, Shakira o Karol G.


51

EL ÚLTIMO TOUR DEL MUNDO

(Rimas Ent., 2020) El disco que cerraba la trilogía pandémica del cantante también se anunció como su retirada de los escenarios, aunque luego descubriéramos que todo formaba parte de una ficción postapocalíptica con reminiscencias de Mad Max. Su álbum más experimental hasta el momento, muy occidental para el consumidor de reguetón y demasiado latino para los amantes del rock, comenzando a experimentar con el club, la electrónica o el synthpop y combándose incluso al ska.

UN VERANO SIN TI

(Rimas Ent., 2022) La confirmación de Benito como superestrella en EEUU, abalada por un descomunal tour de estadios convertido en la gira más grande de la historia para un artista latinoamericano, bebe del sentimiento panhispanista y fusiona reguetón, merengue, cumbia, bomba o tumbao con todas las aleaciones posibles del pop comercial, reivindicando lo local y asaltando sus raíces puertorriqueñas. Un disco -en cierta medida- social en el que hay cabida incluso para la canción protesta: en El apagón critica la privatización de servicios y las desigualdades sociales de Puerto Rico, así como el expolio de sus playas.

NADIE SABE LO QUE VA A PASAR MAÑANA... El precio de la fama, las luces y las sombras del éxito o la oscuridad que hay detrás de la estrella que más brilla en el firmamento del pop mundial son algunos de los lugares comunes con los que Bad Bunny abre su nuevo disco, Nadie sabe lo que va a pasar mañana. Ya no hay reguetón, a excepción de un guiño a las listas actuales como Perro negro o, si quieres, Un preview, marca de la casa romanticona. Tampoco merengues explosivos ni modalidades mayores cuya respuesta instantánea sea siempre la parranda, más concienciada o no, más o menos sensible al activismo. En su séptimo trabajo de estudio, Benito apuesta por Nadie sabe como introducción: una canción oscura donde el puertorriqueño muestra la vulnerabilidad ligada a su grandeza. Para que el ávido oyente sea consciente de que estamos frente a su etapa más seria y profunda, al autor no le basta con acercarse al trap y al hip-hop, acabando de cerrar el círculo que comenzó con X100PRE, sino que utiliza como recurso constante algunos arreglos orquestales, pretendiendo acercarse al academicismo, codeándose con la mafia y dejando su huella como puertorriqueño entre la jet set de Nueva York. Así, no parece arrepentirse de haber arrojado el teléfono de una fan al mar, al mismo tiempo que le hace guiños evidentes a su ya pública relación con Kendall Jenner. El dinero es una lacra social, pero a él no le importa dejar claro que tiene más pasta que nadie: billonario, como LeBron y DiCaprio. Benito construye una cronología autobiográfica en forma de recitado y, aunque densa y crítica consigo mismo, no deja de lado todos los códigos vanidosos del trap: sexo, alcohol, drogas, mujeres, poder, dinero. Estatus. Y lo que en el fondo nosotros interpretamos es que vuelve a existir la necesidad por desmarcarse en un mercado, el americano, al que sabe manejar a placer y contra el que se revela en un trabajo plagado de referencias profundas, orgulloso de sus manías.

NADIE SABE LO QUE VA A PASAR MAÑANA (RIMAS, 2023) Nadie sabe / Monaco / Fina / Hibiki / Mr. October / Cybertruck / Vou 787 / Seda / Gracias por nada / Teléfono nuevo / Baby nueva / Mercedes Carota / Los Pits / Vuelve Candy B / Baticano / No me quiero casar / Where She Goes / Thunder y lightning / Perro negro / Europa :( / Acho PR / Un preview DIGITAL


52

VETA POR: LUIS ARGEO

Veta by Fer Francés ha empezado con fuerza su temporada artística, colgando en sus paredes tres narraciones donde la pintura es protagonista. Tres artistas singulares, tres propuestas tan dispares como complementarias. Sus obras han llenado de matices y formas apetecibles el inicio del curso 23/24 en la galería que las acoge. Veta abrió sus puertas en noviembre de 2021 en Carabanchel -un distrito madrileño de marcado pasado industrial- dando una segunda vida a varias naves en desuso.


53 Recuerdos de Capri Dis Berlín / 2016 Oil on canvas 47.5 x 57 cm


54

DEVAN SHIMOYAMA

Joven, negro y queer, es uno de los artistas norteamericanos de mayor proyección en la actualidad. Él retrata “la otra realidad”. A los 34 años, se siente igual de cómodo trabajando el lienzo, el dibujo o la instalación. Ha desarrollado un lenguaje propio único y singular que, desde el color y los brillos, refleja la problemática propia -trabaja principalmente el autorretrato- y la de su entorno. Su obra indaga en temas relacionados con lo queer, la identidad de género y la raza. Valiéndose de referencias muy variadas, que incluyen la mitología clásica, la cultura popular, los medios de masas, el anime o la tradición pictórica europea, Shimoyama representa el cuerpo masculino negro queer como objeto y sujeto de deseo. A la vez, explora lo místico en el proceso de comprender sus orígenes. Desafía el cliché en su trabajo con representaciones atrevidas y personales acerca de las complejidades de la raza y la sexualidad. Shimoyama propone alternativas a la realidad. Mediante la elección de materiales -que incluyen purpurina, lentejuelas o cristales-, colores y formas crea una ficción, entre elegante y decadente, que le permite explorar tanto la celebración como el silencio presente en la cultura queer afroamericana. Su primera muestra en Veta by Fer Francés se llama A Closer Look e incluye la obra de su última serie, titulada Tarot.

LISSE DECLERCQ

La joven belga se mueve entre el modelo al natural y las redes sociales con una obra que ocupa un espacio entre la idealización y el (hiper)realismo. Su hoja de promo asegura que aunque se licenció y realizó su máster en la escuela de arte de la universidad PXL de la capital de la provincia de Limburgo, Hasselt, Declercq reconoce que perfeccionó sus técnicas y bases pictóricas viendo tutoriales de maquillaje en Youtube. En la segunda sala de la galería de Carabanchel, la artista ha colgado una serie de pinturas al óleo y dibujos en los que reflexiona sobre cómo las redes sociales modifican nuestros modos de ver, al más puro estilo John Berger. Su preocupación por conceptos tales como la autenticidad o la realidad, aplicados tanto al arte como a nuestras interacciones en línea, se destila en las máscaras, cortinas, reflejos y lágrimas que pueblan I Don’t Shine If You Don’t Shine. En estas pinturas, Declercq aúna un concepto novedoso con una técnica igualmente innovadora. La artista belga aplica sus conocimientos en maquillaje a un soporte tan dispar como el lienzo. Pese a la sorpresa inicial, estos dos mundos guardan asombrosas similitudes: la artista entiende el fresco como rostro sobre el que perfilar, rellenar y dar vida. De nuevo, realidad y arte se miran cara a cara, como si de un espejo se tratara. Los dibujos y pinturas al óleo que componen I Don’t Shine If You Don’t Shine sirven para que Declercq plasme toda la inspiración que recibe a través de las redes sociales y rinda un sentido homenaje a sus amigas más cercanas, que en muchas ocasiones protagonizan sus obras.


55

DIS BERLIN

Confiesa que su obra más reciente está realizada con “más cuidado y profundidad” que aquella que le hizo un eminente representante de la figuración de los noventa en Madrid. En Veta by Fer Francés ha presentado una gran exposición con su obra. Es la vuelta de un Maestro. Dis Berlín es uno de los artistas más destacados de su generación. Ha trabajado de manera alterna el collage, el fotomontaje y la pintura y escultura abstractas. Su trabajo se ha expuesto internacionalmente. En Poemas soñados, que recorre sus últimos veinte años de trabajo, regresa a la figuración pictórica por la que se hizo más conocido. La muestra seleccionada para Veta recoge 10 obras de distintos formatos que recorren sus obsesiones y temáticas principales: la mujer y su cuerpo, la tradición clásica, el cielo y la eterna transformación de los objetos. Expuso por primera vez a los 22 años y desde entonces no ha dejado de pintar. Autodidacta, su formación se ha nutrido de la admiración por los grandes maestros, desde los anónimos de la pintura pompeyana a los clásicos de los siglos XIX o XX. Siempre ha reconocido su admiración por Poussin, Corot, Cézanne o Ingres. También por el color de los fauvistas y el expresionismo alemán de los años 20. Su obra está influenciada por la música, el cine o la literatura. Es un coleccionista incansable de imágenes, sobre todo de los años 40 o 50. Tiene miles. Poemas soñados es un trabajo de madurez y depuración artísticas. Es la obra de un artista experimentado y experimentador, muestra de su capacidad innata para influenciar y mantenerse vigente. No es casualidad que uno de sus colaboradores más frecuentes, así como su mayor coleccionista, sea Pedro Almodóvar, con quien ha trabajado desde en Átame hasta en Dolor y gloria. Acercarse a la obra de Dis Berlín es tomarle el pulso a la evolución artística española de los últimos 40 años.


56

Direction to Perfection Lisse Declercq Oil on canvas / 130x200cm


57


58

Le Bateleur Devan Shimoyama / 2022 213.36 x 172.72 cm


59

L Hermite Devan Shimoyama / 2022 213.4 x 172.7 cm


60

La Papesse Devan Shimoyama / 2023 213.4 x 172.7 cm


61 All In Lisse Declercq Oil on canvas / 300 x 200 cm


POR: GABRIEL CÁRCOBA

62


63

FOTOS: STEVEN BERNHARD

GABRIEL GÓMEZ ES SOGE CULEBRA, Y SOGE CULEBRA TIENE MUCHAS CARAS. REGGAE, HIP-HOP, TRAP, R&B, REGUETÓN… EL ARTISTA MURCIANO DE SOLO 23 AÑOS HA HECHO DE TODO EN SU YA LARGA TRAYECTORIA, PERO CON ‘STORM’ POR FIN SE HA ENCONTRADO A SÍ MISMO. SOGE CULEBRA NOS HABLA SOBRE EMPEZAR A VIVIR DE LA MÚSICA ANTES DE TERMINAR LA ESO, LOS ALTIBAJOS DE UNA INDUSTRIA SIEMPRE CAMBIANTE Y SU TRANSFORMACIÓN HASTA CONVERTIRSE EN LO QUE SIEMPRE QUISO SER.


64

“yo solo he tenido un comienzo y fue cuando empecé a hacer música, lo único que he hecho ha sido encontrarme”. Tras casi una década de trayectoria llena de cambios, y con tan solo 23 años, Soge Culebra está en el momento más “dulce”, dice, de su carrera. Acaba de cantar delante de treinta mil personas en el estadio de La Rosaleda y ha lanzado su primer disco en casi cinco años, STORM, demostrando su gran ambición y exhibiendo una de las mejores voces del panorama urbano español. Por si fuera poco, su última colaboración con Quevedo alcanzó un millón de reproducciones en un solo día. “No pienso llamar, incluso antes de que se montara Pedro, ya era la base del proyecto, la placa insignia”, recone el artista murciano. Lo increíble es que esta era una hazaña que él ya había conseguido por primera vez a los 16 años, y que ha replicado más de una vez. “Hubo un tiempo en que yo sacaba una saga llamada Mente sucia y se hacía todo muy viral. Era el prime de YouTube”. Para aquellos que añoran al Soge Culebra de esta época Gabriel tiene un mensaje claro: “Que se lo sigan escuchando, pones ‘mente sucia’ en YouTube y te sale lo primero”. Este cambio hacia el reguetón electrónico y la música latina desde el reggae melódico tampoco ha sido un capricho, sino “algo que se ha construido con el paso del tiempo. He tenido que hacer transiciones, he tenido que amoldar poco a poco a la gente y hemos tenido que llevar a cabo estrategias muy meditadas antes de ponernos con el curro”. Sobre todo, ha sido un cambio en el que ha sabido mantenerse fiel a sí mismo. “Estaba continuamente haciendo ese tipo de música solo porque me iba bien, pero estaba siendo hipócrita porque realmente no era lo que me gustaba, y encima me jodía la garganta porque yo no canto así, era algo artificial”. De todas formas, Soge rechaza ser clasificado por géneros. “Ahora no hago reguetón, ni R&B, ni trap. Hago música, y a lo mejor dentro de dos años estoy haciendo ópera. Quién sabe”. Ante todo, no tiene ninguna intención de ser siempre el mismo. “Siempre voy a ser un camaleón, porque la música está para eso. Todos los sentimientos se pueden mostrar en todos los estilos”. Gabriel Gómez tampoco reniega completamente del reggae, género que sigue escuchando y amando. “En mi siguiente álbum seguramente meta hasta un par de reggaes”. Al fin y al cabo, es el género que le permitió empezar a vivir de la música a los 14 años. Sí, a los 14 años. “En 3º de la ESO tuve que dejar los estudios. Me tenía que ir todos los jueves porque me pilló en mi primera gira y me fue imposible”. Él es muy consciente de la gran suerte que ha tenido, y aunque “era buen

estudiante”, tiene claro que no podía haber sido de otra forma. “Cuando te das cuenta de que lo tienes hay que perseguirlo. No puedes dejarlo atrás. Evidentemente, estudiar es algo muy importante, pero cuando ya estás sacando unos beneficios de la música… Hay que tirarse a vivir, es una decisión que tienes que tomar”. Eso sí, esto no habría sido posible sin sus padres, que le inculcaron ese amor por el oficio. “Mi padre es cantante tenor, tiene muchos trofeos de karaoke y ha cantado en orquestas. Mi madre también me ponía muchísima música de pequeño, le encantaban todos los Alejandros: Fernández, Sanz, Ubago…”. Esto hizo que aprovechase bien temprano su oportunidad anual para coger el micrófono delante de todo el colegio. “A los 10 años yo ya quería ser cantante”, cuenta, gesticulando para expresarse bien, siempre con claridad. Lo cual también vino con sus primerísimas críticas. “Los niños a veces son muy crueles, es normal”. Tampoco podemos olvidar la escena del rap en Murcia, pasada y presente, en su desarrollo musical. “El Piezas para mí era muy referente. También el Kaze. Hoy en día también hay un rapero que le mete muy duro llamado Mario Santoro”. Debido a su temprano éxito, Soge también es consciente de lo rápido que puede cambiar la situación de un artista. “Ahora mismo, gracias a Dios, estoy en un muy buen momento. También lo estaba cuando tenía 16 años, pero no lo estuve cuando tenía 19. La música va así, son ciclos, y es muy importante creer en lo que uno hace”. Por esto mismo, STORM pretende ser el fin de su situación como “el Ødegaard de la música”, su consolidación definitiva y el trabajo que le convertirá en uno de los exponentes de la nueva escena de reguetón en España, encabezada por Quevedo y seguida por artistas como Saiko. “Que Quevedo tenga tanta visión y repercusión, y que al mismo tiempo sea una persona tan normal y coloquial, indirectamente acaba creando una escena, un roster de artistas”. El futuro es excitante y Soge tiene muy claro el tipo de proyectos que quiere hacer, siguiendo el ejemplo de artistas como Jhayco o Bad Bunny. “Ellos hacen canciones que, además de ser bailables y poder ponerse en todos lados, te cuentan algo”. Justamente, esto es lo que ha tenido en la cabeza mientras grababa. “Un proyecto bien hecho, con un trasfondo importante y que sepa conectar con el público, es lo que perdurará el día de mañana”. Tras una gira que comenzará en enero de 2024, Soge Culebra dará el siguiente paso en esta nueva etapa de su carrera, la transformación natural de un experimentado artista. “Me molaría sacar otro álbum antes de verano. Ya lo tengo terminado”. El cielo es el límite.

STORM (TASTE THE FLOOR / WARNER, 2023) No son tú / Nebulosa / Una última vez (ft. Saiko) / No Caption / Baladas (ft. Micro TDH) / Ángeles de Charlie (ft. Garabatto) / Airbag / Sin él / A cuchillo / Dolernos / Free Love / El control (ft. Garabatto) / No pienso llamar (ft. Quevedo) DIGITAL

"SIEMPRE VOY A SER UN CAMALEÓN PORQUE LA MÚSICA ESTÁ PARA ESO. LOS SENTIMIENTOS SE PUEDEN EXPRESAR CON TODOS LOS ESTILOS"


65


66

La culebra camaleón reinventa otra vez su posición en la escena urbana con un trabajo, esta vez sí, definitivo. Repasamos colaboraciones de ayer y de hoy que le han ayudado a ser el Soge actual.

QUEVEDO

Pedro Luis Domínguez Quevedo no necesita mucha presentación. Mejor que lo describa el propio Soge Culebra: “Súper majo, súper normal y una súper persona también, porque hace unas composiciones increíbles. Humilde y con un sentido del humor muy grande”.

Este granadino de 21 años se ha convertido de forma meteórica en uno de los artistas más prometedores del panorama. ¿Cómo lo ha hecho? Un sonido original y una ristra de éxitos tales como Polaris, Supernova o este último tema con Soge, Una última vez.

ROMERO GARABATTO Aunque pase desapercibido, este productor y DJ valenciano se encarga de la magia detrás de 8 de los 13 temas de STORM. En su currículum aparecen artistas como Quevedo, Bely Basarte o los remixes oficiales de Formentera y Love Again. A ver cuántos pueden decir que han firmado remezclas oficiales a Aitana o Dua Lipa.

ÁLEX UBAGO Soge colaboró con Álex Ubago en 2019, en la canción Maldito miedo, y todo fue por hacer feliz a su madre. “Lo hice por la añoranza que le tenía de pequeño cuando lo ponía mi madre”, cuenta ahora, cuatro años después.

MORA

SAIKO

En 2022 Mora se subió al remix de 7 Lágrimas y la dio a conocer al gran público internacional. Aunque empezó como productor, el puertorriqueño se ganó su lugar como cantante gracias a temas que todos hemos escuchado, como La inocente o Memorias. Si lo niegas, mientes.

DANNY ROMERO Soge Culebra se subió a la versión 2.0 de Cosas locas a principios de este año con una compañía de lujo que avisaba de la renovación generacional de nuestro reguetón, con el futuro, el presente y el pasado en perfecta sintonía: Saiko, Juseph, Lucho RK y nuestro protagonista, Danny Romero. El canario es responsable de éxitos imborrables asociados al electrolatino como Motívate o Agáchate.


67

SAFU

CIRCUITO AIE

SISLAH Y CLOTY

MARIAGREP

JADO PVG

PARA

ARTISTAS

SIMONA

PROGRAMACIÓN

SEPTIEMBRE A DICIEMBRE EN MARCHA

TODA LA INFORMACIÓN EN WWW.AIE.ES

PONCELAM


68videojuegos

POR: RAMÓN BAYLOS

Es el año 1929. El mundo se tambalea entre dos guerras mundiales y gira a merced de los múltiples desacuerdos internacionales. Pero el día 10 de enero de ese mismo año nacería un personaje que personificó las tendencias culturales de la época y logró que viajasen al futuro, intactas, hasta convertirse en una de las figuras más importantes del cómic contemporáneo. El 10 de enero de 1929 nació Tintín y, junto a él, un legado de obras que han traspasado los límites de muchos medios narrativos.


69


70videojuegos

LOS 5 PILARES DE ‘TINTIN REPORTER: CIGARS OF THE PHARAOH’ Tintin Reporter: Cigars of the Pharaoh opta por un estilo visual cuya mirada se fija en los cómics para dar más relevancia a los colores que a las siluetas que pueden verse en ellos. En este sentido, Pendulo Studios ha comprendido a la perfección que no se trata de crear algo nuevo a través de calcar el material original, sino de hacer un ejercicio de traducción para que encaje lo mejor posible en el idioma estético de los videojuegos contemporáneos.

En cuanto a la base de la narración, Cigars of the Pharaoh parte de una premisa que nace casi desde las corrientes ocultistas, para acabar convirtiéndose en una historia de corte realista; desde buscar la tumba secreta de un faraón egipcio hasta sumergirnos de lleno en una trama sobre narcotráfico. Todo ello representando fielmente los giros argumentales y acrobacias en los cómics de Tintín, cuando intentan mantener un equilibrio entre el mundo real y lo que sucede en el terreno de la fantasía.

Los cómics de Tintín siempre se han valido del concepto de viaje como principal apoyo para detonar la trama narrativa. La evolución de los personajes que aparecen en la historia tiene casi el mismo peso que los lugares que visitan durante la misma. La clave está en la manera en que Hergé transmitió que no hay una buena aventura sin un entorno de ensueño que la acoja. Y, precisamente, este juego no estará desprovisto de ellos gracias a la recreación de un Oriente Medio repleto de desiertos, selvas y templos antiguos.

‘TINTÍN Y LOS CIGARROS DEL FARAÓN’ PENDULO STUDIOS Hace un par de años las fuerzas de la casualidad nos llevaron al evento pre lanzamiento de Blacksad: Under the Skin -uno de los anteriores juegos del estudio- en una librería de cómics del centro de Madrid. Lo que encontramos allí, entre estanterías repletas de historias de orígenes diferentes, fue una manera especial de entender el cómic. Los miembros de Péndulo mostraban tantísimo amor y respeto por la obra original en la que han ido basando sus últimos juegos que es casi imposible que eso no se perciba en el producto final. Al fin y al cabo, con ellos hemos aprendido que no es lo mismo inspirarse en una obra que traducirla y reajustar sus aristas para que encajen en otra disciplina artística. O, dicho de otra manera, no es lo mismo leer la obra de un autor que llegar a comprenderla.

Decir cuál es el cómic más importante de la serie completa de Tintín es tarea casi imposible. Pero nadie negará que Los cigarros del faraón fue uno de los más relevantes a la hora de conseguir que el personaje se popularizase a nivel mundial. Su autor, Hergé (Georges Prosper Remi), lo fue publicando semanalmente en la revista belga Le Petit Vingtième de 1932 a 1934. La historia produjo tal furor entre sus lectores que se convirtió en uno de los primeros casos de éxito del cómic europeo al salir de aquel suplemento infantil del periódico Le Vingtième Siècle para editarse recopilado en un tomo completo. Desde ese momento la obra de Hergué se transformaría en legado y Los Cigarros del Faraón se terminaría adaptando a otros medios ajenos al cómic en los años que estaban por venir.


71

La mano del estudio español Pendulo Studios con este videojuego de Tintín pasa, además, por hacer un ejercicio consciente de homenaje y rendición al material original en el que se inspira. El motor argumental de un cómic no solo depende de las viñetas que conforman los mosaicos de sus páginas, sino de las palabras que van apareciendo entre los márgenes de las mismas. Aquí es donde reside otra de sus claves, dado que el juego dará un importante peso a los diálogos entre personajes y, sobre todo, a los matices que también se leen entre las líneas de sus silencios.

HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL CÓMIC NORTEAMERICANO A la hora de hablar sobre cómics es habitual escuchar aquelo de que ‘’Marvel está matando al cine’’. Y es difícil no caer en ese comentario tópico desde el momento en que Disney comienza a estrenar cuatro o más productos audiovisuales relacionados con el universo de los cómics cada año. Así las cosas, cabe preguntarse si realmente es la influencia de Marvel la que tiene un efecto pernicioso sobre las producciones de Hollywood, o si más bien es esa propia industria de los sueños la que muestra nulo interés a la hora de salir a buscar inspiración en otro tipo de obras. El cómic europeo lleva décadas ofreciendo historias más profundas, sesudas y trascendentes que las que se publican en la

Tintin Reporter: Cigars of the Pharaoh no sería un buen juego de Tintín si pasase por alto el importante componente de acción que se puede ver dentro de las historias originales. De nada sirven las palabras si estas no se intercalan con otro tipo de escenas más dinámicas que construyan un buen ritmo argumental. Y, en este mismo sentido, el juego las tiene de todo tipo: desde persecuciones en avión hasta intrincados acertijos que llevan miles de años esperando a ser resueltos dentro de oscuras tumbas antiguas. Pilla lupa, boli y cuaderno...

Casa de las Ideas. Y, teniendo en cuenta el exitazo que ha cosechado el cómic americano y el japonés en el cine y los videojuegos, ¿no va siendo hora ya de que alguien reconozca los méritos de esa tercera pata de la industria de los cómics? Tintín, con una superproducción dirigida por Steven Spielberg y una secuela titulada Las aventuras de Tintín: Prisioneros del Sol -con fecha de estreno aún por determinar y dirección a cargo de Peter Jackson-, es solo la punta del iceberg.

TINTIN REPORTER: CIGARS OF THE PHARAOH Fecha de lanzamiento: 07 de noviembre PENDULO STUDIOS Plataformas: PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S


72

POR: DIEGO RUBIO | FOTO: MATO FARRONI

EL RAPERO ARGENTINO DESEMBARCA POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA A FINALES DE NOVIEMBRE EN UNA GIRA QUE LE ACERCARÁ A MADRID, BARCELONA, MÁLAGA Y VALENCIA. LO HARÁ DESPUÉS DE LLENAR EL MÍTICO LUNA PARK DE BUENOS AIRES, PRESENTANDO ‘EL DON’, SU TERCER TRABAJO LARGO, AQUEL EN EL QUE SE RECONCILIA CON SU MUSICALIDAD Y SE ABRE A NUEVOS ESTILOS, MANTENIENDO EL PODER DE LA PALABRA SIEMPRE EN PRIMER LUGAR. HABLAMOS CON ÉL DE ORIGEN, RESPETO, DESTINO.


73

“GRISELDA SON EL GRUPO MÁS INFLUYENTE PARA EL RAP A NIVEL MUNDIAL DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS”

el suyo ha sido un camino de transformación. De su éxito en las batallas de El Quinto Escalón, en Buenos Aires, a la reciente publicación de su tercer trabajo largo, El Don, hay casi diez años de búsqueda personal. En él, dice, quería volcar toda su musicalidad. “En Anonimato (2018) o en El origen (2017) había hecho un trabajo más de MC, pero luego empecé a integrar todos los colores más soul, R&B, boom trap, esa parte oscura y a la vez lumínica que proponían los artistas que a mí me gustaban, y empecé a entender el rap de otra forma”. Pero, para poder entrar en eso, primero tenía que transitar ciertos miedos, ciertos prejuicios propios. Más en el rap, que a veces es tan ortodoxo. “A todos los artistas norteamericanos les permitimos una libertad que a nosotros no. Es muy loco eso, ¿viste? -ponle acento argentino que la entrevista gana, créeme-. Empecé a compartir con productores y me encontré con Veeyam -el principal productor del álbum-, que tenía la misma visión que yo sobre la música, sobre el rap y sobre el tipo de proyecto que creíamos necesario hacer a nivel hispanohablante: mucho más libre”. Se trata de aceptar que todo lo que le ha pasado al hip hop en los últimos años ha sido enriquecedor, aunque a alguna gente, falsos garantes del rap real, le moleste. “Es imposible pedirle a la música que se quede quieta, porque hay cambios de generaciones y distintos pensamientos en torno a eso, porque avanzan la tecnología, la moda, las creencias. Y si hay un retorno del rap, vamos a decir... clásico, es siempre con todo el aprendizaje de los movimientos previos. Hoy en día, en el rap, el mayor hack tiene que ver con la limitación y el pensamiento más allá del desarrollo de la impronta del audio. Los raperos ahora se permiten otro tipo de intercambio de ideas, y es ahí donde está la verdadera vanguardia, no tanto en el sonido en sí. Saldrán mejores versos, mejores crossovers y featurings, mejores MCs, más completos, más versátiles, más abiertos a enriquecer su propuesta”. Es un poco lo que ha pasado en España. Unos pocos, como los Ziontifik de Dano y Elio Toffana, se resistieron al inmovilismo del hip hop y aprendieron del trap, esperaron en la sombra a ver cómo las modas se diluían y permanecía, como siempre, la cultura. Y el tiempo les ha terminado dando la razón: el rap está hoy más vivo que nunca. “Por un lado está el éxito de Duki, que al final se traduce en una profesionalización general de toda la escena en Argentina, y eso es brutal. Mejora la calidad de los audios, los clips. la fotografía, los recursos técnicos...”. Podría ser comparable aquí al de Yung Beef o C. Tangana. “Y por otro todo lo que han hecho T&K, Kamada, Bardero$... que hayamos conseguido mantener esa impronta ha hecho que al final termine llegando nueva gente y todo esto finalmente haya tenido sentido”. Vivimos una nueva golden era. Las posibilidades que tiene ahora un chaval de 16 años que quiera ponerse a rapear no tienen nada que ver con las que tenía Acru o cualquier

otro rapper del momento a esa edad, y eso le da un dinamismo a la movida “muy loco”. “Hay una escena muy grosa ahora de jóvenes acá en Rosario, en Argentina, es un semillero, un potrero de rap muy fuerte en el país. Estamos en un gran momento”. Defiende la necesidad de conocer y reconocer todas las escuelas. De entender y respetar la cultura norteamericana, de dónde viene el juego y quiénes son los originarios. “Está claro que Griselda son el grupo más influyente para el rap a nivel mundial de los últimos cinco años, seguro”, admite sin dudarlo. Pero siente que a veces somos muy injustos con lo que tenemos más cerca, y reivindica la cultura hispanoamericana. “Quizá Conway y Griselda tienen una incidencia muy importante en Norteamérica, pero ¿a cuánta gente en castellano habrá hecho rapear el Aldo -Aldo Rodríguez, o El Aldeano, fundador de Los Aldeanos-, Randy o Kase.O?”. A él le interpela más lo que escribe gente que está más cerca, a su lado del continente. “Siempre hay un súper nuevo rapero que viene de la súper mega crew que tiene súper conocimiento y el knowledge de la mega fuente ortodoxa y de la máxima esencia -es ironía, por si no se nota-. Y antes de eso no hubo nada ni nadie, y si admiró, admiró en silencio. Creo que eso retrocede. Cada país tiene sus personajes disruptivos que permitieron que se abriera un camino y de ahí repartirlo al mundo. Así que negar la incidencia de Kase.O y Violadores, de Tote, de SFDK en el rap hispanoamericano, más allá de cuál sea su decir, de su audio, de sus recursos técnicos, me parece grave. Su semilla es importantísima para que se desarrolle un lenguaje del rap en castellano, igual que desde nuestro lado el Aldo, Randy Acosta, Supa, Canserbero, Tego...”. Todos ellos forman parte de su ADN rapero desde que tiene una mínima sensibilidad musical. Escuchaba reguetón con su padre, y se quedaba -qué casualidad- con Tego Calderón, Cosculluela, Don Omar, Daddy Yankee: “Quizá tenían un feeling más rapero”. Y con 8 años su prima le puso The Miseducation of Lauryn Hill y unos vídeos de Kanye West y le explotó la cabeza. Con 11 entró a formar parte de una crew de chavales mayores que le abrieron a Los Aldeanos y le introdujeron en la cultura. “En ese momento estaba descubriendo el hip hop, el skate, el código de vestimenta, y escuchaba mucho a Morodo. Los Aldeanos fueron importantísimos para descubrirme el poder de la palabra escrita y hablada”. Con Kase.O aprendió a entender el concepto de manejar las sílabas. “Me flipan también Dano, Foyone, que le escuché mucho con 14, Cruz Cafuné, Delaossa...”, añade. Con alguno de ellos, y con Tote o con Piezas, terminará cuentas que tiene abiertas en el estudio cuando pase por España a finales de mes para debutar aquí en directo. “Ahora que terminé el disco y ya está fuera me estoy dando tiempo de poder hacer estas cosas más libremente, y tengo muchas ganas”.


74selección ficx

ENTRADO NOVIEMBRE, LA GRAN CIT TIENE LUGAR EN GIJÓN, ASTURIA A CON EL CINE INDEPENDIENTE S. PRESCINDIR DE FORMALIDADES EN ESTAS PÁGINAS QUEREMOS PARA RECOMENDAR UN PUÑADO PELÍCULAS QUE NO DEJARÁN IND DE IFE PASES EN PANTALLA GRANDE. PO RENTE A NADIE QUE ASISTA A SUS ES PARA MANTENER VIVO EL AN RQUE SI DE ALGO SIRVE UN FESTIVAL CE COMUNIDAD HISTORIAS EN TORN STRAL RITO DE COMPARTIR EN O A UNA HOGUERA PELÍCULA.


75

aya quieuras aún h oce en lt a s ta es a con eíble que l y como se arece incr r del FICX ta die podrá lo a n va l 1, e 6 d n n ión, y va ic nes dude terd e a st e cu n pelí las in d. E la actualida amativa presencia de des humanas la ll s virtu cuestionar currido a esa a, amistad, coore n a h e u q ci nacionales ad, toleran en personajes, atro: dignid s, -digamos cu convertirlas en diálogo En definitiva: ra al. a p rs e n iv ó n ne peraci ncia u e trascende de nueve días de un ci d s a n e sc e s en á m o ñ ta un a Gijón disfru mo necesario. tención co r e nuestra a la d u e rt a p s tan pop o 61: mujeres BO fijam Desde NUE ino presente en el FICX s que acectora femen en el elenco oldes y etiquetas. Dir ambas cosas. m . n n e e dirig O que romp guionizan o nales o amateurs. La e u q s ce ri ct túan, a Profesio arián o veteranas. , la actriz M Debutantes jurado de esta edición ima película, últ del presidenta urará el festival con su pio g nto a su pro y u u a ¡j in ¡¡ nizada Álvarez, n o g ió ta cc fi ro e p d y ella fluencia n co sa e escrita por vas , e te u ! Ese puen fectivos y n os perro Lolo!! al que otros vínculos a ch u m n igu presentes e realidad, al undo, están o faltará presencia m l a r a ir m e N formas d s en 2023. o Hong s producido el queridísim da In o , o rt otros título co n e ca dro Costa nte desenfo habitual: Pe la literalme os esperados en cu lí e p su n n Sangsoo co an esos estre ueva poco escase s de lejos -Scrapper, n io Water. Tam st d a el último fe nto los lleg Asturias, ta nica y gran premio en ajos de Elisa tá trab ue sorpresa bri ce- como los últimos n u Fuentes, q a d a n S aso, de m ca val de Su C fi a rá d g ia to V a a li Ce nem Cepedal, de na nueva identidad ci cinéfilo a un au pulso dan forma 1 tomará el iovisual, y a una 6 X IC F e st E ura aud asturiana. ostrada cult mejores olas. m e d n co público ando las sigue surfe ciudad que


76selección ficx

Dir. Katherine Propper

n una historia debuta en largo co La joven directora . Combina el to ien rim ub autodesc de amistad, rap y ad de su estilo lid o con la natura fic rá og at em cin rigor a ficción/realidad ierta con la mixtur neo beatnik, y ac independienne de produccio s o tip te es n ige ex que xas), ha sido ada en Austin (Te indies gracias tes. Propper, afinc va iada en festi les em pr so clu in e ua en Tribeca asid . Estrenó Lost Soulz a sus cortometrajes no vive de aplausos. ota, (NY) y, como su pr

Dir. Catherine Breillat

eto y agoniza, durante este incesto secr Ojo a Samuel Kircher, quien prot mucho en os vist vos esti ión sexual más sug potente, los momentos de tens acaba rendiora nfad triu a gad abo una : tiempo dentro de la gran pantalla celestes su hijastro. ¿Y quién no? Sus ojos da ante el poderoso atractivo de la actriz son res pad -sus a emi boh la y steo llevan 18 años observando al arti nt terrienfa otro es l Pau her; su hermano Irène Jacob y el actor Jérôme Kirc llat vuelve Brei vida atre pre siem La -. eras ble de las alfombras rojas festival etedor. a darnos cremita y a un actor prom

Nadie puede cans arse de una dulce tarde de verano al borde de un bello lago suizo , ni de una película donde la joven protagonist a encuentra a dos compinches desiguales: una ni ña rebelde y un pescador. Tres alm as solitarias que bu scan su lugar en la vida, apoyán dose entre sí dura nte el tiempo que dura el film. Este demuestra que ha debut de la directora/actriz y nuevas formas, no convencionales, de sentirse en familia. Y que gustan: Mención Especial del Jurado en el Festi val de Berlín.

Dir. Je Hasse

nna

Dir. Fien Troch

Quinto largomet raje de la guionist a y directora belga con una historia de : profunda carga ps icológica, con la actuación de la ac triz protagonista, Ca thalina Geeraerts -apunt ad el nombre de esta porque promete dar mucho que ha debutante blar- y la sostenida banda sonora de Johnny Jewel (Chr omatics), sumerge al espectador en un drama adoles cente muy perturb dor y envuelto en aguiños místicos. Forma parte de la Sección Oficial a competición.


77

Dir. Måns Nyman Aunque no entiendas ni una palabra de sueco, esta película debes verla en su idioma original, tal y como se proyectará en Gijón. Porque te ayudará a sentir las calles de Estocolmo; porque los protas se hablan en verso, rapeando, rimando en la lengua de Bergman; porque hay que dar aplauso especial al copy que haya elaborado los subtítulos. Porque el cine también es poesía. Porque el amor también exige esfuerzos. Porque te perderás, como los personajes, aunque siempre verás una salida.

Dir. Anthony Lapia

do una buena que, si te has corri Bueno, está claro un after, ado alguna vez en las fiestas. juerga y has acab de o m tra e ece en es sabrás lo que se cu cordarás re no e nt pa fli o sid Obviamente, si ha director el , so ca te ella. En es ia visión la mayor parte de op perimentar su pr quiere llevarte a ex dical, hedonista, dejando o, ra ierto para de un after parisin ino un resquicio ab m ca el r po én bi a. tam vid la de e, l de la noch el lado existencia

Dir. Mar ta Lallana

La vida rural no se entiende durante un fin de semana entre amigos, ni viendo reportajes en la tele con tu abuela. Ni siquiera contemplando al músico y productor Raül Refree de protagonista, marcándose un Alan Lomax en blanco y negro por las montañas asturianas. Pero lo que alcanza la directora zaragozana en estos 77 minutos es digno de ver y experimentar en pantalla grande. Bello. Emotivo. Lallana debutó con la peli colectiva Ojos Negros (2019), y ahora demuestra que es una de las directoras sobradas de nuevo talento.

Dir. Radu Jude El director rumano vuelve a golpear donde más duele, en la jactancia de sentirse parte normal del absurdo mundo que construimos. Con su comedia dramática -sí, él es muy capaz de hacer ese giro-, nos empuja a un delirante viaje simpsoniano por las calles de Bucarest, acompañando a la protagonista -ojo a la actuación de Ilinca Manolache- y conductora de una trama que transita un caos en el que el surrealismo alivia a la maltrecha realidad.


78selección ficx

Dir. Alexandra Hyland

Dir. Lisandro Alonso

ado una relación especial a lo Gijón y el dire argentino han forj año que el cineasta encuentre extr lta largo de los años, y no resu calentar su última y ambiciosa en el FICX ese refugio otoñal para te en la primera parte de esta repi en tens producción. Viggo Mor idos. En NUEBO apuntamos a nueva búsqueda de paraísos perd conocimos en Jauja-, y la grata -la er Agg la actriz Viilbjørk Malling la a a la que Scorsese dejó escapar: sorpresa de una joven talentos és. clich pe rom a gen indí ada mir siux Sadie Lapointe. Su

Recomendación pa ra gente curiosa: pre stad atención a lo que nos llega de Chile, sea imagen, música, palabra. Sus puntos de vista suelen ser inspirad ores y generadores de debate. Y en el FIC este caso, la ópera pri X se estima esa capacidad. En ma de Hyland trae expectación y buena vibra a pesar de su espinoso tem a: dos amigas refuerzan su relación cuando una de ellas se enfrenta a la difícil situación de abortar en un país do nde eso sigue siendo ilegal. Hylan d acierta en el tratam iento, salpicándola de humor y crí tica. La química de las dos protas es difícil de superar en esta peli-pop.

Dir. Ariane Louis-Seize La cinta canadiense ya ha despertado interés entre el público joven que disfruta con la combinación de géneros cinematográficos. La comedia, el drama, la fantasía, el terror bien dosificados encuentran su espacio en una propuesta divertida y que se acerca a los sempiternos dilemas de una vampira adolescente que considera inmoral su condición asesina. La película fue estrenada en el Festival Internacional de Venecia y ha mojado en Sitges. Destaca la interpretación de Sara Montpetit, que este año parece estar en racha. La directora debuta en metraje largo, pero tiene bagaje festivalero con anteriores trabajos.

staños Dir. Silvia del Carmen Ca ras re & Estefanía “Beba” Cont

se grabe sabe lo Parece fácil, pero cualquiera que pretenciosos fraudes en caer no lta resu complicado que supera todas las s asta cine narcisistas. Esta pareja de el último verano de nta ume doc rato rret auto trampas. Su s, donde poesía, Texa de sur juventud en una ciudad del ato y fronterizo nov er, que , ente ardi íritu crítica y un esp denuncia. Tras y rtad libe de elevan la vida a cotas altas bió el Gran reci de don ín, Berl de ival Fest pasar por el ion 14plus, erat Gen de l iona Premio del Jurado Internac , la cinta se ival Fest se /Fal True el en a rtur y servir de ape s del FICX. estrena en España en las pantalla


79


80selección ficx

DE RODAR VÍDEOS DE GRIME PARA LOS COLEGAS EN SU BARRIO DE LONDRES A CONSEGUIR EL PREMIO DEL JURADO EN SUNDANCE. LA JOVEN CINEASTA BRITÁNICA CHARLOTTE REGAN ROMPE CON SU DEBUT TODOS LOS TÓPICOS DEL CINE SOCIAL CLÁSICO, APORTANDO HUMOR, LIBERTAD Y UN EMOCIONANTE SENTIDO DE LA ESPERANZA A LA RELACIÓN ENTRE UNA HIJA HUÉRFANA Y SU PADRE AL QUE ACABA DE CONOCER. EL WENDERS DE ‘PARIS, TEXAS’, EL GUY RITCHIE DE ‘SNATCH’ O LA RECIENTE Y ACLAMADA 'AFTERSUN' SE DAN CITA EN LA ENÉSIMA (Y TRIUNFAL) VUELTA A UN CINE BRITÁNICO QUE TIENE TANTO ESTILO COMO CONCIENCIA DE CLASE.


R E P P A SCR 81

Dir. Charlotte

R e ga n


82selección ficx

harlotte regan (londres, 1994) comenzó su carrera con solo 15 años grabando videoclips para amigos “en un momento en que todo el mundo quería ser rapero”, parecerse a Skepta y tener su éxito. Pronto decidió cambiar el micro por la cámara: en total ha firmado unos doscientos vídeos. Los primeros “eran solo grabaciones de rap frente a la cámara, hacías cinco tomas y cortabas. Como máximo, un día”. En YouTube hay disponible una buena selección de estos primeros trabajos, que sirven para hacerse una idea de su estilo directo, imaginativo y eminentemente urbano. Reconoce que empezó a grabar esos clips porque era la única forma de conseguir dinero. Sin embargo, con el tiempo su carrera en el campo del vídeo musical le ha llevado a trabajar para grupos como Mumford & Sons. Charlotte creció en un barrio y un entorno familiar en los que el cine no tenía apenas importancia. La suya no fue una vocación infantil, pero su experiencia con los videos le animó a estudiar en la BFI Film Academy. Su primer corto, Standby (2016), se presentó en Toronto y Sundance, y estuvo nominado a los premios BAFTA. Después llegarían otros trabajos en el mismo formato como Fry-Up y Dodgy Dave, que le valieron ser señalada como ‘estrella del mañana’ en el ranking de talentos que elabora la revista Screen Daily. A la hora de dar el salto al largo fue fundamental la figura del productor Theo Barrowclough -aparece como productor ejecutivo de Scrapper-. que buscaba cortometrajistas para DMC, la productora que había fundado con Michael Fassbender. El objetivo de Barrowclough y Fassbender era encontrar a los próximos Andrea Arnold o Steve McQueen, cineastas fundamentales en la carrera del actor. Y, de esta forma, Charlotte Regan comenzó a dar forma al guion de Scrapper, que se podrá ver en el Festival de Gijón después de conseguir el Gran Premio del Jurado en Sundance, y cuyo estreno en cines está previsto pocos días más tarde: el 24 de noviembre. Regan le daba vueltas a una idea: hacer una película sobre la clase obrera, temática recurrente en el cine británico, pero esta vez desde una perspectiva diferente, reflejo del entorno que conoció durante su infancia en las calles del norte de Londres. "Quería que la película fuera alegre y divertida. He visto títulos sobre la vida de la clase trabajadora en los que los personajes solo experimentan un minuto de felicidad en toda la película, en los que nadie es divertido y todos son desgraciados. Pero mi experiencia no ha sido así (…). Pasar el día con tus amigos en la calle es algo mágico. Allí todos cuidaban de todos. Quería reflejar esa sensación de solidaridad de la clase trabajadora, abuelas sentadas en los balcones tomando el té mientras observaban a los niños”. La inspiración la encontró en cineastas como Guy Ritchie o Shane Meadows, en los que la parte social se funde con el thriller y no se quedan fuera los elementos de comedia y buen rollo. De hecho, el primer boceto de Scrapper tenía el estilo del director de Snatch. Cerdos y diamantes (2000), con un chaval y su abuela tratando de conseguir pasta

para pagar la deuda con un traficante de drogas. Muy Guy Ritchie. Conforme fue pasando el tiempo el texto fue mutando y acabó transformado en una historia, igualmente optimista, pero con una mirada mucho más tierna a pesar del duro contexto social en el que se desarrolla. Cuando desde el BFI (British Film Institute) le preguntaron a la Charlotte Regan por las referencias que había manejado para su filme, se refirió a películas sobre padres e hijos como Luna de papel (1973), de Peter Bogdanovich, París Texas (1984) de Wim Wenders, o, más recientemente, Aftersun (2022), de Charlotte Wells, que considera “una de mis relaciones padre-hijas favoritas en la gran pantalla”.

"QUERÍA QUE LA PELÍCULA FUERA ALEGRE Y DIVERTIDA. PASAR EL DÍA EN LA CALLE CON TUS AMIGOS DE CRÍO ERA MÁGICO"

(Con la ayuda de Ha rri

s Dickinson)

Uno de los grandes retos del casting fue elegir a la actriz protagonista, una niña que debía transmitir humor e individualidad además de gastar una fue rte personalidad. Regan que ría que el proceso fuera lo más aut éntico posible, por eso trab ajó con colectivos infantiles. “Hubie ra sido extraño no hacerlo para encontrar a nuestra Georgie . Sería como decir: 'Vamo s a apoderarnos de toda tu cultura y a bus car a otro para interpretarla’ ". La cineasta disfrutó trabajando con niñ os: “Todo les parece mágic o y logran contagiar su capacidad par a maravillarse a los demás”. Cuando le llegó la grabación de Lol a Campbell, que entonces acaba de cumplir once años, vio en ella algo especial. “Les ped imos a todos que hablaran sobre lo que les gustaba. Lola hablaba sobre cómo ella y su madre eran adicta s a Home Bargains -una cad ena británica de tiendas de descuento-. Desde el momento en que la vi supe que era la indicada”. La dire ctora viajó durante tres me ses una vez a la semana a casa de la peq ueña para tomar confianza, pero las sesiones de improvisación no acababan de cuadrar. Veí a talento, pero los nervios no se iba n. Todo cambió cuando por fin conoció a Harris Dickinson, su padre en la ficción. "Lola sentía mucho respeto por él. Decía: ‘Es genial. Me ayudará y me protegerá’. Y los dos formaron un verdadero equ ipo”. Dickinson es una de las grandes estrellas emergentes del cine británico, capaz de com paginar títulos con gancho comerc ial como The King's Man: La primera misión (Matthew Vaughn, 2021) con propuestas absolutam ente autorales como The Souvenir. Part II (20 21) de Joanna Hogg, una de las cineastas más importantes del cine contemporáneo europeo. También se le ha podido ver en El triángu lo de la tristeza (2022), con la que el sueco Ruben Östlund consiguió su segunda Palma de Oro de Cannes. Y figura junto a Saoirse Ron an en el reparto de la anu nciada Blitz (2024), la nueva película de Steve McQueen, precisame nte uno de los directores a los que Mic hael Fassbender buscaba un sucesor que ahora ha encontrado en Cha rlotte Regan. ¿Simple casual idad o el círculo que se cierra?


83

CHARLOTTE

WE

LLS

MOLLY MANN

IN ALK GW

ER

viembre) SCRAPPER (24 no C, Great BBC Film, BFI, DM 23. 20 . Reino Unido ms Fil el ram Ca / Point Media : Lola e Regan. Reparto Dirección: Charlott , Laura Aikman, son kin Dic rris Ha Campbell, Ambreen Razia.

OTTE REGAN ARL

o uno de los cita Aftersun com Charlotte Regan de enfrentar la temática de su ra referentes a la ho ra, Charlotte Wells fue una de auto temporada. Su ópera prima. Su nes de la pasada cio la ve entre re s de an las gr de una relación ionante retrato vés tra a so ca te poético y emoc es ja, articulada en r un padre y su hi BAFTA -los Osca valió un premio le , za a un ck be ca en e qu del flashba a ló a una cineast , británicos- y rebe rectoras, rondando la treintena di s ne ua ve lic ob iva ct grupo de jó pe rs r buscar una pe , que destacan po y por aportar su propia mirada n ció di . Son tra da sa pa ia nc frente a la re etuosas con la he aun siendo resp no se ajustan al social, pero que ells, rte co historias de que se rebeló W o . El mismo añ ro or ej ne m gé l la a de o fta el mod emio Ba nominada al pr ra joven ot , ey kl también estuvo Oa a gi Jean, de Geor ia ópera prima Blue caso cargaba contra la homofob su l en ua e ex qu directora ofesora homos storia de una pr una a través de la hi sus alumnas en de a un taje de a. Uno nt he oc s que sufre el chan lo de tada a finales ly historia ambien guir este año es, sin duda, Mol a se es br Scrapper m de ía af gr de los no to fo r, que firma la Manning Walke cuando presentó a todo el mundo ve Sex, premiada ió nd re Ha y que sorp to w imer filme, Ho dora en Cannes su pr gard. La realiza Re in rta Ce Un n ió esas cc gl se in la s dentro de tres jóvene las vacaciones de nal, ta cio la en re nv ca co ni da itá br iniciación na de to tra las y re xo un , se en Grecia afrontar el en su forma de al tu ac y e nt lie va ales. agresiones sexu el BFI ha destacado como que as ul líc pe s ra Ot rante 2023 han esta nueva ola du n Miller -otra esenciales para le Al e los e Lane, de Rain sido Amor en Ry se desmarca de e qu ia nc ce es ol ad la la e izá br qu so , historia a Manzoor e Society, de Nid lleno tópicos-, y Polit r adentrarse de po te en nd re rp so una ás en m ia a ed st propue les y com ción, artes marcia una faceta menos en el cine de ac la géneros que reve cineastas. hibridación de nica de jóvenes itá br a ol a ev nu social de esta

CH

“EDUCAR A UN NIÑO ES COSA DE TODOS” “De educarme me encargo yo, gracias”. Así responde la protagonista de la película al rótulo con el que arranca el filme. Georgie tiene 12 años y, desde la muerte de su madre, vive sola en la típica casa suburbial de Limes Farm, un barrio al Este de Londres. Es soñadora, comparte juegos con su amigo Ali y trata de esquivar la vigilancia de los servicios sociales. Su vida parece estable a pesar del drama de la pérdida, que no logra superar, hasta que un día reaparece su padre. Georgie nació cuando él era un adolescente y ahora, apenas superada la veintena, Jason se muestra tanto o más inestable que su hija. Alrededor de estas dos figuras centrales Charlotte Regan arma una historia a propósito de la superación del duelo -esas tres fases por las que transita la protagonista: negación, ira y negociación-, y que juega la baza del optimismo contagioso y de la vitalidad como antídotos contra el dolor. Para ello la guionista y directora se basó en su propia experiencia tras la pérdida reciente de varios miembros de su familia. E investigando en Internet descubrió vídeos de niños hablando sobre situaciones parecidas. "Tenían una perspectiva absolutamente maravillosa. Vivían el momento. Creo que los adultos podríamos mejorar si intentáramos parecernos un poco más a los niños en esos momentos", asegura la directora. Y, aunque la protagonista del filme nunca llega a abandonar su hogar, en la canción que abre el filme -Turn the Page, de The Streets- Mike Skinner rapea: “Se acabó, pasa página hoy mismo, márchate”. Aprovechando su experiencia en el videoclip, a la hora de combinar formatos y conseguir un ritmo perfecto la cineasta londinense adapta su propuesta al lenguaje cinematográfico, con una serie de imágenes cautivadoras que llevan la firma de la directora de fotografía, Molly Manning Walker. Lo hace con imaginación -rompe la narración lógica o permite que sus personajes se expliquen ante la cámara acercándose al formato documental-, buscando la belleza en el dolor, pero sin llegar a romantizarlo de una forma superflua, dramática o accesoria. El barrio de la protagonista es su particular patio de recreo, en el que juega, trapichea con bicicletas robadas y -sobre todo- sueña. Allí se produce el reencuentro con ese padre al que nunca llegó a conocer, que huyó antes de que naciera y que representa también la indefinición emocional de la generación Z. Cine social, pero cargado de fino humor y esperanza, que se desmarca del tono más dramático de los grandes clásicos británicos del género -los Ken Loach o Mike Leigh- para abrir paso a la mirada de una nueva generación.


84selección ficx

TRENDY Y A LA VEZ CASUAL, ACTOR DE SUPERPRODUCCIONES Y DEL CINE INDEPENDIENTE DE MÁS EXITO, HARRIS DICKINSON REGRESA A SU EAST LONDON CON ‘SCRAPPER’, EL DEBUT EN LA DIRECCIÓN DE LA CINEASTA BRITÁNICA CHARLOTTE REGAN, TRAS UNA CARRERA QUE ABARCA DOS OBRAS GALARDONADAS EN FESTIVALES TAN PRESTIGIOSOS COMO SUNDANCE Y CANNES -‘BEACH RATS’ Y ‘EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA’- Y TRABAJOS JUNTO A ACTORES Y ACTRICES DE LA TALLA DE ANGELINA JOLIE, MICHELLE PFEIFFER O RALPH FIENNES Y DIRECTORES COMO JOANNA HOGG, XAVIER DOLAN O MATTHEW VAUGHN.


85

acido el 24 de junio de 1996 en un suburbio del este de Londres y con solo 27 años de edad, Harris Dickinson estrena Scrapper, el debut en la dirección de la cineasta británica Charlotte Regan. Una cinta que junto a las turbulencias que provocaría el pasado año la ganadora de la Palma de Oro de Cannes, El triángulo de la tristeza, del enfant terrible Ruben Östlund, le confirma como una de las estrellas masculinas más prometedoras del cine contemporáneo. Hijo de madre peluquera y padre trabajador social, la infancia de Dickinson transcurriría plácidamente en un hogar cálido y siempre repleto de gente, pero también en un barrio periférico no exento de problemas. “Nuestro coche fue robado un par de veces y entraron una vez a nuestra casa. Incluso mi madre fue atracada a punta de pistola por un tipo que había robado un banco cercano a nuestra casa”, ha contado. Un miedo que le provocaría pesadillas donde una horda de vikingos entraban en su casa arrasando con todo. El gusto por ponerse delante de la cámara comenzaría con solo 12 años, cuando el pequeño Dickinson comenzó a realizar un web show semanal -del que no quiere


86selección ficx

decir su nombre para no morirse de vergüenza- que llegó a ser muy popular entre sus amigos. Poco después consideraría convertirse en actor, tanto por su amor al teatro como por el impacto de ver a Christian Bale en Batman Begins de Christopher Nolan. Eso y la cinefilia de su madre -que le introduciría en el cine social de Ken Loach- hizo que comenzara a fascinarse por el oficio de actor con trabajos como el de Joaquín Phoenix en The Master (Paul Thomas Anderson) o la metamorfosis de Heath Ledger de Destino de Caballero al Joker de El caballero oscuro. Pero la dificultad de entrar en la profesión -intentó introducirse en el mundillo como operador de cámara o asistiendo al club de interpretación Raws Academy, lo que le permitió conseguir sus primeros papeles sobre las tablas- hizo que se planteara apuntarse al ejército. Menos mal que su profesor de interpretación teatral le paró los pies a tiempo. “Más o menos me dijo, 'puede que suene estúpido, pero creo que deberías probar suerte como actor'. Por lo que me puse las pilas y estudié todo lo que pude. Y creo que el hecho de que no tuviera realmente una formación académica hizo que trabajara más duro para encontrar mi lugar en la industria”. DE SUNDANCE A CANNES Un debut que tendría lugar en 2017 con Beach Rats, la cinta dirigida por Eliza Hittman y que sería galardonada en el festival de Sundance. A partir de ahí, Dickinson comenzaría una meteórica carrera, equilibrando proyectos comerciales con otros trabajos y obras más cercanas al cine de autor. Una versatilidad que explica de manera directa y prosaica: “Una vez tuve una discusión con una persona sobre la idea de que todas tus decisiones tienen que partir de una integridad artística. Y yo le dije que ese pensamiento proviene de una posición en la vida muy privilegiada. Porque si miras las carreras de actores que han podido hacer solo trabajos desde esa perspectiva artística, eso significa que existía por otra parte un soporte o un apoyo que no todos tenemos”. También cree que en ese equilibrio está la clave del éxito, el concepto de “una para mí y una para ellos”. Algo que a partir del éxito y el impacto de El triángulo de la tristeza de Ruben Östlund, galardonada con la Palma de Oro en el Festival de Cannes de 2022, le ha permitido “elegir a partir de la calidad del guion. Y a partir de ahí, que ese relato sea capturado de la mejor manera posible, lo que implica un director con talento. Y si el director es el correcto,

6

eso me permite dar paso a la exploración, al riesgo”. Un estilo interpretativo que al observar sus trabajos se percibe como relajado y poco forzado, algo que Dickinson resume de la siguiente manera: “Me tomo la interpretación muy en serio, pero a mí mismo no tanto”. REGRESO A LAS RAÍCES Lo mismo para los peligros de la fama, algo que a Dickinson le importa sobremanera, ya que pone por encima su salud mental al éxito sin paliativos. El método, según él, para no caer en las trampas del éxito es “tener un hobby que no tenga nada que ver con tu vida, o leer un libro que no tenga nada que ver con tu carrera. También, no pasar mucho tiempo en las redes sociales, dormir bien y cuidar de ti mismo más allá de tu aspecto exterior”. Y tras trabajar con Östlund, motivado por su fascinación por The Square, el trabajo previo de este, Dickinson vuelve a su entorno, a su barrio al este de Londres, en Scrapper, el debut en la dirección de Charlotte Regan, donde interpreta a un joven padre ausente que tiene que volver a su antigua vida y encontrarse y reconciliarse con una paternidad y una niña que no se lo pondrá fácil. Un relato que aúna la sensibilidad del Aftersun de Charlotte Wells con una fusión de realismo social entre el kitchen sink drama clásico del cine social inglés made in Ken Loach y su vertiente posmoderna salida del Trainspotting de Danny Boyle. Un trabajo que finalmente despierta como un verdadero back to basics filmado a escasos veinte minutos de su hogar.


87

1

1. Beach Rats Eliza Hittman (2017) La película que puso a Harris Dickinson en el punto de mira. Un coming of age sombrío donde el sexo y la violencia están a la orden del día, galardonado con el premio a mejor película en el Festival de Sundance en 2017 y filmada en Estados Unidos. Algo que significó un gran reto para Dickinson, tanto por la necesidad de simular un acento de Brooklyn sin ni siquiera haber visitado Nueva York con anterioridad como por la ambigüedad de un personaje que tiene que lidiar con la delincuencia de su entorno, su relación de pareja y sus encuentros con hombres adultos.

2. Matthias & Maxime Xavier Dolan (2019) Ni siquiera el cine francés contemporáneo de autor se le resiste a Dickinson. Y el mejor ejemplo es su colaboración con una de las figuras más representativas del mismo, el cineasta canadiense Xavier Dolan. Este trabajo surgiría como consecuencia de la admiración mutua que se profesaban actor y cineasta, y que comenzaría de manera totalmente casual e inocente: con una conversación vía privada a través de Instagram iniciada por el propio Dickinson.

3. Maléfica: Maestra del mal Joachim Ronning (2019) La secuela de la reinterpretación en clave positiva de la Maléfica de La bella durmiente de Disney -esa villana mítica, siniestra y poderosa-, interpretada por una carismática Angelina Jolie, fue la primera aproximación de Dickinson al blockbuster de gran estudio estadounidense, haciéndose con el papel del príncipe Philip, en sustitución del actor Brenton Thwaites. Es aquí donde coincidiría no solo con una estrella como Jolie, sino también con actrices legendarias como Michelle Pfeiffer y Elle Fanning.

4. The Souvenir Part II Joanna Hogg (2021) Aunque en España solo se pudo ver en el circuito de festivales, la secuela autobiográfica acerca de la juventud de su directora le sirvió a Harris Dickinson para poder participar en una de las películas fundamentales de esta cineasta británica, posiblemente la más reputada del panorama indie contemporáneo. Aunque fuera en un papel secundario, el de un joven actor talentoso como el propio Dickinson, llamado Pete, encarnó a un personaje importantísimo en la vida real para su directora.

5. The King’s Man: la primera misión Matthew Vaughn (2021) Tercera entrega y precuela de la adaptación del cómic de Mark Millar y Dave Gibbons, dirigida por Matthew Vaughn, que padecería los efectos catastróficos de la pandemia en el cine mainstream hollywodiense. Dickinson interpreta aquí a Conrad Oxford, hijo del personaje encarnado por Ralph Fiennes. Un vástago de sangre azul, opuesto en todos los aspectos al Dickinson real, pero que sacó adelante pensando en que “de eso trata el trabajo de actor”.

6. El triángulo de la tristeza Ruben Östlund (2022) Hasta el momento la película más popular y exitosa de su carrera, en la que además es el protagonista principal dentro de un reparto coral donde destacan también Woody Harrelson y la tristemente fallecida Charlbi Dean Kriek. Ruben Östlund evoca el espíritu satírico y misántropo de Luis Buñuel y Michelangelo Antonioni en su trabajo más polémico y divisivo, un festín delirante con trasfondo de crítica social.

5

3


88

THE MARVELS POR: TALI CARRETO

CORRÍA MARZO DE 2019 CUANDO LA CAPITANA MARVEL SE PRESENTABA EN SOCIEDAD EN UN MCU CADA VEZ MÁS POBLADO DE MARAVILLAS EN MALLAS. TAN SOLO UN MES DESPUÉS LO SALVABA DEL AFÁN DESTRUCTIVO DEL MISMÍSIMO THANOS. Y TRES AÑOS MÁS TARDE, SU MAYOR FAN Y FUTURA APRENDIZ, MS. MARVEL, SE COLABA EN NUESTRAS PEQUEÑAS PANTALLAS DE LA MANO DE DISNEY+. ESTE NOVIEMBRE LAS DOS SE UNEN A LA HIJA DE LA MEJOR AMIGA DE LA PRIMERA -YA, YA, NO ES UN ROMPECABEZAS-, MONICA RAMBEAU, PARA REGALARNOS EL MÉNAGE À TROIS SUPERHEROICO MÁS MARVELOUS QUE JAMÁS HABÍAMOS SOÑADO. Y PARA DEMOSTRAR, DE PASO, QUE EN LAS VIÑETAS Y EN EL CINE, COMO EN LA VIDA MISMA, HAY FAMILIAS EN LAS QUE SE NACE Y OTRAS... QUE SE ELIGEN.

EL TRÍO LALALÁ …en las viñetas CAPITANA MARVEL Desde 1968 lleva Carol Danvers repartiendo estopa interestelar. Mitad humana, mitad kree después de que su ADN se fusionara por accidente con el del héroe extraterrestre Capitán Marvel -infiltrado en nuestro planeta como el Dr. Walter Lawson- la oficial Danvers acabó cambiando la fuerza aérea estadounidense para convertirse ella misma en el mejor arma de nuestro planeta. MS. MARVEL Kamala Khan, el primer personaje musulmán de Marvel con cómic propio, también recorrió su propio camino al estrellato. De friki propensa a facturar fact-fictions basadas en Los Vengadores y, sobre todo, en su admirada Carol Danvers, pasó a convertirse en protagonista de sus propias superaventuras gracias a los poderes activados por una bomba de niebla terrígena. MONICA RAMBEAU O Capitana Marvel 2, para entendernos. Porque la “ahijada” de Carol Danvers debutaba como superheroína allá por 1982 tras exponerse a una explosión de energía extradimensional que terminaría convirtiendo su cuerpo en ídem. Desde entonces le ha plantado cara a infinidad de villanos, de Kang El Conquistador al mismísimo Drácula, y hasta ha llegado a liderar Los Vengadores.


89

…y en la pantalla BRIE LARSON Lo de “maravilla” se le queda corto. Y es que la californiana, pese a no llegar aun ni a los 35, cuenta con un CV que tira de espaldas: chica Disney, cantante, youtuber, modelo, guionista, productora, directora y, por supuesto, actriz. En su filmografía alterna blockbusters -Kong: Skull Island, Fast X-, títulos de culto -Scott Pilgrim contra el mundo, Free Fire- y hasta carne de Oscar -La habitación-. IMAN VELLANI Su desparpajo y ese físico alejado del canon habitual de belleza en el mundo superheroico serán lo más recordado de Ms. Marvel, uno de los títulos más inspirados del MCU para la caja catódica. Nada mal para el debut de esta jovencísima actriz nacida en Karachi, la misma ciudad en la que transcurría la mitad de la serie, y que se declara fan de Quentin Tarantino... ¡y Agnès Varda! TEYONAH PARRIS La que fuera secretaria de Don Draper y una de las dos únicas afroamericanas de su agencia de publicidad en la recordada Mad Men ya coincidió en Candyman con Nia DaCosta, tras la cámara en esta reunión de mujeres poderosas. Recientemente también hemos podido verla en una de esas sorpresas que, de vez en cuando, nos regala Netflix: El clon de Tyrone, un filme por otro lado muy comiquero.

¡MUJERES AL RESCATE! The Marvels no solo puede presumir de tener un cast protagonizado por mujeres, algo no muy frecuente en las adaptaciones de comics si exceptuamos intentos recientes como Black Panther: Wakanda Forever, divertimentos fallidos como Aves de presa o batacazos rotundos como Catwoman. También puede sacar pecho del resto de equipo tras las cámaras: a las guionistas Megan McDonnell y Elissa Karasik les debemos las dos series, hasta el momento, más aplaudidas del MCU, WandaVision y Loki, respectivamente; Laura Karpman, conocida sobre todo por su trabajo en Territorio Lovecraft, firma aquí la banda sonora; y Nia DaCosta, que ya llamó la atención del circuito indie con su neowestern Little Woods, filmaba hace tan solo un par de años uno de los más sorprendentes reboots de una franquicia terrorífica, Candyman. A sus 33 años es además la directora más joven en entrar en el Universo Marvel, recogiendo el testigo de Chloé Zhao al frente de una superproducción de este tamaño tras el descalabro que supuso Eternals. Precisamente a su colega, y a otros conocidos como James Gunn, Ryan Coogler o Taika Waititi, no dudó en pedirles consejo para llevar a buen puerto un filme que espera remontar el vuelo del MCU tras los flojos resultados en taquilla y los escasos aplausos de la crítica -si exceptuamos la realmente excepcional Guardianes de la Galaxia, Vol. 3- de los últimos títulos auspiciados por la Casa de las Ideas. A la espera del estreno este noviembre, no sabemos aún si lo conseguirá o no. Pero ya puede apuntarse un tanto de lo más meritorio: The Marvels es, por ahora, la película más corta de toda la filmografía Marvel, solo 105 minutos. Al grano y sin aspavientos. THE MARVELS (9 noviembre) EEUU. 2023. Marvel Studios / Disney Dirección: Nia DaCosta. Reparto: Brie Larson, Iman Vellani, Teyonah Parris, Zawe Ashton, Samuel L. Jackson, Park Seo-joon.


90

¡HAGAN TURNO, SEÑORITAS! Marvel Comics tiene, agárrense queridos lectores, 84 primaveras a sus espaldas. Son muchos años de historietas como para no haber alumbrado más de un personaje femenino famoso. Ahí están las mujeres de los X-Men -con los que ya se plantea, claro, una revisión de nombre-: tan importante en la creación de fandom han sido Tormenta, Pícara o Fénix como Cíclope, Coloso o Lobezno. Y qué decir de Sue Storm, Gamora, Bruja Escarlata, etcétera, etcétera. Pero más allá de los nombres por todos conocidos, en Marvel queda aún un catálogo de féminas tan amplio como heterogéneo para explorar en las pantallas. Proponemos aquí solo cinco nombres para futuros proyectos del MCU en pos del empoderamiento. ¡Kevin Feige, toma nota!

BLACK CAT Este felina de armas tomar ha sido amante, amiga y enemiga de Spider-Man. Todo un fenómeno de cosplay habitual en las Comic Cons, hasta el momento no ha tenido suerte en la pantalla: Felicity Jones ni llegó a calzarse el traje en The Amazing Spiderman 2, y Anne Hathaway tuvo que consolarse de la cancelación del Spider-Man 4 de Sam Raimi interpretando a Catwoman en El caballero oscuro: La leyenda renace. ¡Miau!

GWENPOOL ¿Te imaginas un cruce entre Gwen Stacy, la novia con más encanto del Trepamuros, y Deadpool, el mercenario bocazas? No es broma, existe. A la mutante más endiabladamente divertida del MCU no le han faltado compañeros de correrías también de lo más singulares: nuestro mapache favorito Rocket, su colega Groot, el cabezón de M.O.D.O.K. o el mismísimo Howard El Pato. ¡Aquí hay tema! SQUIRREL GIRL Nada más y nada menos que Steve Ditko, toda una institución en el noveno arte -Spider-Man, Doctor Strange, Blue Beetle o The Question son creaciones suyas-, se marcaba esta marcianada cuando ya había superado los 65 años. Esta mutante con un poder tan peculiar como comunicarse con las ardillas -ejem- encajaría a la perfección en una pandilla tan locuela como nuestros Guardianes de la Galaxia, ¿a que sí?

CAPTAIN UNIVERSE Si pensabas que la Capitana Marvel es lo más, algo así como el equivalente femenino de Superman, prepárate a conocer a Tamara Devoux, también llamada, ojo, Dios de la Luz. Nada extraño si descubrimos que el origen de este personaje de tintes galácticos procede de una fuerza cósmica decidida a transfigurarse en una sola entidad tras años de difundir su poder entre múltiples anfitriones. A ver quién es el guapo que le tose.

MOON-GIRL Solo por ver en celuloide las increíbles viñetas que la española Natacha Bustos ha despachado para esta supernena de tan solo 9 años pero cuyo intelecto no tiene nada que envidiarle al de Bruce Banner, Reed Richards o Tony Stark, ya valdría la pena una peli. Súmale además un compañero de fatigas tan molón como Dinosaurio Diablo y, la verdad, se nos hace la boca agua.


91


92

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

EL ESTRENO DE ‘THE MARVELS’ EL 10 DE NOVIEMBRE Y LA LLEGADA EL 20 DE DICIEMBRE DE ‘AQUAMAN Y EL REINO PERDIDO’ A NUESTRAS CARTELERAS NOS SIRVEN DE EXCUSA PARA REPASAR LO QUE HA DADO DE SÍ UN SUBGÉNERO QUE NACIÓ EL PASADO SIGLO DE MANERA TÍMIDA E INTERMITENTE Y QUE, CON LA LLEGADA DEL 2000 Y LOS AVANCES TECNOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS EFECTOS DIGITALES, HA ACABADO POR CONVERTIRSE EN FUNDAMENTAL A LA HORA DE ANALIZAR Y COMPRENDER LA CULTURA POPULAR CONTEMPORÁNEA. RESCATAMOS LOS 50 TÍTULOS IMPRESCINDIBLES DE LA HISTORIA DEL CINE SUPERHEROICO.

aunque en la actualidad resulta imposible escapar de ellas, hasta la llegada del nuevo siglo las adaptaciones al cine de cómics superheroicos eran escasas y de una importancia poco menos que anecdótica. Pioneros fueron los seriales cinematográficos de los años 40 dedicados a Batman, Superman o Capitán Marvel, y el largometraje de 1966 protagonizado por Batman , verdadero Año Cero de esta historia. En 1978 Richard Donner dirigiría con gran expectación Superman, franquicia que moriría lentamente en progresiva decadencia. Batman, el otro gran tótem de DC Comics, tomaría el testigo de la mano de Tim Burton, todo un fenómeno sociológico en 1989 más allá del valor de la cinta. Al igual que con Superman, el descenso a los infiernos de la franquicia acabaría dilapidando de nuevo el reinado de los superhéroes en taquilla. Todo cambiaría con la llegada del siglo XXI. En ese momento lo geek comenzó a convertirse en valor cultural relevante, y una nueva generación de cineastas abrazó los tótems culturales con los que habían crecido. Técnicamente los efectos digitales permitían

por primera vez recrear la imaginería del cómic, y de este modo los superhéroes comenzaron a inundar la carteleras. Primero fue Bryan Singer con sus X-Men, seguido de Sam Raimi y su trilogía de Spider-Man. Luego, dos trabajos inesperados que cambiarían el género para siempre en su versión cinematográfica: Batman Begins de Christopher Nolan en 2005 y Iron Man de Jon Favreau en 2008. A partir de ahí, las películas y las franquicias superheroicas comenzaron a crecer exponencialmente, llegando en la actualidad a lo que podría considerarse un punto de saturación entre público e industria, mostrando evidentes signos de agotamiento tanto en su rendimiento en taquilla como por sus valores artísticos. El estreno este noviembre de The Marvels, la secuela de Capitana Marvel dirigida por Nia DaCosta, y la llegada en diciembre de Aquaman y el reino perdido de James Wan, nos sirve de excusa para hacer memoria y entregar un ranking personal e intransferible de los 50 mejores títulos que han surgido de este subgénero, amado y odiado a partes iguales y dominador absoluto de la taquilla global.


93

1 El protegido M. Night Shyamalan (2000) Que la mejor película de superhéroes sea una que no adapte literalmente ninguno de los cómics originales a los que remite dice mucho de la complejidad de trasladar las iconografías, el estilo y las temáticas que anidan en esta mitología de la cultura popular contemporánea. Shyamalan se atreve a partir de un trampantojo que se sustenta en tres pilares fundamentales: los orígenes proletarios del medio original a finales de los años 30 -en el personaje de David Dunn y sus heroicidades con trasfondo social-; la deconstrucción realista de Moore y Miller; y las dos caras complementarias y especulares del héroe -David Dunn- y el villano -Elijah Snow-, con ecos de Magneto y Xavier, Superman y Lex Luthor.


94

2

BATMAN VUELVE Tim Burton (1992) La versión menos cercana a las múltiples iteraciones del personaje en sus más de ochenta años de historia y la más interesante de todas sus adaptaciones al cine. Más cerca de El gabinete del doctor Caligari o a La parada de los monstruos que de los tebeos de DC Comics, Batman vuelve es un relato sobre outsiders y freaks, un cuento de navidad gótico y la mejor reinterpretación de dos villanos fundamentales para el murciélago: la Catwoman de Michelle Pfeiffer y un trágico Pingüino de la mano de un inmenso Danny de Vito. Su perversidad le jugó una mala pasada en la taquilla aterrorizando al público infantil. Pero demostró que era posible adaptar un superhéroe sin renunciar a un universo creativo absolutamente propio.

3

4

5

6

LOS VENGADORES Joss Whedon (2012)

SPIDER-MAN 2 Sam Raimi (2004)

EL CABALLERO OSCURO Christopher Nolan (2008)

HULK Ang Lee (2003)

Sin ella no existiría el MCU. Y todo gracias a la fusión del espíritu clásico e inocente de Lee y Kirby con las formas contemporáneas de Millar y Hitch.

Posiblemente la traslación más fidedigna del tono y las formas del Spider-Man original de Stan Lee, Steve Ditko y John Romita, con un trágico Doctor Octopus.

La cinta que convirtió a los superhéroes en otro fenómeno cultural del nuevo milenio. Mann, Miller y Moore en el retrovisor y un Heath Ledger inconmensurable.

Experimental, irregular y fascinante, la inmersión en los orígenes del trauma que da lugar a Hulk es un título por igual valiente e incomprendido.

7

8

9

10

SUPERMAN Richard Donner (1978)

LOS INCREÍBLES Brad Bird (2004)

La película que lo originó todo. Entre el realismo de los 70 y el camp, Donner, Reeves, Brando y compañía nos hicieron creer que un hombre era capaz de volar.

Entre los 4F de Lee y Kirby, el Watchmen de Moore y Gibbons y Teen Titans, Brad Bird y Pixar entregaron un homenaje sentido, lúcido y vibrante al subgénero.

SPIDERMAN: UN NUEVO UNIVERSO Peter Ramsey, Bob Persichetti, Rodney Rothman (2018) No solo una revolución para la animación 3D y el cómic en cine, también una reinterpretación de los mitos de Spiderman.

BATMAN: LA MÁSCARA DEL FANTASMA Bruce Timm, Eric Radomski (1993) Salida de la mítica serie animada de los 90, obra de Bruce Timm y Paul Dini, La máscara del fantasma es uno de los relatos que mejor entienden su trágica figura.


95

11 THOR RAGNAROK Taika Waititi (2017) Thor no había corrido la misma suerte que el resto de Vengadores. Su primera entrega fue dirigida con profesionalidad pero sin estilo por Kenneth Branagh, y la segunda, a cargo del televisivo Alan Taylor, se encuentra entre lo más desastroso del UCM. La llegada al rescate del neozelandés Taika Waititi rompió con ese tono plomizo que se había convertido en marca de la casa. Lo cambiaría todo... ¡y de qué manera! Con una puesta en escena reminiscente del trabajo gráfico de autores fundamentales para el personaje como Jack Kirby y Walter Simonson y un tono épico y paródico salido de la JLI de Giffen y De Matteis, el Dios del Trueno de Marvel encontraba su mejor versión audiovisual.


96

12

14

13

BATMAN BEGINS Christopher Nolan (2005) SPIDER-MAN: CRUZANDO EL MULTIVERSO Joaquim Dos Santos, Justin K. Thompson y Kemp Powers (2023) Evolución formal, estética y narrativa de la historia de Miles Morales, un ejemplo de animación.

GLASS M. Night Shyamalan (2019) Si El protegido era un tebeo de la Golden Age pasado por el tamiz de Moore, Glass juega a tebeo de la Silver Age oculto bajo las formas de la línea Vertigo.

17

18

VENGADORES: LA ERA DE ULTRÓN Joss Whedon (2015)

EL HOMBRE DE ACERO Zack Snyder (2013)

Nueva demostración de que Whedon era el autor indicado para introducir el Marvel Way en el cine. Aquí, homenajeando a Thomas y Buscema.

Tan atrevida como el Batman Begins de Nolan, la aproximación randyana de Snyder al mito de Superman dio lugar a una de las cintas más divisivas del género.

Pocas reinterpretaciones cinematográficas tan atrevidas como la del Batman de Nolan. Si Burton y Schumacher durante los 90 introdujeron al personaje en universos donde lo gótico, lo fantástico, lo camp y lo kitsch se daban la mano, Nolan prefirió -como en toda su carrera- jugar la carta del realismo. El resultado, una historia que ahonda en el origen del personaje a través de elementos nunca antes vistos. Adiós a la Gotham salida del expresionismo, de Dickens o de Warhol. La de Nolan crearía escuela acercándose a un cruce de pesadilla entre el Detroit de Robocop y el Nueva York de Taxi Driver, amparándose en el Batman: Año Uno de Miller y Mazzucchelli y las aproximaciones de Loeb y Sale en El largo Halloween.

22

21

23

SPIDER-MAN Sam Raimi (2002)

BATMAN. LA LEGO PELÍCULA Chris McKay (2017)

Influyente como el Superman de 1978, la primera aproximación de Raimi a la araña es algo irregular en su conjunto, pero modélica como relato de origen.

Aún con su tono satírico y burlón, la mejor aproximación a la psique de Bruce Wayne / Batman que hemos visto en la gran pantalla. No es broma.

25

26

GUARDIANES DE LA GALAXIA James Gunn (2014)

BATMAN Tim Burton (1989)

VENGADORES: INFINITY WAR Anthony y Joe Russo (2018)

Posiblemente la apuesta más arriesgada de los primeros compases del MCU. Pero el buen hacer de James Gunn -sublimado en su tercera entrega- convertiría a estos desconocidos rebeldes espaciales en el patrón por el que se movería este universo compartido a partir de entonces: dosis justas de espectáculo, humor y sensibilidad.

Los años no le han sentado bien. Pero Nicholson, Keaton, la Gotham y el Batmóvil de Anton Furst, el expresionismo de Burton, la música de Elfman... <3

El Imperio Contraataca de Marvel Studios. Una gran epopeya -en dos partes: Endgame llegó en 2019- con el mejor villano de la casa y tan emotiva como épica.


97

15

16

DREDD Pete Travis (2012) Fidedigna adaptación del antihéroe de John Wagner y Carlos Ezquerra para 2000 A.D. a partir de las formas de un violento actioner à la G. Darrow.

BATMAN vs. SUPERMAN: EL AMANECER DE LA JUSTICIA Zack Snyder (2016) Injustamente vilipendiada, esta cinta excesiva e irregular es una de las visiones más poderosas del género en su paso al cine.

19

20

VENGADORES: ENDGAME Anthony y Joe Russo (2019)

DOCTOR STRANGE Y EL MULTIVERSO DE LA LOCURA Sam Raimi (2022)

Final de fiesta para el MCU y perfecta muestra de lo mejor que puede dar el cine franquiciado y el concepto de crossover corporativo.

Raimi logra aunar la lisergia de Steve Ditko, a Gaiman y el terror juguetón de su propia saga Posesión infernal.

24

HELLBOY Guillermo del Toro (2004) Pulp y Lovecraft se entremezclan en esta serie b excelsa que adapta Semilla de destrucción, el primer cómic de Hellboy creado por Mike Mignola.

27

28 WONDER WOMAN Patty Jenkins (2017)

LOGAN James Mangold (2017)

Si Reeve es Superman, Gal Gadot es Wonder Woman. La primera cinta de una superheroína dirigida por una mujer que puso de acuerdo a crítica y fans.

Como Thor, Lobezno no había tenido suerte en sus entregas en solitario. X-Men Orígenes: Lobezno es una película de superhéroes nefasta, y Lobezno Inmortal no llegaba a alcanzar la excelencia del material que adaptaba. En esta ocasión, la libre revisión de El viejo Logan de Millar y McNiven, sí dio en el clavo con un western crepuscular y emocional sobre los trágicos últimos compases de unos decrépitos Xavier y Logan.


98

29

30

AQUAMAN James Wan (2018) Tan kitsch y desmesurada como tremendamente consciente de ello. El espectáculo más desvergonzado del género, dirigido con mano férrea por James Wan.

Capitán América: El soldado de invierno Anthony y Joe Russo (2014) Fusión de Pakula, Greengrass y Nolan para redefinir al Capi con un thriller de espías bajo las formas del tebeo de Brubaker.

44

31

32

X-Men 2 Bryan Singer (2003)

Hellboy: El ejército dorado Guillermo del Toro(2008)

Libre adaptación de un tebeo fundamental para la Patrulla X, Dios ama, el hombre mata de Claremont, potencia los aciertos de la cinta original.

Ya muy alejada del cómic original, tanto en tono como en argumento, la secuela de Hellboy muestra a un del Toro preparado para las grandes ligas.

34

35

Joker Todd Philips (2019)

X-Men: Primera generación Matthew Vaughn (2011)

Remake inconfeso de Taxi Driver y El rey de la comedia, Joker funciona gracias a Joaquín Phoenix y a su deconstrucción de los orígenes del género.

Tras el desastre de X-Men 3 y Lobezno: Orígenes, la franquicia mutante de Fox remontaría el vuelo con un reboot sixties con aroma retro y mirada posmoderna.

38

39

Iron Man 3 Shane Black (2013)

X-Men Bryan Singer (2000)

El guionista de Arma letal y El último boy scout se marca el particular born again de Tony Stark a partir de las formas y códigos de las buddy movies de los 80.

La segunda venida de los superhéroes al cine arrancó con esta modesta pero eficiente cinta que entendió perfectamente la etapa mítica de Chris Claremont.

45

46

Darkman Sam Raimi (1990)

Watchmen Zack Snyder (2009)

Batman Matt Reeves (2022)

Entre el Batman de Burton y el Dick Tracy de Warren Beatty, Sam Raimi se sacó de la manga, en una pausa de su trilogía Evil Dead, un superhéroe trágico interpretado por un novato Liam Neeson que bebía tanto de las iconografías de DC y Marvel como de monstruos del terror clásico como El fantasma de la ópera o El hombre que ríe.

Snyder entiende todo al revés de la obra de Moore y Gibbons, pero la traslación milimétrica y enfermiza de su epidermis ofrece un bonito álbum de cromos.

Su cercanía tonal al Batman de Nolan y a los thrillers de Fincher asfixian esta nueva iteración del personaje que recupera el espíritu detectivesco de la serie de TV.


99

33

El escuadrón suicida James Gunn (2021) Tras la debacle de la cinta de 2016, Gunn se mira en los cómics de Ostrander ofreciendo un carnaval de violencia lastrado por algunos tics marca de la casa.

37

36 La Liga de la Justicia DE ZACK SNYDER Zack Snyder (2021)

Rocketeer Joe Johnston (1991)

El recibimiento a Batman vs Superman llevó al traste los planes de Snyder para DC Films. Expulsado a mitad de rodaje, Joss Whedon mancilló su visión con una cinta estrenada en 2017 que arruinó la franquicia y su carrera. Cuatro años después, Snyder estrenó su propuesta original en un montaje de cuatro horas para HBO Max que continuaba su particular emulación de Moore, Miller y Kirby, pero que acabaría convertido, quizá de manera inconsciente, en un episodio hipertrofiado del serial animado Super Powers.

Olvidado filme con aroma de serial de Republic, que adaptaba de manera inocente y puritana una joya pulp del tebeo indie de los 80 creada por Dave Stevens.

40

43

41

Superman II Richard Lester (1980)

42

Capitán América: El primer Vengador Joe Johnston (2011)

Iron Man Jon Favreau (2008)

Batman Forever Joel Schumacher (1995)

Aunque inferior a la original, la secuela de Superman demostró que la cinética del enfrentamiento superheroico podía trasladarse a la gran pantalla.

Johnston aplica las lecciones aprendidas en Rocketeer al primer héroe Marvel en un ejercicio pulp nostálgico y entrañable.

La película que cambió al blockbuster. Sencilla, sustentada en un carismático Robert Downey Jr., detonaría el retorno del reinado de Marvel.

Arrastrada por el desastre de Batman y Robin, el primer acercamiento de Schumacher al Señor de la Noche es un placer culpable entre la lisergia y el camp.

47

48

49

50

Deadpool Tim Miller (2016)

El cuervo Alex Proyas (1994)

Kick Ass Matthew Vaughn (2010)

Spider-man: No way Home Jon Watts (2021)

Irreverente, gamberra y lúdica, la cinta dirigida por Tim Miller cae de pie gracias a replicar los aciertos de la etapa de Joe Kelly y al carisma de Ryan Reynolds.

La muerte de Brandon Lee convirtió esta fantasía oscura y gótica en una cinta de culto para la oscuridad pop, planos tenebristas y The Cure mediante.

Adaptación superior del tebeo homónimo de Mark Millar y John Romita Jr., este zillennial Taxi Driver sirvió para darnos a conocer a Chloë Grace Moretz.

Las tres eras del Spider-Man cinematográfico, Marvel y Sony, se reúnen en este tratado de paz tejido en la tela del multiverso del Dr. Strange.


_discos

100 landing

POR: DIEGO RUBIO

The Twits Matador / Popstock! 3 noviembre Con su fichaje por Matador, este trío londinense -que bien podría haber llegado vomitado por una máquina del tiempo de la Nueva York de los años setenta- comenzó a sonar entre la prensa especializada de todo el mundo como una de las grandes promesas guitarreras para este curso. Algo que ya confirmaron en Tracey Denim, un trabajo que sintetizaba, de algún modo, sus años previos de trayectoria bajo el manto de un sonido velvetiano y oscuro, unificado y más engrasado que, en cualquier caso, no perdía esa autenticidad casi improvisada y slacker. Ahora, seis meses después, ofrecen un nuevo álbum, The Twits, que prefiere capturar esa inmediatez y crecer en torno a ella. Grabado durante ocho semanas en un estudio casero en Mallorca, The Twits se lanza a retener la frescura del acto art rock más estimulante del año y hablar de su momento actual.

BAR ITALIA


101

ACTRESS LXXXVIII Ninja Tune / [PIAS] 3 noviembre

PINKPANTHERESS Heaven Knows Warner 10 noviembre

La teoría de juegos según Darren Cunningham en su magnus opus, su trabajo más ambicioso.

La británica parece ya toda una institución del pop, pero Heaven Knows es, técnicamente, su debut en largo tras la mixtape de 2021 To Hell With It. En este tiempo, ha conseguido convertirse en uno de las referentes del revitalizamiento del jungle y del drum & bass, y hacerse un hueco de honor entre la vanguardia jugando al despiste y tomándose no demasiado en serio a sí misma. Ahora, además, ofrece sus primeras canciones con mayúsculas: nunca el garage fue tan concreto y, al mismo tiempo, tan abstracto.

BUM MOTION CLUB Claridad y laureles Autoeditado 3 noviembre Al fin el quinteto madrileño debuta en largo con su ensueño de realidad distorsionada. HILLARY WOODS Acts of Light Sacred Bones / Popstock! 3 noviembre Texturas noise y drone en un disco en el que suenan las campanas de la catedral de Santiago. JOCKSTRAP I<3UQTINVU Rough Trade / Popstock! 3 noviembre Taylor Skye revisita el excepcional debut de Jockstrap junto a varios artistas inspiracionales. KING CREOSOTE I DES Domino / Music As Usual 3 noviembre

MARNIE STERN The Comeback Kid Joyful Noise 3 noviembre

SANISIDRO Sambori La Castanya 3 noviembre

Con su inclemente visión, Kenny Anderson sigue descosiendo el folk entre drones y maquinitas.

No hay edad para abanderar el indie rock. Stern regresa diez años después de su último disco.

Canción de autor y folk global desde el Mediterráneo para la reinvención de Isidro Rubio.

LAURA VEIRS Phone Orphans Raven Marching Band 3 noviembre

MARSHMELLO Sugar Papi Sony 3 noviembre

SEN MORIMOTO Diagnosis City Slang / Music As Usual 3 noviembre

Un otoño siempre es mejor si tenemos nuevas canciones de la estadounidense: acurrúcate.

El boom de la música latina no le ha pasado desapercibido al productor y dj. Aquí su aportación.

La capacidad para llevarse el indie y el art pop a su terreno brilla más que nunca en Diagnosis.

SAMANTHA HUDSON AOVE Black Label Subterfuge 3 noviembre La reina del trash, después de imponer su parkineo sublime por toda España, amplía AOVE con tres temas y más conciertos para convertirlo en un mini LP con el sonido como único amante.

MEDALLA Duelo Estudio Mazmorra 8 noviembre Metal alternativo, vis pop, riffs mareantes e himnos de puño en alto... en su disco más extraño. ANA TIJOUX Vida Victoria Producciones 8 noviembre Los sueños se cumplen en el regreso del icono chileno, un manifiesto a la grandeza de vivir. BABY QUEEN Quarter Life Crisis Polydor 10 noviembre El pop alternativo británico tiene nueva estrella en la jovencísima Bella Latham. Dream girl.


102

BEIRUT Hadsel Pompeii / Popstock! 10 noviembre Un retiro en una isla de Noruega le ha servido a Zach Condon para revisitarse como nunca. CAT POWER Cat Power Sings Dylan Domino 10 noviembre La grabación del concierto que dio en Royal Albert Hall en 2022 parafraseando a Dylan. HEAL BCN Breakdowns Primavera Labels 10 noviembre El cuarteto barcelonés debuta su dreamcore con este EP en el que resumen su primera etapa. ROCÍO SAIZ Autoboicot y descanso Primavera Labels 10 noviembre Tal vez se autoboicotee, pero Rocío Saiz nunca descansa: tecnopop con coartada LGTBIQ+.

TKAY MAIDZA Sweet Justice 4AD / Popstock! 3 noviembre

Asentada en Los Angeles, la rapera australiana de origen zimbabuense da un golpe sobre la mesa con un trabajo ambicioso y descomunal que la empodera en torno a múltiples géneros, con Flume o Kaytranada compartiendo labores a la producción. Trap distorsionado, future r&b, glitch o psicodelia electrónica colapsan en la música de Maidza.

DION LUNADON Systems Edge In The Red 14 noviembre

APARTAMENTOS ACAPULCO La reconciliación Altafonte / Intromúsica 17 noviembre

DJ MANNY Hypnotize Planet Mu 17 noviembre

Indie rock y punk con licencias por quien fuera líder de A Place To Bury Strangers.

El cuarto trabajo de los granadinos les ve reconciliarse con su shoegaze aterciopelado.

El productor más irreverente del footwork vuelve a darle nuevos giros sin perder sensibilidad pop.

ALI SETHI / NICOLAS JAAR Intiha Other People 17 noviembre

DANNY BROWN Quaranta Warp 17 noviembre

JAAKO EINO KALEVI Chaos Magic Domino / Music As Usual 17 noviembre

El productor chileno reinventa Telas con poesía urdu y gazal a medias con el autor de Pasoori.

Secuela espiritual de XXX, el rapero celebra los cuarenta con un disco más introspectivo.

Pop barroco cósmico y trascendental de este druida finlandés de la magia y sus sonidos. MARILIA MONZÓN Prenderé una velita Esmerarte 17 noviembre La cantautora canaria debuta con Juanma Latorre (Vetusta Morla) a la producción. UNSALTO Salto Analog Love Records 17 noviembre El de Birmingham debuta, con el origen como partida, rompiendo los moldes de la masculinidad

NICKI MINAJ Pink Friday 2 Republic 17 noviembre

La continuación de Pink Friday (2010) parece llegar en el momento justo: más de una década después viene a reivindicar lo adelantado de la figura de Minaj, ahora que el mundo le rinde pleitesía al urban style y Barbie ha resucitado.

KAZE Nombre dirección Autoeditado 24 noviembre El rapero murciano ofrece su primer álbum en 7 años actualizando su flow inconfundible.


landing_cine POR: ADRIANA RAMIRO

Dir. Amaya Villar Navascués España / 2023 Potenza Producciones 17 noviembre Ante el deseo de ser madre, Amaya Villar Navascués -con más de diez años de trayectoria en la parte técnica del mundo audiovisualrecupera la memoria grabada de sus cuatro relaciones amorosas, un periplo vital de veinte años y más de 450 horas de material en bruto, para construir un relato reflexivo sobre el amor, las necesidades y las expectativas en forma de carta a sus futuros hijos. Un vistazo íntimo y al mismo tiempo universal a cómo vivimos desde dentro las relaciones, a medio camino entre el documental y la animación, que supone el debut en la dirección de la ahora también realizadora y guionista madrileña.

103


104

VIDAS PASADAS Dir. Celine Song Rep. Greta Lee, Yoo Teo. EE UU / 2023 / Elástica 1 noviembre Increíble película que consigue que lo pequeño, cada nimiedad que compone nuestras vidas, adquiera una trascendencia casi sublime sin caer ni en manierismos ni en fuegos artificiales emocionales. Cruda y seca como la realidad misma, el debut de la cineasta coreanocanadiense es también una cinta arrebatadoramente hermosa.

FIVE NIGHTS AT FREDDY'S Dir. Emma Tammi Rep. Josh Hutcherson, M. Lillard Largo / 1 noviembre

JUNIPER Dir. Matthew Saville Rep. Ch. Rampling, M. Csokas Largo / 1 noviembre

Basada en el bizarro videojuego de terror, el guardia de seguridad del Freddy descubre que los animatronics despiertan por las noches... con sed de sangre.

Una brutal Charlotte Rampling sostiene esta simpática cinta en la que un adolescente problemático se reinserta cuidando a su irreverente abuela borracha.

ROBBIE WILLIAMS Dir. Joe Pearlman RU / 2023 / RSA Films Serie documental 8 noviembre Poco más se puede decir sobre Williams que no resuma su propio nombre. El británico, que está en plena fase retrospectiva, ofrece el acercamiento definitivo a su vida y sus treinta años de carrera a través de horas y horas de material inédito, grabaciones personales y una honestidad brutal.

LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO Y LA GILIPOLLEZ DE LLAMARSE ERIC Dir. César Martínez Herrada Documental, Música 1 noviembre Retrato cinematográfico de Eric Jiménez, batería de Los Planetas y Lagartija Nick y dueño del mítico Bar de Eric en Granada. HIGUITA: EL CAMINO DEL ESCORPIÓN Dir. Luis Ara Documental, Fútbol 2 noviembre De ser huérfano en los barrios obreros de Medellín a la élite del fútbol mundial, un emocionante retrato de la icónica carrera de El Escorpión y su polémica vida. INVENCIBLE (2ªT) Dir. Robert Kirkman, Cory Walker Serie de animación 3 noviembre Con el tono gamberro de The Boys, esta serie adapta algunas de las historias de Kirkman para Invencible con bien de violencia y reflexiones trascendentales. MADONNA: LA REINA DEL POP Dir. Finlay Bald Documental, Música 3 noviembre Un repaso dramatizado a las cuatro décadas en las que Madonna ha ido dando forma al presente -y al futuro- de la música pop, y que coincide con nueva gira mundial. SAMURÁI DE OJOS AZULES Dir. Jane Wu Animación Serie / 3 noviembre Nueva incursión del anime en el período Edo del Japón feudal, esta vez con una colaboración entre Amber Noizumi y el guionista de Logan y Blade Runner 2049.


105

SLY Dir. Thom Zimny Documental 3 noviembre El propio Sylvester Stallone produce esta película en la que repasa su vida, obra y milagros entre honestas revelaciones y un perpetuo manto de misterio. UNA NOCHE CON DAVID JOHANSEN Dir. Martin Scorsese, D. Tedeschi Documental, Música 4 noviembre Johansen brilla con luz propia, ácido y enternecedor, en este repaso por tres décadas al frente de The New York Dolls, Buster Pointdexter o Harry Smiths. RAP SH!T (2ªT) Dir. Issa Rae Rep. Aida Osman, KaMillion. Serie / 9 noviembre Como gran parte de la música urbana, esta serie ciertamente locuaz prioriza la agilidad y la diversión para componer una reflexión sobre la mujer negra.

UN AMOR Dir. Isabel Coixet Rep. Laia Costa, H. Keuchkerian, H. Silva. Esp. / 2023 / BTeam 10 noviembre Una Coixet más cruda y alejada de su lirismo a veces mágico se enfrenta a la novela homónima de Sara Mesa. La adaptación se recrea en lo turbio de la relación que mantienen sus protagonistas: una mujer en huida sistemática de un mundo de hombres tóxicos, y un tierno salvaje, a través de su distorsión obsesiva del amor, el sexo y el deseo.

¡SÁLVESE QUIEN PUEDA! Dir.Varios Reality show 10 noviembre

AMOR, AQUÍ Y AHORA Dir. Lien Yi-Chi, Ray Wu Rep. G. Wang, Wu Kang-ren Serie / 10 noviembre

LA BALA DE DIOS Dir. Nick Cassavetes Rep. N. Coster-Waldau, M. Monroe Largo / 10 noviembre

Seis episodios que siguen el intento de reciclaje televisivo de los colaboradores de Sálvame tras su fulminante cancelación. El tour hispano de este telefenómeno.

Diez historias desconectadas que se adentran, entre la sensibilidad, la comedia y el dramón, en el mundo de las relaciones en tiempos de pandemia.

El Cassavetes más pomposo y superficial se adentra en un thriller nihilista y destroyer sobre cultos satánicos, venganzas, reniegos profesionales y desheredados.

NAPOLEÓN Dir. Ridley Scott Rep. Joaquin Phoenix, Vanessa Kirby. EEUU / 2023 24 noviembre Nueva incursión de Ridley Scott en el género histórico, esta vez relatando el auge y caída del último “emperador” de Europa, un Napoleón Bonaparte interpretado magistralmente por Joaquin Phoenix, que repite con el director tras interpretar a Comodo en Gladiator. Le veremos, seguro, en la carrera de los Oscar.

LA SINGLA Dir. Paloma Zapata Documental, Música 10 noviembre La Singla cuenta la historia real de esta bailaora flamenca olvidada por la historia oficial tras su desaparición súbita de los escenarios antes de cumplir los treinta. SEMILLA DEL SON Dir. Juanma Villar Betancort Documental, Música 10 noviembre Road movie musical a propósito de la influencia que Cuba y el son y Nueva Orleans y el blues jazz tuvieron siempre en Santiago Auserón -y Juan Perro-. THE CROWN (6ªT, 1ª parte) Dir. Peter Morgan Rep. C. Foy, O. Colman, M. Smith Serie / 16 noviembre El fin se acerca, y abarcará los convulsos años de Tony Blair en Downing Street: la relación de Diana y Dodi Al-Fayed, la muerte de la princesa, la Daily Mirror War...


landing _video  landing _video

106

BLACK FRIDAY Dir. Eli Roth Rep. P. Dempsey, Addison Rae Largo / 17 noviembre Versión larga del bizarro corto de Acción de Gracias que Roth escribió para Grindhouse, su homenaje paródico al slasher de grandes fiestas de los 70 y los 80. EL SUEÑO DE LA SULTANA Dir. Isabel Herguera Animación 17 noviembre Fábula de descubrimiento personal y romance, inspirada en su propia vida y en un relato feminista indio de 1905. Marca el debut de Herguera a la dirección. EL VIEJO ROBLE Dir. Ken Loach Rep. Debbie Honeywood Largo / 17 noviembre El buenismo es, en cierta manera, una constante en el cine de Loach. Pero esta historia sobre el último bar de un pueblo en éxodo acierta en su justo dramatismo. SCOTT PILGRIM DA EL SALTO Dir. Abel Góngora Serie de animación 17 noviembre El reparto original de la película de 2010 Scott Pilgrim contra el mundo regresa para poner las voces a los personajes de esta nueva adaptación del mítico cómic. ACUSADO Dir. Philip Barantini Rep. Chaneil Kular, F. Tomelty Largo / 24 noviembre El actual estado de paranoia y efecto de las redes sociales empujan a este thriller con estética de telefilme, que podría pasar por un capítulo de Black Mirror.

POR:ADRIANA RAMIRO

STAR TREK: PICARD Dir. Alex Kurtzman Rep. Patrick Stewart, Santiago Cabrera, Isa Briones. EEUU / 2020-2023 Paramount 16 noviembre Una serie que cuenta con Michael Chabon -el autor de Las asombrosas aventuras de Kavalier y Clay- entre su equipo de guionistas, por fuerza debe tener algo especial. De las múltiples ramificaciones de la saga Star Trek posiblemente la dedicada a un Jean-Luc Picard todavía traumatizado por la destrucción del planeta Romulus -lo vimos en Star Trek: Nemesis- sea la de mayor calado filosófico y metafísico. Se refleja mucho mejor ahora que llega a su fin y las tres temporadas son recopiladas en un pack -también por separado- en dvd y Blu-ray. Bien nutrida de extras además, con los comentarios de buena parte del equipo, making of, escenas eliminadas... VESPER Dir. K. Buozyte y Bruno Samper Rep. R. Chapman, Eddie Marsan Bélgica / 2022 / Divisa / 2 nov.

AMERICAN GRAFFITI Dir. George Lucas Rep. Richard Dreyfuss, Ron Howard EE UU / 1973 / Universal / 22 nov.

La ci-fi europea demuestra una vez más que desde los presupuestos pequeños también se pueden hacer grandes películas apocalípticas. Sin extras.

Tus abuelos también fueron jóvenes, y se sintieron identificados al ver en la gan pantalla esta cinta del papá de Star Wars. Estreno en UHD, con comentario de Lucas.

HEROICO Dir. David Zonana Rep. Santiago Sandoval, F. Cuautle Largo / 24 noviembre

EL PIANISTA Dir. Roman Polanski Rep. Adrien Brody, Emilia Fox Francia / 2002 / Divisa / 16 nov.

Una mordaz crítica al patriotismo, a la masculinidad grupal -y brutal-, que parte de una cruda fotografía del sistema académico-militar mejicano.

Veinte años se cumplen del estreno de una de las cintas claves sobre el Holocausto. Y la efeméride justifica el lanzamiento por vez primera en UHD.

LITTLE RICHARD: I AM EVERYTHING Dir. Lisa Cortes Documental, Música 24 noviembre Exhaustivo repaso a la carrera del cantante, guitarrista e icono del rock Little Richard, que quizá abarca demasiados años para los tiempos que maneja.

RAMBO: LA TRILOGÍA Dir. Ted Kotcheff Rep. Sylvester Stallone, R. Crenn EE UU / 1982/85/88 / Divisa / 16 nov. ¿Cómo ha envejecido este producto de la era Reagan en nuestro tiempo? Esta es tu oportunidad para comprobarlo en UHD viendo las tres primeras cintas de la saga.

OPPENHEIMER Dir. C. Nolan Rep. Cillian Murphy, Emily Blunt EE UU / 2023 / Universal 22 noviembre Pocos esperaban el boom de taquilla de esta biográfica sobre el padre de la bomba atómica. Ediciones en todos los formatos, en caja metálica, y con un making of que es a los extras lo que la propia cinta al cine histórico.


EL PRECIO DEL PODER Dir. Brian De Palma Rep. Al Pacino, Steven Bauer EE UU / 1983 / Universal / 22 nov.

107

landing_videojuegos

POR: RAMÓN BAYLOS

Otro aniversario, en este caso se cumplen 40 años del estreno de la cinta mafiosa más pasada de vueltas de la historia. Edición UHD bien cargada de extras. GRAN TURISMO Dir. Neill Blomkamp Rep. David Harbour, Orlando Bloom EEUU / 2023 / Sony / 22 nov. La historia -real- de Jann Mardenborough, un chaval que pasa de conducir en simuladores de videojuegos a pilotar un coche de carreras. LA LISTA DE SCHINDLER Dir. Steven Spielberg Rep. Liam Neeson, Ben Kingsley EE UU / 1994 / Universal / 22 nov. La cosa va de aniversarios y de cintas sobre el holocausto. 30 años se cumplen de La Lista de Schindler. Edición con Certificado de autenticidad. TROUBLE EVERY DAY Dir. Claire Denis Rep. Vincent Gallo, Tricia Vesse Fra / 2001 / Vértigo / 22 nov. Con dos décadas de retraso se estrena en vídeo esta cinta objeto de culto desde su estreno en el festival de Sitges de 2001. Sin extras.

SUPER MARIO RPG Nintendo :Nintendo Switch 17 noviembre Remake del mítico juego de rol de Super Mario que salió originalmente en la SNES. Esta edición reimaginada llega con nuevos gráficos, reajustes en sus sistemas jugables para adaptar sus mecánicas a los estándares modernos y la reedición de una banda sonora capaz de dejarte sin palabras.

NINJA TURTLES: CAOS MUTANTE Dir. Jeff Rowe, Kyler Spears Rep. Paul Rudd, Giancarlo Esposito EEUU / 2023 / Paramount / 30 sept.

ROBOCOP: ROGUE CITY Teyon : PC, PS4, PS5, Nintendo Switch, Xbox One, Xbox Series X/S 02 noviembre

Los guionistas de Supersalidos desembarcan en el universo de las tortugas para dotarlas de un soplo de aire fresco. Ediciones para todos los gustos.

El videojuego que ofrece la fantasía definitiva de lo que supone ser un robot policía armado hasta los dientes en una ciudad repleta de delincuencia.

La enésima entrega de la saga Call of Duty se refugia en la nostalgia al ofrecer contenidos que representan un homenaje al Modern Warfare 2 de 2009. ¿Jugada maestra?

THE TALOS PRINCIPLE 2 Croteam : PC, PS5, Xbox Series X/S 02 noviembre

HOGWARTS LEGACY Avalanche : Nintendo Switch 14 noviembre

Un juego de puzles en primera persona en el que tendrás que dejarte los sesos a la hora de resolver acertijos ultrafuturistas que arrojan preguntas sobre la propia existencia.

El sandbox inspirado en el universo de Harry Potter aterriza sorprendentemente en Nintendo Switch para que podamos llevarnos el mundo mágico donde queramos.

LIKE A DRAGON GAIDEN: THE MAN WHO ERASED HIS NAME Ryu Ga Gotoku Studio : PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S 08 noviembre

NARUTO X BORUTO: ULTIMATE NINJA STORM CONNECTIONS CyberConnect 2 : PC, PS4, PS5, Nintendo Switch Xbox One, Xbox Series X/S 17 noviembre

El nuevo spinoff de la saga Yakuza que promete devolver la serie a sus orígenes, recuperando la acción y los combates en tiempo real.

CALL OF DUTY: MODERN WARFARE 3 Sledgehammer Games : PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S 10 noviembre

La nueva entrega de la saga de lucha inspirada en el manga de Kishimoto vuelve con muchos más personajes que antes y una fuerza nunca antes vista.


landing_libros  POR: LUIS ARGEO

TRES CLICS A LA IZQUIERDA Caterina Gogu Letraversal 94 p. / Poesía La rabia, la frustración, el inconformismo pueden canalizarse de manera bella a través de palabras apropiadas. Así lo hace la poetisa griega en su último volumen. TODO EL MUNDO ESTÁ OCUPADO Christian Bobin El Gallo de Oro 150 p. / Ficción El autor francés será recordado por ser un escritor de la fragilidad, de lo inútil, de lo débil. El diálogo con un gato y un pájaro resulta hoy más necesario que nunca. LA GUERRA DE LAS SALAMANDRAS Karel Čapek Cátedra 368 p. / Novela El maestro de la ciencia ficción publicó esta distopía en 1936. Su frescura y lucidez la valida ante los mandamases y codiciosos de nuestros días. Divertida.

MONSTER SHOW David J. Skal Es Pop 504 p. Ensayo, Ilustrado

Cine, cómics, novelas se ayudan de lo macabro para sublimarse, y Skal explora su presencia en la expresión cultural estadounidense: de la pintura, la fotografía y los cómics a la televisión, el teatro o la música. Centrándose en última instancia en el cine, examina los modos en que el arte popular dominante del s. XX ha reflejado los traumas de dos Guerras Mundiales y una Gran Depresión; las visiones de desmesura atómica, invasión y control mental engendradas por la Guerra Fría; la plétora de niños diabólicos y seres mutantes que se abrieron paso con la talidomida o cómo la píldora y el aborto cambiaron el paisaje reproductivo; la moda del horror corporal que se desarrolló en paralelo con la obsesión por la cirugía plástica, o el vínculo entre la epidemia del SIDA y una renovada fascinación por lo vampírico, entre muchos otros temas.

UN PIANISTA DE PROVINCIAS Ramiro Sanchiz Random House 280 p. / Ciencia Ficción Ya es considerado el genio del new weird en Uruguay. En esta novela de carretera, su protagonista nómada y su futurismo freak atrapan al más descreído. AGENCIA DE DETECTIVES ZURDOS Paco Gómez Fracaso Books 272 p. / Autoficción, Fotografía Cara A. El autor de Los Modlin vuelve a superarse en la recopilación de 12 relatos de investigaciones autobiográficas con la fotografía como protagonista.

LA MUJER QUE SOY Britney Spears Plaza & Janés 280 p. / Autobiografía

CONSUMIR PREFERENTEMENTE Andrea Genovart Anagrama 200 p. / Novela

LAS FOTOS Inés Ulanovsky Comisura 128 p. / Fotografía

La increíble peripecia vital de una de las mejores artistas de la historia de la música pop, contada con valentía y gotitas de humor para iluminar a futuras estrellas.

Traducción al castellano de este valioso debut, referencia generacional de las letras catalanas. Su lenguaje pica, su manera de rascar divierte y alivia. Hay futuro.

Cara B. Las fotos encontradas siempre abren caminos que, en manos de una narradora con imaginación, conducen a momentos increíbles y azarosos.

BODIES Ian Winwood Liburuak 360 p. / Música, Ensayo

DEMON COPPERHEAD Barbara Kingsolver Navona 680 p. / Novela

SÍ ES COSA TUYA Olivia Mandle Ediciones B 208 p. / Ecología

Ya lo decía Séneca: no existen los venenos, todo es cuestión de cantidades. Varias formas de abusos en la música rock y punk, descritas con ánimo redentor.

Historia universal premiada, otro novelón ambientado en la zona chunga del sueño americano, un coming of age que mira a Dickens de reojo.

La joven activista merece una lectura. Sin cinismo, sin bluff ni mercadotecnia, su mensaje trae esperanza a un problema serio y real: el planeta se va a la mierda.

THE VELVET UNDERGROUND Rafa Cervera Cúpula 350 p. / Música

CONTENIDO Carlo Padial Blackie Books 264 p. / Novela

LA BAHÍA DEL ESPEJO Catriona Ward Alianza 328 p. / Misterio

No es la banda -esencial en el manido relato del rock-, sino el buen modo de acercarnos a su historia, de explicar a la Velvet, lo que resaltamos aquí a fuego.

No eres la única persona harta de algoritmos, de consumir en pantalla a base de clicks, de los medios digitales. Carlo Padial cubre de ¿ficción? ese delirio.

Pasado y presente se funden en una inquietante historia criminal en la que el terror pasa a ser tan adictivo como las trampas que la autora emplea para atraparte.


109

landing_comic

LIMBO HOTEL Enrique Fernández Spaceman Project / ECC Ediciones 72 p. / Color / 18 €

POR: MANU GONZÁLEZ

El autor de Nima y Brigada vuelve a autoeditarse con Spaceman Project en un cómic donde un hotel comienza de nuevo en un pueblo costero abandonado. NEMESIS RELOADED Mark Millar y Jorge Jiménez Panini Cómics 152 p. / Color / 24 € No confundir con el otro Nemesis de esta página. Vuelve el Bruce Wayne psicópata con todo el arte de Jorge Jiménez. Ultraviolencia gore demasiado explícita.

NEMESIS THE WARLOCK Pat Mills, Kevin O'Neill y Jesús Redondo Dolmen 192 p. / Color / 32,90 €

NEOCAOS Pere Joan Disset 204 p. / Color / 24€

Una de las últimas joyas de la revista 2000 AD que nos faltaba por ver en España y que Dolmen nos trae junto a Perro de estroncio de John Wagner y Carlos Esquerra. El guionista Pat Mills se unió al personalísimo Kevin O’Neill (Marshall Law) en una space opera tan delirante e imaginativa como la obra de Philippe Druillet. El demoníaco Némesis es el líder de la resistencia contra Torquemada y su cruel imperio galáctico.

A medio camino entre el cómic y el ensayo gráfico, Pere Joan reflexiona sobre los límites de la arquitectura y el urbanismo. Edición en català. NO TE VAYAS Jordan Crane La Cúpula 324 p. / Bitono / 27,90 € La Cúpula nos trae el gran proyecto del indie americano Jordan Crane, que le ha ocupado los últimos veinte años. Memorias de pareja en medio de una crisis.

BECA RATÓN Anna Haifisch Apa Apa 136 p. / Bitono / 19,90 €

ENDROLL BACK Kantetsu y Haruna Nakazato Moztros 264 p. / BN / 9,90 €

Otra vuelta de tuerca sobre la creatividad y los límites del arte de la creadora de la joya The artist. Las tribulaciones de dos ratones artistas en una residencia.

Thriller sobrenatural sobre un pacto mefistofélico. El hermano de un suicida que sufrió bullying tiene que encontrar a su asesino y matarlo para resucitarle.

VIAJE A LA LUNA Fran Nuño y Enrique Quevedo Sallybooks 104 p. / Color / 18,95 €

LOS FANTASMAS DE PINOCHET Félix Vega y Francisco Ortega Planeta Cómic 136 p. / Color / 16.95 €

Tenemos cientos de revisiones de la novela de Verne, pero todavía no un cómic sobre la película que Georges Méliès dirigió en 1902, un clásico del séptimo arte.

WALICHO Sole Otero Salamandra Graphic 376 p. / Color / 34 €

La trágica historia reciente de Chile bajo el yugo del dictador Augusto Pinochet es revisitada como en la película El conde de Pablo Larraín.

Otero vuelve al realismo mágico con la historia de tres hermanas acusadas de brujería en Argentina entre finales del siglo XVII y la actualidad.

EL CRUSH DEL YAKUZA Teki Yatsuda Distrito Manga 192 p. / BN / 8,95 € Todos los mangas de yakuzas y su regio sentido del honor son divertidísimos, como este sicario obsesionado con un cantante k-pop. Fandom y pasión mafiosa. EL CUERPO DE CRISTO Bea Lema Astiberri 184 p. / Color / 21€ La fe radical y sobrenatural es una enfermedad mental. Cuando Vera era niña, un demonio rondaba su casa y acosaba a su madre. Exorcismos y psiquiatría.

T'ZÉE. UNA TRAGEDIA AFRICANA Appollo y Brüno Nuevo Nueve 160 p. / Color / 25 € El guionista de Fantasmas blancos y el dibujante de Tyler Crook se unen para radiografiar un drama poscolonial en el seno de una dictadura africana.

EL CIELO EN LA CABEZA Antonio Altarriba y Sergio García Sánchez Norma 144 p. / Color / 28 € Los genios de Altarriba y García se juntan en una historia sobre el extraño y peligroso trayecto de un joven inmigrante africano desde las minas de Coltán hasta el Mediterráneo.


_eventos

110landing

POR: LUIS ARGEO

Del jueves 23 al sábado 25 de noviembre Varios espacios (SEVILLA) ADA ODA / ADIOS AMORES / ADRIANO GALANTE / AKA MATADOR / ALONSO / ÁNGELES, VÍCTOR, GLORIA Y JAVIER / ANGUSTIAS / BABY VOLCANO / BLU BOI / BOYE / CAMELLOS / CLARA PEYA / COBRAFUMA / COSMIC WACHO / CRISTALINO / CRUDO PIMENTO / DESCARTES A KANT / DHARMACIDE / ORTOPEDIA TÉCNICA / ROSIN DE PALO / DIEGO LARA / DIPHDA / DOBLE CAPA / EDU REQUEJO / EL PLAN DE LA MARIPOSA / EL ÚLTIMO VECINO / ELIZABETE BALCUS / ESPINELI / FAIZAL MOSTRIXX / FIN DEL MUNDO / GITANO DE PALO / HOFE X 4:40 / JIMENA AMARILLO / JOHNNY LABELLE / JOSÉ DE LOS CAMARONES / JUANI MUSTARD / JUÁREZ / KILL YOUR BOYFRIEND / LA JVUNTA / LA PALOMA / LABLACKIE / LISASINSON / LOS 300 / LOS PLANETAS / LOS SARA FONTAN / MANUEL / MAQUINA. / MARAGDA / MARCELO CRIMINAL / MARIAGREP / MARINAGALLARDO / MEGANSITO EL GUAPO / MEMOCRACIA / MONIKAZE / NICO ROIG / NUEVE DESCONOCIDOS / PINPILINPUSSIES / SANISIDRO / SHERRY FINO / SIMO CELL / SIMONA / SISTEMA DE ENTRETENIMIENTO / SOCUNBOHEMIO / TEO PLANELL / THE SILVER LININGS / TODO APARENTA NORMAL / TONY MORENO / TRAVO / UVEMASTER / VATOCHOLO / VERA FAUNA / VIVI K (foto) / VVV [TRIPPIN' YOU] / YAVY / ZA & TRANSMEGACOBLA / AMANTES DEL FUTURO Nuestro SXSW particular, Alhambra Monkey Week fruto de su inclusión en ESNS Exchange, MIL y Live Europe forma parte de una red de festivales europeos con similar preocupación por mostrar el estado de la música pop actual que la publicación que tienes en tus manos. Como principal novedad, el Monkey abandona Cartuja Center para volver a sus orígenes en las salas, convirtiendo Sevilla en un hervidero de actividad. Conciertos (y también conferencias y feria profesional) para una cita tan nutritiva como vitalista.


111

SALA WURLITZER /NOVIEMBRE 2023 NOT SCIENTIST + ULISES LIMA miércoles 01 BENT NAIL PRESENTA NESKA LAGUN + ULTRASUEÑO miércoles 01 ZARPAZO (SANTO ROSTRO) + VOUL viernes 03 LIHER + SUA sábado 04

LOS CANOTIPOS sábado 25

POLY- MATH + RUGELAJOYA domingo 05

XIUPILL +BUNE + INFANTA domingo 26

VOLCÁN MUSICA miércoles 08

EL DIABLO DE SHANGAI+MI AMIGO MAC viernes 17

LORD FRIDAY THE 13TH lunes 27

HENRÍ HERBERT jueves 09

SÁB 18 AVERN +INERTH+VOUL sábado 18

DREAM WIFE (FOTO) martes 28

GUITAR WOLF ZUHAITZ viernes 10

JASE THE ROCKSTAR +A.I. domingo 19

PRESENTACIÓ N DOCUMENTAL : LAS JENNYS DE ARROYOCULEBRO sábado 11

SLANDER TONGUE miércoles 22

SUBTERFUGE STEREO PARTY NEXT GENERATION miércoles 29 BASURA + A.I jueves 30

EL ELEMENTO domingo 01

15 ANIVERSARIO DE LA EDITORIAL ESPOP jueves 23

JUANI MUSTARD Y GARAGE MOON jueves 16

HOLY WAVE viernes 24

MAZO MADRID AUTOESCUELA sábado 02 dic

FESTIVALES MÚSICA

Volante de la Puebla; las charlas y mesas redondas con expertos en arte, gamificación y nuevos medios; hasta una subasta no fungible para personas que nunca han estado en una subasta: organizada por La Carbonería con obras de Marta Alonso, Javier Aquilué, Susana Blasco, Javier Garanto, Jorge Isla, Alba Lorente, Efraim Ortega, Ana Porta y Amaya Suberviola. https://etopia.es

BARCELONA KNITS WTC (BARCELONA) 18 y 19 de noviembre Un fin de semana de lanas, un festival creado por y para tejedoras, en el que se realizarán talleres y charlas de punto de media y de ganchillo impartidos por diseñadoras y diseñadores de reconocido prestigio internacional. Niveles elemental, medio y avanzado, idiomas inglés y castellano. www.barcelonaknits.com

MIRA FESTIVAL Fira Montjuïc (BARCELONA) 10 y 11 de noviembre Aïsha Devi, Crystallmess, Evian Christ, Hudson Mohawke b2b Nikki Nair, Hüma Utku, James Holden, Johnny Jewel, Julia Reidy, Kassem Mosse, mad miran, Mura Masa, oma totem, Oren Ambarchi, Overmono, Sandwell District, Shelly, Special Interest, Tirzah,... https://mirafestival.com PRIMAVERA WEEKENDER Magic Robin Hood Camp (BENIDORM) 17 y 18e noviembre The Jesus and Mary Chain, Dinosaur Jr., Antònia Font, Deerhoof, Blonde Redhead, Fucked Up, OFF!, Protomartyr, Public Service Broadcasting, Bush Tetras, Bob Mould, Alan Sparhawk, Amore, TRISTÁN!, mori, Renaldo & Clara, Aiko el grupo, HEAL, Vàlius, Brava, Mainline Magic Orchestra, Ciutat. https://www.primaverasound.com/es/benidorm

FESTIVALES LA MISTURA Etopia (ZARAGOZA) 4, 5 y 6 de noviembre Esto no es un concurso de cócteles, sino un festival de cultura remix, y mantiene su propósito de fomentar la reflexión sobre la cultura de la remezcla y la propiedad intelectual en el entorno digital contemporáneo. En esta nueva edición La Mistura centra sus contenidos en cuestiones tan vigentes como los NFT, la resignificación de la iconografía popular, o la reapropiación de contenidos en redes sociales. En su programación no falta la música de

FESTIVAL42 Fabra i Coats (BARCELONA) Del 8 al 12 de noviembre Festival de géneros fantásticos que este año gira en torno a las tres dimensiones temporales clásicas: el pasado, el presente y el futuro. No faltará atención a la narrativa juvenil y el fomento de la lectura, con homenajes y efemérides que irán de Michael Ende a Vicenç Pagès-Jordà, así como de Jaume Fuster a Gilgamesh, Star Trek, Las mil y una noches o el videojuego Zelda. Pódcast y nuevas narrativas góticas, el papel del mar y la lengua en los géneros fantásticos, el solarpunk, el new weird y el romantasy... El programa del festival vuelve a convocar a más de un centenar largo de invitados, entre ellos, Mariana Enríquez, Jay Kristoff, Wu Ming-Yi, o Marius Serra. https://www.barcelona.cat/festival42/es GOLEM FEST Jardín Botánico (VALENCIA) Del 16 al 19 de noviembre Noviembre de escalofrío. Durante tres días, auditorio, calles y jardines del Botánico de Valencia sirven de espacio de acogida de este festival de fantasía, terror y ciencia ficción que ya celebra su quinta edición, y en el que cortometrajes, cómics, ilustración, relatos y libros, y hasta maquillaje sirven para conocer y expresar todo lo macabro que cualquiera deposita en su psique. www.golemfest.es

ZARPAZO: LAVERGE + DOBLE CAPA viernes 01 dic

EXPOSICIONES PERIFERIA EN LA NOCHE Matadero (MADRID) Hasta el 7 de abril Todo un viaje al universo del cineasta y también artista tailandés Apichatpong Weerasethakul, quien, a partir de 13 piezas audiovisuales de creación propia, construye una atmósfera única en la que sumergirse y viajar a ese universo del que nacen todas sus películas. Con esta exposición se pone de manifiesto la vertiente más artística de este creador, cuya carrera se ha desarrollado principalmente en el medio cinematográfico. https://www.mataderomadrid.org ¡VIVA VARDA! Cinemateca (PARÍS) Hasta el 28 de enero Una de las mejores exposiciones temporales del otoño en la capital francesa, ¡Viva Varda! reúne unas 250 obras que recorren la vida y la carrera de la artista francesa Agnès Varda, quien ya es una de las figuras de la Nouvelle Vague y una directora clave del cine del siglo XX. La Cinémathèque le rinde homenaje con una gran retrospectiva que incluye fotografías, algunas nunca vistas, tomadas por la propia


112

los nuebos de

SANDRA MONFORT

Crecida y formada en la tradición local de su Valencia natal, Sandra Monfort ha sido, ya desde los tiempos en los que formaba parte de los grupos Marala -junto a Clara Fiol y Selma Bruna- o Xaluq, un verso suelto de la reinterpretación. Sus inquietudes son globales y atemporales, fruto de entender las posibilidades de la música electrónica para actualizar las estructuras, ritmos y sonoridades tradicionales. Y en su carrera en solitario, que arrancó en 2021 con la publicación de Niño Reptil Ángel, ha insistido en la ruptura a base de tender todos los puentes posibles. Cada vez más interesada en las texturas digitales y en cómo estas pueden reproducir la naturaleza misma, su nuevo álbum, La Mona, monta su música en las carreteras de neón y les sube las revoluciones sin perder de vista el organicismo y la reescritura folclórica. Un pop lucidísimo -en la línea de Holly Herndon o FKA Twigs- se enrosca en melodías propias de la canción valenciana del mismo modo que un pasadoble puede enfocarse como una canción urbana, o como una big band valencià podría enfrentar un dancehall. Bachata y bolero se fusionan, con dramatismo y teatralidad, con el espacio-tiempo en un trabajo que confirma a la valenciana como una de las grandes voces de las periferias sonoras de nuestro país. Y que viva nuestra diversidad lingüística.


113

GARCIA PICASSO AIRU

Trovam / Castellón 10 nov

ALBA GIL

Ct Avalon Green / Soria 24 nov

CC Galileo / Madrid AIE 21 Distritos 24 nov

JIMENA AMARILLO Trovam / Castellón 10 nov

Clamores / Madrid 26 nov

Holiday / Sevilla Monkey Week 25 nov

ALBA MORENA

MORREO

ANTÍA MUIÑO

La Chica de Ayer / Salamanca 24 nov

Txintarri / Pamplona 24 nov El Refugio / Salvaje / Oviedo 03 nov El Intruso / Madrid 30 nov

ÇANTAMARTA

A Pousada / Boiro, A Coruña 04 nov

EL ULTIMO VECINO

MORREO

Trovam / Castellon 10 nov

El Desierto Rojo / Valladolid 25 nov

ØDEI

El Sol / Madrid 12 nov La Boite / Lleida 25 nov

Jardin de la Industrial Copera / Granada 03 nov

AIRU

Holiday / Sevilla Monkey Week 24 nov

SANDRA MONFORT

Heliogabal / Barcelona 15 nov Jazz Cava / Vic 17 nov CC Galileo / Madrid AIE 21 Distritos 25 nov

PARABELLUM Babylon / León 17 nov

ROSIN DE PALO ANTÍA MUIÑO

Lata Bomillas / Zaragoza 26 nov

SHEGO

Carmen 13 / Burgos 18 nov

Las Armas / Zaragoza 16 nov

ROSIN DE PALO

El 21 / Huesca 17 nov

Dabadaba / San Sebastián 02 nov

Txintarri / Pamplona 03 nov

SHERRY FINO Holiday / Sevilla Monkey Week 25 nov

Stereo Rock &Roll / Logroño 04 nov

VERA FAUNA

CC Galileo / Madrid AIE 21 Distritos 24 nov

Off Cultura / Badajoz 11 nov

Velvet Club / Malaga 26 nov

Planta Baja / Granada 03 nov

Holiday / Sevilla Monkey Week 24 nov


114

ONE SONG CCC Conde Duque (MADRID) 17 y 18 de noviembre Dentro del festival de otoño, se estrena en la ciudad la última grandiosidad de Miet Warlop, una función de 60 minutos con 14 intérpretes en escena y una sola canción. una pieza inclasificable -como todas las suyas- que se estrenó el pasado año en el Festival de Avignon y levantó una ovación unánime. El último verso de la canción dice: “Crees que estás en silencio y en una burbuja, pero todos a tu alrededor huelen tus problemas”. Para qué aislarse pudiendo sacar fuera tu emoción, por negativa que sea, para que la euforia de la masa, termine por convertir lo que era insoportable en una excusa para el festejo. www.condeduquemadrid.es

Agnès Varda, extractos de películas, documentos y archivos, carteles de películas, pinturas, trajes, una instalación de vídeo y objetos y accesorios de la colección personal de la cineasta, gran viajera, mujer independiente, fotógrafa y artista sensible a los cambios de la sociedad. www.cinematheque.fr HELMUT NEWTON - FACT & FICTION Fundación MOP (LA CORUÑA) Desde el 18 de noviembre El puerto gallego se antoja como un estupendo lugar para conocer la obra de uno de los mejores mirones de la historia. Además de sus icónicos desnudos o los retratos a las caras más pop del siglo XX -desde Andy Warhol o David Bowie a Margaret Thatcher, Charlotte Rampling, Elsa Perretti, Daryl Hannah…-, la exposición incluye ejemplos de “paisajes” menos conocidos de Newton: imágenes muy evocadoras de los lugares que influyeron en su obra, como París, Los Ángeles, Montecarlo, Berlín, Viena o Las Vegas, y que también son un reflejo de la atmósfera especial del emplazamiento de la muestra en A Coruña. Junto a su obra, la exposición descubrirá también la faceta personal del artista a través de una serie de vídeos que muestran a Newton trabajando y conversando. Siguiendo la estela de las muestras dedicadas a Peter Lindbergh y Steven Meisel, es la tercera exposición promovida por la Fundación MOP. https://themopfoundation.org HABITAR LA CIUDAD Casa de México (MADRID) Hasta el 14 de enero Noviembre es mes de muertos y altares, gachupín. Así que pásate por el México más cercano, el de la madrileña calle Alberto Aguilera, y admira el ánimo con el que allí viven la relación con el otro lado. Lo apreciarás ya en la misma fachada. En el altar de


LAFAWNDAH FOTO: CHARLOTTE KRIEGE

115

¿Qué pueden enseñarnos los ríos sobre nuestras raíces y rutas? TBA21-Academy MEANDERING presenta Un manantial entre dos aguas, la segunda edición de Meandering, un Varios escenarios festival a orillas del Guadalquivir. El festival, comisariado por Sofia Lemos, se (CÓRDOBA) extiende durante todo el fin de semana por toda la ciudad con performances, Del 10 al 12 de noviembre charlas, meditación, paseos por el río, comidas comunitarias, música y poesía.

Lafawndah (en la foto) presentará su obra El amanecer de todo el sábado, 11 de noviembre, y unas horas antes, en el Claustro de los Abrazos Perdidos, Isabel Lewis ofrecerá la performance Espirales ambulantes y otras formas de conocer este río mezclando su danza y canto con ofrendas culinarias y olfativas de Caique Tizzi.


116

MOMENTOS ALHAMBRA OTOÑO 2023

A CORUÑA • GRANADA • MADRID PONFERRADA • SANTANDER SANTIAGO DE COMPOSTELA SEVILLA • VALENCIA

HERMANOS GUTIÉRREZ - MAMMAL HANDS - SUNNY WAR - LAS MIGAS RODRIGO CUEVAS - LIA KALI - ALAN SPARHAWK (OF LOW) - DEPEDRO - LAURA MISCH - ÇANTAMARTA - HELADO NEGRO - ALEX CUBA - RUSOWSKY - LOS FUMEROS - JIMENA AMARILLO - RIKAS COLECTIVO - PANAMERA Momentos de disfrutar, de paladear cada sonido, de sentir cada trago. Momentos de descubrir pasiones nuevas, de celebrar nuestras diferencias y nuestras particularidades. Momentos de reecontrarnos con nuestras raíces, de recordar de dónde venimos, para decidir bien hacia dónde vamos. Momentos en los que abrimos los oídos, el corazón y la mente para saciarlos de nuevo. Momentos Alhambra. Momentos en los que la cervecera refuerza su apoyo a la música en vivo a través de propuestas que representan una identidad aventurada, diversa, que respeta tanto la pureza como el riesgo y que apuesta por la maestría, por el trato artesanal en la autoría. Marida música y cerveza con Alhambra en todas estas recomendaciones NUEBO para este otoño: del frío, ¡refúgiate en las salas!

HELADO NEGRO Avanzadilla de la oleada bedroom pop que asoló la música independiente antes de la pandemia, este estadounidense de raíces ecuatorianas ha conseguido hilar su propia canción de autor abriéndose a impulsos electrónicos. Mon Live / Madrid 30 oct

SUNNY WAR Desde Nashville con escala en Los Angeles llega esta revolucionaria de la canción tradicional norteamericana, subversora moderna del country o el soul. Presentará su último trabajo, Anarchist Gospel. 16 Toneladas / Valencia 01 nov Sala El Sol / Madrid 05 nov

JIMENA AMARILLO Nuestra portada de abril y protagonista de nuestro primer aniversario, Jimena sencillamente escribe sus propias reglas con canciones que regurgitan sus influencias con el desparpajo que da la juventud. Sala El tren / Granada 04 nov Sala Pantalán / A Coruña 02 dic


117

LAURA MISCH

La joven saxofonista británica alude al jazz en su música, que flota etérea sobre libérrimos arreglos, pero se abre también al soul, al synth-pop y al folk de las Islas sin miedo a las ortodoxias. Presenta Sample the sky Templo Audiophile Club / Madrid 07 nov

ENTRADAS Aquí puedes adquirir las entradas para estos y otros conciertos de Momentos Alhambra

RUSOWSKY El ideólogo detrás de rusia-idk, Ruslán Mediavilla, sigue evolucionando su sonido a su ritmo, desde una vanguardia que vive de la sensibilidad pop. Mientras esperamos su deseadísimo debut, cómo no aprovechar cualquier ocasión de reunirnos con él en directo. Sala Malatesta / Santiago 09 nov

HERMANOS GUTIÉRREZ

MAMMAL HANDS

Los ritmos latinoamericanos de los años 50 se fusionan con el western en la propuesta de este lisérgico y fronterizo dúo instrumental de guitarras que homenajea México, sus músicas y sus paisajes.

El trío británico propone una cautivadora mezcla de ambient, jazz y música electrónica, reuniéndose en torno a la textura y al impacto emocional de sus progresiones.

La Paqui Club / Madrid 12 nov

Sala Villanos / Madrid 18 nov

COLECTIVO PANAMERA Su fiesta "panatrópica" viaja sin contemplaciones por todos los ritmos que incendian las caderas del Caribe. Mucha sabrosura. El Sótano / Madrid 24 nov

ALAN SPARHAWK El adiós de Mimi Parker pesó como una losa sobre todos los amantes del rock de más allá, pero más sobre su pareja y otra mitad en Low. Con él, en la intimidad de las canciones, lloraremos la pérdida. Galileo Galilei / Madrid 20 nov

LIA KALI Penúltima revolución urbana, Lia Kali combina con soltura y mucho flow hip-hop, flamenco y neosoul en Contra todo pronóstico, un debut explosivo. Teatro Eslava / Madrid 26 nov

RIKAS

RODRIGO CUEVAS Recientemente galardonado con el Premio Nacional de Músicas, nuestro agitador folclórico presenta Manual de romería. Escenario Santander / Santander 01 dic

Una sensación del indie pop salida de la ciudad alemana de Sttutgart, en este cuarteto las guitarras brillan entre arreglos funk y aires souleros. Sala Clamores / Madrid 14 dic


118 muertos predomina el color naranja, color de la flor del cempasúchil: Que ni la muerte nos separe rinde homenaje a 30 mujeres cuya trayectoria ha destacado en ámbitos como la historia, las artes visuales y escénicas, el periodismo, la literatura, la política, el activismo social, la música y la ciencia en México. Además, podrás disfrutar otra exposición pictórica, Habitar la ciudad, que muestra el trabajo de tres artistas mexicanos emergentes: Ana Santos, Itzamna Reyes y Edgar Solorzano, quienes nos hablan sobre el entorno citadino. La ciudad es un espacio que se transita y se vive, que guarda memoria y provoca añoranza, que en ocasiones nos despersonaliza y en otras nos humaniza, un espacio de crecimiento y descubrimiento continuo. Vívelo con toda tu alma. https://www.casademexico.es

AUDIOVISUAL ZINEBI Varias sedes (BILBAO) Del 10 al 17 de noviembre El Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao vuelve a llevar a la ciudad el mejor cine de no ficción hecho en varios países. Además de sus secciones oficiales a concurso, o veladas tan bizarras como la batalla de vídeos (día 14), con Velasco Broca vs Carlo Padial (una guerra de vídeos consiste en enfrentar a dos artistas y/o colectivos lanzándose vídeos de Internet en clave de humor mientras los van comentando ante el público), la edición de este año se une a las celebraciones por el 80º aniversario del nacimiento del cineasta y diseñador vasco Iván Zulueta. También se rendirá homenaje al maestro Frederick Wiseman, que recogerá su trofeo Mikeldi de Honor en el Teatro Arriaga el día 10 de noviembre. ZINEBI acogerá el estreno estatal de su producción más reciente: Menus Plaisirs

- Les Troisgros (2023), cuyo estreno mundial tuvo lugar en Venecia. https://zinebi.eus ALCINE 52 Varios espacios (ALCALÁ DE HENARES) Del 2 al 12 de noviembre Nueva edición, mejorada (al menos, la cuantía de los premios ha aumentado), de ALCINE, que en su edición 52ª dará inicio el jueves 2 de noviembre con un concierto en el Teatro Salón Cervantes de la banda _juno (el proyecto musical de Zahara y Martí Perarnau IV) y la presentación el viernes 3 del cortometraje Extraña forma de vida, protagonizado por Pedro Pascal y Ethan Hawke y presentado por su director Pedro Almodóvar. El festival contará con dos nuevas secciones: la maratón de cortos en formato horizontal y vertical Alcalá Film Jam, y la gamberra Off-ALCINE, especialmente enfocadas en los creadores locales, para que ellos también puedan ver su obra en el festival. También en esa línea destaca la creación del Espacio ALCINÉFILO, dedicado a potenciar la visibilidad y la relación con los públicos del festival. https://alcine.org L'ALTERNATIVA Varias sedes (BARCELONA) Del 10 al 19 de noviembre Treinta años cumple el festi. Y lo hace, como siempre, con surtido variado de películas y actividades que juegan con la ficción, el ensayo, lo híbrido y lo inesperado. Competirán títulos de largo recorrido en festivales, como el nuevo filme de la veterana Claire Simon, o los de Paloma Sermon-Dai, Bas Devos, Melisa Liebenthal, Vlad Petri, Harald Hutter, Flora Dias y Juruna Mallon, Christian Einshøj, João Rosas o Unidad de Montaje Dialéctico. Los nuevos largometrajes de Lois Patiño, Oskar Alegria, Colectivo Negu, Laura García Pérez, Isabel Herguera,

Alberto Martín Menacho, David Pantaleón y Jose Víctor Fuentes competirán en la sección Oficial Nacional. Las sesiones especiales acogerán los estrenos en Cataluña de los nuevos trabajos de Alice Rohrwacher, Nicolas Philibert, Elia Suleiman, Laura Ferrés y Elena Molina. Tatiana Huezo protagonizará una retrospectiva, y Fallen Leaves, de Aki Kaurismäki, inaugurará el festival. https://alternativa.cccb.org

ARTES ESCÉNICAS PONGO Espai Texas (BARCELONA) Hasta el 2 de febrero Pongo es una comedia con un lenguaje escénico muy contemporáneo; se desarrolla en un formato muy poco usual en los escenarios catalanes, el de la improvisación de larga duración. Judit Martín, Mónica Ballesteros y Alba Florejachs son actrices y comediantes que llevan a sus espaldas un largo recorrido por el mundo del teatro de improvisación. Han sido creadoras y partícipes de espectáculos como: Zapping, Impro Fighters, Impro en Gogó, Societé Improvisé, Impromptu o Improshow, entre otros. https://espaitexas.cat PALABRERÍA PESADA DT Espacio Escénico (MADRID) 17, 18, 19, 24, 25 y 26 de noviembre Dentro del programa de residencias de DT Espacio Escénico, las creadoras Amaia Bono y Damián Montesdeoca le han dado vueltas a un asunto y el resultado es Palabrería pesada, un intento de musical pseudo-cantado, com-puesto e in-terpretado por ellas mismas que explora la palabrería pesada de nuestro lenguaje. https://dtespacioescenico.com

SALA BERLANGA Programación de noviembre Madrid

Teatro en la Berlanga: Lectura dramatizada de ‘Del oso las yemas’ de Javier Ballesteros 21 de noviembre 19:30 horas Entradas: 3,50 euros

Concierto: Iván Ferrer – Orozco, recital con medios electrónicos y danza (COMA 2023 - XXV Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid) 4 de noviembre 19 horas Entrada libre hasta completar aforo Cine: Programado por… Alberto Rodríguez (FOTO) 7 al 11 de noviembre 18.30 y 21 horas Entradas: 3,50 euros Teatro en la Berlanga: Lectura dramatizada de ‘La última función de Silvia K.’ de Laura Aparicio (IV Premio SGAE Ana Diosdado) 14 de noviembre 19:30 horas Entradas: 3,50 euros

LA PALMA

Interautor: Ciclo de lecturas dramatizadas de autores uruguayos 15 al 17 de noviembre 19.30 horas Entradas: 3,50 euros Lesgaicinemad: 28º Festival Internacional de cine lésbico, gay y transexual de Madrid 18 de noviembre Varios horarios Entradas: 5 euros

Interautor: Ciclo de lecturas dramatizadas de autores argentinos 22 al 24 de noviembre 19:30 horas Entradas: 3,50 euros Teatro en la Berlanga: Lectura dramatizada de ‘Mambrú vuelve de la guerra’ de Carlos Labraña (XXIII Premio SGAE de Teatro Infantil) 25 de noviembre 17:30 horas Entradas: 3,50 euros Teatro en la Berlanga: Lectura dramatizada de ‘Primera Sangre’ de María Velasco (XXXI Premio SGAE de Teatro Jardiel Poncela) 28 de noviembre 19:30 horas Entradas: 3,50 euros

FOTO: GOMORRA / MATTEO GARRONE

Cine: Festival de Cine hecho por mujeres 2023 1 al 3 de noviembre 18 y 21 horas Entradas: 3,50 euros


119

VIBRA MAHOU Madrid ¡Este noviembre lo damos todo por las salas y la música en directo con nada menos que 21 fechas en la programación de Escenarios Vibra Mahou! ¿Quién da más? BORJA CACHARRO A TRIO Libertad 8 / 21:00 jueves 02 WAZUNGU Tempo / 22:30 viernes 03 THE MIKE WHEELER BAND WITH BETTA BERODIA Blackbird / 21:30 sábado 04 ARAQUE Contraclub / 22:00 sábado 04

MÓNICA MORADO Siroco / 21:30 sábado 04 ANÍS GUATEQUE Y PAVANA DINGO Independance / 19:30 sábado 04 SOULS OF MISCHIEF & JERU THE DAMAJA Insomnio / 5:00 sábado 04 MR. MUTE Rockville / 20:00 domingo 04 DJ MODERNO (LIVE) + IBOREH El Perro Club / 21:00 miércoles 08 JAY JAY TROCHE & PABLO SANPA Café Central / 20:00 / 22:00 jueves 09 DELPALO Morocco / 20:00 viernes 10 RECUERDOS LOCOS Olvido / 22:00 viernes 10 YONTA GROOVE Cadavra / 20:30 viernes 10 RAFA PONS El Rincón Del Arte Nuevo / 22:30 sábado 11 TRISTAN SIMONE + LULI BONO + MIKE WALSH Maravillas / 20:30 sábado 11 ADIÓS AMORES (FOTO) El Sol / 21:00 sábado 11 45 ANIVERSARIO El Rincón Del Arte Nuevo / 20:00 viernes 17 / 18 HENRI HERBERT Wurlitzer / 21:00 miércoles 22

FOTO: SOFIJA LECKAITE

SFISTIKATED La Caverna / 21:30 jueves 23 FUNDACIÓN FRANCISCO FRANKENSTEIN Café La Palma / 22:00 sábado 25 CRAZY P. + HORSE MEAT DISCO El Sótano / 22:00 sábado 25


120

INTELIGENCIA ARTIFICIAL CCCB (BARCELONA) Del 18 octubre al 17 de marzo

Instalaciones artísticas interactivas, un timeline con hitos clave, obras de referencia realizadas con IA, el testimonio de expertos y piezas de nueva creación. Una exposición acerca de la historia, el funcionamiento, las posibilidades creativas y los retos éticos y legislativos de la inteligencia artificial hoy. Experimenta con la IA, conoce sus riesgos, descubre innovaciones científicas y artísticas y profundiza en una tecnología decisiva en el futuro de la humanidad. La visita permite experimentar con la IA en primera persona a través de 25 instalaciones: oler las flores de un árbol extinguido en el siglo pasado o poner voz a una composición musical creada con IA.


121


122

A CORUÑA

GRANADA

MADRID

SANTIAGO DE COMPOSTELA

PONFERRADA SEVILLA

SANTANDER

VALENCIA

MAMMAL HANDS LIA KALI RUSOWSKY SUNNY WAR - LAS MIGAS

OTOÑO 2023

OTOÑO 2023

HERMANOS GUTIÉRREZ

RODRIGO CUEVAS ALAN SPARHAWK (OF LOW) DEPEDRO - LAURA MISCH ÇANTAMARTA - HELADO NEGRO ALEX CUBA - LOS FUMEROS JIMENA AMARILLO - RIKAS COLECTIVO PANAMERA Información y venta de entradas en www.cervezasalhambra.com/es/momentos-alhambra

Cervezas Alhambra recomienda el consumo responsable 7,2% vol


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.