NUEBO ESPECIAL #01 enero 2025

Page 1


500

NOMBRES QUE DEFINEN EL SIGLO

ROSALÍA / PALOMO SPAIN / ELDEN
RING / FRANK OCEAN / BOYHOOD / CHRIS WARE / VERANO
1993 / EUPHORIA / BANKSY
XXI

WEEZER

EDITORIAL

"Atravesamos una etapa singular en la que la cultura pop se ha hecho global y masiva. Es alucinante el nivelazo de las producciones artísticas y/o de entretenimiento, y nunca se había generado tanta cultura pop y tan diversa como en la actualidad. [...] Y, sin embargo, en paralelo sigue dominando la tramposa percepción de que todo tiempo pasado fue mejor". Con estas palabras -que tomamos de la editorial de nuestro primer número (marzo de 2023)dejábamos claro nuestro compromiso como medio que atiende al presente en su intento por interpretar el futuro. ¿Por qué entonces este especial se convierte en excepción y revisita lo que han dado de sí los primeros 25 años del siglo XXI?

Más allá de lo apropiado del momento -y dejando de lado las absurdas discusiones que sitúan el principio de siglo en el año 2000 o el 2001- cualquiera que nos haya seguido la pista en estos casi tres años de existencia de NUEBO sabe que una sección que nunca falta cada mes es, precisamente, la mirada retrospectiva en forma de top 50 a cualquier tema afín a la revista. En ese sentido, este primer cuarto de siglo se presentaba como una magnífica oportunidad para llevar esa pasión por las listas un poco más allá y completar un especial -esperamos que el primero de muchos- compuesto casi exclusivamente por esos tops, 10 en total, que prácticamente cubren la totalidad de temáticas que aparecen mes a mes en NUEBO: música, cine y tv, moda, arte, videojuegos, libros y cómics. Nos parecía además que, fieles a nuestro estilo, debíamos hacerlo precisamente respetando un formato, el de las listas, siempre caprichoso e injusto -perdón a aquellos que merecidamente podrían formar parte de este número y no están- pero abierto al juego de situar un nombre por encima de otro. Juego que, en realidad, se asemeja mucho a las decisiones editoriales que tomamos mes a mes dentro de la revista, con la elección de portada, los contenidos a los que damos más o menos páginas, y aquellos otros que desgraciadamente se quedan fuera de nuestras páginas. Sirvan también estas líneas de advertencia: la confección de las listas se sometió a una regla que hemos cumplido a rajatabla. Cara a cubrir un espacio lo más diverso posible y para evitar abusar de nuestros propios fetiches personales, en cada top 50 aparece solo un título por artista, lo que en

determinados casos nos ha llevado a dejar fuera algunos referentes. Es flagrante, por ejemplo, en el caso de artistas que están en lo más alto de nuestras listas, como Carla Simón (fuera se queda Alcarrás), Rosalía (Motomami) o Frank Ocean (Blonde), lo que ha generado encendidas discusiones en esta redacción a la hora de elaborar las listas. Pero todo juego tiene sus propias reglas y, en cualquier caso, si bien podemos decir que no están todos los que son, sí que tenemos muy claro que los 500 nombres que hemos recopilado en este número definitivamente SON y sirven para definir la cultura pop de nuestros días tal y como la entendemos en NUEBO.

Porque esa es la otra razón de ser de este especial. A menudo opacado por la nostalgia -otra gran protagonista de nuestro tiempo, tal y como nos recuerda Grafton Tanner en la entrevista introductoria a este número- el siglo XXI está siendo hasta el momento un periodo centelleante en lo creativo y también en cuanto a cambios políticos y sociales: el repaso por momentos nos ha provocado vértigo. Hasta el punto de que movimientos rupturistas como dogma en el cine, la escena rock neoyorquina o el nouvelle manga en el terreno del cómic se recuerdan hoy con la distancia del que ingresa muy de cuando en cuando en el cuarto de los trastos viejos. Por eso nos parecía especialmente relevante, no solo poner en valor todo lo que han dado de sí desde el punto de vista creativo los últimos 25 años -un objetivo que en realidad difícilmente se puede contener en 132 páginas-, sino también mostrar los puntos de unión de los diferentes títulos, creadores y hasta disciplinas -nunca lo creativo había estado tan interconectado como en este tiempo-. Ejercicio que nos ha ayudado a clarificar no solo el lugar del que venimos, sino también aquel hacia el que nos estamos dirigiendo. Encontrarás también a lo largo de estas páginas una línea de tiempo que recorre 297 momentos que han definido este cuarto de siglo. Muchos de ellos no abrieron telediarios y hasta pasaron inadvertidos en su día, pero la perspectiva del tiempo los señala decisivos para entendernos hoy. En esos precisos instantes alguien está creando y poniendo los mimbres de aquello que está destinado a cambiar tu futuro. ¿No es fascinante? Este número es nuestro homenaje sincero a todxs ellxs. Perdón, vosotrxs.

DIRECTOR EDITORIAL

Luis J. Menéndez luis@nuebo.es

DIRECTORA DE ARTE

Liliana Carpio lillie@nuebo.es

DIRECTOR COMERCIAL

Luis Argeo argeo@nuebo.es

JEFE DE REDACCIÓN

Diego Rubio diego@nuebo.es

PUBLICIDAD BARCELONA

Itzbi Solís itzbi@nuebo.es

RRSS Lucís Arias-Camisón cris@nuebo.es

EN ESTE NÚMERO HAN COLABORADO: Galo Abrain, Lucía Arias-Camisón, Juan Ángel Asensio, Marcos Almendros, Fernando Bernal, Luis Bravo, Ramón Baylos, Gabriel Cárcoba, Guillermo Chaparro, Marta España, Juan Fernández Álava, Iván Fernández Hevia, Alba G. Valero, Cynthia González, Manu González, Luca López, María Luque Larena, Ángelo Néstore, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Felipe Rodríguez Torres, Andrea Rullán.

ILUSTRACIÓN PORTADA

Jimbo Bernaus (Shoutbam)

www.nuebo.es / @somosnuebo

IMPRESIÓN

Licencia de uso de la Certificación Forestal PEFC / 14-37-00097

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN)

NUEBO S.L.

Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es

Música Ciencia Deportes Videojuegos

Cine y TV Tecnología

Política y Sociedad Literatura y Cómic

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.

Hazte

con tu ejemplar de Nuebo en nuestros puntos de distribución oficiales que puedes consultar a continuación…

BARCELONA

CCCB

C/ de Montalegre, 5, 08001

BRIDGE48

C/ de Llull, 48, Sant Martí, 08005

VALKIRIA HUB SPACE

C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005

ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH

Carrer d'Enric Granados, 3, 08007

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de la Diputació, 278, 08009

CELEBRE

Pg. de St. Joan, 60, 08009

GRANJA PETITBO

Pg. de St. Joan, 82, 08009

FREE TIME

Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011

ODD KIOSK

C/ de València, 222, 08011 Bcn.

CURUBA.SCP

Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012

EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA

Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.

EL NOA NOA

C/ de Torrijos, 22, 08012

IED

Carrer de Biada, 11, 08012

CANTINA LAB CAN BATLLÓ

Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014

ZUMZEIG CINECOOPERATIVA

C/ de Béjar, 53, 08014

COMETA

C/ del Parlament, 20, 08015

NINAS COFFEE AND BRUNCH

C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015

ORVAL

Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018

IED

Carrer de Sant Salvador, 70, 72, 08024

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de Padilla, 264, 08025

LA CIUTAT INVISIBLE

Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028

LA DESKOMUNAL SCCL

Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer

Riera d, Escuder 38, 08028

GRANJA PETITBO

C/ de Mallorca, 194, 08036

ARANDA DE DUERO

CAFÉ CENTRAL

C/ Sal 9, 09400

LA CORUÑA

ACÉFALA

Av. Hércules, 73, 15002

MADRID

ESCUELA TAI

C/ de Recoletos, 22, 28001

VÍA COMUNICACIÓN

C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta

28001

1862 DRY BAR

C/ Pez, 27, 28004

ALEATORIO BAR

C/ Ruiz, 7, 28004

AMEN

C/ San Andrés, 3, 28004

BERKANA

C/ Hortaleza, 62, 28004

BIANCHI KIOSKO CAFFÉ

C/ San Joaquín, 9, 28004

CAFÉ PEPE BOTELLA

C/ San Andrés, 12, 28004

EL ALMACÉN DE DISCOS

C/ Minas, 13, 28004

EL RINCÓN

C. del Espíritu Santo, 26, 28004

FARADAY

C/ San Lucas, 9, 28004

FREV BOUTIQUE

Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004

FUNDACIÓN SGAE

C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004

GENERACIÓN X

C/ de la Puebla, 15, 28004

GENERACIÓN X

C/ Carranza, 25, 28004

GILDA HOUSE

C/ de San Mateo, 6, 28004

GORILA MALASAÑA

Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004

GOSTO CAFÉ

C/ Palma, 47, 28004

HOBBY CONVERTERS

C/ Estrella, 20-2, 28004

KAÓTICO

C/ Fuencarral, 34, 28004

LA FIAMBRERA ART GALLERY

C/ Pez, 30, 28004

LA INDUSTRIAL EVENTOS

C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004

LOLINA VINTAGE CAFÉ

C/ Espíritu Santo, 9, 28004

MALABAR

Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004

MONKEY GARDEN

C/ Barco, 38, 28004

PICNIC

C/ Minas, 1, 28004

QUALITY SPORTSWEAR

C/ Espíritu Santo, 6, 28004

TOMA CAFÉ

C/ Palma, 49, 28004

BAHIANA CLUB

C. del Conde, 4, Centro, 28005

BIPOLAR

C/ Calatrava, 6, 28005

FEDERAL CAFÉ

Pl. Conde de Barajas, 3, 28005

L’ADORE CAFÉ

Pl. de Cascorro, 20, 28005

LOS TIERNOS

C/ Toledo, 73, 28005

MOLAR DISCOS & LIBROS

C/ Ruda, 19, 28005

RUDA CAFÉ

C/ Ruda, 11, 28005

UNIVERSIDAD EUROPEA

C/ María de Molina 39, 28006

THE SOCIAL HUB

Cta. de San Vicente, 28, 28008

SALA CLAMORES

C/ Alburquerque, 14, 28010

COSTA SOCIAL CLUB

C/ Sta Engracia, 17, 28010

THE BEER GARDEN TAP ROOM

SALOON

C/ Juan de Austria, 23, 28010

URRACA CAFÉ

C/ Doña Urraca, 18, 28011

BAJOELVOLCÁN

C/ Ave María, 42, 28012

BOCONÓ SPECIALTY COFFEE

C/ Embajadores, 3, 28012

CAFELITO

C/ Sombrerete, 20, 28012

EL IMPARCIAL

C/ Duque de Alba, 4, 28012

GENERACIÓN X

C/ Conde de Romanones, 3, 28012

HOLA COFFEE FOURQUET

C/ Dr. Fourquet, 33, 28012

JUAN RARO

C/ Miguel Servet, 7, 28012

PUM PUM CAFÉ

C/ Tribulete, 6, 28012

SALA EQUIS

C/ Duque de Alba, 4, 28012

SWINTON GALLERY

C/ Miguel Servet, 21, 28012

CASA JAGUAR

C/ Caños del Peral, 9, 28013

FOUR

C/ Calderón de la Barca, 8, 28013

WET COCKTAIL BAR

C/ Mesón de Paños, 6, 28013

WURLITZER BALLROOM

C/ Tres Cruces, 12, 28013

ACID CAFÉ

C/ Verónica, 9, 28014

FELIZ COFFEE TO GO

C/ Lope de Vega, 2, 28014

MISERIA

C/ Verónica, 15, 28014

CAFÉ LA PALMA

C/ Palma, 62, 28015

C.C. CONDE DUQUE

C/ Conde Duque, 9, 28015

LA TAPE

C/ San Bernardo, 88, 28015

MARILIANS

C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015

NIM SALÓN

C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015

DJP MUSIC SCHOOL

C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028

LOS INVERNADEROS

C/ Alonso Núñez, 6, 28039

BAR TOBOGGAN

Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045

COSTELLO RÍO

Pl. Gral. Maroto, 4, 28045

DRØMME KAFFE HOUSE

C/ Juana Doña, 8, 28045

MATADERO MADRID

Pl. de Legazpi, 8, 28045

PANDORA'S VOX

C/ Rafael de Riego, 8, 28045

MÁLAGA

POLO DE CONTENIDOS

DIGITALES

Avda. Sor Teresa Prat, 15, 29003

OURENSE

CAFÉ & POP TORGAL

Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004

GIJÓN

BAR LA PLAZA

C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón

TOMA 3

C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202

PONTEVEDRA

PLAYGROUND

Rúa Conde de San Román, 10, 36002

Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor oficial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@ nuebo.es

Grafton Tanner

POR: DIEGO RUBIO

NOS SENTAMOS CON GRAFTON TANNER, ABANDERADO DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE ENSAYISTAS DE LA CULTURA POP BAJO EL PRISMA MARKFISHERIANO DEL REALISMO CAPITALISTA Y RESPONSABLE DEL CONCEPTO DE ‘PORSIEMPRISMO’, PARA QUE NOS AYUDE A VEHICULAR LOS RASTROS DE ESTE ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO. LA NOSTALGIA, QUE DA ALAS BÁSICAMENTE A ESTE NÚMERO ESPECIAL CON EL QUE QUEREMOS CONSTRUIR NUESTRO PROPIO CANON, NO ES DESTRUCTIVA SI SE USA PARA MIRAR HACIA EL FUTURO.

Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, publicadas a finales del s. XV y uno de los textos capitales de las letras españolas -y europeas- ya avisaban: “Cualquier tiempo pasado fue mejor”. Ante un presente asolado por la hambruna y la peste, la conciencia de la mortalidad -igualadora e implacable- siempre se ha traducido en un impulso muy humano: romantizar cualquier tiempo -también cualquier espacio- que ahora mismo no consigamos habitar. Que nos aleje, sí, de nuestra insignificancia. El miedo a la muerte ha sido una constante en toda la historia de la humanidad. Es alimento creativo e impulso para el escape, y al mismo tiempo son los grilletes que nos impiden avanzar, encadenados a una falsa sensación de seguridad. En torno a esa contradicción se ha desarrollado la trayectoria de Grafton Tanner (Columbia, 1990). Su gran enigma, cómo nos relacionamos con esos espacios y tiempos ajenos a través de la nostalgia. Y su última respuesta: lo que él ha denominado “porsiemprismo”. “Para mí el porsiemprismo es un discurso antinostálgico que funciona básicamente como una forma de hablar de las cosas de un modo que apunta a la nostalgia como algo malo que necesita ser aliviado. Así que la manera en la que el discurso del porsiemprismo funciona normalmente es esta: hay algo del pasado, puede ser una forma o producto de entretenimiento o una ideología, por ejemplo, que se recupera. Y una vez es recuperado puede, gracias a que se le ajustan algunos cambios -o actualizaciones-, permanecer en el presente. Y no solo eso, también sobrevivir para el futuro. La industria del porsiemprismo te sugiere que sientas nostalgia por un tiem-

po concreto, en EE UU podrían ser los años cincuenta, por ejemplo. Y se adueña de esa recuperación. Es básicamente el discurso de Donald Trump: ‘Make America Great Again’. Y trayendo esa nostalgia de algo mejor al presente y manteniéndola viva hacia el futuro, realmente estás haciendo que nadie sienta nostalgia por eso nunca más. Por eso digo que al final el porsiempresimo va en contra de la nostalgia”. Solo la usa, manipulando nuestras emociones, para perpetuarse y legitimarse.

Pero parece que la nostalgia siempre es cosa del pasado, y nada que ver. La idea del futuro como algo imaginado colectivamente también es fundamental. El futuro, las proyecciones que siempre se han hecho de él en la cultura popular, antes era algo brillante y esperanzador. Cuando imaginaban mundos posibles, y aún manteniendo un profundo espíritu crítico con la sociedad que habitaban en presente, Platón, San Agustín, Tomás Moro, Tommaso Campanella, Francis Bacon, James Harrington, Margaret Cavendish, Daniel Defoe, Jonathan Swift, Rousseau, Voltaire e incluso los primeros teóricos del socialismo -Fourier, de Saint-Simon o Robert Owenpensaban siempre en utopías. Es a partir del s. XIX, con el desarrollo de los modelos de producción capitalista que hemos heredado y el impacto de la tecnología en ellos a partir de la revolución industrial, cuando se empieza a hablar de distopía, y cuando el futuro empieza a verse como una fuente de desasosiego, miedos y preocupaciones apocalípticas. Si en el futuro solo es posible la distopía, ¿cómo no va a ser mejor mirar hacia el pasado? ¿La mejor forma de ir en contra de ese futuro que queremos evitar

Grafton Tanner (Columbia, Carolina del Sur, 1990) es autor de tres ensayos de crítica cultural, conocidos como la trilogía de la nostalgia: Un cadáver balbuceante (Holobionte, 2022), The Circle of the Snake (2020) y Las horas han perdido su reloj (Alpha Decay, 2022). Además, Caja Negra acaba de publicar Porsiemprismo, que vuelve a abordar las relaciones entre la cultura pop y la tecnología, las artes, el cine y la retórica del neoliberalismo.

‘Harry Potter’. La saga cinematográfica basada en los libros de J.K. Rowling, convertida casi en tradición navideña, sigue entre lo más visto de Max cada año. Y dando producto tras producto: reencuentros, especiales, videojuegos, un remake ya en producción en forma de serie de televisión...

es dar pasos hacia atrás? “Originalmente el progreso solo es una promesa selectiva destinada a gente blanca y generalmente privilegiada”, reflexiona Tanner. “Y creo que es normal que cuando el discurso lo empiezan a ocupar otras voces, estas promesas de progreso se vean siempre con cierto escepticismo. Si echas la vista atrás en el discurso de la nostalgia, el progreso suele ser la gran fórmula para combatirla. Al progreso no le interesa que pienses en el pasado porque pensar en el pasado requiere tiempo, requiere reflexión. Y eso, al final, al capitalismo no le interesa, no le interesa que pierdas el tiempo pensando en el pasado. Las cosas han cambiado y ahora a nadie parece importarle el progreso. Y el discurso pasa por cosas como ‘Mira hasta donde nos ha llevado el progreso’”.

El problema, para Tanner, es, en definitiva, que el capitalismo se ha adueñado tanto del pasado como del futuro, y nos enmarca, como consumidores, en sus narrativas. La respuesta del capitalismo, que tiene esa parasitaria capacidad de perpetuarse por asimilar la disidencia y adaptarse a múltiples escenarios posibles -contradictorios, incluso-, es “comodificar y vender la nostalgia para, de algún modo, erradicarla”. No es nada nuevo: es la misma fórmula que Zara, El Corte Inglés y H&M vendiendo camisetas de los Sex Pistols, de los Clash, de Nirvana o de otros artistas más desconocidos y cools que desbloquean nuevos nichos culturales -Arca, Fiona Apple, Carol Carpenter, Nico, Jonny Mitchell, Caroline Polachek, Charli XCX, incluso Autechre o Aphex Twin, a día de hoy improbables “iconos” pop- para unas marcas -y unas industrias- cada vez más ilimitadas y voraces.

Pero ¿qué es lo que quiere el público? Antes de ponerme a charlar con Grafton repasaba por curiosidad las principales plataformas y algo llamaba poderosamente mi atención: en el top 10 de películas más vistas de Max estaban Joker: Folie à deux , Bitelchús Bitelchús y las ocho películas de Harry Potter. Las ocho. “La respuesta fácil es que a la gente le gusta la familiaridad, lo conocido. Y eso no está mal: a mí me gusta volver a ver mis películas favoritas, volver a escuchar mis discos favoritos. Pero creo que uno de los implícitos más importantes de mi libro es que siempre es el público al que se le acusa de nostálgico. Y la pregunta de verdad es: ¿hasta qué punto siente verdaderamente la gente nostalgia de Bitelchús como para que alguien dé luz verde a la producción de una secuela que va a costar millones?”. ¿Hasta qué punto desea el público un remake de las películas de Harry Potter en forma de serie de televisión? ¿O hasta qué punto desearía incluso una ampliación -perfectamente posible pues hay personajes, como Dumbledore o Snape, suficientemente interesantes- de un universo ya conocido? “Es el modelo Star Wars”, concluye Tanner con rotundidad. “Una empresa saca del cajón una vieja IP porque cree que va a hacer dinero con ella y puede traerla al presente y convertirla en una franquicia. Y tienen millones de recursos trabajando para hacerte creer que sí, que deberías estar viendo Harry Potter o esperando la nueva película de Superman. Así se construye el porsiemprismo. Y honestamente ahora mismo tanto Warner como Paramount, Netflix, Amazon... están siguiendo la misma estrategia que básicamente ha inventado la nueva Disney”.

¿Dónde queda, entonces, el riesgo, la apuesta por la creación de nuevos cánones y nuevas heroínas y héroes? ¿Por qué la industria prefiere cambiar de género o de raza a James Bond y no crear un nuevo superespía? “Hace un par de años, el creador

de Las Supernenas, Craig McCracken, puso un tuit diciendo que le había presentado a Netflix como 30 ideas nuevas porque tenían claro que querían trabajar con él. Echaron atrás las 30 porque lo único que les interesaba era un reboot de Las Supernenas Al final a él le gustaría hacer algo nuevo, pero también quiere la pasta y trabajar con Netflix, ¿quién no querría en su situación? Así que terminan optando por esta idea un poco tramposa de ampliar el universo original”. Es lo mismo, pero no es lo mismo, que diría la Jurado. “Creo que esto son decisiones, al final, de grandes ejecutivos, que piensan perezosamente y que, asumiendo que ellos son los que más saben del negocio, te dicen que por qué gastar recursos pensando nuevas ideas que no saben si van a funcionar o calar entre el público cuando pueden directamente recuperar algo que ya existe y hacer dinero con ello”.

La industria de la nostalgia

Los dos, Tanner y yo, tenemos ganas de ver Nosferatu. ¿Una adaptación por todo lo alto de una película muda alemana de los años veinte por parte del tipo que dirigió La bruja y El faro ? A priori claramente PEC. Luego también charlamos de que seguramente su próximo proyecto sea la secuela/reboot/ llámalo-x de Dentro del laberinto, la mítica cinta fantástica protagonizada por David Bowie en 1986. Y acabamos en Denis Villeneuve, que ha pasado de ser uno de los directores más audaces del s. XXI a uno de los grandes dignificadores de la máquina de la nostalgia: desde Blade Runner 2049, en 2017, cuando se encargaba de devolverle la vida al universo cinematográfico de Ridley Scott, el canadiense, y aunque siga haciendo grandes películas, está secuestrado recreando Dune, un hito del pasado.

“Al final creo que, aunque sean directores muy grandes, tienen opciones limitadas”. Ahí está el caso de Francis Ford Coppola con Megalópolis, por ejemplo, que

Lee. Su

Diamond Jubilee, lanzado en 2024, es uno de los mejores ejemplos recientes de que la nostalgia también puede servir para abrir caminos, para ir en contra del sistema y para ofrecer nuevas formas de entender nuestra relación con la cultura. Fundamental.

Cindy
álbum

ha tenido que poner de su bolsillo los 120 millones porque nadie quería producir semejante delirio. Si quieres financiación, está claro que tienes que pasar por el aro. “Recuerdo leer hace tiempo un artículo sobre por qué Lynch había dejado de hacer películas con asiduidad. Básicamente hablaba de la dificultad para un director de conseguir en Hollywood un presupuesto normalito. Las compañías ya no estaban interesadas en darte, no sé, vamos a decir 50 millones, para hacer una película de autor que a lo mejor recauda 75 o a lo mejor es un fracaso y te hace perder pasta. Prefieren invertir desde el principio muchísimo más en una película de Transformers...”. Y confiar en las leyes de lo exponencial: cuanto más dinero inviertes, más ganas, o al menos más margen de beneficios tienes. Son todo ecuaciones de riesgo, retorno, inversión. “Así que al final estos directores tienen que aprovechar esa oportunidad que les brinda la nostalgia, y quizá puedan recontar las historias desde nuevas perspectivas, o conectar con nuevas audiencias. Por eso creo que Lynch acepta hacer un regreso a Twin Peaks, o Villeneuve hace la nueva versión de Dune. Incluso Jordan Peele, que aún consigue mantenerse relativamente ajeno a estas dinámicas, es el productor del último reboot de The Twilight Zone, así que en cierto modo también está inmerso en la industria de la nostalgia. Qué quieres que te diga, incluso mi editor quiere que republiquemos mi primer libro. Al final así es como funciona la industria, y no lo vamos a cambiar. Pero es importante que nos lo planteemos, que reflexionemos sobre ello e intentemos ser conscientes de lo que implica y por qué se produce. ¿Está alguien furioso todo el rato? No, es una emoción, estás furioso un rato. Lo mismo con la nostalgia. Es una emoción que es bueno abrazar en ciertos momentos. Pero tenemos que reconocer que cuando las megacorporaciones hacen Wicked 1, Wicked 2, Wicked 3, una y otra vez, no es porque nosotros lo pidamos. Y que en el fondo es la misma fórmula del capitalismo de siempre: crear

Charli XCX. Una de las grandes favoritas de Tanner -y de NUEBO-, actualizando géneros asociados a la nostalgia Y2K como el electro desde una actitud muy contemporánea.

‘The Mandalorian’, ‘Final Fantasy VII Rebirth’ y Thanos de ‘Los Vengadores’. Distintas formas de estirar chicles millonarios.

en el público una necesidad y hacerle creer que viene de sí mismo y no está importada del exterior, del sistema. Al final creo que en el fondo es un recurso del capitalismo para seguir manteniendo el control de la conversación -y de la producción- cultural”. Lo hace Disney con otra moda nostálgica más, los remakes live-action de sus clásicos de animación: Aladdín, Mulán, El Rey León -que ahora estrena una precuela, Mufasa-... Todos parecen diseñados, más que para llevar estas grandes historias a una nueva generación -algo que seguramente harán hoy muchos padres que crecieron en los noventa con las versiones originales-, para seguir haciendo caja con el merchandising en las Disney Stores.

El -necesario- legado del pasado Es irónico: “En muchas entrevistas Kathleen Kennedy ha reconocido que tanto ella como George Lucas siguen nostálgicos por la trilogía original de Star Wars y siguen dándole vueltas a cómo traerla de vuelta”.

Así que el universo que Lucasfilms y Disney han creado con la franquicia realmente no sacia la nostalgia. La utiliza como arma y como manivela para accionar la máquina

del dólar. No es ella, por tanto, el problema. La nostalgia no es algo malo per se. En 2024 salía un disco, Diamond Jubilee de Cindy Lee, construido íntegramente a base de nostalgia, pero que ha supuesto al mismo tiempo una de las grandes revoluciones del año por salirse del sistema imperialista de las plataformas de streaming, apostar por una distribución totalmente gratuita a través de Bandcamp y YouTube, y demostrar que el poder de la conversación cultural sigue vivo, aunque nos quieran hacer creer que no. “Creo que las grandes obras de arte siempre están en conversación con el pasado de algún modo. Incluso Radiohead se ponían discos de Miles Davis para tratar de sonar como él. Al final depende de cómo lo hagas, y creo que el fin siempre tiene que ser hacer algo original que plantee y que proponga cosas”. Incluso en el mainstream, que siempre tiende a homogeneizarse para gustar a la mayor cantidad de público posible, puede haber infiltraciones desde lo más alternativo y underground que empujen la forma en que se crea y se percibe la música. Radiohead lo hicieron, y Björk y Rosalía también. Y son solo unos pocos ejemplos -que encontrarás, juntos a otros, a lo largo de las siguientes páginas-. “A mí me pareció superinteresante la aproximación de The Weeknd a la radiofórmula de los 80, los 90 y los 2000 y al synth-pop retro en Dawn FM, colaborando con un productor experimental como Daniel Lopatin -Oneohtrix Point Never-”, apunta también Tanner. “Pasé los primeros años de mi carrera escribiendo sobre nostalgia desde una perspectiva muy negativa. Pero al final he terminado entendiendo que es una experiencia humana que ciertos entes, casi siempre con los que gente como tú y yo no estamos de acuerdo en absoluto, politizan y convierten en un arma. Y que hay artistas, escritores, pensadores y creadores de todo

tipo que piensan de forma abiertamente nostálgica en el pasado de un modo no conservador”. Es fundamental conocer el pasado para no cometer los mism... bla, bla bla. Pero sobre todo es necesario saber cómo funciona el sistema del que uno forma parte. Y ver las aportaciones de estos rebeldes como un signo esperanzador.

El s. XXI: Nostalgia de lo inmediato Los videojuegos han sido los últimos en sumarse a la industria de la nostalgia, ya sea por el desarrollo de los juegos como servicio, pensados para jugarse eternamente y sustentándose, como Fortnite, en actualización tras actualización, o por ese modelo impuesto por Sony y Naughty Dog con The Last of Us: apenas un año después de su lanzamiento original en PlayStation 3 en 2013 llegó la primera remasterización a la recién estrenada Playstation 4, y en 2022, ya para PlayStation 5 y anticipando el estreno de la adaptación televisiva de HBO, llegó un remake; la Parte II, estrenada en 2020, ya tiene su propia remasterización desde 2024. Solo han pasado cuatro años. Todo esto que es relativamente entendible para una industria tan relacionada con el horizonte de posibilidades tecnológicas de cada momento, también es revelador acerca de la necesidad esquizofrénica de actualización por la que todo parece verse condicionado a día de hoy.

“Creo que es muy comparable a lo que sucede con la animación”, dice, y no va nada mal encaminado. “Si piensas en todas esas películas increíbles que hacía Disney hasta los sesenta, Blancanieves, La Cenicienta o Fantasía, tienen un uso de los colores y el movimiento increíble. Las limitaciones de la tecnología siempre se han suplido con genialidad artística”. Una filosofía que en los videojuegos comparten estudios como FromSoftware -responsables de nuestro top 1, Elden Ring, ejemplo de una dirección de arte espectacular que eleva unos gráficos

Chappel Roan y The Weeknd. La nostalgia, bien entendida.

Chappel Roan y The Weeknd. La nostalgia, bien entendida.

claramente desactualizados- o Atlus con sus Persona y otras sagas más. “Entiendo que Square Enix pueda sentir la necesidad de darle más vida a los personajes de Final Fantasy VII ahora que pueden. O que quiera que se desenvuelvan y puedan controlarse de una manera más fluida, darle como un nuevo brillo. Pero al final creo que todo queda resumido al dinero”.

Y efectivamente: aunque el proyecto de remake de este absoluto clásico de los videojuegos lanzado originalmente para la primera PlayStation en 1997 -que ya rompió moldes por ser el primero de una gran saga en utilizar polígonos en 3D- sea realmente bueno, y esté objetivamente hecho con mucho cariño, respeto y una intención honesta de actualizar, resignificar y ampliar el impacto y los límites de la obra original, no deja de convertir los tres CDs de entonces en tres videojuegos separados, triplicando, esencialmente, el precio del producto final. A falta de la tercera parte, al final habremos pagado más de 200 pavos por algo que en su momento costaba entre 50 y 60. Último

‘Dune’, de Denis Villeneuve. El canadiense representa a esos directores consagrados que no pueden escapar de la máquina de la nostalgia, y que al menos la emplean para resignificar las historias o para replantear lo que significa un blockbuster.

cambio de tercio, lo prometo: “Es el modelo Taylor Swift con sus regrabaciones y cómo las está vendiendo, o con las constantes versiones deluxe que va sacando para convertir un disco como The Tortured Poets Department casi en un álbum de cromos”. Tanner puede hacer a veces comparaciones arriesgadas, pero no da puntada sin hilo.

El futuro siempre debería ser brillante Charli XCX, por ejemplo, también ha tirado de la fórmula Swift, pero las diferencias son palmarias, así que volvemos al tema de la intención: mientras una simplemente va desbloqueando canciones en unas y otras versiones para atrapar a los fans, Charli aprovecha la reimaginación de Brat para darle una vuelta a lo que entendemos y esperamos del concepto de remix. Una aprovecha; la otra pasa por el aro, pero también propone. Precisamente ella ha sido uno de los grandes soplos de aire fresco recientes para Tanner. Comparte, de hecho, las inquietudes y filias que habitualmente copan las páginas de esta revista: a él también le flipa que una tiktoker como Addison Rae se saque de la manga de repente dos temones como Diet Pepsi y Aquamarine y colabore con Arca, o que una chica Disney como Sabrina Carpenter sea “capaz de reapropiarse su discurso desde la nostalgia para construirse una carrera significativa e influyente en el futuro”. En ellas -y en otros muchos másnos fijaremos en las páginas del futuro.

PORSIEMPRISMO (Ya en librerías)

Grafton

Tanner Caja Negra
págs. / Ensayo Cultura pop

HACE 25 AÑOS, NUESTROS OJOS SE ESTREMECÍAN ANTE LOS POLIGONALES MODELOS DE AQUELLOS VIDEOJUEGOS QUE PROTAGONIZARON EL AVANCE TECNOLÓGICO MÁS IMPORTANTE DE LA HISTORIA DEL SECTOR: EL SALTO A LAS TRES DIMENSIONES. HOY, VIVEN BOMBARDEADOS POR LA INFLUENCIA DE METAVERSOS PRIMIGENIOS QUE DAN SUS PRIMEROS PASOS HACIA EL FUTURO, Y CUESTA A VECES ENTENDER UNA INNOVACIÓN QUE NO SEA PURAMENTE TÉCNICA. PERO POR EL CAMINO QUEDA UNA ÉPOCA EN LA QUE EL MEDIO HA REDEFINIDO SU IMPACTO Y SUS AMBICIONES, REINANDO COMO INDUSTRIA CULTURAL.

POR:

RAMÓN

BAYLOS

No es ninguna tontería: la industria del videojuego genera cada año más dinero que la musical y la cinematográfica juntas, y en buena medida ha conseguido trascenderlas por estar íntimamente adaptada a las necesidades -casi exigenciastransmedia que ha definido la posmodernidad cultural. Esto, obviamente, ha significado la entrada definitiva del videojuego en una vorágine ultracapitalista que se aprovecha del usuario para reducirlo a consumidor, embotándolo con un contenido vacuo, pero aparentemente ilimitado y entre inmediatos procesos de azar y satisfacción. Y sin embargo estos últimos 25 años también han visto a la industria asumir su función a la vanguardia artística, replanteando lo que significan el ocio interactivo, las narrativas que sincronizan experiencias ajenas con la propia vivencia y las historias mismas, que pueden tomar caminos únicos por la naturaleza misma del medio, en cierto modo ilimitada. En el último cuarto de siglo se

1 ENERO Arranca el nuevo milenio con polémica: ¿el siglo XXI empieza en el año 2000 o en 2001?

han estrenado muchas obras que han servido para generar nuevos significados alrededor de la figura del usuario con el objetivo de colocarlo como protagonista de lo que consume y, de esta manera, lograr que en muchos casos sea la cultura la que se ponga al servicio de la persona y no al revés. Cinco lustros de innovación empujando los límites de la tecnología, explorando las necesidades del usuario en la interacción digital, y defendiendo el videojuego, sí, como otra forma de arte más, con su poder simbólico, su fuerza expresiva, su capacidad para mover mentes, corazones y conciencias y su relevancia para explicar el estado de las cosas. Porque sí, aunque el mercado levantado hoy en torno al videojuego se apoye al mismo tiempo en el presente y en el pasado tanto como en el futuro, sus libertades y valores fundacionales lo convierten en el blueprint perfecto para seguir avanzando el modo en que nos relacionamos con el mundo.

1 ENERO El temido fallo en cadena de los sistemas informáticos por el cambio de milenio queda en nada.

31 ENERO Electronic Arts pone en el mercado el juego de simulación social Los Sims.

ELDEN RING

FromSoftware 2022

Cuando parecía que FromSoftware no iba a encontrar la manera de expandir la fórmula souls con la que revolucionó el medio allá por el 2011, Miyazaki y su equipo dieron el mayor golpe en la mesa de los videojuegos que recordamos con una demostración de poder creativo sin precedentes. Elden Ring es un videojuego gigante, infinito en posibilidades y en cierto modo abrumador, cargado de vida en su mortuorio hieratismo y frenético en su perfeccionamiento de una fórmula que se ha convertido en un estándar en el videojuego de los últimos quince años, pero que nadie ha sabido hacer como From, con su dedicación, modestia, honestidad y profundo amor a la sensación de triunfo y descubrimiento. Contra todo pronóstico y tras un apasionante viaje del nicho al mainstream sin dejar de confiar en una visión propia, poniendo por delante la jugabilidad y el jugador, este es el espejo en el que se mirarán los próximos 25 años de videojuegos. What a time to be alive.

MINECRAFT

Mojang Studios 2011

En 2009, un grupo de locos lanzaron el primer prototipo de un sandbox infinito que prometía lo imposible: ser el agente activo que crea las aventuras que vive. La jugabilidad emergente en su máxima expresión.

Los videojuegos hoy serían muy diferentes sin el shooter más crucial de Valve. Un ejercicio sin precedentes de creatividad jugable e innovación tecnológica, y el cliffhanger final no resuelto más importante del medio. 3 1 2

HALF-LIFE 2 Valve 2004

6 FEBRERO

Disturbios en El Ejido (Almería) al enfrentarse miles de personas con grupos de inmigrantes

de la zona.
13 ABRIL
Metallica denuncia a Napster ante los tribunales por las descargas ilegales de sus canciones.
23 ABRIL Arranca en T5 el primer reality de la televisión española, Gran Hermano, presentado por Mercedes Milá.

SHADOW OF THE COLOSSUS

Team ICO / Bluepoint 2005 / 2018

La belleza de la segunda obra de Fumito Ueda reside en la arrebatadora soledad impuesta al jugador y la imposible misión que le supera: derribar unos colosos que resignifican el duelo desde el existencialismo.

DARK SOULS

FromSoftware 2011

El juego que lo cambió todo, creó un género en sí mismo y reinterpretó el diseño de videojuegos para ir en contra de lo establecido. Hoy en día ningún título existe fuera de la alargada y oscura sombra que proyecta.

Konami 2001

Hideo Kojima demostró en Sons of Liberty que no solo había venido al mundo de los videojuegos para inventar mecánicas y sistemas, en este caso el espionaje táctico, sino para exprimir al máximo lo que el medio ofrece en conversación con las otras grandes disciplinas artísticas, especialmente el cine, y para subvertir constantemente las expectativas del jugador, dinamitando la cuarta pared, multiplicando la sensación de interactividad y abriéndose a la sorpresa y el plot twist. Su influencia en esta industria, en la música a través de Burial, o en el cine vía Jordan Peele, no conoce límites, y sobrevive aún hoy. 4 6 7 8 9 10 5

THE WITCHER III: WILD HUNT

CD Projekt RED 2015

Ningún mundo tan sórdido, diverso, rico y sorprendente como el de esta obra definitiva en la que se balancean a la perfección los carriles de una historia excepcional y la libertad de un camino que se escribe como propio.

THE LEGEND OF ZELDA: BREATH OF THE WILD

Nintendo 2017

El mundo abierto que cambió las reglas del juego, demostrando el talento que siempre ha tenido Nintendo para crear experiencias inmersivas. Un videojuego en el que quedarse a vivir.

BALDUR'S GATE 3

Larian Studios 2023

Cualquier Baldur's Gate es clave para entender la traslación del rol de tablero modelo D&D al entorno digital, pero la entrega de Larian respira vida, carisma y corazón. Una obra maestra tan solo posible en este sector.

RESIDENT EVIL 4

Capcom 2005/2023

El juego que llevó la saga al terreno de la acción e inventó la cámara al hombro en tercera persona volvió a la vida reconvertida en la gran obra maestra del survival de acción, con inconfundible componente arcade.

21 JUNIO

La NASA encuentra restos de agua helada, canales y lagos, en Marte.

13 JULIO

Se estrena X-Men, la cinta de Bryan Singer que supone un renacer del género de superhéroes en cines.

24 NOVIEMBRE

Se lanza en Europa la mítica PlayStation 2. A día de hoy es la consola más vendida de la historia.

METAL GEAR SOLID 2: SONS OF LIBERTY

l0rna y Kabasaki presentan

SEKIRO: SHADOWS DIE TWICE

FromSoftware 2019

From consiguió trascender su propia fórmula con Sekiro, un juego desnudo y minimalista que lo reducía todo a perfeccionar el que es el mejor gameplay de combate de la historia en un baile musical de katanas y parries.

THE LAST OF US I y II

Naughty Dog 2013-2020

La primera gran obra adulta de Naughty Dog es un díptico apocalíptico sobre lo brutal del amor y lo rastrero de la venganza, que se cuenta tanto a través de un gameplay visceral como de una historia de narrativa apabullante.

GRAND THEFT AUTO:

SAN ANDREAS

Rockstar 2004

Cualquier GTA podría estar en esta lista, pero San Andreas llevó al límite por primera vez lo que Rockstar iba a ofrecer en el futuro: muchos quebraderos de cabeza en padres conservadores, ¡juas! 11 13 14 15 16 18

SUPER MARIO ODYSSEY

Nintendo 2017

Un artefacto inseparable de la Nintendo más creativa, de esa versión de la compañía que se deja llevar por esa pasión tan Miyamoto por explorar terrenos y mecánicas antes ignotos. Bien vale una Switch.

RED DEAD REDEMPTION II

Rockstar 2018

La aventura con mayor peso narrativo de Rockstar. Un western crepuscular casi costumbrista que gira alrededor de los vínculos que surgen de la necesidad y cómo la violencia puede destruirlo todo sin que te des cuenta.

PERSONA 5 ROYAL Atlus 2016-2019

La fórmula Atlus de gestión calendárica, incursión en mazmorras, relaciones sociales y combate por turnos se sublima en su quinta entrega tras la genialidad de Persona 4 Golden. Personajes que son puro carisma y arte espectacular.

13 FEBRERO

Javier Bardem primer actor español candidato a los Óscar por su papel en Antes de que anochezca

1 ABRIL

Países Bajos se convierte en el primer país en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

DISCO ELYSIUM ZA/UM 2019

No existe un RPG más profundo ni una desarrolladora que se haya atrevido a idear una propuesta tan compleja desplegando todos sus elementos a través de diálogos y narrativas políticas con matices milimétricos.

ICO

Team ICO 2001

Una obra largamente influyente que se atrevió a ir más allá de lo jugable a través de una narrativa diegética y dos protagonistas silenciosos, presos del miedo a la pérdida, que se abren paso por una tragedia sumamente bella.

20 MAYO

Unos meses más tarde que su equivalente en inglés, arranca la Wikipedia en español.

SILENT HILL 2

Team Silent / Bloober Team 2001 / 2024

Subir tanto el listón de los survival horror como para generar una crisis creativa de la que el género no se desharía hasta 15 años más tarde. No hay mejor juego de terror psicológico... y probablemente no lo habrá nunca.

20

BLOODBORNE

FromSoftware 2024

From se lleva su fórmula a los mitos lovecraftianos, al horror cósmico y el gótico victoriano, y consigue adaptarla a los moldes del hack & slash y del survival horror de acción. De lo mejor de Hidetaka Miyazaki.

HADES Supergiant Games 2020

Una revolución en el género roguelike que adapta el bucle -hacer de la repetición virtud- a una narrativa desplegable que hereda los aciertos de Supergiant en Bastion. Adictivo, profundo y revelador, un indie todopoderoso.

NIER: AUTOMATA Platinum Games 2017

Yoko Taro es una de las mentes más inclasificables e indescifrables de la industria del videojuego, y sus delirios artísticos profundamente polisémicos han marcado a toda una generación de jugadores y creadores. NieR: Automata es su gran obra y al mismo tiempo su título más ambicioso. Un enorme hack & slash tremendamente adictivo y con banda sonora espectacular que se descompone en infinidad de gameplays diferentes y que se resignifica sistemáticamente, escondiendo un mensaje profundamente humanista y filosófico en su aparente construcción robótica.

UNDERTALE

Toby Fox 2015

Una narrativa afilada y moralmente gris, rupturas constantes y confusas de la cuarta pared, intensidad emocional... esta locura diseñada por un solo hombre lo tiene todo, y se ha convertido en una de las proezas del medio.

BIOSHOCK

Irrational Games 2007

Este revelador shooter, heredero espiritual de System Shock, que oscila entre la propuesta clásica del género y el survival horror, supo en su momento contar una historia sobre el poder destructivo del liberalismo que hoy resuena.

HOLLOW KNIGHT

Team Cherry 2017

Otra proeza en la que un estudio pequeño consigue perfeccionar hasta niveles enfermizos el metroidvania en scroll lateral, incorporando filosofía soulslike con un arrebatador relato sobre vacío, muerte y fe.

28 JUNIO

Steven Spielberg estrena su nueva película: A.I. Inteligencia Artificial.

30 JULIO

The Strokes publican su primer disco, Is This It?, emblema del nuevo rock neoyorquino.

25 AGOSTO

La cantante y actriz Aaliyah fallece al caerse la avioneta que la transportaba en las Bahamas.

METROID PRIME

Retro Studios 2002

Adaptando por primera vez la seminal fórmula metroidvania a un entorno en 3D, Prime se convirtió por derecho propio en uno de los juegos más atmosféricos de Nintendo, suspendido en gravedad cero.

PORTAL 2

Valve 2011

El juego más inteligente de Valve a nivel creativo y posiblemente la mejor demostración de que se puede armar un universo completo a través de una sola mecánica jugable. No hay título más carismático en su historial.

27 29 30 28 31 32 33 34

THE ELDER SCROLLS V: SKYRIM

Bethesda 2011

Bethesda se coronó gracias a este juego con un carisma todavía sin igual, que marcó en gran medida el paso para el RPG occidental en los años venideros y puso a disposición de más gente los grandes aciertos de la saga.

RETURN OF THE OBRA DINN

3909 LCC / Warp Digital Ent. 2018

Uno entre un millón, esta rara avis que te sitúa como agente activo en la resolución de un crimen con tintes fantásticos, captura como ninguna otra el inconmensurable legado de Lucas Pope en el mundo de los videojuegos.

STAR WARS: KNIGHTS OF THE OLD REPUBLIC

BioWare 2003

La capacidad de BioWare para adaptar las fórmulas del RPG más profundo a cualquier entorno quedó demostrada en el que todavía sigue siendo el mejor juego del universo Star Wars

11 SEPTIEMBRE

El mundo entero sigue en directo el gran ataque terrorista de Al Qaeda en EEUU.

DEUS EX

Ion Storm 2000

Ha pasado a la historia como el primer gran representante o de los immersive sim, y ofrece un reflejo muy logrado de las preocupaciones cyberpunk de la época y la decadencia humana en pos de la tecnología.

GOD OF WAR Sony Santa Monica 2018

Desterrando a Kratos a la mitología nórdica y obligándolo a lidiar con su condición de padre, Cory Barlog consigue insuflarle nueva vida al dios más famoso de los videojuegos a través de una narrativa mucho más honda.

22 OCTUBRE

Arranca la primera edición de Operación Triunfo con David Bisbal, Bustamante, Chenoa, Rosa…

MASS EFFECT 2

BioWare 2010

Mirando de soslayo a la acción, a las posibilidades que ofrecía la tecnología en la construcción de mundos de la época, y a las nuevas necesidades del público, BioWare se convirtió en el RPG canónico más inesperado.

SUPER SMASH BROS. MELEE

HAL Laboratory 2001

El legado de la saga Super Smash Bros. no existiría sin Melee y el género de los videojuegos de lucha no sería lo mismo sin su influencia. Un clásico de Game Cube que enseñó a compartir el mando a toda una generación.

23 OCTUBRE Apple lanza sus reproductores de música portátiles iPod.

ALAN WAKE II

Remedy Entertainment 2023

Si el remake de Resident Evil 2 definió un nuevo estándar en cuanto a cómo se iban a realizar los survival horror en la actualidad, la esperada secuela de la saga del escritor de Remedy, trece años después de una primera entrega que supo darle al género aire fresco a base de misterio detectivesco y oniria surrealista, marca la cúspide. Alan Wake II sintetiza todo lo aprendido y lo pone al servicio de una obra compleja, llena de implícitos y oscura, que une a Lynch con True Detective y el nordic noir, y que sabe desenredarse de un espectacular modo cinematográfico gracias a un despliegue técnico sin parangón.

DEAD SPACE

Visceral Games / Motive Studio 2008 / 2023

No hay obra de terror espacial dentro del mundo de los videojuegos más icónica que esta, heredera espiritual de la primera edad de oro del género de los juegos de terror. Su revolucionario uso del HUD aún nos emociona.

STARDEW VALLEY

Eric Barone (ConcernedApe) 2016

En la estela de Harvest Moon, este maravilloso y ambicioso indie consiguió llevar más allá el terreno de la gestión de granjas en constante conversación con la fantasía y el RPG, convirtiéndose en canon. Paz hecha videojuego.

CELESTE

Maddy Makes Games 2018

Superar la ansiedad y los miedos personales es como escalar una montaña. Lo mismo sucede en este plataformas rematadamente difícil en el que cualquier conquista se lee en términos de humanidad. De eso va jugar.

HALO: COMBAT EVOLVED

Bungie Studios 2001

El primer juego de la franquicia de Halo fue imprescindible a la hora de popularizar los first person shooters en consolas, y la razón por la que mucha gente se animó a comprarse la que sería su primera Xbox. Comedia sci-fi.

METAPHOR: REFANTAZIO

Studio Zero / Atlus 2024

Aún más carisma en sus personajes y aún más profundidad en su construcción de los turnos, Atlus sincretiza los Shin Megami Tensei y los Persona en una obra política y arrebatadoramente bella sobre los límites de la sociedad.

OUTER WILDS

Mobius Digital 2019

Ciencia ficción humanista en una obra exigente y exigida, que puede cambiarte la vida si estás dispuesto a aceptar su mensaje y que cuestiona conceptos a veces ta inamovibles como el paso del tiempo. Obra maestra.

30 OCTUBRE

Ableton comercializa su primera versión de Live, el popular workstation para creación musical.

4 NOVIEMBRE

Se estrena en Inglaterra la primera de las películas de Harry Potter: Harry Potter y la piedra filosofal.

15 NOVIEMBRE

Microsoft lanza la Xbox, competidora de Playstation 2, GameCube y Sega Dreamcast.

HOTLINE MIAMI

Dennaton Games 2012

Banda sonora retrowave y fuel nostálgico para toda una generación, Hotline Miami es un videojuego divertidísimo y exquisitamente diseñado influido por Drive, que sigue aguantando como estándar moderno de shoot 'em up.

COCOON

Geometric Interactive 2023

Un puzle dentro de otro y dentro de otro, un juego dentro de otro y dentro de otro, un mundo dentro de otro y dentro de otro. Cocoon lleva el talento de Jeppe Carlsen a otro nivel sin perder el pulso humanista y la sensibilidad.

LIMBO / INSIDE

Playdead 2010 / 2016

Aún lloramos la desbandada de Playdead, pero el legado de la época de Jeppe Carlsen queda reflejado en este díptico de narrativa insuperable que se construye a través de explotar mecánicas sencillas y emergentes.

ŌKAMI Capcom 2006

Ahora que Capcom ha anunciado una secuela, qué mejor momento para reivindicar el que es uno de los grandes incomprendidos del s. XXI. Su incalculable valor artístico fue obviado en su momento por gran parte del público, pero muchos lo recordamos por ser un juego con alma en su vocación profundamente naturalista. Una pequeña gran maravilla.

GRIS / NEVA

Nomada Studio 2018 / 2024

Si España tiene algo que decir en el mundo de los videojuegos, seguramente la primera palabra la tenga Nomada Studio, y es gracias a obras simbólicas que reflexionan de forma interactiva sobre lo que nos hace humanos.

19 DICIEMBRE Se estrena la primera adaptacion de El señor de los anillos por Peter Jackson: La comunidad del anillo.

ASSASSIN'S CREED II

Ubisoft Montreal 2009

Aunque la saga y la compañía vayan a la deriva actualmente y representen mucho de lo que está mal en la industria, la segunda entrega de la saga aún resuena como uno de los juegos que marcaron la puerta a una nueva era.

1 ENERO España se despide de las pesetas. El euro entra en circulación en 12 países de Europa.

ANIMAL CROSSING:

NEW HORIZONS

Nintendo 2020

El mejor simulador de vida que Nintendo jamás haya hecho y un game-changer en toda regla para su generación. Seguramente salvó muchas vidas durante los meses más duros de la pandemia.

PAPERS, PLEASE

Lucas Pope / 3909 LLC 2013

Localizado en el control fronterizo de un ficticio estado comunista, este videojuego va deshojando su complejidad -moral, política, social- a través de mecánicas sencillas pero cargadas de implicaciones y significados.

DEATH STRANDING

Kojima Productions 2019

Cualquier preconcepción que se tenga sobre los videojuegos puede subvertirse con el talento suficiente, y ahí está Kojima sonriendo. Su walking simulator tarkovskiano reflexiona sobre la conectividad... y es necesario.

1 ABRIL Países Bajos se convierte en el primer país del mundo en legalizar la eutanasia.

POR: RAMÓN BAYLOS

FROMSOFTWARE REDEFINIÓ LO QUE CREÍAMOS SABER DE VIDEOJUEGOS EN EL AÑO 2011 GRACIAS AL ÉXITO PROGRESIVO Y DETONADO SUBTERRÁNEAMENTE DE ‘DARK SOULS’. LA ÚLTIMA DÉCADA Y MEDIA HAN MARCADO EVIDENTEMENTE EL CAMINO, PERO ES QUE ADEMÁS CASI HAN IDO HACIENDO BORRÓN Y CUENTA CON TODOS LOS GÉNEROS QUE SUCINTAMENTE TOCAN. ‘ELDEN RING’ ES LA CULMINACIÓN DE UNA VISIÓN, DE UNA FORMA RABIOSA Y GENUINAMENTE ÚNICA DE ENTENDER ESTE MEDIO. EL MEJOR JUEGO DE ESTE CUARTO DE SIGLO.

Justicia kármica. La misma insistencia o cabezonería de la que necesita armarse uno para pasarse sus juegos. O la prueba de que el talento y el trabajo comprometido a veces terminan reconociéndose, finalmente, con su última obra. FromSoftware alcanzó al gran público y logró vender una cantidad indecente de copias para un estudio “de nicho” después de una década subvirtiendo las expectativas en los videojuegos, difuminando sus límites y sus narrativas. Lo merecían, lo quisieron y lo consiguieron. Elden Ring se esfuerza por limar muchas de las asperezas de la saga y abre más que nunca las posibilidades en unos juegos que siempre se estructuraron en torno a ellas. Si no

INFLUENCIAS

¿de qué habría no hits y runs en nivel 1 con un desgraciado en taparrabos y con un garrote? Y lo hace sin perder ni un milímetro de la esencia que hace a estos videojuegos tan especiales. La obra maestra del mejor estudio de la actualidad es, en fin, una apuesta por y para el jugador. Pero también una carta de amor al videojuego en sí mismo, al arte de hacerlos con dedicación casi artesanal y a la sensación de persistente descubrimiento y proeza que ha de convertirlos en algo grandioso y diferente a todo lo demás.

Es eso lo que convierte a esta aventura mágica y desproporcionada en un viaje tan bello e irrepetible. El epítome de lo que es jugar en el s. XXI.

Hidetaka Miyazaki nunca ha ocultado las numerosas influencias que dan vida a su saga de videojuegos más popular. Su propia obra habla de sintetizar y perfeccionar como una constante...

George R. R. Martin es el responsable principal de los pilares argumentales del universo de Elden Ring. Algo que FromSoftware aprovechó con el objetivo de construir un apocalipsis medieval fantástico sobre el que dar vida -o muerte, según se mire- a un mundo coherente de influencias capaz de encajar elementos de otras obras literarias tan cruciales como El Señor de los Anillos o El campeón eterno

Elden Ring no sería posible sin la experiencia que From adquirió creando sus anteriores obras, siendo Dark Souls la más crucial de todas, pero incorporando también elementos de Bloodborne y Sekiro. En cualquier caso, Miyazaki toma la narrativa fragmentada de ICO, y el fijado que da alas a su sistema de combate de The Legend of Zelda: Ocarina of Time Breath of the Wild fue clave en la expansión del mundo.

El propio Miyazaki ha reconocido muchas veces que dos de las influencias más relevantes en el proceso creativo de Elden Ring proceden de medios no tan usuales como el manga y los juegos de mesa. Berserk de Kentaro Miura y RuneQuest, respectivamente, son imprescindibles para reconocer algunos de los personajes y situaciones del juego. También muchas mitologías: nórdica, egipcia, griega, mesopotámica...

OCTUBRE
David Bisbal lanza al mercado su primer álbum, Corazón latino, el 3er álbum más vendido en nuestro país.
13 NOVIEMBRE
La catástrofe del Prestige tiñe de negro petróleo toda la costa norte de España.
18 DICIEMBRE
El Señor de los Anillos: Las dos torres, primera película en utilizar captura de movimientos en tiempo real.

el alma de un legado inagotable

A menudo hablamos de soulslike en términos muy superficiales, pero la influencia de From va más allá y es muchas veces espiritual. Hay una filosofía detrás de su diseño obtuso, esquivo y fragmentado que siempre exige algo del jugador. Y que ha calado.

Nioh (2017- actualidad)

A veces se olvida que antes de que los souls fueran -también- el meme de git gud, el juego difícil por antonomasia, Team Ninja ya nos había sacado de nuestras casillas con Ninja Gaiden. Con Nioh trataron de darle un nuevo significado a su pasado entendiendo que los avances de From eran tan necesarios como innegociables. ¿Queríais dificultad?

rise, tarnished...

VENTAS INESPERADAS

El último dato que ha salido a la luz sobre la cantidad de copias que ha logrado vender Elden Ring a lo largo de su corta vida data de diciembre de 2024 y asciende a los 28.600 millones de unidades. Una cifra que, por primera vez en la historia del estudio, hace justicia a la fama de FromSoftware y se ajusta su relevancia actual dentro de la industria. Ya lo hemos dicho: un inexplicable hito en el mainstream con un impacto que fácilmente podríamos relacionar con El señor de los Anillos o Harry Potter, sagas que demostraron que la fantasía no solo podía ser universal, también viable comercialmente.

Hollow Knight (2017-actualidad)

Lanzado por Team Cherry en 2017, Hollow Knight es la prueba más sólida de que la fórmula souls se puede adaptar a cualquier otro género tradicional de los videojuegos. Considerado como uno de los mejores metroidvania de la historia, aprende a contar sin contar y a situarte como interventor para descifrar el sentido de un mundo perdido y fragmentado.

Resident Evil (2017-actualidad)

Parece improbable hablar de un survival horror como Resident Evil en relación con Elden Ring. Pero, ojo, además de que los souls siempre han tenido un poco de survival y un poco de horror, los nuevos RE han aprendido esa forma tan metroidvania y tan souls de desplegarse a base de atajos y de ir creciendo en significados sobre una misma estructura.

MÁS ALLÁ DEL CÍRCULO

Este 2024, dos años después de la salida de Elden Ring, hemos podido disfrutar de un DLC que, por rompedor en cuanto a dimensiones, planteamiento de mecánicas y contenido fundamental, ha obligado a cambiar las reglas de los Game Awards. Shadow of the Erdtree amplía a su manera el universo de las Tierras Intermedias, pero no resuelve temas claves de la historia, y en eso también es genial y muy FromSofware, como lo será Night Reign en 2025, ese engendro de MMO. Miyazaki y Martin han hablado de esta como una saga con ambiciones transmedia, lo que da sentido a muchos de sus maravillosos agujeros.

CREACIÓN DE UN GÉNERO

El lanzamiento del Dark Souls original -y antes del incomprendido y en muchos sentidos fallido Demon's Souls en 2009- concluyó con la explosión de una nueva corriente de juegos cuyo diseño se inspiraba en la fórmula que From había instaurado en la industria. Tanto es así que la obra del estudio dio lugar a lo que se conoce como el género soulslike, cuyas bases han sido reinterpretadas hasta la saciedad. Eso sí, sin perder un ápice de la esencia que caracterizó al gran precursor de Elden Ring. Al final, los que lograron superar la fórmula fueron ellos mismos con el videojuego de 2022. Ironías de la vida.

Tunic (2022)

Si los souls beben algo -muchode los Zelda, este videojuego maravilloso sintetiza la influencia y plantea un mundo a priori inofensivo que se desenvuelve desde la curiosidad, pero en el que manejarse es siempre aprendizaje. Menos mal que siempre habrá una hoguera en la que descansar cuando todo vaya mal, y otra a la que aspirar a llegar.

Remnant: From the Ashes (2019) Hay adaptaciones de la fórmula souls más acertadas que otras, pero la de Remnant: From the Ashes es una de las más originales por mezclar dos espectros jugables que parecen diametralmente opuestos. Algo que se consigue al adaptar las mecánicas típicas de FromSoftware a un shooter de acción en tercera persona. ¿Quién da más?

Star Wars Jedi (2019-2023)

El juego de Star Wars de Respawn es un reflejo claro de que la fórmula souls ha alcanzado tal nivel de reputación como para incluirse en una saga extremadamente mainstream. Se puede poner en fácil, pero en normal esta traducción muy respetable de las mecánicas de Sekiro te hará sentirte uno con la espada... y te dará algún dolor de cabeza.

Stranger of Paradise: Final Fantasy Origin (2022)

La mayor prueba de que una gran parte de la industria ha comenzado a fijarse en la labor que ha hecho FromSoftware en su etapa moderna. Hasta la saga Final Fantasy tiene -sin necesitarlo- un p*** soulslike, y encima este es regulero y olvidable. Lies of P, Black Myth: Wukong o Lords of the Fallen son todo lo contrario.

1 FEBRERO
La ceremonia más polémica en la historia de los Premios Goya bajo el lema de “No a la guerra”.
18 MARZO Random House publica El código Da Vinci de Dan Brown, que venderá 79 millones de ejemplares.
20 MARZO Arranca la invasión de Irak que George W. Bush justifica por la búsqueda de armas de destrucción masiva.

MELENDI EMILIA

LOVE OF LESBIAN MIKEL IZAL VIVA SUECIA

CA7RIEL & PACO AMOROSO

ALCALÁ NORTE CARLOS ARES DUNCAN DHU

IVÁN FERREIRO LA LA LOVE YOU

MARISA VALLE ROSO MERINO

NO TE VA GUSTAR RECYCLED J SIDONIE

SILOÉ TRAVIS BIRDS VEINTIUNO

GASTRONOMÍA

MÁS POR CONFIRMAR Y MUCHOS MÁS

PEPE SOLLA

JORDI ROCA

MACA DE CASTRO

BEGOÑA RODRIGO

POR:

SI LA MODA DE LOS NOVENTA FUE UNA REACCIÓN CONTRA EL EXCESO DE LOS OCHENTA Y PRIMÓ LA TENDENCIA MINIMAL, EL NO MAKE UP O, EN CONTRAPOSICIÓN, EL ESTILO GRUNGE, LOS DOSMILES TRAJERON CONSIGO UNA MODA MARCADA POR LA ESTÉTICA Y2K, ICONOS QUE

SE CONVIRTIERON EN VISIONARIOS DEL STREETWEAR Y NUEVOS MÉTODOS DE CREAR. UNA MODA HECHA CON TECNOLOGÍA QUE

DESEMBOCA EN ARTE Y UNA NUEVA NARRATIVA MÁS TRANSGRESORA PARA CONTAR HISTORIAS, VOLVIENDO TAMBIÉN A LOS ORÍGENES.

Dicen que los que no conocen la historia están condenados a repetirla, y lo mismo ocurre con la moda de los dosmiles y el acrónimo de tres letras que actualmente acecha en Instagram y sobre todo el panorama de la cultura pop en general. Lo Y2K vuelve con la GenZ y, desde la nostalgia dosmilera que han hecho suya Tyler, The Creator o Frank Ocean, se convierten en nuevas inspiraciones grandes iconos como Christina Aguilera o Pink, la marca Juicy Couture, John Galliano, Virgil Abloh. Los dosmiles representan la nostalgia millennial, sí, pero

también dan la bienvenida a la era digital con la aparición de las redes sociales, permitiéndonos compartir y seguir tendencias en tiempo real. El fast fashion, otro fenómeno global de estos últimos 25 años, ha generado una creciente conciencia sobre la sostenibilidad. Sin olvidar la nueva manera de hacer moda y presentarla al mundo, mediante una forma más inclusiva y diversa, celebrando diferentes cuerpos, géneros y culturas. Aquí empieza nuestro FASHION TOP 50 de hitos que han marcado los últimos 25 años.

23 MARZO

8 ABRIL

El

13 ABRIL

El Consorcio Público Internacional anuncia el desciframiento comple-

Pedro Almodóvar premiado con el Oscar al mejor guion original por Hable con ella.
periodista José Couso muere a manos del ejército de EE UU cuando cubría la Guerra de Irak.
to del genoma humano.

3

PILLOW CHALLENGE Hito

2020

El Pillow Challenge fue el reto de moda más viral de la cuarentena. Aunque comenzó en TikTok , también se apodero de Instagram, Facebook y Twitter cuando varios usuarios publicaron sus vídeos vestidos con almohadas y cinturones mientras bailaban al ritmo de Single Ladies de Beyoncé. El hashtag del reto #quarantinepillowchallenge dio la vuelta al mundo con más de 400 millones de visualizaciones.

2 1

PALOMO SPAIN

Diseñador 2016-actualidad

Palomo Spain se ha consolidado como una de las marcas más destacadas del panorama, tanto español como internacional, y ha recibido el Premio Nacional de Diseño de Moda 2024. Su inconfundible estética irreverente, barroca y audaz ha conseguido trascender los géneros y ha cautivado a grandes celebridades del mundo de la moda como Harry Styles o Rosalía. Palomo Spain se posiciona como un catalizador de la nueva generación de creativos, un ejemplo para los que vienen y una fuente de inspiración para el presente.

JLO JUNGLE DRESS

Hito

2000

El Jungle Dress de Versace que Jennifer López llevó en los premios Grammy del 2000, y por el que nació Google Imágenes hizo historia. La cantante posó con uno de los vestidos más atrevidos vistos hasta entonces sobre la alfombra roja, con escote de infarto y transparencias de las primeras colecciones de Donatella Versace. El éxito fue tal que los fundadores de Google verificaron que el vestido se había hecho viral y que su herramienta más poderosa necesitaba una sección exclusivamente de imágenes por el aluvión de búsquedas que había recibido.

1 AGOSTO

4

VESTIDO DE CARNE Hito

2010

El vestido de carne viral que Lady Gaga llevó a los VMAs del 2010 como un statement en contra de los militares estadounidenses por la exclusión de la comunidad LGTBIQ+. Y es que la elección fue tan controvertida como transgresora, y 15 años después sigue siendo recordada. El vestido, hecho con la estructura de un corset sobre el cual se cosieron los pedazos de carne, se llevó todas las miradas. Además, Lady Gaga reveló que todo el diseño olía a carne de res y le sirvió para defender su lucha por los derechos humanos.

#BRATGIRLSUMMER Tendencia 2024

#BratGirlSummer: la tendencia viral que vio la luz en junio de 2024 en redes sociales. Un nuevo estilo de vida más libre que se debe a la cantante Charli XCX y al lanzamiento de su álbum Brat. Por un momento lo inundó todo de ese color verde chillón.

CARA DELEVINGNE Pasarela 2011

El debut de Cara Delevingne en la pasarela de Burberry del 2011 y sus cejas súper pobladas fueron llamadas la obsesión de belleza de la década por The Guardian. La modelo tiene un concepto de la belleza continuamente libre, que ha inspirado al mundo más allá de las tendencias.

5 6 7

LA TENDENCIA Y2K Tendencia 2000-actualidad

La tendencia Y2K pega fuerte a principios de los 2000 -de ahí el término Y2K que significa Year 2000- y regresa con fuerza en 2022. Uno de los estilos con más referencias culturales, cuyas figuras dosmileras han sido Chistina Aguilera, Britney Spears, Paris Hilton, Anna Nicole Smith, Pink o Destiny's Child. Sus looks bien podrían servirnos como inspiración divina. Bad Gyal es la mejor abanderada de este estilo hoy en día; flow 2000.

31 AGOSTO Países Bajos se convierte en el primer país en distribuir hachís en farmacias con fines terapéuticos.

15 JULIO Muere el escritor chileno Roberto Bolaño, autor de Los detectives salvajes, o la inacabada 2666
Se lanza la plataforma online MySpace, red social que durante unos años cambia la música.

KARL LAGERFELD

Diseñador 2019

Con la muerte de Karl Lagerfeld en febrero de 2019, el mundo sufrió la perdida de una de las mentes más brillantes y revolucionarias de la industria de la moda, y al único creativo que dirigió la Maison Chanel. El rey y kaiser de la moda, que perteneció a una generación de modistos en vías de extinción, fallecía en París a los 85 años, dejando un legado inagotable que ha redefinido la moda generación tras generación desde los 60.

VERSACE Pasarela 2017

El 22 de septiembre de 2017, Versace cerró el desfile con cinco de las top model más famosas de la década de los noventa: Cindy Crawford, Naomi Campbell, Helena Christensen, Claudia Schiffer y Carla Bruni. Donatella Versace las subió de nuevo a la pasarela de Milán para homenajear al diseñador Gianni Versace en el vigésimo aniversario de su muerte.

10

THE O.C. Tendencia 2003-2007

Una década gobernada por The O.C., la serie responsable de que marcas como Abercrombie & Fitch, Hollister, American Eagle y Polo inundaran las calles de todas las grandes ciudades en el mundo. Su protagonista, Marissa Cooper, fue quizás la última it girl analógica.

BUSHWICK BIRKIN Tendencia 2020

El it-bag de 2020 de lujo asequible fue la bolsa de compras Telfar, también conocida como Bushwick Birkin y bautizado popularmente como el Birkin de los millennials. Se lo vimos a Solange, Selena Gomez, Kelsey Lu o A$AP Ferg.

BARBIECORE Tendencia 2022-2023

La estética Barbiecore se convierte en el trend del 2022. Valentino lo hizo primero con su oda al rosa y Margot Robbie terminó de materializarlo como Barbie. Y entre las búsquedas que más aumentaron ese año fueron, por supuesto, ‘Barbiecore Aesthetic’, ‘qué es Barbiecore’ y ‘Barbiecore outfits’.

JOHN GALLIANO Diseñador 2012

En 2012, John Galliano es despedido de Dior tras 15 años siendo la mente creativa de la Maison, a raíz del vídeo en el que el diseñador aparece profiriendo insultos y comentarios antisemitas a una pareja en un bar de París.

RIHANNA EN LA SUPERBOWL Hito 2023

Rihanna reaparece en la SuperBowl de 2023 tras 7 años de pausa musical y anuncia su segundo embarazo haciendo equilibrio sobre plataformas y enfundada en un mono de estilo cargo firmado por Loewe que completó con un maxi abrigo personalizado de Maison Alaïa.

KENDALL JENNER Modelo 2017-actualidad

Kendall Jenner se posicionó como la celebridad más influyente en el mundo de la moda en 2017, cuando fue nombrada Icono de Moda de la Década en los premios Fashion Media 2017 durante la Fashion Week de Nueva York. En los últimos años ha desfilado en las pasarelas más importantes de Schiaparelli, Chanel o Dior.

PHARRELL WILLIAMS Diseñador 2023

El debut de Pharrell Williams en 2023 como nuevo director creativo de la línea masculina de Louis Vuitton, tomándole el testigo al incomparable Virgil Abloh tras su repentina muerte en 2021, marcó una de las sucesiones más icónicas de la moda.

VUELVE EL SHOW DE VICTORIA'S SECRET Pasarela 2024

El show de Victoria's Secret regresa a la pasarela en Octubre de 2024, después de suspender sus desfiles en 2019 y tras el fracaso que supuso el que retransmitieron en 2023 en Amazon.

ÚLTIMO DESFILE DE JEAN-PAUL GAULTIER Pasarela 2019

El último desfile de alta costura de Jean-Paul Gaultier en 2019 y que él mismo anunció desde su cuenta oficial de Instagram. Un desfile de alta costura homenaje a los 50 años de carrera de Gaultier en la moda que contó con más de doscientos looks en el teatro Chatelet de París.

JOHN GALLIANO

Pasarela 2024

John Galliano, al frente de Maison Margiela, cerró la semana de la moda de alta costura de París en enero de 2024 con un show lleno de exceso, decadencia y melodrama con el que el diseñador ponía en alza la silueta de reloj de arena a través de corsés y subrayaba el concepto de muñeca con el maquillaje de Pat McGrath.

DHL PARA VETEMENTS Tendencia 2015

En 2015 se lanza la icónica T-Shirt DHL para Vetements a un precio de 235 €, y la marca agotó existencias en cuanto se puso a la venta. Una simple camiseta, en el amarillo mostaza con el característico logo de la empresa de mensajería DHL, se comenzó a vender como un artículo de lujo generando una gran respuesta de parte del mundo de la moda. Inspirador.

35 AÑOS DE ELEFANT RECORDS

MARINITA PRECARIA
Vaso De Agua”

ZENDAYA WET BALMAIN Hito 2021

Zendaya revolucionó las redes con un vestido en color nude de Balmain con abertura en la pierna y un cuerpo pegado que simula un efecto wet. Fue en la alfombra roja del Festival de Venecia de 2021 durante el preestreno de Dune, y todavía nos parece absolutamente espectacular.

SUPREME CON LOUIS VUITTON Tendencia 2017

En 2017 pisa fuerte la tendencia de la logomanía y las redes arden con la colaboración de Supreme con Louis Vuitton. Hizo falta que un amante del look urbano como Kim Jones llegara a la dirección creativa de Louis Vuitton para que esto pudiera pasar.

MOTORCORE Tendencia 2022-2023

La estética bikercore -o motorcore- que puso de moda Rosalía con su Motomami lo ha bañado todo desde 2022. Aunque el boom de la motomanía se remonta a los años 50, cuando Yves Saint Laurent reinterpretó la icónica pieza motera para Dior, volvió con la artista en versión vanguardista y vertiente pop, inspirada en los dosmiles y animes japoneses cyberpunk como Akira Un concepto que ilustró recientemente Diesel en diseños como cazadoras de moto o minifaldas con cinturón con cuissardes.

HARRY STYLES

Icono

2020

GOSSIP GIRL Tendencia 2007-2012

Los protas del éxito televisivo Gossip Girl sirvieron de inspiración para lo que restó de la década, dando buenas dosis de un streetstyle muy edulcorado, pero potente en cuanto a sus referencias de moda y lujo.

FRANK OCEAN Icono 2011-actualidad

Su mezcla de lujo, casual y streetwear ya le confirmó como icono en la Semana de la Moda de París de 2019 con ese icónico plumas amarillo, y su marca de joyería, Homer, ha colaborado con Prada.

26 NOVIEMBRE

Se retiran los Concorde de los aeropuertos. Adiós a los vuelos comerciales supersónicos.

Harry Styles se convierte en un icono de moda en 2020 tras protagonizar la portada de diciembre de Vogue USA. Han sido diez los hombres que han ocupado la portada de la revista, pero solo Styles lo ha hecho en solitario.

MAGGIE SMITH

Icono 2023

Maggie Smith, la actriz de 80 años, se hace viral en 2023 posando para Loewe. Un as en la manga de la marca española el contar con alguien a quien los más jóvenes conocen por ser la profesora Minerva McGonagall de la saga Harry Potter

MARINE SERRE

Marca

2020

La de Marine Serre fue la marca más buscada en Internet del 2020 gracias a Beyoncé, que apareció vistiéndola en su videoclip de Black Is King. La plataforma global de búsqueda de moda Lyst reveló además que las búsquedas del icónico estampado de medias lunas de la firma francesa aumentaron un 426% en 48 horas durante el fin de semana del lanzamiento del tema.

THEODORA QUINLIVAN

Modelo 2019

Theodora Quinlivan fue la primera modelo transgénero y referente mediático del colectivo LGTBIQA+ en protagonizar una campaña para Chanel Beauty en 2019. Fue descubierta por Nicolas Ghesquière en 2015 y en 2017 -tras desfilar para firmas como Louis Vuitton, Gucci o Chloéproclamaba abiertamente su transexualidad.

ADIDAS SAMBA Tendencia 2023

Las Adidas Samba fueron el producto viral de 2023. La zapatilla se ha consagrado como una de las propuestas más codiciadas por la llegada de la tendencia athleisure, pero el origen de este diseño se remonta a los años cincuenta. Concebidas como una zapatilla para jugar al fútbol en pista, son un atemporal todoterreno.

ALEXANDER MCQUEEN Hito 2010

La muerte de McQueen en febrero de 2010 conmocionó al mundo de la moda. El diseñador británico se suicidó a los 40 años un día antes del funeral de su madre. Tomó un cóctel de cocaína y pastillas y se ahorcó en su piso.

TYLER, THE CREATOR

Modelo

2011-actualidad

La influencia de Tyler, The Creator en la moda lo convierte en un icono durante la segunda década de los 2000 hasta ahora. Su estilo ha evolucionado desde los primeros días de Odd Future, con camisetas gráficas y gorras de cinco paneles, hasta una estética que combina el preppy con ropa urbana. Una sed suprema de éxito y de marcar tendencias que lo ha llevado a colaboraciones de nivel con Louis Vuitton o Supreme o a fundar su propia firma.

3 FEBRERO

La ONU anuncia la necesidad urgente de regular la explotación comercial de la Antártida.

4 FEBRERO

El estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg, crea Facebook.David Fincher le hará una película.

LAS SUPERMODELOS Icono 2023

Linda Evangelista, Naomi Campbell, Christy Turlington y Cindy Crawford se reencuentran en las páginas de Vogue y en la pequeña pantalla en 2023 con el documental Las supermodelos. La serie traza la transformación de la moda desde finales de los ochenta a mediados de los noventa, y cómo estas cuatro supermodelos pusieron la industria patas arriba.

TYLA Hito

2024

La cantante Tyla protagoniza el momento más viral de la Met Gala 2024 con su vestido de barro de Balmain, levantada literalmente por su equipo para que pudiese subir las escaleras del museo. Uno de los vestidos más impactantes que han pasado por la fiesta de Anna Wintour. También uno de los más efímeros, esculpido a partir de un molde de su cuerpo.

MARCAS 2000'S Marca

2000-actualidad

Las marcas que más triunfaron a principios de los 2000 fueron Cavalli, Diesel, Miss Sixty, Ed Hardy, Blumarine, Von Dutch o Juicy Couture. Ahora cotizan por todo lo alto por ser consideradas reliquias vintage y recordarnos la moda despreocupada que vestían las auténticas iconos del pop como Paris Hilton, Britney Spears o Anna Nicole Smith.

VESTIDO

El vestido de Coperni para Bella Hadid en la pasarela de París 2022 es uno de los momen tos cumbre de la moda. La modelo apareció semidesnuda y, en una performance artís tica, fue rociada con aerosoles por los creativos de la marca. La pintura se transformó en una tela blanca de biopolímeros formando un vestido midi de escote off the shoulder.

ALESSANDRO MICHELE

Diseñador 2015-actualidad

Alessandro Michele debutaba como director creativo de Gucci en 2015 y posicionaba a la firma como una de las más aclamadas de nuestro tiempo con esa vibra romántica setentera que transmitía su primera colección presentada en Milán. Representó un punto de inflexión para la marca, diluyendo las distinciones entre géneros.

LE CHIQUITO’ Hito

2019

Según Lyst el accesorio más deseado de 2019 y un absoluto éxito de ventas, Le Chiquito’ de Jacquemus arrasó entre las celebridades y conquistó el street style con su tamaño reducido. Lucido por Rihanna, Kim Kardashian o Kendall Jenner, le abrió al diseñador francés las puertas de la moda más rupturista, y hoy ha elegido a Bad Bunny como su musa para

AMY WINEHOUSE Icono

2003-2011

Animal print, pantalones pitillo, faldas lápiz y vestidos que parecían sacados de una máquina del tiempo. Pero si su forma de vestir influyó en la moda de principios de siglo, más lo hizo su singular maquillaje de delineado grueso y los peinados beehive: aún hoy el estándar de millones de adolescentes occidentales.

BAD GYAL Icono

2016-actualidad

Bad Gyal se convierte en todo un referente de estilo para la Generación Z desde el 2016. La artista se ha apropiado de la tendencia ‘Y2K’ y se suma a la moda más mini y metalizada. Todos estos ingredientes combinan con un punto de irreverencia que transmite libertad a través de la moda y conectan con las nuevas generaciones.

2022

La colección Adidas x Gucci fue una de las colaboraciones más publicitadas del 2022. La colección Exquisite Gucci, diseñada por el director creativo de la casa italiana, Alessandro Michele, en unión con Adidas y presentada durante la semana de la moda de Milán, logró revolucionar la industria y situarse como uno de los mayores atractivos de ese año.

HOMENAJE A KARL LAGERFIELD Hito 2023

Doja Cat vestida como la gata Choupette de Karl Lagerfeld para la Met Gala de 2023 en homenaje al diseñador. La rapera, que nunca pasa desapercibida, protagonizó uno de los momentos más virales de la noche al encarnarse en la querida mascota de Karl con prótesis de última generación y un diamante de un millón de dólares.

GEORGINA Pasarela 2024

Georgina Rodríguez desfila para Vetements con vestido firmado por Cristiano Ronaldo en 2024. La empresaria debutó como modelo en París y revive el soccercore enfundada en un vestido color rojo de estilo deportivo con el número 7 que distingue a Cristiano Ronaldo en los campos de fútbol, su firma y una dedicatoria por el propio deportista para Vetements.

BALENCIAGA EN EL METAVERSO DE LA MANO DE ‘FORTNITE’

Balenciaga pone un pie en el metaverso y se une a Fortnite en 2021, vistiendo de alta costura a los personajes del videojuego. Balenciaga desbloquea su conexión con lo digital introduciéndose en la cultura gamer y presentaba una colección de prendas virtuales -y también reales-. Dentro de la opción Atuendos del juego, un nuevo conjunto llamado Estilo Balenciaga permitía redefinir la imagen de Pulgoso, Ramírez, Caballero y Llorona, cuatro de los avatares favoritos, vistiéndolos con gorras y sudaderas de la marca que fueron diseñadas para Epic Games. Y no es la primera casa de lujo que apuesta por el metaverso: también lo hizo Gucci con Animal Crossing: New Horizons

KANYE WEST

Las máscaras que usó Kanye West en la gira de Yeezus son uno de mayores hitos de la moda del siglo XXI. Fueron diseñadas por John Galliano para la colección Fall Winter 2012 de Maison Margiela, y un año después Kanye aparecía con ellas bañadas en cristales de Swarovski en sus conciertos, que hablaban de la muerte del artista y de cultos divinos.

BJÖRK Hito 2001

En los Oscar de 2001, la cantante islandesa Björk se sacó de la manga uno de los mejores momentos de la cultura pop de todos los tiempos gracias al famoso vestido de cisne de Marjan Pejoski. El diseño de falda a todo volumen y el largo cuello de cisne que se enrollaba alrededor del de Björk se ha exhibido desde entonces en los museos de todo el mundo. El controvertido look llevaba incluso un bolso coordinado en forma de huevo.

NURIA ROTHSCHILD Tendencia 2016-actualidad

De ser una desconocida estudiante de Historia del Arte a las grandes pasarelas, desfiles y firmas en un abrir y cerrar de ojos, la modelo española Nuria Rothschild debutó en el primer desfile de Anthony Vaccarello como director creativo de Yves Saint Laurent en 2016, y a día de hoy es una de las grandes musas de Chanel o Jacquemus. Ha desfilado para D&G o Stella McCartney.

OFF-WHITE Marca 2013-actualidad

Virgil Abloh fundó la marca Off-White en septiembre de 2013 y fue el primer director creativo afrodescendiente al frente de las colecciones masculinas de Louis Vuitton. Un visionario del streetwear, convertido en icono por su capacidad para fusionar la cultura urbana con la alta costura, desafiando estereotipos y dejando un legado de innovación y diversidad creativa en el mundo de la moda.

HUNTER SCHAFER Modelo 2023-actualidad

Hunter Schafer es la modelo transexual más elogiada por la industria y referente de moda desde 2023. El ícono de la comunidad LGTBIQA+ , que se dio a conocer por su papel de mujer trans en la serie Euphoria, ha desfilado para firmas como Dior, Maison Margiela y Miu Miu, y se ha convertido en la reina de las alfombras rojas.

NACE MADRID ES MODA Pasarela 2015

Una iniciativa liderada por Asociación de Creadores de Moda de España (ACME) que apuesta por la moda de autor en nuestro país y nos descubre las nuevas voces de la moda con denominación de origen. Desde 2015, Madrid es Moda centra su mirada en reescribir el significado del vestir y en poner en valor una nueva forma de hacer moda uniendo tecnología y artesanía.

11 MARZO

2000

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

La bombas estallan en Atocha (Madrid). En los atentados del 11-M son asesinadas 192 personas.

14 MARZO

1 MAYO

2000

Tres días después de los atentados Jose Luis Rodríguez Zapatero es elegido presidente del Gobierno.

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx 2000

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

Chipre, Chequia, Eslovaquia, Estonia, Eslovenia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia se integran en la UE.

SALA WURLITZER ENERO 2025

THE BLINDFOLDS

Viernes 3

MELLIZA + MIRAGE Jueves 9

DEMO RALLY + VAPORES + SANHUGUS

Viernes 10

DISCIPLINA LIMITAR + FICCION + MEGARROLLO + IMPOSTORA

Sábado 11

SCHNEIDER + DISONANCIA EXPANSIVA

Miércoles 14

MEJUNJE +BEL-CRO +GUSA Jueves 16

SUBTERRANEOS

Viernes 17

BELZEBONG +A.I.

Sábado 18

PULMONARU FIBROSIS + ROGEOUS INTENT

STEREOLIKES #22

Miércoles 22

TUS NOVIAS INDIE (FOTO) Jueves 23

TBA Viernes 24

SOTOMONTE Sábado 25

19H EL ELEMENTO Domingo 26

PALMERAS MEGRAS + ROKOP BANANAS Miércoles 29

PUNK ROCK PARTY: DEE KRACK+ NASTY MEASURES + WILD BEATS Jueves 30

VELEZ MALAGA+CHICK FLICK + SILITIA

PALOMO SPAIN

POR:

FOTO: CORTESÍA

UNA VOCACIÓN INNATA Y TAN CLARA COMO SUS IDEAS, UNA CAPACIDAD EXTRAORDINARIA PARA CONECTAR NECESIDADES ACTUALES CON RAÍCES CULTURALES PROFUNDAS, Y UNA CURIOSIDAD PERMANENTE QUE LO IMPULSA A DESAFIAR LO ESTABLECIDO Y A VOLAR LEJOS SIN DESPEGAR LOS PIES DEL SUELO. DE POSADAS A DESFILAR EN NEW YORK, PALOMO SPAIN NOS DEMUESTRA UNA VEZ MÁS QUE SE PUEDE SER PALOMO Y ALEJANDRO AL MISMO TIEMPO. UNA EXPLOSIÓN -INTERNACIONAL- DE PURO TALENTO.

Cuando ves una prenda de Palomo Spain irremediablemente piensas en la haute couture de Lacroix y Galliano, en Jimi Hendrix, en los new romantics de los ochenta, en el camp palaciego y rococó de Las amistades peligrosas de Stephen Frears… Alejandro Gómez Palomo (1992), tenía claro que lo suyo era la moda. Su interés particular por la ropa ha marcado su vocación desde que tiene uso de razón, una fortuna que ha hecho que el camino hacia el éxito fuese mucho más claro y directo. Su primer contacto con la moda fue en un viaje a Londres y, unos años después, se trasladó allí para estudiar diseño de moda en el London College of Fashion y en la escuela de arte y diseño Central Saint Martins. Desafiando las normas con creaciones que oscilaban entre la alta costura y el prêt-à-porter, creó su firma Palomo Spain en 2015, y a través de sus colecciones dio voz a los hombres que no se sentían representados por la moda masculina predominante en España. Era el principio de una nueva era que

rompía con todo lo anterior, el renacer del genderless y la bienvenida a ese “universo de los Palomos” que se convirtió en la removida madrileña, formado por una nueva generación de creativos que iban desde estilistas o fotógrafos hasta artistas, dando visibilidad a todas sus barrocas propuestas y rompiendo todo tipo de etiquetas.

Hoy, diez años después, el diseñador conserva su casa-taller en Posadas, rodeado de su grupo de costureras locales, así como de un equipo de profesionales de todos los sitios de España, e incluso de Europa, que ha ido creciendo alrededor de la marca. Su talento ha sido reconocido con multitud de premios como el reciente Premio Nacional de Diseño de Moda 2024, que pone en valor su revolucionaria contribución a la moda masculina, su capacidad para fusionar haute couture y prêt-à-porter con una estética única de aires castizos, y una constante innovación que ha capturado la atención de la crítica y el público a nivel internacional.

22 SEPTIEMBRE

Daddy Yankee publica Barrio fino, el disco con La gasolina que prende la mecha del reggaetón en EE UU.
29 AGOSTO
Michael Schumacher gana su séptimo título de Fórmula 1, el piloto con más en la historia.
El canal de TV ABC estrena Lost (Perdidos) y la serie rápidamente se convierte en un fenómeno.

LAS MUSAS DE PALOMO

EL PATRÓN DE UN MAESTRO

Su primer recuerdo asociado a la moda es la colección de alta costura de John Galliano para Dior en 1998: un personal vestido de flamenca, maquillaje muy marcado. Alejandro recreaba los mismos estilismos para sus Barbies y sigue tomando inspiración.

Sus años con Stelios Hawa, un gran coleccionista de alta costura vintage con el que coincidió en Liberty, fueron esenciales. Alejandro tomó conciencia de cómo todas esas piezas llenas de simbolismo tenían la fuerza para poder contar una historia.

Palomo inspira su primera colección en el Orlando de Virginia Woolf, vistiendo a un héroe victoriano con la falda de encaje como protagonista y reinterpretando en su moda los temas de la obra: la homosexualidad, la sexualidad femenina o los cambios y roles de sexo.

Los cuadros más monumentales de Velázquez forman parte fundamental de su inspiración para crear, esa solemnidad hierática pero de algún modo vívida y de rimbombante elegancia. También sus fondos: las flores, la calle y el arte son su universo.

BEYONCÉ

En 2017, Queen B presentaba en Instagram a sus gemelos Carter y Rumi ataviada con una bata de volantes y estampado de flores -todavía icónica-, convertida en toda una musa folclórica de Palomo Spain.

POL ROIG

Pareja y principal musa del diseñador desde que se conocieron en el atelier. Con una mirada azul profunda, una quijada afilada y su aspecto andrógino, es imprescindible en todos sus desfiles.

HARRY STYLES

Pese a ser imagen de Gucci, Harry Styles abandonó sus tradicionales trajes de Alessandro Michele para vestir Palomo Spain varias veces. Los monos de su última gira son inolvidables.

RITA ORA

La cantante aparece en los MTV Awards como recién salida de la ducha con un albornoz blanco hasta el suelo, toalla en el pelo y collar de diamantes. Genialidad con firma Hotel Palomo.

COMO EN CASA...

El barroco mundo de Palomo Spain aparca eso de la diferencia de géneros para compartir su particular versión de la moda masculina, donde el Londres más cosmopolita se funde con la cultura folclórica de la España profunda.

Su punto de inflexión fue un viaje a Londres a los 14 años, donde descubrió que la moda estaba en la calle y que también la podían llevar los hombres. En sus idas y venidas a España, una enorme conexión con sus raíces y la madre patria le hicieron entender que la única forma de hacer el proyecto que tenía entre manos era cerca de los suyos. Así que el diseñador volvió a casa de sus padres en Posadas, contrató a la costurera del pueblo y se instaló en la oficina familiar para dar forma a Palomo Spain.

26 DICIEMBRE Un terremoto desata en el océano Índico el tsunami más destructivo de la era moderna.

Lionel Messi debuta con el FC Barcelona en Liga en un partido contra el RCD Español.
26 OCTUBRE Rockstar Games pone a la venta el videojuego GTA San Andreas para PS2. Y nos liamos a tiros.

APUNTAR 50 TÍTULOS REPRESENTATIVOS DEL SIGLO XXI ES UNA EMPRESA TITÁNICA. PERO 25 AÑOS, Y MÁS ABAJO LA SELECCIÓN LO DEMUESTRA, SON MÁS QUE CONVENIENTES PARA EMPEZAR A SEPARAR LA PAJA DEL GRANO, A DIFERENCIAR ENTRE LO QUE OCUPA LAS ESTANTERÍAS DE LAS LIBRERÍAS POR IMPOSICIÓN COMERCIAL Y LO QUE VERDADERAMENTE HA GANADO RELEVANCIA HISTÓRICA CON MERECIMIENTO ARTÍSTICO. ESTA LISTA, QUE OBVIA CON RESPETO A MUCHOS GRANDES MÁS CONECTADOS A OTRO SIGLO -ALICE MUNRO, PHILIP ROTH, ELENA FERRANTE, ROBERTO BOLAÑO O LUCIA BERLIN- PRETENDE SER MÁS UN CANON PARA LOS RENGLONES QUE QUEDAN POR ESCRIBIR.

POR: LUIS BRAVO

No sale la cuenta de la infinitud de ocasiones en las que, desde los diferentes soportes de comunicación, se ha vaticinado el final de la lectura y de la publicación de libros físicos. Como la novela en sí, que muere cíclicamente y es resucitada según los vaivenes de las tendencias o los cánones literarios, el hábito de la lectura sufre el ocasional vapuleo por entendidos y ajenos a ella. Nada más lejos de la realidad. Ese caudal no ha conocido más que constantes crecidas. Al igual que ocurre con el largo y endeble dilema de la lectura en papel versus la lectura en e-books, se ha llegado a un punto en el que, a la hora de emitir valoraciones que prescriban las muestras artístico-culturales, es perfectamente viable la convivencia entre lo pop, lo underground, lo clásico revitalizado o la efímera genialidad. Nada nuevo bajo el sol. Las diatribas generacionales que tanta atención reciben desde las tribunas políticas o los mentideros virtuales

pierden si uno se fija en los datos de ventas de libros, en aumento desde el fatídico y pandémico año 2020, cuestiones de estación del año aparte. Millennials y GenZ hemos comenzado a leer en varios idiomas. También hemos sabido acortar esa distancia hacia el gusto por la poesía, leída o vivida en un poetry slam. Muchos suelen ser los asistentes a los festivales literarios. ¿Dónde están, pues, las carencias, los motivos de preocupación? Otro tema sería que la literatura de entretenimiento o falsamente literaria haya ganado terreno a obras que debieran recibir mayor consideración. En cualquier caso, los títulos que apuntamos desde NUEBO -escogidos con la participación de varios colaboradores y lectores-, han sido incluidos desde una premisa que debería concernir a cualquier libro: la calidad. Veamos el futuro de la palabra con optimismo, y empecemos a leerlo desde estos ejemplos.

11 ENERO Capcom lanza Resident Evil 4, y la mirada subjetiva en los videojuegos cambiará para siempre.

6 FEBRERO

7 FEBRERO

En

España gana por primera vez el Mundial de Balonmano imponiéndose a Croacia por 40-34.
España comienza el proceso de regularización extraordinaria de un millón de inmigrantes.

LA CARRETERA

Cormac McCarthy

Trad. Luis Murillo Font

Mondadori-Random House / 2007

DIENTES BLANCOS

Zadie Smith

Trad. Javier Calvo Salamandra / 2001

La sociedad británica del cambio de siglo no es para ti ni para los protagonistas de esta novela, debut de una autora que triunfó a base de lucidez, humor y sensibilidad tocando el espinoso tema post colonial.

Renovando el viaje del héroe hacia una profunda reflexión humana y paternofilial, y también su propia obra, McCarthy recibió el Pulitzer por este retruécano al género apocalíptico. 1 9 2 3 4 5 6 7 8

PARÍS NO SE

ACABA NUNCA

Enrique Vila-Matas

Anagrama / 2003

La trayectoria cosmopolita y literaria de Vila-Matas requería un obligado repaso a sus años juveniles en la capital francesa, estancia en buhardilla incluida. Allí averiguó sus inquietudes de escritor primerizo.

PLATAFORMA

Michel Houellebecq

Trad. Encarna Castejón

Anagrama / 2002

El autor francés más polémico del XXI se quedó a gustito con su cóctel de nihilismo, cinismo, denuncia, racismo, extremismo. Su tercera novela es otro torpedo a la línea de flotación occidental.

OTOÑO

Ali Smith

Trad. Magdalena Palmer

Nórdica Libros / 2017

Primera entrega de una tetralogía apoyada en voces y descripciones detallistas que deja espacio a momentos líricos y ensoñadores, con el Brexit enmarcando la historia y una historia fragmentada.

VERNON SUBUTEX 2

Virginie Despentes

Trad. R. Juan-Cantavella Random House / 2016

La cristalización de un estilo. Eso trajo consigo la segunda parte de la vida de Vernon, que vive en la calle y nos traslada al lado oscuro de París, sorteando temas feministas, políticos... Muy necesario.

11 FEBRERO

Llega a Europa World of Warcraft, estándar para los MMORPG contemporáneos..

16 FEBRERO

Entra en vigor el Protocolo de Kioto para frenar la emisión de gases para el efecto invernadero.

HARRY POTTER Y EL MISTERIO DEL PRÍNCIPE

J.K. Rowling

Trad. Gemma R. Ortega Salamandra / 2006

La saga más vendida de la literatura, responsable de una generación de lectores, da su giro más oscuro y adulto en una novela enigmática que empezó a conectar sus argumentos.

LIMÓNOV

Emmanuel Carrère

Trad. Jaime Zulaika Anagrama / 2012

Carrère dedicó un portentoso libro a este personaje ambiguo, escurridizo, a una vida de trapisonda que pasó por casi todos los estados y venturas. Un sustrato más que efectivo para novelizar lo turbulento.

Kazuo Ishiguro

Trad. Jesús Zulaika

Editorial / 2005

Fábula inmoral, novela gótica o sencillamente otro ejemplo del talento consagrado de Ishiguro después de varias novelas magistrales. El amor en un victoriano internado, alcanzando ecos de Kafka o Beckett.

18 FEBRERO

En Reino Unido se promulga una ley que prohíbe la caza del zorro y la liebre.

NUNCA ME ABANDONES

LAS COSAS QUE

PERDIMOS EN EL FUEGO

Mariana Enríquez

Anagrama / 2016

El segundo libro de cuentos de la argentina toma su título de un álbum de Low y da pistas sobre el modo en el que aborda el terror, la fantasía: la realidad se transforma en pesadilla, el lado siniestro lo pones tú.

VIVIR ABAJO

Gustavo Faverón

Candaya / 2019

10.04

Ben Lerner

Trad. Cruz Rodríguez

Reservoir Books / 2015

Joven escritor con una enfermedad se replantea la vida en un momento pseudoapocalíptico. Para ahondar en la escritura del autor de esta historia: metaficción, autoficción, y un tono muy reflexivo.

DISTANCIA DE RESCATE

Samanta Schweblin

Random House / 2015

TEMPORADA DE HURACANES

Fernanda Melchor

Random House / 2017

Uy, cuidado con la Bruja. Esta novela conjuga y conjura voces que nos trasladan a bandazos, como el viento agitado, por unos hechos que hacen de La Matosa lugar mítico de la literatura mexicana.

SOY FAN

Sheena Patel

Trad. Regina López

Alpha Decay / 2023

TAKSIM

Andrzej Stasiuk

Trad. Alfonso C. Cantón

Acantilado / 2015

¿Melancolía? Más bien un zarpazo de realidad y una aproximación a las letras de uno de los autores de la nueva narrativa europea. El polaco mira, escucha y traslada a prosa cuanto capta a su alrededor.

MATAR A PLATÓN

Chantal Maillard Tusquets / 2004

El ensayista de la cultura pop más citado por los aficionados a la música desde lo sociológico. Si el pasado musical desborda el espacio virtual que vivimos y consumimos, solo hay lugar para lo retro. Adictos al pasado. 10 11 12 13 16 18 20 21 22 17 14

GENTE NORMAL

Sally Rooney

Trad. Inga Pellisa Díaz

Random House / 2019

Marianne y Connell ya pertenecen al imaginario colectivo de lectores y espectadores gracias a la prosa diáfana de Rooney, a su análisis empático de las distintas etapas de un romance y su incertidumbre.

El autor peruano más sorprendente de su generación con permiso de Jaime Baily. Le equiparan a Bolaño, pero esta historia secreta, velada, monumental, transita por múltiples niveles de realidad con cierto tono gótico. 15 19

RETROMANÍA

Simon Reynolds

Caja Negra / 2012

Llegó con éxito desde el relato, y esta novela hecha película coloca a su autora en la vanguardia de las letras hispanas. La distopía ecológica y el juego de voces transmutadas, madre e hijo, dan un tono terrorífico a la historia.

La comedia romántica más hardcore de los últimos tiempos puede quedarse en destello de estrella fugaz, pero el debut de la británica ha puesto en evidencia el tratamiento tópico del amor rosa.

22 MARZO

M.I.A. publica su primer disco, Arular, y retuerce los sonidos globales: el pop, el rap y la electrónica.

Premio Nacional de Poesía ese mismo año, este poemario continúa influyendo en nuevos y asentados lectores. Aquí, Maillard comienza su apartamiento de las palabras, una desconfianza que la vuelve más personal y certera.

KAFKA EN LA ORILLA

Haruki Murakami

Trad. Lourdes Porta Tusquets / 2006

Escritor de amores y odios incondicionales, experto en la dualidad del ser humano, Murakami se mueve entre la visión de un niño y un anciano presos de los destinos que suelen brindar nuevas oportunidades.

El usuario Jawed inaugura YouTube con un video en el zoo de San Diego y elefantes a sus espaldas.

SOLENOIDE

Mircea Cartarescu

Trad. Marian O. de Erive

Impedimenta / 2017

Incansable candidato al Nobel desde hace décadas, la prosa de Cartarescu se extiende en toda su genialidad y locura en este largo diario de un escritor frustrado entre la realidad extrema y la ficción suprema.

TRÁNSITO

Rachel Cusk

Trad. Marta Alcaraz

Libros del Asteroide / 2017

La mirada fría e inteligente de Cusk desentraña la reconstrucción de la vida después de que el corazón regresa al cero y nosotros debemos retomar nuestro poder y saber rehacer nuestra vulnerabilidad.

5 JUNIO

Con 20 años Rafa Nadal alza su primer Roland Garros derrotando en la final al argentino

23 ABRIL
M. Puerta.

VENTAJAS DE VIAJAR

EN TREN

Antonio Orejudo

Alfaguara / 2000

Uno de los libros más salvajes y felizmente delirantes de las letras españolas de este siglo. Nunca la frase "¿Le apetece que le cuente mi vida?" pudo traer mejores consecuencias en esta febril narración.

ROPA MÚSICA CHICOS

Viv Albertine

Trad. Cecilia Ceriani

Anagrama / 2017

Biopic musical fabulosamente escrito por una de las supervivientes de la escena punk británica. Un paseo de la mano de la australiana por el lado oscuro de la música, y por el brillante de la vida.

PECHOS Y HUEVOS

Mieko Kawamaki

Trad. Lourdes Porta

Seix Barral / 2021

A veces, te dan oportunidad de hacer que tu literatura del pasado crezca a la vez que tú. Le pasó a la japonesa cuando, años después, recuperó a sus tres protas para darles una nueva capa de brillo.

CICATRIZ

Sara Mesa

Anagrama / 2015

El terror de lo que no se sabe comunicar, los afectos maltratados, las dobles vidas que genera la sociedad de consumo fueron algunos de los alicientes que situaron a Mesa entre las escritoras más valiosas de la actualidad.

ESPAÑA

Manuel Vilas

Mansalva / 2010

El escritor aragonés se ha consagrado en los últimos años como una de las voces de la literatura española. Ese don de la naturalidad lo venía mostrando ya en sus poemas y en libros como este, que rezuma pop en cada página.

30 JUNIO

Se aprueba en España la ley del matrimonio homosexual, tercer país en el mundo con esta regulación.

NOS VEMOS EN EL BAÑO

Lizzy Goodman

Trad. Ainhoa Segura

Neo Person / 2018

Más allá del valor histórico -una aproximación a la revolución musical de la Nueva York post 11S-, el libro es un gran ejemplo de periodismo musical sostenido en el montaje oral de un coro de voces.

MÚSICA DE MIERDA

Carl Wilson

Trad. Carles Andreu

Blackie Books / 2016

Un ensayo sobre la cuestión determinante del buen o mal gusto musical, la idea del coolismo bienqueda y el placer culpable, la contradicción de la industria musical y sus consecuencias. Canon.

AMERICANAH

Chimamanda N. Adichie

Trad. Carlos Milla

Random House / 2014

Otra visión de EE UU, esta vez a través de la mirada nigeriana. Otra manera de leer problemas de raza y migración, tan presentes hoy. La horrible vuelta a casa y la historia de amor elevan la trama.

AUSTERLITZ

W. G. Sebald

Trad. Miguel Sáez

Anagrama / 2002

Desde una oscura nave de estación, el fascinante encuentro que hará buscar en el pasado, en el eterno sentimiento extranjero del protagonista hacia los demás. Una obra maestra que impacta por hondura.

LAS MARAVILLAS

Elena Medel Anagrama / 2020

La revisión en clave laboral y femenina que hace Medel de España durante 50 años de historia nos empuja a pensar que abuela y nieta, y el dinero como prota principal, aún no se distancian tanto como cabría imaginar.

TAN FUERTE, TAN CERCA

Jonathan Safran Foer

Trad. Toni Hill Lumen / 2005

Foer toma el testigo de la gran novela americana del s. XXI prestado por Roth o Foster Wallace, y en esta su segunda entrega concede el protagonismo a un niño que comparte su vida sin su padre tras el 11S.

7 JULIO

Un atentado yihadista en el metro y el autobús de Londres causa 56 muertos y 700 heridos.

LA SOLEDAD DE LOS NÚMEROS PRIMOS

Paolo Giordano

Trad. J. M. S. Arjona Salamandra / 2010

Para quienes no crean que un libro puede atraparte en dos capítulos. Un par de personajes compartiendo involuntariamente su soledad y el precio de ser raritos. Arrasó en Italia.

EL VIAJERO DEL SIGLO

Andrés Neuman

Alfaguara / 2009

No parece cansarse de escribir. Neuman le da a la poesía, al relato o a la novela experimental con igual pasión. En este premiado libro nos reta: ¿Cómo ver el pasado desde la literatura si cada lector transforma lo que lee?

24 JULIO

Lance Armstrong gana su 7º Tour. Siete años después todas esas victorias son retiradas por doping.

EL ARTE DE PERDER

Alice Xeniter

Trad. José Antonio Soriano

Salamandra / 2019

La conexión o desconexión de Argelia y Francia a través de tres miembros de la familia Alí. Una de las novelas que mejor plantean los asuntos de identidad cuando no son tratados con empatía. Brutal.

CEREZAS SOBRE

LA MUERTE

Mario Obrero

La Bella Varsovia / 2022

Más que un libro de poesía, una mirada al pasado, un respeto a la memoria histórica, un acercamiento a las lenguas de España. El bello ejercicio de reparación de un joven que sabe mirar bonito alrededor.

CARCOMA

Layla Martínez

Amor de madre / 2021

Un éxito merecido. Una historia de terror en torno a una generación de mujeres y la casa que las ha habitado a todas, hablando de la barbarie vivida y lo real de su embrujo. Finalista del National Book Award en EE UU.

BONSÁI

Alejandro Zambra

Anagrama / 2006

Fue el debut novelero de uno de los escritores fundamentales de las letras hispanas. Lo pensó en forma de poemario, luego de novelón, y acabó siendo una de las novelas cortas que mejor transmiten pasión por la literatura.

MANDÍBULA

Mónica Ojeda

Candaya / 2018

No solamente leerás la historia del secuestro de una adolescente llamada Fernanda. Tienes ante ti la prueba de que el realismo (mágico) se puede llevar a territorios terroríficos rascando en la identidad femenina con una pluma.

NO LOGO

Naomi Klein

Trad. Alejandro Jockl Ediciones Paidós / 2002

Un básico todavía tremendamente válido -y revelador- a día de hoy sobre los abusos de la publicidad, la falsedad de las marcas y cómo las corporaciones nos han empujado a un nuevo liberalismo.

CUADERNO DE CAMPO

María Sánchez

La Bella Varsovia / 2017

Raramente los libros de poemas alcanzan semejante popularidad. Fue el caso con este de María Sánchez: un pequeño álbum sobre las visiones líricas campestres sin olvidar una fuerte reivindicación del apartado mundo rural.

CANTO YO Y LA MONTAÑA BAILA

Irene Solà

Trad. Elena Cardeñoso

Anagrama / 2019

Su facilidad para compartir leyendas, cuentos y mitos la ha catapultado a nuevas maneras de anular géneros literarios y fronteras mentales. Nace desde una simbiosis humano-naturaleza.

EL LIBRO DOCE

Carmen Jodra Davó La Bella Varsovia / 2021

Publicado después de su prematura muerte, El libro doce es, junto con Las moras agraces, la prueba escrita de la importancia poética de Jodra Davó, donde el hastío y el placer aunaron tradición y una irresistible modernidad.

OPEN: MEMORIAS

Andre Agassi

Trad. Juan José Estrella Duomo / 2009

Los deportistas suelen tener vidas convulsas, y el tenista Agassi no fue una excepción. Firmado por él y escrito por el mejor “negro”, J. R. Moehringer, lo tiene todo para conocer reverso y anverso de la fama.

TODO LO QUE MUERE

John Connolly

Trad. Carlos Milla Tusquets / 2004

No da tregua. El irlandés nos regala uno de las novelas negras más angustiosas y mejor elaboradas de lo que va de siglo, un abrumador thriller lleno de interrogatorios, asesinatos y crueles venganzas.

TRILOGÍA MILLENNIUM

Stieg Larsson

Trad. Martín Lexell, Juan José Ortega Román Destino / 2008-2009

La química entre la hacker Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist captó lectores a nivel global, y convirtió en fenómeno los códigos gélidos y siniestros del nordic noir.

LA SEÑORA POTTER

NO ES EXACTAMENTE

SANTA CLAUS

Laura Fernández

Random House / 2021

Su fascinante habilidad para crear personajes la propulsa a clases mundiales. La joven autora escribió una página al día durante cinco años seguidos. Atrévete.

FELIZ

FINAL

Isaac Rosa Seix Barral / 2018

Uno de esos libros que hacen trizas las sensibilidades. El amor de una pareja contado por Isaac Rosa a la inversa, desde la liquidación al estreno. Un análisis sagaz y exhaustivo de las rutinas actuales y la involución del amor.

EL DÍA DEL WATUSI

Francisco Casavella

Anagrama / 2016

Publicada inicialmente por Mondadori en tres novelas entre 2002 y 2003, su reedición recuperó a uno de esos jóvenes autores terribles que lo dieron todo en un libro. Divertida mirada a la Barcelona más pícara de la Transición.

28

El

formalmente

1 SEPTIEMBRE

Sony se lanza a la conquista de las videoconsolas portátiles con la comercialización de la PSP.

JULIO
IRA anuncia
el final de la lucha armada.
29 AGOSTO
El huracán Katrina llega a la costa de los Estados Unidos y empieza a devastar Nueva Orleans.

LA CARRETERA

POR: LUIS ARGEO

PUBLICADA ORIGINALMENTE EN 2006 -A ESPAÑA LLEGARÍA UN AÑO DESPUÉS-, ‘LA CARRETERA’ DE CORMAC MCCARTHY ES UNA OBRA

CLAVE DE LA LITERATURA DEL SIGLO XXI, UN TESTIMONIO INQUIETANTE Y CONMOVEDOR DE LA LUCHA POR LA SUPERVIVENCIA EN UN MUNDO DEVASTADO. CON SU PROSA AUSTERA Y PODEROSA, SU AMBIENTACIÓN

GRIS Y SU HALO DE ESPERANZA, ESTA NOVELA HA DEJADO UNA PROFUNDA

HUELLA EN LA CULTURA POP CONTEMPORÁNEA, INSPIRANDO DEBATES

SOBRE EL COLAPSO MEDIOAMBIENTAL Y LAS RELACIONES HUMANAS EN TIEMPOS DE CRISIS. ADAPTACIONES AL CINE, ALUSIONES EN VIDEOJUEGOS Y ECO EN NOVELAS GRÁFICAS DEMUESTRAN SU INFLUENCIA DURADERA.

Cormac McCarthy (1933-2023) es un genio detrás de la oscuridad, un autor conocido por explorar los límites de la humanidad en situaciones extremas. Escribió La carretera en un periodo personal de introspección. Tras una carrera marcada por obras de gran profundidad como Meridiano de sangre, este libro surgió de su reflexión sobre la paternidad y el futuro del planeta. Ambientada en un escenario postapocalíptico, su visión desoladora refleja preocupaciones contemporáneas como el cambio climático y el agotamiento de recursos, haciendo de la novela una llamada urgente a repensar nuestra relación con el medioambiente. Para él, la verdadera historia del libro es el amor paternofilial, que supera cualquier interpretación agorera y deprimente.

En una de sus escasas -y generalmente incómodas- entrevistas, McCarthy reveló que la idea de La carretera nació durante una estancia en un motel de El Paso, Texas, mientras observaba dormir a su hijo de cinco años. Se preguntó cómo sería el mundo en el futuro, lo que le llevó a imaginar un escenario desolado donde dos almas como ellos luchan por sobrevivir. Esta reflexión íntima sobre la paternidad y el porvenir de la humanidad se convirtió en el núcleo emocional de la novela. Más allá del entretenimiento, La carretera ha sido interpretada como una advertencia sobre el futuro que podríamos enfrentar si seguimos ignorando las señales de la naturaleza. Sus ecos han llegado a la novela gráfica y a debates académicos sobre ética, literatura y medioambiente. Este texto, universal y atemporal, induce a explorar lo que significa ser humano cuando todo parece perdido, alentándonos a actuar antes de que sea demasiado tarde.

Leer La carretera, y aún hoy, no es solo un ejercicio literario, sino un viaje emocional que nos confronta con preguntas esenciales. A los lectores les habla en un lenguaje directo y visceral, invitándolos a reflexionar sobre el futuro que desean construir. ¿Te atreves a recorrer este camino?

25 SEPTIEMBRE

...EN EL CINE

Siguiendo en parte el libro de estilo que impuso la monumental cinta de Cuarón, Hijos de los hombres, en 2006 -adaptación a su vez de la novela homónima de 1992 escrita por P. D. James-, conduciendo al género de la ciencia ficción por una senda más reflexiva, intimista, humana y existencialista, preocupada además por los problemas medioambientales, la versión cinematográfica de La carretera dirigida por John Hillcoat y estrenada en 2009 marcó en mucho cómo íbamos a concebir e imaginar la obra de McCarthy en años sucesivos. No solo porque la adaptación aguantaba la tensión opresiva del material original al mismo tiempo que ayudaba a imaginar ese mundo agotado, esquilmado, en el que bien y mal se diluyen hasta perder el significado. También por unos enormes Viggo Mortensen y Kodi Smit-McPhee como el hombre y el chico que permiten ahondar en las profundas complejidades que aborda la novela sin renunciar a transmitir emoción a flor de piel. Su eco, recogido de los Léon y Mathilda de la cinta de Besson, El profesional, en otras duplas míticas de la ficción -Joel y Ellie, Kratos y Atreus...- es eterno.

Fernando Alonso es el piloto más joven y el primer español en ganar el Mundial de Fórmula 1.
5 OCTUBRE
Stephanie Meyer publica Crepúsculo y pone de moda el vampirismo romántico: 25 millones de copias vendidas.
22 NOVIEMBRE
Angela Merkel es elegida Canciller en Alemania. Es la primera mujer en desempeñar el puesto.

CARRETERA DE CURIOSIDADES

Porque un icono no se construye solo a base de calidad...

1. OLIVETTI LETERA 32. McCarthy escribió La carretera tecleando su máquina, comprada en los años sesenta en una casa de empeño en Knoxville. Pagó por ella 50 dólares, y esa máquina le ayudó a forjar su estilo minimalista. Él puso toda su fe en los puntos, las mayúsculas y alguna coma, mientras su Olivetti resistió la transición a computadoras y portátiles. Así, el gran autor estuvo usando su Olivetti hasta 2009, año en que quedó inutilizable y fue subastada por 254.500 dólares, que fueron donados a una ONG científica. Según el New York Times, en la carta de autenticación de la subasta, McCarthy aseguraba que escribió todos sus libros en ella, “incluidos tres aún no publicados”, y que “nunca fue limpiada salvo con aire de gasolinera”. La reemplazó por otra Olivetti. Se la compró un amigo por 11$.

2. EL PREMIO. La carretera le dio a McCarthy el premio Pulitzer en el año 2007, superando a otras obras favoritas para alcanzar tal galardón. Fiel a su estilo, McCarthy no asistió a la ceremonia; el editor jefe de Alfred A. Knopf, Sonny Mehta, recogió el premio en su lugar.

3. LA PROMOCIÓN. McCarthy concedió muy pocas entrevistas a lo largo de su carrera. Su aversión a la publicidad siempre alimentó una imagen esquiva e inaccesible del autor. Sin embargo, en junio de 2007 McCarthy terminó sentado frente a Oprah Winfrey para dar la primera entrevista televisiva de su vida, como parte de la promoción de La carretera La aparición en el programa de Oprah, aunque esperpéntica e incómoda en muchos momentos, funcionó: la versión de bolsillo del libro vendió 1.4 millones de copias hasta 2011.

4. EL DESASTRE. ¿Qué fue lo que causó el colapso, la destrucción del planeta? Uno de los aspectos más inquietantes de la novela es que los lectores simplemente se ven arrojados a una visión de pesadilla de un mundo sumido en el caos sin explicación. "Mucha gente me pregunta", dijo McCarthy a The Wall Street Journal. "No tengo una opinión". Aseguró que algunos de sus amigos dentro de la comunidad científica, concretamente los geólogos, eligirían un meteoro como desencadenante. McCarthy, sin embargo, enfatizó que en realidad no es importante: lo importante es lo que ocurre a continuación.

...EN EL VIDEOJUEGO

Naughty Dog, y especialmente Neil Druckmann -que se encargó en general de la historia y dejó de compartir liderazgo con Bruce Straley para la segunda parte-, han hablado varias veces de las múltiples influencias para The Last of Us, tanto para su ambientación post apocalíptica como para la relación entre Joel y Ellie. La extinción que plantea El mundo sin nosotros (2007) de Alan Weisman, la explicación sobre el hongo cordyceps que aparece en el documental Planeta Tierra (2006), la Ciudad de ladrones (2008) de David Benioff... pero la influencia más fundamental la encontramos en la obra de McCarthy, y especialmente en La carretera. Aunque hay trazas también de esa decadencia norteamericana retratada en No es país para viejos (2005), su último gran western -que a su vez fue clave para la construcción argumental y de personajes de Red Dead Depemption II por parte de Rockstar-, el vínculo paternofilial que une a sus protagonistas y las dicotomías morales que plantea. El miedo a perder lo que más queremos, que perturba la mente y el espíritu. Lo que estamos dispuestos a hacer por nuestra propia supervivencia y la de los que amamos. Y sus dolorosas consecuencias.

...EN EL CÓMIC

Armándose de su paleta más oscura y ennegrecida y de su trazo más grueso, profundamente arraigado a la tierra pero a la vez también difuminado a medias como ese mundo habitado a la carrera en plena desintegración, Manu Larcenet le ha dado en 2024 un nuevo significado a La carretera de McCarthy. No es la primera vez que el maestro del cómic francés se atreve con una novela de profundidad y complejidad tanto emocional como estructural: ya adaptó, en 2017, y usando ese mismo dibujo tenebrista dominado por las sombras, El informe de Brodeck (2007) de Philippe Claudel. Y sin embargo la obra de McCarthy, por su crudeza a veces onírica y cercana al realismo mágico, le ha permitido ir más allá en sus ambiciones creativas, ser más expresivo en el uso de unos blancos que, más que luces, reflejan más bien una descomposición medioambiental. Hasta las sombras pierden su fuerza en el apocalipsis.

4 FEBRERO

Se inaugura la T4 en el aeropuerto de Barajas, lo que aumenta su capacidad hasta 70 millones de pasajeros al año.

10 FEBRERO

J. Dilla, uno de los más influyentes del rap en este siglo, fallece por una enfermedad con solo 32 años.

23 FEBRERO

En Shanghái se inaugura la primera tienda de la cadena española Zara en China.

DESDE QUE PINTAMOS EN CUEVAS PREHISTÓRICAS, EL ARTE VIENE PERFECCIONANDO NUESTRA SENSIBILIDAD HUMANA. ASÍ DE SIMPLE. EN ESTE SIGLO XXI, ADEMÁS, LA GLOBALIZACIÓN, LA TECNOLOGÍA Y LAS INQUIETUDES DE UNA HUMANIDAD EN CONSTANTE CAMBIO SE VEN REFLEJADAS EN EL ARTE. CONFORMAN UN VIBRANTE CALEIDOSCOPIO, UN ESPEJO CREATIVO DONDE CONFLUYEN LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN. ASÍ, CONECTANDO HISTORIAS, EXPLORANDO IDENTIDADES E INTERPRETANDO EL MUNDO QUE HABITAMOS, LAS ARTISTAS DEL PRESENTE NO DIFIEREN TANTO DEL HOMBRE DE LAS CAVERNAS. ¿O SÍ?

POR: LUIS ARGEO

El arte contemporáneo ha emprendido un viaje hacia territorios inexplorados. La globalización ha traído a la luz voces que durante mucho tiempo permanecieron silenciadas. El neo pop pasado por Asia o los Young British Artists abrían la puerta del milenio, mientras la mejora de la telefonía móvil cuestionaba a los grandes fotógrafos de finales del siglo XX. ¿Ha acabado la cámara del móvil con la fotografía analógica? Rotundamente, no. La tecnología ha seguido emergiendo como musa y herramienta, transformando lienzos en píxeles y estudios en laboratorios. Obras interactivas, realidades aumentadas y los esquivos NFT expanden el concepto de creación a un ritmo vertiginoso, mientras las redes sociales convierten cualquier rincón del mundo en una galería al alcance de todos. El arte, ahora omnipresente en escaparates

comerciales, spots publicitarios o pegatinas callejeras, obtiene el like de millones de cuentas, pero continúa tocando el alma de millones de personas.

Temas universales como el cambio climático, la justicia social o la búsqueda de identidad recorren estas creaciones, tejiendo puentes entre lo íntimo y lo colectivo. Las influencias del siglo XX -el arte conceptual, el minimalismo, el pop art- se renuevan, mientras las instalaciones y performances dominan un escenario que celebra con orgullo la experiencia efímera y compartida.

Como un faro en la niebla, el arte contemporáneo nos guía a imaginar futuros posibles y a reconectar con lo esencial. En sus gestos hay belleza, y también rebelión, incluso incomodidad. Un recordatorio de que, como la vida, siempre está en movimiento.

“Just

16 JUNIO

21 MARZO
setting up my twtrr” es el primer tweet de la red social Twitter.
29 ABRIL
Daft Punk ofrecen un histórico concierto en Coachella, el pistoletazo de salida para la EDM.
Estados Unidos declara la mayor reserva marina del mundo al norte de Hawái.

RAGE, THE FLOWER THROWER Banksy 2003

De Bristol al mundo entero. El artista y activista callejero más popular del planeta, famoso aunque desconocido -su pseudónimo todavía genera hipótesis en busca de su identidad-, entraba en el siglo XXI con una agilidad envidiable para dejar huella sin dejar rastro. Uno de sus trabajos más icónicos es este joven de plantilla y spray lanzando con rabia un ramo de flores. Un mensaje de paz en un gesto -y un mundo- lleno de violencia. Apareció en un garaje de Cisjordania, polvorín bélico, y selló el carácter antibelicista y provocador de Banksy para el resto de su obra. Hoy ya es capitalismo: merchandising de postín.

THE WEATHER PROJECT

Olafur Eliasson 2003

Creada para la sala de turbinas de la Tate Modern, en Londres, el artista danés dio un giro radical a esta nave lúgubre para, bajo un sol artificial y algo de bruma, convertirla en un espacio público de encuentro, reflexión, sosiego. Dos millones de visitantes disfrutaron de una instalación temporal memorable. Puro arte.

FOR THE LOVE OF GOD

Damien Hirst 2007

El niño malo del arte británico volvía a liarla. Le resultó más difícil encontrar una calavera real -la de un joven del siglo XVIII- para sacar el molde de platino que los 8.601 diamantes sin defecto que la adornan. ¿Un desafío a la muerte? ¿Una provocación de 50M de libras? Hirst dice que se inspiró en obras de arte azteca del British Museum.

VALERIE FLOATING IN THE SEA, MAYREAU ISLAND

Nan Goldin 2001

La transgresora Nan Goldin alcanzó el siglo certificando que aún tenía carrete para largo, en la vida como en la fotografía. Sus años underground y su lucha contra los opiáceos recetados no eclipsan toda esta ligera belleza que nos regalan la luz y una cámara bien empleada.

El grafitero y diseñador se había ganado la fama repartiendo sus pegatinas de André el Gigante. No cabía imaginar que su retrato de Barack Obama ayudaría al político a alcanzar la Casa Blanca. Hoy está en el Smithsonian. 1 2 4 3 5

24 AGOSTO

Plutón deja de ser un planeta y el Sistema Solar ve reducido a ocho el número de planetas que lo componen.

3 SEPTIEMBRE

La selección española de baloncesto se proclama Campeona del Mundo en Japón al derrotar a Grecia 47-70.

BARACK OBAMA HOPE

Shepard Fairey OBEY 2008

4 OCTUBRE

Amy Winehouse lanza su disco
Back to Black, del que vendería más de 20 millones de copias.

6

FLOWER BALL

Takashi Murakami 2002

Su aspecto tridimensional, su forma circular, su color, su optimismo, su buen rollo psicodélico. Nadie mejor que Murakami para encontrar neo pop en flores de 12 pétalos. El japonés ha conseguido estrechar distancias entre alta y baja cultura -ha currado con J Balvin- con su alegría superflat. Hoy su trabajo es referente fundamental para artistas emergentes.

7

VIDRIERA DE LA CATEDRAL DE COLONIA

Gerhard Richter 2007

Richter entró en el XXI como uno de los grandes pintores de la historia, como un Picasso del nuevo siglo. Quizá para alcanzar su plenitud, el alemán aceptó el encargo de crear las vidrieras de la Catedral de Colonia, su ciudad natal, una obra que lo elevó a los altares del arte universal. A la vista de todos está.

PIXEL FOREST AND WORRY

WILL VANIS

Pipilotti Rist 2017

La videoartista imperecedera encontró la forma de aunar dos obras complementarias para regalarnos una nueva experiencia inmersiva: un bosque de miles de luces LED envueltas en resina y un audiovisual donde cuerpo y naturaleza se funden.

8

JESUS IS MY HOMEBOY

David LaChapelle 2003

La serie fotográfica de seis instantáneas recreando escenas bíblicas protagonizadas por soñadores, macarras e inadaptados se vio de primeras como la enésima llamada de atención artística a los cánones católicos. El fotógrafo fashion del momento -¿del cuarto de siglo también?- saltaba así de las revistas de papel cuché a las galerías y museos más importantes de Estados Unidos y Europa. Hoy es top of the pops.

SUNFLOWER SEEDS

Ai Wei Wei 2010

100 millones de pipas hechas en porcelana, pintadas una a una y esparcidas por mil metros cuadrados de la Tate Modern para ser pisadas. El artista conceptual y su equipo las manufacturaron en la capital mundial de la porcelana, Jingdezhen. La artesanía china conoce el pop art. 9 10

10 OCTUBRE

El gigante tecnológico Google compra Youtube.

CEMETERY, FOUNTAIN CITY, WISCONSIN

Alec Soth 2002

Los mejores fotógrafos lo saben: todo se basa en tu estado mental, en tu mood. Y en los detalles. Ese coche fantasma que abandona la gasolinera bien iluminada, las lápidas del cementerio camufladas entre el bosque y la nieve… El arte fotográfico celebra un espacio, y lo demás es cosa tuya. Alec Soth hunde las patas de su trípode en la fotografía clásica americana -Walker Evans, William Henry Jackson-, en la pintura testimonial de Normal Rockwell y Hopper y en el misterioso aura del cine moderno sin intención de trascender.

24 OCTUBRE

12

OBLITERATION ROOM

Yayoi Kusama 2002

La artista japonesa más cañera de esta vuelta de siglo cayó en el ostracismo al abandonar aquel Nueva York warholiano, pero sus ideas y creaciones han conseguido superar cualquier bache a base de aparente sencillez: ella crea una habitación al uso totalmente blanca y deja que los visitantes vayan colocando pegatinas de colores a su libre albedrío. ¿Obra colaborativa? Magia alucinante, resignificando la idea de los omikuji y de su función original para la conectividad. Hoy es musa de las grandes firmas de la moda.

4 NOVIEMBRE

El canal de TV Cuatro empieza a emitir la exitosa serie anime Naruto

Taylor Swift, todavía una tierna artista country, publica su homónimo disco de debut.

1000. SPACE INVADERS Invader 2011

El artista francés llegaba a los 1.000 mosaicos y París celebraba el dato con una gran exposición. Se validaba así la obra de un artista anónimo callejero que, a base de teselas emulando los videojuegos de Atari en 8 bit, invadió la historia del arte contemporáneo.

LA ARTISTA ESTÁ PRESENTE

Marina Abramovic: 2010

Una de las performances más icónicas de Marina Abramović, presentada en el Museo de Arte Moderno (MoMA). Durante tres meses, permaneció sentada en una silla en el atrio del museo, enfrentándose en silencio a los visitantes que deseaban participar. Colas enormes para sentarse frente a ella. Una revolución.

GIRLS AND LAD (DÍPTICO)

Babak-Matveev 20175-2016

Tras varias décadas trabajando por separado, estos dos artistas ucranianos comenzaron a compartir taller y pinceles y, fusionando técnicas fotográficas y pictóricas y sirviéndose del mundo digital, aunaron tradición y modernidad, identidad y memoria colectiva.

ACROBAT Jeff Koons 2003-2009

TEETE Tomma Abts 2003

Esta obra ejemplifica el enfoque meticuloso y la exploración de formas y colores que caracterizan la obra de Abts. Invita al espectador a una contemplación profunda de la estructura y la profundidad en la abstracción, como una Rothko del s. XXI. La artista alemana consiguió el prestigioso Premio Turner en 2006.

ISCARIOT BLUES

Chris Ofili 2006

Premiado con el Turner al filo del s. XX, el que es uno de los grandes Young British Artists entró en el XXI con cierta notoriedad. Sus cuadros solucionados con materiales inusuales -excrementos de elefante, recuerdo de sus orígenes nigerianos; recortes de revistas porno- mezclan influencias culturales y piensan en raza, religión, identidad. 19

2 DICIEMBRE Nintendo comercializa la Wii, que verticaliza el juego doméstico e introduce la detección de movimiento.

La monumentalidad y lo kitsch son el sello del gran representante del neo pop. Más allá de la topiaria y no tanto de los globitos, en su serie Popeye esta langosta inflable sobre papelera y silla invitaba a repensar en público el arte, el consumismo y la cotidianidad.

UNTITLED (THE KIMPSONS) KAWS 2001

El arte es una reinterpretación de la vida y KAWS lo hace con suma soltura: con su serie dedicada a la archiconocida familia Simpson demostró que apropiarse de elementos inconfundibles de la cultura popular y transformarlos en cuadros que desafían la autenticidad -¿hola s. XXI?- despierta la atención de entendidos y de fans. 15 16 17 18

20

FOUNTAIN

Miles Greenberg 2022

El alumno aventajado de Abramovic presentó esta performance duracional y dio que hablar: sobre un pedestal blanco, y manchado por su ruptura amorosa, mostró vulnerabilidad, dolor y transformación en estado puro, convirtiéndose en escultura.

21 22

DISORIENTED

Fiona Tan 2009

Producida para el pabellón holandés de la Bienal de Venecia, esta instalación en vídeo de dos canales exploraba la representación histórica y contemporánea de Oriente, inspirándose en los relatos de Marco Polo y cuestionando las narrativas coloniales y la globalización. La reflexión sobre los mitos culturales y su construcción, llevada al arte desde varios formatos.

30 DICIEMBRE

Atentado de ETA en Barajas que rompe la tregua de la banda terrorista, en negociaciones con el Gobierno.

LA CAMA INGLESA

Guillermo Lorca 2021

El joven chileno despunta fusionando elementos del Barroco con surrealismo contemporáneo, presentando escenas oníricas donde la inocencia infantil coexiste con animales salvajes, creando una atmósfera al mismo tiempo inquietante y fascinante. El cuadro destaca en la trayectoria de Lorca por su maestría técnica y su capacidad para evocar emociones complejas.

30 DICIEMBRE Sadam Hussein, quien fuera presidente de Irak, es ejecutado en la horca.

KESH ANGELS

Hassan Hajjaj 2010

Parte de esta serie del fotógrafo artístico marroquí Hassan Hajjaj resuena en Gavras -Bad Girls, para M.I.A.- o Rosalía. Las imágenes presentan a mujeres jóvenes de Marrakech posando en motocicletas, vestidas con coloridas prendas tradicionales y accesorios modernos. La obra combatió estereotipos occidentales sobre la mujer árabe, mostrando su fuerza y dinamismo en la cultura contemporánea marroquí. Hajjaj reivindica fotografía, diseño y estética pop, combinación que le sitúa como figura clave del arte actual.

26

TRIPLE POINT (PLANETARIUM)

Sarah Sze 2013

Un bello caos ordenado. Esta instalación escultórica de la artista estadounidense Sarah Sze aborda el deseo humano de cuantificar y comprender el universo, asignando un sistema personal y frágil de orden. Incorpora materiales como madera, acero, plástico, piedra, cuerda, ventiladores, proyectores y fotografías.

24 25

DEEP CREAM MARADONA

Sarah Lucas 2015

He aquí una escultura monumental que subvierte la tradición del desnudo femenino sometido, pues presenta una figura masculina con un falo prominente. Esta obra desafió con humor las convenciones de género y sexualidad en el arte. El uso del apellido del gran futbolista generó debate.

16

MUSEO DE PÉRGAMO 1, BERLÍN

Thomas Struth 2001

Esta foto forma parte de la serie Museos, donde Struth exploró la interacción entre público y obras de arte en espacios institucionales como este monumental museo. Su composición detallada captura la conexión entre personas y obras, pero también señala la distancia emocional que existe, hoy, ahí.

27

ETNIAS

Eduardo Kobra 2016

El mural monumental de 190 metros de largo creado por el brasileño Eduardo Kobra en Río de Janeiro presenta cinco rostros de diferentes etnias. Simboliza la diversidad cultural y la unidad global, en consonancia con los anillos olímpicos. Se ha convertido en un punto de referencia cultural y turístico en la ciudad.

BTS SEVEN PHASES

James Jean 2021

Es una serie de pinturas creada por el artista James Jean, inspirada en la popular banda surcoreana BTS. Cada una de las ocho pinturas se inspira en la evolución de los integrantes de la banda a través de su característico estilo visual, fusionando surrealismo, simbolismo y elementos de la cultura pop. Las versiones numeradas y firmadas de las impresiones fueron muy codiciadas por fans, lo que aumentó su valor en el mercado del arte. Se exhibieron durante una gira de la banda y se hicieron un hueco en la historia.

29

IN BED

Ron Mueck 2005

Las esculturas de Mueck destacan por su habilidad para alterar la percepción del espectador. Utilizando un estilo hiperrealista, crea figuras humanas de tamaños desmesuradamente grandes o pequeños. Desconcierto brutal.

24 MAYO

Se emite el primer episodio de la serie juvenil El internado. Entre sus protagonistas está Ana de Armas.

FEBRERO
Britney Spears se rapa la cabeza al cero a causa de una crisis mental.
1 MARZO

THE AFRONAUTS

Cristina de Middel 2011

El fotoperiodismo de la alicantina evolucionó hacia un uso más conceptual de la fotografía, cuestionando la relación entre la verdad, la representación y la ficción en el arte. Esta misión espacial africana elevó su fama mundial.

CUAUHTEMOC

El estilo único del grafitero de la caligrafía inventada adorna un edificio de 21 plantas de Tlatelolco, en México DF. Una obra maestra donde confluyen pasado y presente, denuncia y reivindicación. Es puro arte sin etiquetas.

CRAPIVORE Smack 2020

La animación digital del colectivo artístico Smack es una especie de sátira visual que refleja el uso de iconos y estéticas de la cultura en línea, desbordadas de un modo irónico y exagerado. Se apoya en el meme como forma de expresión contemporánea. Una crítica a nuestro consumo de cultura.

THE MOTHERSHIP CONNECTION

Zak Ové 2021

Esta instalación toma inspiración de la ciencia ficción y la cultura afroamericana, en particular del movimiento P-Funk de George Clinton. Centrada en la figura de la “nave nodriza” (mothership), que en este contexto afrofuturista es una metáfora de la conexión cósmica y espiritual entre los afrodescendientes y el universo, se disfrutó bien en The New Museum, Nueva York, y dejó eco en artistas periféricos como Kumkum Fernando.

COMEDIAN Maurizio Cattelan 2019

La banana más cara de la historia. ¿Warhol, la Velvet? No. Este artista italiano llegó a Art Basel Miami, pegó un plátano con cinta en la pared y lo ofreció por 120 mil dólares. Tuvo comprador. Y ahí no acabó la historia…

MARC

Elizabeth Peyton 2023

El retrato de Marc Jacobs, el famoso diseñador de moda estadounidense, dio nuevas alas a una de las pintoras más celebradas de este siglo. No solo presenta un rostro famoso, sino que también deja entrever emociones y pensamientos de la figura humana. Se nota la confianza entre los dos.

DEEMONA

Chino Moya 2021

Una obra que trasciende los límites convencionales del arte. A través de una mezcla de oscuridad y belleza surrealista, Moya presenta una crítica a la deshumanización de la sociedad moderna, explorando la alienación emocional y el vacío existencial. Su estilo visualmente intrigante utiliza la imagen de una figura central, con un enfoque en la descomposición y la metamorfosis, simbolizando la lucha interna que todos enfrentamos en un mundo que rápidamente pierde -esa composición extrañamente desestructuradasu humanidad. Deemona es una reflexión poderosa sobre la condición humana, una obra que invita a cuestionar nuestra existencia y nuestras emociones. El madrileño se ha ganado un puesto top en el videoarte mundial.

29 JUNIO Steve Jobs y Apple presentan el primer iPhone.
20 JULIO
Lanzamiento de Harry Potter y las reliquias de la muerte, último libro de la saga escrita por J. K. Rowling.
9 AGOSTO
Comienza la crisis de las subprime, la crisis financiera mundial más grande desde la Gran Depresión.

THE GIANT OF BOSTON Os Gemeos 2012

Un día, la ciudad de Boston se despertó ante la mirada del gigante de los gemelos más populares de Brasil. En este mural, los artistas crearon una figura que parece despertar o emerger del muro con una expresión de serenidad y poder. La imagen está llena de simbolismo, y mezcla influencias de la cultura popular, la mitología y la vida cotidiana de Brasil. Hoy ya es un ícono visual que encarna la dimensión épica del arte callejero.

10 AGOSTO

Fallece Tony Wilson, capo de Factory Records y The Haçienda, clave en el desarrollo de la cultura de club.

FAMILY TREE

Zhang Xiaogang 2000

Fue una de las obras más representativas del cambio de siglo, marcando un hito en el arte contemporáneo chino. La tinta se extiende sobre el rostro, simbolizando la influencia de la historia, las ideologías y las fuerzas colectivas que borran las identidades individuales. Esta obra resalta la lucha entre lo personal y lo colectivo, un tema recurrente en el trabajo de Zhang Xiaogang. El oscurecimiento de su rostro sirve como alegoría de cómo su cultura podría absorber por completo la identidad del artista. La inspiración le llegó de una obra anterior, de 1986, creada por Qiu Zhijie. Cuanto más somos, menos somos. Poderosa reflexión.

MAKEUP

(RED AND PURPLE)

Claire Tabouret 2016

Obra clave para la pintora gala, consolidando su estilo introspectivo y envolvente. En estas pinturas, los rostros maquillados representan máscaras emocionales, conectando lo íntimo y lo colectivo. Refleja su exploración de la identidad, la transformación y la teatralidad ante los otros.

AMY SERIE FACELESS

Coco Dávez 2013

El ejemplo de cómo las redes sociales han ayudado a enseñar mejor que algunas galerías de arte el trabajo de artistas emergentes se puede conocer a través de la obra de la madrileña Coco Dávez, antes Valeria Palmeiro. Su serie de ilustraciones Faceless es una revisión al retrato pop-art warholiano pasada por el filtro de Instagram. Las RRSS llevaron su trabajo a la Maddox Gallery Westbourne Grove, UK. Nacía así una artista internacional.

GAME ON Edgar Plans 2022

La NBA escogió su trabajo para conquistar China, y Plans consolidó su enfoque personal del arte como puente entre la infancia y lo urbano. Este encargo destacó su capacidad para conectar con audiencias globales y reafirmar su sello distintivo. Su obra saltó al mundo virtual.

5 NOVIEMBRE

12K escritores secundan la huelga de guionistas de Hollywood y paralizan la industria del cine y la TV.

20 ENERO

La cadena AMC estrena sin demasiado ruido el primer episodio de Breaking Bad.

ARCA: PRADA/RAKATÁ

Frederik Heyman 2021

Probablemente el gran revolucionario del 3D reciente, formado en la pintura -a donde regresa en sus colecciones más recientes- e interesado en el transhumanismo, la relación humano-tecnología y la construcción de la identidad. Su colaboración con Arca para la serie KicK -portadas, modelados y videoclips incluidos- le llevó a trabajar con Lady Gaga, Beyoncé -es responsable hasta del diseño escénico de su últimas giras-, Mahmood o Honey Dijon.

ROSALÍA EL MAL QUERER

Filip Custic 2018

La música pop vio nacer a una estrella mundial en 2018, y no vino sola. Filip Custic y Rosalía unieron fuerzas en El mal querer, para el que el joven tinerfeño diseñó el arte visual fusionando surrealismo y simbolismo, pasión flamenca y astrología. Su colaboración amplificó el impacto cultural del disco, mientras Rosalía consolidaba su identidad visual. Juntos redefinieron la relación entre música y arte, marcando una era icónica en la cultura pop.

PARADISE LOST

Raqib Shaw 2012-2013

Un jardín oriental, un paisaje surrealista y psicodélico salido de la cabeza del pintor indio, de los más respetados del nuevo siglo. Reinterpreta la naturaleza como un espacio exuberante y caótico, cargado de surrealismo y opulencia. Inspirada en el poema de Milton, la obra mezcla belleza y destrucción y explora temas como la pérdida, el deseo y la decadencia. La relación entre lo natural y lo imaginado es arte.

FREISCHWIMMER 16 Wolfgang Tillmans 2003

Esta obra es parte de una serie experimental donde el artista explora los límites de la fotografía sin cámara. Utilizando papel fotosensible y controlando la exposición directa a la luz en la oscuridad, Tillmans creó composiciones abstractas con texturas fluidas y orgánicas. El proceso implica manipular la luz, moviéndola y moldeándola para generar efectos etéreos que evocan movimiento y profundidad, sin necesidad de objetos físicos o lentes. Tillmans creó alrededor de 20 piezas en esta serie, cada una única en su forma y estructura. Estas obras simbolizan una ruptura con la fotografía documental que marcó sus inicios. Abrazó la abstracción y consolidó su reputación como un innovador que redefine el medio fotográfico en el siglo XXI.

MICROCOSM

Miao Xiaochun 2007-2008

Estamos ante una obra significativa de nuestros tiempos, que combina tecnología 3D con referencias clásicas y que reinterpreta la obra maestra El jardín de las delicias de El Bosco en clave rabiosamente contemporánea. Explorando la complejidad del mundo moderno y las interconexiones humanas, Miao ya es top en el new media llegado de China, tan influyente en lo global.

CUANDO LA FE MUEVE MONTAÑAS

Francis Alÿs 2002-2003

Otra genialidad del belga, una acción simbólica en la que 500 voluntarios con palas movieron una duna de arena a las afueras de Lima, Perú. Esta obra refleja el poder colectivo, la persistencia y la fragilidad de los actos humanos frente a la inmensidad de la naturaleza. Es una metáfora poética sobre la esperanza, la solidaridad y los límites del esfuerzo humano en el arte contemporáneo. Un gesto tan inútil como heroico.

IN LIEU OF KEEN VIRTUE

Lynette Yiadom-Boakye 2017

Usando tonos oscuros y un enfoque profundamente naturalista, la obra de Yiadom-Boakye explora temas de identidad, pertenencia, poder y presencia a través de la representación de figuras ficticias, desafiando los convencionalismos de la pintura clásica. Su faceta de escritora contribuye a que sus personajes cobren vida de apariencia totalmente verosímil. La gestualidad -y el subtexto- son artes que domina a la perfección.

22 ENERO Heath Ledger es encontrado muerto en su apartamento.Recibirá un Oscar póstumo por su papel de Joker.

GAZE

Jenny Saville 2021-2024

Una de las representantes de aquellos Young British Artist que apadrinara Charles Saatchi en los noventa y que mejor han entrado en el nuevo siglo a base de pinceles y pinturas. Rompiendo el canon de feminidad en el arte desde hace décadas, la británica ha reinventado la carne, los moldes, la figura del cuadro y la forma que tenemos de percibirlo. Gestos expresivos, pura visceralidad, sus obras saltan del lienzo.

9 FEBRERO

Adele nº1 en UK con 19, su debut, en la semana de su lanzamiento. Venderá 8,5 millones de copias

El artista visual que ha ayudado a configurar el imaginario de nuestra escena urbana se ayuda de la inteligencia artificial a través de obras vibrantes y llenas de energía que capturan el caos y la introspección de la vida adulta. Con una mezcla de colores intensos y formas abstractas, esta pieza transmite el conflicto emocional y la reflexión sobre la identidad personal en la mediana edad. Muy de hoy.

24 FEBRERO

Javier Bardem se lleva el Oscar al mejor actor de reparto por su papel en No es país para viejos.

POR: GALO ABRAIN

QUIZÁ COMO LE PASÓ A LA PINTURA CUANDO LLEGÓ LA FOTOGRAFÍA, QUE ABANDONÓ -EN PARTE, SIEMPRE EN PARTE- LAS INTENCIONES MÁS PURAMENTE REALISTAS EN BUSCA DE REFLEXIONES MÁS SIMBÓLICAS, PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES, EL CÓMIC HA SIDO MÁS LIBRE QUE NUNCA CUANDO HA DESCARGADO LAS NECESIDADES FOLLETINESCAS DEL FORMATO SUPERHEROICO EN UNA VORAZ INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA, Y CUANDO SE HA ABIERTO A INFLUENCIAS OTRORA IMPROBABLES DE TODAS LAS PARTES DEL MUNDO, PERO ESPECIALMENTE DE JAPÓN Y SU IMPLACABLE CULTURA DEL MANGA, QUE HA DEFINIDO A TODA UNA GENERACIÓN.

Qué lejos quedan los tiempos en los que los cómics pertenecían, supuestamente, a jaurías de niños, manadas de púberes priápicos o adultos de dudosa madurez. El auge godzilliano de la cultura japonesa y la reafirmación cinematográfica del universo Marvel han hecho de esta narrativa visual un arte no solo reverenciado en la cultura de masas, también en los entornos eruditos. Guste o no, el cómic ha saltado de lo clandestino a los museos.

Este cosmos ha destacado por su fuerza de renovación. Aunque hoy todavía existen viejas glorias irreductibles, como Corto Maltese (Hugo Pratt) o Astro Boy (Osamu Tezuka), el interés por las nuevas producciones es palmario. Hablamos de sagas marcadas por la experimentación y la sensibilidad a nuevas narrativas, aun dentro del canon superheroico de Marvel o DC, como All Star Superman (Frank Quitely) o Saga y Ex Machina de Brian K. Vaughan. Y en la onda nipona sería delito no mencionar One Piece (Eiichirō Oda) o Naruto

(Masashi Kishimoto) en tanto que pilares de un nuevo shōnen que ya tiene díscolos sucesores en Hell's Paradise (Yūji Kaku), Jujutsu Kaisen (Gege Akutami), Dandadan (Yukinobu Tatsu) o Chainsaw Man (Tatsuki Fujimoto). Expresiones proféticas de mañanas apocalípticos, plagadas de filosofadas densas, escenas gore y épica a tutiplén. Un continuum de lo que puso en marcha Allan Moore, a la occidental, con V de Vendetta y Watchmen , o la puesta en escena terrorífica de Charles Burns. En última instancia, el cómic se ha dramatizado entrando en el terreno de lo político y cotidiano. Persepolis (Marjane Satrapi) o toda la obra de Chris Ware son ejemplos magníficos de cómo hacer de la experiencia personal la clave de la genialidad. El siglo XXI demuestra, en fin, que el universo del cómic está sano y en plena forma. Su poderosa digestión de lo original, la narrativa social y las nuevas sensibilidades dan fe de su prometedora continuidad en el imaginario colectivo.

14 ABRIL

29 JUNIO

9

Estreno en Sydney de Ironman, inicio del universo cinematográfico Marvel.
España gana su segunda Eurocopa al vencer 0-1 a Alemania en la final con gol de Fernando Torres.
JULIO
Fallece a los 39 años Sergio Algora, poeta, diletante y alma de El Niño Gusano y La Costa Brava.

FABRICAR HISTORIAS

Chris Ware 2012, Reservoir Books 2014

Durante los años noventa Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo y la serie

The Acme Novelty Library ya habían situado a Chris Ware en lo más alto del cómic mundial. Su obra, personalísima e inconfundible, resultaba al mismo tiempo virtuosa y sintética en el aspecto gráfico, narrativamente intrincada al tiempo que devastadora en lo emocional. Diez años después, con el virus digital definitivamente dominando el mundo, el artista de Omaha publicó la que hasta ahora es su obra magna, y una carta de amor al papel y el formato físico como vehículo para transmitir emociones. Una caja-rompecabezas que contiene 14 obras de arte en forma de cómic, cada una en un formato diferente, que nos toma de la mano y nos muestra la vida de una mujer, con el edificio en el que reside como punto de partida.

1

AGUJERO NEGRO

Charles Burns 1995-2005, La Cúpula 2006

PERSÉPOLIS

Marjane Satrapi 2000-2003, Norma 2006

La historia autobiográfica de Satrapi y su infancia en Teherán cuenta la brutal transición de un país moderno a otro súbitamente medieval con motivo del ascenso al poder del régimen fundamentalista islámico. 1 2 3

10

A caballo de los dos siglos, Agujero negro de Charles Burns es la obra irrefutable del David Lynch del cómic. Una pesadilla juvenil, negrísima y libérrima, que se pasa por el forro las estructuras narrativas convencionales.

14 SEPTIEMBRE

PACIENCIA

Daniel Clowes

2016, Fulgencio Pimentel 2019

Bien podrían aparecer aquí Ice Haven (2005), Wilson (2010), Mister Wonderful (2011) o Monica (2023). Pero nos quedamos con esta historia de amor psicodélico, 180 páginas en las que la enormidad del universo Clowes aparece representado en sus viñetas.

ARRUGAS

Paco Roca Astiberri 2007

La exquisita humanidad de la obra de Roca posa su mirada en el Alzheimer y la senilidad. Y lo hace con el tono justo de dulzura, sin esquivar nunca la dureza del tema. Normal que se llevara al cine en forma de cinta de animación.

VENTILADORES CLYDE

Seth 1997-2019, Salamandra Graphic, 2019

LA SONRISA DEL VAMPIRO

Suehiro Maruo 2000, Glénat 2002

Un grupo de vampiros adolescentes sedientos de sangre protagonizan la obra definitiva del maestro del Muzan-e. Extremo en su aproximación al sexo y la violencia, cada viñeta es una obra de arte en sí misma.

EL ARTE DE VOLAR

Antonio Altarriba, Kim De Ponent, 2010

Ganadora del Premio Nacional de Cómic 2010, el suicidio de su padre empuja a Altarriba a contar la historia de su vida y, con ella, a pasar revista a los principales acontecimientos históricos de nuestro país en el siglo XX.

LO QUE MÁS ME GUSTA

SON LOS MONSTRUOS

Emil Ferris 2017, Reservoir Books 2018

Tras una enfermedad que paralizó la mayor parte de su cuerpo Ferris se lanzó a la aventura de crear una novela gráfica monumental que reflejase su pasión infantil por los monstruos de la Universal.

Con permiso de Chris Ware, el otro gran maestro de la nostalgia dentro del cómic norteamericano. La vida de dos hermanos contada a lo largo del tiempo y de la evolución de su empresa familiar. 4 5 10 9 8 7 6 11

20TH CENTURY BOYS

Naoki Urasawa 1999-2006, Planeta DeAgostini 2004-2007

La segunda obra magna tras Monster del mangaka bisagra que ha tendido puentes entre lo puramente comercial y los detalles de autor. Un thriller ci-fi sin el que no se entendería Stranger Things

EPILÉPTICO. LA ASCENSIÓN DEL GRAN MAL

David B 96-03, Sins Entido, 2009

Otro ejercicio de cómic autobiográfico que profundiza en el trauma. En este caso 350 páginas que narran la lucha del hermano de David B y de su familia contra una enfermedad incurable: la epilepsia.

7 OCTUBRE

Spotify, destinado a cambiar los hábitos de escucha de música, empieza a operar en Europa.

4 NOVIEMBRE

Barack Obama gana las elecciones y se convierte en el primer presidente negro de los Estados Unidos.

18 NOVIEMBRE

Se inaugura la capilla sixtina del siglo XXI en la ONU, Ginebra. Una obra colosal de Miquel Barceló.

FUN HOME. UNA FAMILIA TRAGICÓMICA

Alison Bechdel 2006, Mondadori 2008

En 2006 la visibilidad de la homosexualidad -especialmente en el mundo lésbico- estaba a años luz de la actual. Y en ese contexto Bechdel puso su granito de arena con este relato autobiográfico.

HECHIZO TOTAL

Simon Hanselmann 2014, Fulgencio Pimentel

Hanselmann toma el testigo de Matt Groening para componer la comedia más irreverente, macarra y políticamente incorrecta de lo que llevamos de siglo. La bruja Megg, su gato Mogg y el búho Búho son los antihéroes genZ.

OJO DE HALCÓN

Matt Fraction , David Aja 12-15, Panini 13-15

El español David Aja, de la mano del guionista Matt Fraction, reinventó la narración secuencial en el cómic de superhéroes con esta serie compuesta por 22 números y que inspiró la serie de TV protagonizada por Jeremy Renner. 13 14 15 16

GORAZDE:

ZONA PROTEGIDA

Joe Sacco 00, Planeta DeAgostini 05

El primero y más impactante de una serie de diarios de guerra en formato cómic -Palestina: en la franja de Gaza , El Mediador: una historia de Sarajevo- sobre los conflictos bélicos de nuestro tiempo.

HIERBA

Keum Suk Gendry-Kim 2017, Reservoir Books 2022

Partiendo de unas entrevistas en una residencia de ancianos, la historia real de una joven coreana que durante la Guerra del Pacífico (en la II Guerra Mundial) fue explotada como exclava sexual por el ejército japonés.

1 ENERO

17

POR CULPA DE UNA FLOR

María Médem Blackie Books 2023

Como un Miyazaki que hubiera nacido en el sur de España, Médem traslada su preocupación por la deriva del medio ambiente y su amor por los pequeños detalles a esta obra colorista y monumental (336 páginas), en la que lleva un paso más allá los experimentos narrativos que ya había explorado en Cénit. Una flor que crece en una aldea perdida de lo que se intuye la España vaciada sirve de motor a esta historia frágil... como una flor.

Amazing Spider Man #583 se convierte en el cómic más vendido de la década: 530.500 ejemplares.
3 ENERO
Un colectivo bajo el nombre de Satoshi Nakamoto pone en funcionamiento la criptomoneda Bitcoin.
22 FEBRERO
Penélope Cruz, Oscar a la mejor actriz secundaria por su papel en Vicky, Cristina, Barcelona de Woody Allen.

ALL-STAR SUPERMAN

G. Morrison, F. Quitely E2005-2008, ECC 2013

Serie limitada de 12 números con la que uno de los guionistas más importantes de siempre buscaba relanzar al personaje y, al tiempo, actualizar la narrativa del Hombre de Acero a partir de una serie de historias atemporales.

ASTERIOS POLYP

David Mazuchelli 2009, Sins Entido 2010

Conocido sobre todo por su trabajo junto a Frank Miller en Batman: año uno y Daredevil: Born Again, y tras adaptar a Paul Auster en Ciudad de cristal, Mazuchelli echa el resto como autor total (guion y dibujo) con esta fantasiosa biografía con guiños a los mitos griegos, a propósito de un arquitecto y profesor universitario. Un Mazuchelli más libre que nunca que muestra toda su maestría a los pinceles. 18 25 19 21 23 20 22 24

SABRINA

Nick Drnso 18, Salamandra Graphic, 19

Desapariciones, vídeos virales y el "hastalosmismísimos" que define el día a día de nuestra sociedad. Nada nuevo. ¿O sí? Porque la forma en que Drnso lo cuenta es, efectivamente, un soplo de aire fresco para el cómic actual.

FRACTION

Shintaro Kago 2009, EDT 2013

Tras varios relatos cortos, Kago se hizo protagonista de su propia novela gráfica ahondando en los temas de siempre: humor negro y nueva carne pasada por la óptica japo más extrema. Solo para amantes de las emociones fuertes.

ARSÉNE SCHRAUWEN

Olivier Schrauwen 2014-2017, Fulgencio Pimentel 2014-2017

El belga Olivier Schrauwen, uno de los grandes experimentadores del cómic europeo reciente, afronta el desafío de contar la historia de su abuelo en las postrimerías del imperio colonial belga.

19 MARZO Telecinco comienza a emitir Sálvame, programa de crónica rosa presentado por Jorge Javier Vázquez.

MADRE VUELVE A CASA

Paul Hornschemeier 2004, Astiberri 2005

Uno de los relatos más devastadoramente emo de las últimas décadas. Un crío de 7 años y su padre afrontan la pérdida de la madre y esposa. En parte del libro no hacen falta ni palabras en su representación de la pérdida.

LA EDUCACIÓN DE HOPEY GLASS

Jaime Hernández 2008, La Cúpula 2008

El pequeño de los hermanos Hernández no hace prisioneros. Vuelta al universo Love & Rockets, en esta ocasión otorgando el protagonismo a Hopey, la amiga de Maggie, y a su ex novio Ray. Cool as fuck!

BARDÍN EL SUPERREALISTA

Max

La Cúpula, 2006

Max metido ya de lleno en su producción de corte filosófico y existencial, este álbum recopilaba las historietas del entrañable Bardín, un tipo corriente perdido en un mundo daliniano y surrealista.

17 MAYO

Se publica Minecraft, que con los años se convertirá en el videojuego más vendido de la historia.

14 JUNIO

Paul Gasol, primer español ganador de la NBA. En las finales los Lakers se imponen a Orlando Magic 4-1.

EL HÉROE

David Rubín

Astiberri 2011-2012

Novela gráfica en dos volúmenes en la que el autor gallego actualiza el relato clásico de los doce trabajos de Heracles y que supuso su definitiva confirmación como uno de los grandes talentos del cómic nacional.

LA MAZMORRA

Lewis Trondheim, Joann Sfar 98-24, Norma 01-24

29 27 28 31 30

AQUÍ

Richard McGuire 2014, Salamandra 2015

Quien fuera componente de Liquid Liquid firma este ejercicio de cómic experimental. Un suerte de Boyhood arty en el que se nos muestra la historia de una casa y sus habitantes con el paso de los años desde el mismo encuadre.

EL ÁRABE DEL FUTURO

Riad Sattouf 14-22, Salamandra 15-23

Dos de los mayores talentos del cómic francófono reciente, Lewis Trondheim y Joann Sfar, a los que posteriormente se unieron Christophe Blain, Boulet, Mazan, Jean-Christophe Menu, Andreas, Blanquet, Carlos Nine, Stanisla o Manu Larcenet -esto es, el allstar del cómic francobelga actual- idearon su particular Quijote de la fantasía heroica. El trabajo, titánico, implicaba crear toda una cosmogonía antropomorfa, y hasta el momento ha dado para 59 volúmenes de los 300 inicialmente previstos para la serie. Un título que aún no ha sido valorado en su justa medida y a reivindicar.

25 JUNIO

Michael Jackson, el Rey del Pop, muere en su casa de Los Ángeles (California).

El reverso humorístico de Persépolis. Riad Sattouf echa la vista atrás y a modo de memorias, repasa una infancia y juventud que se desarrolla a caballo de Francia y unas Libia y Siria marcadas por las dictaduras militares.

16 AGOSTO

Usain Bolt es el humano más rápido sobre la faz de la tierra: 100 metros lisos en 9,58 segundos.

INTRUSOS

Adrian Tomine 2015, Sapristi 2016

El niño prodigio del cómic indie americano había cumplido 40 años y en sus historias, en las que el amor y las relaciones humanas siempre son centrales, se abría paso un poso de madurez... igualmente emo.

X-STATIX

Peter Milligan, Mike y Laura Allred 2001-2004, Planea DeaAgostini 2004-2005

El pop art era esto. Peter Milligan y los Allred reinventan el universo mutie con un nuevo grupo de superfrikis, y cada viñeta parece un cuadro de Andy Warhol.

13 SEPTIEMBRE

Kanye sube al escenario de los MTV VMAs cuando Taylor Swift recibía un premio, pidiéndolo para Beyoncé.

LA GRIETA

Carlos Spottorno, Guillermo Abril Astiberri 2016

Aunque gráficamente nada tienen que ver, es junto a los comics de Joe Sacco el gran título-denuncia para entender el mundo en el que vivimos. El fotógrafo Carlos Spottorno y el reportero Guillermo Abril se llevan al terreno del cómic su trabajo fotográfico (premio World Press Photo) a propósito de la frontera -esa grieta a la que alude el título- entre África y Europa.

SILVIO JOSÉ

Paco Alcázar

El Jueves y Astiberri 10-15

Heredero de la picaresca española de toda la vida, y cabronazo que no puede evitar caer simpático (sobre todo si no lo sufres)

Silvio José nos dio durante años motivos para seguir yendo al quiosco a comprar El Jueves. ¡Te queremos!

ONE PIECE

Eiichirō Oda 1997-2024, Planeta DeAgostini 2004-2024

Junto a Naruto la serie que define el manga comercial de este siglo. Y la responsable también del revival del olvidado mundo pirata, un lustro antes de que Gore Verbinski y Johnny Depp le sacaran partido.

FRANK

Jim Woodring 1990-2007, Fulgencio Pimentel 2010

Imagina Fantasía, la película protagonizada por Mickey Mouse, si el encargado de diseñarla hubiese sido Robert Crumb en vez de Walt Disney. Y el resultado se asemejará mucho a Frank

GOITIER

Josh Pettinger 2023, La Cúpula 2024

Heredero de la mejor tradición del cómic independiente norteamericano, Pettinger toma el testigo de Daniel Clowes -con los tintes punk de un Simon Hanselmann- en su representación de perdedores vocacionales.

SOLANIN

Inio Asano 2005-2006, Norma 2014

A falta de una obra mayor de Jirō Taniguchi (fallecido en 2017), y con el nouvelle manga perdido como lágrimas en la lluvia, el emo-manga ha buscado en el s. XXI un referente de peso. Inio Asano se lleva por el momento la palma.

THE PRIVATE EYE

B. K. Vaughan y M. Martín 2013-2015, Gigamesh 2021

El barcelonés Marcos Martín se une a uno de los guionistas del momento, Brian K. Vaughan (Y: El último hombre, Ex Machina) para retratar un futuro distópico en que la intimidad no existe al verse expuestos los datos de la nube.

THE ULTIMATES

Mark Millar, Bryan Hitch, Andrew Currie 2002, Panini 2009

13 números para plantear una alternativa contemporánea a Los Vengadores. Con Hulk fuera de control, Nick Furia se ve obligado a formar un supergrupo que lo detenga. Ya está tardando la adaptación al cine.

2000

8 NOVIEMBRE Por primera vez en España más del 50% de la electricidad producida es generada por parques eólicos.

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

2000

18 DICIEMBRE

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

Se estrena AVATAR, de James Cameron, la cinta más taquillera de la historia: 2.923 millones de dólares.

2000

19 DICIEMBRE

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

El FC Barcelona se convierte en el primer equipo en conseguir el sextete en una temporada.

GRITO NOCTURNO

Borja González 2021, Reservoir Books 2022

Editado originalmente para el mercado francófono, segundo título de una trilogía que podría encajar bajo el epígrafe de novelas gráficas de terror romántico, y en las que el autor muestra su pasión por la cultura alternativa.

LA LIGA DE LOS HOMBRES

EXTRAORDINARIOS:

DOSSIER NEGRO

Alan Moore, K. O’Neill 2007, Planeta Cómic 2017

Aunque lejos ya de su mejor momento, que no falte un Alan Moore en esta selección. Todo llega a su fín: la Liga ha sido disuelta e Inglaterra sufre un gobierno tiránico.

PÍLDORAS AZULES

Frederik Peeters 2001, Astiberri 2004

Hoy parece que le hemos perdido el miedo al SIDA. Pero en el momento de la aparición de este título autobiográfico con el que descubrimos a Peeters, la enfermedad y sus víctimas eran poco menos que anatema.

LA VIDA DEL TRISTE PERRO CORNELIUS

Marc Torices Apa Apa 2023

Majestuosa recopilación de las historias protagonizadas por el perro Cornelius, el "adorable perdedor", una de las grandes sagas en los márgenes del cómic underground global. Tan punk como entrañable.

SCOTT PILGRIM

CONTRA EL MUNDO

Bryan Lee O’Malley 2004, Debolsillo 2009

La adaptación cinematográfica protagonizada por Michael Cera no debería alejarnos de la serie de cómic original, todo desparpajo a la hora de adaptar la narrativa de superhéroes al ideario teen.

MS MARVEL G. Willow Wilson 14-17, Panini 15-18

Ignora el truño de serie -y película, a la sombra de la Capitana Marvel-. El aterrizaje de Gwendolyn Willow Wilson -mujer y musulmana- en Marvel dio paso a la era de Kamala Khan, una adolescente musulmana que es todo frescura.

NARUTO

Masashi Kishimoto

1999-2014, Glénat –Planeta Cómic 2002 - 2016

Tomando el testigo de Dragon Ball, Naruto Uzumaki es el nombre con el que han crecido y en el que se encuentran todos los chavales que una vez fueron niños GenZ. 72 volumenes históricos.

CHAINSAW MAN

Tatsuki Fujimoto 18-20, Norma 20-24

Porque lo macarra y el humor negro no tienen por qué estar reñidos con lo comercial (al menos en Japón, donde Chainsaw Man vende millones de copias). Denji es un joven que alberga en su interior a un demonio.

BLANKETS

Craig Thompson 2003, Astiberri 2004

Con solo 24 años Craig Thompson comenzó a trabajar en la historia de su vida, marcada por su crecimiento en el seno de una familia fundamentalista cristiana. 4 años y 592 páginas después había creado una obra maestra.

NIÑO PRODIGIO

Michael Kupperman 2018, Blackie Books 2019

Michael Kupperman escribe y dibuja la increíble biografía de su padre, niño prodigio y consuelo de tantas casas en la inocente sociedad americana de la II Guerra Mundial. Hoy, aquejado de demencia, el fulgor ha desaparecido.

AVENTURAS DE UN OFICINISTA JAPONÉS

José Domingo Bang 2011

El Dónde está Wally de una generación que creció dándose atracones de ánime y que soñaba con irse de vacaciones a Tokyo a dejarse los cuartos en máquinas expendedoras. Gráficamente desbordante.

2000

1 DICIEMBRE

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

Se lanza en Finlandia Angry Birds En 2012 el juego alcanzaría los mil millones de descargas.

2000

4 ENERO

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

Apertura del Burj Khalifa en Dubái, el edificio más alto del mundo, diseñado por Adrian Smith.

2000

31 ENERO

elessim ustrum re, omnimax imoditi te volorro voloriatquam quatet alitOsandaeperem. Nem xxx

Taylor Swift triunfa en los Grammy con 4 premios, entre ellos el de mejor álbum, por Fearless

FABRICAR HISTORIAS

POR: GALO ABRAIN

CHRIS WARE ES REVERENCIADO COMO UNO DE LOS MEJORES HISTORIETISTAS DEL MILENIO. SU HUMILDAD NATURAL ES PARTE DE LA MISMA EMPATÍA QUE PERMEA SUS RELATOS, PRESENTADOS CON UN ESTILO QUE ES, EN SÍ MISMO, UNA DECLARACIÓN. ‘FABRICAR HISTORIAS’, ESTRENADO EN 2012 Y PUBLICADO EN NUESTRO PAÍS DOS AÑOS DESPUÉS POR RESERVOIR BOOKS, ES SU MAYOR EXPERIMENTO VISUAL. UN FASTUOSO JUGUETE CON EL QUE DEMOSTRÓ SU INMENSA VALÍA Y ORIGINALIDAD.

Desde 1952, H. Kurtzman puso la cultura estadounidense en la picota con el dibujo, al crear la revista MAD. Robert Crumb, veinte años después, dejó claro que el cómic podía estar perlado de morbosas obscenidades geniales. Lo mismo que Harvey Pekar lo hizo con su nihilismo depresivo descarado. A principios de los noventa, Allan Moore o Art Spielgman pusieron de manifiesto que las viñetas no tenían por qué acunarse ni en la chanza ni en el sexo autoparódico, pudiendo hablar de la cloaquista naturaleza humana con épico dramatismo.

Descorchado el siglo XXI, Chris Ware (Omaha, 1967) cogió el relevo de todos ellos para adaptarse a una sociedad aún más decadente todavía, que estaba perdiendo la capacidad de reírse de sí misma. Su estilo es una voz gráfica instantáneamente identificable. Tiralíneas finos, contornos meticulosos, formatos diversos, personajes lastimeros y detalles fetichizados, todo germinado en una matriz de humor y ternura con nombre propio. Ware ha sido siempre un tipo introvertido, con una cabeza igual de aerostática que su humildad palmaria, casi obscena, propia de la bondad que mira el mundo con la rara mueca de la empatía. Su obra Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo (2000), o sus sonadas portadas de la revista The New Yorker, dan fe de

ello, testimonio todas ellas del mundo en y para el que son concebidas y al mismo tiempo un comentario ácido que exprime nuestras bajezas como sociedad y los fallos del sistema para que aspiremos a mejorar.

Fabricar historias (2012) va todavía un poquito más allá. Esta colección de catorce relatos de múltiples formatos y dimensiones -entre la revista, el libro, el folleto, la tira de periódico y tantos otros más- presentada en una espectacular caja de 42x28 centímetros y con diagramas de instrucciones que ordenan su lectura, emplea el surrealismo y las reflexiones oníricas para hablar de la desconexión humana, de la falta de afecto, de la pérdida y cómo lidiamos con ella, de la decepción por las expectativas incumplidas o de la percepción externa de nuestra estupidez. Todo un juguete para adultos.

7 MARZO Kathryn Bigelow, primera mujer de la historia en ganar el Oscar a la mejor dirección, por En tierra hostil

27 MARZO

En 4.000 ciudades de 125 países se apagan las luces para concienciar sobre el cambio climático.

30 MARZO

Se produce el “apagón” analógico de la TV. Bienvenidos a la era de la TV digital.

ARQUITECTURA CHRIS WARE

El puzle de la obra de Ware, tan novela gráfica como artefacto en sí mismo, diseñado casi como una superposición constante de diagramas, se compone también recortando otros dibujantes míticos.

ART SPIEGELMAN

Mouse (1991)

Gatos nazis, ratones judíos polacos y una biografía de la experiencia paterna en el Holocausto, los ingredientes para un hito de la novela gráfica mundial que, frente a las ficciones superheroicas, abrió la veda a un cómic independiente no humorístico basado en hechos reales. Persépolis de Marjane Satrapi será su heredera iraní.

RICHARD MCGUIRE

Aquí (1989)

Una cámara fija enfoca una habitación neoyorquina durante décadas. Esta es la premisa. No hay linealidad, ni una historia concreta. El lector es un espacio habitacional omnisciente. Las líneas son, claramente, similares a las de Ware. Con seguridad, la influencia más clara radica en una forma de expresión narrativa única y arriesgada.

GARY PANTER

Jimbo: aventuras en el paraíso (1982)

Dibujo guarreado o de infante, cuando no sobrecargado. Un punkarra intenta salvar a su piba en un futuro apocalíptico, extravagante, sembrado de cucarachas gigantes radioactivas con pico de pato. La ironía libérrima y alocada hecha trazo. ¿Cómo no te van a dar ganas de dibujar lo que sea?

ROBERT CRUMB

Zap Comix (1968-2005)

Con 16 años Ware gastaba los días entre porros y sus estudios de Bellas Artes en Austin, Texas. Le gustaban los retazos supervivientes de la cultura hippie. Y también Robert Crumb. Zap Comix, la publicación más emblemática del cómic underground gringo, empujó a Ware hacia la adoración de la caricatura y la burla de uno mismo. Parte del ADN de su estilo.

FABRICAR POSIBILIDADES

Ware ha tenido, desde la infancia, la sensación de que todo es inalcanzable. Pero cuando nada parece posible, de pronto, todo lo es. Así sucede en Fabricar historias, una versión posmoderna y yanqui de 13, Rue del Percebe con especial protagonismo de la vida de una mujer. Fabricar historias es como el Grace de Jeff Buckley: rompedor por su deseo de juego, de elevar la novela gráfica a la categoría de objeto artístico. Ware no piensa el cómic con conformismo. Lo hace con la ambición con que Nabokov o Tolstoi vivían la creación de sus historias. No es solo un aparato estético: los personajes de Ware descargan la humanidad y la ternura de Charlie Brown, el personaje de Charles M. Schulz que acompañaba a Snoopy.

14 ABRIL

El volcán Eyjafjallajökull entra en erupción en Islandia y las cenizas colapsan el espacio aéreo europeo.

LEGADO INAGOTABLE

La forma única de reflejar la sociedad estadounidense -y más allá, global, incidiendo en el sometimiento a los principios del capital y del imperio que nos hermanan a todos- de Ware no tiene fecha de caducidad:

Este particular cómic dejó de recado un buen número de galardones a su nombre para la posteridad. Ganó cuatro Premios Eisner, estuvo en las listas de lo mejor del año de casi todas las revistas y abrió la veda a entender que la sociedad posmoderna todavía estaba dispuesta a jugar.

10 JULIO

Millón y medio de personas se manifiestan en Barcelona en defensa del Estatut.

Ware también ha demostrado que el cómic es una forma elevada de arte, merecedora de estar en los museos. Del diseño a la historia y de la historia al diseño. Este 2025, el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) acogerá una muestra dedicada al historietista.

Jóvenes y talentosos dibujantes patrios como Nadia Hafid o estadounidenses como Nick Drnaso han declarado abiertamente la influencia de Ware no solo en su bosquejo, también en esa batalla contra la depredación humana a través de una apatía sensible en sus personajes e historias.

11 JULIO

el

el

Andrés Iniesta marca
gol que nos da
Mundial de fútbol. La emisión más vista en la historia de la TV en España.

EL COLAPSO DE LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA SE HA TERMINADO TRADUCIENDO, POCO A POCO, EN UNA INCONTENIBLE SANGRÍA, EN UN GRITO DESESPERADO POR REPRODUCIR LOS GRANDES TAQUILLAZOS GENERACIONALES DE PRINCIPIOS DE LOS 2000, Y LA TODOPODEROSA DISNEY SE HA COLGADO EL DUDOSO HONOR DE LLEVAR LA MERCANTILIZACIÓN DEL CINE A LA ENÉSIMA POTENCIA Y AL DELIRIO A TRAVÉS DE UNA MÁQUINA TRANSMEDIA QUE REGURGITA NOSTALGIA NOMINAL Y FAN SERVICE. PERO, EH, HAY ESPERANZA, CABALLOS DE TROYA. UN NUEVO MAPA, DIVERSO Y TRANSVERSAL -AUNQUE A VECES NO TAN VERTICAL COMO NOS GUSTARÍA-, DE VOCES QUE SABEN HACERSE OIR DESDE LOS MÁRGENES Y LUEGO SABEN RETORCER EL DISCURSO GLOBAL CUANDO EL IMPERIO LLAMA A SUS PUERTAS. HOY, NOS TOCA A NOSOTRAS CONTRAATACAR.

10 OCTUBRE

Comienza a funcionar la aplicación de mensajería gratuita Whatsapp.

19 AGOSTO
Estados Unidos retira sus tropas de Irak. Se da por terminada la Guerra de Irak.
24 AGOSTO
Fallece de cáncer Satoshi Kon (46 años) cuando trabajaba en su siguiente película, The Dream Machine

CLAVES

1. Lo digital: desde que en 1982 Tron utilizó por primera vez escenas generadas por computadora, el peso de lo digital (como formato y como recurso visual) no ha parado de hacerse mayor, hasta el punto de que en estos momentos ya solo orfebres como Christopher Nolan defienden un cine ajeno a la tiranía digital.

2. Disney: al otro lado de esa aldea gala representada por Nolan se sitúa Disney, responsable de la infantilización del Universo Marvel y la saga Star Wars, y gran motor de la economía de un blockbuster cada día más falto de ideas.

3. Streaming: el encierro pandémico aceleró la tendencia que nos invitaba a abandonar la pantalla grande para consumir el cine en casa. Estamos a tiempo de rectificar...

4. Globalización: no todo han de ser malas noticias. La globalización también nos ha traído la posibilidad de consumir filmografías ignoradas durante el siglo XXI con total normalidad. Buena parte de las obras maestras del siglo XXI han surgido en Asia o Latinoamérica.

5. #metoo: es un hecho, hay un antes y un después del #metoo, representación del movimiento feminista en la industria del cine.

Aunque parezca que fue ayer cuando estábamos preocupados por las consecuencias de un Efecto 2000 que nunca llegó a suceder, la realidad es que ya llevamos un cuarto de siglo XXI. Desde un trauma generacional tan tenebroso como el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, vivimos inmersos en una época oscura y acelerada que se ha precipitado hacia acontecimientos tan relevantes y convulsos, desde el punto de vista social, político, económico, tecnológico y cultural, como la crisis económica de 2008, la irrupción de las redes sociales potenciadas por el avance de la tecnología móvil con la aparición del IPhone en 2007, el auge de la ultraderecha en directa correlación con los avances en materia social desde el punto de vista de género, como fue el #MeToo, o la pandemia de COVID en 2020 que paralizaría el mundo. Sin olvidar la llegada de una Inteligencia Artificial que puede ser tan definitoria como la Revolución Industrial de épocas pasadas.

Todos estos avances han transformado hasta casi hacer irreconocible al arte y la industria cinematográfica en estos últimos veinticinco años. De unos inicios de siglo en que el cine seguía siendo la primera opción de ocio entre la población, con taquillazos y fenómenos socioculturales de sagas cinematográficas que arrastrarían al público a las salas tales como las precuelas de Star Wars de George Lucas o las trilogías de El señor de los anillos (Peter Jackson) y Matrix (hermanas Wachowski), hasta la llegada arrolladora, como un tren de mercancías, de la factoría Marvel Studios y la conversión del espectáculo cinematográfico con toques de autor a una industria de productos homogéneos más cercanos al serial televisivo que a lo que entendíamos como obras cinematográficas.

Una serialización y espectacularización vacua de los modelos de cine espectáculo ya vigentes entre los ochenta y los noventa, motivada por la irrupción de las plataformas de streaming en la última década -que han relegado a la sala cinematográfica a un papel secundario- y potenciada, en especial en el terreno del blockbuster, a una explotación sin precedentes de la tecnología digital, haciendo casi indistinguible el espectáculo cinematográfico con el espectáculo virtual de los videojuegos de última generación.

Pero si este CGI ya venía definiendo el cine espectáculo de los noventa, la instauración de lo digital en alta definición en la producción y la exhibición -gracias a George Lucas y su El ataque de los clones en 2002-, relegando al 35mm y a la proyección en celuloide a un nicho de nostálgicos, ha cambiado definitivamente las reglas del juego. Lo virtual parece haberle ganado la partida a lo más orgánico y real, a la artesanía, provocando adhesiones feroces, caso de las hermanas Wachowski, Jackson, Cameron o Zemeckis, o resistencias feroces por parte de cineastas de nuevo cuño como Christopher Nolan -quizás el director más relevante desde el punto de vista sociológico dentro del mainstream- o autores provenientes de ese indie incipiente de los noventa,

como Quentin Tarantino, devorado por los grandes estudios de un modo semejante al sufrido por Denis Villeneuve, con sus esfuerzos destinados a dignificar -al menos- la máquina de la nostalgia. Porque, aunque sigue quedando un cine de autor e independiente y han aparecido nuevas voces que todavía saben juguetear entre ambos mundos, caso también de cineastas como Alfonso Cuarón -que entre su filmografía cuenta con quizá la mejor entrega cinematográfica de la saga Harry Potter, la oscura El prisionero de Azkaban -, David Fincher, Darren Aronofsky o M. Night Shyamalan, la división entre gran espectáculo cinematográfico y cine independiente ha acabado por decantarse por el primero, acrecentado por la conversión de los estudios en departamentos minúsculos de una maquinaria industrial que potencia el merchandising sobre los valores cinematográficos. Algo motivado también por la caída de Harvey Weinstein, dueño de Miramax y adalid del nuevo Hollywood de los noventa, por las acusaciones de abusos sexuales, denunciado por un movimiento denominado #MeToo que cambiaría las reglas del juego. Y todo ello espoleado por la irrupción imparable de una brillante generación de mujeres cineastas que arranca de la mano de Sofia Coppola y continúa con directoras tan relevantes y necesarias en el cine contemporáneo como Coralie Fargeat, Julia Ducornau, Audrey Diwan, Greta Gerwig, Lucrecia Martel o Céline Sciamma. La mayoría de ellas, además, han sabido destacar dentro de una etiqueta de “cine de autor” que, aunque cada vez más arrinconada por las producciones multimillonarias, ha dado lugar a la aparición de un sinfín de cineastas de todos los lugares del globo que han hecho avanzar y transformar el lenguaje cinematográfico: Edgar Wright, Paolo Sorrentino, Luca Guadadigno, Nicolas Winding Refn, Wes Anderson, Park Chan-wook, Harmony Korine, Ryūsuke Hamaguchi... Cineastas de diferentes nacionalidades, género y orientación sexual que marcan las coordenadas de un cine mucho más plural, diverso y rico desde el punto de vista social y cultural. Un cine que también ha tenido que afrontar, como comentábamos anteriormente, una evolución tecnológica surgida del digital. Qué lejos quedan hoy los tiempos del movimiento Dogma, al que se adhirieron a principios de los 2000 veteranos como David Lynch, Agnès Varda, Jean-Luc Godard o Michael Mann, y lo que parecía una nueva esperanza en una baja resolución cargada de significado e intención. Muchos de aquellos experimentos en forma terminaron sepultados por la alta definición y por la necesidad de impacto inmediato. Con los estudios atemorizados por la pérdida de preponderancia cultural de un arte cinematográfico que ha sido atomizado por la multiplicidad y simultaneidad de pantallas a su disposición, al final en muchos casos el cine de esta nueva era se entiende más de una forma perecedera. En esta selección intentamos perseguir la trascendencia allá donde esta decida salir a relucir.

22 OCTUBRE Wikileaks revela informes sobre los delitos del Ejército de los Estados Unidos en la

17 DICIEMBRE

La muerte de un vendedor ambulante en Túnez sirve de detonante para las protestas de la Primavera Árabe.

2

Guerra de Irak.

BOYHOOD

De comedias nihilistas a relatos de amor en el tiempo, pasando por obras de animación rotoscópica, parece imposible anclar formal y temáticamente a Linklater, uno de los grandes eclécticos del cine contemporáneo. Pero una de sus obsesiones continuadas es el tiempo y el paso del mismo, tanto en el interior como en el exterior del espacio fílmico. Y su máxima proeza, Boyhood. Un coming of age filmado en tiempo real a lo largo de una década, tan prodigioso técnicamente como profundamente humanista en su retrato de la vida de un chico que podríamos ser cualquiera de nosotros. 1 2 3 4

Richard Linklater EE UU / 2014

DESEANDO AMAR

Wong Kar Wai

Hong Kong / 2000

El cine asiático inauguraría el siglo XXI con la obra más bella, poética y desgarradora del cine contemporáneo. Una historia de amor nunca consumado, construido de manera fracturada y poliédrica a ritmo de Nat King Cole.

MULHOLLAND DRIVE

David Lynch EE UU / 2001

David Lynch recuperaría el favor del público y la crítica, perdido en los noventa, con una obra total heredera de los experimentos narrativos de Fuego camina conmigo y Carretera perdida y que surgía de un piloto de televisión cancelado.

¡OLVÍDATE DE MÍ!

Michel Gondry EE UU / 2004

El relato de amor más desolador -con permiso de Revolutionary Road- del siglo XXI, salido de la mente del guionista de Cómo ser John Malkovich, entre lo artesanal y lo vanguardista, con un Jim Carrey y una Kate Winslet inmensos.

11 FEBRERO

Triunfa la Revolución Egipcia y el presidente del país, Hosni Mubarak, renuncia a su cargo.

11 MARZO

Un terremoto de 9,1 en Japón origina un tsunami, que a su vez provoca el accidente nuclear de Fukushima.

17 ABRIL

HBO estrena Juego de tronos y la serie se convierte en un fenómeno inmediato.

TOY STORY 3

Unkrich EE UU / 2010

De un tiempo a esta parte, la Pixar que tenemos no es la que conocíamos. Absorbida por el conglomerado que es Disney, la ingente cantidad de secuelas que han producido de manera incesante en la última década no hacen más que demostrar que el riesgo, el atrevimiento y la originalidad han quedado en un segundo plano para el estudio que definió no solo una nueva era para la animación 3D, también para la animación mainstream en general. Es por ello que la saga Toy Story es una rara avis: sus secuelas son las únicas que no solo han honrado la obra original, sino que han llegado a superarla en algunas ocasiones. Es el caso de su tercera entrega, un ejercicio de madurez de tono crepuscular que nos habla de crecer, de dejar de lado lo que amamos y de la muerte de una parte de nosotros que nunca volveremos a recuperar. Y con el clímax final más terrorífico para una cinta de animación para todos los públicos.

HIJOS DE LOS HOMBRES

Alfonso Cuarón

Reino Unido / 2006

Ignorada en el momento de su estreno, la distopía futurista dirigida por Cuarón, además de profética del mundo que estaba por venir y su BSO dubstep, sigue siendo uno de los ejercicios de puesta en escena más virtuosos del cine.

EL ÁRBOL DE LA VIDA

Terrence Malick

EE UU / 2011

Aunque pasen los años, el revolucionario poema visual de Terrence Malick protagonizado por Brad Pitt, y con el que el cineasta maldito recuperaría el abrazo de la crítica, sigue siendo la obra definitoria de toda una trayectoria.

KILL BILL

Quentin Tarantino

EE UU / 2003-2004

Obra total de Tarantino, este díptico entre el cine de artes marciales japonés, el western de Sergio Leone, el manga y el anime en imagen real salido del Ichi the Killer de Takashi Miike es la mejor muestra del cine posmoderno.

CIUDAD DE DIOS

Fernando Meirelles, Kátria Lund Brasil / 2002

Antes de que Danny Boyle ganara un Oscar por Slumdog Millionaire, Meirelles entregaría una mirada adrenalínica a la miseria, violencia y desigualdades de las favelas de Río de Janeiro con un montaje heredero del nuevo videoclip.

EL VIAJE DE CHIHIRO

Hayao Miyazaki Japón / 2001

El pope absoluto del anime se volvió mito mundial gracias a esta fábula tan bella como perversa que continuaba su indagación de los mitos nipones y su preocupación por el desastre ecológico inminente. Hombre vs natura.

YI YI

Edward Yang

Taiwán / 2000

Algo olvidado en la actualidad en comparación con otros cineastas asiáticos como Wong kar-wai, Park Chan-wook o Bong Jong-hoo, esta cinta de Edward Yang es uno de los trabajos fundamentales de la eclosión del cine asiático.

2 MAYO

Osama bin Laden, responsable del 11S, es ejecutado en Pakistán por el ejército de Estados Unidos

15 MAYO

6 JUNIO

Aparece Twitch y revoluciona el concepto del streaming.

Democracia Real Ya convoca manifestaciones en toda España por un cambio político.

Un sólido discurso fílmico en contra de los excesos del cine digital y un cambio de centro gravitatorio con poso de empoderamiento femenino para la saga, organizada ahora en torno a la presencia incontestable de Charlize Theron como Furiosa, la cuarta entrega de Mad Max supone quizá la cumbre histórica del cine de acción. Una frenética persecución en el desierto se convierte en un set de rodaje siempre en movimiento en el que el cineasta cumple por fin con todos los delirios que siempre se alojaron en su cabeza. Impresionante también Tom Hardy como insólito antihéroe. 13 14 18 17 16 15

MILLENNIUM ACTRESS

Satoshi Kon

Japón / 2001

Si la obra del fallecido Kon destacaba por su amigüedad realidad/ ficción y sus alambicadas estructuras narrativas, influencia para Aronofsky o Nolan, en esta oda al trabajo actoral y la cualidad onírica del cine alcanza su cumbre.

MAD MAX: FURY ROAD

George Miller Australia / 2015

15 JULIO

ZODIAC

David Fincher

EE UU / 2007

Tras los excesos formales y estéticos de los noventa, asociados a su labor en el campo del videoclip, Fincher cambia de piel en un anti Seven que redefiniría la puesta en escena de su filmografía posterior y el uso inteligente de lo digital.

Se estrena Harry Potter y las reliquias de la muerte parte 2, la última de las películas de la saga.

A.I. INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Steven Spielberg EE UU / 2001

Que más de dos décadas después se reivindique el título maldito de la filmografía de Spielberg es una gran alegría. Un canto de amor a su amigo Kubrick y a la obra de Collodi que pronosticaba la madurez del inquieto cineasta.

LA GRAN BELLEZA

Paolo Sorrentino Italia / 2013

Sorrentino actualiza La dolce vita de Fellini fijándose en la decadencia de la alta sociedad romana y en la incapacidad humana para tratar el hedonismo y la admiración de la belleza como algo ajeno a la clase social.

LA SUSTANCIA

Coralie Fargeat EE UU / 2024

La nueva carne post cronenbergiana tiene a una nueva mesías con Fargeat: demoledor tren de mercancías, tan punzante y crítico con la representación femenina como genuinamente trash en su fusión entre la Troma y Charles Band.

DUNE

Denis Villeneuve EE UU / 2021

Al igual que Jackson con la obra de Tolkien, Villeneuve traslada de manera brillante la abrumadora obra de Frank Herbert a partir de un espectáculo visual potenciado por el Imax, dando lugar a una monumentalidad nunca vista.

23 JULIO

Amy Winehouse aparece muerta por la ingesta de alcohol en su casa de Camden. Tenía 27 años.

2 SEPTIEMBRE

El Gobierno de Zapatero junto al PP reforma la Constitución priorizando el pago de la deuda pública.

SPRING BREAKERS

Harmony Korine EEUU / 2012

EL CABALLERO OSCURO

Christopher Nolan EE UU / 2008

Nolan redefiniría el cine espectáculo en general y las adaptaciones de cómics de superhéroes y la figura de Batman en particular a partir de las formas y estéticas de Michael Mann y un inmortal Joker interpretado por Heath Ledger.

Posiblemente una de las cintas más subversivas y punk del nuevo siglo. Un muy incómodo, acerado y demoledor relato sobre la juventud contemporánea, tan rompedora como precursora del Euphoria de Sam Levinson. 21 22 23 24 20 28 27 26 25 19

HOLY MOTORS

Leos Carax

Francia / 2012

Carax irrumpe en el siglo XXI con esta obra fundamental que repasa de manera crítica la historia del cine -en especial el francés- sirviendo de advertencia de los excesos del cine digital. Inolvidable Kylie Minogue.

EL LOBO DE WALL STREET

Martin Scorsese EE UU / 2013

Martin Scorsese vuelve a sus universos sometidos a las leyes de la cocaína y la anfetamina en este biopic de la figura de un estafador -inconmesurable Leonardo di Caprio-. Y de paso, nos descubre a Margot Robbie.

UNDER THE SKIN

Jonathan Glazer

Reino Unido / 2013

Con BSO de Mica Levi, el que fue director de los mejores videoclips de los noventa se consagra en el cine con la obra de ciencia ficción más ambigua y misteriosa desde 2001, un espéculo constante de infinitas realidades ficcionadas.

EL PROTEGIDO

M. Night Shyamalan EE UU / 2000

¿Qué ocurriría si mezcláramos las formas y estilos de los cómics Marvel de Stan Lee y Jack Kirby con la deconstrucción de Alan Moore y Dave Gibbons? Tendríamos el canto de amor más inteligente al tebeo de superhéroes.

SPIDER-MAN: UN NUEVO UNIVERSO

Peter Ramsey, Bob Persichetti y Rodney Rothman EE UU / 2018

Con un cine de animación en 3D digital que ya demostraba síntomas de agotamiento, tributo histórico a la historia del comic-book de superhéroes americano. Épica.

SHAME

Steve McQueen

EE UU / 2011

Michael Fassbender se desnuda en cuerpo y alma en este seco, áspero e incómodo descenso a los infiernos de un adicto al sexo y la lucha con sus demonios internos, bajo la puesta en escena cortada con bisturí de Steve McQueen.

OLD BOY

Park Chan-Wook

Corea del Sur / 2003

El cine coreano tuvo su entrada triunfal entre el público occidental gracias a esta supuesta revenge story basada en manga homónimo que va mutando hasta convertirse en una obra irrepetible en su juego con los géneros.

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS:LA COMUNIDAD DEL ANILLO

Peter Jackson

Nueva Zelanda / 2002

La película que demostró que el cine fantástico no solo podía ser masivo, también increíblemente universal, profundo, simbólico, emocional y actual. Siempre hay esperanza entre la oscuridad.

17 SEPTIEMBRE

Comienzan las protestas y acampadas de Occupy Wall Street en Nueva York.

5 OCTUBRE

20 OCTUBRE

La organización terrorista ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada.

Fallece Steve Jobs, fundador de Apple, por cáncer de páncreas.

EL TRIÁNGULO DE LA TRISTEZA

Ruben Östlund Suecia / 2022

El nuevo enfant terrible del cine europeo consagraría su estilo oscilante entre lo burdo y lo inteligente con este relato de lucha de clases, tan tosco y evidente como divertido en su aproximación grotesca a lo superficial.

RETRATO DE UNA MUJER

EN LLAMAS

Céline Sciamma Francia / 2019

Sciamma alcanzaría el reconocimiento general con un drama de época que, como Jane Campion en El piano dos décadas antes, ocultaba su subversión bajo trampantojos estilísticos.

BORAT

Larry Charles EE UU / 2006

El día que el mockumentary se volvió mainstream. Sacha Baron Cohen mete el dedo en la llaga de una América muy distinta a la que vendían las superproducciones anticipándose al trumpismo de nuestros días.

AMELIE

Jean-Pierre Jeunet Francia / 2001

Con la llegada del nuevo siglo y ya sin su compañero Marc Caro, Jeunet entregaría la primera cult movie del siglo XXI. Un cuento cercano al realismo mágico que convirtió a Audrey Tautou y el barrio de Montmartre en un must.

GRIZZLY MAN

Werner Herzog EE UU / 2005

La reconstrucción de la vida del protector y amigo de los osos Timothy Treadwell en manos de un iconoclasta como Herzog se acabaría convirtiendo en uno de los documentales más influyentes y esquivos del s. XXI.

28 DÍAS DESPUÉS

Danny Boyle Reino Unido / 2002

Danny Boyle transformaría narrativa, estética y formalmente el subgénero zombi junto al guionista Alex Garland, a partir de una puesta en escena que potencia el realismo y el desasosiego gracias a las impurezas del vídeo digital.

4 DICIEMBRE Se emite en el británico Channel 4 el primer episodio de Black

LA PIANISTA

Michael Haneke Francia / 2001

El cine de la crueldad no volverá a ser el mismo tras esta historia de deseo, posesión y obsesión con una Isabelle Huppert inconmensurable y una secuencia, la de la mutilación genital, situada en el top de incomodidad del siglo.

4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS

Cristian Mungiu Rumanía / 2007

El tabú del aborto es atajado de frente en esta obra valiente y directa de Cristian Mungiu, punta de lanza de la nueva cinematografía rumana contemporánea. Precursora de la fascinante El acontecimiento de Audrey Diwan.

30 DICIEMBRE

Kim Jong-un se convierte en Líder Supremo de la República Popular

Paul Thomas Anderson EEU U / 2021

Tras trabajos densos y articulados como Pozos de ambición, The Master o El hilo invisible, Anderson volvería a sus orígenes con una historia de amor adolescente, tierna a la par que agridulce, con sorprendente debut para Alana Haim.

IT FOLLOWS

David Robert Mitchell EE UU / 2014

Bajo las formas surgidas de un slasher fundacional como es La noche de Halloween de Carpenter, el debut de David Robert Mitchell corporeizaba la metáfora del miedo al sexo que subyacía bajo los monstruos de todo el terror teen.

19 ENERO

Se cierra el sitio web de descargas Megaupload por infracción de los derechos de autor.

LICORICE PIZZA

LOS TENENBAUMS.

UNA FAMILIA DE GENIOS

Wes Anderson

EE UU / 2001

Con el tiempo Anderson ha ido cayendo en la autocomplacencia. Pero fue excepcional gracias a que su excentricidad estética no era sino un reflejo de la psique oblicua de sus protagonistas.

LA VIDA DE LOS OTROS

Florian H. von Donnersmarck Alemania / 2006

Los excesos y las injusticias cometidas por el régimen comunista en Berlín oriental durante la Guerra Fría son representados con crudeza en esta obra asfixiante y sin los maniqueísmos del Spielberg de El puente de los espías

SCOTT PILGRIM

CONTRA EL MUNDO

Edgar Wright EE UU / 2010

La adaptación del cómic de Lee O’Malley a manos del director de la trilogía Cornetto es el mejor ejemplo de cómo hibridar el lenguaje del cómic, el anime y las formas y estéticas arcade.

LOST IN TRANSLATION

Sofia Coppola

EE UU / 2003

Coppola demostraba que Las vírgenes suicidas no fue una casualidad con una historia de almas perdidas y amor no consumado, con un Bill Murray total y una Scarlet Johansson convertida en musa generacional.

UNA HISTORIA DE VIOLENCIA

David Cronenberg EE UU / 2005

Cronenberg “abandonaría” temporalmente la nueva carne a principios del nuevo siglo con la adaptación de un cómic neonoir de John Wagner y Vince Locke que ocultaba bajo los códigos del género la misma perversidad.

CLIMAX

Gaspar Noé Francia / 2018

La resaca más perversa de la historia del cine en un tren de la bruja lisérgico a ritmo de dance y techno, que demostraba que bajo las capas de sensacionalismo de Gaspar Noé había mucho humor (negro).

CALL ME BY YOUR NAME

Luca Guadagnino

Italia / 2017

Una historia de amor y deseo homosexual entre Rohmer y Antonioni, cargada de carnalidad, que convirtió a Timothee Chalamet en icono inmediato y a Guadagnino en el narrador del vínculo entre la pasión febril y la emoción pura.

MOONLIGHT

Barry Jenkins

EE UU / 2016

La inesperada ganadora de los Oscars de 2017 es un bello relato en tres tiempos sobre el amor y la aceptación de la sexualidad con ecos de Deseando amar, dirigida por un Barry Jenkins perdido a día de hoy en la factoría del ratón.

MILLENIUM MAMBO

Hou Hsiao-Hsien Taiwán / 2001

Junto a Wong Kar-wai, la obra de Hou Hsiao-Hsien introdujo el cine chino contemporáneo al mundo occidental. Y si Kar-wai lo hacía con un pie en la reinterpretación del pasado, Hsiao-Hsien lo hacía desde el nihilismo del presente.

Joachim Trier

Noruega / 2021

Posiblemente la película antirromántica definitiva del siglo XXI junto a (500) días juntos de Marc Webb. La anarquía formal, narrativa y estilística de la obra de Trier y el carisma de su protagonista la sitúan por encima.

RÉQUIEM POR UN SUEÑO

Darren Aronofsky EE UU / 2000

Tan sensacionalista como poderosa, potenciada por la influyente banda sonora de Clint Mansell y Kronos Quartet, su mirada incisiva al mundo de las adicciones hizo que Darren Aronofsky se convirtiera en director imprescindible.

DRIVE

Nicolas Winding Refn EE UU / 2011

El mayor esteta del cine contemporáneo redefiniría el neonoir con una obra convertida en icono del siglo XXI gracias a una cazadora tan iconográfica como la de Nicolas Cage en Corazón salvaje y una BSO retrowave game-changer.

1 MARZO

Entra en vigor en Nevada la ley que permite el uso de automóviles sin conductor en sus carreteras.

12 ABRIL

King lanza Candy Crash Saga, videojuego freemium para móviles. Más de 2.700 millones de descargas.

9 MAYO

El Gobierno anuncia recortes por 10.000 millones de euros en sanidad y educación y rescata a Bankia.

LA PEOR PERSONA DEL MUNDO

(MOMENTOS DE UNA VIDA)

LA PELÍCULA DIRIGIDA POR RICHARD LINKLATER CUMPLE

YA UNA DÉCADA Y SE APROXIMA AL PERIODO EN QUE EQUIPO ARTÍSTICO Y TÉCNICO ESTUVIERON IMPLICADOS

DURANTE UN RODAJE EN TIEMPO REAL. EL RESULTADO DE ESE ESFUERZO FUE UN FILME CONMOVEDOR, QUE AGUANTA EL PASO DEL TIEMPOCONVERTIDO EN HITO GENERACIONAL.

CINE HECHO POR Y PARA GENTE CORRIENTE, UN CANTO A LA VIDA Y A LA AVENTURA DE HACERSE ADULTO.

De los dos cineastas que más fascinación profesan por el tiempo, Nolan y Linklater, es este segundo el único que lo ha demostrado sin necesidad de caer en agujeros de guion. Y si es así es porque sus demostraciones son sencillas, reales, cotidianas. Lo evidenció con la trilogía Before... , grabadas con nueve años de diferencia entre sí, y apuntaló ese buen hacer con Boyhood Merrily We Roll Along, futuro proyecto del director, romperá el récord de esta última al prolongarse su rodaje durante veinte años. En su momento, en pleno debate acalorado sobre la calidad de la película, muchos detractores señalaron que esta “anécdota temporal” era irrelevante a la hora de valorarla. Y lo que pudo quedarse en simple anéctota se convirtió en un proyecto colaborativo en el que la voz de los protagonistas tenía un peso enorme en el devenir de la historia y de las actuaciones. Este proceso de maduración a lo largo de los años ayudó a construir

FOTOGRAFÍA GENERACIONAL

una historia sólida y creíble. Boyhood es una oda al paso del tiempo, sí, pero también a las mellas que eso deja en nosotros y a cómo nos da forma con sutileza. Un compendio de recuerdos buenos, malos e insulsos, algunos cargados de significado y otros de nostalgia. Momentos de una vida que no lo es, pero que si eres millennial, de clase media-baja y occidental bien podría ser la tuya. Ese fue su gran hallazgo.

1. La película utiliza un sinfín de referencias pensadas para localizar en todo momento la historia, la gran obsesión de Linklater: Samantha cantando Britney Spears, Aaliyah, el impacto de Lady Gaga o High School Musical, la conversación sobre Star Wars, fenómenos como Harry Potter, Coldplay...

2. Una bada sonora muy situacional se preocupaba por mostrar la herencia que todo padre quiere transmitir a sus hijos, al mismo tiempo que funcionaba como fotografía sonora de una década. Linklater ha confesado que The Suburbs, de Arcade Fire, marcó gran parte del rodaje final. Y, como guiño. los canadienses cierran la cinta de una forma inolvidable y poética.

4 JULIO

Descubren la partícula de Higgs, llamada la Partícula de Dios por dar masa al resto de partículas elementales.

3. Cloud Nothings lanzaron en 2012 una canción, Wasted Days -contenida en el excepcional Attack on Memory-, que parafraseaba una de las líneas más gloriosas de Patricia Arquette en la peli: "I thought I would be more than this".

6 AGOSTO

El astromóvil Curiosity, en misión para la NASA, se hace un selfie en Marte.

30 OCTUBRE

Disney compra Lucasfilm por 4 mil millones de dólares y se hace con los derechos de la saga Star Wars

VIDAS -ADOLESCENTES- COTIDIANAS

Tomboy

Céline Sciamma / 2011

También preocupada por el desarrollo vital de sus personajes, la cineasta francesa recoge en su cine esa cotidianidad en la que se oculta a plena vista la violencia, la frustración o el amor. Tomboy explora la transición en la adolescencia.

Lady Bird

Greta Gerwig / 2017

Un coming of age que comparte con Boyhood esa pasión por lo cotidiano a través de relaciones familiares imperfectas y renunciando a los grandes eventos trascendentales.

Call Me By Your Name

Luca Guadagnino / 2017

El amor es complicado y viene cargado de emociones complejas que, en la adolescencia, nos pillan a contrapié, pero son parte del aprendizaje. Guadagnino lo retrata con sencillez y con nostalgia.

Normal People Sally Rooney / 2020

Paul Mescal -al que descubrimos en esta bonita historia de amor basada en una gran novela de Sally Rooney que se miraba en su adaptación en el espejo de Before...- acaba de unirse al próximo proyecto de Linklater. Círculos cerrados.

RODAR A LO LARGO DEL TIEMPO

Linklater comenzó la producción de Boyhood en 2002 con solo un esbozo de final en la cabeza, y a lo largo de once años puso a sus actores -y a su propia hija, que interpreta a Samatha- básicamente a improvisar. “Si te veo actuar, todo esto se derrumba”, llegó a decirle a Ethan Hawke según ha contado él mismo. La magia de esta película es observar un crecimiento que no va dirigido a ningún lugar, que no conoce su desenlace y que se sorprende a cada giro del camino, convencido de que la vida misma, con su misterio, es el más apasionante e intenso de todos los dramas. Curiosamente, además

8 MARZO
Nicolás Maduro asume la presidencia de Venezuela tras la muerte de Hugo Chávez.
13 MARZO
El Cardenal Jorge Mario Bergoglio es ungido Papa Francisco tras la renuncia de Benedicto XVI.
10 ABRIL TVE estrena su nuevo reality show centrado en la cocina: MasterChef

EL RELATO DEL CINE ESPAÑOL EN ESTOS 25 AÑOS PASA NECESARIAMENTE POR DEMOSTRAR QUE HABÍA VIDA MÁS ALLÁ DE ALMODÓVAR. Y QUE, DESDE QUE AMENÁBAR ROMPIÓ EL STATUS QUO JUSTO AL OCASO DEL ÚLTIMO SIGLO, PODÍAMOS CONSIDERARNOS CON ORGULLO UNA POTENCIA CINEMATOGRÁFICA QUE TRASCENDÍA LOS GENIOS PUNTUALES. ESPAÑA ES HOY EL REFLEJO VIBRANTE DE UNA NUEVA GENERACIÓN DE CINEASTAS DE LO ÍNTIMO Y LO LOCAL, MÁS ABIERTA Y DIVERSA EN SUS MIRADAS, MÁS EMPÁTICA. Y DE UN CALEIDOSCOPIO INFINITO QUE PONE DE MANIFIESTO QUE NUESTRA IDENTIDAD PUEDE ADAPTARSE AL THRILLER, A LA COMEDIA, A LA ANIMACIÓN, A LA CIENCIA FICCIÓN O A LO QUE NOS DE LA GANA. VIVA EL CINE ESPAÑOL.

POR: ADRIANA RAMIRO

Tras todas las provocaciones y pequeñas grandes revoluciones perpetradas desde los ochenta, Almodóvar toco techó por primera vez a nivel internacional con Todo sobre mi madre en 1999, que recibió el Oscar a la mejor película extranjera. Eran tiempos en los que Amenábar revolucionaba por primera vez el thriller en nuestro país desde el punto de vista psicológico que abrió Fincher, con clara vocación internacional. Los tiempos en que Tom Cruise se enamoraba de Abre los ojos. En 2001, dando la bienvenida al s. XXI, le produjo Los otros. Y en cierto modo el cine español volvía a cambiar.

Desde entonces hemos vivido procesos de desarrollo en paralelo que han encontrado un sorprendente equilibrio. Mientras tanto, ha crecido poco a poco un cine de autor más diverso y descentralizado, que ofrece miradas racializadas, femeninas, sexualmente no normativas, y que se expresa desde las perspectivas locales y en las distintas lenguas del Estado: afloran escenas apasionantes en Cataluña, en el País Vasco, en Galicia y Asturias, en Andalucía, en Murcia, en Valencia o en las

28

13 JUNIO

islas, casi todas ellas representadas en este top. España, reforzada definitivamente en este siglo como potencia cinematográfica a nivel internacional, ha sido capaz de llevar también a cabo grandes producciones en campos antes improbables como la ciencia ficción, el terror, el drama épico y de época o el thriller de grandes dimensiones gracias a directores como Bayona -un habitual de los Oscar- Álex de la Iglesia, Rodrigo Sorogoyen, Alberto Rodríguez o Rodrigo Cortés. E incluso Icíar Bollaín dio el salto con la ambiciosa También la lluvia Porque, aunque estemos mejorando, quizá esa es la asignatura pendiente en la que vamos trabajando de cara al futuro: hoy el cine está más comprometido que nunca con la mirada de género, y son en gran parte ellas las responsables de las historias más genuinas. Pero cuesta verlas liderando proyectos millonarios y no acorraladas por etiquetas autorales. Esta lista busca celebrar nuestros triunfos y, en la medida de lo posible, explicarlos. Crear debate y marcar un canon. Pero también que repensemos agujeros, delitos y faltas.

Debut en vivo del supergrupo K-pop BTS en el programa

13 JULIO

Surge #BlackLivesMatter tras la absolución de G. Zimmerman por el asesinato de Trayvon Martin.

ABRIL
Daft Punk (con la ayuda de Nile Rodgers) alcanzan su primer nº1 en Gran Bretaña con Get Lucky
televisivo M! Countdown.

VERANO 1993

Carla Simón 2017

Surgida de un Laboratorio de Creación de la Fundación SGAE y financiada entre varios programas europeos de apoyo a nuevos realizadores, la ópera prima de Carla Simón es, más allá de una gran película, emocionante y honesta de principio a fin, la cinta que inauguró el nuevo cine español, si es que eso existe. Un cine de autor preocupado por la memoria, propia e histórica, y por la mirada y la experiencia femeninas. Que construye su universalidad desde la autoficción, que se preocupa por los márgenes rurales y que se articula en torno a la diversidad lingüística y geográfica de nuestro estado.

ESPÍRITU SAGRADO

Chema García Ibarra 2021

Un impresionante drama que subvierte todos los tropos asociados al cine de ciencia ficción, a partir de una historia sobre el patetismo humano camuflada de thriller con tintes sobrenaturales. Enorme debut de García Ibarra.

[•REC]

Jaume Balagueró, Paco Plaza 2007

Genial ejercicio de found footage para enarbolar una historia de terror en tiempos de Callejeros con ecos de El proyecto de la Bruja de Blair y del horror ecológico. Sirvió para construir una de las franquicias más exitosas del cine español.

2 3 4 5

MAGICAL GIRL

Carlos Vermut 2014

Los acusaciones que han rodeado a Vermut recientemente explican cierto grado de perversión y oscuridad que exploran abiertamente sus, por otra parte, magníficas películas. Magical Girl y Mantícora son las más incómodas.

AS BESTAS

Rodrigo Sorogoyen 2022

Después de un thriller político impecable -El reino-, otro thriller monumental, esta vez rural, muscular, frío, rudo, siniestro, sobre el recelo humano, el abandono rural y el choque campo-ciudad. Perros de paja, Dogville, Bosque de sombras

10 NOVIEMBRE

Marc Márquez se convierte en el ganador más joven de la historia del campeonato de Moto GP.

2 FEBRERO

Philip Seymour Hoffman es encontrado muerto en su apartamento por una sobredosis.

2 MARZO

Alfonso Cuarón, Oscar a la mejor dirección por Gravity. Es el primer latinoamericano en ganar ese premio.

LUCÍA Y EL SEXO

Julio Médem 2001

Médem capturó a la perfección el camino de liberación de la mujer que llegaría en los años siguientes. Lo hizo desde el cine de autor con erotismo, sensualidad, una gran Paz Vega y el descubrimiento de una joven Elena Anaya.

LOS CRONOCRÍMENES

Nacho Vigalondo 2007

Una improbable fumada entre la fantasía criminal y la alta ciencia ficción -con reglas estrictas y explotadas al límite- que puso de manifiesto el respeto que a Vigalondo se le tiene más allá de nuestras fronteras.

YO SOY LA JUANI

Bigas Luna 2006

El irreverente Bigas Luna sentaba las bases de lo que sería el cine quinqui en los años 2000 con una película generacional y acertada en su rendición total al zeitgeist de su tiempo. El trap antes del trap. Rosalía antes de Rosalía.

ROBOT DREAMS

Pablo Berger 2023

Es muy sencillo argumentar que Berger no ha fallado en ninguna de sus cuatro películas: ese retrato extranjero y ajeno de la vida en la costa del sol que es Torremolinos 73 con Mads Mikkelsen, el epatante y pasional drama torero de época Blancanieves -cinta muda y en blanco y negro seguidora de The Artist-, una cambiante y aguda Abracadabra bastante descabellada... Robot Dreams es su gran canto, más que al cine, a la vida, llevando un cómic under neoyorquino sobre una historia de amistad y amor entre un perro y su robot a los corazones de todo el mundo y, otra vez, sin necesidad de las palabras. Una obra maestra. 6 7 8 9 11 12 10

20.000 ESPECIES DE ABEJAS

Estibaliz Urresola Solaguren 2023

Otra de las preocupaciones del nuevo cine español es el descubrimiento de la propia identidad. Aquí lo lleva a buen puerto en buena medida por la interpretación de Sofía Otero, quien con solo 8 años se llevó premio en Berlín.

HABLE CON ELLA

Pedro Almodóvar 2002

El cineasta que define el cine español desde los ochenta enfrenta la fragilidad masculina y la presencia de la muerte en una película bellísima, llena de dolor, misterio, poesía, música y amor por la vida en todas sus formas.

LA ISLA MÍNIMA

Alberto Rodríguez 2014

Dirigida con un moodboard muy heredero de Fincher y la primera temporada de True Detective, esta ficción libre inspirada vagamente en el caso de las niñas de Alcàsser dejó claro el potencial del thriller nacional como blockbuster.

2 MARZO

7 ABRIL

Grupos prorusos declaran la independencia de la región del

2 JUNIO

Juan Carlos I anuncia su abdicación.

Ellen Degeneres hace un selfie en los Oscar con J. Lawrence, B. Pitt, J.Roberts… el más retuiteado de la historia.
Donetsk en Ucrania.

LAS NIÑAS

Pilar Palomero 2020

Otra película fundamental para entender el nuevo cine español. Pero en este caso especialmente certera en representar y contextualizar lo que fue crecer durante los dosmiles sin anticipar muy bien la oscuridad que se cernía.

CREATURA

Elena Martín Gimeno 2023

Una impactante vuelta de tuerca a la nueva cinematografía española con una historia autoficcionada sobre la relación de la mujer con el sexo -y los distintos traumas causados por los distintos interventores- a lo largo del tiempo.

PSICONAUTAS, LOS NIÑOS OLVIDADOS

Alberto Vázquez, Pedro Rivero 2015

La cinta animada que mejor define el trabajo minucioso y visionario de Vázquez. Junto a su siguiente largo, Unicorn Wars, abrió el camino para que España se volviera potencia mundial del género. 14 15 16 17 13 18

19 JUNIO Proclamación de Felipe VI como Rey de España.

EL LABERINTO DEL FAUNO

Guillermo del Toro 2006

El cineasta mexicano ofrece su particular visión de la Guerra Civil española en esta fábula de terror fantástico que oculta una gran alegoría sobre el horror, el trauma y la supervivencia a tavés del viaje de una niña de 13 años.

BALADA TRISTE DE TROMPETA Álex de la Iglesia 2010

Álex de la Iglesia entra de lleno en el s. XXI con una película técnicamente ambiciosa e ínfulas de gran epopeya circense, que fantasea con los mitos de Gila y Raphael. Geniales Carlos Areces y Antonio de la Torre como protagonistas.

LO IMPOSIBLE

J.A. Bayona 2023

De todas las pelis de Bayona, y más allá de grandes aciertos técnicos -La sociedad de la nieve- y en lo humano -Mar adentro-, Lo imposible refleja la falta de límites en su ambición. Nadie -quizá solo Serra- graba en agua como él.

11 AGOSTO
El actor y cómico Robin Williams se suicida tras una larga lucha contra la depresión.
11 AGOSTO Ibai Llanos narra su primera partida de League of Legends.

SEGUNDO PREMIO

Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez 2024

Partiendo de la fundación de un mito oral agrandado y compartido por todos, como son Los Planetas, Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez reconstruyen los primeros años de la icónica banda granaína durante la grabación de un disco necesario y generacional: Una semana en el motor de un autobús, el álbum que les hizo trascender del culto underground hacia una especie de resistencia modélica -después ya se vio que no tanto- dentro de la industria. Un relato ajeno y desconectado que pasó de mano en mano, y que Lacuesta y Rodríguez enfocaron como una historia sobre la amistad y la percepción difuminada que tenemos de los mitos.

20 21 22 24 23 25

CERDITA

Carolina Pereda 2022

Terror corporal, slasher de carnicería, rape & revenge y homenajes velados a La matanza de Texas en esta metáfora sobre la gordofobia y sus consecuencias mentales y sociales con punto quinqui y ambientación rural.

LOS OTROS

Alejandro Amenábar 2001

La gran irrupción de Amenábar en Hollywood -esa Nicole Kidman- y una proeza de repercusión antes impensable para el cine español. Cinta de fantasmas -más personales que sobrenaturales- con la oscuridad como hilo conductor.

EL BUEN PATRÓN

Fernando León de Aranoa 2021

Apenas se notan los 20 años que hay entre esa tragicomedia sobre la cola del INEM que es Los lunes al sol, y esta aguda farsa con trasfondo social sobre el buenismo del empresario medio español. Aranoa, genio del costumbrismo.

LO QUE ARDE

Oliver Laxe 2019

Premio del jurado en la sección Un Certain Regard a su estreno en Cannes. Lo que arde aborda con crudeza el drama de la destrucción del medio rural por culpa de los incendios forestales, y sus siniestras causas.

EN CONSTRUCCIÓN

Jose Luis Guerín 2001

Absoluto estándar para el cine documental de nuestro país en este siglo. En construcción busca más la conciencia que la acción muy en relación con su tiempo, y avanza la expropiación del medio urbano a través del Barrio Chino de BCN.

LA MALA FAMILIA

Luis Rojo y Nacho A. Villar 2022

Los chicos de BRBR -con clips para C. Tangana- se adentran en el cinéma vérité con tintes ficcionados -la escuela Guerín e Isaki Lacuesta- para espiar los últimos momentos de unos amigos antes de un posible ingreso en prisión.

31 AGOSTO

La web 4chan publica desnudos de 240 famosas hackeados de sus cuentas de icloud.

18 SEPTIEMBRE

Escocia vota en contra de la independencia del Reino Unido.

5 OCTUBRE

Suecia es el primer país de la Unión Europea en reconocer al Estado de Palestina.

INTACTO

Juan Carlos Fresnadillo 2001

Goya revelación para un por entonces desconocido Leonardo Sbaraglia y para Fresnadillo. Duelo de intelectos que marcó la adaptación al s. XXI de los thrillers inventados por Amenábar a finales de los noventa.

AZULOSCUROCASINEGRO

Daniel Sánchez Arévalo 2006

Todo talentos nuevos que han terminado marcando este cuarto de siglo en una película reveladora. A través de sus personajes inolvidables, exploraba lo que era empezar a vivir en Madrid hace 20 años. Fuimos como ellos.

LA ESTRELLA AZUL

Javier Macipe 2024

Narración casi onírica que rellena agujeros con emociones y que confunde realidad y ficción sobre el icono aragonés Mauricio Aznar, líder de Más Birras, y su reencuentro con la pasión y la música junto a un maestro en Latinoamérica.

LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS

Isabel Coixet 2005

La gran obra de una de las cineastas que mejor ha sabido observar la condición humana y trazar las líneas de fuga entre el amor y el dolor. Coixet es quizá la gran novelista del audiovisual.

BOSQUE DE SOMBRAS

Koldo Serra 2006

Hoy películas como As bestas existen, en buena medida, gracias a francotiradores como Koldo Serra que hace dos décadas reivindicaban al Sam Peckinpah de Perros de paja y convencían a Gary Oldman de trabajar en España.

LOREAK

Jon Garaño y Jose Mari Goenaga 2014

Con Hannah y sus hermanas y Lorca en el libro de instrucciones, drama intimista clave para abanderar la diversidad lingüística de nuestra producción cinematográfica. Con un carácter muy vasco pero proyección universal.

CARMINA O REVIENTA

Paco León 2012

3 DICIEMBRE Gangnam Style de PSY rompe el contador de visitas de Youtube al superar los 2.147.483.647 views.

Uno de los grandes hallazgos de nuestra cultura popular en este siglo es el debut en largo a la dirección de un Paco León para el que hasta entonces todo había sido un poco de broma. Ficcionando sobre su propia familia como unos Soprano del extrarradio de Sevilla, dando tratamiento icónico, mitómano y camp a lo castizo y lo más mundano, incluso a lo vulgar, León pasó de ser el Luisma de Aída, famoso por sus imitaciones inovidables en Homo Zapping, a uno de los grandes responsables del giro audiovisual que vivió España en los 2010. Y nos dio a su madre, Carmina. ¡Amén!

atentado contra el semanario

francés Charlie Hebdo

con la vida de 12 personas 15 FEBRERO

primera vez dos hermanos, Marc y Pau Gasol, protagonizan el salto inicial del All Star Game.

EL FUTURO

Luis López Carrasco 2013

Todo es esperanza cuando el PSOE gana las elecciones del 82. Pero el luto por las promesas incumplidas y por las traiciones morales de años venideros se filtra en esta cinta que reiventó lo que podía significar aquí el cine político.

CHICO Y RITA

Tono Errando, Javier Mariscal, Fernando Trueba / 2012

Una carta de amor a la historia del cine clásico, a La Habana y al jazz latino que llegó a los Óscar y distribuyó Walt Disney, con Bebo Valdés haciendo un poco de sí mismo y una banda sonora legendaria que cierra Estrella Morente.

BURIED

Rodrigo Cortés 2010

Cortés dejó claro que su cine no iba a ir de hacer concesiones con este asfixiante thriller. Arriesgó con su uso de la cámara en un par de metros cuadrados y eso le convirtió en una figura de calado internacional.

LIBERTAD

Clara Roquet 2021

Un película directa y honesta, estéticamente impecable y muy mediterránea, sobre descubrimientos en la adolescencia. Entre líneas y con muchísima sutileza, reflexiona también sobre las diferencias de clase.

PIELES

Eduardo Casanova 2017

También preludio a su modo de una nueva forma de hacer cine de autor en España, incómoda, provocadora y surrealista. El cronenbergiano debut de otro talento actoral salido de Aída fue tan polémico como suicida y liberador.

HONOR DE CAVALLERIA

Albert Serra 2006

16 JULIO

70 años después, Japón reforma su Constitución para renunciar a la política pacifista.

Hay películas con presupuestos gigantes que fracasan en su intento de vender al gran público un experimento de autor, y luego están las películas de Albert Serra. Sin apenas presupuesto y con actores no profesionales, el catalán se atreve a reinterpretar el Quijote. Su propia aproximación contemplativa al género de caballería

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS

Antón Álvarez 2024

C. Tangana se desvela como director genial con un trabajo que sigue al guitarrista Yerai Cortés, brillante talento de una nueva generación de flamencos, en un proceso de redención familiar.

TE DOY MIS OJOS Iciar Bollaín 2003

Acaso la mejor directora del cine español de este siglo, con películas tan incontestables como También la lluvia. En la cinta que supuso su consagración observa ante la monumentalidad de Toledo los estragos de la violencia machista.

ARRUGAS

Ignacio Ferreras 2011

Basada en un famoso tebeo de Paco Roca, Arrugas narra con mucha ternura y también algo de patetismo los últimos días de unos ancianos que desarrollan una preciosa amistad en la residencia en la que están internos.

20 JULIO

EE UU y Cuba restablecen sus relaciones diplomáticas y reabren sus embajadas 54 años después.

20 OCTUBRE

Netflix comienza a emitir en España, con series como Narcos, Dexter o Daredevil

LA RECONQUISTA

Jonás Trueba 2016

Lo que reconquistan los personajes de Trueba es el ideal del amor y su propio tiempo, desatando un multiverso humano de idas y venidas cuya culminación asoma en Quién lo impide. Se mueve entre Linklater y el documental.

EL HOYO

Galder Gaztelu-Urrutia 2019

Una cinta que encarna en cierto modo los ideales del Festival de Sitges. Combina terror pantagruélico y violencia física y social, y utiliza el dilema del prisionero para reflexionar sobre cooperación y diferencias de clase.

PAGAFANTAS

Borja Cobeaga 2009

Una gran comedia que emula con candidez y un reparto que hizo escuela en el humor de nuestro país esos ya-no-tan desmadres a la americana que marcaron la década indie -Amor ciego, pero sobre todo Supersalidos-.

SELFIE

Víctor García León 2017

Cachonda sátira política a costa de los Cayetanos y el nacimiento de Podemos. Testigo de aquellos tiempos en que la corrupción figuraba como la gran preocupación de los españoles y lidiábamos con figuras como el Pequeño Nicolás.

BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS

Salvador Simó Busom 2018

Profundo retrato psicológico de Buñuel que adapta magistralmente el cómic de Fermín Solís. Casi un falso documental sobre el falso documental que el director surrealista rodó en Las Hurdes.

13 NOVIEMBRE Terroristas yihadistas matan a 130 personas en la sala de conciertos Bataclan, en París.

LAS AVENTURAS DE TADEO JONES

Enrique Gato 2012

Si el cine animado de Alberto Vázquez o el Chico y Rita de Trueba y Mariscal rombieron barreras en la animación de autor, Tadeo nos quitó complejos de un plumazo con su éxito mundial. Un héroe.

AS NEVES

Sonia Méndez 2024

El drama de la falsa hiperconexión que acosa a las nuevas generaciones convertido en un thriller sobre consentimiento y ciberacoso situado en un pueblo de la España montañosa aislado durante una nevada.

David

Dos días después se publica Blackstar, álbum concebido alrededor de su muerte.

EVA

Kike Maíllo 2011

Kike Maíllo se reveló como uno de los nuevos talentos de la década pasada con este debut. Sus obsesiones retrotraían a El hombre bicentenario o A. I. inteligencia artificial, y ocultaban un profundo impacto emocional.

PETRA

Jaime Rosales 2018

Una búsqueda del padre ausente propulsa esta película bella, marmórea y casi escultórica, que se torna tragedia familiar clásica en plena burguesía catalana a través de unos personajes inquietantes y hieráticos. Gran Bárbara Lennie.

21 ABRIL

Muere el artista Prince a los 58 años por una sobredosis de fentanilo.

10 ENERO
Muere
Bowie.

POR: ANDREA RULLÁN

Carla Simón (Barcelona, 1986) sana sus heridas más arraigadas en Verano 1993, un largometraje tierno y sincero que refleja la adaptación en su nuevo entorno de Frida, una niña de seis años que, tras el fallecimiento de su madre, afronta el primer verano con sus tíos y su prima, los que serán su nueva familia adoptiva. Simón escribe y dirige un relato centrado en el crecimiento psicológico, moral y emocional de su protagonista, poniendo el foco en la infancia, las relaciones familiares y las raíces desde una perspectiva femenina. Una fórmula que la define como paradigma de una nueva generación de cineastas españolas a las que por fin se les ha permitido contar su historia como ellas quieren y cuya obra empieza a ser reconocida a nivel internacional. Verano 1993 fue la primera piedra de una carrera meteórica que alcanzó el culmen con su segundo largometraje, Alcarrás -que la convirtió en la primera mujer española en conquistar el Oso de Oro de la Berlinale-, pero también una cinta responsable de dar alas a una nueva forma -local, personal, cotidiana, costumbrista, integradora, diversa, femenina, contemplativa, cercana- de hacer cine español.

CARLA SIMÓN DESPUNTABA CON SU OPERA PRIMA, UN FILME DE AUTOFICCIÓN EN CATALÁN QUE SE ESTRENABA EN LA BERLINALE EN 2017 Y QUE SERÍA CANDIDATA ESPAÑOLA PARA LOS OSCAR AL AÑO SIGUIENTE. ‘VERANO 1993’ OFRECE UNA MIRADA INTIMISTA Y NATURAL QUE ABRIRÍA LAS PUERTAS A TODA UNA NUEVA GENERACIÓN DE CINEASTAS QUE HAN ENCONTRADO EN LA IMAGINACIÓN LIBRE DE SUS PROPIAS HISTORIAS EL VEHÍCULO PERFECTO PARA EXPLORAR TEMAS UNIVERSALES DESDE LOS MÁRGENES Y CON VOCACIÓN DE GÉNERO, REIVINDICANDO POR EL CAMINO TODAS LAS PROCEDENCIAS, EXPRESIONES Y DIVERSIDADES.

“HE CONTADO
Primera edición del festival Mad Cool en Caja Mágica con Neil Young, The Who y The Prodigy.
5 JULIO
C. Tangana publica su colaboración con Rosalía: Antes de morirme.
6 JULIO
Se lanza el juego para móviles Pokemon GO, que popularizó la Realidad Aumentada.

UN NUEVO CINE ESPAÑOL

El estreno de Verano 1993 en 2017, y su incontestable éxito tanto en festivales europeos y salas de cine -especialque se fijaron en sus temas, aproximaciones, preocupaciones, estéticas. Estas son -solo- algunas...

Chinas / Arantxa

Echevarria (2021)

Otra mirada a la infancia, tierna y con un brillante sentido del humor, esta vez desde los márgenes de una experiencia racializada. Encajar puede ser aún más difícil todavía.

Cinco lobitos / Alauda Ruiz de Azúa (2021)

También jugando con la autoficción, un retrato honesto e intimista de la maternidad en tiempos de juventudes infinitas, y de la importancia del afecto y la familia.

Libertad / Clara Roquet (2021)

Una película maravillosamente agitada y efervescente. La versión rebelde y más adolescente de Verano 1993, con trasfondo social sobre las diferencias de clase.

EL PODER DE LA AUTOFICCIÓN

Simón recuerda cómo fue el proceso de escritura del guion, surgido en un Laboratorio de Creación de la Fundación SGAE: “Decidí contar mi infancia, algo que conocía muy bien. Supongo que una también tiene la necesidad de explorarse a sí misma, y el hecho de que fuera una historia tan personal me permitió escribir una primera versión muy rápido. He contado tantas veces mi historia que se ha convertido en una fábula, pero hacer la película me hizo entender mucho mejor lo que me pasó y descubrir los puntos de vista de las personas que me rodean”, explica. “Pero mi relación emocional no siempre era positiva con la película. A veces forzaba elementos para que fueran como en mis memorias o coartaba la libertad de los actores… Conciliar la realidad del rodaje con las imágenes de mi infancia no fue nada fácil”, confiesa.

Destello bravío / Ainhoa Rodríguez (2021)

Las preocupaciones rurales, feministas, y las genealogías femeninas en la familia, se combinan con la represión del deseo en esta aproximación de corte surrealista.

CATALUÑA,

D.O.

Estiu 1993, Verano 1993, es la cuarta película más vista en cines en Catalunya, por detrás de la siguiente cinta de Simón, Alcarràs (2022), y de las recién estrenadas La casa en flames de Dani de la Orden y El 47 de Marcel Barrena. Está claro que el cine catalán está en un estado de forma envidiable.

Sis dies corrents / Neus Ballús (2021)

La cineasta sigue a los trabajadores de una empresa de apaños, con sus líos, en el extrarradio barcelonés.

Comienza la emisión en Netflix de Paquita Salas, la primera obra audiovisual de Los Javis.

El dies que vindran / C. Marques-Marcet (2019)

Una pareja -real- de actores se enfrenta a la inminente paternidad en Barcelona.

10 AGOSTO Mireia Belmonte vuela en los 200 m. mariposa de los JJOO de Río y se lleva el oro.

La innocència / Lucía Alemany (2019)

El verano y el pueblo enmarcan este sincero drama sobre luchar por los sueños propios en la adolescencia.

Tres dies amb la família / Mar Coll (2009)

Drama familiar canónico, prácticamente la película que inauguró la nueva ola del cine catalán.

11 AGOSTO

Michael Phelps gana su 28ª medalla en los JJOO para ser el deportista más laureado de la historia.

DESDE LOS TIEMPOS DE LA GRAN ERA DORADA DE HBO, QUE INAUGURÓ EL MILENIO CON NUEVAS ESTÉTICAS, NUEVAS NARRATIVAS -ELABORADAS, PROFUNDAS, CLAROSCURAS- Y NUEVAS PREOCUPACIONES, MÁS REALISTAS Y POLÍTICAS, LAS SERIES DE TELEVISIÓN HAN IDO QUITÁNDOLE IMPORTANCIA A LAS FÓRMULAS PROCEDURALES Y FOLLETINESCAS PARA ABRAZAR SUS POSIBILIDADES A LA HORA DE AMPLIAR ARGUMENTOS Y DESARROLLAR PERSONAJES DE FORMA COMPLEJA. SU BOOM EN UN MOMENTO EN EL QUE EL OCIO DESPLAZABA DEFINITIVAMENTE SUS COORDENADAS AL ENTORNO DOMÉSTICO CONDUJO, ADEMÁS, A UNA DE LAS GRANDES REVOLUCIONES DE ESTE SIGLO: LAS PLATAFORMAS DE STREAMING.

POR:

JUAN ÁNGEL

ASENSIO

El siglo XXI ha sido un campo de batalla donde las series de televisión han logrado algo que antes parecía imposible: desbancar al cine como epicentro de la conversación cultural. Del televisor familiar a la multiplicidad de pantallas y soportes, del cable y la tele convencional a las plataformas de streaming y la hiperpersonalización algorítmica, de Perdidos, House o Los Soprano a Atlanta, The Bear, The Boys o The Last of Us, hemos pasado de esperar una semana para ver el siguiente episodio a devorar temporadas completas en una sola noche. En este radical cambio de paradigma, las series no solo se han convertido en un fenómeno de masas global, sino que también han redefinido la manera en la que contamos historias. Y es que atrás quedaron los días en que las series se limitaban a cumplir con estructuras narrativas predecibles o a replicar procesos ad libitum. Hoy, la pequeña pantalla es un laboratorio de experimentación donde las formas y los géneros se mezclan, desafían y reinventan constantemente. La comedia ya no teme tocar el drama más profundo, el suspense se tiñe de

reflexiones filosóficas y la animación, lejos de ser territorio exclusivo de niños, se adentra en temas existenciales que descolocan a cualquier adulto. Así pues, y para celebrar la gloriosa cosecha audiovisual que nos ha regalado la pequeña pantalla en este siglo, nos hemos embarcado en la noble y temeraria tarea de elaborar un ranking con las 50 mejores series del 2000 al 2024. Aviso para navegantes: no estamos aquí para complacer a todo el mundo. Sabemos que este tipo de listas desatan pasiones, debates y algún que otro "¿pero cómo han puesto esa en el top 10?". Y justo por eso nos encantan.

Pero esta selección es, por encima de todo, un homenaje a todas esas series que han definido cómo vemos, sentimos y hablamos de ficción, un tributo a las historias que nos han acompañado y transformado como espectadores a lo largo de estos años. También un necesario recordatorio de que, mientras el mundo se vuelve más complejo, más oscuro y quizá también más raro, también lo hacen las ficciones que elegimos para entenderlo.

19 AGOSTO En Río, Carolina Marín se convierte en la primera deportista no asiática en conseguir oro en badminton.

24 AGOSTO

El Gobierno de Colombia y las FARC ponen fin al conflicto armado que había comenzado en 1964.

13 OCTUBRE

Bob Dylan gana el Premio Nobel de literatura.

EUPHORIA

Sam Levinson

EE UU / 2019-actualidad

Oficialmente, un remake de la serie original israelí, aireada entre 2012 y 2013. Euphoria a priori tampoco inventaba nada, y podía situarse en esa estela de series de preocupaciones adolescentes “para adultos” que vino después de Skins o Girls. La aproximación de Levinson, sin embargo, supo predecir muchos de los signos de su tiempo y marcar un antes y un después, atreviéndose a tocar temas conflictivos de la actualidad como la pandemia de fentanilo en EE UU, el auge de la industria farmacéutica antidepresiva, el abuso infantil, los conflictos de identidad o los abusos sexuales cometidos en el entorno de Internet. Una presentación absolutamente esteta deudora del realismo mágico y de la cultura del videoclip -muy en consonancia con los avances de A24 hacia la consolidación internacional-, una banda sonora épica y hiphopera dirigida por Labrinth, un reparto estelar que hoy copa las pantallas y una influencia inagotable en la moda completan su legado.

8 NOVIEMBRE

Donald Trump gana las elecciones a la Presidencia de los EE UU imponiéndose a Hillary Clinton.

BLACK MIRROR

Charlie Brooker

Reino Unido / 2011-actualidad

Aunque muy irregular en general, lo cierto es que hay capítulos de Black Mirror que lograron avanzar de forma muy siniestra el mundo distópico, belicoso, tensionado y desconectado en el que nos encontramos hoy.

27 ENERO Donald Trump firma la Orden Ejecutiva 13769, que suspende la admisión de refugiados en EE UU.
28 ABRIL Sale Mario Kart 8 Deluxe, el juego de Nintendo más vendido de la historia con más de 49M de copias.

Además de regalarnos a Adam Driver, acaso uno de los mejores actores de su generación, Lena Dunham ofreció en Girls el espejo en el que se miraría toda una generación, los últimos millennials -zentennials, generación Pokémon, como queráis llamarlo...-, adelantándose a muchas de las luchas colectivas que alzaría la cuarta ola feminista y certificando la muerte de lo indie como concepto y la necesidad de nuevos amores, nuevas estéticas, nuevos motivos, nuevos contextos y nuevas herramientas. Nuevas voces, en definitiva. Siempre volveremos a Girls cuando queramos recordar cómo éramos. 4 5 9 8 7 6 3

TWIN PEAKS: THE RETURN

David Lynch y Mark Frost

EE UU / 2017

Recreándose en todas las peculiaridades y manías que han caracterizado toda su obra, el regreso de Lynch a Twin Peaks puede ser su cima. Un delirio de situaciones y pensamientos desconectados que consigue contar sin contar.

GIRLS

Lena Dunham EE UU / 2012-17

LOS SOPRANO

David Chase

EE UU / 1999-2007

La gran incontestable de la golden era de HBO, un drama con tintes costumbristas sobre una familia de mafiosos que alcanza altas cotas de intensidad y que quedó suspendido en miguelangelesco non finito. Historia de la tv.

2 MARZO Fallece con solo 25 años la rapera y poeta Gata Cattana y, de forma casi inmediata, se convierte en mito.

JUEGO DE TRONOS

David Benioff y D.B. Weiss EE UU / 2011-19

Sus tres primeras temporadas pueden ser el espectáculo más mastodóntico, cinematográfico e impresionante que ha visto la pequeña pantalla. Luego la deriva ya tal... hasta George R. R. Martin se desconectó del equipo.

3 MARZO

Nintendo lanza su nueva consola, Nintendo Switch, junto a The Legend of Zelda: Breath of the Wild.

BREAKING BAD

Vince Gilligan

EE UU / 2008-2013

El título que probó que las series podían ser arte además de adicción y plot twists para la generación que estaba creciendo en los 2000. Un espectáculo tras otro en lo técnico, en lo propositivo y en lo filosófico. Y un guion inmortal.

THE WIRE

David Simon

EE UU / 2002-08

Si Breaking Bad pudo existir fue gracias a una serie como The Wire, bandera de la HBO de los primeros 2000 junto a Los Soprano y estándar contemporáneo de thriller impecable con profundo trasfondo sociopolítico.

RICK Y MORTY

Dan Harmon, Justin Roiland EE UU / 2013-23

Otra serie arrastrada por sus propias derivas -en este caso, además, por la caída de uno de sus creadores por violencia contra la mujer-. El nivel de agudeza e ingenio que logró alcanzar esta farsa sci-fi es difícilmente igualable.

18 MARZO

La banda terrorista ETA anuncia su desarme definitivo de manera unilateral y sin condiciones.

LA MESÍAS

Los Javis

España / 2023

La culminación de lo que Los Javis ya avisaron en Paquita Salas, La llamada o Veneno. Surrealismo costumbrista con denominación de origen y mitología folclórica. Berlanga, Almodóvar, Pla... y pizcas de techno y Lynch. Why not?

THE KINGDOM: EXODUS

Lars von Trier Dinamarca / 2022

25 años después de su última visita al Hospital Kingdom y armado con las posibilidades que le brindó la tecnología, von Trier cierra su trilogía psiquiátrica con una sátira delirante sobre la cultura del trabajo.

PLUTO

Toshio Kawaguchi

Japón / 2023

No puede destilar más carisma y cariño la adaptación animada del manga homónimo con el que Naoki Urasawa rindió homenaje a la obra de Osamu Tezuka, llevándose a Astro Boy a un thriller noir policiaco más adulto.

ATAQUE A LOS TITANES

Varios

Japón / 2013

Una delicia de grises en la que el bien y el mal, esas inamovibles fuerzas de Occidente, se disipan por completo. Épica, complejidad, riqueza en lore y en construcción de personajes, un mundo vivo y tan influyente... Viva Japón.

FLEABAG

Phoebe Waller-Bridge

Reino Unido / 2016-19

La que quizá sea la mejor guionista de comedia de la actualidad dio a conocer su talento y su brillante humor para la supervivencia en tiempos de desconexión personal, con esta serie sencillamente genial, que partía de su monólogo.

PEAKY BLINDERS

Steven Knight

Reino Unido / 2013-22

3 MAYO

Antena 3 comienza a emitir La casa de papel, a la postre un éxito mundial tras su paso por Netflix.

Todo un fenómeno, Peaky Blinders terminó por convertir en icono a Cillian Murphy siguiendo un camino que ya habían abierto, en general, las series de la primera década de HBO, pero que se adaptaba aquí a un charm británico y a una ambientación de época inconfundibles. La ganga de la tele durante el peak de las gangas en la adolescencia más urbana.

GOMORRA

Roberto Saviano

Italia / 2014-21

El propio Roberto Saviano se encargó de llevar a la televisión su apasionante novela para retratar, quizá con una crudeza nunca antes de vista, alejada de todo romanticismo, la vida real de la Camorra a las afueras de Nápoles.

ATLANTA

Donald Glover

EE UU / 2016-22

El tiempo ha demostrado que Atlanta puede ser la gran obra de Donald Glover, Childish Gambino. Su dupla con Hiro Murai mezcla en las dosis justas ingenio, tontería, locura y rap para ralatar la experiencia afroamericana.

BOARDWALK EMPIRE

Terence Winter EE UU / 2010-14

Precisamente una de las series matriz para Peaky Blinders. Un cuento agrio sobre la corrupción política, moral y humana en la Atlantic City de la Ley Seca con un Steve Buscemi descomunal y varias sorpresas estelares.

22 MAYO

Atentado suicida en Manchester a la salida de un concierto de Ariana Grande: 22 muertos y 59 heridos.

1 JUNIO

Donald Trump retira a los Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el cambio climático

HORA DE AVENTURAS

Pendleton Ward

EE UU / 2010-18

Aún a día de hoy sigue revelando nuevos significados visionado tras visionado esta animalada entre lo onírico y lo surrealista que tiene la virtud, sin embargo, de hacerse palpable de un modo tremendamente sencillo, accesible, universal. Inspirada en la fantasía oscura y en los juegos de rol tanto como en la belleza naturalista y en la lucha del hombre contra la naturaleza en pleno colapso ecológico de la obra de Miyazaki y Studio Ghibli, Hora de aventuras plantea problemas sencillos y los resuelve, en general, de manera sencilla. Pero su impacto verdadero está en lo que oculta y en lo que significan sus silencios y sus potentísimas imágenes, grandes alegorías de la bondad y la maldad humanas, de los deseos, de los prejuicios, de los temores, de los complejos, de las pulsiones incontrolables. Una fábula sobre la amistad que además fue de las primeras en plantear con normalidad debates sobre lo queer en la tv infantil, llegando a incluir un personaje de género fluido.

20 21 22 23

LARRY DAVID (CURB YOUR ENTHUSIASM)

Larry David / 1999- Actualidad

Los mismos años que recorre esta lista los vigila el humor negro, la acidez cansada y la -pese-a-todo- alegría extrema de vivir de Larry David en su mordaz show televisivo. Ojalá todos envejeciéramos como él.

1 JUNIO

Xbox lanza Game Pass, “el Netflix de los videojuegos”.

WATCHMEN

Damon Lindelof EE UU / 2019

Hay productos culturales malditos, otros infalibles... y luego está Watchmen. BSO de Trent Reznor y Atticus Ross, paralelismos con el Black Lives Matter y las nuevas olas de racismo y ultraderecha, su aterrizaje en tv fue otro acierto.

PERDIDOS (LOST)

J. J. Abrams

EE UU / 2004-10

La serie en sí no terminó demasiado bien y se enmarañó en su necesidad de persistir, pero su inicio no solo era surrealistamente bueno. También fue el primer gran fenómeno conversacional de la nueva tv en la era de Internet.

15 JUNIO

La Unión Europea pone fin al roaming entre los países que la integran.

MUCHACHADA NUI

Joaquín Reyes España / 2007-10

Una forma de entender el humor, desde el aburdo y la sátira social, que ha creado escuela -de la que hasta Broncano es heredero- y que sacó a España de las limitaciones elevadas del humor inteligente y centralista.

21 JULIO

Epic Games pone a la venta Fornite, todo un fenómeno cultural en el terreno de los juegos en línea.

TRUE DETECTIVE

Nic Pizzolatto

EE UU / 2014-actualidad

Una primera temporada histórica y una segunda canónicamente perfecta que pusieron de moda toda una paleta cromática que se llevaba al pantanoso thriller post Fincher los tratamientos gélidos del nordic noir. Lynch en Luisiana.

CHERNOBYL

Craig Mazin

EE UU / 2019

Visualmente monolítica, opresiva y brumosa, cercana en su aproximación a la catástrofe al realismo mágico, la primera obra de Mazin antes de embarcarse en el proyectazo The Last of Us es el buque insignia autoral de la nueva HBO.

27 25 24 28 29 30

SMALL AXE

Steve McQueen

EE UU / 2020

McQueen cambia de sensibilidad sin cambiar de tercio en esta miniserie maginíficamente realizada, que profundiza desde lo humano en el racismo sufrido por las comunidades negras en Reino Unido durante los 60, 70 y 80.

AMERICAN HORROR STORY

Ryan Murphy

EE UU / 2010-actualidad

Una antología que consagró a Evan Peters y Sarah Paulson y que convirtió el terror camp en fenómeno popular de masas con un coro de actrices míticas (Jessica Lange, Angela Bassett, Kathy Bates...) sirviendo puro fanatismo -esa versión de Lana del Rey, Stevie Nicks como una bruja en el Akelarre de la tercera temporada- y el debut actoral de Lady Gaga. American Horror Story supo, al menos en sus primeros compases, incorporar con gracia, gusto e inteligencia tropos picantes -el hombre de latex en la primera temporada-, emo -el suicidio, actualizando lo visto en Bitelchús- e incluso punkies en estructuras de terror clásicas.

ANTIDISTURBIOS

Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peña España / 2020

Un prodigio técnico que consigue ponerte -con su arriesgado uso de la cámara y su desbalanceada e impredecible dosificación de la intensidad- en el fragor de la batalla de los deshaucios a través de una brigada de antidisturbios.

EL COLAPSO

J.Bernard, G.Desjardins, B. Ughetto Francia / 2019

Una antología postapocalíptica con ecos de The Leftovers y la saga 28... Después que prefiere el enfoque realista y persigue decidamente el terror en su construcción intensa y en plano secuencia el inmediato fin del mundo.

MAD MEN

Matthew Weiner

EE UU / 2007-2015

La serie que mejor reflejó el desfase de los años dorados de la publicidad, tomándose a sí misma en serio lo justo para después bordear el delirio en su reflexión sobre la esclavitud de la cultura del trabajo y la decadencia USA.

17 AGOSTO

Los atentados yihadistas en Barcelona y Cambrils dejan 16 víctimas, 152 heridos y 8 terroristas muertos.

1 OCTUBRE

Referéndum de autodeterminación convocado unilateralmente por el Gobierno catalán.

15 OCTUBRE

El hashtag #MeToo se hace viral tras 80 denuncias de mujeres contra el productor de cine Harvey Weinstein.

HOW TO WITH JOHN WILSON

John Wilson EE UU / 2020-23

Parece exagerado decirlo, pero pocos han mirado como John Wilson mira. Su cámara captura con ironía, sensibilidad, amabilidad y una curiosa empatía las contradicciones andantes que habitan cada día las calles de Nueva York.

DEVS

Alex Garland Reino Unido / 2020

El guionista de 28 días después se permitía a sí mismo su mayor fumada en el campo de la ciencia ficción con una serie sobre espionaje, tecnología y futuros posibles que termina convertida en un cuento onírico sobre el tiempo.

LA CASA DE PAPEL

Álex Pina

España / 2017-21

Crear un fenómeno capaz de trascender al mundo entero ya es mérito suficiente de por sí, pero

La Casa de Papel, con sus dramas de telefilme y su normatividad, es también una serie frenética y muy bien resuelta con momentazos.

IRMA VEP

Olivier Assayas EE UU / 2022

Inteligente parodia sobre el mundo del espectáculo, pero también reflexión metaficcionada sobre el proceso creativo. La nueva versión del Irma Vep de Assayas conversa consigo misma igual que con las diferencias entre Europa y EE UU.

NORMAL PEOPLE

L. Abrahamson, H. Macdonald Irlanda / 2020

Adaptando la popular novela homónima de Sally Rooney, este retrato generacional sobre el amor en tiempos de incertidumbre con grisaceo poso irlandés y universal belleza nos descubrió, además, a Paul Mescal.

TOO OLD TO DIE YOUNG

Nicolas Winding Refn EE UU / 2019

La gran frikada de Winding Refn, explotando la fiebre por la series de autor en la era de las plataformas. Con un presupuesto descabellado, Amazon la terminó ocultando porque ni se preocupó de ponerle freno a sus delirios.

STRANGER THINGS

Matt Duffer, Ross Duffer

EE UU / 2016-Actualidad

Aunque todavía no hemos visto el final y la serie ha terminado replicando innecesariamente y por amor al dólar los lapsos, rellenos y divisiones normales del anime, su musical color llevó a otro nuevo revival retro, neón y synthwave.

23 OCTUBRE

Operación Triunfo vuelve a TV, en una edición histórica con Amaia, Aitana, Ana Guerra o Lola Índigo.

27 OCTUBRE

El Parlamento de Cataluña declara unilateralmente la independencia del territorio.

BAND OF BROTHERS

Stephen Ambrose EE UU / 2001

Canon sobre lo que puede ofrecer el soporte televisivo al género bélico, con mayor espacio para la pausa y los conflictos puramente humanos, Hermanos de sangre multiplicaba el impacto de Salvar al soldado Ryan

PADRE DE FAMILIA

Seth MacFarlane

EE UU / 1999-Actualidad

La irreverente y polémica serie de Fox, a la sombra de Los Simpson pero definitoria con ese humor basto que marcó a toda una generación posterior de series, incluida Rick y Morty, sigue reflejando muy bien el infarto norteamericano.

YEARS AND YEARS

Russell T. Davies

Reino Unido / 2019

Quizá tan visionaria como Black Mirror y Los Simpson en su predicción de futuros distópicos sobre vigilancia, división, nuevos racismos y ascenso de ultraderechas, pero incomprendida. Ojalá algún día quieran volver a tirar del hilo.

1 FEBRERO

Se emite en 0 Por M+ el primer programa de La Resistencia, presentado por David Broncano

SHERLOCK

Steven Moffat, Mark Gatiss

Reino Unido / 2010-17

Un magnético Benedict Cumberbach y Martin Freeman comandan esta nueva adaptación del personaje de Conan Doyle que coge todo lo aprendido de Jekyll y de Doctor Who, pero también de Harry Potter y del doctor House.

SUCCESSION

Jesse Armstrong

EE UU / 2018-2023

Si Aaron Sorkin tuviera un poco más de mala leche quizá hubría entrado en esta lista, pero en su lugar lo hace esta fría y retorcida historia de guerras de sucesión, padres autoritarios, dobles juegos y herencias demasiado pesadas.

SEX EDUCATION

Laurie Nunn

Reino Unido / 2019-23

Una comedia en forma de coming of age sobre el despertar del deseo que representa de forma didáctica todas las formas distintas del actual espectro sexual y relacional. La serie que todos los padres deberían verse.

HALT AND CATCH FIRE

Christopher Cantwell

EE UU / 2014-2017

Apasionante forma de contar, a través de unos personajes carismáticos y cambiantes y un guion certero y sin altibajos, la evolución del negocio de la tecnología, con todas sus ramas y guerras, desde los años ochenta hasta hoy.

THE YOUNG POPE

Paolo Sorrentino

Italia / 2016

Sorrentino goes loco en esta vorágine carnal sobre el pecado abriéndose camino en el corazón mismo de la cristiandad con pulso de neón, intrigas palaciegas, choques culturales y lenguaje extático y sacramental. Guapísima.

A DOS METROS BAJO TIERRA

Alan Ball

EEUU / 2001-05

Otro tótem para la HBO de los primeros dosmiles. Esta vez sentando las bases de lo que serían series más situacionales, con menor entidad de la acción y la violencia y con un espíritu decididamente romántico y misterioso.

FUTURAMA

Matt Groening

EE UU / 1999-2023

La gran aportación del creador de Los Simpson al s. XXI. Una genial sátira espacial sobre el futuro que estamos creando con nuestros abusos del presente, y que sigue tan vigente hoy como el primer día. Algo estamos haciendo mal.

THE OFFICE

Ricky Gervais, Stephen Merchant

Reino Unido / 2001-03

La gran sátira contemporánea de la cultura del trabajo, tantas veces imitada -incluso con un remake americano también genial a su modo- pero muy pocas veces igualada. Severance, por ejemplo, la subvierte desde el surrealismo.

HANNIBAL

Bryan Fuller

EE UU / 2013-2015

Madd Mikelsen se corona en la pequeña pantalla -y va otro soporte más; faltaba Death Stranding con Kojima- con esta encarnación gloriosa, carnal, visceral, elegante y metódicamente foodie del asesino canibal Hannibal Lecter.

EL JUEGO DEL CALAMAR

Hwang Dong-hyuk Corea del Sur / 2022-Actualidad

Rubricando la era de la gamificación y las narrativas interactivas, aprovechando el éxito de las espectaculares historias asiáticas -Alice in Borderland- y tirando fan service de La Casa de Papel, el último gran fenómeno televisivo.

23 JUNIO

Vetusta Morla presentan su disco

Mismo sitio distinto lugar en la Caja Mágica ante 38.000 personas.

20 AGOSTO

Greta Thunberg falta al cole para protestar contra el calentamiento global, germen de los Fridays for Future.

5 OCTUBRE

Durante tres semanas Élite se convierte en la serie más vista de Netflix en todo el mundo.

POR: JUAN ÁNGEL ASENSIO

CADA GENERACIÓN NECESITA SER RETRATADA POR LA FICCIÓN, PUES SOLO EN LA FICCIÓN, QUE SIEMPRE ES UN ESPEJO, PODEMOS VER REFLEJADAS NUESTRAS

LUCES Y NUESTRAS SOMBRAS, NUESTRO ORO Y NUESTRO BARRO. ¿Y QUÉ MEJOR VEHÍCULO FICCIONAL QUE UNA SERIE DE TELEVISIÓN PARA RADIOGRAFIAR A LOS CENTENNIALS? ESTRENADA EN 2019 Y CREADA POR SAM LEVINSON, ‘EUPHORIA’ SE CONVIRTIÓ RÁPIDAMENTE EN UN FENÓMENO ALREDEDOR DEL GLOBO OFRECIÉNDONOS NO SOLO UNA AUDAZ VUELTA DE TUERCA SOBRE LOS DRAMAS ADOLESCENTES, SINO TODO UN MANIFIESTO ESTÉTICO, EMOCIONAL Y CULTURAL QUE HA DEJADO UNA HUELLA IMBORRABLE EN EL UNIVERSO POP DE LA ÚLTIMA DÉCADA.

6 OCTUBRE

Euphoria es una experiencia audiovisual hipnótica y lisérgica, donde los colores neón y los movimientos de cámara vertiginosos son tan importantes como las palabras que pronuncian sus personajes. Levinson transformó el manido lenguaje del drama adolescente de los noventa y principios de los dosmiles en algo fresco, vivo, visceral y profundamente artístico, tanto en lo estético como en lo verbal. Pero quizá su mayor logro haya sido esa capacidad para reflejar, con una honestidad brutal -también algo de hipérbole dramática-, las ansiedades y paradojas de una generación desencantada y deprimida. Sus personajes, atrapados entre las promesas vacías de las redes sociales y la cruda realidad de sus vidas personales, son un espejo de los miedos y deseos centennials. A lo largo de las -hasta el momento- dos temporadas de Euphoria , vemos desfilar por la pantalla un nutrido corpus de nudos existenciales y sociales que vertebran a esta generación nacida y crecida en la decepción: las drogas, la ansiedad,

la pérdida forzada de la inocencia, las cuestiones de género y de identidad, los traumas heredados de una generación -la de sus padres- a la que no entienden, el sexo, la salud mental o la más que evidente insostenibilidad de los sistemas educativo y sociosanitario, entre muchos otros.

Pese a todo, quizá lo más interesante de la serie de Sam Levinson no sean precisamente todos esos temas -complejos, oscuros- recurrentes, sino la manera en que estos son abordados a través de sus personajes. Por ejemplo, Rue, interpretada magistralmente por Zendaya -en el papel que la convirtió en un icono-, es una protagonista compleja que lidia con la adicción y la depresión sin caer en clichés más tópicos de la niña perdida y descarriada. Su historia, al igual que la de sus compañeras y compañeros, nos recuerda que los adolescentes no son ni villanos ni víctimas, sino seres que cargan a cuestas, y como buenamente pueden, con sus contradicciones, que son muchas y, además, profundamente humanas.

7 SEPTIEMBRE

Una obra de Banksy se autodestruye en el momento de ser subastada por más de un millón de dólares.
31 OCTUBRE
Rosalía presenta El mal querer en directo ante una Plaza de Colón (Madrid) abarrotada de público.
El músico Mac Miller, quien fuera pareja de Ariana Grande, muere por sobredosis de fentanillo.

Cómo convertir al personaje

en un lienzo

El trabajo de la maquilladora Doniella Davy en Euphoria ha redefinido lo que puedan expresar los rostros de los personajes como lienzo en blanco. Los destellos de purpurina, las líneas gráficas y las paletas de colores saturados se transforman en Euphoria en un lenguaje propio, especialmente en el caso de Jules -interpretada por una colosal Hunter Schafer-, cuyo estilo representa tanto la cuestión de género que atraviesa al personaje como su libertad creativa. Este fenómeno no solo se quedó en las pantallas: ha invadido las pasarelas, los tutoriales de YouTube y los feeds de Instagram. Euphoria ha logrado que el maquillaje ya no sea un accesorio, sino una declaración de identidad. En la moda, la serie también ha conseguido dejar su huella. Las combinaciones atrevidas, que fusionan lo deportivo con lo etéreo, o lo vintage con lo futurista, han servido de inspiración para marcas como Balmain y Miu Miu, además de influir claramente en los outfits de los adolescentes de todo el mundo.

16 DICIEMBRE

Tailandia presenta a la 67ª edición de Miss Universo la primera candidata transgénero.

Caleidoscopio pop

Surrealismo onírico

Parte del impacto visual y sensorial de Euphoria viene heredado de la cultura del videoclip contemporáneo y de su paleta azul violácea, pero también del cine de autor europeo y especialmente del trabajo radical de Gaspar Noé en Climax

Reparto generacional Zendaya, Hunter Schafer, Sydney Seeney, Jacob Elordi, Barbie Ferreira... prácticamente todo el casting principal de Euphoria protagoniza hoy las mejores películas del año, triunfa en taquilla y define el espejo en el que se mira una nueva generación.

Emoción y nihilismo

Levinson subvierte la experiencia adolescente partiendo de la carga emocional de los clásicos de John Hughes y combinándola con el nihilismo que firma Harmony Korine en el Kids de Larry Clark o en su propia Spring Breakers

Música urbana

Con una BSO muy diegética y supervisada por los responsables de Atlanta, Euphoria, además, cuenta con el rapero Labrinth jugando al global bass y la épica kanyewestiana en un score que puso a cantar a Zendaya -y que incluso la llevó a Coachella-.

Genealogía adolescente La adolescencia siempre es compleja de entender y retratar, más para adultos. Levinson consigue quedarse entre el POV de Girls, la teatralidad de Gossip Girl y el salvajismo camp de Élite -heredado de Mentiras y gordas- en su acercamiento.

Idolatrías del s.XXI Levinson parece muy interesado en actualizar la paleta de colores y estéticas que tenemos asociada al género de la celebridad y el coming of age canalla. Después de Euphoria levantó -también para HBO- el descaro bizarro de The Idol junto a The Weeknd.

A24 y la consolidación del sello indie

Otro triunfo de Euphoria fue poner en el mapa a A24, la productora que ya había llamado la atención con filmes como Moonlight y Lady Bird. Sin embargo, fue con esta serie cuando demostraron una sensibilidad no limitada únicamente al cine independiente.

La alianza con HBO permitió llevar esa estética indie a un público masivo, consolidando y definiendo una manera de hacer las cosas. A24 se ha convertido, gracias a Euphoria, en sinónimo de riesgo y calidad, y ha marcado el camino para otras

21 DICIEMBRE

Se estrena en España Spider-Man: Un nuevo universo, que reinventa la animación y el género de superhéroes.

producciones televisivas como, por ejemplo, The White Lotus. El “toque A24” se ha transformado en un adjetivo cultural en sí mismo, una especie de ética y estética que muchos han intentado imitar, con mejor o peor resultado, desde entonces.

15 ABRIL

La Catedral de Notre Dame sufre un incendio accidental y se derrumban la aguja y el tejado.

● julio ○ 2024 ● marzo ○ 2025

→ Aaron Rux → Adwaith → Altin Gün → Amor Líquido

→ Ana Lua Caiano → Anari → Angeladorrrm → Arab Strap

→ Atención Tsunami → Baiuca → Barbi Recanati → BARGO → BARIRI

→ Barry B → Black Sea Dahu → BODEGA → Boyanka Kostova

→ Cachito Turulo → Capsula → Casapalma → Chill Ma a → Ciutat

→ Claudacloud → Dalila → Dame Area → Daniela Pes → Demetrio

→ Derrumbe → Dios Ke Te Crew → Drugdealer → Edwin Raphael

→ El Buen Hijo → El Último Vecino → Elijah Fox → Esperanto

→ Estrella Fugaz → from → GANGES → G.A.S. Drummers

→ GHOSTWOMAN → Habla de mí en presente → Hause Plants

→ It It Anita → Jane Weaver → Jay-Jay Johanson → John Pollõn

→ Jordi Ganchitos → Joseba Irazoki → Kinky → L'Miranda → La Joya

→ La Pantera → La Trinidad → LA TXAMA → Laga ija Nick

→ Las Robe as → Lysistrata → Mainline Magic Orchestra

→ Mandale Mecha → María Yfeu → Ma a Movidas → Ma ín Buscaglia

→ Metrika → MiRET&OCHOA → Mujeres → Mushkaa → Nenazas

→ Nico B. → nusar3000 → O iga → Pasajero → Pony Bravo

→ Que te jodan Pablo → Quivers → Ruiseñora → Sal del Coche

→ Sofía Gabanna → Somos la Herencia → Space Surimi → Tagua Tagua → Teo Lucadamo → Teo Planell → The Tubs → TIRAYA

→ Ultralágrima → Xenia → Yeli Yeli → Young Cister → YX3

POR: DIEGO RUBIO

LA HISTORIA DE LOS ÚLTIMOS 25 AÑOS DE MÚSICA A NIVEL GLOBAL PASA NECESARIAMENTE POR LA CONSOLIDACIÓN DEL POPTIMISMO Y POR LA PAULATINA CONVERSIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE INDEPENDENCIA CONSTRUIDOS EN LOS MÁRGENES DURANTE LOS NOVENTA HACIA LAS ESTRUCTURAS DE PODER Y LAS GRANDES CORPORACIONES. PERO TAMBIÉN, CLARO, POR LA CRISIS DE LA PIRATERÍA Y LA APARENTE SALVACIÓN QUE LAS EMPRESAS TECNOLÓGICAS OFRECÍAN CON LAS PLATAFORMAS DE STREAMING. CADA VEZ UNA HERRAMIENTA MÁS PARA HACER DE LA MÚSICA UN PRODUCTO PARA VENDER OTRO PRODUCTO -AY, ESA MANÍA NO SER CAPACES DE ENTENDERLA COMO UN FIN EN SÍ MISMO. EN EL NUEVO HORIZONTE HAY "SIN EMBARGO" UNA VARIEDAD Y UNA CALIDAD NUNCA ANTES VISTAS, CON LO BUENO Y CON LO MALO. SEPARAR EL GRANO DE LA PAJA ES CADA VEZ MÁS FUNDAMENTAL.

22 ABRIL

Se estrena en Los Angeles Vengadores: Endgame. Será la segunda película más taquillera de la historia.

19 MAYO

Juego de Tronos y HBO baten récords con su último episodio: 19,3 millones de espectadores solo en EE UU.

1 JUNIO

J. Balvin, icono de la nueva música latina, actúa como cabeza de cartel del festival indie Primavera Sound.

1. Napster y la crisis de la piratería. Internet hacía saltar todos los modelos a partir del año 2000, y cambiaba para siempre el acceso y el consumo de música.

2. La llegada de las plataformas de streaming. En 2006, y aún terminándose de ajustar las regulaciones sobre la piratería, la aparición de Deezer o Spotify avanza una nueva forma de relacionarse con la música.

3. Las redes sociales y el cambio de paradigma. Dinamitando todas las relaciones que puede implicar el negocio de la música, poniendo en jaque la necesidad de los sellos discográficos, la aparición de, sobre todo, Instagram en 2010 volvió a resignificarlo todo.

4. Ruptura del canon de la alta cultura. La irrupción de las escenas latinas, la relación indisociable del pop con los productores experimentales, el propio acceso más democrático a la música..., todo ha dejado en desuso la idea de poptimismo.

5. La música electrónica como elemento transformador. La tecnología como igualador y como lienzo en blanco para imaginaciones no limitadas por las capacidades puramente físicas. plata

La música ha tenido que superar crisis tras crisis desde el inicio del milenio, especialmente porque -como todas las artes gigantizadas por las corporaciones norteamericanas- venía de una época de holgada bonanza industrial que por un segundo la hizo creerse invencible. Después llegaron la piratería y el consumo digital, empezaron a decaer los formatos físicos y con ellos las ventas, sobre todo las formas en las que se repartía el dinero en esta industria, que han tenido que readaptarse, casi siempre en detrimento del artista, con el paso de los años. Llegó la resistencia, el anclaje a unos modelos anticuados que ya se demostraban inoperativos por completo en el ecosistema de Internet, Youtube y, más aún, las redes sociales. Mientras tanto, el pop se convertía en campo de pruebas comerciales de lo alternativo y trataba después de mantenerse actualizado y de justificar sus inversiones millonarias, poniendo a sus artistas al servicio o bajo el yugo de los sonidos más trendies de la época. Lo alternativo iniciaba su conquista del espacio gracias a que, sorpresa, siempre hubo más raros en la clase de los que se atrevieron a reconocerlo. Una joven generación se apropiaba de los nuevos lenguajes, de los nuevos discursos, de las nuevas fórmulas y de los nuevos soportes, y empujaba un cambio de paradigma desde la herencia de las músicas urbanas que aún resuena, y que ha terminado desplazándose a otras artes y, sobre todo, a prácticamente todos los rincones del globo.

Si en la primera década de este milenio el corpus se mantenía en esa tendencia a la acción/reacción muy centrada en rubricar la personalidad estética y sonora de muchas escenas antes consideradas periféricas, los últimos 15 años narran precisamente la dispersión conquistada, y dan muestras de los distintos vínculos posibles entre escenas y sonidos antes irreconciliables. Atlanta con el trap y en general todo el sur de EE UU con las nuevas formas del rap; Francia, España o Italia construyendo un acerbo urbano que bebe de las distintas diásporas del Mediterráneo y de sus propias tradiciones; Reino Unido encontrando su propia voz -que ha enviado a las guitarras herederas de Arctic Monkeys o Franz Ferdinand en expediciones jazz- tras asumir que el dominio de la industria ya es definitivamente estadounidense; el k-pop e incluso el j-pop conquistando el mundo; el reguetón con Bad Bunny, J Balvin, Karol G, Puerto Rico y Colombia; Argentina conformando una nueva escena latina y trascendiendo el peso de la música folclórica; Brasil y un funk que carbura a su propio y visionario ritmo; África llevando la voz cantante en el nuevo pop con los afrobeats; Europa desnudando y fragmentando más y más las músicas electrónicas para desvelar las vanguardias que vendrán: nuevos trances, nuevos garages, nuevos breaks. Y conversando con la idea de un club global que hoy domina las cabinas, las frecuencias, las texturas y la conversación. Sobre todo, la conversación. La fragmentación es masiva, pero también lo son las inquietudes, las relaciones,

los contextos y la influencia de los nexos de unión, producidos en torno a una democratización de las cosas quizá tramposa propulsada por la tecnología. Y es que la música electrónica, en todas sus formas y en definitiva, representa hoy ese hilo invisible que termina recorriendo en un abrir y cerrar de ojos todas las latitudes y longitudes del globo, y es su relación con los avances de la tecnología lo que permite esta especie de continuo evolucionismo en el que las escenas no pueden permanecer impasibles ni desarrollarse, sino que abrazan desde su mismo origen una naturaleza bastarda, abierta a la fusión, a la impureza, al error y al diálogo. Las diásporas se han conseguido expresar gracias a la tecnología, y el hecho de no tener que encajar en un canon anglo/ occidental implica que cada una pueda expresarse genuinamente según sus propios códigos culturales y quizá encontrar, en el continuum que es el mundo después de Internet, alguien dispuesto a escuchar. Tan relacionada con lo físico, con lo sensorial y con lo experiencial, la música electrónica en su versión más hedonista ha significado un escape fundamental para los jóvenes de los últimos 25 años. Pero por su valor futurista, y en su versión más experimental, también permite imaginar mundos nuevos, horizontes distintos, sin distinciones y sin fronteras, sin violencias, y ha permitido a toda una generación expresarse más allá de la norma, descubrir su identidad. Encontrar su lugar en un mundo que no es el suyo.

Por todo ello, la música ha conseguido ser hoy, quizá solo al nivel de algunas joyas independientes del videojuego, el espacio artístico que mejor refleja su zeitgeist, que mejor sirve para describir el mundo en el que se desarrolla. Y lo es porque precisamente la tecnología, en su aspiración de controlarlo todo y aglutinar a los creadores bajo unos pocos signos de oligopolio cultural, también ha ofrecido a los artistas herramientas únicas que pueden ponerse al servicio del sistema, sí, pero también al del empoderamiento y la resistencia. Hoy es la industria la que mata por replicar con grandes presupuestos la espontaneidad, inmediatez, intimidad de un dormitorio, y la que ha de confiar en que sus artistas sean los que lleven la batuta de su discurso porque es precisamente eso, su discurso, lo que da a todos de comer en TikTok, más allá de algún baile y tontería viral. Al final, la música está por delante y siempre demuestra, por su propio valor como expresión genuina de lo más interno, que hay alguna escapatoria. Se la inventa y sale bien. Casi todos los discos representados en esta lista, en algún momento, en su momento, lo hicieron, se escaparon de su momento, de lo que se esperaba de sus autores o de lo que se espera dentro de los corsés de un género, y marcaron el camino para la escapatoria de otros muchos que, a día de hoy, siguen huyendo por los túneles que, desde el underground, siempre vislumbraron un futuro distópico, pero puro, en el que quedaba viva la más antigua de las magias del mundo: la música.

4 JULIO

Oportunidad para ver a Bad Bunny en Madrid como cabeza de cartel del

día

festival Río Babel.

10 AGOSTO

con triple

15 SEPTIEMBRE

La selección de baloncesto se proclama por segunda vez Campeona del Mundo al derrotar a Argentina 75-95.

primer
del
Doble mortal hacia atrás
giro de Simone Biles, salto que nunca antes había realizado una gimnasta.

FRANK OCEAN

channel ORANGE

Island Def Jam / 2012

La expansividad soul que incendiaba el funk del debut largo de Frank Ocean -tras los amagos más minimalistas de la mixtape Nostalgia, Ultra (2011)llegó, vio y venció. Marcó a toda una generación, enamoró a los reyes del pop -Jay Z, Beyoncé, Kanye West, Pharrell Williamsy se diluyó tan pronto como vino en una sombra que luego se plasmó así, entre sombras, como los fantasmas de las promesas incumplidas cuando una relación se difumina en el aire y en el tiempo, en un Blonde que era aún más genial si cabe por ir a la contra, abrazar todos sus defectos y convertir las expectativas en mero papel mojado. Frank nos esquivó pero siempre será Frank, y nuestros oídos siempre se sabrán en casa cuando suene el verano del amor infinito de Channel Orange

KANYE WEST

Yeezus Def Jam / 2013

Quizá la gran invención del mayor inventor de todo el s. XXI, Una oda a un mundo distorsionado y caótico facturada junto a rupturistas sonoros que sacrificaba al artista en una hoguera de vanidades, música soul y electrónica industrial.

La trascendencia en un mundo glitcheado. 1 2

THE STROKES Is This It RCA / 2001

Inspirándose en Television y encomedándose a una nostalgia beoda de los tiempos gloriosos del punk en Nueva York, los Strokes sentaron las bases de a lo que iban a sonar prácticamente todos los grupos de guitarras del s.XXI.

BAD BUNNY

Un verano sin ti Rimas / 2022

El disco que resume la nueva edad de oro del pop latino, con un Bad Bunny pletórico que monta una fiesta global entre la EDM y la diáspora afrocaribeña, reinventa el mambo honrando los orígenes y hasta roza la canción protesta

11 OCTUBRE

Mala Rodríguez es Premio Nacional de Músicas Actuales. La primera rapera en conseguir el galardón.

12 OCTUBRE

El keniata Eilud Kipchoge primer humano en correr la maratón en menos de dos horas (1:59:40.2).

24 OCTUBRE

Se

exhuman los restos de Franco de El Valle de los Caídos y se trasladan al cementerio de Mingorrubio.

AMY WINEHOUSE

Back to Black Island / 2006

Con producción de Mark Ronson y gracias a un aura maldita pero sobre todo a una voz vieja, castigada y brillantemente anárquica, Amy se convirtió en leyenda demasiado pronto, pero dejó uno de los grandes legados del modern soul.

KENDRICK LAMAR

Good Kid, m.A.A.d City

Interscope / 2012

El golpe en la mesa que supuso el debut del mejor rapero del s. XXI ya desplegaba todas sus virtudes: flow impredecible, conciencia de clase, storytelling impecable y cinematográfico, violencia moderada y punta afilada.

9 7 10 11

SOPHIE

Oil of Every Pearl’s Un-Insides

Transgressive / 2018

A Sophie, por desgracia, la perdimos, pero guardaremos siempre este testamento. El disco emblema de una forma de entender el pop, la del colectivo PC Music, que cambió la música para siempre.

CHARLI XCX

brat

Warner / 2024

Quizá la mejor campaña de promoción para un álbum en este cuarto de siglo, Charli hizo suyas todas las reglas del juego con un trabajo que se apropia de la nostalgia y la convierte en arma de doble filo. El caos de una generación.

TEGO CALDERÓN

El abayarde White Lion / 2002

Si hubo un pionero del reguetón y la fusión con el hip hop, ese fue Calderón. El abayarde, con Luny Tunes, Noriega, DJ Nelson y un tema de bandera como es Pa' que retozen, es la primera conquista inapelable del hip hop latino.

17 NOVIEMBRE

Se registra el primer caso de coronavirus en Wuhan, China.

Untrue Hyperdub / 2007

Con samples de la PlayStation 2 y muchas otras triquiñuelas expresionistas, el productor británico logró situar el dubstep en lo más alto de lo que llevamos de siglo XXI. Un Blade Runner musical de influencia inabarcable.

M.I.A. Arular XL / 2005

Después de una mixtape adelantada a su tiempo de reguetón y baile funk junto a Diplo, M.I.A. lanzó el que aún aguanta como uno de los debuts más sorprendentes y adictivos del siglo, en el cruce entre dancehall, punk y pop.

26 ENERO

ROBYN Body Talk Konichiwa / 2010

La gran reina del pop alternativo en este siglo irrumpió en la década de los 2010 con este díptico imprescindible sobre enamorarse, sobre los celos, sobre aprender a amar y sobre gritarse los complejos de encima que dio el que seguramente sea el mayor hit pop de estos 25 años, Dancing On My Own, pero que escondía mucho más en su actualización de los principios clínicos de la producción nórdica. Todos los discos de pop que salieron después se fijaron en Body Talk, y la propia Robyn supo trascenderlo.

26 ENERO Rosalía gana el Grammy al mejor álbum alternativo o rock latino por El mal querer 5

Muere junto a su hija la estrella de la NBA, Kobe Bryant, en un accidente de helicóptero.

BURIAL

FRED AGAIN..

Actual Life (April 14 –December 17 2020)

Atlantic / 2021

Culpable de muchas cosas, quizá el trabajo que mejor resumió lo que fueron los peores momentos de la pandemia de COVID-19, desde el confinamiento a la frialdad desconectada de la nueva normalidad.

ANIMAL COLLECTIVE

Merriweather Post Pavilion

Domino / 2009

Si hay un disco que sintetiza las posibilidades del pop en este cuarto del siglo XXI es este. Un caleidoscopio alucinado y alucinante de voces, detalles y robóticas de la naturaleza que mantiene su influencia.

J DILLA donuts

Stones Throw / 2006

THE

XX xx

Young Turks / 2009

El debut del trío inglés fue de esos que se sintieron ya como bienvenida a una nueva década, reinventando lo que en ese momento era el pop/R&B desde el minimalismo y la abstracción y abanderándose en un hit instrumental.

TAYLOR SWIFT

1989

Big Machine / 2014

DADDY YANKEE

Barrio fino Universal / 2004

El elefante -bañado en marfil- del reguetón entrando a todo trotar en la cacharrería de las listas norteamericanas y en el imaginario colectivo. Una oda a las marquesinas, Gasolina aún prende fiestas por todos lados.

ARCA Arca XL / 2017

Tras trabajar con Björk, Kanye o FKA twigs, la productora venezolana se corporeizaba para narrar su transición -musical, personal- en un disco visceral y cronenbergiano que supo hacer canción las inquietudes extremas de Xen

La actual reina del pop mainstream con permiso de Beyoncé empezó a forjar la leyenda de su fenómeno en este álbum con mucho brilli brilli que moderaba -sin hacerlo del todo- los excesos que, en álbumes pretéritos, la habían conducido por una senda demasiado previsible. Recreándose en su admiración por el pop sintético de los ochenta, por las luces de la ciudad de Nueva York y por el mito inagotable de Debbie Harry (Blondie) -también un poco por el de Madonna, pero sin maldad alguna ni ánimo provocador-, Taylor Swift abandonaba definitivamente la etiqueta de country y accedía a la liga de los estadios y al Olimpo de las popstars con un disco que Ryan Adams versionó en clave americana, y que se convirtió en un estándar para el pop comercial en lo que quedaba de década. 13 18 20 14 15 16 17

LCD SOUNDSYSTEM

LCD Soundsystem DFA / 2005

De todas las movidas que se juntaron en un lavabo durante los turbulentos y apasionantes años de la Nueva York post 11S, la más cínica y catártica fue la relacionada con DFA y James Murphy. Cualquier disco suyo hubiera valido.

Obra maestra plunderfónica y sampledélica, el último disco de Dilla fue el canto de cisne del que seguramente sea el productor más influyente en los primeros 2000, con eco reconocido en Ye, Pharrell Williams o Panda Bear.

31 ENERO

Reino Unido deja de formar parte de la Unión Europea.

31 ENERO

Primer caso diagnosticado de coronavirus en España.

9 FEBRERO

Parásitos de Bong Joon-ho, primera cinta de habla no inglesa en recibir el Oscar a la mejor película.

RADIOHEAD

Kid A

Parlophone / 2000

El efecto 2000 tuvo muchas consecuencias, no todas ellas malas. Una fue Matrix, por ejemplo, que supo anticiparse. Y otra fue este disco pluscuamperfecto y extremista que capturó a la perfección las ansiedades del momento, entre la amenaza de la tecnología, el colapso ecológico, el avance imparable de un neoliberalismo aún más voraz amparado en la era digital y el nuevo -nuevo- existencialismo. Con él, además, Radiohead eludían a base de experimentos electrónicos las expectativas tras un disco, OK Computer, que les llevó a la primera línea del rock mundial y a la radio, y lograban convertir en populares sonidos extremos y marginales que aún no habían tenido la oportunidad de demostrar su viabilidad comercial. Thom Yorke siempre tuvo claro que los raritos nos llevaríamos este siglo. 22 23 28 27 26 25 24

LANA DEL REY

Norman Fucking Rockwell

Interscope / 2019

Lana del Rey motivó un proceso de revisionismo en la prensa musical gracias a este disco incontestable que es como una gran novela americana, y que la situó entre la realeza de los grandes compositores estadounidenses.

BEACH HOUSE

Bloom Sub Pop / 2012

Junto con su anterior trabajo, Teen Dream, la obra que mejor explica lo que el dream pop ha supuesto -y sigue suponiendo- en este siglo. Una maravilla etérea de atmósferas de seda, misterio, emoción y sintetizadores espaciales.

11 MARZO

La OMS declara la crisis del COVID-19 pandemia, la segunda en el siglo XXI tras la Gripe A en 2009.

BEYONCÉ

Beyoncé Columbia / 2013

Hoy los discos salen los viernes por culpa de la arrolladora campaña de marketing que acompañó la salida del álbum que dio el giro copernicano en la carrera de Beyoncé, abriéndose a un hip hop agresivo, a Ye y a Frank Ocean.

THE STREETS

Original Pirate Material 679 / 2002

Como Nas en Nueva York con Illmatic, Mike Skinner redefinió el libreto narrativo en el hip hop británico incorporando localismos genuinos: storytelling del realismo social, herencia punk, cultura de club, UK garage. Instant classic.

14 MARZO España cierra fronteras, entra en Estado de Alarma y decreta el confinamiento por la crisis del coronavirus.

ARCADE FIRE

Funeral

Merge / 2004

En mucho el indie-rock llegó al gran público gracias a ellos, raritos neovictorianos con alma de troupe y manifiesto pasionalmente incendiario, que durante una década reinaron entre dos tierras como mejor banda del planeta.

YUNG THUG

Barter 6

300 Entertainment / 2015

La capilla sixtina del trap, un trabajo que, de forma visionaria, sacaba al género por momentos de las calles y el malianteo y lo plantaba entre la mal llamada alta cultura. Un testimonio de lo que el género iba a dar de sí.

SUFJAN STEVENS

Carrie & Lowell

Asthmatic Kitty / 2015

El gran cantautor de la emoción volvía a los territorios más íntimos y desnudamente folk de sus inicios tras algún exceso alucinógeno -también genial: The Age of Adz- para reecontrarse con la memoria de su madre.

27 MARZO Se usan por primera vez drones kamikaze autónomos. Por decisión de la IA, el Kargu-2 mata en Libia en combate.

DAFT PUNK

Alive Virgin / 2007

Discovery ya había certificado los aportes incalculables del dúo francés, pero su gran gira mundial en 2006-2007 terminó por convertirlos en el mayor fenómeno masivo de la electrónica, y condujo a la explosión EDM en EE UU.

AALIYAH

Aaliyah Blackghround / 2001

Lanzado apenas unas semanas antes de su trágico fallecimiento en un accidente de aviación, el tercer y último trabajo de Aaliyah dejó definido, con intermediación del visionario productor Timbaland, lo que iban a ser el neo soul y el R&B contemporáneo en el nuevo milenio: apertura estilística, panorámica pop, peso de la música electrónica y de la producción hip hop e influencias de la música global de baile -caribeña, africana, brasileña, latina-, reflejo todo ello de distinas diásporas. The Neptunes y Missy Elliot pudieron venir antes, sí, y el espejo en el que ella se miraba era el de Janet Jackson, pero ni las Destiny's Child de Beyoncé ni Solange, Nelly Furtado, Justin Timberlake, Rihanna o Janelle Monáe existirían sin Aaliyah y este trabajo brillantemente acabado, que aguanta estoico el paso del tiempo.

FKA TWIGS

Magdalene Young Turks / 2019

Junto a Nicolas Jaar -entre otros- y su milimétrico trabajo sobre las texturas, y fijándose en Rosalía, Arca o Björk, Tahliah Barnett entregó la que aún hoy es su gran obra maestra, electrónica camerística sobre reconexión y sanación.

THE WAR ON DRUGS

Lost in the Dream

Secretly Canadian / 2014

La americana es de esos géneros atemporales, pero los de Granduciel consiguieron que calara más allá de las etiquetas con un disco monumental y springsteenianio que acercó el género al siglo XXI y al indie rock.

J BALVIN Vibras

Universal / 2018

El colombiano lo cambió todo para la música latina con este trabajo que llegó a cabeceras sesudas y a festivales alternativos, y que daba con la clave de un pop genuino y regional en conversación con las tendencias globales.

BILLIE EILISH

When We All Fall Asleep, Where Do We Go?

Interscope / 2019

Cuando llegó, su aparente falta de excesos, su uso algo expresionista de las bases electrónicas post trap y sus preocupaciones más complejas convirtieron a Eilish en la gran esperanza del pop. No falló.

CAROLINE POLACHEK

Desire I Want to Turn into You

Perpetual Novice / 2023

Uno de los mayores triunfos en la autoedición que se recuerda, Polachek logró, desde la independencia, estar a la altura del icono pop que ella sabe que es, con este trabajo profundamente detallista y alucinadamente pop.

DIZZEE RASCAL

Boy in da Corner XL / 2003

De las aguas electrónicas del UK garage, canalizando influencias de Jamaica, Ghana o Nigeria y aprendiendo del estilo adelantado por The Streets, Rascal dejó aquí sentadas las bases de lo que iba a ser el grime en Reino Unido.

FRANZ FERDINAND

Franz Ferdinand Domino / 2004

Si hay un disco que aguanta hoy como testimonio de la energía increíble que recorrió el Reino Unido en los primeros compases del s. XXI, ese es el debut de Franz Ferdinand. Alto voltaje y glamour decadente cero impostado.

ARCTIC MONKEYS

Whatever People Say I Am, That’s What I Am Not Domino / 2006

El descaro y el frenetismo de borrachera hooligan se entendían con el sex appeal de Alex Turner en el debut de los monos. A partir de su publicación, el estándar del rock en el siglo XXI ha sido esto.

21 JUNIO

98 días después, se decreta el fin del Estado de Alarma y del confinamiento en España.

16 OCTUBRE

Se estrena el anime Guardianes de la noche: Tren infinito, la cinta más vista del año (500 millones de dólares).

12 NOVIEMBRE Sony empieza a comercializar la Playstation 5

OKLOU

Galore

Autoeditado / 2020

Todo lo que la artista francesa había ido aprendiendo en muchos años de underground y de experimento y rareza electrónica se concretaba, de la mano de Sega Bodega, en un trabajo clave para enteder el pop pandémico.

JON HOPKINS

Immunity Domino / 2013

Partiendo de la IDM, pero utilizando también paisajismo ambient y pulsión techno, el productor británico nos sumerge en su estudio y en un mundo de organicismo y electrónica analógica que hoy sigue habitando Floating Points.

SHABJDEED & AL NATHER

Sindibad El Ward

Hundebiss / 2020

El primer largo del dúo palestino habla sobre vidas y territorios ocupados y demuestra la vigencia del (t)rap como CNN de los territorios periférico: en el norte de África están los grandes olvidados del pop del siglo XXI.

HAIM

Days Are Gone Columbia / 2013

El debut de las hermanas Haim supuso el primer gran aviso de que no todo estaba perdido en el indie, sus guitarras, y en la nostalgia classique. Aunque Days Are Gone se muestra orgullosamente retro, el tiempo no pasa por él.

ANDY STOTT

Faith in Strangers

Modern Love / 2014

Del ambient a la corrosión, de la calma a una tempestad iracunda, Faith in Strangers fue en contra de la posible deriva comercial de Stott tras Luxury Problems, con un álbum visceral que resiste como canon de este siglo.

25 NOVIEMBRE

BON IVER

For Emma Forever Ago Jagjaguwar / 2008

Luego se fue yendo por derroteros electrónicos, grandilocuentes y philcollinianos hasta la culminación de 22, A Million, pero los inventos de Bon Iver como folclorista del autotune son uno de los legados más incontestables del s.XXI.

GRIMES

Visions 4AD / 2012

Convertida hoy un poco en un meme de sí misma -lástima-, la Grimes de 2012 era, sin embargo, una de las fuerzas más visionarias del pop, avanzando muchas de las inquietudes oscuras y fantásticas que lo pueblan hoy día.

El mito del fútbol Diego Armando Maradona muere en Buenos Aires a los 60 años. 6

LORDE

Melodrama Republic / 2017

Después de entender demasiado joven la voracidad de la industria, con los millones que generó Royals, la neozelandesa se salió de las expectativas mirándose en Robyn. El coming of age pop más valioso de este siglo.

THE WHITE STRIPES

Elephant Third Man / 2003

En los primeros 2000 no hubo otros que reivindicaran mejor que ellos los sonidos y estéticas del garage al público masivo. Meg y Jack White trascendieron con el -dudoso- honor de firmar el We Will Rock You futbolero del s. XXI.

NICK CAVE

Skeleton Tree Bad Seed Ltd. / 2016

El duelo y la tragedia que el trobador maldito tantas veces había predicado se le hicieron carne y herida tras el fallecimiento de su primer hijo. Aquí le llora entre drones y violines compungidos junto a unos Bad Seeds funerarios.

THE AVALANCHES

Since I Left You Modular / 2000

Sencillamente, un álbum sin el que costaría explicar gran parte de la naturaleza fragmentada, parcheada y glitcheada de nuestro tiempo. Avalanches demostraron que el corta/ pega también podía ser gamberro y divertido.

BABYFATHER

BBF hosted by DJ Escrow Hyperdub / 2016

Podría haber sido cualquier otro de los discos de Dean Blunt, genio en la sombra del avantgarde británico de este siglo. Pero la implicación de Arca y Micachu, y la apuesta por un grime experimental, nos empuja a destacar este.

PODRÍAMOS TIRAR HASTA DE MADONNA PARA EXPLICAR UN DISCO QUE, MÁS ALLÁ DE TODO, SIRVIÓ PARA REDEFINIR LO QUE PUEDE SER UNA ESTRELLA DEL POP Y LO QUE PODEMOS ESPERAR DE ELLA EN UN MUNDO DESCONECTADO POR HIPERCONEXIÓN Y DE RITMO MÁS VORAZ QUE FRENÉTICO. EL DEBUT LARGO DE FRANK OCEAN CONVIERTE LA CONFESIÓN PERSONAL EN UN MISTERIO ELUSIVO QUE MUCHOS Y MUCHAS HAN TRATADO DE DESVELAR DESDE ENTONCES... SIN ÉXITO. EL DISCO MÁS INFLUYENTE DEL SIGLO XXI.

El misterio tiene que ser obligatoriamente algo que no se persiga. Se consigue desdibujando las propias líneas, contradiciendo a las narrativas confeccionadas desde el exterior, dejándose llevar por las contradicciones humanas. También por las pasiones, muchas veces irracionales. Frank Ocean empezó a contar su historia en Nostalgia, Ultra (2011) tras la catástrofe del huracán Katrina, pero con Channel Orange (2012) construía ya una

gigante, monumental promesa. Su vivencia desbordaba ambición y maximalismo, pero ocultaba una naturaleza camaleónica y mutable, y poco a poco se fue alejando de esa importancia en pos de una intimidad siempre buscada y al mismo tiempo rehuida. Convertido en mito más por el mundo que por sus propios méritos, contra los que siempre se ha rebelado, Ocean quizá hoy es más por lo que otros dicen de él. Pero al final ¿y si de eso trata el verdadero legado, de seguir vivo en la boca del otro? Frank entendió que contar tu propia historia desde la ambigüedad no era un propósito, sino una necesidad personal. Y le dejó la intención a otros. Esa será siempre su gran revolución. Ser artista yendo en contra del artista, estrella en contra del firmamento, escritor en contra de la novela. Pura emoción.

5 NOVIEMBRE 10 muertos y cientos de heridos en una avalancha durante el concierto de Travis Scott en

24 MARZO
Love Of Lesbian celebran en el Sant Jordi el primer concierto sin distancia social postpandemia.
Houston.
POR: DIEGO RUBIO

En un momento en que las narrativas del soul, del funk, del hip hop y del pop electrónico empezaban a confluir, Frank Ocean construyó su gran pirámide solo para poder desmontarla.

INFLUENCIAS EN LA INTIMIDAD

Jai Paul / Leak 04-13 (Bait Ones)

El británico ya empezaba a ser una sensación underground en los mundos más blogueros, y ahí estuvieron visionarios como Frank o Kanye.

D’Angelo / Voodoo

Toda la herencia de Prince, e incluso de Pink Floyd, que asimila Ocean se filtra a través de esta obra tan profunda como sugerente. La influencia regresó de vuelta con The Vanguard.

N.E.R.D. / In Search Of...

Pharrell Williams, con The Neptunes, fue uno de los grandes responsables de dar forma musical a los primeros años de Ocean. Su peso es evidente aún años después.

Funkadelic / Maggot Brain

Si hay dos modos que definen Channel Orange son el soul y la psicodelia. El gran descubrimiento de Ocean fue abrazar su maximalismo para desnudarlo hasta el tuétano.

Miembro seminal de Odd Future, Frank Ocean significó uno de los principales ejes de rotación del cambio de paradigma musical que se vivió en la transición hacia los 2010. Todos, desde Pharrell a Beyoncé, se salieron de sus propios esquemas gracias a él, y Kanye y Jay-Z siempre lo tuvieron clarísimo.

Formado por otros raperos y artistas como Syd -después fundadora de The Internet-, Earl Sweatshirt, Tyler, The Creator o Domo Genesis y fundado en 2007, Odd Future significaron la entrada definitiva de una nueva generación en los códigfos del hip hop y, en general, de la relación del pop con la música urbana.

Poco antes de lanzar Channel Orange, Kanye y Jizzy invitaron a Ocean a abrir el grandilocuente inicio de su álbum colaborativo Watch the Throne (2011), No Church in the Wild. Se empezaba a conformar el mito del nuevo faraón pop.

Las actuaciones de Ocean en la época de Channel Orange marcaron también un antes y un después, construyendo ese espacio de intimidad compartida que transmitían sus canciones: la sencillez de Thinkin Bout You, la ambigüedad deliciosamente pop de Lost

EL GRAN LEGADO DEL S. XXI

A pesar de la pulsión de Kanye en su presente continuo, con los años quizá no es descabellado afirmar que Frank Ocean es el artista más influyente del s. XXI. Su forma de avanzar estándares y su calado en la gen-Z dan fe.

Rosalía / Motomami

La propia Rosi lo dice: Frank le dijo que abra el mundo como una nuez. Esa enseñanza es su mayor influencia, más allá de la música.

SZA / SOS

Apropiarse de las narrativas propias y mantenerse misterioso en la exposición emocional: Frank en estado puro, vaya.

Oklou / Galore Cuando preguntas a Oklou por sus influencias la respuesta siempre es la misma: Frank, Frank, Frank. Su forma de decodificar feelings.

Justin Bieber / Purpose

Para reconcilarse con el mundo Bieber siguió el ejemplo de Frank: cero complejos, mucha honestidad.

D'Angelo & The Vanguard / Black Messiah La construcción de protagonista marcó tanto a D'Angelo que en este disco le devolvió lo prestado en Voodoo

Mk.gee / Two Stars & The Dream Police El último gran hijo de Frank, integrando además su fusión con el guitarrista John Mayer, acompañante entonces.

GRANDES MOMENTOS

16 ENERO Novak Djokovic deportado por el Gobierno de Australia al negarse a ser vacunado para participar en el Open.

Channel Orange es una obra compleja que retuerce y amplifica la idea de storytelling en la música urbana, y que por el camino redefine lo que puede significar un álbum pop.

En Pyramids, por ejemplo, y a lo largo de casi 10 minutos, narra lo que parece la historia de Cleopatra, pero ella se convierte después en una bailarina de striptease y él pasa de narrador a observador mientras se abre incluso a influencias EDM.

Gran parte de la influencia de Ocean es estética y trasciende lo musical. Su fascinanción por los videojuegos, los arcades, lo retro... todo avanza nuevas sensibilidades que van en contra de la masculinidad asociada al rapero.

Otra de las grandes revoluciones de Ocean fue el uso de la voz y del autotune, siguiendo los experientos de Bon Iver, para desbloquear modos emocionales.

17 FEBRERO

Alcarrás de Carla Simón se lleva el Oso de Oro a la mejor película en el Festival de Cine de Berlín.

21 FEBRERO

Steam lanza Steam Deck y revoluciona el mercado de las videoconsolas portátiles.

POR:

MARTA ESPAÑA

GRACIAS AL PRESENTE COMPRENDEMOS EL PASADO -Y VICEVERSA-; DENTRO DE UN CONTEXTO NOS IMAGINAMOS UN FUTURO. DESCONOCEMOS SI LOS AUTORES DE LOS TRABAJOS AQUÍ RECOGIDOS SE IMAGINABAN ASÍ EL ESPACIO-TIEMPO SONORO EN EL QUE ACTUALMENTE NOS MOVEMOS Y QUE ELLOS MOLDEARON, PERO UNA COSA ESTÁ CLARA: 2025 NO SE ENTIENDE SIN EL BAGAJE AL QUE RENDIMOS HOMENAJE EN ESTAS PÁGINAS. UN TOP 50 DE INFLUENCIAS FÁCILMENTE MAPEABLES Y CON ASPIRACIONES DE CANON (EL NUESTRO, POR SUPUESTO). HASTA AQUÍ HEMOS LLEGADO, QUE NO ES POCO, Y SE LO DEBEMOS A ESTOS 50 DISCOS QUE DEFINEN UN CUARTO DE SIGLO DE POP NACIONAL.

Se cumple un cuarto de siglo y, en retrospectiva, se pone de manifiesto que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. El primer puesto para Rosalía permea en los más recientes Bodhiria -de Judeline, en el 12- o SUPERNOVA -de Ralphie Choo, en el 36-. Esa medalla de plata para Alevosía es a su vez pequeña causa del Banzai de Gata Cattana -lanzado 15 años más tarde que el de Mala Rodríguez-. Por la mirilla de La ley innata de Extremoduro se entrevé el debut de Alcalá Norte este mismo año. Y quizá Amaral y La Oreja de Van Gogh, incluso también Standstill, se transformaron en Vetusta Morla, y Yung Beef trascendió para que Chill Mafia exista y lo mismo a la inversa con Acqua Toffana. De aquellos barros, estos lodos, y aunque en ocasiones -no demasiadas- el alumno supere al maestro, echando la vista atrás se pone de manifiesto que los mayores reconocimientos son para quienes hacen camino al andar: en el top 10 nacional

destacan trabajos que, con un origen probablemente ajeno a los marcos del XXI, han sido fundamentales para entender la música que seguimos escuchando en el presente continuo.

La lista no es solo, pues, un homenaje a los orígenes, sino también un análisis de lo que en el momento actual impera. Si se realizase el año que viene, e incluso sin tener en cuenta el nuevo contenido discográfico, es muy probable que el resultado final fuese otro. O no. Cabe preguntarse, entonces, cuáles son los valores que en 2024 definen lo que entendemos por calidad, por creatividad, por originalidad y/o por valentía, o cuál es el contexto presente desde el cual juzgamos el pasado. Solo así seremos capaces de comprender, en listas venideras, cuáles de aquí mantienen su puesto, cuáles cambian de lugar y cuáles, simplemente, desaparecen en un mar de infinito contenido sonoro. Quizá también por qué.

24 FEBRERO Rusia invade Ucrania.

3 MARZO

Publicamos el primer número de NUEBO con Rojuu en portada ;-)

3 ABRIL

Catar prohíbe símbolos LGTB en el contexto de la Copa Mundial de Fútbol.

Alevosía

Universal / 2003

Es cierto que Lujo ibérico, lanzado tres años antes, ya tenía buena parte de lo que hizo que la Mala se convirtiera por derecho en la voz femenina del rap en español. Aunque otros nombres como el de Arianna Puello tienen derecho a reclamar su ascendencia en el rap hecho por mujeres, la Mala aportó en su debut el descaro funk, la incorporación del flamenco, el empoderamiento femenino, y una especie de orgullo choni que resonó en películas como Lucía y el sexo, Yo, puta o Yo soy La Juani. Y con Alevosía lo que en principio se pudo achacar a la frescura cobró otra dimensión, con una producción a la altura, amparada en un éxito comercial impredecible, apoyada por una multinacional y respetada por sus compañeros en la industria a este y el otro lado del charco. Sin ella, sin canciones como Tengo un trato, La niña (incluida en este Alevosía), Por la noche o Quién manda sería completamente imposible imaginar todo lo que vino después. Respect.

ROSALÍA

El mal querer

Sony / 2018

Tan solo unos pocos -solo los que la conocieron bien: Dano, C. Tangana...- pudieron prever el giro radical -estético, sonoro, de intención y ambición- acometido por Rosalía después de un Los Ángeles de rugosa neocanción flamenca mano a mano con Refree. Junto a El Guincho, con Pucho en algunas letras, y glosando cantes milenarios a la vez que inventaba su propio lenguaje, como esa gran traductora de ida de vuelta espacio-temporal que es, la del Baix Llobregat lanzó un órdago al pop mundial imponiendo una estricta disciplina de experimento.

6 MAYO
Bad Bunny publica Un verano sin mí, con el que busca y encuentra nuevos territorios para el reggaeton.
29 MAYO ABBA se “reúnen” 40 años después en un concierto virtual en Londres con imágenes generadas por computadora.
5 JUNIO
Rafa Nadal gana por 14ª y última vez Roland Garros, en una final que disputa ante Casper Ruud.

3 5

AMARAL

Estrella de mar Virgin / 2002

Cierto espíritu alternativo se daba la mano con el pop radiofónico en el que terminaron enclavados, en un disco insólito en el que la mitad de los temas son ya clásicos del pop nacional. ¿Inofensivo? Puede ser. Pero también inapelable.

EXTREMODURO

La ley innata DRO / 2008

Después de un letargo y varios discos replicando la misma fórmula, el gran grupo de rock español de toda una generación elevó sus alturas con un trabajo monumental, orquestal y arriesgado que desataba la nueva poesía de Robe.

EL GUINCHO Pop negro Young Turks / 2010

Siguiendo entonces las aventuras avanzadísimas en el terreno del pop experimental de los Animal Collective de Merriweather Post Pavillion pero especialmente del Panda Bear caleidoscópico y derretido de Person Pitch, el músico y productor canario dio con el que fue uno de los grandes inventos del pop nacional. En su momento el bastardo Pop negro, puro club tropical, fue una rareza incomprendida que solo encontró hueco en las páginas de la prensa especializada que lo aupó a lo más alto de las listas de lo mejor del año. Pero su impacto fuera de nuestras fronteras, siguiendo la estela de una avanzadilla que formaba con Delorean y John Talabot, le permitió formarse el background suficiente como para llevar a la Rosalía de El Mal Querer a conquistar el mundo. El Guincho es Historia de España.

4

6 7 8 9 10

LA CASA AZUL

La revolución sexual Elefant / 2007

Los raros ganan al final: Guille Milkyway consiguió dejar grabado a fuego su nombre en la memoria sonora de todos con un trabajo sumativo que celebraba su personalidad: pop naif, influencia japo y tontería con calado. Vida.

C. TANGANA

El madrileño Sony / 2021

Pucho en busca de la trascendencia, cambiando el rap por un pop folclórico, con Alejando Sanz en el entrecejo, construido sobre rumbas en ida y vuelta con Latinoamérica. El 19 días y 500 noches de una nueva generación.

31 OCTUBRE

Taylor Swift, primera artista en copar los 10 primeros puestos de la lista Billboard Hot 100.

LOS PLANETAS

Unidad de desplazamiento RCA / 2000

Con su cuarto trabajo, Los Planetas dejaron de ser el grupo de culto de tus amigos los listos para convertirse en el secreto a voces mejor guardado de España, con un legado inagotable en el rock alternativo y la cultura popular.

18 DICIEMBRE

La Argentina de Messi gana el Mundial de Catar derrotando en los penaltis a Francia.

JOHN TALABOT Fin Permanent Vacation / 2012

El primer disco español en recibir el honor del Best New Music de Pitchfork, un tratado exquisito de cómo el house podía seguir siendo estimulante si se le aplicaba el estrés y la rugosidad adecuadas. Imprescindible.

MARIA ARNAL I MARCEL BAGÉS

45 cerebros y 1 corazón Fina Estampa / 2017

Crudo, visceral, pero también altamente sensible, lírico, profundo, el debut del dúo une lo mejor de ambos mundos: el dolor, la gloria; la caricia, el trueno; la agresión, el afecto; la tradición, la vanguardia.

1 ENERO

Blinding Lights de The Weeknd se convierte en el tema más reproducido de la historia de Spotify.

CAROLINA DURANTE

Carolina Durante

Sonido Muchacho / 2019

Aunque no terminó sonando como ellos querían, capturando la inmediatez y la frescura de un directo forjado en todos los antros de Madrid, el debut de estos cuatro chavales marca el año cero del revival punk-pop nacional.

JUDELINE

Bodhiria

Interscope / 2024

La gran promesa del pop nacional para la próxima década es esquiva al mismo tiempo que experimental, y entiende la canción como un campo de pruebas y un rosario de detalles e ideas geniales. Un debut profético.

17 16 15 13 14

RODRIGO CUEVAS

Manual de cortejo

Aris Música / 2019

Refree elevó la propuesta de cabaré folclórico del iconoclasta asturiano sin quitarle copla, contoneo seductor o exhibicionismo dramático en el que es el disco más condundentemente accesible de toda su discografía como producer.

FACTO DELAFÉ Y LAS

FLORES AZULES

Vs. el monstruo de las Ramblas

Music Bus / 2005

Con su cadencia seductoramente única y ese hip hop pop que conquistaba hasta al Bigas Luna de Yo soy La Juani, pronosticaron sin saberlo infinidad de modas y modos nacionales.

DELLAFUENTE

Azulejos de corales

Autoeditado / 2015

Si el nuevo hip hop podía tener denominación de origen andaluza, la respuesta estaba en el debut de Dellafuente, que se sabía caliente y tropical tanto como barriobajero, artista y gitano. Flamenco, rap, reguetón, pop... mezclao.

TRIÁNGULO DE AMOR BIZARRO

Salve discordia

Mushroom Pillow / 2016

La confirmación total de una de las bandas de rock más definitivas y definitorias de nuestro país en este cuarto de siglo. Melodías inapelables, atronador y conceptualmente entregado al discordianismo.

7 FEBRERO

Lebron James rompe el récord de Kareem Abdul-Jabbar: el jugador con más puntos en la historia de la NBA.

25 FEBRERO

Sofía Otero, la niña de 8 años protagonista de 20.000 especies de abejas, Oso de Plata en la Berlinale.

GATA CATTANA

Banzai Autoeditado / 2017

Rap y poesía, un disco que estaba destinado a cambiar la música urbana nacional y se convirtió en póstumo. Banzai es también bisagra entre Mala Rodríguez y Rosalía, el mundo que antecede y el que viene después del 15M.

VETUSTA MORLA

La deriva Warner / 2014

Y los Vetusta se tornaron políticos. Se volvieron sociales y concienciados en un disco compuesto al calor de la llama del 15M, con el que los madrileños asumían el reto de dar voz a su generación sin dejar de ser ellos mismos.

14 MARZO

Se lanza Chat GPT4 y comienza el auge de la I.A. generativa como herramienta disruptiva.

21 19 20

ROCÍO MARQUEZ

El niño

Universal / 2014

Otro trabajo bastardo y extranjero de Refree, esta vez reinterpretando, junto a una cantaora pletórica que encuentra la seguridad en su voz, el repertorio legendario de Pepe Marchena. Un monumento de la vanguardia folclórica.

YUNG BEEF

Adromicfms 4

La Vendición / 2018

Tras muchas mixtapes imprescindibles para explicar el cambio de paradigma en la música urbana de nuestro país en los primeros años de la década pasada, tras muchos experimentos desperdigados por Soundcloud con perfiles falsos y decenas de alias, tras varios ejemplos en los que junto a Steve Lean o la Pxxr Gvng iba escribiendo el manifiesto under-construction de lo que fue la explosión centrípeta del trap en nuestro país, y antes de abanderar su fragmentación centrífuga en infinidad de escenas entre el plugg, lo hyper, lo emo, lo latino y una revitalización de los cánones del rap, Yung Beef dejó su gran obra sirviendo algo así como de testamento para toda una época. El grafitti en la persiana bajada de algún establecimiento de algún barrio marginal ahora seguramente gentrificado.

PEDRO LADROGA

Locomotion (holograma 2000)

Ladrogalab / 2015

Uno de los testamentos más sólidos del inagotable talento y creatividad de Pedro Ladroga, padre de muchos de los experimentos que sacaron al rap del inmovilismo en el irrastreable paso a los 2010.

LOS PUNSETES

LP2

Recordings From The Other Side / 2010

Si Muchachada Nui influyó en algo a la escena musical del momento fue a través de Los Punsetes, que con su garage de irónica decadencia posadulta marcaron las líneas de estilo del nuevo indie español.

LA BIEN QUERIDA

Premeditación nocturnidad y alevosía Elefant / 2015

En su cuarto álbum, Ana y David Rodríguez dejan de lado la coartada aflamencada para entregarse a lo que realmente les gusta: The Cure, OMD, el tecnopop oscuro de los 80. Resultado: su mejor disco.

LISABÖ

Animalia lotsatuen putzua bIDEhUTS / 2011

Sería injusto olvidar a la banda a la que, junto con Berri Txarrak, terminan remitiendo todos los abanderados del post hardcore y el nuevo rock emo. Poesía, vanguardia, ruido, violencia... y sentido.

LA ESTRELLA DE DAVID

El primer disco El Ejército Rojo / 2007

Desde el Baix Llobregat y aparcados Beef -grupo con más críticos afines que fans- David Rodríguez se pasa al castellano y lanza un disco adelantado a su tiempo que entonces fue ignorado (y hasta ridiculizado). No lo viste venir.

CHIRIE VEGAS Vintage Warner / 2004

Histriónico, iconoclasta y ajeno a las modas de proximidad, Chirie Vegas -y su sello, Gamberros Prosacudió el rap nacional introduciendo por primera vez nuevos conceptos líricos y estéticos. El tiempo le ha dado la razón.

16 JULIO
Carlos Alcaraz, por primera vez campeón de Wimbledon al ganar en la final a Novak Djokovic en 5 sets.
23 JULIO
Elon Musk, nuevo propietario de Twitter, cambia el nombre de la red social, que pasa a llamarse X.
20 AGOSTO
La selección de fútbol española femenina, campeona del mundo. El beso de Rubiales, mal.

ASTRUD

Gran fuerza

Virgin / 2001

Revelación absoluta del pop underground del nuevo milenio, el dúo de Barcelona trascendió la influencia de The Magnetic Fields con cuerdas sutiles, minimalismo y un inteligente humor costumbrista y patético. Atemporal.

ACQUA TOFFANA

El veneno Ziontifik / 2009

Probablemente el gran hallazgo del rap madrileño en los estertores de los 2000, entre la tradición y la renovación. Fue prácticamente el principio de Ziontifik, colectivo clave para entender la resistencia rap en tiempos de blin blin.

28 31 29 32

HINDS Leave Me Alone Lucky Number / 2016

Antes de Carolina Durante, Hinds patearon puertas a base de curro con una propuesta garagera a la madrileña -caótica, desenfadada, pop- que las llevó a patearse las salas y actuar en los principales festivales de medio mundo.

SILVIA PÉREZ CRUZ

11 de novembre Universal / 2012

Con el duelo por manto y Refree por compañero, la cantautora catalana emprendió su camino lejos de Las Migas confirmando que su amor por el folclore sería siempre horizontal y conversacional. Así es la España que queremos.

ERIK URANO / FLAT ERIK

Neovalladolor

Sonido Muchacho / 2020

La mente matriz de Urano Players -excepción anglófila en la vanguardia rap de los 2000 a los 2010alcanzó la madurez con un trabajo oscuro, contundente y distópico que suponía la sublimación de sus inquietudes artísticas.

7 OCTUBRE

Hamás lanza un ataque sorpresa en el sur de Israel, secuestrando a 251 personas, mayormente civiles. 16 NOVIEMBRE

AGORAZEIN

Siempre

Autoeditado / 2016

Manifiesto final de lo que el grupo formado por C. Tangana, Sticky MA, Jerva, I-Ace y Fabianni llegó a ofrecer de la mano de la gente de Banana Bahía Music -shout out para Vigo- y el que en breve iba a convertirse en el Midas del pop español, Alizzz. Una verdadera revolución que llevó definitivamente en nuestro país los códigos del urbano al spotlight generalista con portada y temas para la historia.

28 OCTUBRE

por parte de las tropas israelíes.

Comienza la invasión terrestre de la Franja Gaza
FOTO: JAVIER RUIZ

ZAHARA Puta

G.O.Z.Z. / 2021

Editado en su propio sello tras desencantarse con el funcionamiento de la industria de la música, Zahara entregó su gran grito político, FEMINISTA y de resistencia en un giro ya definitivo al pop electrónico.

SEN SENRA

Sensaciones

Sonido Muchacho / 2019

Sen Senra empezó anticipándose a la explosión del pop de dormitorio por su alineación natural con los outsiders del lo-fi, artistas como Alex G, Mac DeMarco o, aún más allá, Ariel Pink o John Maus. Pero después, en la sombra de su portátil, entre viajes y viajes de Galicia a Madrid, descubrió a Frank Ocean, a Bon Iver y a Mac Miller, y se abrieron para él todas las puertas de la percepción.

Gracias a la intervención del grupo de pioneros del pop urbano que formaba Banana Bahía Music -entre ellos Royce Rolo- y de Anxo Rodríguez -ex guitarrista de Novedades Carminha-, el de Pontevedra dio un giro definitivo y trascendental a su carrera con un trabajo entre la intimidad y la expansión que le catapultó al estatus de icono pop, al que sigue sometiéndose y contra el que sigue rebelándose -según le dé- sistemáticamente.

TOUNDRA IV

Superball / 2015

El post-rock instrumental que tan buenos réditos le dio a bandas como Explosions in the Sky alcanza summum en nuestro país con este álbum intenso y misterioso con ecos sinfónicos y publicado por un sello multinacional.

HIDROGENESSE

Animalitos

Austrohúngaro / 2007

Los chicos raros del pop raro con permiso de Milkyway convirtieron su bizarro y surrealista gabinete de curiosidades musicales en un clamor relativamente popular que Los Javis han sabido rescatar en La Mesías

RALPHIE CHOO

Supernova

Rusia-IDK / 2023

El alumno aventajado de rusia-idk marcó el camino hacia el futuro del nuevo pop en castellano -con vocación global- gracias a un debut que mamaba de Rosalía, Ye y Frank Ocean y que hacía del eclecticismo y lo efímero virtudes.

LA OREJA DE VAN GOGH

El viaje de copperpot Epic / 2000

Si de algo son responsables LODVG es de entender el enorme valor del Donosti sound como catalizador pop y apropiárselo en unos términos deudores de la radiofórmula británica. Éxito inmediato y eco intergeneracional.

DELOREAN

Subiza Mushroom Pillow / 2010

“Subiza era el colofón de algo, más que el comienzo”, dijeron pocos años después. Muchos lo entendieron como una promesa, pero el disco que culminó la internacionalización de Delorean y abrió caminos era un fin en sí mismo.

CRUZ CAFUNÉ

Me muevo con dios Warner / 2023

El álbum que demuestra que la producción independiente y urbana en nuestro país se puede mirar frente a frente con la de colosos en EE UU o Reino Unido. Una cima para lo que representa en España la cultura hip hop.

SOLO LOS SOLO

Todo el mundo lo sabe

Del Palo / 2005

Cargando con el espíritu de Mucho Muchacho y sus 7 Notas, 7 Colores y de CPV, el dúo barcelonés supo separarse de clichés con un trabajo firmemente político y visionario con la fusión como ADN, que es pistoletazo del rap español.

ALCALÁ NORTE

Alcalá norte Balaunka / 2024

El debut del gran fenómeno indierockero de 2024 bien valdría para representar a toda una generación de nuevos oscuros, góticos del s. XXI que persiguen la opresión y el frío de las guitarras, pero también el calor de la luz del pop.

JASSS

Weightless iDEAL / 2017

Gran avanzada del nuevo sonido industrial, la asturiana Silvia Jiménez Álvarez debutó llevándose a un terreno ingrávido e ignoto el legado de Mecánica Popular, Xeerox o Diseño Corbusier. Un tótem de la experimentación hispana.

STANDSTILL

Vivalaguerra

Buena Suerte / 2006

Cuando hablemos de intensidad post hardcore con influjo y carácter pop y melodías trascendentales nos acordaremos siempre del trabajo que convirtió a Falkner, Montefusco y compañía en el culto más seguido del indie épico.

BAD GYAL

La joia Universal / 2024

La culminación de diez años construyendo un icono global desde el underground barcelonés a base de toplines memorables, una adaptación personalísima del dembow y la música afrocaribeña, y canciones imperecederas.

PXXR GVNG

Los pobres Sony / 2015

Cuando las majors no entendían ni mierda de lo que estaba pasando en el idilio entre el trap, los nuevos medios y la juventud, Yung Beef y su ganga les colaron el primer gran caballo de Troya. Una incómoda revolución.

BIZNAGA

Sentido del espectáculo Slovenly / 2017

Quizá ninguna banda ha narrado como Biznaga la paulatina e irrefrenable puesta a la venta al mejor postor de la ciudad de Madrid. Y aunque lo de hoy pueda considerarse directamente acción frontal -con la capital completamente fuera del control de sus ciudadanos-, hace ahora casi una década su discurso era no menos que premonitorio. Rock y punk de cuño clásico puestos al servicio de la implicación política y la conciencia de clase, con reivindicación a su modo visionaria de lo castizo y lo tradicional. Hay también en canciones como Una ciudad cualquiera y Héroes del no un punto de acidez que canaliza el luto por las promesas incumplidas del 15M y la ira que provocan las derivas ultracapitalistas, la persistente sensación de incapacidad social que nos asola.

NUEVA VULCANO

Los peces de colores BCore / 2009

Todo lo que a su modo podrían explicar Mujeres sobre la actual escena de pop guitarrero en Barcelona lo explicaron antes Nueva Vulcano, y con mayor rango, sorpresa e intensidad. Su tercer trabajo es un ejercicio de puro brillo.

BEJO

Hipi hapa vacilanduki Autoeditado / 2017

Si Canarias siempre ha funcionado a un ritmo propio y vive antes que la península de toda la herencia latina y la cadencia tropical, Bejo es al mismo tiempo nexo de unión con todas las escenas e isla en sí mismo. Flow inimitable.

CHILL MAFIA RECORDS Ezorregatik x berpizkundea Oso Polita / 2021

Cuando el trap encontró a lo rural se anunció la venida de una especie de primer gran relevo generacional con los héroes del cambio de paradigma. La Chill Mafia lo abanderó como se debe: haciendo escena y quitándose importancia.

FOTO: ALICIA AGUILERA

POR:

CON 'EL MAL QUERER', ROSALÍA EMERGÍA COMO UNA DE LAS ARTISTAS MÁS INFLUYENTES DE LA ESCENA MUSICAL GLOBAL, CONJUGANDO FOLCLORE Y CONTEMPORANEIDAD CON UNA AUDACIA INUSUAL. AL RESIGNIFICAR EL FLAMENCO Y FUSIONARLO CON LA VANGUARDIA HA CREADO NO SOLO UNA NUEVA FORMA DE COMPONER, TAMBIÉN UNA NUEVA PRÁCTICA EN LA ESCUCHA. SU CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR LO DIFÍCIL EN TENDENCIA LA HA CONVERTIDO EN LA COOL HUNTER A LA CABEZA DEL PELOTÓN.

Publicado en 2018 y concebido originalmente como su trabajo de graduación en la Escuela Superior de Música de Cataluña, El mal querer marcó un antes y un después en la carrera de Rosalía, que consiguió no solo destacarse en el panorama cultural español, también trascender del nicho al fenómeno internacional colocando a nuestro país en el mapa mundial del pop y a la vanguardia en el foco. El segundo álbum de estudio de la artista catalana destacaba por su enfoque conceptual y un relato experimental y propositivo, a caballo entre una reinvención electrónica del flamenco y la asimilación del R&B contemporáneo y las tendencias urbanas. Y abordaba todas las etapas de una relación tóxica hasta la liberación, recorriendo entre glosas y con sus propias licencias una novela anónima del siglo XIII llamada Flamenca: cada capítulo, una canción. Con todo, lo más importante que tiene este trabajo rompedor construido junto a Ferran Echegaray, El Guincho y otros colegas suyos, es que impone un lenguaje caótico con orden propio que ha supuesto una nueva forma de estructurar las canciones en el futuro. Y aún más, que ha resultado en un reseteo cultural: la catalana consigue colocar lo experimental en el centro de la cultura dominante. El suyo es un pop denso y complejo, y aun así multitudinario. El mal querer sitúa algunos sonidos naturalmente underground en el centro del mainstream, y ese es su verdadero logro. Además, marca el inicio de una nueva era para el flamenco -imitado en el futuro por otros folclores- y su papel en la cultura popular global.

17 y 18 SEPTIEMBRE

Impactante operación de Israel, que explosiona miles de móviles de los

miembros de Hezbolá.
28 OCTUBRE
Rodri es Balón de Oro. Es el segundo español en ganarlo: el primero fue Luis Suárez en 1960.
29 OCTUBRE
Las inundaciones por la DANA dejan 234 muertos en Valencia, Castilla La Mancha y Andalucía

De El mal querer se dijeron muchas cosas, pero pueden trazarse tres líneas de discurso desde las que emergen todas las demás: el gusto por la experimentación, las raíces andaluzas y el abrazo a las modas suburbanas. Desde ese enfoque esquemático, rastrear es un trabajo sencillo.

BJÖRK Vulnicura (2015)

El disco que volvió a demostrar el valor siempre avanzado y abstracto de Björk. Un álbum rupturista con las estructuras tradicionales que convierte el caos en un nuevo canon, tal y como hizo la catalana unos años más tarde.

VIENDOELPAS A ...OD NACRAM D O ELPRESENTE ... ORPY N OSTICANDO ELFUTUR O ROSALÍA, ÚNICA

No a todo el mundo le sienta bien ser englobado bajo un mismo saco que, en este caso, es el gran paraguas de la motomami, pero lo cierto es que si Rosalía no hubiese introducido el flamenco y el desorden en el pop electrónico no hubiésemos podido ver muchos de los trabajos mejor valorados en el presente. Así seguirá siendo en el futuro, al menos de momento...

A.D.R.O.M.I.C.F.M.S. 1 (2013)

Quizás no muchos recuerden que Rosalía se presentó al mundo como ratchet, y por un momento compartió escena con raperos, traperos y mafias del amor. “Manito, keep it cute” bien podría haberlo aprendido de Yung Beef.

CAMARÓN

DE LA ISLA

La leyenda del tiempo (1979)

Incomprendido en su época y glorificado después, a Camarón -y a su productor, Ricardo Pachón- les llovieron unos cuantos palos por atreverse a incorporar instrumentos eléctricos en el flamenco más hermético.

¿Os suena?

JULIO CORTÁZAR

Rayuela (1963)

Como Cortázar en su rocambolesca novela, Rosalía construye capítulos que puedes disfrutar por separado o en el orden que tú quieras, pero si los escuchas tal y como ella los ha colocado adquieren otro significado.

El mal querer no solo revolucionó la manera que teníamos de escuchar y producir artefactos sonoros, también cambió el contexto cultural: la forma de vestir, la forma de hablar... la de enfrentarse al arte.

Uñas de gel Las uñas kilométricas suponían, en 2018, un símbolo meritocrático dentro de la escena trap: representaban el salir de la precariedad y no deberse al trabajo manual. Cuando te las hacías tú, el icono estaba claro, todos decían: “Anda, mira, ¡como la Rosalía!”.

Lo conceptual Rosalía volvió a poner de moda estructurar un álbum a través de una ficción o de una suerte de cronología narrativa -en su caso, capitular las canciones-. En España, hacer de cada trabajo una nueva etapa estética también ha sido algo de la catalana.

JUDELINE / Bodhiria (2024)

La autora del mejor disco nacional de 2024 comparte con Rosalía ese flamenco modernizado cercano al pop contemporáneo, su narrativa ficticia o su cercanía a LATAM.

CHARLI XCX / brat (2024)

La energía casi monolítica y total de Charli XCX en la gira de brat es herencia directa de la gira de Motomami que convirtió a Rosalía en global star.

LISA / ROCKSTAR (2024)

No podríamos hablar de Rosalía como figura internacional sin mencionar su legado a través del planeta, ¿y que hay más lejano que Corea del Sur?

RALPHIE CHOO

SUPERNOVA (2023)

Ralphie no se esconde: “Papá Frank Ocean y mamá Rosalía”. Desorden estructural, jazz e impresionismo revestidos de global bass y sonidos urbanos.

6 NOVIEMBRE

Donald Trump es elegido por segunda vez presidente de los Estados Unidos.

Trá-trá

La Rosalía de aquella época no solo condicionó nuestra estética, también reconfiguró nuestro lenguaje. Motomami es un concepto en sí mismo que bien podría recoger la RAE, y antes vinieron malamente y tra-trá. Poder en la palabra.

Apropiación cultural Rosalía no se libró de las acusaciones de apropiación que dominaban la conversación en un momento de reivindicación folclórica.

El mal querer cambió nuestro modo de escuchar: geolocalizar el folclore, separar lo local de lo global.

Repasamos la breve pero trascendental carrera de una artista irrepetible que sigue demostrando que las fronteras son una ilusión. Recordadlo siempre: “Ni una era será un flop en mi porvenir, puta, soy la Rosalía, solo sé servir”.

LOS ÁNGELES

El debut de Rosalía es mucho más purista y mucho menos arriesgado. Lanzado en 2017, le valió la nominación a un Grammy Latino. Un álbum eminentemente acústico y centrado en las raíces en el que destacan sus habilidades al canto.

17 NOVIEMBRE

Jorge Martín, campeón del mundo de MotoGP, el primero en hacerlo en un equipo independiente.

MOTOMAMI

En Motomami, Rosalía combina reguetón, electrónica, jazz y minimalismo en un cóctel tan experimental como accesible. No solo destaca por ese patchwork, sino que creó un estilo de vida propio: las motomamis siguen existiendo entre nosotros.

DESPECHÁ

Despechá no es un LP, pero sí su greatest hit. Pese a lo björkiano de toda su carrera, la artista supo entregar en 2023 un merengue a simple vista simple, pero que se convirtió en un hit del verano como no se veía aquí desde los recopilatorios de Caribe Mix

21 NOVIEMBRE

La Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra Benjamin Netanyahu por crímenes de guerra.

JIMENA AMARILLO / LUSILLÓN / REPION / HNOS MUNOZ / MELENAS GHOULJABOY / AKA MATADOR / JANIRE / D. DRAMÁTICO / MOLLY MOGUL LAB RAT / CLUBHOUSE SOMETHING / ESPINELI / LORENZO SORIA LA VILLANA / AMATEUR / SOFÍA AMORES / TRISTICIS / FIRMADO CARLOTA JUNIO / ME ACUERDO DE TODO BUSCABULLA / DAM FUNK / KARTELL / QUANTIC / DON

/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.