

MARILIENDRE
BLANCA & MARTIN
PEPE Y VIZIO / DEI V / VALERIA CASTRO / MARIA HEIN / YONCA KARAKAS / MINECRAFT / PLAYBOI CARTI / THE LAST OF US / DJ PYTHON
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
sound isidro
mushka
30.04.2025
» sala la riviera

sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
luck ra
07.05.2025
» sala wagon

sound isidro mad » 25
ga awas
24.04.2025
» sala but

sound isidro mad » 25
jarfaiter
22.05.2025
» sala la riviera
25.05.2025
» sala la riviera
prison a air
05.06.2025
» sala copérnico
joe crepúsculo
24.05.2025
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25 israel b
sound isidro 25

sound isidro mad » 25
» sala but
03.04.2025
» sala la riviera

ultralágrima
17.05.2025
» sala copérnico


VALERIA CASTRO / MARIA HEIN / MARILIENDRE / PEPE Y VIZIO / YONCA KARAKAS / MINECRAFT / PLAYBOI CARTI / THE LAST
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
sound isidro
mushka
30.04.2025
» sala la riviera
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
luck ra
07.05.2025
» sala wagon

ga awas
24.04.2025
» sala but


sound isidro mad » 25
jarfaiter
22.05.2025
» sala la riviera
25.05.2025
» sala la riviera
prison a air
05.06.2025
» sala copérnico
joe crepúsculo
24.05.2025
sound isidro mad » 25 israel b
sound isidro 25

sound isidro mad » 25
» sala but

03.04.2025
» sala la riviera

ultralágrima
17.05.2025
» sala copérnico
sound isidro mad » 25

VALERIA CASTRO
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
sound isidro
mushka
30.04.2025
» sala la riviera
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
luck ra
07.05.2025
» sala wagon

ga awas
24.04.2025
» sala but


sound isidro mad » 25
jarfaiter
22.05.2025
» sala la riviera
25.05.2025
» sala la riviera
prison a air
05.06.2025
» sala copérnico
joe crepúsculo
24.05.2025
sound isidro mad » 25 israel b
sound isidro 25

sound isidro mad » 25
» sala but

03.04.2025
» sala la riviera

ultralágrima
17.05.2025
» sala copérnico
sound isidro mad » 25

PEPE Y VIZIO MASTERCHEFS
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
sound isidro
mushka
30.04.2025
» sala la riviera
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
luck ra
07.05.2025
» sala wagon

ga awas
24.04.2025
» sala but


sound isidro mad » 25
jarfaiter
22.05.2025
» sala la riviera
25.05.2025
» sala la riviera
prison a air
05.06.2025
» sala copérnico
joe crepúsculo
24.05.2025
sound isidro mad » 25 israel b
sound isidro 25

sound isidro mad » 25
» sala but

03.04.2025
» sala la riviera

ultralágrima
17.05.2025
» sala copérnico
sound isidro mad » 25

MARIA HEIN
KATANAS Y PIANOS
PEPE
VIZIO
YONCA
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
sound isidro
mushka
30.04.2025
» sala la riviera
sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25

sound isidro mad » 25
luck ra
07.05.2025
» sala wagon

ga awas
24.04.2025
» sala but


sound isidro mad » 25
jarfaiter
22.05.2025
» sala la riviera
25.05.2025
» sala la riviera
prison a air
05.06.2025
» sala copérnico
joe crepúsculo
24.05.2025
sound isidro mad » 25 israel b
sound isidro 25

sound isidro mad » 25
» sala but

03.04.2025
» sala la riviera

ultralágrima
17.05.2025
» sala copérnico
sound isidro mad » 25



» alan sparhawk » alarido » aleesha » amanda mur » anadie
» averzzo » azuleja » bargo » bariri » bart davenport » baywaves
» belén natalí » black maracas » bon calso » boyanka kostova
» boye » cabiria » carmen y maría » carolina donati » casero
» chicharrón » chivi » chlöe's clue » ciutat » club » curro
» confeti de odio » cosas bien cosas mal » diamante negro
» delafé y las ores azules » dientes dientes » dummy » el búho
» el culto casero » el diablo de shanghai » el gavira » el nido
» el momento incómodo » el último ke zierre » erin memento
» estrella fugaz » eva sola » ezezez » ferla megía » ga awas
» françoiz breut » from » fresquito y mango » ghouljaboy
» gia fu » gregotechno » guada » heal » holy youth » isla mujeres
» israel b » irenexdios » j. robbins » jarfaiter » joe crepúsculo
» john pollõn » jordi ganchitos » joseluis » junio » l.a » l0rna
» khana bierbood » la 126 » la estrella de david » la ludwig band
» la pucci » lablackie » las bajas pasiones » leo rizzi » los pericos
» las nietas del charli » llevólu’l sumiciu » los chivatos » lottie » los punsetes » luck ra » lucy morry » mala gestión » mariagrep » manolo kabezabolo » mateo » » marina y su melao » meli uo » matt elliott » mercromina » miguel bellas » morreo » mushkaa » myriam gendron » naked family & friends » nap eyes
» niña coyote eta chico tornado » nuevo chaje » olaia inziarte » osees » pableau » pablo und destruktion » paco soto » pol batlle » por las noches » prison a air » pup » raúl querido » raya diplomática » restinga » roy borland » rumbo tumba » salvardoñana»shanghaibaby»sheilapatricia»skegss»suave » space surimi » srta. trueno negro » sugus » svetlana » telepath boys » the skatalites » the murder capital » tribade » toldos verdes » ultralágrima » ven’nus » vera fauna » yadam
» vic mirallas » villagers » wild honey » yawners » yeli yeli

WEEZER

LEON BRIDGES · THE BACKSEAT LOVERS · MOTHER MOTHER · THE WOMBATS
ROYEL OTIS · BRIGHT EYES · REFUSED · FIDLAR · BLONDSHELL · CIRCA WAVES
NSQK · ALESSI ROSE · GEORDIE GREEP · DEADLETTER · JERUB · KINGFISHR ARGY · MISS MONIQUE · MYD live! · HANNAH WANTS TH 10 THE LOOP
BAD NERVES · ALMOST MONDAY · LAST TRAIN · BATTLESNAKE · MYCHELLE THE BLESSED MADONNA · MATHAME · TSHA KRYSTAL KLEAR · POLE POSITION FR 11 THE LOOP
FOSTER THE PEOPLE · JET · KAISER CHIEFS · ARTEMAS · FUTURE ISLANDS · MARK AMBOR HERMANOS GUTIÉRREZ · NATALIA LACUNZA · DEAD POET SOCIETY · ALCALÁ NORTE
ST. VINCENT · GLASS ANIMALS · GIRL IN RED · FINNEAS · BLOC PARTY
PVRIS · THE TESKEY BROTHERS · LUVCAT
TANNER ADELL · AKRIILA
SAMMY VIRJI SALUTE CHLOÉ CAILLET FAKEAR ST 12 THE LOOP

VOL. 32
ABRIL 2025
72 44
MANS CONCEPT HOMBRES DECONSTRUIDOS
32
CARLA LOURDES LOS PEQUEÑOS DETALLES 48 58 54
MARILIENDRE ¡BAILA!
DJ PYTHON CON LOS 5 SENTIDOS
62 GUZMEN COSAS DE JÓVENES
MARIA HEIN VENGANZA
106
DEI V EMPERADOR DEL ESTADO 51
100 PLAYBOI CARTI CASTLEVANIA
112 MINECRAFT UN MUNDO DE BLOQUES
78 LELA SOTO & MARÍA TERREMOTO MÁS ALLÁ DEL FLAMENCO
116 THE LAST OF US SUPERVIVENCIA
104
PEPE Y VIZIO CAPOS PAULA REYES MULTITASK
64 YONCA KARAKAŞ LO EXTRAÑO
83 VALERIA CASTRO MI CUERPO Y YO
120
TOP 50 JUGONES VS CINÉFILOS
















Adolescencia. Bajo ese rotundo título se estrenó el 13 de marzo en Netflix una miniserie británica de cuatro capítulos con dirección de Philip Barantini (Acusado, Boiling Point) y producción de Warp Films (sí, la sección audiovisual del sello de Aphex Twin y Autechre) que, sin proponerse representar unos hechos reales en concreto, se inspira en una serie de asesinatos cometidos por menores en Inglaterra. Rápidamente ha generado un amplio debate, en la línea de lo que sucedió hace unos años con Euphoria y su retrato de la juventud vía sexo, drogas y disfunciones psicológicas varias. Más que esa radiografía a la que la serie apela desde el propio título, el debate que ha generado Adolescencia viene marcado por la brocha gorda, por el distanciamiento que da el paso del tiempo, y tiene algo de ajuste de cuentas intergeneracional. Con todo su virtuosismo cinematográ昀椀co a cuestas, con un guion impecable -inteligente de más por momentos- y pese a las brillantes interpretaciones -esa envidiable escuela británica-, Adolescencia peca de sensacionalismo a la hora de plantear un retrato que, en vez de desentrañar a los adultos del mañana, les sitúa, una vez más (y van...), en el punto de mira.
Pero en algo sí que acierta la serie de Barantini, y es cuando apunta a los efectos ¿irreparables? que el uso y abuso de las redes sociales provoca en nuestra forma de aproximarnos al mundo. Unos efectos a los que los adolescentes pueden mostrarse especialmente vulnerables, pero que en realidad ya conocemos de primera mano por quienes desde hace años estamos expuestos a la dopamina que generan TikTok, X, Instagram... Pérdida de atención, manipulación ideológica, baja autoestima y di昀椀cultad para gestionar las emociones. Incomprensiblemente, en un contexto político y social de control férreo de las decisiones individuales en terrenos como el consumo de las drogas y el alcohol -o incluso en cuestiones impensables hace no tanto tiempo, como el consumo de alimentos-, se nos sigue empujando a avanzar hacia esa digitalización a la fuerza, legislada y ejecutada por nuestra clase política, postrados ante las directrices tecnológicas que definen las superpotencias globales. Cada vez más cerca de la sociedad homogénea que vaticinó Orwell.





DIRECTOR EDITORIAL
Luis J. Menéndez / luis@nuebo.es
DIRECTORA DE ARTE
Liliana Carpio / lillie@nuebo.es
DIRECTOR COMERCIAL
Luis Argeo / argeo@nuebo.es
JEFE DE REDACCIÓN
Diego Rubio / diego@nuebo.es
EDITORA DE MODA
Alba García Valero / alba@nuebo.es
PUBLICIDAD BARCELONA
Itzbi Solís / itzbi@nuebo.es
COLABORADORES
Galo Abrain, Juan Ángel Asensio, Ramón Baylos, Luis Bravo, Daniel Caballero, Gabriel Carey, Dani Dicosta, Marta España, Belén Franco (foto), Manu González, Paula López Ros, Ángelo Néstore, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Cris Regatero, Felipe Rodríguez Torres, Ricardo Ruiz Varo, Eva Sebastián.
FOTOGRAFÍA PORTADA
Fflorencia (Martin Urrutia & Blanca Martínez), Mark Yareham (Pepe y Vizio), Iescobi (Dei V), Adri Cuerdo (Valeria Castro), @som.panta (Maria Hein) .
www.nuebo.es / @somosnuebo
IMPRESIÓN


Licencia de uso de la Certi昀椀cación Forestal PEFC / 14-37-00097
DISTRIBUCIÓN
Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN)
NUEBO S.L.
Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es
Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con 昀椀nes comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.




Hazte con tu ejemplar de nuebo en nuestros puntos de distribución oficiales que puedes consultar a continuación…
BARCELONA
CCCB
C/ de Montalegre, 5, 08001
BRIDGE48
C/ de Llull, 48, Sant Martí, 08005
VALKIRIA HUB SPACE
C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005
ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH
Carrer d'Enric Granados, 3, 08007
KAÓTIKO
Rambla de Catalunya, 54 , 08007
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de la Diputació, 278, 08009
CELEBRE
Pg. de St. Joan, 60, 08009
GRANJA PETITBO
Pg. de St. Joan, 82, 08009
FREE TIME
Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011
ODD KIOSK
C/ de València, 222, 08011 Bcn.
CURUBA.SCP
Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012
EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA
Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.
EL NOA NOA
C/ de Torrijos, 22, 08012
IED
Carrer de Biada, 11, 08012
CANTINA LAB CAN BATLLÓ
Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014
ZUMZEIG CINECOOPERATIVA
C/ de Béjar, 53, 08014
COMETA
C/ del Parlament, 20, 08015
NINAS COFFEE AND BRUNCH
C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015
ORVAL
Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018
IED
CarrerdeSantSalvador,70,72,08024
CAMELIA ART CAFÉ
C/ de Padilla, 264, 08025
LA CIUTAT INVISIBLE
Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028
LA DESKOMUNAL SCCL
Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer
Riera d, Escuder 38, 08028
GRANJA PETITBO
C/ de Mallorca, 194, 08036
ARANDA DE DUERO
CAFÉ CENTRAL
C/ Sal 9, 09400
LA CORUÑA
KAÓTIKO
Rúa Betanzos, 2, 15004
DONOSTI
KAÓTIKO
Avda. Libertad, 18 , 20004
MADRID
ESCUELA TAI
C/ de Recoletos, 22, 28001
VÍA COMUNICACIÓN
C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta
28001
1862 DRY BAR
C/ Pez, 27, 28004
ALEATORIO BAR
C/ Ruiz, 7, 28004
BERKANA
C/ Hortaleza, 62, 28004
BIANCHI KIOSKO CAFFÉ
C/ San Joaquín, 9, 28004
CAFÉ PEPE BOTELLA
C/ San Andrés, 12, 28004
EL ALMACÉN DE DISCOS
C/ Minas, 13, 28004
EL RINCÓN
C. del Espíritu Santo, 26, 28004
FARADAY
C/ San Lucas, 9, 28004
FREV BOUTIQUE
Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004
FUNDACIÓN SGAE
C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004
GENERACIÓN X
C/ de la Puebla, 15, 28004
GENERACIÓN X
C/ Carranza, 25, 28004
GILDA HOUSE
C/ de San Mateo, 6, 28004
GORILA MALASAÑA
Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004
GOSTO CAFÉ
C/ Palma, 47, 28004
HOBBY CONVERTERS
C/ Estrella, 20-2, 28004
KAÓTICO
C/ Fuencarral, 34, 28004
LA FIAMBRERA ART GALLERY
C/ Pez, 30, 28004
LA INDUSTRIAL EVENTOS
C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004
LOLINA VINTAGE CAFÉ
C/ Espíritu Santo, 9, 28004
MALABAR
Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004
MONKEY GARDEN
C/ Barco, 38, 28004
PICNIC
C/ Minas, 1, 28004
QUALITY SPORTSWEAR
C/ Espíritu Santo, 6, 28004
TATUAJERÍA CORAZÓN
SALVAJE
C/ Divino Pastor, 6, 28004
TOMA CAFÉ
C/ Palma, 49, 28004
BAHIANA CLUB
C. del Conde, 4, Centro, 28005
BIPOLAR
C/ Calatrava, 6, 28005
FEDERAL CAFÉ
Pl. Conde de Barajas, 3, 28005
L’ADORE CAFÉ
Pl. de Cascorro, 20, 28005
LOS TIERNOS
C/ Toledo, 73, 28005
MOLAR DISCOS & LIBROS
C/ Ruda, 19, 28005
RUDA CAFÉ
C/ Ruda, 11, 28005
UNIVERSIDAD EUROPEA
C/ María de Molina 39, 28006
THE SOCIAL HUB
Cta. de San Vicente, 28, 28008
SALA CLAMORES
C/ Alburquerque, 14, 28010
COSTA SOCIAL CLUB
C/ Sta Engracia, 17, 28010
THE BEER GARDEN TAP ROOM
SALOON
C/ Juan de Austria, 23, 28010
URRACA CAFÉ
C/ Doña Urraca, 18, 28011
BAJOELVOLCÁN
C/ Ave María, 42, 28012
BOCONÓ SPECIALTY COFFEE
C/ Embajadores, 3, 28012
CAFELITO
C/ Sombrerete, 20, 28012
EL IMPARCIAL
C/ Duque de Alba, 4, 28012
GENERACIÓN X
C/ Conde de Romanones, 3, 28012
HOLA COFFEE FOURQUET
C/ Dr. Fourquet, 33, 28012
JUAN RARO
C/ Miguel Servet, 7, 28012
PUM PUM CAFÉ
C/ Tribulete, 6, 28012
SALA EQUIS
C/ Duque de Alba, 4, 28012
SWINTON GALLERY
C/ Miguel Servet, 21, 28012
CASA JAGUAR
C/ Caños del Peral, 9, 28013
FOUR
C/ Calderón de la Barca, 8, 28013
WET COCKTAIL BAR
C/ Mesón de Paños, 6, 28013
WURLITZER BALLROOM
C/ Tres Cruces, 12, 28013
ACID CAFÉ
C/ Verónica, 9, 28014
FELIZ COFFEE TO GO
C/ Lope de Vega, 2, 28014
MISERIA
C/ Verónica, 15, 28014
CAFÉ LA PALMA
C/ Palma, 62, 28015
C.C. CONDE DUQUE
C/ Conde Duque, 9, 28015
LA TAPE
C/ San Bernardo, 88, 28015
MARILIANS
C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015
NIM SALÓN
C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015
DJP MUSIC SCHOOL
C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028
LOS INVERNADEROS
C/ Alonso Núñez, 6, 28039
BAR TOBOGGAN
Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045
COSTELLO RÍO
Pl. Gral. Maroto, 4, 28045
DRØMME KAFFE HOUSE
C/ Juana Doña, 8, 28045
MATADERO MADRID
Pl. de Legazpi, 8, 28045
PANDORA'S VOX
C/ Rafael de Riego, 8, 28045
MÁLAGA
POLO DE CONTENIDOS
DIGITALES
Avda. Sor Teresa Prat, 15, 29003
MURCIA
CAFETERÍA BAR COOP ÍTACA
C/Mariano Vergara 6, 30003
OURENSE
CAFÉ & POP TORGAL
Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004
GIJÓN
BAR LA PLAZA
C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón
TOMA 3
C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202
VALENCIA
KAÓTIKO
C/ Conde de Salvatierra 29, 46004
CENTRE CULTURAL REINA 121
C/ de la Reina 121, 46011
BILBAO
GOOOD PEOPLE
C/ Goienkale, 38, 48005
Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor o昀椀cial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es



MUY RELACIONADO EN SUS INICIOS COMO DJ CON EL COLECTIVO CHICA, QUE LE LLEVÓ A PINCHAR INCLUSO EN LAS CABINAS ITINERANTES DE LA BOILER ROOM, JUGUETE HA IDO AMPLIANDO MÁS Y MÁS UNA PALETA DE SONIDOS QUE RECORRE LA NOSTALGIA POP DE LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS ENTRE HOUSE, FREESTYLE, MIAMI BASS, HARD TECHNO, HARDSTYLE Y OTROS RITMOS CLUBBER, HASTA CONVERTIRSE EN UNO DE LOS FIJOS DE LA ADRENALINA NOCTURNA MADRILEÑA. ESTE AÑO, MIENTRAS SIGUE ENTREGANDO MIXES DE ALTO IMPACTO Y MONTANDO FIESTAS CON SU COLECTIVO, GIRLTOY, INCENDIARÁ SESIONES POR TODA ESPAÑA DE LA MANO DE JÄGERMUSIC.
Jueguete es: RubénCoronado (Madrid, 17/08/2000)
• Sobre el escenario llevo siempre mis auriculares y unos cuantos USBs llenos de canciones de ayer y de hoy.
• ¿Discos que me hayan marcado? Probablemente los que más Mecano (1982) de Mecano, Tourism (1998) de Danny Tenaglia, Fever de Kylie Minogue y Ghettoblaster (2007) de Armand Van Helden.
• El último concierto que me ha flipado ha sido el de Miranda! en La Riviera de Madrid, en septiembre del año pasado.


JUNIO




Amaia, Caribou, Mogwai, Kiasmos, Mala Rodríguez, Judeline, Romy, Jimena Amarillo, Depresión Sonora, Biznaga, Yard Act, Carlos Ares, Carlangas, Kelly Lee Owens, Pablopablo...
TRASHI
Un lustro de昀椀niendo el sonido de las nuevas olas de nuestro pop, la banda murciana presenta por 昀椀n el que es su primer trabajo largo, Me acuerdo de todo, un disco en el que se rodean de detalles electrónicos para llevar su producción -a cargo de InnerCut- a otro nivel. En Tomavistas veremos desvelarse el nuevo show de Trashi. Hay ganas...

¿Qué podemos esperar de vuestra actuación en Tomavistas? ¿Alguna sorpresita que os apetezca teasear?
Vamos a tocar todo el disco nuevo, y estrenamos el nuevo set. Hay canciones que no hemos tocado nunca en directo, de hecho. Así que va a ser divertidísimo,y nos hace muchísima ilusión.
¿Cuál es la mayor locurilla que habéis hecho para ver a otro artista en un festival en el que tocabais? Todo lo que implique colarse en sitios,昀椀ngir que alguien se encuentra mal, todo eso... lo hemos hecho. En el Mallorca Live Fest necesitábamos pedirle una foto a Bad Gyal y lo hicimos, justo antes de que tocase, jajaja.
¿Los headliners de tu festival soñado?
The 1975, Gracie Abrams, Taylor Swift -why not?-, Lana del Rey, Amaral, Frank Ocean, Él Mató a un Policía Motorizado, Chelsea King... y Trashi.
¿Cuál ha sido la mejor actuación que habéis visto en un festival y por qué?
Kendrick Lamar y Lorde,los dos en el Primavera Sound.
¿Y cuál es la mejor experiencia que habéis tenido tocando en un festival? ¿Y la peor?
El Observatorio fue muy divertido, y en el Spring Festival de hace un par de años estaba C. Tangana en la zona de artistas: después de tocar él se hizo un concierto ahí con sus colegas, simplemente para pasárselo genial, y fue un momento superespecial. También el Warm Up con los amigos: el parking del Carrefour es un sitio supermítico. Y la peor: hubo una vez que Diego subió a cantar muy malo, muriendo de fiebre... y al final salió vivo, no sabemos muy bien cómo.
¿Jugamos a un juego? Las reglas son sencillas: ¿a qué artista del cartel os tiraríais, concuáloscasaríaisyconquiénquedarías solo como amigos?
Nos casamos con Ganges porque es absolutamente perfecta. Nos follamos a Barry B. Y nos quedamos de amigos con Karavana. Jimena

JULIA DE ARCO
La conocimos el año pasado en el entorno de Monkey Week, y en apenas unos meses hemos visto convertirse a esta jovencísima sevillana en uno de los secretos a voces mejor guardados del pop de vanguardia de nuestro país. Tanto ha llamado la atención que se ha convertido en uno de los flamantes primeros 昀椀chajes del recién inaugurado sello de Carlangas y Natalia Ferviú, Caries Records, y este año también la veremos en festivales de renombre como el Vida de Vilanova i la Geltrú... ¡con apenas un par de canciones publicadas! Su estilo tiene mucho que ver con el collage sonoro de Ralphie Choo, Rusowsky y los rusia-idk, profundamente digital y fragmentado, pero también inundado de espíritu pop. Y retiene, sin embargo, un aura DIY y un sonido lo-昀椀 en el que se contraponen con buen gusto la epicidad y lo naíf. En los próximos meses lanzará su primer EP, donde veremos los primeros pasos sólidos de esta evolución que tan apasionante promete ser. Mejor tenerla en el radar desde ya, ¿no crees?





J ABECIA
En estos últimos años el cantante extremeño ha sido fundamental para dar consistencia a la escena urbana andaluza, siempre en la intersección entre flamenco, trap y reguetón. Su relación creativa con Toni Anzis se extendió después a otros artistas de la región como Camín, Cano y Rvfv, y ha trabajado con productores de la talla de Los del Control o Kabasaki, además de con grandes promesas como Bigla The Kid o DAWI. Desvelos es su nuevo álbum, y en él profundiza en su sonido con instrumentales más densas y oscuras y a través de ritmos más electrónicos, incorporando además influencias afropop y alineándose también con artistas dispares, pero unidos por algo más espiritual, como Omar Montes y el Morad. Durante todo este año estará presentándolo por escenarios de toda España en una gira que vivirá su gran momento en octubre con una doble fecha en la Industrial Copera de Granada -templo actual del género-, y que culmina entre diciembre y enero con conciertos en la Razzmatazz de Barcelona y en La Riviera de Madrid.


CHINI TACCHINI
Es complicado encontrar la identidad artística en tiempos de tanta fusión musical. El género urbano es una amalgama de estilos y posibilidades in昀椀nitas que permiten a muchos artistas instalarse en la nueva escena. Chini Tacchini es uno de los nombres que aparecen cuando hablamos de mezclar sonidos urbanos y de esa identidad fluida. Afrobeat, amapiano, rap y otros géneros se encuentran en esta artista hispano-asiática que encarna en sí misma el contraste. “When two worlds collide” podría ser su lema de vida y algo que Chini Tacchini lleva también a lo estético. De昀椀ne su imaginario entre lo coquette y lo urbano, lo elegante y lo callejero. Desafía estereotipos y abraza su propia dualidad, algo que le hace llevar a sus espaldas un proyecto muy atractivo. “Ur local asian bae”, reza su bio de Spotify. Aunque llevaba tiempo ligada a la escena como directora creativa en videoclips para raperos de Barcelona o Madrid, su primera aparición como artista fue junto a John Pollõn en 2023, en el tema Todo lo que toco se parte. A lo largo del 2024 fue sacando algún que otro single hasta llegar a Flores muertas, sencillo en el que ya se puede vislumbrar esa dualidad en la construcción de la identidad. En su primer año, ha pisado salas como La Paqui, Shoko o Roto Club y ya ha con昀椀rmado su presencia en el festival Dance On y en la Sala del Movistar Arena en el IMB Festival. Ahora presenta su primer EP, Cielo/In昀椀erno, para el que se ha rodeado de productores de vanguardia como D3llano o MadKidMontes, que además ha ayudado a de昀椀nir el universo artístico de la artista: estética analógica, referencias del cine asiático, streetwear y high-fashion. Chini Tacchini es un nuevo talento que aborda, entre otros temas, la construcción de la con昀椀anza y la presión emocional, cuestiones complejas que vivimos cada día y que pueden llevarnos a la identi昀椀cación con esta nueva artista.

LA NUEBA DE CRIS



YFEU HAZLO


REBECCA BLACK
Siguiendo la estela de ese magní昀椀co rebranding pop protagonizado en 2024 por la tiktoker e influencer Addison Rae, que entregó algunos de los mejores sencillos del año, Rebecca Black pone tierra -y mucho electro- de por medio para separarse de sus anteriores lanzamientos, y sobre todo para despedirse de昀椀nitivamente de la adolescente que se viralizó en 2011 con Friday SALVATION, su nuevo trabajo, es una de esas redenciones por la vía del club realizadas al calor del brat de Charli XCX, con influencias que van desde Ariana Grande a Kylie Minogue o Kim Petras y el sonido PC Music, una producción detallista y aventurada para un proyecto de esta repercusión, esquivando el habitual blanqueado para agradar a todo el mundo y conquistar la letra pequeña de los Grammys. Nada mal -de hecho, bastante bien, qué demonios- para la chavala de Friday, una canción considerada por muchos como una de las peores de la historia. En siete temas consigue sumergirte en una noche un poco caótica, por momentos extrema y, al 昀椀nal, realmente divertida. No es fácil que este tipo de discos lo consigan con tanta facilidad.




ELECTRÓNICA EN ABRIL
El festival de La Casa Encendida (2-6 abril, Madrid) arranca una nueva etapa con Elisa Luengo (De School Club, Dekmantel) como programadora. En esta edición destacan las actuaciones de Jenny Hval (1), Luxe (2), Colin Self (3), Dawuna (4) y Herbert & Momoko (5).



CONGRESO DE LA PRENSA
El pasado 10 de marzo, en la sede de AiE y con la colaboración de esa institución y SGAE, tuvo lugar el I Congreso de la Prensa Musical, punto de encuentro y reflexión sobre el estado del sector. La cosa dio para charlas interesantes y también para una foto de familia en la que, si sacas la lupa, encontrarás a algunos de los que hacemos esta revista.

OUT OF CORE
Es el nombre de la nueva marca de calzado, fruto de la colaboración entre BERSHKA y RAL7000STUDIO que rede昀椀ne los límites de la moda, fusionando estética, funcionalidad e identidad. Inspirada en la estética Y2K, puro hyperpop para tus pies.



DISEÑO DE TRANSPORTE
EN UN MUNDO DONDE LA MOVILIDAD EVOLUCIONA A UN RITMO VERTIGINOSO, SE NECESITAN PROFESIONALES CAPACES DE REPENSAR LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE CON UNA MIRADA INNOVADORA Y SOSTENIBLE. LA CLAVE ESTÁ EN LA COMBINACIÓN DE CREATIVIDAD, CONOCIMIENTOS TÉCNICOS Y VISIÓN GLOBAL PARA DESARROLLAR SOLUCIONES QUE RESPONDAN A LOS DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS DEL SECTOR. NOS HEMOS ACERCADO AL IED BARCELONA, ÚNICO CENTRO EN ESPAÑA CON UN GRADO ESPECIALIZADO EN ESTA DISCIPLINA, PARA ENTENDER MEJOR CÓMO SE PREPARAN LOS DISEÑADORES DE TRANSPORTE Y CONOCER SU VISIÓN SOBRE LA INDUSTRIA Y LAS OPORTUNIDADES QUE OFRECE.
Cuando se piensa en la industria automotriz, es común asociarla con motores, aerodinámica y requisitos técnicos relacionados con la ingeniería. Pero, ¿quién de昀椀ne el exterior e interior de un vehículo? ¿Quién diseña sus funcionalidades y la experiencia de usuario?
Hablemos del papel del diseño. En NUEBO hemos querido conversar con Queralt Santacreu y Marta Vall-llebrera, alumna y graduada del IED Barcelona respectivamente. A través de su testimonio, exploramos los retos y el futuro de una industria apasionante y en permanente transformación, donde cada vez más jóvenes profesionales encuentran su lugar.
PASIÓNPORLOSVEHÍCULOS
Marta descubrió el diseño de vehículos después de estudiar Diseño Grá昀椀co. “Siempre me atrajeron los coches, aunque no sabía que podía convertir esa pasión en una carrera hasta que descubrí este grado por casualidad”, comenta. Especializada en CMF (Color, Material and Finishes), se encarga de los acabados exteriores e interiores de los vehículos.
Queralt, por su parte, comenzó a interesarse por el automovilismo desde muy joven. “En 1º de la ESO ya me gustaban los coches, pero tampoco sabía que existía este grado. Me puse a buscar información sobre automoción y descubrí el IED Barcelona”, explica. A pesar de las di昀椀cultades económicas, Santacreu logró optar a una de las becas ofrecidas por la propia entidad. Gracias a su implicación y esfuerzo, la consiguió y pudo seguir su sueño.
¿UNMUNDOSOLOPARAHOMBRES?
Marta comenta la sorpresa de la gente cuando le mencionaba sus estudios: “Pero no tanto por ser mujer”, dice, “sino porque no es algo que la mayoría conozca. En general, el diseño de automoción
“A LO LARGO DE MI CARRERA, NUNCA HE


Queralt Santacreu se encuentra cursando actualmente el tercer año del grado en el IED Barcelona y ha realizado recientemente un Erasmus en el IED Torino. Desde siempre le han gustado los coches y pudo ingresar gracias a una beca.


“LAS OPORTUNIDADES ESTÁN EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO.

NECESARIO”
Descubre el grado en Transporte


es un campo poco divulgado”. Queralt coincide: “A lo largo de mi carrera, nunca he sentido que me infravaloraran por ser mujer. La gente, en general, no entiende este mundo, y a veces lo asocia más a hombres, pero no porque sea algo que las mujeres no podamos hacer. Por ejemplo, actualmente, en el IED Barcelona hay muchas chicas en primer curso”, razona. Ambas a昀椀rman que la clave para avanzar en este sector está en tener determinación, motivación y pasión, independientemente del género.
UNAENSEÑANZAGLOBALYPRÁCTICA
Vall-llebrera está a punto de mudarse a Shanghái para continuar su carrera. Considera básico abrirse a una formación internacional: “Las oportunidades están ahí, tanto a nivel local como internacional, en cualquier parte del mundo. La clave está en contar con un buen portafolio, trabajar duro y tener la valentía de irse fuera si es necesario”. Es algo en lo que el IED, a través de su red de escuelas europea, hace hincapié: Queralt, por ejemplo, está cursando su tercer año en Barcelona, pero ha podido tener una experiencia Erasmus en el IED Torino. Tiene claro que su titu-
Marta Vall-llebrera es antigua estudiante del grado, y actualmente es Senior Lead CMF Designer en la empresa de automóviles eléctricos ZEEKR tras haber pasado por SEAT y Cupra.
lación le abre puertas en un mercado laboral sin limitaciones geográ昀椀cas.
Los avances tecnológicos son, para Marta, otro aspecto fundamental: “He visto un cambio importante en estos siete años. Ahora las universidades utilizan programas de software mucho más accesibles. Es importante que sus herramientas se adapten a los avances de la industria para no quedarse atrás”.
Santacreu está disfrutando de ese progreso, y enfatiza también la importancia de trabajar fuera del aula: “Es esencial dedicar muchas horas fuera de las aulas. Si solo te limitas a las clases, no podrás desarrollar todo tu potencial, o no alcanzarás el nivel esperado”. Entre los proyectos que cada una ha desarrollado en el IED están una propuesta de Lamborghini que pasa de cuatro a dos ruedas o la de un deportivo completamente eléctrico para Cupra, fabricantes que, como BMW, Skoda o Polestar, ofrecen colaboraciones a los estudiantes del grado. Porque diseñar vehículos va mucho más allá de la estética o funcionalidad: también implica responder a los retos culturales, económicos y tecnológicos que plantea, día a día, el sector.

AMOR AL ARTE
POR: ÁNGELO NÉSTORE
Llevo días dudando si escribir esto, operando esa autocensura tonta que nos han inculcado a quienes hemos decidido dedicarnos a sectores no regulados, fuera del imaginario de lo que se considera “trabajo de verdad”. Hablar de dinero, especialmente en el mundo cultural, siempre parece de mal gusto. Nos han hecho creer que poner precio a lo que hacemos es vulgar o, peor aún, que nuestro trabajo tiene un valor simbólico que no necesita mancharse con dinero. O, simplemente, que el entusiasmo paga facturas.
Lo sé porque me ha pasado. Y porque les ha pasado a compañerxs del sector. Hay que tener cuidado con esos correos escritos en tono de buenrollismo -los emoticonos suelen ser reveladores- que no mencionan la retribución. En la mayoría de los casos no es un despiste: es que no hay presupuesto para ti. ¡Qué peligrosa ha sido siempre esa idea de hacer las cosas “por amor al arte”! Responder con un igual de entusiasta ‘Gracias por pensar en mí. ¡Claro! ¿Y cuáles son las condiciones?’ suele desenmascarar el truco. Porque escribir un texto original y exclusivo es un trabajo. Participar en un festival o evento literario, también. Sin hablar del viaje, la espera en aeropuertos, las comidas fuera de casa, los dos días perdidos trasponiendo de una ciudad a otra.
Es curioso. Hablamos de dinero todo el rato: del alquiler, de lo que cuesta el café, de 昀椀chajes de fútbol millonarios. Pero cuando toca hablar del dinero de la cultura nos invade la culpa. Nos han convencido de que la pasión debería bastar. Que aceptar hacerlo gratis es un acto de compromiso, una prueba de autenticidad. Y ahí estamos: disculpándonos por trabajar.
Y si a alguien le incomoda que preguntemos cuánto nos pagarán, quizá la pregunta debería ser otra: ¿por qué les molesta tanto que hablemos de dinero?



Seguimos ofreciendo contenido exclusivo en nuestras redes sociales y en www. nuebo.es. Como, por ejemplo, esa conversación entre Ana Rodrigo y Ona Mafalda a propósito de su participación en el ciclo de conciertos Subversivas (Cadavraclub, Madrid, miércoles 23 a las 21:00). También la conversación que tuvimos con Salma con la excusa de la publicación de su nuevo single, Na te debo, en el que muestra un paso más allá en su evolución mezclando los géneros urbamos con la raíz flamenca. Y, por supuesto, la charla que mantuvimos con Kiliki Frexko en el que nos habló de su carrera en solitario y de su inminente nuevo disco, iltze 1, coproducido junto a Sunny Wright 4th y una vez aparcada la Chill Ma昀椀a.

Hasta el parón veraniego seguimos lanzando nuestras videoactuaciones con los artistas destinados a de昀椀nir el pop del futuro. Este mes de abril con Angeliyo y Azuleja



l0rna presenta

Blanca
Vestido: H&M Studio
Cuello: Pat Equilux
Botas: Bershka
Anillo: unode50
Pendientes: M de Paulet
Martin
Blazer y falda: Alvaro Calafat
Camiseta: Paraiso
Pantalones: Bibencia
Zapatos: Bershka
FOTOS:FFLORENCIA | DIT: MAISON MARTIN | EDITORA DE MODA: ALBA G VALERO
ESTILISTA: JUANITA ZULUAGA | ASISTENTE DE ESTILISMO: ALEJANDRA NIETO MAKE UP & HAIR: MARÍA VERANO

Martin
Urrutia
Blanca
Martínez
POR: GALO ABRAIN
BLANCA MARTÍNEZ Y MARTIN URRUTIA HABLAN DE LOS ENTRESIJOS DE ‘MARILIENDRE’, LA SERIE
QUE PROTAGONIZAN BAJO LA DIRECCIÓN DE JAVIER FERREIRO, NUEVA PRODUCCIÓN DE LOS JAVIS EN SUMA CONTENT. UNA HISTORIA QUE EXPLORA EL MUNDO QUEER, LAS RELACIONES JUVENILES, LOS SECRETOS, EL AMOR Y LA AMISTAD CON ALTAS DOSIS DE COMEDIA. AMBOS ARTISTAS NOS DAN SU PERSPECTIVA SOBRE LOS RETOS DE TRABAJAR EN UNA PRODUCCIÓN MUSICAL, DE ABORDAR CON ÉXITO LA TRAMA Y EL ETERNO DILEMA ENTRE LA VERDAD Y LA MENTIRA.
Hay que ver, ¿no? Lo progres que somos todos. Cómo nos hidratamos los labios con hechizos de liberación, hasta que nos estalla en la cara un secreto incómodo. Entonces los mítines de destape y adulación del desmelene se entierran en palanganas de dudas e inquietud. Vaya si es satisfactorio reverenciar la lucha ajena, hasta que las antorchas de sus deudas calientan nuestra puerta… Pero, alto, renuncio a profundizar más en el asunto antes de que meta la zarpa en un destripe que Blanca Martínez y Martin Urrutia no me perdonen. Es de mal gusto arrebatarles a sus actuaciones el poder de la revelación. Para algo se han pegado una currada de órdago, siendo el escaparate protagonista de una historia: Mariliendre. La serie, dirigida por Javier Ferreiro y producida por Los Javis, que bucea en el arrecife queer patrio de los años dos mil. Pero ¿qué signi昀椀ca esa palabra? ¿Qué es una ‘mariliendre’? Según la wiki -enciclopedia idónea para expresiones apócrifas-, el término es una versión española del inglés fag hag, y se re昀椀ere a una mujer que se asocia principal o exclusivamente con hombres homosexuales. A priori, nació como una suerte de insulto. Pero ¿lo sigue siendo? “Para mí, no es en absoluto una palabra peyorativa”, asegura Martin. “De hecho, tiene mucha importancia. Yo no conocía el término ni su signi昀椀cado al principio, pero creo que la mariliendre representa una 昀椀gura muy especial dentro de la comunidad gay. Una amiga que siempre ha estado ahí y a la que nunca se le había dado un lugar”. Ha ido sucediendo con multitud de tropos. Palabras a las que se les ha dado la vuelta con la sartén del orgullo, disipando así su sabor a quemado. Y ahora le ha tocado a mariliendre. “Es genial que ahora se esté revalorizando esa figura, y el término”, dice Blanca. “Una amiga especí昀椀ca del colectivo que ha defendido siempre a los demás. Me parece muy positivo que por 昀椀n se le dé visibilidad”. Con lo que sí existe más debate es con la etimología. Una placenta que yo ligaba a una compleja asociación metafórica, entendiendo a la mariliendre como una mujer que se ‘agarra’, en plan liendre, a las maris, pero que es echada por tierra ante el razonamiento de Blanca: “Para mí que es un derivado de la frase ‘el doctor liendre, que de todo sabe y de nada entiende’”. Sin duda, una explicación de largo más coherente.
Del mundo queer se han emitido prejuicios sentenciosos a mansalva. Algunos con cierto atino, otros erguidos sobre castillos de ignorancia. Aunque, quizás, que el desmelene crepuscular gay es lanzado y vigoréxico no sea ninguna paparruchada. Una escena nocturna que a la serie le gusta mucho trabajar, y en la que no faltan químicos albinos atascando los conductos nasales, ni melodramas etílicos. “Yo no tenía mucha experiencia en ese mundo antes de la serie”, declara tímido Martin. “Mis primeras aproximaciones fueron más bien a través de la 昀椀cción y los personajes. En la serie, se muestra una representación
Blanca
Camisa y falda: H&M Studio
Corbata: Hermes
Pendientes: Marina Garcia
Martin
Camisa: Angel Schlesser
Pantalón: Coconutscankill
Corbata: Otrura


de la noche gay, aunque no sé si refleja toda la realidad. Sin embargo, es un entorno que da mucho juego, especialmente para los números musicales, y creo que tiene mucho que ver con lo que sucedió a principios de los dosmiles, cuando todo estaba en un proceso de liberación. Las drogas, por ejemplo, eran parte de ese contexto”, asegura el joven mocator -modelo/cantante/ actor-, que ha hecho de este su primer gran proyecto tras participar en el talent musical Operación Triunfo. “Es un tema que aparece en muchas representaciones de la juventud”, apunta Blanca, “no solo en ambientes gays. Es una realidad que existió y sigue existiendo, y como la serie aborda una época concreta, a principios de los dosmiles, es natural que se trate. Hay muchas realidades en la comunidad gay, y esta es una de ellas”. Hablando de musicales, es capital incidir en que Mariliendre es una serie… pues eso, musical. Todo un reto que acerca a los actores participantes a aspirantes a Broadway. O, bueno, para según quién, más que un reto una ilusión. “Para mí el reto más heavy fue la interpretación”, con昀椀esa Martin. “Es un proyecto importante y mi primer gran papel. En cuanto al lado musical, ha sido un sueño. Lo he gozado. Me encantó cantar y bailar, y trabajar con un equipo tan talentoso”. Por fortuna, todavía quedan mortales en este mundo que no tienen todos los dones secuestrados. Mortales como Blanca, que sosiega las eternas comparaciones cuando dice: “Haciendo honor a la verdad, yo canto fatal. Eso es así”. Una declaración que no sería tan desconcertante de no ser porque el personaje de Blanca, en la serie, se pasa haciendo de jilguera buena parte del metraje. “Desde luego, menudo valor poner a una protagonista de una serie musical que no sabe cantar”, asegura la intérprete. “Pero apostaron por mí, dándole peso a la actuación, y buscando una voz increíble que hiciera justicia a los arreglos musicales. Por suerte, en lugar de ser una persona trabajando en ese protagonista, hemos sido dos. Tuvimos el honor de contar con una voz increíble, la de Bea Fernández, y ha sido fantástico”. Le con昀椀eso a Blanca mi flipe. En ningún momento del visionado creí que se trataba de un trampantojo vocal. Una revelación que la actriz recoge con gran alegría. “¡El mejor piropo que me puedes decir! Porque yo he tenido un currazo a parte con una coach vocal, llamada María Arévalo, entrenando respirar donde respira Bea y poner las vocales donde ella las pone”. Y servidor, claro, contento de que su ignorancia sea bien recibida.
La columna vertebral de la serie es, sin duda, la relación entre Meri, la protagonista, y Jere, el “marica de sus ojos”, como menciona al descorche del primer capítulo. “En la serie, el personaje de Jere está muy vinculado a Meri”, dice Blanca, “y aunque es una relación platónica, refleja cómo en ocasiones las amistades pueden confundirse con algo más, especialmente cuando hay una conexión tan profunda. Yo en el instituto me ena-
“HAY QUE SER
Trenchcoat: Jnorig
Bolso: Roberto Verino
Tacones: Bershka

OPINAR DE LOS CUERPOS DE QUE YA NO
CONSCIENTES
moré de mi mejor amigo. Que no era gay, pero plantea un debate similar al que enfrentan los personajes”. Porque hay algo en esta producción muy sincero. Un espejo de multitud de actitudes, delirios y pasiones, así como de sufrimientos, en el que todos podemos ver una parte de nosotros. O de quienes nos rodean. Sin ir más lejos, en el matoneo escolar. En este caso, en ser objeto de él por lo típico y lo refrito, la orientación sexual y el físico, que demuestra que si la sociedad no evoluciona es porque no lo hacen los objetos de sus mofas. Que ya huele, joder. Lo cual no es óbice para que, en su día, los propios actores experimentaran lo mismo que sus personajes. “No viví algo tan extremo”, asume Martin, “pero sí recibí comentarios cuando tenía 13 o 14 años, cuando empecé a darme cuenta de que me gustaban los chicos. Se lo comenté a mis mejores amigas, a mis mariliendres -aunque no sabía que lo eran
de que ya no es hora de opinar de los cuerpos ajenos”. Un proyecto de mejora que tendrá lugar, como asegura Blanca, si en la 昀椀cción se empieza “a representar la realidad para que el espectador no se sienta desplazado”. Desde luego, el desplazamiento del público en la serie podrá llegar por el almanaque de jolgorio desfasado que se retrata. Ahora, detrás de ese histrionismo-discothèque hay muchas notas del todo humanas, del todo democratizadas en cada casa, como quien se desvive por los demás para huir de sí mismo. “Es una de las claves de toda la historia”, asegura Blanca. “Meri está al cien por cien para su grupo de amigos, y cuando es joven, en 昀椀estas y con cachondeo, todo funciona a la perfección. Ella pasa por todas las situaciones sin preocuparse, porque solo tiene en mente la diversión y la 昀椀esta. Sin embargo, cuando llegan ciertos momentos y entra en la vida adulta, se
NO ES HORA DE
Blanca Martínez
“Redonda y de pueblo, como un pan”, reza la bio de Blanca Martínez en Instagram. Nacida en Jaca en 1997, la aragonesa ya ha destacado en tragicomedias juveniles como la serie de Netflix Todas las veces que nos enamoramos (2023) o en la película Alimañas, de los creadores de Aquí no hay quien viva. Y poco a poco, con sus papeles y con su humor agridulce, se ha erguido como una de las grandes promesas de la actualidad. Mariliendre es su primer protagonista, y la oportunidad de que su trabajo llegue al gran público y termine por con昀椀rmarla. Razones no le faltan: la serie de Atresplayer está plagada.
en ese momento-. Y en el colegio siempre hubo insultos como maricón o marica, que me dolían mucho porque para mí tenían un significado negativo. Ahora, con los años, he aprendido a abrazar esas palabras, especialmente gracias al rodaje y a un entorno que me ha permitido decirlas y defenderlas con libertad. He crecido mucho en ese sentido”.
“A mí me pasa como a Martin”, interviene a su turno Blanca. “En mi caso, no era por mi orientación sexual, sino por mi físico. Claro, estaban los típicos de turno llamándome gorda, foca, vaca, y esas cosas. A los 13 o 14 años puede afectar, pero yo no me iba a vestir o comportar de una manera determinada por lo que pudieran decir. Igual que Martin tenía sus amigas, yo siempre he estado rodeada de buenos amigos, que aún siguen conmigo desde el colegio. Además, yo me plantaba en un sitio y no dejaba que me afectase. Me volví más guerrera. Hoy, como Martin, también hago lo que me da la gana, porque es mi cuerpo y va a estar conmigo siempre y le estoy in昀椀nitamente agradecida”, a昀椀rma la actriz, antes de coronar con una advertencia: “La gente debe ser consciente
queda sola. Ya no sabe quién es ni cómo colocarse, ya que no tiene a su alrededor a esa gente, y se siente perdida. En ese punto, surge la necesidad de saber quién es y dónde está ahora mismo”. Por su parte, Martin asegura que, aunque eso sea parte troncal del metraje, son los silencios lo que lo llena. “En la serie se ven muchos momentos de ocultar cosas y de no decir lo que realmente piensas, por miedo a cómo va a reaccionar la otra persona. Esto es lo que desencadena muchas de las tramas y lo que le da ese jugo a la serie”. Un néctar que para la actriz tiene una lección: “El resumen de todo esto es que nunca te equivocarás si dices la verdad”.
Ay, la verdad… El imperativo categórico kantiano o el nihilismo nietzscheano. ¿Con que nos quedamos? Es una pregunta que bucea entre las líneas de diálogo de Mariliendre. ¿Vale más ser sincero y herir, u ocultar y arriesgarse a la culpa, el desvelo y la traición? Sea como fuere, nadie está libre de cicatrices si se ha tomado en serio el acto de vivir. Y ha amado; a un padre, a una amiga o a quien sea. Cosa que en la serie protagonizada por Martin Urrutia y Blanca Martínez es una tesis
CUERPOS AJENOS”


Blanca: Vestido: H&M Studio pendientes: Stiff Concept
Martin:
Top: Coconutscankill
Pantalones: Angel Schlesser
Zapatos: Bershka


Blanca: Vestido: Bibencia Collar: Luxenter Pendientes: Marina Garcia
Martin: Total look: Palomo Spain
nuclear. Permitiendo, además, que la duda infecte toda la narrativa, azuzando así la expectación del público. “Cuando tienes una realidad que se desmorona de la noche a la mañana, como en la serie... Cuando [piiiiiiii spoiler], debe ser algo muy complicado de encajar”, a昀椀rma Blanca. “Es normal que tengas tus valores e ideario muy presentes y 昀椀rmes, por lo que es comprensible que, en ese momento, todo se pueda desmoronar. Mariliendre habla también mucho de eso, del cambio inesperado”.
Martin, algo atarantado, habla de un sueño que coincide totalmente con el asunto tratado, del que no hablaré para evitar el destripe. El caso es que hay serendipias oníricas revoloteando en el ambiente. O eso creen los protagonistas, inocentes a los ritos vudús que el aquí escribiente lleva a cabo antes de sus abordajes interrogativos. Masajeo vuestros sesos, chicos… ¿Les ha
na que llega y te saca unas risas, es algo que se agradece muchísimo. Y, en este caso, el personaje de Blanca es muy híbrido y ácido, y permite que, más allá del drama, tenga ese punto que hace que te rías”. Un ramalazo socarrón muy propio de los vástagos de Aragón -Blanca es una orgullosa jacetana-, con el que la actriz sí se siente próxima a su personaje: “Es divertida y siempre pone esa puntilla que aligera cualquier situación. En eso sí creo que me parezco”.
Yendo a la trastienda de Mariliendre, todos intuimos que un rodaje no es una tarea fácil. Desde fuera puede parecer un picnic de chanzas con buffet libre diario, pero se dan verdaderos sobreesfuerzos maratonianos. “Fue muy exigente”, con昀椀esa Martin. “Empecé a rodar justo después de terminar Operación Triunfo, con la gira por España. Los ensayos de interpretación, coreografía y voz fueron muy intensos. Hubo días en los que no
hecho gracia la coña? ¿No? Pas de problème, se me ven ustedes la serie de Javier Ferreiro y apañado. Porque, aunque no se ha dicho, quizás por lo evidente, esta es una historia dominada por la comedia. El humor vehicula la trama, alcanzado ese escurridizo -y difícil de conseguir- género de tragicomedia. Encima musical, para más inri. Para Martin, asegura, el humor es un plus total. “Desde el lado más laboral y actoral, valoro y admiro la capacidad, sobre todo de Blanca, Carlos y Yenesi, de tener ese saque y ese humor natural. Me parece espectacular que en Mariliendre esté tan presente y acompañe tan bien la trama, aunque quizás con un tono un poco más dramático. Hace una balanza superbuena. Pasando a la vida real, creo que es muy importante tener ese punto de humor, y cuanto más lo puedas llevar a cabo, más tranquilo vivirás”. Blanca, por su parte, se va directa al hecho esencial, donde el humor sirve de colchón para evitar quedar reventado en las muchas caídas de la vida. “Yo recuerdo en el tanatorio cuando falleció mi abuelo”, cuenta la actriz, “que estás ahí entre tanta gente y estás mal, pero cualquier detalle tonto, o una perso-
“ES MI PRIMER Y BAILAR. HA SIDO ME HA ENCANT
descansaba ni una hora, y eso me agotó mucho. Pero al 昀椀nal, me ha dado fondo. Fue un desafío físico y mental, y a veces sentía que explotaba”. Una sensación de límite en la que también se ve reflejada su colega en la 昀椀cción, y en la realidad: “Abordar un personaje protagonista que aparece en casi todas las secuencias fue un reto. Hubo días en los que el cuerpo ya no aguantaba más. Recuerdo que me salió un herpes en la boca y hasta orzuelos, ¡era imposible rodar así!”. A pesar de lo empedrado del camino, ambos concluyen que el resultado merece la pena. Un colofón que no hubiera tenido lugar sin la actuación, tras las cámaras, de Javier Ferreiro, el director, a quien ambos actores consideran el eje triunfal de la serie: “Ha sido una 昀椀gura clave, llevaba más de cuatro años trabajando en ella, y ha sido un placer currar con él”, dice Martin. “Totalmente”, complementa Blanca, “los tres Javis han sido totales, pero sobre todo Javier Ferreiro como director. Todos estamos encantados con él. Es una persona cercana, buena y con un talento increíble. Nos dio un feedback constante y su apoyo ha sido in昀椀nito”.
Martin Urrutia
Nacido en Getxo, Vizcaya, el 30 de marzo de 2005, Martin Urrutia acaba de cumplir los 20 añitos y ya vislumbra un futuro brillante en el audiovisual, la música y la moda. Mariliendre es su debut actoral, donde da rienda suelta a los sueños de intérprete de musicales que le llevaron a presentarse al cásting de Operación Triunfo, donde se dio a conocer en 2023. Dio su primer concierto, más allá del talent, en Bilbao BBK Live acompañado por El Buen Hijo, es embajador de Yves Saint Laurent desde 2024 y forma, junto a Juanjo Bona, una de las parejas más entrañables de los últimos años.
Set: CamperLab
Camiseta: Paraiso
Zapatos: Bershka
ANTADO CANTAR
GRAN PAPEL, Y SIDO UN SUEÑO”

UN MADRID DE DIVAS Y MARICAS
Mariliendre es un cóctel con alto y variado octanaje narrativo. Desde el aspecto reivindicativo, que hace de un concepto particular del universo gay el motor de la serie, hasta el profundo remolino de emociones en el que nadan las peripecias de sus personajes y el arco musical. Todo en el guion parece estar medido, como en el laboratorio donde se fabrican las pirulas a las que se amorra con tanta pasión el grupo de amigos alrededor del que vive la 昀椀cción. Un pizquín de drama por aquí, una miaja de muerte, secretos, cinismo y traición por allá, una cuchara sopera de sentido del humor, desmelene, mamoneo juvenil y, como guinda, una selección musical que haga las veces de metáfora y guiño a los primeros años de este milenio. Y Madrid de fondo, claro, esa Madrid gay amparada en la libertad de los millennials que terminaban la noche en el Delirio y otros garitos similares. “Cuando Javier Ferreiro nos trajo Mariliendre, nos enamoramos de la historia, porque hemos vivido esa Chueca, y ese grupo de amigos maricones hemos sido nosotros”, ha comentado al respecto Javier Ambrossi, productor junto a Javier Calvo de esta nueva 昀椀cción que continúa el idilio del dúo creativo madrileño con Atresplayer.
Esa sería la receta que Javier Ferreiro, creador de la serie, parece haber seguido en el que es su
debut en este formato y en la dirección más allá del corto, en el que asienta además una relación con Suma Content -la productora de Los Javisque ya empezó como guionista enVestidasdeazul, continuación espiritual de Veneno. Una alquimia cinematográ昀椀ca que no puede estar en mejores manos que las de sus protagonistas, perfectamente homologados a sus papeles. En especial, si hablamos de la soltura natural de Martin Urrutia, que domina las acrobacias musicales, y Blanca Martínez, Meri, tan bien adherida a su papel protagónico que invita a dudar sobre hasta qué punto se trata de una gran interpretación o está haciendo de sí misma. A ellos se suman Omar Ayuso (Élite), Carlos González (Maricón perdido), la cantante y drag queen Yenesi o Álvaro Jurado, miembras de este grupo pintoresco y despendolado, que comparten focos con actores y actrices experimentados como Pepón Nieto y Mariano Peña. Por encima de todos ellos, vigilando como en los primeros tiempos de Operación Triunfo o de otra serie de Antena 3 con vitola de generacional, Un paso adelante, está una imponente e icónica Nina como la madre de Meri.
¿Ha logrado Ferreiro una de sus declaradas intenciones con la serie, la de convertir el término mariliendre en un refugio de dignidad? El tiem-




po lo dirá, una vez España se haya volcado en la historia de Meri y su paseo por el pasado, cuando era la “mariliendre de España”, la reina de los maricones. Pero, más allá de la responsabilidad social con la que se quiera cargar a la producción, Mariliendre es un producto entretenido. Divertido, sí, pero también afectante. Pespunteado en no pocos momentos por auténticos aguijonazos de la más cruel de las realidades. También es un artefacto revelador para el analfabeto queer. Hay una ristra de expresiones que merecerían una corta de昀椀nición en la parte baja de la pantalla al asomar. Podría decirse, desde una actitud ceniza, mojigata y amojamada, que hay aspectos escandalosos. Temáticas que van desde apartados pornógrafos -con sexo en grupo y a昀椀rmaciones soeces a tutiplén-, al consumo de drogas en su más libérrima forma. Pero como de curil aquí no tenemos nada, lo mejor será especi昀椀car que cuando se abordan esas cuestiones se hace desde el sentido del humor. Un 昀椀ltro con el que la potencial indignación se apaga, alumbrando medios muy atinados de conectar con el espectador. “Los chistes, ese humor, ese tipo de interpretaciones... Yo estoy orgulloso de que Mariliendre sea una serie divertida”, reconocía Javier Calvo durante la presentación de la serie, que el mes pasado se convertía además en la primera en clausurar por todo lo alto el Festival de Málaga. “Una comedia divertida es una cosa muy extraña de ver. Y que funcione,
mucho más si es un musical. Con Mariliendre te ríes. Yo echaba mucho de menos la comedia después de Veneno o La Mesías, y en Mariliendre hemos volcado nuestra necesidad de Paquita Salas”.
A título personal, los musicales me producen una modorra de digestión de cocido, y quizás demasiados minutos en cada capítulo sean de coreografía y canto. Pero habrá quien, nostálgico de los tiempos del califato musical en Hollywood de los años 30, se relama con la decisión del director, conjunta con Los Javis, de convertir en conciertos algunas escenas a ritmo de temas míticos, conocidos por todos, de artistas como Chenoa, Beth, Nena Daconte o Sonia y Selena. En cualquier caso, Mariliendre lo solventa con maestría gracias a Pablo Lluch y Vic Miralles -profesores de Martin en OT 2023- como directores musicales, y te invita tanto a conectar con su premisa como con sus protagonistas, en un bufet donde se mezclan la risa y el llanto a la par que la intriga. Porque así es, no despista la historia un secreto que solo será desvelado a quienes se comprometan con la vida y milagros de Meri. Un casamiento con el relato que, ya les digo, les será muy fácil de 昀椀rmar. Y si hay divorcio, que sea con la mediocridad garrula de quienes van moralizando todo, sea cual sea el pelaje ideológico, sin prestar atención a la honestidad de la creación. Una cualidad en la que Mariliendre destaca, y que promete ser su mejor tarjeta de visita.
MARILIENDRE (27 abril)
Atresplayer / Suma Content
España / 2025
Dirección: Javier Ferreiro
Reparto: Blanca Martínez, Martin Urrutia, Omar Ayuso, Mariona Terés, Carlos González

SE IES QUEE
La 昀椀cción televisiva ha sido siempre un safe space para la representación queer en la adolescencia y la juventud
Sex Education
Laurie Nunn (2019-2023)
Seguramente el canon moderno en lo que a educación sexual en la 昀椀cción se re昀椀ere: un manual del que todos los padres y madres deberían echar mano para entender mejor a sus hijos.

La vida sexual de las universitarias
Mindy Kaling (2021-2024)
Coming of age gracioso y sensible que, aunque parta de los distintos pétalos del despertar sexual femenino, en el fondo reflexiona sobre la amistad.

Queer as Folk
Russell T. Davies (1999-2000)
En su momento tan revolucionaria como formalmente imperfecta, Queer as Folk narra la vida de tres jóvenes gays en la opaca Mánchester del cambio de los noventa a los dosmiles.

Skins
Jamie Brittain (2007-2013)
Una de las series que mejor de昀椀nió a una generación inadaptada que empezaba a ver disolverse todas sus promesas de futuro, y que vivía el amor de otra forma.


CARLA LOURDES
POR: PAULA LÓPEZ ROS / FOTO: BÁRBARA CEBALLOS
Carla Lourdes, cantautora nacida en Ponferrada y a昀椀ncada en Galicia desde hace una década, ha tejido su camino en la música con una voz propia y un pulso inconfundible. En 2022 lanzó ‘El querer de las flores’, su carta de presentación, un EP que la llevó a recorrer España de manera independiente y autogestionada. Ahora, su viaje continúa con ‘El día que descubrí el lunar de tu oreja’, debut largo que marca un punto de inflexión en su carrera.
Entre 2022 y 2023, antes de ser seleccionada para circuitos nacionales como Girando por Salas o galardonada en los Premios Rock Villa de Madrid, Carla Lourdes recorrió el país “durmiendo en el coche o en casas de amigos” para presentar sus primeras canciones, recogidas en el EP El querer de las flores. Fue un aprendizaje duro, pero necesario. “Después de tantos kilómetros, de vivir la música en la carretera, me pregunté si realmente quería seguir en esto. Y la respuesta fue sí”. En ese momento apareció la agencia Esmerarte para ofrecerle un contrato, cambiándolo todo. “Después de cuatro años autogestionándome, tener un equipo detrás es un lujo tremendo”, reconoce. Aquellos días en la carretera, sin embargo, fueron fundamentales para de昀椀nir el rumbo de lo que 昀椀nalmente es su primer disco, El día que descubrí el lunar de tu oreja, disponible desde el 25 de abril. “Muchos de los temas del EP tuvimos que adaptarlos para tocarlos con banda”, cuenta. “Ahora quería que las canciones funcionaran desde el inicio en cualquier formato, tanto acústico como con banda”. El título surge de un momento real, de esa cercanía con alguien en la que, de repente, descubres un detalle por primera vez. “El día que vi ese lunar en la oreja de mi pareja fue el día en que realmente estuvimos lo su昀椀cientemente cerca”. Pero esa idea se transformó en algo más profundo: la proximidad con las emociones incómodas. “Durante años había escrito en diarios y notas del móvil sobre el miedo, las expectativas, el amor y el desamor. Con este álbum decidí recuperar esos textos y hacer de ellos canciones”. Como un mapa emocional, cada tema del disco parte de un sentimiento concreto y define una coordenada de la historia de Carla. “Quería acercarme a las emociones, tanto a las buenas como a las que incomodan, sin miedo. Yo lo hice mientras componía, y espero que quien lo escuche también se permita ese acercamiento”. Es la base central de Equilibrio, por ejemplo, primer adelanto del álbum. “Surgió de una conversación con mi padre sobre el concepto de felicidad. A veces creemos que hay que estar siempre en la cresta de la ola, pero la felicidad es un momento. Lo importante es encontrar la paz, el equilibrio entre lo bueno y lo malo”.
Componerlo, por lo tanto, no fue fácil. “Cuando mi productor me preguntaba a qué quería sonar, no tenía respuesta. Luis del Toro -ingeniero de sonido- dice que soy como Quique González con purpurina. Y me gusta él, pero no quiero ser él. Me encantaría hacer algo como Arde Bogotá, pero mis letras son diferentes”. Con esa idea en mente, el equilibrio, llevó el concepto al estudio y
buscó un sonido que mezclara la crudeza del pop de autor con el sonido de bandas como La Oreja de Van Gogh o la libertad creativa de Carlos Ares, buscando la intersección entre Xoel López con El Sueño de Morfeo. “Raúl Ben, mi productor, tiene una mentalidad muy artesanal. Hay sonidos en el disco que parecen electrónicos, pero en realidad los hicimos con la boca o con objetos cotidianos. Al inicio de Llena de pecados hay un sonido a lo shaker que está hecho por Raúl, con su boca. Eso le da una identidad única”. Además, tras el éxito del crowdfunding que le permitió financiar el disco, Carla empezó a sentir la presión añadida de crear algo más grande, a la altura de las expectivas y la contribución de la gente. “Hubo un bloqueo. De repente, las canciones que tenía ya no me parecían su昀椀cientes. Me pregunté: ‘¿Qué quiero contar realmente?’. Me encontraba sin saber hacia dónde ir”. La respuesta llegó con La calma, un tema inspirado en Blackbird de los Beatles. “Me di cuenta de que pertenecía al White Album. En blanco, así es cómo me encontraba, así que fue una conexión que me ayudó a arrancar. También me acordé del álbum Tinta y tiempo de Jorge Drexler, porque él lo escribió durante un momento de bloqueo creativo: tiene una canción, El día que estrenaste el mundo, que es una pieza super íntima y empieza con un vocoder que de repente la hace superelectrónica. Me petó la cabeza”. A partir de ahí el disco comenzó a tomar forma con una sonoridad más sintética, sin perder su esencia de cantautora y el impulso y la épica pop-rock. Y todo terminó de de昀椀nirse durante un retiro en Ribeira Sacra con Ben, Félix Da Vila y Gonzalo Campanella, amigos y además miembros de su banda. “El trabajo de estar Raúl y yo solos enfrentándonos a una pantalla se me hacía muy pesado, me apetecía verlo sonar ya todo como si fuéramos una banda de las antiguas, todos juntos”, a昀椀rma Carla entre risas. Además de arreglar el disco por completo, lo redondearon con composiciones nuevas como Ficción. “Nos juntamos y hablamos de las ilusiones que nos creamos al conocer a alguien, esas expectativas que no siempre coinciden con la realidad, la peli que al 昀椀nal te acabas montando y de la que vives ese tiempo concreto. Fue una experiencia única porque nunca había compuesto en grupo”.
Todo este cuidado se refleja también en la edición física: “Está planteado como un diario personal. Las fotos están pintadas a mano, garabateadas de verdad. Todo lo que se ve es algo tangible. Me encanta la música en digital, pero si soy fan de un artista, quiero tener algo suyo en físico. Quería algo que fuera más que un álbum”.
EL DÍA QUE DESCUBRÍ EL LUNAR DE TU OREJA (ESMERARTE, 2025)
Tan raro / Ficción / No sé por dónde empezar / El desorden / Cuestión de tiempo / La calma / Llena de pecados / Equilibrio / El lunar de tu oreja / Todas mis apuestas (Acústico en directo desde el salón)
CD / DIGITAL / LP


“ME GUSTA QUIQUE GONZÁLEZ, PERO NO QUIERO SER CÓMO ÉL. ME ENCANTARÍA HACER ALGO COMO ARDE BOGOTÁ, PERO MIS LETRAS SON DIFERENTES”
POR: LUIS BRAVO
T.S. ELIOT DIJO QUE ‘ABRIL ES EL MES MÁS CRUEL’, PERO EN NUEBO NO QUEREMOS DEJARNOS LLEVAR POR IMPRESIONES TENEBROSAS. PREFERIMOS EL LADO FESTIVO QUE EL DÍA DEL LIBRO EXTIENDE POR EL CALENDARIO. HEMOS PREGUNTADO A CUATRO ARTISTAS PARA QUE COMPARTAN, Y MEJOR AÚN, CONTAGIEN A LOS LECTORES DE SUS LECTURAS RECIENTES Y PREFERIDAS, DEMOSTRANDO -UNA VEZ MÁS- QUE LOS LIBROS SE ADAPTAN A LAS EXIGENCIAS DE CUALQUIER DISCIPLINA.


Laura Ramos
Christian Checa Poeta Actor
Participa con papel protagonista en la próxima película de David Valero, Enemigos. Estreno 9 de mayo.
¿Cuál fue el libro que te enganchó a la lectura?
Leí del tirón en su día ‘La sombra del viento’ de Carlos Ruiz Zafón (Planeta); aluciné con la forma en que las palabras creaban algo tan cinematográ昀椀co.
¿Qué título consideras imprescindible en una biblioteca? Si tengo que elegir uno, seguramente sería ‘El arte de la guerra’ de Sjn Tzu (PRH Clásicos, trad. de David Sevillano López), increíblemente relevante en la actualidad. En cada relectura descubro nuevas maneras de aplicar las lecciones a mis caminos profesionales y personales.
¿Québiografíadeactoroactriz regalarías por el Día del Libro?
No he leído muchas, pero ‘Greenlights’ de Matthew McConaughey (Libros Cúpula, trad. de Eva Raventós Ruiz) es una pasada. No es una biografía al uso, más bien anécdotas, reflexiones sinceras y mucha energía de quien aprende a reinventarse. Muy inspirador para quien esté en este mundo.
¿Cuálserátusiguientelectura? Tengo pendiente ‘El rebaño’ de PabloRivero(SUMA),dondecriticala necesidaddeperteneceraungrupo, las sobreprotecciones familiares. Viniendo de alguien que es actor, me interesa.
El nuevo libro de poemas de la asturiana es Nonú, publicado por La Bella Varsovia.
¿Cuál es el libro que te motivó a escribir poesía?
Es difícil pensar en los orígenes; siempre fui muy lectora pero la poesía no era lo que más me llamaba la atención. Ahora te diría que losdeLouiseGlück,MarianneMoore, Kenneth Koch, Anne Carson.
¿Qué título consideras imprescindible en una biblioteca?
No quiero caer en los tópicos: Cervantes, Sor Juana, etc. No sé si es imprescindible, pero ‘Un hombre llega tarde’ de Albert Balasch (Kriller71, trad. de Silvia Galup) no debería faltar.

¿Qué libro de Anne Carson regalarías por el Día del Libro?
El libro de Anna Carson que recomiendo locamente es ‘Autobiografía de rojo’(Pre-Textos,trad.de Jordi Doce), que habla de las rarezas y lo difícil de encontrar tu lugar en el mundo.
¿Cuál será tu siguiente lectura?
Una compilación de cuentos de una de mis autoras favoritas, Laura Fernández, ‘Damas, caballeros y planetas’ (PRH). Pero tengo mis dudas: se suele decir que, de los escritores que más nos gustan,es mejor dejar siempre un libro sin leer.

APARICIO
FOTO
CHRISTIAN: JAVIER MANTRANA


Cris Balboa
Ghouljaboy
Dramaturga Músico
Su canción Charcos! es el nuevo adelanto de su próximo disco, DANTE TECHNICOLOR, disponible desde el 23 de mayo.
¿Qué libro te llevarías de gira?
Seguramentemellevaríaunparde libros: alguno de la colección‘Warhammer 40.000’ de John French (Minotauro,trad.de Ariadna Cruz González) -hay cientos donde elegir-, y otro más denso como podría ser ‘El mito de Sísifo’ de Albert Camus (Alianza, trad. de Esther Benítez).
¿Qué título consideras imprescindible en una biblioteca? Esta la tengo clara. Sería ‘Indigno de ser humano’ de Osamu Dazai (Satori, trad. de Ednodio Quintero e Isami Romero).Un libro que,para mí,todoelmundodeberíadeleeral menos una vez en la vida.
Escribe, dirige e interpreta la pieza Roland mon amour en el Teatro María Guerrero hasta el 20 de abril.
¿Qué libro crees que representa de la mejor manera a un artista escénico?
Podríadecirteque‘Tanpocavida’de Hanya Yanagihara (Lumen, trad. de Aurora Echevarría Pérez), que habla de ser artista, aunque desde una perspectiva muy dramática… Pero si tienen que ser artistas escénicos concretamente, te diría... ¡‘El viaje a ninguna parte’,de Fernando Fernán-Gómez (Cátedra)!
¿Qué título considerarías imprescindible en tu biblioteca personal?
Sin duda, ‘Una habitación propia’ de Virginia Woolf (Austral, trad. de Laura Pujol),un ensayo feminista muy complejo y muy profundo sobre la historia de las mujeres
en la literatura y la dominancia del patriarcado en cosas como la escritura.
¿Qué título regalarías por el Día del Libro?
Ahora mismo, seguro que ‘Superemocional: Una defensa del amor’ de Juanpe Sánchez López (Contintametienes), que analiza las relaciones en clave socioeconómica y cultural.
¿Cuálhasidotuúltimalectura? Sigo todavía con ‘Mujeres que corren con los lobos’ de Clarissa Pinkola Estés (Ediciones B, trad. de María Antonia Menini Pages), un long seller lleno de historias mitológicasadaptadas,ydetrasfondo feminista.
¿Qué título regalarías por el Día del Libro?
Venga, sigo con recomendaciones orientales y me quedo con ‘La música os hará libres. Apuntes de una vida’ de Ryuichi Sakamoto (Altair, trad. de Jordi Juste Garrigós y Shizuko Ono). Un héroe para mí en todos los aspectos
¿Cuál será tu siguiente lectura ycuálhasidotuúltimalectura?
Ahora estoy por empezar ‘The Sopranos Sessions’ de Matt Zoller Seitz y Alan Sepinwall (Abrams Press), y lo último que me leí fue ‘El mesías de Dune’ de Frank Herbert (Debolsillo, trad. de Domingo Santos).


Concepto y dirección creativa:
FREE PRACTICE @free__practice
Estilismo: Mara Caplliure @kelpthen
Set design: Marta Cazalla @mrta___
MUAH: Karla Gabaldón @gabaldn
Asistente iluminación: Luis Calvo
@l.negativos @esalasramos
Retoque: Fer Guimeráns @fer.guimerans
Producción & Casting: Miguel Braña & Iker Torre @miguel.brana @ikertorre
Asistentes estilismo: So昀椀a Juliá & Hugo Dualde
Asisitente de producción: Andrea Coret

POR: DIEGO RUBIO
DESPUÉS DE MÁS DE UNA DÉCADA DEFENDIENDO ENTRE BANDAZOS SU POSICIÓN FUNDAMENTAL -Y FUNDACIONAL- EN LA ESCENA DE GRANADA, DE LUCHAR CONTRA EL PREJUICIO DE UN FLAMENCO POP LIGERO QUE SIGUIÓ A ÉXITOS ENORMES COMO ‘EL PATIO’, PEPE Y VICENTE, PEPE Y VIZIO, ENTREGAN EL QUE ES SU DEBUT LARGO COMO TAL: UN ‘PUCHERO’ COCINADO A FUEGO LENTO EN EL QUE LE ENCUENTRAN LA RECETA PERFECTA A SU SONIDO: UN POCO DE FLAMENCO, UN POCO DE REGUETÓN, UN POCO DE HIP HOP, UN POCO DE URBANO, UN POCO DE TRAP Y, SOBRE TODO, MUCHO SABOR

FOTOS: MARK YAREHAM
Pepe y Vicente se conectan desde su estudio en Granada: tiene un poco de nave espacial; todos los platos que salen de su cocina pasan antes por esta especie de laboratorio. “Es nuestra base de operaciones, aquí lo hacemos todo y luego, si acaso, lo trabajamos con Kiddo, que es nuestro hombre de con昀椀anza, un gran productor y nos conoce muy bien, y él pues le puede aportar un 80% o le puede aportar un 5%”, cuentan, casi al unísono. Es lunes por la mañana, “un lunes muy lunes”, y lleva dos semanas sin parar de llover. Sierra Nevada está blanca como pocas veces. “Pero para el que tenga tiempo”, dice Vicente, Vizio, entre risas. Estos últimos años, desde que pudieron asentarse en su nuevo estudio de Peligros, “justo antes del COVID y cuando empezamos a ganar un poco de viruta, porque lo de antes era un cuarto”, han sido una vorágine de estar componiendo-de gira-componiendo-de gira, y solo ahora están empezando a permitirse la reflexión, y la pausa. El resultado de todo eso es Puchero, su debut propiamente dicho. Un disco trabajado a fuego lento que llega, realmente, después de más de una década de trabajo desde el underground granaíno, varias mixtapes y hasta algún éxito millonario, sobre todo la increíble, irresistible, El patio
“Nosotros llevamos en la movida de Granada toda la vida, y desde la humildad te lo digo: hemos influido mucho”, a昀椀rman con seguridad. “Sin echarnos demasiadas flores, sí creo que tenemos en parte culpa del sonido de Granada”. Puchero es para ellos también un golpe en la mesa, y un grito de autoa昀椀rmación. “Hay una intención de decir ‘Nosotros también somos parte de esto y hasta que no nos deis nuestro sitio no vamos a parar’”, reconoce Pepe. “Somos muy cabezones. Nuestro amor por la música y nuestra desgana por cualquier otra cosa es lo primero que nos ha llevado hasta aquí, pero también esa ambición por querer demostrar lo que sabemos que valemos. Hay muchas cosas en las que hemos mejorado para demostrar que somos capaces”. Porque sí, ha sido un camino largo y no siempre han tenido el reconocimiento que merecen, quizá por tocar a la vez demasiados palos. “Nosotros siempre hemos sido un dúo”, cuenta Vizio rememorando los tiempos en los que, con Yung Beef ya operando más en Barcelona que en la ciudad de la Alhambra, ayudaron a de昀椀nir lo que iba a ser la nueva generación urbana granadina junto a Maka y Dellafuente. “Hubo un momento en el que Pepe dejó de tener ganas de hacer música, y yo me desmotivé un montón. Pero al principio estábamos ahí con el Maka, y luego se unió Dellafuente. Luego nos distanciamos unos con otros... Y nosotros en general nos desilusionamos mucho. Le poníamos mucho cariño a las cosas y no lo recibíamos, y además iba pasando el tiempo y no veíamos la forma de hacerlo una profesión, de sacarle un rendimiento económico más o menos estable...”. Pepe completa: “Al 昀椀nal se te va el tiempo, y tienes que buscarte opciones que te den dinero para pagarte, aunque sea, un alquiler.
El puchero de Pepe y Vizio
• 1 cebolla Camarón
• Verduras de la huerta de Paco de Lucía
• 200g. de Raimundo Amador, jamón ibérico de Pata Negra
• 1 litro de Mucho Muchacho, marca 7 Notas 7 Colores
• 2 cucharadas de sazón, Tego Calderón

1. Sofríe en el fondo de la olla las cebollitas Camarón con el resto de las verduras de Paco. Un fondo flamenco siempre viene bien.
2. Añade el jamón de Pata Negra para sellarlo, y rasca el fondo.
3. Añade el litro de Mucho Muchacho, y baja el fuego hasta que el caldo reduzca.
4. Y no te olvides de la sazón, de toda esa mezcla de sal y especias, Tego Calderón. Y de que hecho en casa siempre sabe mejor.
“ES MUY DIFÍCIL QUE TE TOMEN POR ALGUIEN GRANDE Y LEVANTARTE TODOS
LOS DÍAS Y VERTE PEQUEÑO”

Veíamos que a nuestro alrededor a la gente sí le iba saliendo y eso nos hizo distanciarnos un poco e ir perdiendo la ilusión”. “Luego yo volví a retomar la relación con el Chino y con el Maka, sobre todo con el Maka, que siempre me he llevado con él muy bien, y me invitaron a un concierto a cantar”, continúa Vicente. “Me acuerdo que fue en la Sala El Tren; debía ser 2015. Y flipé porque la peña se acordaba de mí, así que llamé a este...”. “Que yo estaba ahí con mi depresión musical, encima habiendo visto que estos se habían juntado para un concierto y no me habían llamado...”, interrumpe Pepe. “Yo estaba en plan 'que le den por culo'. Me encerré por aquel entonces a tocar la guitarra ocho horas diarias; estaba obsesionado con la técnica y tenía claro que quería ser guitarrista. Empecé a tocar en un par de tablaos, iba a alguna peña flamenca... Y estaba tranquilo: toco, cobro y no me meto en eso otra vez. Pero me dio el gusanillo cuando este me llamó. Y es verdad que desde entonces ha sido como todo muy fluido y muy natural hasta ahora. Hemos trotado, hemos trotado...”.
En Puchero, finalmente, colabora Dellafuente, cerrando de alguna forma un círculo. También Delaossa, “familia”, con el que compartieron El patio y que les devuelve el guiño en una de las mejores canciones de su nuevo disco, Si tú supieras. Y Ana Mena, de cuya humildad han quedado prendados. El tiempo y el cariño les han dado la razón, y han conseguido dejar de lado la competición -y la comparación- para abrazar un proyecto genuinamente colaborativo. “Después de tantos años en esto, lo que más valoramos de la peña es cómo sea como persona”, dicen. “Hay mucha inseguridad en los artistas en general: es muy difícil que te tomen por alguien grande y levantarte todos días y verte pequeño. Y cuando te juntas con gente que está segura de lo que hace pues pasan estas cosas, que nos tratamos bien y salen cosas bonitas”. “Creo que es importante que, a la larga, tu personaje se parezca bastante a ti. Es importante trabajarse eso, hay que ir al psicólogo un montón”, insiste Pepe. Podrían producir para otros artistas, pero ahora mismo, reconocen, “sería imposible”. “No tenemos tiempo, nos pegaríamos un tiro. Ahora mismo no es algo que nos atraiga mucho, además. Sí que nos divierte componer para algunos artistas amigos porque está chulo, pero como negocio en sí... Ya te digo, es que, aunque quisiéramos, no tenemos

tiempo. Estamos en un momento en el que nos va bien lo nuestro y muy centrados en eso”. Porque, es cierto, este puchero les ha llevado mucho tiempo: “Ha sido un proceso muy largo, porque sin querer, queriendo, llevamos haciendo el disco más de dos años. No así, ¿no? Pero llevamos dos años haciendo temas, y algunos los veíamos para sacar solos y otros decíamos: ‘Este lo veo para el disco’. Pero todavía no había disco, lo único que teníamos claro es que queríamos hacer un disco”, explica Vizio. Estaban en una búsqueda, en encontrar la receta perfecta. “Estábamos encontrando un sonido, y la decisión de si dentro o fuera era básicamente en función de ese sonido. Este año pasado, a partir de abril, sí que nos empezamos a encerrar más otra vez; solemos pillar una casa aquí en un pueblecito de Granada, en Otura, y nos juntamos nosotros con Kiddo, a veces llamamos a algún otro productor tipo David Marley... Y ahí, ya con el camino más o menos claro de lo que iba a ser el disco y con siete u ocho maquetas, pues hemos ido redondeando y haciendo temas nuevos hasta que nos quedamos con unos 16 o 17, que terminaron siendo los 12 que finalmente hay en el disco”. No han parado mientras todo eso sucedía. “Ha sido todo en pleno proceso de la gira, y entre eso y nuestras vidas personales, quizá sí nos ha desestabilizado un poco, porque no estamos acostumbrados. El disco lo queríamos sacar en noviembre, justo al acabar la gira, pero es que era imposible. Hemos estado hasta febrero ultimándolo, de hecho”.
Todo se traduce en un salto adelante de profesionalización. Pepe y Vizio se reconocen ahora más maduros, y más preparados para enfrentar una carrera. “No es que nos lo estemos tomando más en serio, pero sí lo hemos profesionalizado todo más, y hemos hecho una apuesta más alta. Eso sí, todos los temas son fruto de un disfrute, y en el momento en el que deja de serlo apagamos el ordenador”. En el estudio funcionan un poco al azar. “A veces Pepe viene con unos acordes o algo, con una idea... Yo a veces vengo con una instrumental o con algo que se me haya ocurrido... Si de repente Pepe está inspirado pues marca él el camino. A veces se saca un estribillo, nos renta y elaboramos desde ahí... Es muy cambiante”. “Realmente, tenemos unos patrones muy claros, como si tuviéramos nuestras funciones muy marcadas, pero sin haberlo hablado nunca. Pero los

dos dominamos casi todo lo que los dos hacemos: es verdad que yo toco la guitarra, y esa parte es más mía, y que él tiene más facilidad para lo que es la producción, samplear cosas... Sobre esa base ya los dos nos ponemos a buscar bajos, a sacar las letras, las melodías... Unas veces le sale más a uno y otras más a otro, pero hay mucha complicidad y unos roles muy versátiles”.
A través de ese diálogo constante han ido encontrando su sonido, y hasta que no han estado seguros no lo han desvelado. “Somos un poco raretes, un poco nuestros, y sabíamos que, hasta que no tuviéramos claro de verdad el sonido que queríamos que nos de昀椀niera, no íbamos a dar este paso. Cada vez estamos más cerca de eso a lo que queremos sonar, de la imagen que queremos dar”, dice Pepe. Y blindados contra los prejuicios que encuentran. “La gente es cierto que nos entiende de una manera por algunos de los singles que hemos sacado, y en este disco también queremos demostrar que somos más que eso. Con El patio o Qué bonita eres la sensación era que la peña nos ve como unos rumberos de
Andalucía, casi como si fuéramos Andy y Lucas... Y eso nos rayó, porque no somos para nada esa movida, no somos palmas y risas. Que también, pero somos mucho más que eso”, a昀椀rma Vizio. “Nosotros sabemos lo que somos, pero también entendemos a la gente: no todo el mundo es artista ni tiene que estar en tu visión. Si una persona no tiene otra forma de expresarse sobre lo que está escuchando y llama flamenquito a lo que tú haces pues no te puedes rayar tampoco: da gracias que te está escuchando”, completa Pepe. “Yo vengo mucho del mundo del flamenco, siempre me ha encantado, lo he estudiado mucho, y a mí el término flamenquito siempre me ha parecido hasta ofensivo. Y tampoco me hace mucha gracia lo de urbano. Pero no puedo pedirle a la persona que se levanta por las manañas para abrir su droguería que se haga un máster para definir exactamente lo que hacemos”. En Puchero tienen hasta un spaguetti western, pura Almería vaquera. “¿Que somos rumberos? De escándalo. ¿Que somos traperos? De escándalo también. Yo tengo claro que somos Pepe y Vizio”.
PUCHERO (HELSINKIPRO, 2025)
Quieren mi luz / Chiquitita / Por tu calle / Vivir pa morir / Los tiros vuelan / El Pepe y El Vizio / Libertad / Los hoyitos / De lunares / La distancia / Palante / La vida me hace (Bulerías) CD / LP









MANSCONCEPT

Jaime Álvarez
By
POR: ALBA Gª VALERO

JAIME ÁLVAREZ ES UN VERSO SUELTO DE LA MODA. CON UN UNIVERSO PROPIO Y UN TALENTO INNEGABLE PARA REINTE RPRETAR LOS CÓDIGOS DE LA SASTRERÍA CLÁSICA, DIO FORMA A SUS RAÍCES SEVILLANAS CREANDO SU PROPIA FIRMA, MANS CONCEPT, HACE YA 8 AÑOS. SU PATRÓN, QU E ABRAZA EL CUERPO, Y SU DENOMINADOR COMÚN EN TORNO A UN COMPONENTE NOSTÁLGICO, BASADO EN SUS RECUERDOS Y DE AROMA HEDONISTA, LO ALZAN DE NUEVO C OMO GANADOR DE LOS PREMIOS L’ORÉAL PARÍS A
LA MEJOR COLECCIÓN EN LA 81ª EDICIÓN DE MERCEDES-BE NZ FASHION WEEK MADRID, GALARDÓN QUE YA CONSIGUIÓ C ON SU DEBUT EN LA PASARELA MADRILEÑA EN 2023. UNA COLECCIÓN QUE RECUPERA AL HOMBRE MANS DE LOS CO MIENZOS... A ESE HOMBRE ALGO “JOHNGALLIANER”, COMO LE GUSTA DEFINIRLO AL DISEÑADOR.


La moda reciente de nuestro país no se entiende sin él y sin su firma, Mans. Tras coronarse, por segunda vez en apenas dos años, con el Premio L'Oréal Paris a la mejor colección en la MBFW Madrid, NUEBO habla con el diseñador sevillano Jaime Álvarez para profundizar en su éxito, en su proceso creativo, sus inspiraciones y orígenes. Orígenes a los que regresa en sus últimas piezas reforzando el simbolismo y con un aire ciertamente evocador.
Jaime, a lo largo de estos años te has convertido en una 昀椀gura de la moda en España. ¿Siempre tuviste tan clara tu vocación?
Prácticamente desde pequeño sabía que quería diseñar, o por lo menos trabajar, en un taller… Y a pesar de que mi familia no tiene nada que ver con la moda, me apoyó sin dudarlo. Lo más cercano que tenía a la moda era la mercería de mi abuela, donde veía a las señoras comprar abalorios para sus vestidos y trajes. Me alucinaba tocar los tejidos y creo que de ahí viene mi obsesión por ellos y es por eso que pre昀椀ero un buen tejido antes que un diseño transgresor o novedoso.
Mans es sinónimo de moda genderless desde que la 昀椀rma nació. ¿Desde el primer momento supiste cuál sería el ADN de tu 昀椀rma?
Totalmente, desde que empecé a estudiar moda tuve claro cuál sería mi objetivo y mi imagen. En ese mo-

mento había un hueco tremendo en moda masculina quepasabadeundiseñomuymodernooextravagante a algo demasiado clásico. Gracias a ello, descubrí que podía aportar vanguardia con tradición y, sobre todo, recuperar un trabajo que se estaba perdiendo, la sastrería, llevada al día a día y mezclada con elementos más de calle.
Como diseñador, ¿crees que se percibe una nueva masculinidad y consideras que en parte tu trabajo tiene mucho que ver con este cambio? Sindudasepercibeunanuevamasculinidad.Vasporla calle y ves a chicos con las uñas pintadas o con bolsos, y esto hace años era impensable...Hemos evolucionado bastante y ya hay menos prejuicios o menos miedos. ConManscreoquesíhemosaportadoalgo,ydesde el principio hemos apostado por siluetas y colores poco convencionales para el hombre, saliéndose del clásico traje o incluso en la forma de combinarlo.
El mes pasado recibiste el premio L’Orèal Paris a la mejor colección de la 81ª edición de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. ¿Qué se siente alserunodelosmejoresy másreconocidosembajadores de la moda española?
Por un lado, mucho miedo porque automáticamente piensas en qué será lo siguiente, si será mejor o peor...
Te pones el listón muy alto, o quizás te lo exige a veces el público. Sin embargo, es un orgullo que te reconozcan, y más por segunda vez. Fue una sorpresa tremenda, la verdad…
Eres referente de toda una nueva generación y una gran fuente de inspiración para otros, pero... ¿Quién te inspira a ti?
La 昀椀gura que tengo siempre en mente es mi abuelo materno, Emilio, y por él viene el nombre de Mans porque Demans era uno de sus apellidos. De forma inconsciente me fue inculcando el apreciar buenos tejidos y el buen traje a medida que perdure en el tiempo. Era farmacéutico en un pueblo de Sevilla, además de muy elegante y atrevido para la época. Él me inspira siempre en cada colección. También chicos de la calle que veo,me los imagino vestidos de Mans,o qué diseño les haría. La verdad es que soy muy poco mitómano y no tengo referentes tipo cantantes, actores...
Sabemos que el proceso creativo de un diseñador es algo que se cocina a fuego lento. ¿De dónde parte tu universo creativo?
Siempre se ha dicho que hay dos escuelas, la de Dior, que empezaba con bocetos, y la de Balenciaga, que el tejido te marcaba las pautas. Sin comparaciones, me identi昀椀co más con la segunda escuela: durante meses investigo cientos de tejidos,texturas,colores,gramajes y, poco a poco, voy eligiendo sin necesidad de tener un concepto concreto. Una vez elegidos los tejidos, los pongo a prueba y ya surgen las prendas y todo cobra sentido.Me sorprendo hasta yo de lo perdido que estoy al principio y de cómo se conecta todo al 昀椀nal.
Presentaste tu primera colección cien por cien de hombre y en 2023 debutaste en la moda
Jaime Álvarez (1994), nacido en la localidad de La Luisiana, en Sevilla, es diseñador y director creativo de su propia 昀椀rma de moda, Mans Concept, creada hace 8 años.

“ANTES DE DAR EL PASO A MUJER, PASÉ

femenina con una colección que conquistó a todos. ¿Por qué decidiste dar este paso?
Antes de dar el paso a mujer, pase una época mentalmente devastadora: no me ilusionaba lo que hacía, veía poca demanda y me sentía frustrado por todo el esfuerzo que habíamos hecho con Mans.Hasta me fui aBarcelonaparatrabajarenotramarca.Muchasamigas me recomendaban meterme en el womenswear,y esto fue una vía de escape que me hizo ilusionarme de nuevo con Mans.A veces hay que alejarse un poco para valorar lo que tienes y lo que has creado.Siento que los bajones que tenemos los creativos nos pueden servir de mucho,siempre se saca algo positivo,y mi respuesta a esa época oscura fue el diseñar mujer.
¿Cuál es la colección de la que más orgulloso te sientes?
‘Philippe’ otoño invierno 2020/ 2021 es para mí la colección más bonita que he hecho y el desfile más especial. Vi una evolución tremenda con respecto a otras colecciones,más madura,más sartorial. Para el lookbooknostrasladamoscontodoelequipoaSevilla, incluidos los modelos que venían de fuera de España. Eran mis raíces,lo que suma una parte emocional que para mí es fundamental. En cuanto al show, era la primera vez que ideaba un des昀椀le 360º: comenzamos des昀椀lando en 080 Barcelona Fashion durante cuatro temporadas donde apenas decidías nada, y sentimos

que aquel era el momento de independizarnos. Para mí, un des昀椀le no es solo la colección, sino los modelos, el lugar, las luces, la música, el ambiente... Con ‘Philippe’ lo pude hacer absolutamente todo a mi gusto, y durante el proceso fui el chico más feliz del mundo.
Esteañoestamoscelebrandolosúltimos25años en moda: toda una oda a referencias e hitos icónicos que han marcado un antes y un después en esta industria. Mans Concept forma parte de nuestro TOP, ¿cuál sería el tuyo?
Raf Simons sería mi top, sin duda, siempre he tenido sus desfiles en mi cabeza. Tenía y tiene una habilidad inigualable para llevar prendas básicas como camisetas, americanas y camisas a otro nivel… Es un producto de lujo y diferente con simples modi昀椀caciones de patrones. Miuccia es otra de mis tops por su manera de trabajar, siempre intenta salir de su zona de confort con temáticas que no son de su agrado y creo que de esa inconformidad es de donde salen los mejores resultados.
Y, por último, ¿qué otros proyectos tienes en el horizonte?
Ahora centrarnos en la medida. Me gusta mucho cuando vienen clientes para hacer algo a medida. Me encanta el trato con el cliente y poder cambiarle, a veces, la idea con la que entra en el estudio.
DJ
POR: MIGUEL PARDO
CONVERSAMOS CON DJ PYTHON, QUE HACE UNOS DÍAS LANZABA SU PRIMER EP PARA XL RECORDINGS, UN TRABAJO COLABORATIVO Y, UNA VEZ MÁS, INDISPENSABLE. BRIAN PIÑEYRO NOS ATIENDE DESDE ESTADOS UNIDOS Y CON ÉL HABLAMOS SOBRE MATICES VITALES, LA APARENTE SENCILLEZ DE SU MÚSICA O LA PERFUMERÍA, UNA DE SUS GRANDES PASIONES.
Cuando comenzamos a hablar con Brian, que se conecta desde Los Ángeles, nos recibe con ternura y somnolencia. “Intento estar agradecido, no vivir rápido, sino lento. Nos vamos a morir de todos modos”, masculla. Acaba de volver de una pequeña gira por Asia y en un par de días presenta su próximo trabajo, I Was Put on This Earth, en Nueva York. Para no saturarse y funcionar a una cadencia adecuada, DJ Python procura mantener una rutina en la medida de lo posible, a la que le añade otras actividades de tempos lentos: “Leer 昀椀losofía, teología, meditar, hablar con mis padres...”. Ese estilo de vida, que en ocasiones puede ser percibido como una forma de resistencia, es de hecho un rechazo a la actitud productiva, 昀椀scalizante y veloz del capitalismo; también al frenetismo que a veces implica su trabajo de dj. “Trabajar de nueve a cinco es absurdo, no me gusta tener jefes ni las políticas sistemáticas. Vivimos en un mundo muy corrompido”. Como contrapunto, ese ritmo pausado, que permea su actitud y su música con dulzura, permite captar con mayor claridad los matices de todo lo que nos rodea. “Yo creo que con mi música la cuestión no es si una canción es feliz o si es triste. En la experiencia humana es muy raro que tengas un momento en el que solo eres feliz o un momento completamente deprimente. Honestamente, todo está pasando, es agridulce”.
Es esa expresión que busca en internet para decirnos en español, “agridulce”, la que de昀椀ne, creemos, el ethos de DJ Python a la perfección. En su propuesta hay algo cálido y seguro que simultáneamente es remotamente oscuro y vulnerable, que se mueve con comedimiento y que trata de recoger la mayor cantidad posible de estímulos y reconciliarlos. Algo imposible a altas velocidades. “No soy americano, en el sentido de que soy colectivista”, nos con昀椀esa rea昀椀rmando esa pretensión de reunir estímulos, estilos, personas. “Las mejores cosas son con mucha gente. Sí me gusta colaborar y hablar con gente con el lenguaje de la música. Es genial. Hay cosas que pasan que no puedes hacer solo”. Esa idea de hacer algo conjunto atraviesa su nuevo trabajo, en el que colaboran la cantante hondureña Isabella Lovestory o Jawnino. Aprovecha ahí la metáfora de la cocina. “Me gusta la comida, pero especialmente disfrutarla con amigos. No la comida entendida como quien consume ropa, no quiero hacer eso. Me gusta estar en una casa, cocinando. Hay amor, la gente se siente más calentita”. Continuando con esa temática cuasi culinaria, Piñeyro a昀椀rma... “Con mi música lo que quiero es mezclar tropos. Tomar un signi昀椀cante de
aquí, otro de allí... Si se comprenden ciertas cosas sobre ello puedes entender que estoy cogiendo algo del grime, algo del reguetón...”. Y es esa “sazón” esporádica, que referencia en la propia presentación del álbum, la que representa perfectamente su sonido a través del tiempo. Como un caldo al que se le van añadiendo elementos hasta que resulta sabroso, pero repleto de aromas sutiles y elementos agradables y sorprendentes: umami. A través de esos factores determinantes para el sentido del gusto, nos acercamos a un punto clave: el del olfato. DJ Python es una persona enormemente sensibilizada respecto a los perfumes, y de hecho organiza 昀椀estas ambientadas aromáticamente; llegó a lanzar un perfume acompañando su EP Club Sentimientos, Vol. 2 (Incienso, 2022), y algunos de sus tracks y mixes parecen una colonia de autor muy bien equilibrada. “Cuando yo tenía 15 años mi abuelo se puso muy enfermo y tenía que estar con él siempre. Empecé a usar su colonia y creo que me di cuenta de lo fuerte que el olor es para las personas. Es muy evocativo. Es un arte, la gente cree que no lo es pero yo sí. Puedes afectar a las personas con él. Es casi como el graf昀椀ti”. Esa metáfora de un graf昀椀ti invisible, de una huella irrastreable para los sentidos privilegiados, acompaña también esa actitud sutil de Brian. “Me gustan mucho esas cosas que no son tan frontales, que están simplemente persistiendo alrededor tuyo”, reconoce. “Pero esos clubes, restaurantes, hoteles que se aseguran de que huela de un modo especí昀椀co todo... Me resulta incómodo”. Así llegamos a hablar sobre la 昀椀gura de Filippo Sorcinelli, el perfumista y sastre del Vaticano, que ha ambientado la propia santa sede y que confeccionó un spray para las prendas del Papa. El aire contradictorio que puede aparecer entre la propuesta religiosa y categórica del papado y el estilo propio de Sorcinelli -artista noise, queer- termina de reunir esas contradicciones en un proyecto común. “El amor y la dulzura se viven con la gente. Me gusta hacer cosas con la gente, creo que es por lo que quiero estar aquí. Ser compasivos los unos con los otros, dar y dar a los otros [...] La gente necesita amor y compañía. Yo necesito amor y compañía”. Tan irónico como puede llegar a sonar, como en su disco debut, DJ Python nos desea Dulce compañía. Sin negar la plena oscuridad que nos rodea, casi en un tono 昀椀losó昀椀co, Brian Pyñeiro abraza y convive en su nuevo trabajo con esas experiencias contradictorias, acuciantes y complicadas. Una vez más. Dulzura y pausa ante una experiencia, la vital, que siempre resulta agridulce.

“TRABAJAR
DE NUEVE A CINCO ES ABSURDO. NO ME GUSTA TENER JEFES NI LAS POLÍTICAS SISTEMÁTICAS. VIVIMOS EN UN MUNDO CORROMPIDO”

XL RECORDINGS En parte gracias a Florentino, la serie X icónica de XL se ha ido abriendo al latin club en los últimos años, acogiendo incluso al brasileño DJ Ramon Sucesso, gran representante del nuevo beat bolha de Río. Ahora debuta DJ Python, todo un hito.
Club romántico (y latino)
Tras la expansión global de los ritmos latinos y la consolidación del UK bass en esta era del subgra ve, Colombia, Chile, México, Brasil, Honduras o Dominicana han protagonizado una diáspora club que, vía Miami, vía Nueva York, vía Mánchester, vía Ámsterdam, vía Berlín, conquista hoy cabinas y cabinas de todo el mundo.

INCIENSO Anthony Naples y Jenny Slattery fundaron este sello en NY en 2017 para lanzar el debut de Python, Dulce compañía . Desde entonces, ahí lanza sus trabajos principales, junto a artistas como Huerco S.


CLUB ROMÁNTICO
DJ Florentino montó este sello en Mánchester en 2021 para tender puentes con Iberoamérica. Ha acogido a MC Buzzz, a Isabella Lovestory, a Manuka Honey, a Dengue Dengue Dengue, a Merca Bae o a Cardopusher. Y claro, a Sangre Nueva, la unión del propio Florentino, DJ Python y Kelman Duran como una boy band electrónica de perreo narcótico y ambient.




LOVESTORY La artista hondureña ha sido la última en colaborar con DJ Python para su último EP: en pocos años ha pasado a alinearse desde la escena urbana con la vanguardia del latin club.
ISABELLA
MÁS AMABLE Publicado en Incienso en 2020, Más amable supuso la con昀椀rmación de DJ Python a nivel global y la sublimación de su sonido, de昀椀niendo eso que tanto identi昀椀ca con la sazón: música cocinada a fuego lento y para calentar corazones.

DELIRIO EP Lanzado en Club Romántico en 2022, este EP a medias entre Nick León y la colombiana -residente en BerlínBitter Babe también incluía un remix a cargo de DJ Python.



TRATRATRAX
Desde Colombia al global bass con escala en Miami, el sello dirigido por Nicolás Sánchez, Daniel Uribe y JP López (Verraco) ha puesto el latin club en punta de lanza. Uno de sus espadas, Nick León, compartió con Python split en el sello de este último, Worldwide Unlimited.


VANGUARDIA NY En Nueva York ha levantado Python varias asociaciones creativas: por ejemplo con Ela Minus, con quien lanzó un EP, , que luego remezcló Ricardo Villalobos, o con Ana Roxanne, con quien ha armado el proyecto más orgánico: Natural Wonder Beauty Concept.
Colombia
Manchester
Londres


POR: ANNA PÉREZ / FOTO: JAVIERDIK
COMO UNA ‘JOVEN ESTRELLA’ (WARNER MUSIC, 2025).
TRAS ECLOSIONAR HACIENDO COVERS EN REDES, GUZMEN ES TÁ LISTO PARA POSICIONARSE
EXPONE SU PERSONALIDAD COMO ARTISTA Y SU APUESTA
TOMÁS SANTIAGO (VIGO, 2002) SE MUESTRA DECIDIDO EN UN PRIMER PROYECTO EN EL QUE
POR LA HIBRIDACIÓN ENTRE EL R&B, EL TRAP, EL POP Y LA MÚSICA ELECTRÓNICA. UN DISCO AMBICIOSO QUE BEBE DE LA ÉPICA POSTRAP Y QUE ADOPTA
ADEMÁS EL ENFOQUE FRAGMENTADO DE RUSIA-IDK. ¿A LO M EJOR LA ESTRELLA APUNTA A SUPERNOVA?
El vínculo con la música de Tomás Santiago, Guzmen, -nacido en Vigo en 2002 y desde hace un tiempo asentado en Madrid- empieza mucho antes de este primer disco o del momento en que sube su primera cover a Internet. Desde los doce años y de forma autodidacta, el artista comenzó a relacionarse con la música a través de instrumentos como la guitarra, el teclado, la batería y el bajo, lo que le permitió desarrollar su propio sonido. Tras dominarlos, se animó a seguir el camino que muchos habían recorrido antes versionando sus canciones favoritas en las redes, una puerta de entrada a la industria que le permitió darse a conocer y amasarse una buena base de seguidores. Tras más de un año y medio de trabajo, ahora estrena su disco largo de debut, este Joven estrella. “Sacar este primer álbum ha sido difícil, porque es verdad que, con los tiempos que corren, necesitas estar un poco adaptado a los márgenes de sacar un tema cada mes, y los discos al 昀椀nal acaban siendo una especie de recopilatorios de temas que vas haciendo... Sin embargo, yo no lo quería enfocar de esa manera. Estuve durante año y medio trabajando en varios conceptos hasta que llegó un momento en el que ya no tenía tanta manga ancha con la discográ昀椀ca. Al 昀椀nal, te acaban encasillando un poco con las covers en un género en concreto, más vinculado a la canción melódica, el pop ligero... Y después de mucho curro acabé haciendo lo que a mí me apetecía y me gustaba en ese momento. Quité todos los temas que igual estaban hechos un poco por dar el brazo a torcer, y al 昀椀nal se ha publicado lo que yo quería, lo que yo tenía en la cabeza… Pero ha sido un proceso difícil”. Sin tapujos, Guzmen habla de las exigencias no solo de la discográ昀椀ca sino también del público. El artista cuenta con más de un millón de seguidores en TikTok y casi medio millón en Instagram, y tuvo muchas dudas sobre cómo reenfocar el proyecto. ¿Cómo es convertir ese público fan de las canciones en un público interesado en tu música? “Al 昀椀nal es dejar a la gente respirar, y también ir aprendiendo, no dejarse llevar por los tiempos que se exigen desde fuera. La gente que era mi fan por las covers seguramente no iba a entender nada si hubiese sacado de primeras temas un poco más alternativos, como Toloqtocolorompo Muchos artistas han empezado haciendo covers, Karol G, por ejemplo… Pero sí que es cierto que creo que es difícil que otros artistas te muestren respeto. Pero bueno, es otro camino. Es un prejuicio del que te tienes que ir desprendiendo”.
Desde el principio del camino, Guzmen ha decidido autoproducir y dirigir el proyecto desde su
propio punto de vista. Aunque se ha acompañado de productores como Neverknwn o Sokethugpro para afinar los temas, todas las canciones han crecido desde cero en su casa. “Tenía claro que iba a estar a la cabeza en todos los procesos de composición y producción. Yo siempre he hecho la música solo, llegué a Madrid y empecé a hacer sesiones de estudio con más compositores y productores, y es verdad que me generó un poco de rechazo de primeras… Llegas con 19 años, un mocoso, y de golpe te ves rodeado de un montón de productores con discos de platino o de oro colgados en la pared y que tienen las cosas muy claras... En ese momento se te quita de golpe el romanticismo. Pero bueno, también es un proceso que consiste en aprender e ir avanzando. Al final, me rodeo de la gente que más siente mi proyecto de la misma manera que yo”.
Joven estrella, con ese título tan autoconsciente como premonitorio, destaca por su vocación abiertamente pop, abierto a las influencias del R&B y de ese urban melódico con el Ídolo de C. Tangana como referente más claro. “El disco tiene muchos toques alternativos, de repente trap, luego armonías… Pero, al final, lo que más me importaba era desarrollar mi sonido, buscar mi propia evolución, poniendo a convivir el urbano con el pop, de donde vengo yo de siempre: seguir esas dos paralelas y que la música se sienta honesta y que esos mundos pueden coexistir. Haciendo este álbum, he escuchado mucho Rex Orange County o Daniel Caesar, pero también la nueva ola tipo Diego 900, L’haine y toda esta gente… Que igual lo próximo que saco es salsa porque vuelvo a escuchar a Willie Colón y Rubén Blades, quién sabe…”.
Este mes de abril arranca la gira en Barcelona, A Coruña, Vigo y Madrid. “A la hora de llevar el disco a los escenarios, rechacé ir solamente con un DJ porque no me parece que aporte su昀椀ciente con la carrera que quiero llevar… Así que, aunque no vamos con banda al completo -es una locura económica por ahora-, sí que llevaremos un formato de cuatro músicos sobre el escenario”. Además, durante la gira también podremos disfrutar de temas nuevos. “Quería para el álbum hacer un proyecto muy mío sin que nadie metiese mano, pero para lo próximo estrenaré colaboraciones con artistas de mi tierra de Galicia y también temas en solitario que grabé en Miami. Vamos a tocar un poco más el urbano, pero de la mano de sonidos más orgánicos e instrumentales”. En este nuevo camino, Guzmen cuenta con las herramientas y la determinación para convertirse en una estrella con luz propia.
JOVEN ESTRELLA (WARNER, 2025)
Muero x verte / Mármol / Morena Feels / Lágrimas de un gángster / Ya no te aguanto / Mami Let Go / Como nuevo / No le bajø / Toloqtocolorompo / Idc / Amor / Joven estrella
DIGITAL
“LLEGAS CON 19 AÑOS, UN MOCOSO, Y DE GOLPE TE VES RODEADO DE UN MONTÓN DE PRODUCTORES CON DISCOS DE PLATINO COLGADOS EN LA PARED”

Yonca

HACE UNOS DÍAS Y CON MOTIVO DE SU PASO POR URVANITY, ENTREVISTAMOS A YONCA KARAKAŞ. SU OBRA, QUE SE UBICA ENTRE LA FOTOGRAFÍA Y EL DISEÑO, FOCALIZA SU ATENCIÓN EN LOS MEDIOS DIGITALES, LA CULTURA DE MASAS, LA HOMOGENIZACIÓN DEL MUNDO Y LA ENTROPÍA. NOS ACERCAMOS AL UNIVERSO DE LA ARTISTA TURCA, EXTRAORDINARIAMENTE COMUNICATIVA Y REFLEXIVA.

Karakaş
POR: MIGUEL PARDO

No es la primera vez que Yonca Karakaş presenta obra en nuestro país. De la mano de Ilgaz Yildiz Gallery, la artista turca ya ha traído algunas de sus inquietantes y clínicamente testadas escenas a Madrid. En esta ocasión, en la Feria Urvanity, se recogía su serie de 2022, Holobiont. “Espero que también resuene entre el público y sea bien recibido por quienes lo experimenten”. Nos con昀椀esa sus deseos, aunque antes añade a propósito de la recepción de su obra: “Los comentarios sobre mi trabajo -especialmente los de quienes aún no han leído mi declaración, o el texto- me parecen más sugerentes y valiosos. Cuando los espectadores me hacen preguntas sobre mi obra, primero les pregunto cómo la perciben, qué sienten o qué quieren entender. Este enfoque me parece el método más sano, tanto en términos de autocrítica como de comprensión de la relación del espectador con la obra”.
Así, Yonca trata de alejarse de los patrones originales o convencionales de creación y recepción del arte en la esfera mediática. Crear antes de pensar. Ver antes de leer. Su obra en ese sentido es una crítica, aunque no demasiado teorizada -especula ampliamente sobre los procesos orgánicos previos a la puesta en escena del signi昀椀cado o de las reflexiones-, a la homogeneización que generan los medios de masas. “Supongo que estoy criticando la cultura del dictado: las narrativas que dictan lo que debemos hacer, cómo debemos vestirnos, cómo debemos comportarnos e incluso cómo debemos pensar. Todos somos conscientes de que, en el sistema capitalista en el que vivimos, un modelo humano estandarizado es mucho más fácil de manipular. Y también sabemos que, en última instancia, este sistema capitalista se con昀椀gura sobre una base política, algo con lo que todos estamos ya familiarizados”. Cuando le preguntamos si con su trabajo trata de realizar un juego de espejos -refracción y reflexión-, nos
con昀椀rma: “Esperar que una obra de arte tenga un significado estático me parece un planteamiento engañoso, y esta ilusión se ve reforzada por los textos explicativos que se colocan junto a las obras en las galerías”. Toda su propuesta parece ir orientada en torno a esas bases. Nos presenta unos modelos e imágenes inquietantemente homogéneos -las paletas pastel, los rostros caucásicos hasta el absurdo...- para criticar el modo en el que las instituciones, desde las artísticas a las gubernamentales, dirigen la narración y reducen nuestro campo de acción en el ámbito de lo visible y, por tanto, de lo pensable. Nos ejempli昀椀ca esos cajones en los que nos delimitan con la cuestión del lenguaje. “En el punto al que hemos llegado hoy, vemos cómo esta misma lengua -originalmente pensada para conectarnos-, con la política detrás, nos ha dividido constantemente en grupos. Y estos grupos siguen fragmentándose una y otra vez”. Y continúa defendiendo esta idea, con gran tino y convicción, pues parece innegable que cada vez existe más y más código, más experiencias mediadas por esos lenguajes volcados desde ámbitos de poder o institucionales. Ello termina produciendo que, como ella misma a昀椀rma en una de sus reflexiones más interesantes, “a medida que construimos signi昀椀cado, perdemos verdad”. Cuando le preguntamos qué elementos utiliza el capitalismo para atar a los consumidores a sus dinámicas de consumo y retención, Karakaş lo tiene claro: el principal es la nostalgia. “Teniendo en cuenta que todas las plataformas que utilizamos hoy en día se basan en la IA, puedo a昀椀rmar sin temor a equivocarme que la inteligencia arti昀椀cial ha identi昀椀cado nuestro punto más vulnerable y lo está explotando con maestría. No deja de repetir imágenes de nuestro pasado reciente, a veces una casa familiar, una habitación, la primera hamburguesería que visitamos
“LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL HA IDENTIFICADO NUESTRO PUNTO MÁS VULNERABLE, LA NOSTALGIA, Y LO ESTÁ EXPLOTANDO CON MAESTRÍA”


El trabajo de Yonca Karacaş (Turquía, 1982) siempre ha partido de la fotografía y surgido a través de su propio estudio, Y O N K A, abierto desde 2014. Pero con los años ha ido explorando el concepto de verdad y realidad en la foto, desplazándolo a su propio valle inquietante, manipulando al público para conducirle a su propia idea de “realidad”.
con amigos o una tarde montando en bicicleta. Estas cálidas imágenes tienen un impacto increíble, sobre todo en todos los que ahora tienen 35 años. Nuestra añoranza del pasado, combinada con nuestra insatisfacción con el presente, hace que nos detengamos en estas imágenes durante largos periodos”. La sensación de seguridad de las imágenes ya conocidas, la paz que nos transmiten esos momentos de felicidad que solo son recordados como tal por formar parte del pasado, son herramientas de amarre para un arresto anímico y físico. Pero nada de lo que se nos presenta, al igual que las imágenes de la artista, es del todo cierto. “El pasado nunca es lo que era; lo que recordamos cambia constantemente. Además, nuestras mentes son extraordinariamente buenas para olvidar los malos recuerdos, casi como un código evolutivo que desarrollamos para sobrevivir. Todos hemos tenido momentos en los que hemos magni昀椀cado ciertos acontecimientos pasados en nuestra mente, causándonos una angustia innecesaria, pero nos cuesta recordarlos más tarde. Entiendo por qué ocurre esto; lo comparo con la entropía. La vida, por su propia naturaleza, gravita hacia la entropía, y dentro de nuestra estructura social actual, la mayoría de las cosas parecen evolucionar a peor en lugar de a mejor.”
Ante dicha entropía y descomposición, o precisamente para evidenciarla, Yonca Karakaş produce unas obras con un toque siniestro, inde昀椀nido o ligeramente incierto que persigue un cierto extrañamiento. Esa suerte de inde昀椀nición o liminalidad, en la que cualquier cosa puede suceder, parece salví昀椀ca de cara a sortear los caminos ya establecidos por los códigos predominantes. Nos lo explica con una hermosa anécdota: “Mi madre es una persona muy religiosa, y una vez (...) estaba pensando en ese momento justo antes de que el universo y el espacio llegaran a existir. Se imaginó ese gran silencio y se asustó. A veces, sobre todo en nuestras abarrotadas reuniones
familiares, vuelve a contar esta historia y, al 昀椀nal de la frase, subraya lo grande que es Dios, antes de dar por zanjado el tema”. Y continúa: “Creo que si nos tomamos un momento para parar y reflexionar, todos podemos darnos cuenta de lo perfecto que es ese momento umbral. El momento inde昀椀nido, cuando algo puede cambiar en cualquier momento, cuando millones de posibilidades se dan simultáneamente, ¡ese momento justo antes del movimiento!”.
En esa coyuntura podríamos decir schroedingeriana en la que todo puede suceder, nos relacionamos de manera más espontánea con el mundo y entre nosotros, pues admitimos nuestra naturaleza contradictoria en la in昀椀nitud de posibilidades. Desde esa honestidad reencontrada, parece más sencillo atacar o criticar las redes y los distintos medios en los que estamos envueltos, e incluso hacer autocrítica. “Lo que intento transmitir es que estos temas son muy poderosos, y lo más importante que podemos hacer en relación con ellos es ser honestos. ¿Somos realmente así de honestos? ¿Cambiará algo publicar una foto de mis residuos orgánicos e inorgánicos en mi página de Instagram? ¿O mi tuit sobre los derechos de una persona trans, una mujer o un niño acabará realmente con esta situación y su causa? Por supuesto, no se puede negar el poder de las redes sociales y lo que pueden cambiar, pero seamos honestos con nosotros mismos”. Al 昀椀nal del día, Yonca Karakaş no es una persona en absoluto pesimista. Su falso realismo con toques uncanny demuestra que algo distinto es posible, o que siempre hay una pequeña parte de lo producido que escapa al código de la expresión dominante. Esa pequeña divergencia, que ella reconoce en el trato privado con su obra, es la base para la creación de espacios que no estén dictaminados por los grandes poderes fácticos y la comunicación de masas. Ese puente de vida orgánica que tan vivo aparece, en su in昀椀nita extrañeza, en algunas de sus obras.








POR: EVA SEBASTIÁN / FOTOS: @SOM.PANTA / ESTILISMO: @AYLAAUTUMN
LA CANTANTE MALLORQUINA TOMA LAS RIENDAS DE LA PRODUCCIÓN EJECUTIVA -Y DE SUS SENTIMIENTOS- EN SU TERCER ÁLBUM, ‘KATANA’, UN PASO ADELANTE QUE MITIGA EL EXCESO DE LUZ DE SUS TRABAJOS PREVIOS PARA BUCEAR EN LA OSCURIDAD DEL DUELO. COMPLETA ASÍ SU PARTICULAR TRANSICIÓN HACIA UN POP ELECTRÓNICO, SOLEMNE Y ADULTO QUE ES COMO LA HOJA DE UN SAMURÁI, ELEGANTE Y LETAL, AFILADO Y METÁLICO. Y RESURGE CON EL PODER DE UNA SIBILA, CERCENANDO LOS HILOS QUE ATAN AL DOLOR Y ABRAZANDO EL RENACIMIENTO.

La venganza es un plato que se sirve frío. Frío gélido, frío témpano, frío como la a昀椀lada hoja de una katana. En el tercer disco de Maria Hein esa es la premisa, una incisión precisa para cortar con todo aquello que la dañó y renacer de pie. KATANA logra en doce cortes trasladarnos a un universo donde tradición y cultura japonesa se entrelazan para mostrarnos la más auténtica de todas las Marias. En poco más de cuatro años se ha a昀椀anzado como una de las voces más poderosas del panorama catalanoparlante. Ahora, con el paso 昀椀rme de quien sabe a dónde se dirige, presenta uno de los discos más envolventes y experimentales de su promoción, sumergido en atmósferas más oscuras y de pinceladas más inquietantes que de costumbre. “Siempre que termino un disco paso unos meses sin hacer música. Y si la hago, no lo pienso demasiado. Cuando saqué Hana y Mochi de sakura estaba de gira y sentía que no me representaban al cien por cien. Me gustaban, pero no era por ahí”, reconoce. Y después de ver Kill Bill por primera vez y caer rendida a sus pies, todo hizo clic: “Me pareció un peliculón, mi nueva película favorita, ¡me obsesioné! Mi padre ya me había hablado de ella. Él siempre ha tenido una gran a昀椀ción por las artes marciales, Japón y toda su cultura tradicional. Y vi un camino donde inspirarme. Se convirtió en mi Imperio romano. Iba al estudio a testear cosas con distintos productores y de forma inconsciente se evidenciaba la influencia. Estaba siguiendo un mismo hilo conductor inspirado en esta película. En mi segundo disco hablaba del final de una relación, quizás desde un punto más tierno, más triste, como una despedida. En cambio, KATANA, que podría ser una continuación, habla desde la venganza, pero también del empoderamiento. De ver cómo pasan los años y te das cuenta de que estás mucho mejor pero aún tienes cosas pendientes. Aunque tenga toda esta parte de agresividad, también hay una parte muy personal y sentimental. Es también un homenaje al mundo que comparto con mi padre”.
Para ella se ha convertido en un proceso catártico en el que se ha ido encontrando a sí misma. Mezclando dolores personales y un nuevo universo 昀椀cticio, que parece más propio de las leyendas de antaño que del espacio digital_dms_ likes_sigueme_en_instagram, crece en su duelo. “Después de una relación que no acaba bien, hay muchas etapas que cada uno vive a su manera. Tristeza, vacío... Pero después también hay un momento de darte cuenta de todo lo que te ha hecho aquella persona. Todo lo que has perdido por ella. Yo perdí amistades, que por suerte he podido recuperar, perdí oportunidades a nivel personal y laboral. Y es duro, pero al final por esta persona tóxica que me ha marcado estos últimos años ahora soy como soy, y he aprendido que no quiero nunca más a alguien así a mi lado. La venganza es decir ‘tú me has hecho esto y ahora te lo devuelvo’. Evidentemente no quiero matar a nadie, ahí la 昀椀cción, pero sí quiero matar
esta relación que se ha establecido, matar los recuerdos, sean buenos o malos, el sentimiento que nos une. Hacer entender también por lo que he pasado y mostrar que, a pesar de ello, o gracias a ello, ahora soy una persona mejor, más fuerte.” A昀椀rma que ahora ya está todo sanado y que, como con la música y los sentimientos, todo es cuestión de tiempo. “Creo que es muy importante saber digerir los procesos por los que uno pasa. Este es un disco en el que me he acabado de conocer al cien por cien y creo que es muy guay poder hacer esta gestión. Hoy tengo más claro a dónde quiero ir, y creo que ahora mismo es lo que más me identi昀椀ca. Y gracias a esto la gente me va a poder conocer más”.
Para ello, en este disco se quiere deshacer de esa imagen dulce y angelical con la que se le asocia para abrirse a tonos más oscuros, amenazadores y siniestros a la par que hipnóticos, apoyándose en dos imágenes potentes: la katana y la tradicional Creu d'Or de Mallorca, que aparecen en el disco de forma recurrente, tanto de manera metafórica como a modo de referentes visuales. “La katana es mi arma, a nivel visual, favorita. Es muy elegante, sensual y a la vez resulta letal. Me gustaba mucho porque yo, como persona, puedo dar esta imagen de ser elegante, con un aura sensual, incluso mona, pero también tengo ese punto letal. Tengo mucho carácter, y en este disco profundizo mucho más en ello. Me gusta representar la dualidad de la elegancia y la peligrosidad. Quizás es un poco raro, pero es un objeto con el que estoy bastante familiarizada. Mi padre siempre ha estado muy interesado en las artes marciales, y desde pequeña en mi casa ha habido dos katanas. Sin a昀椀lar ni nada... pero ahí estaban”. Este símbolo la une con su padre, un relato que, en paralelo a la venganza, también se encuentra a lo largo del disco. “Desde el principio tuve claro que iba a ser el nombre del disco. Es un símbolo que nos une. Por eso está la canción de Katanas y pianos, que básicamente se re昀椀ere a esta obsesión por el mundo japonés tradicional, marcial, y por ser músico. Porque uno de los sueños de mi padre de joven era ser músico y quería rendirle homenaje a él”.
Por otro lado, en esta dualidad Mallorca-Japón también encontramos la Creu d'Or, que cuelga tanto de su cuello durante toda la entrevista como en la contraportada del disco. “Se trata de un collar tradicional de Mallorca. Es un símbolo de lealtad y autenticidad que les daban a los caballeros de Mallorca y les identi昀椀caba como personas leales y con fortaleza. Creo que son dos símbolos que conectan muy bien lo que quiero explicar en mis canciones, y a mí con la Maria más real”. Esta lealtad a sus orígenes, a su tierra, estructura gran parte de la sonoridad del disco, pero en especial se ve reflejada en los temas Alenar y La Sibil·la. “Alenar es una de mis canciones favoritas y a todo el mundo le gustaba mucho cuando la hacía en directo. Decidí grabarla para tener una buena versión de estudio, pero sin pre“POR SUPUESTO QUE NO QUIERO MATAR A NADIE, PERO SÍ LA RELACIÓN, SÍ QUIERO MATAR LOS RECUERDOS, EL SENTIMIENTO QUE NOS UNE”
¿UNA NUEVA NOVA CANÇÓ?
Construir desde la tierra y fluir hacia un sonido que no entiende de fronteras. Maria Hein cuenta entre sus referentes a todos estos artistas que, junto a ella, y otros muchos más, están dándole un nuevo signi昀椀cado, contemporáneo, a lo que signi昀椀ca la Nueva Canción. Este es el presente, y el futuro, del pop en catalán.

BEXNIL
Siendo amigo de la mallorquina desde los inicios de su trayectoria, a昀椀rma que ha sido uno de sus mayores descubrimientos profesionales. Bexnil es uno de los productores de la primera ola de música urbana española de los 2010, trabajando con gente como Bad Gyal, La Zowi o Cecilio G. Ahora avanza hacía las nuevas remesas colaborando no solo con la nueva escena catalana, sino con grandes nombres como Trueno o Leïti Sene.


MARIA ARNAL
Artista, cantante, y compositora, siempre resulta un referente para aquellos que quieren romper las fronteras desde Catalunya. Del folk al pop y a la electrónica, y tras recorrer ese camino sobre un riel experimental junto a Marcel Bagés, en su carrera en solitario ha convertido la música tradicional polifónica en un fenómeno de masas con una visión artística sin igual.


CAMIL ARCARAZO Y JOANLUPI
Como en casi todos los trabajos, muchas de las piezas esenciales pueden pasar desapercibidas para el gran público. Por ello, Hein recalca las 昀椀guras de Arcarazo y Joanlupi. Amigos suyos desde los inicios, fueron musicos de gira desde el primer disco. Ahora entran al estudio para aportar gran parte de las guitarras del álbum. Gracias a ellos y su visión jazz logró que los temas fueran mucho más musicales, y adaptar la tradición a un sonido fresco y actual.

MUSHKA
Letrista dentro del disco de Hein, también es una de sus amigas más cercanas dentro de la música. Un trabajo conjunto que nace desde la admiración y el respeto por una de las 昀椀guras más prometedoras del panorama urbano catalán, quien a pasos agigantados está logrando hacer llegar su música más allá del público catalanoparlante con trabajos como SexySensible (2024) o NOVA BOSSA (2025), donde colabora con otro tótem de la canción catalana contemporánea, Guillem Gisbert de Manel -casualidad o no, ellos también “versionaron” Alenar de Maria del Mar Bonet, usando un sample como elemento principal en Per la Bona Gent-.

MARIA JAUME
También mallorquina, como Maria Hein, y formada desde pequeña en el Cant de la Sibil·la, Maria Jaume además ha hecho una transición parecida: de un sonido más folk, tradicional y apegado a la canción ligera a una amalgama de pop electrónico y ritmos urbanos. Acaba de ampliar con un EP, SOUVENIR, el excepcional Nostàlgia Airlines de 2024.
tensión de que formara parte de un proyecto mayor. Me junté con algunos de los productores del disco, y de golpe empezó a tener mucho sentido que estuviera también. Cuando habla sobre esta tercera puerta para la muerte, toda esta relación entre dos -“Si tu toques i jo cant, vol dir que mos entenem”-... Se convirtió en una especie de punto de partida de una 昀椀gura mucho más imponente y fuerte que se referencia en otras canciones. Maria del Mar Bonet es una mujer muy fuerte, con un poder increíble y que me inspira muchísimo como mujer y como músico”. Admite lo difícil que es estar a la altura de un referente así, y nerviosa añade: “Me ha felicitado y me ha pedido que vaya a comer un día a su casa para enseñarle algunas de las cosas en las que estoy trabajando. Y me hace mucha ilusión, claro, pero también me da muchísimo respeto”. A través de ella, en cierto modo Maria llega a la sibila. “La Sibil·la me ha acompañado. Cuando tenía unos nueve años me propusieron cantarla en la iglesia de mi pueblo y lo hice durante unos cinco años. Tradicionalmente se canta en las iglesias en Navidad, con una vestimenta muy medieval y sujetando una espada. Imagínate, yo siendo una niña pequeña y aguantando una espada. La 昀椀gura de la sibila es la de una mujer que viene a anunciar el fin del mundo. Es una 昀椀gura muy fuerte, tiene una presencia muy agresiva, como si nos quisiera matar a todos. Tenía sentido esta imagen para cerrar el disco. Al 昀椀nal estaba dándole vueltas a este hecho: yo ya había cantado sujetando una espada, y ahora puedo hacer lo mismo con mi katana, con esta nueva historia”.
Para lograr esta fusión experimental amplía su repertorio de productores. Y pasa de trabajar únicamente con Ferran Palau y Sr. Chen, que le aportaban unas texturas mucho más folk y de pop ligero, a ser ella quien toma las riendas. “La encargada de supervisar todo al 昀椀nal he sido yo. Tenía muy claro cómo quería que pasaran todas esas canciones. Siempre me gusta estar dentro del proceso de producción. Recuerdo llegar al estudio y decirles: ‘Quiero hacer un funk brasileño con sonidos japoneses’; o llegar a casa y pensar de qué manera hacer un afrobeat con instrumentos japoneses, y ponerme a buscar referencias. Al estar tan presente en la producción he ido creando un hilo conductor que hace que todos los temas tengan sentido entre sí, son parte de un todo. Es algo que me cuesta mucho, pero 昀椀rmo como productora. Al 昀椀nal, mis amigos me decían: ‘Nosotros estamos ejecutando lo que nos indicas, y eso... es producir’, y tenían razón. Creo que a muchas nos pasa que nos cuesta a昀椀rmar que somos productoras. Pero en este caso tengo claro que lo he sido a nivel ejecutivo y estilístico”. Así, maneja los hilos de productores como Roots o Bexnil, con el que tenía muchas ganas de trabajar. “Más que pensar en hacer un disco, ir al estudio con ellos era como quedar con colegas para escuchar y hacer música”. A las sesiones se sumaron también Lluís Cabot o Mushka. Además, en su exploración de los sonidos urbanos también trabajó con Kabasaki, con quien tuvo “una conexión instantánea. Yo, por ejemplo, nunca había hecho un reguetón, y en una tarde salió prácticamente solo”. El resultado es una hibridación de géneros que coexisten como si de un trabajo de orfebrería se tratara. “A mí me gusta hacer música sin una etiqueta en concreto. Durante estos años he madurado, me veo un poco más adulta y mi vida responde también a esto, por lo tanto, mi música se ha visto influenciada. Después de este momento más dulce, más inocente, tenía claro que quería un sonido contundente. Las canciones lo pedían a gritos”. Y así da carpetazo a aquellos que la encasillaban en sonoridades cercanas al k-pop. “Hubo un momento en el que me gustó mucho el k-pop, pero solo me interesaba un grupo, New Jeans, sobre todo su trabajo con Erika de Casier. Ella es buenísima. Compuso en su primer EP, y me 昀椀jé mucho en esto. La gente tiene la idea de que soy superfan del género y no es así”. En un a昀椀lado movimiento de doce pasos, la Dama de Mallorca rompe todas las cadenas para ofrecer su versión más solemne.
(PRIMAVERA LABELS, 2025)
El jorn 昀椀nal / Katana / Nana / Nonadas / Geisha / Ninja / Betta / De nit / Alenar / Creu
D'Or / Katanas i pianos / La Sibil·la
CD / DIGITAL / LP


KATANA

POR:
FOTOS LELA: RUFO
MARTA ESPAÑA
María Terremoto y Lela Soto comparten raíces e inquietudes. Ambas son dos herederas de estirpes flamencas de larga tradición que, sin renunciar a su folclore, buscan su propio eco en el presente. En esta conversación a tres, presentan ‘Mani昀椀esto’ y ‘El fuego que llevo dentro’, sus nuevos y respectivos trabajos, a la vez que hablan de todos esos intereses que llevan su música más allá de los palos andaluces.
FOTOS MARÍA: ASSIAH ALCÁZAR
María está en su casa de Sevilla: se está montando un estudio de grabación en una de las habitaciones. “Tengo ya todo el equipo, pero ahora estoy insonorizando un poco”, comenta. Lela se conecta desde Jerez. Iba a ir al gimnasio, pero con la que está cayendo ha decidido quedarse en casa. Llueve en toda España, y no se habla de otra cosa. “Pues yo vivo al lado del río”, dice la Terremoto cuando comenzamos a hablar de las inundaciones. “No pasa nada, hermana, ponte unos buenos manguitos”, se ríe Soto. La conversación entre ellas fluye de forma natural, como si por momentos se olvidasen de que hay alguien más en la llamada. Es lógico: las cantaoras se conocen desde que tienen uso de razón, y llegaron a vivir en el mismo bloque de edi昀椀cios. “Yo soy un poco más pequeña que Lela y ella siempre se ha juntado con las niñas más grandes que yo. Cuando vivíamos en Madrid, su familia y la mía estaban en el mismo bloque. Nos hemos conocido por la familia. Y ya después, cuando fui un poquito más grande, por la música. Su prima y mi tía son íntimas amigas, se iban a cantar juntas. Yo les quiero mucho a todos ellos. Y a su primo, Manu, lo adoro. Y a ella yo la quiero mucho también”. María nació en Jerez de la Frontera en 1999. Es hija de Fernando Fernández Pantoja y nieta de Fernando Fernández Monge, el Terremoto de Jerez, de quien ha tomado su apellido artístico. Ha sido la artista más joven en recibir el Giraldillo Revelación en la Bienal de Flamenco de Sevilla y, tras un disco debut en 2018 -Lahuellademisentío-, ahora lanza Mani昀椀esto. Por su parte, Lela Soto nació en 1992 en Madrid y es la heredera de la casa de los Sordera: sobrina de José Mercé, José Soto “Sorderita” o Enrique Soto por parte de su padre, y de Ray Heredia o Enrique de Melchor por parte de su madre. El fuego que llevo dentro es su álbum debut, que vio la luz el febrero pasado. Ambas son dos voces de un nuevo flamenco: un flamenco que ya no vive bajo el estigma, un flamenco que se ha modernizado, que abraza otras esferas del mismo modo que él es abrazado bajo otros paraguas. Pese al elemento renovador que parece ir intrínsecamente ligado al género en esta década, Soto y Terremoto comparten los valores más tradicionales de su folclore, entregando trabajos muy ortodoxos dentro de la nueva fusión con la música urbana. “En mi caso”, a昀椀rma María, “dentro de mi inquietud y mis ganas de hacer cosas nuevas, yo siempre intento conservar mi raíz, aunque sea fusionando. Estoy haciendo otros proyectos que no tienen nada que ver con flamenco, pero yo siempre voy a seguir tirando de mi raíz cuando quiera”. Soto opina “lo
mismo, porque al 昀椀nal nuestro cante es nuestra forma de vida. Estamos acostumbradas, y nos comportamos de la misma manera que vivimos el flamenco. Es algo que forma parte de nosotras independientemente de que hemos nacido en otra época, ¿no? Aun así, tenemos la suerte de poder escuchar cualquier otro tipo de música. Y aunque sabemos de dónde venimos, tenemos otras inquietudes”.
Dentro de esa herencia familiar, el talento y la educación se entrelazan. “En nuestro caso viene de ADN y de sangre, pero yo creo que hay que pulirse y hay que estudiar muchísimo. Y el flamenco es muy grande y hay muchas cosas que aprender. Y yo personalmente estoy en pleno aprendizaje, vamos”, dice la Terremoto. Lela, por su parte, opina que no puede “ponerse flamenca cuando quiera, sino que es algo innato que vivo día a día. Eso sí, hay que echarle muchas horas de estudio. Estudiar mucho y cantar mucho, porque el flamenco es una música muy valiente. Porque estás solito con una guitarra en la mayoría de los casos. Y como metas la gamba es que es una ruina, ¿sabes? Es una ruina. Y hay que estudiar”. Como todo lo que se estudia de niño, no hace
“ME HUBIERA ENCANTADO SER NEGRA, SER LA HERMANA DE QUEEN LATIFAH” –LELA SOTO
EL FUEGO QUE LLEVO DENTRO (ALTAFONTE, 2025)
El fuego que llevo dentro / Andando por tu cuerpo / El crédito me andan quitando / A mi pare Manuel / Fue tan bonito / Inaccesible / De tanto rezarle al santo / No encuentro la calma / Bulerías de mi casa CD / DIGITAL / LP


gracia desde el minuto uno. ¿Quién quiere seguir la trayectoria profesional de sus padres? Tanto Soto como Fernández comparten actualmente la misma pasión por su profesión que la que sus parientes les han inculcado, si bien esa curiosidad sónica de la que hablaban ha podido pasarles factura en algunos periodos de juventud. “Yo de pequeña pensaba que en casa del herrero, cuchara de palo, ¿sabes? Me creía literalmente que era negra. O sea, me hubiera encantado ser negra y ser la hermana de Queen Latifah”, comenta Lela, que pone a Beyoncé como uno de sus principales referentes. “Aquí coincidimos María y yo. Aunque ella es más pequeña que yo, desde que éramos pequeñas siempre hemos hablado que nos gusta mucho el género soul, el R&B o el rock”. Sea de forma más o menos consciente, ambas han crecido en una escena a veces de moda, a veces demodé, pero hasta hace bien poco muy minoritaria y en peligro de extinción. “Ha habido un momento en que no se ha apreciado ni se ha valorado. Por eso hay que tener tanto cuidado a la hora de hacer algo flamenco, que creo yo que es por dónde vienen los problemas. Se ha desvalorado tanto que ahora es muy vulnerable”. Ambas se consideran unas luchadoras, cuya principal batalla es eliminar lo que María considera un “estigma de marginalidad y de machismo”, si bien están de acuerdo en que el género está en uno de sus mejores momentos históricos. “Ahora personas que no hacen flamenco admiran nuestro arte, han cogido un poquito de nosotr@s y han hecho que lleguemos a un público que no se habría acercado de otra forma”, dice Lela. Más allá de las rumbas, de las bulerías, de Lola Índigo y de Rosalía, ambas comparten que la mayor revolución que ha tenido el flamenco a posteriori de su integración en el mainstream ha sido el uso del lenguaje: “Decir ronea o decir acai’ era algo que antes solo hacíamos nosotros. Estamos de moda los gitanos, tía”, completa entre risas. Aunque comparten valores, folclore y vínculos, su proceso creativo es muy distinto. El álbum de María parte de un enfoque profundo. “Es un proceso personal, que habla de unos ciertos momentos y estados de ánimo que he sentido por problemas personales, tanto desde un duelo por muerte o duelo por pérdida, ¿no? Entonces ha sido como una terapia de choque”. Nada que ver con Lela, que ha hecho una cosa “casi un poquito a lo loco, siempre dentro de lo que yo quería expresar. Yo tenía claro que mi disco iba a ser de desamor a muerte, pero lo que más me gusta es que he sido yo la productora del disco. Eso era algo que tenía muy claro desde el principio,

porque es una de las cosas que a la hora de hacer música a mí más me motivan”.
Además de su proyecto personal, María está trabajando con Faenna, una rapera malagueña. Lela, en otro lado, forma parte del irreverente Frente Abierto. “Lo tengo en conjunto con un grupo de Sevilla que se llama Orthodox, que hacen heavy metal, y un chaval que hace electrónica ambient llamado David Cordero. Es un tío de puta madre. Yo no era muy heavy de adolescente, solo escuchaba Evanescence o Nirvana, pero me encanta el proyecto. Tres estilos que no tienen nada que ver pueden hacer un match increíble, ¿sabes? Por eso me encanta descubrir música nueva, soy una psicópata en ese sentido”.
MANIFIESTO (UNIVERSAL, 2025)
A la muerte / Alma no salgas del cuerpo / Soñé que la nieva ardía / Te llevaste mis tormentos / Pintan mi vida en color / Murmuraorx / Miraíta / Reina CD / DIGITAL / LP “DENTRO DE MI INQUIETUD POR HACER COSAS NUEVAS, INTENTO CONSERVAR MI RAÍZ, AUNQUE SEA FUSIONANDO” –MARÍA TERREMOTO



VALERIA CASTRO
La voz de Valeria Castro sigue acariciando heridas. ‘El cuerpo después de todo’, su segundo disco, es el testimonio de sus luchas internas: contra su propia imagen, contra sus complejos y contra el vacío que deja el desamor. Un ejercicio de sinceridad brutal, con el que Valeria se abre y expone sus cicatrices para que su música siga siendo refugio, al mismo tiempo que se consolida como una de las grandes artistas de su generación.
POR: RICARDO RUIZ VARO | FOTOS: ADRI CUERDO | EDITORA DE MODA: ALBA Gª VALERO
ESTILISMO: JORGE ARIZA | MUAH: LUCAS MARGARIT
La voz de Valeria Castro sabe acariciar heridas. Hace dos años alivió “con cariño y con cuidado” las que dejó el volcán de La Palma, su isla, en sus vecinas, en su gente y raíces. Ahora, tras su debut, regresa con un segundo álbum en el que el foco cambia: aparca al “otro”, se mira al espejo y enfrenta sus propias heridas, pensamientos y complejos. “Necesitaba contar lo que me pesa. Exteriorizar las cosas siempre viene bien, y con este disco me he sacado espinas de dentro. He confesado cosas que nunca había contado antes”, dice la cantautora canaria sobre El cuerpo después de todo (Warner), segundo largo de su aún corta pero intensa y muy prometedora carrera. “Este disco es la radiografía de dos años de mi vida en los que han pasado muchas cosas en lo laboral que han sido muy bonitas, pero que también abruman”, confiesa Valeria, que, desde aquel primer álbum en marzo de 2023, ha sumado una nominación al Grammy, otras dos consecutivas a Mejor Canción Original en los Premios Goya, dos Premios MIN y una gira incontestable con más de ochenta paradas por toda España, que además la llevó a cruzar el charco por primera vez. Sin embargo, a pesar de ser una de las voces imprescindibles de la música española, el éxito no parece pesarle. “Los hitos que aparentemente resultan más grandes los disfruto en ese momento y agradezco vivirlos, pero disfruto más de las pequeñas cositas: de poder subirme a un escenario y ver que hay un público recibiendo mi música, de sacar un disco y comprobar que hay personas que están dedicando su tiempo a escucharme… Tengo los pies bastante en el suelo, y eso me ayuda a poder saborear más las cosas”, argumenta convencida. Quizá por eso en El cuerpo después de todo huye de grandilocuencias y se entrega a la intimidad más cruda en un ejercicio de honestidad abrumador. El disco es una carta abierta dirigida a sí misma en la que expone sin paliativos sus complejos y preocupaciones. Carta en la que también evidencia la madurez propia de una mujer de 26 años que comienza a comprender lo que signi昀椀ca ser adulta con todas sus implicaciones. “Simplemente estoy siendo honesta con la realidad con la que convivo, y presentándosela a la gente de la manera más bonita que sé, que es haciendo canciones”, resume Valeria, haciendo parecer fácil lo que ni por asomo lo es. “No me he puesto a componer, por suerte, pensando en que tengo que hacer un disco, sino que lo he hecho al borde de la cama para tratar de que no me pesara a mí. Y entonces, de repente, veo las canciones y pienso: ‘Oye, pues estoy orgullosa de ellas y podrían conformar un disco’. Fui consciente de que tenía un álbum cuando vi todas las canciones juntas”, explica sobre un proceso de composición que ha surgido de la manera más natural posible. “Me di cuenta en septiembre del año pasado, cuando escribí la canción que da título al disco, que en el resto de las canciones había estado contando todo a través de una misma metáfora, que a la vez era muy explícita: estaba abordando todo a través
del cuerpo, observando cómo somatizaba todo lo que me había ocurrido a través de él, y cómo miraba yo físicamente a mi cuerpo también”. Nada más empezar el álbum, en la sencillísima y delicada Devota, manda un aviso a navegantes y anuncia el propósito de esta colección de once canciones. “Lo cuento todo por si se vuelve lodo todo lo que yo pensé que era oro”. Además, se autode昀椀ne como “dueña del cuerpo que habito”. Y es que este segundo trabajo es una suerte de exorcismo emocional, un álbum conceptual que gira en torno a un cuerpo, el de Valeria, como símbolo de sus vivencias, de sus emociones y de su propio ser. En él, la palmera habla por primera vez de amor, de desamor y también de la “enemistad conmigo misma que a veces siento cuando me miro en el reflejo”, como ella misma recalca. “Yo hablo desde mi perspectiva, aunque de repente me doy cuenta de que amigas, compañeras y otras personas que me rodean también conviven con esta enemistad”. Valeria, como muchas mujeres de su generación, ha sufrido esa lucha interna con su propia imagen. Un peso que la sociedad ha impuesto durante años a través de cánones inalcanzables que llevan a mirar el cuerpo con juicio en lugar de con cariño y aceptación. Esta narrativa, que Valeria necesitaba poner sobre el papel, se hace más que evidente en una de las canciones más crudas y directas del álbum, Tiene que ser más fácil, que habla precisamente de ese “huracán” de pensamientos oscuros que en ocasiones la invaden. “El que me tenga que decir a mí misma aquello de ‘No puede el cuerpo ser tan cruel al verse’ evidencia que, probablemente, en muchas ocasiones he sido bastante cruel conmigo misma”, reconoce. “El disco me ha servido para entender que todo esto viene por un constructo social, que está provocado por una presión social que ejercemos sobre nosotras mismas a través del bombardeo de imágenes, de los algoritmos y todo lo que tiene que ver con las redes sociales”. Valeria Castro expone esa batalla a través de la belleza de unas letras sinceras y una voz familiar y cálida que puede servir de acompañamiento y refugio para otras personas que pasan por situaciones similares. “Soy consciente de que me voy convirtiendo poquito a poquito en un referente, aunque solo sea de una niña, y me gustaría ser una mujer valiente en la que estas niñas puedan reflejarse. Aunque vean también mi vulnerabilidad, para que sepan que hay una salida”, sentencia. Si el concepto de cuerpo es el eslabón que mantiene unido a todo el álbum, el 昀椀n del amor y todas las emociones que se desprenden de él conforman su mapa semántico: “Al componer me di cuenta de que mi presente siempre venía marcado por el cuerpo, incluso en el desamor”. Decía Valeria que en estos dos años, además de todas las cosas “muy bonitas” que le han ocurrido en lo profesional, también le “ha pasado la vida por encima, como a cualquiera”. El álbum, reconoce, ha sido “sanador” para ella. “Ha generado
“HE
SIDO CRUEL CONMIGO MISMA. EL DISCO ME HA HECHO ENTENDER QUE TODO VIENE POR UNA PRESIÓN SOCIAL A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES”

el espacio que se necesita cuando hay algo que está llenando ya el corazón de una, hasta estar a punto de explotarlo”, expresa de una manera muy lírica, como acostumbra a hacer. El resultado de esa liberación es un manual poético sobre cómo entenderse a una misma cuando una relación se acaba. Valeria no tiene reparo en mostrar el resentimiento lógico e inevitable que surge de estas situaciones en canciones como Distinto o Sentimentalmente, o en describir brillantemente la ansiedad, el desasosiego y la vulnerable oscuridad en la que una parece vivir cuando lo que creías eterno demuestra no serlo, como en La soledad, El tiempo que no estés o Debe ser, a dúo con uno de sus grandes referentes, Sílvia Pérez Cruz. Pero también muestra la madurez necesaria para dirigirse directamente a la otra persona, desnudarse ante ella y desearle lo mejor, como en la preciosa Honestamente. Y también de mirar hacia delante y cerrar este diario en forma de LP con la luminosa Sobra decirte. “He expuesto una realidad muy personal y no tan colectiva como había expuesto antes. Ojalá con el tiempo se convierta en colectiva para sanar a quien lo necesite”, resume la artista.
Para dar forma a esta especie de catarsis emocional, Valeria Castro encontró en Campi Campón, ganador de 7 Latin Grammys, al cómplice perfecto. La producción del álbum, lejos de ceñirse a un molde predefinido, surgió de un proceso orgánico en el que la propia Valeria tuvo mucho que decir. “Estuvimos mucho tiempo juntándonos para escuchar música y ver el universo sonoro que yo tenía, para que él lo entendiera y yo también entender el suyo”. La grabación se realizó entre México y España de una forma muy novedosa para ella. “Decidimos que íbamos a empezar a preparar las canciones primero tocándolas en directo, juntando a cinco, seis, siete músicos en una sala de ensayo. Yo traía los temas y todos nos poníamos a tocarlos para ver qué podíamos reciclar de lo que se genera en vivo en una banda. No queríamos hacer un disco en directo, pero tampoco ponernos solo enfrente de un ordenador a añadir capas y capas”. Un proceso que Valeria ha incorporado ahora como suyo. “Es la forma en la que quiero hacer los discos a partir de ahora. Primero quiero tocar, vivir las canciones, y luego ya veremos qué pasa frente al ordenador”, sentencia.
Ese nuevo universo sonoro recorrerá en 2025 España, Europa y América en una gira con más de 40 fechas, cuyo broche de oro será el 9 de enero del año que viene en el Movistar Arena de Madrid. “Estoy muy sorprendida de cómo hemos

adaptado toda la sonoridad del disco al directo. Va a ser muy emocionante y, de verdad, creo que va a merecer la pena que la gente venga a disfrutar del disco en directo”, dice entusiasmada. El lanzamiento de El cuerpo después de todo era uno de los momentos más esperados del año, pero cuando es preguntada sobre la gestión de esas expectativas, ella tira otra vez de sinceridad y naturalidad. “Las genero bastante bien, porque uno de los demonios que traigo dentro es vivir en la catástrofe antes de que pase”, responde entre risas. Su sensibilidad y honestidad han convertido a Valeria Castro en una artista transversal capaz de llegar a varias generaciones. Y a su música en un refugio, un elemento sanador para muchos, sin importar la edad. “Una de las cosas más bonitas que me han dicho es que mi música se siente atemporal”, confiesa con cierta timidez. Y ese es, quizá, su mayor anhelo. “A día de hoy no lo sabemos, pero ojalá se pueda evidenciar cuando pase el tiempo y hablemos de cómo envejeció la música de Valeria Castro”.
EL CUERPO DESPUÉS DE TODO (AUTOEDITADO, 2025)
Devota / La soledad / Tiene que ser más fácil / Honestamente / Debe ser / El cuerpo después de todo / El tiempo que no estés / Sentimentalmente / Distinto / Parecido a quererte / Sobra decirte
CD / DIGITAL / LP




Camiseta: Junya Watanabe
Comme des Garçons Vintage Falda: Alejandre Studio


Total look: Bimba y Lola


Camiseta: Dolce & Gabbana vintage
Falda: Roberto Cavalli vintage
Bolero: Yohji Yamamoto
Bailarinas: Versace



Camiseta: Desigual Dos piezas: Marithé François Girbaud Vintage


Cazadora: Sportmax Pantalones: Dimoni Studio


TODO AL BUTTER YELLOW
IMAGINA LA CALIDEZ CREMOSA DE UNA FINA CAPA DE MANTEQUILLA DERRITIÉNDOSE EN UNA TOSTADA. ASÍ ES EL COLOR MÁS POPULAR E INESPERADO DE 2025: EL BUTTER YELLOW O AMARILLO MANTEQUILLA, SIMILAR AL AMARILLO PASTEL, UNO DE LOS COLORES QUE, SORPRENDENTEMENTE, MÁS VEREMOS DE AQUÍ AL PRÓXIMO VERANO. UN TONO SUAVE PERO LLENO DE ENERGÍA QUE COMBINA NOSTALGIA ACOGEDORA CON UNA ESTÉTICA MODERNA.
Y es que ha sido Jacquemus quien dictó sentencia y llenó el mundo de este tono mantequilla con su colección Les Sculptures. Luego vinieron otros como Bottega Veneta o Loewe con sus propuestas en la pasarela SS24, hasta que el butter yellow ha revolucionado las nuevas colecciones y escaparates de nuestras marcas favoritas para la próxima temporada estival. Abrimos las puertas a nuestro NUEBO BAZAR lleno de mantequilla.






1. Corbata de VIVIENNE WESTWOOD- 100€ / 2. Cazadora técnica de BERSHKA- 29,99€ / 3. Gafas de sol de KALK- 49,99€ / 4. Bolso “Le gran Bisou Perle” de JACQUEMUS - 890€ / 5. Camiseta Sabrina Carpenter de BERSHKA – 17,99€ / 6. Jersey Bardot rústico de








7. Jeans Baggy flecos de BERSHKA – 35,99€ / 8. Tacones con lazo de NA-KD- 40€ / 9. Gorra Varsity bordado de BERSHKA- 12,99€ / 10. Sudadera con capucha de LACOSTE – 139,95€ / 11. Camiseta de PXP - 39,99€ / 12. Zapatillas de D.FRANKLIN – 59,49€ / 13. Bolso tote piel de & OTHER STORIES – 179€










14. Camiseta estampada de VANS – 42€ / 15. Gorra bordado de BERSHKA- 9,99€ / 16. Camisa de malla con frunces de H&M EDITION34,99€ / 17. Sudadera de ELLESSE- 45€ / 18. Zuecos Classic de CROCS- 49,99€ / 19. Chaleco de traje con botón superpuesto de NA-KD49,95€ / 20. Bolso pocket mediano de BIMBA Y LOLA – 225€ / 21. Cazadora denim oversize flecos de BERSHKA- 35,99€/ 22. Zapatillas
Rebel Basic de D.FRANKLIN – 79,99€



FOTOS: JOHN COTTER Y HENRY HWU
EL RAPERO DE ATLANTA LANZA POR SORPRESA, Y DESPUÉS DE VARIOS AMAGOS, SU ESPERADO CUARTO TRABAJO LARGO, ‘MUSIC’. UN COMPENDIO FRAGMENTADO Y EXPRESIONISTA DE BEATS SATURADOS, TERRORÍFICOS Y DISTORSIONADOS EN EL QUE, A LO LARGO DE TREINTA TEMAS Y CON LA COLABORACIÓN DE UN ALL STAR DEL HIP HOP ANGLO -KENDRICK LAMAR, THE WEEKND, TRAVIS SCOTT, LIL UZI VERT, FUTURE, YOUNG THUG O SKEPTA-, REVISITA SUS INQUIETUDES DESDE UN LUGAR MÁS INCÓMODO, RUIDOSO Y EXPERIMENTAL. ACEPTANDO EL MALDITISMO Y EL ERROR, SUBVIRTIENDO LO QUE SE ESPERA DEL MAINSTREAM Y AFEANDO CONSCIENTEMENTE SU SONIDO... ESTE ES, MÁS QUE NUNCA, EL CASTILLO DEL CONDE CARTI.
POR: DANIEL CABALLERO
“Loco”, “genio”, “estafa”, “miserable”, “visionario”, “incomprendido” o “trend-setter” son algunos de los adjetivos que saltan en las redes sociales cuando uno teclea en el buscador “Playboi Carti”. Y es que Jordan Terrell Carter (Atlanta, 1995) se ha ido desarrollando a lo largo de los años, como si de un software pirata se tratara, hasta convertirse con el lanzamiento de su último y ansiado álbum, Music -mejor debut de un álbum en streaming en 2025, mejor debut de un álbum en streaming en EEUU desde TTPD de Taylor Swift, séptimo mejor global en la historia de Spotify y top 1 en el Billboard 200-, en un troyano insertado en el mainstream de la escisión más bastarda del hip hop, con colaboraciones de Kendrick Lamar, Jhene Aikó, The Weeknd, Travis Scott o Skepta. Carti ha asaltado el spotlight con nocturnidad y alevosía, en una esquina y bajo la luna llena. Y lo ha amordazado mientras disfrutaba quemando los convencionalismos del trap, rociándolo de un sonido castlevánico donde la llama se avivaba con unos flows sin ingrávidos y fragmentados, inflamados de rage-punk-rap. En su hoguera, humana, descarnada, el efectismo siempre ha primado sobre lo efectivo. Su persona kanyewestiana le ha valido un sinfín de polémicas y anécdotas, que han contribuido a la polarización de su 昀椀gura. Los propios seguidores van anticipándose al mito, actúan como completadores de una historia que se mueve entre la realidad, el meme, y lo onírico, con Reddit, Discord y Twitter como campamento base. El atlas digital de Carti en Soundcloud es insondable: hay comunidades de insiders a昀椀nes al de Atlanta en las que se ponen a la venta leaks o algunas canciones inéditas que alcanzan los diez mil dólares. Su público se organiza para hacer compras grupales, y lo típico de “yo creo que si ponemos un euro entre todos…” se convierte en realidad.
Todo este efectismo probablemente lo herede Carti del que siempre ha sido su sueño frustrado: ser jugador de baloncesto. “Fumaba mucho antes de entrar a la pista”, le dijo en su momento a The Fader. Mientras cursaba el bachillerato siguió depurando su estilo con su paisano y productor Ethereal, y juntos hicieron el pepinazo minimalista Beef. Con canciones como BrokeBoi la gente empezó a reconocerlo mientras trabajaba en el H&M, por lo que se hartó y se fue de ahí. En poco tiempo A$AP Rocky lo apadrinaría en Nueva York, convirtiéndose en su mentor y 昀椀rmándole en su sello, AWGE. Cuando le preguntaron por el primer encuentro con Rocky, Carti diría que no recuerda si fue en una o昀椀cina, en un edi昀椀cio o en la calle, solo que “it was some bitches”. En otra entrevista Lil Uzi Vert, gran amigo de Carti, diría de él: “Está ido, vive en un planeta diferente. La peña se cree que cuando estás hablando con Carti, te está escuchando... Y no, él no escucha a nadie”. Estaba empezando a construir su 昀椀ebre vampírica, la leyenda del Conde Carti.
Durante sus primeros años en AWGE se fogueó en el cloud rap y en el gusto re昀椀nado por
rap desde la rabia
Según el trap se iba perdiendo más y más en los agujeros de gusano de Internet, se iban revelando nuevas opciones en forma de subgéneros, cada vez más digitales, cada vez más codi昀椀cados, cada vez más rudimentarios y abstractos, incluso, e influidos más y más por los experimentos, también digitales, en el campo de la música electrónica. El hyperpop y el plugg colisionaban, y se abrían nuevos portales. De uno de ellos emergería Pi'erre Bourne para armar, como productor de Playboi Carti y de su Die Lit (2018), la última gran pequeña revolución: el rage rap. Una solución aún más caótica, desatada y rabiosa, inspirada en la energía de los moshpits que ya había empezado a dopar los conciertos de raperos como Travis Scott, Lil Uzi Vert o el propio Carti, que subvertía el minimalismo del cloud hacia el extremismo digicore a través de los abrasivos sintes del EDM, el phonk, el brostep y el future bass, el enfoque ultramelódico del trance, la energía anárquica del punk y la herencia lo-昀椀 de la música de videojuegos. El rage rap adoptaba conscientemente una estética y una sonoridad feístas y de calidad dudosa, extendiendo la fructífera relación del género con la leyenda de los type beats y los paquetes de samples, aliento de temas fundacionales para el estilo como Miss The Rage, de Trippie Red con -precisamente- Playboi Carti. La llegada de la pandemia reforzó esta rabia, y el microgénero alcanzó su blueprint: Whole Lotta Red, con F1lthy a la producción, su sonido castlevánico por excelencia y un hiperactivo Carti que parece comunicarse con una verborrea de espasmos eléctricos, es la catedral gótica que encontrarías en Dark Souls Deconstruida y abandonada a merced del eco distante de la gloria que un día tuvo. Fragmentada, mágica, magní昀椀ca, gigantesca... y, sin embargo, sombría y espeluznante.
“ESTÁ IDO, VIVE EN UN PLANETA DIFERENTE. LA PEÑA CREE QUE CUANDO HABLAN CON CARTI LES ESCUCHA... PERO ÉL NO ESCUCHA A NADIE” – LIL UZI VERT

la moda, pero sobre todo se convirtió en uno de los grandes descubrimientos de los dos volúmenes de las Cozy Tapes de A$AP Mob, la primera gran cima de su carrera. En 2017, con Rocky como productor ejecutivo, publica su mixtape debut homónima, con un sonido entumecido de rastros cloudy, vocales líquidas y 808 abrasivos que te traen de vuelta a la realidad por si te pierdes.
“Lo que le falta a Playboi Carti en sustancia, lo compensa con pura audacia”, decía Brianna Younger en su reseña para Pitchfork. Magnolia fue su primera canción en entrar en las listas de éxitos de EE UU. Empieza a coquetear con el rage, subgénero que se llevará al huerto poco después. Coquetea con el pop mainstream cuando Lana del Rey le llama para hacer dos ad-libs en Summer Bummer. Y poco a poco deja salir a flote la indisciplina, posponiendo continuamente un

Die Lit que, por 昀椀n, llegaba en mayo de 2018 con Pi'erre Bourne como productor ejecutivo, que le destiló su mejor sonido, construyendo parajes digitales para expresar su rabia y aullidos. Suena a mundos del Mario Bros donde en vez de estrellitas amarillas hay amarillos de lean y pastillitas. Después de Die Lit, Carti fue más protagonista por sus incidentes fuera de la música que por ella: se sucedían los vídeos en Youtube de policías arrestándole por exceso de velocidad,
y su respuesta siempre era “Agente, era una emergencia familiar”; una vez le preguntó a un oficial por qué no le retiraban el carnet con la cantidad de infracciones que llevaba cometidas. Iggy Azalea, por entonces su pareja, reveló que pre昀椀rió quedarse jugando al GTA en la PS4 con Lil Uzi mientras ella estaba dando a luz a su hijo; por si fuera poco, puso mal el nombre de su hijo Onyx en Twitter varias veces. En el Wireless Festival, unos fans se acercaron a Carti y casi salen corriendo del susto que les metió por llevar unas lentillas rojas y abrazarles de forma inquietante. Y muchos recordarán cuando fue al stream de Adin Ross enmascarado, cogió los 2 millones de euros acordados y se piró sin dar la entrevista. Estaba en su vamp-era: en 2019 fundó su sello OPIUM, con esa estética gótica-darky y a veces hasta malrollera que paseó desde el lanzamiento de su tercer álbum, Whole Lotta Red, publicado como regalo de Navidad el 25 de diciembre de 2020 y producido ejecutivamente, esta vez, por Kanye West -hoy están peleados, aunque no queda quien no lo esté con Ye ahora mismo- y con mucha presencia de F1lthy. El vampiro resucitó, y le pegó un buen mordisco al mainstream alcanzando por primera vez la cima del top 200 de Billboard. Es la época de Carti comparándose con Jay Z y diciendo que su colega The Weeknd es Michael Jackson, o de Carti posponiendo tres veces la manga europea del Antagonist Tour que nunca llegó a celebrarse. Mientras componían Sky, uno de sus hits virales, su amigo y bailarín SheLovesMeechie cuenta que le pidió que le liara diez canutos: “I'm so high, man, I can't even feel shit... I told my boy ‘Go roll like ten blunts for me’”. Después grabó el tema en una sola toma. Estamos ante un artista magnéticamente inquietante, excéntrico y disperso, que se expande en las profundidades abisales de lo digital. Playboy Carti es un busto holográmico que va mutando. Como su obra, viva y cuyos álbumes van actualizándose con nuevas canciones y arreglos como parches del Call of Duty. La música de Carti es similar a la sensación en un sueño de caerse de un edi昀椀cio entumecido de opioides, pero ya sabiendo que solo es un sueño, lo que aumenta la libertad y el disfrute despreocupado en la caída. Y Music, a su manera, es una nueva cima que sigue, además, ampliando sus metaleyendas, dándole la razón a aquel meme que dice que solo ha publicado música en los mandatos de Donald Trump o al de las esperas exponenciales entre sus álbumes principales. Durante su reciente presentación en el Rolling Loud, el conde Carti lloró. Música, señores.
/
/
/
/

(INTERSCOPE, 2025)
Pop Out
Crush
K Pop
Evil J0rdan
Mojo Jojo / Philly / Radar / Rather Lie / Fine Shit / Backd00r / Toxic / Munyun / Crank / Charge Dem Hoes a Fee / Good Credit / I Seeeeee You Baby Boi / Wake Up F1lthy / Jumpin / Trim / Cocaine Nose / We Need
All Da Vibes / Olympian / OPM Baby / Twin Trim / Like Weezy / Dis 1 Got It / Walk / HBA / Overly / South Atlanta Baby DIGITAL
PAULA REYES LLEVA TODA LA VIDA ESCRIBIENDO, UNA NECESIDAD QUE HA CONVERTIDO EN SU OFICIO GRACIAS A SU PROYECTO MUSICAL, PIPIOLAS. AHORA PRESENTA SU PRIMER LIBRO DE POEMAS, UNA EXTENSIÓN MÁS DE SUS INQUIETUDES, Y DE SU UNIVERSO EMOCIONAL.
Quedé con Paula en la terraza del Tobogán, uno de mis rincones favoritos de Legazpi. Obviamente ella llegó primero, porque por mucho que me esfuerce en mejorarla, la puntualidad sigue sin ser una de mis virtudes. Ahí me espera ella, sentada, iluminándome con sus ojos preciosos y gigantes. Cuando se levanta para abrazarme me doy cuenta de que me hace especial ilusión poder hablar


POR: DANI DICOSTA

con Paula de Joder y gracias, el primer poemario que publica. No solo por la gran admiración que siento hacia ella, sino también porque es una necesidad para mí, desde que acabé de leer la última página del libro, conocer más sobre Enriqueta, su angustia y su mundo interior. Hay muchas cosas de ella con las que he conectado profundamente.
Paula, joder: poesía y narrativa alternadas de una forma tan hipnótica y elegante para adentrarnos en el mundo de Enriqueta. ¿Qué te llevó a contar su historia de esta manera tan especial? La estructura, básicamente, es la secuela por mi miedo a la poesía. Es un género que ejerce mucha coerción y con el que siempre me he sentido en debate. Donde mi expresión ha creído siempre estar más cómoda es en la narrativa,y quise utilizar esta oportunidad para obligar a estos dos géneros a conversar entre sí y,así,enterarme yo de las conclusiones a las que estaban llegando.
Escribes desde que tienes uso de razón. ¿Has adquirido hábitos o manías a la hora de hacerlo con el paso del tiempo? ¿Dirías que este libro sale más de la soledad de tu habitación o de un rincón del metro o la ventana de un avión?
Sale,como anticipa la cubierta,de mis notas del iPhone. Supongo que es algo generacional: he intentado ser esa intelectual que escribe en su libreta,pero no va conmigo. Soy más práctica e impulsiva,cuando me viene la arcada cojo lo más a mano, que es el móvil, y vomito las cosas que necesito decir.Cuando era más pequeña sí que tenía que esperar a llegar a casa para encender el ordenador y apuntaba reflexiones en post-it o en los laterales de los libros para que no se me olvidara lo que quería decir.
Entrando en el universo del libro… A través de los poemas hablas mucho de la pena, del dolor, desde un sitio que siento muy personal. ¿Cómo ha sido para ti escribir sobre algo tan crudo? ¿Es más fácil hablar del dolor cuando estalla o cuando lo procesas? Supongo que vomitarlosobreelpapelcurainclusomás heridas que llorarlo… Escribo por necesidad y no por gusto, es la única manera que encuentro eficaz para colocar el abismo en algún lugar. Si no, me volvería completamente loca.El dolor tiene muchas fases, pero a mí me sirve cuando se vuelve útil. Se puede tener una conversación con el dolor cuando puede ser sublimado: desde ese lugar es desde donde empiezo, cuando se deja hacer algo con él. Cuando me ha ocurrido que la pena estaba tanoscuracomoparapoderveralgoenella es cuando se me ha hecho la situación insoportable.Porquepensaba:“¿Yyoquéhagocon todo esto si no se deja ni tocar?”. Un dolor inservible es un absoluto cubo de basura. Es mediocre, y a mí la mediocridad me pone muy enferma.
Es increíble cómo usas la ironía para tratar temas comoelsuicidio,ladepresión…Tesientescómoda
enel“tabú”.¿Creesquehoyendíasedebeypuede hablar de todo?
Es que lo contrario sería la censura, y todo lo que se censura acaba explotando. ¿Qué sentido tiene negar una parte tan humana como el sufrimiento o el abismo existencial? El punto es encontrar la forma de hablar de ello sin hacerlo burdo, porque genera rechazo, y sin hacerlo tan profundo colocándolo en un ensayo existencialista, porque parece lejano. Es importante entenderlo como unaconversación.Hablarsobreelsuicidionoesinherente a un intento de suicidio. Comprender la depresión no te hace tenerla. Siempre me ha parecido tremendamente injusto que se valide antes la fe que la razón solo por el mero hecho de que conlleve más dolor. Que cada cual hablesobre lo que le dé lagana: nos vamos a morir igualmente, los que tienen fe y los que no.
¿Tesientesexpuestacontufamiliaporreflexiones tan personales? “Creo que le preguntaría a mis abuelos si se siguen acostando”, dices. Necesito saber si tus abuelos han podido leer el libro. Mi abuela se lo empezó a leer, se asustó, y ahora creo que tiene más curiosidad por acabárselo. Así que espero que cuando llegue a ese poema que dices me dé una respuesta. Tengo una enorme suerte con la familia que me ha tocado, siempre han aceptado que tienen una hija/ hermana/nieta/sobrina así, descarada con ella misma y con lo que la rodea. Han aprendido, creo, que cuando saben de mí a través de lo artístico tienen que verme como el ser individual que soy y ya está.
¿Hasta qué punto una abuela puede conectar con la depresión?
Mucho más de lo que pensamos. Mi abuela en concreto sufriódedepresión,ymuchospadresymadresdelmundo también la sufren. La diferencia está en que nunca han sabido qué era lo que les pasaba; nuestra generación empieza a nombrarlo. El lenguaje del libro es tan concreto que increpa directamente desde muchos lugares, y es guay saber que muchos adultos que lo han leído se han sentido inesperadamente apuñalados por verdades que no sabían explicar. La primera vez que he visto a mi padre disfrutar del llanto ha sido tras leerse el libro,y lo hizocomolectorynocomopadre.Algolepasópordentro y me alegro mucho.
Enriqueta guarda unas flores de madera que una vez le regaló su primer novio a pesar de ser alérgica a las flores. ¿Eres de conservar recuerdos o no tienes mucho apego los objetos de tu infancia?
Me gusta ver las cosas que le pertenecían a mi yo de pequeña porque es alguien que ya no soy yo y me gusta poder saber de ella.Pero lo hago como alguien ajeno,como una fan que quiere saber todo sobre alguien famoso.Aún existen cajas que guardan restos de amores pasados y,de vez en cuando,cuando las visito,lo hago con una curiosidad tremenda.Es como“esta niña sentía estas cosas que pone en esta carta o hizo este álbum de recuerdos tan cutre, y lo hizo sin ser una broma, qué fuerte”.
¿Erasmásdemandarnotitasycartasodeguardar tus pensamientos en un diario bajo llave? ¡Las emociones bajo llave son un aburrimiento!
“UN DOLOR INSERVIBLE ES UN ABSOLUTO CUBO DE BASURA. ES MEDIOCRE, Y A MÍ LA MEDIOCRIDAD ME PONE ENFERMA”


JODER Y GRACIAS (ya en librerías)
PAULA REYES Penguin Libros 160 págs. / Poesía


POR: DIEGO RUBIO

FOTOS: @IESCOBI
EL ARTISTA PUERTORRIQUEÑO REGRESA A ESPAÑA EN SU GIRA MÁS GRANDE HASTA LA FECHA, CON PARADA EN EL MOVISTAR ARENA DE MADRID Y EL SANT JORDI CLUB DE BARCELONA, PARA PRESENTAR SU ÚLTIMO EP, ‘LOS FLAVORZ’ (UNDER WATER, 2025). UN PEQUEÑO BALCÓN A SUS INQUIETUDES A FUTURO, PROBANDO CON NUEVOS GÉNEROS Y ENFATIZANDO LAS PRODUCCIONES ELECTRÓNICAS , ES EL EPÍLOGO PERFECTO AL ÉXITO DE SU DEBUT LARGO, ‘QUIÉN ES DEI V?’, LANZADO EL AÑO PASADO. Y LA OCASIÓN PERFECTA PARA DEJAR DE HACERSE ESA PREGU NTA Y RECONOCER A UNO DE LOS GRANDES ASPIRANTES AL TRONO URBANO GLOBAL. BAD BUNNY YA LO HA HECHO.
El éxito, a veces, no está reñido con unas vidas “normales”. Para David Gerardo Rivera, Dei V (Carolina, Puerto Rico, 1996), las dos realidades conviven desde hace un lustro, cuando su vida empezó a cambiar radicalmente: tuvo su primer hijo, dejó Nueva York para regresar a Puerto Rico y se decidió a apostar más por su carrera musical. Todo este tiempo ha sido un proceso para integrar esas tres circunstancias en su vida de forma natural. Cuando hablamos, le pillo en el aeropuerto, en plena escala. Está volviendo con su hijo a casa para empezar los ensayos de la que será su gira más grande hasta la fecha en nuestro país, con conciertos en el Movistar Arena de Madrid el día 1 de abril y en el Sant Jordi Club de Barcelona los días 3 y 4 de abril para presentar su nuevo EP, LosFlavorz, en el que amplía su rango de estilos -“me siento cómodo en cualquier género, signi昀椀ca que puedo hacer todo tipo de música, explorar otras áreas...”-. Está teniendo que aprender a conciliar, y según su carrera musical asciende -de forma imparable, todo sea dicho- parece hacerse más difícil. “Obvio que es complicado”, reconoce. “Pero me ha hecho madurar y me ha hecho ver la vida un poquito diferente: es más fácil asimilar o procesar el éxito gracias a ellos. Mis hijos son lo mejor que me ha pasado. Tengo también a la hermanita de él, que tiene un año menos. Todavía no me he llevado a mi hijo de gira porque me da un poco de miedo: es un tiempo en el que estoy trabajando y no voy a poder dedicarle toda la atención que debería. Pero estoy loco porque esté un poquito más grande para llevármelo para todos lados”.
Pero volvamos a 2020, e incluso un poco antes, al momento en que Dei V empezó a tener claro que su destino estaba en la música, cantando. “Tenía un amigo mío que hacía música, y en aquel momento él ya era artista. Para ese entonces yo no cantaba, pero empecé a ir con él siempre al estudio, a compartir mucho con él, escribiéndole todo el rato. Hasta que al 昀椀nal un día me dijo: ‘Acho, deberías meterle tú mismo y hacer tu propia música’. Y lo intenté. Me mudé a Nueva York como en el 2015, y desde ese momento como que empecé a tomarme más en serio lo de hacer música. Y desde que empecé me enamoré. Estuve allá como hasta el 2020, con la pandemia. Luego
estuve yendo y virando un par de años más, hasta 2022. Era una época rara porque estaba la pandemia, y en Nueva York todo se puso complicado. Pero fíjate que era mejor que estar allá en Puerto rico, porque en Nueva York al menos había algo más de flexibilidad, uno podía salir, moverse un poco... En Puerto Rico era parecido a estar en la cárcel, muchacho, no se podía salir después de las seis, por ejemplo”. Nueva York, reconoce, fue fundamental para el desarrollo de sus habilidades, pero le faltaba algo. “Cuando estaba allá le metía mucho al inglés, tanto en las letras como a nivel de influencia en mi música”, recuerda. “Así que sentía que me faltaba como esa conexión con la música de mi país cuando regresé a Puerto Rico. Tuve que volver a coger la jerga, por ejemplo, el palabreo, como decimos por aquí. Y claro, creo que es una de las grandes decisiones de mi vida. Desde que estoy aquí paso mucho más tiempo con la música y siento que me he encontrado mucho más. Era muy difícil que me encontrara en EE UU, y lo he entendido con los años, pero cuando volví a Puerto Rico siento que me encontré completamente. Y aquí estamos”. Cuando regresó, entró de lleno en ese ecosistema colaborativo que ha hecho de PR una potencia musical global, y que contrasta en parte con la competitividad que de昀椀ne al hip hop en EE UU, aunque también se encontró con una audiencia más exigente. “Es cierto que EE UU es más competitivo al nivel de los artistas, los raperos, y que en Puerto Rico tendemos más a colaborar todos con todos. Pero luego, sin embargo, el público creo que es mucho más competitivo aquí que en EE UU. Los fanáticos son muy fanáticos aquí, y tienes que sacar siempre algo que esté bien duro, si no no te la van a dar”. Para medrar, es mucho más necesario que otros artistas consolidados te den la mano, y a Dei V le pasó con Karol G, con Jhayco, con Chris Jedi o con YOVNGCHIMI. “Mucha gente me ayudó, 'mano, y todos son parte de mi éxito y de donde yo he llegado”. Rememora su junte con el también puertorriqueño Bryant Myers -Narcotics- como el más impactante en su ascenso. “Creo que fue el primer tema que me puso en el mapa mundialmente y la primera canción que en mi canal cogió más de 50 milllones de visualizaciones”.


Las colaboraciones han sido un impulso básico para que el cantante puertorriqueño protagonice uno de los ascensos más fulgurantes en el urbano en los últimos tiempos.
GATITA GANGSTER, con Karol G
La colombiana prorrogaba el éxito de Mañana será bonito con un EP, Bichota Season, en el que ofrecía nuevas canciones con artistas pujantes como Dei V o Peso Pluma junto a remixes que ampliaban su rango estilístico.
BADGYAL, con Saiko y JC Reyes
La primera incursión de Dei V en el mercado del reguetón español, de la mano de los que seguramente son sus grandes puntales en la actualidad, el granadino Saiko y el sevillano JC Reyes.
“ME
GUSTA CONOCER UN POCO DE CADA PAÍS AL QUE VOY, SABER DE SUS CÓDIGOS, COSAS CLAVE DE LA CALLE, LAS COSAS DEL BARRIO”

Narcotics, con Bryant Myers
Entre el trap y el pop R&B más oscuro y electrónico, un macrohit que puso en el mapa global a Dei V, y que abrió la veda de una conquista que todavía no ha llegado a su techo.

La noche, con J Balvin
El colombiano se 昀椀jaba en Dei V, entre otros, para de昀椀nir las colaboraciones de su último álbum, Rayo, mucho más centrado en dar a conocer nuevas estrellas que en recrearse en el pasado.

VeLDÁ, con Bad Bunny y Omar Courtz
Ser uno de los poquísimos invitados de la última masterpiece del Conejo, DeBÍ TiRAR MáS FOToS, es un honor histórico. Grabado para la posteridad.

Su éxito en España también sigue a una colaboración: BADGYAL, con Saiko y JC Reyes. “Saiko y yo ya nos habíamos seguido, y yo ya estaba por ahí viendo lo que él estaba haciendo allá en España: estaba bien prendido entonces, una cosa brutal. Y, bueno, él me escribió comentándome que tenía un tema con JC Reyes... Me dijo: ‘Yo sé que él es el más duro de la calle aquí, que yo soy el más duro de las nenas y que tú estás rompiendo por allá por tu país, 'mano, así que sería durísimo que te montes y te tires un verso ahí a matar’. Y lo tiré, tratando, además, tú sabes, de meterle los códigos de allí de España: que si el hachís con tabaco y la cosa... Además, en la canción hablan de poner a Bad Gyal, así que yo quise aprovechar para darle también el respeto a Karol G, porque ya había grabado con ella y creo que las dos conectan muy bien”. BADGYAL fue todo un hit... “Y, gracias a dios, 'mano, se fue. Esa canción me ayudó mucho porque la sacamos justo antes de que yo empezara mi primera gira por España, y la verdad es que era una locura cada vez que la tocábamos, la gente se volvía completamente loca”. No es, en absoluto, ajeno a lo que sucede en nuestra escena. “Mis artistas favoritos de allá, acho, tengo que decirlo, son JC Reyes y el Morad. Los escucho a cada rato, y son artistas que respeto mucho. Saiko también es tremendo artista. En general, siento que lo que está pasando ahora mismo en España y en todo el mundo es brutal. Cada país tiene su movimiento, más o menos fuerte, y eso es muy bueno. Muchos artistas de mi país se pasan el verano en España ahora porque hay 昀椀estas constantemente. En mi país no hay tantos festivales ni nada de eso, es durísimo que haya tantos festivales en España y tanto espacio como para que vengamos nosotros, pero además los artistas de allí no tengan la necesidad de salir de su país para buscarse su plata”
Le gusta, reconoce, apreciar los localismos, y quizá eso explica que le funcione tan bien el modelo colaborativo. “Yo siempre trato de empatizar con la cultura en la que me estoy metiendo. Me gusta conocer un poco de cada país al que voy, saber de sus códigos, ciertas cosas clave de la calle, las cosas del barrio, todas esas cosas. Además de que a mí me guste hacerlo así, creo que es lo que le va a la gente, es lo que quieren los chamaquitos. También cuando he colaborado con Cris MJ me he intentado meter mucho en los códigos de Chile, por ejemplo. O en los códigos de Colombia, con Karol o con Blessd. Siempre intento hacer eso cuando grabo con gente de otros países”. Por eso admira tanto lo que han hecho Rauw Alejandro y Bad Bunny en sus últimos discos, mirando al legado musical de Puerto Rico. “Todos los boricuas

nos sentimos muy orgullosos de lo que están haciendo. Es muy bonito que estén representando tan bien al país mundialmente. Superduro el que representa a su país”. El Conejo, que ya reconoció su primer álbum, Quién es Dei V?, le ha regalado ahora el que es su mayor éxito, VeLDÁ, con昀椀rmando un fenómeno que ya es una incontestable realidad.
DIGITAL

LOS FLAVORZ (UNDER WATER, 2025)
Loco / Lolly / Sirena / Toa / Amber / Quiere / Fast N Furious


DESPUÉSDEDIEZAÑOSDEBANDAZOSYPROYECTOSFALLIDOS,ELVIDEOJUEGOMÁSPOPULARYMÁS AMBICIOSAVENDIDODELAHISTORIA,‘MINECRAFT’,ABANDONAELMUNDOVIRTUALYSEHACECARNEENUNA ENCABEZANDOADAPTACIÓNCINEMATOGRÁFICADIRIGIDAPORJAREDHESSYCONJACKBLACKYJASONMOMOA ELREPARTO.UNAFÁBULADELIRANTEYFANTÁSTICASOBRECOOPERACIÓNYCREATIVIDAD ENUNMUNDOSINREGLASQUEESFIEL,ASUMODO,ALESPÍRITULIBÉRRIMODELJUEGOSUECO,EJEMPLO ANTONOMÁSICODELAAPERTURADEUNSANDBOX.
POR:JUANÁNGELASENSIO

El universo de Minecraft -en el que el único límite posible es nuestra propia imaginación- siempre fue un rompecabezas narrativo. Sin héroes, sin tramas, sin siquiera un motivo claro para cavar hasta el centro de la tierra o para seguir forzando más y más la distancia del horizonte, el videojuego desarrollado en Suecia por Mojang Studios y los diseñadores Markus ‘Notch’ Persson y Jens ‘Jeb’ Bergensten -y propiedad de Microsoft desde 2014se lleva sosteniendo desde hace casi quince años en algo más frágil y poderoso que una historia: la promesa de libertad. Una libertad in昀椀nita, además. Cuando llegó al mercado, entre 2009 y 2011, su revolución no solo fue saber entroncar la aproximación abierta de un sandbox con el subgénero de supervivencia, popularizando además este tipo de juegos, sino apostar por una construcción del mapa in昀椀nita generada de forma procedural y a base de voxels, pixels tridimensionales con forma de cubo: como si Lego no tuviera límites, hoy el mundo de Minecraft cubre una extensión virtual de 3.6 billones de kilómetros cuadrados.
El jugador podía marcarse sus propios objetivos, craftear todo tipo de herramientas que sabían responder a su creatividad de forma sólida y útil, usar su propia aproximación tanto a nivel de exploración como de construcción o de combate, moldear la di昀椀cultad a placer... Y sin embargo el secreto de su fórmula residía en su simpleza, en el modo tan intuitivo en el que el propio juego se relacionaba con sus mecánicas emergentes: nunca hizo falta skill alguna para acercarse a Minecraft, tan solo imaginación y ganas de poner a prueba la propia creatividad. Y eso lo ha convertido, a la larga, en el mayor fenómeno que jamás hayan dado los videojuegos, y de lejos, con 300 millones de copias vendidas hasta la fecha. Por ponerlo en contexto: GTA V está en segundo lugar con 210 millones de copias vendidas, y WiiSports -un juego familiar que tradicionalmente se empaquetó con la consola matriz, Wii, dando ventas “fantasma”en tercero con 83 millones. Salvo revolución, o salvo que a Pokémon le diera por abandonar el concepto de generaciones y sacar un juego con un mundo base que de algún modo funcionara como servicio, acogiendo las nuevas versiones como actualizaciones o contenidos descargables -cosa que no va a suceder-, a día de hoy parece imposible desbancar a Minecraft, porque además no solo le debe su vida a la nostalgia y a jugadores 昀椀eles de largo recorrido, sino que ha conseguido, por su naturaleza como artefacto jugable, como juguete en muchas de las acepciones clásicas, resultarle interesante a las nuevas generaciones, and goes on.


La locura ha sido eso, locura, durante diez años, con sucesivos proyectos que nunca terminaban de cuajar, pero con una apuesta insistente desde Warner. Hasta que Jared Hess, director de Napoleon Dynamite, propuso una película que no solo imitara el juego, sino que se sumergiera en su filosofía y capturase su esencia, que aprovechase su apertura para coquetear con el esperpento y el ridículo. El resultado, a pesar de las más que entendibles dudas iniciales nacidas entre los fans de Minecraft, es una obra que oscila entre la fábula existencial y el blockbuster fantástico, con una estética que prioriza lo imperfecto sobre lo pulido, y que combina con acierto lo artesanal con lo digital.
La apuesta de Warner Bros. Pictures y Legendary Entertainment no ha estado exenta de altibajos. El proyecto también ha tenido que sortear numerosos obstáculos. Desde cambios en la dirección -inicialmente se barajaron nombres como Shawn Levy, Rob McElhenney e incluso Peter Sollett- hasta desafíos derivados de huelgas y retrasos en la producción, cambios de guionistas, el COVID... que han convertido la adaptación en un arduo trabajo colectivo. Más tarde llegarían, además, las críticas surgidas tras el primer tráiler, ante las que Hess a昀椀rmó: “Sabíamos que, independientemente de lo que
Llevar todo esto al cine era un riesgo que ni siquiera Hollywood quiso asumir, y lo veremos en el top 50 de adaptaciones provenientes del mundo virtual que encontrarás unas páginas más adelante: si ya es un oxímoron en sí mismo tratar de trasladar a la narrativa lineal y pasiva del cine y la televisión la libertad guiada y la rami昀椀cación horizontal de las estructuras lineales del videojuego, ¿cómo atreverse con uno de los juegos más libres y abiertos de la historia, epítome de lo que el último gran arte puede ofrecer a nivel de interactividad?
Si hay alguien que entiende cómo musicalizar lo freak, ese es Mark Mothersbaugh. El excéntrico cofundador de Devo -esa banda que en los ochenta mezcló punk, sintetizadores y trajes de plástico- ha pasado décadas componiendo bandas sonoras que son tan impredecibles como geniales: desde The Rugrats hasta buena parte de la 昀椀lmografía de Wes Anderson. Ahora, a sus 74 años y con Una película de Minecraft, se ha enfrentado a un desafío aún más abstracto: sonorizar un universo sin reglas. Para lograrlo recurrió a su experiencia en videojuegos como Los Sims -donde la música se adapta a las acciones del jugador- y a su trabajo en las películas de Lego El resultado es una partitura que suena a Devo meets bloques de 8 bits. Mothersbaugh, 昀椀el a su estilo, ha combinado melodías orquestales con sonidos sintetizados con la intención de que todo se sienta orgánico, tal y como ocurre en la icónica banda sonora original del popular videojuego -compuesta por Daniel Rosenfeld, C418-, cima del minimal ambient. La banda sonora de Mothersbaugh invita al espectador a perderse en ese mundo. Y es que si Minecraft es un juego no lineal, ¿por qué la música que acompaña a su adaptación debería serlo?




presentáramos, habría fuertes opiniones en todo el espectro de lo que la gente esperaba. Cada fan tiene su propia conexión especial con este juego”. El director estadounidense siempre supo que no iba a ser fácil adentrarse en un fenómeno del nivel de repercusión de Minecraft, pero ha aceptado el reto apostando por respetar, y a la vez desa昀椀ar con inteligencia y humor, las expectativas de una comunidad tan gigantesca.
A nivel formal, más que inventar una historia y situarla en el mundo de Minecraft, lo que hace Hess es plantear una especie de precuela espiritual que imagine partiendo desde el propio lore del juego, como ha reconocido el propio Jack Black, protagonista de la película y alter ego de Steve: “Es una historia de Minecraft y, en cierto modo, tiene lugar antes de que se inventara Minecraft. Es como una historia sobre el origen de Minecraft…”. El actor, muy comprometido con la autenticidad de tan icónico personaje, se sumergió a fondo en la experiencia del juego, llegando a participar en sesiones de minado durante sus descansos en el set para entender mejor la mecánica y la esencia de un Steve cuyo reto es
convertirse en un personaje neutro, dispuesto a que cada cual se identi昀椀que con él. Steve será el encargado de guiar a un grupo de cuatro inadaptados -liderados por Jason Momoa- que, al ser transportados a través de un portal al Overworld, deberán aprender a dominar este mundo lleno de criaturas -piglins, zombies y arañas- para poder regresar a casa. Con esta premisa, Hess no solo rinde homenaje a la mecánica de juego, sino que también pretende hacer una metáfora de la creatividad y la resiliencia que tanto lo caracterizan: en un universo donde cualquier cosa es posible, la colaboración y la imaginación se convierten en las herramientas esenciales para la supervivencia. Con un presupuesto millonario pero una sensibilidad indie, Una película de Minecraft podría fracasar en su intento de complacer a todos -¿acaso no es eso lo que le pasó al juego en 2009?-, pero hay grandeza en su ambición. Como el título que la inspira, no teme ser incompleta, áspera o excesivamente ambiciosa. Al 昀椀n y al cabo, en un mundo donde hasta el horizonte es modi昀椀cable, la perfección no es un destino, sino el enemigo a derrotar.



¿Cómo dar vida a un personaje que, durante 15 años, ha sido un lienzo en blanco para millones de jugadores? Esa fue la pregunta que Jared Hess y Jack Black enfrentaron al adaptar para la gran pantalla a Steve, el icónico avatar prede昀椀nido de Minecraft
La respuesta: convertir al silencioso minero en un líder torpe pero luminoso, cuya humanidad refleja la esencia colaborativa del juego, y que lo interpretara un tipo querido por todos. El carismático Black no se limitó a ponerse la camisa azul y blandir un pico. Durante el rodaje, el actor se obsesionó con entender la mecánica del juego. De hecho, cuenta que en los descansos se ponía a cavar túneles en modo supervivencia. Esa inmersión le permitió moldear a un Steve que no es un superhéroe, sino un jugador real, alguien que improvisa, se equivoca y aprende junto a su equipo. Que construye su propia historia mientras la levanta bloque a bloque. La trama de la película exige que Steve lidere sin ser un líder tradicional. Y aquí Black brilla: su interpretación mezcla slapstick con momentos de genuina vulnerabilidad. El diseño visual, por supuesto, también juega a favor. Con un estilo que nos hace pensar en lo “hecho a mano” -desde texturas deliberadamente toscas hasta escenarios que parecen montados con bloques reales-, la película mantiene la estética lo-昀椀 del juego. Es ahí donde Black, con un físico que está radicalmente alejado de los prototipos de las películas de acción, encaja perfectamente: su Steve es tan imperfecto como el mundo que habita .
UNA PELÍCULA DE MINECRAFT (4 abril)
Warner / EE UU / 2025
Dirección: Jared Hess
Reparto: Jack Black, Jason Momoa, Danielle Brooks, Sebastian E. Hansen, Emma Myers.

POR: RAMÓN BAYLOS
LA HUMANIDAD ENFRENTADA CONTRA SU MAYOR AMENAZA, SU PROPIA NATURALEZA, REFLEJÁNDOSE A TRAVÉS DE LA INVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y REPRESENTADA A TRAVÉS DE UNA VIOLENTA MORALEJA SOBRE LA PÉRDIDA Y EL DUELO. LA SEGUNDA TEMPORADA DE ‘THE LAST OF US’ VUELVE A PONER EN TELA DE JUICIO LAS CREENCIAS QUE TENEMOS SOBRE LOS LAZOS SUBLIMINALES QUE UNEN A NUESTRA ESPECIE. AQUÍ NO EXISTE EL MAÑANA, NO HAY FUTURO; SOLO UN SISTEMA SOCIAL EN CONSTANTE COLAPSO CENTRADO EN SOBREVIVIR DÍA A DÍA. LA HISTORIA DE JOEL Y ELLIE CONTINÚA -Y SE AMPLÍA EN TODOS LOS ASPECTOSEL 14 DE ABRIL EN MAX REABRIENDO VIEJAS HERIDAS Y ENFRENTÁNDOSE DIAMETRALMENTE A LOS ESPEJISMOS Y HORRORES DEL PASADO.

RELACIONES HUMANAS EN EL FIN DEL MUNDO
Bajo la atenta mirada de Neil Druckmann, esta segunda temporada pondrá a prueba el apego entre sus dos protagonistas a través de un conflicto diferente, mucho más retorcido y profundo.
La historia de Joel (Pedro Pascal) y Ellie (Bella Ramsey) continúa, pero esta vez a partir de un punto dramático armado desde un vínculo que dejará de ser correspondido por uno de los dos: el primero se ha acomodado demasiado en ejercer el rol de 昀椀gura paterna de la segunda. Y Ellie, por su parte, ha de lidiar con la falta de sinceridad que sirvió como remate 昀椀nal a la primera temporada de The Last of Us. Donde antes había amor sincero, ahora solo parecen quedar las mentiras que se usaron con tal de mantenerlo vivo.
“Pedro y yo éramos como uña y carne durante la primera temporada de la serie, pero esta vez estamos ante una experiencia mucho más solitaria para Ellie. Se encuentra más aislada”, dijo Bella Ramsay en una entrevista con Variety para describir el panorama general de esta Parte II. En cualquier caso, Druckmann ha asegurado que los tiempos y las estructuras van a variar respecto del juego, y que un aspecto fundamental de esta temporada será ampliar la forma en la que Ellie construye y procesa su vínculo con Joel.

Para profundizar en ello, por ejemplo, se ha incluido la presencia de un nuevo personaje, una psicóloga inédita en el juego, y se ha puesto énfasis en lo que Jackson signi昀椀ca como punto de encuentro y como hogar, como refugio para la calma en la vorágine apocalíptica. Además, el plantel se amplía con personajes como Dina -que abre para Ellie una nueva forma, más madura, de ver el mundo- o como Abby -que le servirá de espejo para sus obsesiones y para sus traumas como paradójica antagonista-.

LINEALIDAD DIFERENCIAS
CREATIVAS
La 2ª temporada de The Last of Us llega con cambios y adaptaciones necesarias con respecto a un material original que fue concebido para ser narrado con recursos diferentes.
REVIVIENDO RESTOS EMOCIÓN > FÍSICO
La traducción de una obra de un medio a otro suele ser complicada. No es cuestión de convertir el videojuego en una concatenación de sucesos visuales y sonoros, sino de reinterpretar al primero desde un lenguaje que pertenece a otro formato. De hecho, Druckmann ha estado siempre más que dispuesto a ello, según Mazin, showrunner de la serie: “Él es más que capaz de entender el valor que hay detrás de reinterpretar, añadir o cambiar algo con tal de hacer la mejor serie posible”. Para Druckmann esta historia estaba destinada a funcionar a un nivel puramente audiovisual, y confía en que ahora se bene昀椀cie de una narrativa más lineal.
Druckmann se ha convencido del valor de los cambios respecto al material original gracias al éxito y la repercusión del tercer capítulo de la 1ª temporada, Long, Long Time, que elaboraba toda una microhistoria dramática sobre unos pocos documentos repartidos por el juego, dándole forma tangible a todo el lore que hemos de reconstruir en la versión interactiva. A los más fans les escoció tanto que bombardearon la nota en Metacritic: recuerdos del Vietnam que fue precisamente el primer mes del videojuego tras su lanzamiento en 2020. Druckmann ha dicho que repetirá jugada en esta temporada con el misterioso y querido personaje de Eugene -el de la plantación-.
El otro gran cambio de esta adaptación de The Last of Us llega también desde su sector actoral: en contraposición a aquellos intérpretes con los que se priorizará la 昀椀delidad al material original -Isabela Merced como Dina o Young Mazino como Jesse-, la actriz de Abby (Kaitlyn Dever) supone un cambio nuclear con respecto a lo que representa en cuanto a presencia dentro del juego: “La necesidad de que Abby tuviera un físico imponente no era tan crucial para la serie”, comentó Druckmann, dejando claro que para esta versión su visión de Abby está más centrada en su propio desarrollo emocional como “antagonista” de Ellie, que en el poderío físico que explicaba su gameplay.
“ES UNA VERSIÓN DIFERENTE DE LA MISMA HISTORIA, PERO SU ADN SIGUE INTACTO. TENGO GANAS DE VER CÓMO REACCIONAN LOS FANS”

VIOLENCIA, VENGANZA, OBSESIÓN
Los tres pilares de The Last of Us, las tres fuerzas que dominan a sus protagonistas y que sirven para desplegar todas sus contradicciones morales. Tres circunstancias que hacen que el bien y el mal cambien de bando constantemente... o que desaparezcan en la escala de grises.
Violencia: el MEDIO
Esa es la verdadera moraleja de The Last of Us, presente a lo largo de su narrativa como causa, consecuencia y proceso: la violencia solo puede destruir y, como en Hamlet, nunca justi昀椀ca nada y siempre se convierte en más violencia. Todo lo que ocurre en la obra de Druckmann gira en torno a la misma idea. Ya no solo en el plano de la literalidad, sino entre las complejas interacciones nucleares que se desarrollan entre los protagonistas, forzados a sobrevivir en las circunstancias más difíciles.
Venganza: el FIN
La ley del Talión sustenta gran parte de los acontecimientos de The Last of Us: las malas decisiones que toma Joel se insertan en las dinámicas del ojo por ojo, desatando un círculo de odio que no termina nunca y que acaba de昀椀niendo la personalidad de Ellie dentro de este universo. Una dinámica que la transformará en una fuerza imparable que arrase con todo a su paso sin compasión.


Tanto la primera temporada de The Last of Us como el juego en el que se inspira funcionan como una secuencia de arti昀椀cios, una serie de imágenes honestas solo en apariencia, pero que en realidad no lo son tanto. El espejismo estalla en ese crudo diálogo a modo de epílogo en el que Ellie destapa la verdadera naturaleza de Joel al escuchar ese mítico “Lo juro”. Esa mentira resonará a lo largo de toda la segunda temporada, e impulsará a Ellie a ir en busca de sus propias respuestas.

THE LAST OF US TEMPORADA 2 (14 abril)


Obsesión: el CAMINO
La primera temporada ya hablaba de la obsesión de Joel por recuperar su humanidad y una paternidad arrebatada a la fuerza. Todo eso a través de Ellie, despojándola de su entidad como 昀椀n en sí misma. La Ellie medio se convierte así en vehículo de la violencia para el ejercicio de la venganza, dominada por el odio y por su incapacidad para encontrarle sentido a su vida más allá del trauma.

Joel pasa de ser representado como el antihéroe de la historia a una especie de antagonista circunstancial, una 昀椀gura con per昀椀l grisáceo que cuenta con una coraza infranqueable armada a base de repetirse a sí misma que “el 昀椀n justi昀椀ca los medios”. Entre tantas verdades a medias, el rol de Joel es heroico única y exclusivamente porque nosotros deseamos que así sea...

Max / EE UU / 2025
Dirección: Craig Mazin, Neil Druckmann
Reparto: Pedro Pascal, Bella Ramsey, Gabriel Luna, Kaitlyn Dever, Isabela Merced


LA LLEGADA EN EL MES DE ABRIL, TANTO A LAS PANTALLAS DE CINE COMO A LAS PLATAFORMAS DE STREAMING, DE TRES TRABAJOS PROVENIENTES DEL MUNDO DEL VIDEOJUEGO, NOS SIRVE EN NUEBO PARA REPASAR LO QUE HA DADO LA COMPLEJA, TORTUOSA Y EN ALGUNAS OCASIONES EXITOSA HIBRIDACIÓN DE LO INTERACTIVO Y LO CINEMATOGRÁFICO. ‘UNTIL DAWN’ DE DAVID F. SANDBERG -ADAPTACIÓN DE ESE ELIGE TU PROPIA AVENTURA DE TERROR SLASHER DE SUPERMASSIVE GAMES-, ‘MINECRAFT: LA PELÍCULA’ DE JARED HESS Y LA SEGUNDA TEMPORADA DE ‘THE LAST OF US’ EN MAX -QUE SE ATREVE CON UN SEGMENTO DE LA TAN MAGISTRAL COMO POLÉMICA PARTE II DEL CLÁSICO CONTEMPORÁNEO DE NAUGHTY DOG- SE SUMAN A ESTOS CINCUENTA TRABAJOS CINEMATOGRÁFICOS PROVENIENTES DEL MUNDO DE LOS VIDEOJUEGOS A TRAVÉS DE LOS QUE REPASAMOS LOS ALTOS Y BAJOS DE UNA RELACIÓN DESTINADA A ENCONTRARSE Y ENTENDERSE.

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

De todas las adaptaciones cinematográficas provenientes de otras artes, el videojuego posiblemente sea el que más se le ha resistido al cine. Y en gran parte es por eso a lo que siempre ha apuntado Shigeru Miyamoto, papá de Zelda, de Mario y, más allá, de la gran N de Nintendo. Su naturaleza es parecida, esencialmente audiovisual, más con el re昀椀namiento técnico, pero su narrativa es totalmente contraria: pasividad contra interactividad. Algo que se intensi昀椀ca en los primeros compases del videojuego: las posibilidades casi abstractas de los 8-bits dieron lugar a los géneros arcade, juguetes más que juegos pensados para que la propia jugabilidad y la adrenalina suplieran la falta de narrativa, algo más reservado a los juegos de rol de texto o, claro, al mundo del cine y la televisión.
Pero es evidente que el avance del horizonte tecnológico ha permitido que los juegos desarrollen, desde la interactividad, grandes narrativas, ampliando en todas direcciones las posibilidades de una película o de una serie. Y llegando, incluso, a convertirse en un campo idóneo para la adaptación de novelas, como es el caso de la saga The Witcher, que solo llegó a la tv gracias a su éxito en ordenadores y consolas. Hoy videojuegos como RedDeadRedemptionII, GodofWar, Cyberpunk2077 o las dos entregas de The Last of Us han incluso superado con sus narrativas al cine, impulsando, claro, un diálogo de vuelta: ahora es el cine el que se 昀椀ja en el videojuego para aprovechar su impacto y calado en el gran público.
La solvencia que ha demostrado la industria interactiva para configurar iconos idolatrados generación tras generación es otra de las grandes razones, ya sean clásicos de la era arcade como Donkey Kong, Mario o Pac-Man; personajes sur-
gidos en los 16 y 32 bits como Link, Cloud, Solid Snake o Lara Croft; mascotas tipo Sonic o Crash Bandicoot o las grandes aportaciones de las últimas generaciones: el Jefe Maestro, Kratos, Aloy, Nathan Drake... o Sam Porter Bridges, interpretado por uno de los múltiples actores que también han dado ya el salto al mundo digital. Y aunque en sus primeros compases, los años ochenta, dichas iconografías no desembocaron en adaptaciones directas -la primera, o昀椀cialmente, sería la Super Mario Bros de 1993-, sí que darían lugar a experimentos tan importantes para el desarrollo estético y formal del cine contemporáneo como Tron (1982) de Steven Lisberger o, posteriormente, trabajos de cineastas modernos tan relevantes e importantes, fascinados por estas nuevas formas y lenguajes, como l@s herman@s Wachowski -Matrix, Speed Racer-, Edgar Wright -Scott Pilgrim contra el mundo-, o James Cameron -Avatar-. El cine y los videojuegos, en 昀椀n, están condenados a entenderse e incluso a retroalimentarse.
De eso, realmente, va este top: de repasar lo que ha dado de sí esta relación hasta la fecha, dejando los complejos de lado y echando muchas risas por el camino. De demostrar la enorme complejidad que supone llevar el vértigo de la experiencia jugable a los constrictos de una narrativa pasiva y lineal, dando, a todas luces, pasos hacia atrás, desaprendiendo y desandando camino. Y ya que estamos: de reivindicar la aportación de Paul W. S. Anderson, responsable de un gran número de las primeras adaptaciones “serias” y de un estilo que se basa en el efectismo y lo experimental para poner siempre lo experiencial por encima de lo narrativo. Disfruta de este viaje tan irregular como apasionante.


1SILENT HILL
Christophe Gans / 2006
En 1999, la compañía Konami y un pequeño equipo de programadores llamado Team Silent sacaban a la luz un survival horror en la estela de Resident Evil -el survival horror popularizado por Capcom-, pero que cambiaba la acción y los zombies por pesadillas psicológicas inspiradas en Cronenberg, Francis Bacon o Lynch y en la película de Adrian Lyne La escalera de Jacob. En 2006, el cineasta francés especializado en fantástico Christophe Gans llevaría esta perturbadora historia convertida en culto al cine, hibridando tanto los relatos y el tono de las dos primeras entregas del videojuego como sobre todo honrando el espíritu formal y estético tan particular del mismo, con sus complejas aristas narrativas y sus atmósferas neblinosas y opresivas.
ARCANE
Christian Linke,Alex Yee / 2021Posiblemente, una de las más grandes sorpresas audiovisuales de la última década. Adaptación del videojuego online League of Legends -más conocido por sus siglas, LOL-, un multijugador de arena de batalla en línea o MOBA desarrollado por Riot Games, la serie de Netflix, al igual -o más- que el Silent Hill de Christophe Gans, alcanzaría a una audiencia más allá del videojuego. Todo ello gracias a una precuela animada tan rupturista formal y estéticamente como el Spider-Man: Un nuevo universo de Sony estrenado un par de años antes. Compleja narrativa y argumentalmente. Desigualdad social, consumo de drogas, corrupción o salud mental son algunos de sus escabrosos temas, expuestos con una excelsa animación durante dos temporadas brillantes aplaudidas con unamimidad por la cine昀椀lia.

CASTLEVANIA
Warren Ellis / 2017-2021
La adaptación animada del canónico metroidvania vampírico de Konami aún sigue brillando sanguíneamente en Netflix con una secuela: Castlevania: Nocturno


FALLOUT
G. Wagner, G. R-Dworet / 2024
Los artí昀椀ces de Westworld se sacaron de la manga esta gran serie que replicaba el tono ácido y tragicómico de la saga postnuclear popularizada por Bethesda.

THE LAST OF US C. Mazin, N. Druckmann / 2023
La adaptación más 昀椀el, para bien y para mal, jamás hecha de un videojuego. Solemne, desoladora y brutal fábula postapocalíptica cargada de debates morales.


RESIDENT EVIL: VENGANZA
Paul W. S.Anderson / 2012
La entrega más hiperestilizada y desatada de la saga perpetrada por Paul W. S. Anderson se convierte en un greatest hits de la saga y un beat'em up sublimado.
CYBERPUNK: EDGERUNNERS
Rafal Jaki, Mike Pondsmith / 2022
En lo que CD Projekt Red arreglaba su colosal videojuego inspirado en el juego de rol homónimo de los ochenta, la marca Cyberpunk tuvo un respiro gracias a esta serie de animación que exploraba el lore de su mundo y que impresionó a Kojima o al autor del original, Mike Pondsmith.

WARCRAFT: EL ORIGEN
Duncan Jones / 2016
La carta de amor de Duncan Jones al videojuego homónimo es posiblemente uno de los fracasos más bellos y cuidados de las adaptaciones de videojuegos.

FINAL FANTASY: LA FUERZA INTERIOR
Hironobu Sakaguchi / 2001
Tan visionaria como fallida, fue la primera película animada en 3D hiperrealista. Otro logro para la factoría Square Enix.

8 9 10 11
SECRET LEVEL
Tim Miller / 2024
El creador de Love, Death + Robots experimenta creando relatos en paralelo de algunas de las franquicias de videojuegos actuales más populares: God of War, Sifu

POKÉMON: LA PELÍCULA
Kunijiko Yuyama / 1998
Magní昀椀co anime, profundo y emotivo, que supo llevar a la gran pantalla la locura del fenómeno Pokémon en pleno auge. Su secuela es igual de buena.

MONSTER HUNTER
Paul W. S.Anderson / 2020
Terminada su epopeya survival en Resident Evil, Paul W. S. Anderson se embarcaría -de nuevo con Milla Jovovich- en otra adaptación de una propiedad intelectual de Capcom con Monster Hunter, todo un superventas en Japón que ha vivido una expansión lenta pero 昀椀rme en los últimos años en Occidente. Y si antes lo importante era el exploit, en esta fue replicar la sensación de enormidad de las criaturas del juego y la relación desproporcionada entre las distintas escalas, incluida la extensión de su mapeado abierto en conversación constante con la insigni昀椀cante 昀椀gura humana. Posiblemente el trabajo más bellamente estilizado y pirotécnico del cineasta.

SUPER MARIO BROS: LA PELÍCULA
Aaron Horvath, M.Jelenic / 2023
Los creadores de los Minions le dieron, por 昀椀n, la adaptación merecida a los carismáticos fontaneros creados por Miyamoto.

RESIDENT EVIL: ULTRATUMBA
Paul W. S.Anderson / 2010
Anderson regresaba con su puesta en escena, tras dos entregas que meh, para demostrar que la adaptación de un videojuego era todo estilo y nada de sustancia.

FINAL FANTASY VII: ADVENT CHILDREN
Tetsuya Nomura, T. Nozue / 2005
Gran secuela animada en 3D de la mítica entrega de Square Enix, asentando el canon estético actual de Cloud, Sephirot y cía.

TOMB RAIDER
Roar Uthaug / 2018
En 2013, Crystal Dynamics reinterpretaría a la iconográ昀椀ca Lara Croft de Square Enix para un nuevo público, alejándose de los excesos anatómicos de los años noventa y acercándola al videojuego de aventuras en tercera persona que la había convertido en reliquia arqueológica, Uncharted, dando lugar a una nueva trilogía. Lo mismo ocurriría en la gran pantalla, con Alicia Vikander sustituyendo la rotundidad física de Angelina Jolie y convirtiéndose en el perfecto avatar de carne y hueso de una versión digital más naturalista.

RESIDENT EVIL
Paul W. S.Anderson / 2002
Entre Cube, Matrix y el primer videojuego, la primera entrega de la franquicia zombi de Capcom se siente como un equilibrio perfecto entre estilo y narrativa.

UNCHARTED
Ruben Fleischer / 2022
Aunque replicaba milimétricamente las mejores set pieces de la ya de por si muy cinematográ昀椀ca versión interactiva, adolecía de falta de personalidad y riesgo.

SONIC: LA PELÍCULA
Jeff Fowler / 2020
Contra todo pronóstico, la primera entrega del erizo supersónico de Sega daría con la tecla, gracias sobre todo a un inconmensurable Jim Carrey como Dr. Eggman.

MORTAL KOMBAT
Simon McQuoid / 2021
Fiel adaptación, sin cargar tintas en el gore, del juego más violento de la historia con permiso de Doom... y de la segunda parte de The Last of Us, claro.


DOA: DEAD OR ALIVE
Corey Yuen / 2006
Si Russ Meyer hubiera estado interesado en el mundo de los videojuegos, DOA sería su película. Una versión aún más cafre de Los Ángeles de Charlie de McG.

DEAD CELLS: IMMORTALIS
Gaspard Sumeire / 2024
El enfoque de esta magní昀椀ca serie francesa es muy inteligente, funcionando casi como precuela: el mundo del roguelike busca a su héroe... y se desata el bucle.

STREET FIGHTER
Steven E. de Souza / 1994
El paso del tiempo le sienta bien a esta action movie cafre y desprejuiciada con reparto delirante: Van Damme, Kylie Minogue, Raúl Juliá... Fantasía.

FIVE NIGHTS AT FREDDY'S
Emma Tammi / 2023
El polémico fenómeno de terror point and click de los videojuegos recibiría una adaptación de Blumhouse tan controvertida como su contrapartida virtual.

HITMAN Xavier Gens / 2007
Rareza de principios de los 2000, salida del videojuego de sigilo homónimo. Aunque irregular, destaca por el estilo visual y formal de su director.

SUPER MARIO BROS R. Morton,A.Jankel / 1993
La primera adaptación o昀椀cial de un videojuego al cine y uno de los mayores batacazos de los 90, entre Max Headroom y Dinosaurios. Bizarra a más no poder.
POKÉMON: DETECTIVE PIKACHU
Rob Letterman / 2019
La adaptación de un videojuego al cine más exitosa de la historia hasta el estreno de Super Mario Bros: La película nació a rebufo de la segunda gran locura Pokémon como fenómeno cultural: la aparición del videojuego móvil de realidad aumentada Pokemon Go!, responsable en sus primeros compases de una verdadera locura social. Pero la cinta dirigida por Rob Letterman no solo se bene昀椀ciaría del fenómeno cultural -uno que realmente no necesita excusas de turno para mantenerse arrollador generación tras generación-, sino también de un diseño de producción y una tecnología 3D con las que la saga daba el salto al hiperrealismo. Aterrizó sorprendentemente bien, con Ryan Reynolds sumándole puntos de adorabilidad a Pikachu -¿era posible acaso?- y una joven promesa: Justice Smith.

LARA CROFT: TOMB RAIDER
Simon West / 2001
Aunque Angelina Jolie llenaba el fotograma con su iconográ昀椀ca presencia, la cinta dirigida por Simon West no iba más allá del piloto televisivo con ínfulas.

GRAN TURISMO
Neil Blomkamp / 2023
La historia “real” de un chaval que empezó en los simuladores de competición del juego de conducción por excelencia y terminó subido a un monoplaza.

SONIC 3: LA PELÍCULA
Jeff Fowler / 2024
La tercera entrega del icono por excelencia de Sega daría el do de pecho, convirtiéndose en la segunda adaptación de un videojuego al cine más exitosa gracias su habilidad para reproducir el vértigo y la cinética del arcade de plataformas, apoyado de nuevo por Jim Carrey y, esta vez, sobre todo por un Shadow con la voz de Keanu Reeves.

LARA CROFT TOMB RAIDER:
LA CUNA DE LA VIDA
Jan de Bont / 2003
Tras el fracaso de Speed 2, el otrora director de fotografía se dejaba su prestigio en la puerta con una secuela anémica.

ANGRY BIRDS: LA PELÍCULA
C. Kaitis, F. Reilly / 2016
La adaptación animada de este fenómeno mainstream tan estratosférico como fulgurante fue tan correcta e inofensiva como el videojuego original.

HALO: LA SERIE
S. Kane, K. Killen / 2022-2024
Oscura distopía alienígena con dos temporadas, que adaptaba bien el universo del clásico shooter de Xbox, pero carecía de su inconfundible humor negro.

TEKKEN
Dwight H. Little / 2010
El rey del arcade de lucha en la PlayStation entre 昀椀nal de los 90 y principio de los 2000 llegaba a la gran pantalla casi de soslayo en esta inofensiva adaptación.

MORTAL KOMBAT
Paul W. S.Anderson / 1995
Aunque algo fallida, la primera versión cinematográ昀椀ca del arcade de lucha signi昀椀có el primer acercamiento de Anderson al cruce videojuegos-cine. Clásico.

RESIDENT EVIL: APOCALIPSIS
Alexander Witt / 2004
Aunque inferior al título original, esta primera secuela bien merece un visionado por reencontrarte con Némesis y ver en carne y hueso a la icónica Jill Vallentine.

DOOM
Andrzej Bartkowiak / 2005
Más allá de alguna secuencia replicando el punto de vista del shooter por antonomasia, el parecido entre juego y película se quedaba en su título.

KNUCKLES
J. Whittington, T.Ascher / 2024
Spin-off en formato miniserie de la trilogía de Sonic que le da al combativo equidna rojo, con la voz de Idris Elba, el protagonismo que merece.
PRINCE OF PERSIA:
LAS ARENAS DEL TIEMPO
Mike Newell / 2010
Newell jugaba a ser Gore Verbinski y Jake Gyllenhaal se ponía en la piel del príncipe persa que podía alterar el curso del tiempo con una daga en esta adaptación algo raquítica . Sí que lograba, sin embargo, retener cierta cinética del juego original.


ASSASSIN'S CREED
Justin Kurzel / 2016
La mirada autoral clásica choca con los intereses corporativos de Ubisoft en una adaptación aséptica y antipática de la franquicia de sigilo con fondo “histórico”.

ALONE IN THE DARK
Uwe Boll / 2005
Posiblemente el trabajo más destacado -que no bueno- del indescriptible Uwe Boll, adaptando de aquella manera este precursor del survival horror.

SILENT HILL: REVELATION 3D
M.J. Bassett / 2012
Todos los aciertos de la cinta original quedan lapidados en esta secuela apócrifa que -esperamos- será enmendada en una nueva entrega a cargo de Gans.

BORDERLANDS
Eli Roth / 2024
Eli Roth intenta plagiar el estilo del James Gunn de Escuadrón Suicida en uno de los mayores batacazos recientes, que no salva ni la presencia de Cate Blanchett.

NEED FOR SPEED
Scott Waugh / 2014
Aaron Paul, recién salido del éxito de su Jesse Pinkman en Breaking Bad, se convertía en el protagonista absoluto de esta versión sui generis de la franquicia de videojuegos arcade de conducción de EA. Una heist movie tan correcta como intrascendente que intentaría, sin suerte, replicar en la pantalla grande tanto los picos de adrenalina de las persecuciones a alta velocidad entre policías y ladrones del videojuego original como las set pieces mucho más logradas de su adaptación apócrifa, la saga Fast & Furious

MAX PAYNE
John Moore / 2008
El mítico personaje de Remedy y Rockstar, con sus épicas poses de disparo, llegaba a la gran pantalla en una adaptación pobre con una joven Mila Kunis.

HOUSE OF THE DEAD Uwe Boll / 2003
La peor y a la vez mejor adaptación de Boll. Una tomadura de pelo que incluso se atreve a usar imágenes del propio FPS zombie del que toma el nombre.

RESIDENT EVIL: BIENVENIDOS A RACCOON CITY
Johannes Roberts / 2021
Mucho más 昀椀el al universo original de la saga de Capcom. También mucho menos excesiva que los delirios de Anderson.

LIKE A DRAGON: YAKUZA
M. Take, K. Takimoto / 2024
La serie live action inspirada en la saga ma昀椀osa de Sega, cada vez más famosa fuera de Japón, no conseguía igualar la inteligencia y humor negro del juego.

Uwe Boll / 2005
La fantasía de terror medieval y erotismo soft del videojuego original se reconvertía en puro trash con gran prota femenina, Terminatrix Kristanna Loken.

STREET FIGHTER: LA LEYENDA Andrzej Bartkowiak / 2009
Surgida al rebufo de la aparición de Street Fighter IV, la cinta dirigida por el artí昀椀ce de Doom pasó sin pena ni gloria, aún con el gancho del origen de Chun-Li.
BLOODRAYNE


El secreto
Sonido Muchacho / 25 abril
La Juicy se desprende de lo accesorio y se reconcilia con Cristina Vela en su trabajo más decisivo, un golpe sobre la mesa del urbano español que con昀椀rma todo el potencial que llevábamos viendo desde 2017. El secreto es un disco que parte de lo orgánico, con instrumentos y voces crudas, pero que luego entra gracias a la producción de PMP -oscura, experimental, pulsante, reptante e implosiva- en unos terrenos de procesamiento casi industrial. Glitches y drones acompañan ensueños de R&B, y el pop colapsa en carburadores drill y en un horizonte abrasivo de ominosos sintetizadores. Mercurio y metal forman el revestimiento de la sevillana, que emerge aquí poderosa como una Arca, subvirtiendo ritmos extraños e infusionándolos en un sonido alienígena por momentos, y vulnerable cuando se deja acariciar por pianos, cuerdas o loops que evocan los momentos más descarnados de James Blake. Pero que no engañe tanto palabro, intento de un juntaletras para acercarse al riquísimo universo sonoro de un álbum que entra desde ya en el panteón de nuestra música reciente. El secreto sobre todo es un disco de hip hop con mayúsculas, y una demostración de las enormes posibilidades del género en las manos adecuadas.
ANADIE
Amor, bestias y escaleras
Calaverita 1 abril
La malagueña sigue la senda de un disco brillante con un EP en el que el encuentro es la solución.
ALBAMORENA
Trámite
Universal 4 abril
Nuevo EP de la que ya es una de las estrellas del nuevo pop, ahora con un sonido más orgánico.
ANIKA Abyss
Sacred Bones / Popstock! 4 abril
Vuelve al Berlín de los 70 de la mano de Anika: crudeza, punk, sonido indus... Todo live to tape.
BLACKCOUNTRY,NEWROAD
Forever Howlong Ninja Tune / [PIAS] 4 abril
La banda británica abraza la mutabilidad y resurge en un vergel de pop barroco y folk progresivo.
COLECTIVODASILVA
El Sol Subterfuge 4 abril
Nuevo álbum para abrazar el disco y el groove: como unos Parcels de Graná, los Novedades del sur.





DIRTYPROJECTORS&STARGAZE Song of the Earth Transgressive / [PIAS] 4 abril
David Longstreth entra de lleno en la música sinfónica con una orquesta de Berlín -e invitados-.
DJKOZE
Music Can Hear Us Pampa 4 abril
El productor alemán regresa a la senda de oscuridad en un trabajo hipnótico y, a su modo, ancestral.
JORDANRAKEI
The Loop Deluxe
Decca / Universal 4 abril
Rakei celebra el éxito de su último álbum añadiendo nuevas canciones y versiones en directo.
SLEIGHBELLS
Bunky Becky Birthday Boy Mom+Pop 4 abril
Hyper antes del hyper, el dúo de noise pop de Brooklyn vuelve con guitarras y más chicle explosivo.

REPION
Entre todas lo arreglamos (Vol. 2) / Mushroom Pillow / 11 abril
El último EP de Repion, Entre todas lo arreglamos, lanzado en formato digital en 2024, marcó un cambio importante en la carrera del dúo cántabro, y en cierto modo de昀椀nía la forma, más contundente, en que iban a sonar en adelante. Ahora se edita por 昀椀n en físico, con una cuidada edición y completado con una segunda cara con reversiones de la mano de Shego, Rufus T. Firefly o Tulsa.
ADJA Golden Retrieve Her Sdban Ultra 11 abril
La belga debuta en largo tras un EP muy prometedor, y se con昀椀rma como gran valor del jazz vocal.





BEIRUT A Study of Losses Pompeii / Popstock! 11 abril
Después de un invierno en Hadsel, el verano en un circo: arreglos cálidos y abrazos colectivos.
BONIVER SABLE, fABLE Jagjaguwar / Popstock! 11 abril
Su disco más pop: al 昀椀nal lejos del back-to-basics que parecía y con su característico diseño sonoro.
JULIENBAKER&TORRES
Send a Prayer My Way
Matador / Popstock! 11 abril
Después de Boygenius, Baker se embarca en otra aventura colaborativa, esta vez para vaqueras.
RÖYKSOPP True Electric Dog Triumph 11 abril
Toda una antología de la potencia y agudeza del dúo noruego en directo. No mienten: true electric.




THEEX If Your Mirror Breaks Autoeditado 11 abril
Los héroes del under holandés le rinden homenaje a Steve Albini -DEP- en un disco atemporal.
GRACIEABRAMS
Live From Radio City Music Hall
Universal 12 abril
Gracie celebra el Record Store Day con una antología cantada en directo en el mítico garito de NY.
POSTMALONE Tribute to Nirvana Republic 12 abril
Grabado live en pandemia, se edita ahora por el RSD: lo de Malone con Nirvana viene de lejos.
HIEROGLYPHICBEING
Dance Music 4 Bad People
Smalltown Supersound / Popstock! 18 abril
El maestro de Chicago abraza el trance psicodélico y el afrofuturismo en una joya de deep house.
SIEREN Emergence Friend of Friends 18 abril
Ahora que hay tanta paja en la música dance, aquí un disco para digni昀椀carla. Para Bicep lovers.






HOONINE
Una foto al sol
Warner 22 abril
La murciana se rinde a los ritmos progresivos británicos y a la rave de los 90 en un estimulante EP.
KYNE
Certi昀椀ed Freak
Ladradora 22 abril
Lanzamiento grande para el R&B nacional, con todo un coro de estrellas de la escena hip hop.
COCOJONES
Why Not More?
Def Jam 25 abril
De Disney al stardom R&B. En su debut actualiza la nostalgia de las producciones dosmileras.
DEERHOOF
Noble and Godlike in Ruin Joyful Noise / Popstock! 25 abril
Pocas bandas capturan el ocaso de nuestra civilización como los de Satomi Matsuzaki. Art noise.
DJRUM
Under Tangled Silence Houndstooth 25 abril
Felix Manuel relanza el pulso IDM desde el jazz y a través de pianos, cellos, kalimbas... Organicismo.
GHOST
Skeletá
Loma Vista / Music As Usual 25 abril
Heavy más clásico en el disco que supone el debut del Papa V Perpetua en las 昀椀las de Ghost.
NAZAR
Demilitarize
Hyperdub / 25 abril
El COVID destrozó el sistema inmune de Nazar y le hizo desarrollar la tuberculosis que incubaba desde antes de salir de Angola. Sobrevivir le sumió en un proceso introspectivo y reflexivo que sigue sirviéndose del kuduro para su subversión electrónica, pero ya lejos del enfoque frontal de su primer álbum, Guerrilla. Esto es un sueño sobre mortalidad, paz interior y catarsis techno. Y un disco brutal que recuerda a los mejores años de Hyperdub.







GRISO
Lunático / Calaverita / 25 abril
Junto a su colega Arnau Blanch, Eric Griso marcó a toda una generación de nuevos amantes del pop-rock español. Arnau Griso llegaron a lo alto de las listas, reconciliaron hornadas y aprovecharon el cambio de paradigma de las redes sociales y la consolidación de YouTube. Ahora debuta en solitario más maduro, más solemne y más rockero, rodeado de amigos y con el mismo 昀椀lón pop.
JENSENMCRAE
I Don’t Know How But They... Dead Oceans / Popstock! 25 abril
¿Lo contrario al blue-eyed soul sería el black-haired folk pop? Escucha esto y hablamos.
LATEXANA
La casa que cae Sonido Muchacho 25 abril
Marcos de Depresión Sonora produce el debut largo de este joven de Tijuana. Regional y postpunk.



LIGHT-SPACEMODULATOR
The Rising Wave AD 93 25 abril
El productor Shackleton y Marlene Ribeiro a la voz se unen en un nature trip para el label de moda.
MARIASOMMERVILLE
Luster 4AD / Popstock! 25 abril
La irlandesa regresa a casa en un disco colectivo que la con昀椀rma como gran dama del dream pop.
PAPATOPO
Presto y con toda la fuerza
Elefant 25 abril
Una epopeya televisiva de excesos pop. ¿El lado masculino de Rigoberta Bandini? ¿Se fuma?
RODDYRICH
The Navy Album Atlantic 25 abril
El rapero más melódico de Compton se con昀椀rma en su tercer álbum como estrella del R&B.
VIAGRABOYS viagra boys Shrimptech Enterprises 25 abril
A veces uno solo quiere abrazar el sinsentido moderno, bailar sin control... y quemar contenedores.







Dir. Adrián Orr
Rep. Sara Toledo, Pedro Izquierdo, Itziar Manero
España / 2024 / Márgenes / 4 abril
El barrio a veces parece un mundo, sobre todo cuando somos pequeños y las líneas de metro, cercanías y autobús parecen travesías más allá del muro. En el barrio de昀椀nimos quiénes somos, y un poco también quién nos gustaría ser, pero, poco a poco, vamos entendiendo sus limitaciones, y vamos entrando en conflicto con nuestras propias aspiraciones. De todo esto trata este certero coming of age en el que el director madrileño busca retratar ese momento en el que el destino cambia, y en el que nos damos cuenta de que el mundo que creíamos in昀椀nito no es más que una mota de polvo en un mar de junglas de cristal, luchas de clase y ambiciones encontradas. Sara y Pedro son parte de un grupo de colegas del barrio que comparten lo que es una forma de ver el mundo hasta que ella llega a la universidad... y su mundo cambia. Entra en un grupo de teatro, descubre que allá fuera es mucho más sencillo encontrar un grupo de mentes a昀椀nes por pura fuerza de probabilidad. Y se enfrenta a esa vorágine que es descubrirse y aceptar la naturaleza genuina de la amistad como uno de los motores fundamentales de la vida. LANDING



LA HISTORIA DE SOULEYMANE
Dir. Boris Lojkine / Rep.Abou Sangare, Nina Meurisse, Younoussa Diallo / Francia / 2024 / Flamingo Films / 30 abril
Preocupado por la diáspora africana y los problemas que sus individuos enfrentan, el cineasta francés también aplica su experiencia en el documental en esta película magní昀椀ca que, usando a un actor amateur, narra en primera persona los últimos días de un exiliado guineano en París repartiendo pedidos para una app de comidas antes de enfrentarse a la entrevista para su solicitud de asilo.
GUILLERMOTELL
Dir. NIck Hamm
Rep. Claes Bang, Ben Kingsley Largo / 4 abril
Nueva aproximación a la leyenda de Guillermo Tell, el maestro tirador que lideró el levantamiento del pueblo suizo contra el invasor austriaco. Correcta y poco más.
KANTAURI
Dir. Xabier Mina, Isaías Cruz
Documental
Largo / 4 abril
Los realizadores se sumergen en las riquísimas aguas del Mar Cantábrico para descubrir un oasis marino de gran belleza y biodiversidad. Nuestro oceáno como nunca antes.
KARMA
Dir. Lee Il-hyung
Rep. Park Hae-soo, Shin Min-ah Miniserie / 4 abril
Una especie de Sense8 meets Crash -la mala- a la coreana y en clave de misterio: las vidas de seis personas colisionan tras un accidente mortal, revelando oscuras tramas e intrigas.



VIDAENPAUSA
Dir. Alexandros Avranas
Rep. Chulpan Khamatova, G. Dobrygin
Largo / 4 abril
Un drama clínico de, valga la redundancia, gran altura dramática, que también se acerca a John Q en su visión de los racismos vicarios y otras discriminaciones sistémicas.
ANDOR (2ªT)
Creador: Tony Gilroy Rep.Diego Luna,Adria Arjona,S.Skarsgård EE UU / 2025 / Disney 23 abril
Ahora mismo la mejor serie del universo Star Wars, Andor, regresa con una esperada segunda temporada para seguir profundizando en los turbulentos tiempos de la fundación de la Alianza Rebelde. Compleja, política e inteligente.
ELCUENTODELACRIADA(6ªT)
Creador: Bruce Miller
Rep. Elisabeth Moss,Joseph Fiennes Serie / 8 abril
Tras tres años de silencio, llega por 昀椀n a Max la sexta y última temporada del fenómeno serial de El cuento de la criada, distopía feminista sobre natalidad y esclavitud sexual.
BLACKMIRROR(7ªT)
Creador: Charlie Brooker
Rep. Paul Giamatti,Awkwa昀椀na Serie / 10 abril
La antología distópica británica, tan escalofriantemente cercana a nuestra actualidad, llega a su 7ª entrega retomando algunos hilos pasados y apostando por la alta sci-昀椀.
AMATEUR
Dir. James Hawes
Rep. Rami Malek, Laurence Fishburn Largo / 11 abril
Un geniecillo de la CIA vive el espionaje muy lejos de la calle hasta que su esposa muere víctima de un ataque terrorista en Londres. Es el momento de pasar a la acción.
MUYLEJOS
Dir. Gerard Oms
Rep. Mario Casas, David Verdaguer


Largo / 11 abril
El que siga pensando que Mario Casas es una broma de actor que se lo haga mirar, porque ni idea. En este precioso y profundo coming of age gay está -de nuevo- espectacular.
MR.THROWBACK
Dir. David Wain
Rep.Adam Pally, Stephen Curry Serie / 14 abril
¿Tu vida no tiene sentido pero te acuerdas de que compartiste clase con la leyenda de la NBA Stephen Curry? Pues le llamas, que a lo mejor todo cambia. Gran mockumentary.






LA VIAJERA
Dir. Hong Sang-soo
Rep. I. Huppert, L. Hye-young CoSur / 2024 / Atalante 16 abril
Todas las películas del director coreano podrían ser un poco la misma, sin ser eso necesariamente un problema: su universo es amante de la cotidianidad, de la normalidad, dirán algunos que de aquello que habitualmente consideramos la “nada” cinematográ昀椀ca. La acción, de nuevo, es el propio e inexorable paso del tiempo en una nueva historia sobre encuentros culturales.
¡CAIGANLASROSASBLANCAS!
Dir. Albertina Carri
Rep. Carolina Alamino, Luisa Gavasa Largo / 16 abril
Una suerte de road movie algo esperpéntica sobre una directora lesbiana de cine porno que redescrubre sus propias pasiones y deseos gracias a volver a las esencias.
CONFIDENCIAL(BLACKFLAG)
Dir. Steven Soderbergh
Rep. M.Fassbender, Cate Blanchett Largo / 16 abril
Soderbergh cambia atracos por espías con esta especie de versión inteligente y sobria de Sr. y Sra. Smith: matrimonio de espías pone a prueba su con昀椀anza tras una traición.
PRODIGIOSAS
Dir. Frederic Potier, Valentin Potier
Rep. Camille Razat, Mélanie Robert Largo / 16 abril
Basada en la historia real de las gemelas Pleynet: desarrollaron una técnica prodigiosa para tocar el piano tras el diagnóstico de una enfermedad degenerativa en las manos.
WARFARE:TIEMPODEGUERRA
Dir. Alex Garland, Ray Mendoza
Rep. D'Pharaoh Woon-A-Tai, W. Poulter Largo / 16 abril
Garland sigue inmerso en mundos belicistas con este opresivo drama que recrea las vivencias reales del ex marine Ray Mendoza durante la invasión estadounidense de Irak.
LAISLADELOSFAISANES
Dir. Asier Urbieta
Rep.Jone Laspiur, Sambou Diaby Largo / 25 abril
Thriller criminal con tintes rurales en una de esas tierras de nadie, una isla en medio del Bidasoa que pertenece a Francia la mitad del año y la otra a España.

LOCARGAELDIABLO
Dir. Guillermo Polo


Rep. Pablo Molinero, Mero González Largo / 25 abril
Bebiendo de las road movies brillantes y emotivas del cine indie norteamericano, esta historia está inundada también de ese patetismo entrañable tan de nuestro cine.

SUJO
Dir. Fernanda Valadez, Astrid Rondero
Rep.Juan Jesús Varela, Yadira Pérez Largo / 25 abril
El drama mexicano de los cárteles tratado con rotundidad y mucha sensibilidad a través de la travesía de iniciación de un joven huérfano hacia una peligrosa vida adulta.





PINK FLOYD AT POMPEII - MCMLXXII
Dir. Adrian Maben Francia / 1972-2025 / Sony / 24 abril
En octubre de 1972, unos Pink Floyd en estado de gracia hicieron las maletas y se fueron con Adrian Maben a las ruinas del an昀椀teatro de Pompeya. Allí rodaron varias versiones de sus canciones más populares de la época, que el realizador mezcló después con tomas de estudio y con imágenes de la grabación de The Dark Side of the Moon. Ahora vuelve a la gran pantalla remasterizado en 4K.

THEEND
Dir. Joshua Oppenheimer
Rep. Tilda Swinton, Michael Shannon
Largo / 25 abril
Es un poco cuadro, pero saberlo le hace bien, y nos deja ver a Tilda Swinton y Michael Shannon en un delirante y deprimente musical posapocalíptico. ¿Bunkermanía?
TODOLOQUENOSÉ
Dir. Ana Lambarri
Rep. Susana Abaitua, Francesco Carril Largo / 25 abril
Directora joven y prometedora debuta en la dirección de largometraje con un proyecto íntimo y conversacional sobre la treintena, en la línea de las películas de Jonás Trueba.
UNTILDAWN
Dir. David F. Sandberg
Rep. Odessa A'zion, Michael Cimino Largo / 25 abril
Adaptación homónima de la obra maestra interactiva de Supermassive Games, expertos en hacer del videojuego un lugar perfecto para experimentar con narrativa de cine.
CARÊME,CHEFDEREYES
Creador: Ian Kelly, Davide Serino
Rep. Benjamin Voisin, Lyna Khoudri Serie / 30 abril
La historia del primer chef del mundo, cocinero privado de Napoleón, y de cómo la alta cocina desveló un enorme potencial para influir en asuntos políticos. Entra por los ojos.
ELETERNAUTA
Creador: Bruno Stagnaro
Rep. Ricardo Darín, Carla Peterson Serie / 30 abril
Una gélida nieve tóxica arrasa con la población mundial, y un grupo de supervivientes, en Buenos Aires, previene la invasión extraterrestre. Adapta el clásico del cómic.
SEPTIEMBREDICE
Dir. Ariane Labed
Rep. Mia Tharia, Rakhee Thakrar Largo / 30 abril
Basada en la novela Hermanas de Daisy Johnson, una historia sobre cómo el verano y salir de nuestra zona de confort puede desatascar nuestras relaciones más próximas.
THUNDERBOLTS
Dir. Jake Schreier
Rep. Florence Pugh, David Harbour Largo / 30 abril
Florence Pugh comanda a esta especie de Esquadrón Suicida de Marvel, una panda de supervillanos inadaptados que, quién sabe, ¿podrán salvar el MCU de la inanición?






SONIC 3: LA PELÍCULA
Dir. Jeff Fowler / Rep. James Marsden,Jim Carrey, Ben Schwartz. EEUU/2024/Paramount/ 14 abril / Louder, harder, better. La maximalista máxima que de昀椀ne el cine de Hollywood del último medio siglo guía tambiéna esta entrega con nuevos personajes y un Jim Carrey que sale de su retiro para hacer doblete. Ediciones home video impecables, con dos caja metálicas con diseños diferentes en UHD y muchos extras.
ELVIGILANTENOCTURNO:DEMONIOSHEREDADOS
Dir. Ole Bornedal
Rep. F.Bornedal, N. Coster-Waldau
Dinamarca / 2023 / Divisa / 14 abril
El cineasta danés Ole Bornedal vuelve sobre su debut El vigilante nocturno treinta años y un remake hollywoodiense después. Edición en dvd y Blu-ray, sin extras.
FANTÁSTICOSR.FOX
Dir. Wes Anderson
Rep. George Clooney, Meryl Streep EE UU / 2009 / 20th Century / 14 abril
Por primera vez en Blu-ray la primera inmersión de Wes Anderson en el mundo de la animación. Incluye making of y una “guía para principiantes al Whack-bat”.
NOSFERATU
Dir. Robert Eggers




Rep.Lily-RoseDepp,B.Skarsgård. EEUU/2024/Universal 30 abril
Digna heredera de Murnau y Herzog, el Nosferatu de Eggers combina fantaterror con cine de arte y ensayo. Una obra maestra moderna, así la cali昀椀ca el reportaje de 41 minutos que se convierte en el principal contenido adicional de estas ediciones, que también cuentan con versión extendida -solo 3 minutos sobre el metraje en cines-, escenas eliminadas y audiocomentario de Eggers.
ISLADEPERROS
Dir. Wes Anderson
Rep. Bryan Cranston, Edward Norton EE UU / 2018 / 20th Century / 14 abril
Otro delicioso experimento del cineasta de Houston en el terreno de la animación, que en este caso ya había visto la luz en Blu-ray. Ahora se reedita con los mismos adicionales.
SEPTIEMBRE5
Dir. Tim Fehlbaum
Rep. Peter Sarsgaard,John Magaro
Ale./ 2024 / Paramount / 14 abril
Nominada a mejor guion original en los Oscar y a mejor película en los Globos de Oro, dramatización de la retransmisión de los atentados durante los JJOO de Múnich de 1972.




CÓNCLAVE
Dir. Edward Berger
Rep. Ralph Fiennes, Stanley Tucci RU / 2024 / DeAPlaneta / 30 abril
Timing perfecto. Curtido en TV, Berger plantea un thriller político en el que dos facciones luchan por el poder en el Vaticano tras el fallecimiento del Papa. Incluye entrevistas.
HERETIC
Dir. Scott Beck, Bryan Woods
Rep. Hugh Grant, Sophie Thatcher
EE UU / 2024 / DeAPlaneta / 30 abril
Una de las sorpresas del año, thriller aparentemente modesto que se convierte en puro fuego de arti昀椀cio por obra y gracia de un guion brillante. En dvd y Blu-ray.
LAACOMPAÑANTE
Dir. Drew Hancock
Rep. Sophie Thatcher,Jack Quaid
EE UU / 2025 / Warner / 30 abril
Ediciones en todos los formatos (y caja metálica para el UHD) para esta cinta de ci-昀椀 con coartada feminista que convierte a Jack Quaid, el chico bueno de The Boys, en psicópata.
TERRIFIER3
Dir. Damien Leone



Rep. D. Howard Thornton, Lauren LaVera
EE UU / 2024 / Selecta Visió / 30 abril
La saga gore de los últimos años va viento en popa. Prueba de ello son estas ediciones en todos los formatos que tiene premio en Blu-ray: bso en CD, set de postales, parche bordado...

WINNIE-THE-POOH,ELBOSQUESANGRIENTO
Dir. Rhys Frake-Water昀椀eld
Rep. Scott Chambers, Ryan Oliva RU / 2024 / Flins & Pinículas / 30 abril
Quién podía imaginar que el entrañable osito de peluche y sus amigos Piglet, Owl y Tigger acabarían convertidos en máquinas de matar. Amigo de lo bizarro ¡compra!



SOUTH OF MIDNIGHT
Compulsion Games / : PC,Xbox Series X/S / 08 abril
Juego de acción y aventuras en tercera persona con una atmósfera única que se asienta sobre los mitos y leyendas más escondidos del sur profundo de los Estados Unidos, convirtiéndose en una epopeya espiritual con toques mágicos y una animación estilo stop-motion enfocada a romper con lo ya establecido. El gótico sureño convertido en cuento jugable.
SAND
TowerHaus/Hologryph : PC 03 abril
Juego de supervivencia PVEVP ambientado en una distopía steampunk donde el imperio Austro-Húngaro ha conquistado el espacio a principios del siglo XX. Dunas posapocalípticas.
THELASTOFUSPARTEII
Naughty Dog / Iron Galaxy Studios / Nixxes Software : PC 03 abril
La obra magna de Naughty Dog aterriza en ordenadores para reasentar el impacto que tuvo en 2020 su violento relato sobre paternidad retorcida. A tiempo.
COMMANDOS:ORIGINS
Claymore Game Studios : PC, PS5,Xbox Series X/S 09 abril
La mítica saga de sigilo y estrategia vuelve 22 años después de su última entrega numerada para reivindicar una vez más la escena de desarrollo española. Un clásico totalmente renovado.


CLAIROBSCUR:EXPEDITION33
Sandfall Interactive : PC, PS5,Xbox Series X/S 24 abril
El juego que promete inaugurar la nueva gran franquicia de rol y combates por turno de los próximos años, inspirado en Persona y en la Francia de la Belle Époque con un estilo despampanante.
DAYSGONEREMASTERED
Bend Studios : PS5 25 abril


Remasterización del juego de zombies de PlayStation 4 de 2019, hijo de una industria que parece estar quedándose sin recursos creativos a la vista. Completamente innecesaro.
FORZAHORIZON5
PlayGround Games :PS5 29 abril


El juego de carreras que encuentra el lugar perfecto entre lo arcade y la simulación, imbuido de una ambición desmedida en todos sus apartados. Aspira a volver a ser el canon automotor.


VITAMINV
Erika Balsom / Phaidon / 288 p. / Videoarte
Es el primer libro de la célebre serie Vitamin de Phaidon que se centra en la imagen en movimiento: más de 850 imágenes y más de 100 artistas, nombres consagrados y estrellas en ascenso en el mundo del videoarte contemporáneo. En una época en la que las imágenes han saturado la vida cotidiana, ellxs siguen extrayendo nuevas posibilidades del arte. Este repaso es la prueba.
DOOMGUY
John Romero
Héroes de Papel
356 p. / Bio, videojuegos
Heaquílaautobiografíadeunadelas mentesmásinquietaseimprescindiblesdelmundogamer,elpolémico pistolerodelosvideojuegos.Éxitos, fracasos,nodejanadaenlarecámara.
DELAMÚSICAALSONIDO
Makis Solomos
Akal
344 p. / Ensayo musical
Seishistoriasquedemuestrancómo estamospasandodeunacultura musicalaunaculturadelsonido.Entre Debussyylaelectrónicahaymucho.
YOKO
David Sheff
Libros Cúpula
464 p. / Bio, cultura pop ¿Hallegadolahoradenoculparde todoaYokoOno?Estarevisióndesu obra,desuvida,desucapacidadcreativa,puedeayudarteapensarenella yenlosdemássintantainquina.




FREESTYLE,OELFINDELROCK
Walter Lezcano
Interzona
176 p. / Música
Labatalladerimassehaconvertido enunanuevaformadepoesía.LarevoluciónmusicalrelatadaporLezcano nomataalviejorockargentino,pero lodejaenelcuartodelostrastos.
Bruno Galindo
Libros del K.O.
240 p. / Memorias
GalindoviajaaArgentinayhace magiatrazandolíneas,narrando planespropiosyajenos,tangentes, investigación.
DIOSNOSGOLPEAATODOS
Poe Ballantine
Dirty Works
232 p. / Novela
EljovenEdgartrabajaenunsanatorio mugrientoytienesueñosmulticolor, hastaquesaledefarraconunaamiga especialylalíanparda.Idealpara saltardelaromcomalrealismosucio.
ENLUGARDELAMOR
Antonio Rodríguez de Tudanca
Altamarea
256 p. / Novela
Cuandomezclasdeseo,Tinder,drogas, música,noche...,oacabasenuna montañarusaemocionalmuyloca,o escribesuna novelageneracionalque sellatusvaivenesparalaposteridad.
ELMALDEAIRA
Andrés Restrepo Gómez
Editorial Barrett
128 p. / Novela
Otrasorpresadelpequeñosello sevillano.Laobsesiónllevadaallímite. Undebutinteligente,ingeniosoque chapoteaenculturapopyorbitaen tornoalautorargentino,CésarAira.
SEACABÓELRECREO
Dario Ferrari
Libros del Asteroide
400 p. / Novela
LlegadesdeItaliacomounfenómeno decríticayventas.Jovenuniversitario desmontaelmundoacadémicoyda unalecciónallector:siquiereshacer undoctorado,leeaFerrariyaprende.
MEDEAMECANTÓUNCORRIDO
Dahlia de la Cerda
Sexto Piso
112 p. / Relatos
Cumbias,electrocorridosyperreo,violencia,humornegroymuchavalentía.
Laclasedehembraquedejahuella alládondepisa.MedeaayudaaMéxico,almundo,desdeestoscuentos.
NO VOYANINGUNAPARTE
Rumena Bužarovska
Impedimenta
240 p. / Relatos
¿Estáscuestionandoturelaciónde pareja?Ríeteconlassituacionesque plantealaautoraeslavaenesteconjuntoderelatos.Personajesallímite, vidascotidianas,girosinverosímiles.








LEYENDASJAPONESAS
Loputyn
Minotauro
64 p. / Fantasía
Magní昀椀cacombinaciónderelatos tradicionalesjaponesesymodernas ycoloridasilustracionesdelaartista italianaLoputyn.NuncalosYōkaise hanvistotanaccesiblesycuidados.
LABAILARINA Ōgai Mori
Ediciones Invisibles
64 p. / Novela
Quépocosenecesitaparaalcanzar elfondodelamor:jovenestudiante japonésseenamoradebailarinaalemanaenBerlín,pero...Unajoyaque abordaelfríorumbodelarenuncia.
LAHABITACIÓNDE LASAHOGADAS
Alana S. Portero
La Bella Varsovia
88 p. / Poesía
TrasdeslumbrarconLamalacostumbre, llegaeltiempoderecuperarversos, voces,mujeresfundamentales.TOP.



NADIENOSLLAMARÁANTEPASADOS

LOCAS
Jaime Hernandez / La Cúpula / 276 p. / ByN / 26,50 €
El año pasado nos visitó por las fechas del Cómic Barcelona su hermano Beto. Ahora le toca al otro Hernández, Jaime, quien ha envejecido mejor y cuyas historias actuales son aún mejores que las primeras. Pero aquellas son joyas del punk ochentero. Las Locas Maggie y Hopey vuelven en formato grande para no dejar a nadie indiferente con su combustión juvenil.
BAJOUNRAYODESOL
Hojo Tsukasa
Arechi Manga
284 p. / ByN / 16,95 €
¿Sabéislaparadojadequiénescuchaa unárbolcaerseenmediodelbosque?
Puesestemangavasobreunachica capazdecomunicarseconlasplantas. Veganaseguroquenoes.
LACANCIÓNDEMIDORI
Gao Yan
Milky Way
266 p. / ByN / 11 €
PrimeraobradelataiwanesaGaoYan, cuyoartesepublicaenelmercado japonés.Dosjóvenesenamoradosde laprosadeMurakamiylamúsicade Hosonoseencuentranenlauni...
LASCASASDELOSIMPÍOS
Ed Brubaker, Sean Phillips
Norma
144 p. / Color / 27 €
BrubakeryPhillipsvuelvenalterror
trasFataleyKillorBeKilled,siempre conesetoqueultranoirquelosha hechofamososentodoelmundo.Los ochentamássatánicosestánaquí.
DÉTOX
Jim Gallo, Antonin Gallo
Cartem
252 p. / Color / 38 €
Unocupadoparisinodecidehacerun cursodedesintoxicacióndigitalenla naturaleza.Otromanualdeautoayudaenformatocómic.Yonosobrevivo nidosdíassinmimóvilnimiPlay.




HELENDEWYNDHORN
Tom King, Bilquis Evely
Norma
176 p. / Color / 29,50 €
Kingvuelveacontarconelcristalino artedelabrasileñaEvelyparanarrar lahistoriadeunajovenfuerteenun mundoindómito,estavezenclave pulp,comoloslibrosdeR.E.Howard.
KUNO
Joni Crenovich, Fede Di Pila
Sallybooks
136 p. / Color / 30 €
Surrealismofrescoparajóvenes conuncrashdummyenbuscadesu identidad,unapinturacansadadeser observada,unrobotpolaroidvintage yunavaca.Daparameme.



OBSCURCIA
David Boriau, Steven Dhondt
Tengu
104 p. / Color / 25 €
Vuelvelafantasíajuveniloscuraeuropeaquetantonosgusta.Unmundo oscuroypeligrosodondelleganlas pesadillasdelprotagonista.Mejorque muchosestrenosdeNetflixparecidos.
PALESTINA
Joe Sacco
Planeta Cómic
328 p. / Color / 35 €
Elmejorlibroparasaberdedónde vienetodalatragediahistóricadel conflictojudeo-palestino.Saccoviajó aIsraelenlosprimeros90paracomprenderelagriocorazóndeladisputa.
ELREYMEDUSA
Brecht Evens
Astiberri
280 p. / Color / 30 €
¿Ysitecriaraunpadreconspiranoico quetienealafamiliaencerradaen casapormiedoaunaguerracontrael mal?Eluniversohostilbajolamirada deunniñode10años.
SERÁTODOPARAMÍ
Zerocalcare
Reservoir Books
304 p. / ByN / 22,90 €
Novelagrá昀椀casemiautobiográ昀椀ca delitalianoMicheleRechsobreun accidentadoviajeconsupadreal pueblodesusancestros,alpiedelos Dolomitas.
VICIOUSPOP
Dunia Navines, Antonio Sachs Nuevo Nueve
104 p. / Color / 20 €
Unahistoriadelamúsicaelectrónica diferente,conunabandadetechno queseganamáslavidarobandoque haciendomúsica,peroqueaceptará unme昀椀stofélicotrato.
ZATANNA:ABAJOLASALA
Mariko Tamaki, Javier Rodríguez
Panini
184 p. / Color / 26 €
MarikoTamakicuentaconelsiempre mutanteartenarrativodeJavierRodríguezparaunanuevahistoriadela brujaZatannaquetedejarálacabeza delrevés,comosushechizos.







NAUSICAÄDEL VALLEDELVIENTO
HayaoMiyazaki
Planeta Cómic
134 p. / BN
12,95 €
Se reedita en seis ejemplares la obra más larga en manga del genio Hayao Miyazaki. La Nausicaä en blanco y negro cuenta una historia que resulta bastante diferente a su coetáneo animado.

WARM UP FESTIVAL
La Fica (MURCIA) Viernes 2 y sábado 3 de mayo.
M.I.A. / FRANZ FERDINAND / AMAIA
POLO&PAN / CRYSTAL FIGHTERS
MANDO DIAO / CLAPTONE / MIKEL IZAL
FANGORIA / CAROLINA DURANTE / ZAHARA
FAT DOG / NIÑA POLACA / DORIAN
SILOÉ / SEXY ZEBRAS / THE K'S / BAIUCA
ALCALÁ NORTE / BARRY B / SHEGO
TEO LUCADAMO / HOFE X 4:40 / JULIETA
PABLOPABLO / TRASHI / VARRY BRAVA
RALPHIE CHOO / TRISTÁN! / ULTRALÁGRIMA
JOSELUIS / SUAVE / SKITOO / ROZA TERENZI
RUFUS T. FIREFLY / FLASH SHOW / BASHKKA
THC / NEOVERBENEO / BABYMOROCCO
MERCA BAE / NUSAR3000
FERNANDA ARRAU / SURUSINGHE
OROJONDO / REM DJS / SURF 2 GLORY
RUPTURA / DJ PABLO!!!!!
Sin grandes novedades en el aspecto logístico y de recinto, la edición 2025 de Warm Up
Estrella de Levante nos pone la mar de contentos, porque un simple vistazo al cartel con昀椀rma la sintonía de Warm Up y NUEBO: artistas como Shego, Barry B, Teo Lucadamo o Ralphie Choo ya han sido portada de esta publicación, y el grueso de artistas del cartel son igualmente habituales de estas páginas. Contrapunto para esos grandes nombres internacionales -M.I.A., Franz Ferdinand, Claptone, Polo & Pan, Crystal Fighters, Mando Diao...- necesarios para completar una cita de primer nivel en lo artístico, y cómoda (recinto ubicado dentro de la ciudad) e impecable a nivel organizativo.
SALAWURLITZER ABRIL 2025


THEPICTUREBOOKS+LOWVOLTS Miércoles 2
RADIOPALMER+PUNITIVEROOM Jueves 3
MALCONSEJO+HAPPYLOSERS Viernes 4
BUTRON+BETAMAXIMO+LOSNIÑATOS Sábado 5
FIESTAELELEMENTO Domingo 6
KENSTRINGFELLOW+OTTO Lunes 7
SOUNDISIDRO:J.ROBBINS Martes 8
STEREOLIKES#25 Miércoles 9
YESBASKETBALL+GROSGOROTH Jueves 10
UNSALTO+CORREDOR Viernes 11
SOUNDISIDRO:SALVARDOÑANA Sábado 12
MARINAFAGES+LUCY Domingo 13
FESTIVALES
ELECTRÓNICA EN ABRIL
La Casa Encendida (MADRID)
Del miércoles 2 al domingo 6 Herbert & Momoko, Jenny Hval, Abdullah Miniawy & Maurice Louca, Colin Self, Dawuna, Carme López, Luxe, Safety Trance, DJ/rupture, Phran. https://www.lacasaencendida.es
PRIMAVERA POP
Movistar Arena (MADRID) Viernes 11
María Becerra, Damiano David, Dani Fernández, Beret, Nil Moliner, Abraham Mateo, Alleh & Yorghaki, Ruslana, Beéle, Vicco, Walls, Naiara, Depol, Marc Seguí, Soge Culebra, Adexe & Nau, La Beba, Bombai, Paula Koops, Malva. https://los40.com/primavera_pop
CONCIERTOS
DEI V Movistar Arena. Madrid. Martes 1 Sant Jordi Club. Barcelona. Jueves 3
BON CALSO
Sala But. Madrid. Miércoles 2 y jueves 3
CLAUDIO MONTANA
Sala But. Madrid. Miércoles 9,jueves 10 y viernes 11
L'HAINE
La Riviera. Madrid Domingo 13 Moon. Valencia Jueves 24
INHALER
La Riviera. Madrid Lunes 21 Razzmatazz. Barcelona Martes 22
TWENTY ONE PILOTS
Movistar Arena. Madrid. Lunes 21 Palau Sant Jordi. Barcelona. Martes 22
PAULO LONDRA
Palau Sant Jordi. Barcelona. Viernes 25 Movistar Arena. Madrid. Domingo 27
TRAVIS BIRDS
Santander Escenario. Santander Viernes 4 Teatro Albéniz. Gijón Sábado 5 Custom. Sevilla Viernes 11 Aliatar. Granada Sábado 2
La Riviera. Madrid Viernes 25
GHOST
Palacio Vistalegre. Madrid. Miércoles 30
LIA KALI
Cartuja Center. Sevilla. Viernes 4 Movistar Arena. Madrid. Sábado 12
AUDIOVISUALES
BCN FILM FEST
Varios espacios (BARCELONA)
Del 24 de abril al 2 de mayo
El día de Sant Jordi nos trae la octava edición de este festival de cine sostenido en los vínculos entre el cine, la literatura y la historia. Las películas seleccionadas son, fundamentalmente, adaptaciones de obras literarias, producciones relacionadas con algún hecho histórico y 昀椀lmes biográ昀椀cos sobre personalidades relevantes. La presente edición contará con una programación de alrededor de 70 títulos, incluyendo premières españolas de películas internacionales. En NUEBO tenemos muchas ganas de ver Jouer avec le feu, de las directoras francesas Delphine Coulin y Muriel Coulin, así como Leer "Lolita" en Teheran, de Eran Riklis https://www.bcn昀椀lmfest.com
FREERIDE+PREACHERSOFDISTORSION Miércoles 16
HOLYTAKEOVERBYLOTURA: FILMMAKER+ASYMETRIC80 Jueves 17
HOLYTAKEOVERBYLOTURA:SEMIOTIC DEPARTEMENTOFHETERONYMS +SPAMMERHEADS Viernes 18
SAÏM+MIAMIGOMAC Sábado 19
QUIZASMAÑANA+LOSJOAQUINFENIX Martes 22
SOUNDISIDRO:SHANGAIBABY (FOTO) Jueves 24
BOSTONBABIES+MARIAJESUS YSUHIJO Viernes 25
DEATHVALLEYGIRLS+SUPERPUESTAS Sábado 26
PROYECTOHUELLAS:NECTAR +CELIABSOUL Domingo 27
CECILIOG+LUJURIA+ACIDJACK +THEREDDUCKS Martes 29
SOUNDISIDRO:BLACKMARACAS Miércoles 30
BAFICI 26
Varios espacios (BUENOS AIRES)
Del 1 al 13 de abril
Sabemos lo lejos que nos queda Argentina, pero el festival de cine que cada primavera (otoño) tiene lugar en la ciudad de Buenos Aires nos flipa. En él confluyen propuestas y tendencias 昀椀lmadas en toda América, en todo el mundo, títulos de per昀椀l independiente que acaban generando el gran tejido cinematográ昀椀co donde sostener nuestra pasión por este arte. Y no somos lxs únicxs. Más de cien mil espectadores participaron en la edición del año pasado. En 2025, contarán con los últimos trabajos de Lois Patiño (Ariel), de James Benning (Little Boy), de Antoine Vazquez (Pédale rurale), de Dylan Reibling (The End of the Internet), o de Denis Côté (Paul), además de cientos de títulos más, repartidos en múltiples secciones y varias sedes de la descomunal ciudad.
https://ba昀椀ci.org
FESTIVAL DE CINE Y DERECHOS HUMANOS
Varias sedes (SAN SEBASTIÁN)
Del 4 al 11 de abril
La situación de las personas migrantes en la frontera del Bidasoa, la lucha por los derechos civiles en EEUU y las movilizaciones sociales en Argentina, los derechos de las personas sordas y de los riders, o una mirada a las trabajadoras de la limpieza en México DF serán algunas temáticas de las películas y coloquios del festival. La producción vasca Faisaien Irla (La Isla de los Faisanes) (2025), dirigida por Asier Urbieta, será la encargada de inaugurar el festi en el Teatro Victoria Eugenia. En NUEBO tenemos ganas de ver la cinta de Lidija Zelović, Home Game (2024), un ejercicio de no 昀椀cción que parte de su revisión familiar, del viaje de Sarajevo a Países Bajos en tiempos de conflicto yugoslavo de los años noventa. La programación de cine se completará con coloquios a cargo de protagonistas, cineastas y personalidades expertas en las temáticas tratadas. Es este un festival necesario, quizá más que en años pasados. https://www.zinemaetagizaeskubideak.eus

LOS PLANETAS / SEN SENRA / ALIZZZ / CAROLINA
DURANTE / HOMBRES G / DANI MARTÍNEZ / DORIAN
ZAHARA / FRANZ FERDINAND / LORI MEYERS / AMAIA
SIDONIE / CALA VENTO / CARIÑO / DEPRESIÓN SONORA
RALPHIE CHOO / LUIS FERCÁN / MAESTRO ESPADA
NIÑA POLACA / SILOÉ / ALCALÁ NORTE
CARLOS SADNESS / DELAPORTE / MELIFLUO / ANADIE
CARLOS ARES / GRISO / LA PLATA / ALBA MORENA PIPIOLAS / INNMIR / TRISTÁN! / NUDOZURDO
LAS DIANAS / CORA YAKO / GROC TALENT / SIENNA
SEVETLANA / INÉS HERNAND / BALDOSA / CALIZO
CLAIM / THE SON OF WOOD / NDLR / TÚ PELEAS COMO
UNA VACA / EME DJ / MONDO INSONORO / TOXICOSMOS
ZOE / MISS CAMPFIRE / KIKE VARELA / Q SADE
LORE NIETO / NEW BEAT ORDER / CORI MATIUS
JUANCA & POPE SUBERDUB DJ / ÓSCAR GARCÍA DJ
Convertido ya en toda una tradición, SanSan Festival volverá a dar el pistoletazo de salida a la temporada festivalera en 2025 desde el Recinto de Festivales de Benicàssim los días 17, 18 y 19 de abril. Y dejada atrás ya esta época de lluvias torrenciales e interminables, qué mejor manera de darle la bienvenida al sol y celebrar por 昀椀n la primavera que rodeados de amigos y buena música, ¿no? Ídolos nacionales de ayer y de hoy, de Hombres G, Dorian o Los Planetas a Sen Senra, Amaia, Ralphie Choo o Alcalá Norte, apadrinados todos ellos por la maestría de los británicos Franz Ferdinand, se dan cita en la ciudad valenciana para aplacar a los elementos. Y para recuperar algo de alegría y poner más luz, que en estos días parece que nos hace más falta que nunca.
SEN SENRA


FOTO: @PATRYMARTINPHOTO
Elevado ya al olimpo pop nacional tras coronarse en algunos de los pabellones más importantes de nuestro país, Sen Senra enfrenta el tercer y último capítulo de su travesía musical, “el retorno”, en el que se reconcilia con sus orígenes entre arreglos sinfónicos y con algunas de las producciones más expansivas y ambiciosas de su carrera. Una misa sin 昀椀n que ha sido testigo de la construcción de un ídolo desde las profundidades del underground y sin comprometer su identidad. Se celebra.


RALPHIE CHOO

Otro que ha sabido trabajarse un camino único, ocupando portadas a la primera de cambio -la nuestra, por ejemploy abanderando un sonido collagístico que ha conquistado a la vanguardia pop de todo el globo, de Mura Masa a Rosalía. Su ascenso fulgurante, que ha acompañado también el de rusia-idk, se completa en 2025 con una gira ambiciosa que viene de lucirse en coliseos latinoamericanos.



El Rey Midas del nuevo pop español, Alizzz, desde que compusiera Antes de morirme para C. Tangana y Rosalía, ha estado detrás de casi todas las rupturas que han enlazado lo urbano y el pop mainstream. Su carrera en solitario sigue a 180 km/h en Conducción temeraria

La malagueña llega a SanSan con nuevo EP bajo el brazo, ampliando aún más el universo de Efectos secundarios de ser un ángel, uno de los discos más incontestables del pasado curso. Pop en presente continuo.

Zahara se empodera desde lo técnico y reivindica su individualidad ante la inminencia de la madurez con Lento ternura, primer trabajo completamente autoproducido por ella donde da rienda suelta a una versión más experimental -e industrial- de sí misma. En directo será una 昀椀esta seguro liberadora.
ALBA MORENA

Otra de las últimas grandes revelaciones del pop electrónico, la catalana ha ido redescrubriendo su sonido hasta encontrar una nueva forma más radical y guitarrera. Nirvana es su primera pista.

Si alguien ha conseguido subvertir la idea que todo el mundo tiene de un talent como Operación Triunfo, esa es Amaia. La pamplonica ha diseñado una estética propia, entre lo naíf y lo intenso, entre lo contemporáneo y lo clásico, y de la mano de los mejores productores y compositores del pop más arriesgado de nuestro país ha conseguido llevarse su música incluso a los terrenos de lo hyper sin perder el contacto con su gramola in昀椀nita de la cultura popular, que va de Camela a Bad Gyal, de Papá Levante a Los Planetas y de Lorca a María Jesús y su acordeón.

El niño prodigio de rusia-idk sigue descubriendo las múltiples aristas de su sonido, un cristal que parece dar in昀椀nitas caras. Ahora junto a The Jazz Band Air, tratando de integrar sus circuitos hyperurbanos en un discurso más naturalista, que no necesariamente más orgánico. Nature is healing.
LA PLATA

Los valencianos La Plata se alinean con lo más interesante de la vanguardia guitarrera experimental en un tercer trabajo, Interzona, que usa el rock como medio para acercarse a un 昀椀n mucho más electrónico y difuso por la senda del ambient y la ingravidez: Silent Hill.
ENTRADAS
Sigue el QR y consigue tus abonos para el SanSan 2025 (generales a 80€ y VIPs a 175€ + gastos, con ofertas especiales para niños hasta 15 años, socios del Villarreal C.F. y residentes de Benicàssim). Entradas de día también disponibles.

CHRIS WARE. DIBUJAR ES PENSAR
CCCB / BARCELONA / Del 3 de abril al 9 de noviembre
Dice Jordi Costa, comisario de esta exposición, que Chris Ware posee la capacidad de activar la mirada del lector y dotarlo de una especie de superpoder que no sabía que tenía. Sus dibujos y viñetas emocionan porque abordan la existencia humana con gran profundidad. El CCCB nos invita a recorrer cronológicamente la obra de un maestro de la historieta a través de piezas originales, animaciones, objetos y esculturas, y pone el foco en su invención de lenguaje.
EXPOSICIONES
LATINA: MUJER, MÚSICA Y GLAMOUR
Casa de América (MADRID)
Del 4 de abril al 5 de julio
Algunos tesoros de la enorme colección de Gladys Palmera forman esta relevante exposición sobre las mujeres latinas de la industria musical. Más de quinientas piezas, desde una de las faldas de plátanos de Josephine Baker o un vestido de Celia Cruz hasta fotografías de estudio de grandes artistas, pasando por carteles de cine y carátulas de disco, entre otros objetos. Momentos de glamour y esplendor se entrelazan con procesos de apropiación cultural, exotización e hipersexualización de los cuerpos, pero también con narrativas de liderazgo, empoderamiento y emancipación. La muestra, comisariada por Andrea Pacheco González y Tommy Meini, pone a la vista el valioso papel de cantantes, actrices y bailarinas latinas a lo largo del último siglo. Un homenaje a todas ellas, y sobre todo a las injustamente olvidadas. https://www.casamerica.es
LOS MUNDOS DE ALICIA
CaixaForum (MADRID)
Del 4 de abril al 3 de agosto
Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, escrita en 1865, es un fenómeno cultural. Traducida
a más de 170 lenguas, sigue imprimiéndose y forma parte del imaginario colectivo. El alcance de su influencia atraviesa generaciones, artistas y disciplinas: moda, teatro, cine, fotografía o ciencia. La exposición ofrece diferentes respuestas a por qué un personaje victoriano resulta tan signi昀椀cativo, la cultura que propició su escritura y cómo los temas y las ideas que en ella se plantean continúan siendo relevantes. La muestra, la primera que ofrece una amplia visión sobre el impacto de los libros protagonizados por Alicia, incorpora una dimensión lúdica y un espacio de reflexión, facilitando un diálogo entre el mundo de Alicia y el nuestro. Un recorrido dividido en cinco secciones -La invención de Alicia, A través de la pantalla, Alicia, puerta a otros mundos, Alicia en escena y Convertirse en Alicia- que sigue el viaje de nuestra heroína. https://caixaforum.org/
SEAN SCULLY
Fundació Catalunya La Pedrera (BARCELONA)
Hasta el 6 de julio
La retrospectiva más completa en Barcelona de la obra de este artista, uno de los grandes referentes en Europa. Sean Scully (Dublín, 1945) es uno de los artistas más destacados de la abstracción contemporánea. Marcado por el color, Scully ha reducido el repertorio iconográ昀椀co a una serie de líneas, franjas y bloques que se han convertido en los elementos
distintivos de su trabajo. Con más de sesenta obras, esta muestra en La Pedrera ofrece una visión única de la trayectoria del artista a lo largo de más de seis décadas, desde sus inicios 昀椀gurativos hasta sus más recientes creaciones. Explora sus pinturas, esculturas, fotografías y obra sobre papel, donde los bloques de color, las líneas y las texturas transmiten emociones profundas y crean una conexión única con el espectador. La escultura monumental en el patio de Passeig de Gràcia fue creada especí昀椀camente para esta muestra. https://fundaciocatalunya-lapedrera.com
ÁNGELES Y DEMONIOS
CC Antiguo Instituto (GIJÓN)
Hasta el 30 de abril
Es Ricardo Villoria un artista en la sombra que de vez en cuando asoma al mundo terrenal y nos permite disfrutar de su veta creativa, con la que dirige a un gran equipo artístico que practica rituales de so昀椀sticado akelarre - fotografía, pintura, moda, interiorismo, vídeo- que, llegado el caso, termina admirando el gran público. En esta exposición se pueden admirar retratos de los más de setenta diseños de vestuario que conforman su universo "Petra Von Kant", nombre que da vida al proyecto de Villoria. Punk rural, carnaval decadente, lujo efímero, naturaleza queer.., nada de昀椀ne mejor la obra de este artista que la dualidad de su conciencia. https://www.gijon.es
PINTURA LIBERADA
Museo Carmen Thyssen (MÁLAGA)
Del 1 de abril al 14 de septiembre A través de una treintena de pinturas de gran formato, esta exposición aborda un momento creativo muy prolí昀椀co y de gran libertad en el arte contemporáneo español. Una pintura 昀椀gurativa liberada -hedonista y sin propósito político- que triunfó en los primeros años de la democracia, de la mano de jóvenes artistas que reflejaron en sus obras el inusitado y anhelado clima de libertad de aquella década y una nueva imagen de España tras el 昀椀n de la dictadura franquista. Carlos Alcolea, Carlos Franco, Luis Gordillo, Guillermo Pérez Villalta, Patricia Gadea, Chema Cobo, Joaquín de Molina, Miquel Barceló, entre otros nombres, merecían esta mirada renovada y desprejuiciada, protagonistas de una etapa clave en la con昀椀guración de la plástica contemporánea de nuestro país. https://carmenthyssenmalaga.org
BIOPHEST
Intermediae Matadero (MADRID)
Del 4 a 6 de abril
Se celebra por primera vez este proyecto cultural organizado por Intermediae Matadero y curado por las comisarias Eva F. Cortés (fffea) y Elena Páez (Planthae), que promoverá el intercambio de ideas, conocimiento y experimentación artística para ahondar en el concepto de bio昀椀lia, es decir, el vínculo emocional entre los seres humanos y la naturaleza. Durante 3 días, los asistentes podrán participar en conciertos, rutas guiadas, charlas, instalaciones artísticas, exposiciones y talleres infantiles. https://www.mataderomadrid.org
A WORLD IN OBJECTS. CASE STUDYO
La Térmica (MÁLAGA)
Hasta el 29 de junio
Case Studyo, fundado en 2012 y con sede en Bélgica, fusiona las bellas artes con el diseño funcional. Trabajando en estrecha colaboración con artistas emergentes y de renombre internacional, convierte sus visiones creativas en objetos tangibles y coleccionables, a menudo centrados en ediciones únicas o limitadas. Gracias a este proceso y a sus colaboraciones, el estudio se ha forjado una reputación por superar los límites artísticos y mantener al mismo tiempo un alto nivel de artesanía. Han colaborado con una serie de artistas contemporáneos de alto nivel, como Eddie Martínez, Tomoo Gokita, Parra, Grotesk, Julie Curtiss, Gina Beaver, Sorayama, entre otros, para crear piezas que reflejen la estética personal de cada artista y que resulten atractivas tanto para los coleccionistas de arte como para los entusiastas del diseño. La muestra malagueña reúne
los trabajos de colaboradores de larga trayectoria, como Parra y Jean Jullien, estrellas del arte español Cristina Banban o Felipe Pantone, así como innumerables iconos internacionales. https://latermicamalaga.com
ARTES ESCÉNICAS
ROLAND MON AMOUR
Teatro María Guerrero (MADRID)
Hasta el 20 de abril
Fantástico monodrama el de Cris Balboa, quien explora y comparte las emociones profundas y contradicciones internas musicales que la acompañan, al menos, sobre el escenario. A través de cánticos, ritmos electrónicos y una presencia que trasciende lo textual, Balboa busca involucrar a la audiencia en una experiencia compartida que recorre cuestiones como el amor por su gata o la precariedad del arte. Sobre el escenario, la artista no solo toca música, también encarna un viaje sonoro por sus pasiones, frustraciones y contradicciones. La conexión con el público es su apuesta principal, huyendo de teatralidades para abrazar cierta presencia real y honesta. https://dramatico.inaem.gob.es
FROM THE THROAT TO THE DAWN Teatros del Canal (MADRID)
Días 5 y 6 de abril Teatros del Canal estrena en España la performance del iraní Sorour Darabi, la tercera pieza de una trilogía basada en Shereherazade, la narradora de Las mil y una noches, que este creador exhibió en la capital francesa en 2002. Darabi abandonó su país a principios de la pasada década. Allí había presentado obras controvertidas en el festival Untimely de la asociación underground ICCD. Se exilió en Francia, donde estudió coreografía y artes escénicas en el Centro Coreográ昀椀co Nacional (CCN) de Montpellier.
SALA BERLANGA
Programación de abril 2025
Madrid
Cicloaudiovisual:Programadopor… AngélicaLiddell
Conlaspelículas'Zoo.AZed&Two Noughts' de PeterGreenaway; 'Taijiga mitsuryôsurutoki (Elembriónesuncazador furtivo)'de KojiWakamatsu; 'TheActofSeeingwithOne’sOwnEyes' de StanBrakhage; 'Gritosysusurros' de IngmarBergman y 'Mademoiselle'de TonyRichardson
Del 1 al 5 de abril
19 h y 21h
Entradas: 3,50 euros
Ciclodedanzadepequeñoformato:Bailar enlaBerlanga2026
Con'Elmundoatrás' delcoreógrafo Rolando Salamé, 'NexttoMySkin' de laMonto; 'Sobre Rimbaud/delhorizontealsilencio (workin progress)'de FranciscoHidalgoCía, 'Latidoy tañido' de ALEJANDROLARADANCEPROJECT,'Return,Volumen2'deLosdeadeDance Company y 'Wanting' de Cía.Ferroviaria
Del 8 al 12 de abril
19.30h
Entradas: 3,50 euros
En la obra que trae a Madrid reinventa la noción de "noche" a través de la 昀椀gura de Sherezade, donde la noche no es solo una metáfora, sino un espacio activo de resistencia, invención y posibilidad. Con una estética cruda e intensidad poética, De la garganta al amanecer da vida a cuerpos comprometidos, portadores de memoria, magia e historias. Esta pieza examina con delicadeza la conexión entre la narración y la brujería, cuestionando los límites entre lo antiguo y lo contemporáneo, y la profunda resonancia de estas narrativas en el presente. Con música en vivo de Pablo Altar, que interpreta el propio compositor, y Ange Halliwell https://www.teatroscanal.com
PROMETEO
Teatre Martín i Soler (VALENCIA)
Del 10 al 12 de abril
Prometeo fue el dios rebelde por excelencia. Robó el fuego a los dioses y se lo entregó a los humanos, desa昀椀ando a Zeus y cambiando para siempre la historia de la humanidad. ¿Su castigo? Acabó encadenado en una roca con un águila devorándole poco a poco. Asun Noales y su compañía -Otra Danza- cogen esta historia y la transforman en un espectáculo cargado de simbolismo. Esta creación te llevará a un universo en el que el movimiento, la expresión y la emoción convierten la leyenda de Prometeo en algo totalmente nuevo. Ve a Les Arts y disfruta de un mito clásico reinventado a través de la danza. https://www.lesarts.com
POETRY SLAM
Sala Negra (LOGROÑO)
24 de abril 10 poetas. 3 minutos. El público decide quién gana. Los participantes interpretan o recitan textos de autoría propia, empleando tan solo su cuerpo y su voz. Las obras recitadas pueden venir de la poesía tradicional con todos sus subgéneros o de textos con influencias de monólogos cómicos, del teatro, el
clown, el rap o la performance. La poeta invitada en esta edición es la madrileña Nares Montero
https://sala-negra.com
EL PRINCIPI D'ARQUIMEDES
Espai Texas (BARCELONA)
Hasta el 27 de abril
¿Por quién pondrías la mano en el fuego? Esta obra está considerada uno de los grandes éxitos del teatro catalán contemporáneo: se ha visto en 43 montajes internacionales y se ha traducido a 20 idiomas. A partir de un incidente provocado por el beso “inocente” de un monitor de natación hacia un niño, el espectáculo despliega una reflexión sobre la con昀椀anza, los prejuicios y los mecanismos de control del miedo. El sorprendente y cautivador texto de Josep Maria Miró vuelve a Barcelona con una nueva mirada bajo la dirección de Leonardo V. Granados, y un reparto con Sandra Monclús Mancón, Marc Tarrida Aribau, Jordi Coll Serra y Eric Balbàs https://espaitexas.cat
BLANCA DESVELADA
Aquitània Teatre (BARCELONA)
Hasta el 30 de abril
Dos historias que se entrelazan en el tiempo sin que ni sus personajes entiendan el por qué. La protagonista vivirá el desafío de descubrir la razón que las mantiene unidas: una mujer que da a luz en una cárcel dos semanas antes de ser fusilada como presa política. Y Blanca, una joven actriz que se gana la vida haciendo monólogos cómicos en bares mediocres y que tiene un importante conflicto con su madre. Escrita por Alejandra Jiménez Cascón y dirigida por Montse Bonet, la obra de pequeño formato ha sido uno de los grandes éxitos de la cartelera barcelonesa de los últimos años con un texto humano, crudo, honesto. Lleno de feminidad, de ternura y de realidad. Le quedan aún unos días en escena. No os la perdáis. https://www.aquitaniateatre.com



Ciclodecinedecomedia
Del 15 al 19 de abril
19h y 21h
Entradas: 3,50 euros
14ªMuestradeCineLésbicodeMadrid
Del 22 al 24 de abril
Consultar horarios
Entradas: 3,50 euros
Ciclodemúsica:Nuevos Territoriospor DiegoGuerrero
ConciertosdeComandoReus,Desiré Paredes, JuanPérez‘Aure’yElCortecitas
25 de abril – 19.30h
26 de abril – 20h
Entradas: 6,50 euros
CicloAudiovisual:LaMiradaTabú
ConunaseleccióndeobrasdelFestival InternacionaldeCortometrajes LaMirada Tabú2024
29 de abril
18h y 21h
Entrada gratuita hasta completar aforo
Muestradecinejuvenil:MadridCREAtu CORTO
30 de abril
20h
Entrada gratuita hasta completar aforo


Jerez de la Frontera puede ser Los Ángeles, puede ser Miami, si pones un poco de tu parte. De las conexiones que el breakbeat pueda tener con el Miami bass a un gangsterismo de playa, marihuana y psicodelia y visiones espaciales, los Space Surimi han ido construyendo su propio Halcón Milenario -en su caso un Tiburón, probablemente- para recorrer todas estas distancias a golpe de entrada en el hiperespacio. El hip hop clásico, las producciones electro primitivas y el g-funk colisionan en esta 昀椀esta playera y macarra con referencias horrorcore que, desde el fondo, hace ironía de las montañas de basura cibernéticas. El meme del meme del meme, sacudiendo los veranos con EPs que mezclan a la perfección la broma con serio musicote -este año toca otro nuevo- y ampliando cada vez más un bizarrísimo imaginario que en su momento hasta llamó la atención de Rauw Alejandro, que buscaba su propio puerto de acceso al metaverso pegajoso.

YELI
PROGRAMACIÓN ARTISTAS
MERITXELLNEDDERMANN
viernes 4 abril
CC Galileo / Madrid
jueves 24 abril
Casa Das Crechas / Santiago De Compostela
viernes 25 abril
El Náutico / San Vicente Do Mar
MIKELAZPIROZ
viernes 4 abril
Casino / Soria

ELNIÑO
LORD.CAH
sábado 5 abril
Euterpe / Alicante
miércoles 16 abril
El Veintiuno / Huesca
sábado 26 abril
J&J / Granada
CARMESÍ
sábado 5 abril
Secretos / Mayorga
CARLANGAS
viernes 11 abril
El Desierto Rojo / Valladolid
ELNIDO
sábado 12 abril
A Pousada / Boiro
jueves 17 abril
El Corral De Las Cigüeñas / Cáceres
miércoles 23 abril
Dabadaba / San Sebastián
miércoles 30 abril
La Lata de Bombillas / Zaragoza
MARILIAMONZÓN
jueves 10 abril
La Yesería / Murcia
jueves 24 abril
Mardi Gras / A Coruña
EN RUTA ABR 2025




REPION
viernes 25 abril
El Veintiuno / Huesca
sábado 26 abril
La Lata de Bombillas / Zaragoza
SPACESURIMI
viernes 25 abril
Sala H / Ponferrada
sábado 26 abril
La Salvaje / Oviedo
EMILIAYPABLO
miércoles 9 abril
Café Teatro Rayuela / Tenerife
YELIYELI
jueves 17 abril
La Yesería / Murcia
TOC
jueves 17 abril
Sala Z / Zaragoza
RÜDIGER
martes 22 abril
Wurlitzer Ballroom / Madrid
miércoles 23 abril
Black Bourbon / León
jueves 24 abril
Avalon Café / Zamora
sábado 26 abril
Casa Das Crechas / Santiago de Compostela
BALA
miércoles 23 abril
Malandar / Sevilla
Y PABLO
YELI

SOUND ISIDRO
Varios espacios (MADRID)
Del 2 de abril al 21 de junio
Un año más y con la coartada de San Isidro (que desborda totalmente, por delante y por detrás) aquí está el ciclo de conciertos que, con casi 150 conciertos, mejor radiografía la salud de la escena musical en la actualidad. De verdad, si no encuentras al menos una decena de bolos a los que mueras por ir en este desfase de programación es que la música (pop, urbana, de guitarras...) te interesa más bien poco: Mushkaa, Bon Calso, Israel B, Anadie, YADAM, Restinga, l0rna, El Nido, El Momento Incómodo, Osees, Julia Amor, LaBlackie, Jarfaiter... Escanea el código junto a estas líneas y busca los bolos que no te puedes perder.
FOTO MUSHKAA: NATÀLIA CORNUDELLA





