NUEBO #29 diciembre 2024

Page 1


JUDELINE

MEJOR DISCO NACIONAL 2024

LABLACKIE / YERAI CORTÉS / CHARLI XCX / MIGUEL SCHEROFF / KELLY LEE OWENS / ÁLVARO CALAFAT / GATA CATTANA / MAN REI
CHARLI
JUDELINE / LABLACKIE / YERAI CORTÉS / MIGUEL SCHEROFF / KELLY LEE OWENS / ÁLVARO CALAFAT / GATA CATTANA / MAN REI

LABLACKIE

NUESTRA FAVORITA
YERAI CORTÉS / CHARLI XCX / JUDELINE / MIGUEL SCHEROFF / KELLY LEE OWENS / ÁLVARO CALAFAT / GATA CATTANA / MAN REI

YERAI CORTÉS DE

PELÍCULA

CHARLI XCX / JUDELINE / LABLACKIE / MIGUEL SCHEROFF / KELLY LEE OWENS / ÁLVARO CALAFAT / GATA CATTANA / MAN REI

LANZA LA EDICIÓN DELUXE DE SANTA TRINIDAD

Tras el éxito arrollador de su SANTA TRINIDAD TOUR con más de 100 fechas y 35 SOLD OUTS consecutivos, incluyendo dos llenazos en LaRiviera de Madrid, podemos decir que Siloé se encuentra en el mejor momento de su carrera. Ahora, la banda lanza la Edición Deluxe de SANTA TRINIDAD.

Esta nueva versión incluye dos temas nuevos que expanden el universo sonoro que ya nos presentaron el año pasado: “Reza por Mí” y “Volverte a Ver”, y por si fuera poco, una edición exclusiva en vinilo con tan solo 200 unidades disponibles.

Siloé ha recorrido un largo camino desde su álbum debut “La Verdad”(2016) y ha evolucionado hasta este ambicioso proyecto, al que ellos mismos llaman “el disco de nuestras vidas”.

En 2024, el trío vallisoletano — Fito Robles, Xavi Road y Jaco Betanzos — vuelve a sorprendernos con la Edición Deluxe de su aclamado álbum SANTA TRINIDAD. Producido por Pablo Cebrián (Malú, Manuel Carrasco, Fábula), este disco captura la esencia de un viaje musical que ellos mismos describen como el “disco de nuestras vidas”.

¡ESCUCHALO AQUÍ!

VOL. 29

DICIEMBRE / ENERO 2025

LABLACKIE

TENEMOS CHICA NUEVA EN LA OFICINA

GATA CATTANA INMORTAL

58 MARIPOSAS NEGRAS

EL CINE ECO

YERAI CORTÉS GUITARMAN 50 44 54

EDITORIAL

En su ensayo recién publicado por la editorial Caja Negra, el joven teórico Grafton Tanner, herededo de la crítica cultural de Simon Reynolds y Mark Fisher, acuña un término que sirve para ponerle título al libro: porsiemprismo. Su punto de partida es sencillo: cuando el revival lo invade todo deja de haber lugar para la nostalgia del tiempo pasado por cuanto vivimos sepultados en él. Esta revista nació hace ya casi tres años con el propósito de dar voz a los activistas de la cultura popular contemporánea. No había espacio en ese planteamiento inicial -y hemos sido fieles a nuestro propósito- para enrocarnos en nombres clásicos o de largo recorrido, tarea que otras publicaciones ya vienen haciendo desde hace años. En ese sentido, en NUEBO hemos sido refractarios a ese porsiemprismo del que habla Tanner y que nos lleva inevitablemente a vivir

LA LUZ QUE IMAGINAMOS

HISTORIAS DE LA INDIA

48

ÁLVARO CALAFAT

ADICTO AL RIESGO

60

atrapados en el loop eterno. Sin embargo, hay momentos en los que no queda más remedio que pararse por un instante y echar la vista atrás para definir de dónde venimos y hacia dónde vamos. Este número de diciembre con lo mejor del año es buen ejemplo de ello. Y en apenas unas semanas se presenta otra excelente oportunidad para mirar por el retrovisor y analizar el camino recorrido como medio de comunicación y también como simples consumidores de música, cine, videojuegos y cultura pop en general. El próximo mes se cumplen 25 años del inicio del siglo XXI, y el momento es propicio para hacer balance de ese tiempo. Lo vamos a hacer con un número especial (e igualmente gratuito) en enero repleto de listas y artículos que desde el prisma NUEBO pasar revista a ese tiempo. Un número histórico que no te puedes perder.

KELLY LEE OWENS

CLUB DE BAILE TOMÁS HIJO

DIBUJANDO CTHULHU

DIRECTOR EDITORIAL

Luis J. Menéndez / luis@nuebo.es

DIRECTORA DE ARTE

Liliana Carpio / lillie@nuebo.es

DIRECTOR COMERCIAL

Luis Argeo / argeo@nuebo.es

JEFE DE REDACCIÓN

Diego Rubio / diego@nuebo.es

EDITORA DE MODA

Alba García Valero / alba@nuebo.es

WEB & RRSS

Lucía Arias / lucia@nuebo.es

PUBLICIDAD BARCELONA

Itzbi Solís / itzbi@nuebo.es

COLABORADORES

Galo Abrain, Marcos Almendros, Juan Ángel Asensio, Ramón Baylos, Fernando Bernal, Luis Bravo, Jhovan A. Calvo (foto), Gabriel Cárcoba, Marta España, Manu González, María Juesas, Kaan Korukcu, Paula López Ros, Ángelo Néstore, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Cris Regatero, Felipe Rodríguez Torres, Ricardo Ruiz Varo, Daniela Urzola.

FOTOGRAFÍA PORTADA

Rocío Aguirre (Yerai Cortés), JP Bonino, (Judeline), Marina Vengut (LaBlackie), w (Charli XCX). www.nuebo.es @somosnuebo

IMPRESIÓN

Licencia de uso de la Certificación Forestal PEFC / 14-37-00097

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN) NUEBO S.L.

Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.

Hazte con tu ejemplar de nuebo en nuestros puntos de distribución oficiales que puedes consultar a continuación…

BARCELONA

CCCB

C/ de Montalegre, 5, 08001

BRIDGE48

C/ de Llull, 48, Sant Martí, 08005

VALKIRIA HUB SPACE

C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005

ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH

Carrer d'Enric Granados, 3, 08007

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de la Diputació, 278, 08009

CELEBRE

Pg. de St. Joan, 60, 08009

GRANJA PETITBO

Pg. de St. Joan, 82, 08009

FREE TIME

Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011

ODD KIOSK

C/ de València, 222, 08011 Bcn.

CURUBA.SCP

Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012

EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA

Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos 1ª, 08012 Bcn.

EL NOA NOA

C/ de Torrijos, 22, 08012

IED

Carrer de Biada, 11, 08012

CANTINA LAB CAN BATLLÓ

Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014

ZUMZEIG CINECOOPERATIVA

C/ de Béjar, 53, 08014

COMETA

C/ del Parlament, 20, 08015

NINAS COFFEE AND BRUNCH

C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015

ORVAL

Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018

IED

Carrer de Sant Salvador, 70, 72, 08024

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de Padilla, 264, 08025

LA CIUTAT INVISIBLE

Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028

LA DESKOMUNAL SCCL

Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer

Riera d, Escuder 38, 08028

GRANJA PETITBO

C/ de Mallorca, 194, 08036

ARANDA DE DUERO

CAFÉ CENTRAL

C/ Sal 9, 09400

LA CORUÑA

ACÉFALA

Av. Hércules, 73, 15002

MADRID

ESCUELA TAI

C/ de Recoletos, 22, 28001

VÍA COMUNICACIÓN

C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta

28001

1862 DRY BAR

C/ Pez, 27, 28004

ALEATORIO BAR

C/ Ruiz, 7, 28004

AMEN

C/ San Andrés, 3, 28004

BERKANA

C/ Hortaleza, 62, 28004

BIANCHI KIOSKO CAFFÉ

C/ San Joaquín, 9, 28004

CAFÉ PEPE BOTELLA

C/ San Andrés, 12, 28004

EL ALMACÉN DE DISCOS

C/ Minas, 13, 28004

EL RINCÓN

C. del Espíritu Santo, 26, 28004

FARADAY

C/ San Lucas, 9, 28004

FREV BOUTIQUE

Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004

FUNDACIÓN SGAE

C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004

GENERACIÓN X

C/ de la Puebla, 15, 28004

GENERACIÓN X

C/ Carranza, 25, 28004

GILDA HOUSE

C/ de San Mateo, 6, 28004

GORILA MALASAÑA

Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004

GOSTO CAFÉ

C/ Palma, 47, 28004

HOBBY CONVERTERS

C/ Estrella, 20-2, 28004

KAÓTICO

C/ Fuencarral, 34, 28004

LA FIAMBRERA ART GALLERY

C/ Pez, 30, 28004

LA INDUSTRIAL EVENTOS

C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004

LOLINA VINTAGE CAFÉ

C/ Espíritu Santo, 9, 28004

MALABAR

Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004

MONKEY GARDEN

C/ Barco, 38, 28004

PICNIC

C/ Minas, 1, 28004

QUALITY SPORTSWEAR

C/ Espíritu Santo, 6, 28004

TOMA CAFÉ

C/ Palma, 49, 28004

BAHIANA CLUB

C. del Conde, 4, Centro, 28005

BIPOLAR

C/ Calatrava, 6, 28005

FEDERAL CAFÉ

Pl. Conde de Barajas, 3, 28005

L’ADORE CAFÉ

Pl. de Cascorro, 20, 28005

LOS TIERNOS

C/ Toledo, 73, 28005

MOLAR DISCOS & LIBROS

C/ Ruda, 19, 28005

RUDA CAFÉ

C/ Ruda, 11, 28005

UNIVERSIDAD EUROPEA

C/ María de Molina 39, 28006

THE SOCIAL HUB

Cta. de San Vicente, 28, 28008

SALA CLAMORES

C/ Alburquerque, 14, 28010

COSTA SOCIAL CLUB

C/ Sta Engracia, 17, 28010

THE BEER GARDEN TAP ROOM

SALOON

C/ Juan de Austria, 23, 28010

URRACA CAFÉ

C/ Doña Urraca, 18, 28011

BAJOELVOLCÁN

C/ Ave María, 42, 28012

BOCONÓ SPECIALTY COFFEE

C/ Embajadores, 3, 28012

CAFELITO

C/ Sombrerete, 20, 28012

EL IMPARCIAL

C/ Duque de Alba, 4, 28012

GENERACIÓN X

C/ Conde de Romanones, 3, 28012

HOLA COFFEE FOURQUET

C/ Dr. Fourquet, 33, 28012

JUAN RARO

C/ Miguel Servet, 7, 28012

PUM PUM CAFÉ

C/ Tribulete, 6, 28012

SALA EQUIS

C/ Duque de Alba, 4, 28012

STREETFADE

C/ Concepción Jerónima, 29, 28012

SWINTON GALLERY

C/ Miguel Servet, 21, 28012

CASA JAGUAR

C/ Caños del Peral, 9, 28013

FOUR

C/ Calderón de la Barca, 8, 28013

WET COCKTAIL BAR

C/ Mesón de Paños, 6, 28013

WURLITZER BALLROOM

C/ Tres Cruces, 12, 28013

ACID

CAFÉ

C/ Verónica, 9, 28014

FELIZ COFFEE TO GO

C/ Lope de Vega, 2, 28014

MISERIA

C/ Verónica, 15, 28014

CAFÉ LA PALMA

C/ Palma, 62, 28015

C.C. CONDE DUQUE

C/ Conde Duque, 9, 28015

LA TAPE

C/ San Bernardo, 88, 28015

MARILIANS

C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015

NIM SALÓN

C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015

DJP MUSIC SCHOOL

C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028

LOS INVERNADEROS

C/ Alonso Núñez, 6, 28039

BAR TOBOGGAN

Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045

COSTELLO RÍO

Pl. Gral. Maroto, 4, 28045

DRØMME KAFFE HOUSE

C/ Juana Doña, 8, 28045

MATADERO MADRID

Pl. de Legazpi, 8, 28045

PANDORA'S VOX

C/ Rafael de Riego, 8, 28045

MÁLAGA

POLO DIGITAL MÁLAGA / TABACALERA

Avda. Sor Teresa Prat, 15, 29003

OURENSE

CAFÉ & POP TORGAL

Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004

GIJÓN

BAR LA PLAZA

C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón

TOMA 3

C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202

PONTEVEDRA

PLAYGROUND

Rúa Conde de San Román, 10, 36002

Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor oficial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es

“ ESCANDALOSAMENTE BELLA ”

LA LUZ QUE IMAGINAMOS

UNA PELÍCULA DE PAYAL KAPADIA

1 DE ENERO EN CINES

PETIT CHAOS presenta
manohla dargis, the new york times

YA ESTÁ ÚLTIMANDO LOS DETALLES DE SU PRIMER ÁLBUM, QUE PUBLICARÁ UNIVERSAL. SEGURO QUE SUPONDRÁ UN PASO ADELANTE EN LA FULGURANTE CARRERA DE ESTE MADRILEÑO DE 24 AÑOS QUE CAMBIÓ LA ACTUACIÓN -PASIÓN HEREDADA DE SU MADRE, AITANA SÁNCHEZ GIJÓN- POR LA MÚSICA PARA EMPRENDER UN CAMINO DE PASIÓN POP, COLOR, HIP HOP Y TECH HOUSE.

TAN CERCANO A LAS NUEVAS OLAS POP COMO A LA VANGUARDIA RUSIA-IDK, LUCADAMO ESTÁ LISTO PARA PONERSE ESPAÑA POR MONTERA.

Teo Lucadamo

Beniarbeig (Alicante), 17/04/01

• ¿Qué llevo sobre el escenario? Depende: Si puedo permitírmelo, toda la banda + un dj. Si hay poco presupuesto llevo un dj y fuera.

• Creo que podría decir que Chulería de Mucho Muchacho es mi disco de rap favorito. No sé si diría que te puede cambiar la vida, pero a mí desde luego me la ha mejorado bastante.

• Como concierto... el concierto de Skrillex del Primavera Sound del año pasado fue una locura. Eran casi dos horas de no parar de bailar, estaba con todos mis amigos y entramos en trance literalmente. Además mezcló algo de flamenco y folklore español en alguna transición, eso sumado a que de vez en cuando decía “¡Hola Madrid!” y se le quemaron unos focos... nos ganó a todos jajaja.

• Mis planes actuales son básicamente terminar toda la parte visual de mi disco (sí, al ser los primeros que me preguntáis, tenéis la exclusiva de que sacaré disco) y girar por España. Tenemos muchas fechas por confirmar, pero esta primavera/verano vamos a tocar bastante. ¡Otra exclusiva! Jajaja.

EL NUEBO

TEO LUCADAMO

ADDISON RAE

Hasta hace no mucho, menos de un año, Addison Rae era solo -jajaja “solo”- una tiktoker muy poderosa -la quinta más seguida del mundo con casi 90 millones de followers- con ínfulas de mocatriz que había hecho algún papelillo cutre en alguna película cutre y había sacado un EP interesante pero genérico en el que colaboraba la Charli XCX pre Brat/ post Crash. Precisamente Charli fue la que la puso en el spotlight del alternativo invitándola a su Party Girl Boiler Room en Nueva York, donde conocimos las primeras pistas del que ha terminado siendo nuestro disco del año, revelando también su colaboración en el remix de Von Dutch. La cosa empezaba a ponerse seria y, para rubricar la metamorfosis, Rae sacó el que ha sido sin duda uno de los grandes sencillos del año, Diet Pepsi. Acompañado de un videoclip espectacular, el tema, pura perfección pop/R&B, evoca los veranos del amor de la primera juventud, la pérdida de la inocencia, las ventanas empañadas del coche, los asientos reclinados. Por si quedaba alguna duda luego llegó una Aquamarine más housera que reivindicaba explícitamente a la Madonna de Ray of Light y un remix de reguetón mutante con Arca. ¿Estáis listas para 2025? La NUEBA del año sí.

2024 ha estado muy bien

Juicy BAE, Depresión Sonora, Merina Gris, Stivijoes, La Texana...

LOLA YOUNG

Taylor Swift y Lana del Rey no son las únicas que ponen títulos largos a sus álbumes. Podría ser un rasgo de mujeres talentosas, porque precisamente eso es lo que ha hecho Lola Young con sus dos últimos discos: My Mind Wanders and Sometimes Leaves Completely (2023) y This Wasn’t Meant For You Anyway (2024). Ella es una artista natural de Croydon, localidad del sur de Londres que se encuentra en el lado diametralmente opuesto a Southgate, la ciudad que vio crecer a Amy Winehouse. Como ella, Lola Young también hace pop, R&B y neo soul con letras irreverentes que se reflejan en su estética. De hecho, muchos ya han encontrado algo del alma de Amy en Lola, y quizás sea por su lírica: honesta y afilada, también un tanto deslenguada. “Until I throw a punch, you call me a cunt.”, canta en un tema de título muy SZA-coded: Wish U Were Dead Young, fue nominada al Brit Award en 2022 como mejor artista emergente, premio que terminó ganando Holly Humberstone. Pero ha sido este 2024 cuando ha dado un pasito más hacia la conquista del mercado estadounidense. Su participación en el último disco de Tyler, The Creator, CHROMAKOPIA, ha sido clave en muchos aspectos para que estemos hablando de ella hoy aquí. Quizá sea este el disco más complicado de Tyler y él ha querido contar con Lola en el tema Like Him, una canción en la que se plantea el problema de la aceptación propia, de la familia y la identidad. Otro escalón más ha sido su unión con el rapero Lil Yachty en el tema Charlie y una nueva versión de Messy, uno de los mejores temas de su disco This Wan’t Meant For You Anyway. Últimamente, lanza sus temas con el productor Solomonophonic -mano derecha de Remi Wolf-, con quien ha elaborado su último trabajo largo al completo. Lola Young es distinta, tiene algo especial y lo demuestra en este álbum en el que supera con creces todo lo que había publicado hasta ahora.

LA NUEBA DE CRIS

JIMENA AMARILLO FLOW DESKICIADA

MP/771 [SINGLE]

NUEVO SINGLE

YA DISPONIBLE

JANIRE LAS HUIDAS

MP/725 [ÁLBUM]

NUEVO ÁLBUM

YA DISPONIBLE

MUSHROOM PILLOW

SANGUIJUELAS DEL GUADIANA

Hace años, muchos, que no surgía de Extremadura una banda que fuera tan certera trayendo la cultura popular de su región, tópicos, cantes, melodías y lugares, a los parámetros que rigen la música de la actualidad. Quizá desde Extremoduro, de los que hereda este trío de la Siberia extremeña, montañosa y vaciada, más cosas en espíritu que en forma. El rock y el flamenco se mezclan y se sitúan como arbotantes de su propuesta, que es rural y campechana, festiva y feriante, pero también profundamente referencial y actual en el enfoque, mezclando producciones electrónicas, ritmos hip hop, autotune y dejes urbanos. Pero Sanguijuelas del Guadiana son mucho más: son letras poéticas e incluso surrealistas, son reivindicaciones a la tierra y de bandas míticas como Los Cabales -cuyo Llevadme a mi Extremadura versionan de forma brillante, llevándolo a un pop electrónico groovy y progresivo que termina en deep housey son puñales de plata en forma de canciones. Siguen desgranando su debut, producido por Jorge González de Vetusta Morla, por capítulos, como si fuera una serie o una novela de folletín, y la verdad que estamos deseando escuchar la historia completa.

MON ROVÎA

Si te suena el nombre de este artista afrodescendiente con base en las montañas de Tennessee bien por ti, estás puesto en geografía del mundo. Monrovia es la capital de Liberia, en el África Occidental, y de allí logró escapar Mon cuando era todavía un niño, huyendo de un periodo de cruentas guerras civiles que se cobró más de 200.000 víctimas, y de una infancia como soldado gracias al rescate de unos misioneros cristianos. Finalmente llegó a los Apalaches y, desde ahí, sumergido en la profundidad de la naturaleza, sometido por su inmensidad, comenzó a redescubrirse a sí mismo y a conectar con sus raíces a través de sus canciones. Sus sensibilidades son comprensibles y compartidas por todos, pero cimentadas en una experiencia personal de resiliencia, esperanza y aceptación, y en la constante búsqueda de un lugar al que llamar hogar. El folk americano de cantautores como Sufjan Stevens y el pop folk alternativo con algo de producción sintética se mezclan con herencias rítmicas y melódicas del folclore occidental de África y con el afropop de Nigeria o Ghana en toda la serie de EPs que lleva desplegando desde el año pasado, y que ya va por su cuarto volumen, Act 4: Atonement, que verá la luz este 10 de enero.

CELESTE DALLA PORTA

La mirada de Parthenope, de Celeste Dalla Porta, congeló a Sorrentino cuando la encontró en una prueba sin importancia. Era justo lo que estaba buscando para su próxima película: una mujer joven -26 años, en el límite de la generación Z- con una belleza sufrida pero mayúsculamente clásica, al mismo tiempo cálida y distante, magnética, cotidiana e inalcanzable. En Parthenope, el director napolitano no quería convertir a su protagonista en la sirena ni descansar en mitología alguna de la sensualidad y la seducción. La sirena sería Nápoles, con su romanticismo, sus mitos y sus contradicciones, pero una Nápoles habitada como nunca por una mujer que es dueña de sí misma, y que también impone sus propias contradicciones para construir la realidad a su alrededor. “Paolo buscaba entender cómo es ser una mujer joven a día de hoy”, ha dicho Dalla Porta. “Y cómo es esta generación, mi generación, que era un poco desconocida para Paolo, a pesar de que sus hijos tienen casi mi edad. Quería saber cómo es para una mujer tener la libertad que puede tener hoy en día”. Su historia no habría podido encontrar mejor encarnación. Por las venas de Celeste corre en silencio el mismo fuego que por el asfalto de Monza, el pueblo donde creció, entre el bramido de los Ferraris y la Fórmula 1.

VIDEOJUEGOS: CREARSE EN OTROS MUNDOS

POR: ÁNGELO NÉSTORE

De niña, a menudo me costaba encontrarme en las historias que me rodeaban. Las películas, los libros, las aventuras de mis amigos parecían pensadas para otros. Cuando descubrí los videojuegos de rol se convirtieron en mi escapatoria para habitar un mundo en el que sí encajaba. Mi primer gran amor fue ‘Final Fantasy VII’: allí no solo podía encarnar a personajes como la hechicera Aeris, sino también explorar mi identidad a través de criaturas de otras especies como Red XIII, una bestia felina, o Cait Sith, un gato-robot sobre un muñeco gigante súper cute. Ser otre me ofrecía algo raro y valioso: un espacio para crearme y darle cuerpo a mis deseos. Y esa libertad ha ido creciendo. Los videojuegos nunca han sido mero entretenimiento: son escenarios donde lo político toma forma en cada elección de personaje, en cada historia. Títulos recientes como Baldur's Gate III o Dragon Age: The Veilguard permiten no solo crear personajes trans o no binarios, sino explorar tramas que normalizan el amor y las relaciones en sus múltiples formas. No es casualidad que juegos como estos se enfrenten a la resistencia de quienes temen a lo diferente. Dragon Age fue atacado con review bombing, una práctica que intenta castigar la representación LGBTQ+ con votos negativos masivos en sitios como Metacritic, dejando su puntuación en un 3,8/10 frente al 8,4 de la crítica. La imaginación nunca nace de la nada, se amolda sobre lo que ve. Ojalá la niña que fui hubiera podido ver estos personajes, crear un avatar sin importar el género, jugar en mundos que inauguran una imaginación potencial distinta. Necesitamos más espacios así. Lugares donde se pueda colectivizar la disidencia, sin que nadie te diga que existes «demasiado».

LO MEJOR DEL AÑO 2024 EN LA CASA ONERPM

TRAP, RAP, REGUETÓN, R&B, POP DEL PASADO, PRESENTE, FUTURO, ROCK Y SONIDOS DE TODOS LOS EXTREMOS. EL AÑO 2024 HA HECHO BUENO EL DICHO AQUEL DE QUE AÑO DE NIEVES, AÑO DE BIENES Y, ANTE LOS ACONTECIMIENTOS INCIERTOS QUE CADA DÍA NOS SORPRENDEN, LOS ARTISTAS SE HAN REVELADO CON PROFUNDIDAD ENCICLOPÉDICA Y VARIEDAD ANTOLÓGICA. ASÍ LO REFLEJA ESTA LISTA DE INCONFORMISTAS QUE TRANSITA DISTINTOS LENGUAJES CONTEMPORÁNEOS PARA ENTENDER MÁS -Y MEJOR- EL MUNDO EN EL QUE VIVE.

KYR4

En No llores, su último EP, la coruñesa trasciende definitivamente la circunscripción al hip hop y desarrolla su voz entre el pop, la electrónica y el R&B, probándose y saliendo airosa fuera de sus zonas de confort y ampliando aún más las posibilidades de su propuesta, que es tan emocional como enérgica y se fundamenta en la finura. La escena urbana gallega todavía tiene mucho que decir, y así lo proclaman las nuevas generaciones.

NICO MISERIA

DIANKA

El año de la barcelonesa Dianka se podría definir como perfecto: ha sacado un pequeño hit underground como Los coches chocones!, su capacidad para mezclar el futuro y el hyperpop con la tradición de la canción clásica la ha llevado a llamar la atención de Amaia, y cuenta en su primer álbum, el magnífico TOMBOLERA!, con nuevos valores del pop más alternativo como Alba Morena o Edu Requejo.

Si El periplo del héroe (2023) veía a Nicolás Monreal embarcarse en un viaje de autodescubrimiento, Yo no soy yo, su sexto álbum en solitario, nos desvela que lo único hayado fueron contradicciones. Sobre ellas, y sobre las distintas identidades que nos componen y nos completan, reflexiona el rapero en su trabajo más introspectivo.

SHARIF

La madurez le está sentando al rapero de Zaragoza como le sienta al vino, y el recién estrenado Capricornio podría ser un poco el relato. Shariff, junto a su inseparable productor Gordo del Funk, lidia con una adultez que parece escaparse siempre hacia delante, con los problemas de un día a día frenético y programado, y surfea aprendiendo a detenerse en las pequeñas cosas y asumiendo que la idea del amor va cambiando con el tiempo.

EL VIRTUAL

Abre las puertas de La percepción y déjate llevar por el rapero malagueño a su profundo, pegajoso, cibernético y alucinado mundo virtual de noches interminables, percepciones alteradas, paranoias, ciudades que ahogan, lecciones kármicas, canutitos, videojuegos y un futuro -en el que quizá todavía haya esperanza- aún por descubrir. Colaboraciones de altura.

La versión deluxe de Santa Trinidad, el disco con el que la banda vallisoletana terminó de afianzar su posición en el pop-rock alternativo de nuestro país, incluye dos nuevas canciones, y no hace sino coincidir con los altos vuelos que les propulsan. Hasta les ha recomendado Chris Martin de Coldplay. De aquí al cielo.

SILOÉ

DIRTY SUC

El productor, artista y compositor de Vigo trasciende por fin su legado como miembro de Banana Bahía Music -colaboradores OG de C. Tangana- con el que es su primer álbum largo, Los niños de la batea Un disco sólido y exquisitamente producido en el que se reconcilia con sus orígenes desde un lugar absolutamente internacional.

ALEJO

Fue portada de NUEBO en el mes de junio, y desde entonces el fenómeno de En esta nos fuimos lejos, su cuarto álbum, no ha parado de crecer hasta consolidarle como uno de los grandes representantes de la nueva ola urbana de su país. Reguetón y herencia Miami con epílogo: el recién estrenado Antes de, con otras 8 canciones.

METRIKA

Nuestra portada de octubre ha sacado uno de los trabajos largos más ambiciosos y radicales del año, Madre fundadora, 24 temas que todavía ha prorrogado con El Grimorio, un EP de otras cinco canciones. Su propio libro de los muertos, un akelarre de transtornos de la personalidad, trap oscurísimo, perreo infernal, mákina salvaje, electrónica abrasiva, conjuros y vampiros.

LAPILI

De la mano de YEИDRY o de Lido Pimienta, sublimando la belleza de lo rural y de lo popular, LaPili reconecta con el campo y con sus raíces manchegas en Llanto de secano, un EP conciso pero sustancioso en el que un fandanguillo manchego se fusiona con trap y en el que todo tiene el carácter purificador de la lluvia y del agua.

MARLON MULLEN & MOMA

Los que amamos las revistas nos congratulamos de un proyecto como Projects: Marlon Mullen que acoge el museo neoyorquino MOMA a partir del 14 de diciembre. Las pinturas de Mullen homenajean al mundo editorial reinventando a gran tamaño portadas de revistas.

TERRITORY

Tras el éxito de La casa de papel, el actor Darko Peric inicia una delicada travesía hacia los orígenes perdidos en las montañas de Kirguistán. Territory es un documental de Álex Galán que cuenta como atractivo extra con la banda sonora que firma Sandra Delaporte, compuesta a 30º bajo cero en la expedición de rodaje. Estreno en cines el 12 de diciembre.

DELIVER ME FROM NOWHERE

Desde que se anunció este proyecto -suerte de biopic de Bruce Springsteen centrado en la grabación de su disco Nebraska- había morbo por ver a Jeremy Allen White (The Bear, El clan de hierro, Shameless) caracterizado del Boss. Esta es la primera imagen oficial de un título aún sin fecha de estreno, pero que verá la luz en 2025.

MAKE A WISH

UN FESTIVAL DE INVIERNO ES LO QUE NOS PROPONE D.FRANKLIN CON SUS IMPRESCINDIBLES . DE LAS PRENDAS ‘COMFTY’ A LOS COMPLEMENTOS MÁS ‘COOL’, O EL ESTILO ‘CASUAL-CHIC’, UN BAZAR LLENO DE ARMONÍA INVERNAL QUE OFRECE IDEAS Y COMBINACIONES TOTALES PARA QUIENES PERSIGUEN EL FRIO. ESTO ES D.FRANKLIN BAZAR

HOMBRE OUTSIDE VS

Gafas de sol (49.99€)
T-shirt logo (39.99€)
Sudadera logo (69.99€)
Bolso (49.99€)
Calcetines (9.99€) Zapatilla (99.99€)
Gorra D.FRANKLIN (29.99€)
Chaqueta plumífero (149.99€)
T-shirt gris (39.99€)
Llavero charm (9.99€)
Mochila (79.99€)
Zapatilla (69.99€)

MUJER CÁLIDO VS FRÍO

Bota Nordic (69.99€)
Gafas de sol (49.99€)
Gafas de sol (49.99€)
Sudadera (69.99€)
Balaclava (39.99€)
Bufanda (49.99€)
Bota Nordic (54.99€)
Calcetines (9.99€)
T-shirt negra (39.99€)
Chaqueta plumífero (149.99€)
Mochila (79.99€)
Calcetines (14.99€)

FOTOS: CHRISTIAN BERTRAND / @MARIAALFONSOG / @DELA.PUENTE / ANDREA SILVÁN / PHOTOXAVITORRENT / @MARIAALFONSOG / ADRIAN_YR / @LEPETITPATTE

Los milagros existen. Porque poco menos que un milagro fue el que el mundo de la música en apenas unos días consiguiera movilizar a artistas, locales de conciertos y profesionales del sector para montar todo un festival de salas destinado a recaudar fondos para las víctimas de la dana en Valencia. Tres días de música en múltiples salas de toda la geografía nacional con un line up espectacular: los que puedes ver en estas imágenes (de izquierda a derecha y de arriba a abajo Teo Lucadamo, Zahara, Califato 3/4, Nadie Patín, Alizzz & María Arnal, Luna Ki, La Casa Azul, Ganges, Judeline, Carolina Durante y Mainline Magic Orchestra) y muchísimos más, todos y cada uno de ellos aportando su granito de arena. ¡Bravo!

raso.

2024, esto sí ha sonado brillante @rasoestudio

Baiuca Barullo

Doñana Salvar Doñana

sús Entre

C0D1G0 J0ND0 TA1FA N0RTE

O’Cristo nuevanostalgia

Parquesvr Si molesto, os vais

Naked Family La vuelta

Las Nietas del Charli Faro

A Pedreira BASAL

Xosé Lois Romero A Mulher Lyrio

Ortiga Obra Social

GUADA CUERO

Casapalma Dos villancicos y un ramo

Radiotrónica De otro mundo

Atención Tsunami Core

Mocho Gris 2

Demetrio Demetrio

BARGO Transatlántico

Niños Luchando Territorio (Remixes)

Salvar
Yeli Yeli Jamón, Romero y Chocolate

Aquí tenéis un puñado de instantáneas de nuestro Costa Social Club x NUEBO Club de noviembre, una noche que estuvo marcada por el showcase de BadB (a la derecha de estas líneas). Blanca, bien conocida por su faceta como bailarina para Bad Gyal, vino a mostrar las canciones de un disco que por el momento está desgranando en forma de singles para las plataformas de streaming.

Junto al de Xenia -que inicialmente íbamos a compartir el mes pasado, pero que se ha visto pospuesto por la decisión de atrasar el lanzamiento de su disco Cuando las sombras se alargan-el NUEBO Talento de Janire interpretando Nada nuevo es el último de este 2024. Janire ha publicado recientemente Las huídas, mini album que pone en la calle Mushroom Pillow y que la señala como estrella del pop alternativo en ciernes.

UNA PRODUCCIÓN DE: NUEBO & GAMÍN ESTUDIOS

DIRECCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN: PABLO BERDÚN

JEFE DE PRODUCCIÓN: AXEL CASTILLO

GRABACIÓN, MEZCLA Y MASTER: PAPISOUND

FOTO FIJA: BELÉN FRANCO

DISEÑO GRÁFICO: LILLIE CARPIO

LOCALIZACIÓN:

THE SOCIAL HUB

FOTOS:

LA ARTISTA BARCELONESA PASA DE SER UNA ‘PRETTY BITCH’ A CONVERTIRSE EN ‘ LA FAVORITA ’ CON LA EXPLORACIÓN DE

SONIDOS EXQUISITA QUE ABARCA SU PRIMER DISCO DE ESTUDIO. UN TRABAJO DIVERSO , REPLETO DE BARRAS INGENIOSAS,

COLABORACIONES INESPERADAS Y MUCHO AMOR PROPIO . 13 CANCIONES EXPLORANDO VIVENCIAS, ENTRE LA FIESTA Y EL FLEXEO , CON MOMENTOS DE REFLEXIÓN . UN DISCO QUE REAFIRMA SU POSICIÓN EN LA INDUSTRIA, ENCABEZANDO UNA NUEVA OLA DEL URBANO EN ESPAÑA, SIEMPRE VA A SER LA FAVORITA.

POR: KAAN KORUKCU / FOTOS: MARINA VENGUT

La fiesta no empieza sin LaBlackie. Chula, descarada, potente y fiel a sí misma: es la más real que hay en una industria que precisamente abunda de doble cara y falsedades. “El rap tiene que ver un poco sobre tus vivencias. Si hablas de que eres calle y luego vives en un puto castillo... Creo que en España hay mucho de eso. El rap no es serio porque la gente no es fiel a sí misma”, dice. El mismo tipo de carisma, dicción y habilidades de composición que define su discurso poblaba Pretty Bitch (2022), y evoluciona ahora para potenciarse en La favorita (2024). Sus letras podrían hacerte sentir la más chula de tu barrio, insuflarte ese poderío que tan arraigado está en su proyecto e imagen artística. Igual que sus barras, la decisión de pasar de Marina a LaBlackie fue tan poco sutil como certera: “Es sentido común”, reflexiona entre risas al preguntarle si el nombre artístico realmente tiene más trasfondo de lo que parece. “Soy mestiza. Podría haber sido LaLightskin, pero no sonaba igual, así que me quede con LaBlackie”. Una mujer mestiza dominando el rap en España y liderando olas del trap y feminidad es refrescante y necesario. Y aunque haya habido hueco y talento, ha faltado apoyo a artistas fuera de los moldes del cisheteropatriarcado. Por eso, hay que recordar de dónde viene cada cosa y tratarla con ese mínimo de respeto: “El rap se inventó porque había racismo en Nueva York para que cada uno se expresase y se reivindicase. Se creó por una injusticia. Como dijo Ill Pekeño, hay nazis haciendo rap, esto no es serio”. En una época donde los géneros musicales están casi extintos y nadie se apega a nada, ha logrado fusionar estilos de forma ecléctica sin que suene forzado. “Me estoy dando la oportunidad de hacer cosas que me gustan. Si trabajo con productores nuevos dejo que ellos me guíen y lo que me suena a algo que no he hecho, pues ahí es donde voy”. Es esta confianza en sí misma, presente en su lírica y en su oído musical, lo que ha hecho de su nuevo álbum una carta de presentación inefable en la que muestra sus dominios como rapera. La favorita es más que un álbum, y muestra una evolución musical y en la identidad visual que da paso a una Blackie 2.0. “Este año he ido probando cosas nuevas, constantemente. He viajado para hacer música, he firmado, cambiado de management... He tenido la oportunidad de trabajar con gente que masteriza y mixea superbien, y se nota ese resultado en las canciones”. Como si de Buda se tratase cuando dijo que “la única constante en la vida es el cambio”, LaBlackie ha sabido abrazar la mudanza, dejándose influir por esas experiencias y conocimientos que la han moldeado para ser lo que es ahora: una versión de sí misma que está en constante mejora y redefinición. “Ha sido una toma de decisiones que se han ido dando con el tiempo, no es algo que yo haya pensado”. Sin perderse a sí misma o sus valores, LaBlackie ya es la favorita de las masas que mueve, incluso sin haber sacado el álbum. “Dentro de Marina existe LaBlackie y siempre

ha existido, y por eso me es muy fácil sacarla. Es algo que literalmente soy yo. Vas a encontrar a Blackie donde vayas a ver a Marina, siempre va a haber un lado así. No es un personaje superalejado de lo que yo soy”. No se trata de Bruce Wayne y Batman sino de una coexistencia entre ambas facetas de la persona; en la sinergia creada, se fusionan prestándose elementos para impulsar aún más a esta supernova. Asegura que, aunque no venga del mundo del freestyle, gana en vivo. “Vengo del mundo del espectáculo. Yo soy un circo, así que si yo la cago en el show sé retomar o reírme. En algunos shows, de hecho, cantando canciones nuevas que quizás aún no me sabía del todo, me he equivocado y he tenido que decirle al DJ: 'Amore, para la música, porque la volvemos a tirar, no pasa nada'. Encima de un escenario yo soy muy sinvergüenza”. Lo que nos queda claro es que aquí no hay playback y el micrófono nunca está apagado.

Si LaBlackie es la estrella que más brilla, sus colaboraciones son las que convierten el disco en una constelación. Su versatilidad como estrella, figura que aparece de manera explícita en la portada del álbum, no se limita a desplegarse a través de géneros como el drill, el dancehall y el trap, también en su círculo artístico. Aunque nunca le hayan ido mucho los estudios de grabación, para su carta de presentación ha juntado a Villano Antillano, Israel B, Deva y We$t Dubai. “He elegido a gente que realmente admiro, gente que he escuchado. Cuando la Deva me empezó a seguir ya hablamos de hacer algo juntas, y cuando supe que iba a hacer un disco ya dije, sí o sí, la Deva. Luego, cuando se pegó Costilla de Raxet, el Rachid (We$tdubai) me escribió para hacer algo, y quería tenerle en el álbum. Con la Villana también ha salido primero hablar que hacer una colaboración: cuando estaba haciendo el disco se lo dije como para tantear un poco. Ha sido muy orgánico, la verdad. No ha sido Universal contactando con esta gente o mi mánager con su mánager, ha sido todo a través de DMs”. Esa conjunción de sonidos diferentes también se debe al trabajo de los productores involucrados: Groove 2070 junto a Taiko, Lowlight, Flavio Rodriguez, Bigla, Josh025 y Fredvil & Puche. Y a un marcado estilo estadounidense y una estética única: por eso La favorita está plagado de referencias a esa cultura. Sexyy Red, Nicki Minaj y JT son algunas de los nombradas en el proyecto, referencias y homenajes que igual se pierden en la traducción. “Así parece que lo he inventado yo”, afirma entre risas. “Todo el puto planeta conocía Pound Town, pero luego yo hice el remix con Ms Nina y mucha gente me ha dicho que cada vez que escuchan la canción original piensan que es la copia de la mía. Y yo pensaba que esa canción estaba pegada hasta en Saturno”.

Lleva haciendo música desde 2019, aunque fue 2022 cuando decidió tomárselo más en serio. Tras viralizarse en TikTok, ha irrumpido en la escena urbana protagonizando un ascenso meteó-

“HE ELEGIDO A GENTE QUE

ADMIRO: HA SIDO MUY ORGÁNICO

TODO, NO HA SIDO UNIVERSAL LLAMANDO A ESTA GENTE O MI MÁNAGER A SU MÁNAGER. HA SIDO TODO A TRAVÉS DE DMS”

LABLACKIE: SOLO HITS

Cuatro años dan para confirmar a la mujer más brillante de esta nueva generación urbana. Lo repasamos...

RODEO

Sobre un ritmo ligeramente afro conocíamos a LaBlackie, alineando su rap con el de un icono como Laüra Bonsai de Las Ninyas del Corro. Las cartas sobre la mesa desde el principio, el alumbramiento de una de las favoritas de la nueva ola.

#SPANISHDRILL

Reacción en femenino a la explosión del drill británico en España, capturando en su caso la versión más agresiva y callejera del estilo, que luego se diluyó pronto en nuestro país entre ritmos latinos y melodías afro y R&B.

COSTILLA DE RAXET

Un g-trap que recordaba a la primera Zowi, llena de frescura, referencias brillantes, cambios de beat locos, frases icónicas, excelentes ideas líricas... Fue la primera vez que LaBlackie coqueteó con el mainstream.

NO HOOK FREESTYLE PT.2

La serie freestyle de LaBlackie se pasa el juego en este trap oscuro y clínico en el que Marina deja salir un fraseo cannábico y sincopado que desbloquea otra pantalla en su particular GTA. “Vosotros de mentira, Alaska con Mario”.

FASE 2

La pena de Amy ha sido solo el aperitivo para el plato principal que supone La favorita, pero que eso no eclipse al que es uno de los mejores singles del año, formado por tres temazos entre los que destaca la melancólica y cruda Fase 2

rico, ganándose un lugar permanente entre sus compañeros de profesión, la mayoría hombres. Aunque esté bajo la mirada pública, admite no inmutarse por eso: “No siento la fama y no me considero famosa”, afirma. “Hay más visibilidad en cuanto a mi proyecto o a lo que yo estoy explotando, que es mi talento, escribir. Me hace sentir muy feliz que la gente quiera trabajar conmigo o que quiera escuchar mi música, verme en bolos, lo que sea. Pero no me ha repercutido nada. Ahora, por ejemplo, estoy viviendo de mi música, pues eso me hace sentirme muy feliz, pero no siento que viva de mi fama. La fama no la valoro, la verdad”. No necesita meterse en beefs, tiraeras o movidas innecesarias para vivir de ello: cría buena fama y échate a dormir. También mantiene su privacidad en redes: “Me meto por curiosidad, no por obsesión. Pues he sacado una nueva canción, a ver si en Twitter se habla de mí. Y me meto y nadie habla de mí. Yo creo que por eso no tengo hate, porque la gente pasa de mi cara. Escuchan mi música y ya, pero lo noto como una bendición. No enseño mucho como soy. Soy ese tipo de persona que cuelgo mis cosas y luego me piro durante un mes hasta la siguiente canción, me da igual. El que es hater es hater, pero yo no estoy poniendo comentarios para que luego me respondan: soy muy lowkey en ese sentido”. No vivir de la fama y exaltar momentos virales es uno de los pilares fundamentales que la mantiene firme. “Prefiero que la gente me conozca por mi música. Al fin y al cabo, es por lo que se me tiene que conocer. No quiero ser viral por ser La Reina del Brillo que hace directos con su novio y todo el mundo conoce su vida privada”. ¿Qué hubiese sido de nuestra cuarentena sin esos directos? “Shoutout pa’ la Laura”. Aún así, cree que el futuro de nuestra escena va por ahí: “La gente más valorada va a ser simplemente la que tenga números en redes. Le va a ir mejor a una TikToker haciendo música que a alguien que simplemente haga música. Le va a ir mejor a una persona que da espectáculo y controversia antes que a una persona que realmente quiera vivir de la música. Al publico ahora le estimula y le atrapa más alguien que esté en la controversia o fama antes que tenga talento”, reflexiona.

“Está jodidísimo porque sí hay talento, pero lo que está en el top para mí no es el real talento. A mí Ill Pekeño y Ergo Pro me encantan, pero creo que hay otros raperos que hacen una puta mierda de música y tienen más números”. Y sin embargo, hay esperanza. “El futuro de España son los hijos de inmigrantes. Espero que dejemos de ver solo las típicas caras blancas, que haya todo tipo de artistas”. Junto a figuras como Abhir, We$t Dubai, Euskoprincess y Lua De Santana, LaBlackie avanza un nuevo estándar de igualdad para la industria en nuestro país, derribando barreras y estigmas de manera impoluta, y se corona como La Favorita.

LA FAVORITA (UNIVERSAL, 2024)

/ Chinu Chano / Facecard / Spice Girls / He Took An L / You Can't Sit With Us / Sexy Drill / Cuando llega DIGITAL

Blessd / Oh Uau / Maremoto / Noti / Violence / Muévete

LA LUZ QUE IMAGINAMOS

POR: MARÍA JUESAS

EN SU SEGUNDO LARGOMETRAJE -Y PRIMER TRABAJO DE FICCIÓN DESPUÉS DEL DOCUMENTAL ‘A NIGHT OF KNOWING NOTHING’ (2021)- LA CINEASTA HINDÚ PAYAL KAPADIA SE ARMA DE HUMANIDAD Y SINCERIDAD PARA NARRAR LA HISTORIA DE TRES ENFERMERAS UNIDAS EN EL MUMBAI ACTUAL. ‘LA LUZ QUE IMAGINAMOS’, PREMIADA EN EL FESTIVAL DE CANNES, OFRECE UNA ODA REPLETA DE PASIÓN, DESEO, AMOR Y LIBERACIÓN HACIA LOS MOMENTOS MÁS MUNDANOS.

UNA MIRADA SINGULAR

La carrera de Payal Kapadia (Mumbai, 1986) comenzó a despegar en el terreno del cortometraje, cultivado en festivales como Cannes o la Berlinale, donde estrenó Afternoon Clouds (2015) y And What is The Summer Saying (2018) respectivamente.

Después de que su película

A Night of Knowing Nothing obtuviera el premio Ojo de Oro al mejor documental en el Festival de Cannes de 2021, el reconocimiento internacional ha consolidado a Kapadia como una de las voces más influyentes del cine global emergente. En parte, por su enfoque experimental y por su habilidad para abordar cuestiones sociales universales desde una perspectiva local. Es el caso de La luz que imaginamos, su primer largometraje de ficción con el que ha vuelto a participar en Cannes. Esta vez, a competición por la Palma de Oro.

La riqueza del cine indio distribuido en Europa puede resumirse en dos extremos: el prestigioso cine de autor y la espectacularidad musical de Bollywood. Desde la era dorada de Satyajit Ray -especialmente con la premiada Trilogía de Apu, que marcó un hito en el cine mundial empezando con Pather Panchali (1950)- el cine hindú ya adelantaba una sensibilidad y humanismo sin precedentes. Quizás por ello los europeos solemos asociar dichas narrativas con historias arraigadas en la vida cotidiana y las emociones universales. Sin embargo, más allá de Ray y otros clásicos, el cine indio contemporáneo está siendo redefinido e innovado por cineastas como S.S. Rajamouli -director de RRR (2022)-, Ritesh Batra -The Lunchbox (2013)- o Payal Kapadia, logrando mezclar tradición y modernidad para desgranar temas sociales y políticos. Mientras Bollywood sigue fascinando por su colorido y musicalidad, el cine indio independiente ha ganado terreno en festivales internacionales, mostrando la enorme diversidad y riqueza de la cultura cinematográfica de la India.

Payal Kapadia, primera directora india en competir en Cannes, ganó el Gran Premio del Jurado con esta película, también nominada a la Palma de Oro. Con un reparto encabezado por Kani Kusruti, Divya Prabha y Chhaya Kadam, la cineasta traza un conmovedor retrato de la vida de tres mujeres en el Mumbai actual. Una mirada profundamente humanista hacia la supervivencia de unos personajes femeninos y sus relaciones interpersonales, que resulta en una obra tan cautivadora que ha conseguido destacar en el panorama internacional del cine de autor. En su debut en el largometraje de ficción, Kapadia observa la superpoblada Mumbai, un lugar de oportunidades laborales, y también de tensiones, que sirve como telón de fondo para dos mujeres que comparten habitación mientras se enfrentan

-cada una a su manera- a la distancia, tanto física como emocional, incluso social, con sus parejas. En este relato, que rezuma la posible influencia de maestros como Satyajit Ray, Wong Kar-wai o Lucrecia Martel, las protagonistas descubrirán la luminosa posibilidad de estar acompañadas. Eso sí, con un camino obstaculizado por una sociedad llena de expectativas y limitaciones. “Puedes pensar que conoces a alguien, pero también pueden ser extraños”, dice uno de los personajes en un momento de la película. La historia de unas enfermeras que buscan la conexión en Mumbai se adentra, en realidad, en el corazón de las mujeres de su país y en sus anhelos. Todo comienza cuando la monótona vida de una de ellas da un giro inesperado al recibir un regalo de su marido desde Alemania. Mientras tanto, su joven compañera de cuarto lucha por encontrar un lugar donde pueda compartir momentos de intimidad con su novio. Su viaje a un tranquilo pueblo costero les ofrece la oportunidad de explorar sus anhelos y darles un espacio -casi onírico- para florecer. El mismo que ha conseguido Payal Kapadia para dar rienda suelta a su imaginación. “Me interesaba explorar la amistad, una relación que realmente no tiene una definición”, cuenta en una entrevista con Atalante, distribuidora de la película en España. “La amistad entre estas tres mujeres es compleja. Cada una de ellas tiene sus defectos y no siempre son perfectas. A medida que nos hacemos mayores nuestros amigos se convierten en un sistema de apoyo, a veces incluso más fuerte que nuestras familias. Siento que esto es cierto especialmente cuando uno vive lejos de casa. Esta era la relación que quería explorar en la película”. Sobre el amor romántico la cineasta destaca que es algo “extremadamente político en India. Con quién te puedes casar es algo muy complejo. Está la cuestión de la casta, de la religión. Determinan mucho con quién puedes pasar tu vida. El amor imposible, que aquí aparece como uno de los temas principales, es un tema muy político”. Aunque la cineasta nació en Mumbai, uno de los lugares más poblados -y occidentalizados- del país, su relación con la ciudad actual está llena de matices. “He visto cómo la gentrificación de Mumbai ha cambiado de una manera muy violenta”, cuenta en una entrevista con Vanity Fair. “La gente que ha vivido allí durante años ha sido desplazada y trasladada a zonas muy alejadas de la ciudad. Nada es como antes. Me pregunté: ¿Cómo es vivir en una ciudad como Mumbai hoy en día siendo una mujer trabajadora?”. En el caso de Kapadia, la cineasta tuvo que imaginar su proyecto en un país donde todavía impera el espectáculo de Bollywood. “No se ve mucho cine inde

SINFONÍAS DE UNA CIUDAD

Desde Asia hasta Europa, el cine no ha podido resistirse a capturar la esencia de ciudades tan acogedoras como amenazantes.

CHANDNI BAR

Madhur Bhandarkar / 2001

La cruda realidad del submundo de Mumbai se resume en prostitución, bares de baile hindú y violencia armada. Un drama visceral que retrata la resistencia humana en un entorno hostil.

LA GRAN CIUDAD

Satyajit Ray / 1963

El cineasta ubicó en Calcuta algo que había sucedido en India décadas atrás, cuando las mujeres empezaron a acceder a puestos de trabajo por las dificultades económicas de muchas familias.

CLEO DE 5 A 7

Agnès Varda / 1962

Mito de la nouvelle vague, Varda reflexiona sobre la vida, la muerte y la belleza acompañando a la protagonista en su deambular por París, mientras espera a conocer su diagnóstico médico.

NEWS FROM HOME

Chantal Akerman / 1976

La directora belga retrató la alienación en un entorno urbano combinando las cartas que su madre le enviaba desde Bruselas con sus propias imágenes sobre la cotidianidad de Nueva York.

pendiente de la India viajando y siendo visto en todo el mundo”, continúa. “Y si ves el tipo de películas que se hacen en la India, en su mayoría no son historias de mujeres”. Algo que entronca directamente con el mundo femenino que describe La luz que imaginamos . “En los países del sur de Asia, sobre todo, no hay mucho vocabulario para que las mujeres expresen sus deseos, y si no tienes palabras para hacerlo, el cine es una forma”, admite Kapadia. Sin embargo, la primera participación de India a competición en Cannes en tres décadas no ha resultado elegida para representar a su país en la carrera por los Premios Oscar, como sí lo ha hecho Kiran Rao con Las novias perdidas Sobre esta decisión, Kapadia se mantiene optimista. “Me llevó mucho tiempo hacerla”, cuenta al periódico Hindustan Times. “No tenía dinero privado, solo busqué subvenciones, reuní dinero y me llevó cinco años hacerla. Para mí, el hecho de que la película se hiciera y se exhibiera en un festival tan grande como Cannes ya ha supuesto mucho. Si consigo algo más que eso, pienso: ‘Oh, una cosa más. Así que estoy feliz’”.

Los personajes de La luz que imaginamos exploran el escape de una sociedad opresora mientras se aferran a matrimonios que se desvanecen y se lanzan a nuevas oportunidades. Para escribirlos, Kapadia -autodenominada cinéfila- buscó mucho más allá de las fronteras nacionales y terminó por encontrar una gran inspiración en la forma en que algunas grandes directoras abordaron sus propias ciudades. Concretamente, Agnès

Varda con Cleo de 5 a 7 (1962) o Chantal Akerman con el documental News from Home (1976), según recoge Vanity Fair. “Quería ver cómo podía aplicar eso también a Mumbai: ser más documental, no tener una cámara grande que dificulte filmar en ciertas áreas, sino simplemente estar en la ciudad sin un propósito claro”, dice Kapadia. “De esta manera, la gente puede relacionarla con su propio contexto cultural”. Quizás por ello exista un claro componente europeo en La luz que imaginamos Una mirada tan global como nacional que le ha permitido a Kapadia retratar su ciudad al detalle. Ella ve su película como parte de un cambio para el cine indio: “Somos parte de una comunidad que está creciendo. Nuestro cine está viajando por todas partes, y no se trata solo de Bollywood o el cine comercial, sino de muchas películas más pequeñas”, afirma. “El mundo se está moviendo más allá de las fronteras nacionales. Sería bueno si aceptáramos tener una idea más abierta del cine, donde no esté limitado por su país, sino que sea más un lenguaje cinematográfico o algo con lo que todos puedan conectarse”.

LA LUZ QUE IMAGINAMOS (1 enero)

Atalante / India / 2024 /

Dirección: Payal Kapadia

Reparto: Kani, Divya Prabha, Hridhu Haroon, Chhaya Kadam, Anand Sami

Man

POR: MARTA ESPAÑA

FOTO: SOMEWHERE PRESS

Man Rei es un ser etéreo y misterioso. Parece que la persona detrás del nombre va caminando despacio y de espaldas, con un cepillo de barrer en sus manos, para borrar todas las huellas que pueda ir dejando en Internet. Su virtualidad es prácticamente inexistente, y resulta casi paradójico que una persona tan alejada del mundo digital haya publicado ya catorce trabajos desde 2020. Por lo poco que hay de ella en la red -una biografía poco detallista y una entrevista para una revista de Estonia- descubrimos que su nombre de pila es Kristin Reiman -y, por tanto, que su aka proviene de la alteración silábica de su apellido- y que nació en una localidad cercana a Tallín. Su trayectoria musical comenzó en la pandemia, poco después de mudarse de Estonia a Francia, cuando compró un teclado MIDI de segunda mano y empezó a utilizar un DAW. Pasó un tiempo en Amberes y también en París, pero actualmente reside en Frankfurt, y es allí donde ha compuesto y producido íntegramente Thread, su nuevo trabajo.

Siguiendo su gusto por el anonimato, por supuesto, no es un trabajo fácil de encontrar en la nube: “Está en streaming -Bandcamp, YouTube...-, pero no lo vas a encontrar en Spotify, ni tampoco mis trabajos anteriores. Hace unos años estuve participando activamente en una campaña con un Sindicato de Músicos llamado United Musicians and Allied Workers, porque Spotify gana mucho dinero, pero no se refleja en las tarifas de streaming, y los artistas no sacan nada de provecho de la plataforma. Obviamente ninguno de los servicios de streaming disponibles ahora son muy buenos, pero Spotify es una especie de imagen del mal, y no quiero tener mi música en esa plataforma”. No le preocupa ser invisible en Internet, puesto que conoce el potencial de su música y entiende que su público objetivo, en realidad, tampoco escu-

FORMADA EN ESCULTURA Y CENTRADA EN EL AUDIO POR LA ESPONTANEIDAD QUE LE OTORGA, LA ARTISTA ESTONIA KRISTIN REIMAN ACABA DE PUBLICAR ‘THREAD’, UN ÁLBUM INSPIRADO EN EL CROCHET Y LAS CONEXIONES HUMANAS, EN EL QUE SILENCIO Y ARTESANÍA, PENSAMIENTO CRÍTICO Y BELLEZA CATEDRALICIA, SE ENCUENTRAN.

cha discos, al menos exclusivamente, en aquella plataforma: “Mi música es muy de nicho, y la mayoría de la gente que está realmente interesada comprará el álbum de todos modos. Creo que tenemos que reflexionar sobre la forma en la que consumimos cultura”.

Para Kristin, sin embargo, su postura no es política ni cree que componga desde esa perspectiva. A menudo se ha centrado en hablar sobre la posmodernidad, el aburrimiento dentro de la sobreproducción o el fin de los tiempos tal y como los conocemos hoy en día. Sin embargo, percibe su acercamiento más humanista que crítico. Thread se traduce como “hilo”, y su concepto parte de una época compulsiva de crochet. “Cuando compuse el disco, estaba pensando mucho en la artesanía, y la conexión o la falta de conexión en la sociedad. Estuve tejiendo mucho mientras escribía el disco, y por tanto intentaba encontrar paralelismos entre hacer algo con las manos y cómo eso podría reflejarse en las conexiones humanas”. Thread , en cambio, es un trabajo minimalista en el que el elemento principal es el silencio. Así, para tejer conexiones, Man Rei opta por moverse en un vacío donde una guitarra o un piano lo-fi se envuelven en una atmósfera ambient cargada de reverb. “Creo que es agradable reducir elementos para transmitir sentimientos. Pero hay sonidos en alguna parte, no es un disco silencioso, aunque el pensamiento lo sea. Yo grabo sola y también voy sola a mis conciertos, así que no quería llenarlo de capas que luego no pudiese interpretar”.

Rei

dos tomados directamente de las ciudades en las que ha vivido: “Los oyentes difieren de una ciudad a otra en la que he vivido, al igual que los sonidos de mi entorno. Es agradable estar ahora en un único lugar, porque a mis pensamientos les ha dado tiempo a unirse. Creo que hay un equilibrio entre estar en uno y estar en muchos sitios: viajamos, nos llevamos algo con nosotros y lo traemos de vuelta a casa”. De Frankfurt, por ejemplo, se lleva una gran inspiración coral: “Canté en el coro hace algunos años y he escrito algunas canciones de coro para instalaciones de audio, así que traté de tomar esa influencia y hacerla un poco más pequeña. Quería tener múltiples capas de mi propia voz”. Así, Kristin la emplea como si fuera otro instrumento más, despersonalizándola y cargándola de un eco eclesiástico que funciona como un loop casi celestial. “No creo que sea una gran cantante, por eso siempre trato de enterrar mi voz. Estoy tratando de mejorar, pero no tengo muchos instrumentos ni quiero tener muchas opciones mientras grabo. Si estoy pensando en un sonido que quiero introducir en el tema, puedo hacer el sonido con mi boca y luego distorsionarlo. Y es una forma fácil de seguir adelante con la canción en la que estoy trabajando”.

Esa libertad es lo que a Man Rei le gusta de la música. Aunque después de tantos lanzamientos está intentando pulir su estilo, siente predilección por el carácter improvisado que le otorga trabajar en algo no tangible. Fuera de Man Rei, Kristin es escultora, un campo en el que sentía que tenía que planificar demasiado antes de ponerse a trabajar. La música, en cambio, es todo lo contrario: “Estudié escultura, luego me cambié y me pasé al audio. Es agradable hacer algo con las manos, pero tienes que pensar mucho en el futuro y yo estaba buscando una manera de liberarme de esto y hacer algo un poco más espontáneo. Con la música solo tienes una línea de tiempo en la que trabajar, así que eres libre de hacer las cosas sobre la marcha”.

A esa instrumentación catedralicia se unen algunas grabaciones de campo, soni-

Así, Thread puede resultar caótico, denso y anárquico, con una estructura dominada por el ambient sobre la que impera el libre albedrío. Es fruto de una necesidad improvisatoria pero, según la autora, también es la voz del contexto en el que nos ha tocado vivir: “Vivimos una época muy oscura, y creo que todo el arte que se hace ahora mismo lo refleja, y muestra contra qué estamos luchando. He intentado poner sentimientos honestos en lo que escribo, así que ha acabado siendo un disco bastante sombrío. Pero espero que todo mejore”.

THREAD (SOMEWHERE PRESS, 2024)

If It's Fine / I've Been Calling / Trust in Time / Edge Knot City / Call / Where the Opaqueness Begins / Witless / Dream Dread / The Thread / The Catch Up

DIGITAL / LP

ANA SE FUE PA’ LA MANI Y ALLÍ NOS ESPERA, Y MIENTRAS TANTO NOS MIRA EMOCIONADA, INCRÉDULA POR EL AMOR QUE DESDE AQUÍ RECIBE. LA LEYENDA DE LA GATA ES INFINITA. LA GATA ES ETERNA. LOS GRAFITIS QUE ENCONTRAMOS CON SU NOMBRE POR LAS CALLES NOS RECUERDAN EL MITO QUE MANTIENE VIVO AL NUEVO ICONO. SUS POEMAS Y CANCIONES, CADA DÍA MÁS PRESENTES. NUESTRA RAPERA, CADA DÍA MÁS POETA. EN LAS ALTURAS Y EN LAS BAJEZAS. LA RECORDAMOS DE LA MANO DE FAMILIARES Y AMIGOS CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE SU 'POESÍA COMPLETA' POR PARTE DE AGUILAR.

POR: MARCOS ALMENDROS

CATTANA

FOTOS: SILVIA DE LA ROSA / CORTESÍA DE VERSO&CUENTO Y DE LA FAMILIA LLORENTE

La vida, algunas veces, se divide en dos partes: la que vivimos y la eterna. Y, así, de forma extraña y espontánea, sin quererlo, encontramos que algunas vidas son eternas al despertar. Así, desde la extraña juventud, aparece una heredera de Lorca revolviendo escenarios y papeles, poeta de verbo descarado. “Que la poesía no amansa a las fieras”, cantaba la propia Gata Cattana en su canción Limonero, poema de Spotify. Rapera con ojos de cristal y fuego: “Son un ejército, son un ejército / Porque el futuro no nos ha cambiao’”, dice su canción Desértico

Gata Cattana era, es, será Ana Isabel García Llorente. Córdoba. 1991. Gata Cattana era Ana. Rapera. Poeta. Nube y estrella. “Ana sería un poco la tipa de la poesía, la que habla de las cosas más profundas, más filosóficas. Gata Cattana es la guerra”. Así se describía la propia Gata/ Ana. Estudió políticas. Granada. Y vivió en Madrid hasta el 2 de marzo de 2017, momento en que se convirtió en una ciudadana del mundo, una espectadora del feminismo y las agitaciones, un grafiti en tantas paredes de ciudades con memoria. Ya nunca volverá, Ana, pero tenemos presente, cada día más presente, a Gata Cattana, de la que, recientemente se acaba de publicar su Poesía completa. Una novedad que no es nueva, evidentemente. En 2016, tras sufrir los metódicos rechazos editoriales, se autopublicó el poemario La escala de Mohs, una edición humilde, callejera y minoritaria. Nos aclara Ana Llorente, madre de Ana: “Fueron 200 ejemplares a modo de prueba, para tener algo físico que poder mostrar, ya que había estado trabajando en ello durante dos años. Esos pocos ejemplares se agotaron rápidamente entre familiares y amigos”. Tras su fallecimiento, editorial Arcesis reedita ese libro que, definitivamente, publica en 2019 Verso&Cuento -miscelánica colección del coloso grupo editorial Penguin Random House-, la que parece ser el hogar que cuida y crece a Gata Cattana. También a Ana. “Desgraciadamente ella no tuvo tiempo de presentarlo, abanderarlo y mostrarlo como es normal en una poeta y escritora joven”. Encuentro resignación y tristeza en la voz de su madre. Ella recitaba, versos del poema Como aman: “No aman de igual forma los ricos de los pobres / Los pobres aman con las manos”. Lo podemos repetir tantas veces infinito, pero seguirá sonando a Miguel Hernández.

Esta Poesía completa también contiene el libro No vine a ser carne, que fue publicado de forma exenta en la misma editorial en 2020. Son poemas previos a La escala de Mohs , incluso de su adolescencia. “Una sonrisa bailó en su boca. Abrió la puerta y se fue, rompiendo su silencio con un portazo”, escribe en la prosa de Ni una más.

Gata también nos dejó Banzai , el disco que ya tenía listo para salir al siguiente guiño de luna, “que la poesía no amansa a las fieras”. Según su

madre “quedó terminado y huérfano antes de nacer, ese fin de semana iban a grabar el vídeo del primer tema para empezar con la promoción, pero todo quedó en proyecto”. Banzai debía ser su disco trampolín, el definitivo tras el EP Anclas que incluía su himno Lisístratra y el inestable Inéditos 2015. Alfonso Gardi, en el programa Fisuras (Canal Red), dice que “ Banzai es el disco póstumo de la que, para mí y para muchos otros, es como poco una de las más grandes artistas de nuestra generación”. En las calles, Gata Cattana se ha convertido en líder de la revolución, en la joven mujer que lideró la reconquista, la juventud soñada, la poeta andaluza para momentos de emergencia -“Me preocupa que cuando vuelvas ya esté prohibido ser yo”, poema Cospedales-. Lo relevante es que, aparentemente, esta sociedad necesita al icono en el que se ha convertido la Gata. Su amigo Sergio Escribano le acompañó en quimeras y noches de cueva: “Creo que a estas

POESÍA COMPLETA (Ya en librerías)

Gata Cattana Verso&Cuento 235 págs. / Poesía Antología poética

Culpables, Gata Cattana

Aquella noche no existe ya más en el brillo de tus ojos cuando me miran, cómplices… En el cosquilleo del secreto. Estábamos hechos de la plenitud de sabernos débiles, más de carne que nunca. A sabiendas del pecado. Culpables, culpables, culpables… Temblando de miedo y de pudor, al descubrirnos con la manzana en la boca.

“ME DA MUCHA

PENA QUE ELLA NO HAYA PODIDO SENTIR LO QUE LA GENTE LA QUIERE”

–ANA LLORENTE (MADRE DE GATA CATTANA)

alturas ya nadie puede tener dudas de que Gata Cattana ha sido la figura más importante de la poesía contemporánea de los últimos años”. Y su madre reflexiona: “Creo que mi hija ha logrado trascender de lo cultural a lo social por varias razones. En primer lugar, su música y poesía abordan temas que resuenan profundamente con las experiencias y luchas de muchas personas y jóvenes que se ven reflejados en ella, especialmente en contextos de desigualdad y empoderamiento. Su estilo único y su capacidad para mezclar géneros han atraído a una audiencia diversa, lo que ha permitido que su mensaje llegue a más allá de los círculos artísticos”.

Unas semanas antes de que Ana fuera eterna, tocó en la sala El Sol. “Fue su puesta de largo y su presentación de una manera más profesional en Madrid”, recuerda su madre Ana. Unos días después tenía programado un recital en Aleatorio. Dos años después, en una sala Alevosía abarrotada de gente, un sábado 2 de marzo de 2019 -segundo aniversario del día en el que se convirtió en faro, lámpara y brillo-, nos reuníamos para decir adiós, para decir gracias, para decir “Sigues aquí, Ana. Sigues aquí, Gata”.

Pero solo Gata Cattana crece tanto en los grafitis de las paredes de Madrid. Todas las calles parecen llamarse Calle de la Eterna, todas las calles parecen anunciar el despertar de un mito. El grafitero granadino Manuel Navarrete, Dedos, coincidió con Ana en un Slam Poetry -torneo poético del que ya hemos hablado en NUEBO- y organizó, en Granada, a modo de homenaje, una exhibición de grafitis: más de cien asistentes. En 2023, el 2 de marzo, siempre la misma fecha, siempre, se estrenó  Eterna , una película documental sobre su vida dirigida por Juan Manuel Sayalonga y David Sainz, quienes han

homenajeado la vida y obra de la Gata más allá de la Gata. Participan personalidades de la cultura, entre otros Juancho Marqués, Sara Socas, Frank T o Mala Rodriguez, quien dice en el propio documental: “Ella ya ha dejado una semilla y quién sabe lo que va a dar de sí esa semilla”. “La gran obra maestra de Gata Cattana, es la propia Gata Cattana”, dice, evidentemente, Frank T. Ana Llorente solamente tiene preciosas palabras de Eterna : “Sabíamos que su amigo Juanma iba a hacer un trabajo estupendo, con respeto y mucho cariño. Ha sido la mejor manera de que la gente se acerque a ella, y se haga una idea de la persona y no tanto del mito”.

“Mami, que voy pa’ la mani, que a lo mejor ya no vuelvo, porque ahora soy terrorista si estoy sentadita gritando en el suelo”. Me he emocionado enormemente al escuchar este tema cantado por voces que se aúnan bajo la mirada de la nueva juventud, que viven aprendiendo y enseñando los nuevos caminos de las relaciones sociales y políticas. “Se ha convertido en un icono de la música, de la lucha feminista y de otras muchas cosas más”, dice Antonio Díez, poeta, amigo. En el barrio de la Concepción hay un mural, “La unión hace la fuerza”, en el que se retrata a las grandes figuras de la historia del feminismo. Angela Davis, Rosa Parks, Chimamanda Ngozi, Emma Goldman, Frida Kahlo o la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú. Y entre esas mujeres aparece, en un lugar privilegiado, la eterna Gata Cattana. Da un vértigo enorme, mucho, presenciar hasta dónde pueden llegar los iconos. Apenas se despidió con unas maquetas y un disco autopublicado. De repente, a volar.

“Me da mucha pena que ella no haya podido sentir lo que la gente la quiere”. Nada más que añadir a las palabras de su madre.

POR: ALBA Gª VALERO

EL DISEÑADOR MALAGUEÑO ÁLVARO CALAFAT PRESENTÓ LA COLECCIÓN ‘ODDITIES ODYSSEY’ EN EL MARCO DE LA MBFWM, CON UN DESFILE Y UNA PROPUESTA TRANSGRESORA E INNOVADORA NUNCA VISTA ANTES EN LA HISTORIA DE LA PASARELA ESPAÑOLA. DECLARANDO LA GUERRA A LO PREESTABLECIDO, CALAFAT LIDERA LA NUEVA ERA DE LA MODA ESPAÑOLA QUE REVOLUCIONA Y DINAMITA LOS ESTÁNDARES EN EL ESPACIO IFEMA.

Álvaro Calafat no acudió a la Mercedes Benz Fashion Week de Madrid para encajar. Lo hizo para romperlo todo. Con Oddities Odyssey, su nueva colección para su propia firma, el diseñador malagueño Álvaro Calafat (1995) ha puesto patas arriba el concepto de la pasarela tradicional en IFEMA, desafiando los estándares y planteando la pregunta que todos se niegan a hacer: ¿A quién se dirige la moda? Calafat, con una propuesta tan arriesgada como polémica, traslada al público a un gabinete de curiosidades donde la belleza, lo extraño y lo surrealista se mezclan en un choque creativo que, sin duda, no deja a nadie indiferente. De ahí la sorpresa que puede generar el saber que estos museos de curiosidades son el punto de partida para  Odditties Odyssey o, en cierta medida, incluso la salvación creativa de Calafat. Una necesidad de recopilar objetos extraños y referencias que fuesen diferentes para darles un orden. De hecho, uno de los primeros looks que toma sentido dentro de las curiosidades calafateñas está protagonizado por un sostén con forma de manos esqueléticas, las mismas que a posteriori sirven de tirantes en un minivestido corsetero. Su tercer look, por ejemplo, se crea a partir de una chaqueta de marfil sin solapas inundada de ojos, que destaca por unos hombros poderosos y un corte cropped. Sumamos otro de sus looks, en este caso de sastre, en el que podemos ver una americana cruzada y un pantalón flare con unos recuadros en blanco sobre los que cuelgan cráneos, tarántulas, cabezas humanas reducidas y hasta un bebé alienígena. Pero, sin duda, la locura calafateña se vuelve mayor con el caparazón, hecho con una estructura sólida, común en las propuestas de Álvaro Calafat desde  Capítulo 1-Desequilibrio, que se inspira en la Divina Comedia de Dante -también vemos moldes de juguetería y reminiscencias del Han Solo en carbonita de Star Wars- y donde aparecen unos rostros y unos brazos en relieve que parecen querer escapar con desesperación.

Asimismo, dichas creaciones conviven con otras menos literales y más comerciales, donde observamos tendencias evidentes como el grunge, junto a prendas que funcionan a modo de merchandising que se aderezan con piezas de lencería de la firma italiana TEZENIS y con la joyería de la marca española UNOde50.

“Empezamos a trabajar en base a entender que queríamos colaborar con una marca de prestigio, reconocimiento y sinergias con nosotros.

Visitamos su fábrica y conocimos el proceso a mano de cada pieza, nos dimos cuenta de que coincidíamos en nuestra filosofía de marca”, explica Calafat. “La propuesta se nutre a partir de mi cabeza, de cómo funciono, cómo esconder cosas en la ropa… Tienes que tener una estructura de prendas ponibles que gusten a la mayoría, pero luego tienes que divertirte como creativo”, afirma.

“Nuestras colecciones siguen un lema: cuanto más miras, más ves. La estrella tachada significa una cosa, los ojos otra, la estrella de cuatro puntas otra… Es divertido identificar estos significados en una simbología escondida en la colección”.

Calafat se adentra en territorios inexplorados, creando una colección que, más que moda, es un manifiesto. En un sector dominado por los clichés y la complacencia,

Calafat apuesta por la innovación radical: volúmenes imposibles y construcciones en impresión 3D que desafían la lógica del diseño, texturas hechas a mano que rechazan la uniformidad industrial y técnicas de revelado como la cianotipia que transforman los tejidos en lienzos de arte experimental. Oddities Odyssey no es solo una colección, es al mismo tiempo una bofetada al conformismo. Calafat recrea un cuarto de las maravillas que no busca agradar, sino agitar. Objetos extraños y misteriosas y perversas imágenes emergen del imaginario del diseñador, dejando claro que la moda no es para todos, sino para aquellos que se atreven a mirarla de frente a los ojos, sin filtros ni concesiones. “Cada prenda es una pieza coleccionable, un fragmento de un universo donde lo raro es lo bello y lo incómodo, necesario”.

La colección no solo se queda en la provocación visual, también desafía los discursos vacíos sobre sostenibilidad. Calafat se apropia de materiales nobles y responsables como la seda, el algodón, la piel y el tencel, combinándolos con una visión surrealista que no teme incomodar. Las clásicas bomber jackets de la firma resurgen con bordados y aplicaciones que gritan más alto que cualquier eslogan ecologista de turno: esta es la nueva moda española, la que no pide permiso. Y es que Calafat no está jugando a ser el próximo gran nombre de la moda internacional. Está marcando su propio camino para cambiar los handicaps de una moda española que no termina de conquistar tierras foráneas. Así, con esta última colección, el diseñador no solo compite, sino que se posiciona performáticamente a la altura de las grandes firmas internacionales.

“CADA PRENDA ES UNA PIEZA COLECCIONABLE, UN FRAGMENTO DE UN UNIVERSO DONDE LO RARO ES
INCÓMODO Y LO BELLO, NECESARIO”

“Todos los cambios generacionales son muy difíciles para quienes tienen que cambiar, ya que viven acomodados en su castillo de naipes. Creo que la moda española es consciente de que tiene que cambiar, pero vive tan cómoda en su estructura que no va a hacerlo. No admiro a las firmas que llevan sin vender años y que siguen ahí sin dejar espacio para gente joven y nueva. Sobran muchos catetos”, justifica un ahora agitado Calafat que es tan combativo en su discurso como en su costura y visión. Algunos nombres salva, eso sí, como Palomo Spain, Nude Project o Jorge Redondo, que han mirado siempre -aun desde aquí- más allá de nuestras fronteras. Aun siendo una new face, Álvaro Calafat no tiene miedo a las etiquetas e incluso recibe con gusto el título de enfant terrible, término con el que se apoda a Jean Paul Gaultier por su rebeldía alimentada por el sex appeal de la mujer y el homoerotismo del hombre. “Como ahora soy más directo, a la gente le pesan más mis opiniones”, reconoce. “No me importa que me encasillen como el enfant terrible de la moda, que es diferente a ser un atormentado. Sin embargo, el enfant terrible tiene que tener un propósito. Un propósito que siempre he tenido, solo que ahora se nos conoce más”. El diseñador malagueño ha demostrado que, para transformar la moda, primero hay que dinamitar sus bases. Y con Oddities Odyssey no pide ni permiso ni perdón. Esta es una llamada a los rebeldes, a los inconformistas, a aquellos que creen que la moda puede -y debe- ser por naturaleza incómoda, sorprendente y visceral. Álvaro Calafat no solo está rompiendo moldes. Está invitando a todos a unirse a una revolución que no ha hecho más que comenzar.

MARIPOSAS NEGRAS

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

David Baute entrega, de la mano de la guionista

Yaiza Berrocal y el incomparable músico Rubén Blades, uno de los títulos animados del año. Un trabajo cercano al ‘Vals con Bashir’ de Ari Folman en el que narra la odisea de tres mujeres de diferentes partes del mundo, refugiadas a su pesar por los estragos del cambio climático.

Tras su fulgurante paso por la sección Contrechamp del festival especializado en cine animado Annecy el pasado mes de junio, su presentación a escala nacional en el Festival de Sitges dentro de la sección Sitges Collection Anima’t, su nominación en los premios Feroz a Mejor Película animada, y su posible nominación al Goya en la misma categoría, el próximo 13 de diciembre, llega a las salas de cine Mariposas negras, la película de animación dirigida por David Baute con guion de Yaiza Berrocal. Un proyecto que nacería no como cinta animada sino como escisión y evolución de un trabajo previo del cineasta. En concreto un documental estrenado en 2020 titulado Éxodo climático , que partía de una investigación del propio David Baute ajena a lo cinematográfico. Un retrato sobre el ecocidio y la ecomigración compuesto a través de los testimonios de diversas mujeres obligadas a abandonar sus países y lugares de origen a causa de unas catástrofes naturales cada vez más recurrentes y violentas. Mujeres procedentes de lugares tan distantes como San Martín en el Caribe, Turkana en Kenia y Ghoramara en la India, y cuyas vivencias daban para mucho más que el metraje disponible para el documental. Así lo explicaba en profundidad el

propio Baute para RTVE: “El problema es que había gran parte de la historia de esas mujeres que no podíamos contar con imágenes, y por eso decidimos recurrir a la animación. Nuestra primera idea era combinar imágenes reales y animación 2D, pero acabamos usando solo animación que, combinada con la estupenda banda sonora, ha hecho de esta película algo muy especial. Pero no deja de ser un documental basado en testimonios reales. Y espero que sirva para que la gente se plantee un poco más la cuestión climática”.

Todos esos testimonios se acabaron centrando en la obra final en tres protagonistas femeninas y sus dramáticas vivencias. “Hicimos una especie de casting para ver con qué familias iba a ser más fácil convivir y dialogar”, cuenta el director. “Y, sobre todo, que se dejaran grabar, porque en determinadas culturas no es fácil. En el caso de Lobuin, era una líder dentro del pueblo Turkana a la que seguían las demás mujeres, y tenía el poder de decidir cosas en una sociedad machista, que sin embargo la escuchaba y respetaba. En el caso de Soma, que perdió su cosecha por la subida del nivel del mar, ella y su madre llevaban el peso de la familia y decidían sobre todas las cuestiones que tenían que ver con el día a día, como

fue la decisión de abandonar la isla de Ghoramara. Y en el caso de Valeria, en San Martín, ella fue también la que nos abrió la puerta de su casa y nos dejó grabar a sus hijos”.

Pero ni esta película ni Éxodo climático han sido excusa para nada. Baute, más que cineasta, es el director artístico del Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias y de MiradasDoc desde 2016, y este proyecto siempre partió de sus preocupaciones personales. Como comentaba a la web Cineuropa el productor de la cinta, Edmon Roch: “Desde que David me contactó en febrero de 2016 supe que esta era una película necesaria. El Banco Mundial calcula que el cambio climático hará que 216 millones de personas hayan abandonado sus hogares en 2050 en América Latina, África y el sur de Asia. La mayoría proviene de regiones que han contribuido poco al calentamiento global: paradójicamente, quienes padecen las peores consecuencias del cambio climático son las menos responsables de sus causas”. El mensaje, la concienciación acerca de un problema común, siempre estuvieron por delante. Y, como apunta Roch, esta vez en su conversación para la web Kinotico, “siempre tuvimos claro que queríamos hacer Mariposas negras

en animación, pero no como género, sino como medio narrativo para llegar al mayor número de gente. David tenía ya cientos de horas grabadas, siguiendo a las personas que luego serían protagonistas de la película. Sirvió de documentación”. Así, la animación no es sino una forma de presentación que permite al mensaje manifestarse de forma más accesible, comprensible y, sobre todo, expresiva. No hay intención de espectacularizar o sensacionalizar el drama, y todo el dibujo se mueve entre el realismo objetivo propio de un documental -cercano a los aciertos de otro grandísimo ejemplo de la animación social reciente, la aclamada y premiada Vals con Bashir (2008) de Ari Folman- y otros fragmentos en los que la abstracción, lo poético y lo onírico se dan la mano, como en todo ese impactante segmento situado en la India, lugar en el que lo visual alcanza su culmen. Para darle a todo una estructura y una perspectiva narrativa, y aun partiendo el relato de testimonios reales, Baute contó con la colaboración de la escritora y dramaturga Yaiza Berrocal -Curling, La cadena del frío-, que debutaba en las labores de guionista. Su participación fue fundamental, como reconoce el cineasta en RTVE. “Es verdad que no podíamos aportar mucho desde la ficción, pero Yaiza también es novelista y sabe muy bien como estructurar las historias. Y ha conseguido generar un lenguaje narrativo y una estructura para que se entendieran bien a lo largo de la película. Además, se ha documentado mucho sobre estas tres mujeres y sobre lo que pasa en los lugares en los que vivían. Por otra parte, nos preocupaba mucho la línea ética, saber qué podíamos contar de todas las cuestiones sobre las que se sinceraron con nosotros. Y creo que Yaiza ha logrado que seamos un altavoz para los problemas que tienen ellas y otras mujeres en todo el mundo”.

Para poner la guinda en el pastel a un proyecto cuyo interés y necesidad va mucho más allá de lo cinematográfico, el cineasta contactaría con el cantante panameño -ganador de 14 premios Grammy y antiguo ministro de Turismo de Panamá- Rubén Blades para que compusiera la canción principal de la cinta. Una decisión que el ex miembro de la Fania, activista y candidato a la presidencia de su país en 1994, aceptaría sin dudarlo porque, en sus propias palabras,“el cambio climático como detonante de la inmigración humana es un efecto que no se ha estudiado con la profundidad necesaria. Mariposas negras plantea una pregunta importante: ¿Habrá un mundo donde las generaciones futuras puedan vivir?”.

MARIPOSAS NEGRAS

(5 diciembre)

Sideral / España / 2024

Dirección: David Baute Animación

FOTOS: ROCÍO AGUIRRE / A CONTRACORRIENTE

EL GUITARRISTA ALICANTINO YERAI CORTÉS HA CONSEGUIDO, EN UN TIEMPO SORPRENDENTEMENTE BREVE, PONER DE ACUERDO A ORTODOXOS Y MODERNOS EN CUANTO A LAS EXPECTATIVAS QUE GENERA SU TOQUE FLAMENCO. SU METEÓRICO ASCENSO, PROTAGONIZANDO LA PELÍCULA DEBUT DE C. TANGANA Y BRILLANDO EN CADA ESCENARIO QUE VISITA, NO LO APARTA DE SU OBJETIVO ESENCIAL: TRANSFORMAR SUS CICATRICES EN ARTE Y LA MÚSICA EN SU VEHÍCULO PARA SANAR .

POR:

El flamenco es, en su esencia, un grito visceral que emerge del dolor y la resistencia. Concebido como un canto de superación de las comunidades marginadas, su “quejío” es una catarsis que convierte las heridas en arte, las pérdidas en duende y las luchas en compás. La historia de Yerai Cortés bebe del carácter resiliente de este lenguaje universal. Su vida y su música están marcadas por cicatrices que esconden historias que merecen ser contadas: desde una lesión que casi acaba con su carrera hasta un secreto familiar que ha marcado su existencia y que ha querido que trascienda su esfera más íntima para que termine de sanar por completo. Yerai Cortés personifica la esencia y el alma del flamenco: la capacidad de transformar el dolor y las adversidades en arte. De las dos heridas, una era física y afectó a una de las herramientas imprescindibles de un guitarrista: sus manos. En los días previos a su primera actuación en un festival multitudinario, el Sónar de Barcelona, Yerai sufrió un accidente doméstico con una copa de vino que le seccionó el tendón de uno de sus dedos. “Sinceramente, al principio tuve miedo, no sabía cómo se me iba a quedar la movilidad del dedo”, admite el tocaor alicantino, quien, sin embargo, logró recuperarse sin apenas secuelas: “El doctor Fernando Polo, para mí, es un relojero. Me arregló el dedo y desde el primer día me dijo que iba a volver a moverlo perfectamente”, recuerda agradecido, justo antes de sacar al exterior ese lado humilde y aún tímido que le define: “Ahora estoy tocando como antes. Fallo en el mismo sitio que fallaba antes, eso quiere decir que todo está bien”, bromea muy en serio. En ese momento, Yerai acababa de estrenar, en el festival Miradas Flamenkas, el espectáculo Guitarra coral, el que le ha abierto las puertas durante el último año de los escenarios no flamencos. “Yo me crie musicalmente en los tablaos flamencos, y cada vez que estaba fuera de uno echaba de menos las palmas tablaeras, que son muy distintas porque están hechas por bailaoras”, explica Yerai sobre las seis palmeras que le acompañan en Guitarra Coral y que, con su sola presencia y sus diferentes localizaciones en el escenario a lo largo del espectáculo, junto con el diseño de luces, proponen una delicada y cinematográfica puesta en escena que, efectivamente, recuerda en ciertos aspectos a la gira Sin cantar ni afinar de C. Tangana. “Hay un contagio bonito cuando convives y compartes con personas increíbles y talentosas. Ellos siempre me han dejado hacer lo que quería y me cedían la última palabra en casi todas las decisiones artísticas. Han sido muy generosos y me han ayudado a buscarme a mí mismo y a probar cosas que al principio parecían una locura, pero que luego ellos las convertían en realidad”, comenta Yerai sobre la influencia de Little Spain, productora de la gira, y C. Tangana en la estética del show. Su relación con Little Spain nació con una mística casualidad. El primer encuentro con Antón Álvarez, aka C. Tangana, director de la productora, se produjo en el sótano

de la casa de Javier Limón durante una fiesta nocturna en la que Yerai acompañaba al toque a una voz femenina que cantaba Como el agua. Ahí Álvarez quedó prendado de la personalidad y el virtuosismo con el que dominaba la guitarra y se interesó por él. “Tuvimos un par de noches de alta pasión y a la segunda me preguntó en qué estaba. Le conté que tenía un disco de guitarra instrumental que hablaba de historias muy explícitas y que quería acompañarlo de una gran carga audiovisual”, relata Yerai. En aquel momento nació una amistad sincera y una relación de simbiosis artística que se ha traducido, aparte de en la producción de Guitarra coral, en otras colaboraciones: Yerai Cortés acompañó a C. Tangana en la afamadísima gira que lo encumbró y al mismo tiempo lo destruyó, y Antón Alvárez quiso involucrarse en el saneamiento de otra herida, esta vez emocional.

Si Cortés canaliza su dolor y muestra sus cicatrices a través de su música, el documental La guitarra flamenca de Yerai Cortés ha servido para expresar aquello que no puede relatar solo con su guitarra. “Siento que es una película en la que me presento a mis padres”, explica, refiriéndose al primer proyecto audiovisual de Antón Álvarez como director, que le ha servido para reconciliarse con su familia: “Ha habido muchas cosas que aceptar y sanar entre nosotros. La única condición que puse es que la película no empeorara las cosas en casa, sino que como mínimo las dejara como antes”, señala Yerai, que reconoce que el rodaje fue “difícil, duro y al límite entre la ruina y la gloria”. Pero su impulso por transformar el dolor en arte no acaba ahí. El álbum debut que está preparando para 2025 es el origen del documental, ese “disco” del que le habló a Pucho en su primera conversación, el germen de ese deseo irrefrenable de contar historias a través de su guitarra. Un proyecto en el que han colaborado varios de los ídolos del joven Yerai -La Tana, Remedios Amaya, Farruquito… artistas de los que lleva aprendiendo desde pequeño y que son, como él reconoce, “mi banda sonora de la infancia”-, y que Cortés describe como “ordinario”. La guinda del proceso de construcción de la identidad de Yerai Cortés como artista, que ha generado una expectación sin precedentes hacia la figura de un guitarrista flamenco. Además del obvio reconocimiento que implica ser el protagonista del debut cinematográfico de Antón Álvarez , Yerai ha cosechado un éxito inapelable tanto en taquilla como en la crítica especializada en cada escenario que ha pisado

“USO LA GUITARRA DE UNA MANERA EGOÍSTA, POR

Y PARA MI DISFRUTE” “USO POR Y

UN DISCO PARA CONTAR

Yerai Cortés habla de su disco como “ordinario” porque en la santificación de lo común se encuentra gran parte de su misterio. Pero el proceso creativo ha sido uno rompedor y articulado al detalle en el que los espacios donde han grabado, lugares “comunes” que han sido su refugio, alejados de los estudios de grabación, son los protagonistas: parques, ríos secos, campos, tablaos... “Me representa mucho el diseño sonoro que hemos conseguido, sobre todo porque apartamos al guitarrista para dar importancia a la historia”, celebra Cortés, haciendo referencia a los “fallos y la suciedad especial” que impregnan el sonido del disco y que le aportan un toque diferenciador de autenticidad. Este componente artesano y de realidad se ha conseguido a través de un proceso de grabación muy experimental, que se han tomado “como un laboratorio”. “Hemos grabado la música con un micro estéreo encima de la cámara, provocando que la mezcla de la canción se hiciera a través del operador de cámara y así tener una experiencia inmersiva”, a lo que añadieron “muchos micros de ambiente para grabar el sonido de cosas súper significativas como el sonido ambiente del tablao Villa Rosa, los corales de Remedios Amaya, los chasquidos de Farruquito o una bolsa de gusanitos que se estaba comiendo mi padrino Norman en medio de una bulería”, explica, antes de reconocer que le va a costar volver al método tradicional: “Cada vez me cuesta más grabar música en un estudio después de este proceso”, confiesa Yerai, que se ha visto reconocido en la búsqueda de un explorador.

Seis palmeras vestidas de blanco impoluto acompañan a Cortés, de escrupuloso negro, con sus palmas, su baile y su cante, en un ritual de una hora de duración donde el guitarrista saca a relucir el virtuosismo de su toque y en el que el juego de luces, que actúa como un protagonista más, busca constantemente ensalzar y definir la figura del tocaor flamenco. Esa es la propuesta de Guitarra coral, un espectáculo que desdibuja los límites entre la ortodoxia y el vanguardismo, entre el flamenco clásico y el experimental, y que mantiene de gira a Yerai Cortés por escenarios y festivales de toda España desde noviembre del año pasado. “Después de hacer conciertos solo a guitarra, el siguiente elemento que quería incluir eran esas palmas de tablao. Por eso me llevé a seis bailaoras. Además, a mí me gusta todo lo que tenga que ver con un solo elemento multiplicado varias veces, y quería unos coros que no fueran profesionales, que sonaran a pueblo, a verbena… Ellas, al no ser cantaoras, tienen ese sonido humano que para mí es un manifiesto”. El juego de luces es la pieza clave del show. Su diseño corrió a cargo de Andreu Fàbregas, responsable de la iluminación del famoso tour de El Madrileño. “Tenía claro que las luces y el sonido tenían que ser protagonistas, las trato como dos instrumentos más”, explica Yerai. El cuidado diseño sonoro es obra de Harto Rodríguez, también habitual colaborador de C. Tangana, y Miguel Grimaldo -ex Urano Players y habitual de María José Llergo-, que también participan en el disco. El vestuario de las palmeras es de Eva Angelina, mientras que Álex Turrión es quien viste a Yerai Cortés, lo que también ha hecho en su primera Gallery Sessions, Besitos de otro, junto a La Tania.

durante el último año. Y no solo eso, su propuesta está siendo recibida con entusiasmo por el público más mainstream, consolidándose como cabeza de cartel en festivales como el Monkey Week de Sevilla o el Sónar, donde llevará su Guitarra coral, por fin, en 2025. “Creo que estamos en un momento bastante romántico en el que los flamencos estamos experimentando y probando cosas nuevas, y supongo que será eso lo que haga que shows como el mío encajen en festivales que no son flamencos”, reflexiona Cortés.

A nadie se le escapa que el flamenco está rompiendo barreras y está llegando cada vez más a nuevos públicos. Camarón abrió el camino con La leyenda del tiempo, un trabajo que fue denostado por los más puristas flamencos por saltarse los códigos, hasta el momento inquebrantables, del flamenco más tradicional. Hoy en día es considerado por muchos el mejor álbum de flamenco de la historia. Desde entonces, el arte jondo se abrió a la experimentación con otros géneros como el rock, el hip hop, la electrónica o el jazz, hasta llegar a nuestros días, donde figuras como Rosalía, La Plazuela, Israel Fernández o su amiga Ángeles Toledano gozan de una popularidad apabullante trastocando en mayor o menor medida los códigos del flamenco más ortodoxo. Pero, hasta el momento, aún nadie lo había conseguido utilizando únicamente la guitarra. Yerai, en cambio, no siente ninguna responsabilidad de representar nada más allá que a sí mismo: “Uso

la guitarra de una manera egoísta, por y para mi disfrute”, afirma. Pero reconoce: “Musical y estéticamente, pienso todo el rato en cómo lo recibirán los que son flamencos y los que no lo son. Eso provoca que esté todo el rato en movimiento, buscando sonidos y formas de presentar el disco o mis conciertos como guitarrista flamenco”. A pesar del ruido de los aplausos y del fulgurante despegue de su carrera, Yerai se mantiene sereno, con sencillez y humildad. Ha aprendido a crecer de sus cicatrices. ¿El futuro? “Ojalá siendo querido y queriendo. Rodeado de los míos, siendo padre, y siendo feliz cada vez que se pueda”.

LA GUITARRA FLAMENCA

DE YERAI CORTÉS (20 diciembre)

Little Spain / España / 2024 / Dirección: Antón Álvarez (C. Tangana) Documental / Música

Yerai Cortés y Antón Álvarez durante la presentación y premiere del documental La guitarra flamenca de Yerai Cortés en el marco del 72 Festival de Cine de San Sebastián - Donostia Zinemaldia este septiembre, como parte de la sección New Directors, donde recibió la Mención Especial del Jurado. Álvarez ha dicho de Cortés: “Los modernos le tratan de moderno, pero los gitanos le tratan de gitano”.

TOMÁS HIJO

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

ILUSTRADOR CON MÁS DE SESENTA LIBROS EN SU HABER, TOMÁS HIJO HA

REINVENTADO CON SU TÉCNICA DE GRABADO UNA DE LAS ICONOGRAFÍAS

MÁS COMPLEJAS DEL FANTÁSTICO, LA LOVECRAFTIANA, EN DOS ÁLBUMES

ILUSTRADOS PARA MINOTAURO QUE SE SUMAN A SUS PARTICULARES Y FASCINANTES VERSIONES DE LA OBRA DE CREADORES TAN IMPORTANTES

COMO J.R.R. TOLKIEN, BRAM STOKER O GUILLERMO DEL TORO.

Tan relevante o más que el propio Edgar Allan Poe, la obra y el legado de H.P. Lovecraft han supuest0 una piedra angular para el género fantástico y del terror desde que a principios del siglo XX publicara una serie de relatos que darían lugar a casi un género en sí mismo: el horror cósmico. Un universo plagado de seres y criaturas extradimensionales de nombres impronunciables que han influenciado a una ingente cantidad de autores relevantes -y de todos los medios, visuales o no- tales como Alan Moore, John Carpenter, Mike Mignola, Guillermo del Toro, Gou Tanabe o Hidetaka Miyazaki. Imaginario que ha reinventado para Minotauro el artista español Tomás Hijo tanto con su adaptación de La sombra sobre Insmouth como ahora con El morador de las tinieblas, su último relato ilustrado de la obra del maestro norteamericano, creador también de la mitología de Cthulhu. Hablamos con él sobre su relación con el universo lovecraftiano y las influencias en su carrera.

Tu primera adaptación ilustrada de un relato de Lovecraft fue La sombra de Innsmouth y ahora publicas El morador de las tinieblas. ¿Qué es lo que te atrae de la obra de Lovecraft y qué te llama la atención de su trabajo?

Sobre todo, lo que me atrae de la obra de Lovecraft es la fauna. Más que los relatos en sí, a mí lo que me gusta mucho es el ecosistema, lo que llaman ahora el lore y el world building, todo el sustrato que hay de criaturas, de leyendas, de cultos, religiones... todo el trasfondo. Y eso es porque mi primer acercamiento a su obra fue a través de los juegos de rol. Y en sus manuales aparecían todas las descripciones de las criaturas, de las localizaciones. Luego, por supuesto, los relatos en sí son fascinantes. Pero digamos que los que más me gustan, y por eso he elegido estos dos, son relatos en los que aparecen criaturas que sean interesantes de ilustrar y que me puedan ayudar gráficamente a poder dar rienda suelta al diseño de esos personajes y de esas criaturas.

¿Cómo trasladas esas descripciones tan ambiguas que tiene Lovecraft, tanto de su universo como de sus criaturas?

Siempre hay indicios y siempre hay pistas sobre los que te puedes asentar. Creo que es interesante tratar de, a lo mejor no de basarte en una descripción muy concreta, pero sí en una sensación que esa criatura tiene que transmitir, por ejemplo, de enormidad, de oscuridad, de terror. Y eso para mí es una piedra de arranque suficiente como para poder imaginarla y diseñarla. Y para dejar volar tu imaginación un poco, para decir: ‘Bueno, tú me sugieres…’. Te pide mucha interpretación, lógicamente.

MÁS ALLÁ DE LOVECRAFT

Además de reinventar el universo lovecraftiano, Tomás Hijo ha ilustrado la obra de Tolkien desde una perspectiva particular: “Lo que me propuse es ilustrar la Tierra Media, pero no con la mirada de un hombre contemporáneo, como Alan Lee y John Howe, sino como las haría alguien desde dentro de la Tierra Media”. También el universo de Guillermo del Toro a modo de tarot, una colaboración con el cineasta que surgiría a partir de una exposición en Los Ángeles en homenaje a

Si tú estás ilustrando un texto de otros autores -yo que sé, de alguien como Tolkien por ejemplo, que Tolkien describe minuciosamente muchas cosas- pues lo tienes más fácil o más difícil en otro sentido. Pero en este caso sí que te puedes permitir muchas licencias porque todo es mucho más abstracto y está más abierto a la interpretación. Además, hay que decir que los fans de Lovecraft son muy tolerantes y siempre van a favor de obra. Entonces, casi siempre vas a encontrar que tu interpretación encuentra la simpatía y al agrado de la gente a la que le gusta Lovecraft.

¿Por qué crees que casi un siglo después Lovecraft sigue siendo tan relevante, no solo para el terror, sino para la cultura popular?

Es un tema muy amplio que daría casi para una tesis. Pero creo que existen diferentes elementos que lo hacen seguir siendo relevante. Por ejemplo, Lovecraft es muy materialista. Toda su cosmovisión tiene un aliento religioso, pero luego al final todo se asienta en una especie de universo ciego, que es indiferente al ser humano. O su perspectiva atea, porque al final sus dioses son entidades extraterrestres. Y luego a mí me parece que hay también una dimensión del horror que es muy personal, muy psicológi-

una descripción y un fijarse mucho en cuestiones muy concretas de arquitectura, de antropología, de costumbres... Yo creo que todo eso hace que siga vivo. Y luego también hay un aliento en el fondo que ahora tiene mucho que ver con el folk horror.

¿Cómo decides en toda esa maraña de descripciones e iconografías cuáles son los momentos que crees que son determinantes y deben ser reinterpretados de manera gráfica?

Yo creo que el trabajo del ilustrador, aparte de hacer imágenes bonitas, es poder condensar el espíritu de una historia, o por lo menos recrear los momentos más importantes, y es muy importante saber elegirlos. En el caso de los álbumes de Minotauro, hay una primera restricción formal, que es que el libro va a tener un número de páginas, el texto va a ocupar un determinado espacio en las páginas, y tú tienes que ir caminando al lado del texto y tratar de reflejar siempre algo que aparezca en esa doble página. Lo bueno, que Lovecraft tiene siempre varios niveles a la vez: lo que está pasando en la realidad y lo que el personaje está pensando, sus recuerdos, sus ensoñaciones. Y eso es genial porque no solamente estás ilustrando lo que está pasando en el momento.

¿Qué autores gráficos -ilustradores, dibujantes de cómics- te han influido en tu obra gráfica?

En cuanto a la técnica de grabado, sobre todo los grabadores mexicanos como José Guadalupe Posada y luego muchos grabadores de Europa del Este, que hacen un tipo de grabado muy especial, muy caricaturizado, muy extremo, con muchas criaturas. De los más conocidos, Mike Mignola, por su manera de tratar la imagen, más bien por temas narrativos y por temas de composición, que me parece que es el mejor. Y los concept artists de animación. Hay mucha gente que trabaja sobre todo en Pixar, en Disney, en Dreamworks, que no son dibujantes cuyos trabajos veamos, sino que están cimentando las películas animadas, pero que son enormes dibujantes y sobre todo son enormes diseñadores de personajes. Y tienen una forma de entender el dibujo muy fluida, muy dinámica, muy expresiva. Y combinando esos elementos es como yo llegué a determinadas soluciones que se ven luego en estos libros.

EL MORADOR DE LAS TINIEBLAS (Ya en librerías)
Tomás Hijo Minotauro 64 págs. / Ilustrado Color

Por: Diego Rubio

La productora galesa da un paso al frente en su cuarto álbum y despierta a una versión extrovertida, expuesta, abierta y confiada de sí misma. ‘Dreamstate’ es su disco más pop hasta la fecha, el más vibrante y el más melódico, el que más se desarrolla en torno a su voz y el primero que la ha visto colaborar con productores externos -Bicep y Tom Rowlands nada más y nada menos-, que han sabido respetar siempre su visión.

Fotos: Samuel Bradley

“T

engo discos anteriores, sí, pero para mí esto es el principio de una nueva era. Siento como si estuviera empezando de nuevo”. El cuarto trabajo de Kelly Lee Owens ha venido para echar abajo todas las puertas que pudiera tener el campo y para contemplar el renacimiento artístico de su autora, que estrena además nuevo sello discográfico con el batería de The 1975, George Daniel, en DH2. También es su disco más pop. “O al menos el más orientado a sensibilidades pop”, comenta Kelly desde Los Angeles, donde está viendo amigos y haciendo algo de networking. “Creo que mi último álbum, LP8, era más leftfield. Más extraño y fuera de las corrientes. Dreamstate es más directo. Hay una fuerza vital y una energía que quería transmitir en este disco. Necesitaba abrazar la alegría, la luz, y encontrar una versión de mí misma más melódica. No tener miedo de salir de ese espacio más underground con el que se me ha asociado mucho tiempo. Soy de las que piensa que no debes reprimirte a ti mismo como individuo ni como artista, y siempre trato de escuchar esa voz interior que me guía”.

Esa voz, esta vez, le gritaba colaborar. Pero, sobre todo, le pedía actuar de forma más extrovertida. Con las personas, en el estudio, con el público, en el escenario, en su música, con su voz. “Es normal que tu voz se vaya desarrollando a medida que vas cantando, pero creo que girar con Depeche Mode el año pasado ha sido fundamental. Cantar delante de 65-70.000 personas te obliga a proyectar más, a tratar de llenar todo ese espacio, y me ha ayudado a encontrar mi propia voz”, confiesa. A abrirse al plenairismo del break progresivo y de un trance pop nostálgico, pero al mismo tiempo actual, pulsante y reposado. “En el disco hay momentos de mayor intimidad, como Trust and Desire, pero luego también está toda esa energía de Higher, Rise o Dreamstate que es como más épica. Las dos cosas existen al mismo tiempo, y eso es la vida. Paneles de luz y oscuridad continuamente sucediéndose. Y está bien empaparse de los dos, siempre que intentes mantener el equilibrio, el punto medio. Dreamstate puede ser un lugar en calma, en paz, aun entre toda la pasión”, explica. “El sueño de día es pasivo, es relajante y es físico, va sobre estar presente: me gusta estar conmigo misma y en la naturaleza, pasear, escribir o tomarme una buena taza de café, intentar no distraerme con el teléfono o con la tecnología en general. Pero el sueño nocturno es frenético porque tu subconsciente está todo el rato trabajando. Hay veces que incluso te levantas cansado. Creo que del balance entre las dos puede surgir ese espacio comunal que tiene por ejemplo el acid house, de ese estar presente y al mismo tiempo en tu propio mundo, en una alucinación que no es sino reflejo de ese subconsciente trabajado por las noches. Siempre me han interesado los espacios liminales: la magia está en todas partes y la música puede canalizarla”.

“BICEP VAN AL ESTUDIO DE LUNES A VIERNES Y ESCRIBEN AL MENOS 90 SEGUNDOS DE MÚSICA”

Aunque ha meditado en el pasado, reconoce que para este que podría ser su disco más espiritual y trascendental simplemente se ha limitado a pasar más tiempo en la naturaleza y a hacer música: “Creo que es ahí cuando más presente puedo estar, que es algo muy similar a la meditación para mí”. La búsqueda de equilibrio ha sido una constante en este momento de mayor exposición, y afecta también al trabajo colaborativo que ha rodeado todo Dreamstate. “Tenía una visión muy clara de lo que quería en este disco como productora ejecutiva. Pero también tenía claro que quería colaborar, probarme en ese contexto, porque siempre he trabajado sola, y ver si era capaz de mantener mi visión. Es más difícil de lo que parece, pero estoy orgullosa de haberlo hecho. Todos ellos, Bicep, Tom Rowlands de The Chemical Brothers, Phill Scully, Ollie Basin, no han hecho sino facilitar el trabajo... Le enseñé el disco a Xavier de Justice y no tenía ni idea de la historia, el trasfondo ni con quién había trabajado, y me dijo que sonaba muy cohesivo. No hay mayor premio. Ahora mismo no

sé si volveré a repetir el proceso o querré volver a hacerlo todo por mi cuenta, o solo con una persona... veremos”. Ha sido la primera vez que ha trabajado con productores externos, la primera que ha hecho la mezcla base con alguien -en este caso George Daniel- y, en el fondo, la primera que ha entendido el significado de delegar, confiar, compartir. De todos ellos dice haberse quedado algo que seguramente utilizará en el futuro. “Con Tom trabajé en dos temas, una balada y otro que era más animado, más lo que la gente esperaría de nosotros. Y lo que me sorprendió mucho es que él no estaba satisfecho con cómo era al principio. Para mí estaba ya prácticamente hecho, pero a él le parecía que algo necesitaba más trabajo. Yo pensaba que era una perfeccionista, pero esto era otro nivel, y me inspiró mucho para pensar siempre en lo que puede ser algo. Eso me lo llevo”, dice sobre el componente de The Chemical Brothers. Sobre el dúo de Belfast comenta: “Bicep siempre van al estudio de lunes a viernes e intentan escribir al menos 90 segundos de música, una idea. No una canción

George Daniel y DH2

Dreamstate es el primer disco que sale bajo el sello DH2, abierto hace más o menos un año por George Daniel -batería en The 1975- dentro de Dirty Hit para dar rienda suelta a sus largamente reprimidas pasiones por la música electrónica, un amor compartido con su pareja, Charli XCX. “Matty Heally y yo nos conocimos hace años simplemente escribiéndonos porque a él le gustaba mi música”, recuerda Kelly Lee Owens. “Él siempre está haciendo conexiones en su cabeza, y sabiendo los impulsos por la producción electrónica de George nos puso en contacto para hacer algo para The 1975. Fue durante la pandemia y tampoco es que se pudiera concretar nada, pero George y yo seguimos en contacto. Y, cuando se me había acabado el contrato y mi management y yo estábamos buscando un nuevo sello para ver las opciones que había por ahí, nos vimos en LA y me contó sobre DH2. Fue todo una gran coincidencia: él estaba haciendo música electrónica, yo necesitaba sello nuevo... y me pareció una manera perfecta de comenzar esta nueva etapa de mi carrera”. Reconoce que lo vive como una familia: en julio acompañó a George y a Charli a Ibiza y formó parte del line-up de la Boiler Room que la de BRAT montó en el Amnesia; según termine de hablar conmigo se irá con George a pasear al perro por una Los Angeles soleada. Las cosas nunca parecieron tan fáciles para Kelly Lee Owens.

entera, ni siquiera una estructura. Para ellos eso es mucha presión. Y a lo mejor no vuelven a esos 90 segundos en seis meses. Pero me encanta que tengan esa ética de trabajo, que vayan al estudio sí o sí. Ayer comí con Martin Gore (Depeche Mode) y me decía lo mismo. Yo no soy así, y entiendo que no a todos nos funcionan las mismas cosas, pero quizá también es que tengo miedo de aparecer por el estudio todos los días, y hacer eso es justo lo que necesito para ponerme a prueba. Creo que dar la cara y exponerme más es para mí la clave de esta nueva era”.

La elección tanto de unos como de otro es lógica y al mismo tiempo reveladora. “Bicep y Tom tienen en común que la gente trasciende a través de sus sonidos. Si escuchas a los Chemical Brothers o vas a unos de sus shows te das cuenta de que siempre tratan de llevarte hacia arriba, y eso era exactamente lo que quería en este disco. Y Bicep siempre están comprimidos entre esos ritmos con tanta clase. Hacen música que conecta a la gente, y que le permite también entrar en nuevos estados”. Además, son artistas -como Jon Hopkins o Caribou, también colaboradores de Owens en el pasadoque no se prodigan tanto en la faceta de dj, y que pese a estar relacionados con la cultura de club basan sus directos en una idea más tradicional de concierto. Ella misma se considera más artista y productora: “No pienso en mí misma como dj. He hecho Boiler Rooms, he pinchado en Glastonbury, pero sigo aprendiendo a pinchar porque realmente lo que yo he hecho siempre son lives. Toco y canto mis canciones, voy con mis sintetizadores... También creo que en esta fase estoy esforzándome por no limitarme, pero soy una perfeccionista y si pincho quiero hacerlo bien. Aprendí mucho de los errores de la Boiler Room”. Al menos es consciente de la responsabilidad que implica la cabina, y espera que todo el boom que últimamente rodea a las escenas electrónicas no se lleve por delante a los más pequeños: “Ojalá estimule a la gente a ir más a los clubes pequeños y underground, a pertenecer a una cultura con todo lo que eso significa. Caribou puede dar un show para miles de personas, pero la otra noche por ejemplo montó una rave gratis conmigo en el Downtown de LA. Y quiero pensar que la gente que está haciendo las grandes cosas también es consciente de la responsabilidad que tienen sobre la cultura y sobre los espacios reducidos. Ojalá gente como Fred Again.., por ejemplo, se asegure de que el dinero que hace llenando estadios repercuta de alguna manera en el tejido underground del club. Que todos esos artistas que están capitalizando la mayor parte de la oferta sean los que más devuelvan. Ojalá”.

DREAMSTATE (DH2 / MUSIC AS USUAL, 2024)

Dark Angel / Dreamstate / Love You Got / Higher / Rise / Ballad (In The End) / Sunshine / Air / Time

To / Trust and Desire

CD / DIGITAL / K7 / LP

WHO'LL STOP

POR: JUAN ÁNGEL ASENSIO

CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE ‘WHO’LL STOP THE RAIN’ EN EL FESTIVAL DE CINE LGTBIQA+ DE MADRID LESGAICINEMAD, CHARLAMOS CON SU DIRECTORA, LA TAIWANESA SU I-HSUAN, SOBRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES SURGIDOS EN TAIWÁN EN LOS AÑOS NOVENTA, LA LIBERTAD CREATIVA Y LAS PEQUEÑAS HISTORIAS HUMANAS QUE SE ESCONDEN DETRÁS DE TODA REVOLUCIÓN.

Es 1994 y llueve sobre Taiwán. La ley marcial ha sido levantada hace tan solo siete años y el país, poco a poco, recupera su pulso, aún débil. A lo largo y ancho de la isla, los estudiantes -pues la juventud es siempre el territorio más fértil para la revolución- lideran todo tipo de protestas con el objetivo de crear, al fin, un mundo nuevo, un mundo enteramente suyo, a pesar de esa fría y azulada lluvia que parece no detenerse nunca.

De este caldo de cultivo se sirve la cineasta Su I-Hsuan para construir Who’ll Stop the Rain, una película que, en palabras de su autora, “persigue la parte humana, las pequeñas historias personales que habitan dentro de toda protesta”. Y es que, a fin de cuentas, el segundo largometraje de la directora taiwanesa es, por encima de todo, una oda a ese tipo de amor que, aún teniendo todo en su contra, es capaz de florecer en cualquier lugar y en cualquier época, por convulsa que esta sea.

“Me interesaba contar una historia de amor queer ambientada en este momento histórico porque en Taiwán tuvimos que esperar a que ya estuvieran avanzados los dosmiles para que realmente existiese un movimiento LGTBI como tal. Para hacernos una idea, la ley del matrimonio homosexual no se aprobó en Taiwán hasta 2019, hace tan solo cinco años. Hoy en día, por suerte, ya existe un espacio para el cine queer en nuestro país y cada vez más películas cuentan historias sobre personajes

que forman parte del colectivo”, comenta la directora mientras remueve enérgicamente su taza de té en una cafetería del madrileño Barrio de las Letras. Aunque el amor, las protestas surgidas a partir del levantamiento de la ley marcial y la represión contra los miembros del colectivo

LGTBIQA+ parecen ser los ejes argumentales de Who’ll Stop the Rain , lo cierto es que hay otra idea poderosa -y compleja- que recorre toda la película: el concepto de libertad creativa. A lo largo del filme, el grupo protagonista, compuesto por estudiantes de una escuela de arte, se enfrentan a los viejos dogmas artísticos que aún perviven en el país, es decir, se enfrentan, constantemente, a la censura, a la limitación de la visión creativa y a un rígido canon artístico que se impone a los creadores como un tótem ineludible.

“En Taiwán y en Asia la sociedad te educa para seguir órdenes. Yo estudié en Francia y allí aprendí que la visión personal y el individualismo son importantes. Creo que en los países occidentales se pone en valor esta visión personal, mientras que en Asia sucede todo lo contrario. Por ejemplo, para que se entienda, a día de hoy mis pa-

Directora y guionista independiente, la taiwanesa Su I-Hsuan estudió microbiología en la universidad de Taipei, para viajar a Francia tras graduarse y estudiar cine en la Escuela de París. Ampliar sus horizontes creativos, junto al activismo, terminaron dando forma a lo que ahora es su debut.

THE RAIN

“POR SUERTE YA HAY ESPACIO PARA EL CINE QUEER EN TAIWÁN. CADA VEZ MÁS

dres me siguen pidiendo que, por favor, no hable de política en mis películas o en mis entrevistas”, relata Su I-Hsuan, quien, aún así, reconoce que desde la década de los noventa hasta ahora se ha conquistado un buen puñado de derechos y libertades en su país natal, algo cada vez más palpable, asegura, tanto en la sociedad taiwanesa como en el mundo del arte y, específicamente, en el del cine. Es una de las muchísimas consecuencias de la occidentalización y de la oposición, a veces muy contradictoria, de sistemas culturales y de valores. “A pesar de todo, uno de mis objetivos con esta película es decirles a las generaciones venideras que no hay que dar por hecho la libertad y que ha habido un proceso histórico hasta poder llegar a la situación actual. La situación de Taiwán con China es un ejemplo de que los riesgos aún existen y están ahí, a la vista de todos”, prosigue. Si para la protagonista de Who’ll Stop the Rain las protestas del 94 en Taiwán -que condujeron a una nueva tensión en el estrecho, a otra intervención estadounidense, a otro bombardeo chino y a la elección, finalmente en 1996, de Lee Teng-hui como primer presidente electo del estado- sirven como punto de partida de un hondo proceso de autodescubrimiento, la escritura del guion de esta película también funcionó para Su I-Hsuan como un viaje personal. Un viaje, además, enmarcado en otra protesta muy diferente

ocurrida exactamente dos décadas después: la del Movimiento Girasol en 2014, una especie de 15M que terminó con el monopolio político del Kuomintang y consolidando un gobierno formado por la primera presidenta mujer y la primera ministra trans. “La película refleja mi propio proceso personal, porque terminé de escribir el guion cuando estaba inmersa en las propuestas del Movimiento Girasol. A partir de involucrarme en este movimiento comencé a desarrollar cierta apatía hacia los movimientos sociales y empecé a interesarme más por la experiencia personal de participar en ellos. Por decirlo así, me empieza a interesar menos el resultado político de las protestas y comienza a interesarme cómo las protestas afectan a la vida de las personas. Quizás por eso, los personajes de Who’ll Stop the Rain tienen mucho de mí misma, no lo sé”, explica la directora, para quien el proceso creativo de esta película resultó extremadamente revelador tanto en lo artístico como en lo político. Cuando el espectador termina de ver Who’ll Stop the Rain la pregunta que le surge no es quién será capaz de detener la lluvia, si no cuándo esta podrá detenerse. Su I-Hsuan, por su parte, parece tener clara la respuesta: “Probablemente nunca”. Lo más seguro es que, a pesar de todo, tenga razón. La lluvia no se detendrá nunca. Las protestas, los movimientos sociales y la revolución jamás se frenarán y seguirán floreciendo en cualquier parte. Y así es como tiene que ser, supongo. Al fin y al cabo, las flores, las flores silvestres, las flores que cambiarán el mundo -o que, al menos, ayudarán a embellecerlo-, solo pueden surgir bajo la lluvia.

WHO'LL STOP THE RAIN

TimeLine Studio / Taiwán / 2023

Dirección: Su I-Hsuan

Reparto: Ling-Wei Lee, Hsiao-Fei Yeh, Roy Chang, Anan Chang.

Run, Run or Fight! Óleo 120 x 100 / 2024

POR: GALO ABRAIN

DEJANDO ATRÁS LA OSCURIDAD DE SUS PRIMERAS OBRAS, MIGUEL SCHEROFF EXPLORA AHORA UNA ESTÉTICA VIBRANTE Y POP, INSPIRADA EN SU INFANCIA Y EL ANIME. SU NUEVA PINTURA BUSCA TRANSMITIR EUFORIA Y ASOMBRO, MANTENIENDO UN VÍNCULO CON SUS ORÍGENES Y UN ENFOQUE LIBRE DE PREJUICIOS. APUESTA POR EL GRAN FORMATO, CON UN PROCESO CREATIVO CONSTANTE Y UN PROFUNDO POSO PERSONAL.

Un paraíso lisérgico de dragones lupinos. Cofradías drogoalocadas de Pokémon encaprichados con una batalla donde un Caballero del Zodiaco, dominado por una ojiplática mirada, monta la versión acid house del corcel de Jaques-Louis David. Tigres tailandeses celestes, enmarañados en una lucha sideral, esquivan la mordedura de sierpes mitológicas antropófagas. Perros diabólicos aullando a encabritadas aves de textura barroca. Damas paganas desnudas flirteando sobre el lomo bovino de un toro con los cuernos dorados. Este es el desenfrenado universo sobre el que planea hoy Miguel Scheroff. Una mutación escénica hacia la vibrante magia del color, que mantiene su solvencia técnica mientras se aleja de la víscera. De los rostros leprosos y la casquería cinegética, que tanto marcaron sus obras en etapas anteriores. Una visita a la infancia, indiscutible patria del hombre, a la que Scheroff regresa con el renovado apetito de la euforia. Con la determinación de espantar el miedo, abrazando el asombro de la niñez.

Tus anteriores trabajos consistían en retratos semi carcomidos, imágenes de animales desangrados y otros tantos motivos muy agresivos. ¿Cómo has pasado de una obra tan inquietante y lóbrega a este nuevo ejercicio tan vivaracho?

Toda esa obra de carnes gigantes y bodegones ha acabado en instituciones. O colecciones privadas muy concretas. Era una línea angustiosa en su forma. Tenía, como dices, una carga muy negativa y oscura. Tanto a la hora de convivir yo en su creación como de adquirirla. Me pasaba el día rondando la depresión. Esta es una obra más amable. Conmigo y con el espectador. Es más fácil convivir con ella. Porque una obra de arte es una convivencia. Mi madurez no me ha llevado al optimismo ciego, pero sí a una búsqueda de zonas positivas.

Esta nueva obra es marcadamente pop. Con referencias indiscutiblemente infantiles, aunque las figuraciones tienden a un tremendismo más maduro. ¿Por qué has elegido este marco en concreto? Mantengo mis referencias a la pintura holandesa. A la batalla hombre-animal. Cuando empecé, viniendo de un entorno donde la caza y la montería eran cotidianas, me centré en ese tema. La carne. Siempre la carne. Y llevé esas referencias primerizas a mi estilo. Con los años, me vi ligado al animalismo. Mi manera de rebelarme contra todo eso que yo había interiorizado desde niño fue a través de la pintura. Una forma de activismo. Luego vinieron las cabezas. Así que, cuando decidí dejar de lado ese oscurantismo, siguiendo con mi impulso figurativo, quise mantener, de alguna forma, mi relación con los orígenes. Cosa que encontré, por ejemplo, en los Pokémon y toda la iconografía visual de dibujos animados y demás de mi infancia. Hay un retrato generacional en mi obra.

Me sorprende tu pasión con el gran formato, en un contexto artístico que lo prima tan poco. Me siento súper cómodo con el gran formato. Es lo que más me gusta y creo que también donde mejor conecto con el espectador. Me permite un control de la pincelada muy natural. Muy expresiva. Siempre hay que reducir el formato en vías a tener más ventas, claro. Hay que comer.

“LA MADUREZ

NO ME HA LLEVADO A UN OPTIMISMO CIEGO, PERO SÍ A UNA BÚSQUEDA DE ZONAS POSITIVAS”

Pero, cada vez que puedo, voy a esa pincelada grande.

Y a un detalle que destila paciencia.

Suelo inspirarme en pintores barrocos, como Rubens, y ellos viven en el detalle. Intento no disimular en exceso la referencia, porque me gusta que se identifique, pero sí que recojo de ellos, lo trituro y, acto seguido, lo hago mío. De ahí también ese empeño. No renuncio a mis maestros, por así decirlo.

También hay sensibilidades visuales muy japonesas, ¿no? Además del anime, no despisto referencias a artistas como Keiichi Tanaami. Desde luego. Hay una gran influencia de la estética kawaii. Personajes encantadores con gotas de sangre resbalando por su nariz. Estamos viviendo una asianización clara. Aunque no creo que nos estemos apropiando de ello. Más bien lo estamos pasando por el tamiz de nuestra cultura occidental. Mezclando con esa cultura barroca que en Europa está tan bien asentada. Y creo que se está dando una enriquecedora nueva lectura.

Mientras en literatura o cine no para de hablarse de lo políticamente correcto, el arte pictórico parece seguir una senda muy libérrima. Creo que, en el arte en general, nos estamos quitando de muchos prejuicios. Ya no hay esa necesidad en los círculos de ser un buen artista porque estás haciendo cosas muy cercanas a la realidad. Ni a intelectualismos rebuscados o conceptualizaciones absolutas. Las nuevas generaciones han permitido eso, restando una

idea tan cerrada de las cosas. Por otro lado, respecto a las otras artes que me planteas, entiendo que en el cine hay una gran inversión y eso marca límites muy claros. Pero, principalmente, creo que la pintura se deja ser más superficial y no entra tanto en el terreno discursivo. Al menos, no de forma tajante. Cuando alguien scrollea en Instagram se deja seducir por lo que ve, y no le da tantas vueltas.

¿Quién te llevó a dedicarte a esto?

Mi madrina María. Fue una mujer autodidacta que no pudo hacer bellas artes por tener que dedicarse a las labores correspondientes a las mujeres de su época. Ella me puso los pinceles en las manos mientras ella pintaba. Por desgracia, sufrió una depresión terrible, en parte por su deseo creativo frustrado, que acabó con ella. Antes de morir, me dijo que deseaba que yo pudiera lograr vivir de la pintura, lo que ella no pudo hacer. Entonces, claro, eso ya terminó de convencerme de que tenía que seguir intentándolo. Que, costara lo que costara, yo tenía que poder pasar mi vida encerrado en un taller pintando. Seguir es mi homenaje a lo que ella me enseñó.

¿Qué te espera ahora?

Sobre todo, trabajar con mi galería. Con Yusto Giner. Ellos me están llevando a muchos sitios, muchas ferias. Hemos estado en Busan, en Shanghái. Se prepara también una exposición en Zaragoza. Luego ARCO, Urvanity. Y seguir pintando. No ha habido, en los últimos 16 años de mi vida, ni un solo día en el que, aunque nada más sea un boceto, no haya pintado o dibujado algo. Nacido en Navas de Tolosa en 1988, el estilo de Miguel Scheroff ha despertado en cuanto se ha reconciliado con sus orígenes y ha dejado salir a un niño interior despreocupado, desprejuiciado y libre que disfruta de sus filias.

Caballero Rubensiano contra Gyarados Rojo Óleo sobre lienzo
200 x 170cm / 2022
Aullido Tierno Óleo y Spray sobre lienzo 165 x 132cm / 2022

¿Quién es el dragón, al que el espíritu no quiere seguir llamando señor ni dios?

Óleo, carbonato, pigmento y spray sobre lienzo

250 x 200cm / 2023

Abriendo mi cora
Óleo sobre lienzo
61 x 50cm / 2024

2024 BIEN PODRÍA RESUMIRSE PLANTEANDO UNA SERIE DE DISYUNTIVAS: ¿X O BLUESKY? ¿BRONCANO O MOTOS? ¿SAIKO O ALCALÁ NORTE? ASÍ HASTA EL INFINITO . 2024 PROMETÍA SER UN AÑO OLÍMPICO Y CON EL PASO DE LOS MESES SE TRANSFORMÓ EN CAMPEÓN DE LOS HORRORES, DEJÁNDONOS UNA SOCIEDAD -EN LO MICRO Y EN LO MACROPROFÚNDAMENTE DIVIDA EN DOS TRINCHERAS, Y CON LA PRODUCCIÓN CULTURAL ALIVIANDO COMO PUEDE TANTA CRISPACIÓN .

POR: LUIS J. MENÉNDEZ

Por mucho que en NUEBO nos movemos en el terreno de la cultura pop -en sus múltiples formas-, resulta complicado hacer un balance de lo que ha dado de sí el 2024 y dejar de lado las tragedias humanas que han marcado este año que ya termina. Por supuesto, las víctimas de la DANA en Valencia, un drama que tenemos muy presente estos días y que, en la línea de lo que ocurrió con los afectados por las erupciones volcánicas de 2021 en La Palma, pide a gritos solidaridad y, desde luego, soluciones políticas a largo plazo. Pero, más allá de Valencia, todo lo que lleva ocurriendo desde hace meses en la franja de Gaza y Líbano, o el recrudecimiento de la guerra de Ucrania, con la amenaza cada vez más plausible de convertirse en un conflicto de carácter global, convertirán a este 2024 en un tiempo de amargo recuerdo.

y XXI. Pero lo cierto es que, entrando en el terreno de la cultura, el panorama es igualmente desolador. Desoladora fue, por ejemplo, el intento de polémica a propósito del premio Nacional del Cómic a Bea Lema por un título, El Cuerpo de Cristo que ya había sido reconocido en festivales internacionales del prestigio de Angoulême. Y desolador nos resulta también el hooliganismo que se percibe tras la lucha por el prime time entre dos programas de entretenimiento, como son El Hormiguero y La Revuelta, que sorprendentemente se han convertido, cada uno con sus peculiaridades, en bandera de los dos grandes bloques políticos del país. Este chiste no tiene ninguna gracia.

una moratoria: en España y en el terreno del flamenco siguen surgiendo nombres -Ángeles Toledano, María Terremoto, Yerai Cortés, El Bobo de las 3000, Sanguijuelas del Guadiana...- que expanden la tradición en infinidad de direcciones diferentes, y casi todas ellas excitantes.

Periodo que ha fomentado también una división cainita en casi todos los frentes. Desde luego a nivel político y social, pero -posiblemente como consecuencia de ello- también en otros terrenos como el de la cultura y el deporte, donde los niveles de tensión, con las redes sociales convertidas en gasolina para avivar las llamas, han alcanzado cotas inimaginables hace años. El fútbol, deporte rey de este país, que debería ser motivo de satisfacción en 2024 con la selección nacional y un equipo, el Real Madrid, reinando en Europa, se ha convertido en constante foco de conflictos tribales que han alcanzado su momento álgido -y el más absurdo también- con la polémica a propósito del Balón de Oro concedido a Rodri.

Podríamos justificar esta confrontación permanente apelando a que el fútbol ha servido siempre de vía de escape a los instintos primarios y las frustraciones del día a día, el opio del pueblo del siglo XX

Mientras todo eso sucede, la vida inexorablemente avanza. La música desde luego lo ha hecho durante este 2024 en el que una suerte de pop global comandado por ellas -Dua Lipa, Chappell Roan, Charli XCX, Sabrina Carpenter, esa ya histórica gira mundial de Taylor Swift- pone a colaborar a la reina latina Rosalía con una de las number 1 del K-Pop, Lisa, para definir una FM multiculti a la que resulta complicado ya descifrar la cadena de ADN. 2024 fue el año en que el trap entró en los museos (Música urbana, pop y alta cultura en SGAE), Tangana abandonó la música para buscar su hueco al calor de la alta cultura, y el hype latino (también el K-Pop) empezaba a dar muestras de flaqueza: por primera vez en años no hay un álbum de reggaetón definitorio, los grandes nombres del trap argentino -con la única excepción de Trueno- suenan hartos de sí mismos, y el fenómeno del pasado año, los corridos mexicanos, parece el recuerdo de un tiempo pasado que no está del todo claro si fue mejor. Ante esta tendencia de desnaturalización de lo local cabe plantear

Del audiovisual podría decirse que se encuentra haciendo el camino inverso. Tras la parálisis que supuso la pandemia y la crisis de ideas galopante de un Hollywood entregado a los remakes, con Marvel y Star Wars moribundos y las plataformas de streaming contagiando vicios a sus producciones -duraciones insoportables, estética de teleserie de sobremesa- la esperanza llega de la mano de francotiradores más -La sustancia, La zona de interés, Dune, Anora- o menos -La luz que imaginamos, How to Have Sex, The Sweet East- encastrados en la industria del entretenimiento.

En España esa dualidad queda bien representada por una película como Segundo premio, rareza en sí misma por su capacidad para conjugar lo verdaderamente independiente con los tótems particulares de una generación, la X, que hoy por hoy vive instalada en el poder. Aunque la Generación X es también, no lo olvidemos, la de muchos que viven fuera del sistema sin posibilidad de renganche posible al mismo. En esos puntos cardinales se ha movido un año que arrancaba con la muerte de Akira Toriyama y la noticia del paso al dominio público de los primeros cortometrajes de Mickey Mouse -qué mejor señal de que nos encontramos ante un cambio de ciclo- y que se nos marcha con la sensación de que en la era de la hipercomunicación y la inteligencia artificial, ni tan siquiera somos capaces de salvar las vidas de nuestra gente con un aviso en cadena. Queda tanto por hacer...

En la confección de los listados de lo mejor del año han participado: Marcos Almendros, Lucía Arias-Camisón, Luis Argeo, Fernando Bernal, Luis Bravo, Marta España, Alba García Valero, Guillermo Chaparro, Manu González, Ricky Lavado, Luis J. Menéndez, Ángelo Néstore, Miguel Pardo, Anna Pérez,Felipe rodríguez Torres, Diego Rubio y Daniela Urzola.

POR: DANIELA URZOLA

LAS DEL AÑO INTERNACIONALES 25PELÍCULAS SERIES

EN UN AÑO QUE HA DEMOSTRADO QUE LA CULTURA NO HA PERDIDO SU FUERZA REVOLUCIONARIA, ESTAS 25 PROPUESTAS RADIOGRAFÍAN UNA SOCIEDAD A PUNTO DE EXPLOTAR PERO PESE A TODO PLURAL. Y ASÍ, ANTE LA NATURALEZA HEGEMÓNICA QUE SUELEN TENER

MUCHOS DE ESTOS TOPS, EN NUEBO NOS ABRIMOS A PROPUESTAS DE LUGARES TAN DIVERSOS COMO ARGENTINA, JAPÓN, INDIA, RUMANÍA O BENÍN. LA REVISIÓN DE LA HISTORIA, LA LUCHA CONTRA LA MIRADA MASCULINA, LA REIVINDICACIÓN DE RELATOS Y REALIDADES NO NORMATIVAS POR PARTE DE VOCES QUEER Y LA RUPTURA DE LOS GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS SON SOLO ALGUNOS DE LOS TEMAS QUE LAS CONECTAN, Y QUE REVELAN UN INTERÉS POR ALEJARSE DE LAS DOMINANCIAS Y DISCURSOS IMPERANTES.

LA SUSTANCIA

Coralie Fargeat

El gran fenómeno del año. Demi Moore y Margaret Qualley protagonizan este retorcido film hasta arriba de body horror que pone en tela de juicio la visión contemporánea -y hegemónicamente masculina- sobre el cuerpo femenino. Un banquete de horrores que se alza grotescamente contra el edadismo y contra una feminidad sexualizada.

6 1 7 8 9

EL MAL NO EXISTE

Ryûsuke Hamaguchi

Tras la aclamada -y oscarizadaDrive My Car, el cineasta japonés vuelve con su mirada honesta sobre los personajes de un pueblo en el que una empresa planea construir un sitio de glamping. Pero esta vez se deja llevar por su lado más onírico y turbador.

ANORA

Sean Baker

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes, este subversivo Pretty Woman contemporáneo es a la vez una reinterpretación libre, cruda pero enternecedora, de las comedias screwball por parte de uno de los más aclamados cineastas indie estadounidenses.

THE SWEET EAST

Sean Price Williams

El director de fotografía Sean Price Williams se estrena en la dirección con esta relectura satírica y alucinada de Alicia en el país de las maravillas a través de los Estados Unidos de hoy. La gran epopeya norteamericana como nunca te la habían contado.

EUREKA

Lisandro Alonso

Viggo Mortensen y Chiara Mastroianni -junto a un reparto amateur- protagonizan la obra más ambiciosa de Lisandro Alonso hasta la fecha. Un tríptico sobre la violencia colonialista que atraviesa con dulzura distintos géneros cinematográficos.

LA LUZ QUE IMAGINAMOS

Payal Kapadia

Payal Kapadia conquistó los corazones de jurados y espectadores con este conmovedor relato sobre tres mujeres, sus vidas y sus relaciones en la Mumbai contemporánea, confusa entre sus propias tradiciones y la invasión de la occidentalidad.

HOW TO HAVE SEX

Molly Manning-Walker

La cineasta británica Molly Manning-Walker firma uno de los grandes debuts de este año, una película que aborda temas como el consentimiento, la juventud y las contradicciones generacionales durante el transcurso de unas vacaciones de verano.

LA QUIMERA

Alice Rohrwacher

LA ZONA DE INTERÉS

Jonatan Glazer

El terror a las afueras, aparentemente apacibles, de un campo de concentración. Glazer adapta magistralmente -y con frialdad calculada- la novela de Martin Amis y retrata la vida cotidiana de un oficial nazi y su familia en Auschwitz.

DUNE: PARTE DOS

Denis Villenueve

La esperada secuela de la saga literaria de ciencia ficción, llevada de nuevo -y por fin con superlativo acierto- a la gran pantalla por Denis Villeneuve, con Timothée Chalamet y Zendaya liderando un elenco en el que esta vez también brilla Javier Bardem.

CROSSING

Levan Akin

Una mujer mayor y un joven cruzan la frontera de Georgia a Estambul buscando a la sobrina trans de aquella, perdida tiempo atrás. Un viaje físico y emocional hacia el entendimiento del otro, que se suma a la sensibilísima filmografía del director sueco. 3 4 10 2 5 11

Nadie como la cineasta italiana para hallar fantasía, magia y lirismo en lo mundano. En este caso, a través de los ojos de un ladrón de tesoros antiguos en tumbas etruscas y de aquellos que le acompañan, incluida Isabella Rossellini.

THE BEAST (LA BESTIA)

Bertrand Bonello

El cineasta francés de culto Bertrand Bonello (Zombi Child, Casa de tolerancia, Coma) propone una adaptación futurista de la novela decimonónica de Henry James La bestia en la jungla construyendo un mundo distópico donde las emociones se han convertido en el enemigo. George MacKay y una magistral Lea Seydoux dan vida a Louis y Gabrielle, dos amantes que se encuentran y reencuentran en distintas vidas, retratando tres momentos específicos de la Historia: 1910, 2014 y 2044. The Beast es un relato con ecos del cine de David Lynch que plantea cuestiones sobre el amor y la vida frente a la inclusión progresiva de la inteligencia artificial en la sociedad contemporánea. Una reflexión que hoy es más relevante que nunca. 13 16

DAHOMEY

Mati Diop

La ganadora de la pasada Berlinale mezcla el documental y la fantasía en una potente y a veces extraña exploración de las raíces colonialistas de los museos de arte en Occidente. Frenética en su exposición de géneros y sin embargo simple.

NO ESPERES DEMASIADO

DEL FIN DEL MUNDO

Radu Jude

Radu Jude perfecciona el arte de la sátira social con este retrato, a partes iguales trágico y cómico, de la Rumanía contemporánea y de una de cultura del trabajo alienante y esclavizadora. Fuck la faena y la vida moderna.

PERFECT DAYS

Wim Wenders

Citando la famosa canción de Lou Reed, Wim Wenders registra el día a día de un limpiador de retretes en su adorada Japón: un hombre que, en medio de su rutina, encuentra belleza en los lugares más inesperados. El mono no aware hecho cine.

PRISCILLA

Sofia Coppola

El regreso de Coppola a la dirección cuenta la historia de una mujer que, como tantas, ha vivido a la sombra de su pareja: Priscilla Beaulieu, la esposa del rey del pop, Elvis Presley. La directora la reivindica y le oculta a él: necesaria revolución.

I SAW THE TV GLOW

Jane Schoenbrun

La cineasta estadounidense se consolida como una de las voces más originales del cine actual con este relato de múltiples capas sobre la identidad de género y el poder de la ficción. Alex G pone la música y Caroline Polachek canta en la BSO.

EL CIELO ROJO

Christian Petzold

Un escritor ensimismado y una mujer despreocupada establecen un vínculo en una casa de verano, mientras los incendios forestales amenazan con arrasar todo a su alrededor. Una de las grandes películas del cine alemán reciente.

EMILIA PÉREZ

Jacques Audiard

El “musical” queer ha sido otra gran tendencia este año. Su ejemplo más representativo es este multipremiado filme que protagonizan Karla Sofía Gascón, Zoe Saldana y Selena Gomez, y que es bizarro, carnavalesco y emocionante de principio a fin.

LONGLEGS

Osgood Perkins

Oz Perkins hace justicia a su apellido con uno de los villanos más terroríficos de los últimos años, interpretado por un Nicolas Cage que no defrauda. Grandísima película, opresiva en atmósfera y brillante en su retrato gótico de la perversión humana.

DAN DA DAN

Fuga Yamashiro

La adaptación del manga de Yukinobu Tatsu crea un universo imaginativo lleno de humor y terror, con la historia de Oculto, un friki que cree en los ovnis, y su compañera Ayase. Retorcido anime que da la vuelta a las convenciones del shonen.

EL PINGÜINO

Lauren LeFranc, Craig Zobel

El esperado spin-off del Batman de Matt Reeves en formato serial sigue al icónico Pingüino en su lucha suburbana por el control de la ciudad. Pero nada es lo que parece en esta historia de grises con la ¿villana? más sorprendente del año, Cristin Milioti.

LA FIEBRE

Eric Benzekri

Un escándalo en la liga francesa de fútbol es el punto de partida de esta espectacular serie, que ofrece una mirada a las guerras mediáticas de nuestros tiempos mientras reflexiona sobre violencia, racismo, identidad y juicios en Internet.

LA PRIMERA PROFECÍA

Arkasha Stevenson

La precuela del clásico de terror marcó el debut de Arkasha Stevenson en el largometraje, a quien sin duda habrá que seguirle la pista como directora de género: salvaje y honorabilísima reconducción de un mito cinematográfico.

ESPERANDO LA NOCHE

Céline Rouzet

En esta coproducción franco-belga el coming of age se mezcla con los relatos de vampiros, dando paso a una obra cercana en espíritu a filmes como Déjame entrar, pero decididamente freak, sobre weirdos amantes de Jarmusch y Claire Denis.

LAS AÑO & DEL NACIONALES 25 PELÍCULAS SERIES

EL TÓPICO DE QUE EL CINE ESPAÑOL SIEMPRE HABLA DE LOS MISMOS TEMAS Y QUE VIVE EN EL PASADO HA SALTADO, DEFINITIVAMENTE, POR LOS AIRES. ESTE AÑO SE HA CARACTERIZADO POR LO PLURAL Y HETERODOXO, CON LA AMBICIÓN DE DERRIBAR FRONTERAS ENTRE GÉNEROS. SIN OLVIDAR EL COMPROMISO CON EL DISCURSO -POLÍTICO, SOCIAL Y SEXUAL- Y ESA URGENCIA QUE MARCA LA NECESIDAD DE REIVINDICAR EL AQUÍ Y EL AHORA. CON MUCHAS HISTORIAS, ADEMÁS, PLANTEADAS DESDE UNA PERSPECTIVA FEMENINA Y FEMINISTA Y FIRMADAS POR MUJERES. PELÍCULAS QUE NO RESULTAN

ACARTONADAS Y QUE DEMUESTRAN QUE OTROS MODOS NARRATIVOS SON POSIBLES, MÁS ALLÁ DE LAS COMEDIAS FAMILIARES Y SAGAS INFUMABLES QUE, ESO SÍ, SIGUEN COPANDO VORAZMENTE -Y SIN PIEDAD- LAS MALTRECHAS TAQUILLAS.

SEGUNDO PREMIO

Isaki Lacuesta, Pol Rodríguez

Esta no es una película sobre Los Planetas, es una película sobre música, amistad, drogas y amores rotos. Pero sobre todo es una reflexión sobre la magia de crear en cualquier ámbito artístico. El filme de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez es la historia de la grabación del disco Una semana en el motor del autobús, el retrato de una generación ligada al nacimiento de la música independiente y, sobre todo, una historia de amistad cósmica, lisérgica por momentos. El ingenio visual y sus soluciones de guion, con continuas disrupciones que cuestionan su propia veracidad, convierten al filme en un biopic arrollador, apasionante y fuera de los cánones. Un banquete en el que incluso los haters de la banda -que los colecciona- están invitados a disfrutar.

LOS AÑOS NUEVOS

R. Sorogoyen, S. Cano, P. Fabra

Diez años en la vida de una pareja de treintañeros narrados a través de largas elipisis que prefieren centrarse en las reconciliaciones, la distancia, la vida y el amor. Una propuesta audaz y muy emocionante que perdurará en el tiempo como referente.

LA ESTRELLA AZUL

Javier Macipe

Un rockero español, líder del desaparecido grupo zaragozano

Más Birras, recorre Argentina huyendo de su pasado y su adicción y buscando la inspiración. Sin duda, el filme de culto del año, una delicada película, repleta de corazón y buena música.

MARIPOSAS NEGRAS

David Baute

Esta colorista y concienciada película de animación se ha colado entre nuestras favoritas del año. Una buena noticia que se debe a su mensaje ecológico y a un trabajo artístico realmente prodigioso. Cine muy necesario que aúna emociones y denuncia.

VOLVERÉIS

Jonás Trueba

Estamos ante una obra que se pliega sobre sí misma, una gran fiesta para celebrar una separación y una historia de amor con la firma ‘ilusa’ tan reconocible ya de su director y de sus dos estupendos protagonistas, Itsaso Arana y Vito Sanz.

SUEÑOS Y PAN

Luis (Soto) Muñoz Brillante ópera prima que oscila entre el cine quinqui -como homenaje a esas pelis de delincuentes populares en los setenta y ochenta que veían tus padres- y una historia de amistad marginal. Cine neoquinqui, sí, pero también mucho más.

LA GUITARRA FLAMENCA DE YERAI CORTÉS

Antón Álvarez

El encuentro de dos talentos volcánicos, C. Tangana y Yerái Cortés, da como resultado un documental que hibrida música, sentimientos e intimidad familiar con un ritmo tan contagioso que es imposible no seguirlo.

LOS DESTELLOS

Pilar Palomero

Tercer filme de Pilar Palomero, que se aleja del universo adolescente de Las niñas y La maternal, sus anteriores y notables obras, para afrontar una historia adulta sobre la necesidad de cuidados. Monumental Patricia López Arnaiz comandando la cinta.

EN LA ALCOBA DEL SULTÁN

Javier Rebollo

El cine de Javier Rebollo es una feliz anomalía dentro del panorama español. Siempre sorprende y no permite la indiferencia. Y en este caso lo hace con una carta sincera de amor al arte cinematográfico, a sus pioneros y a su poder evocador.

AS NEVES

Sonia Méndez

Adolescencia, redes sociales y una desaparición. Sonia Méndez nos lleva hasta una remota aldea gallega para plantear una radiografía de una generación tocada por la incomunicación, que transmite verdad y nos invita a reflexionar sin moralismos.

LA VIRGEN ROJA

Paula Ortiz

Una joven es educada por su madre -sorprendente Nawja Nimripara convertirse en referencia intelectual en la España de la República, en una historia que combina una mirada feminista muy necesaria de la historia con un intenso drama maternofilial.

UN SOL RADIANT

Mònica Cambra, Ariadna Fortuny

¿Cómo sería una combinación de Verano 1993 y de una película sobre el fin del mundo? La solución se encuentra oculta en este emotivo, extraño y melancólico coming of age, protagonizado por Laia Artigas, la niña de la película de Carla Simón.

LA HABITACIÓN DE AL LADO

Pedro Almodóvar

Primer largo en inglés del cineasta manchego, con Tilda Swinton y Julianne Moore convertidas en figuras icónicas -pura estética de la sofisticación- de un filme sobre la muerte que, sin embargo, narra una esperanzadora historia de amor.

SALVE MARÍA

Mar Coll

17 18 21

Salve María se enfrenta a la tradicionalmente idílica maternidad como si de un thriller psicológico -cercano al terror- se tratara. Merece toda la atención. Su magnética protagonista, Laura Weissmahr, en el papel de una joven madre atormentada y asustada por su nueva situación, supone una de las grandes revelaciones del año. Su papel se queda congelado en la retina. Y la réplica se la da Oriol Pla, quizá uno de los actores más versátiles e inclasificables -este mismo año le hemos podido ver en un registro absolutamente distinto en Yo, adicto, la serie de Javier Giner- como el novio. Una película radical, con la cuestión del infanticidio siempre presente, y que se mueve al borde del abismo pero sin dejarse caer nunca, manteniendo el equilibrio gracias a la capacidad de su directora para realizar unos retratos psicológicos realmente complejos y sin falsos arquetipos.

CASA EN FLAMES Dani de la Orden

El auténtico sleeper de la temporada. Sin hacer mucho ruido ha funcionado en taquilla esta historia de reencuentros familiares, repleta de humor y de drama, que logra ser irresistible en su sencillez. Sus personajes son de los que se hacen querer.

ON THE GO

María Gisèle Royo, Julia de Castro

Probablemente el filme más libre, desprejuiciado y radical de la cosecha de este año. Una road movie sobre el empoderamiento que a su vez es una revisión de la película Corridas de alegría, absoluta joya contracultural de los setenta.

LOS PEQUEÑOS AMORES

Celia Rico

La mirada de Celia Rico es cercana, repleta de humanidad y sin artificios. En este caso se fija en la historia de una madre y una hija, dos mujeres necesitadas de cuidados y afectos que no saben recibirlos. Mereces disfrutar de Adriana Ozores y María Vázquez.

LA JOIA: BAD GYAL

David Camarero

Sabiendo el tirón que tiene Bad Gyal en el mundo de la música urbana -y más allá, en el pop-, no es extraño que el documental sobre el proceso de creación de su primer álbum no solo no haya decepcionado a fans, también ha enganchado a recién llegados.

EL ASPIRANTE

Juan Gautier

La jornada de bienvenida a los novatos en un colegio mayor es el escenario de un thriller psicológico, que funciona igual de bien como cine de género que como grito de denuncia de la violencia. Su visionado no deja indiferente a nadie.

HATE SONGS

Alejo Levis

El cine demuestra ser una herramienta perfecta para recuperar la memoria y que la historia no se olvide. El genocidio de Ruanda se combina con una radionovela que tiene algo de ajuste de cuentas. Cine político, adaptado a nuestros tiempos.

NEGU HURBILAK

Colectivo Negu

El fin de ETA narrado para la generación Z y con un lenguaje cinematográfico cercano a lo experimental, que se basa en encontrar poesía allí donde se espera muerte y tragedia. Un filme que huye de las etiquetas y se ciñe al poder de las imágenes.

AL MARGEN

Eduardo Casanova

Eduardo Casanova insiste en profundizar en el colorista y amargo universo estético de sus cortos y de su largo Pieles. Aquí lo hace en formato documental, para contar la historia de un hombre singular y extremo en todos los aspectos.

DISCO, IBIZA, LOCOMÍA

Kike Maíllo

La película del grupo que reventó las pistas ibicencas con su mezcla de coreografías y una estética rupturista es también un viaje a la España de los noventa, con muchas luces y también con sus sombras. Las tripas de la industria al descubierto.

LA PARRA

Alberto García

Delirio que se puede ver como relectura de la scorsesiana Jo, qué noche, pero ambientado en Ferrol, con el inclasificable Velasco Broca en el montaje y una gran selección musical. El novo cinema galego sigue en estado de forma.

ESTA AMBICIÓN DESMEDIDA

Little Spain

Otra vez aparece Antón Álvarez, aquí como C. Tangana para que los magos del audiovisual de Little Spain tejan alrededor de él una serie documental sobre la persona que hay detrás del ídolo. Funciona como documento y como deslumbrante musical.

POR:

DIEGO

RUBIO

EN UN 2024 MARCADO POR EL DESINFLADO DE LAS ESCENAS COMERCIALES LATINAS, ESTANCADAS EN SU PROPIA FÓRMULA, Y CON LA PORNOGRAFÍA EMOCIONAL DOMINANDO EN EL POP, TRIUNFA SALIRSE UN POCO DE TODOS LOS TIESTOS Y CONFIAR EN UNA MANERA PERSONAL DE HACER LAS COSAS, YA SEA RECREARSE EN UNA NOSTALGIA ACTUALIZADA O EMPEZAR A CONSTRUIR LOS RAÍLES QUE OTROS SEGUIRÁN EN EL FUTURO.

1

CHARLI XCX brat (Warner)

El fenómeno que ha marcado 2024 es el álbum con el que Charli XCX ha hecho de su visión virtud, y ha accedido a los estadios y la primera línea del pop mundial. Un batiburrillo frenético que se apropia con mucha gracia de los preceptos del pop electrónico, los incorpora a su legado y los acerca al club sin olvidar la melodía. Por el camino, caótico, agresivo, irregular y mal asfaltado, brat da testimonio de los múltiples obstáculos que encuentran las mujeres en una industria que, como todo, está dominada por estructuras y personas herederas del patriarcado. Una bomba.

7

CINDY LEE

Diamond Jubilee (Autoeditado)

Mientras el indie vive una crisis de identidad derivada del fin de una época financiada por las marcas, el ex Women Patrick Flegel sube un disco formalmente clásico a YouTube sin anuncios y lo convierte en un fenómeno. Siempre hay escapatorias.

8

DON TOLIVER Hardstone Psycho (Cactus Jack / Atlantic)

El de Houston recupera su mejor forma en un álbum ambicioso y extremo que se sitúa en la esfera distorsionada y post Yeezus de Travis Scott, que nos devuelve a Kodak Black y desarrolla su potencial melódico. El heredero de Ty Dolla $ign.

9

CLAIRO Charm (Autoeditado)

Clairo responde a su ascenso al mainstream con un disco en que la epicidad se contiene bajo una mantita de invierno, y el jazz y el soft rock se convierten en hilo conductor. Grabado en directo a cinta analógica, una maravilla ajena al espacio-tiempo.

10

JAMIE XX

In Waves (Young / Popstock!)

Dudar de Jamie xx tiene delito. Pero, por si acaso, el tipo simpático y humilde tras las máquinas de The xx nos lo recuerda de buen rollo en In Waves a base de deep house, bass music y, sobre todo, tracks listos para reventarlo en la pista de baile.

2

ENGLISH TEACHER

This Could Be Texas (Island)

La banda canaliza influencias de todo el indie rock y el emo del interior de EE UU. Pero es Leeds, y es la mejor tradición art rock británica lo que propulsa este disco que sabe aprovecharse muy bien de la tensión y convertirla en caramelo.

6

TRUENO

El último baile (Sony)

El rapero argentino va a su bola, y mientras en su país muchos artistas han terminado diluyéndose en fórmulas reproducidas ad libitum, él celebra los cuarenta años de la fundación del hip hop con un disco que reivindica el poder de las barras.

11

AYRA STARR

The Year I Turned 21 (Republic)

El prodigio de Mavin Records certifica su reinado en los afrobeats con un disco que recupera la edad dorada del pop nigeriano tanto como se abre a nuevas tendencias. A sus 21 marca el camino del pop que se está haciendo en África.

3

SABRINA CARPENTER

Short & Sweet (Universal)

Aunque los Grammys la vean como una artista nueva -peor es lo de Sophie Ellis-Bextor-, simplemente su sexto álbum ha sacudido con tanta fuerza el pop mundial que es ahora cuando arranca, sí, esta historia de conquista al punto picante.

4

ASTRID SONNE

Great Doubt (Escho)

El tercer largo de la violista danesa es un ejercicio de exposición y vurnerabilidad, cantando por primera vez sobre drones, secuencias y bucles electrónicos y abandonando el ambient camerístico para ofrecer una joya con ecos abiertamente pop.

5

FONTAINES D.C.

Romance (XL / Popstock!)

Los dublineses dan otro volantazo más sin renunciar a su esencia. Se acercan a esa grandeza que parece impulsar sus últimos trabajos con un disco emocional, en el que desarrollan ampliamente sus inquietudes shoegaze y prueban un enfoque más electrónico y Madchester.

12

NALA SINEPHRO Endlessness (Warp / Music As Usual)

Un arpegio se repite en continuum a lo largo de los diez temas de Endlessness

En su segundo álbum Nala Sinephro se rodea de algunos de los mejores talentos del nuevo jazz británico para conducir un viaje alucinante de la tierra al espacio exterior, por momentos evocador o apocalíptico, grandioso o tímido como un silencio. La arpista, con sus modulares y guiada por un instinto libérrimo y un talento genial, expande su propio universo mientras sigue explorando el equilibrio entre las aventuras orgánicas del jazz y el tenebrismo y la textura del ambient, la música experimental y la vanguardia más avanzada.

13

A.G. COOK

Britpop (New Alias)

Haz caso a Charli: “Legacy is undebated: you gon' jump if A.G. made it”. El jefe de PC Music celebra su propio legado y la música que ama en un trabajo enciclopédico que rastrea sin querer y con devoción la vanguardia del pop en los últimos 15 años.

14

HELEN ISLAND

Last Liasse (Knekelhuis)

El ambient pop es uno de los géneros que ha definido 2024: Astrid Sonne, Claire Rousay, Bianca Scout... El esquivo artista francés se suma con excelencia a la lista, con un trabajo difuso y disperso que captura el misterio de unos tiempos de pesadilla.

15

BILLIE EILISH

Hit Me Hard and Soft (Universal)

Sus últimos lanzamientos coqueteaban con el mainstream, este lo hace con la pornografía emocional. En su tercer disco Billie se prueba en distintos géneros y consigue crecer más allá de las expectativas. Una gran sorpresa.

17

18

KELLY LEE OWENS

Dreamstate (dh2 / Music As Usual)

Bicep y Tom Rowlands de The Chemical Brothers se convierten en los primeros productores externos de la británica, que enfrenta en su cuarto largo -progresivo, emocional y trancero- su momento más extrovertido y de sensibilidad más pop.

21

DUA LIPA

Radical Optimism (Warner)

Muchos han querido ver a Dua Lipa fuera de cualquier competición en 2024, y de hecho los Grammy la han dejado compuesta y sin nominación. Luego Lipa encabeza festivales, acumula millones de escuchas de sus canciones, vende más copias de Radical Optimism que de Future Nostalgia y hace sold outs por todo el mundo. Mejor. Si en algún momento la británica-kosovar quiso reconducir el stardom pop que pone a competir a las mujeres, hoy por fin ha demostrado que puede ser tan exitosa como Adele sin perder esa autenticidad tan única y haciendo -excelentemente además- los discos que ella quiere. Bravo.

NIA ARCHIVES

Silence Is Loud (Island)

Una de las grandes abanderadas del revival jungle en todo el mundo -pero especialmente en Inglaterra- debuta en largo trascendiendo las cabinas, convirtiendo la nostalgia Y2K en gasolina y afirmándose como icono del pop alternativo.

16

THE LAST DINNER PARTY

Prelude To Ecstasy (Island)

La sensación british del año en el terreno de las guitarras, siguen a Chappell Roan y a Siouxsie con un disco que es un banquete desbocado de hedonismo, éxtasis, pasión noventera, glam y barroquismo rococó. La banda que habría dirigido Sofia Coppola.

19

CA7RIEL Y PACO AMOROSO

Baño maría (5020 Records)

Convertidos ya en un fenómeno viral mundial gracias a su sonadísima actuación en Tiny Desk, el dúo bonairense da rienda suelta en su debut a su alma progresiva, que propulsa -con mucho sabor- jazz latino, funk, rock, hip hop, ritmos caribeños y electrónica de baile.

22

FABIANA PALLADINO

Fabiana Palladino (Paul Institute / Popstock!)

El primer disco de la británica después de diez años de carrera también es el primer disco editado por Paul Institute, el sello de Jai Paul, y una muestra elegantísima de que el blue eyed soul y el art pop de los 80, si se hacen como se tienen que hacer, nunca pasarán de moda.

20

23

KNEECAP Fine Art (Heavenly / [PIAS])

MK.GEE

Two Star & The Dream Police (R&R Digital)

El joven Mk.gee ha pasado en 2024 de ser una de las sorpresas mejor guardadas del underground estadounidense a convertirse en el guitarrista favorito de Eric Clapton, el próximo guitar hero. Pero más que de técnica hablamos de emoción y de un sonido, tan deudor de Prince, Jai Paul y Frank Ocean como propio, de los que levanta pasiones y crea escuela. En 2025 seguramente saldrán muchos discos que usen la guitarra eléctrica y los efectos vocales como lo hace Mk.gee en el que es su debut largo, una onírica odisea de ansiedades entre el R&B, un fuzz de otra dimensión, más cálida, y puro pop guitarrero.

24

MAN REI Thread (Somewhere Press )

El rap -y la rave- todavía puede ser político, pero sobre todo es consciente, lingüístico y combativo en el debut de este trío formado por dos productores y un profesor de Belfast convertido en liricista ametralladora. Puro realismo social irlandés.

El trabajo manual y la importancia de tejer cada hilo es la lección tras este trabajo en penumbra, que se sirve del ambient para invocar una nueva canción. Thread habita un territorio muy cercano al de los Cocteau Twins de The Moon and the Melodies

25

YARD ACT

Where's My Utopia (Island)

Los británicos se pegan la fiesta y se dejan llevar por el mutant disco, el funk y el art rock en un álbum que expande de forma surrealista el universo sonoro y lírico de su primer disco, demostrando su ambición y ganas de divertirse.

Es difícil encontrar el punto de unión entre un fenómeno de nicho y el mainstream, pero Charli XCX y ‘BRAT’ han logrado cruzar esta frontera con maestría. Sin perder su comunidad, su autenticidad y una personalidad artística cultivada durante más de una década, Charli se ha convertido en la superestrella del 2024. ‘BRAT’, nuestro disco del año, es una mezcla audaz de vanguardia, sensibilidad y narrativa que más allá de captar el zeitgeist, parece moldearlo desde su propia mirada.

Charli XCX, junto a A.G. Cook, George Daniel, Julia Fox y Finn Keane, mezcló temas inéditos con clásicos reformulados en su debut para Boiler Room, que terminaría siendo premonitorio.

El ya icónico color verde se estrena también en la gran manzana (jaja). Ahí, la artista da su primer concierto sorpresa de la etapa... en el mismo sitio donde acaba de cerrar 2024 por todo lo alto.

The

Face

Lanzamiento de VON DUTCH

Aún no sabíamos el nombre ni la estética, pero BRAT empezaba a hacerse hueco. En este mes se estrena el primer tema, organiza un set en Boiler Room que marcaba el característico enfoque club del proyecto, que se revelaba poco tiempo después.

in Music

En esta ceremonia estrena su tema So I, canción que interpola It’s Okay To Cry de su amiga y productora SOPHIE, a la que rinde homenaje con una conmovedora actuación.

Addison Rae es perfecta para BRAT: puro pop y locura postadolescente de una tiktoker que se convierte en cantante. Ya es icónico el video de Rae grabando el grito del remix de “Von Dutch” y la reacción en directo de Charli XCX.

Un día después de anunciar la fecha de salida de BRAT, la artista estrena Von Dutch, el primer adelanto del disco. Con alma dance pop, actitud descarada y el guiño irónico a una marca dosmilera que no le gusta, nos lanza las primeras pistas.

En este mes las compañeras toman protagonismo con un increíble homenaje y un remix bastante poco esperado. BRAT empieza a desplegarse ante nosotros sin que tengamos mucha idea aún de lo que está a punto de significar...

CULT CLASSICS +

La fábrica de singles no deja de producir: ahora, con dos temas hermanados en aura perfectos para el caos nocturno.

La camiseta de Charli en la Boiler Room de febrero toma sentido con el estreno del tema que rinde homenaje a la música club. When I get to the club I wanna hear those club classics!

Shaad D'Souza entrevista a Charli para The Face y habla ya de su nuevo álbum. Aunque no puede anunciar el título, el periodista lo cataloga como “bratty, tierno y heartbreaking”.

360: it girl

360 es un hit de pop electrónico y también, en palabras de la artista, su mejor videoclip hasta la fecha. Acompañada de Julia Fox, Chloe Sevigny, Gabbriette y Rachel Sennot, Charli busca a la nueva “hot Internet girl” mientras suena el pegajoso tema producido por A.G. Cook.

Poco después de que la frase “I’m so Julia” se expandiera como la pólvora, se publicaba una reversión junto a los talentos suecos. Empiezan a aparecer los rumores… ¿y si se viene disco de remixes?

Cada vez queda menos para el estreno del álbum y se estrena uno de los hits más importantes del proyecto, y en nada y menos también su remix. Ya sabes... legacy is undebated, you gon' jump if A.G. made it

Party Girl: Boiler Room en New York
El tour de la Gran Manzana
Billboard Women
Von Dutch remix with A.G. Cook y Addison Rae
B2B
360 remix con Robyn y Yung Lean

El mes clave del torbellino verde, y es que se estrena el álbum, se canta por primera vez en directo, descubrimos canciones nuevas y no menos importante: empieza el BRAT SUMMER. Y lo hace en casa, poniendo patas arriba el Primavera Sound. Slay, queen!

brat and it's the same but there's three more songs so it's not

En la época hiperacelerada una de las primeras abanderadas del hyperpop no es menos. Poco después de estrenar el álbum, amplía con tres nuevas canciones: Hello Goodbye, Guess y Spring Breakers

Rumore...

Se extienden los rumores sobre posibles remixes ¿Aparecerá Taylor Swift confrontando a su archienemiga en Sympathy Ss a Knife? ¿O será una de sus tumblr girls Marina Diamandis?

Brat Summer

La maquinaria marketiniana de BRAT arrasa y eso trae sus desgracias, como la capitalización de las marcas replicando su estética para mantenerse relevantes.

Party Girl sorpresa en la Barceloneta

En una calurosa mañana de junio de un día laboral, una gran reunión de guiris y fans disfrutaron de un set gratuito que abrió boca para su concierto en Primavera Sound.

Primer concierto de BRAT

brat

El 7 de junio el álbum debuta como una explosión en plataformas de streaming, es recibido con entusiasmo por la crítica y se postula como uno de los favoritos para los fans. Pop, club, vulnerabilidad y rebeldía.

The Taylor’s War

Las redes sociales arden acusando a Swift de querer bloquear las listas de hits lanzando una versión exclusiva de su álbum para UK para fastidiar a Charli. Aún así, la más bratty zanja el asunto.

La cultura BRAT impregna el verano y queda patente que Charli no es una cantante en el vértice entre lo mainstream y lo edgy: Charli es el momento, un impacto cultural.

Boiler Room Party Girl en Amnesia Ibiza Tik Tok es uno de los muchos focos en los que se expande la locura lima, gracias al baile de Kelley Heller al son de Apple que se viraliza. George al final lo hizo. The Apple Dance

La artista vuelve a ser anfitriona de una Boiler Room, esta vez con el estreno de algunos de los próximos remixes -Club Classics junto a Bb Trickzy en un templo de la cultura de club.

KAMALA is Brat

En medio de la precampaña por la presidencia estadounidense, la artista se posiciona a favor de la demócrata Kamala Harris en un Tweet a medio camino entre el cringe y la ovación.

Enfundada en ropa blanca de manga larga en pleno junio y aún sin pisar el escenario principal, llenó su concierto en el Parc del Fórum. Estrenó de forma mundial en directo 365 y Everything is Romantic

Empieza a quedar claro que el verde lima y las letras desenfocadas reinarán el verano gracias a la herramienta que permite a los fans personalizar portadas.

Las dos artistas desarrollan un remix precioso en el que la competitividad queda sepultada por la vulnerabilidad, la fragilidad y la admiración entre dos mujeres. Y resignifican, además, lo que puede decir un remix. Girl, So Confusing con Lorde

Guess remix con Billie Eilish

Con un videoclip que parece parodiar a Drake con el montón de sujetadores, Billie Eillish se suma en el remix de uno de los temas de la versión extendida, dirty electroclash producido por The Dare.

El cumpleaños de Charli al más puro estilo 2010 se convierte en uno de los highlights del año: ella y Lorde cantando, Rosalía haciendo un pastel de cigarros, Cobra Starship, Billie Eillish, The Dare… Icónico.

Durante un breve período, parece que agosto es el ocaso del despliegue artístico, estético y publicitario del álbum… pero no.

¿El final del Brat Summer?

Parece que BRAT tiene que acabar, o así lo indican las marcas, los fans y hasta la propia Charli. Pero es que después del brat summer no hay un final, simplemente está el brat autumn.

Brat generator
Feliz bratcumpleaños

Poco a poco cae el otoño y se van destapando los próximos colaboradores para el álbum de remixes de BRAT. Mientras, despega un tour que no se cree su propio éxito entre Troye Sivan y Charli XCX.

Billboard bra

Boca Ratón para Ariana Grande, Pasadena para Tinashe… Las ciudades natales de los colaboradores del álbum de remixes se llenan de carteles verdes anunciando su presencia.

Talk Talk con Troye Sivan

La colaboración entre la inglesa y el australiano reimagina Talk Talk con influencias del house y lo convierte en un un himno que expande su parte más bailable con beneplácito de Dua Lipa. El estreno es el preludio de lo que será la gira.

SWEAT TOUR en EEUU con Troye Sivan

El 14 de septiembre empieza el SWEAT TOUR o mejor dicho, el “twink son and thot daughter tour” en el que Charli y Troye se interca lan continuamente a lo largo del show. Shygirl es la telonera durante la gira.

Número 1 en UK

Tras el pequeño Taylorgate, Charli se alza con el número uno en su país natal y se postula así como una de las pocas artistas en alcanzar el top de las listas con un álbum de remixes.

SNL y Times Square

Para terminar el año Charli se ha reservado quizá la ronda más espectacular: un macroconcierto en Times Square encajada entre cubos y una actuación en Saturday Night Live para la que no necesita más que un techo y tres paredes. Su carisma llena cualquier escenario.

Parece que el año se cierra por todo lo alto: múltiples nominaciones a los Grammy, headliner de uno de los festivales más importantes del mundo, invitada de lujo en SNL, show especial en Times Square… Parece que esta era no se quiere acabar, pero ¿nosotros queremos que se acabe el BRAT YEAR?

7 nominaciones a los Grammy

La artista consolida su dilatada carrera musical con 7 nominaciones a los Grammy. Entre ellas, la del Álbum del Año. También es candidata a Mejor Grabación, Mejor Video Musical, Mejor Álbum de Electrónica, Mejor Interpretación Vocal Pop, Mejor Dúo Pop y Mejor Grabación Dance Pop. Antes solo había sido nominada dos veces, con Fancy

brat and it's completely different but still also brat

El nuevo trabajo suena completamente reinventado, pero, como ella misma dice, sigue siendo BRAT porque sigue manteniendo su esencia. Confluyen artistas tan diversos como Ariana Grande, The 1975, Caroline Polachek o Bon Iver... y no, al final no estaba Rosalía.

Si BRAT era la noche de fiesta desinhibida, el álbum de remixes que sale este mes es el momento en que la fiesta termina y te replanteas tu existencia; dos caras de la misma experiencia. En octubre, el fenómeno se asienta como impacto del año.

Brat, WOTY

El diccionario Collins elige “brat” como la palabra del año citando su impacto en la cultura pop y la extensión de su uso gracias al fenómeno de Charli.

Cierre de ciclo en el Primavera Sound 2025

Final del Sweat Tour

Concluye la gira conjunta con un último show en Londres para poder embarcarse en giras individuales. Durante el año, han aparecido Tate Mcrae, Kesha o Lorde.

Un año después de su icónica actuación en el festival de Barcelona, Charli cierra el ciclo de BRAT por primera vez como cabeza de cartel, siendo Cactus en ese tridente de ensueño completado por Sabrina Carpenter, Burbuja, y Chappel Roan, Pétalo. También estará en Coachella y en... ¿Glastonbury?

POR: GABRIEL CÁRCOBA Y DIEGO RUBIO

EN EL AÑO DEL DRAGÓN, EL POP Y LO URBANO SE SIGUEN ENREDANDO EN LA MISMA CAMA Y EL ROCK MIRA DESDE FUERA: NO HA DICHO SU ÚLTIMA PALABRA. TODOS, ESO SÍ, QUIEREN EXPERIMENTAR CON NUEVOS COLCHONES, Y HAN HECHO DEL PATCHWORK Y DEL CORTA-PEGA SU PROPIA SOLUCIÓN GENIAL, EL INVENTO DEFINITIVO. SI LAS FRONTERAS NO INTERESAN, TIJERA Y PEGAMENTO, ART ATTACK: MUERTE AL PREJUICIO, VIVA LA CREATIVIDAD.

1

JUDELINE Bodhiria (Interscope)

La artista gaditana entrega su debut, quizá el más esperado de los últimos años en nuestro país, después de tres años de cocina a fuego lento y seis de frenético rollout. Y no falla: Bodhiria es un disco precioso y cohesionado, revisado y ordenado con mimo en sus tramos finales por el productor de Los Angeles Rob Biesel -mundialmente reconocido por su trabajo en el SOS de SZA-, que rechaza cualquier amago de épica fácil y energía bombástica para recogerse en una intimidad compartida y especial, y que transita a modo de ida y vuelta entre la oscuridad y la luz enredándose en bass music, en patchwork digital y en detallitos cósmicos. Dividido en dos partes y producido junto a Tuiste y Mayo con la asistencia de Louis Amoeba, Saint Lowe, Drummie y Ralphie Choo, Bodhiria muestra a Judeline a través de un reflejo, un alter ego, Ángela, y con ella se desdobla para explorar su no lugar y acceder a nuevos estados de consciencia. Una joya entre tanto y tanto ruido.

2

ALCALÁ NORTE Alcalá Norte (Balaunka)

El debut de Alcalá Norte es todo lo contrario a su cuenta de X: certero, político, consciente y elegante. La banda de Ciudad Lineal es la revelación del año y ya tiene un tema icónico: La vida cañón ha pasado por La Revuelta, Rosalía y los oídos de medio país.

8

ENRY-K DOT. (Montebello Agency)

El productor se libera de los corsés que imponen las mesas, los portátiles y las cabinas, aparta la música urbana pero no el enfoque y saca su lado pop para ofrecer su trabajo más redondo. Uno en el que, además, se redescubre como artista.

3

BAD GYAL

La joia (Universal)

El disco que, después de diez años, ha confirmado a Bad Gyal como una superestrella a este y el otro lado del charco. Kilate tras kilate de hits incontestables junto a lo más granado de Latinoamérica, España y Jamaica. La reina del dancehall reinando más alto que nunca.

5

CIUTAT

Ciutat l'amistat (Primavera Labels)

Nunca una secta había sonado tan buenrollera. JP Sunshine y Guim apuntan a lo atemporal con temas tan inclasificables como Nadie sabe, un pop minimalista junto al prodigio de TRISTÁN!, o Una vez más, house en el fin del mundo.

BARRY B Chato (Universal)

4

CAROLINA DURANTE

Elige tu propia aventura (Sonido Muchacho / Universal)

Qué valor hay que tener para afrontar un tercer disco como Carolina Durante. Cuerdas y vientos se unen a la fórmula de la banda madrileña, para sus canciones más desgarradoras. “Hamburguesas, el fútbol, mi madre” y una de este disco, xfa.

6

CARLOS ARES

Peregrino (BMG)

El artista gallego se encuentra a sí mismo. Como el personaje que evoca el título, musicalmente, Ares no se asienta en ningún sitio. Es tan pop como experimental, y una de las mayores sorpresas del año. El homenaje a Galicia también está claro.

Barry nos contaba que su primer disco es reflejo de su vida hasta el momento. Su amor por los clásicos del britpop, el hambre de experimentar con todo y su fijación por lo canalla y lo poético. Junto a Carolina Durante deja uno de los himnos del año. 10

CASERO

Estoy exagerando??? (Primavera Labels)

Tras una etapa convulsa y reconduciéndose en un camino de aceptación personal, Casero afianza su ideal de underground y su canción sencilla, certera, a veces cruda y siempre emocional, en un tercer trabajo referente ya del bedroom pop nacional.

7

11

ÁNGELES TOLEDANO

Sangre sucia (Universal)

Alejándose de los tópicos -quizá un poco sobados de más- del flamenco electrónico, el debut largo de la cantaora jienense es mucho más deudor de su propio esfuerzo en los tablaos, de la pureza de lo jondo. Las máquinas electrónicas le tejen un fondo de colchones ambient para que ella redescubra, a su modo, su propia voz.

12

BAIUCA Barullo (Raso)

La balanza entre la pulsión club y la reivención folktrónica de la musica tradicional gallega se decanta más que nunca hacia el primer lado en su tercer trabajo. Más pistero, sampledélico y disfrutón sin perder los rasgos que le hacen un productor único.

AMOR LÍQUIDO

Amor líquido (La Castanya)

Urgencia pop-punk y ecos de Carolina Durante y Turnstile para narrar las fallas del amor romántico en una cultura líquida y postodo, y para agarrarse a todo lo que nos sustenta en el fin del mundo. Local, referencial y plagado de melodías irresistibles.

13

MAINLINE MAGIC ORCHESTRA

Harri Poter (Primavera Labels)

El gabinete de curiosidades, la pajarería de Transilvania del colectivo barcelonés es un cómico torpedo de acid house y nostalgia enfrentado con la libianez que solo se le permite a una generación que usa el cinismo como arma revolucionaria.

14

METRIKA

Madre fundadora (All Nighters)

Déjate llevar por este akelarre de sonidos extremos y transtornos varios producido por d.Basto en el que no hay comunión, sino sexo salvaje entre trap y hardcore, perreo del inframundo con zorras fieles y vampiros. El lado oscuro del nuevo urban.

15

LA BLACKIE

La favorita (Universal)

Exquisitamente cuidado, producido, rapeado y cantado, el primer disco de la barcelonesa confirma con creces todo lo que apuntaban sus sencillos y EP: aunque hay sitio para todas, ella es la favorita para subirse al trono femenino de la nueva ola.

19

XENIA

Cuando las sombras se alargan (Autoeditado)

Autoeditado y autoproducido, el segundo álbum de Xenia es un pequeño gran milagro que no se ve todos los días en España, y que la sitúa a la altura de otros grandes rebeldes de su generación como Margarita Quebrada o Somos La Herencia. Cuando las sombras se alargan es crepuscular e hipnótico sobre todo en su diseño sonoro, y va más allá de las etiquetas con las que normalmente se ha asociado a la valenciana, proyectando algo de luz sobre ese pop que baila en la oscuridad, al filo del abismo. En la frontera entre la vigilia y el sueño, el viaje surrealista de Xenia no ha hecho más que comenzar.

16

NUSAR3000

3000 (rusia-idk)

Debut del esquivo productor relacionado con el colectivo rusia.idk pero al mismo tiempo misteriosamente independiente. Surfea tradición y vanguardia a un ritmo implacable y frenético. Una explosión de ritmos latinos, baile funk, polirritmias y bass.

20

MUSHKAA SexySensible (Dale Play)

La hermanísima de Bad Gyal demuestra que es mucho más que eso en un trabajo que culmina varios años de trabajo en la Barcelona underground más local e identitaria. Un poquito de club, reguetón y pop-folk para apuntalar futuro.

23

DELAPORTE Aquí y ahora (Mad Moon Music)

El techno cura, y que se lo digan a Delaporte, que supera los baches de un invierno malo con bpms e implacables 4/4. Aquí y ahora es un álbum tan catártico como lúdico, y les ve abandonarse a la euforia del club sin perder instinto pop.

17

CLARAGUILAR

Figura (Lapsus)

Debut del proyecto personal de Clara Aguilar, a que hasta hoy habíamos conocido por su trabajo musical para cine y teatro. Combina frialdad y emoción, experiento e instinto, clasicismo, electrónica, minimalismo y (unas gotas de) pop.

21

CHILL MAFIA

Agur eta ohore x Allá va la despedida (Oso Polita)

El colectivo que vino a revolucionar la escena urbana con una reinvención que, más que lo folclórico, reivindicaba lo rural se despide con un trabajo orgulloso, ecléctico, autoconsciente y ambicioso, que quedará como testimonio.

24

ANADIE

Efectos secundarios de ser un ángel (Calaverita)

Entre el rap, el pop alternativo y la confesión sincera y descorazonada, el segundo álbum de la malagueña es una bola de espejos, pero también manual sobre aceptar las propias limitaciones, los errores, y crecerse en el aprendizaje.

18

GANGES

Sora (Autoeditado)

Ganges se abadona a su pasión por el manga, el anime y la cultura japonesa para firmar su trabajo más sólido hasta la fecha. Pop electrónico hecho desde la independencia y a su ritmo; cada vez más segura de sus virtudes y de su visión.

22

VIVA BELGRADO

Cancionero de los cielos (Fueled by Salmorejo)

Los cordobeses llegan a los treinta con rabia, pero sin mirar hacia atrás con ira. Listos para emprender un nuevo camino de guitarras igualmente inflamadas, pero en el que sus canciones son autoconscientes de las cosas bellas de la vida.

25

MAR PUJOL

Cançons de rebost (Hidden Track)

Pujol debuta en largo con un trabajo sencillo en forma, pero de fondo hondísimo que se recrea en la belleza de las pequeñas cosas. El nuevo folk de autor brilla en la Cataluña mediterránea, y tiene en la joven artista de Prats de Lluçanès un referente.

CANCIONES

1. Good Luck, Babe! / Chappel Roan

2. La vida cañón / Alcalá Norte

3. Espresso / Sabrina Carpenter

4. 360 / Charli XCX

5. Zarcillos de plata / Judeline

6. Screamland / Father John Misty

7. Commas / Ayra Starr

8. Joderse la vida / Carolina Durante

9. Sexy to Someone / Clairo

10. Eusexua / FKA twigs

11. Starbuster / Fontaines D.C.

12. We Can't Be Friends / Ariana Grande

13. The Feminine Urge / The Last Dinner Party

14. Imagine / Carbonne

15. Training Season / Dua Lipa

16. Omega / Rosalía ft. Ralphie Choo

17. CHIHIRO / Billie Eilish

18. Baddy on the Floor / Jamie xx ft. Honey Dijon

19. Diet Pepsi / Addison Rae

20. El único / Ca7riel & Paco Amoroso

21. Tengo calor / Teo Lucadamo ft. Brava

22. 100 MESSAGGI / Lazza

23. Staying Here / Astrid Sonne

24. Yo pensaba que me había tocado Dios / Barry B ft.

Carolina Durante

25. Who / Jimin

26. Si tengo suerte / Ganges

27. I LUV IT / Camila Cabello ft. Playboi Carti

28. Manzanilla / Ciutat ft. Bernarda

29. El techno cura / Delaporte

30. CASAMURADA / Caracazador

31. Girls / TSHA ft. Rose Gray

32. Adore U / Fred again.. ft. Obongjayar

33. Electric Boy / Rusowsky ft. Dellafuente

34. Reason Why / SOPHIE ft. Kim Petras, BC Kingdom

35. Double Team / Anitta ft. Bad Gyal, Brray

36. I Like the Way You Kiss Me / Artemas

37. Santiago (remix) / Alsy ft. Rose

38. Fortnight / Taylor Swift ft. Post Malone

39. Too Much Too Little / Georgia

40. Tranky Funky / Trueno

41. Se rifa / Casero

42. flight fm / Joy Orbison

43. Popo / Stormy

44. Ganeni / Elyanna

45. Birth4000 / Floating Points

46. Delirio / AMORE

47. Right Back to It / Waxahatchee ft. MJ Lenderman

48. Strawberry Dream / Dagny

49. What's Love / Empress Of ft. MUNA

50. Se siente bien / Stivijoes

POR: DIEGO RUBIO / FOTOS: JP BONINO, ANA ARDEN

DESPUÉS DE TRES AÑOS DE PROCESO CREATIVO Y SEIS MESES DE ROLLOUT QUE HAN PARECIDO UN SIGLO, POR FIN VE LA LUZ EL PRIMER DISCO DE JUDELINE, ‘BODHIRIA’ . LA NIÑA DEL SUR SE DESDOBLA PARA NARRAR UNA HISTORIA EN DOS PARTES, DE LA OSCURIDAD A LA LUZ Y AL MISMO TIEMPO DE LA LUZ A LA OSCURIDAD, SOBRE ENTENDER LA IMPORTANCIA DE LOS LUGARES EN EL MUNDO, YA SEAN ESTOS TANGIBLES O MENTALES, ESPACIALES O TERRENALES. Y FIRMA ASÍ, JUNTO A UN BRILLANTE GRUPO DE PRODUCTORES FORMADO POR TUISTE, MAYO, LOUIS AMOEBA, DRUMMIE, RALPHIE CHOO Y SAINT LOWE Y CON LA REVISIÓN DE ROB BIESEL (SZA), EL QUE PARA LA REVISTA NUEBO ES EL MEJOR DISCO PATRIO DE 2024.

Es curioso cómo el tiempo a veces juega con nosotros. “En el Primavera Sound el año pasado no había salido ni CANIJO y ya estaba todo el mundo que quería el disco”, me dice Judeline entre risas durante una -otra más- mañana ajetreada de promo. Hoy hace poco más de un año y medio de aquello, pero la espera por el debut largo de la gaditana por un momento pareció hacerse eterna, efecto amplificado por una presentación en Sónar que muchos esperaron como una puesta de largo, no tanto como un teaser de presentación. Como si la sobreinformación la hubiera hecho detenerse en el tiempo. “Si lo piensas, los singles y todo ha sido en menos de un año -Mangata salió en abril-, lo que pasa es que estamos acostumbrados a un consumo muy rápido. Es bueno que yo acostumbre a mi público a saborear bien lo que vaya saliendo”. Finalmente, la última semana de octubre vio la luz Bodhiria, y lo que pudo haber supuesto una suspensión del hype ha terminado siendo todo lo contrario, un disco que está creciendo poco a poco, que se ha ganado el cariño de los fans y que al final es más grande en cuanto a que es menos ambicioso y más pequeño, recogido. Apenas quedan entradas para ninguno de los conciertos que dará de aquí al próximo Primavera Sound, pasando por Coachella y abarrotando -muchas veces por partida doble- recintos como el Circo Price de Madrid, la sala Razzmatazz en Barcelona o la Industrial Copera de Granada. “Buah, y lo del Momart de Cádiz me hace una ilusión loca, que yo ahí me he intentado colar de menor setenta y siete veces y nunca he llegado a ir, voy a ir por primera vez tocando y me hace mucha gracia”. Es evidente que al final el tiempo, ese trilero, ha terminado por darle la razón.

“Tío, la verdad es que he estado muy tranquila, confiada. Obviamente hay cosas que me hubiera gustado hacer de otra manera, pero yo creo que estaba habiendo un montón de recibimiento por parte del público, y al final me ha dado tiempo a pensar bien las cosas, a hacerlo todo bien, con calma, y a dejar que la gente se familiarice con el concepto, con la imagen y con el universo sonoro del disco”. Aunque Bodhiria está terminado desde junio, para el verano, Lara Blanco reconoce que ha sido un proceso mucho más largo: “Porque había demos que yo no sabía que iban a formar parte de un disco y estaban de antes, eran como ideas. Yo creo que las primeras ideas empezaron hace tres años”. Y muchas de ellas se han ido quedando fuera por no encajar en el concepto. “El concepto o la idea han ido un poco a la vez que la creación de las canciones. Yo siempre he querido tener un primer disco, pero digamos que el concepto un poco me lo empezaron a mostrar las canciones que estaba haciendo, y eso me permitió entender por dónde iba a tirar un poco el álbum y me ayudó también a crear las siguientes”. Habla todo el rato de creación, y no de composición o escritura, porque lo siente todo como un impulso, un fuego que sale de dentro,

desde lo más profundo. “La mayoría de las cosas las hago por puro instinto y luego me doy cuenta de que tienen sentido, no al revés”.

Aunque en parte Bodhiria pueda partir de experiencias personales, realmente Lara siempre lo pensó como algo más ajeno a sí misma, y de ahí surgió el personaje de Ángela que aparece como featuring en la apertura del disco. “Ángela fue construyéndose poco a poco. A veces le daba vueltas a cómo me gustaría llamarme si no me llamara Judeline, y Ángela era un concepto que me gustaba. Yo al principio ya tenía en mente la idea de que el disco fuera el de una persona que había vivido tal experiencia, o qué hubiera pasado si yo cantara un álbum después de morir, o algo así que se saliera un poco como de mí misma. Estaba con muchas ideas. Y entonces como yo tenía ya en mente este nombre, Ángela, y siempre me ha gustado, lo usé para esa canción, la rima me entraba... Al final decidí que si quería salirme de mí misma a lo mejor la mejor manera era usar ese alter ego, cantar de verdad desde la perspectiva de otra persona. Y luego, además, me encajaba muy bien la idea de ángel como algo celestial en femenino, que se supone que los ángeles no tienen género. Me hacía gracia esa contradicción, y que además el nombre fuera Ángela, que es un nombre común español. Al ser un poco un puentecito, un alter ego, creo que todo va contando una pequeña historia, que es la manera en que Ángela intenta no caer en el olvido”. Y Luna roja marca el momento de transformación. “Al principio era muy orquestal, luego bajábamos y entrábamos entonces como a un beat. Y en una de esas como que les dije que me apetecía probar un bajo de amapiano, lo empezamos a investigar y a ver cómo quedaba, y terminó con ese cambio al final. Es mi canción favorita del disco. Para mí marca además el cambio de la idealización al duelo”, cuenta Judeline. “Es justamente donde Ángela ya siente que se le está olvidando y empieza a conectar con el mundo. Empieza a ver otra persona dentro de su cabeza que no es ella, y que representa la furia, por ejemplo”.

La primera parte de Bodhiria -dominada por el peso de los productores Louis Amoeba y Saint Lowe- es la que presenta, sin embargo, los sonidos más oscuros. “Y las letras se invierten. Para mí son más bonitas y más positivas y más cálidas las letras de la primera parte y todo se empieza a tornar más tóxico y agresivo en la segunda”, que está más abierta al troquelado, a los juegos fatuos de Drummie y Ralphie Choo. Todos ellos se han sumado sin comprometer la visión de Judeline, Tuiste y Mayo. Se han sumergido en su Bodhiria. “La primera fase creativa ya la había hecho yo con Mayo y Tuiste, y llegó un momento en el que estábamos atascados, no sabíamos por dónde tirar, necesitábamos gente que no hubiera escuchado el disco para que nos diera su opinión desde fuera, que no estuviera viciada. Y llegaron Drummie y Ralphie y nos fuimos un día a hacer campo con ellos. Luego le pedimos ayuda a Saint

GEOGRAFÍA GLOBAL

Canta Judeline desde una especie de no lugar en su debut: Bodhiria. “Pensar en un lugar en concreto me ayuda a divertirme a la hora de crear, me da un imaginario, me da un sonido, me da un planeta... No sé cuándo fue que decidí que se llamara así el álbum, si vino antes el concepto o él nombre. Yo juraría que fue un poco a la vez todo. Literalmente estuve un día entero diciendo palabras inventadas hasta que una no me sonó demasiado rara, pero sí que lo rasqué de ciertos términos y luego le añadí el -iria, que me daba como más sensación de lugar”. Desde ahí, Ángela, como un titán, un coloso espacial, mira a la Tierra con amenazantes láseres rojos: “En mi cabeza eran blancos al principio, como más celestial. Pero luego quería darle ese toque agresivo, que es lo que para mí tiene el álbum, y que con una foto sencilla y con un plano corto diera la sensación como de una mujer gigante que está en otro plano. Yo mido como 1'80, ¿sabes lo que te digo?”. Todos los lugares, espaciales, mentales, terrenales, son importantes en Bodhiria. “Es un poco lo que conozco. Yo he nacido en un punto geográfico con mucha mezcla cultural tanto española como andaluza como árabe, y mi padre se crio en Venezuela, o sea que en casa hemos mamado muchísima cultura venezolana toda la vida. Lo de mangata -una palabra sueca para hablar del reflejo de la luna en el agua- me salió en Pinterest. Creo que es bonito enriquecerse de otras culturas siempre que se haga de manera respetuosa”. Y así, sorprendiendo a todos, se arranca con un joropo sin efectos ni autotune. “¡Es que un joropo se tiene que cantar así! Y yo quería hacer un joropo. No le doy tantas vueltas a las cosas”. A los lugares está claro que sí.

Lowe también... Bueno, ya te digo que fue todo bastante orgánico. Y sobre todo en la última fase, en la que era todo más arreglos de producción, los Pablos contaron más con sus amigos, y poco más. Todos los productores que se han sumado son amigos, gente de confianza y a la que además admirábamos, que era exactamente lo que necesitábamos”. Y para ponerle a todo el lacito, el zarcillo de plata de ese orden que al final resulta tan crucial trabajaron -durante una intensa semana de Ubers y sesiones de estudio interminables- con el productor de SZA, Rob Biesel: “Él ha sido más el arreglista. Digamos que le ha puesto orden a cosas que estaban un poco locas porque los tres somos bastante locos con nuestras cosas. Ya te digo, le puso mucho sentido a cosas que estaban muy atascadas, nos ayudó mucho a hacer el tracklist, por ejemplo, a ponerlo todo bien ordenado, y

le hizo algo así como un revisado y un repaso general a todo el álbum”. El resultado salta al oído, y en NUEBO nos ha convencido de que es el mejor disco nacional que se ha publicado este 2024. A ella seguramente le parezca lo mismo: “Yo hago música que a mí me flipa, que luego yo no puedo parar de escuchar en los cascos”, reconoce con seguridad. Sabe que el trabajo que se ha hecho se ha hecho bien, con paciencia y con pasión. “He estado asustada por otras cosas, sobre todo por lo que voy a hacer después, por qué va a pasar después de todo esto, pero no por cómo iba a irle a Bodhiria”. De momento le toca subir por la escalera y ya veremos qué pasa después. Lara seguirá manejándose en la brujería de ser la nueva estrella pop más brillante de España y al mismo tiempo una artista ajena a ruidos, exigencias y repercusión. La esencia en el tarro más pequeño.

BODHIRIA (INTERSCOPE, 2024)

Bodhitale / INRI / AngelA / Mangata / BRUJERIA! / Luna

roja / JOROPO / 4esquinitas / 4 angelitos / Heavenly /

Zarcillos de plata / Es Dios bueno o solo es poderoso

CD / DIGITAL / LP

“LA MAYORÍA DE LAS COSAS LAS HAGO POR PURO INSTINTO Y LUEGO ME DOY CUENTA DE QUE TIENEN

SENTIDO, NO AL REVÉS”

POR: RAMÓN BAYLOS

EN UN AÑO COMPLICADO PARA EL SECTOR, QUE ASISTE A CIERRES DE ESTUDIOS INCOMPRENSIBLES Y OPAS HOSTILES Y HA CONFIRMADO DE ALGÚN MODO EL TRIUNFO MOMENTÁNEO DE LA NOSTALGIA, CON REMAKES, DLCS, FÓRMULAS REUTILIZADAS, MITOLOGÍA Y FAN SERVICE OCUPANDO A LOS DESARROLLADORES, SORPRENDE QUE LOS VIDEOJUEGOS SIGAN CONSIGUIENDO EMOCIONARNOS Y VIVAMOS EN ESTA ESPECIE DE NUEVA -Y AGRIDULCEEDAD DORADA. ESTOS 20 SON LA PRUEBA DE QUE, PESE A TODO, EL MEDIO SIGUE LLENO DE PERSONAS CON IDEAS GIGANTES QUE HACEN LAS COSAS CON AMOR, PASIÓN Y EXCELENCIA. VA POR TODAS Y TODOS ELLOS.

13

TEKKEN 8

Bandai Namco

El mejor Tekken desdela tercera entrega y el videojuego de lucha más destacado de este año. Harada San despliega sus décadas de experiencia en el género para crear una obra incontestable que perfecciona todas las virtudes de la saga.

BLACK MYTH: WUKONG Game Science

La mayor sorpresa del año y la prueba de que China es un gigante dormido también en el mundo de los videojuegos.

El Viaje al Oeste de Sun Wukong convertido en un juego de los que hacen legado, híbrido perfecto de soulslike y hack & slash.

1

SILENT HILL 2 REMAKE

Bloober Team

Profundo y subliminal en cuanto a lo narrativo, perturbador y terrorífico, la joya absoluta del survival horror con tintes psicológicos resucita de sus carnes putrefactas. Increíble regreso a nuestro lugar especial: uno de los mejores juegos de la historia.

7

ASTRO BOT

Team Asobi

La historia de una marca convertida en un excelente videojuego 3D. Astro Bot ensalza la euforia colectiva de los fans de PlayStation en torno al legado de la compañía fijándose en los mejores momentos de Nintendo. Ojalá hicieran más juegos así.

15

PAPER MARIO: THE THOUSAND YEAR DOOR

Nintendo

Remake de uno de los RPGs más queridos del s. XXI. La reinterpretación de uno de esos clásicos del catálogo de Nintendo que merecían volver al presente por todo lo alto, y un recuerdo de lo que podía dar de sí la saga.

2

METAPHOR: REFANTAZIO

Atlus / Studio Zero

Atlus en su mejor estado de forma. Una obra repleta de corazón que vuelve a darle la vuelta al JRPG, esta vez en un mundo ambiguo y cambiante que anhela un ideal social y humano que somos incapaces de no pervertir. El juego de la democracia.

8

PRINCE OF PERSIA: THE LOST CROWN Ubisoft Montpellier

El gran incomprendido del año es un metroidvania, perfecto en todos los aspectos, para el que Ubisoft no ha estado a la altura. El equipo de Montpellier no merece más que respeto, aplausos y admiración. Jue-ga-zo.

16

UNICORN OVERLORD Vanillaware

Uno de los JRPGs tácticos más especiales que han salido en los últimos años. La escuela de desarrollo japonesa ensalzada a través de una obra que recoge años de tradición y los convierte, desde el respeto y el detallismo, en vanguardia creativa.

3

FINAL FANTASY VII REBIRTH Square Enix

Mastodóntico videojuego que consigue reproducir a escalas indecentemente actuales la sensación de libertad y apertura que el original transmitía tras salir de Midgar. Una lección de diseño transversal y el remake más ambicioso de la historia.

9

ELDEN RING: SHADOW OF THE ERDTREE

FromSoftware

El DLC que ha hecho que cambien las reglas del Game of the Year. Otra lección de saber hacer que no hace sino ampliar -erráticamente a veces- los límites del que puede ser el mejor videojuego jamás hecho.

ANIMAL WELL

El indie del año. Un juego cuya críptica narrativa ambiental se despliega a través de capas de misterios cada vez más profundos, dándole un giro a la fórmula clásica de los metroidvania e inventando por el camino algo totalmente diferente. Joya.

UFO 50 Mossmouth

Los creadores de Spelunky vuelven con un party game loquísimo. A simple vista parece un recopilatorio de 50 minijuegos de corte retro, pero esconde mucho más. No es el mejor indie del año, pero sí el que mejor capta ese espíritu.

17

Coffee Stain Studios

Juego de automatización y construcción de fábricas con el que volverte completamente loco y sacar al ingeniero que llevas dentro. La perfección jugable convertida en procesos de economización del tiempo. Excelente puerta de entrada al género.

THE THAUMATURGE Fool's Theory

El RPG de fantasía oscura con mejor narrativa de este año 2024 esconde mucho más de lo que parece, incluyendo un sistema de toma de decisiones difícil de ver en otros títulos similares y que hace pensar en un tótem del nivel de Disco Elysium 18

BALATRO

LocalThunk

Uno de los mejores roguelikes de la última década, capaz de destruir tu productividad en cuestión de minutos. Adictivo como ningún otro, Balatro no es solo un juego de cartas, y encaja todas sus mecánicas como un inteligente puzle perfecto. 5

11

LORELEI AND THE LASER EYES Simogo

El equipo tras Sayonara Wild Hearts se corona con una obra tan retorcida como afilada a nivel simbólico, una experiencia de terror surrealista fruto de un derroche de creatividad descontrolada. Sus puzles y acertijos te conducirán al delirio.

19 SATISFACTORY

WARHAMMER 40.000: SPACE MARINE II

Saber Interactive

La primera vez que la franquicia de figuritas Warhammer consigue destacar verdaderamente en el sector de los videojuegos. Una rara avis que aspira a conquistar nuevos públicos anticipando una nueva edad de oro.

DRAGON’S DOGMA 2

Capcom

La última gran obra de Itsuno antes de dejar el equipo que lo vio crecer, en parte significa para Capcom lo que Elden Ring para FromSoftware, y sus decisiones de diseño tediosas pero férreas lo hacen digno de admiración. Un juego muy suyo.

12

HELLDIVERS 2

Arrowhead Game Studios

El juego de PS en el que nadie creyó se convirtió boca a boca en presunto salvador de los videojuegos como servicio. Su virtud más inteligente fue no tomarse a sí mismo demasiado en serio, recordando a obras que conciben la ci-fi bélica desde lo lúdico.

THE LEGEND OF ZELDA: ECHOES OF WISDOM

Nintendo / Grezzo

Lo aprendido en Tears of the Kingdom a nivel de físicas y entendimiento del mundo se pone al servicio de un juego que homenajea a Link to the Past, y que intercambia por primera vez al héroe por la princesa Zelda. 20

POR: RAMÓN BAYLOS

BLOOBER TEAM NOS LLEVA DE VUELTA A ESE LUGAR ESPECIAL EN EL QUE KONAMI, CON LOS DISEÑOS DE PESADILLA DE MASAHIRO ITO E INSPIRÁNDOSE EN LA OBRA DE LYNCH, FRANCIS BACON, JUNJI ITO O DOSTOIEVSKY, REINVENTÓ LO QUE PODRÍA SER EL SURVIVAL HORROR. ‘SILENT HILL 2’ ES UNA OBRA MAESTRA DEL TERROR PSICOLÓGICO Y DEL PODER DE LA MENTE PARA CORPOREIZAR NUESTROS MIEDOS, Y ESTE REMAKE MULTIPLICA SU IMPACTO.

El año 2024 ha sido una etapa de tendencias que han seguido direcciones dicotómicas dentro del sector: se han cerrado estudios y hay compañías que casi han estado al borde de la quiebra, pero también han surgido superventas que han batido récords y las cifras de ingresos de ciertas multinacionales están más altas que nunca. Estas disparidades son una prueba de que hoy en día soplan vientos de cambio en la industria. El formato físico está más débil que nunca y las empresas han forzado el avance de los juegos como servicio hasta llegar a un punto en el que ni siquiera el sector sabe

dónde se encuentra exactamente. Esa es la razón por la que este año la industria ha optado por apoyarse en lo conocido. Casi como si de un cerebro colectivo se tratara, el medio ha adoptado una estrategia cognitiva propia del ser humano cuando este ha de afrontar lo incierto: volver a recordar tiempos pasados que fueron mejores. Y, gracias a una nueva tendencia al remake cada vez más consolidada -dos en nuestro top 3, junto a juegos que reinventan fórmulas conocidas, propias o ajenas, como Metaphor: ReFantazio y Black Myth: Wukong, e incluso un DLC-, se extrae el que ha sido

nuestro juego del año: Silent Hill 2. La obra del Team Silent vuelve 23 años después para demostrar que las nuevas filosofías corporativas de las grandes multinacionales de la industria están equivocadas: vale más la pena rescatar una de las obras más queridas de la historia de los videojuegos a crear un producto carente de alma e invertir 400 millones de dólares en el desarrollo de una nueva IP con dudosas intenciones de mercado. O, dicho de otra manera, vale más la pena escuchar al público que intentar forzosamente que el público te escuche a ti.

Pero el caso de Silent Hill 2 es, en realidad, bastante especial: mucha gente pedía a Konami el traspaso de la obra original al presente, pero ningún estudio parecía el idóneo para llevar a cabo una tarea tan compleja -mucho menos ellos mismos, por desgracia-; todo el mundo quería volver a visitar la laberíntica psique de James Sunderland pero nadie confiaba en Bloober Team a la hora de organizar el viaje. Por mucho que se tratase de un estudio especializado en videojuegos de terror, lo cierto es que su trayectoria anterior fue bastante irregular en cuanto a la calidad de sus lanzamientos. Tras un debut aceptable con el primer Layers of Fear en 2016, el equipo fue perdiendo credibilidad con cada título que salía de sus oficinas hasta tocar fondo por culpa de The Medium , el juego que puso al mundo en su contra bajo la acusación de que su talento estaba siendo sobrevalorado. No obstante, esta también es una historia de redención, como la del propio James navegando la culpa y sus

propios traumas entre las calles y opresivos edificios de Silent Hill: los planetas se alinearon y el estudio polaco acabó bajo las sombras que proyectaba Silent Hill 2 para trabajar silenciosamente en su remake, dando como resultado uno de los rescates más cruciales de la última década, hecho por verdaderos amantes y conocedores de las implicaciones subtextuales del juego. La tarea no era fácil. El impacto de Silent Hill 2 se ha ido diluyendo con el paso del tiempo, y este dependió tanto de su simbolismo que podría considerarse como un producto con alma, pero carente de un contenedor sólido. Casi como si el juego original fuera un fantasma que a veces es avistado en el lejano recuerdo de un grupo

de fans minoritario. Entonces… ¿Cómo se le da forma a un espectro? ¿Cómo un estudio con este historial iba a ser capaz de darle un cuerpo nuevo? Para sorpresa de todo el mundo, Bloober Team ha encontrado la forma de traducir el antiguo idioma del Team Silent a la posmodernidad, haciendo que este remake se pueda valorar casi como un producto nuevo e independiente del material del que procede. Es cierto que los elementos nucleares de la obra siguen presentes en esta reimaginación, como su aterrador simbolismo, su trastornada narrativa o su perturbadora ambientación, que enmudece tanto en lo visual como en lo sonoro, pero es evidente que estamos ante un título al que se juega de manera distinta a cómo lo hicimos en el año 2001. Se ha eliminado el control de tanque y se ha sustituido por una dinámica jugable mucho más contemporánea, con cámara al hombro en tercera persona y un enfoque más respetuoso con la acción, que en cualquier caso nunca fue la mecánica nuclear de Silent Hill, y que de hecho ya en su momento decidió sacrificarse en pos de la profundidad psicológica en plena guerra con Resident Evil. Y la narrativa se ha retocado para ser más digerible y cinemática sin perder de vista aquellas cosas que se insinúan pero no se cuentan sobre temas turbios como el abuso sexual, la violencia familiar o el asesinato. Es ahí donde está el mayor acierto de Bloober Team: sus decisiones con Silent Hill 2 Remake se han tomado siempre desde el respeto y desde el deseo de jugarlo de una manera mucho más atemporal, encajando las distintas partes -sutilezas, recuerdos, combates, puzles, gameplay, bosses e incluso iluminación y banda sonora- como un Frankenstein para poder verlo caminar y exclamar al aire: ¡Está vivo! ¡Está vivoooooooo!

Y MANU GONZÁLEZ

POR: LUIS ARGEO

INTERMEZZO

Sally Rooney (Random House)

La autora de moda confirma su habilidad con las historias cotidianas, de cuidadosos detalles, en una novela donde dos hermanos se desprecian.

VIDA DE UN POLLO BLANQUECINO DE PIEL FINA

Andrés Pérez Perruca (Jekyll & Jill)

El libro más divertido del año, un denso viaje a la vida delirante de un grupo de jóvenes músicos con su agujero negro en Zaragoza.

A PUNTO DE DOBLAR LA ESQUINA DEL PRIMER CUARTO DE SIGLO, NO PODRÍAMOS ESTAR MÁS ESPERANZADOS CON LAS OBRAS LITERARIAS Y ARTÍSTICAS QUE LAS EDITORIALES GRANDES Y PEQUEÑAS HAN SACADO DE IMPRENTA. 2024 RATIFICA LA DISOLUCIÓN DE GÉNEROS, Y ANTE ESAS AMENAZAS QUE LOS MÁS APOCALÍPTICOS INFUNDEN CON LA EXPANSIÓN DE LA IA, LA RESPUESTA DE DIBUJANTES, NOVELISTAS, POETAS NO PUEDE SER MÁS ROTUNDA: ECHÉMOSLE MÁS IMAGINACIÓN. 1 11 9 10 15 2 5 12 16

EL PÁJARO QUE BEBE LÁGRIMAS. EL CORAZÓN DEL NAGA

Lee Yeongdo (Minotauro)

La saga fantástica que ha venido a refrescar los mundos de orcos, tronos y dragones, por fin en España. Mitología coreana.

EL PALACIO INFINITO

Shintaro Kago (Moztros Producciones)

Conocíamos el mundo partido en dos, pero nunca antes el multiverso se presentó de manera tan retorcida. Su acabado gráfico lleva al manga a otra dimensión.

LA TIERRA YERMA

Carla Berrocal (Reservoir Books)

Cuando sitúas en Salamanca un western de amor shojo entre dos mujeres lorquianas, o estás de la olla o eres una autora top. Carla es top.

GOITIER

Josh Pettinger (La Cúpula)

Con una parca paleta de colores y un puñado de personajes apabullados por la vida, el sucesor de Clowes es el nuevo favorito entre los fans de las historias patéticas.

NOCTURNOS

Laura Pérez (Astiberri)

Una prestidigitadora de la novela gráfica, que en esta entrega consigue hacer palpable lo intangible de la noche: las pesadillas.

ROMERO RECIÉN CORTAO’

Juan Carlos Panduro (Letraversal)

Panduro es trapecista y trasciende imágenes, escenarios y hasta propósitos. Su conjunto de poemas verbaliza el estado de salud de la España bonita, que la hay.

LOS CIMIENTOS DE LA ARMONÍA Y DE LA INVENCIÓN Escif (Autoeditado)

El grafitero y artista urbano conocido como Escif ha compilado 12 años de viajes, pinturas, muros, poemas visuales y reflexiones a lo largo del mundo.

LO QUE MÁS ME GUSTA SON LOS MONSTRUOS

Emil Ferris (Reservoir Books)

La espera (7 años) ha merecido la pena. La no-tan-pequeña Karen se las da de detective en un mundo oscuro y marginal. En este coming of age coloreado, la autora recurre a un diario personal y sus bolis bic para cerrar la historia de modo íntimo.

GOKURAKUGAI

Yuto Sano (Planeta Cómic)

Recién llegado de Japón, se nota que al joven autor le apasionan las películas policíacas. Recomendable para sumergirse en el shonen.

TODO LO QUE NO OCURRE

Olivia Teroba (Medusa Books)

Leyendo estos relatos, parece que se te ponga acento mexicano. Teroba abarrota de juventud, pop y amor una escritura mojada en tradición.

BLACKWATER I. LA RIADA

Michael McDowell (Blackie Books)

El primer tomo de la saga del año nos arrolló con esa riada que anega las tierras de los Caskey en Alabama. Folk horror que prende en esta novela por entregas.

SUPERESTRELLA DE LAS CALLES. UN AÑO CON LAWRENCE

Will Hodgkinson (Contra)

Lo peor es buscar el éxito con locura sin quererlo. Que se lo digan al líder de Felt, Denim y Go Kart Mozart. Biopic musical de 2024.

FUNGIRL

Elizabeth Pich (Fandogamia)

¿Sabes esas personas que quieren hacerlo bien y siempre la pifian? Aquí tienes una. Y lo mejor es que te acabas enamorando de ella. Adorable rarita.

PASAN COSAS BELLÍSIMAS

Laura Ramos (Sloper)

Tiene esta joven algo de diosa cuando expande un mundo, Nonú, repleto de fantasía lírica. Caben gatos, robots, mitos y futuro en su peculiar poesía.

DOCTOR EXTRAÑO. AMANECER DE OTOÑO

Tradd Moore, Heather Moore (Panini)

El matrimonio Moore ha hecho magia con el mago para completar 136 páginas de psicodelia pop y el cómic de superhéroes del año.

CHAMANES ELÉCTRICOS EN LA FIESTA DEL SOL Mónica Ojeda (Random House)

Las dos protas de esta fiesta andina lisérgica buscan emociones -y respuestas- fuertes en la música.

DÍAS DE ARENA

Aimée de Jongh (Planeta Cómic)

La autora holandesa nos invita a revivir los años de Gran Depresión que tan bien fotografiaron Walker Evans, Dorothea Lange y el protade esta novela gráfica.

UNA MUJER DE ESPALDAS Yamada Murasaki (Random House)

Pionera del shonen y uno de los nombres clásicos del manga underground -habitual de la revista Garo- que todavía permanecía inédita en España.

SALLY ROONEY

LA CUARTA NOVELA DE LA ESCRITORA IRLANDESA SALLY ROONEY ES PARA NUEBO EL TÍTULO DE ESTE 2024. CON ‘INTERMEZZO’ (RANDOM HOUSE) VUELVE UN FENÓMENO EDITORIAL EN TODA REGLA Y UNA DE LAS AUTORAS MÁS ACLAMADAS POR EL PÚBLICO A NIVEL GLOBAL. LA HISTORIA DE DOS HERMANOS, SUS DESORDENADAS VIDAS Y LAS INSOSLAYABLES PUNZADAS DE REALIDAD, BAJO UN PRISMA TIERNO Y EMOCIONANTE.

Sin ambages: Sally Rooney es una de las jóvenes escritoras más relevantes a nivel mundial. Esto se cimienta no únicamente en la popularidad de sus cuatro novelas, también por la adaptación al formato miniserie de la segunda, Normal People , en 2020, cuyos intérpretes protagonistas, Daisy Edgar-Jones y Paul Mescal encarnando a Marianne y Connell respectivamente, ayudaron a que diferentes públicos de distintas edades quedasen cautivados por el pulso sosegado, a veces febril, otras desasosegante, de su enamoramiento. La serie, dirigida por Lenny Abrahamson y Hettie Macdonald, puso a la literatura de Rooney, su visión tan presente de nuestra sociedad actual, en el centro de todas las atenciones, las más especializadas y las más sencilla y literariamente complacientes. En el caso de España, la publicación del resto de sus novelas ha corrido a cargo de Random House: Conversación entre amigos, la primera, aparecida originalmente en 2017; Dónde estás, mundo bello, en 2021, hasta la cuarta y última hasta la fecha, en octubre de este año.

Intermezzo ha supuesto la consagración de la ya exitosa trayectoria de la autora. Su llegada a las librerías ha venido acompañada de la evidente expectación que solo despiertan los nombres más deseados. Pero no se debe desconfiar si miramos de reojo la edad de la autora, 33 años, ni caer en prejuicios que decanten la opinión hacia otros estilos, hacia otros trabajos que casen mejor con el gusto literario de cada uno. El caso de Rooney es lícito por el acierto de su elección en cuanto a temas e historias en relación con las preocupaciones sociales del momento, con las vivencias que puedan serle cercanas. Algo que no la distingue de cualquier otro ejemplo de novelista que se precie y pensemos, pero que sí sirve para conformar su seguridad como narradora y el asentamiento de sus credenciales a lo largo de las páginas. Casi a la manera de Zola, necesita la inmersión de primera mano en la experiencia para poder transmitirla por escrito. “Tengo que conocer algo muy bien hasta poder observar las cosas que realmente me interesan […] Si me sucede algo terrible, como romperme la nariz, por ejemplo, una parte de mí se alegrará ya que así podré contar exactamente qué se siente cuando te rompes la nariz”, comentaba en una entrevista de 2021 para Louisiana Channel, revelando el talante y la curiosidad que llevan las riendas de su trabajo en la narrativa. Igualmente, la novelista y guionista irlandesa asegura no sentirse especialmente preocupada del estilo en una novela, al menos no primordialmente, y prefiere la sencillez y la crudeza al experi-

POR: LUIS BRAVO

“LAS RELACIONES HUMANAS SON TAN COMPLEJAS Y SINGULARES QUE DESBORDAN LOS LÍMITES INCLUSO DE LA TERMINOLOGÍA CONCEPTUAL MÁS GENEROSA”

mento por el experimento. “Como una idea nunca es exactamente igual a otra, el estilo tampoco puede serlo. Pero no soy el tipo de escritora que se levanta de la cama por la mañana con la idea de hacer algo interesante con una frase. Me levanto de la cama para pasar tiempo con mis personajes. Y si tengo que hacer algo interesante con una frase para acercarme a ellos, y para acercarlos al lector, lo haré”. Resulta, pues, un tanto abrumador la certeza de su discurso y comprensibles el aturdimiento y la avalancha de seguidores-lectores que aguardan cada uno de sus títulos como agua de mayo, opacando la deliberación de si sus trabajos traen consigo esa lucidez que permite esclarecer la abundancia de sucesos y dudas de nuestro tiempo o simplemente es una autora más subida al carro de las tendencias editoriales. Cual fuera el caso, es incuestionable las pocas indiferencias suscitadas. Sobre Rooney planean toda clase de opiniones. Es una autora leída. Más importante aún: es una autora respetada. Algo que, quienes estén en la misma brecha o intentándolo, sabrán que no es nada fácil.

“Escribo mucho sobre la clase social. No escribo directamente sobre los trabajadores, pero la gente sobre la que escribo está en una situación precaria”, reflexiona. Esas preocupaciones sociales -la precariedad mencionada, tanto laboral como sentimental, la incomunicación del mundo contemporáneo, la dificultad vital inherente a la condición humana-, comentadas a vuelapluma líneas más arriba y muy entroncadas en la narrativa de cuño británico, llevan a Rooney a considerar si es posible trasladar el género novelístico que practica a los postulados marxistas. Si es posible la escritura de una novela marxista, tal y como reflexionaba en el periódico The Guardian el pasado mes de septiembre: “¿Existe realmente?”, se preguntaba, pero la densidad política se traslada rápidamente hasta desdibujar los afilados contornos de la cuestión hacia los más puramente identificables dentro de su literatura. Hacia el deseo femenino, la constitución y desarrollo del mismo, llegando incluso a términos delicados y limítrofes como la sumisión, la condición de objeto y la cosificación que una puede llegar a sufrir por no delimitar la frontera entre los juegos, entre las posiciones de poder dentro de una relación -amorosa, afectiva, sexoafectiva o simplemente sociolaboral- que siempre, inconscientemente o no, anda a la búsqueda de gresca, posiblemente por la natural inclinación que sentimos hacia lo turbulento, lo inestable, lo dramático. Pólvora necesaria para cualquier literatura, no obstante. El lenguaje, además, amplifica o intenta acercarse a esas disquisiciones planteadas por sus creaciones. “Hasta cierto punto, creo que las relaciones humanas son tan complejas y singulares que están abocadas a desbordar los límites incluso de la terminología conceptual más generosa. En última instancia, ninguna relación es igual a otra. Las palabras nos ayudan a clasificar nuestras relaciones en categorías, pero esas categorías pueden

utilizar similitudes superficiales para disfrazar diferencias mucho más profundas y significativas”. Las relaciones son, en fin, un universo complejo y con tantas aristas como protagonistas. A pesar de que Rooney confiesa que el estilo es algo “secundario y contingente”, en Intermezzo ese estilo no deja de ser otra de las bazas. Cada uno de sus libros ha traído un aspecto destacable, y en este último, bien partiendo de una estructura similar a la empleada en Dónde estás, mundo bello, avanza su propio estilo optando por el uso del monólogo interior. Una herencia abiertamente declarada del Ulises de James Joyce y otros ejemplos de la literatura inglesa de entreguerras, como Virginia Woolf, que se despliega especialmente en los capítulos en los que Peter Koubek, uno de los hermanos y voz cantante ex aequo de la historia con su hermano Iván, no evita posar su mirada en esos detalles insignificantes -un rasguño en la vestimenta, las hojas caídas de los parques siseando con las ventoleras repentinas, la funda del móvil- que revelan lo secreta e internamente crispado de su situación personal. Y es que con esta novela, la más extensa de cuantas ha firmado, Sally Rooney ha decidido poner en jaque a sus personajes con uno de los motivos literarios por antonomasia, la muerte del padre. Los hermanos Koubek -Peter, primero de su promoción, abogado de éxito que mantiene un tenso vínculo entre su relación con Naomi y la indeterminación hacia su amiga Sylvia; e Iván, su hermano menor, jugador profesional de ajedrez que entabla un romance con Margaret, mujer de treinta y tantos recién salida de una crisis matrimonial- emprenden el silencioso y tortuoso camino que les pueda ayudar a reconsiderar sus vidas, grises y calladamente violentas. Esto es, tal y como manda esa psique británica que tan bien casa con lo literario y lo cinematográfico. Si en el lado de Peter se descubre cierta furia existencialista soterrada, en Iván se toca indirectamente el asunto de la neurodivergencia, describiendo desde dentro, con pareja frialdad y fineza, la incomprensión que siente hacia el mundo, en contraposición con la sagacidad que demuestra en las lecturas de la gente, de su entorno... Consigo mismo a la hora de confundirse con la empatía y el agradecimiento que esta le comporta. El exceso por el comedimiento en los comportamientos que mantenemos, que no dejan de volverse, involuntariamente, extensos campos de minas.

Con la metáfora ajedrecista dispuesta en el fondo y en la forma, Intermezzo hace gala de la desnuda ambición de una escritora en pleno dominio de su universo desgarrador, honesto. Deambulando por el duelo con un tono analítico pero sosegado, describiendo lo infelices, lo inestables que llegan a ser las circunstancias y la engañosa ligereza contemporánea. Ni siquiera las novelas pueden ignorar estos aspectos. Suele ser, de hecho, su fundamento más crucial. Y una de las razones de que terminen dando buen resultado.

POR: GALO ABRAIN

LOS AÑO DEL 10 PERSONAJES

TODAVÍA RESACOSOS DE LA PANDEMIA, 2024 HA SIDO EL AÑO EN EL QUE LOS REFUGIOS NUCLEARES SE HAN VUELTO A PONER DE MODA, AVISTANDO LA CATÁSTROFE. LA DANA ARRASÓ LA CONFIANZA DEL PAÍS, QUE VEÍA LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y ÉTICA ESTALLAR COMO UN GÉISER. POR FORTUNA, MAL DE MUCHOS, CONSUELO DE ALGUNOS, QUE CON SUS LOGROS INDIVIDUALES CONSIGUEN DARNOS GANAS DE SEGUIR ADELANTE. O ENVIDIA. QUE, EN FIN, TAMPOCO ES UNA MALA EXCUSA PARA ESPABILAR Y SALIR DEL POZO.

2. VOLUNTARIOS

Sobran motivos para reverenciar a todo el grupo de músculos dispuestos y mentes generosas que pelearon a la contra del barro y la catástrofe tras la DANA de Valencia. El desastre natural más grande en lo que va de siglo en España ha desempolvado un orgullo humano inesperado. Y dejando de lado los pocos oportunistas que han hecho del desastre una plataforma de autopropaganda, la fuerza y la humildad de quienes han priorizado lo humano al egoísmo engorda la esperanza en nuestra especie. Siempre podremos ser un poco mejores.

1. LAMINE YAMAL

Si con 17 años ya eres todo un referente futbolístico -el jugador más joven de la historia en debutar y marcar tanto en la primera división de España como en la selección española y en una Eurocopa- y no solo eso, un emblema de la conciliación racial, lo más seguro es que acabes hasta las narices del personal y con ganas de reactivar tu infancia -perdida, olvidada- dedicándote a jugar al Fortnite. Pero si a eso le añades un padre que es un pieza, portada de tabloide y trilero de manual, y cierta conciencia de barrio que instiga la llama de un refulgir obrero, estás como para protagonizar una película de Steven Spielberg. Yamal no pidió nada de todo eso. No pidió convertirse en el estandarte de la selección española masculina de fútbol que este verano conquistó su cuarto título europeo, superando a Alemania y convirtiéndose en la reina del continente. No pidió que le compararan con el incomparable Leo Messi hasta en el corazón de La Masía. No pidió tener que liderar al F.C. Barcelona en su necesario regreso a la grandeza futbolística tras demasiados años de fallida transición. Él solo quería jugar al fútbol y regatear a los mayores. Por desgracia, el destino rara vez consulta nuestra opinión. Mucha suerte, chaval.

3. CHARLI XCX

Es raro que incluso puristas de Antonio Molina y la Jurado no hayan sentido este año el explosivo aterrizaje de Brat, el mejor disco internacional del año para la esta revista. Lo de Charli ha sido una declaración de intenciones. Un aquelarre de feminidad natural y nihilismo, salpicado por una purpurina decadente, con el que la cantante británica por fin reclama un espacio dominante en el pop global largamente deseado firmando el acuerdo en sus propios términos, y en el que hace un llamamiento a la fortaleza desde la vulnerabilidad… o a hacerse la flipada. No sé, es difícil decidirse. El caso es que lo ha partido, y tiene pinta de que el fenómeno no va a limitarse solo a un verano y a un otoño. Todavía nos queda Brat para rato.

6. DAVID BRONCANO

Contra el hormigo atómico con complejo de Napoleón, Broncano ha logrado lo impensable: que, en plena tiranía de internet, la tele pública cope la audiencia y la conversación. Su descaro improvisado, las piruetas imprevistas y la campechanía chancera son las armas que maneja el responsable del retorno a la TV de la Generación Z.

4. CHAPPEL ROAN

La Poison Ivy del synthpop posmoderno parece haber vendido su alma por un jetpack hacia el cielo de la popularidad. No es normal una ascensión tan meteórica, pero este año ha sido el del relevo en el pop. The Rise and Fall of a Midwest Princess (2023) le ha rega lado al público mundial una artista que no se basa en la vindicación de la histeria femenina -Taylor, hellow!- sino en una gran performance que toma prestado del circo, el glam, las Drag Queens, el prom y las despedidas de solter@.

5. CAROLINA MARIN

¿Qué mejor relato para impactar al mundo que el del triunfo que se roza, que se llega a respirar, y se aleja hasta la tumba por culpa de un traspiés? Poca gente hubiera predicho que un deporte a priori tan minoritario como el bádminton fuese a dejar tantas uñas mordisqueadas a las faldas de los sofás de este país. Pero Carolina -única deportista no asiática con oro olímpico en bádminton- lo consiguió. Y aunque el triunfo tiene mil padres, y el fracaso es huérfano, la semifinal en la que nuestra onubense más internacional sintió el mortal crepitar de su rodilla condenándola al abandono fue tan épica, tan total, que, por una vez, el fracaso tuvo los padres que se merece.

7. PALOMO SPAIN

Este año Palomo Spain, Alejandro Gómez Palomo, puede hinchar tranquilamente el pecho como uno. No es para menos: con solo 32 años se ha llevado el Premio Nacional de Diseño de Moda, rubricando una trayectoria y un legado ya históricos. Su gusto por la bizarrada estética es exquisito. Y hace gala de su nombre metiendo mucha pluma en sus creaciones. A mí me mola, ¿alguna recomendación para un menda como yo, Alejandro?

9. SIMON BILES

Una superheroína cubierta de oro en París. Lo más cerca que se puede estar de volar a pelo, sin trucos, solo con el propio impulso. Biles parece dominar la separación de los átomos del aire como si flotara en una piscina. Y vuela además, desde una Tierra marcada por la depre que la sacó de la gimnasia, su crianza en un centro de acogida y los abusos sexuales que sufrió de pequeña. A pesar de todo, remontó. Vamos, que si eso no es como para entrar en los Vengadores, tú me dirás.

8. BAD GYAL

La cosa viene de largo, pero a raíz de la colabo con Tokischa y Young Miko en Chulo pt.2 todo empezó a acelerarse y Alba arrancó el 2024 como un ciclón. Este ha sido el año en que ha publicado su primer disco propiamente dicho -un Grandes Éxitos en toda regla, para qué engañarnos-, estrenó película documental y se presentó en directo en olor de multitud con dos sold outs impepinables en WiZink Center. Ante la crisis del latineo... Bad Gyal.

10. CAILEY SPAENY

En el espectáculo las mocatrices vienen de lejos. Chicas que lo mismo te cantan a Madonna que te actúan por Shakespeare y te lucen un Balenciaga pero al final ni la O con un canuto. Luego están las Cailey Spaeny, que aprenden interpretación viendo montañas de cine y acaban empalmando peliculones como Priscilla o Civil War. Reciben la Copa Volpi y la vida las aúpa, y el cuento es de colorín colorado. El resto seguimos comiendo Yatekomos en gayumbos en el sofá.

Perverts

Daughters of Cain

8 enero

La nueva americana de la cantautora maldita de Tallahasee, Florida, entra en un pasadizo de oscuridad, drones y necromancia en su segundo álbum. Perverts retuerce, aún más si cabe, sus maleficios conduciéndolos hacia el slowcore, el ambient tenebroso y la música drone. A través de temas que alcanzan los 15 minutos, Ethel Cain sigue construyendo una carrera libre de todo prejuicio en los márgenes más audaces del gótico sureño, encarnando una persona casi decimonónica que expone las más turbias contradicciones entre las morales cristianas y los secretos que esconden de puertas para adentro, tras las cortinas bajadas y los cristales tapiados con listones de madera. Trauma, represión, abuso sexual, violencia familiar... todos los pecados mortales que el hombre trata de ocultar de la mirada divina, aun a sabiendas de que a todo cerdo le llega su San Martín, que arrieritos somos y en el juicio final nos encontraremos. La brujería de Cain no hay hoguera que la mitigue, pues es en el fuego donde ella ha aprendido a expiar los pecados de los hombres.

ETHEL CAIN

ANGEL OLSEN

Cosmic Waves Volume 1

Jagjaguwar

6 diciembre

Un doble disco de versiones bidireccional que renueva el repertorio de la norteamericana.

FENNESZ

Mosaic

Touch Music / Fairwood Music

6 diciembre

El maestro laptopista vuelve con un disco reflexivo en el que experimenta con los tempos.

LAUREN MAYBERRY

Vicious Creature

Downward

6 diciembre

La voz de CHVRCHES debuta en solitario rindiendo homenaje a los iconos femeninos de los 90.

NILS FRAHM

Paris

Brownswood Recordings

6 diciembre

Una noche en la Filarmónica de París con Nils Frahm, redescubriendo un repertorio legendario.

SHOKO IGARASHI

Onsen Music

Tigersushi Records

6 diciembre

Sumérgete en la quietud de un spa japonés de la mano de una de las músicas más audaces hoy día.

SUSO SAIZ

Distorted Clamor Music From Memory 6 diciembre

Suso se sirve de distintos materiales orgánicos y sus texturas para proclamar su nuevo drone.

ELA MINUS

DIA

Domino / Music As Usual / 17 enero

A la vez un viaje físico y un viaje introspectivo por sus propias inquietudes artísticas, el segundo álbum de la artista colombiana no renuncia a un espíritu expansivo ni a la pegada electro pop, pero refleja una cara más melódica y desgrana unas letras más íntimas y personales, revelando más y más sobre Minus.

PORTAL TECH EP

Tim Reaper, Dwarde, DJ Sofa, Nectax & Sketchy Rida Stereo 45 / 6 diciembre

Un portal para convertir en música la secuencia del código warp, traducida por científicos top.

WHITE DENIM 12 Bella Union 6 diciembre

James Petralli se resiste a perder el mojo con White Denim, y este caleidoscopio de jazzes lo prueba.

ROSÉ

Rosie

Atlantic 6 diciembre

Una vez aparcado el reinado mundial de la banda de k-pop más exitosa de la historia y lejos de YG Enternainment e Interscope, Rosé toma la delantera, se adelanta a Lisa y ofrece el primer álbum largo en solitario de una Blackpink. Un ambicioso compendio de pop de alto kilataje en el que colaboran, entre otros, Bruno Mars o el productor Cirkut (Charli XCX), y que espera abrirle de par en par las puertas del mundo y del stardom pop occidental.

FRESQUITO Y MANGO

Bla Bla EP

Sonido Muchacho 13 diciembre

Nuevas canciones del grupo con más sabrosura de nuestras latitudes. Así sí queremos chapas.

ST. ETIENNE

The Night Heavenly Records 13 diciembre

¿Sumergirse en la noche de la mano de St. Etienne? Yo, la verdad, no vuelvo. Decidlo por ahí.

SNOOP DOGG & DR. DRE

Missionary Loma Vista 13 diciembre

La dupla histórica tras Still D.R.E. y tras la explosión del gansta rap is back. Nuthin’ but a G Thang!

THE NATIONAL

Rome

4AD / Popstock! 13 diciembre

Los de Ohio siguen siendo una de las mejores bandas en directo del mundo. Adjuntan pruebas.

NUDOZURDO

No te puedes rendir EP

Sonido Muchacho 20 diciembre

Los madrileños continúan sacándole punta, aire, hambre y distorsión a su combativa nueva vida.

FRANZ FERDINAND

The Human Fear

Domino / Music As Usual 10 enero

Nunca des por muertos a Kapranos y cía.: todavía saben hacerte saltar... y componer CANCIONES.

LAMBRINI GIRLS

Who Let The Dogs Out City Slang / Music As Usual 10 enero

En el retrovisor de Gilla Band y Model/Actriz, las de Brighton debutan tralla noise punk.

JASMINE.4.T

You Are The Morning Saddest Factory 17 enero

Reminiscencias de ANOHNI en versión folk en el debut de la británica, producido por Boygenius.

THE WEATHER STATION

Humanhood Fat Possum 17 enero

Una banda de seis músicos acompaña improvisando a Tamara Lindeman en esta explosión.

ANNA B SAVAGE

You & I Are Earth City Slang / Music As Usual 24 enero

Una carta de amor a un hombre y a Irlanda con forma de preciosismo folk sin ataduras.

BENJAMIN BOOKER

Lower Fire Next Time / Thirty Tigers 24 enero

El mejor disco de Booker, experimentando lejos del cantautor con la asistencia de... ¡Kenny Segal!

CENTRAL CEE

Can’t Rush

Greatness

Columbia 24 enero

El rapero londinense ha contado que lleva varios años conformando lo que será su debut porque “no puedes tomarte con prisas la grandeza”. En este tiempo ha surfeado olas virales y se ha consolidado como la voz urbana de toda una generación en UK, pero ahora toca la prueba de fuego. Su primer álbum largo cuenta la historia de su vida, y recuerda a Dizzee Rascal. Lo presentará en el Primavera Sound.

FKA TWIGS

EUSEXUA / Young / Atlantic / 24 enero

Un leak nos privó de lo que en un principio tenía que haber sido LP3, pero al final, con la ayuda del dúo electrónico Two Shell, Tahliah Barnett consiguió sobreponerse y redefinir su dirección, inspirada por el techno, la rave y su estancia en Praga. Finalmente con Koreless a la producción, EUSEXUA se adentra en un mundo de contacto, puramente físico, y eleva desde ahí sus percepciones.

BRUEDER SELKE & MIDORI HIRANO

Split Scale

Kick The Flame / Erased Tapes 24 enero

Los maestros berlineses se encomiendan con la pianista japonesa a una belleza etérea y atemporal.

LARKIN POE Bloom 4AD 24 enero

Nueva muesca en el cancionero blues rock por parte de las hermanas Lovell. Americana en vena.

MOGWAI

The Bad Fire Universal 24 enero

Vuelta a la senda política y ruidosa, estrenando colaboración con el productor John Congleton.

BONNIE “PRINCE” BILLY

The Purple Bird Red Hot Org 25 enero

David Ferg, el cantante country John Anderson y el maestro bluegrass Tim O’Brien guian a BPB.

CIRCA WAVES

Death & Love, Pt. 1

Lower Third / [PIAS]

31 enero

Los británicos invocan la catarsis en su nuevo álbum, épica sin mesura preparada para estadios.

GEOLOGIST & D.S.

A Shaw Deal

Drag City 31 enero

Un crisol de freak folk electrónico por parte de una de las brillantes mentes tras Animal Collective.

MARIBOU STATE

Hallucinating Love

Ninja Tune / [PIAS] 31 enero

Se habla mucho de reconectar, pero es lo que propulsa el tercer disco del dúo: soul UK electronics.

THE BRUTALIST

Dir. Brady Corbet

Rep. Adrien Brody, Felicity Jones, Guy Pearce, Joe Alwyn

EE UU / 2023 / A24, Universal 24 enero

Monumental película en todos los sentidos. Desde su misma historia hasta la forma en la que captura el espíritu del brutalismo arquitectónico, que aborda a través de la historia ficticia de un visionario arquitecto emigrado a EE UU desde Hungría durante la posguerra -interpretado por un magnífico, también colosal a su modo Adrien Brodyque inicia su propio sueño americano.

A través de su ascenso -construido con detalles de las vidas y obras de Mies van der Rohe, Marcel Breuer, Louis Kahn o Paul Rudolph-, y mezclando el relato histórico, el manual de arquitectura y el puro cine clásico hollywoodiense, Corbet logra narrar como nunca se había hecho el desembarco de las vanguardias europeas en Norteamérica, pero también la decadencia de las ciudades y la civilización que tan relacionada está con la arquitectura brutalista y sus materiales: el óxido del acero y la descomposición del hormigón.

BRUTALIST

EL MAÑANA Y YO

Dir. Paween Purijitpanya

Rep. Pakorn Chadboriak, W. Paonil Miniserie / 4 diciembre

El choque cultural entre tradición y modernidad pero llevado a un futuro distópico en Tailandia. Bizarrísima antología de ciencia ficción que estrena Netflix.

BEASTARS

Dir. Shin'ichi Higuchi

Animación serie

5 diciembre

Una serie magnífica, madura en sus planteamientos, dibujada con mimo y animada con mucha clase, que reflexiona sobre las relaciones humanas. Homo homini lupus.

CREATURE COMMANDOS

Dir. James Gunn

Animación serie

5 diciembre

Tras abandonar Marvel cerrando Los guardianes de la galaxia, James Gunn estrena camuflado en animación su visión del Nuevo Universo DC. El principio de lo que está por venir.

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA GUERRA DE LOS ROHIRRIM

Dir. Kenji Kamiyama

Animación

5 diciembre

Peter Jackson presenta esta impresionante precuela de El señor de los anillos que cuenta la historia de los Rohirrim y el Abismo de Helm.

LA FLOR DEL BURITÍ

NOSFERATU

Dir. Robert Eggers / Rep. Zac Efron, Jeremy Allen White, Harris Dickinson EE UU / 2023 / A24 / 25 diciembre

El director estadounidense (La bruja, El faro, El hombre del norte) revive el mito clásico del terror alemán de los años veinte aplicándole su implacable tratamiento gélido, gótico, folclórico y decimonónico, y firma la que puede ser, tranquilamente, la mejor película de terror del año. Una astracanada vampírica que pervierte de nuevo, y hacia lo salvaje, el mito de Drácula. Gran Bill Skarsgård.

RM: RIGHT PEOPLE, WRONG PLACE

Dir. Seok-jun Lee

Rep. RM (Kim Nam-joon)

Documental / 5 diciembre

Dir. João Salaviza, Renée Nader Messora

Rep. Francisco H. Kraho, Ilda P. Kraho Largo / 5 diciembre

Los cineastas brasileños se adentran de nuevo, tras El canto de la selva, en las costumbres y cuitas de la tribu indígena krahô. Emocionante y necesario viaje al centro del Amazonas

L'EDAT INMINENT

Dir.Clara Serrano LLorens, Gerard Simó Gimeno Rep. Miquel Mas Martínez, Antonia Fernández Mir España / 2024 / Ringo Media 13 diciembre

Un colectivo de cineastas jovencísimos brilla en esta cinta que junta los problemas vitales de la Gen Z con los de nuestros mayores a través de la relación de un joven y su abuela, la única familia que conoce. Con películas y creadores como estos, el futuro de nuestro cine está garantizado.

La creación musical en pleno ojo del huracán: el líder de BTS, RM, trabaja en su segundo álbum en solitario mientras vive inmerso en una vorágine de fama que a veces descentra

A NONSENSE CHRISTMAS WITH S. CARPENTER

Dir. Sam Wrench

Rep. Sabrina Carpenter, Chappel Roan Concierto / 9 diciembre

Carpenter certifica su increíble año 2024 con su primer especial de Navidad de variedades para Netflix, rodeada de amigas y estrellas. Mariah Carey ya tiene sustituta.

JEFF KOONS: UN RETRATO PRIVADO

Dir. Pappi Corsicato

Rep. Jeff Koons Documental / 9 diciembre

Un vistazo íntimo y de primera mano a la vida y obra del polémico y divisivo artísta Jeff Koons, entre globitos hinchables, colores metalizados y entrevistas en profundidad.

INTERSTELLA 5555: THE 5TORY OF THE 5ECRET 5TAR 5YSTEM

Dir. Kazuhisa Takenouchi Animación / 12 diciembre

Ve la luz en salas comerciales la versión completa del anime retro de ciencia ficción que Daft Punk escribieron para Discovery fijándose en Cowboy Bebop. Historia.

ANSELM

Dir. Wim Wenders

Rep. Anselm Kiefer Documental / 13 diciembre

Wenders ofrece -en un ejercicio de pintura 3D- su particular y poética visión de la vida, pero especialmente de la obra, del pintor y escultor neoexpresionista Anselm Kiefer.

CHAPLIN: ESPÍRITU GITANO

Dir. Carmen Chaplin

Rep. Charles Chaplin, Johnny Depp Documental / 13 diciembre

Un sinfín de dispares entrevistas, con un acceso exclusivo y abierto al legado del propio Chaplin por parte de la familia, da forma a esta revisión de su herencia romaní.

DAHOMEY

Dir. Mati Diop

Rep. Gildas Adannou , H. Ahandessi Documental / 13 diciembre

Parte del mundo de la museología y las complejidades que oculta, pero pronto se convierte en una reflexión sobre el pasado colonial. Deamn Blunt firma la música.

LA PARRA

Dir. Alberto Gracia

Rep. Alfonso Mínguez, Pilar Soto Largo / 13 diciembre

Ferrol se convierte en Twin Peaks y el protagonista de La Parra en Alan Wake en esta cinta surrealista que roza el thriller onírico y funda su horror en la creación de significados.

ROCK BOTTOM

Dir. María Trénor Animación 13 diciembre

Fábula hippie bellísimamente animada que recrea los estados alterados de la percepción y su relación con la creatividad sobre la música del gran Robert Wyatt.

TERRITORY

Dir. Álex Galán

Rep. Darko Peric Documental / 13 diciembre

Galán acompaña al actor Darko Peric (La casa de papel) en un viaje de redención y supervivencia en las montañas de Kirguistán, con tribus de pastores, cazadores y nómadas.

ALASKA REVELADA

Dir. Pite Piñas

Rep. Alaska, Mario Vaquerizo Documental / 15 diciembre

En la línea de otras revisiones actuales de los iconos de nuestra cultura pop por parte de Movistar+, esta vez repasa la vida, obra y milagros de Olvido Gara, la cantante Alaska.

QUEER

Dir. Luca Guadagnino

Rep. D. Craig, Drew Starkey Italia / 2024 / A24, Elástica 1 enero

Daniel Craig sorprende rebajando la testosterona que se le supone por venir de interpretar a James Bond y se pone al servicio de Guadagnino para desgarrarse el corazón como expatriado estadounidense en el México de los años cincuenta. Allí explora sus vulnerabilidades, sus miedos, lucha contra los designios de la sociedad y, finalmente, encuentra alguien a quien amar.

CÓNCLAVE

Dir. Edward Berger

Rep. Ralph Fiennes, Stanley Tucci Largo / 20 diciembre

El espíritu de The New Pope sobrevuela esta cinta en la que, sin embargo, el surrealismo erótico se torna thriller sin compasión con evidente influencia británica.

PARTHENOPE

Dir. Paolo Sorrentino

Rep. Celeste Dalla Porta, Gary Oldman Largo / 25 diciembre

Nadie como Sorrentino para cantarle a la belleza, al erotismo, al hedonismo, al deseo, a Nápoles. El verano del amor en Capri a través de la magnética vida de Parthenope.

EMILIA PÉREZ

Dir. Jacques Audiard / Rep. Karla Sofía Gascón, Zoe Saldana, Selena Gomez Francia / 2024 / Wanda Vision, Elástica / 5 diciembre

Un carnaval bachtiniano de cine en estado puro que atraviesa tres fases bien diferenciadas y que cambia radicalmente su enfoque y sus propósitos en cada una. La historia es una especie de narcothriller tex mex con aroma a realismo mágico que por momentos glitchea en forma de antimusical. Emocionante, profundo, camp y frenético a partes iguales.

EL JUEGO DEL CALAMAR (2ªT)

Dir. Hwang Dong-hyuk

Rep. Lee Jung-jae, Lee Byung-hun

Serie / 26 diciembre

Este perverso juego a vida o muerte no solo ha enganchado a la audiencia, también a su propio protagonista, que repite en la 2ª temporada. Ya sabes: juega con responsabilidad.

CULPA TUYA

Dir. Domingo González

Rep. Nicole Wallace, Gabriel Guevara Largo / 27 diciembre

Segunda parte, tras Culpa mía, de esta trilogía sobre amores tóxicos, pasiones imposibles, culpas irreparables e intervencionismo sentimental. El amor, a prueba.

THE HUMAN HIBERNATION

Dir. Anna Cornudella

Rep. Clara Muck Dietrich, Brian Stevens Largo / 10 enero

Una de las grandes obras de nuestra ciencia ficción reciente, valiente y transgresora, haciendo equilibrismos sobre la delgada línea que separa la humanidad del bestialismo.

BABYGIRL

Dir. Halina Reijn

Rep. Nicole Kidman, Harris Dickinson Largo / 17 enero

Nicole Kidman le pone los tochos a Banderas con Harris Dickinson en este thriller erótico reinventado sobre relaciones de poder que la ha colocado en la carrera por el Oscar.

FROM MY COLD DEAD HANDS

Dir. Javier Horcajada Fontecha

Documental 17 enero

Un mashup brutal, entre la sátira y la crítica explícita, de centenas de clips de YouTube que exponen el alma más salvaje y desbocada sobre la cultura de las armas en EE UU.

CÓMO HACERSE MILLONARIO ANTES DE QUE

MUERA TU ABUELA

Dir. Pat Boonnitipat

Rep. Putthipong Assaratanakul Largo / 24 enero

Una bonita reivindicación de la importancia de los lazos familiares en clave de comedia lacrimógena. Más de lo que puede parecer.

MEMORIAS DE UN CARACOL

Dir. Adam Elliot

Animación

31 enero

Nueva joya stop motion del oscarizado director Adam Elliot, esta vez parafraseando la vida misma y los procesos de aprendizaje a través de una niña que colecciona caracoles.

ALIEN: ROMULUS

Dir. Fede Álvarez / Rep. Isabela Merced, Cailee Spaeny. EE UU / 2024 / 20th Century Studios / 10 diciembre

Ridley Scott produce y Fede Alvarez, experto en reflotar franquicias de género en horas bajas (Evil Dead, La matanza de Texas), toma el mando para devolver la saga a sus orígenes con un reparto muy joven, en el que destaca la presencia de Cailee Spaeny. Edición bien resuelta que incluye una conversación entre Scott y Álvarez, making of dividido en varios bloques, escenas alternativas...

DREAMIN' WILD (UN SUEÑO MARAVILLOSO)

Dir. Bill Pohlad

Rep. Walton Goggins, Zooey Deschanel EE UU / 2022 / Divisa/ 10 dic

A los más musiqueros les sonarán los nombres de Donnie y Joe Emerson, autores de un disco de culto recuperado en parte por la cover de Baby de Ariel Pink. Este es su biopic.

EL CONDE DE MONTECRISTO

Dir. A. de La Patellière y M. Delaporte Rep. Pierre Niney, Bastien Bouillon Francia / 2024 / Karma / 10 dic

Una nueva adaptación (probablemente la mejor) de la novela de Alejandro Dumas: se va a las tres horas de duración y nada sobra. Edición rácana en extras.

UNIVERSO AKI KAURISMÄKI

Dir. Aki Kaurismaki

Rep. Alma Pöysti, André Wilms Finl / 1983-2023/ Avalon / 16 dic

Somos muy fans de los integrales en formato Blu-ray que Avalon está planteando con algunos de los autores más importantes de la historia del cine. Tras el de Agnès Varda, turno para el cinesta finlandés: 3 digipacks (10 discos) con 19 largometrajes y 7 cortometrajes adicionales, además de 83 minutos de extras, y un libro de 152 páginas con textos de Carlos F. Heredero y Pilar Carrera.

EL MONJE Y EL RIFLE

Dir. Pawo Choyning Dorji

Rep. Tandin Phubz, Tandin Phubz Bután / 2023 / A Contr. / 10 dic

Tenemos al monje, el rifle y un Bután que en 2006 estaba a punto de afrontar sus primeras elecciones. Incluye entrevista a Pawo Choyning Dorji (32 min).

LA CASA

Dir. Alex Montoya

Rep. David Verdaguer, Luis Callejo España / 2024 / A Contr. / 10 dic

Adaptación de la novela gráfica de Paco Roca, el regreso a una casa vacía tras la muerte de un padre. Edición muy generosa con 2 horas de extras, destacando un making of de 1 hora.

PULP FICTION - EDICIÓN COLECCIONISTA

Dir. Quentin Tarantino

Rep. John Travolta, Samuel L. Jackson

EE UU / 1994 / Paramount / 10 dic

La edición por vez primera en UHD de la cinta que dio pie al mito Tarantino sirve de excusa para una edición coleccionista con pegatinas, pop up con Travolta y Uma Thurman...

TRANSFORMERS ONE

Dir. Josh Cooley

Rep. C.Hemsworth, Scarlett Johansson

EE UU / 2024 / Paramount / 10 dic

Voces de lujo para una inesperada reinvención vía animación de la saga Transformers, con el oscarizado Josh Cooley (Del revés, Toy Story 4) al frente de las operaciones.

UNA MADRE DE TOKIO

Dir. Yôji Yamada

Rep. Yo Oizumi, Sayuri Yoshinaga Japón / 2023 / A Contr. / 10 dic

Heredero de Yasujirõ Ozu, a sus 93 años le discute a Eastwood el título de cineasta más longevo en activo. Aquí otra historia entrañable de su trilogía de Tokio.

BITELCHÚS BITELCHÚS

Dir. Tim Burton

Rep. Michael Keaton, Winona Ryder

EE UU / 2024 / Warner / 10 dic

Retorno, igualmente descontrolado, al universo de la película que supuso el primer éxito comercial de Tim Burton. Incluye making of, featurettes y audiocomentario del director.

ZOMBIES PARTY

Dir. Edgar Wright

Rep. Simon Pegg, Kate Ashfield RU / 2004 / Universal / 10 dic

Coqueta edición en UHD, con aires de homenaje a los cómics de terror de la EC, de una de las comedias cafres de culto en lo que llevamos de siglo. A tope de audiocomentarios.

INDIANA JONES Y EL GRAN CÍRCULO

MachineGames

: PC, Xbox Series X/S / 09 diciembre

Los creadores del reinicio de Wolfenstein regresan seis años más tarde con una obra inspirada en el legado del personaje de Harrison Ford. Casi como si de un immersive simulator se tratara, el Gran Círculo propone una aventura con fuertes componentes narrativos a golpe de látigo

MARVEL RIVALS

ANTONBLAST

Summitsphere : PC, Nintendo Switch 3 diciembre

He aquí un agresivo plataformas en 2D que bebe de juegos clásicos como Wario Land y que promete convertirse en uno de los videojuegos tapados del año que ya termina.

DELTA FORCE

Team Jade : PC 5 diciembre

Shooter en primera persona a gran escala que hereda de forma espiritual la filosofía jugable y el belicismo que ha caracterizado a la saga Battlefield

INFINITY NIKKI

Papergames

:PC, PS5, Android, iOS 5 diciembre

Infinity Nikki es un juego de puzles y exploración con mecánicas gacha que se corresponde con la quinta entrega de una mítica saga japonesa de JRPGs.

NetEase Games

: PC, PS5, Xbox Series X/S 6 diciembre

Otra apuesta más de la industria del videojuego por el género de los hero shooter. Solo que en esta ocasión apoyándose en la ingeniería creativa de Marvel.

PATH OF EXILE 2

Grinding Gear Games

: PC, PS5, Xbox Series X/S 6 diciembre

Aquí tenemos la segunda parte de una saga de ARPGs de ambición desmedida que ha sabido adelantar por la derecha a Diablo en casi todos los sentidos.

DYNASTY WARRIORS: ORIGINS

Omega Force

: PC, PS5, Xbox Series X/S 17 diciembre

Estamos ante la enésima entrega de la mejor saga de mushous que existe en la actualidad. Promete llevar su fórmula clásica al siguiente nivel de ambición.

LOS 80. HISTORIA DE UNA DÉCADA

Henry Carroll / Lunwerg / 336 p. / Foto libro

Abórdalo con curiosidad, buscando la creatividad de toda una época, de una década libre de inteligencia artificial y algoritmos, sembrada de miedos, injusticias, avances y fiascos. Su cine, su música, su baile, su tecnología, todo te parecerá arcaico, pero es la base sobre la que hoy se sostiene la cultura de masas que tanto te gusta. El regalo ideal para tu padre, y para ti.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Miguel de Cervantes

Lunwerg

224 p. / Novela ilustrada

Anímate con el Quijote, va. La adaptación a manos de Javier Sáez de Ibarra de este texto universal y las impresionantes y flamígeras ilustraciones de Ricardo Cavolo te volverán loco.

MEMORIAS DE LA JUNGLA PSICODÉLICA

Joel Gion

Colectivo Bruxista

444 p. / Música, memorias

Sí, el panderetero de la banda The Brian Jonestown Massacre esconde a un escritor con ritmo que nos muestra cómo lo outsider aún era divertido -y cooperativo, y excéntrico- en los 90.

EL ARTE SIN ÓRGANOS

Ana Gorostizu

La Caja Books

176 p. / Música

Entra de la mano de esta joven madrileña a un sinfín de raves y afters en esta especie de ensayo y diario de la música techno con sus resonancias filosóficas. Suaveee!!!

EL ROJO DUELE MENOS

Gema Vadillo

Random Comics

360 p. / Novela ilustrada

Continúan las intrigas, las fiestas clandestinas berlinesas y los saltos a través de espejos que la autora e ilustradora comenzó en amarillo y entre luces de neón. El libro 2 no duele menos.

PORSIEMPRISMO

Grafton Tanner

Caja Negra

120 p. / Ensayo

El joven académico vuelve a abrirnos los ojos: no hay nostalgia cuando no existe la posibilidad de poner fin. Y tampoco hay futuro en el porsiemprismo. Este ensayo te cambiará.

TONTERÍAS

Juanpe Sánchez López

Letraversal

122 p. / Poesía

Llamadlo tontería, niñería, ocurrencia… Otros lo llamamos amor, ingenio, vitalidad. La poesía de Juanpe Sánchez no deja a nadie impasible. Te gustará porque es rabiosamente pop.

VICTORIAN PSYCHO

Virginia Feito Lumen

216 p. / Novela

Tras su exitoso debut, retorna la frialdad, el misterio, la retranca y el terror psicológico de ambiente victoriano que se aloja en la cabeza de Feito. ¿Feliz Navidad?

EL DÍA DE AÑO NUEVO

Edith Wharton

Ediciones Invisibles

144 p. / Novela

Conviene conocer cómo se las gastaban en la alta sociedad neoyorquina hace 120 años. Las apariencias, el qué dirán y los amaños para salir indemnes del fuego de las vanidades.

EN LA CABAÑA

Gabrielle Filteau-Chiba

Minúscula

96 p. / Novela

Esta es la historia de una mujer que opta por una vida forestal en Quebec y vuelve a nacer. El polo opuesto a las escapadas friendly por la naturaleza y el malogrado turismo rural.

ALIENS Y ANOREXIA

Chris Kraus

Caja Negra

272 p. / Autoficción

De cómo el fracaso empuja a la protagonista, cineasta persistente, hacia un viaje por pensamientos, cuerpos ajenos y países donde su peli cobra sentido. Libro empático y radical.

ANIMALES PEQUEÑOS

Mercedes Duque Espiau Tusquets

208 p. / Novela

No siempre empatizas con un personaje a la primera. Rita, en este caso, es el gran reflejo de mucha gente atrevida y disfrutona que se rebela ante todo lo que la rodea.

LOS HECHOS DE KEY BISCAYNE

Xita Rubert

Anagrama

216 p. / Novela

Xita lo ha vuelto a hacer: con su talento y otra misteriosa historia de supervivencia entre bichos raros, ya es premio Herralde y autora de primera división. Lo devorarás.

EL JARDÍN DEL DIABLO

Iván Repila

Seix Barral

224 p. / Novela

Uno de los libros más esperados de 2025, una historia llena de luz en tiempos de oscuridad. El éxodo de un joven desde la utopía hacia la triste realidad, sin final…

EL FUTURO DE LA REVOLUCIÓN

Matthew T. Huber

Errata Naturae

400 p. / Ensayo, clima

No es un libro, es un puñetazo sobre esa mesa donde políticos trileros nos marean con el cambio climático y sus consecuencias. El planeta necesita gente organizada que pase a la acción.

KARE KANO

Masami Tsuda / Distrito Manga / 800 p. / ByN / 29,95 €

La obra que ocupó diez años (1995-2005) en la vida de la mangaka Masami Tsuda es también la obra que casi acaba con el Estudio Gainax, autores de Neon Genesis Evangelion. Un shojo amable y divertido que en manos de Hideaki Anno se convirtió en una máquina de memes anime. Kareshi Kanojo no Jijō (Las cosas de él y de ella) vuelve veinte años después para enamorarnos de sus personajes.

BLAST. EDICIÓN INTEGRAL

Manu Larcenet

Norma Editorial

816 p. / ByN / 75 €

Antes de congelarnos el corazón con su versión de La carretera, Larcenet no dejó neurona viva con una personal obra desmesurada y muy vanguardista. Vuelve en una edición definitiva.

LA CHICA A LA ORILLA DEL MAR

Inio Asano

Milky Way

408 p. / ByN / 18 €

Antes de Solanin o Pun pun, Asano radiografió de manera ejemplar el angst juvenil con una obra que roza la pornografía, tanto sentimental como física. Nuevas vías para el seinen.

EL DEPRAVADO

James Tynion IV, Joshua Hixson

Norma Editorial

152 p./ Color / 23 €

A Tynion IV le sale mucho mejor el terror que el cómic de superhéroes porque sabe meterse en la mente del psicópata de una manera escalofriante. Prueba perturbadora.

UNA FRACCIÓN DE SEGUNDO

Guy Delisle

Astiberri

208 p./ Color / 22 €

Delisle se olvida de sus cómics autobiográficos por el mundo para narrar con devoción la historia del creador del zoopraxiscopio, uno de los abuelos del arte cinematográfico.

LOS DEFENSORES

Al Ewing, Javier Rodríguez

Panini Cómics

272 p./ Color / 33 €

Para el número 1.000 de Marvel, Ewing, junto con el increíble arte de Javier Rodríguez, trajo al supergrupo más extraño de la Casa de las Ideas con un gozo visual en cada viñeta.

GEORGIE!

Man Izawa, Yumiko Igarashi

Arechi Manga

320 p. / ByN / 19,95 €

La madre de Candy Candy visita el Manga BCN y Arechi recupera una de sus más famosas obras, el melodrama con trasfondo social de una adolescente en la perdida Australia.

DJ NANO: TOKYO MADNESS

Rafa Jiménez, Beatriz Gutierrez

Libros Cúpula

816 p. / ByN / 75 €

El popular DJ madrileño se marca un Estopa o un Rubius con su propio cómic donde se enfrenta a unos extraterrestres que lo secuetran. Veremos si a su público le gusta el noveno arte.

LOS PÁJAROS QUE AL SURCAR EL ALBA

Luis Durán

Dolmen Editorial

256 p. / ByN / 26,90 €

Vuelve el artista Luis Durán tras el quinteto de Orlando y el juego, esta vez con otra ración de ese realismo mágico tan de la casa y a la vez tan necesario en el cómic nacional.

SHIN-CHAN

Yoshito Usui

ECC Ediciones

480 p. / ByN / 19,95 €

Otra reedición necesaria para el Manga BCN, las desventuras del niño más gamberro -también más querido- de Japón. Recuerda, es un cómic para adultos, no un manga infantil.

SILENT MOBIUS

Kia Asamiya Mangaline

240 p. / ByN / 10 €

Otro que visita el Manga BCN, el autor Kia Asamiya. Razón principal para recuperar este cyberpunk noir de los noventas a medio camino entre la magia y la ciencia ficción.

LA TÉCNICA PARA CREAR EL MEJOR MANGA DEL DR. MASHIRITO

Kazuhiko Torishima

Planeta Cómics / 200 p. / Color / 25 €

El principal villano de Arale en Dr. Slump fue en realidad Torishima, el esforzado editor de Akira Toriyama que llegó a dirigir el gigante editorial Shūeisha. Cómic sobre sus éxitos.

THE ENDS. VIDAS EN GUERRA

Maria Lapham, David Lapham, Lewis Larosa

Moztros / 104 p. / Color / 21,90 €

Había ganas de otra historia del matrimonio Lapham más allá de sus Balas perdidas. ¡Y a todo color! El odio y la violencia en la Carolina del Norte de principios de los ochenta.

BATMAN: CIUDAD DE LOCURA

Chrstian Ward

ECC Ediciones

160 p./ Color / 25 €

El psicodélico arte de Christian Ward ya brilló bajo las profundidades oceánicas de Aquaman: Andrómeda. Ahora vuelve al Black Label de DC para inundar de color malsano el oscuro universo de la ciudad de Gotham. Locura en la piel.

MILO J

Palau Sant Jordi (BARCELONA) Sábado 18 enero

WiZink Center (MADRID) Domingo 19 enero

Si algo ha dejado claro el 2024 que ya se nos escapa es que esta trituradora en la que se ha convertido el brutal ritmo de lanzamientos hace que escenas como la del trap argentino, que se había consolidado rápidamente en España, necesite ya de nuevos nombres que den el relevo a los Bizarrap y Duki de turno. De todos los nombres que este año han emergido para convertirse en una alternativa a esos pesos pesados (Dillom, Rusherking...) sin duda el que más vuelo ha alcanzado a pesar de su juventud (tan solo 18 años) es Milo J, quien desde la publicación el año pasado de su primer álbum 111 (Dale Play, 2023) conectó de forma inmediata con millones de postadolescentes hispanohablantes en todo el mundo. El misterioso Camilo, que hasta el momento ha mantenido un perfil mediático bajísimo y que rehuye el contacto con los medios de comunicación, llega de nuevo a España para presentar en olor de multitud su segundo largo, 166 (Dale Play, 2024), un ejercicio de trap reactualizado por el que se asoman Morad, CRTrap y Kelo Ke.

SALA WURLITZER DICIEMBRE 2024

13:00 SHANELESS: UN AÑO SIN SHANE MACGOWAN FEAT. THE TREBOLMAKERS Domingo 1

STEREOLIKES #21: MADAM + CARAJO BABY + ALL3 Miércoles 4

TATXERS (FOTO) + MAUSOLEO Jueves 5

EL UNDERGROUND L3: ALONDRA GALOPA + THE WAX+ CARNATION YOUTH Viernes 6

EL UNDERGROUND L3: LE MUR + SERPIENTE ORION + ADIOS CABALLOS Sábado 7

ERRORR + MAQUINA Miércoles 11

LOS RUIDOS Jueves 12

OU! + ULISES LIMA + LA REVERSO Viernes 13

STRAWBERRY HXC + DOOM IN HELL Sábado 14

POR CONFIRMAR Domingo 15

CONCIERTOS

GRIFF Razzmattazz. Barcelona. Lunes 2 diciembre La Riviera. Madrid. Martes 3 diciembre

KYGO + SOFI TUKKER + KLANGKARUSSELL WiZink Center. Madrid. Martes 3 diciembre

ANA MENA

Coliseum. A Coruña. Sábado 14 diciembre WiZink Center. Madrid. Domingo 22 diciembre

MORAD

WiZink Center. Madrid. Lunes 23 diciembre Palau Sant Jordi. Barcelona. Viernes 3 enero

MARÍA BECERRA

WiZink Center. Madrid. Sábado 4 enero

DELAPORTE

Apolo. Barcelona. Sábado 1 enero Pandora. Sevilla. Viernes 17 enero

LA CENDEJAS

Apolo. Barcelona. Jueves 16 enero Las Armas. Zaragoza. Viernes 17 enero

DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA

Oasis Zaragoza. Viernes 17 enero WiZink Center. Madrid. Viernes 24 enero

CAROLINA DURANTE

Sant Jordi Club. Barcelona. Sábado 25 y domingo 26 enero

RODRIGO CUEVAS

WiZink Center. Madrid. Sábado 25 enero

YERAI CORTÉS

Teatro Eslava. Madrid. Sábado 25 enero

POR CONFIRMAR

Martes 17

IV MUESTRA GAMBERRA DE CORTOMETRAJES

Miércoles 18

RAINBOW SHEEP'S +MONOÏ + CANDACE

Jueves 19

VENTURA LA MUERTE + DIESEL DOGS

Viernes 20

AVE ALCAPARRA + BASURA

Sábado 21

EVENTOS

MANGAFEST 2024

FIBES (SEVILLA)

Días 6, 7 y 8 de diciembre

El festival de la cultura asiática y ocio digital sevillano se ha convertido en pocos años en el mayor evento dedicado a este entretenimiento en Andalucía. Con una nutrida gama de cultura en forma de literatura, arte, tecnología que pasa por la ficción, la fantasía, caben un sinfín de sorpresas. Por ejemplo: Lera Abova, la actriz que da vida a Nico Robin en el Live Action de One Piece, estará en Mangafest Sevilla el sábado 7 de diciembre. Habrá un encuentro general con ella y habrá un fan meeting exclusivo.

En la zona gamer, torneos potentes con grandes premios para los ganadores: Rocket League, Overcooked en modalidad Dúo, Kimetsu no Yaiba- Las Crónicas de Hinokami, Fall Guys en modalidad Solo, Mario Kart 8 Deluxe, Fortnite en modalidad Solo, Naruto x Boruto: Ultimate Ninja Storm, Mario Party Superstars, JoJo's Bizarre Adventure: All-Star Battle R, EA Sports FC 25, Just Dance 2025 Edition, y muchos más. También se han organizado Pasarelas Cosplay; el concurso de KaraokeVisión para canciones basadas en animes, videojuegos, largometrajes de animación o ficción o grupos musicales asiáticos. Batalla de dibujantes, un divertido concurso de dibujo que sigue la dinámica de los torneos donde los participantes se enfrentan por parejas en rondas de dibujo rápido.

Y citas de baile y canto para amantes del K-Pop. Exámenes divertidos en la Otaku Final Test, donde se demuestran conocimientos en esta pasión que desata el manga y anime… https://www.teatropradillo.com

GAMERGY

IFEMA (MADRID)

Del 13 al 15 de diciembre

El encuentro épico de esports y gaming vuelve a

PROYECTO HUELLAS: NI NIPPLES + MEZQUINOS Domingo 22

NOCHEBUENA @ WURLI DESDE LA 1:00 Martes 24

MALAVENTURA Viernes 27

POLILLA+KILLIN RAJOYS + A.I. Sábado 28

GREAT FOOL + JESUS THE SNAKE Domingo 29

NOCHEVIEJA @WURLI DESDE LA 01:00 Martes 31

AÑO NUEVO (¡sí! ¡también abrimos!) DESDE LAS 22:30 Miércoles 1 enero

producirse en Madrid, en un evento diseñado para todos los aficionados a los videojuegos y al mundo online. Su objetivo principal es convertir tanto el espacio físico como virtual en una zona de interés no solo para los jugadores, sino también para las empresas e instituciones. ¡No te pierdas el único Major en España de la European TEKKEN Cup 3! Podrás competir por los 3.000€ de prize pool y sumar puntos en la competición (sábado 14: primera fase hasta TOP 8. Domingo 15: ¡TOP 8 y final!). También el 14 de diciembre se podrá ver y animar a los cuatro mejores equipos europeos de la IGG Europe League luchar por la corona Lords Mobile. Habrá Torneo de Super Smash Bros. Ultimate, el 15 de diciembre. También el pádel llega a #GAMERGY2024 con la Hexagon Cup. En los diversos stands podrás probar juegos como Dragon Ball Sparking Zero y ser de los primeros en sumergirte en el mundo de Little Nightmares III antes de su lanzamiento en 2025. https://www.ifema.es/gamergy

FESTIVALET

Fabra i Coats (BARCELONA) 14 y 15 de diciembre

La antigua fábrica del barrio de Sant Andreu acoge un año más la feria de artesanía y diseño más esperada del calendario en la ciudad. Desde el 2009, Festivalet reúne en un solo lugar una selección de los mejores diseñadores y artesanos nacionales e internacionales. Un lugar donde comprar directamente a los creadores productos de proximidad. Las start ups, siempre preocupadas por su visibilidad, y las zonas gastronómicas, tan necesarias para quienes se plantean la jornada completa en el recinto, compartirán espacio con un sinfín de creadorxs independientes que combinan creatividad y sostenibilidad en sus llamativos productos novedosos: joyería, ilustración, decoración, complementos, papelería, salud, perfumería, belleza y moda. Si te has portado bien, acude con lápiz y papel y apunta posibles regalos. https://www.festivalet.com

LA BIEN QUERIDA (La Riviera 9/1) – SARRIA (Sol 9/1)

– RITA PAYÉS (Teatro Circo Price 10/1) – HARD GZ (WiZink Center 10/1) – DEPEDRO (La Riviera 10/1) –ÉXTASIS (Siroco 10 y 11/1) – YAREA (Sol 10/1) – MIGUEL POVEDA (Teatro Circo Price 11 y 12/1) – DEPEDRO (La Riviera 10 y 11/1) – LOS VOLUBLE (Condeduque 11/1)

– ALBERTO & GARCÍA (Sol 12/1) – RULO & LA CONTRABANDA (Teatro Circo Price 14 y 15/1) – GUADI GALEGO (Sol 15/1) – PAULA MATTHEUS (Teatro Circo Price 16 y 17/1) – PEDRO PÁSTOR Y LOS LOCOS DESCALZOS (La Riviera 16/1) – NAT SIMONS (La Sala 16/1) – ÁNGELES TOLEDANO (Condeduque 16 y 17/1) – LA ESTRELLA AZUL (But 16/1) – SANGUIJUELAS DEL GUADIANA (Sol 16/1) – MARWÁN (WiZink Center 17/1) – TARQUE (La Riviera 17/1) – SILA LUA (Sol 17/1) – ANABEL LEE (But 17/1) – LIN CORTÉS (La Sala 17/1) – VERACRVZ (Siroco 17/1) – CARLOS NUÑEZ (Teatro Circo Price 18/1)

– GORKA URBIZU (La Riviera 18/1) – TU OTRA BONITA (But 18/1) – INDIOS DEL SUR (La Sala 18/1) – ANTOÑITO MOLINA (WiZink Center 18/1) – THE SON OF WOOD (Siroco 18/1) – MICHAEL FOSTER (Sol 18 y 24/1) – MOCEDADES + LOS PANCHOS (Teatro Circo Price 19/1)

– MARCELO CRIMINAL (Sol 19/1) – THE VAN MORRISON ALUMNI BAND (La Sala 21/1) – MARIA JOSÉ LLERGO (Teatro Circo Price 22/1) – MARUJA LIMÓN (Sol 22/1)

– PEDRO GUERRA (Teatro Circo Price 23/1) – IDOIA E IZARO (La Sala 23/1) – THE NEW RAEMON & MCENROE (But 23/1) – CHAQUETA DE CHÁNDAL (Siroco 23/1) –VANGOURA (Sol 23/1) – DERBY MOTORETA’S BURRITO KACHIMBA (WiZink Center 24/1) – VIVA BELGRADO (La Riviera 24/1) – MUCHACHITO BOMBO INFIERNO (Teatro Circo Price 24/1) – FERRAN PALAU (Condeduque 24/1)

– MAIKA MAKOVSKI (La Sala 24/1) – THE RAPANTS (But 24/1) – ALEJO (Siroco 24/1) – JUDELINE (Teatro Circo Price 21, 25 y 28/1) – RODRIGO CUEVAS (WiZink Center (25/1) – CALEQUI Y LAS PANTERAS (La Sala 25/1) –DELAPORTE (La Riviera 25/1 y 8/2) – SHARIF (But 25/1) – MANOLA (Siroco 25/1) – PUÑO DRAGÓN (Sol 25/1) – MERINO (Teatro Circo Price 26/1) – SHO HAI (La Riviera 26/1) – EL NIÑO LORD.CAH (Sol 26/1) – CHICUELO & MARCO MEZQUIDA (Teatro Circo Price 29/1) – EL PONY PISADOR (Sol 29/1) – KIKO VENENO (Teatro Circo Price 30/1) – ILL PEKEÑO & ERGO PRO (La Riviera 30/1) – SURFIN’ BICHOS (La Sala 30/1) – MOURN (Sol 30/1) – COQUE MALLA (WiZink Center 31/1) – MUERDO (Teatro Circo Price 31/1) – STANDSTILL (La Riviera 31/1) – ANTÍA MUÍÑO (Condeduque 31/1) – KARMENTO (La Sala 31/1) – DOLLAR SELMOUNI (Sol 31/1) – NIÑO DE ELCHE (Teatro Circo Price 1/2) – MARLENA (La Riviera 1 y 20/2) – MR. ZOOM (La Sala 1/2) – DE RANCHO (Siroco 1/2) – CABALLO PRIETO AZABACHE (Sol 1/2) – FETÉN FETÉN (Teatro Circo Price 1/2) – KEROBIA + OVE (Sol 2/2) – MAESTRO ESPADA (La Sala 5/2) – ADRIÀ SALA (Sol 5/2) – XOEL LÓPEZ (La Riviera 6 y 7/2) – BERNAL (Sol 7/2) – BIELA (Sol 8/2) – ALBERTO VELA (Sol 9/2) –QUENTIN GAS & LOS ZÍNGAROS (Sol 14/2) – LOS ZIGARROS (WiZink Center 22/2)

SILA LUA

Sala El Sol / 17 ene

La artista afincada en Madrid sigue desgranando canciones que formarán parte de su esperado segundo álbum, que debería confirmarnos todo lo que ya pudimos escuchar en Rompe. Un pop intenso y de alto voltaje emocional que se construye bailando ritmos latinos, pero entendiéndolos bajo el prisma de la electrónica británica y la cultura de la bass music. El concierto de Inverfest seguro le sirve para darnos más pistas de lo que nos encontraremos de Sila en 2025.

VIVA BELGRADO

La Riviera / 24 ene

La crisis de los treinta te puede pasar por delante o aportar lucidez que no sabías que tenías: hartos de todo, también de callarse, los cordobeses han redescubierto las cosas bellas en Cancionero de los cielos, y no tienen miedo a buscarle las costuras al proceso creativo ni a matar al ego que se supone ha de propulsar a un artista.

VANGOURA

Sala El Sol / 23 ene

Producido por Bearoid y Ganges, el segundo disco de los madrileños Vangoura les confirma como vanguardia de la nueva ola pop de la capital. Monta.

MAESTRO ESPADA

LaSala / 5 feb

La huerta murciana se convierte en un templo milenario de folktrónicas laptopistas y oscuridad jonda en el debut de Maestro Espada, producido por Refree.

SHO-HAI

La Riviera / 26 ene

El miembro hardcore de los seminales Violadores del Verso pone en Inverfest el broche de oro de su última gira, Polvo, rodeado de invitados, amigos y colaboradores, celebrando la vida y el hip hop. Recordándonos que polvo somos y en polvo nos convertiremos, que todo muere pero importa dejar huella por el camino.

MARÍA JOSÉ LLERGO

Teatro Circo Price / 22 ene

La cordobesa, después de pasar por el Tiny Desk y vivir la gira de su vida -de momento- pone la pausa en el Price con el gran espectáculo que es Ultrabelleza

ILL PEKEÑO & ERGO PRO

La Riviera / 30 ene

Quizá los raperos que mejor representan el poderío de una nueva generación, tan abierta a experimentar con nuevos sonidos y estilos de fraseo como deudora de los clásicos y de las golden ages de los 90 y los primeros 2000. Los capos.

YAREA

Sala El Sol / 10 ene

La nueva vida de Yarea cristaliza en su segundo álbum, el recién estrenado Involuntario. Un reflejo de todas sus inquietudes: pop atmosférico y ultrasensible.

JUDELINE

Teatro Circo Price / 21, 25 y 28 ene

A Judeline la encontrarás en portada en esta NUEBO, y podrás saber más de ella y de la creación del que para nosotros ha sido el mejor disco nacional de este 2024. También la encontrarás recorriendo toda España por grandes recintos con el cartel de sold out, en el cartel de Coachella, en el del Primavera Sound. Sus conciertos ya son uno de los eventos de 2025, y eso que todavía no hemos empezado. Y seguro que lo que nos espera en el Price, dos fechas agotadas, una experiencia inolvidable.

MARLENA

La Riviera / 1 y 20 feb

Ana Legazpi y Carolina Moyano forman Marlena, irreverente, canalla e icónico dúo de Madrid con carrera en talents musicales como Factor X (donde participaron como W-Caps) y que este año ha sido candidato a representarnos en Eurovisión en la final del Benidorm Fest. Presentan en La Riviera Entre cuatro paredes y una verdad, un álbum en el que no hacen sino apuntalar cada uno de los logros alcanzados con su debut. ¿Next big think?

PUEDES COMPRAR LAS ENTRADAS LEYENDO ESTE CÓDIGO QR CON TU TELÉFONO

MESSI

BEST10, de Snezhana Botenovskaya

DRAP-ART

Varios espacios / BARCELONA / Hasta el 21 de diciembre

El Festival Internacional de Arte Sostenible propone una ruta de exposiciones y un circuito cultural por diferentes galerías, edificios emblemáticos, calles y plazas del barrio Gótico. Intervenciones, muestras y actividades de las que se podrá disfrutar de forma gratuita y que reivindican la sostenibilidad a través del arte. Bajo el epígrafe Drap-Art Indoors, este año, el programa del Festival incluye espacios interiores(Base Elements Urban Art Gallery, Espai del Borsí, Test Gallery, Sala Perill, la Bien Cuadrado o el propio Espai DrapArt), que exponen, en su conjunto, más de un centenar de obras.

ACTUAL

Varios espacios (LOGROÑO)

Del 2 al 6 de enero

Es el más tempranero de los festivales, en pleno invierno ofrece un nutrido programa en el que cabe la música, el teatro y otras artes de expresión contemporánea. Entre sus grandes conciertos, nos quitamos la pereza de encima para fijarnos en los ganadores de la Guerra de Bandas de Actual24: Psycho Rebel Front s. Otra cita ante el escenario UNIR será con Russian Red. En horario de vermú, nos lanzamos a por las propuestas musicales de Calequi y Las Panteras, Paipo, Merino, El Nido Y saltando a las artes escénicas, un autobús aparcado en la Plaza del Espolón invitará a hacer un viaje por los anhelos de sus pasajeros, dejando atrás la pantallita y la rutina. En los vestuarios del polideportivo Lobete se desarolla Como encasa en ningún sitio, y en el Colegio Oficial de Médicos, EXITUS. La decisión. En ambas, las circunstancias inesperadas plantean situaciones teatrales muy interesantes. Dos exposiciones son de obligada visita: Alquimistas de la imagen. El arte gráfico de Mariano Espinosa para el cine de Velasco Broca, en la Biblioteca de La Rioja, y la fotográfica María quiere estar guapa de Mila Ruiz Pastor y Mª Jesús Valiño Larrea, en el Taller de Arte Lanchares. Durante el festival, en el Instituto Riojano de la Juventud se exponen varias máquinas recreativas ochenteras,

con las que se podrá jugar en horario de mañana y tarde, por turnos de media hora, desde el jueves día 2 de enero hasta el domingo día 5. Y el torneo de juegos de mesa “El Chester” usará el Luna Capital, de José Ramón Palacios (La Viña), para encontrar al ganador que mejor sepa asentarse en el satélite. https://actualfestival.com

ARTES ESCÉNICAS

A-VOID SETTING 0.1

CCCB (BARCELONA) 14 de diciembre

A-Void Setting 0.1 es la primera puesta en escena de la próxima creación de la coreógrafa Eulàlia Bergadà Protagonizada por una bailarina, una música y un técnico y programador de interactivos, A-Void Setting 0.1 busca reconfigurar los ideales construidos en torno al espacio escénico. El trabajo combina la manipulación técnica con la interacción de los cuerpos y estructuras móviles, utilizando recursos tecnológicos y materiales diversos. La bailarina y coreógrafa Eulàlia Bergadà creó su compañía en 2015, a través de la cual lleva a cabo distintos proyectos y obras, como Flying Pigs, estrenada en el Graner y en el Convent dels Àngels del Macba (Barcelona, 2015); Gold Dust Rush, obra ganadora del Premio Institut del Teatre 2015,

con producción en el Festival Grec de Barcelona 2016; Nixie (deep inside) (2018), parte del programa INEXCHANGE de DansBrabant (Tilburg, Países Bajos); y Very Very Slightly (2020), coproducida por el Mercat de les Flors (Barcelona) y el Teatre Principal de Palma (Mallorca). https://www.cccb.org

EXPOSICIONES

HEMATOCRÍTICO ILUSTRADO PALEXCO (A CORUÑA)

Hasta el 6 de enero Un bonito tributo expositivo, en el primer aniversario de su fallecimiento, al inmenso legado como escritor de Miguel Ángel López González, HEMATOCRÍTICO, resaltando especialmente su impacto en el ámbito de la literatura infantil y el entretenimiento. Esta exposición no solo celebra el talento de un autor irrepetible, sino que también invita (como él hizo) a la reflexión sobre el papel fundamental que la literatura y la ilustración desempeñan en la formación de pensamientos críticos y creativos en la sociedad contemporánea. Hematocrítico Ilustrado se configura a través de las ilustraciones que acompañan las narrativas de sus obras, brindando una perspectiva única y original sobre su labor editorial. Cuenta con una singular colección de creaciones de destacados ilustradores e ilustradoras que trabajaron mano con mano con Hematocrítico: Alberto Vázquez, Mar Villar, Paco Roca, Eugenia Ábalos, Olga Capdevila, Albert Monteys, Martín Romero, Laura *Árbol y Cyntia Hierro, acercando sus visiones creativas para enriquecer el Universo Hematocrítico. https://www.palexco.com

AMOR, HUMOR Y DESAMOR. OMAR JANAAN. CAC VÉLEZ (MÁLAGA)

Hasta el 12 de enero

En esta muestra individual titulada Amor, humor y desamor -un título tomado prestado del libro de poemas de Gloria Fuertes que publicó en 1980- el artista y humorista Omar Janaan (Marbella, 1988) nos presenta casi un centenar de viñetuelas de humor gráfico en piezas de dimensiones variables bajo la técnica de pintura acrílica en intervención mural directa, en las que retrata bajo el prisma del humor negro observaciones y ocurrencias en tres ejes discursivos: amor, humor, desamor. La naturaleza de la obra parte de las vivencias de Omar Janaan como humorista. Su realidad es constantemente filtrada bajo el particular prisma del humor, siempre bajo el leiv motiv que define el constante de la obra del artista y del que ha hecho su marca personal: Ríete de TODO. Estas piezas tienen una realización en línea sencilla y pop naif, continuando la línea de investigación formal acostumbrada por Omar Janaan bajo la estela de artistas plásticos que tienen el humor entre sus orígenes y que trabajan el dibujo mural, el arte marginal y el graffiti, como son los referentes Dan Perjovschi (Rumanía, 1961); David Shrigley (Inglaterra, 1968) o Monstruo Espagueti (España, 1982). El montaje de esta exposición ha requerido de la intervención del espacio por parte del artista, configurando esta muestra como una propuesta de instalación artística efímera limitada a la duración de la misma en el espacio de exhibición. https://www.instagram.com/cacvelezmalaga

CAJA DE RESONANCIA

Sala de Arte Joven (MADRID)

Hasta el 2 de febrero

La Sala de Arte Joven presenta Circuitos de Artes Plásticas 2024, una exposición que incluye los trabajos de los diez ganadores de esta convocatoria anual abierta a jóvenes artistas menores de 35 años residentes en la región bajo el título, en esta ocasión, de Caja de resonancia. Durante dos meses, el vacío arquitectónico de la Sala de Arte Joven se convierte precisamente en una caja de resonancia que amplifica muchas de las inquietudes, intereses, deseos y expectativas de una generación de jóvenes artistas conectados, de un modo u otro, a Madrid. El espacio expositivo

ARTES VIVAS

Teatros del Canal (MADRID)

10, 11 y 12 de enero

El ciclo ESTÁbaMOS AQUÍ hace visibles los trabajos de artistas nacionales cuyas trayectorias e investigaciones son muy relevantes en el ámbito de las Artes Vivas. Estos artistas, que vienen trabajando hace ya muchos años (de ahí el nombre del ciclo), contribuyen a abrir una brecha por la que se cuela nueva luz en las Artes Escénicas nacionales. Isabel do Diego (en la foto), Nazario Díaz y Lara Brown & Jonás de Murias exhibirán sus trabajos primero en los Teatros del Canal para viajar después a CDMX y, del mismo modo, tres artistas de CDMX exhibirán sus trabajos en el Museo del Chopo para luego viajar a los Teatros del Canal con sus piezas.

EL CIRCUITO DE MÚSICAS POPULARES QUE IMPULSA EL INAEM CON EL APOYO DE VARIAS ASOCIACIONES DEL SECTOR PRESENTA LOS SELECCIONADOS PARA SU 15ª EDICIÓN. SON 22 ARTISTAS DE TODO CORTE, ESTILO Y PROCEDENCIA QUE RASTREAN LAS TENDENCIAS QUE, DE MODA O NO, MARCAN NUESTRA ESCENA ACTUAL.

A lo largo de sus 14 ediciones Girando por Salas no ha hecho sino crecer y confirmar su pertinencia: solo en 2014, año en el que se batieron muchos máximos históricos, se aprobaron casi 900 inscripciones de artistas, y entre los 22 seleccionados dieron 150 conciertos en 145 salas de toda España, con un total de 11.420 asistentes y un aforo medio del 35%. Una tendencia alcista que no solo es la consecuencia del estado general del circuito musical en nuestro país, revitalizado desde la pandemia -no sabe uno lo que tiene hasta que lo pierde, que dicen por ahí-, sino de las necesidades que exigen los músicos y artistas más pequeños o debutantes en un contexto cada vez más polarizado. Por eso no se trata tanto de dar a conocer como de posibilitar. Y así, poder descubrir.

CAAMAÑO & AMEIXEIRAS (FOLK) Uno de los proyectos que mayor interés suscita en la Galicia milenaria y folclórica actual, la dupla formada por Sabela Caamaño y Antía Ameixeiras -colaboradora en el nuevo formato y disco de Baiuca- ha llevado su mezcla de acordeón cromático, violín y voces a un espacio que logra vivir en la contemporaneidad.

AIRU (INDIE POP) Acaban de publicar nuevo EP, y en él desbordan aún más lo que se espera de ellos adentrándose en la electrónica, deslizándose al break beat y jugando a hacer funk con un punto oscuro.

EL NIDO (FOLK) Llevando los aprendizajes neofolclóricos de artistas como Maestro Espada o Rodrigo Cuevas -con quien han colaborado- a su propio territorio fronterizo, El Nido preparan ya su segundo álbum.

LA FURIA (RAP/ELECTRÓNICA)

La rapera navarra Nerea Lorón no es precisamente una desconocida, y lleva diez años al pie de un cañón que considera la potencia y el potencial lírico de su género como herramienta para el empoderamiento feminista. Su última etapa, más expresionista y ravera, se nutre de la electrónica para elevar aún más sus letras.

SANGUIJUELAS DEL GUADIANA (FOLK) La flor más impresionante que ha salido de la sierra extremeña en años, una banda que reinterpreta su propio folclore local en brazos del urbano, la electrónica ambiental, el tech-house y otras hierbas. Adelántate al hype.

MARTA KNIGHT (POP) La barcelonesa deslumbró a la escena local en 2022 con su primer trabajo largo, Strange Times Forever, un cancionero noctámbulo y melancólico que basculaba entre el pop de dormitorio y la electrónica lo-fi, cargando con ecos de artistas de espacio liminal como The Japanese House y Phoebe Bridgers en lo melódico.

JAIRO DEREMACHE (FLAMENCO POP) Niño de Elche y Raúl Pérez (La Mina) producen Casa Remache, el recién estrenado debut largo de este guitarrista y cantaor en la encrucijada entre la pureza y un pop tan prístino como bastardo. Colabora Ángeles Toledano.

PARQUESVR (POP) Lo que al principio pudo parecer una broma ya es algo mucho más serio, sobre todo porque los de Ferrara van a más en su tercer trabajo y se ponen en plan hi-fi, pero realmente sigue habiendo la misma -seria- tontería, el mismo namedropping casi surrealista y la misma intensidad sintética que desborda lo punk. ¡Alfredo!

MOROCHOS (POP) Sol, buen rollo, un poco de playita, un mojito, un rebujito, un canutito... Siempre bien, y si no los tienes a mano al menos puede que tengas un concierto de estos hermanos que fusionan flamenkito, reggae y pop. De dónde vengo, su último disco.

NITO SERRANO Y LAPURASANGRE (FRONTERA) El sonido texmex se funde con folclore colombiano, español o argentino en este proyecto Salvaje

CARMESÍ (POP)

Viene del mundo cantautores, pero rápidamente ha demostrado su versatilidad en producciones más urbanas... y lo que queda.

CALEQUI Y LAS PANTERAS

(GLOBAL BEAT) Javier Calequi, Lauri Revuelta y Luisa Corral nos ofrecen su particular vuelta al mundo en 80 días: la vuelta a Latinoamérica en 12 canciones que representa Mezcla rica. Un compendio de ritmos folclóricos de distintas latitudes y de artistas de todo el continente (Jorge Drexler, Lido Pimienta, Kevin Johansen...) que adquiere cohesión en la visión holística del maestro argentino.

EVA MCBEL (FOLK POP) Poco a poco se abre al español este proyecto mayoritariamente en inglés que bebe del folk tranquilo de The Lumineers. Calma.

GRABU (ELECTRÓNICA) Electrónica orgánica con toques naturalistas para un viaje introspectivo conducido por el prometedor músico y productor catalán.

DIÁGNOSTICO BINARIO (POP) Supersubmarina claramente en el retrovisor de esta banda valenciana con José Caballero como productor y La Habitación Roja como guía. Una de esas propuestas que no existirían sin el apoyo constante de Sonorama Ribera.

VANGOURA (POP) Valor madrileño de eso que podemos llamar nuevo pop, con influencias más retorcidas, un sonido más volatil, onírico y sedoso e intereses electrónicos y lo-fi. Este año han publicado su segundo largo, Sangre y sal

SARRIA (ROCK) Un equipo internacional de nombre reconocido para la mezcla y el master (John Agnello, Greg Calbi, Steve Fallone) y la inconfundible mano de Paco Loco en la producción avalan El mundo es cruel (pero creo en él), ambicioso segundo álbum del artista malagueño. Rock atemporal e influencia de la americana abierto a diferentes sonoridades, funk, synthpop, frontera, psicodelia, balada...

SHEGO (POP) Las Shego, como Ginebras y Mariang de La Pija y la Quinqui, se han convertido en menos de un lustro, a un ritmo particularmente propio y con gustos eclécticos que trascienden el indie rock de guitarras en bandera de la next-gen pop.

LAS DIANAS (POP/PUNK) Son de Granada, pero bien podrían ser de Madrid pues han puesto en la ciudad de la Alhambra la pica de ese punk popero, urbanita, juguetón, desenfadado y un poco alocado que tan definitorio es de la capital. Su putivuelta por la escena ya va por el segundo disco, Ya decidiré mañana, y ha conquistado incluso a Camilo Lara, mastermind de Instituto Mexicano del Sonido.

ZABRISKIE (POP) El cuarteto de León -que toma su nombre de una zona erosionada de la Sierra Amargosa de California, las cartas sobre la mesa- prepara ya su tercer disco creciendo en detalles, que impulsan su pop rock atmosférico y de querencia psicodélica a terrenos más paisajísticos y ambientales.

TIGRE Y DIAMANTE (ROCK) Power pop, referencias sesenteras, punk callejero, sintes de la prole de New Order, garage... todo adquiere una pátina más brillante en Actitud ganadora, su último trabajo, reconvertidos definitvamente en quinteto y poniendo más atención a los detalles y la limpieza.

JORDANA B. (POP) Jordana B. tienen glam, tienen sabor, tienen cero complejos y un gracioso -y amplísimo- libro de referencias diarias que hacen de su experiencia un madrileñismo global. Tienen una cumbia y tienen una versión de Pulp, aunque cueste discernir si lo que quieren es ser gente corriente o famosas como Paris Hilton. Supongo que es que también tienen contradicciones, como todo el mundo.

THE DOMINGUEROS

IFEMA / MADRID / sábado 14 de diciembre

BEN BÖHMER (LIVE) / COLYN / GEORGE FITZGERALD / MASSANO / SUPPORT / SCRAM B2B VAVA

Entre la infinidad de actividades que tendrán lugar en l IFEMA estas navidades -desde los conciertos de Starlite a fiestas como Bresh y Oro Viejo, o eventos ya clásicos como Juvenalia- destacamos este minifestival de un día con el foco puesto en los aficionados a la electrónica, bailable pero fetén, representada por artistas como Ben Böhmer (presenta su reciente y precioso disco para Ninja Tune, Bloom) o el británico George Fitzgerald

funciona como una plataforma vibrante que permite que estas voces y preocupaciones cobren vida. En el contexto actual de inestabilidad y horizonte incierto -marcado por el avance de la inteligencia artificial y la automatización, el impacto duradero de la pandemia, conflictos bélicos, y las crisis migratoria y climática- esta generación se muestra profundamente consciente de la fragilidad y lo transitorio. La exposición, comisariada por Isabella Lenzi, está anclada en un Madrid y en una España que enfrentan sus propios retos específicos, pero también resuena con preocupaciones globales. Los trabajos de Paloma de la Cruz, Juan Couder, Lorenzo García-Andrade, Raquel G. Ibáñez, Luis Lecea Romera, Ana Beatriz Lozano Sinausía, Yosi Negrín, Federico Pozuelo y Javier Ruiz del Río, Pilar del Puerto y Alfonso Valero Amores conforman esta Caja de Resonancia https://www.comunidad.madrid/Cultura

ALEX KATZ

CAC LÓPEZ DE LA SERNA (MADRID)

Hasta el 14 de marzo de 2025

Un capricho navideño en un espacio de ensueño. La exposición del artista norteamericano Alex Katz (Brooklyn, 1927), quien con sus icónicos retratos y paisajes ha condensado la esencia de su contemporaneidad, de la sociedad y la cultura a las que pertenece.

Su estilo figurativo es ya referente singular, y al tiempo “totalmente americano”. El conjunto de pinturas seleccionado para la ocasión ofrece magníficos ejemplos de ese estilo depurado e inconfundible, con predominio de los grandes formatos y dos constantes como son la presencia femenina y los espacios naturales de Maine. En palabras de la comisaria de Katz en el Colby College Museum of Art en Waterville (Maine), Kiko Aebi: “A lo largo de sus más de siete décadas de carrera, ha trazado un camino singular, produciendo algunas de las imágenes más icónicas de nuestro tiempo. Tanto en sus retratos de amigos y familiares como en sus representaciones del paisaje de Maine, su obra nos sintoniza con las formas en que vemos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Además, sus contribuciones al teatro y la danza y los numerosos proyectos realizados en colaboración con poetas han ampliado la noción de colaboración artística. Pocos artistas han marcado de forma tan indeleble el curso del arte en los siglos XX y XXI”. Este mundo sería mucho más feo sin la existencia de Alex Katz y sus pinturas. Imperdible. https://www.lopezdelasernacac.com

UN LIGERO VUELO

Casal Solleric (PALMA DE MALLORCA)

Hasta el 8 de enero

Cecilia Paredes es una artista multimedia peruana

establecida en Filadelfia. Su obra transciende hacia temas universales, especialmente los relacionados con el poder de la naturaleza y el femenino. También la migración, protagonista temática de diversas de sus exposiciones. En sus instalaciones utiliza con frecuencia elementos naturales de desecho, mayoritariamente orgánicos. En Un ligero vuelo, destaca la presencia de partes de animal, como son las crisálidas que dejan las mariposas, con su brillo dorado, o las plumas de diferentes aves, estas últimas, colgadas en forma de manto. Entre sus trabajos más conocidos está Paisajes, en el cual ella misma se mimetiza y utiliza su propio cuerpo como lienzo para pintura corporal. https://casalsolleric.palma.es

PILAR ALBARRACÍN. MANDALA (ARC EN CIEL)

CGAC (SANTIAGO DE COMPOSTELA)

Hasta el 7 de septiembre

Unas bragas en la sala de arte… La sevillana Pilar Albarracín es una de las artistas referenciales en la resignificación de lo cotidiano, en la búsqueda artística de lo mundano, lo genial. Durante los años noventa, en una escena hasta entonces dominada por la pintura y la escultura, su trabajo fue pionero en el uso de la fotografía, la performance o la instalación como medios de expresión artística, y ha contribuido a formular algunas de las cuestiones fundamentales para entender la evolución de las prácticas artísticas en las últimas décadas. Recontextualizar o disponer de otro modo elementos pertenecientes a la esfera de lo cotidiano no solo los hace visibles, sino que les otorga un nuevo significado. Mandala (Arc en ciel) (2012) forma parte de una serie más amplia integrada por otras cinco piezas que actualmente pertenecen a las colecciones del CAAC de Sevilla y el MUSAC de León. La obra expuesta en el hall del CGAC, está constituida por un conjunto de bragas usadas de diversos colores y tamaños dispuestas en círculos concéntricos. En este contexto, las prendas interiores femeninas adquieren un significado nuevo y profundamente simbólico, modelando un universo sagrado donde se combinan armoniosamente lo individual y lo colectivo. La configuración geométrica del mandala brinda a la artista la posibilidad de mostrar de manera simultánea los diferentes significados ocultos en su obra. Los círculos mágicos, el eterno retorno, lo sagrado y lo profano, son algunos de los temas implícitos en una pieza que nos invita a formularnos preguntas y, al mismo tiempo, nos ofrece respuestas acerca del cuerpo femenino. https://cgac.xunta.gal

AUDIOVISUAL

REC

Varias sedes (TARRAGONA)

Del 4 al 8 de diciembre Tarragona acoge la 24 edición del Festival Internacional de Cine de Tarragona, el REC. El festival se centra en las operas primas de los creadores y de las creadoras audiovisuales. Es decir, el REC se especializa en la primera o segunda película de nuevos talentos emergentes. Este año llegan haciendo ruido directores como Julian Glander y su largo de animación Boys Go to Jupiter, odisea musical que, utilizando técnicas propias del videojuego (como Blender), nos transporta a un mundo único en colores pastel y con la aleatoriedad propia de la generación Z. Pasada por Cannes se presenta Diamante en bruto, de la directora Agathe Riedinger, con una deslumbrante actriz debutante, Malou Khebizi, envuelta en una obsesión por la fama y los realities que perturba. Los huracanes de Florida asustan en las imágenes que nos muestra la talentosa Alexandra Simpson en No Sleep Till También tendréis ocasión de ver L’edat imminent, del Col·lectiu Vigília, una de las sorpresas del año rodada en Barcelona (escucha el podcast que hicimos en Gijón con parte del equipo durante su presentación en el FICX). Y otra peli que se sale del guion del cine habitual, The Human Hibernation, de la cineasta Anna Cornudella, Premio Fipresci en el pasado festival de Berlín. No faltará espacio para cineastas locales, y el foco dedicado a Yotam Ben FOTO: BEN

BÖHMER

David, cineasta israelí que siempre se ha mostrado abiertamente comprometido con la lucha por la liberación del pueblo palestino. Él mismo presentará tres trabajos emparentados con el cine de Chantal Akerman https://www.festivalrec.com

36 AFF

Varias sedes (AGUILAR DE CAMPÓ)

Hasta el 8 de diciembre El Aguilar Film Festival ha reunido un año más una selección de los mejores cortometrajes nacionales e internacionales en sus diferentes secciones competitivas. El concurso principal, la Sección Oficial, está integrado por 38 cortos procedentes de 21 países, unas obras que han sido seleccionadas entre las 2.000 propuestas recibidas por la organización. Españolas son 18 películas (incluyendo dos coproducciones con otros países). Entre las películas internacionales que forman parte de la Sección Oficial destacan propuestas como An urban allegory, película dirigida por el artista y cineasta francés J.R. y por la directora italiana Alice Rohrwacher, ganadora del premio del jurado en el festival de Cannes en 2014 con Las maravillas. Igualmente destacable es la calidad de los cortometrajes de animación seleccionados este año por el certamen, entre los que destacan títulos como Beautiful Men, de Nicolas Keppens, película que llega a Aguilar avalada por los premios recibidos en certámenes de Francia, Canadá, Países Bajos, Bélgica, Rumanía, Japón o Estados Unidos. Otro corto de animación que ha logrado destacar en el circuito de festivales y que ha obtenido numerosos reconocimientos es Tennis, Oranges, del norteamericano Sean Pecknold. A ellos se suman las últimas propuestas de directores con una amplia trayectoria y gran reconocimiento en el ámbito de la animación, como Nina Gantz, directora de Wander to Wonder, o Jan Saska, autor de Hurikán Entre los cortos nacionales que han logrado un notable periplo en el calendario de festivales, figuran

SALA BERLANGA

títulos como Apartamento Paradiso. Igualmente, en la máxima competición del festival estarán algunos de los cortos que han sido preseleccionados para los premios Goya de 2025, como El cambio de rueda, de Begoña Aróstegui; Geranio, de Daniel Parra; o Puzzleak, el palacio de la violación, de Kote Camacho. Entre las películas preseleccionadas a los premios más prestigiosos del cine español y que se verán en Aguilar se encuentra también Semillas de Kivu, dirigida por Néstor López y Carlos Valle Todos los trabajos seleccionados para la Sección Oficial recibirán 200 euros en concepto de pago por selección. Además, tendrán la oportunidad de llevarse los premios establecidos en sus respectivas categorías, que se asignan junto a la Galleta Gullón de Oro o el Águila de Oro. https://aguilarfilmfestival.es

NOVOS CINEMAS

Varias sedes (PONTEVEDRA)

Del 10 al 15 de diciembre

La novena edición del Festival Internacional de Cine de Pontevedra, Novos Cinemas, presenta un programa lleno de cine emergente, estrenos internacionales y un foco especial dedicado al cineasta bretón Maxime Martinot. La película de apertura del festival será La parra, del director ferrolano Alberto Gracia, quien presentará su exitoso tercer largometraje. Llega a Pontevedra después de su paso por prestigiosos festivales como Rotterdam, BAFICI y FICX. Otra película presentada en el festival de Gijón el mes pasado, Te separas mucho, de la ourensana Paula Veleiro, cerrará el festival. En medio, oportunidad para ver films que aún no se han estrenado en España, como Cambio, cambio, del joven cineasta argentino Lautaro García Candela, o Ishi ga aru (There Is A Stone), de la japonesa Tatsunari Ota

Maxime Martinot será el protagonista del foco internacional de esta edición, siendo esta su primera retrospectiva internacional en un festival. El

Programación de diciembre / enero 2024

Madrid

Ciclo de cine: ‘Programado por… Jaione Camborda’

Cuatro películas y cuatro cortometrajes de cine radical que han inspirado la carrera de la cineasta Jaione Camborda

Del 3 al 7 de diciembre 18h/18:30h y 20:30h/21h

Entradas: 3,50 euros

Ciclo de conciertos: ‘Buñuel 2.0’ Basilio Martí, Manu Cachero y Juanjo Guillem reinterpretan con música en directo la filmografía de Buñuel

Del 10 al 12 de diciembre 20h

Entradas: 6,50 euros

Ciclo de conciertos: ‘Nuevos Territorios con Rosario La Tremendita’ (FOTO) La cantaora Rosario La Tremendita escoge cuatro propuestas de flamenco vanguardista: Israel El Moro & José Manuel León, Cristina Tovar & Dani Bonilla, Manuel de la Torre y Kiko

Peña

13 y 14 de diciembre 19:30h y 20h

Entradas: 6,50 euros

Congreso: Mujeres y liderazgo musical 17 y 18 de diciembre Entrada libre

Gala de Premios Pioneros del Pop 2024

19 de diciembre

Entradas: 6,50 euros

guionista, montador y realizador francés, que lleva más de diez años desarrollando una obra en la que mezcla las estéticas del cine documental, de ficción y el cine ensayo gracias a su destreza editorial, compartirá con el público su proceso creativo. Novos Cinemas exhibirá tres largometrajes y cuatro cortometrajes del cineasta bretón, promoviendo cuatro estrenos nacionales y uno internacional. Durante los días del festival se proyectarán cinco películas de Martinot, y el programa se completará en febrero con la exhibición de otras dos de sus obras. https://www.novoscinemas.com

MCIB 2024

Cines Verdi (BARCELONA)

Del 13 al 18 de diciembre

La Muestra de Cine Italiano de Barcelona llega a su 13ª edición. La película inaugural será Un mundo aparte de Riccardo Milani, una comedia protagonizada por Antonio Albanese y Virginia Raffaele. Los protagonistas de esta edición incluyen a algunos de los grandes maestros del cine italiano contemporáneo, como Pupi Avati (L’orto americano), Marco Tullio Giordana (La vita accanto) y Gianni Amelio (Campo di battaglia). Asimismo, destacan las nuevas voces del cine italiano: Maura Delpero (Vermiglio, representante de Italia en los Premios Oscar), Margherita Vicario (su musical ¡Gloria! ha sido la sorpresa anual del cine en su país) y Giulia Louise Steigerwalt (Diva futura). El cine de género también tendrá su espacio en esta Muestra: Francesco Costabile presentará Familia, un thriller psicológico sobre la violencia doméstica; Piero Messina llevará a Barcelona Another End, una historia de amor y ciencia ficción; mientras que Carlo Sironi estrenará Mi verano con Irene, un coming-of-age sobre dos adolescentes en tratamiento de cáncer. La Muestra se celebrará en los Cines Verdi y ofrecerá todas sus proyecciones de forma gratuita. @mostracineita.bcn

Ciclo audiovisual: ‘Una navidad de cine’

Un repaso al mejor cine del año y de animación

Del 20 de diciembre al 9 de enero

Varios horarios

Entradas: 3,50 euros

Barrios orquestados 10 y 11 de enero

Entrada libre

Ciclo de cine: ‘Programado por… Javier Ambrossi y Javier Calvo’

Una selección de películas escogidas por Los Javis

Del 14 al 25 de enero

Varios horarios

Entradas: 3,50 euros

Ciclo de cine: ‘Premios Goya 2025’

Las películas finalistas a los Goya 2025 en la Sala Berlanga

A partir del 28 de enero

Consultar horarios

Entradas: 3,50 euros

J MARTINA

El trío de Euskal Herria usa el pop electrónico como lienzo en blanco, como tabula rasa, pero su intención va mucho más allá de la factura de canciones bonitas, enérgicas y pegadizas. Pertenecen a una nueva generación que reivindica la procedencia y la pertenencia, y que está trasladando los ideales tradicionalmente asociados al rock radical vasco a un horizonte de estilos infinito y abierto: Chill Mafia, Merina Gris, la violinista Areta Senosiain -que forma dupla con Asier Renteria para componer bandas sonoras como la de Hate Songs- o Verde Prato, ambas colaboradoras en el segundo álbum de J Martina. Valiéndose de elementos electrónicos que conjugan con la tradición euskera, melancolía pop, breaks y ritmos globales que bordean el bachatón o los afrobeats, y expresándose exclusivamente en su lengua, las hermanas Kattalin y Ane Bárcena y Javier Jorajuria dibujan el paisaje de un “invierno rojo” que nos contiene a todos, pero que cada uno vive diferente según su clase social. Un alegato político que entiende la música como un vehículo, una herramienta, más que un fin en sí mismo, y que por eso adopta un lenguaje universalmente comprensible. La revolución es de todos o no es. Y puede hacerse bailando.

J MARTINA

viernes 6

La Lata de Zinc / Oviedo

sábado 7

PROGRAMACIÓN ARTISTAS

Moon Music / Santiago de Compostela

JULIA COLOM

jueves 12

Espai Octubre / Torrelavega, Cantabria

sábado 14

Casa Das Crechas / Santiago De Compostela

LA TRINIDAD

viernes 13

La Cochera Cabaret / Málaga

sábado 21

Zeta / Zaragoza

AL DUAL

viernes 20

La Cueva de Jazz / Zamora

CAPSULA

viernes 6

Zentral / Pamplona

HAFA AFROSWEET

viernes 6

Clavicembalo / Lugo

EN RUTA

DICIEMBRE

LEVITANTS

jueves 12

Planta Baja / Granada

sábado 14

La Cochera Cabaret / Málaga

sábado 28

La Fábrica de Chocolate / Vigo

NUEVE DESCONOCIDOS

sábado 7

Heliogabal / Barcelona

OFIUCA NUNCA

jueves 5

La Yeseria / Murcia

viernes 6

El Volander / Valencia

SARA ZAMORA

sábado 7

Clavicembalo / Lugo

CÁPSULA
SARA ZAMORA

30 MANGA BARCELONA

Fira Gran Via, Porta 4 (BARCELONA)

Del 5 al 8 de dic.

Por todo lo alto se celebran las tres décadas de la feria dedicada al manga, empezando por el cartel (sobre estas líneas): un trabajo especial encargado al invitado de honor, esa leyenda viva que es Naoki Urasawa (Monster, 20th Century Boys). No será el único en visitar la feria. Se suman los nombres de Kamome Shirahama, Akasaka Aka o Yokoyari Mengo, además de Takeshi Kawaguchi y Yuki Tabata, y de Yumiko Igarashi. Junto a las firmas y presentaciones, este año el salón contará con las actuales ganadoras del World Cosplay Summit 2024, y hasta con la visita de la mascota de la Expo 2025 de Osaka, Myaku-Myaku.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.