NUEBO #26 septiembre 2024

Page 1


SABRINA CARPENTER

FONTAINES D.C.

ÁNGELES TOLEDANO

MAGDALENA BAY

La cara es el espejo del alma, dicen. Y esa máxima se cumple al pie de la letra si atendemos a las fotografías promocionales del dúo formado por Mica Tenenbaum y Matthew Lewin... Si Mercurial World (2021) ofrecía una mirada al mundo, al universo, al cosmos musical desde su propia y acuosa lente, mercúrica (valga la redundancia), el reciente Imaginal Disk (Mom+Pop, 2024) asciende hasta conceptos más universales mientras explora una musicalidad seductora, que diverge del despiporre que lucía anteriormente el dúo a medio camino de Miami y Los Angeles y con ascendencia argentina. Hoy el dúo parece haber redescubierto el gustito por el sex appeal. Funks lúbricos, algunos con pinta de sensibles por fuera (pero nada más lejos de la realidad) recorren de principio a fin este viaje cibernético que agranda en todos los sentidos el sonido de Magdalena Bay, recordando por momentos a Pink Floyd y mostrando siempre devoción por el disco inferno y por la óptica lisérgica de Kevin Parker y sus Tame Impala.

ESCUCHA NUESTRA PLAYLIST

discos de oro a sus espaldas, nos trae una vez más uno de los temas más sabrosos del verano. Tras establecer su propio sello de producción LABESTIA en 2024, comienza su nueva era de éxitos con “Vivienne”, una colaboración transatlántica entre el artista puertorriqueño Alejo, también de la casa de ONErpm, y el cantante español Raúl Clyde. Un reggaetón exquisito, fresco y perfecto para disfrutar del buen tiempo y sus amores inesperados que teje a la perfección las voces y el ‘flow’ de Alejo y Raul Clyde denotando claramente la calidad que siempre ha caracterizado a este productor y promete cautivar a los oyentes de ambos lados del Atlántico. El videoclip, dirigido por Whyso y producido por Meri Marinho, complementa esta energía positiva con su estilo visual único.

VOL. 26

SEPTIEMBRE 2024

34

YAZAWA PRINCESAS

FONTAINES DC

ROCK CIRCUS

40

ÁNGELES TOLEDANO PALOS Y BEATS

46

EDITORIAL

El verano, además de servirnos para descansar y cargar pilas, ha dejado debates culturales intensos y hasta cierto punto inesperados. En los JJOO de París, sin ir más lejos, las hazañas deportivas se vieron por momentos eclipsadas por encendidas discusiones a propósito de los límites de género, e igualmente fueron motivo de debate las ideas proyectadas desde la ceremonia de apertura por su vocación de desbordar lo meramente deportivo. Con una sociedad cada día más polarizada, todo apunta a que en esta recta final de 2024 todavía habrá tiempo para una serie de polémicas por venir como, mismamente, la reapropiación -otra vez con pasaporte francés- del género erótico a partir de la nueva versión en la gran pantalla de Emmanuelle, en clave LGTBI. Dice la directora de este remake, Audrey Diwan, que no le ha hecho falta ver la cinta original para enfrentarse a su particular versión de la novela de Arsan. Hemos

THOM ARCHI

SPEAK IN ENGLISH O MUERE

de reconocer que a nosotros nos pasa lo mismo: no hace falta ver la película -su primer pase en España tendrá lugar durante el Festival de San Sebastián a finales de septiembre- para intuir que esta Emmanuelle maneja claves que poco o nada tienen que ver con el cine erótico tal y como se entendía hace décadas. En realidad, la mayor parte del mundo de la cultura pop está hoy sujeta a resignificación -otro divertido debate estival, el que tuvo a La Oreja de Van Gogh por protagonistas- cuando no directamente al borrado, en la línea de lo que Bradbury anticipó en Fahrenheit 451. De ahí que, aún en un medio como este que mira de forma obsesiva al futuro, disfrutemos echando la vista atrás con ese Top de cine erótico que, con las gafas del presente, resulta un ejercicio fascinante de anacronismo y nos pone frente al espejo para darnos cuenta cuánto y cómo hemos cambiado.

DIRECTOR EDITORIAL Luis J. Menéndez luis@nuebo.es

DIRECTORA DE ARTE Liliana Carpio lillie@nuebo.es

DIRECTOR COMERCIAL Luis Argeo argeo@nuebo.es

JEFE DE REDACCIÓN Diego Rubio diego@nuebo.es

PUBLICIDAD BARCELONA

Itzbi Solís itzbi@nuebo.es

RRSS

Cristina Fandiño cris@nuebo.es

COLABORADORES

Ramón Baylos, Fernando Bernal, Luis Bravo, Gabriel Cárcoba, Guillermo Chaparro Terleira, Marta España, Manu González, Paula Gonzalo González, Belén Guillamón, Bernie Lavallén, Paula López Ros, Eva Luengo, Ángelo Néstore, Miguel Pardo, Olaya Pedrayes, Anna Pérez, Adriana Ramiro, Cris Regatero, Felipe Rodríguez Torres, Daniela Urzola.

FOTOGRAFÍA

Fotos de portada: Bryan Novak (Bahiuca), Juan Antonio Partal (Ángeles Toledano), Theo Cotell (Fontaines D.C.).

www.nuebo.es / @somosnuebo

IMPRESIÓN

DISTRIBUCIÓN

Elliot Bicimensajeros (MDZ) Mil Máscaras (BCN)

NUEBO S.L.

Callejón de Concepción Jerónima 3, 1º Ext. Izq.28012 Madrid hola@nuebo.es

Las opiniones expresadas por los colaboradores no son necesariamente compartidas por el equipo de la revista. Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1 párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de la empresa editora de la publicación NUEBO S.L.

OFICIALES QUE PUEDES CONSULTAR A CONTINUACIÓN…

BARCELONA

CCCB

C/ de Montalegre, 5, 08001

VALKIRIA HUB SPACE

C/ de C. Pujades, 126, Sant Martí, 08005

ÍNDIGO CAFÉ & BRUNCH

Carrer d'Enric Granados, 3, 08007

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de la Diputació, 278, 08009

CELEBRE

Pg. de St. Joan, 60, 08009

GRANJA PETITBO

Pg. de St. Joan, 82, 08009

FREE TIME

Carrer del Comte d'Urgell, 32, 08011

ODD KIOSK

C/ de València, 222, 08011 Bcn.

CURUBA.SCP

Plaça de la Vila de Gràcia, 19, 08012

EL GENIO EQUIVOCADO, LA BOTIGA

Carrer de Benet Mercadé, 22, baixos

1ª, 08012 Bcn.

EL NOA NOA

C/ de Torrijos, 22, 08012

IED

Carrer de Biada, 11, 08012

CANTINA LAB CAN BATLLÓ

Gran Via de les Corts Catalanes, 169, 08014

ZUMZEIG CINECOOPERATIVA

C/ de Béjar, 53, 08014

COMETA

C/ del Parlament, 20, 08015

NINAS COFFEE AND BRUNCH

C/ d'Entença, 116 Bis, Local 2, 08015

ORVAL

Carrer de Buenaventura Muñoz, 31, 08018

IED

Carrer de Sant Salvador, 70, 72, 08024

CAMELIA ART CAFÉ

C/ de Padilla, 264, 08025

LA CIUTAT INVISIBLE

Carrer, Riera d'Escuder, 38, baixos, 08028

LA DESKOMUNAL SCCL

Carrer del Tenor Masini, 5 Carrer

Riera d, Escuder 38, 08028

GRANJA PETITBO

C/ de Mallorca, 194, 08036

CASA ELIZALDE

C/ de València, 302, L'Eixample, 08009

ARANDA DE DUERO

CAFÉ CENTRAL

C/ Sal 9, 09400

LA CORUÑA

ACÉFALA

Av. Hércules, 73, 15002

MADRID

ESCUELA TAI

C/ de Recoletos, 22, 28001

VÍA COMUNICACIÓN

C/ Conde de Aranda 24, 3º Planta 28001

LA DESEADA CAFÉ

C/ José Abascal 53, 28003

1862 DRY BAR

C/ Pez, 27, 28004

ALEATORIO BAR

C/ Ruiz, 7, 28004

AMEN

C/ San Andrés, 3, 28004

BIANCHI KIOSKO CAFFÉ

C/ San Joaquín, 9, 28004

CAFÉ PEPE BOTELLA

C/ San Andrés, 12, 28004

EL ALMACÉN DE DISCOS

C/ Minas, 13, 28004

EL RINCÓN

C. del Espíritu Santo, 26, 28004

FARADAY

C/ San Lucas, 9, 28004

FREV BOUTIQUE

Corredera Alta de San Pablo, 4, 28004

FUNDACIÓN SGAE

C/ Bárbara de Braganza, 7, 28004

GENERACIÓN X

C/ de la Puebla, 15, 28004

GENERACIÓN X

C/ Carranza, 25, 28004

GILDA HOUSE

C/ de San Mateo, 6, 28004

GORILA MALASAÑA

Corredera Baja de San Pablo, 47, 28004

GOSTO CAFÉ

C/ Palma, 47, 28004

HOBBY CONVERTERS

C/ Estrella, 20-2, 28004

KAÓTICO

C/ Fuencarral, 34, 28004

LA FIAMBRERA ART GALLERY

C/ Pez, 30, 28004

LA INDUSTRIAL EVENTOS

C/ San Vicente Ferrer, 33, 28004

LOLINA VINTAGE CAFÉ

C/ Espíritu Santo, 9, 28004

MALABAR

Pl. del Dos de Mayo, 9, 28004

MONKEY GARDEN

C/ Barco, 38, 28004

PICNIC

C/ Minas, 1, 28004

QUALITY SPORTSWEAR

C/ Espíritu Santo, 6, 28004

TOMA CAFÉ

C/ Palma, 49, 28004

BAHIANA CLUB

C. del Conde, 4, Centro, 28005

BIPOLAR

C/ Calatrava, 6, 28005

FEDERAL CAFÉ

Pl. Conde de Barajas, 3, 28005

L’ADORE CAFÉ

Pl. de Cascorro, 20, 28005

LOS TIERNOS

C/ Toledo, 73, 28005

MOLAR DISCOS & LIBROS

C/ Ruda, 19, 28005

RUDA CAFÉ

C/ Ruda, 11, 28005

THE MUSIC STATION

Cuesta de San Vicente, 44, 28008

THE SOCIAL HUB

Cta. de San Vicente, 28, 28008

ESTÁ PASANDO

C/ Viriato 22, 28010

THE BEER GARDEN TAP ROOM

SALOON

C/ Juan de Austria, 23, 28010

URRACA CAFÉ

C/ Doña Urraca, 18, 28011

BAJOELVOLCÁN

C/ Ave María, 42, 28012

BOCONÓ SPECIALTY COFFEE

C/ Embajadores, 3, 28012

CAFELITO

C/ Sombrerete, 20, 28012

EL IMPARCIAL

C/ Duque de Alba, 4, 28012

GENERACIÓN X

C/ Conde de Romanones, 3, 28012

HOLA COFFEE FOURQUET

C/ Dr. Fourquet, 33, 28012

JUAN RARO

C/ Miguel Servet, 7, 28012

PUM PUM CAFÉ

C/ Tribulete, 6, 28012

SALA EQUIS

C/ Duque de Alba, 4, 28012

SWINTON GALLERY

C/ Miguel Servet, 21, 28012

CASA JAGUAR

C/ Caños del Peral, 9, 28013

FOUR

C/ Calderón de la Barca, 8, 28013

SALA EL SOL

C/ Jardines, 3, 28013

WET COCKTAIL BAR

C/ Mesón de Paños, 6, 28013

WURLITZER BALLROOM

C/ Tres Cruces, 12, 28013

ACID CAFÉ

C/ Verónica, 9, 28014

FELIZ COFFEE TO GO

C/ Lope de Vega, 2, 28014

MISERIA

C/ Verónica, 15, 28014

CAFÉ LA PALMA

C/ Palma, 62, 28015

C.C. CONDE DUQUE

C/ Conde Duque, 9, 28015

LA DESPENSA INCREÍBLES

CREATIVOS

C/ Sta. Cruz de Marcenado, 4, 28015

LA TAPE

C/ San Bernardo, 88, 28015

MARILIANS

C/ del Noviciado, 9, Local 7, 28015

NIM SALÓN

C/ de San Vicente Ferrer, 63, 28015

DJP MUSIC SCHOOL

C/ Pilar de Zaragoza, 63, 28028

LOS INVERNADEROS

C/ Alonso Núñez, 6, 28039

UNIVERSAL MUSIC

C/ Torrelaguna, 64, 28043

BAR TOBOGGAN

Pl. de Rutilio Gaci, 2, local 1, 28045

COSTELLO RÍO

Pl. Gral. Maroto, 4, 28045

DRØMME KAFFE HOUSE

C/ Juana Doña, 8, 28045

MATADERO MADRID

Pl. de Legazpi, 8, 28045

PANDORA'S VOX

C/ Rafael de Riego, 8, 28045

SONY MUSIC

P.º de la Castellana, 202, 28046

UNIVERSIDAD EUROPEA

C/ Tajo, s/n, 28670 Villaviciosa de Odón MÁLAGA

CAC MÁLAGA

C. Alemania, S/N, Distrito Centro, 29001

OURENSE

CAFÉ & POP TORGAL

Rúa Celso Emilio Ferreiro, 20, Sótano, 32004

GIJÓN

BAR LA PLAZA

C/ Julio Fernández, 1, 33201 Gijón

TOMA 3

C/ Marqués de Casa Valdés, 27, 33202

PONTEVEDRA

PLAYGROUND

Rúa Conde de San Román, 10, 36002

VIGO

CAFÉ UF

Rúa do Pracer, 19, 36202 Vigo

Si tienes un negocio o gestionas un Espacio Público en cualquier punto del país te puedes convertir en distribuidor oficial de NUEBO por solo 25€. Ayúdanos a llevar la mejor revista de cultura pop a todos los rincones de España y premia a tus clientes y usuarios distribuyéndola gratuitamente en tu espacio. Infórmate en hola@nuebo.es

SON LA BRISA, EL SOPLO DE AIRE FRESCO QUE LLEGA DE LA COSTA BRAVA. UN DÚO DE POP QUE EN SU FRASCO DE PERFUME, VINTAGE EN SU FORMA, REFINADAMENTE CLÁSICO, GUARDA FRAGANCIAS DE HOY, SECRETOS DE UNA MÚSICA MÁS CONTEMPORÁNEA DE LO QUE QUIERE PARECER. ENTRE EL JAZZ FUSIÓN, LA SUTILIEZA ELECTRÓNICA Y EL DOWNTEMPO BRITÁNICO DE LOS NOVENTA Y FORMULACIONES MÁS ABSTRACTAS POSTERIORES, CIUTAT SIGUEN PERFECCIONANDO SU SEDA EN UN NUEVO TRABAJO QUE VERÁ LA LUZ EL MES QUE VIENE, Y QUE EMPEZARÁN A PRESENTAR EN DIRECTO DESDE FINALES DE SEPTIEMBRE. VE PIDIENDO EL PASAPORTE.

Jordi Pareta y Guillem Bergadà

• En el escenario llevamos bajo eléctrico, teclados varios, un keytar para controlar el vocoder y una MPC, que nos permite ampliar las estructuras de manera flexible dándole un feeling más “en vivo” al bolo.

• Creo que así en general discos que son muy importantes para nosotros serían The Head Hurts but the Heart Knows the Truth (2023) de Headache, A Plane Over Woods (2021) de The Vernon Spring o el Enter The Zenmenn (2021) de The Zenmenn. Este año estamos escuchando mucho Two Star & The Dream Police de Mk.gee, un disco súper recomendable.

• Para nosotros un concierto muy importante y muy simbólico, fue el de Kamaal Williams en la Sala Apolo de Barcelona en 2018. Fue justamente donde

EL NUEBO CIUTAT

nos conocimos y supimos que teníamos mucha música en común. Al final la banda, de alguna manera, nació en ese concierto...

• Sobre el futuro cercano, solo podemos decir que presentaremos nuestro segundo disco, que sale en breve, en el BAM (las fiestas de la Mercè en Barcelona) el 21 de septiembre en formato ensemble y con 20 músicos. ¡Estamos muy motivados!

OLIVIA DEAN

Hace unos días, en mi Para Ti de TikTok aparecieron vídeos de una artista a la que se referían como la nueva conquista de Harry Styles. Me sonaba su nombre y decidí buscarla en mi enciclopedia musical favorita, aka Spotify, para ver si ya había escuchado algo suyo como me imaginaba. Efectivamente, ahí estaba mi corazón verde plantado. Hace unos meses que me había topado con un tema de Olivia Dea llamado Dive, de corte neo soul, R&B y pop, en el que se distinguía una voz que me llevó directamente a pensar en Amy Winehouse o en Lauryn Hill -su nombre completo, precisamente, es Olivia Lauryn Dean, y está en deuda con la mítica vocalista de The Fugees-. ¿Cómo se me había podido quedar en el tintero tal jefa? Tenía que escribir sobre ella... Y aquí estamos.

Os aseguro que a partir de que leáis este texto por aquí, vais a ver el nombre de Olivia Dean en muchos sitios -de hecho, quizá habéis podido verla en directo en la recién celebrada primera edición de Kalorama en Madrid-. Es una cantante británica de 25 años de la que aún se ha escrito poco pese a haberse colado en los Brit Awards de este año en las categorías de nuevo artista, artista pop y artista del año, y que merece mucho tu atención por temas como el ya nombrado Dive, de su álbum debut Messy -candidato al Mercury Prize en 2023-, o el más reciente Time. Ha tenido el honor de actuar en el escenario Pyramid de Glastonbury -el principal-, en Coachella, ha colaborado con Rudimental y es embajadora de Chanel. Y, por último, pero no menos importante, hizo una colaboración con el elegantísimo Leon Bridges para elevar su canción The Hardest Part a otros lugares, donde lo único importante es cerrar los ojos y dejarse llevar por las voces. Elegante y atemporal, no se necesita mucho más para abanderar la nueva hornada de neo soul pop británica.

LA NUEBA DE CRIS REGATERO

ÓSCAR EL RUSO: AFROCHULEANDO

HA SIDO APADRINADO POR ÑENGO FLOW, QUE LE REGALÓ SUS PRIMERAS

CARTIER, HA ABIERTO PARA OZUNA ANTE 50.000 PERSONAS Y COMPARTIÓ

MESA CON BAD BUNNY EN UN LOCAL DE NOODLES DE MÁLAGA CUANDO

TODAVÍA NO SE HABÍA CONVERTIDO EN LA SUPERESTRELLA QUE ES HOY.

PERO ÓSCAR EL RUSO QUIERE MÁS, Y YA ENFRENTA SU PROPIO ASCENSO AL ESTRELLATO GRACIAS AL ÉXITO VIRAL DE ‘JAPONI’. VE PONIÉNDOTE AL DÍA...

El reguetón lleva escuchándose en España desde hace más de veinte años. Pero, más allá de los flirteos del trap, no había habido una generación genuinamente española dedicada a hacer un reguetón autóctono... hasta hoy. Desde el barrio de La Palmilla, en Málaga, Óscar el Ruso llega para apuntalar una estirpe que también se reproduce en Granada con Saiko y en la que ya militan otros como Camin, o los también malagueños Jthyago, Samuel G y Samueliyo Baby. Con todos ellos y algunos más, siguiendo el modelo de macrocolaboración

reguetonero, como un Cayó la noche del nuevo sur, y junto a padrinos de la fusión urbana y flamenca como Mocho Chavea y Omar Montes, Óscar el Ruso ha publicado la que se ha convertido en una de las canciones más exitosas y virales del año, Japoni Números que ya hoy amenazan con reproducirse en cada uno de sus lanzamientos, acercándose también al drill tropical de Nickzzy o Juseph. El último, Fendi no Mango - Remix, un afropop de cadencias andaluzas que conecta muy bien con lo que ellos llaman “afrochulear”, su propia fusión de fusiones, su batido tropical. Si parpadeas te pierdes el ascenso de este joven de poco más de 20 años a estrella latina.

26, 27 y 28 sep Festival

IsaTofu / Héctor Fuentes

Pablo / Aroa / Ela Rea

isatofu / Héctor Fuentes / Pablo Agma / Aroa ay / Ela Rea 7 Minutos de Gloria

Shojo Collective / Xabier Fernán Shaman Garage / Azuleja Ouineta / LaFrancesssa Ciclo de cine De bueno, punk

Sojo Collective / Xabi Fernán / Iván McGill / Azuleja / Ouineta / La Francessa / Ciclo de cine de bueno Punk

MATEO

Si usas habitualmente TikTok es muy posible que te suene este sevillano de nombre sencillo, simplemente "mateo", con minúscula además. Pero, eh, que va más allá: también te lo has podido cruzar en la lista de Novedades Flamenco de Spotify, o entre los Fresh Finds españoles. El hype es real: Mateo Amieva Plata, con su primer EP recién salido del horno, se ha colocado en apenas unos meses como el gran representante de la oleada patchwork que encabezan desde la capital rusia-idk. Ralphie Choo, Tristán!, Mori y Rusowsky están, evidentemente, entre unas influencias que también se detienen en Dellafuente, Mac Demarco o clásicos del nuevo flamenco como Ketama, y por todos ellos pasa el cepillo en 7210 Bedroom pop, electrónica británica, funk brasileño, dembow y otros ritmos latinos, cadencias tropicales y palos flamencos tirados a la alegría se funden en un collage ciertamente onírico, casi irreal. Sobre todo muy adictivo. Dale una oída pero ya.

FOTO: CARMEN HINOJOS

KIM YE-JI

Aunque parezca la protagonista de un videojuego de ciencia ficción o de una hipotética nueva entrega de Blade Runner, con ese artilugio tan de replicante y ese coolness que cualquiera asociaría con la nueva agente 007 o con Satoru Goju de Jujutsu Kaisen, Kim Ye-Ji es una persona normal. O todo lo normal que puede ser una deportista de élite, campeona del mundo y medallista olímpica: con solo 18 años, la surcoreana debutó en Munich en el Campeonato Mundial de Tiro logrando su primer bronce. Y desde entonces ha hecho de la modalidad de pistola su patio de recreo. Después de batir en Baku la mejor marca en la categoría de 25 metros y asentar un nuevo récord mundial, su participación en los Juegos Olímpicos de París este verano, logrando la plata en los 10 metros por detrás de su compatriota Oh Ye-Jin y viralizándose su lookazo de Terminator, la ha terminado por convertir en una estrella del shooting femenino. Y de la esfera pública en general.

FOTO: KOREAN SPORT & OLYMPIC COMMITTEE

TAMBIÉN EN EL DEPORTE

POR: ÁNGELO NÉSTORE

El reciente debate en torno a la boxeadora Imane Khelif y su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024 ha encendido una vez más la mecha de la polémica sobre género y deporte. Muchos insisten en que no es una mujer trans, como si aclarar este punto fuera a resolver la controversia. Pero, incluso si lo fuera, ¿por qué debería importar?

Aunque no soy fanática de los deportes en general, siempre he sentido una fascinación particular por los Juegos Olímpicos. Me maravilla la capacidad de les atletas para llevar sus cuerpos a límites que me parecen casi sobrehumanos. Sin embargo, es desalentador ver cómo el género se transforma una vez más en un obstáculo. En esta discusión, resuenan constantemente preocupaciones que son erróneas. Por un lado, las mujeres cis con altos niveles de testosterona son vistas como injustamente “atípicas”. Por otro, las mujeres trans enfrentan la constante acusación de tener ventajas físicas desleales. Estas ideas, lejos de estar sustentadas en la ciencia, están profundamente enraizadas en estereotipos. La realidad es que las características que pueden ser beneficiosas en un deporte resultan completamente inútiles en otro. La fuerza, por ejemplo, es decisiva en levantamiento de pesas, pero en gimnasia artística, donde la flexibilidad y la agilidad son clave, pasa lo contrario. Es absurdo que se cuestionen ciertas ventajas naturales mientras se aceptan otras. Nadie critica a los velocistas por el tamaño de sus piernas, ni a los equipos de ciclismo que utilizan tecnologías de entrenamiento más avanzadas. Sin embargo, cuando un cuerpo se aparta de la heteronorma, las alarmas se disparan. El problema real no radica en las supuestas ventajas físicas, sino en la ignorancia y los prejuicios que siguen castigando a quienes desafían la norma.

VUELVE PUWERTY A LA CASA ENCENDIDA, EL FESTIVAL QUE ABRE SUS ESCENARIOS A QUE JÓVENES ARTISTAS MENORES DE 26 AÑOS NOS AYUDEN A COMPRENDER EL ESTADO ACTUAL DE LA CREACIÓN LITERARIA, CINEMATOGRÁFICA, MUSICAL, ESCÉNICA. DEL 26 AL 28 DE SEPTIEMBRE EN MADRID.

Del jueves al sábado, la Sala Audiovisual de La Casa Encendida acoge todo un ciclo de cine dedicado a poner imágenes al concepto sobre el que orbita la programación de Puwerty 2024: la esperanza “hopepunk”. De bueno, punk explora ese optimismo radical finalfantasyano de una generación que prefiere creer en que un mundo mejor es posible a través de cintas de Shu Lea Cheang (1), Weston Razooli o Lucía G. Romero

El viernes la nota la musical la pondrá el dúo formado por Ela Rea (3) y Aroa Ay, que llevarán al Patio de La Casa Encendida su bruma sinestra y electrónica, su oscuridad contenida y su misterio insondable.

Puwerty no solo es expositor, también es ágora. Y este año incluye un taller de composición en tiempo real y con notas del móvil con la compositora Isa Tofu, un seminario con Xabier Fernán sobre el valor de la antología en la literatura o Hybrid Worlding de Shaman Garage, sobre la construcción colectiva de un entorno digital jugable.

El 28 de septiembre, Shojo Collective convertirá el Patio de La Casa Encendida en una pista de skate abierta a cualquiera que quiera participar para celebrar el proceso de aprendizaje, de caída y levantamiento. Caigo va precisamente sobre eso, sobre fallar, sobre caerse, aprender de los errores y mejorar. Vamos, los valores más radicales del deporte.

Y el sábado, como culmen de Puwerty 2024, sesión de pop experimental y nueva vanguardia con las actuaciones de Azuleja, electrónica sensible, y de la catalana Ouineta (4), multidisciplinar y abierta en su efoque del pop Y2K.

Cine, música y expresión corporal se entrelazan en Niño monaguillo, la pieza que presenta Pablo Agma (seleccionado en la convocatoria Bandeja de Entrada 2024). En Tips para sabotear el mundo el coreógrafo Héctor Fuentes explora la relación entre trance y sonido. Y 7 Minutos de Gloria (2) traen El barrio no es solo el barrio, sobre el arraigo.

Cierra la programación musical La Francesssa (5), productora experimental, artista y performer de Barcelona que este año ha debutado en Sónar y que está definiendo su propia andadura del deconstructed club, feérico, disidente y robóticamente humano.

MILLENNIALS RODRIGO CUEVAS +

POR: LUIS BRAVO / FOTOS: MARCOS MORILLA Y ANA SÁNCHEZ

HIJOS DE UN FINAL E INICIO DE SIGLO. TESTIGOS PRIVILEGIADOS DE LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS Y SOCIALES A MAYOR VELOCIDAD PRODUCIDOS. GRACIAS A ESTAS CREDENCIALES, NOS FIJAMOS EN LA EXPOSICIÓN COLECTIVA “MILLENNIALS. EL ARTE MULTIMEDIA DE LA GENERACIÓN Y”, ABIERTA AL PÚBLICO EN EL SINGULAR LABORAL CENTRO DE ARTE, EN GIJÓN

El corazón de esta generación es eminentemente urbano. Pero en sus latidos se cruza el natural primigenio. Instalaciones como Meditative Cohabitation permiten un diálogo mediante grabaciones bioacústicas entre las ciudades actuales con las futuras, manifestando nuestra inagotable necesidad de vida, sea para mejorarla y también mantenerla. Que dicho eco alcance a futuros con su sentido original.

“NO CONOCEMOS EL TOTAL DE NUESTRA REALIDAD. COMO LAS AVES, ESTAMOS DESORIENTADOS SIN NUESTRA RELACIÓN DE ESCUCHA ANCESTRAL”

Actualmente, la interacción y comunicación pasan por las pantallas. Es nuestro telar de Penélope. Cambia constantemente: un móvil, un ordenador, una tablet. El proyecto de Smigielska & CompMonks, Proteus 4.0, capta ese patrón que interpreta y regenera ese flujo.

“LO POLÍTICO ESTÁ PRESENTE EN LAS OBRAS.
PABLO

DE SOTO COMISARIO DE LA MUESTRA

Las once obras participantes forman parte del proyecto EMAP (European Media Art Platform), conformado por dieciséis organizaciones líderes en nuevos medios y arte digital, cuyo prestigioso programa de residencias apoya la realización de nuevas producciones. Millennials nos introduce pues en la variedad de las propuestas (vídeo, arte interactivo, robótica) y una visión crítica sobre un porvenir artístico pero sostenible.

La metamorfosis y la decadencia. La Inteligencia Artificial. Los matices de resetear una máquina pero no la vida real. La sensibilidad frente al algoritmo. Son algunas de las cuestiones que la muestra entrega al visitante, sin importar su generación o procedencia. Una oportunidad para asomarse a las diferentes obras que reflejan los moldes asumidos por diversas sensibilidades.

SI HABLAMOS DE ALIANZAS MUSICALES ENTRE LO CAMPESTRE Y LO URBANO, ESTE CANTANTE ASTURIANO ES DE OBLIGADA MENCIÓN. LA EXPOSICIÓN “RODRIGO CUEVAS”, HASTA EL 8 DE MARZO DE 2025 EN LABORAL, NOS ABRE LAS PUERTAS AL INTERIOR DEL ARTISTA, CUYA MÚSICA Y POSTURA ESCÉNICA Y SOCIAL RESULTA DE UN ATRACTIVO INCUESTIONABLE. UN PASEO POR LA APUESTA VITAL DE CUEVAS.

Comisariada por Ricardo Villoria y Llorián García, la exposición invita a dejarse contagiar por la efervescencia de Cuevas, de su saber cultural a través de los objetos personales, el archivo videográfico, incluso participando vivamente con la puesta de madreñas y boas negras, sumiendo al visitante en una experiencia doblemente inmersiva, logrando sentir el potencial transformador de su arte.

FOTOS DE ROCRIGO CUEVAS: MANU MENDI Y BERNARDO BARAGAÑO
PINTURA: JAVIER RUIZ PÉREZ

Galardonado en 2023 con el Premio Nacional de las Músicas Actuales, entre otros recientes, Rodrigo Cuevas es uno de los músicos y compositores de mayor notoriedad por su garbo y savoir faire a la hora de mezclar folclore y vanguardia en sus álbumes. Un artista que demuestra su genio y compromiso sin renunciar al placer erótico que conlleva toda revolución.

“IMPREDECIR ES LA GRACIA DEL ARTE. EN ESTA EXPOSICIÓN, PENSAR Y DIVERTIRSE CON EL PÚBLICO”

Con este código podrás descargar los horarios y más info sobre el centro de arte LABoral. La entrada es gratuita. LLORIÁN GARCÍA

FOTOS: COSTA SOCIAL CLUB

Como cada año a la vuelta de verano, NUEBO Club vuelve a convertirse en un valor seguro de la noche madrileña. Tras haber pasado en temporadas anteriores por Caracol, La Palma y Sol, en la 2024-25 estamos felices de anunciar nuestro aterrizaje en Costa Social Club -el espacio de referencia para bailar los sonidos urbanos en Madrid- para celebrar una edición un viernes al mes de NUEBO Club. Os esperamos en Santa Engracia 17, el viernes 20 a partir de medianoche para bailarlo TODO.

J A V S

S I D E

LARA TAYLOR

ENTRADAS: 20 COSTA SOCIAL CLUB

VIE / SEP 2024 / 23:59 - 6:00 HRS

YAPI

En el estreno de NUEBO Club en Costa contaremos con el showcase de uno de los nombres que definen el nuevo urbano.

J A V S

Con 10 años de carrera a sus espaldas, Javier Nieto ha compartido escenario con Soolking, Gims o Beny Jr y actuado en medio mundo.

S I D E

Transmite su pasión por la música negra, de África a USA como DJ residente de Costa, Danze Afrika Club, Ghetto...

LARA TAYLOR

La valenciana ha hecho el tránsito desde los sonidos de club hacia el r'n'b y el reggaetón contando con el respeto de la escena.

fontaines D.C.

POR: GUILLERMO CHAPARRO TERLEIRA / FOTOS: THEO COTTLE

DISCOS IRLANDESES RELEVANTES CON ‘ROMANCE’ CUARTO

SUS TRES DISCOS PREVIOS HAN POSICIONADO A LOS IRLANDESES POR MÉRITOS PROPIOS COMO UNO DE LOS GRUPOS MÁS RELEVANTES Y EXITOSOS DE SU GENERACIÓN. AHORA ESTÁN DE VUELTA CON ‘ROMANCE’ (XL RECORDINGS / POPSTOCK!), UN CUARTO ÁLBUM CON EL QUE, LEJOS DE ACOMODARSE, DAN UN PASO HACIA DELANTE PARA EXPANDIR SU UNIVERSO SONORO Y REFLEXIONAR SOBRE EL SIGNIFICADO DEL AMOR Y LA BÚSQUEDA DE LO QUÉ ES REAL Y LO QUE NO.

UNIVERSO SONORO AMOR QUÉ

No me interesa nada un grupo que escribe el disco que se espera de ellos”.

Estas palabras de Carlos O’Connell -guitarrista de la banda dublinesa- sobre sus gustos musicales, son la mejor presentación de Romance. Fontaines D.C. tenían claro que había llegado el momento de arriesgar y evolucionar. Y si en Skinty Fia (Partisan, 2022) ya había retazos de nu metal, hip hop o electrónica, en su cuarto trabajo la mezcla de géneros es más palpable aún, si cabe. La heterogeneidad es la piedra angular de un álbum que la banda define como un “acto de confianza y liberación”. Todo comenzó en 2022 durante las sesiones en los estudios londinenses de Maida Vale tras la grabación de Skinty Fia. “Nosotros terminamos un disco y, sin darnos cuenta, ya estamos con el siguiente. Algo que descubriste grabando se convierte en ideas para un nuevo trabajo”, explica O’Connell. “Durante las sesiones empecé a sacar en los pasillos los acordes de Favourite y se los enseñé a Griant. Teníamos la sensación de que estábamos ante el inicio de un nuevo álbum”. Terminaron de darle forma a la canción durante los ensayos de la gira, pero no sería hasta un año después cuando entrarían al estudio de nuevo. Entre medias, una extensa gira internacional que apenas les dio respiro, llegando al 2023 con la necesidad de parar y tomarse un descanso como banda. “Necesitábamos desconectar: mi hija estaba a punto de nacer, Griant iba a sacar su álbum en solitario, Deegan pasó una temporada en París…”. La separación les sirvió para descansar pero también para mejorar sus habilidades como músicos. “Teníamos ganas de parar, pero luego llegas a casa y la tranquilidad comienza a aburrirte. Empezamos a echar de menos la acción y cada uno de nosotros calmamos esas ganas por nuestra cuenta: Tom se cogió

FONTAINES D(UBLIN) C(CITY)

un estudio en Londres donde iba a tocar la batería todos los días, Curley se pilló otro al lado, Deegan estuvo en París cogiendo ideas”. Incluso el propio O’Connell, que acababa de ser padre, sacaba tiempo para retomar la música. “Me monté un estudio en casa e ideé un sistema de trabajo a base de teclados para trabajar rápido en espacios de tiempo cortos mientras el bebé dormía. Con los teclados fui experimentando y expandiendo lo que podía hacer con la guitarra, algo que hasta ahora solo lograba estando con el grupo en el estudio. Esto me introdujo en el mundo del sampling hasta el punto que ahora para los directos vamos a utilizar un sampler”. De un día para otro, el grupo de Whatsapp de la banda comenzó a llenarse de cientos de notas de voz con melodías e ideas. “No aguantamos más, y en abril del año pasado llamamos a nuestro mánager para decirle que queríamos hacer un nuevo álbum”. Y, aunque la idea era centrarse en el disco durante los meses siguientes, recibieron la llamada de Arctic Monkeys. Los británicos iban a hacer gira por América de agosto a octubre y habían pensado en los irlandeses como teloneros. “Es el tipo de propuestas que no puedes declinar”.

virtud. La limitada instrumentalización llevó a O’Connell a jugar con los efectos del teclado y así fue creando una atmósfera oscura y rara que terminaría por definir el carácter del disco. “Estos momentos marcaron la ambientación y el sonido del álbum. Aunque luego en el estudio se desarrollase de una forma más grande, teníamos que asegurar que el sonido final iba a mantener este carácter”.

No obstante, la gira no supuso un obstáculo para el desarrollo de Romance, todo lo contrario. Entre bastidores, compartieron música y encontraron una línea de comunicación con artistas sobrantes de actitud y creatividad como Shygirl o Sega Bodega. Aprovecharon cada momento para seguir definiendo el nuevo álbum. “Al ser teloneros, estábamos todo el día tirados sin hacer nada hasta que nos tocaba salir a tocar, por lo que aprovechábamos los tiempos muertos en backstage para ir sacando canciones con guitarras acústicas y un teclado pequeño a pilas que me llevé”. Y de la necesidad,

Terminada la gira americana, vuelta al disco. Primero, pasaron un mes entero en Londres para la preproducción y poner sobre la mesa las referencias con las que llegaba cada uno. “Korn, Deftones, Lana del Rey, A$AP Ferg, Slowdive… Artistas muy diferentes, por lo que destinamos la mayoría del tiempo a estudiar las técnicas de sus géneros y estar muy preparados para aplicarlos en el álbum. Queríamos evitar que alguien ajeno a la banda se encargara de ello”, explica. Con las lecciones aprendidas, el grupo se trasladó a un castillo-estudio de París. Allí les esperaba el productor James Ford (Blur, Arctic Monkeys) para dar la forma final a Romance. “El mes en Londres sirvió para llegar a París con las ideas claras y asegurarnos así compartir el control con Ford. Nos entendimos muy bien”. Fueron seis semanas de trabajo sin descanso, durmiendo en el propio estudio y marcadas por “mucha atención al detalle y mucha discusión entre nosotros, lo normal cuando te encierras con tu banda”.

Aunque el lazo que les une con Irlanda cada vez es más fino en pos de una ambición universal, Fontaines D.C. y Dublín siempre estarán ligados artística y emocionalmente.

Bohemian Football Club:

En 2021, el equipo de la capital irlandesa lució el nombre de Fontaines D.C. y el slogan “Dublin in the rain is mine” en sus camisetas. ¿El motivo?

Una colaboración con el fin de recaudar fondos para la gente sin hogar.

Live at Kilmainham

Gaol: Fontaines D.C. grabaron en verano de 2020 un directo en esta prisión donde encarcelaron (y ejecutaron) a los irlandeses que lucharon por su independencia. Presentaban A Hero's Death, su segundo trabajo.

BIMM Music Institute: La escuela de música que vio nacer a Fontaines D.C., y que actualmente le ha llegado a poner su nombre a una beca. Por BIMM también han pasado, entre otros, The Murder Capital o miembros de Gilla Band.

The Workman’s Club: Lugar clave de la escena alternativa dublinesa. Tras su concierto en 2015, Trevor Dietz, programador y dj del club, buscó a la banda y les dijo: “He visto algo en vosotros y no permitiré que se pierda”. Sería su mánager.

Durante estas sesiones también surgió el título del álbum. Fue idea de Griant, quien tenía en mente el anime Akira de Katsuhiro Ôtomo, una historia donde las brasas del amor se desarrollan en plena degradación tecnológica y corrupción política. “Me fascina eso: enamorarme en pleno fin del mundo”, cuenta el cantante. “El álbum trata sobre proteger esa pequeña llama. Cuanto más grande se avecina el armagedón, más precioso se vuelve”. Al resto de la banda les encantó el título desde el primer momento. “Lo que nos gustaba es que nos venía grande”, explica O’Connell. “No queremos hacer música

volátil o fugaz, sino música que esté a la altura de una palabra de la magnitud de ‘romance’. Por otro lado, cada disco ha tenido una manera romántica de tratar diferentes temas: lo dublinés, el aislamiento… Al final eso es algo que define nuestra amistad”. Una amistad que comenzó hace años en torno a la poesía y la literatura, mundos aún presentes en su música, siendo James Joyce, Tom Robbis o Nikolaj Schultz algunas de las inspiraciones que han dado forma a la lírica del álbum. “Una de las preguntas que hemos querido dejar en el disco es: ¿Qué es real? Hay cosas que asumimos que son así, que eso es lo real, porque todos repetimos la misma idea, pero lo cierto es que puede haber más realidades. El límite entre lo real y lo que consideramos imaginario es borroso”. Igual de borrosas resultan sus raíces irlandesas en este trabajo, una de las señas de identidad del grupo desde sus comienzos. “Emocionalmente mantiene nuestra unión con Irlanda, pero no queríamos hacer lo que se espera de nosotros, porque no íbamos a estar a la altura. Una vez que hemos establecido esa alma irlandesa en nuestros trabajos, ya no podíamos hacerlo con la misma libertad, porque lo íbamos a ver desde los ojos del resto, no de nosotros mismos. Ya está reivindicado, ya está hecho”.

Tras su periodo en París, Romance estaba terminado. “Con este álbum queríamos comprometernos de manera total con lo que hacemos. Teníamos muy claro qué es Fontaines D.C. y esta confianza nos da la libertad de no ser la banda que esperan. Creamos un nuevo universo distinto a lo anterior y fuimos a por ello al cien por cien. Es algo que estás haciendo junto a tus amigos y lo que menos debería importar es la opinión ajena. Ha sido bastante liberador”. Una ruptura también reflejada en su estética: noventera, extravagante y colorida. “Hay mucha falsedad en el rock and roll. Estoy muy cansado de los grupos de música alternativa guitarrera que tienen este complejo de tener que demostrar que son buena gente constantemente, empezando por la ropa. Estás haciendo un esfuerzo por llevar una estética de buena gente y eso es como llevar un unifor-

me. Y al final lo que te va a definir son tus actos, no tu ropa. En nuestro cambio estético también hay una reacción contra esto y un alegato por volver a los días en los que en el rock, la imaginación y la creatividad se extendían a todos los aspectos de la vida, lo que para nosotros es sinónimo de felicidad y diversión”.

El lanzamiento del álbum será el pistoletazo de salida de la primera parte del ‘Romance Tour’, cuya última parada será Dublín, el lugar donde comenzó todo hace nueve años. Desde entonces, cuatro discos, giras interminables por todo el mundo y diversos premios y nominaciones avalan la trayectoria de estos cinco chavales que son bastión de la música rock. Lejos de mostrar signos de agotamiento, Fontaines D.C. se mantienen firmes en su paso. “La amistad, seguir soñando y que alguien te mantenga los pies en la Tierra. Esa es la clave”.

AI YAZAWA

POR: MARTA ESPAÑA

ESTE OTOÑO, PLANETA CÓMIC REEDITA LOS TRES MANGAS MÁS IMPORTANTES DE LA CARRERA DE AI YAZAWA, ‘NO SOY UN ÁNGEL’, ‘HISTORIA DE UN VECINDARIO’ Y ‘NANA’. LA AUTORA, CONVERTIDA EN MANGAKA DE CULTO PARA LA FICCIÓN SÁFICA Y2K, REFLEJA EN LAS TRES OBRAS LOS DEBATES INTERNOS, PROPIOS DE LA FEMINIDAD, DE LO QUE SUPONE HACERSE MAYOR.

Aunque Ai Yazawa suele ser considerada un referente dentro del shojo, lo suyo siempre se ha acercado un poco más al josei. El primero está orientado a chicas adolescentes, y el segundo a adultas muy jóvenes: las historias de Yazawa a menudo representan ese sentimiento de estar perdida en unas dinámicas y un mundo que no entiendes por inexperiencia. A diferencia de las magical girls -subgénero shojo más aceptado en nuestro país-, las protagonistas de la mangaka representan a las jóvenes de carne y hueso de comienzos de siglo: no tienen poderes mágicos y, como toda persona recién entrada a la vida adulta, son un poco torpes con sus decisiones. Yazawa se aleja de toda la literatura femenino-bélica que inundó el manga posterior a la Segunda Guerra Mundial para mostrar una visión lo más naturalista posible de la juventud

naciente. Poco se sabe de su vida: Ano Natsu (Aquel verano) es su primera obra, y durante veinte años publicó más de una decena de series bajo la editorial Shueisha -a la que pertenecen las revistas Ribon y Cookie-. En 2009 una enfermedad de la que tampoco se conoce demasiado paralizó su trayectoria profesional, dejando en stand by la que a la postre es su obra más reconocida: Nana Aún hoy el manga sigue sin desenlace, y Yazawa es vista como una especie de autora maldita, algo maltratada por su quinta, muy adelantada a su época y demasiado mística para ser real.

Antes de su obra maestra llegarían

No soy un ángel, Last Quarter, Marine Blue o Historia de un vecindario, entre otras. La primera se publicó entre 1991 y 1994 y, siendo uno de sus mangas más tempranos, refleja una Yazawa más adolescente. En la historia, Akira y Midori (presidente y vicepresidenta del consejo estudiantil) viven un noviazgo primerizo y su consiguiente evolución hacia un amor más maduro. Por su parte, Historia de un vecindario (1995-1997) daría pie dos años más tarde a Paradise Kiss: en la primera, Mikako Kouda busca convertirse en una diseñadora de moda de éxito y promocionar su marca Happy Berry. En la segunda, sobre modelaje y publicada por ello en una revista de moda, Kouda ya es una diseñadora famosa. También hay referencias de Historia de un vecindario en Nana, por lo que entendemos que Yazawa estaba tratando de crear un mismo universo en toda su bibliografía, inconcluso debido a su enfermedad.

Dado que la mangaka comenzó a escribir con 17 años y terminó con casi 40, en su obra se aprecia con claridad el paso de chica joven a mujer adulta en el Japón del cambio de siglo: sus protagonistas son divisiones de la mentalidad de Yazawa or-

AI YAZAWA: DIBUJANDO LA VIDA REAL DE LAS JÓVENES PRIMERIZAS

Ai Yazawa es, en realidad, un pseudónimo que la autora toma del cantante Eikichi Yazawa. Su nombre real es, todavía, desconocido, y en general no hay demasiado escrito sobre su biografía. Se sabe que nació en 1967 en Osaka y que comenzó a cursar estudios de moda, pero rápidamente los dejó para, con solo 17 años, debutar como dibujante. Hoy, cuatro décadas después, sus atribuladas protagonistas son el retrato de cómo una joven trata de desenvolverse en la vida adulta.

denadas cronológicamente. Aun así, hay varios elementos que conducen casi todas sus narrativas: el extranjero, la moda y el amor. El primero actúa también como una forma de representar lo desconocido: en Nana repiten mucho eso de que “en el fondo, Tokio no es un país extranjero” cuando las protagonistas, ambas de alguna prefectura norteña, se mudan a la capital. Por supuesto que Tokio es Japón, pero sus dinámicas no solo les pillan de sorpresa por urbe titánica, sino también por hallarse independientes casi por primera vez. Quitarse o no los zapatos al entrar en casa, esa tonta dicotomía Oriente-Occidente, supone todo un debate interno para la Nana más inocente: la ciudad actúa como ese “monstruo a superar” de cualquier magical girl. La moda también es importante, no solo por la afición a las tendencias de la autora, sino también como catalizador primario de las tramas: Historia de un vecindario versa sobre diseño y modelaje, pero en Nana las protagonistas no se habrían conocido si una no quedase prendada del outfit de la otra, anillo de Vivienne Westwood incluido. De hecho, la primera parte del anime se llevó a cabo con la supervisión del Glamour College of Beauty, fundado en Osaka en 1955, y a lo largo de todo el manga se reproducen diseños originales de varios modistas y diseñadores reconocidos.

Por último, el amor es la fuerza que mueve el mundo en el universo de Yazawa. Todos sus mangas son en gran medida románticos, pero el objetivo de la mangaka es mostrar la madurez en cualquier tipo de relación. El ejemplo más evidente es, por supuesto, Nana. El manga narra las vivencias de dos jóvenes que acaban de cumplir la mayoría de edad: Nana Osaki y Nana Komatsu. Por un cúmulo de casualidades, relacionadas en gran medida con el número 7 -Nana significa siete en japonés-, acaban compartiendo piso. La primera es rebelde y excéntrica; la segunda, dependiente y obsesiva. Osaki sueña con petarlo con su banda -que en el manga es de punk pero en el anime la musicalizaron emo-, en la que antes estaba su exnovio hasta que les dejó para firmar un contrato discográfico con otro grupo. La joven no quiere tener más éxito que su ex a modo de venganza, sino con el fin de ser lo suficientemente independiente para no ser la mantenida de un guitarrista famoso cuando vuelva con él. Esta Nana evita estrechar vínculos porque, ante todo, no quiere ser una molestia. Komatsu, por su parte, es obsesivamente dependiente de las relaciones sexoafectivas, y no concibe la vida sin un hombre al que adorar. En su convivencia la primera apren-

de a dejarse querer de vez en cuando, y la segunda a no depender tanto del romance. Y lo de aprender, en realidad, es bastante relativo: no hay que olvidar que Yazawa imprime sus obras de una visión bastante realista, y el ser humano no sigue necesariamente ese camino del héroe tan manido en el shojo/shonen, donde al final se convierte en un ente puro. Hay muchas nubes negras orbitando en Nana, porque como Yazawa no es perfecta no quiere que sus personajes lo sean. Al final del día, siempre se tienen la una a la otra. Eso es lo que ha convertido a Nana en la ficción sáfica por excelencia de la generación Y2K -a lo que ha ayudado, por supuesto, Netflix y su adquisición del anime-. Ambas se ponen celosas cuando alguna se echa otro novio o una nueva amiga, temen ser abandonadas por la otra y hablan abiertamente sobre en qué punto del espectro sexual se encuentran. Mientras los noviazgos vienen y van, acaban necesitando la una de la otra, y ese es el discurso que ha calado entre los tardomillennials y los Z, considerando el anime como una obra de culto de su generación. “Si no fueras una mujer, serías el amor de mi vida”, piensan ambas. Y quién no se ha cuestionado eso alguna vez con su mejor amiga... Osaki y Komatsu niegan abiertamente su lesbianismo, pero internamente se cuestionan sus verdaderos sentimientos hacia la otra: en cualquier caso, Yazawa veía la amistad como la forma de amor más pura, y eso es lo que prevalece en la trama y lo que nos conquista veinte años más tarde.

“SI NANA NO FUERA UNA MUJER, SERÍA

EL AMOR DE MI VIDA” —NANA

HISTORIA DE UN VECINDARIO (10 septiembre en librerías) Ai Yazawa

EL ASPIRANTE

POR: FERNANDO BERNAL

LA CONSTRUCCIÓN DE LA MASCULINIDAD, LAS DINÁMICAS DE PODER DENTRO DE UNA COMUNIDAD, LOS COMPORTAMIENTOS EXTREMOS Y VIOLENTOS EN UN ENTORNO CERRADO… SON ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS SOBRE LOS QUE TRABAJA ESTE FILM AMBIENTADO EN EL DÍA DE LAS NOVATADAS EN UN COLEGIO MAYOR. SU DIRECTOR, JUAN GAUTIER, Y DOS DE SUS PROTAGONISTAS, JORGE MOTOS Y LUCAS NABOR, NOS ACERCAN A LA GESTACIÓN DE ‘EL ASPIRANTE’.

Comienza el curso y llega la Jornada Cero. Los veteranos del Colegio Mayor dan su particular bienvenida al centro a los novatos. Entre nerviosos y aterrorizados, bajan a las catacumbas del edificio para comenzar un rito iniciático que se prolongará durante 24 horas, y que incluye pruebas físicas, humillaciones verbales, fiestas repletas de excesos y cualquier tipo de ocurrencia que pase por la cabeza de los estudiantes de los cursos más avanzados, y que deben tolerar los más jóvenes. Un proceso que les obliga a mirarse en el espejo de sus propios miedos personales y que lleva al límite sus sentimientos. Este es el punto de arranque de El aspirante, la ópera prima en el campo de la ficción de Juan Gautier, con la que obtuvo el premio en el reciente Atlàntida Mallorca Film Fest. Un filme que se mueve entre el thriller psicológico y el drama, llegando incluso a pisar los límites del terror, y que tiene como fondo la cuestión de las novatadas, para hablar de “la construcción de la masculinidad vinculada al mando autoritario, los sistemas jerárquicos, la competitividad, los posibles actos de rebelión y desobediencia...”, como asegura su director.

Tras firmar documentales como Shooting for Mirza (2021), Gautier toma como base para El aspirante su corto homónimo -protagonizado por Patrick Criado- y desarrolla su historia expandiéndola hacia nuevos recovecos, a partir de un largo proceso de investigación sobre novatadas y microcosmos colegiales. “En realidad, el corto viene de un encargo previo, que de hecho sale en la película cuando meten la cinta VHS: las imágenes del veterano haciendo de novato son auténticas, 14 años atrás. En 2008, mi hermana Andrea (productora ejecutiva) y yo trabajábamos haciendo didácticos desde la perspectiva feminista. Una ONG que trabajaba con presos por violencia de género y quería trabajar la masculinidad con ellos nos encargó un vídeo. Propusimos un didáctico que mezclaba ficción y documental sobre las novatadas, ya que las conocemos bien, porque nuestro padre fue director del Chaminade, colegio pionero en la lucha contra ellas desde los ochenta, cuando las eliminaron”.

A partir de ahí, diez años en los que el cineasta estuvo documentándose de distintas maneras para seguir hablando con novatos y veteranos o con la asociación No Más Novatadas y recopilar información. “Hay que tener en cuenta que las novatadas son una excusa para hablar de otros temas, entre ellos la rebeldía, como homenaje además a la película que me marcó de pequeñito, Rebeldes, de Coppola. En el filme hay más referencias a ensayos que a, por ejemplo, ese filme, que hace siglos que no veo. Teniendo en cuenta que es una edad muy importante para la formación de la identidad, queríamos hablar de esa construcción de la masculinidad dentro de un sistema

UN THRILLER JUVENIL DE

PSY HORROR

“Al final se trata de una película de ficción y nos la hemos llevado a terrenos que nos interesaban, por eso a veces hemos abandonado el ámbito de investigación. Queríamos crear un universo propio”. La película, así, se acaba transformando en un claustrofóbico y vibrante thriller. “Hay una voluntad de adentrarnos en esos géneros más populares, podría haber sido una apuesta distinta, pero es un cine que me gusta y que llega a más gente. Yo, que vengo de hacer cine documental, quería algo más popular, y la historia se prestaba. Al final los novatos viven un tobogán de emociones muy extremas en muy poco tiempo, y entre ellas están el terror y la tensión. Por eso creo que necesitaba ese tono. Y acción: en las novatadas hay mucho giro de guion, muchos imprevistos, es una montaña rusa que marea a los novatos. Es una película clásica en cuanto a estructura y ritmo, pero a la vez conecta con la sorpresa del terror psicológico”.

autoritario, jerárquico y competitivo, donde se dan unas relaciones de poder. Al final, las novatadas son una representación de lo que van a vivir luego en sociedad. En la película lo dicen los chicos: ‘Fuera unos mandan y otros obedecen, y hay que espabilar’”.

Un reparto de futuras estrellas

El aspirante reúne a un grupo de jóvenes actores, con algunos nombres que van a dar mucho que hablar -algunos ya lo han empezado a hacer- en los próximos años. Jorge Motos, Lucas Nabor, Eduardo Rosa, Catalina Sopelana, Pedro Rubio o Felipe Pirazán forman el casting del filme, y se reparten los papeles de veteranos y novatos. Uno de estos últimos es Lucas Nabor, que ya ha aparecido en cintas como Todos los nombres de Dios (2023). “Este es mi papel más protagonista en cine, aunque es verdad que en la serie Todos mienten, rodeado de un reparto espectacular, tenía un papel importante (…). En cuanto empecé la lectura de El aspirante conecté con el guion, lo entendía bien, los personajes me resultaban familiares y el tema que trataba también. Cuando llegó la prueba presencial, noté que mi cuerpo se

EN DIÁLOGO CON

‘EL ASPIRANTE’

El realizador Juan Gautier elige para NUEBO cuatro películas que de alguna manera han dejado huella en la suya.

LA JAURÍA HUMANA

Arthur Penn / 1966

“Una de mis películas de juventud y transcurre también en una noche donde la degradación se va adueñando de la fiesta. Marlon Brando forma parte del sistema y termina rebelándose. Muy inspiradora”.

EL ODIO

Mathieu Kassovitz / 1995

“Hay un guiño a esta peli que nos marcó a tantos al final de El aspirante. Tuvimos muy presente su energía juvenil punk de denuncia, lo mucho que siempre se le demanda a unos jóvenes olvidados”.

FUNNY GAMES

Michael Haneke / 1997

“En esta película, como en las novatadas, los veteranos se divierten; los novatos la mayoría de las veces no. Es la banalidad del mal: la violencia psicológica se recrudece por contraste”.

VICTORIA

Sebastien Schipper / 2015

“Es una peli reciente que también juega con ingredientes parecidos como el thriller, el drama o el cine juvenil, y que también tiene un trabajo actoral y de cámara muy naturalista”.

movía de una manera muy fácil, porque entendía las ideas”. Lucas conoce este tipo de ritos, pero su experiencia con las novatadas resulta mucho más placentera que lo que se describe con crudeza en la película. “Empecé a estudiar Administración de Empresas, antes de pasar a Artes Escénicas. Y en ese tiempo estuve en el equipo de rugby de la facultad, y pasé las novatadas. Pero en mi caso fueron divertidas y lúdicas, me integraron. Todavía guardo muy buenos amigos de aquellos años. Luego, mirándolo con atención, sí que es cierto que las novatadas promueven ideas relacionadas con algo masculino en exceso, que me parece una metáfora clara de la propia sociedad. A medida que te vas haciendo mayor ese patriarcado invisible que vivimos te lleva a eso. La película se sirve de las novatadas, y las critica, para utilizarlas como metáfora de cómo se produce la construcción de los roles de género, de cómo los chicos, por el hecho de querer encajar, se alejan de lo que realmente son. Cuando no tienes mucha conciencia estás expuesto y tienes que labrarte un camino. Ser diferente y sentirte solo da miedo”. Para Lucas, los veteranos del Colegio Mayor representan

las ideas del poder, establecen lo que está bien y mal, qué significa formar parte del grupo con una cierta banalización del mal. “Los novatos asumen como buenos ciertos comportamientos, que para nada tienen que serlo, y eso limita su visión del mundo. Esa es la idea principal, que estaría bien rescatar”.

El otro novato protagonista es Jorge Motos, que ha aparecido en series como La caza: Tramuntana (2021) y estuvo nominado al Goya al mejor actor revelación por Lucas (2021). En su caso, la experiencia con las novatadas tiene más que ver con tratar de evitarlas. “Soy valenciano, me fui a vivir a Madrid con 18 años y nunca quise ir a una residencia de estudiantes porque vi un programa de televisión sobre las novatadas y les cogí mucho miedo. Creo que en los colegios mayores se revive esa ansiedad que se vive en la etapa del colegio, se genera una microsociedad”. Sin embargo, el guion le atrapó desde el primer segundo: “Habla de hasta dónde es uno capaz de llegar para encajar. Esta película es una experiencia para el espectador porque le pone delante de problemas importantes que intentamos obviar en el día a día”.

EL ASPIRANTE (14 junio)

Begin Again / España / 2024

Dirección: Juan Gautier

Reparto: Lucas Nabor, Jorge Motos, Eduardo Rosa, Catalina Sopelana.

ToledanoÁngeles

POR:

La cantaora jienense estrena este mes su primer disco, ‘Sangre sucia’, en el que encuentra su propia voz contraponiendo tradición y vanguardia de la mano del guitarrista Benito Bernal y el productor Harto. Entre brumas electrónicas, pero sin renunciar a una voz vieja y a las grandes cuestiones del flamenco, Ángeles Toledano se separa de ser promesa del género para emprender el vuelo hacia un espacio, y un lenguaje, mucho más personal. Y que digan lo que tengan que decir.

Después de un año apenas sin parar entre sus compromisos como cantaora con proyección sin techo, el rodaje de Ángeles, Víctor, Gloria & Javier -supergrupo de post rock flamenco que forma con miembros de Rufus T. Firefly, Ana Tijoux y The Low Flying Panic Attack- y ultimar los detalles de la grabación de su primer álbum, Ángeles Toledano está disfrutando de unos merecidos meses de descanso en su pueblo natal, Villanueva de la Reina, provincia de Jaén. Es la calma antes de la tempestad: en poco más de un mes Sangre sucia estará ya en la calle, y la rueda volverá a girar otra vez para la cantaora de 29 años. Pero la dirección, ahora, se parecerá mucho más a lo que Toledano es en realidad. “Llevaba ya tiempo queriendo tener mi propio disco, mi propio discurso, mi propio sonido, una propuesta que sienta como personal... Siempre he sido una intérprete, me he dedicado a interpretar los palos y los cantes tal y como son, respetándolos de una manera sincera y profunda. Soy como Nobita cuando no es capaz de estudiar para el examen y Doraemon le da un pan de sándwich para que se lo coma y se aprenda la lección. Yo me he comido completamente el cante flamenco y lo he calcado, lo he imitado muchísimo... Siempre he cantado el flamenco como es. Y al final eso es otra cosa: siempre he cantado letras de otra generación. Ahora quiero cantar el flamenco como lo interpretaría Ángeles, y en cierto modo también como creo que lo interpretaría mi generación. No solo pienso en mí: también pienso en mis amigos, en la gente que pueda venir a verlo...”. Cuenta que el proceso empezó hace un par de años, “pensando un poco en los temas que quería hacer en cuanto a cantes, dándole vueltas al concepto que quería transmitir, haciendo letras...”. Pero tampoco es algo que haya ido buscando deliberadamente: “Iban surgiendo ideas, las apuntaba en el móvil, y todo contribuía a conformar ese todo que empezaba a rondar en mi cabeza. Sí que tenía claro que quería hacerlo cuanto antes porque ya sentía esa necesidad, pero no ha sido un proceso de ponerme horarios, disciplina y sentarme a componer, sino que todo ha ido surgiendo, y cuando había reunido la información necesaria nos hemos puesto a trabajar”. Grabado junto a su guitarrista de confianza, Benito Bernal, y el productor Harto (Antifan, C. Tangana, Erik Urano), Sangre sucia se sitúa en esa estirpe de álbumes que reunifican tradición y vanguardia y que, escogiendo un lenguaje de texturas electrónicas, actualizan la

forma y fondo del flamenco, sacándolo de la ortodoxia. “Pero yo tengo claro que es un disco totalmente tradicional, en el que todo lo que aparece es fruto de la pura curiosidad y de la inquietud”, reconoce Toledano. “Probábamos muchas cosas en función de lo que nos sugería el instinto o las referencias que yo tengo en mi Spotify, y me fijo en muchas cosas, la verdad: mucho Pink Floyd, mucho Billie Eilish, Camille... Y claro, también referencias clásicas de flamenco y cosas más de ahora, más urbanas”. Con el tiempo ha aprendido que el flamenco ha de ser, para ella, un vehículo de expresión propia, y no un ejercicio. “Todo el debate sobre la pureza comienza con el libro Mundo y formas del cante flamenco de Antonio Mairena y Ricardo Molina -publicado originalmente en 1963-. Ahí se empieza a plantear la diferencia entre lo que es puro y lo que no lo es, cuáles son las voces que pertenecen al canon flamenco... Y aparece también el miedo a la pérdida, una ambición de preservación que deriva, para mí, en esa actitud académica y en cierto modo inmovilista, la ortodoxia flamenca. El miedo a una experimentación que desvirtúe la esencia del flamenco. Obviamente cuando se termina la dictadura y España vuelve a abrirse a los sonidos de fuera llega una nueva generación que abraza los nuevos sonidos e inicia una nueva etapa de experimentación que realmente sigue reflotando cada cierto tiempo”. Tiene claro que el flamenco, en esencia, es un género urbano, mestizo y cambiante, y reconoce como fundamental la influencia de la Gata Cattana. “Hay pocas cosas que me parezca que conecten tanto con el flamenco y con la calle como el rap. El lenguaje del rap se acerca muchísimo al lenguaje del flamenco, y lo entendí desde que me empezaron a salir estrofas de cuatro versos que yo pensaba en términos de flamenco pero que podrían funcionar como barras perfectamente. Es muy difícil escribir rap o escribir flamenco sin la vivencia de la calle. Por ejemplo, el flamenco, y es algo que he debatido en mi círculo alguna vez, es muy difícil que lo escriba una persona culta que tiene a su servicio todas las palabras del mundo, porque el flamenco es muy conciso, se escribe con cuatro frases, cuatro ideas que funcionan como una sentencia firme de lo que se está diciendo. No hay duda, no hay posibilidades, solo verdades absolutas. Y eso solo lo sabe escribir bien una persona que sabe cuatro palabras, las palabras primordiales para vivir y para relacionarse”.

FLAMENCO ELECTRÓNICO

La fusión en el flamenco es, pese a las rígidas ortodoxias, un impulso casi natural, instintivo, en un género que se ha ido construyendo a base de idas y venidas, de contacto en los límites de la marginalidad. Con la tecnología al servicio del cante, estas son algunas revoluciones del género en clave electrónica...

EL TURRONERO

'New Hondo' (1980) Manuel Mancheño Peña se pasó en el 80 a los sintetizadores abrazando la explosión disco, dejando un trabajo pionero que se convirtió en un fijo de las sesiones balearic en Ibiza, y que llegó a ser culto en UK.

RUISEÑORA

'Siglo XX' (2016) No es el disco más representativo del dúo formado por Elia Maqueda y Atilio González, pero sí el que abrió camino: en su estela cupletista llegaron Califato 3/4 o Le Parody, y ellos mismos se sublimaron después.

“SIEMPRE HE SIDO UNA INTÉRPRETE, ME HE DEDICADO A CANTAR LOS PALOS TAL COMO SON... AHORA QUIERO CANTAR EL

SOLEÁ MORENTE

’Ole Lorelei' (2018) Junto a Napoleón Solo, la pequeña de los Morente también avanzó un camino sintético y descaradamente pop en Ole Lorelei. Su hermano Kiki, después, se sumaría también a los aires electrónicos, en su caso más solemnemente.

ROSALÍA

’El mal querer' (2018) Rosalía, después de un inicio más purista en Los ángeles, ofreció el disco que lo cambió todo, probablemente la obra musical más importante de lo que llevamos de milenio en España. Flamenco pop, experimental, electrónico...

ROCÍO MÁRQUEZ & BRONQUIO 'Tercer cielo' (2022) La canción folclórica de Rocío Márquez se fundía con dubstep, UK garage o breakbeat en este trabajo libérrimo que recorría las conexiones entre Andalucía y la electrónica post rave de Inglaterra.

Y aunque todo este debate sobre la pureza de la sangre en el flamenco tiene mucho que ver con el concepto de Sangre sucia, la idea principal del disco era la figura de Hermione Granger: “La saga de mi vida, la que me ha acompañado siempre, la que me puedo poner en cualquier momento, a cualquier hora, cualquier fecha del año, y por lo único que pago HBO, es Harry Potter”, confiesa Toledano. “Y mi personaje favorito de ficción es Hermione, también por lo que ella logra tanto a nivel de amistad como a nivel de éxito personal: consigue entrar en Hogwarts sin venir de ningún lado, siendo una sangre sucia, simplemente con su tesón, sus ganas y su trabajo, y al final consigue realizarse como una gran maga, rodeada de sus amigos. En el fondo me siento súper identificada con ella. En las primeras demos de algunos de los temas incluso aparecía ella hablando. Lo que pasa es que al final nos lo echaron para atrás por tema de derechos de Warner”. Desde Hermione, y fijándose también en la saga de ensayos Calibán y la bruja de Silvia Federici, Toledano reflexiona sobre el lugar de la mujer en la sociedad y, sobre todo, en la cultura. “La sangre que nos une a todas las mujeres es

CAMINO PROPIO

“Aunque venga del flamenco más clásico, siempre he ido un poco a mi bola”, dice Ángeles. “No me he regido por unas normas estéticas, y al principio había mucha gente que ni se levantaba a aplaudir porque debían pensar: ‘Qué hace esta ahí subida con minifalda’”. Para ella encajar ha sido entender que solo tenía que dejarse llevar por sus instintos...

FORMACIÓN EN PEÑAS

Todo lo que Ángeles ha aprendido ha sido a base de trabajar, y de estudiar. No pertenece a ninguna gran saga del flamenco y lo ha mamado de su abuelo y en las peñas de su pueblo, Villanueva de la Reina, en la orilla del Guadalquivir. Jaén resuena en cada poro de su cante.

COMPAÑÍA PACO PEÑA

SANGRE SUCIA (UNIVERSAL, 2024)

sucia también por la historia que nos construye. La cantidad de información que nos hemos perdido por condenar la inteligencia femenina como brujería... Cuando me preguntan si me relaciono con alguna época de la historia siempre digo que no, que con el presente. No existen referentes femeninos, y si existen los tienes que buscar. Yerai y yo lo hablamos una vez de vuelta en un tren desde Logroño: qué fácil es que te lleguen Tomás Pavón, Juanito Valderrama, Camarón, Morente, pero tienes que rebuscar más para encontrar a Remedios Amaya, a Juana la del Revuelo, a Tía Anica, a Isabelita de Jerez o a La Niña de los Peines. Cuando era más pequeña tendía a cantar muy grave porque imitaba las voces masculinas, y a los guitarristas les ponía la cejilla superbaja... tardé bastante en aprender a usar mi propio tono y sentirme cómoda en él, que no veas la liberación”. El ideal que persigue es la construcción de unos referentes que actualicen y superen los tópicos que normalmente se asocian al flamenco, al andalucismo, a la idea de tradición: “No creo que haya tenido una navaja nunca en las manos, y si la he tenido ha sido para cortar un melocotón”.

Araora / Soleá / Mamá, tenías razón / X Las Niñas - Alegrías / Nada ha pasado, pero todo ha sucedido / La palabreja en la boca / Eres guapa ( ´ `) / Seguiriya / Nocturna manzana / La misma sangre del cuerpo CD / DIGITAL / LP

Gracias a su entrada en la compañía del guitarrista cordobés, Ángeles empezó a hacerse un hueco en la escena flamenca, participando en espectáculos por todo el mundo y logrando reconocimiento por su trabajo en Patrias y Réquiem por la Tierra También empezó en docencia.

APRENDIENDO EL CANTE

Ya convertida en una de las grandes representantes de una nueva generación de jóvenes flamencos junto a amigos y colaboradores como Yerai Cortés y de la mano de su fiel guitarrista, Benito Bernal, Toledano comenzó sus propios recitales, pasando por FlamencoEñe o la Bienal...

ÁNGELES, VÍCTOR, GLORIA & JAVIER Antes de embarcarse en su primer álbum, Ángeles lideró con su voz este efímero supergrupo que tenía más que ver con la fusión del flamenco con un post rock de texturas electrónicas. Entregaron un disco, que han presentado este año en el Auditorio del Primavera Sound.

NUEVOS HORIZONTES

Siguiendo las inquietudes electrónicas que Toledano lleva desarrollando unos años, su primer disco apunta más a los escenarios del Sónar, pero se niega a renunciar a su conexión con el tablao. “El ‘olé’ en una peña es diferente a todo, y no es algo que quiera perder”.

Thom Archi

POR: PAULA LÓPEZ ROS FOTO: SETH FLORES

HÉROE POP EN UNA JUNGLA URBANA, ESTE BRITÁNICO ADOPTADO POR EL PARAÍSO DE O GROVE, BASTIÓN NOSTÁLGICO DE CIERTOS CLASICISMOS Y HOGAR DEL NÁUTICO, SE RECONCILIA CON SUS PASIONES MUSICALES EN ‘CO(M)PING’, ESTIMULANTE DEBUT QUE ENTRETEJE UN FONDO PURAMENTE MELÓDICO CON RITMOS POST TRAP Y TEXTURAS ELECTRÓNICAS.

La claridad del destino se divisa en las palabras, intenciones y acciones del joven artista Thom Archi. Nacido Thomas Argibay en el 2000 en Inglaterra, pero residente en O Grove (Pontevedra), desde bien pequeño juega sus cartas entre saques eclécticos y polifacéticos. Pop, electrónica, hip hop, todo se deja entrever en la estrategia de un tahúr que disfruta dando y barajando. Que espera paciente hasta el final de la partida. Para él es fácil: “Ojalá llegue un punto en que la gente disfrute de mi música tanto como yo disfruto haciéndola”.

Conocido como DJ y productor en discotecas, redes y festivales, y habiendo actuado en grandes escenarios como O Son Do Camiño o PortAmérica, la fusión va impresa en su ADN. Percibe la doble identidad con un ápice de síndrome del impostor, y en España se siente incomprendido: “Lo que me gusta a mí solo me gusta a mí y tengo que adaptarlo mucho para que se entienda bien aquí”, dice. Todo su latido proviene de Reino Unido, está bien arraigado a su cultura y a sus formas. “Mis padres son los que más me educaron musicalmente. Y toda la música que he escuchado de ellos es de allí. No crecí con música de España. Todo lo he ido aprendiendo de mis amigos, de salir de fiesta, etc… Mi forma de hacer música y de gustarme viene inculcada principalmente por mi educación en casa. En cuanto me empecé a interesar por la música en mi adolescencia, siempre la música de allí me llamó más la atención”.

Sobre ese bagaje publicó en 2023 su primera jugada, el EP THOMO de la mano del sello Esmerarte. Fue una decisión conjunta, tal y como recuerda el propio Thom, quien subió unas demos “macarreras” hechas en casa con la actitud de “sudártela todo”. La mixtape contaba con samples muy reconocibles de Dancing Queen de ABBA, por ejemplo, “y había una inspiración en el Call Me if You Get Lost de Tyler, The Creator en cuanto a filosofía de sacar la música que uno quiere sin rallarse”, lo que hacía imposible su publicación en plataformas. “El sello lo vio todo y decidieron elegir cinco temas que me gustaran y no fueran a dar problemas”. Y así quedó el proyecto que finalmente se subió. “Mi disco, sin embargo, lo siento

más como mi creación, como algo que siempre he querido sacar. Con una composición sincera, de decir, ‘si quisiera sacar música, sería esto’”. Y así Thom Archi presenta Co(m)ping, el que finalmente es su disco de debut, un sueño en el que lleva poniendo su fe desde que llegara a Galicia con tan solo 7 años, y en el que lleva trabajando un tiempo, escribiendo puntualmente y basándose en sus propias experiencias de forma sincera. Que terminara siendo un álbum conceptual nunca fue planeado: “Me di cuenta de que tenía canciones que no metería en el disco y de ahí que todo al final sí que acabe teniendo un concepto. Fue una decisión y una elección propia de los temas, de ir viendo qué encajaba y qué no. No fue intencionado, pero sí lo veo conceptual sobre todo en cuanto a sonido e incluso letras”. También pop: “Les digo a mis amigos que me gusta el pop y se piensan que hablo de Katy Perry, pero no es así. Para mí pop es cualquier cosa que suene bien, melódica. Me flipan desde Twenty One Pilots a George Michael, 070 Shake o Travis Scott también. O BROCKHAMPTON a ese nivel de coger de muchos géneros y sacar una melodía genuina. O la electrónica de James Blake, Fred Again..”. Su espacio en la industria musical se irá abriendo paso, aunque ese no sea el escenario idílico para él: “Me gusta tantísimo la música, y lo tengo tan claro, que me da un poco igual la cantidad de sacrificios que tenga que hacer o el ir un poco en contra de mis ideales con tal de poder dedicarme a ello, y poder sacar mi música bien y que la gente la escuche. Prefiero eso a estar en mi casa muerto del asco y lleno de canciones compuestas que no puedo sacar o no hacerlo de la mejor forma para mí”. Hasta ahora, eso sí, ha logrado mantenerse firme en esos ideales y valores: “Hubo momentos en los que se me recomendó hacer las cosas un poco distinto y no cedí. Tuve charlas con Sony, Universal y Warner. Me pedían hacer temas en español y para mí eso era imposible. Dije que no y perdí oportunidades, pero preferí dar ese paso y seguir haciendo mis cosas de la forma en que me llenan. Aunque me guste el pop, nunca cambiaría mi forma de hacer las cosas por vender más. Si hago canciones pop no es para ser más popular, es que me sale así. Los estribillos pegadizos, las canciones bien estructuradas... me flipan. No cambio mi forma de componer por agradar a nadie, es que me sale así. Es lo que me gusta”. Fin de la partida, pero no de la jugada.

CO(M)PING (ESMERARTE, 2024) y2k (Intro) / Words / , (commas) / Countach / Magnet / Slower One / Agera (Interlude) / Over That / Even Tho / Sumfin DIGITAL

“NO CEDÍ. TUVE CHARLAS CON SONY, UNIVERSAL Y WARNER. ME PEDÍAN HACER TEMAS EN ESPAÑOL, Y PARA MÍ ES IMPOSIBLE” TUVE CON SONY, PEDÍAN HACER PARA ES

POR: RAMÓN BAYLOS

CASI COMO UN REFLEJO DE LA TRANSICIÓN HACIA LA ADULTEZ, ‘ASTRO BOT’ VIENE A RECUPERAR EL CONCEPTO DE MASCOTA EN PLAYSTATION. PARA HACER MEMORIA Y RECONSTRUIR LA IDENTIDAD COMÚN DE UN PÚBLICO CUYOS RECUERDOS ESTÁN ASOCIADOS A SU MARCA. PARA RESCATAR UN LEGADO QUE SE TAMBALEÓ EN LA EXTRAÑA ETAPA ADOLESCENTE DE PLAYSTATION 3 Y RECALCAR QUE LO IMPORTANTE DE CRECER PASA POR VOLVER A SER NIÑO DE VEZ EN CUANDO.

Astro Bot: La bandera

en la luna de playstation

Siendo un personaje que se engendró como excusa para vender un nuevo periférico de la compañía, Astro Bot se ha convertido en la imagen del presente y el pasado de la compañía. Casi como si a un logo le hubieran salido brazos y piernas y fuera capaz de expresar emociones.

‘ASTRO BOT:

RESCUE MISSION’

Astro Bot: Rescue Mission se lanzó inicialmente el 2 de octubre de 2018 como título exclusivo para PlayStation VR, las primeras gafas de realidad virtual de Sony. En esencia, era un juego de plataformas en 3D donde el jugador sobrevolaba a Astro como si se tratase de un Dios que iba observando todos sus movimientos. Años después de su lanzamiento aquellos que lo probaron empezaron a defender la firme creencia de que Team Asobi debía hacer un juego de Astro Bot que no fuera exclusivo de un dispositivo de nicho. El simpático robot de PlayStation merecía liberarse de los restrictivos límites del formato con el que había nacido inicialmente.

‘ASTRO’S PLAYROOM’

Dos años más tarde, el 12 de noviembre de 2020, Team Asobi volvía con un juego de tamaño pequeño preinstalado en PlayStation 5 y que funcionaba como una especie de demo técnica para mostrar las nuevas capacidades de la consola. Pero, al mismo tiempo, Astro's Playroom acabaría rescatando un género casi olvidado para PlayStation, convirtiéndose además en una obra que serviría para disimular el experimento clave que había detrás: comprobar si el público estaba dispuesto a aceptar a Astro como la nueva mascota de la compañía, el nuevo Crash. Desde ese momento hay mucha gente que lo considera como el mejor exclusivo real de PS5 y, sobre todo, merecedor de una continuación que pueda ser vista como un juego más completo y profundo. Astro’s Playroom fue, en este sentido, un paso clave hacia el nuevo Astro Bot, que representa la culminación de unas intenciones que surgieron justo al inicio de la actual generación de la consola de Sony.

De mascotas a personajes

Astro Bot es la primera mascota real desde el momento en que PlayStation tomó la decisión de sustituir ese concepto, identificado en Crash Bandicoot, por la consolidación de varios personajes insignia modernos.

Horizon dio origen a Aloy, uno de los personajes femeninos más destacables de la historia de la compañía, por no decir la única que ha adoptado un papel sólido de protagonista.

God of War es una de las franquicias más longevas de la multinacional, dejándonos a un Kratos cuyo camino de redención es una metáfora del viaje de PS a lo largo de sus generaciones.

Uncharted nos trajo a Nathan Drake, una de las mayores estrellas de PlayStation hasta que Naughty Dog decidió desecharlo en pos de figuras psicológicamente más oscuras y profundas.

The Last of Us 2 consolidó con Joel, Ellie y Abby la etapa moderna de PlayStation. Y así la marca se hizo adulta (y excesivamente seria), paradójicamente alejándose de la humanidad que tanto perseguía.

Narrativa metaestética

Astro Bot llega justo en el momento exacto en el que PlayStation necesitaba estabilidad ante todos los cambios que se han producido a lo largo de esta generación, algo que la compañía ha buscado a través de la cercanía que proporciona una mascota como las de antes. A través de la vuelta a aquellos conceptos que se usaban en épocas más felices, PlayStation honra su propio legado en un ejercicio narrativo casi metaestético: en Astro Bot no solo nos encontramos con versiones tematizadas de personajes míticos de la compañía, sino que todos los elementos visuales del juego se adhieren a un sentido artístico común en forma de auto-homenaje. Casi como si fuera una gigantesca campaña promocional interactiva representada en la vitrina virtual que tendría un coleccionista enamorado de PlayStation.

La Nintendificación de PlayStation

Una de las razones del éxito de PlayStation es que siempre ha sido una compañía lo bastante flexible como para intentar encajar en las nuevas tendencias, fijándose en otras empresas del sector, siendo Nintendo aquel punto de referencia que más influencia ha tenido en su evolución. Ocurrió con PS Move como contrarrespuesta a la Wii, más recientemente con PS Portal ante Nintendo Switch, y actualmente está sucediendo de

nuevo a causa de toda esa gente que ha catalogado Astro Bot como "el Super Mario de PlayStation". Estos complicados procesos de Nintendificación son una muestra de la intención de la compañía de mantenerse en el complejo equilibrio entre ofrecer productos atractivos para todo el mundo y asentar una identidad propia. La eficacia del proyecto Astro Bot, sin embargo, solo podrá ser comprobada con el paso del tiempo.

6 de septiembre

PS5

ASTRO BOT TEAM ASOBI

FOTOS: TOM MITCHELL

POR: BELÉN GUILLAMÓN

EL TREN DEL HYPE NO TERMINARÁ ARROLLANDO A ESTA GIRL BAND DE LONDRES CON PLURALIDAD LINGÜÍSTICA Y QUE, SIN EMBARGO, HA ELEGIDO COMO LENGUAJE UNA PSICODELIA EVOCADORA, LISÉRGICA, BRILLANTE Y COMPLETAMENTE INSTRUMENTAL QUE TRANSMITE EN TÉRMINOS SURF ROCK, QUE BAILA CUMBIAS PERUANAS Y QUE SE ENCOMIENDA AL ROCK TURCO. EN SU SEGUNDO ÁLBUM, ‘TALKIE TALKIE’ , SE ENFUNDAN EL OUTFIT DE DISCOTHÈQUE Y SE ABANDONAN A LA FIEBRE DEL SÁBADO NOCHE. QUE EL FIN DEL MUNDO TE PILLE BAILANDO .

uando hablamos, a la mañana siguiente de su triunfal concierto en el festival portugués Paredes de Coura, las chicas de Los Bitchos no son del todo conscientes de que en menos de dos semanas su nuevo álbum, Talkie Talkie , ya habrá visto la luz, como tampoco parecen reparar demasiado en el tren del hype que las acompaña a todo trapo desde que su primera actuación en la emisora KEXP, poquito antes de la pandemia, arrasase en YouTube durante los primeros meses de confinamiento. “Nos acabamos de dar cuenta tal cual lo has dicho. Es un nuevo trabajo que estamos muy orgullosas de poder sacar y la verdad es que sí, estamos muy emocionadas, pero hemos tenido poco tiempo para pararnos a pensar en lo que estamos viviendo en los últimos meses”. En los últimos años, incluso: desde el lanzamiento de su debut, Let The Festivities Begin!, en 2022, apenas han parado de girar unos pocos meses, prácticamente empalmando la presentación de un disco con la grabación de otro y pasando rápidamente del SXSW a Coachella, al Primavera Sound, a Glastonbury o a encabezar su propio tour estadounidense. Todos hitos relativamente improbables para una banda que, contra toda norma comercial y en la dictadura inmediata del streaming, es fundamentalmente instrumental. “Trae un sinfín de posibilidades”, dice al respecto la guitarrista Serra Petale. “No tienes que hacer que nada encaje con un tema lírico, puedes hacer tantos solos de cualquier instrumento como quieras... Eso me encanta: creo que puedes hablar de cualquier cosa y puede llevarte a cualquier parte... No tenemos que estresarnos por tener buenas letras para ninguna de nuestras canciones. En realidad, escribir es difícil, no todo el mundo puede hacerlo en mi opinión. Si no lo haces bien puede ser muy, muy hortera y desagradable”.

La ausencia de letra es, así, una parte indisociable de su identidad desde el principio, desde sus primeros pinitos musicales en la escena del sur de Londres, pero lo cierto es que sí usan sus voces en algunas canciones: en lugar de cargar con un peso significativo, con un mensaje, actúan como texturas o pequeños complementos, en realidad como un instrumento más en sentido estricto. Una herramienta más para redondear la paleta cromática de una banda que ha combatido la nubosidad del Reino Unido con los claros del surf rock, de la cumbia y de una psicodelia global que, como sucede con Khruangbin, tiende puentes

entre las tradiciones funk y disco de países como Turquía, Australia, Perú o Colombia o del África Occidental. La influencia de Serra, australiana de nacimiento, sobre la banda en este sentido es fundamental: “Tiene una colección envidiable de rock psicodélico turco”, asegura la teclista de origen uruguayo Agustina Ruiz, que por su parte es la responsable de la mayor parte del acervo latino en Los Bitchos, con Natalia Oreiro como una de sus heroínas de referencia. Aunque Agustina ya había formado parte de bandas punk en Uruguay, no había tocado un instrumento hasta que Serra le propuso montar una banda, que al principio también contaría con la participación de la también guitarrista Carolina Faruolo (Abraxas). “Nunca lo pensamos demasiado, fue Serra quien me

enseñó a tocar”. Fue después cuando se unieron la sueca Josefine Jonsson al bajo y la londinense Nic Crawshaw a la batería, conformando el cuarteto definitivo. “Solo lo hicimos porque queríamos, por diversión... Y luego fue surgiendo todo lo demás. Hubo momentos difíciles, pero nunca nos presionamos a nosotras mismas para hacer cosas que no nos parecieran genuinas o que no nos representaran, incluso si tocábamos para cinco o diez personas. Creo que una vez que deja de ser divertido no vale la pena continuar: hacer todo bajo presión y en contra de lo que queremos termina por chuparte el alma. La razón por la que esto nos gusta tanto es porque podemos ser nosotras mismas, como cualquier persona con la que trabajamos. Sé que puede parecer pretencioso, pero creo que eso

es con lo que conecta la gente y, en parte, una de las razones de nuestro éxito”. Y es también lo que ha atraído a compañeros de oficio como el mismísimo Jorge Drexler, con quien compartieron escenario en un festival en Formentera para ponerle voz a Yulelé, la cover de Eduardo Mateo -mítico cantautor uruguayo- que interpretan en directo.

Otra de las personas que comparte su visión es Tom Mitchell, encargado de dirigir sus videoclips. “Él ha estado con nosotras desde el principio. Es el mejor, hace todas nuestras fotos de prensa también. Consigue convertir nuestras ideas más raras en vídeos realmente geniales, a cada una le da un concepto diferente o la historia que se nos ocurre. Nos encanta, realmente es muy divertido. Tenemos un gran equipo,

que siempre ayuda, pero creo que las ideas en sí son tan ridículas... Es como... '¿Por qué no?'”. Tom se suma a una lista de colaboradores en la que ya figuran nombres como Alex Kapranos (líder de Franz Ferdinand), que les ayudó a grabar su álbum debut, o el productor Oli Barton-Wood (Nilüfer Yanya, Nubiyan Twist, Porridge Radio), con el que han colaborado esta vez para Talkie Talkie. “Es increíble lo que hizo Alex por nosotras y siempre le estaremos agradecidas, pero para este disco buscábamos un sonido más futurista, que en cierta manera fuera retro pero no tan vintage, y Oli ha sido la persona adecuada”. En esa línea, Talkie Talkie recibe su nombre de un club ficticio que ofrece a los noctámbulos un universo infinito de posibilidades: “Una vez habíamos grabado todas las canciones con esa idea

PSICODELIA SIN PALABRAS

La cualidad evocadora de la música lisérgica la ha convertido en escenario idóneo para las bandas que prefieren expresarse (casi) exclusivamente a través de sus instrumentos. Otros ejemplos...

KHRUANGBIN

Probablemente la banda en la que todo el mundo piensa cuando escucha juntos los términos psicodelia, funk, soul, disco, global e instrumental. El trío de Texas ha conseguido, sin seguir modas, sin complacencias y sin dejar de investigar, abanderar un sonido. Y defenderlo con viabilidad. Son el faro a seguir.

YIN YIN

También unidos por su amor a la música psicodélica y disco del sudeste asiático, como Khruangbin, en el seno del Plateau van Doenrade, y viviendo la vida nocturna de Maastricht, los holandeses Yin Yin representan el lado más bailable y fiestero -también espiritual- de estas nuevas olas de psicodelia instrumental.

BALTHVS

En noviembre los colombianos presentarán su cuarto trabajo, Harvest , en salas de nuestro país, y lo harán convertidos ya en la bandera latina de esta generación de hijos de Khruangbin que dignifica la exótica desde el respeto transversal a todos los folclores, tirando de referencias turcas, filipinas, vietnamitas, americanas y, cómo no, colombianas.

TOUBAB KREWE

Insuflándole a la mezcla sonoridades e instrumentos del Oeste de África, y manteniéndose al mismo tiempo firmes en su pasión por la tradición surf california na, Toubab Krewe son a Ezra Collective lo que Los Bitchos a Nubiyan Twist: un contrapunto mucho más acalorado.

GITKIN

Considerado a sí mismo un nómada de las sendas folclóricas más polvorientas, este neoyorquino, además de en el folk norteamericano y en la chicha andina o en la guaracha y el son montuno, ha querido poner la vista en algunas de las sonoridades más remotas del Mediterráneo, desde la tradición armónica griega al rock tuareg de las regiones del Sáhara, pasando por la música balcánica.

más festi va, más bailable, teníamos que darle un concepto al álbum. Y si el primero había sido el comienzo de la fiesta, como la preparación, este tenía que ser el club en sí, con pequeñas habitaciones o salas a las que puedes ir y disfrutar de diferentes temas, de diferentes estilos. Hay jazz, momentos más relajados, nostálgicos, divertidos, mucho más funk y disco…”. Pero, sobre todo, hay una idea de fiesta que se sale de la normalidad, que disfruta de ser deliberadamente clásica en su visión del futuro y que conecta bien con sensibilidades más nostálgicas. “La referencia clara siempre fue la música y la estética ochentera, todos esos momentos en los que estabas en el coche con tus padres con la radio encendida y tenías que esperar a que sonaran tus canciones favoritas”, explica una Serra visiblemente emocionada. “En cuanto a la producción, personalmente me encanta la de los ochenta. Creo que es muy, muy creativa, y fue un momento muy especial, sobre todo cuando los sintetizadores y la programación empezaron a dar sus frutos. Creo que la gente se volvió aún más imaginativa y las posibilidades se volvieron ilimitadas cuando salió a la luz el lado electrónico en el pop y en el rock”.

Con esta premisa, el segundo álbum del cuarteto británico ha resultado ser, además, liberador, y ha permitido a sus integrantes probar cosas nuevas y, sobre todo, enfatizar el lado ameno y distendido de la banda, abrazar aún más el juego, tanto en las canciones en sí como en lo colorido y surrealista de los videoclips o su enérgico directo. Incluso en todas las nomenclaturas y títulos, que provienen de anécdotas y bromas internas, o de cualquier cosa que les haga gracia de una forma bastante aleatoria en el momento de guardar el archivo en el ordenador: “Por ejemplo, el nombre de Let Me Cook You surgió porque una vez estábamos en Dalston, cerca de donde ensayamos, en un supermercado y un tipo vino y nos dijo ‘déjame cocinarte, quiero cocinarte’ o algo así. Nos quedamos como: ‘¿¡Qué coño!?’”. Esa visión humorística, irónica y en el fondo lisérgica del mundo y de la vida, ambos sin límites ni fronteras, recorre de principio a fin, y sin necesidad de palabras, todo Talkie Talkie. Grabado a lo largo de un mes frenético en el estudio de Barton-Wood en Peckham, Londres, su concepción se remonta,

TALKIE TALKIE (CITY SLANG, 2024)

Hi! / Talkie Talkie,

1K!

CD / DIGITAL / LP

sin embargo, a noviembre del año pasado, durante el primer descanso largo de una gira maratoniana que se puede retrotraer hasta principios de 2022, y en cierta medida parte de algunos temas escritos prácticamente en los inicios de la banda, junto a experimentos que han ido aprendiendo de sus propios directos. Son, según ellas, la gasolina del grupo, y están pletóricas después de comprobar el cariño del público en España y en Latinoamérica. “Tenemos una especie de relación simbiótica con el público en nuestros conciertos, una en la que nos contagiamos mutuamente las ganas de pasarlo bien, de bailar y de saltar. Es como una fiesta en casa, solo tienes que llevar la energía, ya sabes, porque la gente está allí para pasar un buen rato, y creo que especialmente es lo que esperan de nosotras”. El fervor que generan es, efectivamente, una de las cosas que más destacan en cada una de sus presentaciones. Pero las expectativas les preocupan poco: “Obviamente queremos que la gente escuche nuestro disco y que les encante, supongo que ese es el objetivo final, pero en el fondo que sea lo que tenga que ser. A nosotras nos encanta y creo que definitivamente estamos satisfechas con todo el trabajo. Hicimos un disco realmente bueno y estamos muy contentas con él”. Se nota que lo dice con convicción. Ahora solo queda seguir disfrutando del viaje a su propia velocidad de crucero.

“LA VENTAJA DE SER UN GRUPO

INSTRUMENTAL ES QUE NO TENEMOS QUE ESTRESARNOS POR TENER BUENAS LETRAS. ESCRIBIR ES DIFÍCIL, NO TODO EL MUNDO PUEDE HACERLO”

Charlie Charlie / Don't Change / Kiki, You Complete Me / Road /
/ La Bomba / Open The Bunny, Wasting My Time / It's About Time / Naughty Little Clove / Tango & Twirl / Let Me Cook You

POR: MIGUEL PARDO

B A I U C A

FOTOS: BRYAN NOVAK

DESDE EL 27 DE SEPTIEMBRE SE PUEDE DISFRUTAR DEL NUEVO TRABAJO DE BAIUCA . ‘BARULLO’ , UN ÁLBUM QUE ABRAZA CON FUERZA Y DE MANERA NOVEDOSA LA ELECTRÓNICA DE BAILE MÁS INTERNACIONAL, PERO QUE NO RENUNCIA A LOS VOCALES Y LAS MELODÍAS DE TRADICIÓN Y RESONANCIAS GALLEGAS . ALEJANDRO GUILLÁN NOS HABLA DEL DISCO, DEL PROCESO DE CAMBIO HACIA UN NUEVO SONIDO Y DE SU CRECIENTE ÉXITO INTERNACIONAL .

La primera vez que quien escribe estas líneas escuchó algo de Baiuca fue seguramente con el lanzamiento de su debut, Solpor, de aquel fabuloso año 2018 en el que, definitivamente, la tradición se convirtió en modernidad y vanguardia. Aquel disco, en el que se mezclaban sonidos oriundos del folklore gallego con beats y música electrónica, apostaba sin embargo en su particular, chamánica mezcla por esa parte más telúrica, conectada con lo antepasado, de los primeros. Y sobre Embruxo, su segundo trabajo, lanzado en 2021, el productor gallego dice lo mismo: “Era un proyecto en el que la música gallega primaba por encima de la electrónica... Ahora quería darle la vuelta”. Se refiere a Barullo, su tercer álbum, que llega a nuestros oídos en la recta final del verano después de una gira sin precedentes dentro y fuera de nuestras fronteras, que describe como “una foliada electrónica”. Una rave vaya, pero con canteiras, pandeireteiras y gaiteiras en lugar de samples de UK Garage, inspirada en las fiestas callejeras de tradición gallega y en el bullicio, el barullo, el jaleo de una noche de celebración.

Alejandro Guillán Castaño regresa para pasar sus ruadas ya reconocidas internacionalmente por el carburador del breakbeat, obteniendo un disco mucho menos conceptual que su predecesor, y también mucho más directo, más pulsante y progresivo, pero quizá igual de ritual. “Me apetecía tener esa libertad (...) Aunque siempre hay algo que une todo, y yo creo que es esa idea del baile, de pensar en una rave gallega y esa mezcla entre lo que podría ser una fiesta de hace cien años y lo que podría ser ahora”. No somos tan diferentes. Es esa danza concebida por alguien que escucha, produce, vive y respira música de club, pero además folclore galaico, una de las grandes cosas que marca este Barullo Pero, además, el tercer trabajo del músico nacido en Catoira en 1990 responde a una necesidad que quizá llevaba posponiendo demasiado tiempo, y a la que daba rienda suelta entre gira y gira o en momentos de soledad y tranquilidad. “Al final Barullo se compone a base de juntar una serie de temas que yo había estado haciendo por pura diversión a lo largo de los últimos años y las últimas giras, y que compartían esa tónica como más pistera. Tenía claro que quería hacer algo con bpms más acelerados, no depender tanto de las percusiones tradicionales, que era algo que en cierta época me atrapó muchísimo y que me estaba empezando a resultar limitante”, afirma. La libertad creativa y la posibilidad de hacer las cosas de una forma más desprejuiciada

resuenan como motores fundamentales en la creación de este nuevo álbum, pero también un impulso por refrescarse acomodándose un poco en ciertas zonas de confort que muchas veces se quedaban en su esfera privada. “Yo creo que es uno de los momentos que menos música estoy escuchando de mi vida”, confiesa. “Mi relación con la electrónica es la de un chaval de hoy en día (...) que desde su casa puede escuchar un montón de música, y en ciertos momentos eso puede llegar a saturarte”.

Así, sus influencias internacionales, aunque ya presentes en otros trabajos, se perciben con mayor fidelidad en Barullo, y se relacionan con la ambición de hacer

una música menos localizada, y menos localizable también. “Siempre tuve claro que Baiuca era un proyecto para salir fuera. Mi idea siempre fue pensar que si hacía algo para el mundo podía funcionar también en Galicia, y no al revés”, reconoce el lerense, que además no vio cómo su proyecto comenzó a lograr reconocimiento en su tierra hasta después de mudarse a la capital: de Madrid a Galicia y de Galicia al mundo.

Mientras los localismos se abrían paso en un mercado global desesperado por encontrar briznas diferenciales -y por construir, de paso, un discurso “globalizado”, una especie de nuevo canon para la world music, término algo anquilosado-, a Baiu-

ca se le empezó a relacionar con la élite de la folktrónica, primero con Nicola Cruz, El Búho, Nicolas Jaar e incluso CocoRosie. Poco a poco el círculo se abrió hasta referencias organicistas como DJ Koze o Four Tet -“Una influencia evidente desde el principio”, reconoce Alejandro. “Creo que siempre ha estado ahí para mí”-. Y ahora el interés pasa por una electrónica más emocional, expansiva e incluso psicodélica que se mira en el espejo de Jon Hopkins, de Floating Points, de Jamie xx, de Fred again.., de Caribou o de Barry Can't Swim, que ha sampleado Mangueiro en su Sunsleeper llevando al gallego en espíritu hasta algunos de los escenarios más relevantes del mundo, incluidos Glastonbury, Coachella y Primavera Sound, a comerciales de Apple y a eventos de Fortnite. “Al final era la idea, hacer un disco de electrónica que nunca había hecho y que siempre había querido hacer”.

Todos los productores arriba mencionados comparten, en mayor o menor medida, ese interés por acoplar sus elementos propios de la música electrónica más vanguardista dentro de estructuras tradicionales de canción pop, algo que siempre ha interesado a Guillán Castaño, desde los tiempos de Alex Casanova, un proyecto genuinamente pop que mantuvo activo hasta 2017. “No puedo escapar de eso. Está en mí, esa idea de pop o de canción siempre está presente en mi música y en mi cabeza. Me gusta mucho que las voces tengan protagonismo”. Y continúa, satisfecho: “Sí que creo que es el disco con mejores canciones que he hecho en cuanto a esa idea de voces, de melodías”. De hecho, y aunque la mayor parte del proceso de concepción y creación de Barullo

“QUERÍA HACER ALGO

CON BPMS MÁS

ACELERADOS Y NO DEPENDER TANTO DE LAS PERCUSIONES

TRADICIONALES”

partan de un contexto en general íntimo y solitario, como reconoce el propio Alejandro, que también asegura que es el disco en el que más ha trabajado mano a mano con su ordenador, por su tracklist aparecen más colaboradores que nunca en la carrera de Baiuca. “Al final mi trabajo suele ser muy solitario, pero si no soy cantante tengo que colaborar con otras personas. Toda la tradición gallega y la gente que hay ahora mismo haciendo cosas increíbles en Galicia... Es un mundo inmenso en el que puedes desarrollar ideas nuevas o darle una vuelta a canciones que nadie ha cantado en veinte o cuarenta años”.

A sus directos, cada vez más ambiciosos y multitudinarios -con visuales de Adrián Canoura, el grupo de pandeireteiras Lilaina que forman las hermanas Montero o el percusionista folclórico Xosé Luis Romero-, se ha sumado la voz de la joven Antía Muíño, y por todo Barullo desfilan el cantautor Xurxo Fernández, Felisa Salgade de Leilía, Antía Ameixeiras de Caamaño & Ameixeiras o Lilaina, parte femenina de unos Aliboria que ya son fijos en la formación del gallego. También Carlangas, ex Novedades Carminha, demostrando lo amplio del espectro. Y además ha contado con el productor Sergio Pérez (SVPER) para la mezcla y con la coproducción del también ex Novedades Anxo Rodríguez (Sen Senra,

Guillem Gisbert, María Blaya) y de Lucas de Centi, líder de Néboa, en algunos temas. Ese orgullo por la tradición y por quienes le rodean permea el discurso de Baiuca de principio a fin, lo inunda todo. “Tengo la suerte de trabajar con gente increíble”, confiesa, totalmente rendido. “Suerte de trabajar con lo que para mí son absolutas eminencias. Al final lo que hago es buscar artistas que puedan complementar mi trabajo, y si además sirve para dar visibilidad a una escena local siempre va a ser más enriquecedor”.

Tres años después de Embruxo, que a su vez llegaba tres años después de Solpor -“Un proceso que creo que es ya natural mío”, dice-, Barullo marca, de momento, el salto adelante más evidente en la trayectoria de Baiuca. El Guillán de 2024 parece un productor en la cúspide de su éxito, con las ideas clarísimas sobre su proyecto, sus objetivos y sus necesidades, que actúa de la manera menos constreñida y delimitada posible y que está dispuesto a abrirse aún más camino en el circuito de música electrónica en directo de todo el mundo. Él, sin embargo, se lo toma con calma y con humildad, y nunca le ha preocupado demasiado la atención casi inmediata que recibió Baiuca desde el primer momento, llenando Rivieras y formando parte de las primeras líneas de los festivales más renombrados del popular circuito de nuestro país. “Todos estos años han sido muy guays, y vivir ese crecimiento suave pero constante es bastante increíble, pero sí que he notado la evolución sobre todo en esta última gira por Europa -que le ha llevado

a lugares como Portugal, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido o Hungría-. No es lo mismo irte a tocar un bolo en Ecuador para doscientas personas que de repente estar tocando en Alemania para cuatro mil”. Es evidente que el lenguaje de la música electrónica, por muchos dialectos, es absolutamente universal, como lo es el del pop.

Más allá: la música de baile. Las músicas de baile de todo el mundo bailan al mismo ritmo ancestral. Y cuando más fundidas están esas líneas entre lo nacional y lo internacional, lo local y lo global, lo propio y lo ajeno, es entonces cuando el caldo de cultivo de la música electrónica y de vanguardia funciona como hilo conductor para exportar sonidos que de otro modo quedarían olvidados, o renegados a sus lugares, comunidades de procedencia. El hilo de un tejido global. Con todo el barullo que monta esa amalgama ha construido Baiuca su nuevo trabajo, demostrando que por mucho que se quiera despegar de sus raíces, las raíces nunca te abandonan.

BARULLO (RASO ESTUDIO, 2024)

Navajitas / Sísamo / Alentejo / Ribeirana / Barullo / Sementei / MonteViso / PAEQB / Xoia / Rachafaldra

DIGITAL / LP

UNA GALICIA ANCESTRAL (EN EL FUTURO)

Projecto ['Trepia]

Projecto ['Trepia] (2008)

Xandre Outeiro es, sin duda, el gran pionero e ideólogo de una reinterpretación, reapropiación incluso, del folclore gallego.

Su único trabajo al frente de Projecto ['Trepia] es una máquina del tiempo, una puerta interdimensional en la que pasado, presente y futuro se confunden en la misma bruma electrónica.

Mercedes Peón

Deixaas (2018)

Tras varios años investigando las relaciones de la música tradicional gallega con procesos electrónicos, Peón regresó con su disco más extremo e industrial, convertido su modus operandi ya en puro laboratorio.

MounQup

Castro Verdi (2018)

En la línea de Mercedes Peón y considerada la Björk gallega, esta joven de origen francés llamada

Camille Hedouin ha pasado de un sonido más orgánico y bailable a uno más ambiental. Castro Verdi se encuentra en la intersección.

crnds

Cernadas ( 2021)

Lo de Alberto Cernadas tiene mucho más que ver con el glitch y corrientes más expresionistas relacionadas con la música de club deconstruida de los últimos años, y ahí conecta con un espíritu norteño milenario, con una gélida -pero fértil- tundra mental.

Laura LaMontagne & PicoAmperio

Algo que sinalar (2022)

El pop -a veces oscuro, a veces brillante, pero siempre pop- sirve de eje a esta propuesta rompedora que también es trip hop, un poco industrial y diaspórica en su interpretación de los cantos atlánticos.

MARTA MOVIDAS

POR: GABRIEL CÁRCOBA / FOTO: DIEGO JURADO Y ANNA SORIANO ARPISTA, COMPOSITORA, INTÉRPRETE, DOCTORA EN MUSICOLOGÍA Y PERIODISTA MUSICAL -TAMBIÉN COLABORADORA DE ESTA CASA-, MARTA ESPAÑA ES LA MEZCLA PERFECTA DE TALENTO Y CABEZA. LA MODERNIDAD Y LA TRADICIÓN BRILLAN EN ‘MARTILLO’, SU NUEVO ÁLBUM, UNA FANTASÍA DE CITY POP, DISCO Y FUNK QUE BEBE TANTO DE LA EXPERIENCIA DE LA VIDA ADULTA COMO DEL ‘STARDEW VALLEY’. NO ES QUE TODO VALGA, ES QUE MARTA TIENE LOS PIES EN EL SUELO... Y LAS IDEAS POR LOS AIRES.

“Es una necesidad de recrear un espacio seguro ante un mundo hostil”, dice Marta Movidas sobre su radiante próximo trabajo, disponible este otoño. Y aunque ella misma deja claro que no es su “disco de madurez”, Martillo sí es el álbum con el que Marta ha encontrado la paz a base de city pop, disco y farming simulators. “Mis amigos me decían que mi música daba un poco de miedo, y es cierto que siempre hablaba de cosas malas”, recuerda cuando piensa en Os castigaré (2021), su anterior disco, con letras mucho más oscuras . Ahora el reto era hacer canciones de “buen rollo”. “El disco y el funk son estilos de música alegres por naturaleza, no pueden ser tristes, incluso aunque hablen de cosas que lo son”. Y en aras de la tranquilidad también se acercó mucho a la música de ascensor. “Está bastante denostada para lo buenísima que es”. Investigar es intrínseco a su naturaleza: detrás de Marta Movidas está Marta España, una chica madrileño-manchega que ha dedicado toda su vida a la música porque “no me gustaba otra cosa, la verdad”. Arpista, periodista musical, doctoranda en Musicología y artista, tiene el pack completo, y esto quiere decir que está acostumbrada a responder las preguntas, pero también a formularlas: “Sé que a veces es muy complicado estar al otro lado porque, no sé si a ti te ha pasado, pero he hecho entrevistas en las que claramente la otra persona no tenía ganas de hablar”, cuenta de forma empática. Por ello, tiene claro qué lugar prefiere: “Estoy más cómoda respondiendo, porque sé que después cuelgo y no tengo que hacer nada más”.

El doctorado en Musicología no es algo precisamente común entre artistas, que normalmente son más afines al lado menos racional de la música. “Creo que ser artista me ayuda más en el doctorado que a la inversa”, cuenta Marta. Todo tiene un lado negativo: “A veces no puedo escapar de darle una explicación racional a las cosas que estoy haciendo. Luego hay gente que puede hacer una melodía y, si está chula, la pone”. Y un lado positivo: “No creo que me sirva para hacer mejores canciones, pero sí me ayuda a entender el sitio en el que estoy ubicada musicalmente”.

Más allá de la academia, su educación musical la marcaron nombres como Pereza y Lady Gaga. “Luego, por cosas como Vacazul -el grupo original de Depedro-, descubrí el indie, como todas las personas que hacemos música hoy en día en España”. Pero desde el principio de su carrera, con el single ¿Por qué dices que solo somos amigos si ni siquiera somos amigos? (2020), se volcó con el city pop, género del que se ha convertido en emblema en nuestro país. “Yo era incapaz de

hacer canciones y a ver qué sale”, recuerda. “Eso de ir fluyendo no me va mucho. Así que me puse a investigar determinadas construcciones sobre la música japonesa y vi que podían encajar con mi personalidad”. De todos los géneros posibles, Marta eligió el city pop como el sonido que más la complementaba, pero piensa que las canciones no hubieran sido diferentes de otro modo: “Una canción es una canción, y lo que hace que sea city pop en vez de ska es la forma que tengas de vestirla después”. A la hora de la verdad, en cualquier caso, Martillo va mucho más allá del city pop y se adentra en el future funk, el disco, el jazz, el house e incluso la copla a través de Guadaña de iridio, una balada oscura con una melancolía adictiva inspirada en la canción coreana de los sesenta. “Al principio no sabía muy bien de qué hablar, todo eran cosas malas... Hasta que dije: ¿Cómo que no me pasan cosas? ¿Por qué el Stardew Valley no es 'una cosa'? Este videojuego es mi vida, es lo que me está pasando a mí”. Así que escribió esa canción, inspirándose en la banda sonora del juego y en la de la película Decisión to Leave. “El juego me lo pasé en un mes, en trescientas horas.

Y la película me hizo descubrir la música que se estaba haciendo en los años cincuenta y sesenta en Corea, y suena un poco al español. Toda la música de los sesenta se parece, en realidad”.

Las luchas internas de Marta, entre la oscuridad y la luz, entre la razón y el instinto, el caos y el orden, permean también en su visión de la sociedad y del arte: “La mayoría de las enseñanzas son a través de canciones, incluso la tabla de multiplicar. Creo que, desde que naces, tienes ganas de crear, pero luego se va sofocando en sociedad”. Y de aprender a aceptar ciertas cosas sin dejar de sublevarse también va Martillo. De reconciliar sus dos mitades, que realmente son un caleidoscopio con sensibilidad para la música desde todos sus ámbitos y puntos de vista. “No suelo mostrar mi cara en redes sociales y eso es porque la persona que hay detrás es alguien real a quien le da un poco de miedo exponerse”.

Martillo empieza justo donde Yunque, su EP de 2023, termina. “Malhaya quien nace yunque en vez de nacer martillo”, se puede leer juntando los títulos de la última canción de este EP y la primera del nuevo LP. El yunque recibe los golpes y el martillo los da. Todos tenemos algo de ambos, pero no debemos rendirnos ante ninguno. “Siempre he hablado de mis canciones desde una perspectiva victimista. Era una narrativa que yo estaba utilizando en ese momento”. Ahora Marta sabe lo que es mejor para ella. “No quiero ser ninguna de las dos, prefiero ir a mi bola”.

MARTILLO (SONIDO MUCHACHO, 2024) ...en vez de nacer martillo / Hay dos puertas con dos guardias a la entrada / No sé qué hacer cuando te encuentro / Vamos a la sombra / Creo que ya no puedo más / Calvario ¿me ves llorar? / Qué le digo a mis amigos / Mariposa bianor / Una luz ilumina el rastro / Guadaña de iridio CD / DIGITAL / LP

“UNA

CANCIÓN ES UNA CANCIÓN. QUE SEA CITY POP O SKA DEPENDE DE LA FORMA QUE TENGAS DE VESTIRLA DESPUÉS” ES CANCIÓN. SEA POP O QUE DESPUÉS”

¿EXTRAVAGANCIA? ¿INNOVACIÓN? ¿SURREALISMO? TODAS SON PARTE DE ESE ALGO ESPECIAL QUE TIENEN LOS TRABAJOS DE ESTE JOVEN QUE HA IRRUMPIDO CON FUERZA EN EL ESCENARIO FOTOGRÁFICO POSPANDÉMICO. EN MENOS DE CUATRO AÑOS YA HA REALIZADO UNA TREINTENA DE PROYECTOS, A CADA CUÁL MÁS RETADOR, CON IMPORTANTES COLABORACIONES COMO SU ÚLTIMO TRABAJO PARA BALENCIAGA FORMANDO PARTE DE UN EQUIPO CREATIVO QUE HA COLADO A SHREK EN SUS INSTANTÁNEAS. HABLAMOS CON PABLO MAS.

¿Cuándo despertó tu pasión por la fotografía?

¿Crees que es algo innato o lo has ido construyendo hasta poder dedicarte a ello?

Creo que es algo innato. La fuerza de la fotografía o la expresión a través de lo visual están dentro de mí. Tengo recuerdos de pequeño, de meterme en problemas con mi padre por registrar sus cajones para encontrar cámaras, o de hacerles fotorretratos a mis primos siempre que nos juntábamos, ya con 8 o 9 años. Siempre he tenido ese motor dentro de mí. Luego también está en tus manos exprimir ese talento, formarlo y educarte. Es innato, pero también me he formado como profesional.

Dedicarse profesionalmente a un talento innato y que te gusta practicar debe ser reconfortante. Se nota que disfrutas con la fotografía, pero ¿tienes otros hobbies? ¿Con qué desconectas?  En este punto de mi vida aprecio mucho la tranquilidad, cualquier momento en el que pueda estar a solas y disfrutar de mi independencia, eso me reconforta. También pasar tiempo con mis amigos, la naturaleza, la música, me encanta escribir poesía… Sobre todo escribir.

Triunfar en el mundo de la fotografía es difícil, como en muchas ramas artísticas. ¿Algún consejo para los que quieran seguir tu camino?

Realmente he hecho un análisis introspectivo al que me ha costado llegar. Creo que debes tener claro quién eres, en qué etapa de tu vida te encuentras y qué quieres expresar a través de tu trabajo. Es importante trabajar desde la calma y no desde el ansia, desde la presión externa. No producir solo porque el resto del mundo se está moviendo y tú no. Como creativos debemos tener puntos de inflexión, ver hacia dónde queremos ir y crear desde el interior con el propósito de sentirte remunerado personalmente. A veces puedes tener prisa por monetizar tu trabajo, ganarte un nombre, crear una marca… y vas pegando tiros al aire. Por eso creo que hay que tener temple a la hora de crear y estar seguro de lo que quieres transmitir. Y, por último, invertir en tiempo, amor y dinero. Los proyectos en los que he tenido una mayor remuneración han sido aquellos a los que he dedicado mayor tiempo.

Sin embargo, solo con tiempo muchas veces no alcanza. Destacar y triunfar está solo al alcance de unos pocos. Como fotógrafo, ¿qué tiene Pablo Mas que no tienen los demás? ¿Cuál crees que es tu valor diferencial, tu seña de identidad? Depende de lo que cada uno interprete por triunfar. Hay gente que es más conformista y otras personas que tienen aspiraciones más idealizadas. Pero, sin duda, creo que debes consolidar una estética, un sello y que la gente identifique tu foto. Ya sea a través de la luz, edición, movimiento, concepto o temáticas que marcan tu imaginario. Por mi parte, por ejemplo, me gusta mucho la moda y trabajar con el talento y la cultura, con los artistas, exprimir la esencia de cada persona. Busco tener una estética consolidada en este campo. Y siempre he tenido fijación por lo mundano. Soy una persona bastante terrenal: me gusta fijarme en la gente de a pie de calle, del día a día, transportarlos a mi mundo y elevarlos a mi manera a través de la fotografía.

¿Entonces tener un estilo propio es clave o prefieres no encasillarte?

Creo que tener un estilo propio es clave. Es bueno tener espacio para ser versátil también. Pero me parece muy beneficioso tener tu estilo, sin duda, y que la gente te conozca e identifique a través de tu trabajo.

Y para conseguir esa identidad, tu trayectoria, personalidad y vivencias juegan un papel fundamental.

Así es. Me apetecía explorar mundo y por eso dejé mi pueblo. Salí de casa a los 18 años y estuve cuatro años en Londres formándome en Comunicación, donde disfrutaba sobre todo con maquetación, diseño gráfico, creación de contenido… Si bien me he formado continuamente, preferí no estudiar una carrera de fotografía porque no quería que una institución anulase mis nociones fotográficas innatas e irracionales. En Londres también practiqué mi fijación e interés por lo no convencional, por lo reprimido en la sociedad. Me junté con gente así y poco a poco mi identidad fotográfica se fue formando. Recuerdo que me gustaba shootear en analógico y en carrete porque se mantenía la pureza de la imagen. No había que editarla y a veces salía mal y llena de imperfecciones. En ese sentido, iba mucho con mi estilo de vida de aquel momento.

Ahora sigo teniendo esa coraza mía punky y de persona caótica en ciertos aspectos, pero por la madurez y adultez le he dado una estructura a mi vida. Del mismo modo que me he dado más atención en lo personal, se lo he dado a lo profesional. Así he aprendido a trabajar con más tecnicismos, con organización, a trabajar con equipo y a desarrollar nuevos conceptos. Y en todo este camino me he dado cuenta que lo que más me gusta es formar equipo, compenetrarme, compartir una visión y estar con gente con la que me entiendo solo con la mirada. Me gusta la implicación conjunta.

En tu obra percibo algunos denominadores comunes a lo largo de los diferentes proyectos. Modernidad, transgresión, futurismo, luminosidad, colores… Estoy de acuerdo con todas esas palabras, la verdad. Busco que mi trabajo sea vibrante, transgresor, que llame la atención. Juego con una iluminación dramática. Hablábamos antes de identidad y estilo propio. Todo esto me ha podido beneficiar para consolidar mi marca, y en otras ocasiones me ha podido perjudicar, porque quizá una firma no busca eso; esa ambigüedad de luz, contrastes tan altos o esa saturación tan elevada, por poner algunos ejemplos. Lo importante es que esté tranquilo y contento con el trabajo que hago, que sienta que es puro, entendiendo “puro” por “bien mío”.

También creo que otro motor común de mis proyectos es la visión humorística y satírica del mundo. Si tuviera que categorizarme, soy un fotógrafo principalmente de

moda, pero no creo que mi fotografía sea la más típica de moda, ni la más clásica, ni la más limpia. Con su desarrollo y las influencias de la cultura popular, las marcas se han ido adaptando, no todo es tan rígido y hay espacio para la experimentación. Esa teatralidad la he podido explorar en estos años más recientes y me siento más sincronizado con esta filosofía, con campañas menos estructuradas. Siento que a través de mis fotos puedo formar parte de este nicho de la industria.

Y en todo este camino imagino que es normal tener influencias. ¿Cuáles son las tuyas? ¿Quién te inspira?

Muchas de mis referencias las cojo navegando online. A veces veo el diseño de una escenografía, o un meme que me hace mucha gracia porque lo veo super trashy y me transporta a otra referencia que tengo en la cabeza. Luego la pulo, idealizo y transformo en algo más tangible a través de la foto. De pequeño me gustaba Paolo Roversi, pero no tiene nada que ver con lo que hago ahora. Hoy en día tomo mucha inspiración de la gente que me rodea, de mis vivencias, amigos personales y profesionales. Y ya para el futuro, como fuentes de inspiración quizá me base en mis escritos y pensamientos, a veces en prosa y otras en lírica. Es algo que me apetece hacer, pero que, al menos por ahora, me parece demasiado personal. La idea de traducir por ejemplo un poema que tengo escrito de hace cuatro o cinco años y materializarlo en una sesión fotográfica creo que me entusiasmaría bastante.

“ME GUSTA FIJARME EN LA GENTE NORMAL, ACERCARLOS A MI MUNDO Y ELEVARLOS A TRAVÉS DE LA FOTOGRAFÍA”

POR: DIEGO RUBIO / FOTO: POONEH GHANA

NADA QUE PERDER Y TODO QUE GANAR. LOS BRITÁNICOS SE DESMARCAN DEL POST-PUNK QUE PREDOMINA EN LONDRES Y RENUNCIAN A CUALQUIER AIRE JAZZ PARA ABANDONARSE A UNA MARRULLERA -Y MUY ESTIMULANTE- MEZCLA DE PUNK ROCK, RETROWAVE, DANCE Y FRIKADAS VARIAS QUE TIENE MÁS QUE VER CON LA RAVE PRIMIGENIA, CON PRODIGY O BASEMENT JAXX, QUE CON CUALQUIER COMPAÑERO DE GENERACIÓN, AUNQUE SE DECLAREN ENAMORADOS DE MANDY, INDIANA. ESTE PERRO LADRA, PERO ADEMÁS TIENE PINTA DE QUE TAMBIÉN MUERDE. DEBUTAN CON ‘WOOF.’, EN DOMINO Y CON PRODUCCIÓN DE JAMES FORD (SIMIAN MOBILE DISCO).

Todos llevamos pocas horas en Barcelona cuando nos encontramos en la terraza de un hotel del Parallel. Estamos a martes. Y mañana Fat Dog darán su primer concierto en España, en La2 de Apolo como parte de la programación del Primavera a la Ciutat. Más que emocionados están flipando: les han dicho que pueden pedir lo que quieran, que paga Domino. Nunca se habían visto en una igual. Pero, lo más importante: es la primera vez que pueden llevarse de gira a Jimmy, su propio técnico de sonido. “Cuando giramos por sitios de Europa que no hablan inglés a menudo es un desastre porque muchos técnicos ni se preocupan por entenderte”, dice Joe Love, compositor y cerebro de la banda; no tiene pelos en la lengua y, aunque lo niegue, le sobra descaro punk, como a un Chris Hughes -teclista- que entre broma y broma siempre da con la clave: ¿Pija o quinqui? “Pija. No creo que seamos gente muy punk, yo creo que tenemos más en común con la rave”. Es este el quid de la cuestión para el quinteto de Brixton, que va, según ellos mismos, de “tomarte la ley por tu propia mano”. Sumidos en una ola generacional de post-punk y etiquetados así por cercanía o afinidad, en el fondo Fat Dog tienen un espíritu más ravero y unos referentes que siempre oscilan entre la música electrónica y algo parecido, o colindante, al rock. Su debut, WOOF. , parece combatir con ironía, retranca y bpms muchos de los tópicos asociados a las nuevas bandas de indie rock británicas. “Salir en Pitchfork es lo opuesto a molar para una banda a día de hoy”, sentencian. “Es bastante deprimente que por haber salido de Brixton y de toda la movida del Windmill se nos etiquete sin pensar demasiado como post-punk, porque no creo que seamos una banda de post-punk, y nosotros insistimos siempre en que no somos parte real de esa escena, aunque compartamos espacios u orígenes”. Entre líneas gritan: sí, llevamos saxo y no por eso somos Squid.

En el fondo, y en efecto, sus filias pasan más por una educación más electrónica. “Mis padres ponían mucho rollo big beat en el coche, mucha música electrónica de la época, tipo Basement Jaxx o The Chemical Brothers y todo eso”, recuerda Joe, que sigue rendido a muchos de esos sonidos. “También me gusta mucho lo que hace Gesaffelstein, aunque ya es un rollo más french touch, retrowave y tal. Creo que muchas estrellas del pop han tirado de este sonido como más ochentero. Ha sido incluso la estrategia de Harry Styles con la intro de As It Was, por ejemplo. Los beats de los ochenta son la hostia para conducir, y en el disco hemos querido ir un poco por ahí tam-

bién, conseguir esa sensación de movimiento”. En ese sentido, reconocen haberse fijado también en Radio X, la emisora que ponía clásicos de carretera, muy para conducir, en el GTA: San Andreas, o en la música de la serie de videojuegos Serious Sam. “Pero también en el Oxygen de Jean-Michel Jarre y esas movidas más ambientales, muy cinemáticas”, completa Chris. “Mis padres solo ponían música para relajarse, y siempre cosas así, muy trascendentales”.

Todo ese hilo desde los ochenta a la rave, desde el synth al beat, puede recorrerse con los dedos ya desde Vigilante, la canción que abre WOOF. En ella cuentan con un recitado del actor británico Neil Bell que recuerda al de Barry Clayton en The Number Of The Beast (Iron Maiden) o, más aún, al de Ian McKellen en el Invisible Light de Scissor Sisters. “Increíble que hayas pillado la refe de Scissor Sisters”, sueltan entre risas, un poco ya embriagados de zamburiñas, cerveza y tabaco de liar. “Literalmente era la idea, le mandamos a Neil esa canción como referencia. Qué buenos eran, la verdad”. Un segundo después lo único que les interesa es que en español la traducción literal del nombre del grupo sería Tijeras Gemelas porque tomarse las cosas en serio es más de bandas que salen en la Pitchfork. “También estaba ahí Vincent Price, ¿os acordáis? Con esa voz súper creepy de Thriller... O a lo mejor solo queríamos confundir a la gente y que pensaran que somos una banda del norte de Inglaterra, porque el acento de Neil...”. Y vuelven, cómo no, a estallar en carcajadas. Es normal: no todos los días viene uno con todos los gastos pagados a hacer entrevistas sobre su música en un rooftop de Barcelona; mucho menos a tocar en el Primavera Sound. Por fin, después de varios meses en la recámara y una gira que ha puesto en valor la relevancia de sus actuaciones para definir a Fat Dog, todo este período musical culmina con la salida de WOOF.. “La única idea detrás del disco era hacer algunos temazos y nada más, ninguna pretensión”, cuentan. Si acaso capturar la fuerza que han ido demostrando, con la inestimable colaboración de James Ford, que algo sabe de mezclar electrónica y rock. “Todo parte de Joe y de su ordenador, y luego, con la banda ya montada, llevamos esas canciones al estudio de James y las grabamos de la mejor manera posible, usando los instrumentos, intentando mantener en general la frescura de un directo, pero también dejándonos espacio para experimentar con cosas que por limitaciones no podemos hacer en los conciertos. No ha sido tan duro como tener que ir a trabajar, pero tampoco es que haya sido fácil”.

WOOF. (DOMINO / MUSIC AS USUAL, 2024)

Vigilante / Closer To God / Wither / Clowns / King Of The Slugs / All The Same / I Am The King / Running / And So It Came To Pass

CD / DIGITAL / LP

“SALIR EN PITCHFORK ES LO OPUESTO A MOLAR PARA UNA BANDA A DÍA DE HOY”

Sabrina

POR: ANNA PÉREZ

Carpenter

LA CANTANTE DE 25 AÑOS NO ES AJENA A LA FAMA NI A LAS LISTAS DE ÉXITOS O AL RECONOCIMIENTO, PERO HASTA ‘ESPRESSO’ TODO PARECÍA LIMITARSE A UN NICHO, AUNQUE MASIVO, MUY ESTADOUNIDENSE . TRAS LA CANCIÓN QUE LA HA PUESTO EN EL MAPA GLOBAL DEL STARDOM

POP SE ESCONDE LA INTENCIÓN DE ALEJARSE DEFINITIVAMENTE DE LA SOMBRA DE LA FACTORÍA DISNEY Y AFIANZAR UN SONIDO COMERCIAL , AMABLE, RECONOCOBLE, CLÁSICO, FEMENINAMENTE SEDUCTOR EN EL SENTIDO MÁS TRADICIONAL -Y CIS- Y AL MISMO TIEMPO PERSONAL . Y TODO EL RECORRIDO QUEDA GRABADO EN ‘SHORT N’ SWEET’ , SU SEXTO ÁLBUM.

En el clásico cuento de La liebre y la tortuga, la liebre, confiada en su velocidad, se burla de la lenta tortuga, segura de que ganará una carrera con un resultado aparentemente obvio. Sin embargo, es la tortuga quien, con constancia y paciencia, termina cruzando la meta primero. Sabrina Carpenter cuenta que su madre le decía que era la tortuga del cuento y, aunque a ella le molestaba la metáfora, la cantante ha avanzado en su carrera saboreando el dulzor de un ascenso lento pero inexorable. Es cierto que, desde primavera, su canción Espresso ha ido consolidando su estatus como uno de los hits indiscutibles del año y del verano, copando lista tras lista de éxitos y siendo solo destronada en el Top Global de Spotify por Please Please Please, el segundo sencillo -con producción de Jack Antonoff- del que es ya, aunque parezca mentira, el sexto álbum de estudio de Sabrina. Y que quizá a algunos les haya empezado a sonar su nombre solo después de eso. Pero, aunque su éxito parezca repentino, es de los que se cocinan a baja temperatura.

Mudarse de Pensilvania a Los Ángeles en su adolescencia, como muchas estrellas aspirantes a la casa Disney, marcó el inicio de su carrera. Debutó en la pequeña pantalla con el papel de Maya Hart en la serie Girl Meets World en 2014 y, siguiendo el recorrido de tantas compañeras de la ratonera como Miley Cyrus, Demi Lovato o Selena Gomez, Carpenter compaginó su trabajo como actriz con la música bajo el sello Hollywood Records. Entre 2015 y 2019, publicó cinco discos de puro pop comercial con la etiqueta y el paraguas de Disney. Y aunque estos lograron cierto éxito, especialmente en Estados Unidos, Carpenter ha mencionado que empezó a sentir una limitante falta de libertad artística. Esta primera etapa se cerró de forma más o menos simbólica con On My Way, un tema de dance y reguetón que reunía a uno de esos combos bizarros y extraños que tanto le gustan a la industria -la propia Carpenter, Alan Walker y el puertorriqueño Farruko- y que supuso su primer contacto con las listas en un estilo no tan vinculado al infantilismo yankee de sus anteriores lanzamientos.

En 2020 y tras librarse por fin de su anterior contrato, Sabrina llega nada más y nada menos que a Broadway para cumplir el sueño de cualquier theatre kid protagonizando Mean Girls (Chicas malas). Y a pesar de un genial debut, llegó la pandemia y el nombre de la artista pasó de los carteles de la meca del teatro musical a llenar titulares de la prensa rosa: supuestamente, el himno Drivers License de Olivia Rodrigo estaría inspirado en el triángulo amoroso que las dos cantantes mantenían con Joshua Basset, lo que puso muy en el foco mediático a una Sabrina que, por su parte, respondió con una dolorosa canción titulada Skin, abriendo de paso el camino hacia su nueva era.

Emails I Can’t Send, de 2022, es el primer álbum que Carpenter desarrolla con plena dirección artística. Un proyecto que marca un punto

de inflexión en su carrera, y con el que logra la combinación perfecta entre su parte más íntima y su versión más juguetona y explícita. Una montaña rusa emocional con baladas como Because I Liked a Boy, el pop ochentero de Read Your Mind o la diversión al estilo Ariana Grande de Nonsense, canción que define a la perfección a esa Sabrina más pícara que, en sus conciertos, varía la outro adaptándola a la ciudad en la que esté, con rimas picantes, pero con clase. Esos vídeos se viralizan, y la bola alcanza su cenit en el momento en que telonea a Taylor Swift en The Eras Tour. Sabrina convierte sus conciertos en su gran valor, por su capacidad vocal e interpretativa y por aprovechar su viralidad en redes y su estética distintiva: bajita, rubia, enfundada en botas de plataformas, escote en forma de corazón y una gran sonrisa… Esa es su marca personal. Con una fanbase que se extiende como la pólvora, aterriza en abril como cabeza de cartel en Coachella para estrenar Espresso. Una canción pegadiza de inspiración disco, con sintetizadores y alma pop, que juega con una letra tan sencilla como icónica: “I’m working late cause I’m a singer” o, simplemente, “that’s me, espresso”. El tema se convierte en un hit y da el pistoletazo de salida para su nuevo álbum, a la par que inaugura su nuevo estatus como estrella del pop mundial.

El roll out de Short n’ Sweet despega con una muy buena campaña de marketing, pues tras los virales momentos en conciertos que son carne de memes y posts en Pop Crave, el equipo de Sabrina desplegó toda su artillería. Vallas publicitarias gigantes con las bromas de los fans sobre la altura de la artista, conciertos en acústico con la BBC, colaboración con Skims... Pero evidentemente, los mejores valores de Short n’ Sweet son la voz y el imaginario de Sabrina, muy relacionado con la romantización del recuerdo de una soleada e inocente Estados Unidos en los años cincuenta. Cuenta la artista que se ha inspirado en el country, y muestra su capacidad vocal con giros al estilo Loretta Lynn en Slim Pickins y Sharpest Tool. En Dumb & Poetic y Lies To Girls, que por su parte también guarda relación con Kacey Musgraves, saca su lado más íntimo. Sincera y divertida, suplica que su novio no la avergüence en la ya reconocida Please Please Please, y se deja iluminar de nuevo por el encanto disco en Bed Chem, o por la energía del pop dosmilero en Taste. El álbum suena cohesionado gracias a la agudeza de Carpenter, pero también al meticuloso trabajo de productores y escritores como Jack Antonoff, habitual de Taylor Swift o Lorde, y Julia Michaels, cantante de Issues e íntima de Sabrina.

Al igual que la tortuga de la fábula, la Sabrina Carpenter de Short n’ Sweet demuestra que el éxito también puede lograrse mediante la persistencia y la dedicación. Aunque la de Pensilvania ya ha recorrido un camino significativo, sigue avanzando con determinación, mostrando que su futuro en la música puede brillar aún mucho más que su presente.

PRINCESAS DISNEY

“Cuando era más joven, creo que casi siempre me sentía de alguna manera presionada para escribir sobre cosas más maduras porque la gente de tu alrededor tiende a ser como: ‘Esto es lo que mola, esto es lo que funciona’. Y lo hice, hasta que empecé a sentir que no era algo auténtico en mí”. La autenticidad que empezó a reconocer en sí misma se parecía más a “esos momentos reales en los que solo soy una chica de 25 años que está súper cachonda, y que son tan reales como esos otros en los que estoy atravesando un desamor o una ruptura y me siento tan miserable que ni me considero una persona”, como le confesaba recientemente a la revista Rolling Stone. Obviamente separarse del infantilismo que rodea a todas las estrellas Disney ha sido una preocupación evidente para Sabrina Carpenter en estos últimos años. Pero la suya no ha sido una ruptura traumática como sí lo fue la de Miley Cyrus. Carpenter confiesa seguir yendo a Disneylandia con sus amigos, y en el fondo el estilo que ha adoptado en Short n’ Sweet, siguiendo de alguna manera el ejemplo de Taylor Swift, se aleja de cualquier tipo de provocación o de maldad, encarnando un ideal de princesa norteamericana contemporánea, que guarda relación con el fútbol americano y suelta comentarios deportivos, que bebe vodka cranberry, que te representa musicalmente en los Juegos Olímpicos y que brilla con luz propia en MET Galas o en eventos de Vogue, da igual si el que está al lado es Bad Bunny o la propia Taylor. Su triunfo se basa en construir sobre eso una lírica personal, que ha conseguido madurar a base de, paradójicamente, reconciliarse con su lado juguetón, caótico, y construir su ejemplo a base de ofrecer otra versión de lo que la industria espera de ella. “Escribo canciones exactamente sobre cómo me siento, así que supongo que no puedo sorprenderme de que a la gente le interese saber de quién o de qué van concretamente las canciones”, concluye, siempre sugerente.

CHICA DE ANUNCIO

La imagen de Sabrina Carpenter, cuidada hasta el más mínimo detalle y en conexión tanto con la feminidad contemporánea como con una elegancia y sensualidad clásicas, la ha puesto en el foco de las grandes marcas...

Skims (Primavera 2024)

Justo después de telonear a Taylor Swift en EEUU, Carpenter aparecía como imagen de la campaña primaveral, muy coquette, de Skims, la firma de ropa interior femenina de Kim Kardashian, desatando la polémica en Internet, claro.

Savage X Fenty (2021)

Rihanna fue la primera en apostar por la sensualidad de Carpenter, invitándola a una participación explosiva en el desfile de su firma de ropa interior.

Etro - Liquid Paisley Collection (2024)

La firma italiana presenta todos los años su colección veraniega en eventos por todo el Mediterráneo, de Ibiza a Capri, y con estrellas como Sabrina.

Sweet Tooth (2023)

La empresa Scent Beauty lanzó en 2022 Sweet Tooth, la fragancia original de Sabrina Carpenter, una tableta dulce y con toques picantes -como ella-.

Samsung Galaxy AI (2024)

Otros que vieron pronto en Sabrina a esa chica sexy, smart, antigua pero moderna. Carpenter es imagen de la telefónica surcoreana desde 2021.

SHORT N’ SWEET (ISLAND / UNIVERSAL, 2024)

Taste / Please Please Please / Good Graces / Sharpest Tool / Coincidence / Bed Chem / Espresso / Dumb & Poetic / Slim Pickins / Juno / Lie To Girls / Don't Smile

CD / DIGITAL / K7 / LP

Coca-Cola (2024)

La cercanía que transmite Carpenter, su vibra de chica normal, la han hecho perfecta para la campaña ‘Share a Coke with...’ del refresco de Atlanta.

Converse x Kohl's (2018)

La cadena estadounidense Kohl's eligió a una Sabrina adolescente y vinculada a Disney para dirigirse a un público escolar en su colabo con Converse.

Marc Jacobs (Pre-Fall 2024) Cómo no, Marc Jacobs se ha fijado en Sabrina para relanzar el icónico bolso Sack esta temporada, apostando por el rosa flúor, el barbiecore y lo coquette -esos Kiki blanco marfil...-.

Emmanuelle

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

Cinco décadas después de que la ‘Emmanuelle’ de Just Jaeckin y protagonizada por Sylvia Kristel revolucionara los cines de los años setenta poniendo de moda el softcore, la directora Audrey Diwan (‘El acontecimiento’) y la actriz Noémie Merlant se atreven a reinventar el mito erótico para las audiencias del siglo XXI desde una mirada femenina.

años han transcurrido desde que Just Jaeckin llevara a las pantallas de todo el mundo la adaptación cinematográfica de la novela Emmanuelle, escrita por Emmanuelle Arsan en 1959. Una cinta que haría correr ríos de tinta -en España se prohibió su distribución en el año del estreno, y los curiosos tendrían que cruzar los Pirineos para poder verla en Perpignan, en un programa doble que también incluía El último tango en París de Bertolucci- y que daría lugar su propia corriente dentro del cine. El propio Jaeckin contribuiría con otras adaptaciones de novelas eróticas como El amante de Lady Chatterley e Historia de O a eso que se denominó softcore, un terreno en el que el cineasta francés se movió como pez en el agua, convirtiendo en el proceso a Sylvia Kristel en mito erótico generacional. Y, de paso, haciendo de Emmanuelle una mina de hacer dinero, que llevó a la saga y a los terrenos del exploitation.

Hoy, en un mundo en el que el cine erótico casi ha desaparecido y las nuevas miradas y sensibilidades casi imposibilitarían llevar a cabo una corriente semejante a la de los años setenta, la cineasta Audrey Diwan se alía con la guionista Rebecca Zotlowski para traer de vuelta a la creación de Emmanuelle Arsan a las nuevas audiencias. Diwan afronta el reto tras firmar El acontecimiento, película en la que adaptaba una novela autobiográfica de Annie Arnaux para adentrarse en los terrenos espinosos del aborto y la libertad del cuerpo femenino en una Francia conservadora, acercándose al terrenos del body horror

Emmanuelle se ha convertido en la cinta francesa de presupuesto más elevado para una realizadora femenina, alcanzando los 21 millones de euros. Curiosamente Diwan aterrizó al mismo casi por casualidad, como contaba en una entrevista a la revista online Deadline: “Tengo que admitiros algo. No he visto entera la película original. Ni siquiera había nacido cuando se estrenó. Descubrí la historia a través de la novela. Cuando

mis productores me mostraron el libro, pensé que era interesante, pero ni siquiera me había planteado realizar una adaptación. Comencé a leer la novela en un avión, bajo la mirada suspicaz del resto de los pasajeros. Y lo que más me llamó la atención, y lo hablé con Rebecca cuando comenzamos a trabajar en el guion, es un pasaje del libro en el que hay una larga discusión entre Emmanuelle y un hombre acerca del placer erótico”. Y es que Emmanuelle es, para Diwan y su guionista, algo más que una novela erótica: “Mi película transcurre en la actualidad. El personaje de Emmanuelle tiene una edad cercana a la mía. Y quería explorar su búsqueda del placer y lo que representa para ella cuando ya has conseguido alcanzar aquello que buscabas en la vida. Y con Rebecca nos imaginábamos a una mujer con poder, que ha luchado para llegar donde está, que ha escalado la montaña y que se ha construido una armadura para protegerse. Y se siente sola. ¿Pero cómo salimos de esa soledad? Porque en el fondo Emmanuelle es la historia de una mujer intentando dejarse llevar.”

La liberación surge a partir del erotismo. Es esa la cuestión central que Diwan y Zotlowski quieren plantear en esta nueva versión de la novela que estará totalmente alejada de su primera versión cinematográfica: “Mi referencia es el libro, no la película, pero en mi imaginación era un viaje completamente diferente. Quería ser lo más libre posible y la película es un viaje desde la rigidez del orden a la libertad y de algo frío a algo cálido. Porque lo que le falta a la pornografía es la calidez y el aspecto humano de las relaciones. En cambio, el erotismo existe en la mente tanto como en el cuerpo. Es potenciado por la mirada, por el aspecto, por las interacciones breves…”. Por eso la película, filmada en Hong

Guido Crepax: la Emmanuelle lisérgica

De entre los autores de cómic europeo de los años sesenta y setenta, destaca con luz propia el italiano Guido Crepax. Un autor más influenciado por el lenguaje cinematográfico que el proveniente de la bande desinée, el comic-book o el fummeti, y cuyo nombre quedaría grabado en oro gracias a la creación de un personaje erótico, Valentina, inspirado en la actriz del cine mudo Louise Brooks. Un trabajo que aunaba erotismo, género y mucha lisergia y que acabaría desembocando, allá a finales de los setenta y principios de los ochenta, en la adaptación por parte de Crepax de un buen puñado de obras literarias eróticas, tales como Historia de O, Justine, La Venus de las pieles o Emmanuelle. Esta última, aparecida en 1981, siete años después del estreno de la cinta de Jaeckin, llevaría al extremo lo planteado allí, acercándose mucho más a lo explícito de la obra literaria original y aderezándola con ese erotismo surreal, perverso, excitante y bello, que lo acercaría más a autores cinematográficos de gran influencia en Crepax, como Alain Robbe-Grillet o Michelangelo Antonioni. También a ese malditismo tan genuinamente italiano. Su alto contenido erótico ha hecho que lleve décadas inédita en el panorama editorial patrio.

Emmanuelle Arsan: leyenda y mito

Tan esquiva como su émulo literario, tanto la vida personal como la obra de Marayat Bibidh (nombre real de Arsan) han estado rodeadas de enigma y misterio. Tanto es así que a la que en principio conocemos por su alter ego literario, Emmanuelle Arsan, una ciudadana francesa de origen tailandés nacida supuestamente entre 1932 y 1940 -su fecha de nacimiento también está rodeada de misterio-, podría perfectamente no ser la autora de una novela erótica llamada sucintamente Emmanuelle. El que fuera su marido también podría estar involucrado en su escritura, pero tampoco se sabe muy bien cómo una obra que se publica de forma casi clandestina en 1959 llega luego a vivir una explosión sociocultural como la que provoca el estreno de la cinta de Just Jaeckin en 1974. En dicha novela y posteriores películas, el lector será testigo de la odisea sensual y sexual de Emmanuelle, una mujer casada con un ingeniero destinado en Tailan dia que guarda enormes similitudes con la vida personal de la propia Arsan y que descubrirá un mundo inexplorado de deseo, sensualidad y sexualidad que chocará en primera instancia con su mirada conservadora y eurocéntrica del mundo. Sin dejarnos discernir del todo entre su vida personal y literaria, siempre confusas, Emmanuelle murió finalmente en el año 2001.

Kong, se sitúa en un hotel donde trabaja el personaje de Emmanuelle: “Me gusta la idea de esos pasillos infinitos donde mis personajes chocan, se rozan y se encuentran entre ellos. Más allá de la cuestión de los cuerpos, quería explorar cómo el mundo conforma las relaciones, cómo conectamos entre nosotros, como tocamos nuestra propia vulnerabilidad. Cómo nos relacionamos con personas desconocidas. Por ejemplo, con un cliente de un hotel. El concepto principal de la obra es lo que mostramos y lo que escondemos”.

El reto de representar a una figura tan icónica como Emmanuelle, casi tallada en piedra en el imaginario colectivo tras los elegantes y bellos rasgos de Sylvia Kristel, era enorme. Y en un primer momento la elegida fue Lea Seydoux, aunque terminara decantándose por otra actriz francesa contemporánea con una carrera poderosa, Noémie Merlant -portada de NUEBO #7 por su papel protagonista en Un año, una noche-.

“Amo a Léa Seydoux. Quiero hacer una película con ella en algún momento. Pero para mí no era el personaje que yo había imaginado. Y desde

Retrato de una mujer en llamas a Tár no he dejado de sentirme seducida por la fuerza de las interpretaciones de Noémie. Contiene en su interior la idea central del personaje, es capaz de representar la autoridad y la seducción. Redefine a la mujer francesa. Su actitud, su sonrisa, esa pizca de insolencia que aparece de repente de manera subrepticia. Y también soy sensible a la idea de encontrar en mi actriz a una compañera intelectual, con la que puedo crear mano a mano al personaje. Esta película requiere tanto confianza mutua como una enorme implicación. Y sé que he encontrado a la actriz idónea”. También un rodaje cómodo y seguro para ella, mientras se exploraba en el set su “búsqueda del placer”. Mientras en la novela y su primera adaptación la protagonista iba tras el descubrimiento del placer, en esta la búsqueda es de información acerca del placer: “Ha sido fascinante. Ha sido una enorme cantidad de trabajo. Esta película está basada tanto en la búsqueda del placer como del placer perdido. Cada secuencia es una exploración de las sensaciones de Emmanuelle”.

EMMANUELLE (27 septiembre)

Beta Fiction / Francia / 2024

Dirección: Audrey Diwan

Reparto: Noémie Merlant, Naomi Watts, Chacha Huang, Carole Franck.

Top 50 cine erótico

POR: FELIPE RODRÍGUEZ TORRES

La llegada de la nueva versión de ‘Emmanuelle’, dirigida por Audrey Diwan y protagonizada por Noémie Merlant, nos da pie a repasar algunos de los trabajos del cine erótico más representativos de la historia del cine. También para reivindicar, y revisar de paso, la naturaleza de un género siempre polémico que en la actualidad ha quedado algo olvidado en pos de la corrección política.

¿Qué es lo erótico? ¿Cuál es la línea que separa erotismo de pornografía? ¿Debemos destacar o alabar trabajos cuyos rodajes y procesos fueron, por decirlo de manera suave, controvertidos (cuando no directamente monstruosos)? ¿Otros que son fruto de una sociedad y un mundo patriarcal, testigo de unas prácticas relativamente superadas? Todas estas y otras dudas rodearon la decisión de elegir las películas que finalmente forman parte de este top. Porque lo erótico solo lo puede definir la mirada de cada uno. Y esa mirada está condicionada por nuestras filias, nuestras fobias, nuestros fetiches y, sobre todo, por una male gaze que no solo ha definido y condicionado el cine erótico, sino cualquiera del resto de géneros a lo largo de la historia del celuloide. Una visión machocentrista que lenta pero progresivamente está siendo equilibrada por sus contrapartidas femenina y queer, entregando trabajos que se alejan de unos cánones inamovibles durante décadas. Hoy, de hecho, buena parte de los títulos incluidos en nuestra lista son imposibles de ver en plataformas digitales. Sintomático.

Este top pretende alzarse sobre todas las miradas y ofrecer un repaso a cintas de intencionalidad erótica importantes para la construcción -más o menos desviada- de lo que entendemos como tal, y que superan la identificación de lo pornográfico con la explicitud o la representación de la genitalia: encontrarás cintas que amenazan con ir más allá de lo sugerente pero que del mismo modo van en contra de la idea de pornografía -Love de Gaspar Noé, Nymphomaniac de Lars von Trier o La bestia de Walerian Borowczyk-. También notarás ausencias destacables: el erotismo fashion y femenino, que no feminista, de Cincuenta sombras de Grey, representantes del "destape" español de la Transición y, en nuestra apuesta por el sexo y las relaciones como motor central del relato, cintas icónicas que juegan en la frontera de varios géneros -de Guadagnino a Brian de Palma o Almodóvar-. No podía entrar todo, claro. Esperamos que lo disfrutéis... y sobre todo que lo descubráis.

EYES WIDE SHUT

Stanley Kubrick / 1999

Una película antierótica y en continuo coitus interruptus se corona en el top, adaptación libérrima y en tiempo presente de la Traumnovelle del escritor Arthur Schnitzler. Juego meta sobre una pareja, interpretada por un matrimonio real formado por unos sublimes Tom Cruise y Nicole Kidman, que dialoga y divaga acerca de las filias, las parafilias, el deseo femenino y los traumas masculinos, Eyes Wide Shut es un ensayo acerca del sexo como sueño lúcido, cuya cumbre es una orgía enmascarada -censurada en la versión estadounidenseque quedará para los anales. Kubrick, que consideró la película su gran legado, falleció antes del estreno.

CRASH

David Cronenberg / 1996

Posiblemente la película más polémica de Cronenberg, adaptación de la novela homónima de J.G. Ballard en la que el deseo, la lujuria y la perversión nacen de la fusión entre carne y metal, entre vida y muerte, de las mutilaciones convertidas en mutaciones y nueva carne. Unos perversos James Spader, Rosanna Arquette, Elias Koteas, Holly Hunter y Deborah Karah Unger se excitan gracias a un placer reencontrado y prohibido fruto de los accidentes de tráfico.

DELICIAS TURCAS

Paul Verhoeven / 1973

Antes de que reventara el Hollywood de los ochenta y noventa, Verhoeven entregaría en su país natal un relato visceral sobre el sexo y la violencia.

LUNAS DE HIEL

Roman Polanski / 1992

Masoquismo autodestructivo y mala baba satírica en este thriller erótico donde Emmanuelle Seigner brilla con luz propia junto a Peter Coyote.

LAZOS ARDIENTES

Hermanas Wachowsky / 1996

Neonoir a la Sin City que explora la explícita relación lésbica entre Gina Gershon y Jennifer Tilly y su violenta cruzada contra la mafia y el crimen organizado.

LA VIDA DE ADÈLE

Abdellatif Kechiche / 2013

Carnal y explícita adaptación del cómic de Jul Maroh. Adèle Exarchopoulos y Léa Seydoux protagonizaron unas escenas lésbicas rodeadas de polémica.

3

SOÑADORES

Bernardo Bertolucci / 2003

La película que nos descubrió a Eva Green. Un relato situado en mayo del 68, en el que erotismo, cinefilia, aburguesamiento y deseo van de la mano.

LUCÍA Y EL SEXO

Julio Medem / 2001

Surrealismo, naturalismo y erotismo se entremezclan en Formentera para la mejor película de Medem, con Paz Vega, Tristán Ulloa y Elena Anaya.

LA DONCELLA

Park Chan-Wook / 2016

Aunque las previas Old Boy y Thirst y la posterior Decision to Leave ya dejaban claro el interés de Chan-Wook por el sexo y el erotismo, en concreto con el subgénero erótico-pornográfico japonés denominado shunga y particularmente por la estampa de Hokusai titulada

El sueño de la esposa del pescador, nada como lo que nos entregó en La doncella. Un juguete perverso que en sus primeros compases aparenta ser un drama de época con tintes eróticos, y en su tramo final -en especial en su tercer acto- se da la vuelta como un calcetín para traspasar a la imagen real aquello que solo habíamos visto en mangas hentai como Urotsukidoji: la leyenda del señor del mal y sus múltiples secuelas.

QUERELLE

R.W. Fassbinder / 1982

La estética queer de Gaultier no existiría sin la última obra de Fassbinder. Erótico y pegajoso onirismo que transmuta la novela de Jean Genet .

SEBASTIANE

Derek Jarman / 1976

Brian Eno, cinema verité y el martirio de Sebastián: el soldado romano canonizado en la Edad Media convertido en emblema del movimiento LGTBIQ+.

EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS

Nagisa Oshima / 1976

Aunque la mutilación genital masculina del clímax es lo que todo el mundo recuerda, esta película es un magistral tratado de la destrucción.

AMANTES

Vicente Aranda / 1991

Basado en un caso real, Aranda entrega un triángulo amoroso en el que eros y tánatos se funden a partir de los cuerpos de Sanz, Maribel Verdú y Victoria Abril.

EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS

Bernardo Bertolucci / 1972

Prohibida en España hasta la transición y rodeada de polémica, la obra más famosa de Bertolucci es también una de las más demoledoras y nihilistas. No solo por la crudeza de secuencias como la de la mantequilla: también la espiral de autodestrucción de la pareja interpretada por Marlon Brando y Maria Schneider.

NUEVE CANCIONES

Michael Winterbottom / 2004

Este drama romántico-musical dialoga sobre los límites de erotismo y porno en su representación de actos sexuales entre concierto y concierto.

LA PISCINA

François Ozon / 2003

Thriller erótico modélico con una Charlotte Rampling aficionada al voyeurismo y una perfecta Ludivine Sagnier como Lolita del siglo XXI.

LAS MIL Y UNA NOCHES

Pier Paolo Pasolini / 1974

Los populares cuentos eróticos orientales pasados por el personalísimo tamiz poético de Pasolini, entre la comedia y el drama desgarrador.

INTIMIDAD

Patrice Chéreau / 2001

Explícita, cruda y seca formalmente, la obra de Chéreau desnuda interna y externamente a su pareja protagonista, Mark Rylance y Kerry Fox.

HISTORIA DE O Just Jaeckin / 1975

Recién salido del éxito de Emmanuelle, Jaeckin se adentra en los terrenos más explícitos del BDSM con esta adaptación de la novela de Anne Desclos.

NYMPHOMANIAC

Lars Von Trier / 2013

El acercamiento de Lars Von Trier al erotismo y la pornografía -un campo que ya había tanteado en Anticristo- explota aquí en un ejercicio de autocomplacencia fastuoso y fascinante. Desde su perspectiva nihilista, acompañado por Charlotte Gainsbourg, Stacy Martin, Willem Dafoe, Connie Nielsen, Uma Thurman y un largo etc. del mejor star system contemporáneo, y recortando manualmente genitales del porno para usarlos en plano, el danés intenta hablar de deseo y trauma, de sexualidad femenina.

UN CHANT D’AMOUR

Jean Genet / 1954-1975

El primer y único trabajo cinematográfico del escritor Jean Genet fue un cortometraje de homosexualidad explícita, tan relevante como censurado.

YO, TÚ, EL, ELLA

Chantal Akerman / 1974

En su primer largometraje, Akerman se atrevía a filmar un romance lésbico que dejaría con la boca abierta por su explícito y valiente clímax final.

LAS EDADES DE LULÚ

Bigas Luna / 1990

La adaptación de la novela de iniciación sexual de Almudena Grandes daría lugar a una de las cintas más excitantes de Luna, con la revelación Francesca Neri.

EMMANUELLE

Just Jaeckin / 1974

La cinta que dio pie al subgénero softcore convertiría a la modelo Sylvia Kristel en icono erótico eterno, poniendo además de moda las butacas de mimbre.

EL PORTERO DE NOCHE

Liliana Cavani / 1974

Censurada en Italia, prohibida en España y directamente calificada como pornográfica en EE UU, esta provocativa película de Liliana Cavani que se atrevió a fetichizar con la estética del nazismo, realmente explora las consecuencias del trauma histórico de la Segunda Guerra Mundial y los estragos que provoca en sus víctimas, en este caso una pareja tóxica en una relación exploitation magistralmente interpretada por una magnética Charlotte Rampling y un ambiguo Dirk Bogarde.

SEDUCTION: THE CRUEL WOMAN

Monika Treut, Elfi Mikesch / 1985

Monika Treut es perfecta dominatrix en esta infiel adaptación de La Venus de las pieles, icono de lo queer.

SALÓN KITTY

Tinto Brass / 1975

El subgénero erótico-nazi y sus perversiones tendrían su eclosión con esta obra, quizá la más conseguida y reconocible del erotómano Tinto Brass.

EL DESCONOCIDO DEL LAGO

Alan Guiraudie / 2013

Guiraudie se marcó hace once años un extraño y fascinante artefacto no apto para todo el mundo con ingentes cantidades de cruising explícito.

LA BESTIA

Walerian Borowczyk / 1975

El inclasificable Walerian Borowczyk se adentra en el tabú del bestialismo en esta obra cercana al fairy tale tan explícita como erótica y sensual.

FUEGO FATUO

Joao Pedro Rodrigues / 2002

Otra fábula, diametralmente opuesta a la mencionada previamente, es lo que propone Joao Pedro Rodrigues en un relato de deseo y amor eco-queer que supura erotismo y adopta las formas de un musical inclasificable. El cuerpo de bomberos y los recuerdos de un rey en su lecho de muerte desatan la trama de esta valiente película que se llevaría el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sevilla, el de la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes, y que seguro no te dejará indiferente.

JUEGOS SALVAJES

John McNaughton / 1998

Puro trash autoconsciente de su carácter exploitation, abrazándolo sin miramientos, entregando como mito erótico a la voluptuosa Denise Richards.

ROMANCE X Catherine Breillat / 1999

El erotismo femenino de Breillat, que dos décadas atrás ya había firmado el guion del Bilitis de Hamilton, se abonaba a la polémica. Muy explícita.

FLESH

Paul Morrissey / 1968

Título clave del underground americano y de la factoría Warhol, y escisión verité de Cowboy de medianoche, Flesh se convirtió en trilogía.

ÉXTASIS

Gustav Machaty / 1933

Considerada la primer cinta erótica de la Historia del cine de ficción, en buena medida por desnudo integral de Hedy Lamarr en la secuencia del río.

BELLADONNA OF SADNESS

Eiichi Yamamoto / 1973

Bella y poética joya animada, entre Juana de Arco y el libro

La Sorcière, erótica y surreal a partes iguales, dando lugar a una imaginería fascinante.

LAS VAMPIRAS

Jess Franco / 1971

Libre reinterpretación del Dracula de Stoker en la mejor cinta de Franco, aunando terror camp y erotismo a partes iguales gracias a Soledad Miranda.

PURA PASIÓN

Danielle Arbid / 2020

Adaptación contemporánea de la novela Pura pasión de Annie Arnaux que indaga en las raíces del deseo y el erotismo desde una mirada en femenino.

BOLERO

John Derek / 1984

Versión chusca del Emmanuelle de Jaeckin. Terrible, pero define una época y dejó para el recuerdo a Bo Derek, que puso de moda la camiseta mojada.

PINK NARCISSUS

James Bidgood / 1971

Softcore, hardcore y kitsch se funden en la cinta underground del fotógrafo James Bidgood. Mito de los locales de ambiente y anónima durante décadas.

SUPERVIXENS

Russ Meyer / 1975

El erotómano más popular, y referente junto a John Waters del trash made in USA, entregaría la que posiblemente sea junto a Más allá del valle de las muñecas su cinta más iconográfica: Supervixens Un exceso voluptuoso y políticamente incorrecto.

ANTIPORNO

Sion Sono / 2016

La inclasificable cinematografía de Sion Sono dio un paso de gigante con Antiporno. Un experimento nacido del reboot contemporáneo del roman porno de la productora Nikkatsu y que, en manos de Sono, se convierte en un ejercicio de cámara retorcido y perverso, donde la provocación y la comedia se confrontan y a la vez se reconcilian.

Gaspar Noé / 2015

Que Gaspar Noé es un provocador no hace falta recalcarlo. Irreversible, Enter the Void y Climax lo confirman. Pero el enfant terrible del cine de autor contemporáneo -lo sentimos, Ostlund- se atrevería en 2015 con su obra más radical. Una historia sobre la evolución de una relación de pareja en plena descomposición para la que Noé filmó escenas sexuales reales que rayaban la pornografía, y cuyo punto álgido consistía en una eyaculación en primer plano... ¡y en 3D!

BILITIS

David Hamilton / 1977

El polémico (e influyente) fotógrafo erótico se lanzaba al cine con esta cinta de dos chicas adolescentes que descubren el sexo. BSO de Francis Lai.

CABARET DESIRE

Erika Lust / 2011

El porno reconsiderado -o el erotismo desde una perspectiva en femenino- tiene a su máximo exponente en esta obra de la ex actriz porno Erika Lust.

FIREWORKS

Kenneth Anger / 1947

La imaginería gay no sería la misma sin este cortometraje de quince minutos de Kenneth Anger, tan lúbrico como repleto de imágenes subyugantes.

HUSTLER WHITE

Bruce LaBruce / 1996

Comedia negra y erótica sobre los chaperos y sus clientes en Santa Monica Boulevard. Reinterpretación queer del clásico El crepúsculo de los dioses

SHORTBUS

John Cameron Mitchell / 2006

El sexo -explícito y lúdico- como celebración de la vida y antídoto para una Nueva York que intenta superar el trauma del 11-S. Una auténtica obra de culto.

THE VOYEURS

Michael Mohan / 2021

Ejemplo del erotismo soft actual con la Sidney Sweeney más hot como reclamo. Voyeurismo vecinal a caballo de La ventana indiscreta y Doble cuerpo

Adrian Lyne llevaría al paroxismo su estilo videoclipero con este relato erótico-masoquista que encumbraría como sex symbols a Mickey Rourke y Kim Basinger, con secuencias absorbidas por la pop culture como la del frigorífico o el striptease a ritmo de Joe Cocker. 44

9 SEMANAS Y MEDIA

Adrian Lyne / 1986

LOS FRUTOS DE LA PASIÓN

Shuji Terayama / 1981

Secuela espiritual -y superiorde Historia de O, repleta de imaginería entre lo surreal y lo lúbrico, tan fascinante como reivindicable.

DISCOS / POR: DIEGO RUBIO

JAMIE XX

In Waves XL / Popstock 20 septiembre

En lo que preparan el comeback de The xx nada como un nuevo trabajo de su master mind, Jamie xx, casi una década después de su obra maestra In Colours y convertido ya en toda una institución de la música electrónica. In Waves es todo lo que esperas de él, un testimonio preciso de su estado de forma y de sus inquietudes, iguales pero renovadas: incendios soul entrecortados con riots rave y UK garage, future funk, deep house, disco lleno de vida, global beats... Añade a todo eso el que es “oficialmente” el retorno de The xx con Waited All Night, laboratorio de lo que será xx4; a Robyn sirviendo uno -otro más- de sus estribillos legendarios; esa cosa maravillosa, etérea, psicodélica y al mismo tiempo tan concrete que es Dafodil; o la burrada que es All Your Children, que por un momento se disfraza de Daft Punk y al rato está full techno melódico. Juntas todo eso, lo agitas y... ¡voilá! tienes uno de los discos del año y la fiesta asegurada. En cualquier caso, con el verano ya pasado, realmente el nuevo disco de Jamie xx -que carga un espíritu housero y festivo muy, muy estival- parece diseñado realmente para hacernos soñar con lo que está por venir.

JAMIE XX

HINDS

Viva Hinds

Lucky Number / [PIAS]

6 septiembre

Con colabos de Beck y Grian Chatten, el regreso de Hinds como dúo es más dreamy, más etéreo.

FLOATING POINTS

Cascade

Ninja Tune / [PIAS] 6 septiembre

La ensoñación progresiva y atómica del británico toca tierra y se encarna en músculo, sudor y piel.

MOLCHAT DOMA

Belaya Polosa

Sacred Bones / Popstock! 6 septiembre

Asentados definitivamente en Los Ángeles, los bielorrusos se abren al lado luminoso de la vida.

NALA SINEPHRO

Endlessness

Warp / Music As Usual 6 septiembre

Ciclo y renacimiento, todo en torno a un arpegio circular. El jazz heterodoxo tiene nueva heroína.

NICKY JAM

Insomnio

Sony 6 septiembre

Tranquilo si no duermes porque el de PR te va a tener todas las noches bailando. Sale Saiko.

THE DARE

What’s Wrong with New York Republic 6 septiembre

Después de su Brat summer, atención al debut del nuevo esclavo electroclash. DFA 2.0.

CLARK In Camera Throttle 13 septiembre

Tensión y belleza coexisten en este disco que supone una ampliación de sus scores para cine.

FRED AGAIN..

Ten Days / Atlantic / 6 septiembre

Fácil como siempre con Fred Again.. Diez canciones -junto a distintos colaboradores, unos más sorprendentes que otros: Skrillex, Four Tet, Obongjayar, Sampha, Joy Anonimous, Emmylou Harris, The Japanese House o Anderson .Paak-, diez producciones y diez días que culminaron en un rooftop londinense. Mola tanto como representa lo que está mal con la electrónica hoy. Ser o no ser.

KARAVANA

Entre amores y errores BMG 13 septiembre

¿Cómo es vivir en Madrid cuando estás camino de los 30? Entre guitarras suena más o menos así.

KESHI Requiem Island 13 septiembre

El 1975ismo caló fuerte en EEUU, que ya tiene nueva popstar en este joven de origen vietnamita.

LONDON GRAMMAR

The Greatest Love Sony 13 septiembre

La banda habrá podido perder impacto, pero cada año que pasa le sienta mejor a la voz de Reid.

LSDXOXO Dogma Because 13 septiembre

R&B del futuro, ritmos rotos del mundo, sensualidad, trap cibernético... Debut sorprendente.

JHAYCO

Le Clique: Vida

Rockstar (X)

Universal / 6 sep

23 canciones más un grand finale con todos los hits que le han convertido en fijo de los últimos veranos para confirmar a Jhayco como uno de los grandes de la movida latina right now. Europa te quiere, Jhayco: conquístala.

NÍDIA & VALENTINA

Estradas Latency 13 septiembre

La diáspora afroportuguesa vibra como nunca en esta orgía de ritmos y glitches. Fantasía.

PORCHES

Shirt

Domino / Music As Usual 13 septiembre

Una vez asociado al synthpop más refinado, Porches vuelve más rockero y noventero que nunca.

SARAH DAVACHI

The Head As Form’d In The Crier’s Choir Late Music / 13 septiembre

La electroacústica y la camerística conversan en la nueva opus de la organista y pianista canadiense.

SUKI WATERHOUSE

Memoir of a Sparklemuffin

Sub Pop / Popstock! 13 septiembre

Vintage como antes, pero ahora mucho más cinemática y en pleno movimiento. Clásico... y no.

BRIGHT EYES

Five Dice, All Threes!

Dead Oceans / Popstock! 20 septiembre

Qué gusto da escuchar siempre a Conor Oberst. Esta, más colaborativa, tampoco es la excepción.

KATY PERRY

143 Capitol 20 septiembre

Un cuadro de álbum al que Lady Gaga podría denunciar, bailongo, bien producido y poco más.

MANU CHAO

Viva tú

Radio Bemba / Because 20 septiembre

17 años después de La Radiolina, el mundo estaba pidiendo a gritos un nuevo disco de Manu Chao.

NELLY FURTADO

7 21 Entertainment 20 septiembre

Otro déjà vu: Nelly vuelve, abrazando sus raíces latinas (portuguesas) y más fiestera.

OR:LA

Trusting Theta

Fabric 20 septiembre

La productora irlandesa debuta en largo con uno de los discos de electrónica más vívidos del año.

PALE WAVES

Smitten

Dirty Hit / Music As Usual 20 septiembre

Los muchos hijos de Robert Smith ahora también escuchan a Taylor Swift y a The 1975. Prueba.

THE VOIDZ

Like All Before You Cult Records 20 septiembre

Hace tiempo que Casablancas está mejor en este proyecto fumeta que en The Strokes.

ALAN SPARHAWK

White Roses, my God

Sub Pop / Popstock! 27 septiembre

El líder de Low sigue experimentando en un trabajo electrónico que sirve como elegía para Mimi.

SOPHIE

Sophie

Transgressive / [PIAS] 27 septiembre

Tres años y medio después de morir en Atenas por una caída fatal, el hermano y manager de SOPHIE, Benny Log, rescata algunas de las demos que la productora escocesa -emblema de la revolución sonora acometida por el sello Numbers junto a Rustie o Hudson Mohawke- barajaba para el sucesor de Oil of Every Pearl’s Un-Insides. El testamento de una artista única que reescribió la historia del futuro del pop.

NILÜFER YANYA

My Method Actor/ Ninja Tune / [PIAS] / 13 septiembre

La londinense subvierte las expectativas con su mejor trabajo, una obra oscilante y compactada que se desarrolla como un viaje invernal, frío pero en cierto modo lleno de calidez, y en la que el universo de Radiohead se fusiona con las tundras electrónicas de José González. Casi ambient por momentos, My Method Actor es un disco excepcional, lleno de detalles, que define a una artista única.

BEN BÖHMER

Bloom Ninja Tune / [PIAS] 27 septiembre

El alemán abraza el downtempo, los progressive breaks y otros rollos melódicos british en Bloom

EFTERKLANG

Things We Have in Common City Slang / Music As Usual 27 septiembre

Un disco expansivo sobre romper barreras y fronteras por parte de estos daneses sigurrosianos.

EZRA COLLECTIVE

Dance, No One’s Watching Partisan / [PIAS] 27 septiembre

Un homenaje, global, celebrativo, a la pista de baile como escenario que nos conecta (y libera) a todas.

LEO RIZZI

Pájaro azul Warner 27 septiembre

Inspirándose en Rubén Darío debuta el artista español-uruguayo, luminaria del nuevo pop.

MUSTAFA

Dunya

Jagjaguwar / Popstock! 27 septiembre

Ecos de Sufjan Stevens en una obra valiente y vulnerable que también florece al R&B. Delicia.

SAD NIGHT DYNAMITE

Welcome the Night

Pigeon Teeth 27 septiembre

Tras una gran mixtape, los británicos debutan ampliando más su paleta. Los Gorillaz de la gen-Z.

TSHA Sad Girl

Ninja Tune / [PIAS] 27 septiembre

Sin perder la vibra progressive break, TSHA tira de classic dance para desvelarse como popstar.

MEGALÓPOLIS

Dir. Francis Ford Coppola

Rep. Adam Driver, Giancarlo Esposito, Nathalie Ammanuel, Aubrey Plaza

EE UU / 2024 / Tripictures 27 septiembre

Desde luego que el preestreno en Cannes de la última gran obra de Coppola, su testamento cinematográfico, su último salto al vacío, hizo correr ríos de tinta: 40 años in the making, cancelando, abandonando o replanteando intento tras intento, demasiada -y descontroladalibertad creativa, entre acusaciones de despotismo, viejoverdismo y mucha marihuana... Cada calada se nota finalmente en Megalópolis, una fumada megalomaníaca y delirantemente omnipotente, ucronía que imagina un Nuevo Imperio Romano en un futuro distópico y que entabla paralelismos con la conspiración catilinaria y con una hipotética -y no muy lejana- caída de los EE UU, entre Roma y Nueva York. Una película excesiva, sí, incomprensible e incomprendida, fallida en muchos aspectos y autocomplaciente con su director, pero también el ejercicio de libertad suicida de un loco que aún guarda retazos de su vieja gloria, y de su genialidad.

EL PINGÜINO

Cr. Lauren LeFranc / Rep. Colin Farrel, Cristin Molioti EE UU / 2024 / HBO / 20 septiembre

Ambientada una semana después de los acontecimientos del The Batman de Matt Reeves, esta miniserie de HBO en forma de spin-off indaga en el personaje de El Pingüino, a quien da vida de nuevo Colin Farrel, y en su ascenso al poder entre tramas y manipulaciones políticas y actividades mafiosas en la esfera criminal de Gotham City. Confirmados ocho episiodios.

HOPE SOLO VS U.S. SOCCER

Dir. Nina Meredith

Documental, Deporte Largo / 3 septiembre

La historia no contada de Hope Solo, leyenda del fútbol femenino estadounidense, durante su turbulento y siempre polémico ascenso a la cima del deporte norteamericano.

LLORAR, REÍR, GANAR

Dir. Hayato Kawai

Rep. Hitori Gekidan, Nobu Chidori Programa TV / 3 septiembre

Varios humoristas compiten por mantenerse en este concurso que se elabora sobre el drama, pero que se define por la brillantez cómica en los momentos de improvisación.

SLOW HORSES

Dir. James Hawes

Rep. Gary Oldman, Olivia Cook Serie / 4 septiembre

La serie británica, a medio camino entre el thriller y la comedia negra, va camino de convertirse en una de las mejores y más regulares de los últimos años, bastión de Apple TV+.

BITELCHÚS, BITELCHÚS

Dir. Tim Burton

Rep. Michael Keaton, Winona Ryder, Jenna Ortega, Monica Bellucci / EE UU / 2024 / Warner 6 septiembre

Tres generaciones de la familia Deetz, con el regreso de Winona Ryder y la incorporación de Jenna Ortega (Miércoles), se enfrentan de nuevo al desternillante demonio

Bitelchús, a cuya putrefacta piel regresa un pletórico Michael Keaton tras la cinta original de 1988. Tim Burton sigue actualizando su mitología y su reconocible estilo con un nuevo viaje al Más Allá, a través del laberinto.

LA PAREJA PERFECTA

Cr. Jenna Lamia

Rep. Nicole Kidman, Liev Schreiber Serie / 5 septiembre

Una intriga de crímenes familiares en el contexto de la alta sociedad de Nantucket (Cape Cod) inspirada en la primera novela negra de la autora romántica Elin Hilderbrand.

EL 47

Dir. Marcel Barrena

Rep. Eduard Fernández, Clara Segura Largo / 6 septiembre

A finales de los setenta, el conductor de la línea 47 de Barcelona se revela contra el Ayuntamiento y despierta la conciencia de cambio social que lleva a la modernización.

REINAS

Dir. Klaudia Reynicke

Rep. Abril Gjurinovic, Luana Vega Largo / 6 septiembre

Reynicke sale de Suiza por primera vez pero no abandona el drama familiar, esta vez de época, ambientado en la convulsión política y social del Perú de los años noventa.

LA AMIGA ESTUPENDA

Dir. Saverio Costanzo

Rep. M. Mazzucco, Elisa del Genio Serie / 9 septiembre

Una de las grandes narraciones contemporáneas sobre amistad femenina llega a su fin, dejando ver además la relación de las protagonistas con los sucesos históricos.

NOEMÍ DICE QUE SÍ

Dir. Geneviève Albert

Rep. Kelly Depeault / Emi Chicoine / Genevieve Alaire

Canadá / 2022 / Con Un Pack 20 septiembre

Un drama de formas crudas con cierta pátina erótica sobre consentimiento, prostitución y dinámicas de poder en el que una joven se plantea convertirse en scort para ganar algo de dinero fácil y poder darle un vuelco a su vida, fugada de un albergue e incapaz de enfrentarse a la idea de regresar a casa con su madre.

TECHNOBOYS

Dir. Gerardo Gatica, L.G. Méndez

Rep. L.G. Méndez, Karla Souza Largo / 11 septiembre

Otra comedia sobre comebacks musicales que nadie había pedido, esta vez protagonizada por un grupo de technopop mexicano que se enfrenta al dominio urbano.

ANSELM

Dir. Wim Wenders

Dopumental, Arte Largo / 13 septiembre

Wenders ofrece -en un ejercicio de pintura 3D- su particular y poética visión de la vida, pero especialmente de la obra, del pintor y escultor neoexpresionista Anselm Kiefer.

EL TEOREMA DE MARGUERITE

Dir. Anne Novion

Rep. Ella Rumpf, Jean-Pierre Darroussin Largo / 13 septiembre

Un drama de personajes ambientado en el mundo de la ciencia y las matemáticas que cae en redundancias, pero que nos descubre de paso a una muy prometedora Ella Rumpf.

NO HABLES CON EXTRAÑOS

Dir. James Watkins

Rep. James McAvoy, Mackenzie Davis Largo / 13 septiembre

Remake yankee de la estupenda película de terror danesa Speak No Evil (Christian Tafdrup, 2022). Más intenso y americanizado, pierde algo del sadismo de la original.

SIDONIE EN JAPÓN

Dir. Élise Girard

Rep. Isabelle Huppert, Tsuyoshi Ihara Largo / 1 marzo

Nueva carta de amor de Girard a Japón, con una elegantísima Isabelle Huppert y una Tokyo romantizada. Historia de amor sin pretensiones y un coqueto rollo bohemio.

UN DESASTRE ES PARA SIEMPRE

Dir. Roger Kumble

Rep. Virginia Gardner, Dylan Sprouse Largo / 13 septiembre

Una ex campeona de póker y un ex boxeador se casan en Las Vegas después de una noche loca y viven en México una bizarra luna de miel. Secuela de Maravilloso desastre

AGATHA, ¿QUIÉN SI NO?

Dir. R. Goldberg, G. Montero, J. Schaeffer

Rep. Kathryn Hahn / Aubrey Plaza Serie / 18 septiembre

Tras el cariño mostrado por el público al personaje en WandaVision (2022), la bruja Agatha Harkness -una gran Kathryn Hahn- protagoniza su propio spin-off. Abracadabra.

TOPURIA: MATADOR

Dir. Giampolo Manfreda Documental, Deportes Largo / 19 septiembre

Este documental sigue a Ilia Topuria desde sus inicios en Georgia hasta su conquista en España del campeonato mundial de artes marciales mixtas y su entrada en la UFC.

AMAL

Dir. Jawad Rhalib

Rep. Lubna Azabal, Fabrizio Rongione Largo / 20 septiembre

La versión belga del mito cinematográfico del profesor y los alumnos inadaptados, en la línea de La ola y El club de los poetas muertos. No sorprende pero convence.

WOLFS

Dir. Jon Watts / Rep. Brad Pitt, George Clooney, Amy Ryan

EE UU / 2024 / Sony / 27 septiembre

Sugiriendo mucho los recuerdos que asociamos a Ocean's Eleven o Quemar después de leer, Clooney y Pitt vuelven a enfrascarse en uno de sus míticos cara a cara al borde de la ley, esta vez en la piel de dos facilitadores independientes que se verán obligados a colaborar cuando un encargo sale en contra de lo esperado. Se estrena fuera de competición en Venecia antes de llegar a Apple TV+.

KNEECAP

Dir. Rich Peppiatt

Rep. Michael Fassbender, Kneecap

Largo / 20 septiembre

El trío de rap que ha puesto patas arriba Irlanda -y al que entrevistamos en el anterior número- salta a la gran pantalla con un falso biopic con la presencia de Fassbender.

MARCELLO MIO

Dir. Christophe Honoré

Rep. Chiara Mastroinanni, C. Deneuve Largo / 20 septiembre

Extraña -y un poco cringosa- película sobre el nepotismo en la que una Chiara Mastroianni que hace de sí misma empieza a adoptar la actitud de su padre, el gran Marcelo.

THE FRONT ROOM

Dir. Max Eggers, Sam Eggers

Rep. Brandy, Andrew Burnap, K. Hunter Largo / 20 septiembre

Más nepotismo: los hermanos de Robert Eggers debutan en la dirección con un thriller jordanpeeliano de terror psicológico distribuido por A24. Funciona como lo que es.

TREASURE

Dir. Julia von Heinz

Rep. Lena Dunham, Stephen Fry Largo / 20 septiembre

Es una road movie familiar demasiado emotiva y algo facilona, pero el dúo que forman Dunham como una periodista musical y Fry, su padre, es realmente cautivador.

EL HOMBRE DEL SACO

Dir. Ángel Gómez Hernández

Rep. Macarena Gómez, Manolo Solo Largo / 25 septiembre

Macarena Gómez asienta su lugar como musa del terror nacional en esta cinta con ecos de Stranger Things y Stephen King entroncados en nuestra mitología del horror.

LA VIRGEN ROJA

Dir. Paula Ortiz

Rep. Najwa Nimri, Alba Planas Largo / 27 septiembre

Nueva interpretación de la trágica y siniestra historia de la joven prodigio Hildegart, asesinada por su madre a los 18 años, esta vez con guion de Clara Roquet y Eduard Sola.

SOY NEVENKA

Dir. Icíar Bollaín

Rep. Mireia Oriol, Urko Olazabal Largo / 27 septiembre

Tras el documental, el caso Nevenka llega a la gran pantalla bajo la batuta de una Icíar Bollaín post Maixabel que expone los abusos sexuales y laborales de un político importante.

FURIOSA: DE LA SAGA MAD MAX

Dir. George Miller / Rep. Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Nathan Jones / Australia / 2024 / Warner / 25 septiembre

Aunque el grueso de las ediciones -dvd, Blu-ray y UHD- vio la luz el 28 de agosto, la publicación un mes más tarde de la edición en formato caja metálica y también de un pack para UHD que reune los cinco títulos de la saga nos sirve de excusa perfecta para reivindicar un título que tras el pinchazo en salas debe remontar en formato vídeo. Para eso llega acompañada de dos horas de contenidos extras.

PACK FEDERICO FELLINI

Dir. Federico Fellini

Rep. M. Mastroianni, Anita Ekberg Italia / Divisa / 9 sept

Oportunidad de ponerse al día con el maestro con tres de sus mejores películas -La strada, Las noches de Cabiria y La dolce vita- en Blu-ray por el módico precio de 29,99 €.

VIRIDIANA

Dir. Luis Buñuel

Rep. Silvia Pinal, Francisco Rabal España / 1962 / Divisa / 7 sept

Y ya que la cosa va de clásicos, reedición para Viridiana, la película que ironiza sobre el buenismo mal entendido. Cuánta falta hace un Buñuel en estos tiempos que corren...

PRISCILLA

Dir. Sofia Coppola

Rep. Cailee Spaeny, Jacob Elordi, Ari Cohen, Dagmara Dominczyk. EE UU / 2024 / BTeam / 10 sept

Edición coqueta, como corresponde a una cinta de Coppola, con su inconfundible sello estético, sustentada por una de las actrices del momento y centrada en la vida de una de las mujeres de referencia para la cultura pop del siglo XX. BTeam envuelve la edición en funda de cartón y la acompaña de libreto y 40 minutos de contenidos adicionales -making of y EPK con entrevistas-.

HAY ALGO EN EL GRANERO

Dir. Magnus Martens

Rep. Martin Starr, Amrita Acharia

Noruega / 2023 / A Contr. / 7 sept

¿Terror? ¿Comedia? Un poco de todo en esta cinta en que una familia norteamericana ve como su sueño de tener una casa en las montañas noruegas se va al traste por un nomo.

SAKRA

Dir. Steve Cheng, Donnie Yen

Rep. Donnie Yen, Kara Hui Hong Kong / 2023 / Karma / 10 sept

Producción de artes marciales en la tradición hongkonesa de toda la vida, con Donnie Yen (Hero, Rogue One) haciendo doblete como director y protagonista. Sin extras.

HERMANAS

Dir. Brian De Palma

Rep. Margot Kidder, Jennifer Salt EE UU / 1973 / Divisa / 16 sept

Un De Palma en estado de gracia - al año siguiente dirigió El fantasma del paraíso y tres años después Carriefirmó este thriller sobre dos siamesas perturbadoramente opuestas.

NIKITA DURA DE MATAR

Dir. Luc Besson

Rep. Heike Fisher, Marc Duret Francia / 1990 / Divisa / 16 sept

Por primera vez en formato UHD, una de las películas que define el cine de acción de los noventa. Lástima que la efeméride no venga acompañada de extras.

BAD BOYS: RIDE OR DIE

Dir. Adil El Arbi y Bilall Fallah

Rep. Will Smith, Martin Lawrence

EE UU / 2024 / Sony / 25 sept

Cuarta entrega de la saga Dos policías rebeldes, de la mano del dúo a la dirección que revitalizó la franquicia en 2020, y sin novedades: la habitual ensalada de tiros y trompazos.

TAXI DRIVER

Dir. Martin Scorsese

Rep. Robert De Niro, Cybill Shepherd

EE UU / 1976 / Sony / 25 sept

Sorprendente que a estas alturas todavía no estuviera disponible Taxi Driver en UHD. Steelbook para una edición que incluye los adicionales de la edición 40º aniversario en Blu-ray.

THE LEGEND OF ZELDA: ECHOES OF WISDOM

EL REINO DEL PLANETA DE LOS SIMIOS

Dir. Wes Ball

Rep. Owen Teague, Freya Allan EE UU / 2024 / 20th Century / 30 sept

De alguna forma esta cuarta entrega, con cambio a la dirección, supone un reinicio para la saga. Ediciones en todos los formatos, steelbox y un amplio documental como extra.

Nintendo / : Nintendo Switch / 26 de septiembre

La primera entrega en la historia de la saga en la que Zelda será la protagonista principal de la aventura y no Link, que ya era hora. Con una estética chibi colorida y un derroche desbordante de creatividad, la gran N parece estar dispuesta a crear una nueva subsaga de la millonaria franquicia de Irule. Ojalá lo consiga.

AGE OF MYTHOLOGY: RETOLD

World’s Edge, Forgotten Empires, Tantalus Media, CaptureAge, Virtuos Games

: PC, Xbox Series X/S, Xbox One 04 septiembre

El clásico de estrategia regresa con una propuesta renovada donde el realismo bélico antiguo se entremezcla con los mitos de sus religiones.

NBA 2K25

Visual Concepts

: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S, iOS, Android 09 septiembre

La saga de simuladores de la NBA vuelve un año más con su típica entrega anual tras varios juegos que generaron opiniones divididas.

WARHAMMER 40.000: SPACE MARINE 2

Saber Interactive : PC, PS5, Xbox Series X/S 06 septiembre

Un shooter cooperativo en tercera persona ambientado en el universo de Warhammer 40.000 que podría convertirse en el gran tapado de 2024.

SATISFACTORY

Coffee Stain Studios : PC 10 septiembre

Un juego de gestión profundo, con sistemas de automatización y extracción de recursos que escala en complejidad conforme pasan las horas, y que sigue la estela de Factorio

THRONE AND LIBERTY

NCSOFT

: PC, PS5, Xbox Series X/S 17 septiembre

El nuevo gran MMO de los creadores de Lineage llega para intentar hacerse un hueco en un género colapsado por otros grandes titanes. Al menos tiene personalidad.

DEAD RISING DELUXE REMASTER

Capcom : PC, PS5, Xbox Series X/S 19 septiembre

La versión revisada del mítico primer juego de la saga de zombies de Capcom, con apartado técnico mejorado y adaptada a los estándares modernos. ¿Devil May qué?

THE JESUS AND MARY CHAIN. INCOMPRENDIDOS

William & Jim Reid / Contra / 320 p. / Bio, Música

Dos hermanos se enredan a hablar en su habitación, buscan el ruido más musical que una guitarra pueda dar, y a pesar de sus diferencias, dan con la fórmula, lo petan en conciertos, y publican discazos. Y cuarenta años después, retoman aquellas conversaciones y nos muestran la odisea que supuso la vida dentro y fuera de una de las bandas más top.

LOS 90 EN 90 CANCIONES O MÁS

Rob Harvilla

Lunwerg

304 p. / Música

Instructivo, divertido, un alucinante

viaje a esas canciones, géneros y artistas que más dieron que hablar, o no tanto: de Spice Girls a Nirvana, del pop al ska y al hip hop.

LOS ÚLTIMOS DÍAS DE EMI

Emonn Forde

Liburuak

528 p. / Música

El negocio de la música al desnudo, contado a través de uno de los cuatro sellos discográficos más importantes de la historia. ¿Quién fue su verdugo? ¿La piratería? ¿Internet? ¿Él mismo?

INCIERTO Y SINUOSO

Daniel Melero

Caja Negra

208 p. / Bio, música

¿Se puede conocer la música argentina a través del retrato personal de un individuo? Se debe. Babasónicos, Soda Stereo, Catálogo Incierto... todo el pop de allá, acá, según uno de sus protas.

EN DEFENSA DE WHITNEY HOUSTON

Gerrick Kennedy

Oberon

264 p. / Bio, música

Es complicado cuando escuchas sin cesar que no eres suficientemente negra, buena, original. Adicciones aparte, la inseguridad te lleva al pánico. Esta bio es brutal.

LA FIESTA DEL FIN DE SIGLO

Steve Redhead

Liburuak

288 p. / Música, sociedad

La energía y el espíritu de Madchester llevaba en ebullición creativa casi una década antes del auge del acid house. Este ensayo nos acerca al contexto cultural de los días del Haçienda.

POR QUÉ TE VAS

Iván Hochman

Alfaguara

152 p. / Novela

Milo vive con sus padres y su hermana, pero se quiere independizar. Con dudas, busca pisos en bici. Nada nuevo por aquí, ni por Argentina. Pero cuánta empatía.

INTERMEZZO

Sally Rooney

Random House

176 p. / Novela

Tras ganarse a crítica y lectores con Gente normal, vuelve la escritora irlandesa con su inteligencia narrativa y una historia de dos hermanos distintos, distantes, y sus amores.

EL FACTOR RACHEL

Caroline O’Donoghue

Libros del asteroide

344 p. / Novela

Cabe el humor, cabe el amor, y la amistad. Lo que hace la autora con dos jóvenes protagonistas afanados en conocer la vida adulta deja poso duradero en el alma.

BRAT

Gabriel Smith

Chai

292 p. / Autoficción

En su debut, Smith escribe desde el desorden, la ternura, el desamor y el descontento contemporáneo con humor british y buen criterio. Prota inolvidable.

LAS HORAS ANTIGUAS

Michael Bible

Gatopardo

144 p. / Novela

Si te atrae el rollo sureño norteamericano, chico acude a la iglesia y se inmola matando a 25, esta novela te va a atrapar. Cruce salvaje entre Faulkner y Denis Johnson.

LA LIGA DE LOS PRESOS

Nana Kwame Adjei-Brenyah

Nocturna

488 p. / Novela

Combates penitenciarios que te llevan a cuestionar un sistema pasado de rosca, racista y violento. Si El juego del calamar o Battle Royale te molan, con estos gladiadores fliparás.

LA VOZ SOMBRA

Ryoko Sekiguchi

Periférica

104 p. / Narrativa

Siempre emotiva, siempre delicada, la nueva obra de la autora japonesa salta de formas, reflexiones, en un hilo de voz cambiante que nos dice: graba a los tuyos. Construye eternidad.

ENTRE COCHE Y ANDÉN

Raquel Vázquez

Renacimiento

116 p. / Poesía

La poeta gallega reflexiona con cuidadosos aforismos: cómo bajarse o subirse al amor, al dolor, a los grandes problemas del mundo donde se acomoda la vida.

PASOLINI SEGÚN PASOLINI

Pier Paolo Pasolini, Jon Halliday

Altamarea

184 p. / Cine, ensayo

Por primera vez en castellano, la profunda entrevista que el historiador y crítico le hace al gran cineasta y poeta italiano. Ideas frescas que, de momento, no caducan.

UZUMAKI

Junji Ito / Planeta Cómic / 656 p. / BN / 25 €

A finales de septiembre, Adult Swim -suponemos que Max en Españaestrenará la miniserie animada del manga más perturbador del genio del terror Junji Ito. Planeta Cómic aprovecha para recuperar la edición integral de un cómic que comienza con espirales extrañas apareciendo en un pequeño pueblo y acaba con un pandemonium tenebroso. Fundamental.

ARROJARÉ A LOS PERROS TU CADÁVER

Juan Alcudia, Manu Gutiérrez

Dolmen

68 p. / BN / 24,90 €

Esta obra sacada del rincón más oscuro de la mente del guionista Juan Alcudia y el dibujante Manu Gutiérrez se publicó en fanzine. Ahora vuelve en edición de lujo por parte de Dolmen.

BUÑUEL Y LOS SUEÑOS DEL DESEO

Fermín Solís, O. Arce, E. Soler

Reservoir Books

128 p. / Color / 20,90 €

Fermín Solis vuelve al surrealista mundo interior de Luis Buñuel retratando el complicado e imposible rodaje de Belle de Jour en la revolucionaria Francia de los sesenta.

LA CAMINANTE DE LA NIEBLA

Stéphane Fert

Nuevo Nueve

136 p. / Color / 25 €

Tras Morgana y Blanco alrededor vuelve el personalísimo arte de Stéphane Fert con un cómic de corte fantástico de brujas que luchan contra el gran mal que lo engulle todo.

CAPUCHA BLANCA

Óscar Martín, Tha

Ominiky Ediciones

104 p. / Color / 24 €

Vuelven dos clásicos del tebeo español, el guionista Óscar Martín y el dibujante Tha, con una obra muy personal que reinterpreta a su personal modo el mito de Caperucita Roja.

DEEP ME

Marc-Antoine Mathieu

Salamandra Graphic

120 p. / Color / 26,95 €

Mathieu es uno de los mejores narradores gráficos de Francia. Ahora vuelve con un puzle muy Samuel Beckett sobre un hombre que busca su propio sentido. Esencial.

LA LATA DE GUISANTES

Giedre Barauskaite, Holly R

Bang Ediciones

112 p. / Color / 20 €

En la línea del Marzi de Marzena Sowa y Sylvain Savoia, autobiografía sobre las miserias de la URSS en plena Guerra Fría. Tiene un toque muy Paracuellos y eso es bien.

LANDING / CÓMIC / POR: MANU

PENDRAGÓN

B. Dellac, J. Le Gris, P. Martinello

Tengu Ediciones

56 p. / Color / 19 €

Acercar el mito del Rey Arturo a la caída del Imperio Romano siempre funciona. La alta edad media y los mitos artúricos franceses como el grial. Mundo de leyenda céltica.

EL PROLONGADO SUEÑO DEL SR. T

Max

La Cúpula

84 p. / BN / 12,90 €

Mientras en El Víbora sacaban portadas de chicas desnudas, Max seguía con sus cómics reflexivos y oníricos muy alejado del tono de la revista. Reedición necesaria.

REIMP!

Naoko Matsuda, Naoko Madza

Planeta Cómic

208 p. / BN / 9,95 €

Cómo nos gustan los mangas meta que van sobre la industria del manga. Jóvenes editores dispuestos a dejarse la piel y las lágrimas para publicar cómics. Pura pasión... y reflexión.

SPIDERMAN: ESPÍRITUS DE LA TIERRA

Charles Vess

Panini

96 p. / Color / 20 €

Quizás el guion no sea de lo mejor que tenemos de Spidey, pero el dibujo de Charles Vess situando a Parker en las highlands escocesas, con un punto oscuro y legendario, es puro gozo visual.

STUDIO CABANA

Uma Aguri

Distrito Manga

176 p. / BN / 9,95 €

Otro manga sobre música y diferencias sociales. Esta vez se trata de una joven formal de instituto que se enamora del malote. Pero el chico esconde un alma sensible.

TRUMAN CAPOTE: REGRESO A GARDEN CITY

Nadar, Xavier Bétaucourt

Astiberri

112 p. / Color / 24 €

Durante el centenario de la muerte de Truman Capote nos llega una parte de su historia poco revivida, el regreso al escenario de A sangre fría durante el rodaje de la película de Richard Brooks.

WESLEY DODDS: SANDMAN

Venditti, Plascencia, Rossmo

ECC Ediciones

144 p. / Color / 21,50 €

A Wesley Dodds, el ideólogo de un gas somnífero que puede acabar con la guerra, ya lo seguimos de cerca en la mítica Sandman Mystery Theatre de los noventa. Dibuja Rossmo y eso siempre es weird, como su prota.

COCA-COLA MUSIC EXPERIENCE

Recinto John Lennon, Getafe (MADRID)

Viernes 13 y sábado 14

RAUW ALEJANDRO / MYKE TOWERS MANUEL TURIZO / YOUNG MIKO (FOTO) / DIMITRI VEGAS / ARDE BOGOTÁ / CHANEL / ÍÑIGO QUINTERO / RUSLANA / CHIARA / DENNA / MICHENLO / PAUL THIN / VIOLETA / VEINTIUNO / JUDELINE / VILU GONTERO / NIÑA POLACA / LOCO ESCRITO / BESMAYA / ALMACOR / DONNIE SUNCHINE / POLO NÁNDEZ / AZAHRIAH / MAR LUCAS

Ya un clásico del final del verano este evento organizado por la bebida refrescante más universal, que en sus trece ediciones hasta la fecha ha apostado por testar el estado de la escena musical del momento con una serie de nombres de primerísimo nivel internacional. En esta ocasión Coca-Cola Music Experience, además de estrenar recinto en Getafe, ha conseguido un cartel de primeras espadas del universo latino -Rauw Alejandro, Young Miko, Manuel Turizo o Mike Towers pertenecen hoy por hoy a la aristocracia reggaetonera-, combinado con los más detacados nombres del pop de nuestro país. Abono 65€ y entrada de día 45€.

ROSY FINCH + NETHERVAULT

Vie 30 ago

SARCOMA + AISLAMIENTO+ AZOTE MENTAL

Sáb 31 ago

MELTS + JøL

Miér 04 sep

LA JOYA DOBLE CAPA + META

Jue 05 sep

LUCY + KAZO+ MAL VIAJE

Vier 06 sep

II FIESTAS DISLEXICA: CHARNOBYL + EL SEÑOR QUE TE MOLESTA

Sáb 07 sep

BLUE BIZARRE + KLOYSTER + FIEBRE DE LAS MONTAÑAS ROCOSAS

Miér 11 sep

MEATBODIES + BLACK MARACAS

Jue 12 sep

TUK SMITH & THE RESTLESS

Vier 13 sep

FESTIVALES

VIVE LATINO

Espacio Expo (ZARAGOZA)

Viernes 6 y sábado 7

Bandalos Chinos, Bomba Estéreo, Chata Flores, Chambao, Cuti Vericad, Dorian, Elem, Enjambre, El Columpio Asesino, Ginebras, Hombres G, Jimena Amarillo, Ilegales, Kevin Kaarl, Kiko Veneno, Kinky, La Cabra Mecánica, La Habitación Roja, La Pegatina, Los Auténticos Decadentes, León Larregui, Los Planetas, Miranda!, Mikel Izal, Niños Del Brasil, Porter, Rada Mancy, Rayden, Rosin De Palo, Rufus T. Firefly, SFDK, Siddhartha, Standstill, Travis Birds, Triángulo De Amor Bizarro, Trueno, Varry Brava. https://vivelatino.es

BAM

Varios espacios (BARCELONA)

Del viernes 20 al lunes 23

3dnan, 8kitoo,Chill Mafia, Ciutat, CRNDS, Gabriela Richardson, Kassa Overall, L'Beel, Las Ninyas del Corro, Nina Emocional, PUTOCHINOMARICÓN, Rebe, Somadamantina,… https://www.barcelona.cat/lamerce/es/bam

AUTOPLACER XV

Museo CA2M (Móstoles, MADRID)

Sábado 21

Las Petunias, Marcelo Criminal, Fantasmage, Elena Del Frade, Corte!, Bicho Bola, ¡Miau!, Igor, Basilisque, Sin Bragas, Megane Mercury, Adrián Bremner DJ. https://ca2m.org

FESTIVAL•B

Parc del Fòrum (BARCELONA)

Viernes 27 y sábado 28

Abhir, Baiuca, Cruz Cafuné, Diego 900, Él Mató A Un Policía Motorizado, Jimena Amarillo, Julieta, La Élite, La Zowi, Maria Hein, Metrika, Mushka, Ralphie Choo, Rodrigo Cuevas, Rusowsky, Sen Senra, Soto Asa... https://fstvlb.com

SATURNA + SANTO ROSTRO

Sáb 14 sep

STRAWPHONE + KAIRO

Dom 15 sep

ABAJO LAS CADENAS:PETRICOR + BALONCESTO+DESTELLOS + THE HEADLESS CHIMPS

Mar 17 sep

MADRID SALVAJE

IFEMA (MADRID)

Viernes 27 y sábado 28

Abhir, Arce, Ayax,Delarue, Bejo, Ben Yart

Caverg Costa, Denom, El Jincho, Faenna, Fernandocosta,Grecas, Hoke, Ill Pekeño & Ergo Pro, Israel B, Javi Bambini, Kaze, Kg970, Kidd Keo, Lia Kali, Luck, Matasvandals, Miranda, Nadal015, Ocer y Rade, Parkineos, Pepe Y Vizio, Pimp Flaco, Reality, Samuel Slzr,Sara Socas, Selecta, Selecto Picasso, Sosad.97, Toteking. https://madridsalvaje.com

COSQUIN ROCK

Antigua Hípica Militar (VALLADOLID)

Sábado 28

Steve Aoki, Hombres G, Arde Bogotá, Gipsy Kings, Crystal Fighters, Veintiuno, Barry B,Gara Durán, Andreew, Arizona Baby, Ciro y Los Persas, Naftas, Zoe Gotusso, We Are Not DJs, Anita B Queen, Comandante Twin, Sienna. https://cosquinrock.net

CONCIERTOS

RUSS La Riviera. Madrid. Lunes 2

JORDAN RAKEI

Lula Club. Madrid. Miércoles 4 Razzmatazz 2. Barcelona. Jueves 5

MORAD

Marina Norte. Valencia. Domingo 8

RESIDENTE

Palau Sant Jordi. Barcelona. Sábado 14 WiZink Center. Madrid. Domingo 15

THE DRIVER ERA

La Riviera. Madrid. Lunes 16 y martes 17 Razzmatazz. Barcelona. Miércoles 18

HUBRIS + DERIVA

Miér 18 sep

LYSISTRATA + IT IT ANITA

Jue 19 sep

CHESTER REMINGTON

Dom 22 sep

XVIII ANIVERSARIO WURLITZER

ACID TONGUE + A.I

Mar 24 sep

JOSEPHINE NETWORK + SUO + WURLI CREW

Miér sep

THE HEAVY LUNGS (FOTO) + OU!

Jue 26 sep

TBA

Vie 27 sep

DOC BURNER+ DEAR JOANNE + THE DAHLMANNS

Sáb 28 sep

PAULA CENDEJAS

Radar. Vigo. Viernes 20 jxdn

La Riviera. Madrid. Lunes 23 Razzmatazz. Barcelona. Martes 24

THE HU

Razzmatazz. Barcelona. Miércoles 24

La Riviera. Madrid. Jueves 26

JONAS BROTHERS

Palau Sant Jordi. Barcelona. Jueves 26

ARTES ESCÉNICAS

FIRATÁRREGA 2024

Varios espacios (Tárrega, LLEIDA)

Del 5 al 8 de septiembre

Toda persona vinculada o aficionada a las artes escénicas sabe que esta cita anual es un must. Este año, el leitmotiv será el juego, con propuestas que implican la participación del público y apuestan por una temática más lúdica. Sol Picó, con una pieza de gran formato, Claire Ducreux, en su despedida de los escenarios, o la compañía francesa Adhok forman parte de una programación que combina con talentos emergentes. En total, 51 espectáculos repartidos por las calles y edificios de Tárrega. La Cresta con Chaos Machine propone una instalación sonora, interactiva y colectiva que reivindica la interconexión y la imprevisibilidad como fórmula creativa. Los australianos de Gravity & Other Myths ofrecen A Simple Space, donde los acróbatas superan los límites físicos con una propuesta virtuosista. La compañía navarra Qabalum muestra Todo este ruido, poema bailado que dibuja un futuro posible a través del imaginario de la ci-fi y el cómic. Mover montañas de Alberto Velasco invoca la emoción desde un cuerpo no normativo, la identidad queer y una conciencia contemporánea. https://www.firatarrega.cat

MOMENTOS ALHAMBRA

OTOÑO

2024

A CORUÑA • GIJÓN

GRANADA • MADRID PONFERRADA • SEVILLA

CALEQUI Y LAS PANTERAS, CARLOS ARES, CORY HENRY, COSMO SHELDRAKE, EL KANKA, ERIC JOHANSON, FILLAS DE CASSANDRA, JAVIER MOLINA, JEMBAA GROVE, KASSA OVERALL, MARO, MATTEO MANCUSO, NATALIA DOCCO, NUNATAK, NIÑA POLACA, PEDRO PASTOR, SANDRA CARRASCO & DAVID DE ARAHAL, THE KIFFNESS, WILLIE PEYOTE, ZENET y más artistas por confirmar

Después de arrancar el ciclo con conciertos como el de Berlioz o S Carey (en la foto) y contar artistas como Baiuca, st. Pedro, pablopablo o Clara Peya, Momentos Alhambra enfrenta la recta final de 2024 con más música, ofreciéndonos nuevos momentos para brindar por -y con- lo que más nos gusta. Para este menú otoñal, además, la cervecera nos presenta una propuesta de marcado carácter global que incluye las actuaciones de artistas de hasta siete países diferentes, además de España, en salas de seis ciudades distintas, y que se mueven entre géneros tan dispares como el jazz, el hip hop, el folk electrónico, la canción de autor, el blues, el rock, el pop o las músicas del mundo. Si eso te parece poco, Momentos Alhambra siempre se reserva ocasiones especiales en su Jardín Alhambra, un escenario efímero capaz de reinventarse allá por donde pasa.

La propuesta, teatral, profunda, mitológica y expansiva, de estas dos jóvenes viguesas se sustenta en la revisión constante de los conceptos, desde un punto teórico pero también a partir de los ritmos, que reinterpretan la tradición folclórica gallega en clave electrónica, muy en la línea de otros compañeros de generación como son Baiuca o Tanxugueiras.

Sala Clamores / Madrid 15 noviembre

Portada de NUEBO en el mes de febrero, el de A Coruña ha actualizado todas las ideas que en nuestro país asociamos al folk de cantautor en el estupendo Peregrino Juega en casa, y siempre con banda de relumbrón.

Sala Pantalán / A Coruña 18 octubre

FILLAS DE CASSANDRA
CARLOS ARES

KASSA OVERALL

El percusionista jazz que se atreve a rapear sobre una reinvención de Duke Ellington, que ha tocado para Jon Batiste y Francis & The Lights y que se codea con la élite del rap alternativo, de Danny Brown a Shabazz Palaces. Animals, su último disco de estudio, salió en Warp Records; no necesita que te lo vendamos mucho más.

Sala Villanos / Madrid 22 septiembre

Esta lisboeta de 29 años se formó musicalmente en Estados Unidos: pasó por la Berklee College of Music de Boston antes de instalarse en Los Angeles, donde llamó la atención de ni más ni menos que Jacob Collier, quien se la terminó llevando de telonera de Jessie J. Esto, claro, fue mucho antes de representar a Portugal en el festival de Eurovisión ‘22, un momento que ha terminado marcando su carrera y su proyección internacional.

Teatro Eslava / Madrid 13 noviembre

NIÑA POLACA

La última gran revolución pop-rockera de Madrid, Niña Polaca se han consolidado gracias a un tercer álbum, Que adoren tus huesos, cargado de madrileñismo, energía, ironía... e himnos, que es lo más importante.

Sala Malatesta / Santiago de Compostela 28 septiembre

JEMBAA GROOVE NATALIA DOCO THE KIFFNESS

La banda afro-berlinesa redescubre los sonidos africanos más pop y los enfrenta al soul y el jazz norteamericano.

Tempo Audiophile Club / Madrid 9 noviembre

Otro ejercicio de crossover musical el de esta bonaerense radicada en Francia, con disco consagrado a la mujer latina.

Sala Independance / Madrid 14 noviembre

Si eres fan de los vídeos y memes de gatetes no te puedes perder el concierto de este maravilloso chalado que hace canciones con mascotas como intérpretes.

Sala Villanos / Madrid 3 octubre

Sigue el QR y accede a la página de Momentos Alhambra, donde encontrarás más información y enlaces a venta de entradas para estos y los conciertos que la cervecera programa durante todo el otoño.

CICLO CANAL BAILA

Teatros del Canal (MADRID)

Del 5 al 29 de septiembre

Lo bueno de este ciclo de danza contemporánea, además de su habitual calidad, es que ciertos espectáculos son estrenos absolutos y terminan con encuentros con el público. Es el caso de Carne de perro, de Helena Martín (días 28 y 29), pieza que pretende transitar ese bosque oscuro desde un cuerpo perro hecho pedazos y agarrarse a la belleza que nos salva. EYAS Dance Project propone Sensual Texion (días 5 y 6), una experiencia inmersiva que integra movimiento, light art, moda y música electrónica, fusionando danza contemporánea con otras disciplinas. Latido y Tañido (días 13 y 14) fusiona la tradición y la modernidad, reinterpretando algunas de las piezas musicales clásico-españolas más emblemáticas con un sonido más innovador y actual. Es el tercer espectáculo de la compañía de danza española y flamenco Alejandro Lara Dance Project https://www.teatroscanal.com

HAY FESTIVAL

Varios espacios (SEGOVIA) Del 12 al 15 de septiembre

Encomiable esfuerzo del festival literario por robustecer su presencia en la ciudad castellana y atraer la atención de la gente joven que disfruta con la palabra, sea escrita, tecleada, recitada, agitada… El programa de este año busca en Segovia, según ha declarado su directora, reimaginar un mundo de diferencias donde las fronteras se desvanecen, sin límites para la creatividad. Entre sus actividades más nueBas, la presentación del lanzamiento de una serie, una sesión musical y conversaciones entre científicos y escritores. La clásica e imprescindible novela Cien años de soledad, del escritor colombiano Gabriel García Márquez, ha sido llevada a la pequeña pantalla en forma de serie por la plataforma global Netflix. Dirigida por Alex

García López y Laura Mora, la acción se desarrolla en 16 capítulos que siguen los pasos de Aureliano Buendía, su amplia familia y el microcosmos de la ya mítica Macondo. El lanzamiento de la serie tendrá lugar en el marco del Hay Festival, donde se proyectará un fragmento de esta ficción. El 12 de septiembre, el DJ y poeta británico James Massiah protagonizará una sesión en la que mezclará los ritmos del dub, el dancehall y la soca. Como “teloneros”, los talentosos DJs de IE University. La programación para el público joven cuenta con el taller El mundo a través de los clásicos en el que participarán Alfonso Goizueta y María José Ferrari; el encuentro Leer como motor de cambio, con Redry; o Eley Williams, seleccionada como una de las mejores novelistas británicas jóvenes por la revista Granta en 2023.

Jóvenes poetas leerán sus propios textos y dialogarán sobre su proceso creativo, sus obsesiones y búsquedas. Entre ellos, Ernesto Delgado, ganador del Premio Loewe de Poesía a la Creación por su obra Pálpito, y Ben Clark, escritor y poeta, galardonado con el mismo premio en 2017. También participará la poeta Elvira Sastre, que acaba de publicar Las vulnerabilidades, junto a Eva Orué, directora de la Feria del Libro de Madrid. En Nuevas voces escucharemos al poeta Hugo Martín y a la escritora Mariana Torres https://www.hayfestival.com

AZUL

Cuarta Pared (MADRID)

Del 12 al 21 de septiembre Dirigida por Rakel Camacho a partir de un texto de Antonio M. López, Azul revisa un hecho real sucedido en Barcelona durante los disturbios en protesta por el encarcelamiento del rapero Pablo Hasél, en los que una joven manifestante perdió un ojo por el disparo de una pelota de goma. https://www.cuartapared.es

DESENCUENTROS

Teatreneu (BARCELONA)

Hasta el 27 de octubre

Un match en Tinder, el consuelo de un amigo, conflictos para pagar una cuenta, las dificultades de una madre soltera, la magia del verano, una relación tóxica, un reencuentro… Escenas de edades y generaciones diferentes forman un collage de relaciones entre hombres y mujeres, donde se muestran temas como la incomunicación, la arrogancia, el machismo y el amor, la posición de querer cuidar al otro y el no dejarse cuidar. Anabel Riquelme y Jesús Luis Jiménez dan vida a estas escenas interpretando ocho personajes principales cada uno de ellos https://www.teatreneu.com

EXPOSICIONES

SARAH MOON. EL TIEMPO SE DETIENE Foto Colectania (BARCELONA)

Hasta el 22 de diciembre

Aunque está reconocida como una destacada fotógrafa de moda, Sarah Moon fue ampliando sus horizontes, explorando una obra más introspectiva y personal, y adentrándose en el mundo del cine. Hoy, la francesa es sin duda una figura fascinante en el mundo de la fotografía, reconocida por su capacidad para capturar momentos oníricos y enigmáticos d. La muestra es el resultado de una invitación especial de Foto Colectania, que ha otorgado a Moon “carta blanca” para plasmar su propia visión, e incluye 80 fotografías, libros y cinco películas. https://fotocolectania.org

PQ HACEMOS LO Q HACEMOS?

Museo Cerralbo (MADRID)

Hasta el 29 de septiembre

Sobre los muros del Museo Cerralbo, filip custic ofrece un itinerario acelerado por su pasado,

ARTEFICIAL

Museo Etnológico / RIVADAVIA (ORENSE) / 6 y 7 de septiembre

MBYE EBRIMA / ABRIL / CHARNEGO / MUD / ROMPECINTURAS SELEKTOR / PAULA RR / ISAAC

PEDROUZO / AUTO SACRAMENTAL / TOLDOS VERDES / AIRIÑOS D’ARNOIA

El festival gallego, pionero en sostenibilidad y autogestionado por una asociación de jóvenes de Ribeiro, alcanza su mayoría de edad. Además de música, ofrece zona gastronómica y O Mercado das Sementes, en el que artistas y comerciantes podrán mostrar y vender sus creaciones. Si aún te quedan vacaciones y necesitas romper con la ciudad, no lo dudes.

planteando una exposición retrospectiva que recorre su producción. Composiciones neo-barrocas, detallistas y llenas de datos intoxican las salas mientras se camuflan respetuosamente entre el relato del espacio. Esta exposición, de entrada gratuita, forma parte de las propuestas que conforman la edición de PHotoESPAÑA 2024. https://www.cultura.gob.es/mcerralbo

NATURALEZA MUERTA

Silo de Hortaleza (MADRID)

Del 11 de septiembre al 19 de octubre Isabela Muci cuestiona la apropiación y la representación con un uso retorcido de la fauna salvaje y de ciertas especies en extinción. La artista registra espacios públicos de Florida que ilustran la naturaleza con una aparente labor de homenaje y toma de consciencia. Isabela Muci reside en Miami. Su obra fotográfica se ha expuesto en más de una veintena de países. https://phe.es

HORIZONTE ARTIFICIAL

Utopía Parkway (MADRID)

Del 12 de septiembre al 1 de noviembre

Hay nueva obra de Dimitri a la vista, y promete ser igual de impactante que en los últimos años. Adamo Dimitriadis recrea el lado oscuro del progreso científico con la percepción irreal de un

sueño en tecnicolor. El pintor madrileño combina en sus lienzos amor y electrones, niños y centrales nucleares, juguetes atómicos, ordenadores de las dimensiones de un salón, cámaras espaciales, paisajes industriales y mucha ciencia, también mucha ciencia ficción. Una banda sonora dirigida por el Outer Space Exótica de los cincuenta y sesenta y la música industrial de los primeros ochenta. https://www.galeriautopiaparkway.com

DE PEDRA

La Casa Elizalde (BARCELONA)

Desde el 18 de septiembre

“Recuerdo aquellas piedras que recoges cuando sales de excursión y después, de vuelta, te preguntas para qué las quieres”. Ese recuerdo, publicado por el artista norteamericano Joe Braillard, sirve a Mònica y Jordi de punto de partida para elaborar el proyecto

De pedra Mònica Roselló y Jordi Guillumet han explorado su archivo personal en busca de todas aquellas imágenes, “las piedras”, que han recogido a lo largo de los años sin objetivo ni previsión, y proponen que sean l@s espectadoras quienes determinen su sentido. www.casaelizalde.com

MAX DE ESTEBAN. EXTINCIÓN

Fundación Pilar i Joan Miró (PALMA DE MALLORCA)

Desde el 18 de septiembre

Max de Esteban: “La idea es que estamos viviendo un período de transición donde, o bien el mundo tal y como lo conocemos se extingue y surge algo nuevo y muy diferente, o bien es nuestra propia especie la que se extinguirá. No es un juicio moral, sino una constatación”. Extinción presenta cinco de los últimos trabajos del artista Max de Esteban, centrados en un proyecto de investigación sobre las infraestructuras del capitalismo contemporáneo. Las obras proyectadas son: 7 minutes (2022), A Forest (2019), 20 Red Lights (2018), Black Book (2021) y Lamb of God (2024). https://miromallorca.com

L.E.V. MATADERO

Matadero Madrid (MADRID)

Del 19 al 22 de septiembre

Dentro de la variada programación que nos llega a través del Laboratorio de Electrónica Visual (LEV), destacan los últimos trabajos de artistas muy a tener en cuenta hoy en día. En el Plató Cineteca, la instalación audiovisual del artista 3D y programador británico Robbie Cooper aborda cuestiones relacionadas con la presencia y la identidad en el entorno tecnológico. A su vez, El espacio de MAD (Madrid Artes Digitales) acoge el proyecto The Alluvials de le artiste y escritore norteamericane Alice Bucknell. Una película inmersiva ubicada en la ciudad de Los Ángeles que combina la teoría ecológica, la ficción especulativa y el diseño de juegos posthumanos para explorar la política de la sequía y la escasez de recursos. Como no podía ser de otra forma la música también estará presente en esta edición de LEV, irremediablemente conectada con lo visual, con actuaciones de Romeo Castellucci & Scott Gibbons Darren Emerson Plus44kaligula + NAH Keeley Forsyth + AXONTORR, Horma & Azael Ferrer, Moritz Simon Geist o una pieza colaborativa de Hsin-Chien Huang & Jean Michel Jarre https://levfestival.com

DEL NEO AL POP Casa de América (MADRID)

Del 20 de septiembre al 14 de noviembre La exposición Del Neo al Pop ofrece un recorrido por la arquitectura contemporánea de raíz precolombina a partir de la obra de cinco fotógrafos contemporáneos: el español José Manuel Ballester los mexicanos Lourdes Grobet y Pablo López Luz, el peruano Mario Silva y el japonés Tatewaki Nio. Se trata de un arte que, partiendo de historicismos o “neos” de la primera mitad del siglo XX, desemboca en testimonios que muestran como la huella precolombina permeó (y lo continúa haciendo) la cultura popular en general y arquitectónica en particular. En esta muestra convergen un conjunto de fotografías de José Manuel Ballester que testimonian la presencia de la arquitectura neoprecolombina tanto en territorio español como americano. En el caso de Lourdes Grobet, se exhibe parte de la serie Neo-Olmayaztec cristalizada desde inicios de los ochenta en distintos lugares de México. De Pablo López Luz se integran dos de sus series, Pyramid y Neo-Inka, realizadas la primera en México desde 2012 y la segunda en Perú y Bolivia a partir de 2015. De Mario Silva, una selección de las obras que integraron su fotolibro Lords, Pyramids and Replicas (2007). Y finalmente, de Tatewaki Nio, un conjunto de fotografías que forman parte de sus series registradas en la ciudad de El Alto, en Bolivia, en torno a la llamada “arquitectura neoandina”. En el marco de la exposición Del Neo al Pop se presenta también la muestra de pintura Alejandro Puente, Estructuras y sistemas amerindios. Entrada gratuita. https://www.casamerica.es

AUDIOVISUAL

SEMANA INTERNACIONAL DE CINE FANTÁSTICO

Varios espacios (ESTEPONA)

Del 7 al 14 de septiembre

Alegría amarga, pues el festival celebra sus bodas de plata con despedida, ya que será su última edición. El certamen hará repaso a sus 25 años de trayectoria con un completo programa que se

desarrollará en el Auditorio Felipe VI de Estepona, y con actividades paralelas en Benahavís, Marbella y Málaga capital. Tendrá como padrino al actor y humorista malagueño Miguel Ángel Martín, y se entregará el Unicornio de Honor a Claudio Fragasso, guionista italiano y uno de los directores de culto del fantaterror internacional.

En la Sección Oficial competirán diez películas: Brujas: ellas cruzarán el umbral, Green Grass, Hanky Panky, Scalper, Desenfrenado, Opal, Los turistas, Balas y katanas, El escuerzo y Os reviento procedentes de Argentina, Chile, México, Uruguay, Japón, EEUU, Ucrania, Francia y España. La Sección Paralela 25 Años de Fantasía proyectará una serie de clásicos impepinables: Psicosis (1960), El exorcista (1974), El Señor de los Anillos (1978), Un hombre lobo americano en Londres (1981), Blade Runner (1982) y Calles de fuego (1984). http://www.cinefantasticocostadelsol.com

KOREAN FILM FESTIVAL

Cinemes Girona (BARCELONA)

Del 11 al 15 de septiembre KFFB es ya punto de encuentro del cine coreano en la ciudad, del independiente al blockbuster. El festival nace con la intención de transmitir y acercar la cultura coreana a través del cine y convertirse en un punto de encuentro con la gastronomía y la cultura coreana. Una historia de amor entre Corea y Barcelona, en definitiva. La presente edición contará con una veintena de títulos entre los que destaca lo mejor del cine independiente y del cine comercial producido en Corea del Sur. Inaugura It’s Okay! de la realizadora Kim Hye-young, quien debuta en la dirección para la gran pantalla con una brillante obra intimista que aborda el drama de una adolescente enfrentada a un terrible suceso. Tres grandes producciones coreanas aún no estrenadas en nuestro país, Smugglers, Project Silence y Cobweb, se verán en el festival, junto a Hopeless, tras su paso por el Festival de Cannes, y A Normal Family, un aplastante drama

SALA BERLANGA

Programación de septiembre 2024

Madrid

Entradas disponibles en la taquilla de la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Madrid) o en entradas.com (+g.g.) Más información en: www.fundacionsgae.org www.salaberlanga.com

familiar pendiente de estreno en Corea. La sección Premieres está dedicada a rescatar algunos filmes coreanos aún no estrenados pero vistos en algún que otro festival español, además de ofrecer algunas novedades: películas inéditas aún en nuestro país. En esta edición se proyectarán cinco propuestas que van desde el thriller juvenil, al drama familiar, pasando por la aventura, la ciencia-ficción con unas gotas de terror, y un biopic que ahonda en el metalenguaje cinematográfico. https://koreanfilmfestivalbcn.com

NEW DIRECTORS

Varios espacios (SAN SEBASTIÁN)

Del 20 al 28 de septiembre

El festival de cine de Donosti alcanza su edición 72, y al sinfín de títulos, estrenos, artistas y noticias que se pueden conocer durante unos intensos días en la ciudad vasca, ponemos el foco en la sección New Directors, que incluirá doce títulos de directorxs que empiezan en el arduo trabajo de promoción y defensa de sus películas. Trece cineastas de Argentina, China, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Tailandia y Turquía presentarán sus primeras y segundas películas en la sección New Directors del Festival de San Sebastián.

De producción española podrán verse los debuts a la dirección La guitarra flamenca de Yerai Cortés, filme de Antón Álvarez (C. Tangana) que inaugurará New Directors, y Por donde pasa el silencio, de Sandra Romero. Se suman a estos dos segundos largometrajes: La llegada del hijo / Surfacing, de Cecilia Atán y Valeria Pivato (La novia del desierto), y Azken erromantikoak (Los últimos románticos), de David Pérez Sañudo (Ane).

De producción internacional, se espera con ganas a Michael Tyburski (Nueva York, 1984), que debutó en el Festival de Sundance con The Sound of Silence (2019), y concursará en la sección con su segundo filme, Turn Me On. Protagonizado por Bel Powley y

Nick Robinson y escrita por Angela Bourassa, esta comedia romántica de ciencia ficción transcurre en una comunidad donde todas las personas deben tomar una pastilla diaria que anula cualquier emoción humana.

Los doce largometrajes optarán al Premio Kutxabank-New Directors, dotado con 50.000 euros Además, la muestra incluirá la participación fuera de concurso de Modi, Three Days on the Wing of Madness segundo largometraje como director de Johnny Depp, quien debutó tras la cámara con The Brave (1997) y que en 2021 fue homenajeado con el Premio Donostia a toda su carrera en el Festival de San Sebastián. https://www.sansebastianfestival.com

BATALLA MÁS ALLÁ DEL SOL Cineteca (MADRID) 27 de septiembre

Vuelve La noche Z a la sala Borau de Cineteca. En este mes de septiembre, el programa de cine underground y serie Z comisariado por Víctor Olid rendirá homenaje a la figura del recientemente desaparecido Roger Corman, proyectando una película disparatada, reciclada, aprovechada y llena de anécdotas. Se trata de la versión estadounidense de Nebo Zovyot, de Mikhail Karyukov y Alexandr Kozyr, una película soviética de ciencia ficción de 1959 cuyos derechos fueron adquiridos en su momento por Roger Corman. Con el fin de adaptarla a los gustos de la platea americana, Corman contrató a un jovencísimo Francis Ford Coppola, entonces estudiante de cine, para que hiciera cambios, así que este alteró la película original doblándola al inglés como le vino en gana y rodó insertos en los que hacían acto de presencia una serie de monstruos espaciales de aspecto un tanto “genital”. No busquéis el nombre de Coppola en los créditos de Batalla más allá del sol (1962). El cineasta utilizó el seudónimo de Thomas Colchart para realizar dichas labores. https://www.cinetecamadrid.com

Ciclo audiovisual: SGAE Documental 2024

Con las películas ‘Artefacto 71’ de Carlos Essmann; ‘Quédate quieto’ de Joanna Lombardi; ‘Pepi Fandango’ de Lucija Stojevic; ‘María y la película olvidada’ de Marta Hierro y Núria Abad; ‘La carga’ de Miguel Eek Quesada; ‘Yo tenía una vida’ de Octavio Guerra; ‘El legado’ de Rodrigo Demirjian; ‘Los últimos pastores’ de Samu Fuentes, ‘Soy Cloe, existo’ de Vera Fogwill y ‘Chichi y yo’ de Nico Campos.

Del 3 al 7 de septiembre, 11, 12, 24, 25 y 26 de octubre 19h y 20:30h / 21h Entradas: 3,50 euros

Homenaje a Basilio Martín Patino: El más rebelde del cine español

Javier Tolentino coordina este homenaje que incluye proyecciones de sus películas y coloquios sobre la figura del creador con profesionales del audiovisual como José Luis Alcaine, Arantxa Aguirre, Manuel Gutiérrez Aragón o Gonzalo García de Pino.

Del 10 al 14 de septiembre

A partir de las 18.30h Entradas: 3,50 euros

33º Festival de Cine de Madrid: Sección Oficial de Cortometrajes + Gala de clausura 17, 18, 19 y 22 de septiembre 17h, 19h y 21h Entradas: 3,50 euros (Gala de clausura con acceso libre)

Festival de Cine de San Sebastián: Made in Spain

Las películas de autoría española seleccionadas del certamen donostiarra se exhiben en la Sala Berlanga.

Del 20 al 28 de septiembre Horarios y programación pendiente de confirmar Entradas: 3,50 euros

MERCEDES BENZ

FASHION WEEK

IFEMA (MADRID)

Del jueves 12 al jueves 19

¿Quieres conocer las tendencias de la moda para la primavera/verano de 2025? Esta cita es para ti, para vivirla en primera persona: desfiles, stands, backstage, actividades exclusivas, celebrities, photocalls, showrooms, regalos, fiestas… En NUEBO hemos puesto el ojo sobre el americano Michael Costello (JLo, Beyoncé o Lady Gaga lucen sus diseños), pero no nos perderemos a Karlo Módenes, que trae la colección Who Is the Killer? en su primera aparición en la pasarela, ni las nuevas propuestas de MAL Studio Custom Project, Anamingo, Alejandre, Boltad, Arturo de la Rosa, XVStrange, H05 (en la foto) o Santamarta

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.