3 minute read

Christine Sun Kim lenguaje de signos

POR: PALOMA GONZÁLEZ

La artista estadounidense Christine Sun Kim desdibuja las barreras del lenguaje a través de su práctica artística. Su trabajo se muestra, por vez primera en España, en La Casa Encendida de Madrid, donde la exposición 'Una sucesión de trampas de eco' podrá visitarse hasta febrero.

afincada en berlín desde hace años, christine sun Kim está hoy en Madrid presentando por primera vez en nuestro país una obra centrada en el papel del sonido en la sociedad, denunciando la opresión que sufre la comunidad Sorda (así, con mayúsculas, la manera en la que gusta de llamar a su colectivo). La expo llega a Madrid como resultado de la colaboración entre La Casa Encendida y la Fondation Prince Pierre de Mónaco, que este mismo año ha otorgado a Christine Sun Kim el Prix International d’Art Contemporain (PIAC) por, precisamente, uno de los trabajos que podrán verse en esta muestra: La bandera tachonada de estrellas (The StarSpangled Banner). La muestra, de hecho, se divide en tres representaciones: Una sucesión de trampas de eco (A String of Echo Traps), la citada La bandera tachonada de estrellas y Anotar transcribir transcribir (Notating Transcribing Transcribing). A propósito de la primera de ellas Kim explica: “Cuando pienso en una habitación con paredes, pienso en cómo el eco choca contra una de ellas, y luego contra otra, sucesivamente y para siempre. Lo que representa la animación es la incapacidad de la sociedad para cambiar de idea. Representa a la comunidad Sorda, con una historia llena de opresión y trauma, que se repite de generación en generación”.

A pesar de haber expuesto en los principales museos de arte contemporáneo de América, Europa y Asia, el momento más mediático de su carrera fue otro. Kim aceptó la propuesta de actuar en la Superbowl como intérprete del himno de los Estados Unidos, a pesar

"MI TRABAJO ES EN

B/N

PORQUE ES LA MANERA MÁS DIRECTA DE LLEGAR A MI OBJETIVO"

de no compartir ciertos valores de la liga profesional de fútbol americano (NFL). Aprovechó la oportunidad para representar y dar visibilidad a la comunidad Sorda. De esa colaboración surgió La bandera tachonada de estrellas. Por su parte, el mural que completa la muestra, Anotar transcribir transcribir, nace de la necesidad de diluir las fronteras entre diferentes lenguajes. “Las anotaciones musicales están atrapadas en el mural. El espacio entre las líneas es tensión. Esto también habla sobre mi trabajo o sobre mi trabajo como archivista: archivo la experiencia de mis padres inmigrantes, mi vida con sordera y mi vida en Berlín”.

Kim experimenta el sonido de muchas maneras: “Experimento el sonido de ‘segunda mano’. Como un eco, a través de la repetición y analizando las reacciones de la gente”. Y bromea sobre el metro de Berlín: “Cuando la gente empieza a ponerse nerviosa sé que se acerca el revisor a pedir los billetes”. Aunque su principal inspiración surge del tiempo. “Cuando pasa lentamente, si se estira, tengo una respuesta emocional ante eso”. El uso casi exclusivo del blanco y negro en su obra tiene su origen en el miedo a ser malinterpretada. “Que mi trabajo se desarrolle en blanco y negro es la manera más directa para llegar a mi objetivo. Es o esto o lo otro, y así doy menos opciones de ser incomprendida. De todas formas, ahora la gente se siente más familiarizada con mi trabajo. Cuando empecé estaban obsesionados con la idea de que una persona Sorda trabajase en un contexto musical. La gente incluso fantaseaba con la idea de que inventase sonidos. Es como pedirle a un ciego que invente un color nuevo. ¡Venga ya!”. Aprovechando la atención del público, tomó una perspectiva diferente: “Me dije a mí misma: 'Si la gente va a prestarme atención, voy a utilizarla para asomar el pie por la puerta. Y, una vez tenga mi pie dentro, voy a abrir la puerta y atravesarla”.

Su faceta artística la compagina con el activismo. Creó el movimiento Deaf Power en 2020 en colaboración con su amigo el diseñador australiano Ravi Vasavan. “Debatimos sobre cómo la identidad Sorda americana ha sobrepasado la superficie de Deaf Power y se ha convertido en algo más natural. Es necesario asegurar los derechos de las personas Sordas en América, que no siempre son reconocidos. Y en Europa queda un largo camino al respecto. No existen leyes tan rigurosas que protejan nuestros derechos”.

This article is from: