![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/4954d8030a6d5c25715720c612b4b860.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
Phil Frost ¿genio o basurillas?
HAY QUE ESTAR UN POCO LOCO, Y LO DIGO CON TODO EL CARIÑO QUE PUEDO DARLE A ESE TÉRMINO, LOCO, PARA ENCERRARSE ENTRE PATRONES, COLORES, TEXTURAS Y CREAR UN MUNDO PROPIO, UN UNIVERSO, LLÁMALO ARTE , OBSESIÓN, MAÑA, TALENTO, CHISPA. PHIL FROST ES EL ÚLTIMO GENIO CALLEJERO. MADRID DISFRUTA DE SU OBRA. POR: LUIS ARGEO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/1db9aba6d6187608703e7fdd88434116.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
después de su paso por málaga la pasada primavera -donde NUEBO ya había recomendado su visita- una gran muestra del artista neoyorquino se disfruta en una de las galerías más potentes y recónditas de las afueras de Madrid: CAC López de la Serna. Quien acuda a su gran sala se topará con esa maravillosa locura creativa del representante con nombre y apellidos del arte urbano, callejero, reciclado, brutal, tribal más elogiado del momento entre coleccionistas de medio mundo. Phil Frost (Jamestown, NY, 1973) viene de la calle, de las carreras de bicis BMX, del patín y el grafiti. Viene de Nueva York. Y desde finales del siglo XX su obra se mueve entre galerías y ferias de arte tan bien como él por callejones y contenedores de reciclaje. Si os acercáis a sus obras, veréis viejas puertas de madera. En ellas, entre repetitivos personajes misteriosos, esconde fragmentos de cómics, monedas, trozos de matrículas de coche, latas, botellas, bobinas, tablas estadísticas, cromos y hasta bates de béisbol. Ese es el cosmos -dígase también collage- donde reconocerle.
Súmese su infancia buscando puntas de flecha, coleccionando dientes de tiburón, pedaleando y haciendo airs to fakie en patín con su amigo ¡¡¡Spike Jonze!!!, y sufriendo los campamentos militares de verano en Lake Delaware, y ya se pueden ir entendiendo las maneras polimorfas del pensamiento Frost. Las ideas de un joven que supo canalizar su energía desbordante y dirigirlas hacia expresiones artísticas.
En una entrevista concedida a Jimena López, comisaria de la exposición, Frost declaraba lo siguiente: “Desde muy joven me interesó el dibujo. Creé muchos personajes que dibujaba en papel. Muchos garabatos de cosas que me inspiraban, como los rizos grises del pelo de Reed Richards de los Cuatro Fantásticos, la capucha de Batman, y los logotipos de BMX y de skate, como Hutch, Oakley, Rockville BMX, Logan Earth Ski, Dogtown, Rat Bones, y Alva. Empecé a pintar a mediados de mi último año de instituto, en el programa de estudios independientes. En un mercadillo local, a principios de la primavera del 89, conseguí por veinticinco centavos una bolsa de papel marrón llena de pinturas al óleo parcialmente usadas y un ejemplar del libro de entrevistas de Francis Bacon con David Sylvester. La lectura de ese libro fue lo que desencadenó mi pasión por la pintura”.
Graduado y sin pasta, se mudó a NYC, donde pudo sacar provecho de museos de arte pagando la voluntad, de espacios donde observar en silencio la ciudad o donde hallar contenedores de construcción repletos de materiales para practicar lo aprehendido por cuenta propia. “Hay cierto aspecto de mi trabajo que consiste en crear una especie de retratos basados en la percepción. Me interesan los rostros y los lugares, y reconectar las huellas de la memoria con la realidad, sacándolas gestualmente a la superficie y construyendo una imagen basada en ese diálogo interior. Me intrigan mucho los bustos clásicos, y ese llamativo poder solitario que transmiten. Otro aspecto de mi trabajo ha consistido en interpretar un proceso continuo de recuento y explicación de las cosas que ocurren a mi alrededor, a través de una especie de cálculo matemático intuitivo que suelo integrar en la obra y asociar con los retratos que esté capturando. Me siento atraído por detalles de mi realidad cotidiana mientras la vivo. La sencilla textura de unos escombros tirados junto al borde de la acera, o de objetos reales que a menudo se encuentra uno, que están pasados de moda o se encuentran fuera de lugar. Los utilizo para ir integrando en mi trabajo el devenir de la experiencia, y plasmarlo así en mi obra. La fusión de estos aspectos complementarios configura el grueso de lo que ha terminado siendo mi obra”.
La retahíla de artistas plásticos a los que se puede asociar Frost es inmensa y variada: de Rauschenberg a Duchamp, de Picasso a Keith Haring o a Basquiat. Sus influencias, igual que su estado anímico o la atemporalidad del trabajo, pueden cambiar como él mismo cambia de lugar de trabajo. Entre 2015 y 2021, tal y como señala en las obras pintadas en esa época, saltó de Helderberg Escarpment, Nueva York, a Falls Village, Connecticut, y Gulf Coast, Florida. La espontaneidad y la casualidad lo acompañan.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/c90497fce293bc0206b6934d912bf996.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/8eb61b99e71bf9cb1f1f57eac34e64fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/d7b7633124eb97eb39404cb4229253e6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/b13f071419031d52f80b795a2652827a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/c2cfda6790f3eb4d93d7cd4862baf0da.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/d024258180a7db6deaa4a9db9a35a7b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/b6ce30bf1ae0aacd97947a0a8f83f726.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
| 71