6 minute read

The Callisto Protocol terror y supervivencia

POR: RAMÓN BAYLOS

El infierno como concepto espiritual ha sido dibujado de mil formas diferentes en el imaginario colectivo. Demonios, pozos infinitos de magma ardiente, pesadillas abisales… Pero ¿y si en lugar de todo eso el infierno estuviera escondido en lo más profundo del cosmos? Dicen que en el espacio nadie puede oír tus gritos y lo único que se escucha en 'The Callisto Protocol' de forma nítida son los chirriantes susurros de los horrores que aguardan en lo más profundo del universo.

EL SUCESOR ESPIRITUAL DE DEAD SPACE

Hubo una época en la que el mercado de los videojuegos estaba impulsado por el deseo de convertirse en la vanguardia de la tecnología. Pero a día de hoy gran parte del mismo ha posado su mirada sobre algo que es casi imposible de recrear: el pasado. El acto de jugar a un videojuego se narra a menudo como el proceso de volver a ser niño por un puñado de minutos; algo que se ha mercantilizado y llevado hasta el extremo.

Al satisfacer nuestros caprichos nostálgicos estamos creando un monstruo que acabará devorando la industria en sí misma. Hay menos hueco que nunca para la innovación; mirar hacia el futuro se ha convertido en un riesgo que las grandes corporaciones ya no están tan dispuestas a asumir. Pero hay algo en el arte que seguirá siendo por siempre independiente de las cuentas de resultados. Hay vida en el deseo de descubrir nuevas formas de conexión entre el autor y su público. En este sentido, The Callisto Protocol es como las obras de Goya: en vez de Saturno devorando a sus hijos, la imagen seria la del cosmos zampándose al jugón de turno...

El género de terror espacial ha existido desde siempre como la oscura cara de la moneda, contrapuesta a conocer qué hay más allá de nuestro planeta. Es entonces cuando nos damos cuenta de que ni el deseo de imaginar el futuro escapa a las ganas de revivirlo a partir de obras que ya lo han intentado visitar antes. The Callisto Protocol nace, en este sentido, a partir de una serie de patrones que ya fueron establecidos por otra saga de culto previa: Dead Space. Como un sucesor espiritual directo, en realidad, dado que ambas han sido ideadas por la misma persona: Glen Schofield.

DESDE ESPAÑA HACIA EL INFINITO

Hay en España un pedacito de la remota estación Helix, el lugar en el que se desarrolla The Callisto Protocol. Striking Distance Spain se asienta en Zaragoza como estudio satélite de Krafton, responsable principal del desarrollo del juego. La ciudad del viento acoge a un equipo de talentos patrios comandados por Jorge Jiménez, cuyo objetivo es construir herramientas tecnológicas con las que The Callisto Protocol se perciba en pantalla como algo increíble en el sentido más literal de la palabra. Desde técnicas de fotogrametría vanguardistas, hasta estudios sobre balística con los que recrear cómo funcionan las físicas de la sangre a nivel realista: el trabajo de Striking Distance Spain se yergue como un ejercicio de ingeniería sin precedentes. Gracias a su equipo, ahora sabemos que lo más profundo del cosmos también tiene su origen a pocos metros de la Catedral de la Virgen del Pilar.

TODO PASA POR ALIEN

Hay muchas películas de terror que intentan representar lo incierto de sopesar si estamos solos o no en el universo. Pero, en mi opinión, solo una de ellas supo captar en su día el terror que da pensar en formas de vida extraterrestres. Alien: El octavo pasajero se convirtió allá por 1979 en una influencia eterna para el futuro de la industria del entretenimiento, en el pozo infinito de las ideas para diversos medios en los que el Xenomorfo se convertiría en un fenómeno y un icono de la cultura pop.

The Callisto Protocol y Dead Space son un homenaje a la aventura de la Teniente Ripley y el invasor alienígena dentro de la Nostromo. Sobre todo porque ambas franquicias se centran en representar la sensación de encontrarse en peligro de muerte y completamente solo a miles de millones de kilómetros de tu planeta.

En este sentido el Xenomorfo siempre ha sido la personificación del cosmos y de la incapacidad humana para comprender quienes conviven con nosotros dentro del universo. La única herramienta que tenemos en nuestras manos ante la indefensión que supone encontrarnos ante algo más fuerte, rápido y letal de lo que nosotros vamos a ser jamás, es la imaginación. De ahí nacen esas narrativas que intentan dar sentido a través del miedo más extremo a lo que podría existir ahí fuera.

The Callisto Protocol se convierte así en algo muy parecido a esa mítica escena de Alien: El octavo pasajero en la que el gato contempla perplejo cómo el Xenomorfo devora al pobre tripulante del equipo de Ripley. Y, al mismo tiempo, nos pone en la piel de éste último y, nos hace partícipes del horror al saber que nada puede hacer por evitarlo.

¿Y si te dijera que The Callisto Protocol no nació inicialmente como una franquicia independiente, sino cómo una rama de otra franquicia que impulsó hasta el cielo la popularidad del género de los battle royale? La obra de Krafton y Glen Schofield iba a ser en principio un producto que formaría parte del universo de PUBG. Sin embargo, la promesa de crear algo como el UCM desde cero con múltiples sagas de videojuegos interconectadas entre sí, no terminó de armarse como la increíble idea que puede parecer en un primer momento. Que The Callisto Protocol no forme parte de otra franquicia mayor es un movimiento que, en mi opinión, cuida del usuario en la era de la saturación informativa y los metaversos. En un momento en que se nos obliga a consumir infinidad de contenidos diferentes al mismo tiempo, solo para hacernos sentir que le sacamos partido a la cuota mensual que pagamos por tener internet.

EL PROYECTO FALLIDO DE PUBG

THE CALLISTO PROTOCOL Fecha de lanzamiento: 12/ 12/ 2022

STRIKING DISTANCE STUDIOS Plataformas: PC, PS4, PS5, Xbox One, Xbox Series X/S

This article is from: