![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/6f6a2c893c0ae46f2dbf2c9120b49316.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
N. Hardem no todo iba a ser reggaetón
con un flow calmado, reflexivo y siempre en busca de un lenguaje poético y hasta filosófico que poco tiene que ver con la vertiente más ruda del rap, N. Hardem ha ido poco a poco convirtiéndose en un estilo en sí mismo dentro de la nutrida escena hip hop colombiana. El artista bogotano, con los pies siempre firmemente enraizados en el sonido y estética del rap sofisticado de la época dorada de la east coast yanqui -boom bap, influencias jazz, elegancia y conciencia de clase- ha visto como su popularidad se ha afianzado tras una serie de discos en los que el rap clásico toma nuevas formulaciones e influencias para resultar no solo relevante, sino paradójicamente rompedor en estos tiempos que vivimos. “En el inicio las referencias eran gringas o europeas, no los de la generación anterior de rap colombiano. En esa época para mí todo era J Dilla, Native Tongues, producciones de Mos Def o incluso Robert Glasper... de alguna forma emulábamos esa estética. Todo estaba mezclado en el entorno, en el barrio, en el colegio. Empecé a hacer grafiti durante un tiempo y luego me fui familiarizando con el lenguaje del rap. Estudié diseño gráfico, y ahora me encargo de la dirección artística y el diseño del proyecto, la codirección de los videos. Sigo haciendo comunicación audiovisual y artes gráficas, pero en lo que estoy más involucrado es en la música”.
Tras lanzamientos tan interesantes como Cine negro (2014) o Rhodesia (2018), en 2021 llegó el momento en que todos estos elementos que se habían ido construyendo con paso firme explotaron en un caleidoscopio de sonidos, texturas e intenciones que lleva por título Verdor, reeditado en 2022 por Oso Polita, en lo que supone el primer lanzamiento internacional del sello de Euskadi. Nos encontramos no solamente ante el disco más ecléctico y complejo de la discografía del bogotano; Verdor es también uno de los discos más interesantes, completos y personales que ha ofrecido el rap en español -a ambos lados del océano- en los últimos años. La querencia por los sonidos setenteros que N. Hardem ha ido NELSON MARTÍNEZ LLEVA AÑOS CONSTRUYENDO UN UNIVERSO CREATIVO ALEJADO DE LAS MODAS, UNA CARRERA BRILLANTE SUSTENTADA EN LA HONESTIDAD QUE LE HA CONVERTIDO EN EL EPICENTRO DE LA CULTURA HIP HOP DE BOGOTÁ; AQUELLO QUE LOS ANGLOSAJONES DEFINEN COMO STREET CREDIT, VAYA.
desarrollando -con samples de Bill Withers de por medio, en esta ocasión- se abre a texturas y sonoridades heredadas de la tradición musical colombiana -especialmente efectiva suena Cantil, junto a Pablo Watusi; hermano de N. Hardem-, así como a influencias R&B y soul -atentos a Volcán, con Briela Ojeda; o Na Su Zisi, junto a Lianna-. “Verdor supuso hacer una sopa de rap de los noventa, soul, salsa y mil cosas de los setenta. Buscaba un sonido setentero, pero que reflejara el rap del 2020-2021 en Bogotá y mis referentes negros de Norteamérica; algo que tuviera arraigo colombiano y con mis raíces colombianas”.
A lo largo de Verdor nos encontramos con la herencia orgánica y cool de la escuela Soulquarians, e incluso el enfoque cinemático de las colaboraciones entre BadBadNotGood y Ghostface Killah -escucha Virgo, con featuring del mítico Gambeta-. Hay también guiños al rap clásico de Gang Starr, así como composiciones de carácter intimista y recogido, como la hipnótica Inmune, con su relato de clase obrera y costumbrismo popular a cargo de Edson Velandia. Las ayudas en la producción de AvenRec, El Arkeólogo, Ruzto y Alma convierten el viaje en una suma de estilos e influencias que, de una manera extraña y brillante, suena coherente, equilibrada, luminosa y adictiva. En cada nueva escucha el disco descubre nuevas capas de detalles y de profundidad compositiva, convirtiéndose en un trabajo que crece más y más con cada escucha. “Verdor sale de tener mucho tiempo para hacerlo, de buscar un espacio para la reflexión sobre mi propio lenguaje con el rap, llegando a dejarme capturar por la idea de elaborar una propuesta mía y, a la vez, que también fuera una propuesta de comunidad. Es el disco en el que más gente ha trabajado. Un poco, quise evocar ese espíritu comunitario desde lugares diferentes. Fue dejar de estar siempre en el cuarto de edición con mis propias bases y un productor a solas, y tener la confianza de situarme en la silla de director y hablarle a mi comunidad, como diciendo: ’Yo estoy trabajando en esto, pero, lo hacemos todos juntos?'”.
VERDOR (LA ROMA / OSO POLITA, 2021/2022) Primera fila / Apolo / Free Play aka Orbe / Poder / Volcán / Cantil / Na su zisi / Zaire 74 / Virgo / Azúcar / Quest / Inmune / Hannya aka Caracolito LP/ DIGITAL
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221129111036-1bba5f1cef7ec427b310ce19c04aad2d/v1/9e94f560f02c19c38a3075220207d678.jpeg?width=720&quality=85%2C50)