4 minute read

Rigoberta Bandini se explica

Rigoberta Bandini

POR: MARCOS ALMENDROS Rigoberta Bandini publica 'Vértigo', un libro que escribió Paula Ribó. No son la misma persona pero viven en un mismo cuerpo.

tras la explosión de ay mamá en el benidorm Fest hemos descubierto a una mujer que venía luchando y abriendo puertas durante toda una vida. Ha sido voz de Caillou y voz en Catalunya Ràdio, dramaturga, actriz y directora de teatro, cantante y autora de Vértigo, libro que autoeditó en 2019 junto a su amiga Marta Albert y que vendió cuatrocientos ejemplares en dos ediciones. Ahora se publica el mismo en el conglomerado editorial más grande del planeta, aunque firmado con otro nombre: en su publicación original la autora era Paula Ribó, en esta reedición es Rigoberta Bandini.

Hemos conseguido encontrarnos en las nubes (que es nuestro lugar de residencia) y compartir un tiempo fugaz para charlar de la nueva aparición de Vértigo. No es fácil gestionar el éxito explosivo con la armonía y la familia, por mucho que un artista trabaje durante años en búsqueda del reconocimiento del público. Me imagino a Paula dejando a Rigoberta en una estación de tren para volver a casa junto a su hijo Nico y ponerse la máscara a la mañana siguiente. Ser cantante es un trabajo como cualquier otro, pero tener un éxito repentino es algo que afecta a la familia, el humor y la relación con los amigos de toda la vida que quieren conocer todo lo que se vive entre conciertos, televisiones y aplausos. Realmente es necesario seguir hablando de los encuentros cotidianos, como si nada hubiera pasado. Ya lo dijo Lola Flores: “En mi casa soy madre de mis hijos y amiga de mis amigos”. Pero Paula y Rigoberta tienen un gran nexo en común: la celebración. Precisamente este es uno de los motivos, entre otros muchos, del éxito de Ay mamá. Una canción que es mucho más que una reivindicación: es una celebración de la mujer, una fiesta sonora y un baile a la vida. Por eso nos tomamos la reedición de este libro como un motivo para brindar alto y fuerte, porque desde la autoedición, la independencia y la persistencia se puede conseguir todo.

En España nos parece extraño que una figura del pop diga abiertamente que vibra cuando lee a Martín Gaite, son estos pequeños detalles los que hacen especiales a Rigoberta Bandini, la narración de sus emociones culturales.

No hace tanto de la primera edición de este libro, de su presentación en Barcelona con una performance para grupos de 12 personas, sin dispositivos móviles, y poco después en la librería madrileña La Buena Vida. Pero eso, todo eso, fue hace varias vidas. Ahora estamos en otro momento, y el libro se recibe con otras expectativas. Vértigo es un pequeño viaje trascendental que afronta los cambios de la vida, un libro de autoficción sencillo y reflexivo, devastador y lleno de esperanza.

NUEBO: Vértigo fue editado hace pocos años junto a una amiga ¿Qué diferencias sientes entre la satisfacción de cumplir un sueño publicando un libro y el de hacerlo con la dimensión de una gran editorial?

RIGOBERTA BANDINI: La verdad es que ambas satisfacciones se conectan. Cuando autoeditamos 'Vértigo' existía el sueño de que ese librito volara solo por el mundo y llegara a muchas más personas. Así que siento que poder reeditarlo con alguien como Penguin hace que se cierre el círculo.

N: Haces un ejercicio de transparencia muy hermoso en el prólogo y epílogo presentando a lectoras/lectores cómo se han entrelazado Paula y Rigoberta. ¿Qué siente Paula Ribó cuando este libro se publica ahora bajo el nombre de Rigoberta Bandini?

RB: Paula y Rigoberta están dándose la una a la otra constantemente. Hay una especie de pacto de generosidad firmado entre ellas. Que el libro que escribí como Paula pueda llegar más lejos gracias a Rigoberta es sencillamente genial.

N: Citas a Carmen Martín Gaite y Lo raro es vivir. ¿Qué otras lecturas te han influido?

RB: 'La plaça del diamant' de Mercè Rodoreda fue una de las primeras lecturas escolares que disfruté y que siento que me ha marcado para siempre. Esa intimidad y complicidad que consigue ella con el lector… uf, es increíble. De adolescente cuando descubrí a Jack Kerouack y Allen Ginsberg me volví loca, quería ser ellos. Después Hermann Hesse hizo que me explotara el corazón con 'Demian'. Ahora mismo estoy con una recopilación de diarios de Susan Sontag que me está gustando mucho.

N: Escribir cartas se ha convertido en un ejercicio de romanticismo que requiere una pausa que, aparentemente, no permite el ritmo de vida al que estamos abocados. ¿Cuándo (y a quién) ha sido la última vez que has parado el tiempo para escribir una carta?

RB: Creo que la última carta que escribí fue a mi hijo Nico, en una especie de diario que empecé donde le cuento cosas. La pérdida de las postales y las cartas escritas a mano es algo que me entristece mucho, ¡me encantaban! Ahora mismo le escribiría una carta a cualquiera de los refugiados ucranianos que están saliendo de su país. Les diría que no están solos, que les mandamos nuestro amor y luz en estos tiempos de mierda que deben estar pasando.

N: La gente no sabe muy bien qué va a encontrarse en Vértigo porque sabe que eres capaz de ofrecer una obra de teatro o un libro de poesía o infantil,… Cuando cierren el libro ¿qué te gustaría que la gente se llevara de Vértigo?

RB: Lo mismo que se llevan de mis canciones. Emoción, verdad, nostalgia… y, al mismo tiempo, celebración.

VÉRTIGO

Editorial Aguilar / Penguin Random House. Colección Verso y Cuento 92 páginas / 17,90 € 7 abril

"ESPERO QUE DE ESTE LIBRO LA GENTE SE LLEvE LO MISMO QUE DE MIS CANCIONES: EMOCIÓN, vERDAD, NOSTALGIA, CELEBRACIÓN"

This article is from: