8 minute read

Wet Leg prepárate para verlas en todos los festivales

FOTOS: HOLLIE FERNANDO POR: CRISTINA FAND

DE LA DE LA ISLA DE WIGHT AL MUNDO. WET LEG, O LO QUE ES LO MISMO, RHIAN TEASDALE (VOZ, GUITARRA. 28 AÑOS) Y HESTER CHAMBERS (GUITARRA. 27 AÑOS) RECUPERAN LA ENERGÍA DEL MOVIMIENTO RIOT GRRRL -NO TANTO SU MILITANCIA- PARA DEMOSTRAR QUE LAS GUITARRAS AUN SON UNA HERRAMIENTA PODEROSA. LO HICIERON PUBLICANDO ESE HIMNO JUVENIL TITULADO 'CHAISE LONG', Y VUELVEN A DEMOSTRARLO CON LA PUBLICACIÓN DE SU HOMÓNIMO PRIMER ÁLBUM.

Doy por sentado que crecer en Isla de Wight, donde desde los años sesenta tiene lugar un festival histórico, implica estar conectado con el rock casi desde que naces...

RHIAN: En mi caso siempre me ha gustado cantar y tengo tres hermanos mayores que me recordaban todo el tiempo lo pesada que era. Sobre todo cantaba canciones de Disney o musicales, todo lo que odias en una hermana pequeña. En la adolescencia heredé el iTunes de mi hermano mayor y gracias a él descubrí a Björk, Sigur Rós, Devendra Banhart... unido a algunas referencias de hip hop como A Tribed Called Quest o Beastie Boys. HESTER: Yo no recuerdo muy bien cuándo me empezó a atraer la música, pero mi madre siempre tenía algún vinilo de fondo y supongo que de ahí me viene el interés. Como Rhian, también rebuscaba en la colección de CDs de mis hermanos y acababa pillando los que más me llamaban la atención. Ellos asumían el trabajo duro de investigar, mientras que yo elegía entre su selección. Sobre todo buscaba su aprobación, tener algo en común con tus hermanos siempre ayuda a no pelearse tanto. También recuerdo mi fijación por las bandas sonoras de Disney, la de 'Mulán', brutal. Todavía me sé las letras.

Y de ahí pasasteis a empezar a tocar...

HESTER: Comencé a componer a los 15 años cuando mi madre me compró una guitarra acústica de segunda mano. Pero antes había ido a clases de piano, que no llegaron a nada porque no soy fácil de enseñar... Me siento más cómoda aprendiendo por mi cuenta, aunque me gustaría haber aprendido algo más académico porque para componer es muy útil. RHIAN: Tenemos varios amigos músicos que están muy abiertos a la idea de, ya una vez que han empezado una carrera musical, volver a aprender estructuras o formas clásicas de tocar. Algo que me parece super humilde y muy inspirador.

Antes de formar Wet Leg ambas tenías otros proyectos musicales independientes...

RHIAN: Sí, tocábamos las dos en movidas con un aire más folk. En mi caso se trataba de un proyecto en solitario y la verdad es que estaba bastante aislada. No tienes a nadie que te apoye o te dé ánimos antes de salir al escenario, estás y te sientes sola, sobre todo por las cuestiones mundanas como desplazarte hasta la sala o esperar a que empiece la prueba de sonido. Todo era bastante aburrido en aquella época y tenía que pedir favores a mi hermana o mi novio de entonces para que me ayudasen, y eso no es algo que me gustase del todo. Pero ahora tengo a Hester y al resto de la banda para ayudarnos. HESTER: Al ser más gente a la hora de cargar nos toca a menos. Sobre todo cuando hay que cargar con mi ampli, que es bien pesado. RHIAN: Yo creo que meten ladrillos dentro, porque pesan como un muerto . "Oh, ¡este ampli pesa mucho! ¡Tiene que ser bueno!" (risas).

¿Y cómo fue el momento concreto en que disteis ese volantazo?

HESTER: El verano antes de formar la banda fuimos a varios festivales donde la gente se lo pasaba muy bien, y eso nos impactó, la manera en que reaccionaban ante determinados grupos. No hubo una directriz clara para sonar como sonamos, pero nos fijamos en los comienzos de Kings Of Leon: hacían un sonido crudo y fuerte, y sin embargo ese sonido surgía de elementos melódicos, del piano o de punteos de guitarra como los que hacíamos hasta entonces.

Algo que me llama la atención es que hayáis grabado un Tiny Desk sin apenas haber publicado temas antes. ¡Es una pasada!

RHIAN: Sí, nosotras tampoco nos lo creíamos. Domino, nuestro sello, envió la propuesta y así es como llegamos ahí. Era esa meta alejada para alguien que estaba arrancando, como nosotras. De verdad te digo que era algo que no pensábamos que fuera a llegar tan pronto. HESTER: Aunque ya está grabado, seguimos sintiendo el síndrome del impostor. Como si no estuviésemos preparadas para hacerlo. Principalmente por la cantidad de música dispar que puedes encontrar en su plataforma. Puedes tirarte horas encontrando nuevas bandas y artistas que desconocías de una manera muy íntima.

Al ser vuestra primera experiencia en estudio, ¿cómo os enfrentasteis a ella?

HESTER: No teníamos ni idea de qué canciones íbamos a grabar. Entramos al estudio pensando "Oh Dios, Dan Carey (el productor de Black Midi, Squid o Fontaines DC) va a preguntarse quiénes somos y por qué estamos siendo tan poco profesionales". Pero fue una tontería pensarlo porque fue muy paciente y alentador con nosotras. Sobre todo en 'Convincing', la única canción que no canta Rhian. Escribí la canción y decidimos que la cantase yo. Algo aterrador ya que no me considero buena cantante. Y sé que Rhian no opina lo mismo, por eso me apoyó en la idea de cantarla sola y superar ese miedo Rhian: Lo más raro de grabar el Tiny Desk fue no haber tocado antes en vivo ninguna de las canciones antes de hacerlo. Normalmente es a la inversa, las pruebas en directo y ves lo que funciona y lo que no. Aún así siento que tuvimos mucha suerte de que fuera de esa manera.

N: Al menos habéis estado tocando en directo por Reino Unido el disco antes publicarlo...

RHIAN: Hemos podido hacer una gira por salas de conciertos independientes y por ahora las canciones se han recibido muy bien. Nos sentimos super agradecidas porque nos hemos saltado el paso de tocar en salas muy pequeñas.

Todo lo que envuelve el disco está muy cuidado, sobre todo los videoclips. ¿Tomáis todas las decisiones vosotras o hay un equipo detrás que os respalde?

RHIAN: Para algunas cosas tenemos ayuda de un equipo externo, pero la mayor parte del tiempo somos Hester y yo quienes decidimos. La idea del videoclip de 'Oh No', por ejemplo, surgió de nosotras. Nos fuimos a la playa con una cámara y empezamos a grabar. Yo antes trabajaba de estilista y conseguí el traje que aparece en el vídeo de un rodaje. Hester: No lo aparenta, pero el traje pesaba un montón al estar hecho de cien fregonas cosidas a mano (risas).

Desde España se percibe una escena rockera muy potente emergiendo del Reino Unido. ¿Lo sentís así desde allí también?

RHIAN: Al estar saliendo de la pandemia no hemos podido experimentarlo demasiado, pero en los pocos festivales en los que hemos tocado sueles encontrarte con las mismas bandas casi siempre y acabas haciendo piña...

¿Algún nombre de esa escena que recomendéis?

RHIAN: Honeyglaze, Katy J. Pearson, Blood Wizard o Lava La Rue son algunos de los nombres que se me ocurren. HESTER: O Coach Party. Son de Isle of Wight y molan un montón. También Pinkpanthress, que no tiene ninguna canción de más de dos minutos pero creo que está en el radar de todos. Me encanta que empezase a grabar durante la cuarentena simplemente con la ayuda del Garageband.

WET LEG (DOMINO / MUSIC AS USUAL, 2022) Being in Love / Chaise Longue / Angelica / I Don't Wanna Go Out / Wet Dream / Convincing / Loving You / Ur Mum / Oh No / Piece of Shit / Supermarket / Too Late Now. CD / LP / DIGITAL

DAME GUITARRAS, QUE QUIERO VIVIR

WET LEG REPRESENTAN A TODA UNA NUEVA HORNADA DE BANDAS DE GUITARRAS COMANDADAS POR CHICAS QUE MIRAN DE REOJO A LA ESCENA ALTERNATIVA DE LOS NOVENTA. LOS EJEMPLOS SON INFINITOS, PERO NOS QUEDAMOS CON LOS SIGUIENTES, SURGIDOS EN CUATRO DE LOS CINCO CONTINENTES.

HONEYMOAN

SUDÁFRICA

En el otro punto del planeta, en la ciudad sudafricana de Cape Town, nos encontramos con Honeymoan. Su cantante, Alison Rachel, se mudó a Amsterdam mientras el resto siguen en su ciudad natal, algo que no les ha impedido sacar tres EPs desde 2019 y superar los cien mil oyentes mensuales en plataformas digitales. vERO

SUECIA

Desde Estocolmo, llega este trío al que caracterizan sus guitarras distorsionadas, en la línea de las mejores bandas indies de los noventa. Han pisado (virtualmente) festivales como ESNS o SXSW, y su primer LP, Unsoothing Interior, llega el 6 de mayo.

DEHD

EEUU

No podía faltar en esta selección, obviamente, una banda norteamericana. Desde Chicago, Dehd han conseguido hacer que el rock de esencias garageras sea permeable a unas melodías que se pegan como el chicle. Iniciado como un proyecto de pareja, Emily Kempf (bajo) y Eric McGrady (guitarra) rápidamente incorporaron a Jason Balla a la batería y con él llevan registrados dos discos. El tercero, Blue Skies, ve la luz el 27 de mayo.

BODY TYPE

AUSTRALIA

Estas cuatro mujeres que vienen de Sidney telonearon a Frankie Cosmos, Big Thief o POND a su paso por Australia con solo un EP en la calle. Este año han vuelto con Sex & Rage, avance de lo que será su primer LP, Everything Is Dangerous But Nothing’s Surprising. ¡Con Body Type vuelve la high energy! PIP BLOM

HOLANDA

Los hermanos Pip y Tender Blom formaron la banda en 2016 en Amsterdam, ciudad de tradición mod y garagera: de casta le viene al galgo... Llegaron a Glastonbury con su primer largo, Boat (2019) y redoblaron la apuesta en Welcome Break (2021).

This article is from: