13 minute read
La mala educación: crónica de una educación precarizada
Eduardo Fuentes Aravena
La educación es un acto liberador, de lo contrario no sería educación; afirma Freire en 1965. Alfabetizar no puede ser concebido como el mero acto mecánico de entregar contenidos a otros, negando al otro. (Maturana, 1988). L
Advertisement
El Ministerio de Educación, a través de su ministro vigente Raúl Figueroa determinó : “el cierre de colegios, jardines infantiles y universidades el 15 de marzo, afectando con esta medida a cerca de 4.900.000 escolares. De los cuales el 12,6% corresponden a preescolares, el 22,5% pertenecen a educación primaria, el 31,1% a educación secundaria y 25,3% a universitarios y 9,5% sin clasificar.” 1
El mismo ministro indicó el 25 de marzo, la disposición a que los colegios, liceos, universidades y jardines infantiles de todo el país, abran sus puertas y reanuden sus clases el 27 de abril. Ha sostenido, también que esta decisión, no es tomada directamente, sino qué es evaluado por una mesa de expertos y que en general, como van las cosas; lo ve poco probable o que será progresivo, entre tantas otras discursidades, que uno como ciudadano, no sabe si esta viendo una mala película o leyendo teatro del absurdo. fático en “no arriesgar a los demás saliendo de las zonas de cuarentena y del cordón sanitario”, manifiestan su preocupación por el peack más alto a fines de abril y comienzos de mayo. En tanto, los dueños de las grandes empresas salen del cordón sanitario sin dificultad y continúa la determinación sobre cuarentena total exclusiva para algunas comunas, que no son aquellas donde se ubican los “barrios empresariales” y donde vive la gente más pobre del país.
En los mismos momentos que ocurre lo anterior, el ministro Figueroa insiste en volver a clases a fines de abril. ¿Por quién se preocupa el gobierno?, ¿Importa más la economía que la población?, El gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago Carlos Soublette, sin dudar cree que sí importa más la economía y lo deja muy claro: “no podemos matar toda la actividad económica por salvar las vidas”, en la misma línea el Director de Inversiones de Larraín Vial enfatiza: “No podemos seguir parando la economía y debemos tomar riesgos y eso significa que va a morir gente”.¿ Estamos frente a un gobierno que solo beneficia a los más ricos o se nos presenta el peor de los capítulos del experimento neoliberal sufrido en Chile y que esta vez devastará a los trabajadores, sus familias y estudiantes?
Milton Friedman 2 , el entrenador de lo chicagoboys explica: “Solo una crisis -real o percibida- da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable”.
Los chilenos, no solo tenemos una pandemia por el COVID-19, sino además una crisis generalizada, donde los empresarios que representan lo peor del modelo capitalista, han mermado a los trabajadores y sus familias, constantemente deslegitimados sus demandas y sus derechos básicos.
Existe hoy más que nunca una sensación de inseguridad generalizada, tener miedo a perder el trabajo, no recibir el sueldo completo, sentirse desprotegido por el estado, morir o creer que puedes contagiar a alguien cercano. Esta nueva normalidad que tiene de fondo, además un posible anuncio de apertura de clases, en el peak de la pandemia, genera en las familias un alto estrés, que solo evidencia el mal manejo gubernamental no tan solo económico, sino también social y educacional.
Cuando se suspenden las clases, el MINEDUC solicita a todo el sistema educacional desarrollar trabajo on line para los estudiantes, con esta estrategia, exige que se cumpla con el año académico en curso, desconociendo los múltiples factores que impiden el acceso de los estudiantes y sus familias a las guías, talleres, cartillas y clases grabadas por los profesores, abandonando a los estudiantes que no tienen internet y/o computador, y obviando el hecho que existen familias con más de un hijo. A lo anterior, se suma el factor cuarentena que conlleva una nueva realidad para los niños y sus familias.
La misión del MINEDUC nos dice: “asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvularia hasta la educación superior” (MINEDUC, 2020). Es clara la intensión inclusiva, sin embargo las acciones cometidas por el gobierno de Sebastián Piñera en educación, demuestran un acto discriminatorio. Las familias además de estar viviendo una situación de estrés generada por el gobierno, deben cumplir con el rol docente y lograr un encuadre didáctico en sus hogares. Nuevamente las condiciones de conectividad para las familias chilenas aparecen como un factor determinante que demuestra la brecha existente, entre aquellos que tienen más dinero y los pobres.
Esta brecha se hace aún mayor en condiciones que el capital cultural 3 de las familias, ya que denota una diferencia que evidencia la distancia formativa entre las familias con más recursos y aquellas que no tienen recursos. En este momento de pandemia, el estado de Chile está endosando la tarea de educador a las familias de los estudiantes, superponiendo este rol por sobre el bienestar de ellas y los mismos niños; tampoco ha considerado, que además de entregar contenidos a los estudiantes, debe instruir a los padres en las TIC y en los mismos contenidos que se desea entregar, soslayando los estilos de aprendizaje de los padres y como se le enseña a un adulto, es decir, la andragogía 4 .
Insistir en cumplir con el calendario y programa educativo en condiciones de cuarentena, es una vulneración a los derechos de los niños, además de aumentar el claro riesgo de salud mental. Es demostrar la nula empatía y dominio de la situación país en la cartera de educación,
1- Minuta reunión interna, martes 14 de abril, texto citado del Informe del Consejo Asesor COVID-19, del MINSAL. 2- Economista defensor del libre mercado. Influyo en los asesores de la dictadura para el modelo neoliberal chileno. 3- Concepto sociológico planteado por Pierre Bourdieu, para describir la acumulación de cultura de una clase social que es heredada o adquirida. 4- Malcolm Shepherd Knowles la define como el arte y la ciencia de enseñar a los adultos.
Figueroa demuestra ser un analfabeto en inteligencia emocional, no logra visualizar la importancia de esta última en educación y como jefe del ministerio, “al no reconocer los sentimientos de los demás y manejar adecuadamente las relaciones” (Goleman. 1995).
Hoy el estado, el gobierno y el MINEDUC no están velando por la seguridad de los estudiantes y sus familias. Maslow en 1970, describió cinco necesidades básicas para las personas, siendo la necesidad de seguridad 5 la segunda en relevancia. Esta última implica sentir estabilidad y claridad en su entorno inmediato, tanto familiar como laboral, sin embargo se percibe lo contrario en Chile: un ambiente inseguro, lo que conlleva a comportamientos ansiosos y de autoprotección, ejemplo de esto, son los distintos llamados a no presionar a los niños con guías, o derechamente a no seguir las instrucciones de los establecimientos, y que las familias como sistemas se preocupen de su saludmental. La inequidad en las decisiones del país y la ambigua dirección del MINEDUC, provoca desazón en la familia chilena y solo demuestra con aplomo, que las actuales políticas responden al modelo económico neoliberal, con medidas que promueven que todos los padres, apoderados y tutores de los niños y estudiantes vuelvan a sus trabajos, persistiendo en abrir los centros educativos en un contexto de pandemia, con un estado que solo protege la salud, seguridad y bienestar de solo algunos.
El MINEDUC ha demostrado a través de su accionar, el desgano por la educación, el fastidio por el diálogo, omitiendo la relación pensamiento-lenguaje-contexto o realidad, como lo ha definido Freire. No existe compromiso por la interacción entre interlocutores legítimos: familias, docentes, centros educacionales con el MINEDUC, para aprender juntos y que juntos busquen soluciones. En la sesión del 14 de abril, del consejo asesor del COVID-19 con el Ministerio de Educación se sugirió: “Considerar el inicio escalonado de actividades por niveles, comenzando con el nivel preescolar-escolar primario y luego el nivel escolar secundario” ¿Y los niveles sala cuna, medio menor y medio mayor? Además, mencionan: “Organizar las clases en dos medias jornadas, con no más de 20 alumnos por cada curso; la mitad asiste en la mañana y la otra en jornada de tarde”. Ya es difícil y discriminatorio hacerlo ¿Quién hará y cuál será el criterio de discriminación?, considerando que las razones que pueden predominar en las familias para llevar a sus hijos al colegio en un contexto tan grave como el actual son: la alimentación y la posibilidad de ir a trabajar para obtener dinero o no ser despedido. (Colegio médico de chile, 2020)
Sin embargo, ¿Qué pasará con la educación inicial que no tiene media jornada?, la que beneficia a los niños más pobres del país con educación y alimentación, donde los
Autorealización
J erar
Pirámide de Maslow quía de la s nece sidades humana s
Estima/Reconocimiento
Éxito, reconocimiento, respeto, confianza
Sociales
Amistad, afecto, intimidad
Seguridad
Fisiológicas
Seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar y de salud Respirar, alimentarse, descansar, sexo, homeóstasis
coeficientes de metraje de las salas de clase, - en muchos casos - superan los 20 niños. Medidas que incluyen entre tantas otras cosas llamativas, separar los puestos, al menos a 2 metros de distancia en forma equidistante entre uno y otro alumno y reducir las clases en 45 minutos con recreos para ventilar la sala de 10 minutos. Todas ellas medidas que son recibidas por la familia chilena como una presión del estado a continuar con la cadena de producción capitalista, donde sus hijos son la moneda de cambio frente al despido o el COVID-19. ¿Si no se abren los jardines y colegios, se seguirá castigando a los trabajadores chilenos con despidos y usando el seguro de cesantía, hasta que los niños acudan a los establecimientos y así puedan trabajar y reactivar la economía de los dueños de Chile? El MINEDU C ha demostrado a través de su accionar, el desgano por la educación, el fastidio por el diálogo (...) No existe compromiso por la interacción entre interlocutores legítimos: familias, docentes, centros educacionales con el MINEDU C, para aprender juntos y que juntos busquen soluciones.
El MINEDUC muestra su nula efectividad con la comunidad educativa, sin claridad en la ejecución de su misión y de los objetivos educacionales precisos. El escaso liderazgo del Ministro de Educación el Sr. Figueroa, solo merma el clima laboral en los establecimientos y en la comunidad educativa, generando un quiebre entre los docentes y el mismo MINEDUC, que no tiene capacidad de trabajo en equipo, ni con el colegio de profesores, ni con las municipalidades, ni las mismas familias (Baeza, 2003).
La escasa credibilidad que ha mostrado tener el MINEDUC es un elemento común con el gobierno y el MINSAL. Un ejemplo más que afirma lo anterior, es el quiebre de las confianzas con el Consejo COVID-19, quienes en su comunicado del domingo 19 de abril, se aleja de la decisión del gobierno en cuanto a la apertura de centros educativos, trabajadores públicos y centros comerciales durante el mes de abril: “El Consejo no fue consultado previamente a la emisión del mencionado decreto” (Consejo asesor COVID-19, 2020).
El Ministro de Salud Sr. Mañalich el 13 de marzo fue designado como Coordinador Interministerial del Plan de Coronavirus. Este ministro es quien hoy enfatiza “que haber cerrado las escuelas fue un grave error que dejó a los niños sin vacunas, sin educación, sin comida y sin protección”. Queda muy claro en sus palabras, que en su propósito -como designado interministerial- no es el bienestar de la población y menos de los estudiantes y sus familias.
La falta de una planificación clara, y su escaso arraigo a los objetivos, misión y visión han llegado al MINEDUC, que el día 30 de abril, cita a reunión algunos ex ministros de educación para abordar la contingencia pedagógica en relación a la pandemia y la vuelta progresiva a clases. Los nombres de los invitados a la cita son los siguientes: Sergio Bitar (PPD), responsable del CAE, que tiene endeudado a más de la mitad de los estudiantes y profesionales de Chile;
Mariana Aylwin (DC), quien dijo el 13 de abril del 2007 que “Eliminar el lucro no tiene ningún impacto en que la oferta educativa sea de mejor calidad. Más bien tiene efectos negativos”, misma ministra que en 2001, firmó la resolución N°13 que catalogaba de “reservados” los montos de subvenciones que reciben los sostenedores privados y las donaciones a colegios técnico-profesionales que sean parte de una corporación (Decreto de Ley N°3.166, de 1980); José Pablo Arellano (DC), el ex ministro que se refirió 09 septiembre del año2019 contra la reducción de la jornada laboral, el proyecto “40 horas” aduciendo que “primero asegurémonos que haya aumentos de productividad” que “indudablemente encarecería la contratación”; Harald Beyer (EVÓPOLI), ex ministro de educación del primer mandato de Sebastian Piñera durante el periodo 2011-2013, quien fue destituido por su negligencia para fiscalizar el lucro en educación; Adriana Delpiano (PPD) que fue enfática en referirse y describir el contexto por la suspensión de la PSU de historia como: “estamos asistiendo a una especie de fascismo de izquierda”. Todo este contingente de ministros liderados por Raúl Figueroa, un férreo opositor a la gratuidad en educación, describiéndola como: “la gratuidad no garantiza mayor equidad” y “a medida que avanza es más injusta porque se gastan recurso”, son los que hoy están trabajando para que todos los estudiantes de Chile, cumplan con los programas y contenidos de cada nivel y el año se cierre. A partir de sus opiniones y experiencia en la cartera. La mala educación está presente en la moneda