-1
2-
-3
4-
-3
A
Una sátira de estos tiempos
raíz de la situación de desastre por la que atraviesa la cuenca lechera santafesina, como era de suponer, se inició una amplia investigación tendiente a determinar los culpables de semejante caos hídrico que dejará consecuencias económicas y sociales que perdurarán por largo tiempo. La investigación se impulsó a instancia de un grupo de productores "Autoconvocados del canal Vila-Cululú" quienes están aportando un cúmulo de pruebas que, según trascendidos, son contundentes. Con un buen gesto, las autoridades de la provincia de Santa Fe se han puesto a total disposición para contribuir a dilucidar la situación. En este sentido, no se descarta que serán citados a declarar funcionarios santafesinos y de la provincia de Córdoba para determinar también el grado de responsabilidad que les cabe. La causa ha caído en los tribunales de Bauer y Sigel y según fuentes bien informadas a las que accedió Nuestro Agro, estaría prácticamente identificado el autor de este desastre. Las primeras conclusiones conducen al Servicio Meteorológico Nacional aunque las distintas líneas de investigación permiten asegurar que otros centros dedicados a los "pronósticos climáticos" se encuentran implicados. Serían parte de un plan internacional de tráfico de alimentos (no pasan por aduanas) a cuyos líderes les aportan información reservada sobre el comportamiento climático de alta fidelidad. Teniendo en cuenta el poder de estas organizaciones que estudian el clima y que responden a distintos intereses económicos y privados, los investigadores han accedido a equipamiento de última generación con frecuencias satelitales, a las que se accede mediante códigos que provee solamente la NASA para este tipo de casos donde se pone en riesgo la estabilidad alimentaria de un país. Para reflejar la transparencia de esta investigación, han sido convocados para distintas consultas técnicas y científicas, profesionales del INTA, astrónomos y algunos funcionarios de Infraestructura y manejo Hidráulico de la provincia de Santa Fe. Por su parte, una comisión evaluadora está trabajando en cuantificar el monto de las pérdidas en toda la zona afectada. Por un lado se evaluarán los efectos en cultivos de estación y por separado se analizará la actividad tambera. A tal efecto, los productores que impulsaron la causa, serán indagados en los próximos días y deberán explicar por qué sembraron tan temprano los cultivos de girasol y maíz, por qué no se hicieron con más anticipación las reservas y se evaluará si las alfalfas fueron implantadas en tiempo y forma. Son cuestiones fundamentales para despejar responsabilidades que podrían comprometer a este sector. Asimismo, se investigarán las razones por las que se desarmaron los rodeos lecheros con tanta rapidez y en qué lugares se encuentran las vaquillonas que ya no se ven en los tambos. Algunas infidencias alertan que esos animales jóvenes han sido ocultados en galpones y en distintas localidades con la intención de volver a poner en marcha los tambos en la próxima primavera. Los tamberos niegan rotundamente esta falaz versión y prometen no volver a la actividad. No escapan a esta investigación, inédita en el país, actores de nivel nacional. El ministro de Agroindustria, por ejemplo, deberá explicar si los aportes para obras hídricas han sido ofrecidos por igual tanto para Córdoba y como para Santa Fe, además deberá demostrar si conocían o no fehacientemente los pronósticos climáticos (anuncios de sequía) y si estaba descartado un efecto "El Niño". También deberá dar cuenta sobre la demora de su presencia en la zona afectada y de no haber enviado recursos a la provincia santafesina para atender con celeridad la emergencia. Consultadas algunas fuentes de tribunales, cabe anticipar que las indagatorias van a demandar varios meses de labor, mientras tanto se sabe que este expediente ya cuenta con más de 500 fojas será caratulado en principio como "Imprevisibilidad en el manejo de recursos pluviales", aunque no se descarta un agravamiento y pase a ser 4-
"Negligencia e impericia técnica en obras hídricas". Estiman que reunidas las pruebas y concluidas las indagatorias, podría haber sentencia hacia fines de 2018 aunque se descarta alguna apelación. No obstante, habría buenas noticias para los sectores afectados mientras avance este juicio. La provincia y la Nación estarían por anunciar una línea de créditos que rondaría los 500.000.000 de dólares a través del Banco Nación y el banco provincial cuya vigencia podría estar disponible a partir del próximo 1º de marzo, a un interés del 3% anual a pagar en 10 años con 2 años de gracias. Estos recursos tendrán el claro objetivo de se que se reabran todos los tambos cerrados y se mejoren las instalaciones que fueron afectadas por el fenómeno. Abarcará tanto a productores bancarizados como no bancarizados, con la sola presentación de declaración jurada al 25 de diciembre de 2016 debiéndose consignar volumen de producción y su calidad, cantidad de VO, vacas secas y VT, teneros y vaquillonas del rodeo, cantidad de ha. con pasturas (estado de las mismas), profundidad de la napa freática en los últimos 5 años, estado de los lotes de maíz, estado sanitario del rodeo, certificación de SENASA y fotocopias autentificadas de las tres últimas liquidaciones expedidas por la usina láctea a la que se entrega. Toda la documentación deberá ser fotocopiada y presentada en una carpeta en la comuna de cada lugar, debiendo estar al día con los pagos de la tasa por ha. y cuotas del comité de cuenca. Muy sencillo. Otra asistencia importante de la cual se habla, es la que impulsará la Subsecretaria de Lechería de la Nación, fiel a los principios de su titular "tenemos que trabajar por una lechería en crecimiento y competitiva ante el mundo". La misma ha realizado un acuerdo con los principales semilleros de alfalfa para suministrar a todos los tambos afectados que perdieron sus pasturas, el envío sin cargo de un volumen de semillas que permita sembrar hasta 40 h. tendiente a que en la próxima primavera explote la producción de leche que permitirá acrecentar las exportaciones de las principales empresas exportadoras. Finalmente, la provincia de Santa Fe cuya producción lechera ha sido la más perjudicada, se sumaría con un oportuno aporte. Se trata de asegurar la buena alimentación de los rodeos lecheros y para ello habría firmado un acuerdo con las principales plantas elaboradoras de alimentos balanceados. La idea es distribuir sin cargo estos productos en tranquera de tambo a un promedio de 30 kg/día por vaca, para que los rodeos lecheros lleguen en buen estado corporal a la primavera y se logre una recuperación definitiva de la cuenca lechera. Se aclara que el productor deberá pagar solamente el flete y cubrirá hasta 210 vacas por tambo por lo que deberá enviarse la documentación correspondiente con la certificación del último período de vacunación de SENASA. Para evitar algún "aprovechamiento" de esta ayuda, se han contratado organismos que controlarán los rodeos vía satelital. Mientras tanto, para avanzar con las obras de canalización, construcción de puentes y reparación de caminos, la provincia conformó un equipo técnico con especialistas internacionales que permitirá para fin de año o primer trimestre del año próximo, contar con todo el proyecto definitivo. Una vez aprobado se procederá al llamado a licitación nacional e internacional, estimándose que en el segundo semestre de 2018 las obras finalmente estarán en marcha. Una vez más, queda demostrado el interés de las autoridades por deslindar responsabilidades y castigar a los responsables de estas catástrofes y por otro lado se manifiesta la inmediata actitud solidaria por asistir con ayuda directa para que todos los tambos se reactiven sin exclusiones. Amigo lector, dicen que a veces los sueños se hacen realidad. Mientras tanto, para conocer con mayores detalles sobre lo que está ocurriendo en la cuenca lechera, los invitamos a leer las próximas páginas de la presente edición.
Contra viento y marea NUESTRO AGRO
La naturaleza golpea nuevamente a una amplia región productiva. Cual batalla, hay muertos y heridos. Quienes continúan, en soledad y con gran valentía, representan el tesón de cientos de familias que resisten al desastre. Las obras de infraestructura mal hechas o no ejecutadas contribuyen a agravar la situación. Santa Fe y la Nación prometieron trabajar con más eficiencia y rapidez.
E
l estado de ánimo de los productores, con mezcla de impotencia y desazón ante otro grave episodio climático que ningún pronóstico predijo, es más que entendible. Admiten que el clima no se puede manejar pero no pueden ocultar la indignación que les provoca la ausencia de obras claves y básicas que se reclaman desde hace muchos años a los gobiernos de la provincia, que se prometieron y nunca se ejecutaron. Si esas obras se hubieran realizado a tiempo, otra sería la realidad. Dos inundaciones en ocho meses son difíciles de superar. Y más aún cuando en cinco años son seis episodios. "Ya no sirven las excusas, hemos sido reiteradamente engañados como niños", sintetizan quienes han tenido que cerrar sus tambos y perder sus cultivos que se encontraban en buen estado y prometían excelentes rendimientos. Era la gran esperanza para encarar el nuevo año. Las imágenes expresan la magnitud de una catástrofe hídrica en pleno enero, en pleno proceso productivo tanto en los tambos como en agricultura. Las pérdidas vuelven a
ser multimillonarias pero más grave aún son las secuelas que van quedando. El despoblamiento sistemático de los campos y de los pequeños pueblos. La gente en el campo sabe hacer sólo eso, sembrar, cosechar, ordeñar, cuidar las vacas y los terneros. Ese es su mundo, su hábitat. Cuando esa labor se termina, el destino para esa gente es incierto. Los mayores se resignan y los jóvenes emigran en busca de un futuro con más certezas aunque mucho más complejo para insertarse. Nuestro Agro en su edición de enero mostró con imágenes contundentes y testimonios elocuentes la magnitud de las
inundaciones por lluvias copiosas en la gran cuenca lechera santafesina. El drama ya está explicitado en la opinión pública y para resolver las obras de infraestructura tienen la palabra tanto el Estado Provincial como la Nación. Se esperan con urgencia recursos que se han prometido, estos siempre llegan tarde o no son suficientes para atemperar el quiebre de cientos de empresas agropecuarias pequeñas y medianas que se quedaron sin recursos y escasa posibilidad de acceder a créditos. El año pasado ya habían recurrido a los bancos y >> p. 6
-5
NUESTRO AGRO
>> p. 5
recién ahora iban a comenzar a amortizar los préstamos.
Un primer paso
Hay que contar que esta vez los productores más afectados del departamento Castellanos se autoconvocaron con el objetivo de hacer escuchar más fuerte sus reclamos por el atraso de obras de canalización prometidas y no ejecutadas. En primera instancia fueron atendidos por el gobernador santafesino y funcionarios del Ministerio de Infraestructura y Dirección de Hidraúlica. Allí fueron escuchados y pusieron en conocimiento del gobernador Lifschitz la dura realidad que les toca vivir, responsabilizando a la provincia por su lentitud para ejecutar obras y de carecer de proyectos claros en materia del manejo hídrico. Luego pasó por la Casa Gris el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile que también se reunió con el gobernador y sus equipos técnicos, acompañado por el Subsecretario de Lechería, Alejandro Sammartino. Al día siguiente Buryaile arribó a Rafaela donde se reunió con directivos de las sociedades rurales de Sunchales, Humberto 1º y de Rafaela. Ese mismo día hacían una concentración sobre ruta 70 y 34 para expresar sus pesares los productores "Autoconvocados de la Cuenca Vila- Cululú". Después de asambleas, lograron realizar una importante reunión en Presidente Roca a la que convocaron a los funcionarios provinciales del área de Infraestructura y Recursos Hídricos. A esa reunión asistieron más de 50 productores y permitió que los voceros de la asamblea expresaran todas sus inquietudes y también interpelaran a quienes tienen de ahora en adelante la responsabilidad de planificar y hacer ejecutar las obras tan reclamadas. Los funcionarios que concurrieron fueron el Ministro de Infraestructura Jose León Garibay, el nuevo Secretario de Recursos Hídricos Ing. Juan Carlos Bertoni; acompañados por el Ing. Norberto Gandolfo y el director general de comité de cuenca Lic. Nicolas Milijik. El Ministro comentó que se está trabajando en un Plan Integral o Plan Director que comprende toda la región afectada, que es muy extensa ya que abarca el centro-oeste del Departamento Castellanos y el límite con el departamento San Justo de la Provincia de Córdoba. En ese sentido aseguró que ya se firmó un convenio con el Instituto Nacional del Agua para que los asesoren en dicho Plan Director y que se
Nicolás Mijich, José L. Garibay, Juan Carlos Bertoni y Norberto Gandolfo, respondieron inquietudes e informaron a los productores sus planes.
propondrá de inmediato formar un Comité con la Provincia de Córdoba y la Nación para abordar la problemática. Garibay manifestó que su presencia en la zona se dará todas las veces que sea necesario y que su intención es "ir rindiendo cuentas de lo que se hace". Adelantó asimismo, que está a la firma de un Decreto para agilizar las situaciones de "permisos de paso" en áreas inundadas, conforme a facultades derivadas de la Ley 11.730. Por su parte el Ing. Gandolfo dijo que es necesario la realización de un verdadero proyecto integral que nunca se hizo, que los funcionarios del Ministerio "sabemos lo que tenemos que hacer". Estimó que el Proyecto Integral tiene que estar en un plazo de 90 días, y que ahora se está trabajando en un relevamiento completo de la zona. Culminada la exposición de los funcionarios, fueron sometidos a una especie de interrogatorio por parte de integrantes de la asamblea de autoconvocados, desempeñándose como moderador el productor Daniel Oggero. El clima de la reunión por momentos fue tenso pero en un marco de respeto. Se plantearon 15 puntos sobre la problemática reiterada de inundaciones en los últimos años, la falta de obras adecuadas, el funcionamiento deficiente del sistema de Comité de
Cuenca, obras y necesidades concretas en varios distritos, requiriendo respuestas sobre los tiempos de puesta en ejecución de las obras. Hubo respuestas para todas las preguntas si bien algunas no terminaron de convencer, existe desconfianza sobre lo que dicen y prometen los funcionarios y lo que realmente se hace. No obstante, la experiencia resultó satisfactoria y quedó pactado un próximo encuentro en la localidad de Vila para el día jueves 23 de febrero a las 19 h. Se solicitó mejoras en la comunicación a los efectos de contar con información fiel y hacer un seguimiento por parte de la Comisión formada, concretamente se pidió que la información sea puesta de manifiesto ordenada y detallada en la página en la página web de la provincia. Quedó fijada una próxima reunión a realizarse el jueves 23 a las 19 hs. en la localidad de Vila. La Asamblea está trabajando sobre la idea de una convocatoria a otros organismos, como los Ministerios de Producción y Secretarías de Lechería y Ganadería, para abordar otros problemas de sector derivados de las inundaciones, como son subsidios, ayudas y préstamos para atender los daños sufridos. NUESTRO AGRO
Ruta 70 en el límite interprovincial, una zona que genera caos donde las aguas fluyen sin control. Entre los desafíos del momento, se destaca un trabajo en conjunto con Córdoba para ordenar la cuenca.
Una reunión picante A
continuación se sintetizan conceptos escuchados durante la reunión del jueves 2 de febrero. Se trata de un resumen adaptado por Nuestro Agro. Productor 1. "El año pasado Córdoba solicitó recursos a la Nación y ejecutó alrededor de 11 obras de canalización, varias de ellas tuvieron consecuencias directa en nuestra provincia y resulta que Santa Fe no solicitó recursos ni para el Vila-Cululú y así estamos. Los dos puentes que están al sur de la ruta 70 siguen obstruyendo el escurrimiento del agua. Pedimos que se eliminen esos dos puentes y se reconstruyan con otro criterio". Productor 2. "Hagamos el mea culpa como provincia, no estamos al mismo ritmo con que está trabajando Córdoba, el gobernador debe saber esta situación, por lo tanto deberíamos pedir que mientras en Santa Fe no se pongan en marcha todas las obras, en la vecina provincia se frenen las obras". José León Garibay. "Vamos a coordinar con Córdoba una reunión con respecto a la ejecución del canal San Antonio en el cual ellos están trabajando muy fuerte y además coordinar con los funcionarios del área hídrica para ver si los trabajos se están ejecutando correctamente. Tenemos muy buena relación con la gente de Córdoba, no cabría lo contrario. Productor 3. "Lo que pasa que cuando se hizo el alteo desde Córdoba no estuvo ningún técnico de Santa Fe y hoy vemos que nos faltan 60 cm y llega agua desde San Francisco en un volumen mayor al previsto, hoy terminamos siendo una laguna de retardo y es consecuencia de la lentitud con que se ha trabajado en Santa Fe". Productor 4. "La ruta 70 hace de dique, la loma de Bigand hace de dique y no se dan cuenta, hay que hacerles más pasos (alcantarillas) a la ruta y por lo menos ejecutar algunos aliviadores al único puente que tiene como paso el canal Vila-Culú (apenas 5 metros de luz), por esa razón se inundaron campos que nunca eran afectados y por eso tienen que cerrar los tambos". Productor 5. "Hace años que estudian y miden y nunca terminan los proyectos los técnicos de Santa Fe, o hay desidia o directamente no se quieren realizar obras cuyo costo no son tan grandes si medimos las pérdidas que soporta la zona y el efecto social que está dejando en los pueblos". Productor 6. "Quién controla los canales clandestinos que existen, que ustedes saben y nosotros también. ¿Cómo lo paramos? Si queremos hablar de un plan integral hay que reconocer que existen y tomar decisiones en tal sentido". Ing. Norberto Gandolfo. "Estamos trabajando en un protocolo para determinar los pasos a seguir, determinar las responsabilidades de los comité de cuenca, de las comunas, y ver cómo se puede actuar, seguramente vamos a estar mejor cuando salga la Ley de Aguas que establece concretamente sanciones y que también obliga a ceder los terrenos cuando debe ejecutarse un canal, es decir que habrá un marco jurídico que se deberá respetar".
NUESTRO AGRO
Productores, técnicos y referentes zonales, cara a cara con las autoridades de la provincia. No se guardaron nada.
Productor 7. "¿Cuál es el estado parlamentario de la ley de Aguas? El ministro manifestó que ha sido aprobada nuevamente por Senadores luego de haber perdido su estado parlamentario y que el Gobernador contrató a la UNL para que haga una evaluación final ante las objeciones que hicieron diputados, quienes recibirán un informe en 60 días para definir su sanción. No obstante, antes que salga la ley vamos a contar con herramientas jurídicas para acelerar trámites ante cualquier impedimento". Productor 8. "Cuestionamientos varios sobre la extensión del canal en más de 150 km (ejecutado en 1936). En 1981 estuvo el agua de marzo a septiembre. Luego los períodos de excedentes en los campos se fueron reduciendo, se han hecho mejoras, seguramente no las suficientes, pero ahora estamos ante una excepcionalidad: grandes volúmenes de lluvias en pocos días y saturación de los suelos. Claro que existen alternativas que deben estudiarse. En el caso de los Carrizales se efectuaron canales más directos hacia el Este con buenos resultados, es posible ir analizando a futuro otras alternativas que sean más directas en la pendiente hacia el Este (río Salado)". Ing. Norberto Gandolfo. "Desde 2014 hasta hoy las napas promedian 0,80 mt de profundidad y ese es un fenómeno a tener en cuenta porque ante lluvias de esta magnitud la capacidad de absorción de los suelos es mínima. Hay que tener muy en cuenta la influencia de las napas freáticas, hay una saturación mayúscula, está
toda embaldosada la cuenca y la diferencia en escurrimiento se nota que hasta el 2007 el agua se iba mucho más rápido y después desde 2014 todo fue cambiando debido a la recurrencia de los intensos periodos de lluvias. Por eso los productores dicen que llueve 70 mm. y se inundan, con esto no se pretende negar que faltas obras más integrales". Daniel Oggero. "Podemos entender este fenómeno, pero si las obras de canalización controlada se hubieran ido ejecutando en función de la repetición de las inundaciones, hoy tendríamos una situación menos grave". Productor 9. "Las lagunas de retardo que se hicieron en Rafaela están contribuyendo a que se inunden campos al sur porque esas lagunas no descargan a los bajos naturales. Se reiteraron estos cuestionamientos". Productor 10. "Queremos certezas sobre la agilización de las obras, necesitamos hacer un seguimiento de las mismas. Aquí los productores quieren ver las máquinas trabajando porque de lo contrario no van a volver a producir, se está produciendo un vaciamiento poblacional en todos los pueblos". Productor 11. "Insistimos en se construyan aliviadores en los puentes, se trabaje en la loma de Peirone y en la loma de Bigand, no se puede continuar dilatando obras necesarias, deben trabajar tam>> p. 8
-7
Se desmantela la cuenca lechera
NUESTRO AGRO
Más de 20 tambos cesaron su actividad en el Oeste del departamento Castellanos, otros están semiparalizados porque los campos siguen
inundados y han trasladado gran parte de sus animales a campos secos, fuera de la cuenca. Y se reitera el descarte de vacas en producción, reflejando un preocupante achique de los rodeos Holando. Situación similar se repite en el Departamento Las Colonias y en menor dimensión en el San Martín, San Jerónimo y San Cristóbal.
Esta foto de Nuestro Agro, de 2014, del tambo de Orlando Porta fue una de las postales que eligieron los medios de todo el país para ilustrar el drama de esta cuenca. Hoy, el escenario es el mismo pero ya sin vacas.
E
l panorama es desolador cuando se recorre la cuenca lechera santafesina. Dos golpes climáticos muy duros en menos de un año, que se sumaron a la difícil coyuntura que atraviesa la actividad, pegaron de lleno en los tambos de la región. La discusión no pasa ya por el modelo de producción, sino por definir la suerte de numerosas empresas agropecuarias que para la economía de un pueblo o ciudad se tornan relevantes. Qué hacer y cómo hacer, han sido los interrogantes más repetidos por los productores afectados, una vez más, por las inundaciones. Cómo lograr que la razón le gane al corazón, fue el principal desafío para todos ellos. Muchos sortearon obstáculos a costa de endeudarse aún más, pero otros decidieron tirar la toalla seguramente cansados de la desidia política y de los cachetazos del clima que año a año
desnudan las falencias de la cuenca en materia de infraestructura. Durante una recorrida por los principales distritos afectados, Nuestro Agro logró testimonios que reflejan el dramatismo de muchos productores, que por estos tiempos ya se han convertido en "capitanes de tormentas". Orlando Porta, productor de Vila, es un caso emblemático. Hasta fines de 2016 contaba con un tambo que producía 5.000 litros diarios, pero decidió cerrarlo porque la situación no daba para más. "Fue una decisión de familia (con mi padre y mis hijos) y fue fácil porque no teníamos alternativa", aseguró. Y explicó: "no nos quedó ningún potrero seco para que las vacas se echaran y no pudimos realizar las reservas forrajeras que estaban a pocos días de iniciarlas". A diferencia de episodios climáticos similares sufridos
en años anteriores, donde al menos tenían reservas para alimentar al rodeo, esta vez el agua arrasó con todo. "Se nos inundó el campo más alto con más de 30 centímetros de agua y tuvimos que tomar decisiones de apuro antes de perder las vacas, arreándolas unos 12 kilómetros", contó Orlando. La misma situación padeció su primo Miguel, que también trasladó su hacienda. Al respecto, Porta describió: "fue una odisea, por barro y agua tuvimos que trasladar las vacas para llegar a la ruta y cargarlas en camiones y llevarlas a Villa Concepción del Tío [localidad de la provincia de Córdoba]". Y agregó: "fue una semana para olvido porque en pocos días borramos una historia de más de medio siglo de trabajar el tambo adecuándonos a los cambios en el manejo, mejorando las
>> p. 7 bién aguas abajo para que se acelere la velocidad de escurrimiento del canal. Debe considerarse la ejecución de alguna derivación hacia el sistema las Penquitas-Calaveras, un canal que podría trabajar mejor y que por capricho del presidente de la comuna de Lehmann no se ha logrado limpiar y profundizar. Los presidentes de comunas muchas veces son cómplices en estas cuestiones, por lo tanto debe haber un poder de policía para actuar ante casos de oposición personal". Productor 12. "Desde la loma de Bigand hay una pendiente natural hacia la ruta 34, al este de la 34 hay un puente que obstruye y que deberá limpiarse o hacerles aliviadores. Hay que hacer puentes libres, con una luz mucho más amplia. También algunos puentes del ferrocarril tendrán que ser ensanchados y habrá que recurrir a la
opinión de ingenieros y técnicos". Productor 13. "Nos preocupa la nueva traza de la ruta 34 que será autopista y circunvala a Rafaela. Necesitamos que nos informen cuál será el impacto ambiental y cómo serán los pasos de escurrimiento hacia el este porque esa obra también preocupa porque puede constituirse en otro dique". Productor 14. "Necesitamos que en la página web de la provincia se vaya informando sobre el estado de las obras que se ejecutan porque no siempre tenemos oportunidad de tomar contacto con ustedes los funcionarios". Productor 15. "Al invitarse a los presentes a realizar preguntas a los funcionarios presentes, se escucharon diversos comentarios sobre el mismo tema tratado. En primer término habló un vete-
rano productor haciendo la siguiente reflexión: siempre se habla de las pérdidas económicas que son cuantiosas, que pone en situación de quebranto a los productores, es muy cierto. Pero nunca se habla de las pérdidas en lo social, en el despoblamiento de los campos y de los pueblos, de la gente que se va a vivir a las ciudades, el abandono de viviendas, cada vez vemos menos animales pastando. Esto nos indica que no ha habido nunca un plan de Gobierno que ayude a mejorar las condiciones de vida rural con su gente que es la que produce en el día tras día. Sin caminos adecuados, con escasos servicios, de escuelas y centros de salud, la vida en el campo debería haber mejorado mucho más. No hay dudas que los gobiernos deben invertir en donde se producen los alimentos que llegan a la mesa de los argentinos".
88 --
>>
Distintas generaciones, el mismo problema NUESTRO AGRO
M
arianela es hija de Orlando Porta, contadora y tiene a varios productores como clientes de su estudio. Conoce y palpa la realidad a diario. Por eso cobra relevancia su mirada ante el desastre hídrico: "nadie percibe la magnitud que tiene el cierre de un tambo, yo digo siempre que trabajar un tambo implica un estilo de vida, se disuelven grupos de trabajo, se dispersan familias en busca de otras alternativas para trabajar que son escasas; cerrar un tambo es una decisión muy personal, una mayoría aguanta mientras tiene un pedazo de campo seco, pero como en nuestro caso hubo que decidir con urgencia porque no nos habían quedado ni dos metros de campo seco, hubo que sacar los animales antes que se mueran, fue una odisea para toda mi familia". Pertenece a la tercera generación de familia de tamberos y se muestra indignada como sus antecesores. Su disconformidad con la clase política y su inacción la llevó a participar en un espacio conformado por "productores autoconvocados inundados" de la cuenca Vila -Cululú, para seguir de cerca el desempeño del ministerio de Infraestructura provincial respecto a las obras que necesita la región. Al respecto, indicó: "esta vez nos tapó el agua porque las obras que encaró la provincia fueron erráticas, sin estudio de impacto ambiental, el proyecto no estaba autorizado y ahora no aparece y además en la provincia de Córdoba se encararon obras de canalización que volcaron agua hacia nuestra provincia, es una aberración lo que ha pasado y por eso estamos denunciando ante la justicia, nadie se hace cargo de quien autorizó la ejecución de canalizaciones al sur de la 70 que, si bien eran necesarias, había que integrarlas a trabajos aguas abajo y limpiando y ensanchando el canal Vila-Cululú que desbordó porque el volumen de agua se cuadruplicó si se tiene en cuenta su capacidad original de escurrimiento". Son muchas las inundaciones que los productores de esta zona han soportado, por eso el fastidio de esta joven profesional que tiene pasión por las vacas. "Vemos la inoperancia de los técnicos y funcionarios que hablan y prometen y nunca han definido un proyecto integral de canalizaciones que no afecten a nadie y
permitan un rápido escurrimiento; cuando nos reunimos tanto en la Gobernación como cuando vinieron a escuchar a la comisión que conformó una asamblea de productores de San Antonio, Roca, Castellanos, Vila y de otras poblaciones del departamento, escuchaban pero quedaron sin argumentos para rebatir nuestras denuncias totalmente ciertas, que están a la vista", enfatizó Marianela. Y agregó: "no se ha hecho ni la submuración de los puentes que se había prometido en 2007 y lo que prometieron desde 2012 tampoco se ejecutó, sólo se hicieron algunos trabajos pero en forma aislada y que
empeoraron en esta oportunidad el cuadro de situación". A modo de conclusión, la joven productora de Vila expresó: "tenemos que entender que no somos dueños de las tierras, tenemos la responsabilidad de cuidar los suelos para que las próximas generaciones puedan continuar produciendo, esto lo debemos tener en claro tanto los productores como los funcionarios de turno, debe haber una política de Estado firme y precisa como en otros países que tienden a proteger la tierra con buenas prácticas y una utilización con rotaciones y descansos".
instalaciones y utilizando la mejor genética". EN ese sentido, afirmó: "fue durísimo". Durante la entrevista, Porta recordó inundaciones de gran magnitud como las registradas en los años 1977 y 1978 que abarcaron una gran porción de territorio en el Departamento Castellanos, o bien la de 1981 en donde el Ejército llegaba con ayuda a Bauer y Sigel a través de camiones Unimog y helicópteros. "Después hubo una suce-
sión de desastres cada ocho o nueve años, pero desde 2012 hubo inundaciones prácticamente todos los años", señaló. Y admitió: "contando la que padecimos ahora, tuvimos seis inundaciones en cinco años". Al momento de cerrar el tambo, Orlando Porta tenía 188 vacas en ordeño, 40 secas y un lote de vaquillonas que al cierre de esta edición se encontraba en Marull (Pcia de Córdoba) y la intención era que regresen para la parición. Además, liquidó un lote de 60 novillos bolita que salen del
tambo y fueron adquiridos rápidamente y 90 vaquillonas que estaban para reposición del tambo las colocó en capitalización a tres años. "Lo que fue para allá va en alquiler con opción a compra, por lo tanto no creo que esas vacas vuelvan a Vila", reconoció.
>>
Familia de tamberos. En Vila y San Antonio, los Porta son sinónimo de productores lecheros. Sin embargo, de a poco se van cansando.
Causas y consecuencias
Como tantos otros productores afectados, Porta puso >> p. 10
-9
El drama en primera persona NUESTRO AGRO
Luis Milla cerró tres tambos en menos de un año por las inundaciones. Frustrado y desanimado, compartió con Nuestro Agro las sensaciones de perderlo todo por culpa del clima y la falta de obras. "Ya vendí unos 1.500 animales en total, quedaron siete familias sin trabajo, es lo que más me duele, es el problema más serio, teníamos un grupo de trabajo muy bueno y es impredecible su futuro", comentó Luis Milla, productor tambero que ya ha cerrado tres tambos por las inundaciones. Al respecto, contó:"el año pasado cerré los dos tambos en Bauer, uno era una especie de tambo modelo, con una excelente estructura, pero las reiteradas inundaciones hicieron imposible continuar trabajando así que puse en venta todo el equipamiento y liquidé un rodeo de vacas con 50 años de buena genética". Y agregó:"tenía 280 hectáreas propias y unas 700 alquilábamos para agricultura, solamente contratábamos la trilla y hasta nos hacíamos los forrajes, pero en abril de 2016 liquidé todo en Bauer". Pero la historia no termina allí porque el desastre hídrico que se generó a comienzos de 2017 lo obligó a tomar una nueva, y drástica, decisión:"ahora, cuando no esperaba otra situación parecida, el agua me inundó el tambo que me había quedado en Fraga y tuve que cerrarlo". Muchas vacas de Luis Millá se fueron al frigorífico, una
situación que lo angustia:"liquidé una historia de 70 años de genética, esto nos duele en el alma, pero llega un momento en que no vemos un futuro promisorio por tantas inundaciones sufridas, mientras vemos que no se hacen las obras básicas que podrían haber evitado semejante desastre". Y advirtió:"no nos quedó alternativa y si esto NUESTRO AGRO
>> p. 9
el acento en el déficit de infraestructura reinante en la zona. "Si no se hacen las obras con un criterio integral y razonable, no podemos seguir ni con tambo ni tampoco con agricultura", definió. Su afirmación no es casual. Todo lo que este productor de Vila sembró se perdió casi en su totalidad: 100 hectáreas de maíz (tal vez pueda embolsar algo), 40 de sorgo, 40 de girasol y el 50 % de la soja está en malas condiciones. "Este es un campo familiar que tengo con dos hermanas a quienes les alquilo y tengo que rendirles cuenta", reveló. Con franqueza, Porta mencionó: "en 2013 sacamos un crédito y agrandamos el sistema de ordeño, hice un corral de espera de 270 m2 , incorporé una ordeñadora DeLaval 10 -
de 16 bajadas aunque utilizaba 12, con seis ventiladores, aspersores, dos equipos de frío porque no tenemos caminos, estábamos en los 5.000 lts.diarios , tenía muy buena genética y todavía me quedan dos años para terminar de pagar el crédito, ahora mi facturación se redujo al alquiler de las vacas", indicó. Y expresó: "si se hacen las obras me queda la esperanza de volver a sembrar en la próxima campaña, por ahora es una ilusión porque las promesas que hace cada gobierno nunca se cumplen". En el distrito Vila han cerrado entre ocho y nueve tambos, cifras que reflejan el impacto de una nueva inundación. "Realmente te fundís trabajando, prometen ayudas que nunca llegan o llegan tarde, no entendemos cómo los funcionarios no se dan cuenta del achicamiento
continúa no podremos hacer ni agricultura".
Perder todo en cuestión de horas
"Al 30 de diciembre yo tenía una soja que seguramente iba a darme una excelente cosecha y resulta que el 2 de enero ya tenía todo el campo inundado, agua propia y agua que viene desde San Francisco, de Colonia Iturraspe y de Freyre", aseguró Milla. Según este productor, Bauer llegó a tener 70 tambos y ahora sólo quedan tres en 13.500 hectáreas."Una familia que está viviendo en el campo tuvo que irse a vivir unos días a San Francisco porque el agua les llegó a la puerta de ingreso, cuando regresaron se encontraron con que les habían robado casi todos sus muebles y enseres; en estas condiciones se hace imposible continuar viviendo en el campo", analizó. La última esperanza de Luis es reactivar un campo de cría de animales Bradford que dispone en La Francia (provincia de Córdoba):"posiblemente si vendo mi casa voy a rearmar ese emprendimiento que me está generando algo de recursos". Y recordó:"mi padre llegó a Bauer con un tractor y un arado y ahora en cinco años tuvimos que cerrar, me queda mi casa en venta y me tendré que ir a otra zona".
de los pueblos, del empobrecimiento que se ve a simple vista", se lamentó. Y afirmó: "hoy estamos peor que hace 20 años, sin caminos, con rutas más rotas, con deficiente energía eléctrica, nadie se hace cargo, sólo quedan algunos tambos de subsistencia de 500 lt, qué futuro tiene esta zona". Porta manifestó que se fueron las familias de tamberos, que ya no hay trabajo ni para el veterinario, ni para el nutricionista, ni para el tractorista, ni para el taller y tampoco para los que hacen servicio de mantenimiento de los equipos de ordeño y tantas otras actividades indirectas que genera el tambo. Por eso, reflexionó: "seguimos pagando impuestos, somos los ricos insolventes, quebramos disponiendo de un gran capital".
Se promueve la conformación del ente hídrico provincial NUESTRO AGRO
Autoridades de CRA participaron junto a la dirigencia de CARSFE de reuniones con funcionarios de la provincia de Santa Fe y representantes de Agroindustria. El eje principal fueron las inundaciones.
L
as autoridades de la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE), entre estas su presidente Gustavo Vionnet y el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa, fueron recibidos por el gobernador de la provincia Miguel Lifschitz y los ministros de la Producción y de Infraestructura y Transporte, Luis Contigiani y José Garibay, entre otras autoridades. Entre los temas tratados se planteó desde CARSFE la necesidad de la creación de un Ente Hídrico Provincial conformado por el Estado provincial, las entidades agropecuarias, y las instituciones científicas como asesoras técnicas. "Resulta imperioso abordar de manera integral el tema aguas. Consideramos indispensable contemplar las seis o siete regiones hídricas o macro-cuencas de la provincia de un modo sistémico, incluyendo los factores interjurisdiccionales, donde se geste un plan hídrico provincial que contemple las distintas regiones hídricas y cuencas, junto con la red de caminos y el mapa de aptitudes de suelos", explicaron desde CARSFE mediante una presentación. "Es la segunda reunión con el gobernador y sus ministros donde se analizó la coyuntura y las obras que se están haciendo y lo que se planifica. Hay mucha desesperación por parte de los productores agropecuarios que quieren ver máquinas trabajando", expresó Vionnet. Para el presidente de CARSFE "el Ente debe ser autárquico y vinculante, donde se generen ideas y propuestas para manejar la problemática hídrica de la provincia". Tras la reunión el titular de CRA expresó la necesidad urgente de "definir una política hídrica que tenga constancia en el tiempo y que sea considerada política de Estado que trascien-
El presidente de CRA Dardo Chiesa acompañó a CARSFE durante el encuentro con el gobernador de Santa Fe. Promesas de obras y estudios.
da a los gobiernos. La creación del Ente va en ese sentido ya que es planteada como una organización permanente, que trabaje codo a codo con los funcionarios sobre, por ejemplo, el diagramado y funcionamiento de las cuencas". CRA, como entidad federal con presencia en todo el país, ofreció al gobernador de la provincia de Santa Fe la posibilidad de trabajar en conjunto como vínculo con los demás gobiernos y avanzar sobre obras como las llamadas cuencas interjuricionales. "Se debe trabajan en la prevención de estas catástrofes, teniendo en cuenta también épocas de sequías", dijo Chiesa, quien recorrió junto a autoridades de CARSFE y de
la Sociedad Rural de Rafaela algunos de los campos afectados por una de las peores inundaciones de la historia de la provincia. Además de Dardo Chiesa y Gustavo Vionnet, participaron de la reunión por CARSFE, su secretario Ignacio Mántaras, el dirigente Francisco Mayoraz, el coordinador de la comisión de asuntos hídricos y viales, Angel Borrello, el coordinador de comisión de Carnes José Alonso, la tesorera Ana del Río, el coordinador de la comisión de Lechería Pedro Rostagno, el coordinador de la subcomisión porcina Adolfo Von Ifflinger y el presidente del Ateneo Luis Ledri.
- 11
Cómo seguir después de seis inundaciones consecutivas NUESTRO AGRO
Juan Ignacio Garetto sabe perfectamente lo que significa "perder todo". Representa a la quinta generación de una familia tambera cuya explotación
EN C O ON FRAR GA EL
NUESTRO AGRO
padece las consecuencias del clima y la desidia. Todavía resiste, pero no sabe hasta cuándo.
Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar
E
scuchar el testimonio de Juan Ignacio Garetto pone la piel de gallina. Desde 2012 observa como todos los años el esfuerzo realizado se pierde de un día para el otro, fundamentalmente por el exceso de lluvias y la persistente desidia política. Su familia cuenta con una explotación tambera en Coronel Fraga que se inició en 1905 y tiene el honor de pertenecer a la quinta generación. Sin embargo, lo que debiera ser un privilegio lentamente se ha ido transformando en un martirio. "Hemos sufrido seis inundaciones consecutivas y esta última nos devastó porque perdimos todo", cuenta a Nuestro Agro con total desazón. Y agrega, a modo de advertencia: "ya hemos realizado todos los sacrificios humanamente posibles". El nuevo desastre hídrico obligó a la familia a tomar decisiones tan rápidas como costosas: "haber perdido todas
Como en muchos campos de la cuenca, las lluvias arrasaron con todo.
las pasturas hizo que vendamos las recrías de terneros en un remate, que traslademos 90 vaquillonas de reposición a Hersilia y que saquemos del tambo el 80% de las vacas en ordeñe para enviarlas al campo de un productor de Colonia Margarita [Córdoba]". Para graficar el impacto de las lluvias, señala: "después de 15 días sin precipitaciones y con temperaturas superiores a los 30 grados, nuestro campo continuaba inundado con 40 cm de agua". Al igual que muchos productores de la zona, Garetto responzabiliza al Gobierno provincial por la situación, principalmente por el déficit en materia de infraestructura
El insólito canal clandestino E
n medio de tanta desazón se conoció un hecho insólito que tuvo como protagonista al presidente Comunal de Coronel Fraga, Osvaldo Menardi. Nuestro Agro tomó conocimiento de un incidente entre el funcionario y algunos productores del distrito, por la construcción de un canal clandestino. "A la dramática situación que estamos atravesando todos se sumó un canal clandestino que se empezó a construir sin autorización de la Dirección de Hidraúlica de la provincia, sin autorización del Comité de Cuenca Castellanos Sur y sin conocimiento de ninguna autoridad superior", relató a este medio Juan Ignacio Garetto, uno de los productores que puso el grito en el cielo al enterarse de la acción. Y agregó: "con una draga propiedad de Vialidad Provincial, el intendente tomó la decisión de construir un canal que iba a tener 4,5 km de longitud para conectarlo con otro que ya rebalsa". La historia contó con la intervención de la policía y de representantes del Comité de Cuenca Castellanos Sur, que acudieron al lugar donde se realizaba la construcción para su inmediata paralización. "Ya habían hecho más de un kilómetro y por suerte todo fue frenado", reveló. A la hora de buscar las causas que motivaron el accionar del presidente comunal, Garetto expre-
12 -
NUESTRO AGRO
La draga utilizada para el canal que fue frenada por los productores.
só: "hay intereses ocultos de ciertos productores que forman parte de la Comisión de Fomento de Fraga por realizar ese canal".
La familia Garetto tuvo que vender y trasladar hacienda a Córdoba.
que existe en la región. "En 1981, cuando se registró la mayor inundación en esta zona, se crearon los Comités de Cuenca y a partir de ese año se hicieron obras que estuvieron mal diseñadas y fueron mal ejecutadas", afirma. En ese sentido, explica: "sucede que en toda la cuenca los bajos naturales corren en dirección suroeste – noreste y los canales se construyen de norte a sur y de este a oeste; hay canales que tienen curvas a 90° o bien contra curvas, entonces es imposible que el agua fluya". Y admite: "históricamente no se han querido cortar esos campos que están en los bajos y se han construido los canales en las cunetas de los caminos públicos, entonces esos caminos están totalmente perdidos; los canales están saturados porque el drenaje está mal diseñado y las consecuencias están a la vista, se pierden los cultivos en los campos bajos y también en los altos".
"La principal cuenca, libre de vacas"
"Nosotros pedimos medidas extraordinarias acordes a la catástrofe", exclama Juan Ignacio al referirse a la ayuda oficial que necesita, y espera, el sector productivo. La exigencia no es casual porque, según recuerda, luego de las inundaciones registradas en abril de 2016 su empresa sólo recibió $40.000 de la Fundación Castellanos. "No quiero ser desagradecido, pero es un monto insignificante para la estructura que tenemos", confiesa. Y asegura: "todos los productores estamos altísimamente endeudados porque hace seis años que venimos acumulando deudas y ya llegamos a un punto que ni siquiera vendiendo todos los animales se llega a pagar lo que se debe". Por eso, demuestra su enojo hacia la clase política: "desde el Gobierno provincial la ausencia es total. No sé qué están pensando las autoridades, pero tienen que diseñar un plan de salvataje porque estamos hablando de muchísimas fuentes de trabajo que se pierden (tamberos, veterinarios, ingenieros agrónomos); parece mentira pero estamos en la principal cuenca lechera, libre de vacas".
"Vamos a tener que cerrar las puertas del Comité" NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
Con esta lapidaria afirmación, el tesorero del Comité de Cuenca "Castellanos Sur", Claudio Bottero, alertó sobre el futuro del ente que se encarga de planificar, ejecutar y controlar las obras hídricas de la zona más afectada por las inundaciones de la cuenca lechera. "¿Vale la pena agrandar y hacer toda una inversión sobre el VilaCululú, sabiendo que este proceso es inusual?", cuenta que le respondió el ministro Garibay, ante los reiterados pedidos del Comité.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
L
a Cuenca Alta del Vila Cululú tiene varias inundaciones en su haber y cada vez que recrudece la crisis por excesos hídricos, el Comité de Cuenca "Castellanos Sur" vuelve a ser objeto de acusaciones y receptor natural de las quejas de los damnificados por la agua. ¿Pero hasta qué punto es responsable de la falta de obras, un ente que se mantiene con exiguos aportes, que está desprovisto de equipamiento acorde y por ende imposibilitado de realizar cualquier tipo de mantenimiento sobre una infraestructura hídrico-vial eternamente abandonada por todos los Estados? En medio del drama, que vuelve a ponerlos en el ojo de la tormenta, los directivos de este Comité se acercaron en enero a Nuestro Agro para contar su verdad y explicar por qué la zona se inunda año tras año, denunciando la absoluta falta
Claudio Bottero, tesorero del comité (presidente de oficio).
de respuestas por parte de las autoridades provinciales ante los innumerables reclamos y petitorios que ellos les realizaron. Con papeles y mapas en las manos, detallaron las cosas que se hicieron mal, aquellas obras que faltan y las que no se hicieron en el marco de las innumerables y deficientes planificaciones sobre la zona. El vaciamiento del Comité llegó a un punto en el que peligra su continuidad como tal, dado que el cobro de las cuotas para su sostenimiento ha bajado sustancialmente en los últimos años, producto de las sucesivas crisis económicas de la cuenca y la ausencia de fondos y maquinarias, potestad del Gobierno de Santa Fe. La vicepresidenta del Comité, Amanda Cordero (Vila), y el tesorero (que oficia de presidente por ausencia de esta auto-
Amanda Cordero, vicepresidenta del comité.
ridad), Claudio Bottero (Bauer y Sigel), quienes asumieron hace un año y medio, salen a poner la cara ante el enojo de la región y argumentan la crítica situación del Comité, como pueden. "Estamos en un 40% de la recaudación posible; hicimos un plan de pago acorde a la situación a fin de diciembre, con convenios especiales, pero los pocos productores que todavía pagan, lo hacen con cheques que no sabemos si vamos a poder cubrir", cuenta Bottero. "Por lo pronto ya sabemos que no podremos emitir la primera cuota, y al no recibir ningún aporte de la provincia, se hace difícil sostener el funcionamiento mínimo del Comité", confiesa el tesorero, quien estima que tienen fondos como para pagar a lo sumo,
>> p. 14
NUESTRO AGRO
Canal Vila-Cululú, puente principal sobre la ruta 70, que luego de la submuración quedó con su boca reducida a un ancho menor a 5 m. Por aquí tiene que pasar toda el agua que viene desde Córdoba. - 13
>> p. 13
dos meses más de sueldos a los cinco empleados que tienen, antes que se termine definitivamente el dinero del ente. "Lo único que nos aportó el Ministerio el año pasado fueron 200 litros de gasoil por semana a lo largo de algunos meses, nada más", completó Bottero. "Si no hay una ayuda subsidiada de la provincia, vamos a tener que cerrar las puertas; hoy en caja tenemos $300.000", informa el tesorero.
La responsabilidad del Comité
Una de las funciones que por Ley tienen los Comités de Cuenca (ver ¿Qué dice la Ley?), es planificar y sugerir las obras necesarias para preservar las condiciones de drenaje de la región, cuya planificación general corresponde al Estado provincial. Nuestro Agro (NA) – ¿Qué es lo que se ha hecho, o lo que no se ha hecho, para que hoy nuevamente tengamos toda la región bajo agua? Claudio Bottero (CB) –Ante todo hay que explicar que es un ente público-privado, la parte privada es la que aporta los fondos (los productores) y la parte pública (el Gobierno) la que aporta el representante técnico que, actualmente, es el MMO Omar Robledo. Se hacen las asambleas donde los productores presentan las inquietudes y sugieren obras. Eso lo toma el Secretario técnico, lo presenta ante el Ministerio y ahí se evalúa cuál obra se hace y cuál no. Cuando asumimos, veíamos que las demandas principales de los productores eran que, por más canales que hagamos (secundarios, terciarios, etc), lo que se necesitaba mejorar era el canal madre, la columna vertebral de la cuenca, el Vila-Cululú, porque por ahí sale el agua de toda la zona. Por eso empezamos con pedidos informales y luego mediante notas, que quedaron registrados por actas, hacia la provincia, a pedirles que realicen una auditoría seria del Vila Cululú. Empezamos con el director general de Cuenca, que es el Ing. Gandolfo. Luego con los directores
¿Qué dice la Ley? S
ancionada en noviembre de 1985 y vigente desde enero de 1986, la Ley provincial 9830 es la que regula la creación y atribuciones de los Comités de Cuenca en todo el territorio de Santa Fe. En su artículo n°2, dice que "El Comité tendrá como finalidad coadyuvar, con las Reparticiones competentes de la Provincia, promoviendo el Desarrollo del área a través del manejo y aprovechamiento del Recurso hídrico". Allí se detallan las funciones que tienen bajo su responsabilidad los Comités: "ejecución de los trabajos de mantenimiento y conservación de las obras existentes para preservar las condiciones de drenaje; ejecución de obras hidráulicas y/o de arte y/o complementarias Menores; difundir y promover la incorporación de las formas de manejo Agro hidrológico adecuadas para la región y preestablecidas por los Organismos competentes; y transmitir a los organismos competentes las inquietudes y Necesidades relacionadas con sus fines y objetivos". Según la Ley, corresponde al Comité, "proponer al órgano de competencia que el Poder Ejecutivo designe el plan de trabajo a desarrollar; ejecutar por sí o por terceros los que fueren aprobados; administrar sus bienes y disponer de ellos; coordinar tareas con otros organismos; y elevar anualmente al Poder Ejecutivo por intermedio del órgano competente que el Poder Ejecutivo designe, un informe de la labor desarrollada y el presupuesto con sus recursos y erogaciones", entre otras obligaciones. Entre las atribuciones que destaca la Ley, se indica que el Comité Ejecutivo puede "gestionar la obtención del crédito en entidades oficiales y privadas para la compra de bienes destinados al funcionamiento y equipamiento". 14 -
provinciales como Nicolás Mijich y después con el Subsecretario del área, Ing. Ricardo Ruiz. Y así fuimos elevando los pedidos. Nunca nos prestaron demasiada atención. Es más, hasta les presentamos presupuestos de terceros para realizar el estudio pero nunca nos respondieron. Y esto se veía venir. NA - Queda a la vista que es insuficiente la capacidad del Vila-Cululú. CB – Cuando empezamos con los pedidos ya veníamos de cuatro años de inundación. Ahora bien, no estamos pidiendo que manden una máquina sin auditar primero; queremos que vayan y auditen por qué razón es insuficiente el canal madre. La última limpieza que se hizo del Vila- Cululú fue en el 2009. Y encima entre 2014 y 2015 se realizó una extensión de 40 km aguas arriba, sin evaluar si aguas abajo la capacidad del VilaCululú estaba acorde al caudal que iba a recibir, principalmente desde Córdoba.
El polémico Bajo Ricci
Como se observa en el mapa que acompaña este artículo, la obra más importante de los últimos años que se agregó a esta cuenca, fue el gran Canal Bajo Ricci, que desagota una amplia zona al suroeste del departamento Castellanos desde el límite con Córdoba, y que no pertenece a ningún Comité de Cuenca. Fue una obra que se hizo sin el aval técnico adecuado entre 2014 y 2015 con llamativa celeridad, recursos propios de productores de la región y máquinas provistas por la provincia que conectaron al canal madre, aguas provenientes de más de 60.000 hectáreas que, lógicamente, colapsaron al Vila-Cululú, el cual posee un diseño y una capacidad original que data del año 1938. De hecho, desde el Comité "Castellanos Sur" denuncian que desde la provincia no les muestran los estudios técnicos y de impacto que justifican la obra del Bajo Ricci. NA - ¿Se amplió la zona de desagote pero sin hacer un estudio de impacto aguas abajo? CB - Exactamente. Lo único que hicieron antes de la extensión, fue una protección de los puentes pero con el agravante de que se achicaron las bocas a causa de las defensas de cemento que se les agregaron. Amanda Cordero (AC) – La obra del Bajo Ricci y la falta de regulación de la entrada de agua de Córdoba, sumado a la submuración de algunos puentes que quitaron y la falta de limpieza del canal madre, se combinaron para que hoy estemos todos inundados. CB - Nosotros no estamos en contra del Bajo Ricci, porque alguna salida tenían que darle a esas aguas, que son de distritos que no tienen Comité. Pero lo que no se debía hacer era avanzar en las conexiones a Córdoba sin un estudio que acompañe. Además, se realizó un alteo sobre el camino interprovincial pero que tiene serias fallas porque el agua pasa igual y no es lo suficientemente extenso como para contener
el agua de la cuenca. Lo hizo la provincia de Córdoba luego del convenio de 2014 pero sin la auditoría de Santa Fe, que se desentendió del tema. NA - ¿Incumpliendo ese convenio? CB - Podríamos decir que sí, eso sería de la anterior administración. AC – El tema es que acá hubo dos períodos de esta misma administración, que trabajaron así nomás, por arribita, como se dice. Es simple: si hubiesen hecho los estudios como correspondía, no tendríamos el desastre hídrico que tenemos. Con el Bajo Ricci no se midieron las consecuencias económicas que representaba seguir hacia arriba con el Vila Cululú. Debieron haber regulado con compuertas, con proyectos serios. Está a la vista lo que hicieron. Con un alteo no pueden solucionar la cantidad de agua que entraría desde Córdoba. NA – Pero el Comité de Cuenca debió alertar de esta situación. ¿Lo hicieron? CB - Tenemos hasta números de expedientes. Tenemos las notas asentadas. Tenemos los mails de respuestas a nuestros pedidos. Hace de marzo de 2016 que venimos solicitando formalmente un estudio del canal. Luego en abril se complicó toda la situación. En noviembre empezó a realizarse por parte de profesionales de la provincia una medición del Bajo Ricci. Y también se hizo la medición del alteo. Pero aún no tenemos las conclusiones. Se hizo la medición y los funcionarios lo que nos dicen es que el Bajo Ricci es acorde a lo que necesita la zona. AC - Pero de la ruta 70 hacia abajo, que es donde está el problema, ahí no se han hecho mediciones todavía y por eso no se sabe con exactitud lo que se necesita. NA - ¿Y por qué se demora tanto el estudio del canal VilaCululú? CB - De parte de la provincia hay mucha burocracia. Ellos dicen que son nuevos en la administración; que toda la parte del Ministerio de Infraestructura tiene apenas un año de gestión. Pero lo cierto es que falta la decisión política y eso depende del ministro Garibay… AC - Y del gobernador. Nosotros debemos reconocer que con esta administración, si bien es reciente, al menos tenemos más llegada que en la administración anterior. El anterior ingeniero coordinador, Mitri, que estaba a cargo del comité de cuenca, era muy tajante y siempre nos coartaba cualquier expectativa. Era como él decía y punto. Nunca escuchó a los productores. En cambio el ingeniero Gandolfo tiene otra actitud. CB – De todos modos, un solo Comité no puede hacerse cargo de este escenario. A la provincia le estamos diciendo que este tema se resuelve a nivel de macro cuenca; hay que trabajar en conjunto con el "Castellanos Norte", con "Las Calaveras-Las Penquitas" y el "Principal Saguier-Romero >> p. 16
- 15
NUESTRO AGRO
>> p. 14
Corralito", porque ellos también están relacionados directa o indirectamente. Nosotros podremos hacer tal o cual obra, pero de nada sirve si por salvarnos nosotros, inundamos a los que tenemos aguas abajo. NA - ¿Y cuál sería el cuello de botella aguas abajo? ¿Por qué el agua queda estancada en esta zona? AC – Toda el agua que ingresa de Córdoba desemboca en un puente del Vila-Cululú sobre la Ruta 70 que tiene 4,5 m de boca. Es un puente chico, angosto, viejo, obsoleto, pero también es cierto que aguas abajo no tenemos drenaje. Hay taponamientos a la altura de San Antonio, y después está la Loma de Bigand, donde el Vila-Cululú pierde caudal. Por eso las obras hay que hacerlas, lógicamente desde aguas abajo hasta nuestra zona. Incluso faltan siete km pasando Sunchales para unir el dagrado que va al Río Salado. Eso nunca se terminó. Yo creo que podemos tener inconvenientes como todas las provincias. Pero el desastre hídrico que tenemos es ineficiencia. Porque durante ocho años no se hizo nada. Nadie se preocupó por esta zona.
Trabajo lento
Una acusación recurrente hacia el Comité de Cuenca suele ser la lentitud para resolver problemas de drenajes que parecen simples y que son visibles ante el sentido común. Pero lo que no siempre se sabe, es que muchas veces es por responsabilidad de los mismos productores, el retraso de las obras. "Tenemos el proyecto para realizar el canal que desagota a Ramona, pero se frenó en una parte porque no nos daban los permisos de paso, lo cual hace que tengamos que volver a hacer una medición para buscar una segunda alternativa e ir por los caminos; esto no es lo aconsejable porque el agua no debe doblar en 90 grados", contó Bottero. NA - Hay productores que no ceden el terreno para poder trabajar sobre las pendientes naturales. ¿No hay solución para eso? AC – No. Precisamente porque perdió estado parlamentario la ley de aguas. Y me llama la atención que ninguno de nuestros representantes haya movilizado todo eso que hubiese permitido abrir los bajos naturales, porque estaba la ley de expropiación dentro de todo eso. No nos olvidemos que nosotros llevamos cuatro años así, yo en realidad hace del 2007 que estoy inundada. NA - ¿Por qué creen que hay mucha gente enojada con el Comité de Cuenca? AC - Porque creen que nosotros tenemos facultades para hacer cosas. Y la verdad es que ya no la tenemos. Nosotros somos meros intermediarios entre el productor y la provincia… NA - Pero se sobreentiende que ustedes manejan un presupuesto.
Capacidad operativa L
as últimas obras realizadas por este Comité, según se reporta en el sitio web oficial, fueron en 2016, las siguientes. Castellanos: colocación de alcantarilla en limite con Vila - Cuneteo de 200 mt (zona canal drenaje Gramaglia); Limpieza de alcantarilla en Canal Castellanos Centro. San Antonio: colocación de alcantarillas en zona rural; limpieza de alcantarillas y cambio de tubos Ruta 20 - Zona del Canal Canavesio Porta (trabajo realizado en forma conjunta con la Comuna de Vila); y cuneteos varios. Ramona: colocación de alcantarilla en canal terciario. Vila: culminación del canal Canavesio-Porta ( 250 mt); limpieza en Canal Drenaje 1 Vila - San Antonio. Bauer y Sigel: canal Bai - Bonetti (realizado por convenio de administración delegada con la comuna de Bauer y Sigel); culminación defensa del pueblo en zona de basural. Coronel Fraga: comienzo limpieza canal terciario Martinotti (tramo ruta 70 a Escuela Rural Campo Canavesio).
16 -
AC - El presupuesto que es de los productores, no de la provincia. Nosotros no tenemos plata de la provincia. En estos momentos no tenemos ni máquinas. La provincia no nos provee maquinaria y nunca pudimos comprar máquinas propias. CB – Desde el 2007 que la provincia de Santa Fe no compra máquinas. Ni una. Se le fueron rompiendo y se están quedanNUESTRO AGRO
do sin. Esa es una seria falla de la provincia. Cuando entramos nosotros incorporamos a planta permanente dos personas más. Porque teníamos tres máquinas: una Fiat modelo 94, una máquina chiquita Euromach modelo 2004 y después nos prestan una máquina "volante" de la provincia que la mandan sin el personal. Pero ahora no tenemos ninguna de esas máquinas. Se rompieron las nuestras y la respuesta que nos dio el ministro Garibay es decirnos que ellos van a comprarnos una máquina que cuesta 200.000 dólares, pero que nosotros teníamos que aportar el 25% de ese valor. ¿De dónde vamos a sacar nosotros 50.000 dólares? Para que se tenga una idea, nuestro Comité está recaudando a duras penas con un sistema de pago que es cuatro litros de gasoil por hectárea al año por cada propietario.
La promesa
Con esta máquina se arregla el "comité Castellanos Sur".
Posterior a esta entrevista, se sucedieron durante los últimos días de enero, varias reuniones con autoridades de la provincia en donde se acordó que se comenzará con un estudio de la cuenca y el Vila Cululú en los próximos tres meses. El costo de esta obra de reacondicionamiento está valuada en aproximadamente 300 millones de pesos, que aportaría la Nación y que implican el redimensionamiento de los 22 puentes del canal y la excavación mecánica de 450.000 m3. Nuevamente, habrá que confiar en la concreción de estas promesas.
PEDRO ROSTAGNO Presidente de la Sociedad Rural de Rafaela “Debemos estar permanentemente sobre las autoridades y funcionarios para que cumplan lo que muchas veces dicen porque ya no queremos comisiones o reuniones, necesitamos acciones. Este año electoral seguramente vendrán muchas promesas tratando de conseguir votos pero nosotros queremos la concreción de obras que aseguren la normal producción de la región. Estamos en una situación muy difícil en gran parte por el Canal Vila-Cululú y consideramos que la relación con la provincia de Córdoba debe ser puesta en discusión para alcanzar una solución lo más rápida posible”. (17 de enero – Entrevista Nuestro Agro; Rafaela)
ALEJANDRO SAMMARTINO Subsecretario de Lechería de la Nación “En términos de remisión de leche encontramos caídas importantes en algunas cuestiones puntuales que rondan el 30-40% de la producción y a nivel nacional quizás el impacto es menor, pero claramente en las cuencas afectadas por el fenómeno la situación es complicada, teniendo en cuenta también el golpe de abril. Hacen falta planes maestros, planes más integrados en términos de resolver las canalizaciones y la dinámicas de las aguas. El primer eje pasa por la infraestructura, sino vamos a seguir en una dinámica de asistencialismo y no vamos a poder pasar a políticas más sustentables en el tiempo” (28 de enero; Entrevista radial “ADN Rural”; Rafaela)
CARLOS IANNIZZOTTO Presidente de CONINAGRO “El impacto de las lluvias ha sido terrible porque acá hay un problema de infraestructura grandísimo que ha desnudado el agua. Hace falta un plan integral hídrico y energético para las dos provincias teniendo en cuenta la capacidad que presentan para generar riqueza. No queremos privilegios, sino que se consideren las obras por el esfuerzo que el productor hace todos los días. Sobran los argumentos para que los distintos gobiernos destinen recursos a mejorar la infraestructura porque el fondo de emergencia no alcanza, sólo sirve para situaciones pasajeras pero acá hay un problema estructural” (24 de enero – Entrevista Nuestro Agro; Rafaela)
PEDRO MORINI Secretario de Lechería de Santa Fe “No digo que no somos responsables por la falta de obras en la provincia. Asumimos nuestra parte, pero todos deben asumir responsabilidades porque es fácil echarle la culpa al problema de obras. Para sacar el agua en la zona del VilaCululú tendríamos que tener un canal del tamaño del río Salado, no es fácil. No busco quitarle culpas a la provincia, de hecho hay funcionarios que se tienen que ir porque no cumplieron con su función, pero también tenemos lugares donde las comunas no hicieron los trabajos, no limpiaron los caminos y donde los productores no participan del Comité de Cuenca” (4 de febrero – Entrevista radial “ADN Rural”; Rafaela)
JOSÉ LEÓN GARIBAY Ministro de Infraestructura de Santa Fe “Realmente es preocupante la situación que padece el sector productivo, particularmente la cuenca lechera. El desastre hídrico tuvo un impacto que superó todas las previsiones, pero no hay que ser necios porque quedó demostrado que faltaron algunas obras. De todas maneras, tenemos que aceptar que esto ha venido para quedarse y debemos desarrollar programas y planes de infraestructura. Nos hemos puesto con el gobernador y hemos convocado a distintas instituciones de la producción, a los comités de cuenca y a presidentes comunales, para encarar en una primera etapa un plan de emergencia” (28 de enero, entrevista Nuestro Agro; Santa Fe)
PABLO VILLANO Pte. de la Asociación Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas “La desgracia climatológica que están viviendo las principales provincias lecheras hace que todavía no haya un exceso de leche que agravaría todo el panorama de las industrias, porque el mercado internacional de momento no podría absorberlo. Por eso no me quiero ni imaginar si tendríamos mayor producción de leche. Es decir, a pesar de estas bajas en la producción y la poca leche que hay disponible, el mercado interno no alcanza a absorber la producción de lácteo. Considerando que en 2016 la producción de leche cayó 14% según datos oficiales, con este comienzo de año esa tendencia se va a profundizar”. (4 de febrero - Entrevista radial “ADN Rural”; Rafaela)
- 17
"Quedó demostrado que faltaron obras" NUESTRO AGRO
El ministro de Infraestructura de Santa Fe, José León Garibay, dialogó con Nuestro Agro sobre el desastre hídrico. Responsabilidades y promesas para la cuenca del Vila – Cululú.
D
esde comienzos de año, es el blanco de numerosas críticas por parte del sector productivo. El desastre hídrico ocurrido en los primeros días de 2017, el segundo en menos de un año y con nefastas consecuencias para la vida económica de los pueblos, volvió a exponer las falencias que presenta Santa Fe en materia de infraestructura. Por eso cobra relevancia la entrevista que realizara Nuestro Agro al titular de esa cartera provincial, el Ingeniero José León Garibay, que reconoció sin vueltas: "no hay que ser necios, quedó demostrado que faltaron algunas obras". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace de esta nueva catástrofe que afecta a la provincia? José León Garibay (JLG) – Realmente es preocupante la situación que padece el sector productivo, particularmente la cuenca lechera. El desastre hídrico ha tenido un impacto que ha superado todas las previsiones. Al margen de por qué viene sucediendo, tenemos que aceptar que esto ha venido para quedarse y tenemos que desarrollar programas, planes de infraestructura, un plan integral de manejo que implique aceptar que en algunos lugares tiene que haber algún nivel de retención que obviamente luego va a salir. Nos hemos puesto con el gobernador y hemos convocado a distintas instituciones de la producción, integrantes de los comités de cuenca, presidentes comunales, para encarar en una primera etapa un plan de emergencia y vamos a seguir con un plan director que contemple todos los aspectos. NA – Desde hace años, los distritos ubicados en la zona del canal Vila – Cululú se inundan de manera permanente, ¿por qué? JLG - Hay identificada por parte de los productores una ampliación del canal y un acuerdo de regulación con la provincia de Córdoba, que obviamente ha faltado completar con una obra que es la que nosotros en este momento estamos desarrollando el proyecto para que en forma lo más rápida posible se inicie la ampliación, pero con un especial cuidado y control que la obra que se haga contemple los impactos aguas abajo; tenemos que empezar con un proyecto integral que tenga los efectos aguas abajo, empezamos en este análisis desde el Cululú hasta la Ruta Nacional 34 y desde ésta hasta la Ruta Provincial 70. Está identificado que el problema más crítico de este canal es la adecuación entre la 34 y 70. Hay que mencionar que el Bajo Ricci es una ampliación del canal Vila - Cululú que se hizo hace dos años, que estaba planteada para que aportara agua una vez que esté desagotada esta zona. Hay que ver cuánto del agua actual es propia, porque estamos manejando magnitudes no comunes, y cuánto es la que aporta el canal. NA – Desde algunos Comités de Cuenca, particularmente Castellanos Sur, han manifestado que la provincia no brinda el apoyo necesario ni dispone de máquinas 18 -
José León Garibay, ministro de Infraestructura de Santa Fe.
suficientes, ¿es así? JLG – Estamos trabajando con los comités de cuenca para desarrollar las obras identificadas por ellos con aportes directos de la provincia. Hemos firmado convenios con Castellanos Norte y la zona de Humberto Primo; también con el comité de Las Tablitas para desarrollar una obra. Son alternativas que tenemos para hacer más rápido las obras, algunas las hacemos a través de las comunas y municipios. Contamos con 80 maquinarias, 60 distribuidas entre los distintos comités y 20 que vamos manejando nosotros de acuerdo a la situación de emergencia. Vamos a desarrollar una compra de equipamiento, no a través de la provincia sino a través de los comités para que sean propietarios de las máquinas; la provincia aportará un porcentaje del valor de la máquina en función de la capacidad de cada comité y la idea es aportar el 75% del valor de una máquina nueva. Con el comité Castellanos Sur, además del problema de la maquinaria están con un problema financiero porque su esquema de financiamiento se origina partir de la cuota que le cobran a los productores, que hace un año están en situación de emergencia y no cuentan con los recursos para el sostenimiento del comité. Hemos acordado aportar fondos para desarrollar trabajos de mantenimiento porque evidentemente el Castellanos Sur está pasando por una situación especial y muy compleja, entonces tendremos una atención diferencial.
Plan Director en seis meses
Después de aquel recordado abril de 2016, con más de 20 días de lluvias ininterrumpidos en la cuenca lechera santafesina, los expertos coincidían en un "Año Niña" a la hora
de referirse al 2017. Sin embargo, los primeros días del año echaron por tierra todos los pronósticos. "No tuvimos en cuenta evidentemente la magnitud, pero debemos aceptar que hay situaciones que exceden cualquier previsión porque aquí se han sumado el exceso de lluvias, la falta de obras y tenemos que empezar a pensar en la sustentabilidad integral del esquema de producción". NA – ¿Qué obras llevarán a cabo desde la cartera de Infraestructura en los próximos meses? JLG - Hay compromiso con el sector productivo de empezar a hacer una evaluación en el canal Vila - Cululú, mientras esperamos el proyecto integral que demorará unos meses. Empezaremos colocando aliviadores garantizando que no impacte aguas abajo. También vamos a trabajar con el Instituto Nacional del Agua en un plan director de todo lo que es la cuenca, incluida la participación de la provincia de Córdoba, para rever todo el tema del Bajo Ricci trabajando desde la desembocadura del Cululú en el Río Salado. Nosotros también nos comprometimos a hacer una reunión ampliada por el proyecto de la autopista de la Ruta Nacional 34 porque hay una preocupación sobre cómo se ha contemplado el tema hídrico; vamos a pedir que la consultora que hizo el proyecto lo presente en una reunión con los presidentes comunales y con los comités de cuenca porque en definitiva las obras viales son obras hídricas también, entonces tienen que formar parte de todo este gran proyecto que queremos desarrollar del Vila Cululu. Al margen de las pequeñas y medianas obras que se puedan iniciar, vamos a estar en forma permanente desarrollando todos esos encuentros para empezar a trabajar en este plan director que queremos realizar en los próximos seis meses.
- 19
Buryaile en Rafaela: reclamos y promesas para el sector NUESTRO AGRO
El ministro de Agroindustria visitó la capital de la cuenca lechera, afectada nuevamente por el desastre climático. Se reunió con la Comisión Directiva de la Sociedad Rural. Críticas a la provincia.
L
a visita del Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, a la ciudad de Rafaela generó sorpresa en la región. El martes 17 de enero, un día después de reunirse con CARSFE y el Gobierno de Santa Fe en la capital provincial, mantuvo un encuentro con la Comisión Directiva de la Sociedad Rural. Acompañado por el Secretario de Coordinación Política y Desarrollo Territorial Santiago Hardie y el subsecretario de Lechería de la Nación, Alejandro Sammartino, el funcionario decidió concretar la visita (que no estaba en agenda) para conocer in situ la magnitud del daño. El gesto, valorado por los productores, no alcanzó para evitar los reclamos del sector. "El Gobierno nacional ha hecho las obras que se plantearon dentro de la cuenca que le han planteado y por lo tanto, no tiene responsabilidad en muchas de las cosas que nos plantean", afirmó Buryaile en rueda de prensa, con la presencia de Nuestro Agro. Pero aclaró: "yo no vengo a buscar responsables, vengo a comprometer a la Nación". Al referirse a las obras de infraestructura necesarias para la cuenca lechera, que ya había advertido tras su visita en abril de 2016 con el propio Presidente de la Nación, el ministro indicó: "nosotros hemos financiado todas las obras que nos han pedido y ahora vamos a trabajar en el canal de San Antonio y seguramente en la cuenca del Vila Cululú, que no está pedida pero a raíz de los encuentros que tuvimos surge claramente la necesidad de plantear esos trabajos". Entre las promesas hechas a los productores, a cumplir
20 -
El Ministro de Agroindustria y el subsecretario de Lechería escucharon las necesidades de los productores en la reunión con la Rural.
conjuntamente entre Nación y Provincia, figura la creación de un fondo especial de financiamiento directo a pequeños productores y a pequeños tamberos con aporte de la provincia y un préstamo (a la provincia) del Estado nacional para financiar a pequeños productores que no acceden al sistema bancario. También se habló de una política especial de la Administración Federal de Impuestos (AFIP) en relación a los productores afectados, con prórrogas de vencimientos y moratorias. Por último, se analizó la posibilidad de una línea
de financiamiento del Banco Nación para aquellos que ya tienen capacidad de endeudarse en los bancos. "Entendemos la necesidad de los productores, explicamos las posibilidades de la Nación y junto con la provincia vamos a ayudar a paliar esta difícil situación. Por eso le venimos a decir al productor que en todos los casos estuvimos con la asistencia que puede dar el Estado y en esta oportunidad también lo haremos", garantizó Buryaile. >>
NUESTRO AGRO
>>
"Debemos estar sobre las autoridades"
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Pedro Rostagno, destacó la visita del ministro de Agroindustria. En diálogo con Nuestro Agro valoró la predisposición del Gobierno nacional y remarcó el rol de la institución ante crisis de estas características: "debemos estar permanentemente sobre las autoridades y funcionarios para que cumplan lo que muchas veces dicen porque ya no queremos comisiones o reuniones, necesitamos acciones". Al respecto, señaló: "este año electoral seguramente vendrán muchas promesas tratando de conseguir votos pero nosotros queremos la concreción de obras que aseguren la normal producción de la región". Teniendo en cuenta que los departamentos Castellanos y Las Colonias son los más afectados por el desastre hídrico, el dirigente ruralista ratificó ante Buryaile los pedidos de obras de infraestructura pero se encontró con una respuesta que lo dejó atónito: "nos dijo que la Nación no tiene mayor injerencia en el tema salvo que el Gobierno provincial pida colaboración para el diagnóstico y la ejecución de las obras, algo que no ha hecho según nos confirmó el ministro". Y agregó: "estamos en una situación muy difícil en gran parte por el Canal Vila-Cululú y consideramos que la relación con la provincia de Córdoba debe ser puesta en discusión para alcanzar una solución lo más rápida posible".
"Las obras hay que hacerlas ya"
Uno de los funcionarios que integró la comitiva oficial fue el Secretario de Coordinación Política y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, que encabeza la Comisión Nacional de Emergencia y/o Desastre Agropecuario. "Es una zona muy golpeada que preocupa mucho al Presidente Mauricio Macri,
Buryaile y Sammartino también mantuvieron un encuentro con el Gobierno de Santa Fe. CARSFE participó activamente con propuestas concretas.
que nos pide que dejemos todo para acompañar a los productores y a todos los damnificados", contó a Nuestro Agro. La Comisión de Emergencia se declaró en "sesión permanente" a partir de diversos desastres climáticos en el país. En ese sentido, Hardie reveló que "es un mensaje para la gente que atraviesa un difícil momento, para que sepa que estamos trabajandolos y monitoreando la evolución de un
Santa Fe, otra vez en emergencia E
l Decreto 009 de 2017 establece la emergencia agropecuaria para 18 departamentos del territorio provincial desde el 1 de enero hasta el 30 de junio del corriente. Los productores en emergencia agropecuaria durante el año 2016 no deberán realizar trámites para acogerse en 2017, los certificados se reimprimirán automáticamente y serán entregados a los presidentes comunales e intendentes de cada distrito. Los productores que no presentaron documentación en la emergencia anterior y quieren obtener los beneficios del Decre-
fenómeno que es dinámico". Al hablar de obras en Santa Fe, la crítica hacia el Gobierno de Lifschitz fue tajante: "veo mal a la provincia en materia de infraestructura, a tal punto que la última obra del Vila Cululú es de 1936 con situaciones completamente distintas a las que vivimos y con un clima absolutamente diferente". Y aseguró: "hay que hacer las obras ya".
NUESTRO AGRO
to 009/17, podrán realizar el trámite presentando la documentación correspondiente en el Ministerio de la Producción. Este trámite puede realizarse hasta el 31 de marzo de este año. Además, el decreto establece que aquellos productores tamberos que ya cuenten con certificados de emergencia pasarán automáticamente a condición de desastre, sin necesidad de realizar ningún trámite. Idéntico tratamiento tendrán las explotaciones de otras producciones respecto de los cuales el impuesto inmobiliarios objeto del beneficio no supere los 100.000 pesos.
- 21
La irrefutabilidad de los números NUESTRO AGRO
Al margen de la intensificación de los fenómenos climáticos, el cambio en los usos y prácticas agrícolas y la alteración de la geografía original, si hay algo que las cifras demuestran con total contundencia es la falta de inversión en obras públicas.
Por Maximiliano J. Tessio Contador Público / Especialista en Finanzas Colaboración exclusiva para Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
R
esulta difícil argumentar la tragedia económica y social que nos toca atravesar por estos meses en nuestro departamento Castellanos, y en la provincia en general. Una mezcla de stress emocional de quienes les toca padecer las consecuencias por un lado, y de una profunda "tilinguería" de quienes se lanzan a opinar sin conocer los pormenores por el otro, derivan en que el debate público del tema tenga hoy más grises que claros. Ahora bien, si algo me enseñó la profesión es que, cuando el debate se torna confuso, lo más sensato es volver a mirar los números. Para esto, destaco la distinguida colaboración del economista Félix Piacentini, Director de la consultora NOANOMICS. Este destacado profesional oriundo de Salta, hace honor a esto de ser un economista del interior, y rescata con altísimo rigor técnico las cifras de todas las provincias Argentinas.
¿En qué se va la plata?
En la contabilidad pública, se engloban dentro de la cuenta Gastos de Capital, todas las erogaciones realizadas para hacer y mantener la infraestructura del Estado (rutas, caminos, canales, etc). En el Gráfico 1, que es trágicamente elocuente, se puede observar la triste performance que tuvo nuestra
provincia de Santa Fe en estos últimos 15 años, siendo juntos con Bs. As. y Tierra del Fuego, de las tres que menos recursos destinó a las obras de infraestructura. Y aquí está el punto. No es casual que nos impacte el contraste cuando visitamos otras provincias como Santiago del Estero, y ni hablar San Luis, dónde las rutas son nuevas, bien mantenidas, hay caminos dignos de transitar por todas partes. Estas provincias dispensan el 37% y el 46% respectivamente de sus fondos a realizar y mantener obras. Santa Fe, desde el año 2000 a esta parte nunca ha destinado más del 10%, salvo excepcionalmente en el año 2006. (Ver Gráfico 2)
¿Exceso de Empleo Público?
Ahora bien, si lo que invierte nuestra provincia es un porcentaje chico, y para peor, decreciente, contra un gasto público creciente nos lleva a indagar los factores que explican esta divergencia. Existe un consenso en economía en que el empleo público, debe mostrar una evolución más o menor
22 -
acorde al aumento poblacional que existe. En términos prácticos, si por ejemplo tenemos diez empleados públicos por cada 100 habitantes, se entiende que si la población aumenta en un determinado periodo de tiempo a 150 habitantes, la cantidad de empleados del estado debería subir a 15 personas para poder continuar prestando los servicios públicos de forma correcta. Lamentablemente, las estadísticas provinciales muestran un crecimiento en la generación de puestos públicos, por encima de la tasa de crecimiento poblacional, acelerada sobre todo a partir del año 2006. En conclusión esto nos habla de una generación de excedente de empleo público. Vale aclarar que esta dinámica no es exclusiva de nuestra provincia, sino que lamentablemente es el denominador común de la mayoría. El Gráfico 3 nos muestra la triste realidad de cómo el gasto efectivo en obras públicas es del alrededor del 10%, siendo que si se eliminase el exceso de empleo >>
NUESTRO AGRO
supera en un 57% al salario privado es un atentado al estímulo de migrar de lo privado a lo público. No sólo tenemos más empleados de los que hacen falta, sino que además les pagamos en promedio, más que lo que recibe alguien que trabaja en la órbita privada.
Conclusión
>>
público, este podría llegar a ser el doble.
Santa Fe, empleo público caro
El Gráfico 4 muestra uno de los datos más penosos de la realidad de nuestra provincia. Partimos de la base que nadie
alienta el despido masivo sobre el exceso de empleo público, sino por el contrario, propugnamos por la generación de condiciones que favorezcan el emprendedurismo y el desarrollo del empleo privado. Ahora, el hecho de que un empleado público en Santa Fe percibe un salario que en promedio
Tal como titulamos, los números son irrefutables. Nuestra provincia gasta mucho y mal. No invierte lo necesario en infraestructura y contrata gente por encima de sus necesidades, pagándoles sueldos caros. Para peor, si nos pondríamos a hacer un análisis cualitativo, no se contrata personal en sectores estratégicos donde aún existen fuertes carencias, ni tampoco parece existir un proceso de selección en base a la idoneidad. Siempre nos jactamos de ser una provincia activa, el corazón productivo del país. Lo que está claro es que si no se corrige la tendencia de los últimos 15 años al menos, estamos detonando los cimientos de ese perfil que nos caracteriza. Si no le construyen rutas a la pyme para que saque su producción, si no se hacen obras para evitar que se inunde la llanura más fértil de mundo, difícilmente nuestros productores, empresarios y profesionales, tesoneros, puedan seguir haciendo lo que saben: producir.
- 23
Cómo cosechar sin naufragar NUESTRO AGRO
Las abundantes precipitaciones registradas en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires pusieron en riesgo a los cultivos de soja, girasol y maíz. Recomendaciones técnicas del INTA para reducir el impacto.
A
negados, volcados o golpeados. Así están los cultivos de soja, girasol y maíz en numerosos campos de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Es que, producto de las abundantes precipitaciones registradas en las últimas semanas, los cultivos presentan algún grado de daño que impactaría en los rendimientos. De acuerdo con el análisis de Juan Manuel Orcellet –técnico del INTA Santa Fe–, "serán necesarios, como mínimo, unos 10 días para ingresar al campo a realizar labores" y, en este sentido, destacó la necesidad de "definir qué cultivos y qué tareas se realizarán para optimizar los tiempos y no retrasar, más aún, la siembra". En este sentido, advirtió sobre los riesgos en los cultivos tardíos de soja, debido a la menor duración de las etapas vegetativas por el acortamiento de los días y las altas temperaturas a las estarán expuesto en sus primeras etapas. Además, remarcó que "la inducción a floración en una etapa vegetativa temprana provoca una menor altura y una menor cantidad de nudos de la planta, lo que disminuye el índice de área foliar y, por ende, la acumulación de materia seca". En cuanto al maíz, lo consideró como "una alternativa promisoria para fechas tardías" pero, advirtió sobre los inconvenientes que pueden causar el elevado costo de la semilla y su disponibilidad. Dada la menor radiación al momento de llenado de grano, el técnico aconsejó "reducir la densidad de siembra y cuantificar el nitrógeno disponible para una correcta elección de
El girasol fue uno de los cultivos más afectados en el departamento Castellanos. En muchos campos los productores cosecharon como pudieron.
la dosis a utilizar, ya que los excesos hídricos posiblemente provoquen pérdida de nitrógeno por lixiviación". Orcellet destacó la necesidad de "definir qué cultivos y qué tareas se realizarán para optimizar los tiempos y no retrasar, más aún, la siembra".
NUESTRO AGRO
Juan Marcos Giordano, técnico del INTA Rafaela. 24 -
NUESTRO AGRO
Sacar la producción también fue una verdadera odisea.
Girasol bajo agua
Para el caso del girasol, Juan Marcos Giordano, técnico del INTA Rafaela, Santa Fe, detalló que "en la zona, en su mayoría, alcanzaron la madurez fisiológica y están próximos a cosecha, sin embargo, en gran parte de los lotes de siembra directa se ve deteriorado su anclaje con un elevado porcentaje de plantas inclinadas o volcadas, anegadas y con riesgo de podredumbre". De acuerdo con Giordano, resulta "primordial" realizar un exhaustivo análisis de situación basado en prioridades para evitar pérdidas. En primer lugar, para decidir el orden de cosecha será necesario conocer las condiciones del cultivo: humedad del grano, proporción de plantas volcadas, y zonas anegadas. En segundo lugar, se deberá tener en cuenta el sobrecosto por el secado de grano, ya que no se recomienda su guardado bajo estas condiciones de humedad. Además, será necesario utilizar cosechadoras de la clase 4 a la 7 y reguladas para las condiciones. "La pérdida por cosecha admisible es hasta 70 kilos de granos por hectárea, los cuales suelen ser por el cabezal", advirtió el especialista y aconsejó "contar con implementos que contribuyan a reducir las pérdidas de cosecha". En cuanto a las malezas, se debe tener en cuenta que los tratamientos residuales realizados antes de la siembra fueron degradados o lavados por lo que es esperable que emerjan las especies de malezas que estaban presentes antes de la implantación. En este contexto, será "indispensable" el asesoramiento técnico para identificarlas a tiempo y tratarlas de un modo eficiente con productos selectivos y residuales.
Qué hacer frente a las inundaciones NUESTRO AGRO
Con la presencia de más de 50 profesionales asesores privados, extensionistas, miembros de instituciones, estudiantes, extensionistas e investigadores del INTA y medios de comunicación de una amplia zona, se realizó una reunión organizada por el grupo Castellanos del INTA Rafaela ante los nuevos anegamientos en la región.
S
in disertaciones expositivas, con la coordinación del Ing. Carlos Callaci (Coordinador de Desarrollo Rural del INTA Rafaela y jefe del grupo Castellanos que realizó la convocatoria) y Daniela Faure (Cambio Rural) arrancó un encuentro que se planteó desde el vamos como un espacio de conversación con los profesionales de la zona, para compartir diagnósticos y discutir estrategias en un panorama marcado por la gravedad - "desesperante" calificó uno de los técnicos asistentes- y sobre todo, con perspectivas de haber llegado para quedarse, según la información técnica que se iría desplegando en su transcurso. Ante este panorama, el diagnóstico construido entre todos, con leves diferencias zonales, incluye soja, girasol y pasturas perdidas, caída de la recepción de leche del 20% al 50% según las industrias, algunos maíces rescatables para la producción de silo, traslado de animales, compromiso financiero, descapitalización por eventos recientes de similares características, incapacidad de endeudamiento. "Los tamberos que aguantaron abril no están soportando esto", acordaron varios. Como dato, Marcela Leiva, profesional del INTA Brinkmann, en Córdoba, señaló que "tenemos una bolsa de trabajo de operarios y en estos días ya vinieron 10 productores a consultarla" Un actor clave de la situación es la napa, que no baja de los 4 metros desde el año 81, y permanece casi en superficie actualmente. Amplias regiones de la provincia están totalmente colmadas. El dato insoslayable es que concretamente está lloviendo más y los eventos extremos aumentaron. "Hay que convivir con la napa alta -dijo Rubén Tosolini, especialista en el tema de la Experimental- La depresión del nivel freático es de por sí muy lenta y con estos regímenes
de lluvia mucho más. La situación es realmente preocupante. Como profesionales, debemos ponernos a pensar cómo consumir el agua" El monitoreo de la misma en cada campo cada 15 días (ya que hay mucha variabilidad entre ellos) es una rutina que se debe incorporar. La situación, por su complejidad, requiere una mirada interdisciplinaria y un trabajo conjunto de los diferentes actores. "El agua no es un recurso separado" sintetizó uno de los técnicos participantes.
Para salir del agua y para quedarnos con ella
Llegó el momento de listar las estrategias ante la emergencia. Bases de datos de productores con posibilidad de recibir hacienda, de los que puedan ofrecer alimentos voluminosos, de agricultores dispuestos a vender cultivos agrícolas para picado, de subproductos industriales, son acciones que tienen que ver con acompañar y conectar en la urgencia, ofertas y demandas. Las recomendaciones de los profesionales presentes fueron tener a mano un modelo de hotelería para compartir con los productores, avisar al veterinario y verificar el estado sanitario de los animales ante la recepción de animales, pedir referencias a las agencias de INTA, que por su cobertura territorial y cercanía a los productores pueden
orientar. Compartir con las cooperativas estas bases, para que estudien posibilidades de financiamiento, que ya deben estar evaluando, fue otra de las acciones sugeridas. El Ing. Luis Romero, ante la pregunta por las siembras posibles en esta época del año, señaló que "estamos con posibilidades de sembrar maíz para picar en mayo. También sorgo forrajero y moha. En todos los casos, agregando Nitrógeno a los suelos en dosis adecuadas" Agregó que existen pasturas recuperables y la posibilidad de mezclar especies, que luego aparecería como un componente de los modelos que vayamos diseñando para los sistema de la región. También aconsejó que "no se apuren a hacer verdeos de invierno asustados por la situación" Respecto de los análisis de alimentos, el ingeniero clarificó que "los hongos están, hay que poner el foco en hacer bien los silos para evitar que se estresen y produzcan micotoxinas".
- 25
NUESTRO AGRO
Aurora, una láctea en peligro Por falta de materia prima esta pyme
EN V ILA
láctea asentada en la localidad de Vila, del departamento Castellanos, está en riesgo de cesar en sus actividades. Se trata de un emprendimiento de productores que cumple 23 años creado con el objetivo de agregar valor a la producción propia de los tambos. Creció elaborando quesos que por su calidad tienen un mercado firme y demandante. La cuenca lechera santafesina atraviesa un complicado panorama al inundarse una importante área productiva.
Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar
U
na curiosa situación se da en plena cuenca lechera. Del liderazgo productivo alcanzado a fines de la década de los años 90, hoy falta producción y no sólo cierran tambos, también están en riesgo hasta Pymes lácteas. Tal el caso de "Aurora", con planta industrial sobre ruta 70, a dos kilómetros de la localidad de Vila. Se trata de un problema puntual originado por las abundantes lluvias que se registraron en los primeros 10 días de enero pasado. Precipitaciones que oscilaron entre 400 y 500 mm sobre suelos que ya tenían sus napas altas y baja capacidad de absorción a sólo 8 meses de otro desastre similar, en el pasado mes de abril de 2016. "Nunca vivimos una situación igual en 23 años, de inun-
26 -
Las inundaciones golpearon de lleno a la cuenca lechera, poniendo en jaque a numerosas empresas. Lácteos Aurora es un claro ejemplo.
daciones puedo hablar mucho, a mi padre le costó ir a la quiebra en la década de los '70, época en que yo estudiaba, por lo tanto conozco lo que son los efectos de estos fenómenos", relata Alberto Bovier, gerente y socio de la empresa. Al comenzar el diálogo con Nuestro Agro, privilegia su agradecimiento por la solidaridad encontrada en empresas colegas de la zona que le aportan algunos volúmenes de leche, envíos de entre 6 y 8 mil litros en forma alternada, que hacen posible que la empresa no cese sus actividades por falta de materia prima, aunque están trabajando por debajo del 50% de la capacidad industrial. Inclusive el gremio ATILRA ha intervenido para gestionar algunos envíos de leche desde la empresa Williner que accedió al requerimien-
to. Bovier aguarda por la pronta recuperación de los tambos que le proveían leche, aunque uno de los más importantes que le aportada alrededor de 5.000 lts. diarios decidió cerrar. Curiosamente ese productor es también uno de los 7 socios que integra esta S.A. quien no tuvo otra alternativa que cerrar porque el volumen de agua cubrió la totalidad de sus 200 ha dedicadas al tambo. Mientras tanto, el gerente gestiona todos los días tratando de captar más litros, hoy un bien escaso en plena cuenca lechera.
El perjuicio regional
El "Son más de 20 empleados cuya actividad laboral está >>
NUESTRO AGRO
>>
en riesgo, queremos protegerlos y seguramente con un clima de mutua solidaridad, vamos a ir atravesando este difícil momento porque pienso y pensamos todos los socios, que tenemos que defender este emprendimiento que nació muy modestamente y creció en relación a la buena calidad de nuestros productos con una marca que está bien reconocida en el mercado". Bovier se lamenta porque "veníamos con buenas expectativas de crecimiento para este año, a tal punto que el año pasado realizamos importantes inversiones en equipamiento para avanzar en la automatización de los procesos de elaboración y se construyó una gran nave para depósito de insumos, aún seguimos trabajando en esas mejoras pero nos sorprende este golpe inesperado". Para Bovier "lo que generalmente es una ventaja para una industria, en nuestro caso se transformó en una desventaja por el hecho de tener los 15 tambos que nos proveían leche muy cerca de la planta, justamente en una de las áreas más afectadas por estas inundaciones, aquí no sólo tenemos aguas de nuestra zona sino que también llegó un gran volumen proveniente de canalizaciones que se hicieron desde la provincia de Córdoba y se derivaron hacia territorio NUESTRO AGRO
La producción de quesos peligra ante la falta de materia prima.
santafesino sin contar esta región con las obras hidraúlicas adecuadas". De procesar 30.000 lts. diarios de leche en una semana "Aurora" comenzó a recepciones menos del 50%, una situación excepcional que refleja la magnitud del volumen de agua que se acumuló en pocos días. "Presenciamos cómo los tambos quedaron aislados, con una rápida invasión del agua y sin quedar lomas secas para que los animales coman y se echen, las familias tamberas se auxiliaron entre ellas enfrentando una situación desesperante, yo me animo a decir que va a quedar un trauma, un miedo permanente a que esto vuelva a repetirse, esa es la situación que ayuda al cierre de los tambos", predice Bovier.
No perder las esperanzas
Alberto Bovier, gerente y socio de la empresa.
A pesar de la gravedad del momento, este empresario que apostó a un emprendimiento que fue exitoso desde 1993, trata de imaginar una pronta recuperación que le permita sustentar una empresa que genera trabajo para 22 familias en forma directa pero que también tracciona trabajo indirecto a otros sectores, desde proveedores, servicios y transportistas. Bovier quiere volver a ver un amanecer con mucha leche, con tambos que crecen pero con mejores caminos e infraestructura para que la producción no se vea afectada tan duramente. En definitiva, está en juego el desarrollo de un territorio que se caracterizó por la producción de leche, con ventajas competitivas y ambientales y que hoy parece languidecer con una asombrosa ausencia de políticas de Estado. Mientras los canales siguen evacuando agua, el clima tiene la última palabra.
- 27
NUESTRO AGRO
La lechería argentina, en terapia intensiva Los indicadores del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) sobre el año 2016, muestran que los principales datos productivos son negativos. Los costos de producción impiden obtener rentabilidad y enero arrancó trágicamente en la principal cuenca lechera. El Estado promete ayudas pero se demora en concretarlas. Mientras en el sector se palpita un año nefasto, el gremio de los obreros lácteos cerró una paritaria anualizada del 40%.
Así se lleva la leche diariamente hasta las rutas porque los camiones no pueden ingresar.
L
a crisis lechera Argentina no da tregua y los primeros datos oficiales de 2016 reflejan que el parte médico de la cadena es preocupante de cara al futuro. Según datos del OCLA, que pueden considerarse oficiales, se ha perforado el piso de los 10.000 millones de litros anuales, lo cual no hace más que agregar desesperanza en torno al devenir de la catástrofe climática. La "producción total de leche en 2016 fue de 9.711 millones de litros", informó el OCLA, lo que representa un -14,2% respecto al año 2015. Respecto de los datos de enero, "por efecto de importantes lluvias concentradas en el centro y sur de Santa Fe y centro y norte de Córdoba, la producción de la primera quincena de enero presenta un caída del 12,5 % comparando los promedios diarios de ambos meses (duplicando el valor habitual de disminución estacional), según los datos que pudimos obtener de las 12 principales industrias lácteas", con máximos de 21% de caída, según informó el OCLA. "Las exportaciones sumaron 1.615 millones de litros equivalentes (22,1% del destino comercial de la leche) y que representan un descenso del 28% respecto a 2015". El consumo doméstico perforó el piso de los 200 l/hab/año
y se ubicó en 198 litros por habitante, lo que significa que cayó un 7,5% respecto a 2015. Si a estos tres datos negativos se le agrega que en 2016 cerraron 460 tambos (según la misma fuente), el panorama lechero nacional es dantesco. Pero a esta triste estadística habrá que actualizarla en breve porque 2017 terminó de dar un golpe de nocaut a la cuenca y durante enero, tan sólo en el departamento Castellanos, se contabilizan más de 20 establecimientos que cerraron definitivamente sus tranqueras, agobiados por el clima. Durante enero se conoció una estimación del Observatorio en torno a la "Oferta de leche total país para el período enero-abril (leche con destino industrial)", que vaticina un faltante promedio de 5,8 millones de litros diarios. Esta suma arrojaría un déficit cuatrimestral para todo el país de alrededor de 700 millones de litros.
Santa Fe, la más castigada
La provincia reportó su producción anual de 2016 (ver Cuadro) y naturalmente los números son elocuentes del pésimo año para el sector en provincia más lechera del país. Según la Secretaría de Lechería de la provincia, la producción cayó más
CUADRO 1. PRECIO DEL LITRO DE LECHE, EN PESOS, ABONADA AL PRODUCTOR. PERÍODO 2010 - 2016
Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Media anual
2010 1,0532 1,1154 1,1885 1,2930 1,3980 1,4044 1,3428 1,3013 1,3074 1,3143 1,3495 1,3736 1,2868
2011 1,4147 1,4987 1,5652 1,5485 1,5611 1,5250 1,4979 1,4812 1,4832 1,4784 1,4756 1,4748 1,5004
2012 1,4838 1,5047 1,5469 1,5694 1,5690 1,5637 1,5662 1,5465 1,5357 1,5442 1,5793 1,6290 1,5532
2013 1,7141 1,8194 1,9172 2,0969 2,0907 2,0891 2,0993 2,1025 2,1434 2,1909 2,2396 2,3308 2,0695
2014 2,4425 2,6724 2,7826 2,9842 3,0160 3,0520 3,1196 3,1151 3,1336 3,1716 3,2385 3,2238 2,9960
2015 3,1411 3,2003 3,2195 3,2388 3,2230 3,1431 2,9048 2,738 2,5232 2,5120 2,4728 2,4866 2,9003
2016 2,7176 2,7419 2,7746 3,4264 4,1042 4,0907 4,2206 4,3331 4,3836 4,4180 4,5329 4,7178 3,8718
Fuente: Departamento Lechería. Información obtenida de 8 empresas lácteas de la cuenca lechera central Promedio del promedio informado por las mismas 28 -
de un 17% respecto a 2015. La provincia sabe que no será gratis salir de esta crisis. Las consecuencias económicas se sentirán en el corto y mediano plazo, porque la actividad de la cadena es movilizadora de los >>
CUADRO 2 Producción mensual en litros de leche de once (11) empresas de la Provincia de Santa Fe que representan el 78,13 % de la producción total. Meses
2013
2014
2015
2016
Enero 187.984.200 192.051.334 183.054.305 176.247.046 Febr. 159.111.381 163.062.382 156.799.303 155.086.887 Marzo 174.516.556 163.280.618 157.852.868 159.016.611 Abril 168.662.468 151.215.613 162.400.778 119.367.683 Mayo 187.781.810 168.454.825 180.010.237 124.134.595 Junio 194.379.088 179.766.407 187.249.031 136.406.537 Julio 212.213.739 199.826.397 198.223.480 152.066.715 Agosto 216.365.690 213.240.407 209.693.046 167.997.697 Septie. 214.519.356 213.393.489 219.385.798 180.102.897 Octub. 225.685.353 213.982.985 227.165.787 183.727.491 Novie. 216.681.331 202.397.863 208.267.289 171.735.822 Dicie. 203.912.652 210.403.710 200.511.953 168.433.120 Total 2.361.813.624 2.271.076.030 2.290.613.875 1.894.323.101
Diferencia porcentual de la producción de leche de once (11) empresas de la Provincia de Santa Fe, que representan el 78,13 % de la producción total, del año 2013, con respecto a años anteriores.
2013 -19,79
2014 -16,59
2015 -17,30
Total de tambos de los indicadores: 2.296 en el mes de agosto Total tambos de la Provincial, registro de vacunación antiaftosa, 2º semestre 2015: 4.113
ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL DE LECHE EN LA PROVINCIA DE SANTA FE ACUMULADO 2013 2014 2015 2016
ENERO/DICIEMBRE 3.022.927.971 2.906.791.284 2.931.798.125 2.424.578.396 Fuente: Cadena de valor lácteo
>>
pueblos y ciudades que conforman la cuenca lechera (Departamentos Castellanos y Las Colonias) y por eso se disponen a inyectar liquidez en las empobrecidas cuentas de los productores a través de un crédito extraordinario en conjunto con la Nación.
Una ayuda de 2.000 $/Vaca
El secretario de Lechería provincial, Pedro Morini, confirmó a Nuestro Agro que estos créditos estarán disponibles hacia fin de febrero. "Estuvimos reunidos en tres oportunidades con el Gobierno nacional, tanto con el ministro (Ricardo) Buryaile como con el secretario de desarrollo territorial, (Santiago) Hardie, por el tema de este crédito que nos va a dar la Nación". Morini detalló: "es un préstamo de $ 250 millones que lo tendremos que devolver como provincia en dos años. A esto, el gobernador ha decidido sumar una cifra de $ 150 millones para totalizar $ 400 millones que van a ser la ayuda que vamos a sacar para todos los tamberos que estuvieron inundados en el último evento climático". Sobre los detalles del crédito (a principios de febrero aún no estaban tan definido), el funcionario adelantó que "la idea es implementarlo a través del propio Ministerio, monetizarlo directamente en las cuentas de los productores, como un préstamo que tendrá un año de gracia y tres años para devolverlo, con una tasa razonable que será subsidiada; más o menos de acuerdo a los cálculos que
tenemos serán 2.000 $/vaca hasta las primeras 200 vacas, lo que totaliza un máximo de $400.000 por productor". Los productores más afectados, según el relevamiento de la provincia, están en el departamento Castellanos, "especialmente desde la Ruta 34 hacia el Oeste", y sumarían unos 1.300 a 1.400 establecimientos. "Vamos a tratar de ser lo más justos posibles con esta ayuda, porque no vamos a pedir muchas cosas, sólo el último certificado de emergencia, la última liquidación de leche, la última vacunación anti aftosa y el CBU de la cuenta". Los primeros en recibir estos créditos "serán productores de Ramona, Vila, Fraga, Marini, Roca, San Antonio y Castellanos", acotó Morini.
ATILRA y el CIL acordaron un 40%
En plena crisis, el gremio de los trabajadores lecheros llegó a un acuerdo con las principales industrias lácteas para la segunda mitad del ciclo paritario: recibirán un aumento del 13,9% desdoblado en tres meses, además de un pago extra no remunerativo de $3.000 que se suma a los que venían percibiendo desde el año pasado. Según trascendió desde la Comisión Paritaria Nacional, el beneficioso convenio para el gremio contempla "un incremento en los básicos del 13,9% [calculado sobre los básicos de enero 2017], que ingresarán a los sueldos durante febrero, marzo y abril, lo cual implica que los básicos de abril 2017,
tendrán un incremento anual respecto de los básicos del mismo mes de 2016, del 40,09%". En relación con las sumas adicionales, se conoció que "los trabajadores recibirán un adicional de $ 18.014, desglosado de la siguiente manera: un adicional no remunerativo de $3.000 que se abonará el próximo 15 de febrero; y un adicional remunerativo de $15.014" que ingresan al sueldo repartidos en seis pagos (noviembre-abril). Si bien estos adicionales se venían abonando en meses previos como parte de compensaciones pautadas con anterioridad, desde ahora, "por su carácter de adicional remunerativo, deberán ser computados para el cálculo de horas extras, horas sábados y domingos, feriados y SAC [aguinaldo]". Con estos valores consolidados se cierra la negociación que comenzó allá por junio de 2016, donde sólo se había concretado la primera mitad del acuerdo paritario (23% por seis meses), lo cual dejará los sueldos básicos conformados hacia abril 2017, en un rango de 22.000 a 32.000 pesos, según cada categoría, traducido en sueldo de bolsillos que estarían promediando los $40.000 mensuales para el grueso de los afiliados. Sin embargo, este acuerdo no tiene el aval de APYMEL, que frente al Ministerio de Trabajo en el momento de la homologación, presentó un escrito formal en donde explicaba las razones por las que se negaba a firmar: "esta crisis, con caída de la producción, aumento de costos fijos, inundaciones, hace que las pretensiones del sector sindical luzcan desproporcionadas y desconectadas de la realidad, y son imposibles de ser cumplimentadas por más buena fe y voluntad del sector pyme". En diálogo con el programa radial "ADN Rural", el presidente de APYMEL, Pablo Villano, manifestó: "tanto los costos impositivos como los laborales nos dejan en ambos mercados, el interno y el externo, en una condición de muy poca competitividad. Hoy necesitaríamos modernizar, automatizar y eficientizar nuestras empresas, pero para eso necesitamos créditos acordes que la inflación no nos permite tomar a causa de las tasas. El agravante, es que el aumento de los costos ya no lo podemos trasladar a los precios porque el consumidor no convalida más aumentos en la góndola y el consumo interno se encuentra muy deprimido". Y completó diciendo: "el tema es que los niveles salariales de los empleados, afortunadamente, son lo suficientemente importantes como para que en años como este, puedan prescindir de obtener el tope de aumento que pretenden. Los empleados a nosotros nos manifiestan que ellos están de acuerdo con los dignos salarios que perciben y que en esta situación, prefieren conservar el trabajo, lo cual nosotros respetamos tal cual el año pasado", afirmó Villano.
- 29
Gónzalez Fraga Ruiz, presidente INTA: nuevo al frente del BNA de la FUCOFA director regional NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
l Gobierno informó que Javier González Fraga es el nuevo Presidente del Banco de la Nación Argentina, en reemplazo de Carlos Melconian. González Fraga es un economista de trayectoria amplia y reconocida. Fue presidente del Banco Central en 1989 y 1990, donde contribuyó a salir del pico de hiperinflación, escribió varios libros y fundó y dirigió una empresa de productos lácteos. El nuevo presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, resaltó que una de sus principales prioridades al frente de esa institución será "profundizar los objetivos de que el Nación sea el banco de fomento a las Pymes y que ayude a conseguir viviendas para la clase media y la clase baja". El economista subrayó que en el marco de la lucha contra la pobreza la vivienda es fundamental "para poder facilitar el acceso a la educación y al trabajo". En declaraciones que realizó a la prensa, González Fraga puso de relieve también que "la caída de la economía ya se dio vuelta" y afirmó que la actividad "está empezando a subir con indicadores muy auspiciosos". Destacó que "hay otro espíritu" que se percibe en rubros como "cemento y economías regionales" y apuntó que "el empleo se está recuperando, lo que le va a hacer muy bien al país". Indicó que "el Banco Central lanzó dos planes y el Nación tiene un tercero que tiene un poco de ajuste y un poco de tasas fijas mientras la tasa de inflación baja".
a Fundación Contra la Fiebre Aftosa (FUCOFA) realizó días pasados su asamblea anual donde se llevó a cabo la renovación de autoridades y se presentó la memoria y el balance de lo actuado durante el año. Jorge Ruiz es el flamante Presidente de la entidad, quien es acompañado por Claudio Alvarez Daneri como Secretario y Luis Alcides Folmer como Tesorero. El nuevo presidente de la entidad entrerriana que trabaja en pos de la sanidad animal del rodeo entrerriano, sostuvo que "tenemos una entidad que está consolidada desde el punto de vista económico, político y sobre todo desde el punto de vista técnico. Nuestra principal tarea durante este año va a ser resguardar lo que ya está consolidado, para lo cual hay tareas por hacer". En este sentido, Ruiz sostuvo que "hay comisiones departamentales que no están funcionando como se debe, tenemos que organizar y hacer sistémico un sistema de auditoria en todas las oficinas locales; auditorias que tienen que pasar por lo técnico y lo administrativo. Esto es para que las personas que tienen a sus cargo las tareas técnicas no entren en una etapa de costumbrismo, estén siempre atentos a lo que sucede, a sus instrucciones son en principio las dos tareas más importantes para este año". Consejo de administración Fucofa: Presidente, Jorge José Ruiz; Secretario, Claudio Alvarez Daneri; Tesorero, Luis Alcides Folmer; Consejeros, Ricardo Burgos, Miguel Ángel Aizaga, Alfredo Fabián Bel.
E
30 -
L
NUESTRO AGRO
T
omó funciones el Ing. Guillermo Vicente como Director del Centro Regional Entre Ríos del INTA, luego de llevarse adelante un concurso abierto iniciado en el mes de octubre de 2016. Guillermo Vicente es Ingeniero Agrónomo, egresado de la Universidad Nacional de La Plata, y Magister en Economía Agraria de la Universidad Católica de Chile. Cuenta con 30 años de labor dentro del INTA, donde se desempeñó como economista en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires; fue Jefe del Departamento de Desarrollo Rural en Pergamino, Jefe de la AER Tandil, Responsable del Área Comercial de Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (INTEASA), Asistente de la Gerencia de Planificación Nacional del INTA, Director de la Experimental Paraná, cargo al que accedió por concurso en dos oportunidades. Asimismo desempeñó funciones como responsable o subresponsable de proyectos y programas del INTA como el Proyecto de Agricultura Conservacionista, Proyecto de Socio-economía para el Desarrollo Regional de Entre Ríos, Proyecto Nacional de Evaluación Económica del Ambiente, Proyecto en Red de Economía de los Recursos Naturales y el Ambiente, Proyecto Regional con Enfoque Territorial para el Desarrollo del Centro Oeste de Entre Ríos entre otros.
- 31
"Acá hay un problema de infraestructura grandísimo" NUESTRO AGRO
Las máximas autoridades de CONINAGRO visitaron la cuenca lechera para apreciar la
EN L VILAA CUENC -CUL ULU´A
magnitud de los daños. La importancia del sistema cooperativista en situaciones de crisis extraordinarias.
E
l desastre hídrico que afecta a la cuenca lechera santafesina generó que las máximas autoridades del Consejo de Administración de CONINAGRO realicen una visita "relámpago" a la ciudad de Rafaela, para conocer de cerca la magnitud de los daños y escuchar las necesidades de sus asociados. "No se ha exagerado en nada, el impacto de las lluvias ha sido terrible principalmente porque acá hay un problema de infraestructura grandísimo que ha desnudado el agua", señaló a Nuestro Agro el presidente de la entidad Carlos Iannizzotto que recorrió los distritos de Vila, Susana y Pilar, junto a al vicepresidente Egidio Mailland. Al respecto, Iannizzotto expresó: "nuestra visita fue para palpar el sentimiento del productor y si algo nos quedó claro es que debemos reclamar obras porque las pérdidas son cuantiosas". Y agregó: "cuando el productor sienta el ruido de las máquinas trabajando, renovará un poco el ánimos; sobran los argumentos para que los distintos gobiernos destinen recursos a mejorar la infraestructura porque el fondo de emergencia no alcanza, sólo sirve para situaciones pasajeras pero acá hay un problema estructural". Durante la recorrida, los dirigentes rurales estuvieron acompañados por los presidentes de las dependencias en Santa Fe y Córdoba, Marcelo Braidot y Marco Giraudo, respectivamente. Todos advirtieron la necesidad de obras urgentes, fundamentalmente en el canal Vila Cululú. "Hace falta un plan integral hídrico y energético para las dos provincias teniendo en cuenta la capacidad que presentan para generar riqueza", enfatizó Iannizzotto. Y aclaró: "no
32 -
Carlos Iannizzotto y Egidio Mailland, presidente y vice de CONINAGRO, se mostraron impactados por el desastre hídrico en la cuenca lechera.
queremos privilegios, sino que se consideren las obras por el esfuerzo que el productor hace todos los días".
Valores cooperativistas
Mailland, productor ganadero de la zona de Necochea (Pcia de Bs As), sabe de inundaciones porque cada siete
u ocho años padece un desastre hídrico similar: "sé lo difícil que es recuperarse, sobre todo cuando te pega tan seguido el fenómeno, pero nuestra intención fue venir a trabajar y a escuchar a los afectados". Y admitió: "lo que vimos nos deja muy preocupados porque si bien sabía con >>
>>
NUESTRO AGRO
Recorrida en la zona afectada por incendios E
Los dirigentes se reunieron en Rafaela con cooperativas afectadas.
lo que me iba a encontrar, no deja de ser impactante el escenario". En situaciones de crisis, las cooperativas tienen un rol fundamental. Los valores del sistema, basados principalmente en la solidaridad, afloran en los momentos difíciles. "Nos preocupa mucho la situación, pero creemos que la cooperativa es el mecanismo y el medio para llegar al productor; si nosotros trabajamos bien con ellas, sabemos que vamos a llegar en forma más rápida al productor", explicó. Por último, se refirió a las pérdidas: "ya no solamente estamos hablando de una región afectada en soja, maíz, girasol, sino de la zona lechera núcleo que ya venía con problemas y esto tiene un impacto tremendo". Y señaló: "debemos analizar de qué manera llevamos la voz de los productores y las industrias, para ir a los ministerios y elevar los reclamos porque creemos que el mejor camino es interactuar con el Gobierno".
l presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, acompañado por el vicepresidente, Egidio Mailland, el consejero Carlos Bories y la economista Silvina Campos Carlés, presentaron al vicegobernador de la provincia de Río Negro, Pedro Pesatti, el panorama que la entidad pudo evaluar en contacto con productores de cooperativas de Bahía Blanca, Río Colorado y Carmen de Patagones. Por su parte, el funcionario entregó un trabajo con evaluaciones sobre las pérdidas que ascenderían a 280 millones de pesos por mortandad de animales y rotura de alambrados, entre otras cosas. "Asumimos el compromiso en conjunto de acercarnos al Gobierno nacional y juntos, la provincia y los productores, gestionar ante el Ministerio de Agroindustria, el SENASA y ante la AFIP mecanismos de mejoras para paliar los problemas graves de los productores afectados", afirmó Iannizzotto al término del encuentro. Y agregó: "necesitan ayuda financiera porque muchos no tendrán rentabilidad en los próximos años ya que perdieron sus animales, sus tenencias y entonces hay que ayudarlos a recomponer su capital de trabajo". En diversas reuniones con productores cooperativistas de Río Colorado y Carmen de Patagones, surgieron las necesidades de quienes han perdido gran parte de su capital. "Hemos tomado nota de las necesidades y trabajaremos para ayudar a los productores, por caso, consideramos necesario un seguro multirriesgo
NUESTRO AGRO
y la concreción de obras hídricas, viales y de energía", manifestó Iannizzotto Por último, destacó el encuentro mantenido con el vicegobernador y remarcó "la necesidad de profundizar medidas para poder solucionar de la manera más inmediata posible este flagelo que afecta a los productores en esta zona". En ese sentido, indicó: "es necesaria una visión estratégica ya que según podemos comprobar en nuestros ámbitos particulares, a veces las situaciones duras se pueden convertir en oportunidades para revertir y prever para que no vuelvan a suceder".
- 33
Claves para el éxito de los sistemas robotizados de ordeño NUESTRO AGRO
Desde su aparición a nivel comercial a principios de los ´90, los sistemas automáticos de ordeño han ido creciendo a un ritmo exponencial. Ninguna otra tecnología, desde la introducción de la máquina de ordeñar, ha causado tanto interés entre los productores.
Por Ing. Agr. Pedro Mazziotti Gerente Sistemas Automáticos de Ordeño DeLaval S.A.
E
l uso de sistemas robotizados de ordeñe es una tecnología que está creciendo a nivel global. Hoy en día hay más de 20.000 tambos con este tipo de sistemas, ordeñando diariamente alrededor de dos millones de vacas. En sus comienzos fue una tecnología adoptada por productores familiares europeos para hacer frente a un problema de mano de obra, pero actualmente es común ver tambos robóticos de mayor tamaño, con seis, ocho, veinticuatro estaciones. En Latinoamérica, la adopción de esta tecnología comenzó en el año 2013 siendo Brasil el primer país en instalar un robot de ordeño, teniendo actualmente alrededor de 30 robots en funcionamiento. En Chile, DeLaval terminó de instalar en diciembre de 2016 el proyecto de tambo robótico más grande del mundo, que cuenta con 64 robots ordeñando aproximadamente 4.000 vacas. En Argentina, desde fines de julio de 2015 está en funcionamiento el primer robot de ordeño en el INTA Rafaela con muy buenos resultados.
¿Por qué se instalan sistemas robóticos de ordeñe?
El proceso de ordeño se adapta muy bien a la tecnología
34 -
robótica. Es un proceso repetitivo, donde el robot encuentra los pezones, los limpia, si la leche es anormal la separa, luego se coloca la unidad de ordeño y por último se hace una desinfección. Muchos tambos ya cuentan con algún grado de automatización en el proceso de ordeño, como por ejemplo retiradores automáticos de unidades de ordeño o brazos robotizados para aplicación de desinfectantes de pezones. ¿Cuáles son las principales razones por las cuales los productores eligen un sistema de ordeño robótico? Flexibilidad para el trabajo y mejoramiento en calidad y estilo de vida de todo el grupo familiar; les gustan las vacas pero ya no disfrutan del monótono trabajo de ordeño; se puede dedicar más tiempo a otras actividades que generan más valor como el manejo de la alimentación o la reproducción; desean tener la última tecnología disponible; tener en claro un plan de sucesión y la continuación en la actividad.
Tráfico de vacas en un sistema automático
Existen dos tipos de tráfico animal: flujo libre o guiado. En el primero, las vacas tienen acceso a las diferentes áreas sin ningún tipo de restricción. En el segundo, si bien el animal se mueve libremente, hay puertas de una vía y puertas inteligentes que se usan para guiar a las vacas a las áreas de alimentación, ordeño o descanso. Dentro de los sistemas de tráfico guiado podemos diferenciar entre "ordeño primero" y "alimentación primero". En el primer caso, las vacas que salen del área de descanso tienen que pasar por una puerta de selección inteligente que va a determinar si tiene permiso de ordeño. De tenerlo, accede al corral de espera previo al robot; de no tenerlo accede al área de alimentación y luego vuelve al área de descanso mediante una puerta de una vía. En el sistema "alimentación primero", el tráfico es a la inversa; cuando la vaca sale del área de alimentación pasa por una puerta inteligente que la derivará al corral de espera previo al robot o al área de descanso, según corresponda. La elección del tipo de tráfico va a depender de los objetivos que tenga el productor, el tipo de manejo y el nivel de inversión que quiera realizar. Los estudios muestran que generalmente hay menor número de vacas atrasadas (con respecto
al horario de ordeñe) en los sistemas guiados. A su vezen los sistemas libres puede ocurrir que la estación de ordeñe este ocupada, al menos unos breves instantes, por animales que solamente van a comer, pero que no tienen permiso de ordeño, disminuyendo así la cantidad máxima de ordeños a realizar. La inversión suele ser un poco mayor en los sistemas guiados, debido a la necesidad de las puertas inteligentes, pero se compensa con el menor uso de mano de obra y menos número de vacas atrasadas que hay que buscar.
Puntos fundamentales
DISFRUTAR EL TRABAJO CON LAS VACAS. Al instalar un sistema de ordeño automático, va a ser necesario trabajar intensamente y prestarles atención a las vacas. Los productores más exitosos son los que monitorean el comportamiento las vacas y no los que instalan un robot y las dejan a su suerte. Las instalaciones (camas, accesos, sala de leche, etc) tienen que ser limpiadas diariamente, las vacas tienen que ser inseminadas y tratadas, las vacas atrasadas buscadas, la alimentación debe ser preparada, etc. El robot únicamente se encarga automáticamente de una sola tarea clave – la tarea
>>
El primer tambo robotizado comercial E
NUESTRO AGRO
n la localidad de Morteros, provincia de Córdoba, en el establecimiento de Oscar Fornasero se está instalando el primer tambo comercial de ordeño robotizado de Argentina, que en la actualidad está presente en el INTA Rafaela. Actualmente está en la etapa de construcción la obra civil y el ordeñe empezaría en el primer cuatrimestre de 2017. La primera etapa del proyecto va a contar 120 vacas en ordeño, con dos robots de DeLaval, en un sistema estabulado y tráfico ordeñe primero. Oscar Fornasero, productor tambero de Colonia Dos Hermanos y titular del establecimiento "El Zurdo", tiene el tambo ubicado a cuatro kilómetros de la ciudad de Morteros y es de herencia familiar, con más de 60 años de trayectoria.
>>
del ordeño en sí – entregándole al productor más flexibilidad en su trabajo. El gerenciamiento del rodeo es el que genera más leche, el robot la cosecha. EXCELENTE MANEJO DE LA ALIMENTACIÓN. Cómo y qué darle de comer a las vacas en sistemas automáticos es uno de los principales factores para el éxito del sistema. La interacción entre el comportamiento de la vaca, su actividad, la dieta, el consumo de alimento, su salud y su nivel de producción puede ser complicada sí no se maneja correctamente el sistema. Los nutricionistas que trabajan en este tipo de sistemas definen cinco factores importantes para una alimentación exitosa: Contenido energético del PMR; Contenido de almidón del PMR; consistencia (buen mezclado y entrega); acercarle la comida periódicamente a la vaca; palatabilidad del concentrado. DISEÑO DE LA INSTALACIÓN. El confort animal es muy importante en un sistema convencional. Para sistemas de ordeñe voluntario es aún más importante que las vacas estén saludables y tengan ganas de ir a la estación de ordeño. Estudios demuestran que las vacas rengas tienen menos frecuencia de ordeño y necesitan ser buscadas más veces que una vaca que no lo está. Los robots de ordeño son una tecnología muy versátil y tienen la posibilidad de ser instalados en sistemas pastoriles, tipo drylot, compost barn o totalmente estabulados. A su vez son sistemas modulares, que permiten ir creciendo en etapas y un buen diseño de la instalación es parte de la clave del éxito. Algunas características del diseño que van a aumentar la eficiencia del sistema y ayudan a mejorar los resultados son: sistema automático del lavado del piso; excelente ventilación y refrescado; área de tratamiento
a la salida del robot; pediluvios automatizados a la salida de la estación de ordeñe; adecuado dimensionamiento del área de espera y del área de salida del robot; libre y buen acceso al agua; callejones correctamente diseñados y abovedados (si el sistema tiene salida a campo); pisos de goma en los lugares de alto tránsito de vacas. SERVICIO TÉCNICO Y ASESORAMIENTO DE EXCELENCIA. El servicio técnico es fundamental en este tipo de sistemas. Si el robot está parado por alguna avería por mucho tiempo, las cosas pueden salirse de control y atrasar el ordeñe de las vacas, con la consecuente disminución en la producción. El asesoramiento y soporte a campo es fundamental durante las fases de planificación, instalación, puesta en marcha y operación de un sistema exitoso. DISFRUTAR DE LA TECNOLOGÍA. Los sistemas automáticos requieren más habilidad técnica que los sistemas convencionales. El encargado del tambo tiene saber usar una computadora y aprender a usar el software de gerenciamiento que controla el sistema para poder sacarle la mayor información posible y poder tomar las decisiones correctas. El sistema es muy amigable, fácil de usar y brinda mucha información sobre cada una de las vacas que tiene que ser usada para optimizar la performance y la salud.El proceso de ordeñe se adapta perfectamente a la tecnología robótica. Hay que tener una mirada global del sistema en cuanto al diseño y manejo, para maximizar los resultados y la performance del robot, haciendo foco principalmente en el gerenciamiento de la información, manejo de las vacas y la alimentación. Este tipo de sistemas proponen un cambio en el paradigma de la producción lechera del siglo XXI y hacia allá vamos.
- 35
Macri y la cadena, juntos en la mesa NUESTRO AGRO
Todos los actores del sector cárnico mantuvieron un encuentro con representantes de Agroindustria para analizar las necesidades que afronta la ganadería argentina. Dirigentes y empresarios celebraron la presencia del presidente de la Nación.
E
ncuentro sin precedentes. Así definieron prácticamente todos los actores de la cadena de ganados y carnes a la reunión mantenida a fines de enero con el Gobierno nacional. Además de los funcionarios habituales como el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, la cumbre entre "La Mesa de las Carnes" y la Nación contó con la presencia destacada del presidente de la República, Mauricio Macri. Se trata del primer contacto oficial del mandatario con el sector en su conjunto (productores, empresarios y sindicalistas). "Fue una reunión histórica porque la presencia del presidente de la Nación le pone una nota distintiva y marca la importancia que tienen las carnes para esta gestión de Gobierno", aseguró a Nuestro Agro el titular de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales (FIFRA), Daniel Urcia. Y destacó: "a diferencia de otros gobiernos que tomaron a la carne como una cuestión política, el presidente y todo su equipo están tratando de meterse en las cuestiones estructurales de la cadena; seguramente sufra un costo político en lo inmediato, pero la expectativa es tener un futuro mucho más prometedor para los integrantes de la cadena, que va a redundar en beneficios para la sociedad". Durante el encuentro Mesa de las Carnes expuso las problemáticas que aquejan a las distintas actividades (bovina, aviar y porcina). En ese sentido, el empresario señaló: "hoy Argentina debe ser el país de mayor consumo de proteína animal porque en conjunto las tres carnes estamos comiendo 120 kg/persona/año y esto no es un hecho menor porque hay una potencialidad de producción mucho mayor, con lo cual si
La "Mesa de las Carnes" expuso al presidente Mauricio Macri las necesidades de la cadena cárnica. Recuperar la competitividad, un reclamo unánime.
no se toma en serio la política sobre las carnes no vamos a salir de los altibajos que históricamente ha tenido el sector". Y remarcó: "hay que producir más, ser más eficientes y mejorar la transparencia en el sector". Recuperar la competitividad fue un reclamo unánime de la cadena al presidente Macri. "Es fundamental porque nosotros podemos producir más pero si no tenemos mercados para colocar la producción, indudablemente el negocio se vuelve en contra", explicó Urcia. De todas maneras, admitió: "para trabajar sobre la competitividad estamos atados al resultado de la economía general y para eso necesitamos que el Estado logre controlar la inflación". Al respecto, describió: "hoy tenemos costos internos altos y con el sector gremial debemos tener una paritaria acorde a las metas de inflación porque sería lo ideal dar de más pero si luego eso hace que no seamos competitivos en costos, se produce un círculo inverso y en vez de ser beneficioso, es destructivo".
"Hay una informalidad engañosa"
El presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, visitó
por unas horas la ciudad de Rafaela un día después del encuentro con el presidente, al cual asistió en representación de la entidad. En diálogo con Nuestro Agro ponderó la reunión: "es un hecho inédito que toda una cadena de tanta importancia esté sentada en una misma mesa. Vimos el compromiso del Gobierno para solucionar algunas cosas en forma inmediata y analizamos otros temas como costos y competitividad para ver de qué manera se pueden abordar". Al respecto, indicó: "existen costos impositivos que deben ser evaluados porque son elevados y hay una informalidad engañosa que atenta contra la competitividad". También señaló que "hay problemáticas de orden sindical y gremial, costos salariales que nadan tienen que ver con el salario pero sí con la burocracia". A raíz de eso, afirmó: "hay muchas decisiones que se pueden tomar que no involucran dinero, creemos que hay muchos avances que pueden hacerse para que el Estado pueda eliminar trabas que imposibilitan que el productor pueda comercializar; necesitamos mayor transparencia y previsibilidad".
Las exportaciones repuntan pero no despegan
D
e acuerdo a un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, durante el 2016 las exportaciones de carnes bovinas totalizaron 237.000 toneladas peso res, un 19% más que en 2015, aunque en términos absolutos el aumento fue de apenas 38.000 toneladas peso res. "Pese a la aparente mejora que se verificara en los dos últimos meses del año, las exportaciones argentinas de carnes bovinas se mantienen en niveles muy bajos", afirmó el presidente de la entidad, Mario Ravettino. Y agregó: "con un promedio mensual que apenas arribó 20.000 toneladas, un 40% inferior a la media histórica, se ubica así en la sexta más bajas de nuestra historia". El valor total acumulado en concepto de carnes bovinas alcanzó 1.070 millones de dólares, según el informe, que trepó a 1.260 millones gracias al aporte de las menudencias de origen vacuno, un 20% superior al año anterior. Por su parte, el precio medio de 4.515 US$/Tn peso res registró un 36 -
alza del 3,5% interanual. CUOTA HILTON. Al 31 de diciembre de 2016, se certificaron 11.794 toneladas dentro del contingente Hilton, lo que representaría el 40% del total correspondiente al ejercicio 2016/17. En el último mes del 2016 se han certificado 10815 toneladas, volviendo a caer después de la relativa mejora del período precedente. Para Ravettino, "de mantenerse esta tendencia, es probable que el ejercicio 2016/17 finalice con un remanente no exportado que rondaría por encima de las 6.000 toneladas". CUOTA 481. La Dirección Nacional de Estudios y Análisis Económico del Sector Pecuario dependiente de la Subsecretaría de Ganadería ha informado que Argentina exportó un total de 17.27 toneladas dentro del contingente 481 correspondiente al ejercicio en curso. El monto facturado fue de 16.7 millones de dólares, con un precio medio de 9.675 toneladas. "Los embarques se iniciaron con una tendencia promisoria pero se fueron reduciendo con el correr de los
NUESTRO AGRO
meses y si bien el volumen remitido supera al del ejercicio anterior, las cifras siguen siendo bajas", añadió Ravettino.
Cuota Hilton: ganadores y perdedores del reparto 2016/2017 E
l Gobierno nacional distribuyó 29.195,1 toneladas del cupo Hilton correspondiente al ciclo comercial 2016/17, entre 28 frigoríficos y 20 emprendimientos ganaderos. Como muestra el Cuadro, los principales ganadores de cuota en 2016/17 respecto del ciclo anterior fueron Coto con 1.200 toneladas asignadas (+463 toneladas), Frigorífico Rioplatense con 1.650 toneladas (+450) e Importadora y Exportadora de la Patagonia con 2.200 toneladas (+333). En tanto, los mayores perdedores de cupo en 2016/17 (adeADJUDICATARIO Malefu Agropecuaria S.R.L. Agrupación de Productores U.L.S.A.A.C.E. Dagrex S.A. Asociación Argentina de Angus Aliarg S.A. Asociación Argentina de Brangus Asociación Argentina Criadores de Hereford Grupo Semillero S.A. Asociación Civil Braford Argentina Asociación Criadores de Holando Argentino Asociación Argentina de Criadores de Limousin Asoc. Arg. para la Valoriz. de la Prod. Ganadera El Bagual Agrícola Ganadera S.C.A. Fertilo Agropecuaria S.A. Compañía Rioplatense de Carnes y Ganado S.A. Coop. Agrícola Gan. Ltda. Guillermo Lehmann Federación Chaqueña de Asociaciones Rurales Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn Productores de Limangus Argentinos (Proliar) Mab Agro S.R.L. JBS Argentina S.A. Friar S.A. Exportac. Agroindustriales Argentinas S.A. Frigorífico Gorina S.A.I.C.
más de Marfrig) son Catter Meat con 300 toneladas asignadas (-436), la filial local de la brasileña JBS con 2.600 toneladas asignadas (-403), Compañía Bernal con 1.000 toneladas (-400) y Frigorífico Gorina con 1.850 toneladas (-350). Cabe destacar que estos establecimientos habían sido beneficiados en el reparto por el Gobierno anterior, cuando estaba a cargo del secretario de Comercio Interior era Guillermo Moreno. El centro oeste santafesino tiene sus representantes en la lista ya que Rafaela Alimentos cuenta con un cupo de 700 CAT Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos Industria Industria Industria Industria
TOTAL 180,000 180,000 147,500 100,000 130,000 100,000 70,000 154,642 50,000 20,000 35,000 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 10,000 10,000 20,000 50,000 2.600,000 2.600,000 1.300,000 1.850,000
toneladas y la Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann, con 20 toneladas. En tanto, la Asociación Criadores de Holando Argentino (ACHA) también dispone de un cupo 20 tn. La Cuota Hilton es un cupo de exportación de carne bovina sin hueso de alta calidad que la Unión Europea (UE-28) otorga a países exportadores. Argentina es el país que mayor porcentaje de cuota posee con 29.500 toneladas anuales y los cortes enfriados que comprende son bife angosto, bife ancho, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto.
ADJUDICATORIO Quickfood S.A. S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia Ecocarnes S.A. Arre Beef S.A. Marfrig Argentina S.A. Catter Meat S.A. Frigorífico Rioplatense S.A.I.C.I.F. Compañía Bernal S.A. Fridevi S.A.F.I.C. Logros S.A. Rafaela Alimentos S.A. Frigorífico Bermejo S.A. Mattievich S.A. Coto C.I.C.S.A. Frigorífico Forres Beltrán S.A. Frimsa S.A. Planta Faenadora Bancalari S.A. Black Bamboo Enterprises S.A. Frigorífico Alberdi S.A. Vare S.A. Edgar A Ciribé S.A. Amancay S.A.I.C.A.F.I. Conallison S.A. Guaicos S.A.I.C.I.F. Total Distribuido
CAT Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria Industria
TOTAL 3.000,000 2.200,000 1.400,000 2.000,000 1.000,000 300,000 1.655,000 1.000,000 200,000 1.000,000 700,000 220,000 550,000 1.200,000 700,000 300,000 600,000 300,000 55,000 200,000 168,000 500,000 40,000 200,000 29.195,142
Fuente: Ministerio de la Producción - UCESCI
Exitosa compulsa técnica del IPCVA
E
l IPCVA concluyó exitosamente la VII Compulsa Técnica de proyectos de investigación, que contempló un total de 32 postulaciones de diferentes grupos de investigación pertenecientes al sistema de ciencia y técnica de nuestro país. Finalizado el proceso evaluatorio, estos son algunos de los proyectos de investigación que serán financiados por el Instituto: Determinación de residuos de agentes contaminantes en carne bovina para consumo humano. Grupo de Investigación: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Nutrición durante la gestación y su efecto en la calidad de carne en la descendencia. Grupo de Investigación que postuló el proyecto: INTA. Iniciativas de agregado de valor en la cadena de ganados y carne vacuna en el sudeste bonaerense. Grupo de Investigación que postuló el proyecto: INTA. Modelos productivos de Novillo Holando Argentino para
diferentes destinos comerciales. Grupo de Investigación que postuló el proyecto: INTA. Cálculo de la huella de carbono de la carne vacuna por corte y mercado de destino a través del análisis del ciclo de vida. Grupo de investigación que postuló el proyecto: AACREA. Indicadores para la evaluación de resiliencia frente al cambio climático de sistemas ganaderos del semiárido cordobés. Grupo de Investigación que postuló el proyecto: INTA. Reducción de la intensidad de emisiones de metano y su impacto sobre la calidad de la carne vacuna en sistemas de producción de base pastoril. Grupo de Investigación que postuló el proyecto: INTA. Sistemas mixtos intensificados como estrategia para aumentar el secuestro de carbono y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. Grupo de Investigación que postuló el proyecto: INTA.
NUESTRO AGRO
Jorge Torelli y Ulises Forte, vicepresidente y presidente del instituto.
Cambios en la calidad de la carne vacuna argentina durante su vida útil: inclusión de burlanda de maíz en la ración y condiciones de almacenamiento de la carne. Grupo de investigación que postuló el proyecto: INTA. - 37
Ascenso para el abasto y caída en la invernada Baja en el precio de las vaquillonas para reposición de tambo
L
Por Miguel Vega Ing. Agr. / Especial para Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
a hacienda de abasto observó,en promedio, una suba de 2,90% en suprecio con respecto al pasado diciembre 16. El promedio para el primer mes de 2017 se estableció en $23,353/kg. vivo. El precio promedio de la invernada para enero de 2017se estableció en $29,718por kg. vivo, acusando una caída de 4,53% con respecto adiciembre de 2016. Las vaquillonas adelantadas para tambo mostraron un descensoen su precio,respecto de diciembrepasado, observando para enero 17 un promedio de $20.000 / cabeza, lo que significó una bajade 20% con respecto a lo pagado en diciembre pasado.
En el centro santafesino
Con una suba de 2,90% con respecto al mes anterior finalizó el abasto en enero 17, lo que da un promedio de $23,353/kg vivo. El comportamiento contrario tuvola invernada que acusó una caída de 4,53% en el precio con respecto al duodécimomes de 2016. En enero de 2017 este tipo de hacienda cotizaba en promedio $29,718 por kg. vivo. La vaquillona de remplazo para el tambo discontinuó su tendencia alcista y bajó su precio con respecto a diciembre 16,registrando para enero de 2017 $20.000/cabeza, con lo cualla baja fue de 20%. Para nuestra zona (centro de los Departamentos Castellanos y Las Colonias), las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En este último, se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría de hacienda.
Hacienda de abasto
Comparado con diciembre de 2016, en el primer mes de 2017se observa que cinco categorías descendieron su precio, y cuatroaumentaron. El mayor descenso fue para los toros con 10,96%, y le siguieron los novillos de exportación holando pesado con 5,19%. Luego con caídas menores se observan los novillos mestizo y cruza con 3,44%, las vacas de consumo con 2,49%, y los novillos consumo de más de 400 kg. con 1,90%. El ascenso más importante fue para las vacas de conserva con 14,81%, luego le siguieron los novillos de consumo de menos de 400 kg. con 2,99%, las vaquillonas pesadas de consumo con 1,22%, y las vaquillonas livianas de consumo con 0,69%. Las vacas de manufactura y los mamones no tuvieron cotización(Cuadro 2 y
38 -
Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro, nos decía: “Fue un mes atípico para un enero normal, las lluvias hasta el día 10 hicieron desastre, la primera quincena estuvo complicada porque no podía salir hacienda. Todo motivó una operatoria muy compleja con la situación de los tambos. En el abasto se notó una leve recuperación del consumo liviano sobre el final de enero, el consumo pesado siguió bastante tranquilo en relación a los meses anteriores, con precios para un consumo de 400 kg. que va desde $ 26 a $ 28 pesos/kg en pie. El liviano alrededor de los $30 por kg. en feria, y se notó a fin de mes. En la segunda quincena hubo mayor oferta de vacas de tambos, que salieron como descarte anticipado. La vaca se ubicó en valores más tranquilos pero razonables, la conserva entre $ 10 y $ 12, la vaca intermedia entre $ 14 y $ 17, y la vaca gorda entre $ 18 y $ 21. En este comienzo de año los feed lots tuvieron mayor stock, porque el gordo en este periodo no tuvo la demanda de otros años. No hubo aumento del consumo. Sin embargo, me parece que ahora sí se nota la escasez de consumo liviano (al comenzar febrero) por eso creo que en los próximos meses el consumo de novillitos de 300/350 kg. puede tener una mejora”. Otro de conocedor del mercado para abasto expuso el siguiente planteo: “Enero fue un mes tranquilo, un poco porque a los feedlo-
teros les costaba colocar el consumo por lo que la demanda estaba tranquila, y había también sobreoferta debido a la salida masiva de animales por consecuencia de las inundaciones. Las vacas se tranquilizaron, por ejemplo, en un remate excepcional que tuvimos anduvo por debajo de los $ 10; entre $7 y $8 / kg. en pie, que hacía mucho no se veía. El frigorífico Swift dejó de comprar en algún momento, y eso acentuó más la caída de los precios, luego se reacomodó hacia fines de enero. De todas maneras los precios los precios estuvieron más bajos, ya que se estaba en plena inundación. Después se volvió a los valores normales, y fue una coyuntura. Los feedlot dejaron de empujar los precios, porque el consumo se mantuvo bajo, y además hubo sobreoferta. Ahora, al comenzar febrero, ya vemos otro ánimo, mayorinterés. La exportación se mantuvo también tranquila, todo se maneja de acuerdo a la oferta y necesidades. No vemos perspectivas de que se produzca un salto brusco”.
Hacienda de invernada
En enero de 2017sólo una categoría subió su precio con respecto a diciembre 16, el resto descendió. Los novillos mestizos y cruza fue el único aumento con 14,81%. Entre los que descienden su precio se encuentran vaquillonas mestizo y cruza con 7,14%, los
novillos holando pesados con 6,88%, y los novillos holando argentino con 5,58%. Con caídas menores se encuentran los ternos mestizo y cruza con 4,80, y los novillo holando argentino mediano con 1,82%. No cotizó la vaquillona holando pesada, y las vaquillonas holando livianas y medianas (Cuadro 2 y Gráfico 2). El entrevistado de Nuestro Agro realizó el siguiente comentario: “En lo que respecta a invernada, los precios estuvieron con una tónica tranquila, y se cayó un poco. Un ternero Holando pasó de estar de entre $30 y $32, a $28 y $30, y un ternero de color que estaba entre $35/36 pasó a estar en $34, no obstante, un ternero que se destaca tuvo valores superiores, pero son operaciones puntuales hasta $ 37/$38. Estos son valores razonables que van de la mano del gordo, la invernada va en su mayoría a los corrales, y cuando el maíz se mantiene, la terminación es buena”. Otro experto en el mercado de hacienda, nos decía:“A febrero lo vemos tranquilo también, tal vez mejore algo la invernada”.
Vaquillonas de reposición de tambo: descenso
El precio promedio delas vaquillonas adelantadas para tambo en los remates ferias para enero de 2017 mostróuna caída, comparado con diciembre 2016. Los $20.000 pagados por cabeza como promedio en enero de 2017 significóun baja de 20,00% respecto del pasado diciembre(Cuadro 2 y Gráfico 3). Cabe destacar la importancia de no perder de vista los valores relativos en esta categoría a lo largo de los 225 meses que lleva la medición de ¡Dele Puerta! Casi a mitad de diciembre de 2015 se abandona lo que se llamó el cepo cambiario mediante el cual el dólar tenía una cotización otorgada por el gobierno central. El 17 de diciembre de 2015 esta moneda comenzó con libre cotización en el mercado, y al final deenero de 2017 esta moneda cotizaba a 16,10 pesos por dólar Banco Nación tipo vendedor. No obstante, si se mide en dólares desde mayo de 1998 (inicio de los archivos de N. Agro) a la fecha, la evolución del precio de esta categoría mantiene en el presente una tasa anual de 2,880% (TIR). En esta categoría se observa que en los últimos 12 meses (febrero de 2016 a enero de 2017) este tipo de hacienda tuvo una subaen el precio igual a 37,93%.
Un experto en hacienda de tambo entrevistado por Nuestro Agro, nos hacía llegar el siguiente comentario: “En lo que respecta a lechería tuvimos dos remates en enero con buenos valores, similares a diciembre, con vacas de tambo de $ 22.000 a $23.000, y vaquillonas al parir entre $ 24.000 y $ 27.000. Hoy pensamos qué va a pasar de aquí en adelante, pero evidentemente queda demostrado que no toda las zonas están iguales, si bien hay un sector importante afectado en el oeste del Dpto. Castellanos, y también en Las Colonias, hay otras cuencas que están en mejor situación y, por lo tanto, vemos que hay gente interesada en las tribunas de la feria. Hay productores de Cañada Rosquín, San Martín de las Escobas, Colonia Belgrano, que vienen a comprar. También desde Entre Ríos y Córdoba”. Otra observación para este tipo de hacienda la proporcionó un colaboradorde las ferias de la zona: “En tambo, estamos vendiendo vaquillonas para Salta, Tucumán y Entre Ríos, a valores promedio de $ 25.000. Son zonas donde no tuvieron problemas con las lluvias, y donde los productores perciben un mayor valor que en nuestra zona. Por suerte, la región se va recuperando, aunque lentamente. Al oeste de Sunchales todavía hay campos con agua, pero hacia el este ha mejorado, y el impacto no fue tan fuerte. En cuanto alcierre de tambos, no hay mayores comentarios, sólo sabemos de un caso en nuestra zona”
Variación anual del precio
Nos parece relevante aprovechar los registros de varios años que posee Nuestro Agro para mostrar datos históricos del precio de la hacienda, y compararlos con los actuales. El lector podrá utilizar estos registros para comprobar financieramente el negocio que significó cada categoría, a través de relacionar, por ejemplo; con los precios de otros rubros, o con otros tipo de hacienda. También podrá verificar si en el último año el precio se ha deteriorado, o incrementado con respecto a otras épocas. Un dato a tener en cuenta es que la inflación interanual (febrero 16 – enero 17) está alrededor de 40,96% (consultoras privadas).Como se observa en los gráficos siguientes, las variaciones en el precio de la hacienda para los últimos 12 meses contienenimportantes disparidades entre el tipo de hacienda, y sus categorías.
Abasto
Tomando los últimos 12 meses (febrero de 2016 a enero de 2017) se observa que las variaciones en el precio entre estas dos mediciones contiene disparidades que oscilan entre un mínimo de 6,38% (toros), y un máximo de 30,94% (vaquillona pesada de consumo), como se observa en el Gráfico 4. El resto de las categorías se ubica entre estos dos valores. Un dato importante para contrastar es queninguna de las variaciones de precios de esta categoría alcanzó al aumento de precios general (inflación)marcada para los últimos 12 meses (40,96%). Los mamones y las vacas de manufactura no cotizaron en el periodo analizado.
Invernada
Un análisis similar al anterior le cabe a la hacienda de invernada, donde ninguna categoría alcanza una variación anual de su precio por encima del índice de inflación mencionado para los últimos 12 meses. El mayor ascenso de precios le correspondió al novillo mestizo y cruza con 31,91%, y el menor fue para el novillo cruza índica con3,39%(Gráfico 5).Las vacas holando pesadas, y las vacas holando livianas y medianas no cotizaron en enero de 2017. - 39
La carne, el dólar y la inflación, una relación inestable NUESTRO AGRO
El precio de la hacienda en pie para la región centro Oeste de la provincia de Santa Fe no se mantuvo estable respecto del dólar, desde 2001 a esta parte. Fluctuaciones positivas del orden del 5 al 9% anual dificultan encontrar un precio histórico o de referencia.
Por Miguel Vega Ing. Agr. / Especial para Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
S
iempre nos interesó conocer la relación de valor que mantiene un producto o insumo a través del tiempo. Con ello, se podría generar un precio de referencia o histórico, cuya función es determinar si el mercado de la zona centro oeste santafesino ha modificado el valor real de los mismos. Esta correlación se intentó conocer para el caso de la hacienda en pie, tomando como referencia los valores de la última etapa 1:1 del dólar con respecto al peso, que duró 11 años en el país (1991 -2001). En principio se pensó que los valores en dólares de las distintas categorías de hacienda de aquella época podrían mantener una relación en la actualidad. Sin embargo, no ocurrió lo esperado, observándose que
los precios en ésta moneda no se han mantenido estables, y hoy presentan diferencias que varían entre 136% y 222%. Todas las categorías, tanto de la invernada, como del abasto, han variado su precio en dólares durante los 15 años que aquí se repasan; desde diciembre de 2001 al mismo mes
CUADRO 1. VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO EN PESOS Y EN DÓLARES DE LA HACIENDA DE ABASTO E INVERNADA. PERÍODO 2001/16 Hacienda de abasto Novillo consumo menos de 400 kg Nov. cons. más de 400 kg. Nov. exp. Hol. pes. Nov. exp mest. y cruza Vaq. liv. de consumo Vaq. pes. de consumo Vacas de consumo Vacas de conserva Toros Hacienda de invernada Nov. Hol Arg. Pesado Nov. Hol. Arg. Mediano Nov. Hol. Arg. Liviano Nov. Mestizo y cruza Nov. cruza indica Vaq. mestiza y cruza Otros rubros del agro Precio del litro de leche ($) Vaquillona de reemplazo en el tambo ($/cabeza) Precio del litro de gas oil Precio del dólar ($/dólar) 40 -
Precio en diciembre ($/kg. en feria) 2001 2016 0,759 26,750 0,640 25,500 0,557 25,815 0,618 27,237 0,813 29,000 0,674 26,550 0,465 20,100 0,315 13,000 0,423 18,250
Variación diciembre 2001 –diciembre 2016 (% anual) $ u$s 5,76% 28,98% 6,69% 30,12% 7,85% 31,53% 7,46% 31,06% 29,09% 5,85% 30,00% 6,60% 30,87% 7,31% 6,95% 30,44% 7,29% 30,85%
0,53 0,59 0,66 0,75 0,67 0,66
24,70 27,50 30,00 28,50 34,70 35,00
31,55% 31,58% 31,38% 29,66% 32,57% 32,86%
7,87% 7,89% 7,72% 6,31% 8,70% 8,94%
0,12 360 0,5 1,00
4,70 25.000 17,39 16,10
29,95% 35,37% 28,85% 21,95%
6,55% 11,00% 5,65% Fuente: Nuestro Agro
de 2016. Por lo tanto, la suposición de encontrar un precio histórico se desvaneció, como se aprecia en el Cuadro 1. Desde diciembre de 2001, donde se mantenía en vigencia la relación 1 a 1, el kg de hacienda en feria aumentó entre 5,76% y 8,94% anual en la moneda extranjera. De manera que se dificulta encontrar un valúo de referencia o histórico para este rubro. Lo mismo ocurre, y sólo para comparar, con el precio del litro de leche, la vaquillona de reemplazo en el tambo, el gas oíl, y el mismo valor de la moneda norteamericana, como se ve en el Cuadro 1. En el medio de todo este período hubo medidas implementadas por el gobierno que influyeron en el precio de la carne; desde el derecho de exportación, los ROEs, prohibición de exportaciones por seis meses, y sucesivos regímenes de control de exportaciones y de precios internos. Más tarde, y ya en el último tiempo, se produce la eliminación de los derechos de exportación, y la liberación del mercado cambiario. Se distingue en el Cuadro 1, que la invernada tuvo el mayor incremento de precio en feria, comparado con el abasto. La vaquillona mestiza y cruza logra en los 15 años un incremento en pesos de 32,86% anual, y también le corresponde el mayor crecimiento en dólares; 8,94% anual. Por otro lado, el abasto con el novillo de exportación holando pesado logra una evolución en su precio de 31,53% anual en pesos, correspondiéndole también el mayor incremento en dólares. Tanto la invernada, como el abasto, han sido superados por el 35,37% anual logrado por las vaquillonas de reemplazo en el tambo. Como comentario, se podría decir que quienes se dedicaron a producir novillo holando pesado han logrado la mejor actualización anual en los últimos 15 años, ha sido un rubro que mantuvo el valor actualizándolo mejor que el resto de las categorías de abasto. Mientras que en la invernada, fue la vaquillona mestiza y cruza fue la categoría que mantuvo el
>>
NUESTRO AGRO
>>
precio con mejor actualización del conjunto. Otro efecto que resalta es que el dólar ha tenido un seguimiento de la economía de la hacienda en la región menor a los otros rubros presentados, es el crecimiento más bajo en el período (21,95%) en el Cuadro 1. Lo cual podría estar indicando que los precios de la hacienda no se mueven solamente con la variación de esta moneda. También es importante recalcar que dentro de este período hubo dos ajustes importantes del dólar, y una quita de retenciones a la exportación.
Índice de Precios al Consumidor
Sin lugar a dudas, un dato demandado es el de la evolución de precios a través del tiempo, relacionado con los índices de precios al consumidor (IPC). En nuestra base de datos disponemos de estos índices, recién desde enero de 2011. El análisis con respecto a la inflación es el que brinda mayor información para examinar el negocio del abasto y la invernada. Algunas discrepancias en cuanto a los índices de inflación oficiales determinó que en 2011, un bloque de diputados opositores al gobierno comenzara a informar los datos de CUADRO 2. VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PRECIO EN PESOS DE LA HACIENDA DE ABASTO E INVERNADA. PERÍODO 2011 – 2016. Hacienda de abasto Novillo consumo menos de 400 kg Nov. exp. Hol. pes. Nov. exp mest. y cruza Vaq. liv. de consumo Vaq. pes. de consumo Vacas de consumo Vacas de conserva Toros Hacienda de invernada Nov. Hol Arg. Pesado Nov. Hol. Arg. Mediano Nov. Hol. Arg. Liviano Nov. Mestizo y cruza Nov. cruza indica Vaq. Mestiza y cruza
Var. Promedio anual del precio 28,89% 29,11% 28,60% 29,26% 29,23% 26,86% 23,36% 23,65% 28,07% 29,25% 30,42% 23,67% 25,97% 31,85% Fuente: Nuestro Agro
inflación calculados por consultoras privadas, paralelamente a los datos del INDEC. En 2015 el dato oficial de la inflación fue suspendido y, por ello, la comparación del precio de la hacienda con la inflación se realiza utilizando el índice de inflación que llamamos “del Congreso”, que comienza en enero de 2011, y se mide hasta diciembre de 2016. Así, el promedio del índice de inflación para este período obtenido por Nuestro Agro es igual a 31,09% anual.
Abasto
Como se ve en el Cuadro 2, ninguna categoría de abasto logra un aumento anual en su precio igual, o por encima del índice de inflación calculado para los 6 años mencionados (31,09%). Sin embargo, las diferencias no han sido tan distantes; oscilaron entre 1,83 y 7,73 puntos porcentuales para alcanzar este valor, correspondiendo a las vacas de conserva la diferencia mayor.
Invernada
En este tipo de hacienda, solo una categoría sobrepasa la inflación del período enero 2011–diciembre 2016. La vaquillona mestiza y cruza supera en 0,76 puntos porcentuales a la
media de la inflación anual. Mientras que la mayor diferencia – 7,42 puntos porcentuales – fue para el novillo mestizo y cruza. El análisis del precio de la hacienda en pie para la región centro oeste de los Departamentos Castellanos y Las Colonias en la provincia de Santa Fe, revela que éste no se mantuvo estable a partir del 2011 con respecto al dólar. Así el precio en esta moneda aumentó entre 5,76% y 8,94% anual, y ello dificultó encontrar un precio histórico o de referencia. Una categoría presenta el mayor aumento de precios de la hacienda para el período de 15 años, y corresponde a la invernada, que obtiene un incremento de 32,86% anual en pesos a partir de diciembre de 2001. En estos 15 años la atención está puesta en las vaquillonas adelantadas para reposición del tambo, que logran un aumento de 35,37% anual, y 11% anual en dólares. Entre la invernada y el abasto se observaron algunas diferencias, por ejemplo; ninguna categoría del abasto superó el índice de inflación 2011 – 2016. Mientras que sí lo hace una categoría de invernada que estuvo por encima de este índice, calculado en 31,09% anual.
- 41
El pulso de los negocios bajo el "efecto Trump" NUESTRO AGRO
El Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) emitió su informe anual y proyectó los riesgos y oportunidades que se abren para Argentina y el MERCOSUR en un contexto mundial convulsionado por cambios políticos y comerciales de alto impacto.
S
egún el INAI, fundación que integran las principales instituciones cerealeras y cámaras empresariales relacionadas a las exportaciones agropecuarias, el mayor riesgo de la asunción Trump es la incertidumbre que genera en los mercados mundiales de cara al 2017; sin embargo, desde algunos países es visto como una oportunidad. Con un discurso de tinte nacionalista y no muy extenso, el 20 de enero de 2017 el republicano Donald Trump asumió la presidencia de los EE.UU. Sus palabras de inicio dejaron en claro que las decisiones que se tomen vinculadas al comercio, impuestos, inmigración, relaciones exteriores u otras, se harán para "beneficiar a las familias estadounidenses". Bajo el lema "Make America Great Again, Together", la nueva página web de la Casa Blanca muestra como uno de los temas prioritarios de la administración de Trump a la Política Exterior, que ya adelantaron se centrará en los intereses estadounidenses y la seguridad nacional. Conocida como Política Exterior América Primero, desde la Casa Blanca señalan que "la paz a través de la fuerza estará en el centro de esa política" y que derrotar a ISIS y otros grupos terroristas islámicos radicales será la prioridad, como ya anunciara Trump en su discurso inicial. Adicionalmente, aseguran que adoptarán la diplomacia para perseguir sus objetivos: "el mundo debe saber que no vamos al exterior en busca de enemigos, que siempre somos felices cuando viejos enemigos se hacen amigos y cuando viejos amigos se convierten en aliados". En tal sentido, se considera al comercio internacional como una herramienta para hacer crecer la economía estadounidense, al generar empleo y la recuperación de la industria manufacturera. "Al luchar por acuerdos comerciales justos pero difíciles, podemos traer empleos a las costas de Estados Unidos, aumentar los salarios y apoyar la manufactura estadounidense", señalan desde la Casa Blanca. Por ello, ya adelantaron parte de su estrategia comercial, alineada con lo planteado durante la campaña electoral, que consiste en retirarse del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), negociar acuerdos justos, renegociar o abandonar el TLCAN, rechazar y/o reelaborar las negociaciones comerciales fallidas, endurecer las medidas contra las naciones que violan los acuerdos comerciales y dañan a los trabajadores estadounidenses en el proceso. El Presidente Trump se compromete a que "bajo su supervisión, las políticas comerciales 42 -
serán implementadas por y para el pueblo, y pondrán a Estados Unidos primero". En efecto, la primera medida ejecutiva de Trump tras asumir el cargo fue firmar un memorando presidencial para retirar permanentemente a EE.UU. del TPP. El presidente ordenó notificar por escrito a las Partes y al Depositario del TPP, según corresponda, que los Estados Unidos se retiraban del proceso de negociación y como signatarios del TPP. Si bien se prevé un incremento de medidas proteccionistas y un avance de acuerdos bilaterales por sobre los regionales o multilaterales, la nueva postura estadounidense puede significar una oportunidad para los países de América Latina, y en particular para Argentina y Mercosur que, según lo expresado por los gobiernos, tienen intenciones de aprovechar a través de instancias de negociación con diversos socios comerciales.
destacar: "certidumbre, control de leyes propias, fortalecimiento de la unión, control de la inmigración, libre comercio con mercados europeos, nuevos acuerdos comerciales con otros países, cooperación en la lucha contra el crimen y el terrorismo", según difundió la BBC. Asimismo, indicó que se trataría de un Brexit duro ya que permanecer en el mercado único (que permite la libre circulación de bienes, servicios y personas entre los estados miembros) significaría no abandonar la UE en absoluto y aceptar las regulaciones europeas sin tener voz en el establecimiento de éstas. Al respecto, aclaró que tiene intenciones de lograr un acuerdo de libre comercio con la UE y prometió trabajar para obtener el mayor acceso posible. Por otra parte, May confirmó que el plan para abandonar el bloque europeo, será sometido a votación del Parlamento una vez que éste sea acordado.
Brexit: plan de salida
Durante 2017 se espera se aceleren las negociaciones para la firma del Acuerdo de Libre Comercio entre Mercosur y la UE. En marzo próximo en Buenos Aires se celebrará el XXVII Comité de Negociaciones Birregionales, en el cual se busca avanzar sobre una mejora de ofertas de bienes y otras disciplinas del Acuerdo. Argentina y Brasil han expresado
A más tardar en marzo de 2017 comenzará el proceso formal de negociación de salida del Reino Unido de la UE y May ya anticipó se tratará de un Brexit duro. Recientemente, y luego de varios meses de indefiniciones, la Primera Ministra británica, Theresa May, anunció cómo pretende negociar la salida, revelando 12 objetivos prioritarios que guiarán dicho proceso. Entre ellos, cabe
Negociaciones entre la UE y el MERCOSUR
>>
NUESTRO AGRO
>>
intenciones de avanzar durante 2017, en sus respectivas presidencias. También revelaron que las negociaciones con la UE deberían estar concluidas en 2018. Lo novedoso es que, recientemente, a la voluntad política del bloque sudamericano se ha sumado la intención europea de concluir lo antes posible el Acuerdo birregional, dado el potencial riesgo que supone la llegada de Trump al poder, a través de un incremento del proteccionismo en el comercio mundial.
OMC: XI Conferencia Ministerial en Buenos Aires
Los Miembros de la OMC han acordado que la Undécima Conferencia Ministerial de la Organización tenga lugar del 11 al 14 de diciembre de 2017 en Buenos Aires (Argentina). La Argentina será el primer país sudamericano que acoge la Conferencia Ministerial bienal. El día 3 de octubre los países miembros de la OMC acordaron aceptar la solicitud de Argentina para que Buenos Aires sea la sede de la undécima Conferencia Ministerial. La misma se llevaría a cabo entre el 11 y 14 diciembre de 2017, y será la primera vez que dicho evento bienal se realiza en Sudamérica. Hacia finales de octubre, Ministros y representantes de 25 países de la OMC, incluyendo a Argentina, participaron en una reunión informal en Noruega. En esta "mini-ministerial", surgió una serie de temas agrícolas y de acuerdo con un comunicado de la OMC, hubo un acuerdo generalizado acerca de que el trabajo para llegar a la próxima Conferencia Ministerial tendría al Desarrollo como eje central,
y probablemente incluiría elementos de ayuda interna a la agricultura. En particular, se mencionó la actualización de
La fundación INAI, un ejemplo para la inserción en el mundo
NUESTRO AGRO
E
l Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI) fue creado en junio de 1999 por la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario, con la finalidad de obtener los resultados más convenientes para la Argentina en las negociaciones internacionales, a través del fortalecimiento de su capacidad negociadora. Posteriormente se adhirieron la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Bolsa de Comercio de Santa Fe, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y la Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales. En octubre de 2005 se creó la Fundación INAI, fortaleciendo el compromiso de las entidades creadoras del INAI con los temas del largo plazo vinculados a la inserción de Argentina en el dinámico y complejo mundo del comercio agroindustrial internacional. Los objetivos del INAI incluyen el mejoramiento de la información, capacitación y profundidad de análisis de los sectores público y privado, el fortalecimiento de la capacidad negociadora argentina para mejorar su inserción internacional y la generación de una comunicación
Ricardo Valderrama, presidente del INAI.
más estrecha, inteligente y transparente entre sector público y privado.
las notificaciones y se planteó la búsqueda a una solución permanente al tema de mantenimiento de inventarios para la seguridad alimentaria. También se incluyeron cuestiones como los subsidios a la pesca, regulaciones domésticas de servicios, facilitación de servicios, acceso a mercados de servicios, facilitación de inversiones, barreras no arancelarias, comercio electrónico y Pymes. Todo esto da cuenta de los temas que podrían discutirse en la Ministerial de fin de año. Se trata de una ocasión muy importante para Argentina, sobre todo por su rol de proveedor de productos agroindustriales
La Presidencia del G-20, en 2018
La concreción de Buenos Aires como sede de la Conferencia Ministerial de la OMC se suma al acuerdo alcanzado en el seno del G20, para que Argentina asuma la presidencia del foro en el 2018 -durante 2016 estuvo a cargo de China y en 2017 es turno de Alemania- y por ende, recibir en el país a los mandatarios de las naciones que explican la mayor parte del PBI mundial. Debido a las crisis alimentarias provocadas por los picos de precios de los commodities agrícolas en 2008 y 2011, la Agricultura se transformó en uno de los principales temas de la agenda mundial. Desde su aparición en la escena internacional luego de la crisis financiera mundial, el G-20 le ha dedicado mucho tiempo al tratamiento de estos temas, especialmente en su vinculación con la Seguridad Alimentaria Mundial y el Cambio Climático. Con un importante papel por jugar debido al enorme potencial de su producción de alimentos, Argentina, en asociación con el resto de los países de la región exportadores netos de alimentos, debe aprovechar este espacio para construir poder de negociación y mejorar su inserción en el complejo y dinámico escenario internacional. La participación en los distintos foros internacionales de relevancia, como la OMC, G-20 o la OCDE, van a permitir a Argentina mejorar su imagen en el mundo, promoviendo la posibilidad de generar nuevos contactos y negociaciones, y mejorando su inserción internacional. - 43
La soja y el girasol, grandes generadores de divisas en 2016 NUESTRO AGRO
Argentina contabilizó exportaciones por unos 57.700 millones de dólares. Prácticamente la mitad de las operaciones fueron generadas por la producción de granos y su industrialización posterior.
Por Julio Calzada Director de Informaciones y estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario
A
rgentina exportó en el año 2016 cerca de 57.737 millones de dólares, conforme cifras estimadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el Cuadro 1 podemos ver que si sumamos las exportaciones del complejo oleaginoso (soja más girasol) y le adicionamos la de los complejos maíz, trigo, cebada, arroz y sorgo; las exportaciones de este grupo totalizan 26.500 millones de dólares. Esto significa que el 46% de las exportaciones en Argentina son generadas por la producción de granos y su industrialización posterior (harinas, pellets, aceites, biodiesel y otros subproductos). En términos simplificados: casi la mitad de las divisas que entran a nuestro país por ventas en el exterior de bienes y servicios son generadas por la producción de granos del campo argentino y su proceso manufacturero posterior. Una cifra notable, que habla de la importancia de este sector para la economía nacional. Las exportaciones del complejo oleaginoso (soja más girasol) ascendieron el año pasado a 19.300 millones de dólares (ver Cuadro 1). En consecuencia, el 33% del total de las exportaciones de Argentina en el 2016 han sido generadas por la producción de soja y girasol y su industrialización posterior. Para graficarlo de manera sencilla: Uno de cada
44 -
tres dólares que entran a Argentina por exportaciones, lo aporta la soja y el girasol. En el Cuadro 2 sumamos las exportaciones de productos primarios más las ventas al exterior de manufacturas de origen agropecuario (MOA) de nuestro país. A esta cifra le restamos las exportaciones de productos minerales metalíferos, escorias y cenizas. Nos da un total de 38.000 millones de dólares. Esta cifra representa el 66% de las exportaciones totales de Argentina del 2016 valuadas en 57.737 millones de dólares. De esta forma, dos de cada tres dólares que entran a Argentina por exportaciones, surgen del aporte del
campo más la agroindustria y pesca.En esos 38.000 millones de dólares se encuentran computadas las exportaciones de productos primarios sin procesar y los industrializados de las siguientes cadenas de valor: PRODUCTOS PRIMARIOS SIN INDUSTRIALIZAR. Animales vivos, pescados y mariscos sin elaborar, miel, hortalizas y legumbres, frutas secas, cereales, oleaginosas, tabaco, lanas, fibras de algodón y resto de los productos primarios. MANUFACTURAS DE ORIGEN AGROPECUARIO. Carnes, pescados y mariscos elaborados, productos lácteos, frutas secas >>
NUESTRO AGRO
CUADRO 1. EL 46% DE LAS EXPORTACIONES DE ARGENTINA SON GRANOS, HARINAS, ACEITES Y OTROS SUBPRODUCTOS. AÑO 2016 (EN MILLONES DE U$S)
Año 2016 57.737,0 26.504,4 19.292,6 18.553,1 739,5 7.211,8 4.236,7 2.071,9 599,7 212,5 90,9 % 33% 46%
Rubro Exportaciones Nacionales totales Exportaciones complejo oleaginoso más otros granos y subproductos Complejo Oleaginoso Complejo soja Complejo Girasol Otras exportaciones de granos y derivados Complejo Maíz Complejo trigo Complejo cebada Complejo arroz Complejo sorgo Exportaciones complejo oleaginoso respecto del total nacional Exportaciones granos, harinas, aceites y subproductos respecto del total nacional
Fuente: INDEC. Intercambio Comercial Argentino
CUADRO 2. DOS DE CADA TRES DÓLARES QUE SE GENERAN POR EXPORTACIONES EN ARGENTINA ES OBTENIDO GRACIAS AL CAMPO Y LA AGROINDUSTRIA (EN MILLONES DE U$S)
Producto Exportaciones Nacionales totales Exportaciones de productos primarios menos minerales metalíferos, escorias y cenizas Manufacturas de Origen agropecuario (MOA) Total Expo productos primarios y MOA Export. Productos primarios y MOA respecto del total nacional
Año 2016 57.737,0 14.665,0 23.339,0 38.004,0 % 66%
Fuente: INDEC. Intercambio Comercial Argentino
>>
o procesadas, café, té, yerba mate y especias, productos de molinería y sus preparaciones, grasas y aceites, azúcar, cacao y artículos de confitería, preparados de hortalizas, legumbres y frutas, bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre, harinas oleaginosas, biodiesel, pieles, cueros, lanas elaboradas y otros. Debe destacarse la gran relevancia que tiene la harina y "pellets de soja". Argentina exportó –en total en el año 2016 - cerca de 57.737 millones de dólares. Las exportaciones de harina y pellets de soja ascendieron a US$ 9.969 millones, cifra que equivale al 17% de las exportaciones totales de nuestro país. Es el principal rubro de exportación de la República Argentina. En tanto, en el Cuadro 3 se observa la enorme importancia de cuatro rubros del complejo sojero: la citada harina de soja, el aceite de soja en bruto que generó casi 4.000 millones de dólares de exportaciones, el poroto de soja (3.200
millones) y el Biodiesel (1.239 millones). Estos cuatro productos (harina, poroto, aceite y biodiesel de soja) representan en el 31,8% de las exportaciones totales de Argentina.
Los números del maíz y del trigo
El gran aporte que hace el maíz en grano –sin procesar- a las exportaciones totales de Argentina, puede verse en el Cuadro 4. En el 2016 se exportó un total de 4.129 millones de dólares, lo cual representa algo más del 7% de las exportaciones totales de Argentina. Sin embargo, el resto de los productos derivados del maíz con alguna industrialización y agregado de valor tienen una baja participación en el total de las exportaciones de Argentina y en las del propio complejo maicero. En efecto, la suma de las exportaciones de aceite de maíz en bruto, almidón de maíz, granos perlados o triturados de maíz, harina de maíz y grañones/sémola de maíz totalizaron en el 2016 apenas 50 millones de dólares, en tanto que el
complejo de maíz exportó cerca de 4.236 millones de dólares en total. Por su parte, al analizarse las exportaciones del complejo trigo se advierte que son relevantes. Ascendieron en el 2016 a 2.071 millones de dólares, un 3,5% del total nacional. Es una cadena que va a seguir creciendo en el futuro, ya que en el ciclo 2015/2016 la producción de trigo en nuestro país ascendió a 10,9 millones de toneladas. En la campaña 2016/2017, cuya recolección está prácticamente finalizada, GEA-BCR ha estimado a nivel nacional una producción de 14,9 millones de toneladas. Es de esperar que en el corriente año, crezcan las exportaciones de trigo. Una mención especial debe hacerse a las exportaciones de harina de trigo, que son el segundo rubro en importancia en este complejo, con ventas al exterior por 178,3 millones de dólares. Es probable que en el 2017, este segmento siga creciendo especialmente con destino a Brasil y otros países limítrofes.
- 45
Fuerte apuesta por la maquinaria agrícola NUESTRO AGRO
Empresas nacionales proyectan inversiones millonarias para los próximos años que reflejan las expectativas del sector.
L
a recuperación de las ventas durante 2016 y las perspectivas de crecimiento de la demanda impulsaron el nuevo despegue de la maquinaria agrícola argentina. "Cuando al industrial de maquinaria agrícola argentina le va bien, apuesta al desarrollo de nuevos productos", sintetizó Marcela Silvi, Gerente General de ERCA SA, fábrica de sembradoras ubicada en Armstrong (Santa Fe), "Nosotros ya compramos otro terreno, y proyectamos edificar una planta para ampliar la capacidad productiva actual, y un galpón preparado para investigación, desarrollo y prototipos. Viendo para adelante de manera positiva el contexto del país, esperamos que todos estos proyectos se den y podamos salir adelante", destacó. Crucianelli SA invertirá US$ 4.000.000 en los próximos dos años. "Es un proyecto muy ambicioso de ampliación de planta, construcción de nuevas oficinas y compra de equipamiento para producir nuevos modelos que demanda el mercado", contó el gerente de Finanzas de la empresa, Adrián Tittarelli. Además mencionó que están preparando un nuevo equipo Air Planter con mayor ancho de labor y mayor capacidad de autonomía para presentar en Expoagro. En Córdoba, Mainero proyecta una inversión de $ 63.000.000 para su planta ubicada en Bell Ville, de los cuales ya ejecutó un tercio en 2016. "Se amplió la planta y se adquirieron dos centros de mecanizado, autoelevadores NUESTRO AGRO
La ampliación de la planta fabril de GEA Gergolet Agrícola será inaugurada a mediados de marzo. Contempló una inversión de $ 5.000.000.
y un manipulador telescópico. También se compró un centro de corte plasma y equipamiento para cuarto de granallado", explicó el gerente de Relaciones Institucionales de la empresa, Elizabeth Lambertini. Cabe destacar que durante el año pasado, Mainero incorporó 30 trabajadores. GEA Gergolet Agrícola, la empresa que fabrica mixers, estercoleras, tolvas autodescargables, embolsadoras de granos, entre otros productos, inaugurará a mediados de marzo la ampliación de su planta fabril. Son 1.500 metros cuadrados que representan 30% más de infraestructura, tecnología �y personal destinados a ensamblado y montaje, para la cual invirtieron $ 5.000.000. Por su parte, Ascanelli, fábrica dedicada a la producción de tolvas autodescargables, mixers y sembradoras, amplió su unidad de negocios con la apertura de nuevas instalaciones en Río Tercero para la comercialización de sus equipos (nue-
CAFMA, presente en AgroActiva L
a Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias Agrícolas (CAFMA) será nuevamente uno de los principales sponsors de AgroActiva, que se realizará del 31 de mayo al 3 de junio. Como todos los años, la entidad decidió acompañar a las empresas que nuclea en un año que se avizora prometedor para la realización de negocios por las buenas perspectivas que se vislumbran en el sector. El director ejecutivo de CAFMA, Ricardo Fragueiro, indicó: "el trabajo y apoyo entre AgroActiva y CAFMA es recíproco y
46 -
es por eso que queremos acompañarlos siempre". Y agregó: "a la muestra la vemos con mucha esperanza porque las cosas han empezado a cambiar, el productor agropecuario ha comenzado a mejorar apreciablemente su rentabilidad y como siempre, cuando esto se da invierte en maquinaria agrícola". Por último, Fragueiro sostuvo que estarán presentes en la mega muestra "con la esperanza de seguir manteniendo el contacto con el productor agropecuario y el contratista rural; y con las expectativas intactas de que s epoda vender bien".
vos y usados) y repuestos, en la que invirtió $4.000.000. Agrometal, fábrica ubicada en Monte Maíz, incorporó 90 operarios durante el año pasado para terminar con un plantel de 350 personas. Tiene proyectado desembolsar $ 80.000.000 para la actualización de máquinas y herramientas que les den más independencia de proveedores externos, y para ampliar una nave donde fabricar las nuevas Air Drill y Air Planter con líneas de montaje completas. "La tracción para que a la maquinaria agrícola le vaya bien, es que le vaya bien al campo", sostuvo el presidente de la CAFMA, Raúl Crucianelli, que también se mostró optimista respecto de la recuperación de los mercados externos, tema fundamental para este sector que necesita vender maquinaria e implementos en diferentes regiones para mantener la capacidad productiva de las fábricas durante todo el año. NUESTRO AGRO
- 47
"El humedal de acá", una ironía de la inundación
Proyecto ecológico, turístico y urbanístico para dejar de renegar con el agua en los campos y convertir una empresa agropecuaria en un humedal autóctono en plena cuenca productiva. Dos alternativas: hacer las obras y solucionar el problema o promover el turismo y cambiar la agroecología de la zona. Sátira tragicómica de un (ex) productor que está harto de estar eternamente bajo agua.
NUESTRO AGRO
Por Jorge Eduardo Lagger (ex) Productor agropecuario*
E
l desplazamiento de las personas o pueblos de un lugar a otro por diversos motivos, conocido como "migración", es un fenómeno tan antiguo como la existencia de la humanidad misma. Existen varios motivos que generan la migración de los individuos (religiosos, políticos, económicos, sociales, bélicos), pero en estas últimas décadas se empezó a hablar de "Refugiados Ambientales". Según la Organización Internacional para las Migraciones, adherida a Naciones Unidas, la definición es la siguiente: "los migrantes ambientales son personas o grupos de personas que, por razones imperiosas de cambios repentinos o progresivos en el medio ambiente que afectan negativamente a la vida o las condiciones de vida, se ven obligados a abandonar sus hogares habituales, o deciden hacerlo, ya sea de forma temporal o permanentemente, y que se mueven ya sea dentro de su país o hacia el extranjero". A su vez, la OIM propone los siguientes subtipos: a) Los "inmigrantes por emergencia ambiental"-personas que abandonan sus lugares por la ocurrencia de un desastre 48 -
ambiental o eventos ambientales bruscos-; b) "Inmigrantes forzosos ambientales" -individuos que se retiran de sus lugares por el deterioro de las condiciones ambientales-; c) "Inmigrantes motivados por el ambiente" o también conocidos como "migrantes económicos inducidos por el ambiente" -personas que dejan sus hogares para evitar posibles futuros problemas-. Sabemos que los factores constituyentes del clima son la presión y la temperatura atmosférica, los vientos, la humedad y las precipitaciones. Hoy se habla de la influencia de los efectos antropogénicos, es decir que la intervención humana (deforestación, sobrepastoreo y emisión creciente de gases de efecto invernadero) podría haberse convertido en un nuevo agente climático. Pero en este punto es necesario reconocer que el cambio climático no es la única razón por la cual existen migrantes ambientales. Podemos reconocer que uno de los factores que lo originan, también se relacionan con la inexistencia de políticas públicas que exijan la planificación de qué cultivos producir, el modo de hacerlos y crear las condiciones para que todas las actividades agropecuarias tengan su espacio dentro de su ambiente ecológico, para no caer en los monocultivos, ya que las experiencias sobre el tema son nefastas en la historia de la humanidad. Pero como la resistencia al cambio es constitutiva del ser humano, nos negamos decididamente a que nos identifiquen como refugiados ambientales. Por este motivo, po-
nemos a consideración el siguiente proyecto para continuar nuestras vidas en el lugar que nos vio nacer.
Historia y antecedentes
Con una rica historia, "El Humedal de Acá" tiene casi 150 años de constante y fecunda labor llevada adelante por inmigrantes europeos, llegados al país en la segunda mitad del siglo XIX, producto de políticas poblaciones y de desarrollo diseñadas desde los gobiernos nacional y provincial. Estas políticas sumaron familias, en su mayoría provenientes de Europa central, que trajeron consigo los ideales del trabajo, el crecimiento familiar y colectivo y una inquebrantable fe en sus dogmas religiosos. Fueron ubicadas en parcelas cedidas por el gobierno de la provincia de Santa Fe, conocidas como "concesiones" de 33 has., que debían cultivar y desarrollar. Este dinamismo poblacional se mantuvo por casi 150 años con el avance e impulso que le dieron la ganadería, la agricultura y la producción láctea y posteriormente la industria derivada de estas actividades (cremerías, mantequerías, queserías, curtiembres, molinos harineros, frigoríficos). Hacia diciembre del año 2006, se inició la ocurrencia de una serie de eventos climáticos que no sólo perduran, sino que se agravan, lo que obligó a los lugareños a trazar un futuro diferente al que por tradición se venía proyectando. En una década se reiteraron las inundaciones provocadas
>>
NUESTRO AGRO
>>
por fenómenos pluviales y el aumento del nivel de las capas freáticas (que llegaron incluso a estar a nivel del suelo), lo que imposibilita la continuidad de las empresas agrícolasganaderas. Fue testigo privilegiado de esta situación, el Gobierno de la provincia de Santa Fe, que en el término de diez años, ha dictado siete Emergencias y Desastres Agropecuarios para los productores afincados en la región. Como resultado, se determinó reconvertir la zona en cuestión en un "humedal". Para su sostenimiento, se desarrollará un emprendimiento turístico y urbanístico de alcance nacional e internacional.
Sinergia Público – Privada
Este proyecto, denominado a partir de ahora como "El humedal de acá", será viable únicamente con la participación conjunta de actores públicos y privados. En cuanto al sector público, mencionamos entes nacionales, provinciales, comunales y comités de cuenca, que vieron desbordada su capacidad para resolver los problemas derivados de las contingencias del tan mentado "cambio climático" anunciado y alertado desde hace varias décadas. El sector público no hizo más que aportar su preciado grano de arena para la concreción del presente proyecto. También hacen su aporte autoridades de las áreas viales (Vialidad Nacional y Provincial) construyendo rutas (o diques) con el visto bueno del Banco Mundial, que hizo su aporte crediticio para la concreción de las obras. Tampoco y por sobre todo, podemos dejar de referenciar, cuando hablamos de los actores privados, la inconmensurable contribución de nuestros productores que en todo este tiempo olvidaron involucrarse en el futuro, lo que sin duda permite concretar esta aspiración. Como resultado de esta sinergia entre los actores públicos y privados, que se reitera en múltiples escenarios, es factible con ingenio y creatividad generar nuevas posibilidades de desarrollo zonal. La ubicación geográfica de "El Humedal de Acá" es Argentina, provincia de Santa Fe, Dpto. Las Colonias, Distritos San Jerónimo del Sauce, San Jerónimo Norte y San Carlos Norte, y posee una superficie de polígono irregular de 3.900 ha. Sus coordenadas son 31° 36´ 35.83" S, 61° 06´ 19.30" O. Se ubican en la periferia del humedal importantes comunidades como San Jerónimo Norte, San Jerónimo del Sauce y San Carlos Norte, que en suma reúnen una población cercana a las 10.000 almas. A escasos 40 km. se encuentra la ciudad capital de la provincia de Santa Fe, que lleva por nombre Santa Fe de la Veracruz. Se accede al humedal por Autovía Nacional Nº 19 (une las ciudades de Santa Fe y Córdoba, Este-Oeste), también por Ruta Provincial Nº 67-S, en sentido Norte-Sur y gran cantidad de caminos vecinaNUESTRO AGRO
El paisaje natural de la región, con campos agrícolas y ganaderos, se fue transformando en la última década en extensos espejos de agua.
les. Estos últimos harán las veces de senderos internos del humedal cuando las condiciones ambientales lo admitan. La región está ubicada dentro de la denominada "Pampa húmeda", zona reconocida en todo el mundo como una de las más ricas y productivas. Está dentro de lo que hoy se señala como "Zona núcleo". Este espacio era muy versátil para todo tipo de producciones. En lo ganadero, era privilegiado por la alta carga que soportaba y en cuanto al sector lácteo, era considerado como una de las cuencas lecheras más importantes de Sudamérica, motivo por el cual la mayoría de las empresas lácteas de jerarquía se asentaron en la región. En cuanto a la agricultura, no hace falta añadir demasiado; suelos aptos para diversos cultivos finos y gruesos, generaban antaño rindes extraordinarios.
El relieve
La región es una superficie plana de escasa pendiente hacia los cursos de agua. Se ubica entre los 48 y 43 msnm. Este espacio está recorrido por series de pequeñas depresiones, que en épocas de abundantes lluvias, hacían las veces de reservorios de agua que luego alimentaban las napas freáticas. De ninguna manera pueden ser reconocidas como lagunas, ya que su noción refiere al depósito natural de agua que puede tener diferentes dimensiones y formarse a partir de la desembocadura de un arroyo o río o, en su defecto, en períodos de inundación por el desborde de uno de ellos. Generalmente, contienen agua salada, a pesar de que hay lagunas de agua dulce. Antes del advenimiento, hace ya hace una década, de los claros anuncios del cambio climático, los suelos correspondían a los tipos I y II, de acuerdo con su capacidad de uso. Es decir, suelos arables sin limitantes en el caso I y arables con pocas limitantes, salvo prácticas conservacionistas en el caso II.
Como curso artificial está el canal Santa María-San Jerónimo, ubicado al Oeste de la localidad de San Jerónimo del Sauce, fue construido sobre la traza que la naturaleza había impuesto. En el marco de las políticas públicas, parte del "humedal" no se corresponde con ningún Comité de Cuenca. El resto, tributa al Comité de Cuenca Canal Principal Santa María –San Jerónimo, que tiene injerencia sobre parte del Humedal.
Humedal
Un humedal es una zona de tierras generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de aguas de origen pluvial, el suelo se satura, queda desprovisto de oxígeno y se da lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres. La categoría biológica de humedal comprende zonas de propiedades geológicas diversas: ciénagas, esteros, marismas, pantanos, turberas. Como se puede apreciar, ninguna de las denominaciones reconocidas se adapta a esta nueva realidad de nuestra zona. Por lo tanto, al no tener contemplada esta realidad, dimos >> p. 50
La cuenca y sus drenajes
La Autovía 19 oficia de dique artificial que impide el paso del agua.
Dado que la naturaleza no reconoce los límites establecidos por el ser humano, drena los excedentes pluviales hacia donde las curvas de nivel lo imponen. El "humedal" drena sus excesos hacia los cursos naturales y artificiales de agua, que en su totalidad trasladan la misma al Río Salado y con posterioridad al Río Paraná, para luego llevarlos al Río de La Plata y terminar en el océano Atlántico. - 49
NUESTRO AGRO
mm anuales. En la actualidad, esas cifras se elevan hasta los 1.500 mm. El mapa de isohietas del INTA, indica que "El Humedal de Acá" se encuentra en el ámbito de la llanura pampeana y su clima es tipificado como templado pampeano húmedo, con cuatro estaciones definidas, aunque últimamente con inviernos suaves, cortos e irregulares, en tanto que los días de verano son húmedos y calurosos. En la última década el SMN emite de manera más repetitiva los anuncios de alertas meteorológicos, destacando la ocurrencia de vientos fuertes, lluvias convectivas de gran intensidad, caída de granizo e importantes tormentas eléctricas.
Emprendimiento turístico
La fauna y la flora de esta zona cuentan con especies propias de los humedales, producto de la permanencia del agua a lo largo de los años.
>> p. 49
en denominarlos "humedales artificiales", hasta que la Convención Ramsar (tratado intergubernamental de la ONU) imponga un criterio mejor. Según la Convención Ramsar "un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan". Según el artículo 1 del mencionado convenio, se consideran humedales "…las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas".
Flora y fauna
La predominancia del agua hace que los humedales presenten una gran variabilidad en el tiempo y el espacio que tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que los habita. Los humedales cumplen importantes funciones ecológicas, tales como el abrigo de especies amenazadas. Como este humedal es de reciente nacimiento, estamos observando en esta década la llegada de flora y fauna no habitual para esta zona. Seguramente en los próximos años veremos cómo nuevas especies irán colonizando el espacio y otras tratarán de adaptarse al nuevo horizonte. Las plantas acuáticas o hidrófitas son aquellas especies que cumplen su ciclo vital en el agua, sumergida o en superficie, en tanto que las palustres o helófitas son especies que habitan suelos muy húmedos, generalmente inundables. Algunas especies son flotantes y otras arraigadas al sustrato por medios de sus raíces. Dejaremos para los botánicos las clasificaciones y las determinaciones de su origen (nativas o exóticas) y nos limitaremos a mencionar algunas especies ya asentadas en el lugar: Salvinia biloba (Acordeón de agua o helechito de agua); Eichhornia crassipes (Camalote o aguapié); Limnobium spongia (Cucharita de agua); Azolla filiculoides (Helechito de agua); Eichhornia azurea (Jacinto de agua); Pistia stratiotes (Repollito de agua o lechuga de río); Canna glauca (Achira); Eryngium pandanifolium (Falso caraguatá); Alternanthera philoxeroides (Lagunilla); Cyperus giganteus (Papiro criollo); Thalia geniculata (Talia); Typha domingensis (Totora o espadaña). 50 -
De la misma manera que la flora, los animales también han encontrado un nuevo lugar para su desarrollo como especies. Hace ya más de diez años se han comenzado a descubrir nuevos habitantes, aves, mamíferos, reptiles y anfibios: Phalacrocorax brasilianus (Biguá o cormorán negro); Rostrhamus sociabilis (Caracolero); Egretta thula (Garcita nívea); Megaceryle torquata (Martín pescador); Plegadis chihi (Cuervillo de cañada o bandurria); Syrigma sibilatrix (Chiflón); Himantopus melanurus (Tero real); Dendrocygna viduata (Sirirí); Callonetta leucophrys (Pato de collar); Phoenicopterus chilensis (Flamenco); Lontra longicaudis (Lobito de río); Myocastor coypus (Nutria o coipo); Ceratophrys ornata (Escuerzo común); Podocnemis lewyana (Tortuga de río).
Nuestro nuevo ecosistema
El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel de las capas freáticas, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina "hidrófita", cuando se ubica sobre zonas inundadas, y "freatófica", cuando estos espacios se localizan sobre zonas de agua oculta, también llamados criptohumedales. En este último caso, las especies terrestres normales son reemplazadas. Las singularidades del ambiente hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y claramente diferenciada de las zonas circundantes al humedal. La función principal del humedal, aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, es actuar como filtradores naturales de agua, esto se debe a que su flora, gracias a sus tejidos, almacena y libera agua. A pesar de su importancia, los humedales de todo el mundo se encuentran amenazados por la conversión intensiva a la agricultura, pero en el caso que nos ocupa, el futuro del humedal está asegurado, ya que la totalidad del espectro político dirigencial no va a interferir en su desarrollo, por falta de sustento científico que acredite desistir de este proyecto.
El "humedal" alberga en su interior una importante cantidad de habitantes, cuyo deseo es permanecer en el lugar. A esos fines se diseñó una estrategia para la conservación de la habitabilidad de las personas. Nos vimos obligados a resolver la cuestión del sostén de los lugareños, para lo cual se optó, luego de prolongados estudios de la situación socioeconómica, transformar la zona agropecuaria, en un humedal con destino turístico. De acuerdo con otros desarrollos turísticos en humedales, existen cientos de posibilidades turísticas no tradicionales. A tal fin, ya fueron consultados expertos en el área del turismo, aún no muy desarrollado en la Argentina, para desarrollar "el Humedal de Acá". Ante todo, se ofrecerá al visitante el disfrute del paisaje con observación privilegiada de la fauna y la flora del lugar, trabajo que estará a cargo de los lugareños que se capaciten para atender la demanda de los visitantes. Los alcances detectables de este proyecto son: a) lograr la subsistencia de la propiedad individual de las parcelas dentro del ámbito del humedal; b) mantener la nueva biodiversidad; c) asegurar el sostén de los habitantes con un proyecto turístico conservacionista; d) generar espacios dentro del humedal para la creación de pequeñas áreas urbanísticas; e) fomentar la autosuficiencia.
Viabilidad del proyecto
La viabilidad del proyecto estará asegurada en tanto tengamos presencia en los ámbitos de decisión, a fin de evitar la construcción de drenajes (cunetas, zanjas, canales) que permitan el escurrimiento de las aguas. Tal como están planteadas estas cuestiones y debido a la falta de un plan maestro a nivel nacional y provincial del escurrimiento de las aguas pluviales en las distintas cuencas, el éxito del humedal está garantizado. En torno al desarrollo urbanístico de este humedal, se rescataron proyectos de intervención de otros lugares del mundo. Los palafitos son viviendas apoyadas en pilares o >> NUESTRO AGRO
El clima y el régimen de lluvias
Esta zona transicional entre el Chaco semiárido y la Pampa Húmeda, poseía un régimen de lluvias entre 850 y 1.000
En los últimos 10 años se declararon siete Emergencias Hídricas.
NUESTRO AGRO
>>
casas construidas sobre cuerpos de aguas tranquilas. Un estudio de arquitectura tiene en sus manos la elaboración de un proyecto de desarrollo de viviendas para ser edificadas en el ámbito del humedal, en reemplazo de las tradicionales casas rurales que hasta hoy albergaban a las familias del espacio agropecuario. La meta a futuro es generar núcleos habitacionales para los visitantes, lo cual proporcionará los ingresos suficientes a fin de resolver la sostenibilidad de las familias del humedal.
Vías de acceso
La llegada a "El Humedal de Acá" está garantizada a través de automóviles, buses, minibuses que utilizarán rutas nacionales y provinciales asfaltadas hasta el perímetro del lugar. Ya se han mostrado interesadas empresas de transporte para el traslado de turistas nacionales e internacionales. A escasos 45 km existe un aeropuerto internacional, que permite la llegada en aviones de cabotaje, previo trasbordo en aeropuertos de mayor envergadura (Ezeiza, Córdoba, Rosario). En el humedal hay acceso a la telefonía móvil operada por los distintos prestadores de Argentina. También estará asegurado el acceso Wi-Fi gratuito en todo el ámbito del humedal. En los futuros núcleos habitacionales se proveerá de televisión satelital. En relación con el desplazamiento en el interior, tanto de personas como de objetos, muebles, será facilitado con la utilización de hidrodeslizadores de última generación de bajo impacto sonoro, de modo de no provocar daños a la fauna. También se proveerá para quienes lo soliciten, caballos con sus correspondientes arneses, para el movimiento de turistas, quienes siempre estarán acompañados por guías baqueanos del lugar. Como desarrolladores de este emprendimiento, solo aspiramos a mantener en el tiempo la permanencia de los pobladores y por sobre todo la conservación del medioambiente. La única intención de crecimiento a futuro, más allá de la calidad de servicio, podrá darse por el incremento de la superficie del humedal producto de la influencia del cambio climático. En la medida en que empeore la presente situación, trabajadores y propietarios rurales podrán optar por incorporarse al proyecto.
Declaración de "Sitio Ramsar"
La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, es un tratado intergubernamental (vigente desde 1975) para la acción y cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales. Allí se aplica una definición amplia de los humedales, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, reservorios y salinas. Los "Tres Pilares" de la Convención invitan a: a) Trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio; b) Designar humedales idóneos para la lista de Humedales de Importancia Internacional (la "Lista Ramsar") y garantizar su manejo eficaz; c) Cooperar en el plano internacional en materia de humedales transfronterizos, sistema de humedales compartidos y especies compartidas. En la República Argentina entró en vigor el 4 de Septiembre de 1992, lo que convirtió al país en uno de los 169 Contratantes de la Convención. Actualmente, posee 22 humedales sobre un total mundial de 2.247, que representan 5.625.407 hectáreas sobre un total mundial de 215.051.273 ha. El 2 de febrero de 2017 se celebra el "Día Mundial de los
El Humedal de Acá
Canal Santa María-San Jerónimo
San Gerónimo del Sauce
Autovía Nacional 19
Imagen satelital de 2016, previa a las lluvias de abril, que muestra cómo el agua le fue ganando a los campos productivos de esta cuenca.
Humedales", con el slogan "Humedales para la reducción del riesgo de desastres. Los humedales sanos nos ayudan a hacer frente a los fenómenos meteorológicos extremos". La Convención tiene varios mecanismos para ayudar a las Partes Contratantes a designar como sitios Ramsar sus humedales más importantes y a adoptar las medidas necesarias para conducirlos de manera efectiva, preservando sus características ecológicas. Los sitios Ramsar se designan porque cumplen con los criterios impuestos para la identificación de humedales. Un primer criterio hace referencia a sitios representativos, raros o únicos, que sería el caso que nos ocupa. En todos los casos hace énfasis en el mantenimiento de la biodiversidad. En el transcurso del presente año dentro del marco estratégico y lineamientos para el desarrollo de la lista de Humedales de Importancia Internacional, se presentará la Ficha Informativa Ramsar ante la Autoridad Administrativa Nacional para incorporar este nuevo humedal. Esperamos contar con el apoyo del equipo Regional de la Secretaría de la Convención. Por tanto, aguardamos expectantes la declaratoria como "Sitio Ramsar".
Modelo a replicar
La Convención Ramsar alienta a los gobiernos para que
protejan los valores culturales de los humedales, los medios de vida que éstos aportan y los derechos de los pueblos y comunidades locales a participar en su gestión. En casos de humedales de reciente data como el nuestro, hay que adaptarse a los cambios ambientales y seguir utilizando la naturaleza de manera sostenible. De hecho en el mundo entero son el sustento de más de mil millones de individuos. Por tal motivo, invitamos a personas que habitan zonas en situación similar, a no debilitarse y fijarse nuevas metas para perdurar al cambio climático y a nuestras autoridades. Es necesario replicar el modelo. No queremos dejar fuera de este sincero agradecimiento a ninguna de las autoridades responsables durante todo este tiempo, porque sin su desidia e inoperancia hubiera sido imposible la concreción de este proyecto. La gratitud incluye a responsables nacionales, provinciales, comunales y municipales, entidades intermedias, comités de cuenca y proveedores del sector, incluso a nuestros colegas, por la lealtad puesta de manifiesto en esta década, y por su sentido compromiso y responsabilidad. Sin la suma de la participación colectiva esto hoy no sería realidad. *Trabajo enviado a la redacción de Nuestro Agro, resumido y editado para su publicación.
- 51
EE.UU. suspendió la importación de limones argentinos NUESTRO AGRO
El nuevo presidente había adelantado que revisaría acuerdos comerciales. Para Tucumán significaba ventas con un piso de US$ 50 millones anuales.
E
l departamento de Agricultura de EE.UU. suspendió por 60 días la regla que permitía importar limones argentinos. Así lo indicó a través de un comunicado difundido por el Servicio de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA). La apertura de este importante mercado para la Argentina, principal productor mundial del cítrico, había llevado meses de negociaciones entre el Gobierno argentino y la administración de Barack Obama. Aquel destino comercial estaba cerrado desde septiembre de 2001. Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) argentino indicaron que "oficialmente lo que se está haciendo por parte del Gobierno de EEUU es una revisión de los acuerdos firmados por el Gobierno de Barack Obama en los últimos meses, pero no es una medida en contra de la Argentina ni exclusiva, sino que abarca a todos los países y productos involucrados en recientes convenios de carácter similar".
El comunicado del USDA
El pasado 21 de diciembre, el Departamento de Agricultura norteamericano había anunciado la publicación en
el Registro Federal estadounidense de la norma final de autorización de las importaciones de limones del noroeste de Argentina hacia ese país. Dicha autorización se publicó el 23 de diciembre de 2016 y estableció un lapso de 30 días para entrar en vigencia, fecha que se cumplía este 23 de enero, aunque no se hizo efectiva por la revisión de la administración Trump. Hace un mes, el presidente Mauricio Macri sostuvo que la
Larga vida a peras y manzanas
L
a Argentina se encuentra entre los principales exportadores de peras y manzanas del mundo. Con el objetivo de extender la vida útil de estas frutas, el INTI desarrolló un recubrimiento protector, a partir de una proteína de soja, con aditivos antioxidantes naturales. El recubrimiento desarrollado por el INTI fortalece la producción agrícola nacional y disminuye la pérdida de frutas después de la cosecha De acuerdo con la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados, la Argentina produce 1,8 millones de toneladas de manzanas y peras al año, distribuido casi por partes iguales. Mientras que el mayor porcentaje de la producción de peras se destina a la exportación, en manzanas se exporta un 22%. Es el principal país exportador de peras con 0,46 millones de toneladas, siguiéndole en orden de importancia China, con 0,43 millones de toneladas, y la Unión Europea, con 0,26 millones de toneladas. Rusia es el principal país importador con un volumen de 0,37 millones de toneladas, seguido por la Unión Europea (0,36 millones de toneladas). Los daños poscosecha, que suelen aparecer como un pardeamiento difuso en la piel del fruto, atentan contra el cumpliendo de las cualidades requeridas para su comercialización en 52 -
mercados internacionales. En ese contexto, el INTI desarrolló un recubrimiento natural destinado a prolongar la calidad de la fruta, que incorpora ácido ascórbico (AA) como aditivo antioxidante (aprobado para su utilización según la Resolución MERCOSUR N°11/06) a formulaciones de proteína de soja. El AA demostró presentar una actividad antioxidante significativamente superior respecto a las formulaciones con DPA y ET, trabajando a concentraciones similares a las utilizadas en la industria frutihortícola. "Este desarrollo permite reemplazar las formulaciones que se comercializan y que contienen sustancias de uso restringido como aditivos alimentarios en mercados como la Unión Europea, como sucede con la difenilamina y la etoxiquina", explica la doctora Patricia Eisenberg del Centro INTI-Plásticos. Los polímeros naturales como proteínas, polisacáridos y lípidos se utilizan como recubrimientos comestibles con el objetivo de preservar la calidad nutricional de alimentos, protegiéndolos de daños microbiológicos y cambios en sus atributos sensoriales. A su vez, presentan la versatilidad de poder ser formulados con ingredientes activos como aditivos antioxidantes, antimicrobianos y antifúngicos que permiten
decisión del Gobierno de los Estados Unidos de autorizar la importación de limones procedentes de la Argentina fue una demostración de "la seriedad y la confianza que podemos generar" como país. Pero el cambio de rumbo político en los EEUU, con la asunción del republicano Donald Trump y sus anunciadas políticas proteccionistas, pusieron en duda la puesta en práctica de esta autorización para los limones nacionales.
NUESTRO AGRO
extender la vida útil del alimento. Los resultados obtenidos, reflejaron que la incorporación de AA como antioxidante natural, puede ser una alternativa viable a la sustitución de los aditivos actualmente utilizados y, cuyos límites máximos permitidos han sido seriamente disminuidos por la UE.
- 53
Para el INTA, el mal uso del suelo agrava la inundación NUESTRO AGRO
Para mitigar los efectos de los excesos hídricos recomiendan incrementar la cantidad de gramíneas en las rotaciones. Mantener cubiertos de verde los suelos pareciera ser una decisión estratégica. Especialistas del INTA analizan los desafíos que plantea el clima en la producción.
C
uando se producen tormentas que descargan grandes volúmenes de agua en poco tiempo, no hay suelo que lo pueda absorber. Sin embargo, existen estrategias que ayudan a minimizar los efectos de los anegamientos. Especialistas del INTA coinciden en que la clave está en incrementar la cantidad de gramíneas sembradas y el tiempo que permanecen en los campos: mantener los suelos cubiertos de verde durante todo el año. Hasta hace 25 años, en la región Pampeana los suelos eran sembrados en su mayoría con pasturas. Destinadas principalmente a la alimentación del ganado vacuno, cubrían el campo todo el año y consumían el agua por evapotranspiración, por lo que las napas freáticas tenían menor recarga y estaban alejadas de la superficie. Así, la intensificación gradual, con una clara inclinación hacia la agricultura en los suelos más aptos, derivó en el crecimiento de la región sin criterios de planificación territorial. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, aseguró: "del pastizal natural y monte nativo pasamos a un uso del territorio sin análisis de los riesgos hidrológicos, con escasas redes de monitoreo y alerta y con muy poco desarrollo de la infraestructura necesaria para adaptarnos a la variabilidad del clima". La ecuación es simple: cuando se reemplaza una pastura por un cultivo anual, la capacidad de absorción del suelo se reduce a la mitad debido a que el agua que cae no se evapotranspira, recarga el acuífero y hace subir las napas. Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA,
54 -
señaló: "lo que hagamos con los suelos puede influir en la gravedad de la inundación". En este sentido, aseguró que "no es lo mismo que caiga agua sobre un suelo saturado a que lo haga en uno con buena capacidad de infiltración gracias a las rotaciones de cultivos". Esto se debe a que, según Taboada, "el hecho de que durante mucho tiempo un solo cultivo ocupe un lote derivó en el
ascenso de napas". En este sentido, la inclusión de cultivos de cobertura –gramíneas y leguminosas– es una alternativa para mejorar las propiedades físicas del suelo y mantenerlo ocupado durante todo el año.
La búsqueda del equilibrio en el sistema
El contexto de emergencia impulsa el replanteo productivo
>>
NUESTRO AGRO
>>
enfocado en la conservación de los recursos naturales. La siembra directa es un sistema que tiende a la preservación del suelo. De hecho, un estudio llevado adelante en el INTA Manfredi –Córdoba– durante 18 años se enfocó en los efectos de diferentes sistemas de labranza y secuencias de cultivo. Entre las principales conclusiones de la investigación, Carolina Álvarez –una de sus autores y especialista en manejo de los suelos– detalló: "la siembra directa (SD), junto con una rotación de cultivos con alta frecuencia de gramíneas y una fertilización balanceada, crea las mejores condiciones para la captura de carbono, que se traduce en incrementos en rendimiento y en aportes de residuos (rastrojos) al suelo". En este sentido, Taboada afirmó que "si se estuviera haciendo labranza tradicional usando discos como hace años, estas tormentas con grandes caídas de agua hubieran generado inundaciones más graves y con fuertes escorrentías cargadas de sedimentos". Y agregó: "si bien, la siembra directa no soluciona el tema de las inundaciones –que tiene otras aristas–, sin duda contribuye a reducir la erosión". Para lograr mayor sustentabilidad en los sistemas productivos pampeanos, los cultivos de invierno como trigo, cebada o centeno deben ser parte de los planteos agrícolas. De hecho, según los especialistas las gramíneas poseen un sistemas de raíces en ‘cabellera y fibroso’ que favorece la formación de agregados y poros biológicos. "Es lo que se conoce como efecto rizosférico", expresó Taboada. "Tanto la soja como el girasol tienen un sistema muy pobre de raíces y dejan pocos residuos en el suelo", comparó. De acuerdo con el especialista, "es fundamental incrementar la cantidad de gramíneas tanto de invierno como de verano en las rotaciones". Y agregó: "el problema no es la siembra directa o la soja, sino la forma en la que estamos
produciendo este cultivo, sin combinarlo con rotaciones o cultivos de cobertura". De hecho, en los últimos años más del 70 % de los suelos de la región Pampeana son destinados a la siembra continua de soja, un cultivo que produce poca cantidad de rastrojos y raíces, de rápida descomposición. Sin embargo, Mercuri reflexionó y advirtió que "la proporción entre soja y otros cultivos de gramíneas de cosecha gruesa debería ser del 50 y 50, para mantener una adecuada fertilidad y estructura del suelo y no del 70 y hasta 90 % como se registró en regiones muy particulares". Para el director del CIRN, "una excelente estrategia de adaptación al clima es la intensificación y rotación de cultivos". Por su parte, Fernando Martínez, jefe de la agencia del INTA en Casilda, expresó que el monocultivo de la oleaginosa impide la infiltración de gran parte del agua. De hecho, un estudio realizado en el centro sur de Santa Fe analizó su consumo de agua en comparación con el promedio anual de lluvia en la zona. Las precipitaciones en la región aumentaron hasta un 20 % y duplicaron su intensidad: pasaron de valores medios de 120 milímetros en 24 horas a 250. "Llueve más y las tormentas son más intensas, lo que en muchos casos provoca, al mismo tiempo, problemas en las rutas y los caminos rurales, por el escurrimiento de agua y rastrojos", añadió. Así, la intensificación agrícola incorporó la producción de soja en lotes de menor aptitud productiva y en sectores que funcionaban como vías de escurrimiento natural de los excesos. "Esta práctica, en suelos parcialmente aptos contribuyó con los anegamientos", indicó Martínez.
Desafíos a futuro
Las últimas tres campañas agrícolas se caracterizaron por NUESTRO AGRO
Fernando Martínez, jefe de la agencia del INTA en Casilda.
un ciclo húmedo de lluvias intensas y valores acumulados por encima de lo normal. Según Mercuri, "esto va más allá de los eventos interanuales como El Niño intenso de la campaña 2015-2016". Y agregó: "los anegamientos e inundaciones son una realidad desafiante para nuestro sistema productivo, nuestro ambiente y nuestra población". El efecto del cambio en el clima profundizó los extremos de la variabilidad, por lo que tanto las tormentas como los períodos de lluvia, los déficit y las sequías son más extremas. "Cada situación de convección profunda en la atmósfera, genera pérdidas productivas y un alto impacto en la sociedad", señaló. "Esto no es solo una cuestión de percepción pública, sino una certeza científica explicitada en múltiples publicaciones", aseguró. De acuerdo con Taboada, "el oeste de la región Pampeana está sufriendo una monzonización del clima, donde caen las mismas lluvias pero muy concentradas en primavera, verano y en otoño y con inviernos muy secos". Por esto, "es necesario aplicar un enfoque por cuencas para amortiguar el rápido escurrimiento de agua hacia los cauces", advirtió. "Esto puede lograrse aplicando tecnologías de modelización hidrológica y mediante políticas de ordenamiento territorial", explicó.
- 55
La carga por ferrocarril creció después de tres años Un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario muestra que el incremento fue del 3,3%. Sin embargo, todavía está muy por debajo de la cifra récord registrada en 2007.
L
a carga transportada por ferrocarril en 2016 aumentó un 3,3% con relación al año anterior, según un informe elaborado por el especialista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alfredo Sesé. Se trata de un dato favorable teniendo en cuenta que es la primera variación positiva interanual desde el año 2012. De todas maneras, todavía está muy por debajo del pico máximo alcanzado por el actual Sistema Ferroviario de Cargas (SFC), con casi 25 millones de toneladas movidas en el año 2007. De acuerdo con la información suministrada por Ferrocámara Empresaria de Ferrocarriles de Cargas (FERROCÁMARA), la carga total transportada por ferrocarril en Argentina en el año 2016 aumentó un 3,3% con relación a igual período del año anterior, mientras que las toneladas-kilómetro crecieron un 4%. "Este aumento en ambos indicadores es la primera variación positiva interanual desde el año 2012 en el Sistema Ferroviario de Cargas (SFC), aunque está 5,8 millones de toneladas por debajo del pico máximo alcanzado por el SFC en el año 2007", indicó Sesé. La situación es dispar entre los concesionarios o líneas que conforman dicho Sistema Ferroviario de Cargas. En el caso
de FerroExpreso Pampeano S.A., Nuevo Central Argentino S.A y la línea Belgrano, las toneladas transportadas en el año 2016 aumentaron con relación al año anterior un 20,6%, 4,0% y 20,3%; respectivamente. Por su parte, la carga de Ferrosur Roca S.A. disminuyó un 8,4%, en tanto que en las líneas San Martín y Urquiza cayó un 8,6 y 13,%, respectivamente. "En este marco, la mayor participación en el total transportado fue la del Nuevo Central Argentino con 40,2%, seguido por Ferrosur Roca con 24,3%; FerroExpreso Pampeano 22,2%, la línea San Martín 7,5%, la línea Belgrano 5,3% y finalmente la línea Urquiza con apenas el 0,6% de las toneladas", enumeró el experto. En el Cuadro 1 se muestra la evolución de la carga transportada por ferrocarril expresada en toneladas, en el período enero a diciembre de los años 2015 y 2016, y la participación de cada concesionario o línea en el total transportado durante el último año. Si se compara el volumen total transportado durante 2016 (19.095.298 toneladas) con el de 2015 (18.488.284 toneladas), se observa un incremento del 3,3%. En cuanto a la variación porcentual
CUADRO 1. TONELADAS TRANSPORTADAS POR FERROCARRIL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Part. % por empresa año 2016 FerroExpreso Pampeano S.A. 22,2% 4.234.000 3.512.000 Nuevo Central Argentino S.A. 40,2% 7.670.100 7.376.898 Ferrosur Roca S.A. 24,3% 4.644.468 5.073.132 Trenes Argentinos Cargas y Logística - Línea San Martín 1.424.816 7,5% 1.558.250 Trenes Argentinos Cargas y Logística - Línea Urquiza 0,6% 109.305 126.324 Trenes Argentinos Cargas y Logística - Línea Belgrano 5,3% 1.012.609 824.681 Total 100,0% 19.095.298 18.488.284 Año 2016
56 -
Año 2015
Var. % 2016 vs 2015 20,6% 4,0% -8,4% -8,6% -13,5% 20,3% 3,3%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ferrocámara Empresaria de Ferrocarriles de Cargas (Año 2016) y Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) (Año 2015)
de las toneladas transportadas por empresa concesionaria o línea, el principal aumento lo ha conseguido FerroEspreso Pampeano S.A., seguido por la Línea Belgrano de Trenes Argentinos Carga y Logística y Nuevo Central Argentino. Del lado opuesto, tantos las líneas Urquiza como San Martín de Trenes Argentinos Carga y Logística, como Ferrosur Roca S.A., han visto disminuir las toneladas transportadas en el año 2016 respecto al 2015. En tanto, en el Cuadro 2 se observa la variación porcentual de las cargas medidas en toneladas-kilómetro del 2016 en relación al año anterior. Al erspecto, se observó un aumento del 4% y las empresas que experimentaron incrementos en las toneladas-kilómetro fueron FerroExpreso Pampeano S.A. (14%), Nuevo Central Argentino (4%), Urquiza (7%), Belgrano (5%) y Ferrosur Roca (2%), en tanto que disminuyó en la línea San Martín un 13%. CUADRO 2. VARIACIÓN DE LAS TONELADAS-KILÓMETRO TRANSPORTADAS. SEGÚN CONCESIONARIO O LÍNEA, AÑO 2016 VERSUS AÑO 2015.
FerroExpreso Pampeano S.A. Nuevo Central Argentino S.A. Ferrosur Roca S.A. Trenes Argentinos Cargas y Logística Línea San Martín Trenes Argentinos Cargas y Logística Línea Urquiza Trenes Argentinos Cargas y Logística Línea Belgrano Total
Var % 2016 vs 2015 14% 4% 2% -13% 7% 5% 4%
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ferrocámara Empresaria de Ferrocarriles de Cargas (Añó 2016) y Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) (Año 2015)
Radiografía del desastre agrícola NUESTRO AGRO
En muchos lotes del centro norte santafesino se lograron concretar los procesos de siembra y resiembra de los cultivos tardíos. Sin embargo, un informe de la BCSF revela importantes pérdidas.
E
l inicio de año provocó un cimbronazo en el escenario agrícola. Las regiones afectadas por las inundaciones generaron cuantiosas pérdidas en los distintos cultivos del centro norte santafesino. Con el correr de las semanas se observaron movimientos de equipos y máquinas en campos donde el agua fue bajando, concretándose el proceso de siembra y resiembra de soja de segunda, sorgo granífero y maíz de segunda, como también las aplicaciones, monitoreos, seguimientos y controles de los cultivos. Sin embargo, en muchas zonas las tareas se vieron condicionadas por el estado de piso y de los caminos secundarios o terciarios, intransitables cada vez que las lluvias golpean con fuerza. La Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe que muestra el estado de los cultivos en su área de estudio, donde se advierten daños principalmente en los departamentos del centro de la provincia. GIRASOL. En el departamento General Obligado el rendimiento promedio se ubicó entre 13 a 15 qq/ha, en el departamento Vera entre 15 a 17 qq/ha,, en el departamento Nueve de Julio entre 18 a 21 qq/ha, en los departamentos San Cristóbal, Las Colonias, San Justo, San Javier y La Capital rinde osciló entre 18 a 24 qq/ha con lotes puntuales de 26 a 29 qq/ha, y en el resto de los departamentos del centro norte santafesino entre 17 a 20 qq/ha). La BCSF estimó un rendimiento promedio entre 16 a18 qq/ha para la campaña 2016/2017. "Los cultivares que a principios de febrero no se habían cosechado presentaron secuelas muy marcadas por los eventos ocurridos, observándose lotes con sectores encharcados y zonas topográficas bajas totalmente anegadas, volteo o
caída de plantas (por vientos y suelos saturados o sobresaturados), con ataques de loros y palomas, que con el transcurso de los días aumentaron el deterioro condicionando la decisión de cosecharlo o no", describieron los especialistas de la Bolsa. MAÍZ DE PRIMERA. En función de cada situación o explotación agropecuaria, en respuesta al período muy húmedo que soportaron y a las posiciones topográficas de los lotes se observó un amplio rango de afectación y de estado general de los cultivares. Las buenas condiciones climáticas en las últimas semanas de enero permitieron que el proceso de picado – rollos NUESTRO AGRO
(autoconsumo) se desarrollara a pleno, estimándose que un 28% del área sembrada fue con dicho fin, cubriendo una etapa de reserva para las diferentes cuencas lecheras y ganaderas en el área de estudio, con un rendimiento promedio entre 10 a 12 metros/bolsa/ha, con buena calidad de lo obtenido, pese a que las expectativas eran mayores. El resto del área sería destinado a grano comercial. En pocos lotes, los más avanzados, el proceso de cosecha arrojó rendimientos promedios obtenidos entre 70 a 83 qq/ha. Los técnicos de las BCSF estimaron una pérdida, mortandad de plantas, por los excesos hídricos de 14.800 ha, representando aproximadamente un 20 % de la superficie sembrada. SOJA DE PRIMERA. Continuó el desarrollo de los cultivares sin inconvenientes bajo condiciones ambientales óptimas que generaron escenarios y reacciones favorables de un porcentaje de los cultivos que soportaron los excesos hídricos. Se observó escasa presencia de plagas, sólo en pocos lotes de megascelis y oruga medidora, realizándose los tratamientos y controles en el momento de su detección. En los distintos departamentos se continuaron concretando aplicaciones para control de malezas como yuyo colorado, sorgo de alepo y rama negra, que no dieron tregua y resistieron observándose en distintos lotes el grado de eficiencia de las mismas. Se estimó una pérdida (mortandad de plantas) por los excesos hídricos de 101.200 ha, representando aproximadamente un 11,5 % de la superficie sembrada. SOJA DE SEGUNDA. En los lotes y sectores que sufrieron encharcamiento – anegamiento se realizaron las últimas tareas de siembra y resiembra a fines de enero y continuaron las aplicaciones para control de malezas, suspendidas ante los eventos climáticos ocurridos. Desde la BCSF una pérdida (mortandad de plantas) por los excesos hídricos de 72.100 ha, representando aproximadamente un 14 % de la superficie sembrada. - 57
Acuerdo para determinar la calidad de trigo NUESTRO AGRO
Los acopiadores y la industria molinera fijaron pautas para una comercialización transparente.
L
a Federación de Acopiadores y la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) ratificaron su compromiso de contribuir con el desarrollo de una comercialización e industrialización de trigo cada vez más armónica, eficiente y transparente. Después de una polémica desatada a partir de un duro comunicado por parte de los acopiadores, llegó la paz al sector. Luego de varios encuentros, ambas entidades coinciden en señalar que en cumplimiento de los objetivos perseguidos valen todos los esfuerzos destinados a procurar mecanismos que satisfagan tanto las necesidades y exigencias de los molinos harineros, como los derechos de los vendedores de trigo, entre otros a defender su calidad y cantidad. También resaltan la importancia de las instituciones del comercio de granos, sus usos, reglas y costumbres, que brindan a todos los operadores un ámbito de solución de conflictos, muy valorado por su trayectoria. De esta manera, las partes acordaron los siguientes puntos para la determinación de la calidad de trigo: Recomendar a sus miembros que en los contratos donde se pacte “CALIDAD SEGÚN ANALISIS MOLINO/COMPRADOR” o cláusula similar, se incorpore a continuación la siguiente leyenda: “en caso de discrepancias con la calidad determinada, el vendedor podrá recurrir al análisis de la Cámara Arbitral pactada a los efectos de su liquidación”. Recomendar a los actores intervinientes en el proceso de comercialización, unificar el método analítico y la extracción de muestras. De esta forma se evitará que una misma mercadería obtenga resultados distintos, producto de la aplicación de metodologías diferentes.
De no lograrse el acuerdo de unificación de criterio analítico, recomendar que se describa en el contrato, la metodología aplicada por el Molino/Comprador para la realización de los análisis de calidad pactados.
CALENDARIO DE EVENTOS EXPOAGRO SIMPOSIO FERTILIDAD 2017 AGROACTIVA
58 -
7 al 10 de marzo
RN 9 - KM 225 (San Nicolás).
2017
Exposición agroindustrial a campo que convoca a contratistas, productores y público en general.
17 y 18 de Centro de Convenciones Charlas con especialistas que abordarán la fertilizamayo Metropolitano (Rosario) ción de los cultivos y la fertilidad de los suelos. 31/5 al 3/6
RN 178 y AU Rosario - Cba La muestra del campo más grande a cielo abierto (Armstrong) que exhibe las últimas novedades tecnológicas.
SEMINARIO DE ACSOJA 2017
15 de junio Auditorio de la Bolsa de Destacados panelistas debatirán sobre temas de reComercio (Rosario) levancia para la cadena de la soja argentina.
131° EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO
19 al 30 de Sociedad Rural Argentina Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria julio (Capital Federal) Internacional para el sector.
Informar de este acuerdo intersectorial a la Cámara Arbitral de Buenos Aires, en su carácter de coordinadora de las reuniones intersectoriales mencionadas.
Prevén exportar más trigo pan
Más de cinco millones de toneladas de trigo pan de la campaña 2016/17 fueron declaradas para venta al exterior. Los datos surgen de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Las últimas estimaciones realizadas por el organismo arrojan una producción de 16,5 millones de tn y un saldo inicial del ciclo anterior de unas 400 mil/tn. El consumo interno esperado para el presente año, incluyendo semilla y trigo para exportación de harina, es de 6,5 millones/tn y proyectando un saldo final similar al de este año -400 mil/tn-, las cifras estarían arrojando un saldo exportable de aproximadamente 10 millones/tn, lo que significa un 15% más que durante la campaña 2015/16. El subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, quien trabaja en marco a la Secretaría de Mercados Agroindustriales, destacó: “afortunadamente ya hemos colocado la mitad del saldo exportable de trigo pan de la presente campaña 2016/17, ya que se llevan registradas más de 5 millones de toneladas de declaraciones de venta al exterior”. Cabe recordar que la producción total de trigo en 2015/16 fue de poco más de 11.298.900 tn y las exportaciones en 2016 fueron de 8.517.698,3 tn.
Extienden el plazo para presentar DDJJ
E
l Ministerio de Agroindustria, a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE), informó que los vencimientos del Registro de Usuarios de Semillas (RUS) que operaron hasta el 31 de enero fueron prorrogados hasta el 30 de marzo de 2017. La decisión se debe a los inconvenientes climáticos producidos en diversas zonas productivas, que han impactado en las producciones y provocado retrasos e impedimentos en el normal desarrollo de los cultivos. De esta manera, los productores contarán con 60 días más para realizar las declaraciones juradas de la siembra de soja y de la cosecha de trigo.
Cómo declarar soja y trigo
El primer paso es darse de alta el Servicio de Autogestión del MINAGRO en la página del AFIP, ingresando con su Clave Fiscal. Como segundo paso debe completar la información requerida en la DDJJ en el Servicio de Autogestión del Ministerio de Agroindustria, dado de alta en el primer paso (http://autogestion.magyp.gob.ar)
NUESTRO AGRO
Quiénes están obligados
Cuando la facturación anual sea superior a tres veces el monto correspondiente a la categoría más alta de monotributista, independientemente de si se encuentran inscriptos o en el régimen de monotributo. Los productores que se encuentran exentos de declarar son aquellos usuarios de semilla de trigo cuyo monto de facturación anual sea igual o inferior a tres (3) veces el monto correspondiente a la categoría más alta de monotributista, y quienes estén inscriptos en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) del Ministerio de Agroindustria. Los usuarios de la especie soja, deberán presentar la DDJJ correspondiente y para ello tendrán que ingresar al Sistema de Declaración Jurada on-line de Uso y Origen de Semilla de la campaña 2015/16. A partir de la campaña 2016/2017, los usuarios de la especie trigo, deberán presentar una declaración jurada con información y documentación sobre el origen de la semilla utilizada y reservada de trigo.
El 1º lote de soja tiene fecha de remate NUESTRO AGRO
Evolución de las cotizaciones en Enero de 2017 Precios diarios de Enero ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario
L
a Bolsa de Comercio de Rosario informó que el jueves 19 de enero arribó el primer Lote de Soja de la campaña 2016/17, que fue descargado en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone. Se trata de una partida de 25 toneladas de variedad Nidera NA5009 producidos en la localidad de Potrero Norte (Formosa), por Eduardo Tessore y acopiados por La Constancia Agro. Cabe destacar que intervino como corredor la firma Enrique R ZENI y Cia SACIAFeI. Conforme lo establecido por el reglamento de la Bolsa, recibidores oficiales de la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario estuvieron presentes en Formosa previo a su recolección. La partida también cumplió con las normas de calidad para la comercialización de soja. El lote será rematado en el Recinto de Operaciones del Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario el jueves 6 de abril, marcando el inicio formal de la comercialización de soja de la nueva campaña. En esa ocasión, acompañarán al presidente de la Bolsa rosarina Alberto Padoán, el Ministro de Agroindustria de la Nación Ricardo Buryaile, el Gobernador de Santa Fe Miguel Lifschitz y la intendenta de la ciudad de Rosario, Mónica Fein.
02-ene 03-ene 04-ene 05-ene 06-ene 09-ene 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 16-ene 17-ene 18-ene 19-ene 20-ene 23-ene 24-ene 25-ene 26-ene 27-ene 30-ene 31-ene Prom. ENERO-2017 Prom. ENERO-2016 (1) Variación en %
Trigo
Maíz
Soja
Girasol
Sorgo
2561,95 1824,25 40,44%
2665,00 1993,25 33,70%
4369,55 3169,50 37,86%
4632,29 3642,50 27,17%
2230,83 2001,05 11,48%
2480 2490 2495 2495 2495 2490 2495 2495 2490 2495 2495 2495 2548 2570 2590 2620 2650 2650 2700 2700 2720 2705
2680 2840 2850 2830 2650 2600 2600 2620 S/C S/C 2650 2650 2700 2700 2600 2600 2600 2600 2600 2600 S/C S/C
4170 4180 4295 4275 4150 4210 4295 4285 4360 4440 4475 4550 4600 4550 4520 4500 4470 4475 4415 4400 4225 4290
4430 4500 4530 4520 4480 4500 4490 4500 4550 S/C 4570 4740 4762 4740 4744 4750 4750 4750 4746 4740 4746 4740
2300 2200 2200 2200 S/C 2300 S/C S/C 2300 S/C S/C 2300 2300 2300 S/C 2370 S/C S/C S/C S/C 2000 2000
(1) Variación Porcentual del Promedio Enero/2016 con respecto al de Enero/2017. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
- 59
Guiño para el sector agroexportador E
l Ministerio de Producción, a través de la Secretaría de Comercio, extendió de cinco a diez años el plazo para que los exportadores liquiden divisas. La medida abarca a todas las posiciones arancelarias del Mercosur. La resolución 42/2017, publicada a mediados de enero en el Boletín Oficial, resuelve que los exportadores deberán ingresar las divisas al sistema financiero local dentro del plazo de 3.650 días corridos. “La resolución es una herramienta para que las empresas exportadoras tiendan a competir en mejores condiciones, ya que podrán ofrecerles a sus clientes la posibilidad de financiar la compra a más largo plazo, como sucede en el resto del mundo”, dijo el secretario de Comercio, Miguel Braun. Y agregó: “la posibilidad de dar plazos en los pagos es una de las variables fundamentales para hacer competitivas a las exportaciones”. La medida busca ampliar y mejorar la capacidad de financiamiento de los exportadores en particular en aquellos proyectos de inversión de largo plazo. La adecuación a diez años permitirá fortalecer la competitividad de las exportaciones argentinas e incrementar la posibilidad de ganar nuevos clientes y mercados, mediante la facilitación del financiamiento de las empresas argentinas a sus compradores del exterior. Cabe recordar que en abril del año pasado, el Gobierno
NUESTRO AGRO
había extendido de 30 a 180 días el plazo de liquidación de divisas y un mes después, decidió ampliarlo a un año. Ya en agosto había dispuesto que el límite se ubicara en 1825 días, es decir, cinco años. Por su parte, el Banco de Inversión y Comercio Exterior elevó a diez años los plazos de su nueva línea de crédito para la post-financiación de exportaciones. Esta definición acompaña la Resolución 42/2017 de la Secretaría de Comercio. Así, la entidad financiera permite al exportador colocar sus productos y ofrecer al comprador un plazo de hasta cinco años para cancelar el pago.
Liquidación de divisas a buen ritmo
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron que el monto liquidado en el primer mes del año estuvo cerca de los 2.000.000.000 de dólares. La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación
depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.
Los fertilizantes volvieron al sistema
D
e acuerdo a un informe realizado por la Asociación Civil Fertilizar, en 2016 el consumo de fertilizantes en Argentina fue de 3.610.000 toneladas, reflejándose un incremento del 46% respecto del año 2015, que había sido de 2.474.000 toneladas. Los incrementos más sustanciales se dieron en el segundo y tercer cuatrimestre, explicados por el aumento de las gramíneas en la superficie de siembra. Durante el segundo cuatrimestre del año pasado, los cereales de invierno (trigo y cebada) crecieron cerca de un 12% de su área sembrada a nivel nacional y, en busca de mejorar la calidad, se realizó un ajuste de dosis que hizo que el consumo de fertilizantes de ese período fuera un 56% mayor que el registrado en el mismo período de 2015. Algo similar ocurrió en el tercer cuatrimestre donde el consumo aumentó un 44% respecto al mismo periodo del año anterior, gracias a que el maíz fue el motor principal. Desde la entidad aseguran que a pesar de las condiciones climáticas desfavorables, la recomposición de dosis por hectárea hizo que los volúmenes de consumo de fertilizante aumentaran en forma contundente, generando mejores expectativas en los rendimientos y la calidad de los cereales. El Ministerio de Agroindustria destacó que las señales de reactivación que muestra la agricultura obedecen a las reglas claras impuestas por el gobierno nacional. “La rotación de cultivos y la ampliación de áreas de implantación de cereales fueron impulso para que durante el año pasado se incremente el uso de insumos para mejorar la calidad de los cultivos”, indicaron desde la cartera.
Se viene el "Simposio Fertilidad 2017"
Fertilizar Asociación Civil y el IPNI Cono Sur presentan el “Simposio Fertilidad 2017”, bajo el lema “Más allá de la próxima cosecha“. El mismo tendrá lugar los días 17 y 18 de 60 -
mayo de 2017 en el centro de Convenciones Metropolitano, de la ciudad de Rosario. El Simposio, en su 13° edición, está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos, de la actividad pública y privada. El evento contará con el apoyo de profesionales destacados del ámbito nacional e internacional, quienes abrirán discusión sobre temas como: “Fertilizantes para la agricultura 2020”, “Rotaciones y carbono ¿cómo ayudamos con la nutrición?”, “Manejo por ambientes ¿cómo estamos? ¿dónde vamos?”, “Los desafíos de la agricultura”, “¡Vuelven las pasturas! ¿Las fertilizamos?”, “Nutrición intensiva para sistemas ganaderos intensivos”, “Buscando altos rendimientos de maíz y soja: Rol de la nutrición”, “Trigo y cebada: Apuntando a rendimiento y calidad”. También se presentará un panel de “Novedades en fertilización”.
“Concebimos esta nueva edición del Simposio con el fin de estimular la discusión entre las partes involucradas en lo que refiere al manejo de la fertilización de cultivos y la fertilidad de suelos”, comentó la Gerente Ejecutiva de Fertilizar, la Ing. María Fernanda González Sanjuan.
El costo de la U.T.A.
E
l valor completo de la U.T.A (Unidad de Trabajo Agrícola) está calculado para un contratista rural, es decir, aquel que hace de este trabajo un servicio, semejante, entre otros, al desarrollado por los contratistas que se dedican a la cosecha de granos (soja, trigo, maíz, sorgo, etc.). Los valores de enero de 2017 mostraron variación respecto de diciembre 16, ya que hubo modificación en uno de los componentes más importantes del costo; el gas oil. Al final de enero 17 el valor de este insumo era de $18,98 por litro. Mientras que el dólar, el otro componente importante del costo, no había variado, y se mantenía en 16,10 $/dólar. Tengase en cuenta que el 17 de diciembre de 2015 el valor
NUESTRO AGRO
Labor
Pesos por ha. enero/2017
Valor Relativo
Arado con rejas*
634,76
1,00
Sembradora directa G. gruesos
710,71
1,12
Cincel
679,29
1,07
*COEFICIENTE UTA (UNIDAD DE TRABAJO AGRICOLA) ARADO CON REJA =1. Este costo tiene un valor indicativo que sirve para calcular el costo de otros implementos que no están en el cuadro, ya que en nuestra zona prácticamente se ha dejado de utilizar esta herramienta. Valores establecidos para los suelos normales de la zona central de la Prov. de Sta. Fe.
del dólar abandona la regulación por parte del Estado que venía de meses anteriores, y comienza a cotizar libremente en el mercado. Ing. Miguel A. Vega - migueve.mv@gmail.com
Estiman 54,5 millones de toneladas de soja
NUESTRO AGRO
La Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la BCR, difundió sus proyecciones a nivel nacional. El cereal concretaría una mayor producción.
D
esde mediados de diciembre y hasta la tercera semana de enero, una y otra vez las lluvias golpearon sobre la región centro y en particular sobre la provincia de Santa Fe. "La vuelta del buen tiempo fue oportuna para poner un freno a las pérdidas por anegamientos, la mayor problemática de esta campaña en soja", según un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario. De esta manera, estiman que la producción de soja será de 54,5 millones de toneladas. Según los expertos, la alta demanda atmosférica junto a la activa evapotranspiración de los cultivos de soja temprana, ya avanzando en sus estadios reproductivos, predominó en el balance hídrico. Así, disminuyó la presencia de agua en la superficie de los lotes y se pudo volver a entrar a los cuadros para controlar malezas y plagas, permitiendo que cedan los niveles de las napas. "De todas formas, esto ha tenido consecuencias muy serias para la campaña porque se estiman pérdidas asociadas a los excesos hídricos en la región central en torno a las 720.000 hectáreas, entre los planes de siembra y resiembras de soja de segunda que no ha sido posible realizar y las pérdidas de área por anegamientos totales y parciales de cuadros de sojas de primera", indicaron desde la GEA. Por otro lado, condiciones opuestas le restaron al sudeste bonaerense 450.000 hectáreas al área de soja. La falta de agua, sumada a las altas temperaturas e intensos vientos, llevó a la campaña de soja a un escenario de máxima preocupación. Sin embargo, los especialistas de la BCR señalaron algunas
situaciones a comienzos de febrero del 2017 que son interesantes destacar. "A estas alturas del año pasado, en el este del país, sobre todo en la provincia de Entre Ríos y buena parte de la franja este bonaerense, la limitación hídrica comprometía los cultivos, hecho que luego se corroboró con los resultados de cosecha. Pero esta vez, la falta de agua, que desde su gran foco de actuación en el sudeste de Buenos Aires, amenazaba desplegarse hacia el centro y el oeste, por el contrario, en este ciclo ha retrocedido". Exceptuando los lotes afectados, en buena parte de la provincia de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, los cuadros de soja se encuentran en muy buenas condiciones, prevaleciendo un crecimiento activo. Los lotes más avanzados están transitando el llenado de semilla. Mientras se intensifican los controles de plagas y enfermedades, el resto comienza a transitar el período crítico sin mayores inconvenientes por las reservas de agua acumulada. Las sojas de segunda también se están desarrollando en buenas
USDA recortó proyecciones para Argentina E
n su reporte mensual correspondiente al mes de febrero, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés) proyectó una cosecha de soja en Argentina de 55,5 millones de toneladas, recortando 1,5 M Tn respecto al informe de enero. De todas maneras, la reducción fue menor a la esperada por el mercado, que se ubicada en 54,5 M tn. Por su parte, el número para la producción brasilera no sufrió modificaciones, manteniendo el volumen de 104 M Tn . En el caso del maíz, el USDA mantuvo sin cambios la estimación para Argentina, cuando los operadores esperaban un recorte. En ese sentido, la producción proyectada es de 36,5 M Tn, el mismo volumen estimado por instituciones como la Bolsa de Comercio de Rosario. Por su parte, en Brasil tampoco se dieron cambios y se estima una producción de 86,5 millones de toneladas.
NUESTRO AGRO
condiciones en ese sector de la región pampeana. Por todo esto, la condición de los cultivos en general ha mejorado, y en términos de rindes provinciales, las estimaciones muestran valores de niveles similares a los estimados en febrero del 2016. Buenos Aires alcanzaría los 30 quintales, mientras el año pasado se estimaban 29 qq/ha. Córdoba está prácticamente al mismo nivel, se estima para la soja 16/17 una marca de 30,6 qq/ha; el año pasado el guarismo era de 30,5. Santa Fe el año pasado se destacaba por la alta performance. La oleaginosa parecía conducirse hacia un rinde record, que posteriormente fue desbaratado por el temporal de abril. De todas maneras, las expectativas del año pasado eran de 37,6 qq/ha. Esta vez, pese a los problemas que causaron la pérdida de 250.000 ha, el rinde santafesino se estima en 35,2 qq/ha.
El caso del maíz
La GEA también elaboró un informe sobre la campaña maicera 2016/2017, que tendría un volumen de cosecha de grano comercial de 36,5 millones de toneladas y un rinde nacional estimado en 76,2 qq/ha. Según se conoció, aproximadamente un millón de hectáreas no entrarían en el circuito comercial. "Escapando de las típicas condiciones negativas de estrés hídrico que suelen dominar en enero, los maíces sembrados en fechas tradicionales cumplieron sus etapas finales sin limitantes hídricas en la región pampeana", afirmaron los especialistas. Pese a los problemas en su implantación, los maíces tardíos y de segunda mantienen altas tasa de crecimiento, con requerimientos en aumento por lo que serán necesarios nuevos aportes de agua. "De todas maneras, prevalecen las muy buenas condiciones y no hay problemas importantes de enfermedades o plagas que inquieten", aseguró el informe. Y agregó: "en general, son buenas las condiciones de desarrollo de los maíces de segunda, aunque hay zonas afectadas por la restricción de las lluvias, y por ahora se espera un buen escenario productivo para los maíces tardíos". La asistencia de las lluvias será fundamental, a pesar de las buenas reservas de humedad en los suelos, para que cumplan sus etapas sin mayores limitantes. - 61
Lifschitz recibió en Santa Fe al gobernador de Córdoba
MERCADOS
E
l gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, junto a su par de Córdoba, Juan Schiaretti, encabezaron este el 9 de febrero pasado, una reunión de trabajo con funcionarios de los ministerios de la Producción e Infraestructura de ambas provincias. En el encuentro, que se desarrolló en la Casa de Gobierno de Santa Fe, los mandatarios firmaron dos convenios de cooperación relacionados a la situación hídrica que atraviesan las dos provincias y al uso productivo del suelo. "Tuvimos un encuentro con los equipos técnicos de los ministerios de Infraestructura y de la Producción de Santa Fe y sus homólogos de Córdoba. Se firmamos dos acuerdos: el primero establece un trabajo conjunto y coordinado de contralor y verificación en las dos provincias de obras clandestinas de desagües, los llamados «canales clandestinos», para evitar ese tipo de obras sin autorización de los gobiernos que terminen afectando los cursos de agua y agravando las condiciones de inundabilidad de muchas regiones productivas", explicó Lifschitz. "El segundo convenio es para conformar el comité interjurisdiccional de lo que llamamos la Cuenca del Vila – Cululú, y que en el caso de Córdoba es la Cuenca Noreste, de manera de poder trabajar conjuntamente las dos provincias, del mismo modo en que lo venimos haciendo en la Cuenca de la Picasa y en la del río
E
Carcarañá", indicó y agregó que "la idea es invitar también al gobierno nacional a formar parte de este comité". El gobernador de Santa Fe destacó también que "avanzamos en criterios comunes para el uso productivo del suelo, para el trabajo conjunto de organizaciones de la producción de las dos provincias, para abordar los problemas más estructurales que impactan negativamente sobre el uso del suelo y los fenómenos hídricos". Por su parte, Schiaretti agradeció la invitación y señaló que "nosotros queríamos venir a Santa Fe porque tenemos dos temas que son comunes: las diversas cuencas hídricas y la producción".
Proyecciones del sector Pyme
L
a Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional, Santa Fe Global, presentó en Rosario un relevamiento que apunta a medir las expectativas de inversión de las empresas privadas santafesinas para el año 2017; el cuál destaca en sus cifras finales un alza en las intenciones tanto de aumento de producción como de inversión. Este informe fue elaborado por la agencia y tomó en cuenta a 214 empresas de los cinco nodos de la provincia, casi exclusivamente MiPymes.
l Departamento de Agricultura de la República de Filipinas aprobó la apertura del mercado a la carne vacuna procedente de Argentina, según la Circular Administrativa N°19 firmada el 3 de noviembre pasado, pero comunicada formalmente a la Embajada Argentina en Manila el 11 de enero del corriente. Ante esta noticia, el ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile manifestó que "poco a poco Argentina va recuperando terreno en el comercio internacional de carnes, logrando el acceso a mercados no tradicionales para nuestro país". Asimismo, agregó que "estamos comenzando a posicionarnos poco a poco como proveedores de carne vacuna del Sudeste Asiático, tras haberlo logrado en su momento en Vietnam y Singapur". El presidente del SENASA, Jorge Dillon sostuvo que "este nuevo mercado para exportar carne y menudencias bovinas, se suma a los 22 destinos que logramos abrir el año pasado para 40 productos agropecuarios".
REPAVIMENTACIÓN
Algunas cifras
La muestra del informe está conformada por 214 empresas pertenecientes a las cinco regiones de la provincia, de las cuales el 96% son MiPymes. El 65% de las firmas consultadas espera aumentar su producción durante el 2017, a la vez que el 57% piensa aumentar su caudal de inversión. Los emprendimientos exportadores, por su parte, en un
56% consideran que sus exportaciones aumentarán durante el 2017 y ven como principales impedimentos a su actividad a los elevados costos de producción, transporte y aduana, y un contexto macroeconómico desfavorable.
Córdoba entregó fondos a inundados
E
l ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, encabezó en Jovita la entrega de aportes no reintegrables por 4.226.535 pesos, destinados a las familias afectadas por el temporal, que se abatió sobre la localidad en la madrugada del 25 de diciembre pasado. "Venimos a cumplir con el compromiso que asumió nuestro Gobernador con los habitantes de Jovita, acompañando a las familias afectadas en la reconstrucción de sus viviendas con un aporte económico que les permitirá reducir las pérdidas materiales", dijo Busso durante su discurso. Busso entregó los aportes a 191 beneficiarios para que puedan hacer frente a parte de las pérdidas materiales que ocasionó este temporal. 62 -
L
a obra de repavimentación del tramo de 22 kilómetros sobre la ruta provincial N° 10, que une a las localidades de Felicia y Sarmiento, en el departamento Las Colonias, alcanzó un estado de avance del 90%. Los trabajos, que se realizan en el marco de Plan de Inversiones en Infraestructura Vial que el Gobierno provincial lleva a cabo a través de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), apuntan a mejorar la transitabilidad y el reacondicionamiento del este importante corredor vial. La ejecución de estos trabajos, proyectados y licitados en abril de 2016 por la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), está a cargo de la firma Néstor Julio Guerechet SA, con una inversión de 93. 983. 816,01 pesos. El trazado del tramo tiene una dirección predominante de este a oeste, y una longitud de 22 kilómetros. Las tareas incluyeron reciclado, bacheo y carpeta asfáltica. La obra corresponde al Plan de Repavimentación de rutas provinciales que cuenta con una inversión total de 1.600 millones de pesos.
- 63
CONTROL LECHERO Entidad Of. N° 149 Coop. Ltda. Tamb. "Las Dos provincias" PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)
Anghilante Ricardo y Daniel Saulo, Karina y Diego Saranz, Edenis y Sergio Machado, Roberto Cavallero, Henry Tres Colonias S.A. Boschetto, Raúl Manavella, Gabriel Morra R. y Gribaudo L. Saranz, Oldemar Fontanessi A. y Lubatti P.
ESTABLECIMIENTO V./T.
Santa Magdalena La Carmen La Lonja Tres Luceros La Luisa El Centauro Don Luis Santa Angela Dos Hermanos Las Flores Don Carlos
471 233 149 254 205 352 168 481 215 296 242
CONTROL LECHERO Ent. Nº113 VILA (Sta. Fe)
V./O. Kg. Leche % G.B. % Prot. 448 138 128 173 174 255 123 344 157 205 190
11784 3615 3103 3780 3796 5523 2624 7084 3045 3763 3424
2.98 3.09 3.19 3.20 2.93 3.30 3.85 3.39 3.28 3.07 3.68
3.23 3.35 3.24 3.35 3.33 3.29 3.15 3.26 3.38 3.20 3.19
PROPIETARIO
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
Sola Delsi y Marcelo Sola Delsi y Marcelo Ferrero Analia Gastaldi I., F. y J. Luciandres S.A. Gastaldi I., F. y J.
2 1 1 2 1 1
27 318 176 320 162 181
V. O. 11 153 158 216 144 138
LTS. LECHE PROMED. 348,2 4566,5 3496,6 4600 2757,7 1818,1
% G. B.
26,80
208
259
3,39
25,90
166
190
3,53
La Margarita
24,10
199
255
2,99
Santa Teresa
24,00
186
223
3,01
3º) Omar Storero 4º) Alberto Rossetti 5º) Rossetti T., Bersano C. y D. 6º) Bocco Hnos. S.A. 7º) Agro Porta S.A. 8º) Rolandi, Raúl y Roberto S.H.
23,10
241
320
3,52
Don Lorenzo
23,10
117
173
3,45
San Francisco
21,30
109
143
3,57
La Francisca
19,50
190
256
3,27
Cantidad de vacas en ordeñe: 1.652; PT: 183; Cantidad de vacas secas: 451 - PT: 50 Cant. de vacas totales: 2.103 - PT: 233; Litros de leche total: 37.150; PT: 4.128; Litros leche/día/vaca: 22.55 Este Ranking no fue actualizado a la fecha de cierre de la presente Edición.
CONTROL LECHERO Ent. Nº 019 Sociedad Rural de Santa Fe - Octubre 2016
CONTROL LECHERO Ent. Nº 122 Sociedad Rural de Morteros - Diciembre 2016 V. T.
V. T.
Don José
Este Ranking no fue actualizado a la fecha de cierre de la presente Edición.
TAMBO
V. O.
Don Eduardo
Promedio Vacas totales: 3.066; Promedio Vacas ordeño: 2.335; Lts. totales: 52.541; Producción promedio: 22.07
PROPIETARIO
ESTABLECIMIENTO LTS. x V.O.
1º) Javier R. Mondino 2º) Santiago Barbero
31,65454545 29,84640523 22,13037975 21,2962963 19,15069444 13,17463768
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Vacas total Vacas ord.
Tschopp Victor Emilio Pujato Domingo Burgui Héctor Calamante Cristina Bressi Ricardo Bressi Juan Bressi Ricardo Fontana Oscar Fontana Oscar
136 173 245 145 207 76 192 68 17
191 211 265 174 282 92 261 82 32
Total vacas en control............. Total vacas en ordeñe............. Litros totales...................... Producción vacas totales.......... Producción vacas ordeño.........
1.308 1.052 27.321,3 20,89 25,97
lts/V.O. grs./V.O. pro./V.O. 729 634 860 711 610 667 638 730 786
740 606 834 692 676 596 684 690 708
Promedio kgs. GB/VO.......... Promedio % grasa ................ Promedio kgs. PR/VO........... Promedio % proteína............... PROMEDIO SOBRE 9 TAMBOS
0,707 3,24 0,692 3,24
21,8 18,6 26,4 21,0 21,0 19,6 20,9 20,7 21,5
CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Diciembre 2016 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
RIVOIRO SRL RHO GUSTAVO A. GARITTA VICTOR y M.S. BOCCO AGROPECUARIA IPEA 14 MUSSO DANIEL BINNER OMAR B.O.A. S.C. (1) BOA SC TAMBO 835 BOA TAMBO 818
V. T.
V. O.
LTS./V.O.
% G.B.
% P.B.
995 955 37,17 3,30 3,20 292 224 30,42 3,40 3,30 419 384 25,16 3,30 3,40 402 357 21,75 3,30 3,20 50 50 20,44 3,40 3,30 272 242 20,04 3,30 3,10 No realizaron el control lechero por problemas climaticas No realizaron el control lechero por problemas climaticas No realizaron el control lechro por problemas climaticas No realizaron el control lechero por problemas climaticas
Total de tambos: 6 - Total de vacas: 2.430 - Vacas en ordeñe: 2.212 Prom. Lts. V./O.: 29,66 - V.O./V.T: 0,91 64 -
Leche Total 35502 6815 9662 7765 1022 4850
CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Diciembre 2016
CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Diciembre 2016 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17
PROPIETARIO
Vacas Vacas Total Ord.
Lts./ V.O.
% % P.diarios Kg.Prot G.B. x vac. ord. /V.O.
Lozano, suc. Delmiro - Tbo. 2 La Ramada S.A.- Tbo. Llambi La Travesía S.A. La Ramada S.A.- Tbo. Hipatia 573 Manfredi, suc. deRené La Ramada S.A. - Tbo. Rincón Ratghe, Maximiliano Establecimiento Tincho S.R.L. Picco, Avelino e hijos - Tbo. 2 Pietrobón, Víctor - Tbo. 1 Recoleta S.A. Pietrobón, Víctor - Tbo. 2 Picco, Avelino e hijos - Tbo. 3 Lozano, suc. Delmiro - Tbo. 1 Burgi S.A. - Tbo. La Suiza Manfredi, Dolly y Miguel S.H. Inspect. Sales. Argentina N. B. A. Zatti Hijos de R. Bertero S.h. - Tbo. La María Habermacher, Irene L. de Barretta, Sergio R. Bertone, Abelardo Habermacher, Irene L. de Coraglia hnos. S.R.L. Bertero, Guillermo Burgi S.A. - Tbo. Las Palmera
38 554 75 966 283 892 203 486 251 243 256 138 179 123 238 226 255 188 166 84 240 171 313 269 290
31,8 30,6 28,8 28,1 27,5 27,0 26,5 26,8 25,6 25,1 25,1 24,5 24,7 24,3 25,4 24,5 23,7 24,8 23,5 25,5 24,3 25,2 24,4 23,2 23,0
3,41 3,71 3,19 3,66 3,19 3,74 3,42 3,78 3,45 3,74 3,34 3,43 3,61 3,28 3,60 3,22 3,43 3,42 3,29 3,20 3,42 3,30 3,38 3,24 3,57
21 433 59 790 217 711 166 385 197 196 192 118 134 70 189 197 199 165 133 50 206 136 259 226 239
3,37 3,38 3,32 3,39 3,38 3,43 3,47 3,42 3,52 3,48 3,38 3,42 3,37 3,42 3,23 3,34 3,44 3,28 3,43 3,12 3,25 3,13 3,22 3,36 3,33
1,07 1,03 0,96 0,95
1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
PROPIETARIO
Tolosa Marcelo Boretto Nelso - La Juanita Esc. Técnica N°299 El Fortín 1 - Agrop. José Bressi El Fortín 2 - Agrop. José Bressi
V. T. 224 240 155 302 222
V. O. 209 193 99 262 187
Lts. VO 25,90 25,10 25,00 22,70 22,20
% Grasa 3,25 0,00 3,30 0,00 0,00
% Prot. 3,29 0,00 3,58 0,00 0,00
0,93 0,92 0,90 0,87 0,85 0,84 0,83 0,82
Total Tambos: 13 - Vacas Totales: 4.292 - Vacas en Ordeñe: 1.526 - Lts. Totales: 22.728,4 Promedios: Vacas totales: 228 - Vacas en ordeño: 190 - Promedio lts. leche: 24,2
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Diciembre 2016 PROPIETARIO
0,81 0,80 0,79 0,78 0,77
Vacas en ordeño: 18.099 Producción Lts. V.O.: 22,2 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.33 - Prom. % Prot. V.O.: 0.74. Ranking en función del porcentaje de proteínas
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
ESTABLECIMIENTO V.T.
Bauducco Vicente Bauducco Vicente Capovilla Oclides Abrate Daniel Sapino Ogilvio y Oscar Bergese O. y Baglione M. Garanzini Elvio Ficetto, Susana
Don Antonio EL Maicillo San José Los Hermanos Santa Catalina El Pibe La Esperanza La Critica
223 447 97 225 230 239 199 0
V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B. 173 336 81 178 179 201 174 0
4764,20 8552,70 2023,80 3806,00 3635,40 3641,60 3093,00 0,00
27,54 25,45 24,99 21,38 20,31 18,12 17,78 0,00
3,17 3,05 3,03 3,40 3,31 3,43 3,42 0,00
3,25 3,36 3,38 3,16 3,30 3,43 3,32 0,00
Vacas totales: 1.660 - Vacas en ordeñe: 1.322 Litros totales: 29.516,70 - Prod. Prom.: 22,33
CONTROL LECHERO - Soc. Rural Centro Oeste de Sta. Fe PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º)
Chiavassa, Carlos Fumero, Juan Claudio La Reforma - Tambo 1 La California S.A. Meinero, Ernesto Garnero, Oscar y Ricardo La Reforma - Tambo 3 Quercia D. y C. Pentagro S.A. Don Simón S.A. López Marta - El Injerto Garnero, Félix Meinero, Juan José Delfino, Ariel y Adrián Ron S.A.
Kgs. Leche % G.B. (diario/vaca) % G.B. % Prot. V./O. 36.0 34.1 29.4 29.2 28.8 28.3 28.1 26.5 25.0 23.8 23.6 22.7 20.9 18.8 18.5
4.21 2.77 2.72 3.18 2.62 2.94 2.92 2.71 4.10 3.28 3.81 3.45 4.01 3.55 3.27
3.42 3.41 3.31 3.43 3.35 3.33 3.37 3.28 3.19 3.37 3.28 3.27 3.41 3.20 3.35
1177 670 139 217 217 262 51 127 221 182 201 180 190 93 130
V./T. 1333 718 187 241 239 301 77 195 341 214 284 216 227 108 175
Tambos: 15 - Promed. vacas totales: 326.13 - Promed. vacas en producción: 274.13 - Promed. Kgs.Leche/ día/tambo: 8139.93 - Promed. Kgs.Grasa/día/tambo: 49.54 - Promed. Kgs.Proteínas/día/tambo: 49.97 -Promed. % Grasa/día/vaca: 3.30 - Promed. %Proteína/día/vaca: 3.31 - 65
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Diciembre 2016 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º)
V./T. V./O. 88 21 272 118 187 207 194 238 158 236 99 197
112 32 375 137 236 286 235 317 255 323 127 257
Nicola Daniel FREMAR S.R.L. Santa Catalina Capellini R. y H. Central Unida Ferrero O. y G. Liombal S.A. La Chacra Rosso Omar Albert Serafin S.R.L. Walter Ricardo Serafin Daniel Agrogen S.A. Sachetto Norberto
% % G.B. G.B. % Prot. Promed.
Lts.
3,1 3,1 0 0 3,2 3,2 2,4 3,2 3,3 0 0 0
3048,4 653,2 6880,6 2946,1 4424,1 4548,7 3999,6 4854,2 2989,8 4399,8 1699,1 3119
3 3,2 0 0 3,3 3,2 3,5 3,2 3,2 0 0 0
34,6 31,1 25,3 25,0 23,7 22,0 20,6 20,4 18,9 18,6 17,2 15,8
CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la
Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Diciembre 2016 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
PROPIETARIO
V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total
IAS.Ntra.Sra del Rosario Santa Marta - Morra José Est San Francisco - Tbo Nº 12594 Corigliani Eladio El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 Zampol y Cuenya
252 253 122 172 481 153 149 258
1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
V. T.
V. O.
LTS. LECHE
LTS./V.O.
% G.B.
% PROT.
Cavallero Sergio Delbino Juan Bautista Viotti Silvia Tbo 1 Viotti Silvia Tbo 4 Mariotti Marta
156 292 152 175 213
116 193 118 126 161
2.302 3.586 2.172 2.270 2.728
19,84 18,58 18,41 18,02 3,31
2,90 3,15 3,27 2,75 3,23
3,06 3,23 3,21 3,38 3,10
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
LAS BECERRAS S.A. (TBO. 12) SANTIAGO R. BUCHER E. Y O. OSTERA VERDEGAY S.A. (TBO. 02) RAUL PELIZZARI EL ABROJO S.R.L. (TBO. 01) LAS BECERRAS S.A. (TBO.11) JOSE Y MARIA I. BLANCO JOSE ERRECART LAS BECERRAS S.A. (TBO. 03)
CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Diciembre 2016 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º)
Bollati Edilberto Lazo Rene Monthey S.A Rasino Marcelo Mano Rogelio Rasino Alcides Hijos de Lorenzo Brunotto Fusta Mariela Mano Isidro Metillo Livio y Oscar La Independencia,Tbo II Hector y Mariano Truccone Travisan Marcelo Beltramo Juan Carlos Borgiatino omar,Orlando y Roberto Travisan Hugo La Independecia,Tbo I Cuadrado Carlos
Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 514 4 583 207 234 187 320 163 338 235 152 191 360 329 285 398 166 881
401 3 484 171 196 166 236 141 273 186 113 103 308 274 244 343 111 729
30,5 29,8 28,5 28,1 27 26,3 25,1 24,8 23,8 22,6 21,8 20,3 19,9 19,1 19 18,8 18,2 16,8
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
12247,8 89,4 13813,6 4810,6 5294,6 4366,8 5918,4 3498 6497,2 4205,6 2468,6 2086,3 6114 5245,6 4648 6433,9 2021 12215,2
3,1 3,9 3,8 3,5 0 3,2 4 0 3,6 3,2 2,9 3,3 3,7 3,6 4 4 3,3 4,1
3,4 3,5 3,2 3,4 0 3,5 3 0 3,4 3,2 3,4 3,3 3,3 3,2 3,1 3,5 3,4 4,1
Total de vacas: 5.547 - Vacas en ordeño: 4.482 - Leche Kg. Totales: 101.974,6 66 -
6088,20 4780,80 2250,40 2664,00 8357,80 2642,80 2373,60 2373,60
ESTABLECIMIENTO
V. T.
V. O.
LD/O
GD/O
VERONICA BUENAVENTURA DON ANTONIO LA ALPINA
577 174 253 731 85 123 448 144 458 376
459 162 236 476 80 107 365 105 361 271
28,8 26,7 25,4 23,6 23,5 23,4 23,3 23,2 23,2 23
1,74 2,82 2,84 3,01 3,3 3,07 3 3,2 3,21 3,5
ROSITA VERONICA LAS MARIAS VALCARLOS VERONICA
Total de tambos: 21 - Total de vacas: 5.666 - Vacas en ordeñe: 4.536 - Litros Totales: 99.536,60. Grasa Total: 2.914,20 - % Grasa: 2,92 - Proteína Total: 3.149,10 - % Proteína: 3,13
Total tambos: 6 - Total de vacas: 988 - Vacas en ordeñe: 714 - Litros Totales: 13.058
PROPIETARIO
3,10 3,10 3,30 3,20 3,40 3,40 3,50 3,00
2,70 3,30 3,80 3,90 3,40 3,90 4,00 2,90
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Diciembre 2016 PROPIETARIO
PROPIETARIO
25,58 22,03 21,43 21,31 21,11 19,72 18,12 14,04
Vacas totales: 1.840 - Vacas en ordeñe: 1.515 Lts. Leche Totales: 31.531,2 - %G.B.: 3.49 - %Pt.: 3.25
Vacas totales: 2.692 - Vacas ordeño: 2.015 - Lts. leche: 43.562,6
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Diciembre 2016
238 217 105 125 396 134 131 169
CONTROL LECHERO Ent. Nº 160 GRUPO SOL - San Francisco PROPIETARIO
Establecim.
Prom.
Don Pedro La Ana La Sarita
1º) La Alborada S.R.L. 2º) Alonso D. - Calvo A. 3º) Rostagno Eduardo
29.83 27.79 23.00
Leche KG. Vacas Ord. Vacas Secas 8.950 2.696 3.151
299 99 137
107 29 25
Promedio sobre: 7 tambos - Promedio: 18.23 litros por vaca Este Ranking no fue actualizado a la fecha de cierre de la presente edición.
CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
PROPIETARIO
V.T.
V.O.
LTS./V.O.
% G.B
% P.B.
Carlos-Tibaldi CIALP SH Suc. de Aquiles Battistelli Gabriel Alesio Ariel Combina
141 171 289 269 136
3 130 191 196 120
34,7 25,9 18,2 22,5 17,4
3.44 3.33 4.07 3.67 3.47
3.35 3.52 3.29 3.56 3.24
Tambos controlados: 5 - Totales vacas: 1.006 Totales vacas en ordeñe: 640 - Promedio Lts. V.O.: 23.74
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Diciembre 2016 Kgs. Grs. Leche B Grasa
ESTABLECIMIENTO
PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Barberis Cavallero S.A. 3º) Lhua S.A. 4º) Cabaña y Tambos La Lilia 5º) Lhua S.A. 6º) Las Taperitas S.A. 7º) Miretti, Guillermo 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Zbrun, Dario 10º) Luis Sebastián S.A. 11º) Reimondez, Gabriel 12º) Bigo, Gladis y Silvia 13º) Mapero S.A. 14º) Don Francisco Agrpecuar. SRL 15º) Peiretti, Roberto 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Miretti, Guillermo 18º) Jordan S.A. 19º) Luis Sebastián S.A. 20º) Las Becerras S.A.
La Magdalena Beatriz Luhuab La Lilia Luhuab Las Taperitas La Luisa Las Taperitas San Isidro Luis Sebastián El Galito La Rinconada Frontera de Oro Don Francisco El Romeo Las Taperitas San Delfino Jordan Luis Sebastián Las Becerras
t. 2 t. 1 t. 5 t. 1 t. 3 t. 61 t. 2 t. 12 t. 1 t. 2 t. 1 t. 1 t. 1 t. 3 t. 2 t. 74 t. 1 t.1 t. 1 t. 1
36.45 34.30 29.68 29.39 29.08 28.77 28.38 28.35 27.83 27.36 27.29 27.10 27.08 26.41 26.39 26.30 25.52 25.21 25.13 25.10
1244 1097 964 999 884 --908 --937 897 816 921 896 755 749 --770 --775 918
Vacas Ord. 132 103 40 161 119 272 110 542 116 78 165 30 212 11 188 620 325 168 130 228
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Diciembre 2016
Vacas REF Total 185 178 45 246 135 350 138 703 163 108 254 45 228 24 244 718 423 209 165 280
(A) (A) (A) (C) (A) (C)
PROPIETARIO 1º) Angeletti Daniel y Fernando 2º) Brignone Américo 3º) Allochis Omar y Arcadio TNº2 4º) Ficetto Alicia y Norbero S.H. 5º) Astesana Juan Miguel 6º) Allochis Omar y Arcadio TNº1 7º) Correnti Griselda 8º) Morra José 9º) Ceirano Anselmo 10º) Morra Franco
V.T.
V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.
222 85 199 263 200 227 344 157 83 194
145 71 156 191 129 180 238 111 60 121
3409.6 1578.6 3464.6 3716.2 2413.6 3997.4 4361.2 1981.2 1028.4 1843.8
23.5 22.2 22.2 19.5 18.7 18.5 18.4 17.8 17.1 15.6
% G.B % P.B. 3.18 3.93 3.32 3.02 0.00 3.02 0.00 0.00 0.00 0.00
3.25 3.45 3.37 3.31 0.00 3.26 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de vacas: 1.974 - Vacas en ordeñe: 1.402 - Promedio Lts. V./O.: 19.4
(C) (C)
PROMEDIOS SOBRE 82 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............
277 215 4.923,5 164,9 3,35
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................
22,9 0,767 77,5 22,5
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche.
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
PROPIETARIO
V./T.
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Moretto, Rubén - Establ. El Pilar Tambo 2 Moretto, Rubén - Establ. El Pilar Tambo 3 Santa Rosa SH Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Leiggener, Carlos E. - Tambo 1 Alloa Casale Hnos Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Moretto, David Leiggener, Carlos E. - Tambo 4 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3
336 234 368 331 129 227 221 205 180 282 404 175 200 252 244 238
V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 221 158 280 239 103 153 164 155 112 179 286 133 134 130 140 161
28,1 27,1 27,0 26,0 25,7 22,6 21,6 21,1 20,7 19,0 18,7 18,2 16,9 16,8 16,2 16,0
3,76 3,34 3,01 3,07 3,62 3,64 3,57 3,79 3,80 3,80 3,64 3,76 0,00 3,65 3,81 3,78
3,3 3,46 3,54 3,28 3,33 3,53 3,66 3,23 3,45 3,38 3,32 3,24 0,00 3,63 3,32 3,47
26 tambos. Promedio Vacas totales: 251. Promedio Vacas ordeño: 171; Promedio Lts. leche: 21,4; Porcentaje grasa: 3,37; Porcentaje proteínas: 3,37 - 67
REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870*Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 - RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar E-mail: atencionalcliente@remondacastro.com.ar
FONTANINI *Mixer: Micelli 5,5 mts. 3 y Apache 6 mts- Mixer Ombu 6 mts 3 c/balanza- *Acoplado forrajero Ombu Afo 14 descarga lateral- *Transportador 5 rollos Alcal- *Rastrillo Agroar de 14 estrellas- *Picadora integral Benzi- *Segadora acondicionadora Barbuy- *Moledora de rollos y granos Ferrucci- *Acoplado playo balancing 4x2 Fontanini- *Desmalezadora 3 mts corte Fontanini- *Disco doble acción Fontanini- *Extractor de silo Fontanini- *Acoplado tanque 1.500 lts Impagro- *Balanzón Jama de 6 cuerpos- *Acoplado forrajero B400 Mainero- *Picadora Mainero U150- *Picadora integral Mainero- *Picadora integral Richiger- *Picadora integral Benzi- *Balanzón de 7 cuerpos Rivoira- *Tractor Fiat 780. Ruta 280S y acc. (2317) Colonia Aldao Tel. (03492) 15412891/15580028 Pago hasta 11 cuotas, consultar E-mail: fernandoemalinari@yahoo.com.ar
COLZANI MAQUINARIAS *Sembradoras: Tanzi 6700 34 líneas y 4300 25 líneasTemplar 25 líneas- Super Walter 27 líneas- Crucianelli 16
*Cosechadoras: Case 8010, 2366 y 2799- Vassalli 7500- JD 1550, 1450, 1185 y 1175- Challenger 670B y 670 (2)NH TR97 y TC 59 y Deutz OptimaS. *Tractores: Agco Allis 6.125 (2), 6175 y 6220- JD 6600- Valtra BH 180- MF 1185, 297, 680, 280 y 1670- Pauny 280- NH TM 150. 68 -
a 52 c/fert.- *Pulverizadoras: Caiman serie F 3000- Ferro Cruz 2000- *Moledora de rollos Juarez MR 90 y Alcal- *Segadora Tecnología Perez rolos goma- *Rastrillo Rivoira 8 estrellas- *Mixer: Montecor 10 mts.- Tecnocar 9 mts.*Quebradora embutidora 50 tn/h Vica- *Cosechadora: Agco Allis 440. Ruta Pcial. 23- (2349) Suardi Cel. (03564) 15561343 Tel. (03562) 478036/478608 E-mail: marvic@suardi.com.ar
OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras: Fercam 23/21 m/a; Gherardi g100 25/175 st c/alf t/punta ; Mxy 27/175 m/a alf; Agrometal tx pivot 16/52 (n) d/v f.S.; Apache G 100 13/52 C/fert. Mon.; Crucianelli 14/52 gringa iv st; Pierobon mix 5440 (n) 1052 t/p; Schiarre 13/42 monot. Monod. Fert s.; Tx mega 16/52 f.S.- *Tractores: Fiat 60 c/pala; Fiat 800 c/toldo; JD 3350; MF 1475; MF 1660 S2 c/cab.; MF 1360 D; Valtra d/t mod. Bm 100; Zanello p/trac 160 hp; Zanello v/417; Zanello up 100 c/18.4X34- *Varios: Carro forrajero Tedeschi 10mts3; Chimango 10mts; Desmalezadora Hilcor 3mts.C/sinfin; Elevador linde c/motor deutz; Fertilizadora neumática altina (caligaris); Fertilizadora nani 5000 c/cub; Inoculadora ombu 1000 kg. C/noria- *Mixer: Mixer Implecor 9,5 mt; Mainero 2900 c/bal. C/cub 10mts3; Mainero 6mts3 2810; Mainero 2910 c/balanza y cub- *Varios: Moledora de rollos Agromec- de rollos Juárez MR90- Picadora Mainero 3/52 c/cabezal Marani- Quebradora embolsadora Richiger 5P. Av. S. Daniele 839 / Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar
SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar
PORTÓN COMERCIAL *Tractores:Deutz A85- Agco Allis 6125- JD 3140- Zanello 230- MF 1175- Fiat 600- Someca 45- Fahr 50- *Mixer horizontal: Mainero 2910, Tecnocar 9 M3, Montecor, Mainero 2910- *Desmalezadora: Baima B285- Yomel y
COSECHADORAS: Bernardin M 21 y 23. Vasalli 900. New Holland TC 57. TRACTORES: Massey Ferguson 165. NH 160 DT. PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Paer, y Rotania. No integrales de pic. fino: Mainero 4751. No integrales de pic. gruesos: Berini. Mainero U 150. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: Templar de 25 lineas c/fertiliz. Tanzi modelo 4300 de 25 lineas c/fertiliz. y alfalf. Metalpa de 17 lineas c/directa, fertiliz. alfalfero. Schiarrie de 26 lineas c/fertiliz. y alfalfero. De granos gruesos para directa: Agrometal Mega 16/52 con fertilización, transporte y monitor reparada y pintada. Agrometal TX 7/70 con o sin fertilización. Templar 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. Fercam 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. Fercam 9/52 con transporte. Apache 13/52 con fertilización y transporte. Semeato 8/52 con fertilización reparada y pintada. Pierobon 13/52 con transporte. Hilcor de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos y finos. ARADOS: de rejas: Metalúrgica Amstrong de 7 rejas de 14 de 3 cilindros. Migra, Gherardi y otros de 5 y 6 rejas. Rastras: Tiro céntrico Metalúrgica Amstrong de 44 con alas. Desmalezadoras: Fontanini reparada y pintada. Mainero, Fontanini, Bernotto, Yomel, Agroar y Anca como están. Vibrocultivador: Marinozzi reparado a nuevo. Pulverizadores: Pla Motriz, Releyco, Barbuy y Vica de arrastre. Balanzones hidraúlicos: Fardin de 5 cuerpos y Jama de 6 cuerpos. Rotoenfardadora: Implecor IG 940 e IF 1550. Acoplado: forrajero Mainero B 400 Reparado y pintado. Minervino. Acoplado rural con bandeja cerealero de 6/7 tn. Helvética Acoplado playo de 4 tt. Autodescargable Giaroli 8/10 tn. Semillero Monterrey de 5/6 TT. Cestari de 14 TT de un eje. Quebradora Embutidora: de granos húmedos y secos Loyto para bolsa de 6 pies. Mixer: horizontal Cerutti 5 m3.
Anca- *Rastrillo: Agroar c/cilindro 7 estrellas- *Rotoenfardadora: Agco Allis 565 T- Implecor IG940- JD 567*Cosechadora Bernandin 24- *Picadora Mainero UF 150 t y 4753- *Acoplado semillero Baima- *Fumigador Vica. Avda. O. Zobboli 1724 (Ruta 34 norte) Te: 03492-441821 E-mail: portoncomercial@yahoo.com.ar
Baima y Alcal. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Tel/fax: (03492) 501507. Rafaela (Santa Fe) Cel. (03401) 15648860 Email: apacherafaela@wilnet.com.ar Av. Rosario de Santa Fe 2732 (rotonda) Tel: (03564) 424886 San Francisco (Cba.) Email: pecoramaquinarias@uolsinectis.com.ar
GROSSO TRACTORES C-B SERVICIOS *Tractores: MF 292- NH TS 120, TL95 y MF 1360- *Cosechadoras: New Holland TC57- *Plataforma: Piscer de 23 pies, reparada completa año 2007. Ruta 34 norte - km 223 - Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar
PECORA MAQUINARIAS Cosechadoras: Don Roque Rv 125 M (3)- Vassalli 1200, 960, V1550 (2), AX7500- Bernardin 2160 y M 20- New Holland Tc 57- Daniele 1051- JD 1075. Sembradoras: Tedeschi 20 lineas a 42 cm fertiliz. simple. Deutz Agroline DS 4.300- Pla 16 líneas a 52 cm- Apache 6120 y 27.000 . Tractores: Apache Solis 26/35/75/90 HP-; JD 2420, 6600 y 4420; Deutz A85; MF 1485. Pulverizadora: Apache 3227 y Cinaflor de arrastre. Cabezal girasolero: Maizco de 10 líneas a 70 cm; Maizco 13 líneas a 52 cm; Alcal 10 líneas a 70 cm. Mainero 1040 y 1035 10 lineas a 70 cm. Rotoenfardadoras: JD 535 y Monterrey. Rastrillo Lateral: 6 estrellas c/hidraúlico. Recolector: Plataforma con recolector de pasturas. Cortadora e hilaradora: Marinozzi- Chimangos:
*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514
ESPERANZA MAQUINARIAS
A mado Aufranc 267 (Ruta Prov. Nº70 Este) Tel: (03496) 424646/ 15449020 Esperanza (Santa Fe) mail: esperanzamaquinarias@hotmail.com
SAN CARLOS MAQUINARIA *Carro fertilizador- *Cincel de 15 púas- *Carro fertilizador para 20 bolsas- *Fumigador de arrastre 3000 litros Metalfor- *Autodescargable Ombu de 14 tt con lona cierre rapido c/ balanza- *Inoculador magal 20 bolsas con noria a cangilones- *Inoculador Micelli de 30 bolsas- *Moledora de fardos y granos Richiger e78- *Moledora de rollos Agromec - *Elevador de cereales a cinta 13 metros- *Autodescargable Ombu 14 tt con balanza y lona de enrollar- *Sembradora Agrometal tpf 14/70- *Sembradora Agrometal tx mega 16/52 fert. doble c/monitor, Agrometal mx 23/21 grano fino max. autonomia c/alfalfero y Templar 17 lineas tolva unica con alfalfero. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com
*Sembradoras granos finos: Tanzi 4300 de 24 líneas a 19.1 cm c/alfalfero y 4350 de 24 líneas a 19.1 cm c/alfalfero- Bertini 10.000 c/alfalfero- Semeato c/ caja de semillas y fertilizante- Dumaire 710 c/alfalfero de 31 líneas a 17.5. cm- *Sembradoras de grano grueso: Tedeschi de 10 a 52 cm- Cele Plus de 10 a 52 cm, fertiliz. y de 14 a 52 cm- *Mixer: Implecor de 9 mts.- Aromec Mixer vertical de 14 mts. y Agroar de 7 mts.- *Fumigador: Metalfor de 3.000 lts. y Cinaflor de 1.600 lts.- *Tolva: autodescargable Agroar de 14 tn.- *Tanque estiercolero: de 4.500 lts.
- 69
Va con tristez
Al igual que la lechería, esta es una sección que no logró arrancar bien el año. Es decir, la histórica página de Nuestro Agro que siempre se caracterizó por ser alegre, irónica e irreverente, sigue sin encontrar motivos para chistes. De todas formas, el verano feroz tiene postales que nos envían nuestros lectores y seguidores y queremos compartirlas. Bienvenidos a las agroimágenes del mes! NUESTRO AGRO
Cómo si fuera una guerra, los incendios en La Pampa movilizaron al Ejército a dar una mano a los productores. Esta sería la cocina de campaña pero para las vacas. NUESTRO AGRO
Wow! Este amigo tambero sí que se la banca! Nos envía esta foto con más de 50 mosquitos (de todas las especies) posados en su brazo curtido por el trabajo. NUESTRO AGRO
¿Se acuerdan de Marita Ferrero, la productora visitada por el presidente y el gobernador en 2016? En enero, luego de verse otra vez inundada, nos envió esta imagen del camión jaula que se lleva sus vacas a la feria. 70 -
a
NUESTRO AGRO
Como si fuera el Rally Dakar pero en la cuenca lechera. Aquellos caminos que aún lo permiten reportan estas escenas cotidianas. Y pensar que todavía hay giles que cuestionan a los productores por tener 4x4. NUESTRO AGRO
Esta es una de las tristes postales de esta historia de la inundación. Casas rurales que fueron evacuadas y ya no tienen familias viviendo en ellas. Esta es la crisis real; la que no figura en las estadísticas. NUESTRO AGRO
Y para cerrar aunque sea con una gotita de humor. Este valiente productor de Fraga logró frenar a una draga de la Comuna que se encontraba a punto de realizar un canal clandestino. Y sí: "fuck you!"
- 71
72 -
- 73
74 -