Revista Nuestro Agro Marzo 2025 N°376

Page 1


Expoagro, reactivación y realidad

Puede haber sido el momento justo en el lugar indicado. Lo cierto es que el presidente de la república Javier Milei, al visitar la reciente megamuestra ExpoAgro en San Nicolás, encontró un escenario colmado por el entusiasmo, tanto de productores y visitantes que generaron momentos de “ovación” al agolparse y vitorearlo a la salida del auditorio de Agronegocios en la zona Norte del circuito.

Tal como lo hizo el año pasado, ofreció un discurso contundente para un grupo selecto de invitados, con transmisión en vivo de la organización y sin anuncios estridentes más allá de la eterna promesa de que eliminará las retenciones ni bien las cuentas lo permitan. No ahorró munición pesada para quienes lo critican y para “la casta” que insiste en golpear a contramano de un programa de gobierno donde la “corrupción” es mala palabra. Desde expresiones como “vamos León”, entre la multitud de productores que se le acercaron hubo expresiones vinculadas al apoyo a la “anticorrupción” con la esperanza de ver un país que crece en un marco donde las dificultades no escasean. En esta oportunidad, el presidente eligió el último día de la feria y, esperado como atracción política principal, esta vez llegó con mucha comitiva, de la mano de Manuel Adorni, la ministra Patricia Bullrich que enfrentó una semana agitada, el diputado José Luis Espert (su hombre de confianza en la Cámara y en su relación con el campo), entre otros. Cabe agregar que el ministro Luis Caputo acudió a la muestra el miércoles y realizó un periplo similar al que hizo el presidente; quizás el Toto fue enviado a testear el terreno y el itinerario que luego hizo el Presidente.

Milei eludió los anuncios “a fecha” pero dejó en claro, al referirse a las retenciones que éstas serán eliminadas totalmente cuando la situación fiscal garantice que no habrá marcha atrás, aludiendo a lo que le había ocurrido a la gestión de Mauricio Macri.

lo que contribuyó a mejorar las ventas entre las empresas de maquinarias e implementos, como así también en las ventas de agroinsumos. Por ejemplo, la propuesta comercial en pesos para maquinaria nueva nacional fue a tasas desde el 9 al 15% para Santa Fe y Entre Ríos, desde 22% para maquinaria usada y para camiones utilitarios nuevos para MiPymes desde el 19% y grandes empresas al 24%. La oferta en dólares abarcó para maquinaria nueva nacional desde el 5,50% para MiPyMes y 6% para grandes empresas. También estuvo el Banco Patagonia ofreciendo soluciones financieras sustentables y beneficios exclusivos para clientes, distribuyendo $6.000 millones. A su vez el ICBC financió operaciones por un total de $50.000 millones; también operaron los bancos BBVA fortaleciendo su vínculo con el campo, el Banco COMAFI dispuso de ofertas específicas tanto para la compra de maquinarias como financiamiento de agroquímicos y semillas, entre otros insumos. Asimismo se mostraron otros bancos como el de La Pampa, el Galicia, BACS, Banco Credicoop, Banco Macro, BIND y Santander.

Quedó en claro que el campo apoya plenamente a la actual gestión de gobierno aunque políticos disidentes que visitaron la Expo no dejaron de plantear cuestionamientos porque tienen otra visión del objetivo agroexportador que actualmente se plantea. Para Milei debe darse un claro reconocimiento de que no debe haber disidencias entre el campo y la industria, sectores que se potencian. “Expoagro fue más capital de los Agronegocios que nunca”, afirmó Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar, entidad organizadora y destacó que “la edición 2025 marcó un salto cuantitativo y cualitativo con respecto a los últimos años”.

Según comunicaron desde la feria, fueron 220.000 personas las que ingresaron al predio durante los cuatro días. Marcaron presencia unos 700 expositores mostrando la novedosa tecnología e innovaciones en maquinaria y servicios, y 14 entidades financieras estuvieron ofreciendo atractivas líneas de créditos con altísimos volúmenes que abarcaron todas las propuestas. Solamente el Banco Provincia, el main sponsor de la feria, recibió 3.800 pedidos de crédito, es decir 57% más que en 2024. Distribuyó 600 millones de dólares y 450 millones de pesos, además de $2.500 millones para la compra de insumos.

Por su parte, el Banco Nación estuvo a la cabeza de las operaciones por ofrecer planes de créditos a tasas muy competitivas para Santa Fe y Entre Ríos,

No se puede ignorar el empoderamiento que refleja del campo una manifestación tan trascendental como lo es esta megamuestra que acontece anualmente en el límite entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, lindante a la gran región centro del país. No obstante, no significa que las grandes preocupaciones de los 45 millones de argentinos hayan sido superadas. No todo se puede medir ante una macroeconomía que se ha recompuesto, están pendientes muchas inequidades en la población conociéndose, por ejemplo, que las provincias no reducen sus gastos ni se han alineado a los principios básicos que impone el Gobierno Nacional. Esto en lo general, pero en lo específico de la gestión nacional la sociedad continúa asistiendo a lamentables desencuentros de una “casta” que no cede pensando en consensos y acuerdos para el bien común. Es el mismo presidente quien agita las aguas e irrita a quienes deberían estar apoyando y facilitando los objetivos que se ha propuesto el gobierno. Está en juego la institucionalidad de la Nación con actitudes que no respetan la Constitución y cuestiones de fallas judiciales que nos preocupan.

Mientras tanto, si bien ha descendido la inflación en general, quienes trabajan y están al frente de las pymes padecen de un sostenido desequilibrio entre lo que son los costos reales para vivir o subsistir como empresas, lo que refleja claramente que en Argentina aún no hay reactivación. Más aún, son muchas las empresas pequeñas, medianas y grandes que están expulsando trabajadores, que hay preocupación por la apertura de las importaciones y el efecto interno que éstas pueden causar en poco tiempo.

Continúan los enredos políticos en todos los estamentos del poder mientras los posibles inversores no arriesgan a invertir en un país donde aún no hay estabilidad y confianza en el día a día. Y con una oposición que hace el mayor esfuerzo para crear caos sin importar el bien común y el esfuerzo que hacen millones de argentinos para sobrevivir. La realidad golpea aún cuando podamos hablar de una exitosa Expoagro. La incertidumbre sobrevuela sobre el mediano plazo y largo plazo.

Una decisión INTAchable

El Consejo Directivo Nacional eligió entre dos propuestas para “modernizar” el instituto. El “Plan 2” de la Dirección Nacional y las Experimentales fue el aprobado por el máximo órgano de gobernanza. Así, la “motosierra” que proponían el Gobierno nacional y la presidencia del INTA, quedó sin efecto. ¿Qué pasará con las agencias de extensión y su personal en Santa Fe?

A68 años de su fundación, el INTA ha vuelto a ser noticia central del país. Esta vez, la poderosa “motosierra de Milei” intentó accionar dentro de la estructura del organismo y el propio sistema de gobernanza logró impedirlo, o al menos atenuarla en sus intenciones.

Siguiendo la hoja de ruta que presentó el Gobierno nacional al asumir, a su turno, el INTA debía ajustar fuertemente su organigrama y funciones dentro del Estado, encuadrándose dentro de un “Plan de Modernización”. Pero el asunto no sería tan sencillo y se necesitaría más que una resolución para echar mano sobre su funcionamiento.

El INTA posee un sistema de gobernanza sofisticado que separa lo técnico de lo político y al final del camino, en un Consejo Directivo superior que conforman todas las partes, se aprueba o no lo dispuesto o por la presidencia política o por la dirección técnica del instituto.

La elección del CDN

Se presentaron dos “planes de modernización del INTA” y ambos implicaban recortes. El desenlace termina siendo la opción más moderada, si se la compara con la “motosierra original” que proponía el Gobierno nacional y que apoyaba el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich (un hombre de confianza de Juan Pazo y Luis Caputo).

Luego del retiro voluntario de 2024, el Consejo Directivo Nacional (máximo órgano de gobernanza del INTA) solicitó al director nacional Dr. Ariel Pereda, un análisis de dotación y estructura de funcionamiento para optimizar el INTA a nivel nacional, con un plazo de 75 días para su entrega (plazo que venció a fines de febrero). Dicho plan, elaborado por el ala técnica del instituto y aprobado finalmente por el CDN, fue elegido como lineamiento general para avanzar por sobre el profundo ajuste que pretendía la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sergio Iraetta), que buscaba cerrar absolutamente todas las agencias de extensión (AER) y despedir a 1.500 agentes más.

De parte del director nacional Pereda (líder del ala técnica de la institución), su propósito fue convocar a los Consejos Regionales y Centros de Investigación para que sean ellos mismos los que propongan una reestructuración interna que implique “achicamiento de estructura” pero sin desprenderse del staff actual. Este

análisis incluyó una evaluación del personal disponible, que hoy asciende a poco más de 6.100 personas, y que durante 2024 se redujo en casi 900 funcionarios, entre retiros voluntarios, finalización de contratos y jubilaciones atrasadas. También se realizó una proyección de disminución de dotación para 2025 y 2026 debido a las jubilaciones por suceder y las renuncias promedio. El análisis también abarcó la estructura organizativa del INTA, buscando optimizarla para mejorar la eficiencia y el uso de los recursos. Fusionar o eliminar “ravioles” del organigrama. Así, la propuesta aprobada, incluye la reducción del 20% de las gerencias dentro de la Dirección Nacional, y eliminar 42 agencias de extensión que se fusionarán entre sí o pasarán a las órbitas de las experimentales cercanas en todo el país. En Santa Fe, las tres experimentales (Reconquista, Rafaela y Oliveros) seguirán como hasta ahora, pero con dos agencias menos, ya que AER Reconquista y AER Castellanos (Rafaela), serán absorbidas por sus respectivas experimentales.

Sobre el despido de 1.500 agentes técnicos y la venta de inmuebles, que era la intención inmediata del Gobierno para este año y de la Secretaría de Agricultura, cuyo ex titular es ahora el presidente del INTA (Nicolás Bronzovich), por el momento no será considerado en el plan aprobado.

La voz del Director Nacional Nuestro Agro accedió a importantes entrevistas con las autoridades protagonistas de esta historia. Entre ellos, la máxima autoridad técnica del INTA, el Dr. Ariel Pereda, que se refirió a la decisión del Gobierno y la opción que él elaboró en contraposición, la cual fue finalmente aprobada por el CDN y ahora deberá ejecutarse.

“Estamos en un proceso de transformación. El INTA constantemente está en un proceso de revisión, se planifica, se organiza. Y respecto de los pedidos puntuales de mayor eficiencia en nuestro trabajo, desde el año pasado principalmente, la Dirección Nacional coordinó

un trabajo con todos los directores regionales del país, cuya propuesta justamente se enfoca en mejorar y eficientizar el instituto”, explicó Pereda. “Trabajamos bajando algunas estructuras y cargos que entendíamos, podíamos reducir, pero nunca dejando de lado dos cosas muy importantes que tiene el INTA, la primera era el tema de la presencia territorial (Extensión) y lo segundo el valor de su investigación”.

El director afirma que “no queremos que la presencia territorial se vea de alguna manera afectada porque allí radica el impacto que nosotros tenemos, y porque otro valor importante que tiene el INTA es su gente”.

>> p. 8

Incluso, “el INTA está gobernado por sus beneficiarios”, destaca Pereda, refiriéndose a que en el CDN están representados con sus votos, los productores, los investigadores y los académicos.

Pereda sostiene que, “además de investigar, hacemos extensión, estamos al lado del productor, y eso es gracias a la gente que tenemos, al capital humano, a nuestro personal capacitado, que conoce, que se forma durante años para poder brindar este servicio, generar el conocimiento y la tecnología que el sector necesita”.

Nuestro Agro (NA) - ¿Hasta dónde llegará la sangría del instituto? ¿Cuánto más se puede achicar su estructura de personal?

Ariel Pereda (AP) - Esa reducción del personal ya se hizo. El CDN me solicitó a mí el año pasado hacer una propuesta que genera una reducción presupuestal importante para el INTA. Esa propuesta por suerte fue aprobada, el CDN fue muy generoso en ese sentido y ha logrado que sigamos en marcha. Para adelante, entendemos que es importante dar por terminada la discusión de la reducción de los recursos humanos. En términos concretos, la reducción, según porcentuales proyectados a fin de este año, vamos a tener un 20% menos de personal en el INTA si lo relacionamos a 2023. Creemos que es una reducción significativa y es más, lo que estamos pidiendo es dar de baja la discusión y empezar a ver cómo podemos reemplazar aquellas capacidades que se vieron sensiblemente perjudicadas por la reducción. INTA tiene por suerte un diseño personal donde la mayor parte es de planta permanente y además tenemos 300 becarios propios institucionales que están pensados justamente para ir reemplazando las capacidades que se van yendo por diversas razones. Esperamos el momento de empezar a dar esa discusión, para ver cómo recomponemos aquellas capacidades perdidas.

NA - ¿El programa de becarios continúa intacto o también se interrumpe de ahora en más?

AP - El programa de becarios sigue adelante, y para nosotros es muy importante porque estamos no solamente formando a las personas que van a reemplazar a quienes se van yendo, sino que se están formando en las temáticas que el INTA prioriza. Es una estrategia

institucional que así sea. Por eso para nosotros es muy importante continuar con el sistema de becas del INTA.

NA – Se dijo que la venta del edificio de calle Cerviño (Capital), un edificio emblemático y muy costoso, ese dinero iba a ser devuelto a la institución para inversión en investigación. ¿En qué situación está?

AP - La norma dice eso, el reglamento que rige a la AABE, el estado dice que la venta de algún patrimonio de una institución, el 70% la regresa al instituto. Todavía ese proceso está en curso, obviamente no ha venido nada todavía. El remate se hizo y estamos esperando que se concreten los procesos administrativos para que esto suceda. Entendemos que el 70% va a regresar el INTA y en todo caso lo utilizaremos para hacer inversiones estratégicas en investigación, para todos los laboratorios que tiene INTA y demás.

NA - ¿Cuándo comenzará el cierre de las AER y qué va a pasar con la gente que las integraba?

AP – Primero reitero que las agencias en esta propuesta, son muy importantes, la idea es no perder territorialidad, con lo cual eso de alguna manera está garantizado. Estamos dando de baja algunas agencias en el país. Esto corresponde a casi el 15% de las de las agencias del todo el país. En el caso de Rafaela, es una región significativa que nos duele, pero que entendemos que tenemos que llevar adelante para pasar este proceso de discusión de reducción del INTA. Sin embargo, no se ha echado a ninguna persona. Veremos luego cómo reconfiguramos cada una de las situaciones particulares, pero la idea es hacer eficiente el presupuesto y mantener a nuestra gente.

NA - ¿Si tuviese que explicar sucintamente a una persona que no sabe qué es el INTA, qué diría?

AP - Bien, el INTA es un organismo de ciencia y tecnología, cuyo foco es el sistema productivo más im-

Los principales aportes del INTA al campo

Alo largo de estas casi siete décadas, el INTA imprimió una huella imborrable en el agro argentino. Entre sus logros más destacados se encuentran el desarrollo de más de 970 varieda-des vegetales inscriptas en el INASE que incluyen aromáticas, cereales, forrajeras, forestales, industriales, hortícolas, frutales, legumbres, oleaginosas y ornamentales son el resultado de programas y de proyectos de investigación.

Las obtenciones incluyen desde cultivos tradicionales hasta aquellos con alto valor agregado como la primera variedad de algodón con fibras extralargas, el arroz de alta calidad Anguirú INTA y la avena Bonaerense INTA sin gluten. Asimismo, se desarrollaron variedades orna-mentales a partir de recursos genéticos nativos, como Mecardonia, Oxpetalum, Begonia y Calibrachoa, que se comercializan en Japón, los

Estados Unidos y países de Europa.

Por otro lado, en el ámbito de la biotecnología y la genética, el INTA logró avances significati-vos en el desarrollo de cultivos más resistentes y productivos. El descubrimiento de enzimas clave para la germinación de las semillas, la secuenciación del genoma de la chicharrita del maíz, el desarrollo de semillas de trigo con granos más grandes, son ejemplos de esta labor.

Recientemente, la labor realizada en relación a la plaga de la chicharrita del maíz, que causó estragos en la anterior campaña, el INTA fue el organismo de articulación para crear el Moni-toreo Nacional de Dalbulus maidis. Un trabajo realizado por entomólogos de 21 unidades del INTA con el fin de estudiar y observar en tiempo real la plaga y su evolución poblacional, es-timando el riesgo epidemiológico, lo cual resultó un conocimiento clave para promover estra-tegias productivas y sanitarias con

vistas a disminuir la incertidumbre en cuanto al riesgo. En cuanto a los avances logrados en salud animal, el INTA desarrolló vacunas y mejoró las prácticas de manejo para garantizar la salud y el bienestar animal, lo que se traduce en pro-ductos de mayor calidad y seguridad alimentaria.

Ejemplos: el desarrollo de un test para el diagnóstico rápido de la tristeza bovina, la primera cepa vacunal contra la Leucosis bovina o la cepa argentina modificada contra el herpesvirus que ahora, gracias a un convenio de vinculación tecnológica, será transferida a la empresa Tecnovax SA.

Como otro ejemplo de esta interacción público-privada, está el trabajo de Bioinnovo, la em-presa argentina que nació fruto de la alianza entre el INTA y Vetanco SA, y que en 2024 cele-bró una década de desarrollo de soluciones biológicas para el sector agropecuario.

Dr. Ariel Pereda: “la reducción, según proyecciones para fin de este año, será de un 20% menos de personal que en diciembre de 2023”.

portante del país que es el agropecuario. El INTA inició su historia hace casi 70 años y ha ido progresando y trabajando en la vida rural con los productores de diversa manera. Algunas de estas maneras han ido cambiando. Hoy, el agregado de valor que tiene el INTA en el sector agropecuario tiene que ver con un sin número de tecnologías, conocimientos y capacidades que tenemos en todo el territorio del país. Lo que lo hace diferente es el hecho de trabajar al lado del productor, que se beneficia, co-gestiona y co-construye ese conocimiento y esa tecnología. Tenemos tecnología básica y aplicada a la extensión, trabajando en conjunto con la investi-

gación. Nosotros queremos en esta propuesta institucional que haya más presencia de investigadores en el territorio. Siempre lo decimos, tenemos investigadores, tenemos extensionistas que trabajan con los productores, ahora queremos también que aquellos que cumplen funciones intermedias estén en esa sintonía, porque en definitiva el estado a través del INTA invierte en ciencia y tecnología para multiplicar los beneficios del sector productivo. Está estudiado eso, el elevado valor del INTA, que multiplica por cinco los resultados macroeco-

nómicos del país. O sea, el sector productivo multiplica cada peso que genera por cinco, eso es importante que la gente lo sepa, no es una institución deficitaria, es una institución que contribuye. Un ejemplo de ello, es que somos el primer obtentor de variedades de cultivos de todo tipo en el país. El germoplasma y los recursos genéticos, vuelven a las comunidades y a los productores, y estamos al lado de quiénes se benefician. El INTA agrega valor al sistema productivo más importante del país.

El polémico edificio de calle Cerviño se vendió en US$18,5 millones.

Eugenia Carrizo: “ningún recurso humano se verá afectado”

La directora de la Experimental Rafaela, que asumió el año pasado en pleno proceso de reestructuración del INTA, opina que el plan de adecuación obliga a ser creativos y eficientes, aprovechando al máximo lo que ya existe.

Estamos trabajando todas las estaciones experimentales a través de los centros regionales de todo el país en una propuesta que es de adecuación y fortalecimiento de los recursos humanos”, comenta a Nuestro Agro

“Quiero dejar en claro que no va a haber más despidos de personas en mi Experimental. Ningún recurso humano ni de planta permanente ni de planta no permanente se va a encontrar afectado en esta instancia. Lo que nosotros estamos haciendo es poner en evidencia todas las bajas que vamos a tener, la disminución del personal que vamos a tener a través de todo lo que fue el año pasado a través de los retiros voluntarios y las jubilaciones y las renuncias que por ahí van sucediendo de los distintos agentes”.

El año pasado hubo unas 15 personas que se fueron de la EEA Rafaela (retiros voluntarios, jubilaciones y algunas renuncias). “Nosotros no tenemos un número establecido que

nos hayan pedido para expulsar personas. Lo que sí es una realidad, es que en este transcurso de tiempo no estamos teniendo la recuperación de personal en cada uno de esos lugares que fueron quedando. No estamos incorporando, lo cual implica un reordenamiento interno de las funciones de los que quedamos”, explica Carrizo.

NA – ¿Puede el INTA Rafaela seguir trabajando de manera eficiente luego de esta sangría?

EC - Estamos reorganizándonos en cuanto a las funciones y demás. Y a raíz de esto lo que nosotros establecimos a nivel de centro regional, también es una modificación en la estructura institucional. Podemos seguir funcionando igual como lo veníamos haciendo. A mí también me pareció importante modificar la estructura de los distintos grupos de trabajo y entiendo que con una nueva estructura vamos a tener una mejor funcionalidad a la que hoy estamos teniendo. Además, uno trabaja con una figura que tiene el INTA que es la figura de los profesionales asociados una vez que se jubilan. Esas personas pueden seguir colaborando con la institución, estando jubilados.

NA - ¿Por qué se cierra la AER Castellanos?

EC - La propuesta de Pereda, luego de un proceso de trabajo y de análisis, donde también estuvo la propuesta de nuestro centro regional Santa Fe (Alejando Longo), y allí pedíamos no cerrar ninguna agencia de extensión. Sin embargo, se nos pidió luego de consensuar con la Dirección

Ing. Carrizo: “las personas de la AER Castellanos van a seguir teniendo sus funciones; desaparecerá la figura del jefe”.

Nacional, que al menos cerremos 10% de las agencias que tenemos en la provincia, eso es cerra dos bajo el siguiente criterio: si estaban dentro de las experimentales (como en el caso de la agencia Castellanos), y si estaban cerca en el territorio con otra AER (el caso de Reconquista). Pero reitero, las personas de la AER Castellanos van a seguir teniendo sus funciones. Ahí lo único que va a desaparecer es la figura del jefe de agencia y el presupuesto que esa agencia tenía para funcionar, que ahora van a depender de la experimental. Hay que pensar en un INTA distinto. Las instituciones van cambiando a través de los años y no estamos ajenos a eso. Estos cambios siempre deben ser oportunidades. Y apuesto mucho a la funcionalidad de los cambios que uno pueda hacer para poder continuar haciendo para potenciar más nuestro trabajo.

La decisión del CDN, entre dos planes de ajuste

En qué criterios se apoyó el voto mayoritario del Consejo Directivo Nacional para decidirse por la propuesta técnica. El sector agropecuario representado en la Mesa de Enlace votó unánimemente por la alternativa de los técnicos, comentó el consejero Sergio Melgarejo.

Se presentaron dos planes a fines de febrero. Después de haber escuchado las dos propuestas, optamos la mayor parte del Consejo Directivo, acompañar la propuesta de la Dirección Nacional porque entendíamos que era una propuesta más federal que fue discutida por los 15 centros regionales del país, más los directores de los centros de investigación y los directores de las experimentales. Creemos en la readecuación de personal hay que hacer y es nuestro deber transformar el INTA”, comentó a Nuestro Agro el representante de CRA en el CDN Ing. Sergio Melgarejo (SM).

NA - ¿Cómo votó el consejo directivo?

SM - De los diez consejos, siete votamos a favor de la propuesta de la dirección nacional. Y tres votaron a favor de la propuesta de la secretaría y la presidencia de INTA. Estos últimos a favor del gobierno. Pero vamos a ejecutar la propuesta que fue votada porque es la que mejor se ajusta al INTA hoy.

NA - ¿Cuáles son los lineamientos principales?

SM - Básicamente es trabajar sobre las estructuras de INTA. Bajar cargos jerárquicos, achicar “ravioles” dentro de lo que es el organigrama. Se van a cerrar o readecuar 42 agencias, que son aquellas que tienen una sola persona o dos; que quedaron desiertas porque sus ocupantes se sumaron al retiro voluntario o bien quedaron con muy poca estructura funcionando cerca de alguna Experimental. Los territorios no se van a descuidar. Ese

ajuste impacta en el presupuesto directamente, que es una de las cosas que más se cuestionaba.

NA - ¿En cuánto se calcula el ahorro?

SM - La reducción de los gastos va a rondar en 1.400/1.500 millones de pesos. Y creemos que va a seguir funcionando de la misma manera porque la gente que estaba en esas agencias, van a seguir trabajando en la experimentales en el territorio.

NA - ¿Cuál es el presupuesto del INTA?

SM - Muy claro no está todavía porque otra vez no tenemos aprobado el presupuesto nacional vía el Congreso y se mantiene el del año pasado que cerró en 250 millones de dólares. Eso es lo que tenemos asignado ahora. Y seguramente habrá un refuerzo. De ese total alrededor del 80% va a gastos del personal y el resto quedaría para gastos de funcionamiento. Respecto de la operatividad del INTA, creemos que no va a impactar. Esto es una primera etapa. Vamos a continuar haciendo una revisión de los proyectos y programas de INTA. Siempre apostando a un INTA eficiente. Y que dé respuesta a la problemática de los productores en cada una de las regiones.

NA - ¿La secretaría de Agricultura y la presidencia de INTA aceptaron la decisión de ustedes?

SM - Se aceptó por supuesto y la condición es que tenemos que seguir trabajando y mucho para hacer más eficiente al INTA. Hablamos de recursos humanos, recursos económicos, infraestructura y ver qué tenemos; qué estamos haciendo y que nos falta. Fijamos 10 o 12 cuestiones que son importantes para el productor y viendo hacia adelante todo lo que se viene, nosotros tenemos que estar en la punta de todo esto. respecto a los inmuebles y terrenos en esta reunión no se trató. Si bien lo hemos hablado, entendemos que tenemos muchas cosas que por ahí no le estamos dando la utilidad y estamos viendo de ponerlos a disponibilidad del Gobierno. Cuando se habla de que el INTA tiene 110/116 mil ha es obvio que esa cantidad no la podemos trabajar porque hay hectáreas que son improductivas. Ese será el

próximo paso en este proceso.

NA - ¿Cree que ya está saldada la discusión sobre el futuro del INTA o el gobierno podría llegar a intervenir el instituto?

SM - Creemos que en la medida que sigamos dando respuesta como la venimos dando, seguir trabajando y con el objetivo que tenemos propuesto, la discusión va a seguir. En el CDN funcionamos como cuerpo colegiado que somos, como órgano de toma de decisiones. En las decisiones más importantes del INTA vamos a seguir trabajando nosotros. La gente de la Secretaría nos dijo que no creen en la intervención. Por lo pronto, en las cuatro entidades del campo sobre este tema tenemos el mismo criterio.

Ing. Sergio Melgarejo, representante de CRA.

La región ya cuenta con un CAT de envases vacíos

La Cooperativa Lehmann y “CampoLimpio” inauguraron un CAT en Pilar, el segundo que se instala en la provincia de Santa Fe. Satisfacción y compromiso del sector con toda la comunidad.

La Cooperativa Guillermo Lehmann, en colaboración con la Organización CampoLimpio, inauguró un Centro de Almacenamiento Transitorio de envases vacíos de fitosanitarios (CAT). Este espacio, dedicado exclusivamente a la correcta gestión de los envases, está ubicado en la localidad de Pilar, sobre la Ruta 10, a pocos kilómetros del Complejo Agroindustrial de la Lehmann. Con la presencia de la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, quedó inaugurado este segundo CAT en la provincia. El establecimiento facilitará a los productores de la zona la entrega de sus envases vacíos de fitosanitarios al único sistema formal e integral de gestión, articulado por la Asociación CampoLimpio. Dicho sistema garantiza que el plástico de los envases tenga un destino seguro, preservando el ambiente y la salud de las personas. El Centro será operado por personal de la Cooperativa Guillermo Lehmann, organización que nuclea a los productores de la zona y principal centro neurálgico de la actividad comercial agrícola.

A propósito de la inauguración, Scaglia expresó: "yo nací en una familia rural y sé bien lo que es tener un campo limpio. Esto es una gran muestra de que los productores cuidan la tierra. Lo primero que tenemos que hacer es implementar estas políticas ambientales para llevar a cabo las buenas prácticas agropecuarias que permitan a nuestra producción seguir creciendo. Le tenemos que demostrar al mundo que Santa Fe puede".

En esa misma línea, Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo provincial agregó: "confirmamos una política de Estado para el tratamiento de los residuos del campo, el gobierno de Santa Fe cree en la articulación público-privada para lograr una producción sustentable. Hoy los productores tienen la posibilidad de poder devolver los envases en un lugar seguro para el cuidado de la gente".

"Verdadera alegría y satisfacción"

El Director Ejecutivo de la Lehmann, Gonzalo Turri, se refirió a la inauguración de este nuevo espacio y dijo que "hoy es un motivo de verdadera alegría y satisfacción. Es muy importante para la Cooperativa que haya coherencia entre el decir y el hacer, para que en nuestras prácticas coti-

El presidente de “la Lehmann”, Emanuel Pietrobón, estuvo acompañado por la vicegobernadora Gisela Scaglia y varias autoridades.

dianas podamos lograr nuestras convicciones", argumentó. Además, expresó que "la misión y la visión de la Cooperativa dice que queremos generar negocios de valor para el productor agropecuario, en el marco de los principios cooperativos, para fundamentalmente mejorar la calidad de vida de los socios y de sus familias, y al mismo tiempo de las comunidades donde todos transitamos. Y este Centro está íntimamente conectado con la visión y la misión, porque la propuesta de valor de la Lehmann para sus productores va a trascender lo económico comercial e incluye la mirada ambiental a partir de este recupero de envases", manifestó

Turri. "La Cooperativa tiene que encontrar la oportunidad y la responsabilidad de seguir agregando valor en sentido amplio, para que nuestras comunidades, todos, podamos transitar mejor", finalizó el Director Ejecutivo.

La apertura del CAT es un reflejo del compromiso de la Cooperativa con su Programa de Sustentabilidad, ofreciendo a los productores de su zona de influencia una solución fundamental para el manejo adecuado de estos envases. Este centro contribuye a la prevención de la contaminación, mientras que también fomenta prácticas de cultivo más sustentable.

¿Cómo va a funcionar el CAT?

El CAT va a estar abierto de lunes a viernes de 7.30 a 16. Y los sábados de 8 a 12. Va a haber una persona exclusivamente dedicada al CAT en recibirá al productor con sus envases.

El productor una vez que hace la aplicación, la recomendación y responsabilidad, es que pueda tomar el hábito de hacer el triple lavado o lavado a presión de ese envase. Eso garantiza que ese envase ingrese al CAT como envase clase A y ese envase clase A es el envase que se va a poder revalorizar, reutilizar y darle un nuevo uso y se reincorpore nuevamente como economía circular.

El productor lo va a poder almacenar transitoriamente en su establecimiento (tiene hasta un año).

El sistema está previsto para que reciba envases de Clase A que son envases lavados. Y los B que son los envases plásticos que no fueron lavados de momento o aquellos envases que por su propia naturaleza no pueden ser lavados como por ejemplo las begías aluminizadas. La premisa es que el envase A puede reutilizarse y el envase B va a un tratamiento y a disposición final y no puede reincorporarse. Campo limpio actualmente el único envase que recibe es de

fitosanitario utilizado en agricultura. De un litro, cinco litros, diez litros. Campo limpio en lo que va de operatoria en la provincia, ya va gestionando más de 250.000 kilos que es un número importante y nosotros creemos que el número va a ir en crecimiento. La capacidad del centro es una nave de 200 metros cuadrados (10.000 envases entran) y a medida que se va llegando a la capacidad, la Cooperativa se pone en contacto con Campo Limpio para hacer las entregas correspondientes y liberar espacio para una futurra entrega de envases.

Saña y crueldad: el duro relato de un productor

Gustavo Belinde es integrante de una familia rafaelina con ADN agropecuario y fue tristemente célebre por un hecho de inseguridad rural que cobró relevancia a nivel nacional.

Un nuevo caso de inseguridad rural se registró en Rafaela. Esta vez, como tantas otras, ocurrió en el Periurbano, en la zona este de la ciudad, donde delincuentes dejaron su sello, mostrando al máximo su crueldad: una cuchilla clavada en el lomo de una vaca lechera, quedando trunco un posible caso de faena clandestina. El caso, ocurrido en el establecimiento Eda – Cata, se viralizó rápidamente, teniendo en cuenta las imágenes impactantes de un animal que, afortunadamente, logró sobrevivir.

Sin embargo, la impotencia de la familia Belinde dura mucho más que las heridas sufridas por su animal. La Opinión dialogó con Gustavo, uno de los tres hermanos que honra el legado de su padre (que todavía recorre el campo). Por las venas del clan corre ADN agropecuario: hace décadas están ligados al campo como contratistas y productores. Por la misma razón, no es la primera vez que afrontan un caso de inseguridad rural y, lamentablemente, no será tampoco la última.

"Es algo increíble ya y una verdadera lástima. Los robos siguen, no tenemos una solución y ya cansa mucho", reconoce el productor con un tono que mezcla bronca e impotencia. "Dio toda la sensación que alguien los vio, salieron corriendo y no llegaron a concretar el delito [faena clandestina]", expresa.

Hipótesis hay muchas, pero todos los caminos conducen a un solo lugar: "Tenemos un barrio lindero, una villa. Por supuesto que no hay que generalizar y estoy convencido que allí habita mucha gente trabajadora, pero también están las personas que cometen este tipo de acciones". "Esperemos que algún día la policía y algún juez haga algo".

Todos los años, la familia recibe la visita de los "amigos de lo ajeno". Por eso, no fue casual en su momento que hayan contratado una empresa de seguridad en el

establecimiento. Pero parece que no alcanza. "La verdad que el tema inseguridad ya hay que sumarlo a la estructura de gastos y costos", se lamenta. En un año electoral, por supuesto que la política no se queda afuera del análisis de Belinde: "a la clase política de la ciudad no les importa lo que es el periodo urbano, porque es así, no les afecta parece, pero hay robos de todo tipo. Nuestra estructura está bien armada, es grande y cuando pasa algo así nos afecta bastante".

"En el campo estamos a la deriva"

La pregunta que hizo este medio fue concisa: ¿por qué es que nunca un responsable?

La respuesta, también: "la ley para este tipo de conductas es vieja, nunca se renovó, y entiende que todo aquel que comete este delito lo hace ´por hambre´. Es una ley obsoleta y hecha para el delincuente". Y agrega: "en el campo estamos a la deriva".

El hartazgo es un común denominador entre las víctimas que padecen un caso de inseguridad rural, máxime cuando se repiten con frecuencia. De todas maneras, a pesar de todo, la resiliencia también es un punto en común entre todos: "somos emprendedores y siempre le damos para adelante, pero cansa".

Preocupa la tendencia decreciente de la lechería argentina

Según datos oficiales, la cantidad de vacas lecheras y de unidades productivas en el país continúan en baja. Más de 600 tambos en 12 meses y alrededor de 40.000 animales desaparecieron del sistema. ¿En este contexto se puede esperar un crecimiento? El pronóstico de Rabobank.

Con la información disponible de algunos meses, principalmente a marzo de cada año previas a contar ahora con el Tablero Dinámico Mensual podemos extrapolar por tendencia los meses previos. En base a lo descripto, la variación respecto al mes anterior es de -0,2% unidades productivas y -1,3% de vacas. La variación interanual de febrero 2025 respecto a febrero 2024 es de -6,9% unidades productivas y -3,2% de vacas", publicó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina a principios de mes. En el cuadro se puede visualizar la distribución de tambos y vacas por provincia, al igual que la participación relativa y la cantidad de vacas por unidad productiva. Mirando la estratificación en función a la cantidad de vacas, indicando la participación en función a la cantidad de tambos y luego de animales en producción, "como más significativo puede mencionarse que los tambos con más de 500 vacas totales en producción son sólo el 5,3% de los tambos, pero tienen el 25,1% de las vacas y aportan más de un tercio de la producción total", indica el informe. "En el otro extremo se encuentran los tambos de menos de 100 vacas totales en producción que son el 35,3% de los tambos, tienen el 10,0% de las vacas y generan menos del 20% de la producción total", lo cual evidencia que la lechería argentina tiende a una concentración productiva en tambos más grandes pero atención, porque más de un tercio de las explotaciones continúan siendo pequeñas en planteos simples y casi de subsistencia.

Lo cierto es que si retrocedemos a dos años, la disminución de UP se agrava y también la cantidad de vacas. Según la estadística que puede encontrarse en este observatorio, desde 2023 a esta parte, ya cerraron 1.096 tambos y salieron del sistema poco menos de 140.000 vacas.

En este contexto, los productores consultados por Nuestro Agro, referentes en provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, aseguran que viendo estos números y evaluando el impacto del clima en los últimos años, la lechería volverá a crecer recién dentro de dos años. Lo que sí afirman sin miramientos, es que no se puede hablar de crecimiento

de la lechería y mucho menos estimar un incremento de la producción para este año.

El pronóstico de Rabobank

La entidad que realiza pronósticos para la lechería mundial, en base a informantes que posee en cada país protagonista de esta economía, el Rabobank (Holandes), "en Sudamérica espera un crecimiento de la producción de leche del 2% en Brasil y del 4% en Argentina para 2025". Y agrega: "Se debe monitorear la situación climática en >>

Argentina y Uruguay en el segundo trimestre".

He aquí la primera polémica de este análisis: "La producción de leche en Argentina ha ido aumentando a principios de 2025. El impulso positivo, que comenzó en octubre de 2024, ha continuado hasta principios de 2025. Las débiles cifras comparables, tras una fuerte contracción en la primera mitad de 2024, facilitarán que la producción alcance un crecimiento significativo en el primer trimestre de 2025. Los datos del gobierno para enero mostraron que la producción de leche avanzó un 5,6% en comparación con enero de 2024".

Rabobank reconoce una situación que también los productores comparten: "Los precios de la leche en origen para enero de 2025 se situaron en ARS 445/litro (USD 0,43/ litro), alrededor de un 0,4% más que en diciembre de 2024. Sin embargo, este es el precio más bajo para enero en los últimos cinco años en términos ajustados a la inflación. Los costos internos más caros de los concentrados y la sequía podrían afectar los márgenes de los productores en los próximos meses".

Advierte esta entidad que "un peso fuerte está reduciendo los márgenes para los exportadores. Al tipo de cambio actual de alrededor de ARS 1.060 por dólar estadounidense, la exportación de productos lácteos se está volviendo rápidamente mucho menos rentable que la venta en el mercado interno. Esta tendencia se ha acelerado en los últimos seis meses y podría causar una reducción gradual de los envíos a Brasil y otros mercados a medida que las empresas opten

por vender localmente".

Sin embargo, "el mercado interno aún se está recuperando a medida que los ingresos reales continúan recuperando

poder adquisitivo. Se espera que la producción de leche crezca un 4% en 2025, pero no será suficiente para superar la caída del 7% observada en 2024. Las débiles cifras comparables harán que el crecimiento en el primer semestre de 2025 sea más fuerte".

Finalmente, estima que "el consumo interno se está recuperando gradualmente. La fuerte paridad de la moneda nacional está permitiendo que los ingresos reales se recuperen, lo que significará ganancias en el consumo interno de productos lácteos".

Cayeron las exportaciones

Las exportaciones de productos lácteos en enero de 2025 totalizaron 29.531 toneladas de productos, por un valor de US$ 116,1 millones, bajaron 13,6%, y 10,8% en volumen de productos, y en monto total en dólares, respectivamente, comparadas con el mes anterior.

Por su parte, en la comparación interanual se redujeron 14,6% en volumen, 7,5% en monto en dólares y también bajaron en litros de leche equivalentes en un 21,0%.

Fuente: OCLA

La Vaca del Año fue para "Beatriz"

El resultado del 65º Campeonato Argentino del Holando consagró a una excelente vaca de Cabaña Beatriz, de Barberis y Cavallero, de Col. Aldao, según las opiniones de todos los jurados que se desempeñan en la Asociación de Criadores Holando Argentino (ACHA). Es el ejemplar GAJC SARABI

MONSTROSS AUTRALIA, vaca Vitalicia RP 2020 341288. Este ejemplar se había consagrado como Gran Campeón en las principales pistas del Holando durante el año pasado. Nació el 10 de febrero de 2017 y posee el prefijo de la cabaña "La Luisa", de Ataliva.

PREMIO MACHOS PURO PEDIGRÍ

Campeón Ternero

Campeón Junior Menor

Rdo. Camp. Junior Menor

Campeón Junior Mayor

Rdo. Camp. Junior Mayor

Campeón 2 Años Menor

Rdo. Camp. 2 Años Menor

Campeón 2 Años Mayor

NOMBRE

Renacer Espejo Drop Box 87 -fivRenacer Pirata Dropbox 2195-fivLa Lilia Leon Marilu Dropbox T/e Ricarm 4

Ricarm Saltarina 2 Shadow Bionic Shalom Benjamin Don Mingo Ozzy King D.5045 K.royal La Lilia Vicente Gloria Kingdoc

EXPOSITOR

Barberis Cavallero S.A.

Barberis Cavallero S.A.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Ana, Juan y Maria Felissia

Ana, Juan y Maria Felissia La Travesía S.A.

Guiliano, Oscar Santiago

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

PREMIO HEMBRAS PURO PEDIGRÍ

Campeón Ternero

Campeón Junior Menor

Rdo. Campeón Junior Menor

Campeón Junior Mayor

Rdo. Campeón Junior Mayor

Campeón 2 Años Menor

Rdo. Camp. 2 Años Menor

Camp. 2 Años Mayor

Camp. Mini Ternera

Rdo. Camp. Mini Ternera

Campeón Ternera Juvenil

Campeón Ternera Menor

Rdo. Camp. Ternera Menor

Camp. Ternera Intermedia

Rdo. Camp. Tern. Intermed.

Campeón Tern. Mayor

Rdo. Camp. Tern. Mayor

Camp. Vaquillona Interme. Rdo. Camp. Vaqui. Interme. Camp. Vaquillona Mayor

Rdo. Camp. Vaq. Mayor

Camp. Vaq. 2 Años Junior

Rdo. Camp. 2 Años Junior

Campeón 2 Años Senior

Rdo. Camp. 2 Años Senior Camp. Vaca 3 Años Junior

Rdo. Camp. Vaca 3 Años J. Camp. Vaca 3 Años Senior

Campeón Vaca 4 Años

Rdo. Camp. Vaca 4 Años Campeón Vaca 5 Años

Rdo. Campeón Vaca 5 Años Campeón Vaca Adulta

Rdo. Camp. Vaca Adulta Campeón Vaca Vitalicia

NOMBRE

Rdo. Camp. Vaca Vitalicia EXPOSITOR

Renacer Espejo Drop BOX 87

Renacer Pirata Dropbox 2195-fiv

La Lilia Leon Marilu Dropbox T/E Ricarm 4

Ricarm Saltarina 2 Shadow Bionic

Shalom Benjamin

Don Mingo Ozzy King D 5045 K Royal

La Lilia Vicente Gloria Kingdoc Renacer 1750

Ninin Susan Epic K Doc T/E Ideal China Roztac

Renacer Perla D Lambda 2905-fiv

La Lilia Julieta Nelly Tropic O-G-C Margarita

La Lilia Meli Marilu Dropbox T/E

Gjac Chesmy Kungu Fu Wendy T/E O-G-C Ruperta

La Lilia Renata Magica Unix T/E

Clide Splendor Sol Chief

Ninin Crest 2 Byway Crush Fiv

Ninin Saltarina Byway Crush T/E

Gajc Mireya Royalflush Munich

Gajc Odette Delta Lambda Ostra

La Lilia Anto Amuse Tropic

Alegres Ani Sid Delta Lambda

Clide Malefica Black Beauty Sideckic

Ninin Chancel Meridian AristocraT/E

Gajc Babel Helix Berta-TE

La Lilia Roxy Perla Jedi T/E

Gajc Ibone Rapid Isabella

Renacer Daira Solomon Drake

Gajc China Viewpoint Cascada

Gajc Peach Montross Buttefly T/E

Ninin Deborah Gold Byway T/E

Gajc Sarabi Montross Australia

Ninin Connie Doorman Meridian

Barberis y Cavallero

Barberis y Cavallero

Cabañas y Tambos La Lilia

Ana, Juan y María Felissia

Ana, Juan y María Felissia

La Travesia S.A.

Oscar Giuliano

Cabañas y Tambos La Lilia

Barberis y Cavallero

Ana, Juan y María Felissia

Suc. de Andrés Bigo

Barberis y Cavallero

Cabañas y Tambos La Lilia

Gabriela Correnti

Cabañas y Tambos La Lilia

Barberis y Cavallero

Gabriela Correnti

Cabañas y Tambos La Lilia

Adrián Martín

Ana, Juan y María Felissia

Ana, Juan y María Felissia

Guillermo Miretti e Hijos

Guillermo Miretti e Hijos

Cabañas y Tambos La Lilia

Cabañas y Tambos La Lilia

Adrián Martín

Ana, Juan y María Felissia

Oscar Giuliano

Cabañas y Tambos La Lilia

Oscar Giuliano

Cabañas y Tambos La Lilia

Guillermo Miretti e Hijos

Barberis y Cavallero

Ana, Juan y María Felissia

Barberis y Cavallero

Ana, Juan y María Felissia

GAJC SARABI MONSTROSS AUTRALIA, Campeón Vaca Vitalia, Gran Campeón Hembra, Feria Lechera de las América. FINACO, Rafaela. Fiesta Nacional del Holando y San Francisco. Propietario y expositor: Barberis y Cavallero S.A. cabaña “Beatriz”. Criador: “La Luisa”.

De Japón al campo, sin escalas: los tractores Kubota llegan a la zona

La empresa japonesa con sede en San Francisco lanzó en Expoagro su nueva línea de tractores, pensada para las cuencas lecheras y otras producciones. Las segadoras de Europa también tuvieron su lugar.

Kubota, de la mano de Mojón Uno S.A., presentaron en Expoagro su línea completa de tractores e implementos ideales para economías regionales y mantenimiento de espacios verdes. Este año, la marca amplía su propuesta con la introducción de tractores de potencia media, diseñados para brindar mayor eficiencia en el trabajo diario de productores lecheros, ganaderos y en todas aquellas tareas de soporte agrícolas.

Modelos

El M9540, un tractor eficiente gracias a su transmisión de 12 marchas hacia adelante y 12 de reversa que junto al inversor hidráulico de marcha lo hacen muy ágil en espacios reducidos.

El M108S es una máquina versátil con una novedosa transmisión de 16 x 16 sincronizada Hi-Low, ideal para acompañar tareas de siembra, cosecha y post cosecha. El M135X que es un tractor robusto y multifuncional. Su transmisión 16×16 SemiPowershift totalmente sincronizadas sumada al inversor hidráulico de marcha lo convierten en el tractor ideal para tareas de labranza, siembra, cosecha, transporte, pulverización, forrajes conservados y tratamientos de enmienda orgánica.

"El M135X está equipado con un motor de 4 cilindros con

EN SAN NICOLAS

Turbo Intercooler que entrega prestaciones únicas, con las funciones de control electrónico del motor como lo son la Velocidad constante, el régimen de las RPM en la toma de fuerza o la función inicio y fin de cabecera que configura el régimen del motor en dos rangos de trabajo".

Línea de segadoras

Desde Dinamarca, Kubota presentó dos líneas de producto para usar en el tres puntos del tractor o de tiro desde los 2,40 hasta los 3,60 mts. de anchos de corte. "Desarrollamos dos líneas de segadoras para acompañar a los productores que trabajen de la forma más profesional. Por tal motivo, presentamos una línea de tres puntos para aquellos que trabajan en valles y economías regionales y otra línea de tiro con pivote central para aquellos producto-

res que trabajen extensiones más grandes o sean prestadores de servicios de corte de forrajes conservados. En el caso del modelo Kubota DMC8536R, tiene un ancho de trabajo de 3,60 mts", destacó Lucas Magnasco, Socio Gerente. Debe señalarse que viene equipada de serie con un rolo acondicionador goma-goma y tiene la posibilidad de configurar como opcional un merge que actúa como cinta agrupadora de andanas para juntar dos cortes en uno. "La línea de segadoras Kubota se caracteriza por ser la única del mercado con una barra de corte totalmente soldada sin riesgo de fugas de aceite y discos de corte triangulares con 3 cuchillas contrarrotantes para mejorar el solapamiento y un contacto permanente con el tallo. Esto otorga un corte perfecto y en el caso de la alfalfa un rebrote óptimo de la planta".

La novedad fue anunciada durante la última edición de Expoagro en San Nicolás. Mucha expectativa por este lanzamiento.

Aumento en el precio del abasto e invernada

Disminución en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega

Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

El precio promedio de la hacienda para abasto en febrero de 2025 subió 5,17%, comparada con enero de 2025. En febrero de 2025 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $1.982,64/ kg. vivo.

La invernada también aumentó su precio, y en febrero de 2025 quedó en 2.442,50 $/kg vivo como promedio, con lo cual su precio subió 3,07 % con respecto al primer mes de 2025.

Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron en febrero 25 una variación hacia la baja con 6,12% en su precio promedio, comparada con enero de 2025.

El promedio de esta categoría para febrero 2025 fue $2.300.000/cabeza.

En el centro santafesino

En febrero de 2025 y con una suba de 5,17% respecto del mes próximo anterior, el abasto registró un promedio de $1982,64 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para febrero de 2025 aumentó 3,07 % con respecto al pasado enero 2025. Con ello, el precio promedio para febrero 25 quedó en $2.442,50/ kilo vivo.

La vaquillona de reemplazo para el tambo bajó su precio en 6,12% promedio, comparado con enero 2025 y en febrero 25 quedó en $2.300.000/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2 . En este último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparado con enero 2025, en febrero de 2025 hubo

un sólo descenso de precio, y el resto aumentó. El único descenso fue para la vaca de manufactura y conserva con 3,48%. El mayor aumento correspondió al novillo consumo de menos de 400kg con 14,43%, le siguieron las vaquillonas pesadas de consumo con 9,33%, las vacas de consumo con 7,81%, los novillos de exportación holando pesados con 5,87%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 5,69%, y las vaquillonas livianas de consumo con 0,93%. Los novillos consumo de más de 400 kg. no cotizaron. Los toros y las vacas de conserva no variaron su precio, y los mamones no cotizan ( Cuadro 2 y Gráfico 1 ).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “febrero fue muy parecido a enero. Mucha falta de hacienda, poca oferta, y el consumo voló convalidado por la gente que avaló valores de $3.000 para arriba que van camino a establecerse como corrientes en el caso de consumo. Esto empujó

la exportación que también aumento de la mano de los belloteros. Lo que sí cada vez se ve más es que la exportación está complicada. El novillo exportación está firme y con muy poca oferta. La industria se queja que tiene que trabajar a pérdida y hoy tiene un clima complicado. Por otro lado, el clima ayudó y seguro que va a contribuir para acomodar algunas situaciones”. Otro experto que nos hace llegar su comentario, esto decía: “en febrero, estuvo bien caliente y muy firme la hacienda para faena en todas las categorías, comenzando la primera semana y finalizando el mes con precios que aumentaron entre 7 y el 10 %, y en algunos casos aún más. Con la exportación pasó una cosa igual. Todo esto se debe a la poca oferta para la demanda y demuestra que hay falta hacienda”.

Hacienda de invernada

El promedio de precio en febrero 25 para este tipo de hacienda fue 2.442,50 $/kg. vivo, y significó una suba de 3,07% con respecto a enero próximo pasado. Todas fueron subas, y la más importante fue para el novillo holando pesado con 6,45%, luego siguió el novillo holando argentino mediano con 5,88%, los terneros mestizo y cruza con 3,64%, las vaquillonas mestiza y cruza con 3,57%, los novillos holando argentino livianos con 3,53%, y los novillos mestizo y cruza con 0.43%. No cotizaron la vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana. No registraron variación en su precio los novillos cruza índica ( Gráfico 2 y Cuadro 2 ).

El comentario de un conocedor de este mercado decía: “con respecto a la invernada acompañó al aumento que tuvo el gordo, con subas entre el 5 y el 10% según calidad y plazo. Lo que se notó es que se adelantó la zafra; hoy está saliendo invernada en fe-

brero, cuando lo normal es marzo abril. Mucho interés por todo lo ofrecido, se coloca tanto a feed lot, como a campo”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante febrero 2025 por las vaquillonas adelantadas de reposición en el tambo disminuyó 6,12% en relación al pasado enero 25. Por lo tanto, en febrero 25 las vaquillonas de reposición para tambo quedaron en $2.300.000/vaquillona.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “seguimos con la misma tónica que los meses anteriores. A valor lts de leche una vaquillona al parir está entre 5.500 y 6.500 lts de leche y estamos bien. Una vaquillona para servicio en 3.000 lts y una ternera 2.000 lts. Esto ayuda los plazos, que son interesantes, las tazas siguen bajando y cooperan muchísimo”.

Cosecha: cómo minimizar el impacto de la maquinaria en el suelo

El tránsito de los equipos agrava la compactación de los campos y si la infiltración está afectada por la escasa rotación de los lotes, se puede producir un fenómeno que reduce los rindes en hasta un 50%. ¿Puede resolverse con labranza? El consejo de AAPRESID.

Con la cosecha en puerta, es un buen momento para poner a punto los equipos y organizar la logística pensando en los efectos del tránsito de la maquinaria en la compactación del suelo y la productividad.

"El tránsito de la maquinaria genera aumentos en la densidad del suelo que pueden reducir los rindes en hasta un 50%, dependiendo del tipo de suelo, nivel de comparación y clima", explica Silvia Imhoff, especialista en suelos de la Universidad Nacional del Litoral y experta asociada a la Red de Salud de Suelos (SS) de AAPRESID, un proyecto creado para generar y difundir información que ayude a prevenir y mitigar el deterioro de los suelos por efecto de la maquinaria.

Esta merma progresiva en la productividad se debe principalmente a que el pisoteo y el huelleado afectan la infiltración de agua en el suelo y su captura por parte de las raíces. "Actualmente, la eficiencia de captación de agua ronda el 60% a nivel país, lo que en otras palabras, significa que los cultivos están aprovechando poco más de la mitad del agua que proveen las lluvias", advierte el especialista de INTA Gral Pico y experto de la Red SS, Cristian Alvarez.

"Esto además genera pérdida de poros y disminuye la disponibilidad de oxígeno para las raíces provocando anoxia, otro de los fenómenos que impactan en la productividad", agrega Imhoff. A estos se suman fenómenos como el encharcamiento y la erosión.

Pero hay más: la degradación se incrementa cuando el

tránsito excesivo se combina con rotaciones poco "intensificadas" y dominadas por cultivos de baja biomasa, que se traducen en menor actividad microbiana y pérdida de carbono (C) en el suelo, ambos factores determinantes en el fortalecimiento de la estructura física del mismo.

Ensayos de larga duración realizados en zonas semiáridas y subhúmedas, muestran que una mayor intensificación de las rotaciones pueden mejorar la captación de agua en un 60%. "En algunos casos, la infiltración pasó de 40-50 mm/h a 90-95 mm/h, y en campos subhúmedos, de 70-80 mm/h a más de 190 mm/h. Esto se logró con cultivos de servicios (CS) y una mejor nutrición, especialmente con fósforo (P)", precisa Álvarez.

4 estrategias de ‘COSTO 0’ para reducir el tránsito de maquinaria

Australia es líder en la implementación del TCA (Tránsito Controlado Agrícola), una técnica para ordenar el tránsito de la maquinaria y que, según explica Imhoff, permitiría mejorar los rindes en hasta un 25% luego de 3 a 4 años, dependiendo del nivel inicial de degradación. Si bien su uso óptimo implica invertir en unificar trochas de equipos o en orugas, se trata mayormente de una técnica de gestión de procesos, es decir, de ‘un cambio de mentalidad’. Así lo afirman los especialistas en maquinaria de la Red de SS, Lisandro Repetto (FCA-UNR y miembro de la Asociación Argentina de Tránsito Controlado Agrícola, AATRANCA) y Pablo Besson (AATRANCA), que aseguran que la tecnología necesaria para implementar TCA en Argentina existe desde hace años, y hay al menos un proyecto en Chaco donde se ya se aplica a gran escala. Si bien reconocen que la gestión de equipos en un país donde más del 60% de las labores se realiza mediante contratistas es todo un desafío, advierten que hoy el productor cuenta con algunas prácticas simples y de ‘costo cero’,

para dar el primer paso hacia una estrategia de tránsito controlado.

1. Aprovechar el piloto automático. "Asumiendo que un gran porcentaje de las labores se realizan con piloto automático, se podría comenzar usando las mismas ‘líneas madre’ para el guiado para todas las operaciones, aunque los anchos de trabajo no coincidan. Si se respetan estas líneas todos los años, esta simple acción puede reducir el porcentaje de huellas entre un 50 y 60%", explican. Para esto último, el uso de señales con repetitividad asegura el "no corrimiento" de la línea de por vida.

Además, las plataformas digitales que trabajan con intercambios de datos por telemetría en tiempo real y los monitores con softwares cada vez más amigables, facilitan la operatividad.

2. Ordenar la dupla "tractor-autodescargable". Otra acción simple es asegurar que el equipo tractor-autodescargable transite únicamente por las huellas de la cosechadora, saliendo de ellas sólo al momento de descargar el grano.

3. Controlar neumáticos. La presión de inflado de los neumáticos no debe superar las 30 lb/pulgada. Como ‘plus’, el uso de neumáticos radiales y/o de alta flotación para reducir la compactación en la huella son aliados estratégicos.

4. Entrar al lote con humedad óptima. Con niveles de humedad cercanos al 60%, el riesgo de compactación se reduce mucho.

Desde la Red de SS, agregan que el buen diagnóstico es clave para saber dónde estamos parados, y en esa línea, desarrolló una cartilla de 6 indicadores sencillos de medir a campo por los mismos productores, que incluyen infiltración, densidad, evaluación del crecimiento de raíces, entre otros.

Compactación: ¿se resuelve con labranza?

Hugo Martín Ávila Poletti, Responsable de Desarrollo de la Chacra AAPRESID La Paloma de AAPRESID, cuenta que, "en ciertos lotes del NEA, con más de 20-30 años de agricultura, están encontrando densificaciones a 10-20 cm, por efecto del tránsito de la maquinaria, que limitan el crecimiento de las raíces y reduce la captación de agua", explica.

La Chacra creada para mejorar los sistemas de la zona de forma sustentable, evalúa posibles soluciones al problema, y aquí siempre entra en discusión si conviene o no descompactar de forma mecánica.

Para verlo con sus propios ojos, se animaron a evaluar el efecto del uso ocasional de Paratill, y vieron que "en situaciones de compactación severa, la labor inicialmente aumentó la infiltración, pero este efecto, por sí solo, parece disminuir en poco tiempo", comenta sobre estos ensayos.

Las dos mediciones de infiltración realizadas luego

de pasado el implemento muestran que la velocidad de infiltración se redujo un 34% en tan solo 5 meses (de 195 mm/h a 129 mm/h). También se registró una reducción del 55% de la cobertura.

Estos resultados ponen el acento en la necesidad de

implementar estrategias integrales y de largo plazo en la búsqueda de recuperar la salud física de los lotes, un trabajo que la Chacra ya viene desarrollando a través del ajuste de los cultivos que integran las rotaciones de la nutrición y el uso de cultivos de servicios.

3/2/2025

4/2/2025

Trigo Maíz

El crush de oleaginosas fue el cuarto más grande de la historia en 2024

El complejo oleaginoso, siempre ha sido uno de los principales pilares económicos de todo el entramado industrial argentino. Durante el 2024, la intensidad del procesamiento de oleaginosas llegó hacia niveles máximos, codeándose con los mejores años.

La agroindustria argentina acaba de marcar en el 2024 uno de los mejores años, consumando el cuarto mayor nivel de procesamiento de oleaginosas y el más alto desde el 2017. Con prácticamente 46 Mt procesadas, el nivel de crush del año pasado solo fue superado por el de los años 2015, 2016 y 2017 cuando el tamaño de la cosecha de soja promediaba 7 Mt más que el actual.

La buena performance industrial llevó a reducir el nivel de ociosidad en las fábricas argentinas en un 42% de manera interanual y la ratio de uso de capacidad instalada volvió a posicionarse en torno a valores del 70%, proporción muy similar al promedio de los años anteriores al 2018.

Si centramos el análisis únicamente contemplando el procesamiento de soja, en el 2024 se procesaron 42,2 Mt un 55% más que el año anterior, 6% por encima del promedio de la última década y la quinta mejor marca histórica. Ello teniendo en cuenta, que el nivel de oferta doméstico de la oleaginosa, si bien recuperado, no fue excepcional.

Con las pocas toneladas que quedaban de la 22/23 y las 50 Mt de la 23/24 proporcionalmente se procesaron muchos más granos que los exportados, ganando la industria la pulseada interna por las toneladas del mercado local. En concreto, neteando las toneladas importadas,

en Argentina se procesó más de 8 veces la cantidad exportada de soja. Sacando el año extremo de la última sequía, es la tercera proporción más alta del siglo. En total, entre aceite y derivados de soja, el valor de las exportaciones durante 2024 ascendió a USD 15.960 MM.

La contribución de Paraguay

La importación de soja complementó el suministro local para abastecer la demanda de las industrias procesadoras. Durante el año pasado se importaron en total 7,6 Mt de soja, de las cuales el 90% provino de Paraguay, gracias a su cosecha récord. Al analizarlo en términos interanuales, durante el 2024 se importó un 30% menos

de soja, pero ello tiene su explicación en la histórica sequía que afecto la campaña 2022/23. Si expandimos el horizonte de comparación entonces el volumen importado fue el segundo más alto de la historia. Inclusive, si solo prestásemos atención a las comparaciones interanuales, la vigencia de la soja paraguaya sobre el cuadro de oferta local es más notoria, teniendo en cuenta que al tiempo que la producción de soja argentina se duplicó, las importaciones se resintieron proporcionalmente mucho menos (-2,8 Mt).

Las toneladas importadas durante el año pasado explicaron el 18% del procesamiento total de soja. >>

La demanda externa por harina y aceites vegetales

La extraordinaria demanda internacional por aceites vegetales durante el año pasado, en un marco de oferta global restringida para aceites en general, fue el principal factor que estuvo traccionando la molienda en Argentina.

Durante 2024, las exportaciones de aceites de soja y girasol en conjunto alcanzaron un máximo histórico con 7,7 Mt. En este sentido, el valor total de las exportaciones de aceites fue de 7.167 MM USD un 50% más que el año anterior.

En términos históricos, si no fuese por los extraordinarios años del 2021 y 2022 cuando el precio por los commodities en general y aceites en particular habían escalado hacia máximos, el 2024 habría sido coronado también como el año con mayor valor de las exportaciones de aceites. Al analizar en términos comparativos, durante el bienio 2021-22 el precio promedio por tonelada exportada fue de un 43% mayor al del 2024 y, aun así, en 2024 el valor total del volumen exportado en dólares estuvo solamente un 7% por debajo, métricas que hacen más justica aún a la excepcional performance del año pasado.

De tomar el total del complejo, entre exportaciones de aceites y derivados de soja y girasol, durante 2024

se exportaron un 62% más de toneladas que durante el 2023.

Se consolida la recuperación

Durante el primer mes de 2025, el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICAARG) sostuvo la recuperación que se viene observando hace ya diez meses, con una tasa de cambio mensual del 0,6%. Desde el valle, fechado en marzo de 2024, la actividad económica argentina lleva recuperado un 6,2%, superior al comportamiento promedio de los primeros diez meses de las siete fases expansivas previas (5,8%).

Los que suben y bajan

El producto de los principales cultivos extensivos es una de las series que se posicionaron en terreno negativo en enero, con una leve caída del 1,1%. Ello se debe, principalmente, a la menor intensidad en las labores en dicho mes, debido a la mayor concentración de la cosecha de trigo en diciembre respecto a campañas anteriores, facilitada por la ausencia de lluvias. La comparativa con enero de 2024 muestra un desempeño positivo del sector, con una tasa de cambio interanual del 12,0%.

La serie referida a la producción industrial mantiene el sendero de recuperación, con una variación mensual del 0,7% y un incremento del 6,2% en la comparación con igual mes del año pasado. Se observa que, en los últimos

meses, la recuperación se fue extendiendo a la mayoría de los sectores, pero existe una marcada heterogeneidad al interior de estos, en cuanto al comienzo de la recuperación y su intensidad.

Por su parte, la actividad de la construcción parece dejar atrás los sobresaltos observados entre agosto y octubre del año pasado, dando una variación positiva en enero del 4,4%. A su vez, el indicador muestra una tasa de cambio interanual positiva por primera vez desde finales de 2022, ubicándose un 5,7% por encima de enero de 2024. Sin embargo, sigue destacándose como uno de los sectores que presentan más terreno por recuperar, en un escenario desafiante a partir de cambios notables en los precios relativos y de interrupción de la obra pública nacional.

Las importaciones totales de bienes evidenciaron un crecimiento mensual del 2,0%, constituyendo su octavo mes de variaciones mensuales positivas. En la comparación con igual mes del año pasado, por su parte, el indicador tuvo una variación del 21,3%, dando cuenta de una coyuntura más propicia para adquirir bienes desde el exterior.

Otra de las series que se comportó de manera negativa es la de ventas minoristas, que no parece encontrar piso. La estimación de enero muestra una tasa de cambio mensual de -0,4% y, además, es uno de los componentes del ICA-ARG que mantiene variaciones interanuales negativas (-5,2%).

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060

LA RAMADA “Hipatia”

LA RAMADA “Rincón de Avila”

ESTABLECIMIENTO TINCHO S.R.L.

MINETTI, MARÍA RISSO “Santa Teresita”

LA RAMADA “Llambi Campbell” SUC. DE SUREDA AGUSTÍN “Don Miguel” AMWEG, VICTOR HUGO “San Roque”

BERTERO, CÉSAR “La Magdalena”

R. BECKMANN AGRO S.R.L. “El Descanso”

MULLER, AGUSTÍN “La Paloma”

DEL PINTADO S.A. “Dos Soles”

AGROMATH S.R.L. “Minucha” HIJOS DE RENÉ BERTERO S.H. “La María”

NAGEL, DANILO “El Lirio”

BRAIDA, H. y A. S.H. “Florencia”

CRIPPA, E., E. y C. “Los Lirios” HIJOS de R. BERTERO S.H. “Doña Ana”

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110

El Legado de Galisteo S.A.

Welchen Claudio y Javier S.H.

Allochis Omar y Arcadio TNº2

Morra José Morra Franco

G., L. y P. Magnano

Asoc. Copp. Facul. Cs. Veter.

Victor Y Graciela Magnano

Agrop. El Timbo S.R.L. (T.02) Jose Errecart

Gustavo Magnano Pablo Damiani

Eduardo y Osvaldo Ostera

Agrop. El Timbo S.R.L. (T.01) J.M., J. y B. Guisasola

- Enero 2025

ECLO. Ent. Nº 179 - Coop.

Tatagua SA

Delsi, Sola- Tambo Nº 2

Delsi,

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Don Francisco Agrop. SRL

Miretti, Guillermo

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Don Francisco Agrop. SRL

Felissia, A. J. y M.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lhuab S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

I.N.T.A.

Barberis y Cavallero S.A.

Las Taperitas S.A.

Barberis y Cavallero S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En
las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090. *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 - www.grossotractores.com.ar

Se espera un otoño más caluroso de lo habitual con lluvias normales

El Servicio Meteorológico Nacional emitió su pronóstico trimestral de marzo a mayo. Qué anticipa en cuanto a las lluvias.

Los tres primeros meses del otoño 2025 en Argentina estarán marcados por la probabilidad de temperaturas superiores a lo normal y precipitaciones con comportamientos variados en diferentes regiones del país, según el pronóstico climático trimestral difundido por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Las temperaturas podrían ser más altas de lo habitual en casi todo el país, excepto en el centro-este de Buenos Aires, donde no se descartan valores dentro de lo normal.

El nuevo informe se sustenta en modelos globales y estadísticos, con énfasis en la evaluación de condiciones oceánicas y atmosféricas. Los expertos que lo elaboraron destacaron que, pese a la neutralidad del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), existirán variaciones significativas en los patrones meteorológicos durante marzo, abril y mayo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.