






































Como suele decirse en el ambiente boxístico, si algún “golpe bajo” necesitaba nuestra economía, es precisamente esta alza de aranceles de Estados Unidos para todos los países que le venden algo. En su afán de profundizar la guerra comercial con China, dejó un piso de 10% para el resto y una fuerte advertencia de la Casa Blanca sobre la carne argentina.
Según el consultor en comercio internacional Marcelo Elizondo, será negativo para los productos nacionales, ya que el hecho de que para todas las economías el porcentaje de arancel sea el mismo le hace perder a la Argentina la “ventaja” comparativa que había obtenido ante los países que habían sido sujetos a impuestos mucho más altos.
El sector industrial argentino manifestó su preocupación por las medidas proteccionistas de Trump y alertaron sobre un efecto negativo más profundo de lo previsto.
Pese a que Trump dice estar convencido que su decisión provocará “históricos resultados” que harán a su país “rico de nuevo”, la mayoría de los economistas consideran que estos aranceles son un obstáculo para el progreso, y que los principales damnificados serán probablemente los consumidores y compañías estadounidenses.
Mientras tanto, en un comunicado la UIA agregó: “en este contexto global, la reducción de aranceles que hizo el gobierno argentino para la importación de productos como textiles, calzado e indumentaria sin desarrollar previamente una agenda integral de competitividad (financiamiento, baja de impuestos, infraestructura y energía) podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente”.
La gran mayoría de los productos argentinos que ingresan a los Estados Unidos, antes de la determinación de Trump, pagaban entre 0 y 1% de alícuota, por lo que quedarían fuertemente afectados ahora con el 10%. Pero por otra parte, sectores como el apícola, vitivinícola y el maní podrían mejorar su posición relativa si logran aprovechar este reacomodamiento en el comercio internacional. Por el momento, los commodities agrícolas de Sudamérica parecen haber salidos indemnes de esta guerra comercial.
En tanto, la secretaria de Agricultura norteamericana, Brooke Rollins, defendió el plan Trump para los productores agropecuarios de ese país y aseguró que hay productos del exterior que podrían estar en la mira de la Casa Blanca, entre los que nombró a la carne argentina.
“El pueblo eligió a un disruptivo en noviembre por voto popular, y en los Estados clave, todos con la idea de que este presidente llegaría aquí y se acabaría la normalidad. Se acabó el statu quo. Vamos a poner a Estados Unidos primero, no a China, ni a India, ni a la carne desde Argentina, ni a los productos lácteos de Canadá, sino a Estados Unidos primero. Y eso es lo que está haciendo (Trump)”, dijo Rollins en una entrevista con Forum.
Por el momento y hasta que baje la espuma de semejante patada al tablero mundial del comercio globalizado, ahora Trump dijo que hasta julio, muchos de estos aranceles no serán aplicados y se abrirán ventanas de negociación con cada uno de los interesados en ser aliados de EEUU. Argentina está en la fila seguramente.
Los aranceles, según la historia
Caben algunas reflexiones de lo que enseña la historia sobre los aranceles. La idea de que el libre comercio es una fuente de prosperidad está presente en economistas clásicos como Adam Smith, considerado el padre de la ciencia económica moderna, quien lo escribió en su libro “La riqueza de las naciones” de 1776.
Marcelo Elizondo explicó que ahora parecería que EEUU comienza a negociar: “Trump habla de los 75 países que lo han pedido como razón de la postergación, por lo que no sabemos qué acuerdos pueden ser logrados en esas negociaciones”.
“Lo que hay hoy es una tremenda confusión que hace que cualquier empresa postergaría sus decisiones y esperarán hasta que termine este proceso de transición permanente. Mientras no haya reglas es muy difícil operar”, concluyó Elizondo.
Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), explicó que las posiciones arancelarias con alícuotas superiores al 10% que estableció ahora Trump como piso para todos, no serán incluidas. “Siguen vigente los aranceles por aluminio, acero y autos. Veremos en el cobre, madera, farmacéutica o semiconductores”, aseguró. “Argentina queda competitivamente igual que antes de las medidas salvo en acero, aluminio y autopartes, que son el 11% de las exportaciones a Estados Unidos y en aquello que compita en EEUU con Canadá y México, ejemplo carne, maní y otros”, dijo.
Smith explicó que el libre comercio permitía a cada país especializarse en los productos que le resultaran más convenientes y con los que obtenía mayores beneficios, en lugar de tener que producir todo aquello que se demandara en su mercado.
Varias experiencias del pasado han llevado a los economistas a la conclusión actualmente vigente sobre los aranceles y el proteccionismo.
Rober Gulotty, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Chicago, recuerda el precedente de la Ley de Embargo de 1807, aprobada en Estados Unidos para castigar el comercio con Gran Bretaña y Francia. “Tuvo como efecto una pronunciada reducción de las importaciones y exportaciones de Estados Unidos, y la expansión del comercio británico en Sudamérica y culminó en la guerra de 1812” entre Estados Unidos y su antigua metrópoli
El premio Nobel de Economía Joseph S. Stiglitz afirma que “el programa proteccionista implantado en Estados Unidos en la década de 1930 (luego del crack bursátil) fue un factor importante que contribuyó a la Gran Depresión”. Él dice que “la imposición de aranceles en un país suele desencadenar medidas de represalia en otros”, justo lo que lleva años ocurriendo entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo.
Escarmentados por experiencias negativas como la de 1930, los líderes mundiales apostaron tras el final de la Segunda Guerra Mundial por la supresión de las barreras comerciales en todo el mundo, un proceso impulsado decididamente por Estados Unidos.
La firma en 1948 del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés) llevó a un sistema de mayor apertura y una supresión generalizada de aranceles que se tradujo en la creación de la Organización Mundial de Comercio en 1995, un legado que es valorado positivamente por la mayoría de economistas. Aparentemente ninguno de ellos inspira a DJT.
Cabaña “Beatriz”, de Barberis y Cavallero en Aldao, está celebrando sus jóvenes 15 años con importantes lauros. Con una excelente vaca Vitalicia, ACHA le otorgó el premio “Mejor Vaca del Año 2024”, luego de obtener cuatro grandes campeonatos en dicho período. A esto se suma el título de “Campeón Sudamericana” logrado en un certamen realizado en Uruguay. Una empresa familiar simple, que los hermanos Julián y Luciano Cavallero impulsan de la mano del tambo, la agricultura y la ganadería.
Nuestros abuelos ya eran criadores de la raza Holando, luego se había discontinuado la inscripción de animales en la Sociedad Rural y en 2009 decidimos retomar la cría con animales inscriptos, por tal razón adoptamos el prefijo "Renacer" como volver a trabajar sobre nuestros orígenes", comenta Julián Cavallero en el comienzo de la charla con Nuestro Agro. "Esta es una empresa familiar, le dimos impulso con mi hermano Luciano recibido de Ingeniero agrónomo y yo como Veterinario, con el objetivo de volver a poner foco en la genética. En honor a nuestra madre que es Beatriz Barberis se le puso el nombre a la cabaña". A lo largo de estos 15 años cumpliendo con distintas etapas, primero con terneras en las exposiciones, luego con toros, en 2024 logran gratificantes satisfacciones
como resultado de un trabajo sostenido particularmente con transferencia embrionaria. Precisamente, por esa razón surge en 2014 el centro de inseminación y transferencia embrionaria al que denominan "Multitec" donde se trabaja con transferencia in vivo e in vitro, ambas técnicas. Se colecta semen y se producen embriones, desde aquí se ofrece servicios a terceros, es decir no sólo producen para su propio establecimiento.
Además, ofrecen cursos de inseminación artificial, se capacitan tamberos y comercializan embriones, semen, toros y vaquillonas.
Julián se muestra agradecido en distintos momentos de la charla, expresando en especial su reconocimiento “a Cabaña La Luisa de Guillermo Miretti y Graciela Barbe-
ris, que nos acompañaron desde el inicio ya que nos une una estrecha relación familiar”.
Nuestro Agro (NA) - ¿Qué evolución observan ustedes en 15 años en lo que respecta a la genética de la raza Holando?
Julián Cavallero (SC) - Con la llegada de la genómica, hoy se valoran mucho los caracteres de fertilidad y de vida productiva y además se está trabajando en bajar el tamaño de la raza y se está eligiendo reproductores que den tamaño moderado, que es lo que se destacó en nuestra vaca premiada, tamaño moderado y muy productiva, es un animal que en plena lactancia supera los 50 lts/ día. Actualmente cuando nos visita un tambero seleccio-
na por tamaño y productividad, que es nuestro consejo. Se debe resaltar que nuestra empresa es mixta, además del tambo hacemos agricultura y ganadería de carne lo que se realiza en distintos campos. En un campo de La Rubia se utilizan las madres cruza como receptoras de embriones Holando, donde agregamos valor haciendo
nacer embriones Holando en vacas de color. Y en lo que es tambo tenemos el núcleo genético que es la cabaña y el centro de inseminación artificial. Se está ordeñando entre 400/450 vacas con una media anual de 35 lts.por vaca, hay oscilaciones según la época del año.
NA - ¿Tienen proyectos de crecer?
JC - Siempre uno apuesta a crecer, hoy se puede
pensar hasta en la robotización, hay que pensar en las cuestiones del ambiente y de costos para que el sistema sea rentable y no lo impacten ciertas anomalías como pueden ser los precios internacionales que no se pueden prever o cuestiones internas de la economía. La lechería tiene siempre alguna incertidumbre, nosotros seguimos
el criterio de nuestros abuelos, es decir, hay que poner los huevos en distintas canastas, porque a veces una actividad asiste a la otra por cuestiones de precios o de clima. Hacer las tres actividades a nosotros nos dan más estabilidad. Creo que es la mejor manera en que se articulan los recursos.
En esta empresa que es mixta se trabaja sobre campo propio (4.000 ha.), y es flexible, a la hora de asignarle más recursos a una actividad si lo necesita, o de tomar decisiones en cada una. Pero siempre apostando a crecer, según lo explican los Cavallero, hay que definir un
poco el crecimiento y pensar en qué sistema se lo quiere hacer, especialmente si se habla de tambo.
“Hoy conviven en la Argentina muchos sistemas por el cual yo creo que no hay uno mejor que el otro, sino que cada productor debe ver cuál le puede servir más, porque hay sistemas pastoriles con 23 lt. que son rentables, y hay sistemas semiestabulados muy eficientes, también hay otros que son estabulados con mucha inversión, o están los que trabajan con Holstein puro y otros con
Holstein cruzado, entonces entiendo que el crecimiento hoy es un desafío permanente”, comenta Julián.
NA - ¿Han pensado en introducir cambios en el sistema del tambo?
JC -Por el momento no está en consideración. Nuestro sistema pastoril con suplementación para nosotros es sustentable aunque siempre aparecen sugerencias o
propuestas de gente que está en otro sistema. Lo que sí hay que admitir es que el tambo se ha complejizado con la llegada de las nuevas prácticas tecnológicas y de proceso y eso obliga a ser más eficientes y prestarle más atención a todos los aspectos a tener en cuenta, desde la alimentación, el cuidado sanitario, lo reproductivo, el bienestar animal, en fin, confluyen muchos factores que hay que prestarles atención porque la empresa tiene que ser sustentable, hay que capacitar al personal y asignarles tareas y responsabilidad, no sólo se trata de ordeñar vacas. Es el gran cambio que ha llegado a los tambos en los últimos 15 a 20 años, además de las exigencias de producir "leche de calidad". Estamos obligados a trabajar ordenados, hay que hacer cálculos muy finitos en muchos aspectos, hay imponderables como el clima, el factor humano, los vaivenes de la economía, no nos podemos cruzar de brazos.
Un legado y agradecimiento
Julián Cavallero expresa su agradecimiento familiar a todo el personal que trabaja a diario en la empresa, que tiene más de 50 empleados en forma directa y otro tanto en forma indirecta. Desde quienes realizan los ordeños, los que cuidan los animales, los que están en las oficinas, los que están en la siembra y en la cosecha, en la alimentación del rodeo, los asesores, los proveedores, “son personas muy comprometidas que a lo largo de los años, para nosotros han sido muy importantes, por eso valoramos mucho el capital humano, un factor esencial que nos acompaña y ayudó a hacer crecer la empresa”.
También destaca “la oportunidad y la confianza que nos han dado nuestros padres, Pedro y Bety, que nos permiten estar al frente de la empresa, junto a la señora de Luciano, Lorena Miretti, que es la contadora en conjunto con el resto del personal de la administración, y Emiliana Bonafede, que es mi señora como ingeniera agrónoma junto a otros colegas”, menciona Julián. “Es un Legado familiar que entrelaza pasado con el Presente y Futuro, incorporando las nuevas generaciones con la energía que ello implica. Es quizás uno de los regalos más grandes que podemos tener. El crecer juntos cuidando lo que hemos construido y proyectando lo que vendrá”. Y por supuesto, Julián también tiene palabras de agradecimiento hacia sus clientes que "desde el comienzo confiaron en nuestra genética Holando".
Criada por "La Luisa" (GAJC Sarabi Montross Australia, RP 2020) y adquirida por Cabaña "Beatriz", es la vaca del momento que se lleva todos los flashes, cuyos éxitos los ha alcanzado por méritos propios.
Nos referimos a la Vaca del Año en Argentina y Gran Campeón Hembra en el concurso Sudamericano realizado en Uruguay. Actualmente tiene 5 partos, y esta calificada Excelente-92. Es una vaca que se la describe de tamaño moderado, de muy buenas características lecheras. El año pasado participó de 4 exposiciones que fueron San Francisco, en la Fiesta Nacional del
Holando en Rafaela, en la FiNaCo de San Vicente y en La Feria Lechera de las Américas en Morteros y en cada expo fue Gran Campeón Hembra y Campeón en categoría Vitalicia. Y finalmente fue elegida la Vaca del Año premio que adjudica la Asociación Criadores HolandoArgentino (ACHA) y compitió en Uruguay en el certamen anual sudamericano donde también fue consagrada Gran Campeón Hembra. Además, otra vaca criada por cabaña "Beatriz" resultó en ese certamen Reservada Campeón Sudamericana (Renacer Daira Solomón Drake) hija de una vaca importada que está en dicho establecimiento.
Del 13 al 15 de mayo en Esperanza, Santa Fe, un grupo de expertos decidirá sobre los sabores que más conquisten sus paladares exigentes, en lo que será la 2da edición del Concurso de Quesos Santafesinos y la Copa Argentina de Dulce de Leche. Además, habrá un certamen donde compitan dulces de leche de otros países, donde ya hay inscriptos e interesados de países como España, Paraguay, Brasil e inclusive México. Los concursos se desarrollarán durante la mañana de las tres jornadas de exposición, en un espacio acondicionado para que los visitantes de la muestra también puedan observar los procesos de degustación y selección que harán los jurados. Como es costumbre en este tipo de concursos, los productos llegan bajo estrictas normas de control a la mesa de jura, con envases y rotulados cubiertos, entre otras condiciones que posibiliten una competencia neutral entre todos los participantes.
En el caso del Concurso de Quesos Santafesinos, pymes e industrias lácteas podrán participar con hasta 6 categorías de productos, que incluyen: Quesos Blandos / Quesos Semiduros sin Ojos / Quesos Semiduros con Ojos / Quesos Duros / Quesos Azules / Quesos de Innovación. En cada categoría se seleccionará a los tres mejores quesos; y los primeros puestos participarán, a la vez, de una copa que consagra al mejor de toda esta edición 2025.
El mismo modelo de premiación se utilizará para los concursos de Dulce de Leche. En este caso, habrá 3 categorías de participación: Dulce de Leche Familiar / Dulce de Leche Repostero / Dulce de Leche Internacional (familiar, de mesa, tradicional).
Ivana Nieto, especialista en Análisis Sensorial del INTI Lácteos y coordinadora de los concursos, destacó que el objetivo de los certámenes son valorizar, promocionar y mejorar la calidad de los quesos y dulces de leche de la región, el país, y a nivel internacional. "Buscamos mejorar la imagen y el posicionamiento de los productos en el mer-
cado, a través de la mejora de la calidad, y de la difusión de sus características sensoriales, al tiempo que fomentamos y aseguramos un certamen transparente, garantizando la confidencialidad de datos y resultados", precisó.
También señaló como aspectos destacables de este tipo de concursos, la posibilidad que brindan para aportar conocimiento, en todas las partes que lo involucran, poniendo en relevancia la posibilidad de feedback sobre cada producto analizado a fin de impulsar siempre la mejora de los mismos desde el punto de vista técnico.
"La evaluación y puntuación del jurado será por consenso, donde se expondrán los puntajes individuales, sus razones, y luego se acordará un puntaje común entre todos sus miembros para generar un documento único que
servirá como evidencia física de la jura, al tiempo que se le brindará contenido informativo sobre los defectos si los tuviera, y por los cuales se les pueda haber bajado puntaje".
La especialista del INTI remarca que en la provincia de Santa Fe existen más de 100 pymes e industrias queseras, lo que la convierte en una potencia productiva nacional. "Muchas ya están solicitando los registros para inscribirse, inclusive para participar en más de una categoría, por lo que esperamos una gran competencia".
En cuanto al análisis sensorial que se realizará sobre los diferentes quesos, detalló que "los integrantes de la dirección técnica del concurso conformarán un jurado que estará compuesto por al menos 5 jueces por producto".
Más de 80 productores agropecuarios participaron a principios de mes, de dos encuentros organizados por la Cooperativa Guillermo Lehmann, con el objetivo de brindar herramientas clave para la toma de decisiones en la Campaña Gruesa 2024/25. Las charlas se realizaron en Franck y Rafaela, y contaron con la presencia de reconocidos especialistas que ofrecieron una mirada estratégica sobre el escenario actual del sector. En Franck, más de 30 productores asociados se dieron cita para escuchar a la especialista en mercados agrícolas, Lorena D’Angelo, quien abordó las principales variables económicas que hoy inciden en los cultivos de soja, maíz, sorgo y otros granos. Durante su disertación, realizó un análisis profundo del contexto nacional e internacional y brindó herramientas prácticas para encarar la nueva campaña.
"Cuando uno convoca a los productores los está llamando a acercarse y a conocer todas las opciones que tiene la Cooperativa. Esta es una buena oportunidad porque, pensemos que después de la pandemia hubo mucho distanciamiento y aún hoy muchas reuniones siguen siendo virtuales. Estos espacios sirven para intercambiar opiniones y conocer de primera mano lo que está pasando en el
mercado", expresó D’Angelo.
Por su parte, en la ciudad de Rafaela, más de 50 productores de Rafaela, Sarmiento, Felicia y localidades vecinas participaron de la charla a cargo de Diego de la Puente, integrante de la Consultora Nóvitas y uno de los analistas más respetados del país. En su exposición, analizó el contexto macroeconómico, los movimientos del mercado de granos y los factores que inciden en las decisiones comerciales del productor.
"Trabajo hace muchos años con la Lehmann y con grupos de productores. Es una institución consolidada en la región, y creo que el movimiento cooperativo ha sido revalorizado en los últimos años. Los equipos comerciales, económicos y financieros de la Cooperativa están a la altura de lo que pasa en el mercado, y eso los afianza en el trabajo diario", expresó De la Puente.
Ambas charlas contaron con una destacada participación de los asistentes, quienes aprovecharon el espacio para hacer consultas, intercambiar ideas y fortalecer su planificación con información de calidad. Desde la Cooperativa se destacó el valor de estos encuentros como parte de su compromiso permanente con el productor.
"Desde la Lehmann estamos convencidos de la
necesidad de generar estos espacios donde nos visitan disertantes de primer nivel. Charlando con los productores nos damos cuenta del valor que tiene la información que se comparte para sus estrategias futuras. Por eso, estos encuentros son parte de nuestra propuesta como aliado estratégico del productor agropecuario", señaló Máximo Garanzini, Gerente de Acopio de la Cooperativa.
Con una convocatoria destacada y más de 6.000 cabezas de ganado de excelente calidad puestas a subasta, la Cooperativa Guillermo Lehmann concretó el pasado 1° de abril una nueva edición —la novena— del Gran Remate Rosgan. La cita tuvo lugar en las instalaciones de la Sociedad Rural de Santa Fe, consolidándose como uno de los eventos más relevantes del calendario anual del área de Hacienda de la entidad Cooperativa.
En colaboración con Rosgan, el mercado ganadero televisado más importante del país, la jornada reunió a una buena cantidad de compradores, tanto de forma presencial como virtual, quienes siguieron la subasta en tiempo real e interactuaron con los asesores comerciales de la Lehmann. Un remate que una vez más combinó tradición, tecnología y confianza.
El Martillero Público de la Cooperativa, Mauricio Tschieder, fue el encargado de dar inicio a la jornada, destacando la magnitud del evento: "hoy tenemos más de 6.000 cabezas y por eso queremos agradecer a todos los productores que confían en
la Guillermo Lehmann, que confían en el sistema Rosgan y que también confían en la Sociedad Rural de Santa Fe para este evento. Además de la cantidad, tuvimos una calidad espléndida en todas las categorías, por lo que es muy satisfactorio", dijo.
Asimismo, Tschieder puso en valor el compromiso interno que hace posible cada edición: "también quiero destacar a todo el equipo de trabajo de la Cooperativa. Son muchos los colaboradores que preparan día a día para que todo salga de la mejor manera, en tiempo y forma, con una estupenda presentación de los lotes".
En representación de la Cooperativa, el Presidente Emmanuel Pietrobón agradeció especialmente a Rosgan por el trabajo conjunto y destacó la propuesta comercial ofrecida durante el evento: "una vez más estamos muy contentos y agradecidos de poder llevar a cabo este remate desde la Sociedad Rural de Santa Fe. Es un placer estar presentes y mostrar todo lo que la Lehmann tiene para ofrecer en materia de negocios ganaderos".
Por su parte, el Presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ricardo Argenti, celebró la continuidad de esta alianza institucional que ya cumple nueve años, diciendo que "aspiramos a seguir juntos en esta alianza con la
Lehmann, que año tras año renueva su compromiso con este espacio y con los productores ganaderos de la región".
Con este nuevo éxito, la Lehmann reafirma su lugar como uno de los actores clave del sector ganadero en el centro-norte de Santa Fe, ofreciendo servicios, respaldo y un sistema comercial sólido y transparente para productores de toda la región.
Con la presencia de más de 300 personas, se presentó la nueva unidad de negocios en la localidad de San Jerónimo Norte. Se trata de su nueva fábrica de alimentos balanceados para perros y gatos. Este proyecto, considerado uno de los más importantes en la historia de la entidad, refuerza su capacidad de innovación y diversificación en el sector agroindustrial.
San Jerónimo Norte fue el escenario de un acontecimiento histórico para la Cooperativa Guillermo Lehmann. El pasado 6 de marzo, con la presencia de más de 300 personas, se llevó a cabo la inauguración de LOKAL, una fábrica de alimentos balanceados para perros y gatos, un proyecto que marca un hito en los casi 75 años de trayectoria de la Cooperativa. El acto de apertura contó con la participación de autoridades locales y provinciales, junto a cientos de productores asociados de la Lehmann. Esta nueva iniciativa es testimonio de la capacidad de adaptación y crecimiento de la entidad, que ha sabido atravesar distintas etapas de la actividad agropecuaria, desde momentos de prosperidad hasta desafíos económicos y climáticos. Sin embargo, su compromiso con brindar a sus socios negocios y servicios de alta calidad ha sido una constante, y LOKAL es la prueba de ello.
salto de calidad para la producción de
LOKAL marca la consolidación de una nueva unidad de negocios dentro de la Cooperativa, permitiéndole ampliar su impacto y diversificar su propuesta de valor. Cuenta con una capacidad de 2.500 kg/h, lo que equivale a 390 toneladas mensuales en un turno, 780 toneladas en dos turnos y 1.200 toneladas en tres turnos. Posee cinco silos aéreos de chapa, con una capacidad de 220 toneladas cada uno, sumando un total de 1.100 toneladas de almacenamiento. Además, dispone de un depósito de 400
m2, con capacidad para 200 toneladas, junto con equipamiento de alta tecnología: una balanza para ingredientes macros, otra para ingredientes medios y un sector de agregados de micros previamente pesados en laboratorio. Su mezcladora de 4.400 litros permite alcanzar una capacidad de mezclado de 10 toneladas por hora.
La infraestructura también incluye dos molinos: uno vertical a martillos para molienda gruesa de 10 tn/h y otro horizontal a martillos para molienda fina de 4 tn/h, ambos con sistemas de aspiración de polvos con filtro de mangas. Estas características convierten a LOKAL en una fábrica de última generación, alineada con los más altos estándares de calidad en la producción de alimentos para mascotas.
Desde su concepción, el proyecto está orientado a fortalecer el desarrollo local. En este marco, la Cooperativa acordó con el municipio de San Jerónimo Norte la incorporación de operarios de la ciudad, promoviendo así la generación de empleo en la región. Actualmente, la planta genera 12 empleos directos y se estima que alcanzará las 40 personas en los próximos dos años, cuando el proyecto alcance su madurez.
Este acontecimiento es, sin duda, uno de los más trascendentes en la historia de la Cooperativa y marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento y desafíos. LOKAL es más que una fábrica; es el reflejo de la evolución y la resiliencia de Guillermo Lehmann a lo largo de sus 74 años de historia, consolidando su rol como referente del sector agropecuario en el centro de la provincia de Santa Fe”, definió el Director Ejecutivo, Gonzalo Turri.
Según el director nacional de Lechería, Sebastián Alconada, el problema es que a las industrias tanto como a la producción, los números le cierran muy finos, y devaluar no es una opción, sino trabajar en bajar costos con manejo y eficiencia.
La verdad que estamos en un contexto complejo para la cadena láctea, donde el desafío grande que tenemos, es que la producción nacional tiene que crecer", afirmó en diálogo con Nuestro Agro, el director Nacional de Lechería, Sebastián Alconada. "Para eso desde que arrancamos el primer día a trabajar, estamos buscando generar las condiciones, por eso rápidamente eliminamos las retenciones a la exportación, creamos el financiamiento a valor producto para productores, el cual seguimos ampliando y apostamos por la incorporación de tecnología".
Alconada estima que irán apareciendo otras alternativas para prestarle plata al sector. "Hoy hay mucha demanda de financiamiento que tiene que ver con la búsqueda de la competitividad, la eficiencia y así aumentar la producción, porque la postura de regular la oferta está fuera de plano en este modelo, lo cual quedó demostrado que perjudica a la producción nacional y principalmente a las futuras generaciones".
NA - ¿Se puede pensar en un crecimiento de la lechería argentina este año?
SA - Claramente la producción viene creciendo. Y confiamos en que este año va a ser bastante mejor que el año pasado. Teniendo en cuenta que venimos de recuperarnos de situaciones muy complicadas desde lo climático y también desde lo que fue la parte política y de intervenciones del gobierno anterior respecto del libre
comercio de los productos lácteos. Confiamos en que va a crecer. Y para eso hay que trabajar. En un país estable como el que estamos teniendo ahora, el que no se ponga finito con los números, el que no vea cómo mejorar cada uno de los procesos, va a estar complicado. Hay un proceso de concentración (cierre de tambos chicos) que podría acelerarse sino se realizan los ajustes por parte de aquellos productores que vienen más complicados, ya sea por arrastre de deudas o mala gestión del negocio.
El director de Lechería admite que el sector industrial exportador viene solicitando una devaluación del tipo de cambio para mejorar la competitividad del comercio exterior, el cual se encuentra con un muy buen precio internacional, en torno a los 4.000 dólares por tonelada de leche en polvo.
"Es uno de los pedidos que hacen todos los sectores industriales. Pero eso no va a suceder con este gobierno. Y nuestra intención es cómo buscar competitividad de otra manera. El sector industrial encargó un estudio de lo que es la carga impositiva en la cadena láctea, que en unos días estaremos conociendo. Eso apunta a buscar distintas alternativas para devolverle competitividad al sector", reconoce Alconada.
NA – Desde el CIL dicen que ellos no tienen miedo a competir, pero el "costo argentino" sigue siendo alto. ¿Qué opina al respecto?
SA – Coincido cien por ciento. Pero lo primero que hay que decir es que dejaremos de hablar sobre pálpitos, porque ahora habrá datos. Una de las líneas de trabajo del gobierno es la baja de la carga impositiva. Creo que vamos a estar en ventaja respecto de otros sectores, cuando se conozca este estudio donde van a estar marcados cada uno de los impuestos nacionales, provinciales y municipales que gravan a la actividad.
NA - ¿De dónde hay que achicar costos entonces?
SA - Hasta ahora el productor se había visto beneficiado
Sebastián Alconada, director nacional de Lechería.
con varios meses de rentabilidad positiva pero la industria en muchos casos había pagado por encima de su capacidad de pago. Ahora hubo como un reacomodamiento y si eso se sostiene y el precio del productor se mantiene en estos valores que creemos que son más razonables y los dos hacen negocios, podemos tener un buen panorama. Profundizar en la consolidación y en la apertura de nuevos mercados también pero parece mentira que con 4.000 dólares la tn o superior, no seamos competitivos. La relación del precio al productor hoy también es de las más altas donde obviamente es el principal costo que tiene el sector industrial.
NA - Pero allí no se puede ajustar…
SA - La idea es no ajustar. La idea es ver de qué manera se puede lograr competitividad.
En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) que se realizó el lunes 31 de marzo, las entidades agropecuarias eligieron por unanimidad a Georges Breitschmitt, representante de CONINAGRO, como nuevo presidente del Instituto por dos años.
Me han honrado para presidir el IPCVA y asumimos en medio de la puja por los aranceles que impuso EE.UU. y también está el tema de la salvaguarda en China, en donde el IPCVA está interviniendo fuerte para ver cómo continúan nuestras exportaciones de carne", le dijo a Nuestro Agro, el flamante presidente del IPCVA. "Tenemos que seguir con el compromiso de promocionar la carne argentina en el mundo. Y vemos que la competencia es importante porque todos nuestros competidores como Australia, Brasil, EE.UU., Uruguay todos juegan fuerte en el mercado. No sabemos todavía el detalle fino de las nuevas medidas que se vienen en el mundo, las estamos
estudiando, más que todo observando el tema del cupo de 20.000 toneladas sin arancel que habíamos logrado con EEUU; estamos trabajando para que sea el menor impacto posible", reconoce. "Lo que quiso hacer Trump en cierta forma es sentar a todo el mundo en la mesa de negociación".
El stock vacuno en baja
El Gobierno dejó trascender que cuando se conozcan las estadísticas del stock vacuno a partir de la vacunación contra la Aftosa, va a dar una baja importante. En este sentido, el titular del IPCVA, confirmó: "de hecho nuestra preocupación y por lo que hay que trabajar, es que en la cadena también haya crecimiento de terneros. Tenemos que trabajar no solo en las cabezas totales sino en mejorar todos los índices de preñez, en lograr que las faenas sean de animales más pesados. Tenemos que lograr mejor productividad para poder revertir eso".
Y ejemplificó: "en 1950 había tres cabezas por habitante, y hoy estamos apenas llegando a una. Y en aquel entonces ya teníamos ese stock de 50/53 millones de animales, lo mismo que tenía Brasil. Fíjese que hoy Brasil tiene ya 200 millones de cabezas y nosotros seguimos en el mismo nivel". Por eso, Breitschmitt asume con la premisa también de
"trabajar para lograr que eso mejore".
La comisión
Presidente: Georges Breitschmitt (CONINAGRO). Vicepresidente: Mario Ravettino (Consorcio ABC).
Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Carlos Odriozola (SRA), Antonio D´Angelo (FIFRA), Gustavo Valsangiácomo (ÚNICA), Sergio Iraeta (Secretaría de Agricultura de la Nación).
La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informa que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de marzo de 2025 alcanzaron las 352 unidades, una suba del 32,3% interanual ya que en marzo de 2024 se habían registrado 266. Si la comparación es con su antecesor mes de febrero se observa una baja del 12,7%, ya que en ese mes se habían patentado 403 unidades. De esta forma, el acumulado de los tres primeros meses del año alcanzó las 1.226 unidades, esto es 43,9% más que las 852 del mismo período de 2024.
Todos los rubros
Los datos muestran que en marzo se patentaron 64 cosechadoras, una suba del 4,9% comparado contra las 61 unidades de febrero y también una suba del 82,9% si la comparación es interanual, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 35 unidades.
En cuanto a tractores, en marzo se patentaron 255 unidades, una baja del 17,7% comparado contra las 310 unidades de febrero, y una suba del 22% si la comparación es interanual, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 209 unidades.
En cuanto a pulverizadoras, en marzo se patentaron
33 unidades, una suba del 3,1% comparado contra las 32 unidades de febrero, y también una suba del 50% si la comparación es interanual, ya que en marzo de 2024 se habían registrado 22 unidades.
Con el primer trimestre del año cerrado y la cosecha gruesa en desarrollo, los números son positivos, pero comparando con industrias de piso, lo cual parece un tenue rebote a la espera de buenas noticias para el sector. "Pasó Expoagro y dejó buenas sensaciones y un buen número de boletos firmados que abril y mayo nos mostrarán si fueron una intención o una realidad. Y también dejó muchas novedades de producto en todas las marcas con múltiples lanzamientos de productos más tecnológicos".
El clima (niño) no ha sido hostil pero tampoco benévo-
lo y en algunas zonas hasta ha sido cruel, pero esas son las reglas del juego del campo. El terremoto de la guerra mundial de aranceles, por ahora es solo incertidumbre, pero puede devenir en reajuste de precios o en cambios de oferta. "Esperemos que en los siguientes meses veamos números que ratifiquen una más que necesaria recuperación de industria", concluyeron desde Acara.
Hace unos años, de la mano de Mojón Uno S.A., la marca japonesa llegaba al país con tractores para economías regionales y espacios verdes. Hoy, va por más y busca conquistar las cuencas lecheras con mayor potencia.
Mojón Uno S.A., una firma del grupo Akron, tiene a cargo la distribución para todo el país de la línea japonesa de tractores Kubota, viene pisando fuerte en Argentina y ahora está listo para dar el verdadero salto.
Todo comenzó hace 8 años cuando la firma se radicó en San Francisco y comenzó a tener en la mira a las economías regionales. Así fue recalando en distintas zonas productivas del país con equipos de baja potencia, totalmente adaptables a las producciones de cada región.
De hecho, hace dos años en Expoagro, habían presentado la línea B2401, un tractor de 24 hp con tres configuraciones: para uso agrícola orientado a la frutihorticultura (Farm), para mantenimiento de espacios verdes (Turf) y uno "súper angosto" de 90 cm de ancho, ideal para trabajo en viveros e invernaderos (Súper Narrow).
Precisamente el modelo "Súper Narrow" se caracteriza por ser el tractor más pequeño del mercado . En Argentina siempre se habla de tractores que crecen en potencia en muchas producciones, pero Kubota arrancó a la inversa y con mucho éxito: desde un primer momento apuntaron a las economías regionales para que los productores logren la eficiencia que necesitan con un equipo de excelente calidad.
Un dato: la compañía ha entregado más de 1.000
tractores desde su reintroducción al mercado argentino , demostrando la confianza que depositan los productores en la calidad de sus productos de origen japonés. La expansión de la red de concesionarios en economías regionales ha sido uno de los pilares del éxito de Kubota. Con un enfoque en la cercanía y en estrechar vínculos con los clientes, la marca ha fortalecido su presencia en distintas localidades, garantizando un servicio de calidad y accesibilidad para los productores de todo el país.
El gran salto
En la reciente edición de Expoagro, Kubota confirmó su desembarco en el segmento que involucra a los tractores de potencia media, diseñados para brindar mayor eficiencia en el trabajo diario de productores lecheros, ganaderos y en todas aquellas tareas de soporte agrícolas.
Existen tres modelos que se destacan por su versatilidad y funcionalidad, pensando en simplificar la tarea del operario.
El M9540 es un tractor eficiente gracias a su transmisión de 12 marchas hacia adelante y 12 de reversa que
junto al inversor hidráulico de marcha lo hacen muy ágil en espacios reducidos.
"En lo que respecta a tractores, completamos la Serie M de potencias medias con cabinas origen Japón y un mix de motorizaciones y transmisiones que deslumbraran a los visitantes", reconoció a Nuestro Agro , Matías Boll, Director Comercial de Mojón Uno S.A
El M108S es una máquina versátil con una novedosa transmisión de 16 x 16 sincronizada Hi-Low, ideal para acompañar tareas de siembra, cosecha y post cosecha.
El M135X que es un tractor robusto y multifuncional. Su transmisión 16×16 SemiPowershift totalmente sincronizadas sumada al inversor hidráulico de marcha lo convierten en el tractor ideal para tareas de labranza, siembra, cosecha, transporte, pulverización, forrajes conservados y tratamientos de enmienda orgánica.
"El M135X está equipado con un motor de 4 cilindros con Turbo Intercooler que entrega prestaciones únicas, con las funciones de control electrónico del motor como lo son la Velocidad constante, el régimen de las RPM en la toma de fuerza o la función inicio y fin de cabecera que configura el régimen del motor en dos rangos de trabajo".
Por Miguel Vega
Ingeniero Agrónomo
Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
El precio promedio de la hacienda para abasto en marzo de 2025 subió 0,69%, comparada con febrero del mismo año. En marzo de 2025 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $1.996,25/kg. vivo.
La invernada también aumentó su precio, y en marzo de 2025 quedó en 2.493,57 $/kg vivo como promedio, con lo cual su precio subió 2,09 % con respecto al segundo mes de 2025.
Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron en marzo 25 una nueva variación hacia la baja con 4,35% en su precio promedio, comparado con febrero de 2025. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para marzo 2025 fue $2.200.000$/cabeza.
En el centro santafesino
En marzo de 2025 y con una suba de 0,69% respecto de febrero próximo pasado, el abasto registró un promedio de $1996,25/kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para marzo de 2025 aumentó 2,09% con respecto al pasado febrero 2025. Con ello, el precio promedio para marzo 25 quedó en $2.493,57/ kilo vivo.
La vaquillona de reemplazo para el tambo bajó su precio en 4,35% promedio, comparado con febrero 2025 y en marzo 25 quedó en $2.200.000/cabeza.
Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Hacienda de abasto
Comparado con febrero 2025, en marzo de este año hubo tres descensos de precios, y el resto aumentó. Los
descensos fueron para los toros con 3,29%, las vacas de conserva con 2.15%, y las vacas de consumo con 1,45%. El mayor aumento correspondió al novillo de exportación mestizo y cruza con 4,32%, le siguieron las vaquillonas pesadas de consumo con 1,83%, las vaquillonas livianas de consumo con 1,28%, los novillos consumo de menos de 400 kg. con 1,04%, y los novillos de exportación holando pesados con 0,86%. Los novillos consumo de más de 400 kg. no cotizaron. Las vacas de manufactura y conserva no tuvieron variación, y los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1).
Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “marzo fue un mes muy positivo, muy firme en todas las categorías. El abasto, tanto en las categorías de vacas conserva, como manufactura y gorda, con precio superior a febrero, hubo subas leves que oscilaron entre un 3 y hasta un 5%. El novillo de consumo muy firme y mejorado en el mismo porcentaje.
Firme la exportación con alrededor de $ 5.000 la carne, cualquier novillo hace $ 3.000, y a valor dólar es un precio histórico porque en otros momentos hemos tenido un precio en dólar donde no se llegaba a 2,5 o 3 dólares el kilo. Con una economía ahora más ajustada se notan valores más reales entre la relación del blue con el dólar oficial del BNA. Por lo tanto la exportación muy firme en todas sus categorías, muy demandado todo.
¿Por qué pasa esto? Yo diría porque no hay suficiente oferta, los frigoríficos están trabajando a pleno y no hay suficiente oferta para todos.
Otro experto que nos hace llegar su comentario, esto decía: “marzo fue muy parecido a febrero, la vaca recuperó un poco de terreno, hay más interés de parte de los frigoríficos y sigue bastante retraída la oferta. La vaca estuvo muy firme todo el mes, y el consumo estuvo firme observándose un alza que se nota en las
carnicerías, la gente todavía convalida algunas subas. Lo que actualmente se ve es la falta de oferta, tal vez como consecuencia de la política anterior y la sequía, es parte de la realidad hoy y por lo tanto arrastró el valor del novillo y de la hacienda para invernada, todo muy firme en animales de 200 kg.
En lo que respecta a la exportación se nota la escasez de novillo y está demandada. Por otro lado, las plantas exportadoras dicen que pierden plata con la cuota Hilton que ronda los U$s 17.000, mientras en Argentina el novillo se está pagando 4,5 a 4.8 dólares que al tipo de cambio no les cierran los números. Esto es lo que se escucha en las ferias y merece un análisis más fino, lo cierto es que en nuestra zona, Sunchales y alrededores, no hay novillos”.
Hacienda de invernada
El promedio de precio en febrero 25 para este tipo de hacienda fue 2.493,57 $/kg. vivo, y significó una suba de 2,09% con respecto a febrero próximo pasado. Todos
fueron subas para esta categoría, y la más importante fue para el ternero mestizo y cruza con 5,26%, luego siguió la vaquillona mestiza y cruza con 2,59%, los novillos mestizo y cruza con 2,55%, y los novillos holando argentino liviano con 1.93%. No cotizaron la vaquillona holando pesada y la vaquillona holando liviana y mediana. No registraron variación en su precio los novillos cruza índica, los novillos holando argentino livianos, y los novillos holando argentino pesado (Gráfico 2 y Cuadro 2).
El comentario de un conocedor de este mercado decía: “en lo que respecta a la invernada también firme. ¿A qué se debe la firmeza? El productor criador está pasando un buen momento, holgado, hoy suma plata el ternero que sale del campo. Ese ternero permite al productor manejar la oferta, todavía hay algunas dificultades en la zona norte, pero lo demás está bien, por eso en plena zafra no sale la cantidad que tendría que salir, y de allí la firmeza. Lo que es vaca de cría se está recomponiendo, hay buena financiación para reponer vaca de cría, por lo menos se está colocando, ya no hay lotes sin vender, se
descartan las vacas improductivas (vacías por ejemplo) porque el descarte tiene precio y se repone con lo bueno”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en remates ferias durante marzo 2025 por las vaquillonas adelantadas de reposición en el tambo disminuyó 4,35% en relación al pasado febrero 25. Por lo tanto, en marzo 25 las vaquillonas de reposición para tambo quedaron en $2.200.000/vaquillona.
El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “en lo que respecta a vaquillonas para tambo también se ha colocado todo, hay más interés, las lluvias han ayudado, y más interés teniendo en cuenta que el precio de la leche tiene un valor razonable, igual ocurre con la cría, lo que se descarta se repone de inmediato. Y son importantes las financiaciones porque se arranca con 4 a 6 cuotas más la financiación que ofrece la cooperativa a bajo interés se llega a las 12 cuotas sin problema”.
La Rural de Rafaela fue la sede del 13° Encuentro de Ateneos de CARSFE. El evento contó con la presencia de dirigentes agropecuarios y fue el escenario propicio para renovar los desafíos de las nuevas generaciones.
Durante dos jornadas de intensa actividad gremial, diagramada para jóvenes santafesinos, pero también para representantes de Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y Santiago del Estero, se desarrolló en Rafaela el 13° Encuentro de Ateneo de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe.
El presidente del Ateneo que ofició de anfitrión, Santiago Bonetto, remarcó que el encuentro “fue un éxito”. Y señaló: “detrás de lo que fue una agenda de dos días hubo un equipo de trabajo muy grande, al que le estoy agradecido. Creo que el mensaje de trabajo en conjunto que todos hemos dado fue muy bien explicado desde el acto de apertura y se continuó plasmando en todas las charlas e intercambios”.
Para el joven dirigente, las inquietudes de todos los presentes pasaron “por la continuidad en las empresas familiares y la capacidad de producción de alimentos con las restricciones vigentes a nivel global”, teniendo en cuenta la importancia que tiene el sector agropecuario para el desarrollo de pueblos y ciudades del interior productivo.
Por su parte, el presidente de Ateneos de Carsfe, Guillermo Patrono, manifestó que se trató de “un encuentro diferente”, dado que Rafaela estuvo a cargo de la organización. “Además de recibir a nuestros pares de Santa Fe, tener visitas de otras provincias nos permitió agrandar, ampliar los temas para capacitar a los ateneistas, poder hablar sobre distintas producciones y realidades en los momentos de intercambio”.
Y agregó: “este Encuentro de 2025 tuvo una agenda de actividades y disertantes de primerísimo nivel, con la característica de haber podido coordinar todo en una agenda muy intensa de dos jornadas”.
La Sociedad Rural de Rafaela y su Ateneo cerraron así un fin de semana muy interesante, abriendo el camino para el futuro cercano de la institución.
“Fue una tarea previa de meses que se desarrolló de forma exitosa, consiguiendo el objetivo de despertar nuevas ideas entre los ateneístas asistentes, pero también nuevas incógnitas para el futuro de la dirigencia agropecuaria”, concluyeron los jóvenes.
Presencia institucional
El evento contó con la presencia del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani; de la presidente de Carsfe, Sara Gardiol y del titular de la entidad anfitriona, Leonardo Alassia. Cabe destacar que también participó del encuentro el presidente del Ateneo CRA, Valentino Costamagna.
Además, el evento fue el ámbito propicio para que el Consejo Ateneo CARSFE elija su próximo presidente. En ese sentido se designó para el cargo a Airana Boniardi, del Ateneo de la Sociedad Rural de Las Colonias.
Visita al INTA
En la mañana del domingo 6 de abril, el INTA Rafaela recibió la visita de 60 jóvenes integrantes de ateneos rurales. Durante la jornada, se organizó un recorrido por distintos sectores de la Experimental, donde pudieron conocer parte del trabajo de investigación, desarrollo e innovación que se lleva adelante en la unidad. Visitaron el campo de cultivos y forrajes, el tambo robótico y el tambo Experimental (únicos en su tipo a nivel nacional), las instalaciones de crianza colectiva de terneros y los comederos automáticos.
M
ás de 80 personas participaron el pasado 3 de abril en la jornada a campo de cultivos y forrajes en el INTA Rafaela, donde distintos grupos de trabajo de la EEA presentaron sus líneas de investigación en alfalfa, soja, girasol, maíz, verdeos de invierno y cultivos de cobertura. Además, se realizó una parada especial para exponer los programas de mejoramiento genético de la institución. Todo esto en colaboración con empresas del sector, que no solo auspiciaron la jornada, sino que también participaron activamente y finalizaron con una muestra dinámica.
Un espacio de intercambio y actualización
"Nuestro principal objetivo es mostrar las líneas de trabajo en las que venimos avanzando, compartir sus resultados y perspectivas futuras, y generar un espacio de cercanía para el intercambio con productores y asesores de la región", expresó Germán Schlie, coordinador del Área de Agronomía del INTA Rafaela y organizador
del evento. En la apertura, agradeció a los sponsors que hicieron posible la jornada e invitó a los participantes a aprovechar la recorrida.
Un recorrido por las principales temáticas
Alfalfa: Se abordaron las claves para una implantación exitosa del cultivo, en el marco de los 35 años de la Red Nacional de Alfalfa del INTA, una iniciativa en la que más de 80 empresas envían materiales para su evaluación.
Soja y girasol: Se discutió la importancia del estrés abiótico y las líneas de trabajo actuales sobre este tema. También se destacó el enfoque ecológico en la protección vegetal, enfatizando que las decisiones productivas no deben basarse solo en el rendimiento (kg/ha), sino también en el impacto ambiental.
Sanidad vegetal: Se abordaron las enfermedades de fin de ciclo y la importancia de monitorear cultivos en su conjunto, en lugar de enfocarse solo en enfermedades. Se destacó la priorización de problemas y la evaluación del nivel de riesgo como claves en la planificación agronómica.
Maíz: Se presentó el cultivo con doble propósito (grano y forraje), abordando fechas de siembra, el impacto de la chicharrita y, en el caso del silaje, la importancia del momento de picado para garantizar su calidad y optimizar los costos de implantación y manejo. Verdeos de invierno y cultivos de cobertura: Se destacó su papel fundamental en la rotación de cultivos. Mejoramiento genético: Se expusieron avances en Panicum coloratum, Melilotus, festuca alta y alfalfa.
En marzo se registraron una serie de hechos que expusieron el escenario complicado que afrontan los productores en la región.
Lejos de terminar, la inseguridad rural en la cuenca lechera santafesina se acrecienta. El mes de marzo expuso con contundencia el escenario complicado que afrontan los productores del Departamento Castellanos. Rafaela, Lehmann y Bella Italia fueron algunos de los distritos que en las últimas semanas cobraron relevancia a partir de una serie de robos que generan mayor preocupación en un sector que viene clamando por respuestas y soluciones urgentes.
En todos los hechos quedó claro con la impunidad que se manejan "los amigos de lo ajeno", que se han robado cables, transformadores y hasta un acoplado.
"Me entraron a robar, rompieron la puerta mientras yo estaba adentro. Llegó la policía y ya no había nadie", comentó a este medio uno de los damnificados. Otra víctima, que padeció más de un hecho de inseguridad en la misma semana reconoció que le llevaron tres radiadores, una motosierra, cables y otras herramientas. "Martes, jueves y domingo", relató. La "gota que rebalsó el vaso" fue el robo de un acoplado desde un tambo cercano a la localidad de Lehmann. Los damnificados reclamaron la falta de controles y aseguraron que la única cámara de vigilancia que funciona en la zona es la ubicada en la
plaza de la localidad vecina.
Cabe señalar que es notoria la falta de encuentros para el análisis y trabajo del tema con el Gobierno Provincial, que hace casi un año discontinuó las reuniones y, para peor, no dejaron de ocurrir hechos de robo de maquinarias, vehículos, ataques al ganado, abigeato.
De hecho, desde la Sociedad Rural de Rafaela vienen advirtiendo por la falta de recursos para el trabajo de la Policía de la Provincia y de la Guardia Rural Los Pumas, con la mira puesta en brindar la colaboración necesaria para la Justicia.
Un desafío clave para la producción y la sustentabilidad. Cómo proceder antes, durante y después de esta transición clave en la empresa tambero.
La producción de leche depende no solo de las prácticas de manejo que se realizan al rodeo de las vacas en ordeñe sino también de las que se realizan en cada una de las etapas de sus vidas. En este sentido, una de las fases más críticas es el "Período de Transición", que abarca las tres semanas previas al parto y las tres semanas del inicio de la lactancia. Para comprender mejor la situación de este período en particular, entre agosto y octubre del 2024 se realizó una encuesta online de alcance nacional destinada a productores, asesores y encargados de tambos en distintas provincias de Argentina (ver Infografía ). El objetivo fue realizar una exploración inicial de aspectos específicos de la producción, el manejo de los animales y las dificultades que enfrentan en esta etapa.
Para el análisis de los datos, los establecimientos fueron clasificados en cuatro estratos según su escala productiva (ver Cuadro ). Los resultados obtenidos permitieron identificar características propias de cada estrato en lo que refiere al manejo y desempeño de los tambos según su escala productiva.
ASESORAMIENTO PROFESIONAL: Los resultados indican que el asesoramiento profesional y su modalidad depende del estrato productivo del establecimiento. Relevamos la disponibilidad o no en el asesoramiento profesional referido a la salud del rodeo, la reproducción y la formulación de raciones, además la frecuencia (modalidad) en que ese asesoramiento es recibido en el establecimiento (full time, mensual o eventual). El 88% de los establecimientos indicó que cuenta con algún tipo de asesoramiento.
La totalidad de los Megatambos recibe asesoramiento para la formulación de dietas, salud y reproducción del rodeo. Las modalidades full time y mensual son las más comunes para estos tambos. A medida que disminuye la escala productiva, la participación del asesoramiento profesional es menos común y en muchos casos la modalidad de asesoramiento es únicamente eventual.
UTILIZACIÓN DE REGISTROS: Sólo el 1% de los establecimientos encuestados no registra eventos del rodeo. Entre los que utilizan registros, el 62% informó que po-
CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS LECHEROS SEGÚN SU ESTRATO PRODUCTIVO RELEVADOS EN LA ENCUESTA REALIZADA POR INTA (N=242; ARGENTINA, 2024)
Estracto
Productivo
Establecimientos
*Corresponde a un solo establecimiento dentro de este estrato.
see un software especializado y el restante 37% registra los eventos a través de planillas manuales. El 80% de los Megatambos y el 73% de los tambos Grandes cuentan con un software especializado con licencia propia, mientras que los tambos Medianos y Chicos sólo poseen licencia en el 37 y 21% de los casos, respectivamente. El 65% de los tambos Chicos y el 45% de los Medianos registran los eventos en planillas.
de manejo del rodeo
MANEJO DEL SERVICIO: El 55 % de los establecimientos informó la implementación del servicio continuo (que se realiza sin interrupciones durante todo el año), seguido por un 35 % que realiza manejo estacionado (8 % bi-estacionado y 3 % desconoce el tipo de manejo que se realiza en su establecimiento) Según estrato productivo, el 52 % de los Megatambos realiza un manejo del servicio estacionado, mientras que en los tambos Medianos y Grandes este porcentaje se reduce al 35 % y en los tambos Chicos es solo del 23 %.
SECADO: El 80% de los encuestados realiza el secado entre 45 y 60 días previos al parto. Esta práctica permite una adecuada regeneración del tejido secretor de la glándula mamaria. Sin embargo, un 15% seca sus vacas más de 60 días antes del parto, lo que puede generar problemas metabólicos y aumentos en la condición corporal.
PREPARTO: El 91 % de los tambos cuenta con un lote específico para preparto y suministra una dieta diferenciada para esta etapa. En los tambos más grandes, el uso de suplementos aniónicos es más frecuente,
alcanzando el 83 % en los Megatambos, lo que ayuda a reducir la incidencia de hipocalcemia y otras enfermedades metabólicas.
MANEJO DE LA VACA FRESCA: El 35 % de los establecimientos realiza un manejo diferencial de la vaca recién parida (vaca fresca). Esta práctica es más común en establecimientos de mayor escala productiva: el 67 % de los Megatambos y el 46 % de los tambos Grandes. En contraposición, el 86 % de los tambos chicos y el 72 % de los medianos no asignan un lote a sus vacas recién paridas.
EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL: El 66 % de los establecimientos evalúa la CC en alguna etapa del ciclo productivo de sus vacas. En los Megatambos, el porcentaje asciende al 75 % mientras que en los estratos de menor escala, ronda entre el 62 % y 65 %.
Monitoreo del período de transición
El monitoreo del período de transición varía en función del estrato productivo. Cuando se utilizan sales aniónicas, en los tambos Chicos, solo el 5% realiza mediciones del pH urinario, mientras que el 14% de los tambos Medianos, el 28% de los Grandes y el 54% de los Megatambos reconocen la adopción de esta práctica en sus establecimientos. Por otro lado, el monitoreo del estado metabólico-nutricional a través de la medición de metabolitos como ácidos grasos no esterificados (NEFAs) o beta-hidroxibutirato (�HB) es una práctica adoptada únicamente en tambos Grandes y Megatambos, representando el 6% del total de los establecimientos encuestados. También la lectura de comederos, el monitoreo de rumia y la evaluación del score de materia fecal son prácticas más frecuentes en establecimien-
tos de mayor escala productiva. Por último, el control puerperal (evaluación de involución uterina, control de loquios, etc.) es adoptado por el 43 % de los establecimientos y es más común, también, en tambos Grandes y Megatambos.
Conclusiones
Existen variaciones en las estrategias de manejo, control y seguimiento de las vacas lecheras en transición en función del estrato productivo del establecimiento. De este relevamiento surgen algunas hipótesis que deberán ser constatadas en próximos trabajos de nuestro equipo. Por el momento, los datos recopilados sugieren que es necesario continuar trabajando con los equipos de los tambos en pos de concientizar sobre la importancia del período de transición y el bienestar animal para el sistema productivo en su conjunto. Adoptar estrategias de manejo dirigidas al control y seguimiento de la vaca en transición mejorará sustancialmente los resultados de salud, productividad y bienestar de los animales fortaleciendo la sostenibilidad del sistema en su conjunto.
CONTROL LECHERO Ent. Nº 002
Sociedad Rural del Centro Oeste de Santa Fe (Carlos Pellegrini) - Enero 2025
G., L. y P. Magnano
Gustavo Magnano
Agrop. El Timbo (Tambo 02)
Pablo Damiani
Eduardo y Osvaldo Ostera
Jose Errecart
Agro. El Timbo S.R.L. (Tb.1)
Victor y Graciela Magnano
Pavoni, Barbero y Bazzi
Asoc. Coop. Facultad
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Febrero 2025
Garanzini Elvio
Agrop. Las Tipas S.A.
Bergese O. y Baglione M.
Suc. de Capovilla Oclides
ESTABLECIMIENTO TINCHO S.R.L.
LA RAMADA S.A. “Sarmiento” JOSÉ LUIS PERREN S.R.L. “Santa Clara”
PERRIG, HNOS S.A.S MINETTI, MARÍA RISSO DE SUC. SUREDA AGUSTÍN
JOSÉ LUIS PERREN S.R.L. “La Erminda”
DEL PINTADO S.A BERTERO, CÉSAR
MULLER, AGUSTÍN “La Paloma”
DON SILVANO S.A.
GAZANO, EDGARD “San Antonio” DÁNDOLO, RAUL “Pampa Productiva”
AGROPECUARIA LAS ELISAS S.A. BECKMANN, RUBÉN “El Descanso”
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Don Francisco Agrop. SRL
Miretti, Guillermo
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Las Taperitas S.A.
Don Francisco Agrop. SRL
Felissia, A. J. y M.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Lhuab S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
I.N.T.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Barberis y Cavallero S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las abundantes precipitaciones de marzo y comienzo de abril, elevaron la disponibilidad de agua en gran parte del área agrícola de secano. Con probabilidades entre el 77 y 86%, el evento El Niño-ENSO asumiría condiciones normales en abril, mayo y junio.
Las lluvias del mes de marzo y principios de este mes, recargaron los suelos en gran parte de la región agrícola, especialmente en la zona central, y el pronóstico trimestral del SMN marca una situación ideal para encarar la nueva campaña fina.
Mientras tanto, con un 77-86% de probabilidad, el fenómeno El Niño-ENSO entrará en fase neutral durante abril, mayo y junio, marcando un cambio en el patrón climático. ¿Cómo impactará en los cultivos y la ganadería?
Desde Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, indicaron que en marzo las precipitaciones superaron los valores normales en la Región Pampeana. “El sudoeste de Buenos Aires se destacó claramente: en localidades como Bahía Blanca y Coronel Suárez se registraron récords de precipitación diaria. Además, hubo lluvias significativas en el norte de Salta —donde desbordaron los ríos Bermejo y Pilcomayo—, al igual que en la Región Chaqueña hacia finales del mes”. En la Región Pampeana, el contenido de agua útil en el perfil continuó en condiciones muy favorables.
La temperatura de los Océanos y la situación ENOS
Un indicador clave para predecir los períodos Niño/
Niña son las temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico Ecuatorial. “En marzo, las temperaturas de las aguas superficiales permanecieron por debajo de los valores medios en el Pacífico central. Por otra parte, en el oeste y el este del Pacífico, las variaciones fueron positivas, al igual que en la mayor parte de los demás océanos”.
En relación con el trimestre abril-junio, la mayoría de los modelos climáticos que se ejecutaron a mediados de marzo coincidieron en sus pronósticos: las temperaturas se acercarán a sus valores normales en la región 3.4 del Pacífico, normalmente utilizada para caracterizar el fenómeno de El Niño. Solo se ubicarán 0,1 o 0,2 grados centígrados por debajo del promedio.
Con respecto a la situación de El Niño-Oscilación del Sur —ENOS—, según los pronósticos del Climate Prediction Center —CPC— hay un 77% de probabilidad de que se mantengan las condiciones neutrales durante este trimestre. En tanto, para el International Research Institute for Climate and Society —IRI—, esta probabilidad asciende al 86%.
En el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional indican que “Los meses de abril, mayo y junio serán cálidos en las regiones norte y sur del país. En cuanto a las precipitaciones, serán escasas en la Patagonia y probablemente superiores en el norte de la Región Pampeana. En el resto del país, los valores estarán dentro de lo normal”.