Revista Nuestro Agro ABRIL 2017 N°281

Page 1

-1


2-


-3


4-


-3


L

Trabajar por más democracia

a sociedad argentina aguarda con ansiedad y marcada expectativa, la reactivación de la cual habla el Gobierno aunque, más allá de ese optimismo oficial, aún no se siente en los bolsillos de la

gente. Con una inflación difícil de dominar, con medidas económicas que se cuestionan y no se traducen en un mayor crecimiento del consumo, el Gobierno está siendo sometido a la desmesura de grupos que responden al pasado reciente (gobierno anterior) cuya estela de corrupción es y será por largo tiempo un punto de preocupación en tanto y en cuanto la Justicia haga lo que tiene que hacer: poner entre rejas a quienes diezmaron los mejores años de ingresos que tuvo el Estado, malversando recursos que hoy permitirían tener al país en un lugar de privilegio en Latinoamérica y el mundo. Los conflictos gremiales con paros y desbordes de toda laya, muestran una dirigencia desgastada en el tiempo, para nada dispuesta a construir un país con nuevas ideas. Apelando al burdo “mandato de las bases” paralizan al país reclamando un cambio en la política económica del Gobierno. Lo grave es que se recurre a provocar el caos, a la mentira una vez más. Nadie duda que a una mayoría de trabajadores de todos los sectores nos les alcanza su sueldo para atender necesidades básicas en sus familias. Y también existe un amplio entramado de empresas Pymes, importantes fuentes de trabajo que padecen una situación de asfixia. Todo el conjunto productivo del país está haciendo un esfuerzo y aguarda con paciencia ese futuro de recuperación de fuentes de trabajo y de mayor poder adquisitivo de sus salarios. Todos, absolutamente todos están haciendo un sacrificio inmenso, reduciendo sus consumos a lo más básico, esperando con esperanza una recuperación que les permita retornar a tiempos más holgados. Lo llamativo es que se observa a una minoría acompañando paros, piquetes o cortes de rutas. La sociedad aspira a vivir en paz, sin coerción, sin

4-

prepotencia de Estado. Lo grave sería que el actual Gobierno no esté percibiendo este esfuerzo y el apoyo ofrecido espontáneamente el día 1º de abril pase como una anécdota.Un apoyo que no es solamente de un sector partidario sino de una sociedad más amplia que brega por políticos y dirigentes sensatos, coherentes y con ideas de cambio, dispuestos a un antes y un después de una década donde prevalecieron los necios tratando de imponer un solo pensamiento, con alto contenido de avasallamiento a las libertades individuales y empresariales. La sociedad no está apostando a Macri en particular, así lo intepreta este espacio editorial, la sociedad está harta de la mentira, de la prepotencia, de los discursos vacíos. La apuesta es al trabajo, al crecimiento genuino, sin dádivas, pretendiendo que la política genere mejores oportunidades para todos. No se pretende un Estado ausente, se aspira a un Gobierno que genere políticas públicas con consenso, con debates, que se asista a los más humildes, que se los dignifique como corresponde y se ponga el mayor énfasis en la educación y en la salud. El fortalecimiento de las numerosas economías regionales son los lugares más estratégicos para atemperar la pobreza y generar trabajo. El sector agropecuario, tal como lo expone en esta edición Nuestro Agro, vuelve a traccionar una vez más el crecimiento del país, esto se comenzará a ver más claramente cuando se termine de levantar una cosecha que, clima mediante, puede alcanzar cifras récord. Si bien una economía en marcha genera mejor ánimo, mucho tiene que hacer cada uno de los argentinos en su lugar: empresarios, profesionales, dirigentes, políticos, dispuestos a generar el cambio por un país con respeto, con honestidad y con ideas innovadoras. Hay que levantar las anclas del pasado. Si esto ocurre el futuro que le espera a las nuevas generaciones será extraordinario. En el pasado habrán quedados los enfrentamientos que sólo aportaron al atraso.


El campo cumple Ante la primera señal política que despejó las trabas de la administración nacional anterior, la mayoría del sector agropecuario confió y reaccionó rápidamente, poniendo en marcha la maquinaria productiva. Desde el primer momento se invirtieron millones de dólares que a la postre, comienzan a configurar un nuevo escenario de prosperidad. Los primeros sectores son la agricultura, la maquinaria y la ganadería, pero algunos indicios ya prevén la generalización del flamante bienestar en el campo.

S

e dice habitualmente y con gran asidero que son tres las variables que un productor agropecuario argentino no puede manejar ni configurar a su antojo: el mercado, generalmente dictado por los precios internacionales y las variables macroeconómicas del escenario mundial; el clima, del que bien puede protegerse o prepararse para enfrentarlo, pero no lo puede alinear convenientemente a sus intereses; y la política sectorial, cuyo rumbo depende de las decisiones del Gobierno nacional de turno. El resto depende de lo que se haga tranqueras adentro. El hombre de campo, el productor, suele ser una persona simple que no necesita demasiadas prerrogativas para entusiasmarse y lanzarse con gran optimismo a producir. Por eso la conclusión vertida en tapa es "el campo cumple". Porque desde el inicio del Gobierno de Cambiemos, el sector (agrícola fundamentalmente) primario confió en el eslogan de campaña y se aventuró a creer en un modelo económico que le devolvería la rentabilidad birlada en los difíciles años del kirchne-

rismo. Bastaron algunas señales concretas (ya tratadas en extenso en ediciones anteriores) para que el campo active los engranajes de su motor y comience a movilizar a un aletargado interior productivo, que hacia diciembre de 2015 se sumergía peligrosamente en una recesión angustiante. Aún es tibio el efecto contagio del campo, pero ya arrancó y las primeras señales del cambio comienzan a vislumbrarse. Es decir, el clima y el mercado siguen siendo dos jugadores del equipo contrario, pero la política gubernamental, por primera vez en muchos años, juega para el sector agropecuario. Esta campaña agrícola (la primera netamente sembrada y cosechada bajo el signo del Gobierno) ha dinamizado varios eslabones, como los de semillas, insumos, fertilizantes y el comercio de maquinarias, generando nuevos puestos de trabajo y sembrando un optimismo inversor que volverá a poner de pie al país, especialmente en las provincias productoras. Si el clima lo permite, los números de la cosecha serán elocuentes al final de la campaña. Estimaciones del IERAL indican que el ingreso de divisas rondará los 35.000 millones de dólares, lo cual ya tiene su primer colofón en la trilla triguera que arrojó un impresionante volumen de 18,3 millones de toneladas y prevé acercarse junto a la cosecha gruesa y otros cultivos, al total tan ansiado de 130 millones de tn, lo que sería una cosecha récord para el país. Como bien lo analizó el Ing. Héctor Huergo, "esto es sólo la punta del iceberg". En la reciente Expoagro, la cifra de negocios superó los 2.000 millones de dólares. "Con el acompañamiento de un sistema financiero que encuentra en el campo una fuente inagotable y de bajo riesgo, los productores se lanzaron a invertir en bienes de capital, lo que augura un flujo creciente de granos y carnes a corto y mediano plazo. Se retoma así el vigoroso proceso de intensificación que vivió el sector desde mediados de los años 90. Lo sucedido en la primera campaña de la era M lo confirmó: este año se recogerán 130 millones de toneladas. En maíz, se pasó de 23 a 37. En trigo, de 11 a 18. En soja, se repetirán los 56 millones de toneladas de la campaña anterior. Esta respuesta diferencial es también

NUESTRO AGRO

consecuencia de la nueva realidad: mientras se eliminaron totalmente las retenciones y las restricciones a la exportación de cereales (maíz y trigo), se mantuvieron en 30% las de la soja. Esto confirma la enorme sensibilidad del sector agrícola ante los estímulos económicos". Según el mismo analista, "frente a este aumento de la oferta, la expectativa se centra en la demanda. La República Popular China ha sido en los últimos años una verdadera aspiradora de soja que actualmente compra 90 millones de toneladas en todo el mundo, unos 40.000 millones de dólares. El principal abastecedor del mercado chino es la empresa COFCO, que desembarcó en la Argentina comprando dos grandes empresas de procesamiento y trading: Noble y Nidera. Se convirtió así en el segundo exportador de derivados de soja argentina, desde los puertos del Gran Rosario. Mientras tanto, otras compañías notables de la agroindustria sojera han anunciado fuertes planes de expansión, con inversiones por 1.700 millones de dólares en el ciclo 2016/17. En la agroindustria, ya no se puede hablar de brotes verdes, sino de cosechas crecientes. El impacto no será sólo sobre el sector, sino que difundirá sobre toda la economía y en particular consolidará la salud macroeconómica, garantizando un flujo favorable de divisas y el crecimiento de las reservas".

-5


La punta de lanza para los próximos años Según una encuesta del movimiento CREA, el campo crece en producción, inversión y sostenibilidad

E

n el mes de marzo pasado, se llevó a cabo la primera Encuesta Agropecuaria del 2017 (SEA-CREA) que los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola realizan cada cuatro meses para medir el estado de situación y las expectativas productivas, económico-financieras entre sus miembros. Según el mencionado sondeo, las empresas CREA proyectan una intención de siembra de cultivos de invierno para la campaña 17/18 de 23,3% de la superficie destinada a cultivos anuales, siendo el trigo un 75% de la misma. Estos valores indican un aumento de participación de los cultivos de fina de 2,5 % respecto al relevamiento de marzo de 2016. Es importante destacar que esta decisión implica un paso más hacia rotaciones balanceadas con las ventajas que ello conlleva desde el punto de vista del suelo, riesgos, flujos, de dinero y trabajo. En ganadería se observa en seis de cada diez empresas, una tendencia de aumento de rodeos de cría y recría, en respuesta a buenas expectativas del negocio. Asimismo, el 60 % de los encuestados manifiestan que planean aumentar la retención en cría, valores altos respecto de la serie 2013/2017, aunque menor al relevado un año atrás. Por otro parte, casi dos de cada tres empresas, esperan una mayor cantidad de terneros a destetar respecto al ejercicio anterior, el motivo se centra principalmente en las favorables condiciones para la producción forrajera. En lechería, más de la mitad de los tambos proyectan aumento de producción total en 2017/18 en relación al período anterior, debido a variaciones en el número de vacas en ordeñe (14%), en la producción individual (31%), y en ambos (55%). Los cambios responden a mejoras en las expectativas de los tamberos que se traducen en modificaciones de los esquemas nutricionales. Sin embargo, 38% de empresas manifiestan que en los últimos tres meses secaron más vacas que lo planeado, los principales motivos son baja producción (59%) y déficit de forraje (23%), en gran parte

NUESTRO AGRO

asociado a adversidades climáticas del verano.

La situación económica

En líneas generales, el 50% de los encuestados manifiesta que la situación económica de sus empresas es mejor que hace un año, valor levemente inferior a la medición SEA Nov-16 que fue del 56%. Respecto a las expectativas, 59%

de la muestra piensa que dentro de un año la situación económica será mejor que la actual. Con respecto al momento para realizar inversiones, el 57% de las empresas agropecuarias consideran que los tiempos actuales son favorables, mientras que para el 13% la situación es desfavorable; resulta interesante aclarar que el >>

Los brotes verdes que pondera el Gobierno D

istintas estimaciones privadas, hablan de una fuerte caída del consumo del orden del 6%, lo cual acumula ya 13 meses de baja. Para la CAME, la producción industrial de las PyME cayó, en el primer trimestre, 3,6%. Pero desde el Gobierno prefieren esperanzarse con la evidencia de los brotes verdes, principalmente ligados a la cosecha, al repunte en las exportaciones de las economías regionales y al blanqueo. Sin dudas el blanqueo de capitales fue un éxito y las consecuencias económicas más visibles del blanqueo fueron: en Febrero aumentó el 56.9% la venta de inmuebles en la CABA. La suba es de 186,9% en los montos y 165% en las escrituras con crédito hipotecario. Parte de esa plata es capital de

6-

NUESTRO AGRO

trabajo de las empresas de la construcción; en Marzo, el patentamiento de autos 0 km creció 36,4% (casi 77.000 autos, la cifra más alta desde Octubre de 2013, sin tomar en cuenta los meses de Enero). En el trimestre, la mejora fue del 42,5%; en el trimestre, el patentamiento de maquinaria agrícola, vial o industrial, creció 78%. Aquí, hacen causa común, blanqueo y cosecha; las economías regionales aumentaron sus exportaciones, en Enero, un 21% y se estima una cosecha agrícola en torno a los 120 M tn, lo cual propicia la reactivación en el interior, en sectores industriales ligados directa o indirectamente al campo, y el acceso a niveles crecientes de autofinanciación, que pueden ayudar a dar un nuevo salto en la campaña agrícola 2017/18.


NUESTRO AGRO

Qué valor tiene la cosecha NUESTRO AGRO

>>

porcentaje de expectativas optimistas es el indicador más alto desde que la entidad realiza el sondeo, es decir, desde el mes de noviembre de 2012. Si se toma por separado cada actividad, el 58% de los empresarios agrícolas indican que actualmente es un buen momento para realizar inversiones, en ganadería dicho grupo alcanza al 56% de los casos y para los tamberos, este valor es del 51%, cifra que mejora respecto de la medición anterior (43% SEA Nov-16). Es importante destacar que cuatro de cada cinco encuestados realizó inversiones en bienes de capital durante el año pasado; entre las adquisiciones se destacan; alambrado (48%), compra de tractor (32%) y mangas y/o corrales (29%), entre otros. En relación a las perspectivas sobre el país, 72% de los empresarios prevé que el año próximo la situación mejorará; valor similar al de la encuesta SEA Nov-16 (76%).

El condicionamiento climático

Este sondeo también indicó cifras certeras sobre el impacto de las condiciones climáticas adversas ocurridas a principios de año. En este sentido, en agricultura el 37% de las empresas registraron anegamiento, sobre ese 37% el área perdida es de 13% para maíz y 16% para soja. A su vez, se reportó un 22% de superficie que tuvo afectación por anegamiento temporario para maíz y 20% de soja, con pérdidas estimadas de rinde de 24% y 24,7%, respectivamente. Por su parte, 27% de las empresas registraron condiciones de sequía. En estos casos, las pérdidas de área promediaron un 7% para maíz y 13% para soja (incluyendo soja de segunda). La superficie afectada fue mayor al 50% en la mayor parte de las empresas, con pérdidas de rinde estimadas de 20% en maíz y 22% en soja.

El Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) estimó que el valor que se obtendría de la producción total de los granos en esta campaña sería 5,8% superior a la del año pasado. Sin embargo, las alertas las encienden la cotización del dólar y el comportamiento bajista del mercado de commodities, ambas variables altamente volátiles e impredecibles en el escenario mundial.

L

a cosecha total de granos aportará hasta un 0,8% al Producto Interno Bruto (PIB) de este año y tendrá un valor estimado de US$ 34.600 millones, alrededor de US$ 2.000 millones más que en la campaña pasada, según un informe del Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL). El valor adicional que tendrá la próxima cosecha agrícola respecto del año pasado agregará “un 0,4% al PBI en 2017, pero por un mayor dinamismo en la economía también podría empujar entre 0,6 y 0,8% ese indicador”, según el estudio privado. En un cálculo conservador, la cosecha llegaría a 121 millones de toneladas, por encima de los 115 millones de la anterior, y su valor sería 34.600 millones de dólares, un 5,8% más alta que el año pasado. Según el economista del IERAL Juan Manuel Garzón, “estos fondos adicionales, de volcarse completamente a la economía vía decisiones de inversión y consumo, generarían

un efecto multiplicador sobre otros sectores”. Garzón sostuvo que la campaña agrícola puede generar un flujo de ingresos que “empuje el nivel de actividad económica en un orden de magnitud de entre 0,6 y 0,8 puntos porcentuales del PBI”. Pero también puede suceder lo que algunos analistas están previendo: si el productor juzga que su tipo de cambio está atrasado y no hay medidas que defiendan su competitividad, bien puede guardar su cosecha, lo que puede afectar la reactivación económica y los pronósticos optimistas de corto plazo.

En ganadería 26% de empresas registraron problemas de anegamiento y 28% de sequía, con pérdida de área de 27-31% y 14-18% respectivamente (los rangos dependen del recurso forrajero). Y en tambo, 1 de cada 3 empresas reportaron anegamiento con pérdida de área de pasturas en promedio de 35% en aquellas empresas afectadas. Asimismo, uno de cada cuatro reportó sequía con pérdida de área de pastura de 15%. Vale aclarar que las precipitaciones reportadas en abril en regiones productoras de La Pampa, Buenos Aires, Córdoba,

Santa Fe y NOA no están contenidas en este relevamiento, aunque seguramente tendrán impacto negativo en las producciones. En resumen, el relevamiento vuelve a mostrar, en términos generales, optimismo entre los productores y buenas expectativas e intención de inversión para las empresas del Movimiento. Según informó la institución, participaron 1.132 miembros y el 98% de los asesores CREA ene ste sondeo, cuya próxima edición está prevista para julio de este año.

-7


"El 65% del valor que produce Argentina proviene de la agroindustria" NUESTRO AGRO

El Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, participó a principios de abril de la Reunión Regional del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), celebrado en la ciudad de Buenos Aires y destacó la Nueva Visión para la Agricultura (NVA) ante más de 80 líderes mundiales y regionales del sector público y privado centrados en el abordaje de las oportunidades para mejorar la productividad, la inversión, la sustentabilidad ambiental y la seguridad alimentaria.

E

"

l potencial productivo de la Argentina es enorme, el 65% del valor que produce proviene de la agroindustria y vamos a volver a estar en el mercado mundial de carnes", dijo Buryaile. Y agregó: "Cuando se habla de agricultura, se está hablando de conocimiento, con una fuerza de trabajo que ronda los 40 años promedio, casi todos profesionales. Trabajar en el agregado de valor es un desafío que nos permitirá generar empleo, desarrollo e inserción en el mundo", señaló el Ministro durante su participación. La intervención de Argentina en el encuentro internacional forma parte de uno de los ejes centrales que asumió el gobierno nacional en diciembre de 2015, y comenzó a concretarse con la participación del Presidente Maurico Macri en Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, donde se puso el acento en la reinserción de nuestro país en el mundo y la apertura de mercados. Buryaile fue orador del panel interactivo "Fortaleciendo las cadenas de valor agrícola", moderado por la periodista Silvia Naishat, junto a los panelistas socio de Bain & Company, Federico Eisner; el director ejecutivo de Pérez

Ricardo Buryaile, ministro de Agroindustria.

Companc, Amancio Hipólito Oneto, y el director general de IICA, Víctor Villalobos Arámbula. El foco del compromiso de Agroindustria en la Cumbre fue la recuperación de la competitividad del sector; la generación de previsibilidad para las nuevas inversiones; el fomento de la innovación, la colaboración público- privada y el agregado de valor. Por su parte, la Nueva Visión para la Agricultura (NVA) es una iniciativa global del Foro Económico Mundial que se lanzó en 2009 con un enfoque basado en la seguridad alimentaria, en la sustentabilidad ambiental de las producciones y

en la generación oportunidades económicas para todos los sectores. Celebrada los días 6 y 7 de abril, se trata de la 12° reunión regional del Foro, donde se analizaron los retos económicos, sociales y políticos que enfrenta América Latina, con especial énfasis en la inclusión social.

Incrementan los proyectos agroindustriales

Desde el Ministerio de Agroindustria ponderaron la co>>

Creció casi un 80% la venta de maquinaria agrícola Entre enero y marzo se comercializaron 3.080 unidades, contra las 1.727 de los tres primeros meses de 2016. También sigue en alza el patentamiento de las pickups.

E

l rubro de la maquinaria agrícola sigue mostrando signos de recuperación, de la mano de las mayores cosechas que se están dando en los distintos cultivos. Los datos marcan que en lo que se refiere a la venta de maquinaria vial e industrial, al igual de lo que sucede en el rubro vehículos livianos, se acumulan meses de fuerte crecimiento. Por caso, el primer trimestre cerró con un crecimiento de 42,5% contra los mismos meses de 2016. En el caso de vehículos relacionados con el campo, el alza arroja la cifra de 3.080 máquinas patentadas contra 1.727 de los tres primeros meses de 2016, lo que significa un crecimiento del 78%. Los datos fueron aportados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) y dan cuenta también que en marzo, la suba fue de casi 70%, pasando de 602 unidades vendidas hace 12 meses, contra 1.018.

8-

Según explicó Dante Álvarez, presidente de ACARA, "el año comenzó con un enero muy fuerte, siguió con un buen febrero, que aún con menos días hábiles alcanzó el 20% de crecimiento, y completamos un primer trimestre excepcional con un crecimiento interanual del 42,5%". El empresario agregó que "todo parece indicar que este nivel de actividad se va a mantener y vamos a tener un año completo de crecimiento. De todos modos, reclamó al Gobierno que estimule la actividad con una reforma impositiva "porque nuestro sector padece fuertes asimetrías, en algunas provincias y municipios, que afectan directamente el margen comisional de los concesionarios". El repunte del sector ya había sido manifestado en datos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que concluyó que en 2016 las ventas totales de maquinaria agrícola cerraron con una suba de 27% en unidades y 106% en facturación. El impulso que tomó el sector se fue percibiendo con la fuerte actividad que representó para las empresas fabricantes durante el año pasado. En total, según especificó la cartera que conduce Ricardo Buryaile, unos $4.500 millones se pusieron a disposición para la compra de maquinaria agrícola de fabricación nacional con subsidio de

NUESTRO AGRO

tasa por parte de organismos oficiales como el propio ministerio y el Banco Nación, según datos del Indec/INTA. Como dato, según el reporte de ACARA, la Toyota Hilux continúa siendo el vehículo más vendido del país, con 9728 unidades en lo que va del año, en parte, gracias a la reactivación del agro.


Las buenas noticias llegan desde el campo Las ventas de maíz al sector exportador aumentaron 12,4%. El trigo marca otro hito al duplicar los embarques. Una firma de nutrición animal invirtió US$ 4 millones para exportar más. Siguen creciendo las exportaciones argentinas de carne.

L

os productores maiceros comercializaron 8.543.200 toneladas del cereal hasta mediados de marzo, registrando un incremento del 12,4% en las ventas, comparado con igual período del año anterior, cuando se negociaron 7.600.500 toneladas. El maíz atraviesa un momento de fuerte impulso, promovido por las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional en cuanto a la quita de retenciones, que pasó del 20% a la eliminación total; de los cupos de exportación; y la unificación del tipo de cambio. Medidas que motivaron a que los productores aumenten la siembra a 7.300.000 hectáreas, de las cuales 5.800.000 hectáreas se destinarían a cosecha de granos, en lo que representa la mayor área histórica para el cultivo. El aumento de las siembras tanto de maíz como de trigo, cereales tradicionales de la agricultura argentina, han permitido que esta campaña 2016/17 se caracterice por una fuerte rotación de cultivos, y la utilización de fertilizantes, necesarios para fortalecer el cuidado del principal recurso productivo para la actividad, el suelo, y así proyectar una campaña de granos que marcará una máxima histórica de 130 millones de toneladas, según los pronósticos más optimistas.

Se duplicaron los embarques de trigo

Las exportaciones de trigo crecieron 98% en el primer bimestre de 2017, según se desprende de un informe de ventas al exterior del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Según el organismo, en el primer bimestre del año se colocaron en el exterior 3.348.484 toneladas. En igual período

>>

operación público-privada y los aportes del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitieron en 2016 incrementar la inversión por parte de la Nación un 92% más que en 2015, en cuanto a desarrollo de proyectos de infraestrucutra agroindustrial, al entregar más de 72 millones de pesos a través de la Unidad de Cambio Rural (UCAR). Además, se pronosticó la ejecución de 100 millones de pesos para este año. "Entre las cadenas que recibieron más aportes se en-

de 2016 se habían exportado 1.694.912 toneladas. El trigo representó el 43,5% de las ventas totales que tuvo el país en el primer bimestre de 2017, que ascendieron a 7.685.938 toneladas. Más allá del dato oficial del primer bimestre del año calendario, cuando se considera el año comercial, que empieza en diciembre con la cosecha y se lo proyecta a marzo inclusive, según fuentes privadas hubo todavía más embarques. En rigor, el primer cuatrimestre comercial habría alcanzado exportaciones por 6,5 millones de toneladas, muy por encima de los 3,5 millones de toneladas de igual cuatrimestre comercial de 2016.

NUESTRO AGRO

Invierten US$ 4 millones

Se trata de Biofarma, que amplía una planta en Río Cuarto para atender el mercado interno y países vecinos, y que anunció que inaugurará en mayo. La inversión fue -de 4 millones de dólares. La empresa se dedica a la formulación de productos, alimentos y concentrados especiales para la nutrición y sanidad animal desde hace más de 30 años para el mercado argentino y latinoamericano. De esta manera, busca duplicar la producción y reforzar su plan de exportaciones, sobre todo a países limítrofes a los que ya exporta, como Bolivia, Paraguay y Uruguay. La inversión se destinó al desarrollo de infraestructura y también a la compra de equipos provenientes de Italia y Suiza para consolidar el mercado de alimentos para iniciadores, es decir, para aves y cerdos en sus primeros días de vida. En la actualidad, la empresa tiene una planta industrial en la ciudad de Córdoba, con capacidad de producción de 2.500 toneladas mensuales en premezclas macro, vitamínicas y medicamentos. En Río Cuarto dispone de dos plantas, una que produce 3.000 toneladas mensuales de alimentos concentrados especiales monogástricos, y la otra, de 4.000 toneladas, de concentrados para rumiantes y alimento balanceado. La empresa procesa cereales y subproductos de la industria cárnica y láctea con productos químicos. No fabrica alimentos balanceados, sino únicamente específicos para los primeros

cuentran la ganadera, principalmente para la compra de tractores, reproductores, alambrados y aguadas y también las agrícola, frutícola, láctea y vitivinícola, siendo sus principales inversiones la compra de maquinarias, equipos de riego, frío, implantación y protecciones antigranizo", informó el Ministerio. A su vez, la inversión proyectada para 2017 sería "focalizada principalmente en la promoción de inversiones específicas enmarcadas en planes de mejora competitiva de clústers y micro regiones, beneficiando a unos 15.000 productores de manera directa"

tres o cuatro kilos del animal. También hace premezclas vitamínicas, núcleo, para los feedlots.

Crecen las exportaciones argentinas

En febrero, las ventas externas de carne registraron una mejora interanual del 27% según los datos de Aduana. Los envíos a China se duplicaron significando el 40% del total del primer bimestre del año. Estas comparaciones corresponden a los datos procesados por el IPCVA en base a números de Aduana. El mercado que más hizo fuerza para lograr este aumento interanual fue China que, en este primer bimestre del año llevó casi el doble de la carne comprada en el mismo período del año pasado, consolidándose como el primer cliente argentino, con el 40% del total exportado. Otros mercados que marcaron subas muy fuertes fueron Marruecos y Rusia, que multiplicaron los tonelajes del año pasado, que habían sido muy bajos. Italia también aumentó sus importaciones desde la Argentina en un 35%. Mientras tanto, destinos como Alemania e Israel tuvieron caídas interanuales del orden del 20%.

y anunciaron que en el segundo semestre comenzará la ejecución del Fondo para la Modernización Tecnológica que "permitirá dar continuidad a los Aportes No Reembolsables (ANR) del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP). "En esta nueva versión de la operatoria se priorizarán inversiones para la actualización tecnológica, la intensificación productiva, la reducción del impacto ambiental y la generación de energía a partir de biomasa o fuentes renovable", aseguraron desde el Ministerio.

-9


"En un año ha cambiado mucho el escenario" NUESTRO AGRO

El presidente de FACMA, Jorge Scoppa, analizó con Nuestro Agro el presente de los contratistas y se mostró confiado con la campaña gruesa 2016/2017. "Vamos creciendo en inversión", afirmó.

E

n Argentina, los contratistas rurales son responsables de más de 60% del componente de labores de la producción granaria. Su trabajo consiste en la prestación de servicios agrícolas a terceros de diferentes tipos, como son los trabajos de siembra, protección de cultivos y cosecha, entre otros. Los contratistas agrícolas argentinos constituyen el brazo multiplicador de la producción y tecnología de la agricultura del país y se han transformado en fundamentales factores de la vasta producción argentina. A tal punto que se convirtieron en los principales inversores en maquinaria e implementos para el agro. Las proyecciones oficiales para las cosechas de soja y maíz ilusionan al sector, que se muestra optimista para la recolección 2016/2017. Así lo asegura en una entrevista con Nuestro Agro el presidente de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), Jorge Scoppa: "tenemos muchas expectativas porque también se estiman muy buenos rindes". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué observan en el comienzo de la cosecha? Jorge Scoppa (JS) – En la Zona Núcleo, donde ya ha comenzado la trilla de soja y maíz, se observan muy buenos rendimientos y esperamos una buena cosecha. Obviamente en las zonas inundadas la producción se ha visto perjudicada. Nosotros los contratistas estamos muy abocados a la cosecha, tenemos una gran participación de levantarla en tiempo y forma. Si bien los precios internacionales han caído, yo creo que será una buena cosecha. Recordemos que en soja los pronósticos hablan de una producción de 56 millones de toneladas y para el maíz estiman 35 millones de toneladas. Más del 60% de ese volumen es recolectado por nuestro sector, así que sin dudas tenemos esperanzas en esta campaña. NA - ¿Cuánto ha cambiado el escenario a partir del nuevo Gobierno? JS - Ha cambiado mucho de un año a esta parte. Nosotros desde la Federación gestionamos a través del Ministerio de Agroindustria, nos escuchan, llegan a las autoridades y vamos teniendo respuestas. Salió la nueva línea de créditos en Banco Nación para la compra de maquinarias y quien tiene la carpeta al día puede acceder. Si bien la tasa es aceptable, nosotros creemos que aún no es baja pero vamos por más porque tenemos que volver a la tasa del 6%. Hablamos de tasa subsidiada porque creemos que así debe ser, principalmente para los contratistas que la explotan 3 a 1 con un productor. Estamos un poco mejor, ha mejorado notablemente la venta de maquinarias con este Gobierno y vamos por buen camino. Convengamos que milagros no hace nadie en tan poco tiempo, pero si queremos llegar a los 150 millones de toneladas hay que invertir en tecnología. Vamos creciendo 10 -

El ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile y el presidente de FACMA, Jorge Scoppa, se reunieron en Expoagro. Expectativas para lo que viene.

en inversión, eso es lo bueno. NA – ¿Cómo se encuentra el parque de maquinarias y qué nivel de inversiones esperan? JS - Hoy el parque de cosechadoras y tractores está muy por debajo de la media. Estamos casi en diez años de antigüedad porque una máquina axial 2007 hoy ya tiene aproximadamente 12.000 horas. Todo los que pueden acceder a las líneas crediticias lo están haciendo, pero el problema se produce cuando a veces las carpetas de contratistas no llegan, por ejemplo porque tienen uno o dos créditos tomados. En eso estamos haciendo foco, trabajamos para que se amplíen los márgenes de inversión. El contratista que puede comprar seguramente va a adquirir una máquina (tolva, tractor, sembradora o cosechadora). En eso avanzamos, falta mucho porque queremos que la cartera sea mayor para todo este recambio de máquinas. El futuro de este país está en la producción primaria, principalmente el agro y luego la industria. Y el contratista que trabaja al 70% es el que está más expuesto a invertir. Hoy una pequeña explotación no lo puede hacer fundamentalmente por lo que es cosecha y una gran explotación tampoco, porque no le conviene mantener determinada cantidad de maquinaria y personal.

Oportunidades del nuevo escenario

A partir del nuevo escenario, con las medidas oficiales adoptadas en diciembre de 2015, la ecuación se modificó para el productor. La vuelta de los cultivos de invierno al sistema de producción permite que los productores apues-

ten por la doble cosecha, situación que genera un impacto positivo también en el sector de los contratistas. "Nosotros también vamos a apostar", asegura a Nuestro Agro. NA - ¿Cuáles son las perspectivas para lo que viene? JS – Sin dudas que el nuevo escenario tuvo efectos más que positivos y lo vimos en la cosecha fina pasada, donde se lograron muy buenos resultados. Se cosecharon 18 millones de toneladas de trigo y este año ya se está planificando para superar ampliamente esa cifra, teniendo en cuenta que las perspectivas de humedad son muy buenas. Por eso vamos a apostar al doble cultivo, no sólo pasa por "trigo – soja", sino también por "trigo – maíz", que generan mucho valor agregado y son dos cultivos a los cuales ya no se les aplican retenciones. Todo esto es muy bueno para el país porque genera mucha inversión y mucho movimiento. Antiguamente vos cosechabas el trigo y no tenías mercado para venderlo, este año todos aquellos que cosecharon a los pocos días, ocho o diez, ya contaban con el dinero y eso se notó mucho en la inversión. Ojalá podamos implantar cinco millones de hectáreas de trigo y logremos una nueva cosecha récord. NA – Teniendo en cuenta los excesos hídricos, ¿de qué manera pueden responder los contratistas? JS - Estamos tramitando a nivel nacional el ingreso de equipos de oruga sin aranceles porque no se fabrican en nuestro país y es muy caro a la hora de invertir, por eso trabajamos en la quita de aranceles. Es un equipamiento ideal para las zonas con excesos hídricos. Sería muy fácil recolectar por ejemplo el cereal en pisos blandos. Estamos trabajando para el bien de todos.


Los números para levantar la cosecha FACMA actualizó las tarifas para los servicios agrícolas y contemplan una suba cercana al 40%.

L

os precios orientativos de los diferentes servicios agrícolas que elabora la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), se convierten en una confiable referencia para el contratista rural. Se trata de un estudio de costos con bases reales, con un previo y exhaustivo relevamiento de los valores a nuevo y teniendo en cuenta en la estructura de gastos, tanto las erogaciones efectivamente realizadas y las depreciaciones de los equipos en el tiempo. "Parece cara la lista y realmente los números son fríos, pero hemos tenido muchos aumentos en combustibles, en autopartes de la maquinaria y por supuesto comprando máquinas nuevas", reconoció a Nuestro Agro el presidente de FACMA, Jorge Scoppa, que confirmó un incremento

NUESTRO AGRO

cercano al 39% en comparación con la campaña anterior. Y aclaró: "uno puede bajar un 5 o 10% pero no mucho menos porque estás perdiendo la amortización y están muy finos los números". Al respecto, indicó: "les aconsejo a los contratistas ponerse firmes porque he oído que varios pooles de siembras o establecimientos están sacando sus propias listas para pagarle a los contratistas. Tenemos que estar unidos porque de lo contrario no tenemos futuros". En ese sentido, afirmó: "siempre se toma al contratista como el último eslabón de ajuste". Como muestra el Cuadro 1, para el caso que la soja tenga un rinde de 24 qq/ha el precio en pesos por hectárea es de $1.295,3. Teniendo en cuenta que para el Centro Norte de Santa Fe, la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF) estima un rinde promedio que oscilará entre 35 y 37 qq/ha, la tarifa se ubicaría entre los 1.494 y 1.595 $/ha. Para el caso del maíz (Cuadro 2), desde FACMA toma como

piso un rinde de 46 qq/ha que tiene un costo de $1.473,5. La BCSF proyecta un rinde promedio para el Centro Norte de 81 qq/ha, cuyo costo estaría cercano a los 1.800 $/ha.

CUADRO 1. PRECIO ORIENTATIVO SERVICIO DE COSECHA. SOJA 2016/17.

CUADRO 2. PRECIO ORIENTATIVO SERVICIO DE COSECHA. MAÍZ 2016/17.

Lista precios Rinde QQ/Ha Precio $/Ha 1229,6 20 1261,6 22 1295,3 24 1330,8 26 1368,4 28 1408,1 30 1450,2 32 1494,9 34 1542,5 36 1593,1 38 1647,2 40 1705,1 42 1767,3 44 1834,1 46 1906,2 48 1984,2 50

Lista precios Rinde QQ/Ha Precio $/Ha 1473,5 46 1506,1 50 1540,1 54 1575,7 58 1612,9 62 1652,0 66 1693,0 70 1736,1 74 1781,5 78 1829,3 82 1879,7 86 1933,0 90 1989,4 94 2049,2 98 2112,7 102 2180,2 106 2252,2 110 2329,1 114 2411,5 118 2499,9 122 2595,0 126 2697,7 130

Desgloce del costo Cosechadora Categoría B 300 HP Rendimiento de Cálculo 2.400 kg/ha Capacidad Operativa 4,37 has/hora Concepto Conservación y Reparaciones Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Adminis.+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) Total Costo Operativo (a+b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

$/ha 266,3 284,4 162,1 56,5 769,4 310,0 1079,4 215,9

% 21% 22% 13% 4% 59% 24% 83% 17%

Precio Orientativo

1295,3

100%

Acarreo Gas Oil Precio Gas Oil Dólar

25% 22% 17,85 $/litro 16,14 $

Cálculo basado en un equipo de 2 cosechadoras y 3 Tractores-Tolvas Adicionar IVA al facturar Fuente: FACMA marzo 2017

Desgloce del costo Cosechadora Categoría B 300 HP Rendimiento de Cálculo 7000 kg/ha 3,86 has/hora Capacidad Operativa Concepto Conservación y Reparaciones Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Adminis.+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) Total Costo Operativo (a+b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

$/ha 310,7 360,7 238,7 63,9 973,9 437,0 1410,9 282,2

% 18% 21% 14% 4% 58% 26% 83% 17%

Precio Orientativo

1693,0

100%

Acarreo Gas Oil Precio Gas Oil Dólar

25% 20% 17,85 $/litro 16,14 $

Cálculo basado en un equipo de 2 cosechadoras y 3 Tractores-Tolvas Adicionar IVA al facturar Fuente: FACMA marzo 2017

- 11


Agroactiva: la mega muestra más esperada NUESTRO AGRO

El Gobierno de Santa Fe, el Estado nacional representado por Agroindustria y la intendencia de Amrstrong compartieron el acto de lanzamiento en Capital Federal. Todos coincidieron en la recuperación del campo y la importancia de la exposición para el sector.

A

groActiva recibió un fuerte apoyo institucional de parte de los distintos estamentos del Estado. En Capital Federal y con la presencia del gobernador de Santa Fe, Miguel Fifschitz; el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile; el intendente de Armstrong, Pablo Verdecchia y los titulares de la muestra Luis y Rosana Nardi, medio centenar de periodistas participó del lanzamiento oficial de la mega muestra. El lugar fue la Casa de Santa Fe en Buenos Aires y durante el evento los disertantes brindaron detalles de las novedades que tendrá la exposición del 31 de mayo al 3 de junio en el campo ubicado en la intersección de la ruta nacional Nª 178 y la autopista Rosario-Córdoba. Lifschitz fue enfático al marcar que "AgroActiva nos llena de orgullo porque es una muestra que nació del interior pero en la actualidad tiene escala nacional, regional y mundial. Esta feria tiene una característica particular porque en ella participan las grandes marcas junto a las pymes, es la identidad que refleja AgroActiva". Desde el Gobierno de Santa Fe a la feria se la acompañó en años muy difíciles, por eso "no nos sentimos invitados sino que nos creemos partícipes de la misma como cada actor del entramado organizativo". Para la fecha de AgroActiva hay enorme expectativa porque el sector agropecuario demuestra una vez más que ante situaciones difíciles se levanta, resurge y tiene capacidad para mover la cadena productiva. En este sentido el gobernador, indicó que "apostamos con fuerza a esta exposición con el objetivo que sea la mejor de los últimos años. Pero también queremos que en AgroActiva se vea reflejado el modelo de desarrollo santafesino que tiene como meta la inclusión y el trabajo". "Todos los argentinos tienen que visitar AgroActiva y deben conocer que en Santa Fe tenemos una de las muestras agroindustriales más importantes del mundo", concluyó el NUESTRO AGRO

mandatario santafesino.

"Es una satisfacción anunciar AgroActiva"

El ministro Buryaile también dijo presente en el evento y con sus palabras dio un espaldarazo notorio a la exposición. "Es una satisfacción encontrarnos con las autoridades y con el sector privado para anunciar buenas noticias. AgroActiva es una excelente noticia para Santa Fe y para el país; además en el corazón productivo como es la localidad de Armstrong", dijo. "Este tipo de eventos –en referencia a AgroActiva- sirven para desmitificar lo que se dice del campo. El campo no es producción primaria porque para lograr un kilo de carne o un litro de leche se necesita trabajo y tecnología aplicada". Los productores e industriales argentinos están a la altura del mundo porque nuestro país está cada vez más insertada en el mundo. "Los vientos han cambiado para bien aunque, como siempre, algunas cosas tenemos que corregir", comentó el funcionario nacional. El Gobierno encabezado por Mauricio Macri tomó algunas medidas muy importantes desde que asumió en diciembre de 2015 y, como consecuencia de las mismas, este año se ha notado una mejora en el sector agropecuario. "Habrá una buena AgroActiva –señaló Buryaile- porque el productor está revitalizado, tiene reglas de juego claras y con expectativas de inversión. El sector financiero va a acompañar este momento del campo, con crédito para la inversión con tasas muy accesibles para los productores y bienes de capital". Por último, el titular de la cartera de agroindustria se mostró convencido que "el crecimiento del país es del interior para la Capital Federal, no nos equivocamos cuando tomamos el camino de apuntalar al campo que representa el verdadero federalismo y el desarrollo con valor agregado".

"Hecha para disfrutar"

La presidenta de AgroActiva comenzó sus palabras con un mensaje esperanzador al decir que "es una exposición que está hecha para disfrutar. Quizá, en los días que corren pueda 12 -

sonar un poco banal hablar del disfrute y de la felicidad, pero yo creo que AgroActiva tiene un valor agregado y tiene que ver con la satisfacción que genera en todo aquel que recorre sus calles. Esa es la única manera de explicar simplemente el por qué todos los años miles y miles visitantes de todo el país concurren a la muestra. Así logramos generar la mayor movida del campo argentino". AgroActiva fue hecha por gente de campo para gente de campo pensando en sus intereses, en sus necesidades y, por qué no, en sus gustos. Es el lugar para hacer los mejores negocios y encontrar los mejores recursos, ofertas y todos los productos que el mercado agroindustrial tiene para ofrecer al sector. "Entre todos –según Nardi- pudimos armar una ciudad hecha a medida del productor agropecuario. En definitiva esta exposición tiene que ver con ser feliz con lo que nos apasiona así que invito a todos los que amen y les apasione el campo a visitarnos del 31 de mayo al 3 de junio porque en AgroActiva vamos a ser felices". Por último, el intendente de la localidad anfitriona de la muestra reiteró lo que representa tener a AgroActiva en su ciudad. "Es una alegría enorme tener esta feria en Armstrong y por diferentes causas. Primero, por ser una muestra nacida en Armstrong por la voluntad de un grupo de emprendedores y luego por la familia Nardi que la convirtieron en lo que es hoy; en una de las ferias más importantes de Latinoamérica. En segundo lugar, es una alegría que se haga en Armstrong ya que se encuentra en el corazón productivo de la maquinaria agrícola que tiene Argentina". En el cierre de los discursos Verdecchia hizo una análisis político de la actualidad y explicó que "este último año el Gobierno de Santa Fe ha invertido muchísimo para que nuestras industrias estén cada día mejor y puedan innovar y producir. Además hubo un cambio en el Gobierno nacional que les permitió poder producir más y por ende las expectativas son enormes. Esas cosas, a las ciudades del interior nos levantan nos incitan a producir y a tener cada vez mejores máquinas".


Argentina mira a la región NUESTRO AGRO

Se llevó a cabo la XXXIII Reunión Ordinaria del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), donde se avanzó en la consolidación de la posición regional del país en los ámbitos de las negociaciones internacionales en materia agricultura, alimentos y comercio, cambio climático, sanidad vegetal y gestión de riesgos.

E

l CAS tiene una visión global, homogénea hacia donde estamos yendo", dijo Buryaile. Y agregó: "como Región tenemos objetivos sumamente claros hacia adelante para tener una agroindustria más competitiva, con alimentos inocuos y de calidad", al tiempo que destacó la Nueva Visión de la Agricultura, sostenible y sustentable. Del encuentro, participaron el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Tabaré Aguerre; la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de Chile, Claudia Carbonell; y el presidente del Comité Veterinario Permanente del Cono Sur de Bolivia, Javier Suarez. Por su parte, Blairo Maggi de Brasil, sostuvo que "este encuentro ha tenido resultados muy positivos, con decisiones y declaraciones que se fueron permeando a la luz de poder implementarlas y mejorarlas". Al tiempo que resaltó en coincidencia con sus pares el acompañamiento del sector privado en la implementación de políticas públicas. Asimismo, la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; y el secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca, Ricardo Negri, formaron parte de las jornadas en las que se avanzó en temas de interés en común entre los países de la región para establecer el programa de trabajo de los grupos de técnicos de la Red de Políticas Agropecuarias (REDPA) del CAS. Además se llevaron a cabo encuentros entre el Consejo y organismos internacionales de cooperación técnica (IICA, FAO, CEPAL), sanitarios (CVP y COSAVE), Foro de Decanos, y REAF. Una de las claves del encuentro internacional apuntó al desafío que afrontan los países de la región de adaptar los "

El ministro de Agroindustria Ricardo Buryaile encabezó la comitiva que representó a Argentina en el Consejo Agropecuario del Sur.

sistemas productivos de alimentos a las nuevas realidades, previendo una agricultura más eficiente, competitiva y sustentable, incorporando valor agregado, para poder alimentar a una población que demanda cada vez más alimentos, nutritivos y de calidad. Ante ello, los representantes del CAS resolvieron firmar cinco declaraciones: AGRICULTURA, ALIMENTOS Y COMERCIO: El compromiso para el fortalecimiento de los marcos regulatorios e instrumentos que promuevan la sanidad, calidad, e inocuidad de la oferta de productos agroalimentarios, preservando la sustentabilidad ambiental, productiva y social, y colaborando con el desarrollo y la consolidación de un comercio global y fluido. CAMBIO CLIMÁTICO: Es vital mantener a la agricultura como sector en los ámbitos de negociación internacional. La reunión 46ª de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático -CMNUCC-, que tendrá lugar en mayo de 2017, es una instancia clave para avanzar en las negociaciones sobre agricultura con miras a la implementación del Acuerdo de París.

NUEVA VISIÓN DE LA AGRICULTURA: Declararon de interés regional la Reunión de Alto Nivel: Avances de la Cooperación Público-Privada en Latinoamérica, organizada por la iniciativa del Foro Económico Mundial: Nueva Visión para la Agricultura, que se está celebrando hoy en Buenos Aires. SANIDAD VEGETAL: Apoyo a declarar el año 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal (AISV). En dicho sentido, acompañarán las actividades que realicen las Organizaciones de Protección Fitosanitaria de cada país de la región, tendientes a la proclamación, planificación y ejecución del Año Internacional de la Sanidad Vegetal. GESTIÓN DE RIESGOS: Los Ministerios de Agricultura del CAS orientarán acciones dirigidas al desarrollo de estrategias de cooperación y el fortalecimiento de capacidades en la gestión para la reducción del riesgo de desastres naturales a fin de promover una planificación más eficiente, crear sistemas de información, guías y protocolos comunes e intercambiar buenas prácticas, en particular, para abordar los riesgos de desastres comunes y transfronterizos.

- 13


Avanza el gasoducto para Rafaela E

l intendente de Rafaela Luis Castellano participó en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, de una reunión con el subsecretario de Infraestructura Energética del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, Miguel Brusco. El motivo del encuentro fue conocer precisiones acerca de la obra Gasoducto Regional Centro II. "Fue una reunión muy positiva para Rafaela", afirmó Castellano luego del encuentro. "El gasoducto se va a ejecutar, es una obra de 1.300 millones de pesos; primero se licitarán los caños, luego la mano de obra; se prevé el comienzo en agosto de este año y la finalización en agosto de 2018", detalló. "El volumen de gas previsto para Rafaela, tanto para uso residencial como industrial, de acuerdo a lo que nosotros habíamos presentado como demanda, nos permitirá no solamente cubrir el faltante actual domiciliario, sino además proveer a nuevos loteos que vayan surgiendo; y no solamente cubrir el faltante actual en la industria, sino además posibilitar la llegada del servicio a nuevos emprendimientos industriales", explicó el titular del ejecutivo local. "Esta obra es fruto de la previsión y la planificación", enfatizó la máxima autoridad municipal, en referencia al proyecto y a las gestiones llevadas adelante conjuntamente por el Gobierno local y el senador nacional Omar Perotti para que el volumen que llegue a Rafaela , porque "no solamente consideramos la actual demanda en Rafaela, sino que tuvimos en cuenta el desarrollo de la ciudad a futuro, tanto en lo que respecta a nuevos emprendimientos inmobiliarios como a nuevas iniciativas industriales", amplió. "Sabiendo ya cuál es el tiempo estimado de finalización de

A

14 -

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

la obra, comenzaremos a trabajar en los proyectos técnicos para la red de distribución local, y luego deberemos analizar la factibilidad financiera para su ejecución; tendremos que hacerlo conjuntamente con Litoral Gas, que es la empresa prestataria", agregó. "El objetivo es que una vez que el servicio esté en la puerta de la ciudad, puedan extenderse las conexiones internas", explicó. "Esta obra abre una nueva oportunidad de desarrollo para la ciudad: emprendimientos inmobiliarios y emprendimientos industriales, lo que a su vez se derrama en más producción, más construcción y más trabajo", enfatizó. "Rafaela tiene hoy dos grandes limitantes para su desarrollo, la falta de gas y la falta de agua; con esta obra comenzaremos a cubrir una de esas demandas; esperemos que sobre la otra pueda también avanzarse próximamente", comparó, en alusión al ansiado acueducto.

Visita de investigadores del CONICET fines de marzo arribaron a Rafaela investigadores de un proyecto realizado por el CONICET y la Universidad Nacional de San Martín UNSAM. El objetivo de la visita fue concretar entrevistas para estudiar la gestión integral de residuos sólidos urbanos de Rafaela. Se concretaron encuentros con integrantes del Instituto para el Desarrollo Sustentable quienes narraron cómo ha trabajado Rafaela en los últimos años en Gestión Integral de Residuos, haciendo un repaso por los logros, dificultades y nuevos desafíos que se presentan en la temática. Además María Paz Caruso se encargó de contarles qué significa institucionalmente la creación del IDSR por ordenanza municipal que permite definir las políticas ambientales de la ciudad. Luego se concretó una visita al Complejo Ambiental donde se localiza la Planta de Recupero, Celda de disposición final de residuos y el Parque Tecnológico del reciclado. Además los investigadores pudieron observar

Relevamiento socioeconómico

NUESTRO AGRO

in situ el trabajo de los recicladores urbanos. Por último se entrevistaron con el Equipo de Tutores de la Subsecretería de Economía Social y Empleo que ayudan día a día en el trabajo de las cooperativas, y conocieron a una de sus integrantes que forman parte del trabajo en la Planta de Recupero.

E

n el Salón Verde del Edificio Municipal, el director del Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local (ICEDeL), Marcelo Ortenzi, junto al jefe de Gabinete, Eduardo López, presentaron el informe final del Relevamiento Socioeconómico del año 2016. "Esta es una encuesta que se viene realizando desde hace 23 años que nos permite acercarnos a la realidad socioeconómica de Rafaela y sus hogares, no es un censo. Es una muestra que alcanza a 679 viviendas y una población de 2103 personas encuestadas. Estos datos permiten a los dirigentes institucionales de la ciudad, tanto del sector público, privado, o de la organizaciones de la sociedad civil, poder contar con información que les permita tomar decisiones y generar política o atender algún tipo de problemática", continuó Ortenzi. Además, aclaró que cuentan con "la oficialización del ITEC, que fiscaliza no solo el formulario sino el proceso de captura lo que avala la información que brindamos año tras año". "Lo que arrojó el estudio de 2016 es que la Población Económicamente Activa (PEA) de la ciudad, es decir, aquella que tiene al menos una ocupación o que, sin tenerla, la está buscando activamente, representa un 48,4%", detalló el funcionario. De ese total de personas, un 80,4% son ocupadas plenas, un 2,2% son subocupadas no demandantes, un 8% son subocupadas demandantes y, finalmente, un 8,4% son desocupadas. Respecto a la tipología de vivienda, se desprendió que el 91,3% vive en una casa, 6,3% en departamento (creció más de 3 puntos respecto del 2011) y el 2,4% en otras formas de vivienda. Además, en relación al régimen de tenencia, se informó que un 67,8% son propietarios. Del porcentaje restante, es decir, los hogares no propietarios, se desprendió que un 56,1% tiene intenciones de hacer o comprar una vivienda propia. Ortenzi aclaró que a esta población no propietaria, se le preguntó si formarían parte de un plan de viviendas "y un 88,1% respondió afirmativamente". En cuanto al acceso a los servicios: un 96,3% de los hogares cuenta con agua corriente, un 83,2%, con red cloacal y un 55,4% red de gas natural. " "En cuanto a la movilidad: el 59,7 % de los hogares cuenta con, al menos, un automóvil y el 49% con, al menos, una moto o ciclomotor. En tanto, el 62,9% con al menos una bicicleta en condiciones de uso".


FERNANDO BOTTA Presidente de ROSGAN "Independientemente de algunas situaciones coyunturales negativas que se puedan afrontar, creo que no hay dudas que el futuro de la ganadería argentina tiene que ser muy bueno para recuperar su posición. Pero deberemos aprender que la política que se ha aplicado en el pasado ha sido muy negativa para el sector. Nuestros remates están reflejando un buen escenario, aunque no con la euforia que hubo el año pasado, ahora hay un poco más de cautela, lo cual es racional y muy bienvenido para el sector, porque sostiene la demanda. Lo importante es que tenemos que reconocer que en la carne, Argentina tiene su caviar, por lo tanto si logramos reposicionarla no tengo dudas que será un gran negocio para el país". (18 de marzo – Entrevista de Nuestro Agro; Rosario)

HÉCTOR PONCE Secretario General de ATILRA "Muchas veces en forma irresponsable suele mencionarse algún tipo de terminología a la cual no adherimos. Habrán escuchado decir que SanCor se salva con 1.000 o 2.000 despidos y nosotros nos preguntamos si vivimos equivocados durante toda nuestra vida. Porque nosotros pensábamos que los trabajadores también éramos SanCor. Nosotros vamos a globalizar las herramientas con que cuenta una organización sindical de las características de ATILRA para solucionar los problemas de SanCor como empresa, que contiene a productores tamberos, a trabajadores, transportistas, proveedores y que en definitiva está al servicio del basamento fundamental de lo que son las economías regionales" (30 de marzo - Encuentro Internacional de Derecho Laboral; Sunchales)

CARLOS IANNIZZOTTO Presidente de CONINAGRO "El sector cooperativo no es ajeno a las leyes de la economía y a las normas lógicas de cualquier empresa privada. Es muy preocupante lo de SanCor, asociada nuestra e insignia, pero que ha tenido administraciones muy complicadas, con muchos interrogantes, unidos en su momento a cuestiones de la política que se introdujo en su seno, que terminaron siendo un salvavidas de plomo, agravando aún más su situación. Además, hay una serie de factores del mercado que hacen de esto un escenario más difícil de resolver. Hoy, la concentración económica con pautas que nos pueden gustar o no, pero que están dadas, indica que la forma de poder competir es si hay economía de escala". (25 de marzo – Entrevista radial "Adn Rural"; Rafaela)

GILBERTO ALEGRE Dip. Nacional Comisión de Agr. "La crisis de la lechería no es la crisis de SanCor porque ésta responde a los problemas administrativos de la empresa desde hace muchos años. Al igual que muchas de las grandes industrias, se trata de un problema de gestión y de ineficiencias que a la larga terminan pagando los productores y las poblaciones rurales. No creo que las mismas personas que llevaron a esta crisis a la empresa ahora quieran o puedan salvarla eficientemente. En Diputados hemos pedido un informe que clarifique los números de SanCor, el negocio con Venezuela y que se investigue qué hicieron los directivos con la plata que recibieron del Estado en el pasado, porque se volvió a la misma situación que antes". (1 de abril – Entrevista radial "Adn Rural"; Rafaela)

ANTONIO BONFATTI Pte. Cámara de Diputados de Sta. Fe "Estamos abordando el tema de SanCor conjuntamente con legisladores de Córdoba. Quedamos en dos premisas básicas, una es seguir defendiendo las fuentes de trabajo y la otra, a la cooperativa en sí misma. Hay que propiciar una mesa nacional para dar una solución definitiva a este tema, porque la Argentina puede producir muchísima más leche. Hoy se producen 8.000 millones de litros cuando se habla de que podemos llegar a 20.000. Por eso en vez de pensar en cerrar plantas y despedir trabajadores, deberíamos ver cómo hacemos para incrementar la producción. Hoy el mercado no es transparente y la gran tajada se la sigue llevando el comercio, mientras que los que producen diariamente sufren las consecuencias". (30 de marzo – Rueda de prensa; Santa Fe)

JORGE SCOPPA Presidente de la FACMA "Sin dudas el nuevo escenario tuvo efectos más que positivos para nuestro sector y lo vimos en la cosecha fina pasada, donde se lograron muy buenos resultados. Se cosecharon más de 18 mill. de tn. de trigo y ya se está planificando para superar ampliamente esa cifra en la próxima campaña, teniendo en cuenta que las perspectivas de humedad serán muy buenas. Por eso todos vamos a apostar al doble cultivo, pero no sólo de trigo – soja, sino de trigo – maíz, que genera mucho más valor agregado y sin retenciones. Antes, vos cosechabas el trigo y no tenías mercado; este año, aquellos que cosecharon a los ocho o diez días ya contaban con el dinero. Todo esto es muy bueno para el país y para el interior". (25 de marzo – Entrevista de Nuestro Agro; Rafaela)

- 15


Los pueblos agropecuarios también se movilizaron

EN BR INKM ANN

Productores y vecinos de la zona de Brinkmann y poblaciones vecinas de las provincias de Córdoba y Santa Fe se auto convocaron el pasado sábado 1º de abril para expresar sus deseos de afianzar la Democracia nacional y continuar viviendo en plena libertad, en un clima de paz y con debate de ideas que permitan mejorar el bienestar de todos los argentinos. NUESTRO AGRO

Pobladores y productores de los distritos lecheros de Santa Fe y Córdoba respondieron con una masiva presencia a la propuesta pacífica del conocido cuentista "Popo" Giaveno, el sábado 1 de abril en Brinkmann.

C

on la premisa de fortalecer la democracia, llegaron hasta el cruce de las rutas provinciales 1 y 17, paraje conocido como "Cruce de Cotagaita", en jurisdicción de Brinkamnn, entre 600 y 700 productores, muchos de ellos de localidades muy distantes como Armstrong, Villa María, San Francisco, Ceres, Tostado, San Guillermo, Morteros, Suardi, Sunchales, sólo por citar ciudades importantes. Según explicó públicamente el popular humorista y médico Veterinario Norberto "Popo" Giaveno, lanzó la idea a través de un grupo de amigos por whatsApp, y el mensaje se viralizó generando una movilización espontánea. Se desempeñó como único orador el propio Giaveno y el sacerdote René Zenclusen de Colonia Vignaud, tuvo a su cargo el rezo de la oración a la Virgen de Luján. Se observó las presencias de los intendentes de Morteros José Bría, de Balnearia Víctor Costamagna, el presidente comunal de T. Pujio, Federico "Tito" Landra y el ex intendente de Freyre, Rubén Morero. Asimismo estuvo presente el médico Luciano Stoppani, un referente del PRO de San Francisco junto a referentes de la juventud. El "Popo", con la humildad y nobleza que lo caracteriza se dirigió a los presentes en estos términos (se ha sintetizado el texto): "debo decirles que he andado mucho contando cuentos y he estado ante mucho público, con 60 mil personas frente a mí y nunca estuve tan asustado como estoy ahora. ¿por qué Uds. están ahí y yo aquí, de dónde sale esto? Como siempre nos quejamos en el bar, yo pensé que podríamos juntarnos algunos conocidos y con una bandera argentina, expresábamos en este cruce, nuestro deseo de seguir viviendo en Democracia y con respeto, yo viví en 1976 durante la dictadura mientras estudiaba, yo sé lo que es que entre un milico y te apunte a la cabeza con un fusil, gracias a Dios nunca me encontraron nada raro, pero el cagazo no me lo olvido nunca más. Si hoy pasara lo mismo no podríamos estar hablando aquí, por eso quiero cuidar esta Democracia que logramos hace 40 años, yo no estoy muy conforme 16 -

con lo que logramos en 40 años, yo no sé Uds. ¿Hemos mejorado en educación, en seguridad, en salud? Este país tiene mucho para ser grande, si nos comparamos con otros países más jóvenes en muchas cosas nos han superado. Y me pregunto ¿a quién le reclamo? Y digo que somos nosotros mismos. Yo la tengo bien clarita, cada vez que me miro al espejo: veo que todos nos quedamos quietos, nos callamos, cruzamos un semáforo en rojo con nuestro nieto al lado y muchas cosas más que no las hacemos bien. Si hablamos de educación es hablar de Democracia y eso significa formar un buen ser humano, un buen ciudadano y exigirles a quienes nos representan que se pongan de acuerdo para mejorar el país de una vez por todas. Me da vergüenza ver por televisión cómo se echan la culpa uno con el otro hace 40 años. Yo no se si Uds. piensan igual, pero yo los voté para que levanten el país una vez por todas". Y estallaron los aplausos. En ese tono y durante 23 minutos se extendió este hombre de tremenda humildad pero también de una gran capacidad para ver la realidad y describirla con palabras simples. En diálogo con Nuestro Agro este profesional que se animó a hacer humor tomando la idiosincrasia piamontesa de la zona, comentó: "yo tengo miedo que la Democracia peligre, yo entiendo que los presidentes tienen que gobernar cuatro años y después ir y votar nuevamente y si hicieron una cagada elegir a otro, así de sencillo. Hay muchos grupos que aparentemente están en disconformidad con este gobierno, pero bueno, es lo que tenemos. Si dicen que tiene que durar cuatro años será así, no podemos vivir en permanentemente controversia". En su charla, su mirada fue más lejos: "pero no podemos ignorar que hay que gente que tiene hambre, este Gobierno va a tener un trabajo muy arduo, hay que terminar con el hambre, con la pobreza pero lleva mucho tiempo, esto no es tan fácil". Y explicó cómo nació la idea de juntarse el 1º de abril: "y de la corrupción, yo siempre pensé en un país distinto y por

estos días llamé a unos amigos a través del whass App y el mensaje se viralizó al salir del grupo y hoy juntamos aquí una 700-800 personas. Vinieron de muchos kilómetros a la redonda, de Reconquista, de Ceres, de Tostado, todos vinieron a decir presente, todos manifestaron su deseo de vivir en Democracia. Yo les digo gracias y me alegra que haya mucha gente que quiere vivir en paz y en Democracia, respetando las normas". Y sin pretender hacer política, desde el llano definió: "También hablamos de Educación, que no es hablar de los maestros, es hablar de la familia que es donde los chicos adquieren valores, junto a mamá y papá en la mesa, hablando, aconsejando. Si un chico tira una botella plástica en el suelo y nadie le dice nada quiere decir que algo no funciona, sencillito. Hoy fíjense, aquí se juntó mucha gente y no quedó una sola botella plástica ni papelito en el suelo. Hay que empezar a educar en el hogar, como era antes, saber ponerle límites a los chicos, ellos perciben el mensaje y copian todo, por lo tanto si el abuelo cruza un semáforo en rojo el nieto lo está viendo y así se avanza con el mal ejemplo" Y el Popo avanzó expresando: "esta es la generación que los padres le tienen miedo a los hijos, antes eran los hijos que le tenían miedo a los padres, hay que educar con el respeto, con la obediencia y la disciplina, respetar a la maestra, a los mayores" Y cuestionó a los políticos: "y si lo llevamos al terreno político: está claro que ha bajado mucho mal ejemplo de los gobiernos, no se respetan entre ellos los políticos, todos critican lo que hace el otro, sólo se ponen de acuerdo para aumentarse sus dietas, yo creo que no piensan en la gente, hasta se olvidan de sus lugares de origen quienes son del interior. No se gobierna para ganar elecciones, se gobierna para sacar el país adelante. A veces los veo vender la dignidad, a veces no están de acuerdo en votar una ley, pero levantan la mano igual porque el Partido lo impone, creo que esto no debe ser así, si no están de acuerdo con su >>


NUESTRO AGRO

Norberto "Popo" Giaveno, médico veterinario y asesor técnico de muchos tambos en la cuenca lechera; esta vez como orador de un reclamo popular.

>>

partido deben decirlo y si te corren tendrás que perder el sueldito, pero no, cuidan su quiosquito". Nuestro Agro (NA) - ¿Y cómo se hace para revertir estos valores tan deteriorados? Norberto "Popo" Giaveno (NG) - Volvamos a una educación básica, no que la impongan algunos improvisados, si el chico debe repetir que repita, que los padres busquen una maestra de apoyo, pero no se puede aprobar a chicos por el sólo hecho de hacerlos pasar de grado, van a la escuela y salen casi brutos y después se rasgan las vestiduras cuando las encuestas son todas negativas. Salen del secundario y no saben dividir, no saben redactar, no saben interpretar un texto. ¿para qué fueron tantos años a la escuela? NA - ¿Qué clima percibiste? NG - La gente quiere Democracia, quiere un país mejor, quiere mejorar, hace 40 años no sabíamos lo que era vivir en Democracia y todavía hay que aprender mucho. Cuando asumió Alfonsín todavía tenía los milicos apuntándole, cuánto

tuvo que enfrentar ese hombre para empezar una Democracia que hay que trabajarla todos los días, con trabajo, con honestidad, con respeto y siempre con metas y sueños, yo creo que hay muchísimos argentinos en ese camino, hay que dejar de lado a los que tratan de vivir del esfuerzo de los demás y debe instalarse una política donde funcione la justicia y que los ladrones y oportunistas tengan su castigo. La intención mía fue pura y sencilla y creo que la gente acompañó. Giaveno también se mostró preocupado por los problemas de la lechería, entiende que hay que asegurar los mercados internacionales, acordar con las distintas partes de la cadena láctea si es que se pretende seguir creciendo. Y finalmente fue contundente al manifestar: "Y hay que salvar a SanCor, es una gran cooperativa, una mayoría de los productores de nuestra zona han estado vinculados a esa empresa, más allá de sus ineficiencias hay que proteger esta gran fuente de trabajo, sería un desastre para la lechería si SanCor cerrara".

- 17


Las claves para legislar sobre agroquímicos NUESTRO AGRO

La Red de Buenas Prácticas Agrícolas (Red BPA) elaboró un documento que brinda recomendaciones para los decisores políticos que deseen legislar regulaciones sobre el manejo y la aplicación de los productos fitosanitarios en sus departamentos o municipios.

L

a Red BPA considera que la producción sustentable es posible, donde el cuidado de la salud y del ambiente son compatibles con la producción agropecuaria y agroindustrial. Teniendo en cuenta la creciente preocupación de la sociedad acerca de los potenciales efectos negativos de las prácticas realizadas en el campo, es que, más de cincuenta instituciones públicas y privadas del sector y afines al mismo se reunieron y trabajaron en conjunto, dentro del espacio de la Red BPA, elaborando una herramienta que busca ser útil a la hora de nutrir de información de calidad a intendentes y Concejos Deliberantes en pos de elaborar normativas específicas. En este sentido se dio a conocer un documento titulado "Recomendaciones para Normativas de Departamentos, Municipios y Partidos que Regulen sobre Aplicaciones de Productos Fitosanitarios", donde se propone la creación de registros y avisos, la importancia de las capacitaciones y habilitaciones, las responsabilidades de cada uno de los actores involucrados en el manejo y en la aplicación de productos fitosanitarios, de modo que la utilización de los productos se realice bajo condiciones que aseguren la protección de la población y del ecosistema, en conjunto con pautas de fiscalización específicas y controles. También se sugieren sanciones para todos aquellos actores que no cumplan con lo establecido por la normativa propuesta y atenten contra el bienestar de la sociedad.

Qué es la Red BPA

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) hacen referencia a una manera adecuada de producir y procesar productos agrícolas, de modo que los procesos de siembra, manejo, protección, cosecha y pos-cosecha de los cultivos cumplan NUESTRO AGRO

con los requerimientos necesarios para una producción sana, segura y amigable con el ambiente. Así, las Buenas Prácticas Agrícolas promueven que los productos agrícolas no hagan daño a la salud humana y animal ni al ambiente; protegen la salud y la seguridad de los trabajadores; y tienen en cuenta el buen uso y manejo de los insumos agrícolas. Cabe señalar que la Red BPA es el resultado de un proceso de diálogo interinstitucional entre las principales entidades públicas y privadas de Argentina, cuyo trabajo constituye un instrumento estratégico para atender adecuadamente los desafíos del crecimiento cuantitativo y cualitativo de la demanda nacional y mundial de los productos de la agroinNUESTRO AGRO

dustria, lo cual implica integrar una oferta suficiente, con la calidad, la inocuidad y la sustentabilidad de la producción agroindustrial.

Las definiciones

A - Aplicador. Se considera aplicador a la persona física o jurídica, pública o privada, que mediante diferentes equipos aplicadores distribuya productos fitosanitarios sobre un cultivo. B - Área de amortiguamiento o área buffer. Se considera que el área de amortiguamiento o área buffer es la superficie adyacente al área que se desea proteger. Dentro del área de amortiguamiento o área buffer se podrán realizar producciones agropecuarias con las consiguientes aplicaciones de productos fitosanitarios bajo condiciones consideradas en el presente documento y que serán determinadas por la Autoridad de Aplicación. La misma se establecerá a partir del perímetro del área que se desea proteger como una distancia mínima de cero (0) a cien (100) metros para aplicaciones terrestres y de cero (0) a doscientos (200) metros para aplicaciones aéreas. C - Área rural. Se considera que el área rural es aquella zona destinada a la producción agropecuaria, forestal, y otros, o como sea definido por la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo, y delimitadas territorialmente por el Municipio. D - Área urbana. Se considera que el área urbana está comprendida por dos sub-áreas: la urbanizada y la semi-urbanizada, o a las definidas por la Ley Provincial de Ordenamiento >> p. 20

18 -


- 19


NUESTRO AGRO

>> p. 18

Territorial y Uso del Suelo, y delimitadas territorialmente por el Municipio. E - Asesor fitosanitario. Se considera que el asesor fitosanitario es todo Ingeniero Agrónomo o profesional con incumbencia en la materia, matriculado, que elabore una receta fitosanitaria en base al monitoreo y diagnóstico del cultivo y/o barbecho. F - Equipo aplicador. Se considera que el equipo aplicador es la mochila o máquina de arrastre o autopropulsada o aérea que es utilizada para distribuir productos fitosanitarios sobre un cultivo. G - Fiscalizador fitosanitario. Se considera que el fiscalizador fitosanitario es todo Ingeniero Agrónomo o profesional con incumbencia en la materia, matriculado y habilitado por la Autoridad de Aplicación, que realice actividades de control y fiscalización de las aplicaciones en áreas de amortiguamiento o áreas buffer. H - Producto fitosanitario. Se considera que el producto fitosanitario es cualquier sustancia o mezcla de sustancias naturales y/o de síntesis destinadas a prevenir, controlar o destruir cualquier organismo nocivo, incluyendo las especies no deseadas de plantas o animales, que causan perjuicio o interferencia negativa en la producción, elaboración o almacenamiento de los vegetales y sus productos. El término incluye coadyuvante, fitorreguladores, desecantes y las sustancias aplicadas a los vegetales, antes o después de la cosecha, para protegerlos contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte. (Disposición N° 119/2007 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria –SENASA– o en la que en el futuro la remplazare). I - Receta fitosanitaria. Se considera que la receta fitosanitaria es el documento a emitir por el asesor fitosanitario toda vez que su recomendación implique la utilización de un producto fitosanitario. J - Usuario. Se considera usuario a toda persona física o jurídica que explote, en forma total o parcial un cultivo, y utilice directa o indirectamente productos fitosanitarios en la producción de cultivos extensivos, intensivos, o en el almacenamiento de productos vegetales.

Roles y responsabilidades

De la autoridad de aplicación. La Autoridad de Aplicación Municipal será determinada por el Departamento Ejecutivo Municipal. Del registro de fiscalizadores fitosanitarios. Desígnase

el/los fiscalizadores fitosanitarios o créase el Registro de Fiscalizadores Fitosanitarios que desarrollen su actividad en el ámbito de (Localidad). Registro de usuarios en áreas de amortiguamiento. Créase el Registro de usuarios en áreas de amortiguamiento o áreas buffer que estén ubicados dentro del área de amortiguamiento o área buffer establecida en el ámbito de (Localidad). Créase el archivo de aplicaciones en área de amortiguamiento o área buffer: Créase el archivo de aplicaciones en área de amortiguamiento o área buffer donde se recopilarán los avisos de aplicaciones y la información de las aplicaciones efectivamente realizadas. Es recomendable que el municipio capacite sobre normas vigentes que aplican a la localidad. Asimismo, si el municipio desea impartir capacitaciones y habilitaciones deberá realizar convenios con la provincia y presentar la información correspondiente para que ésta lo habilite. Es recomendable que la Provincia lleve a cabo las capacitaciones y habilitaciones de los aplicadores, de los asesores fitosanitarios y de los fiscalizadores fitosanitarios, referidas a las buenas prácticas agrícolas y al manejo responsable de productos fitosanitarios, como así también la verificación técnica de los equipos aplicadores, en un plazo determinado NUESTRO AGRO

no mayor a dos (2) años.

De los aplicadores

Los aplicadores deberán estar registrados conforme a la legislación vigente. Además, los aplicadores de equipos aéreos deberán contar también con el Certificado de Explotador de Trabajo Aéreo (Resolución vigente de la Administración Nacional de Aviación Civil Argentina –ANAC–, o la normativa que la remplazare). Los aplicadores deberán respetar lo indicado en la receta fitosanitaria, debiendo suspender el trabajo en caso de presentarse condiciones meteorológicas adversas para la aplicación. Los aplicadores deberán utilizar los elementos de protección personal para realizar un manejo responsable y seguro de los productos fitosanitarios.

De los asesores fitosanitarios

Los asesores fitosanitarios deberán estar registrados conforme a la legislación vigente. En los predios donde el asesor fitosanitario se desempeñe como tal, no podrá cumplir simultáneamente las funciones de fiscalización.

De los fiscalizadores fitosanitarios

En los predios donde el fiscalizador fitosanitario se desempeñe como tal, no podrá cumplir simultáneamente funciones de asesoramiento fitosanitario. Los fiscalizadores fitosanitarios presentes durante las aplicaciones en los predios comprendidos dentro del área de amortiguamiento o área buffer, deberán asentar la información en el archivo de aplicaciones en área de amortiguamiento o área buffer referente al cumplimiento de: A - la técnica de reducción de residuos de los envases vacíos de productos fitosanitarios ley 27.279; B - lo indicado en la receta fitosanitaria, quedando a su criterio la suspensión del trabajo en caso de presentarse condiciones meteorológicas adversas; C - las normas de seguridad vigentes en cuanto al empleo de productos fitosanitarios y de la utilización de los elementos de protección personal correspondientes; D - las condiciones de aplicación de los productos fitosanitarios. La Autoridad de Aplicación podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública a fin de hacer cumplir esta ordenanza y/o leyes vigentes. >> 20 -


NUESTRO AGRO

>>

De los usuarios

Los usuarios deberán: A - Inscribirse en el registro de usuarios en área de amortiguamiento o área buffer toda vez que realicen actividades productivas dentro del área mencionada; B - Informar a la autoridad competente tanto las aplicaciones de productos fitosanitarios previstas, como las efectivamente realizadas, dentro de las áreas de amortiguamiento o áreas buffer; C - Tomar las medidas correspondientes a fin de que se respeten estrictamente los períodos de carencia y reingreso a las superficies tratadas con fitosanitarios, establecidos en la etiqueta de los productos utilizados y en la receta fitosanitaria; D - Permitir el acceso de los fiscalizadores fitosanitarios a los predios e instalaciones donde se utilicen o manipulen productos fitosanitarios.

De la aplicación de fitosanitarios

Toda aplicación de producto fitosanitario a realizarse en las áreas de amortiguamiento o áreas buffer deberá ser informada por el usuario al Municipio como mínimo cuarenta y ocho (48) horas antes del inicio de la misma. La información a brindar será: Receta de fitosanitarios u orden de trabajo emitida por el asesor fitosanitario (debe incluir los datos del usuario, la fecha, hora prevista, ubicación del lote donde se realizará la aplicación, dosis, principio activo a aplicar, cultivo, condiciones de aplicación). Con un plazo máximo de quince (15) días corridos contados desde la aplicación de los productos fitosanitarios en las áreas de amortiguamiento o áreas buffer, el fiscalizador fitosanitario o en su defecto el usuario, deberá informar al municipio que la aplicación efectivamente se realizó. El Municipio será responsable de enviar un fiscalizador fitosanitario para fiscalizar las aplicaciones en las áreas de amortiguamiento o áreas buffer. En caso de no estar presente el fiscalizador, y habiendo el usuario informado previamente al Municipio la intención de aplicar, se podrá proceder con la aplicación respetando lo establecido en la legislación vigente y conforme a las buenas prácticas. Las condiciones meteorológicas que se deberán tener en cuenta para la realización de aplicaciones en las áreas de amortiguamiento son: A. Temperatura; B. Humedad Relativa; C. Velocidad del viento; D. Dirección del viento contraria a áreas pobladas. Además, se deberán realizar las regulaciones correspondientes del equipo pulverizador a fin de minimizar el riesgo de producir derivas durante la aplicación, teniendo en cuenta lo siguiente: E. Velocidad de avance del equipo; F. Presión del equipo; G. Caudal de aplicación; H. Tamaño de gota; I. Altura

del botalón; J. Tipo de boquilla. Toda aplicación de producto fitosanitario dentro del área de amortiguamiento o área buffer de los establecimientos educativos rurales deberá efectuarse fuera del horario de la actividad escolar. Es recomendable que el usuario además de informar al registro, informe a los vecinos, a los apicultores y a las escuelas rurales, la fecha y la hora estimada de aplicación, para promover el buen diálogo entre los actores involucrados.

De los equipos de aplicación

Los equipos de aplicación terrestre de productos fitosanitarios no podrán circular en el área urbana, con excepción de las rutas nacionales y provinciales cuando éstas atraviesen dichas áreas. De ser necesario ingresar al área urbana por cuestiones de reparación, los equipos pulverizadores podrán circular con la autorización del Municipio, sin carga, limpios y con picos ciegos, respetando la ordenanza de tránsito vigente. Se prohíbe el lavado de la máquina y del tanque de la máquina y/o vaciado de remanentes de aplicación en los cursos y espejos de agua, banquinas, áreas bajas o húmedas y pastizales naturales.

De las sanciones

En los casos de inobservancia de cualquiera de los requisitos y exigencias establecidos en la presente ordenanza y su reglamentación, será sancionado de acuerdo a lo establecido en el Código de Faltas Municipales, y/o sanciones contempladas en la presente. Toda infracción a normativas provincial o nacional deberá ser elevada a la autoridad de aplicación correspondiente que establece la norma infringida.

- 21


¿Por qué cierran los tambos? NUESTRO AGRO

La actividad ha tenido un quiebre lamentable. La sucesión de episodios negativos que se han encadenado desde 2015 hasta hoy, incluyendo un cambio político, ameritan un fuerte debate y el sinceramiento indispensable para definir cuál es la lechería que necesita el país. Continuar en este desorden sólo contribuye a un mayor cierre de explotaciones tamberas. El panorama actual puede verse agravado en el corto plazo.

T

anto el Estado Nacional como la dirigencia del sector –industriales, productores y gremio y tal vez otros actores como la comercialización y la logística- deben tomar plena conciencia de la gravedad de la lechería. Desde estos espacios y como lo hace desde hace 24 años, Nuestro Agro analiza el comportamiento del sector lácteo regional observando el día a día y fundamentándolo coninformaciónque generan cada uno de los actores. La conflictividad ha sido una constante y más allá de intentos y expresiones de voluntad apuntando a un ordenamiento lógico de tan importante cadena, los resultados han sido prácticamente nulos. Si bien hay que admitir que en la década de los ´90 la lechería realizó una fuerte reconversión productiva quedando en el camino una importante cantidad de tambos que no se adaptaron a los cambios, ese esfuerzo tuvo su corolario a fines del año 2000 cuando se superaron los 10.000 millones de litros. Lo que debió ser festejado significó, sin

Las reiteradas inundaciones y el bajo nivel de rentabilidad por un trabajo altamente esforzado propician la falta de interés por la actividad lechera.

embargo, una amargura para el sector primario que llegó a percibir los precios más bajos de su historia. El punto crítico llegaría en marzo de 2002 con el bloqueo a las usinas lácteas que llevó a que se formaran varias entidades de productores, primero unidos por el espanto y luego desencontrados en discusiones personales y mezquinas que diluyeron en el

tiempo el objetivo de lograr una única organización para negociar a nivel nacional. La ideología política hizo el resto y los ciclos de crisis de precios retornaron en el mundo, se desaprovecharon los buenos momentos, cayó la producción a niveles impensados y en ese escenario se encuentra hoy. Para quienes no están en el tema, les resulta difícil entender las razones de tantos desencuentros, de la reiteración de posturas y errores que ya deberían pertenecer al pasado. Sin embargo hoy se continúa discutiendo exactamente las mismas cuestiones puntuales que se habían planteado en 2002 >>

CUADRO 1. PRODUCCIÓN DE LECHE NACIONAL

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Litros (Millones) 10.328,84 9.793,70 9.474,64 8.528,61 7.951,32 9.168,60 9.493,28 10.161,49 9.527,06 10.010,01 10.054,57 10.307,53 11.206,26 11.339,00 10.971,10 11.009,90 11.313,20 9.895,19 Fuente: Ministerio de Agroindustria

22 -


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Altos costos, poca infraestructura, falta de políticas y el avance tentador de la agricultura en zonas que supieron ser ganaderas, conspiran contra el desarrollo y la inversión en lechería.

>>

a través de asambleas que en principio fijaron una agenda de discusión sobre consensos mínimos que se diluyeron en el tiempo. Aquella crisis también se llevó unos cuantos tambos y debieron transcurrir unos diez años para volver a superar los 10.000 millones de litros anuales. Si bien el cierre de tambos es una constante por razones que vamos a señalar más adelante, hubo en algunos años CUADRO 2. MOTIVOS QUE CONTRIBUYERON A LA DECISIÓN DE CESAR LA ACTIVIDAD

Contingencias climáticas Problemas con la mano de obra Malos resultados Precio de la leche Edad del productor/socio empresario Baja escala de producción Ausencia de continuidad familiar Exigencias propias de la actividad Bajos ingresos respecto a otras actividades Capital operativo escaso o en malas condiciones Endeudamiento Necesidad de inversiones /equipamientos Exigencias por parte de la industria Elevados costos de producción respecto a otras actividades Complejidad del manejo del sistema Contexto político-económico-social

Nº de casos 12 10 8 8 8 6 5 5 5 4 3 3 3 3 2 1 Fuente: UNL

bajas que respondía a los porcentajes históricos que se registran en países lecheros, es decir entre un 3 a un 4% anual. Lo grave es el panorama actual en que está inmersa la lechería nacional con diversas cuencas afectadas por fenómenos climáticos que se reiteran dentro de un mismo ciclo anual. La caída de producción ha sido estrepitosa y ha tenido un alto impacto negativo según la zona o región, tal como ya lo comentamos en la edición anterior (La lechería sin brotes verdes). Y si a estas causas se debe el mayor cierre de establecimientos con su gente agotada por esfuerzos que parecen no tener razón de ser. Pequeños y medianos productores de leche hablan de su impotencia ante los daños que les han provocado las inundaciones y las dificultades para recuperarse.

Causas de los cierres

Un estudio elaborado por profesionales de la Facultdad de Ciencias Agrarias de la UNL, analizando los “Factores determinantes del abandono de la producción de leche en productores del Centro de Santa Fe”, que data del año 2013, permite detectar en forma concreta algunas de las principales causas que llevan al cierre de los tambos. En las tres últimas décadas, consigna el prólogo de este informe, la cantidad de establecimientos productores de leche de la República Argentina se redujo aproximadamente 70%. Al respecto, Castellano (2009) mencionan que la producción tuvo comportamientos cíclicos que redundaron en crisis ligadas a la evolución del mercado interno generando situaciones de escasez o excesos de oferta; esta evolución se enmarcó en un proceso de ampliación de escala, cierre de explotaciones y una mayor concentración. A partir de datos

de Censos Nacionales Agropecuarios, Barilatti (2008) señala que en 1983 existían 40.000 tambos en el país. Este valor se redujo hasta llegar en el año 2011 a 11.282 Unidades Productivas (UP) con tambo, según datos publicados por Sanchez (2012). La lechería de la provincia de Santa Fe, que representa alrededor del 30 % de la producción nacional, no escapa a esta situación. Datos provenientes del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos y del Ministerio de la Producción indican que si bien la producción anual creció un 145 % en los últimos treinta años, la cantidad de tambos ha disminuido un 80 % (Castignani 2008). La principal zona productiva es la Cuenca Lechera Central Santafesina, que comprende los departamentos Castellanos, Las Colonias, San Cristóbal y San Martín y concentra el 78 % de los tambos y el 76,6 % de las vacas de la provincia. Se admite que la producción primaria de leche y la cadena láctea en su conjunto, poseen una importancia fundamental en la economía de esta región, principalmente por la demanda de mano de obra directa e indirecta que generan, la que se ve afectada ante situaciones de crisis en el sector primario. Por otra parte, la venta o alquiler de predios rurales (debido a la imposibilidad de los productores de permanecer en el rubro) generan una concentración de tierras en manos de pocos productores que buscan ampliar sus escalas, el desarraigo de las personas de sus tierras (de ocurrir la venta) y la migración de las personas hacia las ciudades en busca de un nuevo empleo. El objetivo general del trabajo de este estudio, fue identificar, mediante la observación y el análisis de casos reales, las principales motivaciones que determinan la decisión >> p. 24

- 23


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

>> p. 23

de los productores de abandonar la actividad productiva actual y las decisiones consecuentes en la Cuenca Lechera Central Santafesina. Se trabajó con los siguientes objetivos específicos son: a) Caracterizar la estructura organizacional de las explotaciones; b) Identificar los factores claves en la decisión de salida y c) Identificar las actividades seleccionadas posteriormente. Nuestro Agro, que continuará ampliando sobre este tema, sintetizó algunos párrafos clave de este valioso estudio.

Discusión: el bajo precio no es decisivo

De acuerdo a trabajos publicados por diversos autores (Gutman, Bisang, Mancuso, Terán) los períodos en los que se produjo la mayor cantidad de abandonos de la actividad coinciden con los ciclos de la lechería en Argentina que se asocian a diferentes factores, tales como contracciones y expansiones en la demanda interna, la existencia de mercados internacionales distorsionados por subsidios y prácticas proteccionistas, las crisis internacionales, los precios internacionales del commodity, las crisis económicas nacionales y las contingencias climáticas (como sequías o inundaciones). De acuerdo a la bibliografía consultada se encuentra que, a pesar de que los bajos precios de la leche se postulan como el principal factor que motiva la decisión de abandonar la actividad lechera, existirían otros factores que pueden ser importantes en la decisión. La evidencia empírica en esta investigación demuestra que, a pesar de ser uno de los principales factores, no es el más frecuentemente mencionado por los productores entrevistados. Las contingencias climáticas fueron la causa principalmente mencionada por los entrevistados. Al respecto es importante mencionar que en el año 2008 la zona en la que se planteó el estudio se vio fuertemente afectada por un prolongado período de sequía que perjudicó notablemente la oferta forrajera y, por consiguiente, la producción de leche. Esta situación fue precedida por una gran inundación en el año 2007 que, (según Colombero2007), entre otros inconvenientes produjo una reducción del 30 al 90 por ciento de la producción de los tambos más afectados. En segundo lugar se ubicaron los problemas con la mano de obra, destacando la falta de motivación y entusiasmo por parte del operario. El estudio cita que la gestión de los recursos humanos en esta actividad es muy importante para lograr resultados positivos y se menciona la importancia de la planeación efectiva de los recursos humanos en el éxito de la empresa. En la literatura se establecieron principalmente cuatro factores desencadenantes del cese: el tamaño de las explotaciones, la edad del titular, la carencia de sucesor y la presencia de un empleo extra-agrario pluriactividad. Uno de los autores menciona que frecuentemente se alega que los problemas de tamaño y la mayor rentabilidad de la agricultura desplazaron a muchos pequeños productores de leche. Autores como Weiss (1996), Kimhi&Bollman (1999), Stiglbauer&Weiss (2000) apuntan a una relación inversa entre el tamaño de la explotación y la probabilidad de cesar la actividad. Estos mismos factores fueron también frecuentemente mencionados por los entrevistados, como determinantes en su decisión de abandonar la actividad tambera en la cuenca central santafesina. En relación a la edad del productor mencionan que la probabilidad de abandonar la empresa aumenta con la edad del productor y disminuye con la existencia de trabajo fuera de la explotación. Otro especialista no duda en señalar que la edad del jefe de la explotación es la causa principal que empuja a la interrupción de la actividad lechera en la Comarca de San Sebastián (Donostialdea-Bidasoa). El endeudamiento no fue uno de los factores más señalados por los entrevistados (sólo 3 de los 30 casos anali24 -

La falta de personal motivado y una paupérrima red de caminos rurales, también son motivos de desaliento para una labor tan sacrificada.

zados). Sin embargo, existen autores que señalan, junto a los resultados técnicos y económicos, la importancia de la estructura de la deuda como factor determinante de la continuidad de la empresa. El contexto político-económico y social solo fue mencionado como uno de los determinantes de la decisión por un entrevistado. No obstante, el efecto de medidas de política agraria, como los planes de abandono de la producción láctea, el cese anticipado de la actividad agraria o la concentración parcelaria en el abandono de la agricultura fue estudiado por algunos autores. Por ejemplo, se encuentra que los precios de la leche y su volatilidad, los precios de la tierra y programas políticos especiales son factores que impactan en la salida de la producción lechera en Pennsylvania. Se menciona como ejemplo, las Cooperativas que trabajan en conjunto (CWT) es un programa diseñado exclusivamente por los productores de leche de los Estados Unidos en beneficio de ellos mismos. Se trata de un programa nacional voluntario, financiado por los productores, desarrollado por la Federación Nacional de Productores de Leche (NMPF) para ayudar a los agricultores familiares. CWT fue lanzado en julio de 2003 y se trata de una federación de cooperativas y productores constituidos en conformidad con la Ley CapperVolstead (http://www.cwt.coop/).

La estructura organizacional es clave

El estudio de los profesionales de la FCA de la UNL, en sus conclusiones, comenta que el proceso de concentración de los factores de la producción del sector agropecuario continúa su evolución histórica con marcada presencia en los establecimientos lecheros del centro de la provincia de Santa Fe. La evidencia empírica muestra una serie de variables internas y externas que motivan la decisión de salida de la actividad por parte de los productores y, además, brinda nuevas posibilidades de combinación e incidencia relativa de cada una de ellas al momento de la toma de decisión. Los resultados permiten identificar algunos factores claves relacionados con aspectos productivos, organizacionales, climáticos y de mercado que, de diferentes maneras, afectan los resultados de las empresas y la permanencia de las mismas dentro de la actividad lechera. La multiplicidad de combinaciones de estos factores y su importancia relativa es lo que determina en particular la experiencia de cada caso, aunque existen algunos patrones de comportamiento que permiten establecer prioridades entre los mismos. Respecto a la estructura organizacional, algunas cuestiones que se repiten en la mayoría de los casos analizados tienen que ver con la escala de producción (la mayoría estaban compuestas por menos de 100 hectáreas y menos de 100 vacas totales, y producían menos de 1000 litro diarios de leche), además de la edad avanzada de los propietarios

y la ausencia de asesoramiento técnico por parte de un profesional. Estos factores internos de las empresas poseen un peso relativo importante a la hora de tomar esta clase de decisiones. Si bien aparecen típicamente mencionados los resultados económicos, el comportamiento de los mercados, el tamaño de las explotaciones y otros motivos señalados por los productores, los resultados muestran dos factores que parecen ser los más relevantes como determinantes finales de la decisión: las contingencias climáticas (mencionadas como principal factor en doce casos de los treinta estudiados) y los conflictos con la mano de obra (destacados como factor clave en diez de las entrevistas). De esta manera, el énfasis debería darse en los recursos humanos, ya que aparecen como el principal motivo controlable de éxito o fracaso en cualquier sistema de producción, ya que su actuación es decisiva en los resultados y el funcionamiento de la empresa. Por otra parte, y considerando la recurrencia de eventualidades climáticas en la región, aparece como necesidad imperante el desarrollo de las capacidades de planificación estratégica de la empresa como herramienta indispensable para disponer de planes alternativos a implantar en vista de, mínimamente, buscar atenuar las consecuencias de un determinado suceso. Por nuestra parte agregamos que un factor que tambiéninfluye en las decisiones de cerrar un tambo son la ausencia de infraestructura básica (caminos transitables, rutas, electricidad, escuelas, vivienda, etc) que son determinantes cuando el grupo familiar aspira a mejorar su calidad de vida. Se entiende que sobre esta base que se describe, debería ser un punto de partida para generar un gran debate que se debe la lechería nacional y regional.


Indicadores lácteos COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

90 44 99 1,10 77 17,0 32 4.781 235 1.292 5.240

65 23 99 1,52 80 21,0 26 6.881 238 1.659 9.316

124 40 175 1,41 78 18,7 32 6.308 332 2.562 7.517

119 38 175 1,47 80 21,0 26 7.021 248 2.940 8.987

190 21 280 1,47 78 21,5 36 6.628 335 4.687 9.004

190 21 280 1,47 80 22,0 26 7.414 282 4.928 9.467

Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo corto plazo - $/lt leche Costo mediano plazo - $/lt leche Costo largo plazo - $/lt leche

-1.349 -1,5 4,75 5,14 6,26

8.456 6,7 3,65 3,99 4,90

689 0,6 4,44 4,87 5,92

9.322 8,2 3,56 3,94 4,86

1.421 1,1 4,53 4,89 5,90

10.421 7,9 3,60 3,95 4,91

Indicadores económicos

Modelo (Estrato/Tipo)

Estructura y producción

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior

Feb 2017

Fuente:

- 25


Avanza la reestructuración de la Cooperativa Sancor E

l hermetismo en torno a las decisiones finales que adoptará el actual Consejo de Administración de la cooperativa láctea SanCor persiste y genera no sólo expectativas. A diario se publican informaciones que se basan en diferentes versiones que no siempre se ajustan a ciertas lógicas. Al cierre de la presente edición persistían rumores sobre un inminente desenlace. Las fuentes a las que accede Nuestro Agro dejan trascender cierto optimismo en cuanto a superar en primer término los problemas de financiamiento tendientes a comenzar a cumplir con los pagos a productores dentro de los 30 días (acordado en el Consejo) y comenzar a normalizar pagos a proveedores con los cuales, en una mayoría, habría acuerdos puntuales. Esto hace presumir que habrá una especie de concurso privado con los recursos que se van a generar mediante la creación de un fideicomiso que reunirá distintas fuentes de financiamiento y que contaría con una auditoría externa que podría ser una persona que designe el Estado Nacional para asegurar el destino de estos recursos. Todo iría de la mano de un plan de reestructuración ya presentado por la cooperativa y que ha tenido algunas correcciones en una mesa chica donde intervienen las partes que están negociando. Si bien sería inminente la disponibilidad de este primer tramo de dinero, se estima que la reestructuración avanzará evitando en lo posible generar graves problemas sociales, aunque si bien – por ahora- no se maneja el sistema tradicional de despidos, se continúa avanzando en retiros con acuerdo previo y en algunos casos no se descarta el envío tradicional de los telegramas. En tal sentido, una parte clave es el gremio ATILRA que está participando de distintas reuniones en donde se le informa y se avanza en acuerdos que permitan no ser traumático en cuanto a pérdidas de puestos de trabajo. Lo que se dice es que se van alcanzando consensos y también se han sumado las provincias de Santa Fe y Córdoba interesadas en atemperar el impacto social y económico que representa una reestructuración de semejante magnitud. Se confirmó que los productores que se quedaron dentro de la cooperativa van a comenzar a cobrar la leche dentro de los

26 -

30 días, que es lo que no ocurría, además de haberse decidido el pago en 10 cuotas por toda la producción de febrero. Con el crédito que ya estaría autorizado por el Comité Ejecutivo del Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear) que se trata de un programa del Ministerio de la Producción tendiente a destinar créditos a pymes de sectores estratégicos con tasa bonificada, se asegurará el pago a los productores que se han quedado dentro de la cooperativa y a los acreedores que también han acordado distintas formas de cobro y que tienen prioridad. Otro objetivo de la cooperativa será recuperar algunos productores de larga permanencia dentro del sistema y que ante la acuciante situación de caída de producción y atraso en los pagos, optaron por entregar su producción en forma total o parcial a otras industrias. La cooperativa intentará recuperarlos mediante acuerdos caso por caso. Actualmente SanCor está procesando un volumen que oscila en 1.700.000 lt mientras se pretende llegar a la primavera con 2.200.000 lt, según estiman. Los actuales directivos han asumido el compromiso de reestructurar la compañía, sanear sus cuentas y avanzar en una asociación estratégica o venta parcial con empresas del

NUESTRO AGRO

mismo ramo, nacional o internacional. Dicen que existen varias propuestas que podrían resultar altamente beneficiosas para el futuro de la cooperativa. Mientras tanto, el gobierno de la provincia de Córdoba se comprometió a pagar un salario mínimo a unos 180/200 operarios que quedarían sin trabajo tras el cierre de las plantas de Moldes y Brinkmann. Por su parte, el gobierno santafesino trabaja en una solución para darle continuidad a la planta de Centeno donde están en juego unos 70 puestos de trabajo. En tal sentido existen propuestas y también está la posibilidad de crear una cooperativa con los mismos empleados. El clima de acompañamiento y los apoyos institucionales que se están recibiendo para salvar a SanCor, son clave para el Gobierno Nacional en un año electoral que requiere de tranquilidad social y económica. Mientras tanto las plantas de Centeno, Brinkmann, Charlone y Moldes siguen paralizadas y el 40% del personal de la planta de Devoto estará licenciado por 30 días desde el día 1º de abril, cobrando el 75% del sueldo. En similar situación se encuentran 500 operarios de Sunchales, debido a la falta de materia prima.


- 27


Exitoso remate especial de ROSGAN y "La Lehmann"

EN SA NTA FE

NUESTRO AGRO

Más de 4.000 ejemplares de excelente calidad, alrededor de 120 productores y valores muy sostenidos, le dieron el marco ideal a la subasta especial llevada a cabo en la Sociedad Rural.

Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar

U

na vez más, el Mercado Ganadero S.A. (ROSGAN) y la Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann exhibieron todo el potencial de la ganadería argentina con un remate especial de excelencia. El lunes 3 de abril, la Sociedad Rural de Santa Fe se vistió de gala para recibir a más de 100 productores que fueron testigos de la gran calidad de la hacienda subastada, alrededor de 5.000 ejemplares. "El balance ha sido muy positivo porque se ofrecieron lotes de gran calidad y se obtuvieron valores muy sostenidos", reconoció a Nuestro Agro, el gerente de hacienda de "La Lehmann", Mauricio Tschieder, que ofició también de martillero durante la subasta transmitida en vivo por Canal Rural. Y agregó: "estamos muy contentos porque Santa Fe se convirtió en una plaza estratégica para que puedan venir compradores de distintos puntos del país". En ese sentido, productores de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Entre Ríos, participaron activamente del remate llevado a cabo en el salón Colonial, ya sea in situ o bien vía telefónica.

Mauricio Tschieder y Miguel Romano, martilleros de "La Lehmann", destacaron la calidad de los lotes y la dinámica de la subasta.

La calidad exhibida (más de 80 lotes de hacienda) despertó el interés de los compradores, que le dieron dinámica a la subasta. "Fue muy ágil, superior a lo que esperábamos, a tal punto que finalizó antes de lo que pensábamos y seguramente en Pilar contaremos con una dinámica similar", indicó Tschieder. Cabe destacar que el miércoles 3 de mayo, en esa localidad santafesina, ROSGAN llevará a cabo un nuevo remate especial junto con "La Lehmann" para celebrar, como viene sucediendo en los últimos años, un nuevo aniversario de la institución cooperativista.

"Lo mejor es saber que hay futuro"

CUADRO. VALORES DESTACADOS

Categoría Novillos 1 a 2 años Novillos Holando Novillos más de 3 años Novillos y Vaquillonas Terneras Terneros Terneros Holando Terneros/as Toros para faena Vacas de invernada Vacas con cría al pie Vacas con garantía de preñez Vacas entoradas Vaquillonas 1 a 2 años Vaquillonas con garantía de preñez Lugar: Sociedad Rural de Santa Fe Cabezas rematadas: 5.000 28 -

Mínimo Máximo $27,40 $34 $23,40 $29,20 $28 $28,80 $32,60 $32,60 $33,80 $37 $32 $40 $26 $31,40 $35,60 $40,50 $16,60 $16,60 $16,70 $19,30 $6.350 $6.100 $9.400 $10.500 $9.900 $7.300 $10.000 $11.100 $14.200 $14.200

El Director Ejecutivo de ROSGAN, Raúl Milano, presenció la subasta realizada en Santa Fe junto con la Cooperativa Guillermo Lehmann. En diálogo con Nuestro Agro analizó el comienzo de la zafra: "viene bien, hay una demanda

muy buena y una expectativa excepcional con el tema de la exportación". Y aclaró: "hasta la desgracia o la imprudencia de Brasil, va a ser una gran oportunidad para que Argentina se pueda posicionar para volver a los mercados de donde nunca se tendría que haber ido". Por eso afirmó: "esto va ocurrir muy fuerte a partir de 2018 y hay que ser optimistas porque lo mejor es saber que hay futuro". El especialista remarcó que no ocurrirán grandes saltos como en los últimos años del Gobierno anterior donde "la ganadería estaba contenida y prácticamente era una olla a presión", a partir de las políticas oficiales hacia el sector. "Hoy, el mercado está manejado por la oferta y la demanda y es bueno que esto sea así", destacó. Y señaló: "es muy bueno lo que viene y no hay que tener miedo a invertir, pero hay que ser más eficientes".

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

R. Milano (Dir. Ej. ROSGAN) y G. Karlen (Pte. GL) dieron la bienvenida.

Unos 100 productores de todo el país participaron del remate especial.

Fuente: "La Lehmann"


- 29


Instituciones y legisladores se unen para exigir obras en la región NUESTRO AGRO

Presidentes comunales e intendentes del Área Metropolitana Rafaela expusieron sus preocupaciones por la falta de infraestructura al secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Ing. Juan Carlos Bertoni. Fuerte contrapunto entre la Sociedad Rural de Rafaela, los productores autoconvocados y el funcionario provincial.

L

a preocupación que existe en la cuenca lechera por la ausencia de obras hídricas, urgentes y necesarias por la recurrencia de los fenómenos climáticos, continúa latente. El Área Metropolitana Rafaela (AMR) conformada por la ciudad cabecera del Departamento Castellanos y casi la totalidad de las comunas que lo integran, mantuvo un encuentro en el mes de marzo con el secretario de Recursos Hídricos de la provincia de Santa Fe, Juan Carlos Bertoni. El funcionario, que asumió su cargo luego del desastre ocurrido en los primeros días del año, respondió cada una de las inquietudes de todos aquellos que aún hoy sufren las consecuencias en su distrito. “Estamos trabajando con el Instituto Nacional del Agua y para mediados de año vamos a tener un informe importante, pero complementariamente trabajamos en la readecuación del Canal Vila - Cululú y en aproximadamente 60 días [fines de mayo o principios de junio] vamos a tener el proyecto”, comentó durante el encuentro. Y agregó: “por otro lado, estamos trabajando con una serie de obras de emergencias pero importantes también porque se han invertido unos 18 millones de pesos desde diciembre la fecha y vamos a invertir otros 12 millones”. Además de los presidentes comunales e intendentes, la reunión contó con la participación de legisladores provinciales como el senador departamental Alcides Calvo, que indicó: “lo urgente es tratar de lograr las obras secundarias (obras menores) para tratar de lograr un drenaje mucho más importante de las aguas y lo importante sería lograr ya una planificación”. Sobre el proyecto de readecuación del Vila – Cululú, señaló: “permitirá tener un drenaje más importante tanto aguas arribas como aguas abajo, esto significa modificar allí en la zona de Colonia Bigand y de Castellanos, el comportamiento y la traza del actual canal que está en una zona que no es la más adecuada, porque es una zona alta, y hacerlo en el lugar que corresponde”. Y afirmó: “este es el proyecto que nosotros hemos gestionado y vamos a custodiarlo que se cumpla en tiempo y forma”. El intendente de Rafaela, Luis Castellano, encabezó el encuentro y también fue crítico con el Gobierno provincial: “está claro que hay un proceso largo de falta de obra y planificación por lo cual son innumerables los reclamos de todo tipo, también desde el sector rural y productivo”. En ese sentido, aseguró: “nunca hay que abandonar la planificación ni la exigencia de obras al Gobierno provincial y 30 -

Funcionarios y dirigentes analizaron los problemas de infraestructura.

nacional porque fuimos la región más afectada de Santa Fe y necesitamos las respuestas de los Gobiernos superiores para poder tener lo que merecemos”.

Cruce por la “demonización” de la soja

No solamente funcionarios regionales participaron del encuentro. El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Pedro Rostagno, fue otro de los presentes teniendo en cuenta el impacto de las inundaciones en el sector productivo. Escuchó atentamente la exposición de Bertoni y cuando pidió la palabra apuntó contra la “demonización” de la soja que desde el Gobierno provincial , según el dirigente, se intenta instalar: “me duele que demonicen al sector y a la soja como causante de este tema, cuando hay estudios del INTA Rafaela que demuestran que las napas subieron antes que el cultivo fuera preponderante en la región”. La respuesta del secretario de Recursos Hídricos llegó de inmediato: “no estoy demonizando la soja ni a los productores porque si yo dijera eso sería tan absurdo como decir que nos pasa lo que pasa porque llueve mucho”. Y admitió: “en regiones como las que estamos, un camino rural o una ruta, es decir una obra vial, fundamentalmente es una obra hidráulica y tanto el desmanejo como la desorganización durante muchas décadas también tienen que ver con lo que ha ocurrido”. Y destacó: “necesito que seamos aliados con los Comités de Cuenca y los productores”.

Reclamo por los canales de diálogo

Rostagno también aprovechó la oportunidad para reclamarle al funcionario provincial por los canales de diálogo, considerando apropiadas las vías institucionales para la comunicación. “Usted se ha reunido con productores que no están institucionalizados y creo que debería tomar los ámbitos correctos para canalizar toda la información a través de entidades que vienen funcionando hace tiempo para tratar de darle solución a la problemática de la región”. Al respecto, sugirió: “acá en la zona tenemos tres sociedades rurales que cubrimos gran parte del arco productivo para canalizar la información y le reclamamos que utilice los canales institucionales para comunicarse con los productores”. La declaración generó polémica porque, más allá de la respuesta formal emitida por Bertoni (que se reunió con CARSFE unos días después de su visita a Rafaela), los productores autoconvocados inundados manifestaron su molestia mediante un comunicado, tras sentirse “tocados” por el presidente de la Sociedad Rural de Rafaela: “repudiamos las desafortunadas declaraciones de Pedro Rostagno, quien pretende que los funcionarios no se reúnan ni escuchen a autoconvocados del Departamento Castellanos, lo que demuestra su incoherencia porque estuvo en Asambleas pero no habló, y su mezquindad porque pretende tapar el drama de productores y pueblos enteros que no representa ni le interesan”.


Córdoba: Plan hídrico 2017 El gobernador Juan Schiaretti encabezó la presentación de esta iniciativa elaborada en el marco del Consejo de Gestión Integrada de Cuencas.

E

l Gobierno de Córdoba presentó el Plan Hídrico 2017, a través del cual busca combatir las inundaciones que recurrentemente ocurren en la provincia cuando hay lluvias abundantes. Se trata de un documento que fue elaborado en el marco del Consejo de Gestión Integrada de Cuencas, del que forman parte la Provincia, intendentes, entidades ruralistas, la regional Córdoba del Inta, los consorcios (camineros, canaleros y de conservación de suelos) y organismos científicos; y que especifica las acciones que se llevarán a cabo para el tratamiento de excedentes hídricos en distintos puntos de la geografía provincial.

Obras

El Plan contempla la ejecución de obras por un total de 640 millones de pesos, que abarcarán trabajos de regulación (macroembalses y minidiques), conducción y sistematización de excedentes, y protección de cascos urbanos en ciudades ubicadas en zonas vulnerables a las inundaciones. El gobernador Juan Schiaretti encabezó el acto y recordó que, durante el año pasado, la Provincia ejecutó 1.350 kilómetros de canales y realizó obras de sistematización de cuencas por unos 650 millones de pesos. “Y este año se in-

vertirán otros 660 millones de pesos para hacer una cantidad superior de canales, que si sumamos los sistematización de los desagües urbanos los fondos, ascienden a 1.500 millones de pesos”, agregó.

Verdes y azules

El Consejo de Gestión delineó un conjunto de obras que denominó “Solución azul”. Al mismo tiempo, acordó impulsar medidas complementarias (“Pilar Verde”), como la promoción de buenas prácticas agropecuarias, que serán gestionadas y llevadas adelante por las entidades vinculadas al sector en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Así, el Plan hídrico 2017 plantea la continuidad del Plan Integral previsto para el periodo 2016-2019, centrándose en medidas estructurales, fundamentalmente obras de regulación de, trabajo de conducción y sistematización de cuencas.

Jornada de la BCSF sobre el agua L

a Bolsa de Comercio de Santa (BCSF) llevó a cabo una jornada denominada "Hacia una gestión eficiente del agua en el centro norte de la Provincia", con la participación del subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación Pablo Bereciartua, el secretario de Recursos Hídricos provincial Juan Carlos Bertoni y el geólogo, Rubén Tosolini. “Hay que combinar las obras que hacen falta, que no se hicieron y que hay que hacer, con las políticas para adaptar el territorio al clima. Hoy, las napas freáticas están casi en la superficie y siempre existe un riesgo residual”, afirmó el funcionario nacional a modo de conclusión.

NUESTRO AGRO

El Ing. Pablo Bereciartua (centro) fue el principal orador.

- 31


"Las Calaveras-Las Penquitas" concreta obras aliviadoras NUESTRO AGRO

El presidente de uno de los Comité de Cuencas más importante de la región central del departamento Castellanos, Ing. Enrique Picco, reconoció que la zona fue azotada por excesos hídricos en los últimos años y las obras son cada vez más necesarias para afrontar el cambio climático. Durante marzo se licitaron obras que beneficiarán a varios distritos claves.

U

na buena. Marzo culminó con la apertura de sobres para ejecutar importantes obras de mejoras en los canales del Comité de Cuenca “Las Calaveras – Las Penquitas”, para lo cual ya está el dinero disponible y con grandes expectativas en breve comenzarán los trabajos. En un evento celebrado en el Centro Cívico del Nodo Rafaela, el pasado 30 de marzo se llamó a licitación pública para la provisión de tubos de prefabricados de hormigón armado, cuyo presupuesto oficial es de $ 4.670.888. Además se licitó la provisión de módulos de prefabricados de hormigón armado tipo pórtico, que tendrá un desembolso de $ 143.977. El Ing. Enrique Picco (EP), presidente del Comité en cuestión, expresó: “es un convenio con la Provincia para hacer la licitación para la construcción de alcantarillas y/o módulos que se van a distribuir en el departamento Castellanos en las localidades y distritos de nuestro Comité, beneficiando a una gran región de 97.500 ha, donde se encuentra Rafaela, Presidente Roca, Egusquiza, Nueva Lehmann, Lehmann y Bella Italia. También en Las Colonias colaboraría con el manejo del agua a la zona de Felicia y Sarmiento. “Cada comuna, cada distrito se haría acreedora de entre 8 y 10 alcantarillas, depende de lo que hayan pedido en su momento”, explicó Picco. “En 60 días ya tendríamos la entrega de los puentes”, anticipó el presidente, quien detalló que “si las condiciones climáticas lo permiten se estarán mejorando 40 alcantarillas y 14 puentes en los distintos distritos que integran la cuenca". Y contó: “esto previamente había sido ya consultado en cada comuna en las reuniones con productores que nos acercan sus necesidades”. Nuestro Agro (NA) - ¿Si tuviera que señalar cuáles fueron los problemas que provocaron estas inundaciones que hemos sufrido en los últimos años, qué puntualizaría? EP - No es fácil responder esa pregunta. Primero tenemos que aceptar que hubo un exceso hídrico que provocó una serie de anegamientos. Este comité, tiene zonas con muy malas pendientes, como es la parte Oeste donde está Roca, donde tenemos dificultades en las cuales se está trabajando hoy en un canal aliviador, que va desde el canal Oeste de Rafaela hacia Estación Roca buscando la unión de la ruta 70 con la ruta 13. Es una zona que no tiene nada de pendiente. Y nos cuesta evacuar esa parte. Otra causa es que venimos saliendo de cada año con las napas cada vez más altas. Sobra mucha agua y en estos momentos nos están jugando en contra porque están cerca de la superficie. Y no caben dudas 32 -

El Ing. Enrique Picco, presidente del Comité de Cuenca "Las Calaveras-Las Penquitas", encabezó la apertura de sobres para ejecutar obras.

que faltan obras que también hubieran amortiguado un poco el exceso de agua. Pero con 580 mm no debe haber obra que justifique económicamente hacerse para poder evacuar el agua en corto tiempo. NA – ¿Respecto de la solución, qué sería lo prioritario y que sería lo estructural en la región? EP - Lo prioritario son las acciones de corto plazo que es lo que estamos haciendo con estas pequeñas obras. Pero acá hay un problema más grave y profundo que son los caminos. El agua sale primero por la zanja y esa cuneta al llegar a un cruce de caminos se encuentra con que no tiene cruce por alcantarillas. Cada camino rural tendría que tener las cuatro en buen estado. De nada sirve que tenga un canal, si el agua no puede transitar un kilómetro para llegar a un canal naturalmente. Por eso es necesario trabajar conjuntamente con Vialidad, tratando de que el Ministerio de Infraestructura y Transporte realice convenios que permitan hacer una ruta pero pensando en los desagües de la cuenca; es decir, cuando construimos un canal, ver dónde está la ruta e ir complementándonos para no alterar los cursos de agua. NA - ¿Se necesita actualizar el Vila-Cululú? EP – Este es un canal conflictivo. El Vila-Cululú también está al oeste nuestro de esta cuenca. En el estudio macro, habría que hacer un relevamiento desde aguas abajo en la zona del salado, el arroyo cululú. Nosotros tenemos ahí muy cerca Felicia y Sarmiento que también estamos trabajando desde abajo hacia esta zona. Hay que hacer un estudio integral y ver cómo podemos aliviar cada una de las cuencas. El comité es independiente de la provincia. Si bien el ministerio integra el comité a través de un representante técnico, financieramente vive de los aportes o trabaja de los aportes de los productores. Eso es muy poco, con las obras que hay que hacer. En estos momentos estamos construyendo 15 de 20 puentes, por un valor de 22 millones de pesos que tendrían

que estar terminados para julio. Se está construyendo un puente que es la prolongación de bv. Lehmann, al puente de hierro que va a lehmann, que une una arteria fundamental porque es un aliviador de la ruta 34. NA - Un puente que hace bastante tiempo está destruido. EP - Hace cinco años que está caído. Hoy se están construyendo puentes en la zona de Egusquiza y Lehmann. Nos faltan dos puentes más que van al canal paloma en la localidad de Felicia y uno en el canal calaveras, en la localidad de sarmiento. Estamos trabajando 4 máquinas. Dos máquinas están trabajando en el canal oeste de Rafaela, que precisamente es limpiar este canal aguas abajo para que podamos conectar el canal que se está haciendo hacia Roca. Con otras dos máquinas. Dos son de comité de cuenca y dos son de la provincia. Estas 4 máquinas están trabajando permanentemente. Estamos bien encaminados. Pienso que se nos está escuchando. Lo que pasa que todo tiene un tiempo que para los productores, para nosotros, no son los mismos tiempos de los proyectos, la topografía, de los estudios, de los niveles que necesitaríamos. Sabemos que hay que trabajar con proyectos y esto lleva su tiempo. NA - ¿Cómo está el Comité en materia de cobro de cuotas y recursos? EP - En equipamientos creo que estamos bien. Son tres máquinas de tamaño mediano y una, es grande. Lógicamente que necesitaríamos una máquina nueva que conjuntamente ahora la provincia va a hacer una licitación y nos hemos anotado para adquirir una. En cuanto a la recaudación el Comité tiene un promedio de 75/80% de recaudación y hemos bajado a un 65% en estas últimas cuotas. Posiblemente más adelante se va a normalizar. Sabemos los desastres que tienen los productores principalmente la parte tambera. Y esperemos que se normalice todo.


Los caminos rurales siguen en la agenda NUESTRO AGRO

El Nodo Pilar convocó a presidentes comunales de la cuenca lechera para intercambiar ideas y unificar reclamos.

E

l Nodo Regional Pilar organizó una nueva jornada que tuvo como eje la situación de los caminos rurales. Integrado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, el CREA Santa Fe Centro y la Cooperativa Guillermo Lehmann, la convocatoria estuvo dirigida a presidentes comunales de los departamentos provinciales Castellanos y Las Colonias, que intercambiaron ideas y unificaron criterios para reclamar las obras que se necesitan en la región. No es la primera vez que el Nodo realiza una actividad sobre caminos rurales, pero las circunstancias y la falta de respuestas por parte de quienes deben ejecutar los trabajos solicitados en reiteradas oportunidades, volvieron a instalar el tema en la agenda. “Es una limitante muy compleja no solo desde el punto de vista de la producción y la cuestión económica, sino por el drama social de todas las familias que han quedado aisladas en los días de lluvias intensas sin poder comunicarse con el medio”, explicó el presidente de la Sociedad Rural de Humberto Primo y representante del CREA Santa Fe Centro, Diego Lezcano.

Al respecto, destacó: “no podemos manejar el proceso natural de lluvias pero estamos convencidos que hay mucho por hacer en infraestructura; es una tarea de escala regional de costos muy importantes y no sirve analizarlo como una cruzada individual, sino que es necesario que las instituciones nos juntemos para encontrar una salida”. Y advirtió: “los sistemas no soportan lluvias grandes en cuanto a la capacidad de poderla aceptar. Una lluvia promedio de abril tendría dramas de nuevo". Al referirse a la problemática de los caminos rurales señaló: “las obras hidráulicas deben realizarse con una mirada macro y creemos que el problema pasa por los caminos porque también son cauces de agua a través de sus cunetas, en lo que se denomina la red secundaria y terciaria”. En ese sentido, explicó: “cumplen una doble función, de transitabilidad de vehículos y de personas, pero también por el hecho de que van sacando los excesos de agua. En la zona de llanura en la que vivimos nosotros, el efecto de los canales se ve muy disminuido si no tenemos redes de derivación que los pueda alimentar; por eso hoy hay que pensar caminos que conduzcan agua, que abastezcan a los canales y la posibilidad de eliminar todo el exceso de agua de la región”.

Capacitación de operarios

En esta oportunidad, además de la presencia de presiden-

EN H UMBO LDT

tes comunales, la jornada organizada por el Nodo Pilar contó también con un taller de capacitación para operarios de maquinarias agrícolas. Más de 15 pudieron conocer aspectos importantes sobre trabajos de reparación de los caminos rurales. Pertenecientes a distintas comunas de los departamentos provinciales mencionados, los operarios participaron junto con la empresa TBH de una capacitación teórica - práctica en la que se trabajó sobre la reconstrucción de un camino.

- 33


Una mirada integral para mitigar el riesgo hídrico NUESTRO AGRO

Las facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNL, elaboraron un informe con los principales factores que posibilitan el desastre. Acciones claves para atenuar el impacto de fenómenos cada vez más recurrentes.

Por Universidad

del Litoral

Nacional

Santa Fe - Argentina

E

l presente documento fue elaborado por docentes investigadores de las facultades de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, con el objetivo de dar una visión de los principales factores que determinan el riesgo hídrico en la provincia de Santa Fe. Asimismo, se proponen acciones para mitigar el riesgo hídrico en el territorio provincial. En el último año, la provincia de Santa Fe padeció las consecuencias de dos eventos hidrometeorológicos que impactaron severamente sobre su sistema socio-productivo. El primero, originado por intensas precipitaciones ocurridas entre enero y abril de 2016, originó el anegamiento del 80% de la cuenca lechera y de más de la mitad de la superficie provincial, con pérdidas económicas significativas en la producción agrícola, lechería, ganadería bovina y otras economías regionales, estimada por el Gobierno provincial y fuentes privadas en el orden de los $40.000 millones. El segundo evento se originó por lluvias intensas caídas desde fines de diciembre de 2016 hasta mediados de enero de 2017, con daños estimados en forma preliminar en unos $18.000 millones, con lo que se llega a un daño económico total de unos $58.000 millones en el último año. El fuerte impacto socioeconómico de estos eventos pone de manifiesto que el riesgo de desastres de origen hídrico es muy importante en nuestra provincia. El punto de partida para la reducción del riesgo de desastres y la promoción de una cultura de resiliencia ante desastres radica en un conocimiento de las amenazas y vulnerabilidades y de cómo están cambiando a corto y largo plazo, seguido de actuaciones realizadas en base a esos conocimientos (Marco de Hyogo, 2005). En consonancia con este enfoque, a continuación se identifican los principales factores que contribuyen a las amenazas y vulnerabilidades que originan el riesgo hídrico en la provincia y se proponen acciones para mitigarlo.

La variabilidad y cambio climático como factor de amenazas

Un estudio de la FICH (2006), titulado "Vulnerabilidad de los Recursos Hídricos en el Litoral–Mesopotamia", detectó que desde inicios de la década del '70 las regiones nordeste 34 -

Los desastres hídricos ocurridos en menos de un año, expusieron las falencias en materia de infraestructura que tiene la cuenca lechera.

y central de Argentina sufrieron un importante cambio climático hacia condiciones más húmedas y cálidas. El informe señala que en gran parte de la provincia de Santa Fe, la precipitación anual media aumentó un 20 % con respecto al período 1930-1971. Dentro de esta tendencia, la variabilidad temporal de las precipitaciones da lugar a la ocurrencia de algunas sequías, como las registradas en los años 2005 y 2008-2009. A partir de un análisis estadístico de las precipitaciones diarias en Rafaela (período 1934-2005), se encontró que a partir de la década del 70 aumentó un 20 % la cantidad de días con lluvia y un 137 % la cantidad de días con lluvias intensas, superiores a 100 mm diarios. Esto es debido a un aumento de la frecuencia de ocurrencia e intensidad de los sistemas convectivos de mesoescala en la región. De acuerdo a lo que indican los modelos climáticos, es altamente probable que esta tendencia se acentúe en el futuro próximo. Estos sistemas suelen provocar lluvias de muy alta intensidad y realmente concentradas, por lo que generalmente producen inundaciones y crecidas significativas de los cursos de agua.

Debilidades del marco legal e institucional como factor de vulnerabilidad

La falta de una Ley de Aguas, de una planificación de los recursos hídricos a escala de cuencas, de una regulación efectiva del uso del suelo en áreas inundables y de un plan de ordenamiento territorial rural, las escasas redes de monitoreo de variables hidrológicas en operación, la limitada capacidad de control de los organismos oficiales, la ocupación de áreas inundables para uso agrícola o para vivienda permanente y la falsa sensación de seguridad que incorporan las obras de

defensa en áreas urbanas, son factores que contribuyen a que exista una alta vulnerabilidad, y en consecuencia, un elevado riesgo hídrico en la provincia de Santa Fe. La provincia no cuenta aún con una Ley de Aguas ni con Planes Directores de Recursos Hídricos de las regiones en las que se ha desagregado el territorio provincial y de las cuencas interjurisdiccionales (Laguna La Picasa, río Carcarañá, Canal Vila-Cululú y Bajos Submeridionales). Los actuales Comités de Cuenca, creados por la Ley Provincial Nº 9830 de 1985, son entidades integradas por productores, comunas y el Estado provincial, cuyas funciones principales son ejecutar obras hidráulicas y realizar trabajos de mantenimiento de las obras existentes, para preservar las condiciones de drenaje. En muchos casos, la jurisdicción de los comités es distrital y no se corresponde con los límites de las cuencas hidrográficas. Estas características de los comités, sumado a la falta de una planificación adecuada de los recursos hídricos a escala de cuenca, provocan que muchas obras de drenaje se ejecuten sin evaluar los impactos hidrológicos aguas abajo y sin considerar aspectos productivos y de vías de comunicación. Otro aspecto que se observa, es una tendencia a la ejecución de canalizaciones, con escasa incorporación de dispositivos de detención o retención para la regulación de caudales y para el almacenamiento de agua pluvial durante períodos de sequía. Esto provoca la creciente necesidad de canales de mayores dimensiones y un agravamiento de la escasez de agua durante las sequías. La Ley Provincial Nº 11730 del año 2000, que regula el uso del suelo en áreas inundables, está vigente y reglamentada. Sin >>


NUESTRO AGRO

La lechería fue una de las actividades más afectadas por las inundaciones. Muchos productores perdieron todo y algunos cerraron sus tambos.

>>

embargo, aún no se ha elaborado el mapeo o zonificación de las Áreas de Riesgo I, II y III en el ámbito provincial, como prevé la norma.

El relieve de llanura como factor de vulnerabilidad

El relieve santafesino es una extensa llanura. Dado los bajos gradientes topográficos, los sistemas hídricos son muy vulnerables a las intervenciones antropogénicas. Cualquier obra de infraestructura (terraplenes, canales, puentes, alcantarillas, caminos rurales, rutas, vías de ferrocarril) altera el normal escurrimiento de las aguas. Por ende, todas las obras realizadas por el hombre tienen consecuencias que en general no son suficientemente evaluadas. En general, en los sistemas de llanura puede identificarse al menos tres posiciones del relieve, aún con pendientes muy suaves: lomas, medias lomas y bajos. Las características de cada una de estas zonas y los tipos de problemas relacionados al agua que allí se generan, determinan las prácticas de manejo que pueden implementarse para mitigar los daños generados por excesos o déficit hídricos. Las lomas o partes altas de la cuenca presentan, en general, un relieve subnormal

plano cóncavo. Aquí se encuentran espejos de agua temporarios u hoyas de deflación, donde la ocurrencia de precipitaciones extraordinarias genera primero el anegamiento de la hoya propiamente dicha y luego la extensión hacia un área mayor a su límite. Generalmente, en estos lugares el tiempo de drenaje de los cultivos que allí se implantan es superado, produciéndose daños irreversibles. En la media loma, además de hoyas de deflación, pueden existir zonas con pendientes de mayor magnitud donde la velocidad del escurrimiento aumenta. Como consecuencia disminuye la capacidad de infiltración de agua en el suelo debido al menor el tiempo de contacto entre ambos recursos; y en algunos casos, además, se produce arrastre de sedimentos (erosión hídrica) dañándose las propiedades físico-químicas del suelo. Las áreas bajas son las que presentan mayor riesgo de ser afectadas por el agua.

Cambio de uso y cobertura del suelo

En el espacio rural, el cambio estructural desde una agricultura alternada con zonas de pastoreo al cultivo intensivo trajo aparejado efectos hidrológicos significativos en la Región Pampeana. A partir de la década del ´80, se produjo una >> p.36

- 35


NUESTRO AGRO

>> p. 35

expansión de la agricultura, especialmente para la producción de soja. En la campaña 1971-1972, a nivel nacional, sólo había 80.000 ha cultivadas con esta oleaginosa. A partir de 1990, se intensificó aún más la actividad y la superficie sembrada pasó de unas 5.000.000 ha en 1991 a unas 19.000.000 ha en 2014 (fuente: FAOSTAT, Ministerio de Agricultura). El aumento de la actividad tuvo como consecuencia una expansión de la frontera agrícola alrededor de la Zona Núcleo argentina, ubicada al sur de la provincia de Santa Fe, norte de la provincia de Buenos Aires y sureste de la provincia de Córdoba, ocupando áreas marginales, con suelos de menor aptitud y zonas bajas inundables, en detrimento de pasturas, pastizales naturales, montes y bosques nativos antes dedicados a la actividad ganadera. Un factor que contribuyó a la expansión de la frontera agrícola fue el sostenimiento del período húmedo a partir de la década del '70. La deforestación contribuye al calentamiento global, dado que es un causante del efecto invernadero y además agrava las amenazas que contribuyen al riesgo hídrico, ya que disminuye la capacidad de regulación de agua. Un informe reciente del Banco Mundial (2016) señala que entre 2001 y 2014 la Argentina perdió más del 12% de sus zonas forestales. El principal promotor de la deforestación en el norte de la Argentina es la expansión de la agricultura a escala industrial. La expansión de la agricultura vino acompañada de un aumento significativo de canalizaciones no planificadas, principalmente en zonas bajas inundables. El uso de canales excavados de bajos y cañadas originó una disminución de la capacidad de almacenamiento superficial de las cuencas, y en consecuencia, un aumento de la escorrentía y un empuntamiento de las crecidas (Zimmermann y otros, 2001). La falta de una rotación sustentable representó una pérdida de calidad del suelo, dado que se produjo pérdida de nutrimentos y aumento de la compactación, entre otros problemas. Por otra parte, la mayoría de los cultivos implantados son poco resistentes al anegamiento prolongado del suelo, por lo que se producen pérdidas irreversibles cuando el agua satura el perfil durante varios días. La rotación seleccionada también impacta en la evapotranspiración, una de las principales salidas de agua de estos sistemas. Cabe aclarar que las variables que definen la evapotranspiración máxima o potencial (temperaturas, radiación solar, humedad relativa y vientos) no han tenido variaciones bruscas en la región, con valores anuales medios de aproximadamente 1.000 mm. No obstante, si se realiza un solo cultivo anual en verano (soja, maíz, sorgo, girasol), la evapotranspiración oscila entre 500 y 600 mm; en tanto que un cultivo de invierno (trigo) agrega otros 400 mm, lo cual equilibra la evapotranspiración potencial anual. En los últimos años, la ausencia de trigo implicó una menor evapotranspiración anual, lo cual afectó el balance hídrico. Por otro lado, un cultivo de alfalfa puede alcanzar la máxima evapotranspiración anual, dependiendo de la cobertura de suelo y la cantidad de pastoreos. Además, en el siglo pasado el sistema radicular de algunas pasturas (ej. alfalfa) y de la vegetación arbórea permitía tomar agua del suelo a mayores profundidades (3 a 5 m), inclusive desde la capa freática, en contraposición a los aproximadamente 2 m de exploración de las raíces de los cultivos anuales actuales. Si bien en ciclos húmedos la evapotranspiración se satisface principalmente con el agua pluvial, la mayor profundidad de raíces garantiza el reciclado de nutrientes y el consumo de agua freática en caso de déficit hídrico. En las últimas décadas, los excesos hídricos generados por el período húmedo reciente, en mayor proporción, sumado a la disminución de la evapotranspiración por cambio de uso y cobertura del suelo, generaron un sostenimiento de niveles freáticos altos en gran parte de la Región Pampeana. La proximidad de la capa freática a la superficie del terreno aumenta significativamente el potencial de escurrimiento de los suelos, 36 -

Los caminos rurales también representan una problemática importante ante los excesos de lluvias, dificultando la salida de la producción.

ya que cuando la lluvia cae sobre un suelo cuasi saturado, prácticamente todo lo que precipita escurre, aumentando significativamente la magnitud de las inundaciones.

Vulnerabilidad del sistema productivo provincial ante eventos hídricos extremos

El sistema productivo predominante en la zona central de Santa Fe se caracteriza por la producción lechera en base a pasturas de alfalfa y cultivos agrícolas como soja, maíz, sorgo, y trigo, principalmente. A su vez, la producción lechera utiliza parte de los cultivos agrícolas como reservas forrajeras, principalmente el sorgo y el maíz que se destinan a silaje. Los sistemas productivos lecheros soportan mucho mejor los eventos de sequía debido al excelente comportamiento de las pasturas de alfalfa ante estas condiciones. La amenaza más fuerte para los sistemas productivos regionales son las inundaciones. El temporal de abril de 2016 produjo pérdidas de casi dos millones de litros diarios de leche, y severos daños en la cosecha de soja. A menos de un año de dicho evento, las precipitaciones de enero de 2017 causaron una caída adicional de la producción y pérdidas de pasturas entre el 10 al 100%, con un promedio del 35%. Además, la destrucción de callejones, accesos, entradas y salidas de los tambos. Esta situación adversa colocó en estado de quebranto a los productores más afectados. El evento puso en evidencia la necesidad de una fuerte inversión en infraestructura regional y de instrumentos que permitan solventar estos períodos críticos, además de una revisión de los sistemas productivos.

Recomendaciones

Con el objeto de contribuir a mitigar el riesgo hídrico y aportar lineamientos para una gestión integrada de los recursos hídricos provinciales, se recomiendan las siguientes acciones (la lista no significa un orden de prelación o de importancia de las mismas): * Impulsar la urgente aprobación legislativa de la Ley de Aguas de la Provincia de Santa Fe y su posterior reglamentación, como una herramienta que permitirá afianzar el proceso de gestión de los recursos hídricos provinciales. * Implementar las Organizaciones de Cuenca y Organizaciones de Usuarios, previstos en la ley, adecuando los actuales Comités de Cuenca.

* Desarrollar los Planes Directores de las regiones hídricas y las cuencas interjurisdiccionales, con un enfoque participativo. * Zonificar y regular el uso del suelo en las Áreas de Riesgo I, II y III en el ámbito provincial, como prevé la Ley 11.730. * Desarrollar un Plan de Ordenamiento Territorial Rural de la provincia, como resultado de un proceso político-técnico-administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y restricciones biofísicas, culturales, socioeconómicas y político-institucionales (FAO-FAUBA-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, 2014). * Fortalecer institucionalmente a la Secretaría de Recursos Hídricos del MIT, para dotarla de medios económicos y técnicos, estructura y recursos humanos necesarios para cumplir las funciones de Autoridad de Aplicación previstas en la Ley de Aguas, entre ellas ejercer un poder de policía efectivo para evitar la ejecución de canales irregulares y no autorizar proyectos de canalización que no cuenten con una evaluación cuantitativa de los impactos hidrológicos aguas abajo. * Revisar la Ley de Conservación y Manejo de Suelos de la provincia y su decreto reglamentario. * Promover buenas prácticas agronómicas y de conservación de agua y de suelos, articulando acciones entre los Ministerios de la Producción, de Medio Ambiente y de Infraestructura y Transporte de la provincia, en colaboración con el INTA y el Ministerio de Agroindustria de la Nación. * Mantener en buen estado de operación las redes telemétricas de las cuencas del río Salado, Aº Saladillo y Aº Ludueña y extender redes de monitoreo de variables agro-hidrológicas en sitios representativos de las principales cuencas de la provincia, incluyendo la medición de niveles de aguas subterráneas. * Mantener operativos los sistemas de alerta de crecidas en tiempo real en las tres cuencas mencionadas en el ítem anterior, por las implicancias en el sistema social y productivo de las mismas. * Desarrollar planes de contingencia tanto en sectores rurales vulnerables así como en todas las ciudades y localidades de la provincia con riesgo hídrico. * Realizar un mantenimiento regular de las obras de defensa contra inundaciones y de infraestructura de drenaje urbano. NOTA: resumen a cargo de Nuestro Agro. Solicitar trabajo completo a informes@nuestroagro.com.ar


La FAUBA dictará un posgrado de Negociación y Gestión L

a Escuela de Posgrado (EPG) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) comunicó el lanzamiento de su “Programa de Actualización Interdisciplinario en Negociación y Gestión” (138 horas), bajo la coordinación de la Dra. Sara R. de Horowitz. Las clases se cursarán los viernes, de 9 a 18hs, y sábados, de 8.30 a 17.30 (16 horas mensuales en 2 días consecutivos) y comienzan en agosto de 2017. El objetivo en Negociación y Gestión, el alumno adquirirá habilidades de gestión; e incorporará una comprensión más rica del negocio global, estrategias relevantes para el crecimiento, y nuevas maneras de aplicar este conocimiento para llevar a su empresa y su organización al éxito. Las materias de negociación constan de 3 ejes temáticos: Comunicación, Proceso y Estilo negociador. Al finalizar podrá avanzar en su capacidad estratégica para pensar de manera más creativa sobre las estrategias de gestión competitivas actuales. Este programa permite: * Aumentar la capacidad negociadora. * Separar las personas del problema. * Transformar diferencias en ganancias mutuas. * Ganar siendo justo. * Autogestión de la inteligencia emocional.

Quiénes podrán cursar

Está dirigido a profesionales, directivos, gerentes, empresarios de pymes, multinacionales, ONGs y funcionarios, involucrados en el análisis y toma de decisiones en los ámbitos de la economía y las políticas agrarias, de la gestión de los recursos naturales, como así también del resto de las profesiones. Cursadas y aprobadas las 138 hs. se otorga Certificado de: “Aprobó el Programa Interdisciplinario de Actualización en Negociación y Gestión” emitido por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Bs. As (Aprobación FAUBA por Resolución 529 del 13 de julio 2010).

Resumen del Plan de Estudio

1. Materia "Negociación". 18 horas. Dictada por: Dra.

NUESTRO AGRO

Sara R. de Horowitz y Lic. Nora Steindl. Conflicto. Conceptualización. Vinculación con competencia, cooperación, individualismo e interdependencia. El rol del negociador. 2. Materia "Comunicación en Negociación". 20 horas. Dictada por: Lic. Susana Garat. Importancia de la palabra en el proceso de negociación. Palabra, gesto y contexto. Distinciones y mundos interpretativos: mapas y filtros, palabras y significados. Creencias y valores. 3. Materia "Negociaciones del Sector Agroindustrial". 20 horas. Dictada por: Ing. Agr. Sebastián Senesi. El rol del sector agropecuario en la coyuntura actual. Nuevas perspectivas. Negocios agroalimentarios. 4. Materia "Presentaciones Efectivas, Teoría de la Argumentación". 10 horas. Dictada por: Lic. Pía Bouzas. Realizar presentaciones orales elocuentes y persuasivas en reuniones formales e informales, con interlocutores directos o audiencias más numerosas. 5. Materia "Negociación Avanzada: Cultura (En Empresas)". 20 horas. Dictada por: Dra. Sara Horowitz, Lic. Nora Steindl y Ms Agustín Belloso. En Negociaciones avanzadas el alumno adquirirá habilidades de gestión; e incorporará una comprensión más rica del negocio global, estrategias

relevantes para el crecimiento, y nuevas maneras de gestión para impulsar su empresa al éxito. 6. Materia "Gerenciamiento del Cambio". 20 horas. Dictada por: Lic. Luis Karpf. Transferir a los participantes un marco conceptual que permita describir, comprender y explicar los fenómenos y procesos psicosociales que ocurren en las organizaciones. Dotar a los participantes de modelos que les permitan conceptualizar los procesos de cambio en las organizaciones. 7. Materia "Trabajo en Equipo". 10 horas Dictada por: Lic. Rubén Schonfeld. Identificar los componentes esenciales que conforman los equipos de trabajo y los caminos para instrumentarlos. 8. Materia Seminario Nacional: "Liderazgo en las Empresas y Organismos". 20 horas. Dictada por: Ms. Eduardo Braun. Los 5 Roles Claves del Líder. Estableciendo la Visión; porque es el necesario primer paso. Seleccionando y Gestionando el Talento; creando un Equipo Ganador. Para todos los que quieran participar, la inscripción ya está abierta. Las vacantes son limitadas. Y se requiere de una entrevista previa. Contactos: Sara Horowitz, (011) 48044946; (011) 11-6601-9012, e-mail negociar@agro.uba.ar o negoygestion@gmail.com.

- 37


"La ganadería argentina inició el camino de la recuperación" NUESTRO AGRO

El Ing. Fernando Botta se convirtió en el nuevo presidente de ROSGAN. Presentado oficialmente en el remate de marzo, dialogó con Nuestro Agro sobre los desafíos de su gestión y analizó el buen momento de la actividad. ¿Por dónde pasan las necesidades?

E

l Mercado Ganadero S.A. (ROSGAN), único televisado en el país, presentó formalmente a su nuevo presidente. Se trata del ingeniero Fernando Botta que, en el tradicional remate mensual de la institución realizado en marzo, tomó las riendas de la institución en reemplazo de Eduardo Romagnoli, que se dedicará a la actividad política. Nuestro Agro entrevistó al flamante presidente, que compartió los desafíos planteados para su gestión teniendo en cuenta las buenas perspectivas que presenta la actividad. En ese sentido, comentó: “El objetivo más importante es consolidar un grupo operativo basado en los principios del modelo ganar/ ganar, que se convierta en una usina de ideas para mejorar los procesos comerciales de la ganadería argentina”. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué expectativas tiene para este desafío que le toca? Fernando Botta (FB) – Hace unos años atrás me convocaron a participar y a ayudar en ROSGAN y en este momento con la situación de Romagnoli que entra en

38 -

El nuevo presidente de ROSGAN, Ing. Fernando Botta, destacó las buenas perspectivas de la actividad ganadera.

período de licencia porque inicia su campaña política, me toca a mí conducir esta gestión hasta el final de nuestro mandato. Nosotros tenemos un objetivo de corto plazo que contempla terminar algunos puntos que habíamos comenzado con el presidente anterior. Estamos haciendo unos avances tecnológicos dentro del mercado para que nos permitan en el corto plazo tener otras posibilidades tecnológicas para ofrecer. También trabajando conjuntamente con el ROFEX para terminar de pulir las salidas del Índice ROSGAN del mercado de futuro de invernada para que los productores puedan tener una herramienta para cubrir sus compras anticipando los precios a través de los mercados de futuros. Eso está avanzado y creemos que puede ser una herramienta muy importante para darle seguridad al sector. NA – Asume el cargo en el comienzo de la zafra, ¿cómo está viendo el escenario ganadero? FB – Estamos convencidos que iniciamos una recuperación de la ganadería argentina y reposicionamiento de los mercados mundiales. Independientemente de algunas situaciones coyunturales negativas que se deban afrontar, no hay duda que el futuro de la ganadería argentina tiene que ser muy bueno para recuperar su posición, siempre y cuando hayamos aprendido que las políticas aplicadas en los últimos años han sido siempre negativas para el sector. Estamos viendo que los remates están siendo muy buenos, si bien no hemos visto la euforia que había en otros momentos, la demanda sigue muy buena. Con respecto a la zafra, sabemos que es una actividad que ha ido concentrando toda su productividad y estamos viendo en este momento una gran cantidad de salida de terneros

para invernada. Es un momento de altísima disponibilidad y un buen momento para hacerse de hacienda para llevar a engorde. NA – Hay una decisión del Gobierno de ordenar y transparentar la cadena, ¿cuál es su visión? FB – Creo que va a ayudar muchísimo al posicionamiento de la ganadería argentina. Nosotros somos una herramienta de transparencia. Lo que a mí me motivó para estar en esta institución es precisamente la creación de un mercado tiene como principal objetivo transparentar la formación de precio y básicamente tratar de conservar la oferta y la demanda lo máximo posible para dar la mejor señal hacia el productor agropecuario. NA – Terminar con la marginalidad le otorga seriedad del negocio. FB – Por supuesto. Uno no puede pensar en armar un negocio de largo plazo y de características internacionales si nosotros mismos como productores no estamos pensando en darle seriedad al negocio. Empezar a hacer un producto con una calidad estándar o un sistema de abastecimiento estándar también tiene que ver con la seriedad del producto. En esta nueva etapa de la ganadería va a depender mucho de lo que hagamos entre todos los que intervenimos para darle seriedad y poder reposicionar la carne argentina en el mundo. Es interesante que aprendamos del pasado para no cometer los mismos errores. Yo creo que este Gobierno tiene una gran oportunidad. Hay que reconocer que nosotros tenemos en la carne argentina nuestro caviar, así que sería bueno que de una vez por todas lo posicionemos y podamos hacer de eso un gran negocio para toda la Argentina.


Expectativa y preocupación por la situación en Brasil NUESTRO AGRO

El escándalo desatado a partir del descubrimiento de carne adulterada en más de 15 plantas, destinada para el mercado interno y externo, abre un interrogante. Los principales compradores miran de reojo al MERCOSUR. El Gobierno argentino y el IPCVA trabajan para no perder terreno.

B

rasil es uno de los grandes jugadores a nivel mundial en el mercado de carnes. En los últimos años pasó de integrar el podio de principales exportadores, a liderarlo. Por eso, el escándalo conocido hacia fines de marzo abrió un interrogante en el negocio global. La Policía Federal brasileña llevó a cabo el operativo "Carne Fraca" (en español significa "Carne Débil) donde encontró, en más de 15 establecimientos, evidencia de adulteración de productos cárnicos destinados para el consumo interno pero también NUESTRO AGRO

Dra. Marité Carullo, coordinadora de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes de SENASA.

para exportación. La noticia tuvo un impacto enorme en el mundo de las carnes. A las detenciones de una veintena de empleados públicos (incluidos algunos funcionarios del Gobierno), se le agregó un dato importante: entre las firmas involucradas están BRF y JBS, dos grandes multinacionales con presencia también en Argentina. A partir de la noticia, el Gobierno argentino decidió rápidamente reforzar el trabajo del SENASA, incrementó los habituales controles de todas las mercaderías de origen cárnico provenientes de Brasil. Así lo explicó en diálogo con Nuestro Agro la Coordinadora de Vigilancia y Alerta de Residuos y Contaminantes del organismo, Dra. Marité Carullo: "nuestro servicio chequea en forma permanente y toma muestras de toda mercadería que ingresa al país, ya sea de origen animal y vegetal". Al respecto, reveló: "a partir de lo ocurrido en Brasil, intensificamos los muestreos y en vez de monitoreo pasamos a un muestreo de vigilancia sobre los productos que ingresen de ese país". De todas maneras, aclaró: "en principio no deberíamos ser alarmistas en nuestro país, porque el sistema de SENASA es fuerte y altamente calificado, con muy buen prestigio a nivel mundial".

Y fijó su postura respecto al tema: "garantizar la inocuidad de los alimentos que consumen todos los argentinos y nuestros compradores mundiales, velar por la transparencia en la cadena comercial y terminar con los circuitos desleales, son los ejes centrales de la política sanitaria que desde diciembre de 2015 llevamos adelante".

Impacto global

El IPCVA, también se expidió

Las repercusiones del escándalo no tardaron en llegar. A 48 hs de conocida la noticia algunos países como China, Corea del Sur, Chile y Egipto, tomaron la decisión de suspender temporalmente la importación de carnes desde Brasil. No obstante, luego de las aclaraciones correspondientes por parte del Gobierno brasileño, esas naciones decidieron levantar la restricción. En Argentina, el Gobierno siguió atentamente los hechos en el vecino país. A través de un comunicado difundido por el Ministerio de Agroindustria, reconoció un "contacto permanente" con las autoridades políticas brasileñas y con el servicio sanitario, "para proteger la salud y el bienestar de los ciudadanos argentinos".

"Lamentamos profundamente la situación desencadenada en la cadena de ganados y carnes de Brasil porque, más allá de los posibles hechos de corrupción que pueda estar investigando la Justicia de ese país, estamos hablando de alimentos, de consumidores, de seres humanos", aseguró en un comunicado el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Ulises Forte. Y advirtió: "lo que está ocurriendo afecta negativamente el negocio global y la imagen de la carne vacuna en el mundo; por ello esperamos que la situación se esclarezca cuanto antes, principalmente por los consumidores y también por el virtuoso negocio internacional de las carnes, que nos tiene como uno de los principales protagonistas".

- 39


Crean una vacuna para combatir el herpes bovino Especialistas del INTA y CONICET lograron desarrollar una herramienta para disminuir los efectos clínicos de una enfermedad que provoca importantes pérdidas económicas.

E

n el marco de experiencia innovadora en Sudamérica, especialistas del INTA y del CONICET desarrollaron una vacuna génica que logró disminuir los efectos clínicos causados por el Herpes virus bovino 1 en animales inmunizados. De acuerdo con la nota publicada en la revista RIA, la formulación fue evaluada en las razas Aberdeen Angus y Criollo y, de acuerdo con los resultados parciales, permitió estimular la respuesta inmune de los vacunos contra este virus, que –en promedio– se manifiesta en el 55 % del ganado según la edad y la región donde se encuentra. “Es una vacuna génica que, una vez inyectada en el animal, imita los mecanismos que el virus utiliza para replicarse y produce una sola parte del virus, lo cual favorece el tipo de respuesta inmune adecuada para lidiar con el agente infeccioso”, destacó la directora del proyecto e investigadora del Instituto de Virología del INTA, del CONICET y de la Universidad del Salvador, Patricia Zamorano. Actualmente, el tratamiento de la enfermedad se realiza con vacunas convencionales basadas en el uso de virus vivo modificado y con vacunas inactivadas. En tanto, las vacunas de ADN –surgidas a partir de nuevas investigaciones de inmunización– resultan un enfoque atractivo, ya que presentan el potencial de inducir tanto la respuesta inmune humoral como celular contra el virus. Tras la protección obtenida frente a la infección, Zamorano afirmó que, si bien los resultados fueron parciales, son muy útiles como prueba de concepto. “Creemos que, al ajustar la dosis de la vacuna o al adicionar nuevas moléculas que puedan mejorar aún más la respuesta, seremos

NUESTRO AGRO

capaces de obtener una vacuna más efectiva”, reconoció. Este desarrollo es el primero en Sudamérica donde se han utilizado células dendríticas obtenidas de linfa de bovinos para hacer estudios de la acción de adyuvantes. Según las pruebas de laboratorio, los adyuvantes que se probaron en combinación con la vacuna génica permitieron aumentar los niveles de anticuerpos en sangre y en la mucosa nasal. También se incrementaron los niveles de una molécula importante para lidiar con las enfermedades virales: el interferón gama (IFN-y). Después de la infección experimental de los animales vacunados y animales control –sin vacunar–, los investigadores observaron que en los inmunizados los síntomas fueron más leves y la excreción de virus fue menor. Sin embargo, advierten que aún no se alcanzaron los criterios de protección establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal –OIE–, por lo cual la protección frente a la infección podría considerarse parcial.

El factor económico de la enfermedad

Ampliamente difundido a escala mundial, el virus está presente en el 90 % de los establecimientos. En la Argentina, los índices de seroprevalencia promedian el 55 % del ganado bovino, según la región y la edad de los animales. Si bien se trata de una enfermedad “moderada” que no suele poner en riesgo la vida de los vacunos –la mortalidad apenas alcanza el 10 % de los animales infectados–, son importantes las pérdidas económicas que ocasiona. Los efectos se observan en la disminución en la producción de leche y carne por pérdida de peso y porque “impone restricciones al comercio internacional de ganado, ya que es una enfermedad de notificación obligatoria frente a la OIE”, explicó Zamorano. Los principales síntomas de la infección por Herpes bovino tipo 1 incluyen conjuntivitis, infección del tracto respiratorio superior, lesiones pustulares

del tracto reproductivo e inmunosupresión, lo que a su vez favorece la infección por bacterias oportunistas que pueden producir, por ejemplo, bronquitis y neumonía. “También provoca infertilidad y abortos”, agregó la experta. Una vez que un animal se infecta, el virus hace latencia. Es decir, permanece en el cuerpo del animal de por vida y puede reactivarse bajo situaciones de estrés, lo que provoca que el animal vuelva a enfermarse, excrete el virus y pueda contagiar nuevamente al resto del rodeo. El nuevo desarrollo, que fue posible gracias a un convenio entre el INTA y la empresa francesa SEPPIC que suministró los adyuvantes, “es una valiosa herramienta para iniciar futuros programas de control y erradicación en el país”, remarcó la científica. Esta investigación está relacionada con el desarrollo de vacuna marcadora contra Herpes virus bovino 1 presentada en 2014, ya que se trata del mismo agente infeccioso y también cumpliría la condición de vacuna marcadora, debido a que pueden diferenciarse los anticuerpos generados por la vacuna de aquellos producidos por la infección viral natural.

Ravettino vuelve a la vicepresidencia del IPCVA

E

l Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) llevó a cabo su Asamblea Anual Ordinaria del en la que se aprobó por unanimidad la memoria, el balance y el plan anual operativo. En ese marco, los representantes de las cámaras de la industria frigorífica designaron a Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, como nuevo Vicepresidente “El desafío que tenemos como cadena de ganados y carnes es lograr la transparencia”, dijo el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ricardo Negri, que presidió la asamblea. Y agregó: “el IPCVA tiene un rol muy fuerte porque es el ámbito donde se debe generar el debate y las propuestas”. Por su parte, Ulises Forte, Presidente del IPCVA, dedicó unas palabras a Jorge Torelli (ex Vicepresidente) y a Arturo

40 -

Llavallol (ex Consejero y primer Presidente del IPCVA) quienes cesaron en sus funciones. “Les agradecemos profundamente el acompañamiento, la gestión y la capacidad de ambos, puesta siempre al servicio de la cadena, pero muy especialmente la hombría de bien”, concluyó. El nuevo Consejo de Representantes del IPCVA quedó conformado de la siguiente forma: Presidente, Ulises Forte (FAA); Vicepresidente, Mario Ravettino (ABC); Consejeros titulares, Jorge Mario Grimberg (CRA), Juan José Grigera Naón (SRA), Gonzalo Alvarez Maldonado (Coninagro), Daniel Urcía (FIFRA), Ángel Vitale (Cadif), Ricardo Negri (Ministerio de Agroindustria de la Nación); Consejeros Suplentes, Martín Spada (FAA), Alberto Gorleri (ABC), Francisco Mayoraz (CRA), David Lacroze (SRA), Felipe Tavernier (Coninagro), Antonio D’Angelo (FIFRA), Miguel Schiariti (CADIF), Rodrigo Troncoso (Ministerio de Agroindustria).

NUESTRO AGRO

Mario Ravettino y Ulises Forte, vice y presidente del IPCVA.


Nueva jornada de forrajes conservados

NUESTRO AGRO

La octava edición se llevará a cabo el miércoles 10 de mayo la estación experimental agropecuaria INTA Manfredi. Con el formato teórico práctico que integra capacitación con charlas técnicas, talleres y demostraciones a campo, reunirá a expertos de nivel internacional y los principales referentes del sector que presentarán las novedades sobre elaboración y uso de los forrajes.

E

l clásico evento de capacitación organizado por el INTA que congrega a todo el sector de la ganadería argentina este año concentrará toda la actividad en un día, el miércoles 10 de mayo, con capacitaciones que se desarrollarán tanto en forma teórica, en dos auditorios en simultáneo, y con metodología práctica, con talleres y demostraciones a campo donde se recorrerán estaciones de trabajo y un patio de comidas para elaborar dietas de alta eficiencia de productividad. El ingeniero agrónomo Mario Bragachini, referente del INTA Manfredi, anticipó los ejes temáticos que se tratarán en la jornada como "las novedades en la elaboración y confección de forrajes, uso y manejo de co-productos de la industria, nutrición animal, formulación de dietas, herramientas de ganadería de precisión, oportunidades y desafíos de la ganadería argentina, correcto uso y aprovechamiento de los efluentes y oportunidades para la generación de bioenergía", entre otros temas. "En tiempos en que la ganadería necesita un cambio rotundo en cuanto a productividad y el desarrollo agroindustrial, el INTA hace una apuesta tecnológica con este espacio de capacitación, intercambio y actualización técnica donde los productores, contratistas y asesores del sector podrán

empaparse con las nuevas tecnologías disponibles para aumentar la eficiencia de los sistemas ganaderos", valoró Bragachini.

Un programa de lujo

Durante la mañana funcionarán dos auditorios con charlas técnicas. Por allí pasarán referentes internacionales como el director del Centro de Producción de Carne de la Universidad de Iowa (USA), Dan Loy, que será el encargado de presentar las novedades en nutrición para feedlot a nivel mundial; Ignacio Iriarte analizará la situación del negocio de la carne en el país; Germán Di Bella, presidente de Bioeléctrica y de FADA, hablará de la confección de forrajes conservados para obtención de bioenergía; Alejandro Castillo, de la Universidad de California (USA), detallará las bases de una lechería

intensiva. En cuestiones meramente técnicas de manejo de los forrajes, Jonatan Camarasa de INTA Pergamino, detallará los beneficios de hacer silaje de cereales de invierno durante este año, y Pablo Petit, de la Universidad Nacional de Córdoba, junto a Juan Giordano del INTA Rafaela, realizarán un taller de entrenamiento táctico para mixeros que posibilitará reducir los costos y elevar los índices de productividad. El trabajo a campo tiene un lugar protagónico en este evento de capacitación. Por la tarde la actividad continuará en el campo, donde se llevarán a cabo varios talleres y demostraciones de la maquinaria forrajera donde participarán unas 50 máquinas de 30 empresas específicas. Allí se realizarán las dinámicas a campo que contarán con la asistencia técnica de referentes del INTA y de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF).

- 41


Suba para el abasto y caída en la invernada Aumento en el precio de las vaquillonas para reposición de tambo

Por Miguel Vega Ing. Agr. / Especial para Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

L

a hacienda de abasto observó,en promedio, una subade 1,14% en suprecio con respecto al pasadofebrero 17. El promedio para el tercer mes de 2017 se estableció en $23,606/kg. vivo. El precio promedio de la invernada para marzo de 2017se estableció en $30,563por kg. vivo, acusando unabajade 0,73% con respecto afebrero de 2017. Las vaquillonas adelantadas para tambomostraron un nuevo ascensoen su precio con respecto de febreropasado. Obtuvieron en marzo 17un promedio de $24.625 / cabeza, lo que significó una subade 8,24% con respecto a lo pagado en febrero del presente año.

En el centro santafesino

Con una subade 1,14% respecto al mes anterior,en marzo de 2017 finalizó el abasto con un promedio de $23,606/kg vivo. El comportamiento contrario al abastotuvola invernada que acusó unabaja de0,73%en el precio con respecto al segundomes de 2017. En marzo de 2017 este tipo de hacienda tuvo un precio promedio de $30,563 por kg. vivo. La vaquillona de remplazo para el tambo continuó su tendencia alcistay en marzo 17 subió su precio con respecto a febrero del mismo año,registrandopara marzo de 2017$24.625/cabeza, con lo cualla subafue de 8,24%. Para nuestra zona (centro de los Departamentos Castellanos y Las Colonias), las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En este último, se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría de hacienda.

Hacienda de abasto

Comparado con febrerode 2017, en el tercermes del mismo añose observa que sólo doscategorías descendieron su precio, y seisaumentaron. El descensomás importante fue para las vacas de conservacon 6,42%, y le siguieron los toroscon 1,18%. El mayor aumento correspondió a las vacas

42 -

livianas de consumo con 3,27%, le siguieron las vacas de consumo con 3,23%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 2,6%, las vaquillonas pesadas de consumo con 2,02%, los novillos de exportación holando pesados con 1,52%, y los novillos de consumo de menos de 400 kg. con 0,89%. Los novillos de consumo de más de 400 kg. no tuvieron variación, y las vacas de manufactura y mamones no cotizan(Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro, nos decía:“Para la faena, marzo fue un mes donde se potenció el precio del consumo liviano, con mucha demanda y poca oferta. Estamos hablando de un consumo de 300/350 kg, eso valuó muy bien hasta $ 57/58 la carne, estuvo muy firme. El consumo pesado de la mano del liviano también tuvo una mejora pero no tan significativa, estuvo firme con un leve crecimiento, no tanto como el liviano. Y el novillo de exportación estuvo amesetado alrededor de $ 52,00.En lo que respecta a vacas se mantuvo firme durante todo el mes, en la última quincena muy bien la vaca gorda –entre 20 y 22 pesos, la conserva muy bien, entre $ 10 y $ 13, y la manufactura bastante tranqui-

la, entre $14/15 la más complicada”. Otro de conocedor del mercado para abasto expuso el siguiente planteo: “”.

Hacienda de invernada

En marzo de 2017sólo tres categoríasaumentan su precio con respecto a febrero del mismo año, el resto descendió. Las caídas más importantes fueron para las vaquillonas holando livianas y medianas con 6,15%, los novillos cruza índica con 3,08, los novillos mestizo y cruza con 1,60%, y las vaquillonas mestiza y cruza con 1,41%. Entre los que ascienden su precio se encuentran los novillos holando argentino liviano con 3,30%, los terneros mestizo y cruza con 2,82%, y los novillos holando argentino pesados con 1,10%. Los novillos holando argentino mediano no tuvieron variación con respecto a febrero 2017, y las vaquillonas holando pesadas no cotizaron(Cuadro 2 y Gráfico 2). El entrevistado de Nuestro Agro realizó el siguiente comentario: “En lo que respecta a invernada, el hecho de que se haya potenciado el precio del consumo por una menor oferta, y mientras el maíz se mantuvo con valores tranqui-


lo, ayudóal precio de la invernada. La zafra viene saliendo lenta, en el remate del Rosgan que tuvimos en Santa Fe el día 3 de abril dejó muy buenos precios y las ventas fueron muy dinámicas. Podemos decir entonces que en el comienzo de la zafra los valores de la invernada se mantienen firme con buenos precios y mucha demanda. El ternero holando se vendió entre $ 28 y $ 30” Otro experto en el mercado de hacienda, nos decía:“”.

Vaquillonas de reposición de tambo: ascenso

El precio promedio delas vaquillonas adelantadas para tambo en los remates ferias para marzo de 2017 mostrónuevamente una suba,comparado con febrero del mismo año. Los $24.625 pagados por cabeza como promedio en marzo de 2017 significóunasuba de 8,24% respecto del pasado febrero(Cuadro 2 y Gráfico 3). Cabe destacar la importancia de no perder de vista los valores relativos en esta categoría a lo largo de los 227 meses que lleva la medición de ¡Dele Puerta! Casi a mitad de diciembre de 2015 se abandona lo que se llamó el cepo cambiario mediante el cual el dólar tenía una cotización otorgada por el gobierno central. El 17 de diciembre de 2015 esta moneda comenzó a cotizar libremente en el mercado, y al final demarzo de 2017 esta moneda cotizaba a 15,60pesos por dólar Banco Nación tipo vendedor. No obstante, si se mide en dólares desde mayo de 1998 (inicio de los archivos de N. Agro)hasta la fecha, la evolución del precio de esta categoría mantiene en el presente una tasa anual de 2,887% (TIR). En esta categoría se observa que desde abril de 2016, hasta marzo de 2017 (12 meses) este tipo de hacienda

tuvo un crecimiento en su precio de 53,9%. Un experto en hacienda de tambo entrevistado por Nuestro Agro, nos hacía llegar el siguiente comentario: “En lo que respecta a haciendo para tambo, se nota en el ambiente una incertidumbre dada por el clima, hay temores por lluvias excesivas, está el fantasma de abril de 2016 con más de 20 días de lluvias, y cuando aún no se han recuperado muchas zonas. Los valores alcanzados fueron buenos para algunas vacas en producción en buen estado y para vaquillonas al parir de buena calidad, pero lo que no estaba en buenas condiciones el mercado se mantenía bastante tranquilo. La sensación que trasmite el productor es pasar abril, ver la calidad de las reservas forrajeras que pueda hacer, el resultado de los maíces picados, y en adelante manejar la estrategia invernal. Hubo vacas de $ 12.000 hasta 14.000, y otras de $ 17.000 a $ 20.000. En vaquillonas pasó lo mismo, entre $ 20.000 y $ 25.000, la compra es selectiva por calidad, lo regular en vacas fue al frigorífico”. Otra observación para este tipo de hacienda la proporcionó un colaboradorde las ferias de la zona: “”

Variación anual del precio

Nos parece relevante aprovechar los registros de varios años que posee Nuestro Agro para mostrar datos históricos del precio de la hacienda, y compararlos con los actuales. El lector podrá utilizar estos registros para comprobar financieramente el negocio que significó cada categoría, a través de relacionar, por ejemplo; con los precios de otros rubros, o con otros tipo de hacienda. También podrá verificar si en el último año el precio se ha deteriorado, o incrementado con respecto a otras épocas. Un dato a tener en cuenta es que la inflación interanual (abril 16 – marzo17)

está alrededor de 35,56%.Como se observa en los gráficos siguientes,el precio de la hacienda muestraimportantes disparidades en la variación del precio para el último año, según los tipos de hacienda y sus categorías.

Abasto

Tomando los últimos 12 meses (abrilde 2016amarzo de 2017) se observa que las variacionesen el precio entre estas dos medicionescontiene disparidades que oscilaron entre un mínimo de 7,74% (toros), y un máximo de 20,98% (vaca de conserva), como se observa en el Gráfico 4. El resto de las categorías se ubica entre estos dos valores. Un dato importante para contrastar es queninguna de las variaciones de precios de esta categoría alcanzó al aumento de precios general (inflación)marcada para los últimos 12 meses (35,56%). Los mamones y las vacas de manufactura no cotizaron en el periodo analizado.

Invernada

Un análisis similar al anterior le cabe a la hacienda de invernada, donde ninguna categoría alcanza una variación anual de su precio por encima del índice de inflación mencionado para los últimos 12 meses. El mayor ascenso de precios en un añole correspondió al novillo mestizo y cruza con 23,00%, y el menor fue para el novillo cruza índica con1,61%(Gráfico 5).Las vacas holando pesadas, y las vacas holando livianas y medianas no cotizaron. Fe de erratas: en la anterior edición por error se copió el Cuadro 1 correspondiente a enero 17. Lo correcto es: Abasto: $23,339, variación -0,06%. Invernada: $30,788, variación 3,6%. Tambo: $22.750, variación 13,75% - 43


La recomposición forrajera en tiempos de anegamientos

NUESTRO AGRO

Recomendaciones técnicas para realizar una eficiente implantación de semillas. Leguminosas y gramíneas se disputan la siembra en vistas de una alimentación óptima para el tambo.

Por Alejandro

Centeno

Ing. Agr. Jefe del INTA AER San Francisco

D

esde hace algunos años, el incremento de las precipitaciones, el cambio en los modelos productivos y la falta de infraestructura adecuada están generando inconvenientes en las empresas agropecuarias de la región. En este sentido, uno de los aspectos que reviste mayor preocupación es el ascenso de napas y los frecuentes anegamientos de campos que generan pérdidas totales y parciales de los cultivos, tanto agrícolas como los destinados a la alimentación animal. La región es, todavía hoy, uno de los bastiones de la lechería nacional con aproximadamente 1.400 tambos, que representan cerca del 50 % de los existentes en la provincia y el 16 % a nivel nacional. Córdoba posee alrededor del 30 % de los tambos y de la producción nacional de leche, un dato que no es menor. La alimentación de la vaca lechera es un "combo" CUADRO 1 Bajo riesgo Alto riesgo Ambiente* Medio riesgo Superficie 80 has 40 has 35 has Tipo de suelo Clase III Clase IV Clase V Anegamientos Anegamientos Condición de Sin anegamiento anegamientos excepcionales temporarios

*Ambiente definido en función al riesgo de anegamiento

conformado por alfalfa, ensilaje de planta entera de maíz y/o sorgo, granos y subproductos. Los dos primeros son producidos en el propio campo, mientras que el resto es comprado. Esto es muy importante ya que, uno de los aspectos que definen la eficiencia de las empresas tamberas es la cantidad de alimento que producen y aprovechan en relación al que compran y cuánta leche son capaces de producir a partir de cada uno. Una verdad universal indica que "todo alimento producido eficientemente es más económico que el que se compra". Es por ello que las empresas tamberas de nuestra

región apoyan su esquema productivo sobre la alfalfa para producir leche, ocupando entre el 50 y 60% de la superficie de sus campos con este cultivo. Los inconvenientes mencionados anteriormente, provocaron pérdidas de alfalfas en muchos de los tambos de la zona generando complicaciones productivas y financieras de mayor o menor magnitud. Esta situación hace pensar sobre la posibilidad de reemplazar parte de la superficie destinada a la alfalfa por otras alternativas forrajeras más tolerantes a los anegamientos y que otorguen mayor esta>>

CUADRO 2

Riesgo Bajo

Superficie 40 has 40 has 40 has

Grupo 1 Especie Avena Alfalfa Achicoria Festuca Cebada

Kg 80 8 2 5 70

U$S 32 142

Superficie 40 has 20 has 20 has

50

40 has

Medio

Alto

20 has 15 has

Ray Grass Festuca

20 10

*Ambiente definido en función al riesgo de anegamiento 44 -

37 56

35 has

Grupo 2 Especie Alfalfa Avena Ray Grass

Kg 15 80 20

Alfalfa Trebol Rojo Trebol Blanco Cebadilla Trebol Rojo Trebol Blanco Festuca Cebadilla

7 4 1 6 6 1 10 4

U$S 180 40 37

Superficie 20 has 30 has 30 has

128

40 has 20 has

107

Grupo 3 Especie Avena Alfalfa 6 Alfalfa 9

Kg 80 12 12

Trebol Rojo Trebol Blanco Cebadilla Achicoria Ray Grass

5 1,5 15 2 20

U$S 30 145 166

Superficie 40 has 40 has 40 has

86 38 35 has

Grupo 4 Especie Alfalfa Alfalfa Festuca

Kg 15 10 10

U$S 166 176

Cebada * *Doble propósito

70

34

Festuca Trebol Blanco Achicoria

12 0,5 1

78


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Algunas de las alternativas de pasturas en la región más castigada por los excesos hídricos han sido las intersiembras con ray grass, festuca, o directamente reemplazar la alfalfa por avenas y cebadillas.

>>

bilidad a la producción de alimentos propios. En esta línea, el pasado jueves 16 de marzo, se realizó NUESTRO AGRO

una jornada de capacitación para profesionales asesores de tambo, con el objetivo de presentar y discutir diferentes alternativas forrajeras como complemento de la alfalfa pura y de esa manera pensar en conjunto soluciones para el productor. Participaron de la misma cerca de 30 profesionales, los que, en primera instancia, presenciaron dos exposiciones: una referida a la problemática causas y consecuencias y otra enfocada a las alternativas forrajeras a utilizar como complemento de la alfalfa. En la segunda parte de la jornada, los profesionales se separaron en cuatro grupos para trabajar en un taller donde la consigna que sirvió de disparador de la discusión fue la de elegir las especies y mezclas forrajeras que se adapten a tres condiciones de ambiente que presentaba un campo de la zona tomado como referencia. En base a la caracterización anterior, los profesionales analizaron, discutieron y propusieron las especies y mezclas forrajeras para cada uno de los ambientes y el costo de semilla expresado en dólares por hectárea (US$/ha). El resultado del trabajo realizado se presenta en el Cuadro 2. Si bien hubo semejanzas, cada grupo elaboró alternativas diferentes y todas válidas. Además de las recomendaciones mencionadas en la Cuadro 2, también se hicieron observaciones referidas a la siembra propiamente dicha, entre las más importantes podemos rescatar: * Es muy importante identificar ambiente lote por lote y, de esta manera, elegir las especies y mezclas que mejor se adapten a la condición observada. * Realizar las mezclas previamente a la siembra y no dentro del cajón sembrador. * Las mezclas deberían seguir un patrón leguminosas

alfalfa y tréboles se mezclan por un lado y se siembran con el cajón alfalfero. Las gramíneas deben mezclarse por otro lado y sembradas con el cajón grande. * Tener en cuenta que las diferentes especies tienen diferente peso específico. Razón por lo que es conveniente colocar menos semilla, para recargar el cajón sembrador en más oportunidades. * Mientras se siembra es importante ir mezclando las diferentes especies para evitar la estratificación de semillas que se produce por el propio movimiento de la sembradora. * Estas semillas NO nacen con la humedad del suelo producto de la pasada lluvia si no del próximo chaparrón. Dicho de otro modo, no clavemos la sembradora buscando humedad. Las semillas de estas especies son pequeñas por lo que la profundidad de siembra debe estar entre 1 a 1,5 cm. Se debe considerar no solo la profundidad, sino también la tierra que se acumula por sobre la semilla colocada por las ruedas tapadoras. * Regular y controlar los kilogramos de semilla que efectivamente se están sembrando. Todos estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta para lograr un adecuado stand inicial de plantas y de esta manera lograr una muy buena pastura. Como siempre sugerimos, debe consultar con su Ingeniero Agrónomo de confianza para analizar su situación particular y poder así elegir la mejor alternativa. Una de las exposiciones la llevó adelante el Med. Vet. Felix Roumieu de la empresa Gentos. Vale aclarar que también participaron profesionales de BARENBRUG PALAVERSICH y GAPP, todas empresas vinculadas a la producción y comercialización de semillas forrajeras.

- 45


¿La alfalfa es un problema?

NUESTRO AGRO

Los excesos hídricos hicieron que muchos productores perdieran la pastura, que funciona muy bien con suelos ricos en fósforo y siempre que no haya excesos de agua, por eso en los tambos se pone en duda seguir sembrándola. La propuesta es manejar el ambiente y buscar alternativas según el escenario.

Por Luis A. Romero

Para implantar alfalfa se recomienda hacerlo en lotes más altos, con buen drenaje y escurrimiento.

EEA INTA Rafaela

S

i va a hacer alfalfa, es necesario hacerla en los lotes más altos, con buen drenaje y escurrimiento. Implementar las labores para mantener en buenas condiciones los lotes, evitando que el agua tenga dificultades para escurrir. También pensar en no hacerla pura sino mezclada con alguna gramínea (cebadilla criolla, festuca) o leguminosa (trébol blanco, rojo) que la acompañe y atempere las consecuencias NUESTRO AGRO

La festuca es una opción para atenuar los efectos del exceso de agua.

46 -

del exceso de agua. Por ejemplo: * Alfalfa: 12 kg de semilla/ha * Trébol rojo: 5 - 6 kg de semilla/ha y/o Trébol blanco: 0,5 kg de semilla/ha * Gramíneas como cebadilla criolla: 4 - 5 kg/ha y/o Festuca: 5 - 6 kg de semilla/ha Si se quiere aprovechar la que está rala y manchoneada, es necesario tener en cuenta algunos aspectos: Piense en la intersiembra, que permitirá aumentar la producción del cultivo sin destruir lo que hay en el lote. El Trébol rojo, el raigrás y el lotus corniculatus, soportan mucho más la humedad que la alfalfa, aunque poseen una menor vida útil (dos años) y tienen una distribución anual de la producción con baches en verano e invierno. Por ejemplo: * Raigrás: 8 - 10 kg de semilla/ha * Achicoria: 5 - 6 kg de semilla/ha * Trébol rojo: 6 kg de semilla/ha Un consejo técnico sería: se puede usar el lotus corniculatus, una especie poco conocida en la región por lo que es importante destacar que el manejo (pastoreo) es menos frecuente que la alfalfa y no se lo debe realizar muy intensamente (dejar remanente luego del pastoreo). Para lograr una rápida implantación es muy importante inocularlo con el rizobium específico.

Se lo puede sembrar de la siguiente manera: * Festuca: 6 kg de semilla/ha * Lotus: 7 - 8 kg/ha.

Otras alternativas

Tener en cuenta que se trata de cultivos de más corta duración (por ejemplo, trébol rojo mezclado con raigrás anual, con achicoria), que no igualarán las producciones de la alfalfa en situaciones normales. Es necesario fertilizar. El Nitrógeno es importantísimo para tener una producción adecuada. Además, hay que considerar que a diferencia de la alfalfa, que nos ofrece producción durante todo el año, estos cultivos tienen déficit de producción en dos momentos: invierno y verano. Por eso es necesario planificar en cubrir el déficit de verano con sorgo forrajero, soja para pastoreo o forrajes conservados. En cuanto a los cultivos de invierno, avena, raigras anual, trigo para pastoreo, cebada, son alternativas para disponer de forraje más temprano. Es decir, la conclusión es: hay alternativas forrajeras, se trata de buscar el mejor modo de ponerlas en juego en cada situación.


- 47


Los costos en dólares no dan tregua NUESTRO AGRO

Un informe de la Fundación FADA reveló que el aumento promedio en los últimos 12 meses fue del 10%. Labores y fletes, los más significativos. En tanto, la participación del Estado en la renta agrícola se estabiliza.

L

a Fundación FADA elaboró un nuevo informe que muestra una participación estable por parte del Estado en la renta agrícola, pero exhibe una evolución de los costos en dólares en los últimos 12 meses que preocupa al sector. En promedio, aumentaron un 10% pero cuando se desagregan algunos de sus componentes se observan guarismos importantes. "La devaluación y la evolución de los costos tienen un importante y es sabido que el dólar se mantuvo estable durante los últimos 12 meses; si se compara el tipo de cambio con la medición de marzo de 2016 se produjo una devaluación del 4% y si la comparación se hace con lo registrado en diciembre, observa una devaluación del 2,5%", explicaron los especialistas. El informe señala que el transporte aumentó un 16%, ya CUADRO 1

Soja Maíz Trigo Girasol

Variación FOB. En % Trimestral Anual 16,1% 0,5% -8,7% 3,1% 12,4% -1,6% -2,6% -2,6%

Max 2012 -40,4% -39,1% -42,8% -40,6%

Fuente: FADA en base a BCR

48 -

que estuvo contenido por un aumento del gasoil similar y también producto de un dólar estancado. "Sin embargo, ya se negoció una actualización que va a llevar el incremento anual al 38%, sólo que debido a que todavía no se comenzó a transportar el grueso de la producción, la mayor parte de los fletes se están arreglando a precio viejo", aclararon desde FADA. Las labores acompañaron más el nivel de inflación del resto de la economía, con un incremento del 41% (ver Cuadro 1) por dos cuestiones: "tiene mayor componente de mano de obra que el resto de los costos y a marzo del

2016 todavía presentaba algún rezago en su actualización con precios que venían de 2015". De todas maneras, para los expertos el problema es que estos aumentos de los fletes y las labores, en un marco de dólar estable, se traduce de manera directa en incrementos de costos en dólares, "afectando de manera duradera la competitividad del campo". En el caso de los insumos (fitosanitarios, fertilizantes y semillas), el informe destaca que cayeron un 10% en pesos. "En este rubro confluyeron varios efectos, gran parte de >>


>>

Qué pasó en la última década

los insumos están dolarizados y el dólar planchado ayudó a que no subieran en pesos, pero por otro lado parte del mercado de fertilizantes y fitosanitarios es importado o sus insumos son importados, por lo que la eliminación de los cepos al dólar y a la importación tuvieron sus efectos", explicaron.

A

diez años del índice FADA, desde la Fundación analizaron lo que sucedió con la estructura de ingresos, costos e impuestos en la última década. Así, se pueden observar cuatro períodos en cuanto a la participación del Estado en la renta. "En 2007 previo a los ROE y el último incremento de derechos de exportación durante el kirchnerismo hubo niveles del índice en torno al 67%, mientras que entre 2008 y 2014 el promedio fue del 75%", recordaron los expertos. Ya a mediados de 2014 y fines de 2015, el índice alcanzó niveles que oscilaron entre el 80 y el 90%, coincidiendo con el peor momento del cepo y del atraso cambiario combinado con la caída de precios a nivel internacional. A partir de diciembre de 2015, con la eliminación de los cepos y cupos de exportación y la quita/reducción de derechos de exportación, el promedio bajó al 65%.

Se estabiliza la participación del Estado

El índice FADA, que mide la participación del Estado en la renta agrícola, marcó para el mes de marzo de 2017 un 66,2%, por encima del 63% de diciembre y por debajo del 67,7% de marzo del año pasado. Esto significa que de cada $100 de renta que genera la agricultura argentina, $66,2 se los lleva o redistribuye el Estado. La renta es el resultado de restar al valor de la producción los costos en que se incurre para producir, transportar, comercializar y administrar la producción. Estos costos representan un 47,5% del valor de la producción, el resto es la renta que se divide entre el Estado, el dueño de la tierra y quien la produce, que puede ser la misma persona. Desagregando el índice en los distintos cultivos que se miden, en el nivel más alto está la soja donde la participación del Estado es del 71%, principalmente por la permanencia de derechos de exportación con una alícuota del 30% (ver Gráfico 2). Le sigue el trigo con un nivel de 68,7%, principalmente producto de una renta reducida, que genera que la participación relativa del Estado sea alta. Y por último, el maíz y el girasol que se encuentran en valores de lo que sería la participación normal con 46,4% y 51%, respectivamente.

Evolución dispar en los precios

En cuanto a los precios internacionales, respecto a diciembre de 2016 se ven resultados dispares, con el maíz cayendo un 8,7% y el trigo aumentando un 12,4%. Si se compara contra marzo de 2016, la soja tuvo un incremento

Los costos también hacia arriba

En 2007-2008 los costos representaban cerca del 40% del valor producido y la participación fue creciendo hasta alcanzar el actual 47,5%. "Esto coincide con un incremento en los costos totales en dólares del 44% entre 2007 y 2017", señalaron desde la Fundación.

del 16%, mientras que el resto tuvo variaciones de +/- 3%. Con respecto a los máximos del año 2012, las caídas son del orden del 40% para los cuatro cultivos analizados. En el mercado local se analiza qué sucede con la relación de los precios disponibles y el precio FAS teórico. Esto da un indicador de cómo está funcionando el mercado, si hay una oferta y una demanda fluida el precio disponible tiende a ser igual (100%) al teórico. Cabe aclarar que también entran cuestiones relacionadas a la propia estacionalidad

CUADRO 2. PRECIO DISPONIBLE COMO PORCENTAJE DEL FAS (EN %)

Soja Maíz Trigo Girasol

mar-15 86,3% 89,4% 62,7% 91,2%

jun-15 94,4% 78,1% 62,6% 89,0%

sep-15 108,1% 78,9% 78,4% 95,2%

dic-15 97,0% 94,0% 77,9% 70,9%

NUESTRO AGRO

mar-16 95,6% 94,1% 76,1% 76,6%

jun-16 96,4% 96,6% 93,1% 101,2%

sep-16 99,2% 100,1% 80,6% 100,4%

dic-16 101,9% 98,4% 89,5% 89,3%

mar-17 98,3% 98,6% 98,6% 90,5%

Respecto a los costos de intervención, representaron más de 3.000 millones de dólares para los productores agropecuarios. En tanto, los impuestos provinciales fueron creciendo con el correr de los años en la última década, a tal punto que aumentaron 200%.

de la producción agrícola. Para graficar, los especialistas indicaron: "en marzo de 2016 todavía se veía en el trigo y en el girasol el rezago de las cuotas a la exportación y de los derechos a la exportación, cuando éstos valían un 76% de lo que deberían haber valido. Pero en marzo de este año, los valores están más cerca del 100%, a excepción del girasol, que tiene un mercado más acotado y específico" (ver Cuadro 2). Y a modo de conclusión, agregaron: "el mercado está funcionando con bastante normalidad para marzo, mejor que los años anteriores y por otro lado, la eliminación de los obstáculos para exportar tuvieron un excelente resultado que se puede ver en la relación disponible/FAS del maíz, y en menor medida del trigo".

Fuente: FADA en base a MINAGRO, BCR y MATBA

- 49


Cambiemos (la forma de hacer negocios) NUESTRO AGRO

Nuevas reglas de juego locales e internacionales imponen un cambio en los modelos de negocio. Reinventarse para seguir es la premisa.

Por Maximiliano J. Tessio Contador Público / Especialista en Finanzas Colaboración exclusiva para Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l mes pasado asistí al Congreso Económico Argentino en representación de Nuestro Agro para dar cobertura exclusiva al evento. De la charla con los principales economistas: Navaja, Frenkel, Artana, Spotorno, Ferreres; funcionarios y gerentes de bancos: Caputo, Curuchet, entre tantos, he llegado a la conclusión (vale aclarar que se trata de una interpretación libre de quien escribe, no siendo esto una opinión explicita vertida por alguno de los antes citados) de que un nuevo ciclo está dando comienzo en nuestra economía, y cuyas reglas son diametralmente opuestas a las que venían rigiendo. Ahora bien, la duda que me aborda es ¿cuántos actores están preparándose para este cambio?

Frente externo

La explicación a este cambio de paradigmas encuentra su génesis en un cambio de ciclo a nivel internacional: un dólar robusteciéndose; tasas que se alejan de la zona de 0%; precios de los commodities que se estabilizan en una zona de precios más baja que los picos de la década pasada; un mundo desarrollado tendiente al proteccionismo comercial. Para encontrar un ejemplo histórico, podemos decir que el mundo se tornó más parecido a lo que vivimos en la década de los ´90, y no la holgada década pasada.

Marco local

Durante la última década Argentina tuvo inversión de mala calidad. La mayoría fue inmobiliaria residencial. La reproductiva en 2015 fue un cuarto de la que había en el ‘98. El año pasado subió un 100%, pero sigue siendo la mitad de base ‘98. Vamos a experimentar un cambio en el modelo de los negocios dentro de los sectores, antes se estimulaban negocios que no eran productivos. Hay sectores que se van a beneficiar: agro, energía, minería servicios públicos, infraestructura energética y de comunicación, vial. El sector de comercio y servicios, a medida que la economía crezca y se empieza a dinamizar. El consumo es el 70% de nuestro PBI y crece al 2%, lo que da 1,4% de suba de PBI. La magia esta que la inversión crezca al 20%, que como es el 20%, da 4% de crecimiento, ahora está a un ritmo interanual del 10%. Desde el punto de vista del comercio exterior Argentina es un país cerrado, medido tan por el peso de las exportaciones o de las importaciones sobre el PBI, somos comparativamente de los menos abierto de la región. A su 50 -

vez, dos tercios de lo que argentina exporta es de origen agropecuario. Es por esto que constituye el principal rubro sobre el que Argentina puede volver a potenciar, dada su capacidad de recupero por competitividad y de que se trata del único auténticamente global, porque va para todos lados del mundo. Otro es el automotriz, aunque este es muy dependiente de Brasil, más que exportadores somos vendedores intra MERCOSUR. Otro sector a destacar es el de servicios con base al conocimiento. Sectores con más plazo, vaca muerta y minería. Es interesante destacar la dinámica comercial de nuestro país los mercados medianos emergentes asiáticos, el año pasado superaron las exportaciones al MERCOSUR.

Desafíos

El principal desafío para nuestro país esta en insertarse en un mundo donde los precios caen, ergo, hay que ser más competitivos. El proteccionismo, no ha impedido el desarrollo del comercio en los últimos años, y no lo va a hacer ahora, lo va a hacer más complejo a lo sumo. Hoy Argentina tiene menos de 9.000 empresas exportadoras, supo tener 15.000 a mediados del 2000. Argentina

tendrá más empresas exportadoras. Pero si se quiere recibir más inversión extranjera, tendrá que tener más comercio internacional. El “abc” del nuevo esquema de negocios lo podríamos sintetizar como: menores precios, menos margen, que debe ser suplido con mayor escala y/o mayor competitividad. Un ejemplo paradigmático de esto fue el caso de las aerolíneas low-cost. Ante el abultado déficit de Aerolíneas Argentinas, el gobierno tenía básicamente dos salidas: o subía los precios para balancear las cuentas de la aerolínea de bandera o abría el juego a nuevos actores, ampliando la oferta con opciones de distinto precio. Esto se replica en mayor o menor medida a todos los sectores de la economía, a veces con más o menos injerencia del Estado. El agro, claramente no va a ser la excepción, por lo tanto equiparse para capturar márgenes vía integración de actividades, o aumentar la escala para aprovechar mejor la estructura, son parte de las decisiones que ineludiblemente deberán plantearse quienes deseen permanecer en el juego y hacer su negocio rentable en los tiempos que corren.


Decomisaron más de cinco toneladas de cítricos E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Dirección de Agricultura de Tucumán decomisaron más de 5.100 kg de cítricos sin el Documento de Tránsito Vegetal (DTV) y con origen desconocido en varios operativos alrededor del Mercado Concentrador Frutihortícola (Mercofrut) para verificar que la fruta que se comercializa cuente con su correspondientes papeles Las acciones se efectuaron dentro y en los alrededores del principal mercado concentrador frutihortícola de la provincia. "Continuaremos con estos operativos semanalmente. Nuestro objetivo es evitar la venta de fruta cítrica sin la trazabilidad correspondiente. Eso nos permite saber de dónde viene la mercadería y es una garantía de su inocuidad y calidad", explicó el director del Centro Regional NOA Sur del SENASA, Carlos Grignola. El DTV es de uso obligatorio y acompaña a los cítricos en todo su recorrido. Debe ser exigido por quienes adquieran cargas de frutas y exhibirse ante las autoridades que lo soliciten. Este documento se tramita en las oficinas del Organismo o mediante la modalidad de "autogestión". A mediados de febrero, el SENASA junto con la Dirección de Agricultura y la Asociación Fitosanitaria del NOA (Afinoa) realizaron un operativo sorpresivo de control fitosanitario dentro del Mercofrut. La inspección, que contó con el acompañamiento de la policía provincial, fue la continuación de una campaña de concientización iniciada en 2015, dirigida a comercializadores y productores para fortalecer la inocuidad y sanidad de los productos agroalimentarios que allí se comercializan. Hace dos semanas, las mismas instituciones detectaron y

decomisaron 2.500 kilogramos de mandarinas y limones sin la documentación obligatoria que se comercializaban frente al Mercofrut. El mercado concentra más de 700 operadores, 500 productores y 300 comerciantes en un área delimitada de 10.000 m2, dedicadas a la comercialización de frutas, verduras y hortalizas. Es un centro distribuidor de mercaderías de pequeños, medianos y grandes comercializadores, por lo que el control sanitario de la fruta que allí se mercadea tiene una importancia estratégica. Las acciones se enmarcan en la prevención del HLB, una enfermedad mortal que ataca los cítricos y que hasta el momento no tiene cura. El HLB no se encuentra en Tucumán ni tampoco su agente vector, Diaphorina citri, por lo que es fundamental la prevención para evitar su ingreso.

Entre Ríos, cada vez más cerca de exportar a Brasil

E

l gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, aseguró que la provincia está "muy cerca" de ingresar la producción de citrus a Brasil, reveló que trabaja en esa posibilidad "desde hace ya un año" y que ahora "estamos en la etapa final, y estamos muy cercanos a lograrlo", tras participar de un encuentro con productores citrícolas. Bordet se reunió en Concordia con los integrantes de la Cámara Exportadora Citrícola del Nordeste Argentino (NEA) con quienes evaluó el resultado de la incorporación del sistema de frío en el puerto de Concepción del Uruguay y líneas de financiamiento para el sector. El mandatario dijo que analiza "la posibilidad muy cercana de la apertura de las exportaciones a Brasil y seguimos atentamente el proceso de apertura de exportaciones a Estados Unidos" y subrayó el intercambio que logró Entre Ríos en torno a la representación "en distintas ferias y lugares que son destinos de productos de cítricos dulces entrerrianos". En el encuentro se trabajó también sobre la posibilidad

de financiamiento para capital de trabajo, reducciones de costos a través de mejor logística y se destacó la decisión de fortalecer la operatividad a través del puerto de Concepción del Uruguay con la implementación de la cadena de frío para la exportación de productos frescos.

Bajó la producción de peras y manzanas

L

a producción de peras y manzanas alcanzó el año pasado unas 1,34 millones de toneladas, lo que significó una baja del 16,92% en comparación con el año anterior, y constituyó la marca más baja de los últimos 10 años. El aumento de costos internos y la pérdida de mercados externos, en favor de los principales competidores del país, como Chile, Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda, se posicionaron como las principales causas, según el análisis que surge del informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), en base a datos de la Asociación Mundial de Manzanas y Peras. Aunque no lo menciona el informe, la falta de competitividad de la industria en la zona del Alto Valle de Neuquén y Río Negro, y de los fruticultores, es una problemática que afrontan desde hace varios años. De hecho, según la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) en cinco años se perdieron 4000 hectáreas de superficie plantada (se estima además que hay otras 15.000 en estado de abandono), se perdieron 2 millones de jornales, las exportaciones cayeron 36%, la producción se retrajo 42%, y se estima que el sector se descapitalizó en más de u$s 787 millones. El análisis de la Undav refleja que por cada kilo de manzana el productor recibe $ 4,2 cuando el precio en góndola alcanza los $ 48, lo que significa una diferencia de 11,5 veces entre lo que percibe el fruticultor y lo que paga el público. Lo mismo sucede con las peras, que por cada kilo el productor recibe $ 3,3, al tiempo que el consumidor paga $ 31,2, es decir, 9,5 veces más. En este contexto de baja producción, también se evidencia que las importaciones de frutas, que sumaron 4032 toneladas en 2016, “resultaron 34 veces mayores a las de 2015”. A contramano, la exportación de manzanas de Río Negro pasó de 83.362 toneladas en 2015 a 66.211 el año pasado, lo que significó una caída de 18,2% interanual. Mientras que las ventas externas de peras de Mendoza pasaron de 6.064 a 3.234 en el mismo periodo, con una baja de 46,7%. En valores, las exportaciones de peras y manzanas sumaron u$s 371 millones el año pasado, cifra que resultó 12,09% inferior a los u$s 422 millones ingresados en 2015 por las ventas de estas frutas al exterior. En Río Negro, Neuquén y Mendoza existen más de 6000 productores directos, 500 galpones de almacenamiento y empaque, y alrededor de 30 compañías de elaboración de jugos, mermeladas y procesados. - 51


Las exportaciones de economías regionales subieron 24% NUESTRO AGRO

Derivados de la pesca, vino, azúcar, carne aviar, maní y arroz, son los productos que más se destacan en orden de importancia en ventas en enero. Los principales destinos son Estados Unidos, Brasil, España, China y Países Bajos.

S

egún informes del Ministerio de Agroindustria, el inicio de 2017 marcó un repunte en ventas al exterior, tanto en volumen como en valor. En el primer mes del año las exportaciones de alimentos y bebidas regionales aumentaron un 16,2% con respecto a enero de 2016, situándose en 473,4 millones de U$S. En lo que respecta al volumen, el aumento fue de 24,6% interanual, con 312,2 miles de toneladas, y un precio promedio de venta 1.516,35 U$S/tn. Estas producciones son las que más valor agregado generan dado que numerosos productos se comercializan ya listos para el consumo y fraccionados. Al comparar el precio promedio de venta de las exportaciones generales argentinas, el mismo asciende a algo más de 487 US$/tn. Las exportaciones alimenticias argentinas tienen como principales exponentes los productos de la pesca (27%), vino (12%), ajo (9%), preparaciones de maní (9%), garbanzo (8%), azúcar de caña (5%), carne aviar (5%), arroz no parabolizado (4%), otros maníes crudos (3%), y aceite de maní (3%), que en conjunto representan el 84% del total de las ventas externas de alimentos y bebidas regionales. Los derivados de la pesca incluyen principalmente, camarones, langostinos, filete de merluza, merluzas negras congeladas y cangrejos congelados. Su destino principal fue España (24% de las exportaciones totales de estos productos). Además se pueden mencionar casos como, que, si bien no son los más importantes en valor, representan incrementos

muy significativos en sus ventas: los jugos concentrados de naranja crecieron 803%; los conos de lúpulo un 724%; los aceites esenciales de cítricos un 693%; las naranjas, un 222%; los arándanos un 180% y las cerezas un 112%. En las economías regionales, gran parte de su producción está destinada al mercado internacional y en menor medida al mercado interno, por esta razón las acciones de promoción comercial así como todos los procesos de negociación internacional tienen el foco puesto en las producciones regionales de alto valor agregado. Los principales diez destinos de las exportaciones argen-

tinas de productos regionales que concentran el 64% de las mismas fueron: EE.UU. (15%), Brasil (12%), España (8%), China (8%), Países Bajos (6%), Chile (4%), Nueva Zelanda (3%), Italia (3%), Francia (3%), y Reino Unido (3%). Las exportaciones generales de alimentos y bebidas en enero de este año aumentaron un 1,1% con respecto al mismo período del año pasado, situándose en U$S 1.966 millones, representando el 47% de todo lo que exporta Argentina. En lo que respecta al volumen, cayó un 3,8% interanual y las economías regionales representaron el 24% del total del valor exportado de alimentos.

Asistencia para que productores puedan ganar mercados P equeños productores florícolas y frutícolas del sur jujeño recibieron más de 700 mil pesos en el marco de un plan que busca incentivar la introducción de nuevas infraestructuras y tecnologías en el sector, para su llegada a mercados de difícil acceso. “La entrega da continuidad a una propuesta global de incorporar infraestructura, tecnología e insumos de trabajo en este segmento productivo”, señaló el ministro de Producción de Jujuy, Juan Abud Robles, al referirse al plan en marcha, por el cual ya se realizaron capacitaciones en pos de mejorar las condiciones de cultivo y las estrategias de venta en el sector. La asistencia económica fue entregada a representantes de la cooperativa “Fruti-flor”, que congrega a más de doce pequeños productores de la localidad jujeña de

52 -

Perico, según informó hoy la cartera ministerial. “Es una cooperativa consolidada y con productos a los que se está apostando fuerte. Estamos en la segunda etapa de financiamiento para lo que es la pos-cosecha”, detalló el máximo referente de la cartera productiva. En tanto, el secretario de Desarrollo Productivo, Carlos Luque, ponderó que los mencionados cultivos tienen “importantes antecedentes en la zona, generando mucho empleo” y que lo que se está haciendo es “desarrollar un programa específico de frutillas y flores para mejorar su calidad y acceder a mercados más rentables”. En ese sentido, apuntó que la apuesta al sector se enmarca en proyectos como la construcción del nuevo aeropuerto provincial, cuya logística “permitirá llegar a mercados de difícil acceso”.

NUESTRO AGRO


- 53


Agua segura: un derecho de todos NUESTRO AGRO

El sistema de extensión rural del INTA tiene en marcha alrededor de 240 iniciativas de acceso al agua localizadas en todas las regiones del país. Con 300 obras realizadas, a fin de año 2.000 familias mejorarían su calidad de vida y condiciones de producción.

N

acido y criado en el paraje chaqueño de Pampa Gómez, Dalmacio Roldán desconoce que en el pueblo Gancedo, a unos 130 kilómetros al sudoeste por caminos precarios, otro paisano habla con sus palabras. Es Mario Peralta, quien labra la tierra entre girasoles y dice, con un calco del tono y la cadencia de Roldán, la misma frase exacta: "si no tenemos agua… no tenemos nada". La coincidencia está lejos de ser fortuita y existen más elementos convergentes entre ambos. Los dos participaron de capacitaciones para construir cisternas de placa con capacidad de almacenar hasta 16 mil litros y, junto al sistema de extensión del INTA y el resto de su comunidad, lograron revertir el problema de la falta de acceso al elemento vital. "Hoy, con poner el motor 5 o 10 minutos ya tengo agua para las plantas, la huerta, las ovejas; todo eso por intermedio del INTA", agrega Hermógenes Díaz, coterráneo de Gancedo. "Garantizar el agua para consumo humano y para uso productivo es el gran desafío de nuestra sociedad, de los gobiernos locales y de las instituciones públicas presentes en el territorio", dijo Diego Ramilo, coordinador nacional de Transferencia y Extensión del INTA. "El agua segura es un derecho, es uno de los objetivos del milenio planteados por las Naciones Unidas y al cual nuestro país ha adherido", añadió. Al igual que la localidad de Haumonia, de esa misma provincia y donde 27 familias accedieron al agua con el apoyo del INTA, los casos de Gancedo y Pampa Gómez son parte de un proyecto interinstitucional que se propuso garantizar la disponibilidad del recurso en calidad y cantidad, como satisfacción fundamental de derechos y como medida de adaptación al cambio climático de la población rural. Así, 1.039 familias productoras, 1.069 alumnos y maestros de 13 escuelas rurales fueron beneficiados con más de

54 -

300 obras que mejoraron la infraestructura: pozos, aljibes, cisternas, represas, estructuras de protección de cultivos y equipamiento tecnológico. Además, casi 1.300 hombres y mujeres fueron capacitados y participaron de todas las etapas de construcción. Financiado por el Fondo de Adaptación de las Naciones Unidas, implementado en el país por la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) y ejecutado por la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión del INTA en las provincias de Chaco, Santa Fe, Corrientes y Santiago del Estero, el proyecto "Adaptación y resiliencia de la agricultura familiar del noroeste argentino (NEA) ante el impacto del cambio climático y su variabilidad" ya generó logros muy significativos. De hecho, además de los trabajos enmarcados en aquel, están en marcha otros 65 proyectos especiales de acceso al agua a lo largo y ancho de la Argentina. "En ese caso –explicó el coordinador– se trata de una iniciativa que impulsamos desde el programa ProHuerta, junto al Ministerio de

Desarrollo Social de la Nación, en la que llevamos invertidos 34,3 millones de pesos". En ese sentido, adelantó que, se cerrará una segunda convocatoria que ya prevé inversiones por 154 millones adicionales para otros 180 proyectos de acceso al agua para uso integral, entre otras propuestas y líneas temáticas. En total, el sistema de extensión rural del INTA tiene en marcha actualmente unos 240 proyectos de acceso al agua localizados en todas las regiones del país. "Ahora hay en construcción 350 obras más, entre cisternas, pozos y represas", precisó Lucas Vázquez, miembro de la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión del INTA y del equipo que lidera el proyecto de adaptación al cambio climático. Y agregó: "para fines de 2017 sumaríamos 325 obras más, es decir que, a fin de año, alcanzaríamos casi 1.000 obras familiares y comunitarias, llegando a que 2.000 familias cuenten con obras que mejorarán su capacidad de >>


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

>>

adaptación a los efectos del cambio climático". En este sentido, Laura Abram Alberdi, de la Unidad Ambiental y Social de la UCAR, aseguró: "este proyecto se destaca por su pertinencia con respecto al territorio donde se ejecutan las actividades y a la población rural altamente vulnerable a la que son destinadas". En departamentos del país donde más del 80 % de los productores son agricultores familiares, donde los índices de desarrollo humano alcanzan niveles preocupantes y donde los escenarios futuros muestran una fuerte intensificación de los fenómenos hidrometeorológicos, "el proyecto demuestra que se puede mejorar la calidad de vida de los productores, y en especial de las productoras, con tecnologías apropiadas, costo eficientes y sostenibles", señaló Abram Alberdi. "Esta ejecución fue posible gracias a la red de actores interinstitucional que se conformó y que va a quedar vinculada una vez el proyecto termine", valoró. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 780 millones de personas de todo el mundo no tienen acceso al agua segura y, en la Argentina, la cifra alcanza a unos 7 millones de habitantes: casi dos de cada 10 personas (el 17 % de la población). Como agravante, el cambio climático y el aumento de las temperaturas intensifican aún más este escenario, con impactos sanitarios y ambientales que ya pueden advertirse.

Antes y después del agua: el impacto en la calidad de vida

En Gancedo llueve entre 300 y 500 milímetros por año. Alejado de los ríos, el pueblo cuenta con agua escasa y salada, a menudo acompañada por la presencia de arsénico. En Pampa Gómez, Rafael Cardozo rememora: "no teníamos un burro, no teníamos zorra; mi esposa se iba con las dos hijas, con bidoncitos de cinco litros, a traer agua, a pata". Aún cuando cada una pudiera cargar dos recipientes, regresarían con apenas 30 litros: 20 menos que los 50 litros diarios por persona que recomienda la OMS. En general, son las mujeres y los niños quienes se ocupan del acarreo del agua, con una dedicación que requiere de entre 4 a 5 horas diarias. Gladys Herman, de Gancedo, recordó: "teníamos que ir con tachos a acarrear o a veces en el caballo con los bidones y llevar el agua. Era muy difícil". La huella que dejaron años de esa práctica perduran incluso ahora, que ya tiene acceso al agua de calidad. "Cuando llueve me desespero en juntar un poco de agua, por más que ahora tengo el aljibe", explicó. "Comenzamos a trabajar en esta región haciendo un

diagnóstico participativo con las comunidades rurales y se vio que el problema principal era el acceso al agua, tanto para consumo humano como para la producción", expresó la extensionista Gabriela Faggi, jefa de la agencia del INTA Emilio Druzianich, en Las Breñas, Chaco. De acuerdo con la técnica, el componente de capacitaciones es un elemento central de estos procesos: "se fueron capacitando grupos de productores en construcción de pozos calzados y excavados y también en construcción de cisternas de placa-cemento de 16 mil litros", comentó. "Es una capacidad que se instaló en la comunidad y les va a permitir replicarla y llevarla a otros lugares que tengan los mismos problemas", señaló. De hecho, una cuarta parte de las obras realizadas desde el INTA contó con entrenamientos laborales para fortalecer las capacidades locales y la inclusión laboral. Las familias de Gancedo, Haumonia y Pampa Gómez participaron de esos espacios de formación durante la realización de las mismas obras que los beneficiaron. Además, por esas tareas, recibieron un beneficio y una certificación de sus capacidades por parte del Ministerio Trabajo, Empleo y Seguridad de la Nación, con el que el instituto firmó un convenio de cooperación en 2016, para reforzar la formación de oficios rurales. "Hay cuatro, cinco o seis que ya aprendieron y lo van a seguir multiplicando y creo que a lo largo del tiempo van a hacer todos casi profesionales", dijo Víctor Acosta, productor familiar de Pampa Gómez. Para él, esos espacios de formación fueron motivo de satisfacción: "la capacitación es lo más hermoso, por todo lo que uno aprende y es un orgullo poder decir: no soy albañil, pero lo he aprendido". A su vez, la extensionista destacó el impacto de esta intervención en la equidad de género: "la participación de las mujeres fue muy importante en todo el proceso, ya que desde la formación de las asociaciones tenía que haber mujeres en los puestos directivos. De esa manera se las empezó

a incluir y están presentes en las decisiones, en todos los trabajos y en todos los proyectos". Toda la comunidad supo valorar los resultados obtenidos. Rafael Cardozo, de Pampa Gómez, lo expresó así: "antes no teníamos un pozo de agua limpia, hoy lo tenemos; no teníamos ni siquiera ladrillos para hacer un aljibe y hoy, sin haber gastado lo nuestro, porque es imposible llegar a esto con nuestros recursos, lo tenemos". Para Mario Peralta, de Gancedo, también ya pueden observarse los resultados de cosecha: "los aljibes nos permitieron mejorar la situación para trabajar en las huertas, para poder seguir produciendo, y sembrando". Sostuvo que la producción "mejoró bastante a comparación de años en que no teníamos reservorio de agua; ahora con el aljibe uno puede almacenar agua y puede también tener riego por goteo y mejorar la producción". Según Tania Titievsky, extensionistas del INTA Las Breñas, los aljibes son una herramienta que "crea una gran posibilidad para los productores, sobre todo en esta zona donde no se hacía huerta; ahora estamos con la huerta, con la chacra, con las semillas". En esa línea, la extensionista fue más allá y expresó: "esto es una manera de ayudar a la gente, con estas tecnologías y estos proyectos, los hijos de los productores pueden pensar en invertir su tiempo, energía y esfuerzo en su campo y quedarse en la zona". Así, el arraigo también se ve favorecido. Desde su rol en la coordinación del componente de agua, Lucas Vázquez repasó lo recorrido durante tres años y señaló: "ver los resultados de este gran trabajo interinstitucional entre el INTA, el INTI y la UCAR, las herramientas del ministerio de trabajo, los municipios junto a las organizaciones de la agricultura familiar y de pueblos originarios, nos señala que estamos en el camino correcto y nos anima a seguir trabajando con más fuerza".

- 55


"Hay problemas serios de competitividad" NUESTRO AGRO

El presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, dialogó con Nuestro Agro sobre el escenario que afrontan las economías regionales. ¿Qué opina de la crisis de Sancor?

L

a situación que atraviesan las distintas economías regionales genera preocupación. Una serie de factores que afectan no sólo al mercado interno, sino también al externo, pone en jaque la rentabilidad de muchos productores. El presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, concedió una entrevista a Nuestro Agro donde analizó el escenario: "la mayoría de las economías tienen problemas serios de competitividad para poder competir y en el plano interno hay una caída del consumo que esperemos que se revierta". El dirigente, ligado a la actividad vitivinícola, reconoció que la inflación ha comenzado a retroceder, pero también puso el acento en los costos de logística que golpean de manera directa el bolsillo del productor, fundamentalmente en aquellas economías más alejadas de los puertos. "Es muy grave porque también hay más costos laborales que luego se traducen en la góndola en otra serie de precios que distan mucho entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor". Y advirtió: "hay variables que todavía no se han corregido". A la hora de exponer las necesidades, señaló: "debemos acceder al mercado externo porque sino reducimos todo al mercado nacional, que en este momento es muy chico y presenta poco volumen de negocios". Por eso, reclamó: "hay que trabajar en temas arancelarios, en reintegros que ya se han establecido pero resultan insuficientes, hay que mejorar las tasas de interés para herramientas de financiación y contar con créditos a largo plazo para la innovación y la tecnología". Pero las exigencias no terminan allí, porque Iannizzotto también mencionó medidas destinadas al mercado interno: "se necesita una reforma impositiva y rever

Carlos Iannizzotto, presidente de CONINAGRO, señaló las necesidades de las economías regionales. La competitividad está en riesgo.

los costos laborales porque nos descalzan frente a nuestros competidores". Frente a este marco, el presidente de CONINAGRO destacó que el sector cooperativo "se encuentra en una situación diferente, no mucho mejor, pero con una expectativa mayor". En ese sentido, explicó: "hoy en día, con la concentración económica y las pautas existentes, que nos pueden gustar o no pero están dadas, se puede competir con economía de escala". "El cooperativismo –indicó- ofrece esa alternativa, la integración horizontal y vertical, que el productor pueda comercializar su producto y llegar a la góndola; vemos que está más aliviado porque tiene una serie de coberturas que hacen que pueda competir porque si no hay una sana competencia, el mercado produce una situación de injusticia muy grande".

Importante experiencia de CONINAGRO en Brasil E

l presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, fue invitado por la Organización de las Cooperativas Brasileñas (OCB), para participar a comienzos de abril de un evento de intercambio de oportunidades comerciales entre cooperativas agropecuarias de América. El dirigente expuso sobre el potencial de las cooperativas argentinas y las oportunidades de negocios entre las empresas de economía solidaria. "La competitividad nos determina ciertas acciones y este período nos da la oportunidad de integrarnos y hacer alianzas estratégicas para buscar nuevos mercados y paquetes tecnológicos necesarios para darle mayor rentabilidad a nuestras organizaciones cooperativas ", indicó Iannizzotto.

56 -

NUESTRO AGRO

Por último, ponderó: "el cooperativismo posibilita bajar los costos con insumos, establecer sistemas de autoayuda que hacen competitivos a los productores"

"Es muy preocupante lo de Sancor"

La crisis que atraviesa Sancor fue otro de los temas abordados por Iannizzotto durante la entrevista con Nuestro Agro. Al respecto, expresó: "es muy preocupante su situación porque es nuestra insignia [la cooperativa se encuentra asociada a CONINAGRO], pero ha habido administraciones muy complicadas con muchos interrogantes, unidos en su momento a cuestiones de la política que se introdujo en su seno y esto fue un salvavidas de plomo que agravaron aún más los problemas". Y aclaró: "el sector cooperativo no es ajeno a las leyes de la economía y a las normas lógicas de cualquier empresa". Para el dirigente, el sector lechero "es muy complicado y complejo", con problemas estructurales propias a la actividad. Si bien reconoció que desde las instituciones analizan junto con el Gobierno nacional ideas, afirmó: "la lechería ha sido descuidada y no forma parte de una política de Estado, pero recordemos que venimos de un gobierno que no escuchaba a nadie".

La agenda de la Mesa de Enlace

Expoagro volvió a reunir a las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace y este año se han propuesto avanzar en temas importantes para el sector. "Desde el cooperativismo estamos con toda la fuerza y con muchas expectativas de poder en este año legislativo, unificar criterios frente a un sinnúmero de leyes que el campo necesita", remarcó. Y detalló: "ley de semillas, ley de fertilizantes, también hay que trabajar en el tema impositivo porque necesitamos ser competitivos y por supuesto el tema lechero, que necesita también una mirada con conceptos unívocos".


- 57


Los rindes conforman, pero las lluvias condicionan En la provincia de Santa Fe, los volúmenes recolectados de soja y maíz presentaron muy buenos rendimientos. Sin embargo, las precipitaciones en el comienzo de abril generan preocupación.

L

a cosecha de soja avanzó a buen ritmo durante el mes de marzo en el Centro Norte santafesino. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), los rendimientos promedios obtenidos en lotes de los departamentos Castellanos, San Martín y San Jerónimo, fluctuaron entre 38 y 42 qq/ha, con humedad del grano cerca del porcentaje óptimo. Sin embargo, las lluvias registradas en los primeros días de abril complicaron las labores de cosecha y, particularmente, en la zona núcleo (sur de la provincia) el temor a posibles pérdidas ante los volúmenes caídos enciende un alerta. "En los lotes más complicados por los excesos hídricos hubo rindes de 26 a 29 qq/ha y en ciertas zonas se esperaban unos quintales más, pero ante la buena calidad de grano, se cubrieron las expectativas", reconocieron los expertos de la BCSF. Incluso, señalaron que se registraron rindes en lotes excelentes entre 52 a 56 qq/ha. Cabe destacar que el rendimiento promedio proyectado para la soja de primera en el Centro Norte santafesino se ubica entre 35 y 37 qq/ha. De todas maneras, las precipitaciones anunciadas para abril (algunas cumplidas en el comienzo del mes) condicionan la cosecha, pudiendo afectar el rinde. "Cualquier

Escenario similar para el maíz

La inestabilidad y las precipitaciones ocurridas en el comienzo de abril frenaron el proceso de cosecha en el Centro norte, que venía a ritmo firme con un gradual aumento del porcentaje de humedad de grano. Hacia fines de marzo, se habían la trilla había llegado al 70 % del área cosechable, lo que representa aproximadamente unas 37.300 ha. En los departamentos del norte y centro del área de estudio se cosechó con rendimientos promedios que se ubicaron entre 60 a 70 qq/ha y en lotes con sectores que no han tenido problemas por los excesos hídricos, se lograron rendimientos de 80 a 90 qq/ha. En los departamentos Las Colonias, La Capital, San Justo y Castellanos, avanzó la recolección con porcentajes de humedad en el grano entre 15 y 16,5 %, con rendimientos promedios fluctuando entre 75 a 95 qq/ha y en lotes de posiciones topográficas más bajas, con rindes entre 40 a 50 qq/ha. En los departamentos San Martín y San Jerónimo, la trilla se efectuó con porcentajes de humedad en el grano entre 15 y 17 %, con rendimientos promedios estables y con tendencia a disminuir, que fluctuaron entre 90 a 95 qq/ha, en lotes puntuales con rindes de 100 a 115 qq/ha y en lotes de posiciones topográficas más bajas, con rendimientos entre 50 a 60 qq/ha.

Señal de alerta en la Zona Núcleo

La Bolsa de Comercio de Rosario, a través de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), advirtió que la cantidad de

CALENDARIO DE EVENTOS

milímetros caída en los primeros días de abril fue superior a lo que se esperaba. La región núcleo recibió lluvias por encima de los 100 mm que encienden la señal de alerta. "En cifras son 4,5 M de ha que faltan por recolectar de la oleaginosa, entre el 60% que falta de soja de primera y el total de la de segunda", informaron los especialistas. Y remarcaron que las zonas más afectadas por el fenómeno fueron el NE de Buenos Aires, SE de Santa Fe y SE bonaerense. "Para la cosecha Argentina son malas noticias", afirmaron. De todas maneras, indicaron: "en principio, no se esperan nuevas pérdidas de superficie porque en los meses de diciembre y enero las lluvias se cobraron las superficies vulnerables a inundaciones". Y agregaron: "en total dejaron en la región un saldo de 600.000 perdidas". Cabe aclarar que los rindes quedarán sujetos a lo que depare el mes de abril en materia de precipitaciones.

2017

10/5

EEA INTA Manfredi (Córdoba)

Disertaciones con reconocidos expertos ganaderos, demostraciones a campo y muestra estática.

SIMPOSIO FERTILIDAD 2017

17/5 y 18/5

Centro de Convenciones Metropolitano (Rosario)

Charlas con especialistas que abordarán la fertilización de los cultivos y la fertilidad de los suelos.

AGROACTIVA

31/5 al 3/6

RN 178 y AU Rosario - Cba (Armstrong)

La muestra del campo más grande a cielo abierto que exhibe las últimas novedades tecnológicas.

SEMINARIO DE ACSOJA 2017

15/6

Auditorio de la Bolsa de Comercio (Rosario)

Destacados panelistas debatirán sobre temas de relevancia para la cadena de la soja argentina.

131° EXPOSICIÓN RURAL DE PALERMO

19/7 al 30/7

Sociedad Rural Argentina (Capital Federal)

Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional para el sector.

110° EXPO RURAL RAFAELA

3/8 al 6/8

Sociedad Rural de Rafaela

8° JORNADA DE FORRAJES CONSERVADOS

58 -

NUESTRO AGRO

incidencia climática adversa complica el proceso de trilla con la accesibilidad a los lotes, el piso de los mismos y la red secundaria de caminos", advirtieron desde la BCSF.

Exposición de Producción y Servicios. Sede de la Expo Holando y el 97° Concurso de Vacas Lecheras.


Quejas de los acopiadores Por el atraso de los pagos, la Federación indicó que los vendedores transfieren al menos 100 millones de pesos a la industria y la exportación.

L

a Federación de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales, junto a los productores nucleados en las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace (CRA, CONINAGRO, SRA y FAA), presentaron una carta al subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Lic. Jesús María Silveyra, solicitándole que instrumente los mecanismos a su alcance en procura de la normalización del mercado de granos. La iniciativa responde al incumplimiento por parte de los compradores finales de los artículos 37 y 38 de las "Reglas y Usos del Comercio de Granos", convenidas y suscriptas formalmente entre todos los sectores de la producción y el comercio. Esos artículos refieren a los plazos para el pago de las liquidaciones. El art. 38 sostiene que cuando la mer-

cadería entregada esté en condiciones y calidad conforme se debe pagar el 100% del precio dentro de las 72 horas hábiles de presentada la liquidación correspondiente. A su vez, cuando se trata de granos sujetos a análisis, según el artículo 37, el saldo se abonará dentro de los 5 días hábiles de presentada la liquidación final. "Lamentamos mucho afirmar que los compradores finales (industriales y exportadores) no cumplen con ambas reglas al descontar el 2,5% del precio final aún en caso de mercadería conforme y pagando la liquidación final con más de 30 a 60 días de atraso", indicaron las entidades que formulan el reclamo. "Esta situación genera una grave distorsión en el mercado de granos y ocasiona una injustificada transferencia de ingresos de los vendedores (productores, acopiadores y cooperativas) a favor de los compradores finales (industria y exportación) que sólo en el caso de la soja asciende al orden de los 100 millones de pesos", si se computa únicamente el costo financiero que implica la demora de un mes en pagar el 2,5% retenido, explicaron en la misiva enviada al subsecretario Silveyra.

NUESTRO AGRO

Por último, expresaron: "en los hechos, esto nos coloca frente a una inaceptable distorsión en la formación de precios y su consecuente transferencia de ingresos de los productores, acopiadores y cooperativas hacia los exportadores e industriales".

Soja: reintegro para productores

NUESTRO AGRO

Evolución de las cotizaciones en Marzo de 2017 Precios diarios de Marzo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario

E

l Ministerio de Agroindustria de la Nación informó que el precio promedio de la soja correspondiente al mes de marzo de 2017 que se tomará en cuenta para el pago del estímulo a los productores, será de $ 5.791,55 por tonelada para el mencionado período. Dicho precio promedio fue calculado en base del valor FOB oficial en dólares estadounidenses que publica diariamente la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, convertido a pesos al tipo de cambio comprador para divisas de cierre del Banco de la Nación Argentina. De esta forma, los productores comprendidos en las provincias del Plan Belgrano que hayan liquidado entregas de soja durante el mes de marzo de la campaña 2016/17, podrán percibir dicho estímulo, hasta el límite establecido de 2.000 toneladas, por el 5% del precio promedio mencionado, equivalente a $ 289,58 por tonelada. Los productores comprendidos son los que llevan adelante su actividad en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, Corrientes, Misiones, Catamarca, La Rioja y Chaco de acuerdo a la Resolución “Estimulo Agrícola Plan Belgrano” y que hayan informado la operación mediante su registro en www.autogestion.magyp.gob.ar.

01-mar 02-mar 03-mar 06-mar 07-mar 08-mar 09-mar 10-mar 13-mar 14-mar 15-mar 16-mar 17-mar 20-mar 21-mar 22-mar 23-mar 24-mar 27-mar 28-mar 29-mar 30-mar 31-mar Prom. MARZO-2017 Prom. MARZO-2016 (1) Variación en %

Trigo

2530 2530 2510 2450 2440 2410 2400 2390 2250 2250 2250 2250 2250 2250 2230 2300 2350 S/C 2350 2360 2400 2400 2400 2361,36 1985,00 18,96%

Maíz

2420 2450 2480 2385 2370 2380 2380 2340 2310 2300 2310 2320 2270 2265 2270 2270 2250 S/C 2255 2270 2230 2240 2290 2320,68 2190,00 5,97%

Soja

4080 4040 3995 3930 3900 3900 3850 3850 3880 3880 3880 3910 3880 3770 3770 3770 3750 S/C 3630 3660 3530 3540 3450 3811,14 3299,05 15,52%

Girasol 4370 4360 4375 4310 4320 S/C 4320 4310 4310 4170 4180 4170 4180 4190 4185 4195 4180 S/C 4180 4170 S/C S/C 4205 4246,32 3992,83 6,35%

Sorgo

S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 1950 1950 1950 1950 1950 1900 1900 1900 1850 S/C 1900 1900 S/C 1880 1900 1913,85 2045,38 -6,43%

(1) Variación Porcentual del Promedio Marzo/2016 con respecto al de Marzo/2017. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 59


Cruce con EEUU por el biodiesel E

l 23 de marzo una coalición de la industria estadounidense del biodiesel liderada por la Junta Nacional del Biodiesel (National Biodiesel Board o NBB) solicitó al Departamento de Comercio y a la Comisión de Comercio Internacional de ese país la imposición de derechos antidumping y compensatorios contra las exportaciones argentinas de biodiesel. Los peticionantes acusan a los productores argentinos de exportar biodiesel a precios de dumping y de beneficiarse de subsidios distorsivos que favorecen a las exportaciones perjudicando a la industria norteamericana. El Gobierno Argentino aseguró que la presentación realizada por la Cámara estadounidense que nuclea a productores de biodiesel para analizar la continuidad del ingreso de biocombustible argentino a ese país no tiene sustento. "La demanda sobre supuesto dumping no cuenta con evidencias y sus argumentos ya han sido rechazados por tribunales internacionales. La OMC falló en favor de Argentina el año pasado, tanto en primera instancia como en apelación, contra una medida antidumping similar a la que ahora pretende la industria del biodiesel estadounidense impuesta por la Unión Europea (UE)", explicaron en un comunicado desde la cartea que comanda Ricardo Buryaile. La medida europea estaba basada en los mismos argumentos que ahora expone la industria estadounidense. La Corte General europea anuló los derechos antidumping impuestos por la UE echando por tierra con la acusación de sus propios productores. "Respecto a los supuestos subsidios, la acusación de los productores de biodiesel

NUESTRO AGRO

de los Estados Unidos se basa en argumentos carentes de todo sustento porque la misma UE también rechazó una acusación similar de sus propios productores, dado que no pudo probarse la existencia de subsidios que supuestamente favorecían a los productores argentinos", destacó

el Gobierno argentino. Por último, indicó: "brindaremos apoyo a los productores argentinos y continuaremos bregando por un comercio internacional de biodiesel libre de barreras, que premie la eficiencia y la protección del medio ambiente".

NUESTRO AGRO

Menos divisas de la agroexportación en el primer trimestre

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron que el monto de divisas liquidado en el primer trimestre del año ascendió a 4.823.171.951 dólares. Cabe mencionar que el monto liquidado en el mismo período de 2016 fue de 5.900.667.550 dólares. De todas maneras, desde CIARA – CEC aclararon que las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas en este sector ya que la liquidación de divisas "está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores como oscilaciones internacionales del precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y paraarancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etc". La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bas60 -

tante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.

El costo de la U.T.A.

E

l valor completo de la U.T.A (Unidad de Trabajo Agrícola) está calculado para un contratista rural, es decir, aquel que hace de este trabajo un servicio, semejante, entre otros, al desarrollado por los contratistas que se dedican a la cosecha de granos (soja, trigo, maíz, sorgo, etc.). Los valores de MARZO de 2017 mostraron variación respecto de febrero del mismo año, el valor de la UTA cae debido, principalmente, a que hubo modificación en uno de los componentes importantes del costo; el dólar. Al final de marzo 17 el valor de esta moneda era $15,6/dólar. Mientras que el otro insumo importante – el gas oil - permanecía sin cambios a $18,98 por litro. Tengase en cuenta que el 17 de di-

Labor

Pesos por ha. marzo/2017

Valor Relativo

Arado con rejas*

624,63

1,00

Sembradora directa G. gruesos

694,56

1,11

Cincel

667,74

1,07

*COEFICIENTE UTA (UNIDAD DE TRABAJO AGRICOLA) ARADO CON REJA =1. Este costo tiene un valor indicativo que sirve para calcular el costo de otros implementos que no están en el cuadro, ya que en nuestra zona prácticamente se ha dejado de utilizar esta herramienta. Valores establecidos para los suelos normales de la zona central de la Prov. de Sta. Fe.

ciembre de 2015 el valor del dólar abandona la regulación por parte del Estado que venía de meses anteriores, y comienza a cotizar libremente en el mercado. Ing. Miguel A. Vega - migueve.mv@gmail.com


Continúan las lluvias de otoño Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

C

on bastante frecuencia desde el 2015 vienen ocurriendo diferentes fenómenos atmosféricos todos relacionados con el Sol, según lo señalan los reportes científicos. Esto es a nivel mundial y también afecta a la Argentina tal como lo estamos presenciando en distintas regiones. A los efectos del Sol se incluye la actividad volcánica, que se ha multiplicado notablemente en el planeta, asociado a terremotos. Si bien la región de la cuenca lechera santafesina se encuentra lejos de cadenas de montañas, este factor puede perjudicar y mucho a la vida en general. Las cenizas volcánicas producen un aumento de nubosidad que silenciosamente afecta a la vegetación, además a la salud del hombre, sin olvidar que la luz solar es esencial para la vida en general. Las dos inundaciones últimas en la cuenca lechera, la de abril de 2016 con una gran secuencia de lluvias, sumada a la del comienzo de 2017, son fenómenos que sólo se pueden anticipar en el corto plazo pero no es posible preverlos en el largo plazo. Se trata de fenómenos que se están registrando a nivel mundial. Incluso aunque cueste creerlo, en muchos países la combinación de montañas y lluvias torrenciales como ocurre en Perú, una extensa franja de la costa del Pacífico desde su ciudad capital, Lima hacia el Norte, ha sido catastrófico. La cordillera de Los Andes se encuentra muy cercana por detrás hacia su lado Este, por lo tanto hay un gran declive desde la cadena de montañas al mar. Los estudios científicos coinciden en una fuerte influencia del Sol sobre la atmósfera y el clima. Ahora se habla de un nuevo ciclo, aunque tranquilo o de muy baja actividad,

Fuente: WW

lo que permite intuir para la región centro del país, un invierno más frío que el de los últimos años y si llegase a ser así, más seco agronómicamente hablando. Quienes hemos padecido inundaciones en pleno campo y de gran envergadura como lo que hoy se está viviendo,

Fuente: WW

por ejemplo en la provincia de Santa Fe, aunque hay varias provincias recientemente afectadas por torrenciales lluvias con daños cuantiosos en zonas urbanas, sabemos de la situación de impotencia que genera porque poco se puede hacer. Ingresando al mes de abril hablar de lluvias a los productores tamberos se les eriza la piel, sabemos que muchos han quedado muy golpeados. Pero no podemos evitar anticiparles que este mes volverá a tener varios días con lluvias de diferentes volúmenes, por lo tanto deben estar atentos para afrontar cualquier emergencia extrema. Diría que meteorológicamente abril estará bastante activo. Como una imagen equivale a más de 1000 palabras, se agrega el modelo de pronóstico de precipitaciones para Rafaela y zona.

- 61


Santa Fe: políticas para la agricultura familiar

CANAL

L

a secretaría de Desarrollo Territorial y Economía Social, del Ministerio de la Producción de Santa Fe, llevó a cabo en el Centro Operativo de Ángel Gallardo, ubicado en la comuna de Monte Vera, una jornada sobre políticas santafesinas para la agricultura familiar, encuentro que contó con la participación de más 120 representantes de las 31 organizaciones que integran el Movimiento de Pequeños Productores de Santa Fe (Mopprofe). La jornada se dividió en dos etapas: en la primera el Mopprofe presentó un informe que da cuenta de los proyectos productivos financiados a través del aporte de 1,5 millones de pesos recibido por parte de la cartera productiva en el año 2016; y en la segunda, se realizaron talleres de trabajo sobre los problemas de las organizaciones para sostener la personería jurídica y las alternativas de solución, el acceso a la tierra, la situación de tenencia, la regularización dominial, la ley de desalojo y catastro, la producción y comercialización, y las principales actividades productivas de las organizaciones del Mopprofe. "Este encuentro para nosotros es un paso importante porque el Mopprofe es un movimiento que se viene gestando con el acompañamiento de políticas activadas del Estado provincial, en favor de la agricultura familiar. La organización de los productores es fundamental porque sin ella

E

es muy difícil, no solo que ganen escala productiva sino también resolver los problemas estructurales que afecten al sector", destacó el secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social, Mauro Casella. "Desde el Ministerio de la Producción presentamos el año pasado el Plan de Agricultura Familiar y estamos cumpliendo con todos los proyectos allí pautados. En relación a las organizaciones del Mopprofe, alentamos a que se sigan fortaleciendo, por eso en esta jornada se previeron talleres específicos", agregó.

INASE muestra los análisis de soja

C

on el objetivo de continuar con la política por el uso de semilla fiscalizada, el Ministerio de Agroindustria, a través del INASE, pone a disposición de los productores los resultados de los análisis de soja efectuados en el marco del convenio entre el INASE y la Bolsa de Cerales (Resolución Nº 207/16). Para ello, los productores podrán ingresar mediante autenticación por CUIT y Clave Fiscal al sistema del Registro de Usuarios de Semillas (RUS), donde podrán obtener la información resultante de las determinaciones efectuadas a los envíos de grano de soja con una actualización semanal. El convenio firmado en 2016 entre ambas instituciones establece que la Bolsa de Cereales recibe de los operadores de comercio o las Cámaras Arbitrales la información relativa al producto cosechado por los agricultores a los fines de la verificación de la semilla que le dio origen a las últimas dos campañas. La declaración del origen de la semilla sembrada

EXPORTACIONES

es el único medio para ejercer legalmente el derecho de Uso Propio consagrado en el Art. 27 de la Ley de Semillas Nº: 20.247 y con el lanzamiento de esta herramienta, sumará el control de la variedad entregada en destino.

Aportes para obras en la región

E

l ministro de Obras Públicas de la provincia de Santa Fe, Julio Schneider, entregó aportes no reintegrables para la realización de obras de infraestructura en las comunas de María Juana, Esmeralda y Estación Clucellas, departamento Castellanos, y Las Petacas y Crispi, departamento San Martín, por un monto total de 2.490.801,78 pesos. "Estamos orgullosos de poder concretar esta entrega de aportes porque los fondos están destinados en su totalidad obras de infraestructura necesaria para estas localidades", aseguró el ministro Schneider. “Por otra parte, esta es la forma que tiene el Gobierno provincial para llegar a todos los puntos del territorio, contribuyendo con las comunas para la solución de proble62 -

l ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay, firmó un convenio con el tesorero del Comité de Cuenca Castellanos Zona Sur, Claudio Bottero, para ejecutar un canal terciario en la localidad de Bauer y Sigel, que mejorará el escurrimiento en las zonas rurales de la región. Durante la rúbrica, que se realizó en la sede del Ministerio de la ciudad de Santa Fe, Garibay explicó que "este canal permitirá ordenar el escurrimiento de las aguas contemplando las particularidades de cada territorio". A su vez, afirmó que "desde el Gobierno provincial apostamos al fortalecimiento de los Comités de Cuenca, ya que están en los territorios y tienen mejor conocimiento de las obras necesarias". El convenio establece la ejecución de un canal terciario para mejorar el escurrimiento de las aguas, evitar anegamientos y garantizar mejores condiciones para la producción agrícola. La obra cuenta con un presupuesto de $ 292.345,94 y un plazo de ejecución de 60 días calendario.

mas que van desde la conectividad hasta el sistema de salud pública", finalizó el funcionario provincial.

E

l Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) publicó el Informe de Exportaciones por Aduanas de la Provincia de Santa Fe. El mismo contiene información sobre el monto y volumen exportado a través de las cuatro aduanas provinciales: Rosario, San Lorenzo, Santa Fe y Villa Constitución. Abarca el período enero – diciembre de 2016. La información comprendida en el informe permite analizar cuáles son los productos que dejaron el país por los puertos de la provincia y hacia qué destinos. Las exportaciones con salida por las aduanas de Santa Fe llegaron a U$S 22.017,5 millones, un 10,8% más que en 2015. San Lorenzo y Rosario son las aduanas de salida más relevantes. Además, en el informe también se incluyen datos respecto de las exportaciones con aduana de origen en la provincia, generalmente la más cercana al lugar de producción. Se registraron exportaciones por U$S 23.225,8 millones, 7,9% más que el año anterior.


- 63


CONTROL LECHERO Ent. Nº113 VILA (Sta. Fe)

CONTROL LECHERO Entidad Of. N° 149 Coop. Ltda. Tamb. "Las Dos provincias" PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Anghilante Ricardo y Daniel Saulo, Karina y Diego Saranz, Edenis y Sergio Machado, Roberto Cavallero, Henry Tres Colonias S.A. Boschetto, Raúl Manavella, Gabriel Morra R. y Gribaudo L. Saranz, Oldemar Fontanessi A. y Lubatti P.

ESTABLECIMIENTO V./T.

Santa Magdalena La Carmen La Lonja Tres Luceros La Luisa El Centauro Don Luis Santa Angela Dos Hermanos Las Flores Don Carlos

471 233 149 254 205 352 168 481 215 296 242

V./O. Kg. Leche % G.B. % Prot. 448 138 128 173 174 255 123 344 157 205 190

11784 3615 3103 3780 3796 5523 2624 7084 3045 3763 3424

2.98 3.09 3.19 3.20 2.93 3.30 3.85 3.39 3.28 3.07 3.68

3.23 3.35 3.24 3.35 3.33 3.29 3.15 3.26 3.38 3.20 3.19

PROPIETARIO

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

Sola Delsi y Marcelo Luciandres S.A. Sola Delsi y Marcelo Gastaldi I., F. y J. Gastaldi I., F. y J. Ferrero Analia

2 1 1 1 2 1

27 157 291 181 321 179

V. O. 12 110 155 138 190 130

LTS. LECHE PROMED. 276,3 2493,7 3493,7 1818,1 2379,5 1611,5

% G. B.

259

3,39

166

190

3,53

199

255

2,99

Don José

25,90

3º) Omar Storero 4º) Alberto Rossetti

La Margarita

24,10

Santa Teresa

24,00

186

223

3,01

23,10

241

320

3,52 3,45

5º) Rossetti T., Bersano C. y D. 6º) Bocco Hnos. S.A. 7º) Agro Porta S.A. 8º) Rolandi, Raúl y Roberto S.H.

Don Lorenzo

23,10

117

173

San Francisco

21,30

109

143

3,57

La Francisca

19,50

190

256

3,27

Cantidad de vacas en ordeñe: 1.652; PT: 183; Cantidad de vacas secas: 451 - PT: 50 Cant. de vacas totales: 2.103 - PT: 233; Litros de leche total: 37.150; PT: 4.128; Litros leche/día/vaca: 22.55 Este Ranking no fue actualizado a la fecha de cierre de la presente Edición.

CONTROL LECHERO Ent. Nº 019 Sociedad Rural de Santa Fe - Octubre 2016

CONTROL LECHERO Ent. Nº 122 Sociedad Rural de Morteros - Febrero 2017 V. T.

V. T.

208

26,80

Este Ranking no fue actualizado a la fecha de cierre de la presente Edición.

TAMBO

V. O.

Don Eduardo

Promedio Vacas totales: 3.066; Promedio Vacas ordeño: 2.335; Lts. totales: 52.541; Producción promedio: 22.07

PROPIETARIO

ESTABLECIMIENTO LTS. x V.O.

1º) Javier R. Mondino 2º) Santiago Barbero

23,025 22,67 22,54 13,17463768 12,52368421 12,39615385

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

Vacas total Vacas ord.

Tschopp Victor Emilio Pujato Domingo Burgui Héctor Calamante Cristina Bressi Ricardo Bressi Juan Bressi Ricardo Fontana Oscar Fontana Oscar

136 173 245 145 207 76 192 68 17

191 211 265 174 282 92 261 82 32

Total vacas en control............. Total vacas en ordeñe............. Litros totales...................... Producción vacas totales.......... Producción vacas ordeño.........

1.308 1.052 27.321,3 20,89 25,97

lts/V.O. grs./V.O. pro./V.O. 729 634 860 711 610 667 638 730 786

740 606 834 692 676 596 684 690 708

Promedio kgs. GB/VO.......... Promedio % grasa ................ Promedio kgs. PR/VO........... Promedio % proteína............... PROMEDIO SOBRE 9 TAMBOS

0,707 3,24 0,692 3,24

21,8 18,6 26,4 21,0 21,0 19,6 20,9 20,7 21,5

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Febrero 2017 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta Victor y M.S. Bocco Agropecuaria B.O.A. S.C. (1) Musso Daniel Ipea 14 Binner Omar Boa SC Tambo 835 Boa Tambo 818

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

875 835 33,25 3,20 3,20 268 191 28,72 3,40 3,30 301 266 26,56 3,40 3,30 395 340 20,15 3,30 3,20 226 206 20,04 3,2 3,1 272 242 20,04 3,30 3,10 47 47 19,23 3,40 3,30 No realizaron el control lechero por problemas climáticos No realizaron el control lechero por problemas climáticos No realizaron el control lechero por problemas climáticos

Total de tambos: 6 - Total de vacas: 2.384 - Vacas en ordeñe: 2.127 Prom. Lts. V./O.: 26,82 - V.O./V.T: 0,89 64 -

Leche Total 27767 5485 7066 6850 4129 4850 904


CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Febrero 2017

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Febrero 2017 PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

La Ramada S.A. - Tbo. Llambi Manfredi, suc. de René Lozano, suc. Delmiro - Tbo. 2 Manfredi, Dolly y Miguel S.H. Manfredi, Dolly y Miguel S.H. La Ramada S.A. - Tbo. Hipatia 573 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 Ratghe, Maximiliano Habermacher, Irene L. de Coraglia hnos. S.R.L. Bertone, Aberlardo D. Pietrobón, Víctor - Tbo. El Optimista I Picco, Avelino e hijos - Tbo. 1 Vaglienti, Juan Helmbold hnos. S.H. - Tbo. Rivadavia Barretta, Sergio Helmbold hnos. S.H. - Tbo. Los Paraísos II Braida, Hugo y Adrián S.H. Pietrobón, Víctor - Tbo. El Optimista II Fux, Omar Enrique Jullier, Luis - Tbo. Los Corrales I Don Silvano S.H.

Vacas Total

Vacas Ord.

Lts./ V.O.

623 275 37 222 259 939 895 899 198 171 295 236 232 252 248 141 87 180 142 134 44 91 368

432 194 17 156 168 747 676 715 152 132 226 161 173 140 161 89 51 146 112 109 23 70 303

29,8 26,7 27,8 25,5 25,0 25,9 25,7 25,6 23,4 23,2 23,4 23,0 23,4 21,6 22,4 21,9 23,0 21,4 20,9 21,8 22,8 20,3 21,3

% % P.diarios Kg.Prot G.B. x vac. ord. /V.O. 3,38 3,43 3,22 3,48 3,52 3,36 3,37 3,32 3,56 3,45 3,40 3,42 3,36 3,56 3,41 3,46 3,29 3,51 3,55 3,38 3,23 3,58 3,41

3,31 3,26 3,42 3,23 3,47 3,59 3,41 3,60 3,60 3,56 3,48 3,60 3,34 3,69 3,23 3,54 3,49 3,67 3,39 3,67 3,50 3,44 3,79

1,01 0,92 0,90 0,89 0,88 0,87

1º) 2º) 3º) 4º)

0,77 0,76

El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Esc. Técnica N°299 Boretto Nelso - La Juanita El Fortín 2 - Agrop. José Bressi

0,74 0,73

Vacas en ordeño: 13.100 Producción Lts. V.O.: 19,6 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.40 - Prom. % Prot. V.O.: 0.67. Ranking en función del porcentaje de proteínas

295 153 231 218

V. O. 210 82 183 161

Lts. VO 21,70 21,20 18,80 18,20

% Grasa 0,00 3,25 0,00 0,00

% Prot. 0,00 3,48 0,00 0,00

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Febrero 2017 PROPIETARIO

0,75

V. T.

Total Tambos: 13 - Vacas Totales: 4.147 - Vacas en Ordeñe: 2.767 - Lts. Totales: 6.282,6 Promedios: Vacas totales: 327 - Vacas en ordeño: 230 - Promedio lts. leche: 20,3

0,85 0,83 0,80 0,79

PROPIETARIO

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

ESTABLECIMIENTO V.T.

Bauducco Vicente Bauducco Vicente Abrate Daniel Sapino Ogilvio y Oscar Capovilla Oclides Ficetto, Susana Bergese O. y Baglione M. Garanzini Elvio

Don Antonio EL Maicillo Los Hermanos Santa Catalina San José La Critica El Pibe La Esperanza

222 441 220 224 99 173 228 201

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B. 169 285 168 171 75 131 182 167

4348,80 6759,00 3095,20 3144,80 1369,10 2153,20 2841,00 2041,20

25,73 23,72 18,42 18,39 18,25 16,44 15,61 12,22

3,06 3,13 3,25 2,89 3,38 3,40 3,68 3,80

3,45 3,36 3,13 3,30 3,30 3,26 3,22 3,27

Vacas totales: 1.808 - Vacas en ordeñe: 1.348 Litros totales: 25.752,30 - Prod. Prom.: 19,10

CONTROL LECHERO - Soc. Rural Centro Oeste de Sta. Fe PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º)

Chiavassa, Carlos Fumero, Juan Claudio La Reforma - Tambo 1 La California S.A. Meinero, Ernesto Garnero, Oscar y Ricardo La Reforma - Tambo 3 Quercia D. y C. Pentagro S.A. Don Simón S.A. López Marta - El Injerto Garnero, Félix Meinero, Juan José Delfino, Ariel y Adrián Ron S.A.

Kgs. Leche % G.B. (diario/vaca) % G.B. % Prot. V./O. 36.0 34.1 29.4 29.2 28.8 28.3 28.1 26.5 25.0 23.8 23.6 22.7 20.9 18.8 18.5

4.21 2.77 2.72 3.18 2.62 2.94 2.92 2.71 4.10 3.28 3.81 3.45 4.01 3.55 3.27

3.42 3.41 3.31 3.43 3.35 3.33 3.37 3.28 3.19 3.37 3.28 3.27 3.41 3.20 3.35

1177 670 139 217 217 262 51 127 221 182 201 180 190 93 130

V./T. 1333 718 187 241 239 301 77 195 341 214 284 216 227 108 175

Tambos: 15 - Promed. vacas totales: 326.13 - Promed. vacas en producción: 274.13 - Promed. Kgs.Leche/ día/tambo: 8139.93 - Promed. Kgs.Grasa/día/tambo: 49.54 - Promed. Kgs.Proteínas/día/tambo: 49.97 -Promed. % Grasa/día/vaca: 3.30 - Promed. %Proteína/día/vaca: 3.31 - 65


CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Febrero 2017 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

V./T. V./O.

Nicola Daniel FREMAR SRL CENTRAL UNIDA Ferrero O y G Serafin SRL Santa Catalina Capellini R y H LA CHACRA, Rosso Omar Alberto LIONBAL SA Serafin Daniel Walter Ricardo AGROGEN SA

111 32 136 239 312 363 242 285 316 256 124

% % G.B. G.B. % Prot. Promed.

Lts. 1940,8 596,2 2367,9 3555,4 4285,4 5008,4 3398,8 3410,2 3837,6 2238 1103,8

63 21 107 164 208 250 175 198 224 133 86

3,4 3,6 4,1 3,9 3,4 0 3,4 3,8 0 3,8 4,2

3,2 3,3 3,3 3,5 3,3 0 3,3 3,1 0 3,3 3,3

30,8 28,4 22,1 21,7 20,6 20,0 19,4 17,2 17,1 16,8 12,8

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Febrero 2017 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

José Errecart Valcarlos Las Becerras S.A.(Tbo. 12) Verónica Santiago R. Bucher Buenaventura Raúl Pelizzari E. y O. Ostera Don Antonio Las Becerras S.A. (Tbo.13) Verónica Olmedo Ganadera S.A. Santa Nelida El Abrojo S.R.L. (Tbo. 01) La Rosita Las Becerras S.A. (Tbo. 11) Verónica Jose M. y Maria I. Blanco Las Marías

V. T.

V. O.

460 563 170 87 246 403 203 120 406 137

361 474 138 69 212 327 143 104 329 110

LD/O % grasa % prot. 25,9 25,7 25,6 23,2 22,4 22,1 218 21,1 20 19,8

3,14 3,23 2,82 3,57 3,11 3,68 3,61 2,92 3,79 3,64

66 -

63 147 156 124 110 122 158 68 122

% G.B % P.B.

20.6 20.5 19.7 17.4 17.1 16.3 15 12.5 11.3

1299.4 2930 2993.8 2088.8 1847.8 1935.6 2369.2 834.6 1354.2

3.53 3.4 3.47 3.36 0.00 0.00 3.35 0.00 0.00

3.74 3.02 3.73 3.80 0.00 0.00 3.39 0.00 0.00

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Delbino Susana, A y R Viotti Silvia Tbo 4 Vioti Silvia Tbo 2 Mariotti Marta

360 174 150 210

256 116 105 121

4.747 1.803 1.583 1.410

18,54 15,54 15,08 11,65

3,55 3,33 3,02 3,69

3,54 3,51 3,35 3,29

Total tambos: 4 - Total de vacas: 894 Vacas en ordeñe: 598 - Litros Totales: 9.543

CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Febrero 2017 Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio

PROPIETARIO

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge PROPIETARIO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

Carlos-Tibaldi CIALP SH Suc. de Aquiles Battistelli Gabriel Alesio Ariel Combina

141 171 289 269 136

3 130 191 196 120

34,7 25,9 18,2 22,5 17,4

3.44 3.33 4.07 3.67 3.47

3.35 3.52 3.29 3.56 3.24

Tambos controlados: 5 - Totales vacas: 1.006 Totales vacas en ordeñe: 640 Promedio Lts. V.O.: 23.74

1º) 2º) 3º) 4º)

3,4 3,56 3,18 3,2 3,4 3,57 3,4 3,31 3,53 3,23

Total de tambos: - Total de vacas: 6.266 - Vacas en ordeñe: 4.756 - Litros Totales: 97.192,50. Grasa Total: 3.270,50 - % Grasa: 3,36 Proteína Total: 3.270,50 - % Proteína: 3,44

1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

85 215 227 197 151 202 249 77 192

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Febrero 2017

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras ESTABLECIMIENTO

V.T.

Total de vacas: 1595 - Vacas en ordeñe: 1070 - Promedio Lts. V./O.: 16.7

Vacas totales: 2.416 - Vacas ordeño: 1.629 Lts. leche: 31.742,5

PROPIETARIO

Brignone Américo Angeletti Daniel y Fernando Allochis Omar y Arcadio TNº1 Allochis Omar y Arcadio TNº2 Morra José Astesana Juan Miguel Ficetto Alicia y Norbero S.H. Ceirano Anselmo Morra Franco

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º)

Lazo Rene Bollati Edilberto Monthey S.A Rasino Marcelo Rasino Alcides Hector y Mariano Truccone Metillo Livio y Oscar Mano Rogelio Mano Isidro La Independencia,Tbo II La Independecia,Tbo I Fusta Mariela Hijos de Lorenzo Brunotto Travisan Hugo Cuadrado Carlos Travisan Marcelo Borgiatino omar,Orlando y Roberto

3 523 570 197 180 192 227 225 343 150 171 152 308 394 879 352 288

3 407 493 150 157 105 183 198 288 103 102 132 226 327 578 291 242

30,5 28,8 28,2 24,1 23,1 22,8 21,7 21,5 21,2 20,7 18,8 18,8 18 17,4 17,2 16,4 16

Total de vacas: 5.154 - Vacas en ordeño: 3.985 Leche Kg. Totales: 84.590,98

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

91,4 11736,9 13891,2 3618,18 3626,8 2394,4 3976 4266 6111 2129,4 1921,6 2485 4059,8 5691,2 9947,9 4764,2 3880

4,4 2,6 3,9 3,7 3,5 3,3 3,4 0 3,3 2,8 3,4 0 3,8 3,5 4,1 3,6 4,3

3,7 3,4 3,4 3,4 3,5 3,3 3,2 0 3,2 3,4 3,4 0 3,3 3,4 3,9 3,6 3,4


CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Febrero 2017 Kgs. Grs. Leche B Grasa

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Barberis Cavallero S.A. 3º) Don Francisco Agrpecuar. SRL 4º) Las Taperitas S.A. 5º) Cabaña y Tambos La Lilia 6º) Pairetti, Roberto 7º) Mapero S.A. 8º) Don Francisco Agrpecuar. SRL 9º) Mapero S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Bigo, Gladiz y Silvia 12º) Miretti, Guillermo 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Becerras S.A. 15º) Lhua S.A. 16º) Pairetti, Roberto 17º) Miretti, Guillermo 18º) Zbrun, Dario 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

La Magdalena Beatriz Don Francisco Las Taperitas La Lilia El Romeo Doble A Don Francisco La Perla Las Taperitas La Rinconada La Luisa Las Taperitas Las Becerras Luhuab El Romeo San Delfino San Isidro Las Taperitas Las Taperitas

t. 2 t. 1 t. 3 t. 12 t. 1 t. 2 t. 4 t. 1 t. 3 t. 11 t. 1 t. 2 t. 4 t. 1 t. 5 t. 1 t. 1 t.1 t. 74 t. 51

32.29 31.46 30.71 27.75 27.11 26.70 26.38 26.01 25.67 25.65 25.44 25.35 24.66 24.62 24.38 24.23 23.93 23.89 23.74 23.29

1211 1164 1004 --981 785 --960 ----984 869 --920 951 865 756 783 -----

Vacas Ord. 129 90 14 517 131 175 185 193 287 414 32 92 420 200 37 298 267 105 631 702

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Febrero 2017

Vacas REF Total 195 178 24 646 201 235 248 325 287 534 46 139 590 267 45 377 391 159 755 982

(A) (A) (C) (A) (C) (C) (C)

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

IAS.Ntra.Sra del Rosario Santa Marta - Morra José El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Zampol y Cuenya Corigliani Eladio Est San Francisco - Tbo Nº 12594 San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774

255 238 462 247 170 119 150 145

187 198 300 164 135 100 130 105

20,90 19,34 17,78 17,71 16,98 16,41 15,80 12,35

3,20 3,40 3,40 3,60 4,20 3,90 4,10 3,90

3,20 3,00 3,40 3,60 3,20 3,60 3,60 3,10

3908,10 3829,80 5335,40 2903,80 2291,70 1641,40 2053,80 1296,40

Vacas totales: 1.786 - Vacas en ordeñe: 1.319 Lts. Leche Totales: 23.260,4 - %G.B.: 3.71 - %Pt.: 3.34

(A) (C)

(C) (C)

PROMEDIOS SOBRE 74 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

273 194 4.143,8 148,8 3,59

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

21,36 0,767 71,28 28,72

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche.

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Moretto, Rubén - Establ. El Pilar Tambo 2 Moretto, Rubén - Establ. El Pilar Tambo 3 Santa Rosa SH Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Leiggener, Carlos E. - Tambo 1 Alloa Casale Hnos Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Moretto, David Leiggener, Carlos E. - Tambo 4 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3

336 234 368 331 129 227 221 205 180 282 404 175 200 252 244 238

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 221 158 280 239 103 153 164 155 112 179 286 133 134 130 140 161

28,1 27,1 27,0 26,0 25,7 22,6 21,6 21,1 20,7 19,0 18,7 18,2 16,9 16,8 16,2 16,0

3,76 3,34 3,01 3,07 3,62 3,64 3,57 3,79 3,80 3,80 3,64 3,76 0,00 3,65 3,81 3,78

3,3 3,46 3,54 3,28 3,33 3,53 3,66 3,23 3,45 3,38 3,32 3,24 0,00 3,63 3,32 3,47

26 tambos. Promedio Vacas totales: 251. Promedio Vacas ordeño: 171; Promedio Lts. leche: 21,4; Porcentaje grasa: 3,37; Porcentaje proteínas: 3,37

- 67


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870*Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 - RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar E-mail: atencionalcliente@remondacastro.com.ar

FONTANINI *Mixer: Micelli 5,5 mts. 3 y Apache 6 mts- Mixer Ombu 6 mts 3 c/balanza- *Acoplado forrajero Ombu Afo 14 descarga lateral- *Transportador 5 rollos Alcal- *Rastrillo Agroar de 14 estrellas- *Picadora integral Benzi- *Segadora acondicionadora Barbuy- *Moledora de rollos y granos Ferrucci- *Acoplado playo balancing 4x2 Fontanini- *Desmalezadora 3 mts corte Fontanini- *Disco doble acción Fontanini- *Extractor de silo Fontanini- *Acoplado tanque 1.500 lts Impagro- *Balanzón Jama de 6 cuerpos- *Acoplado forrajero B400 Mainero- *Picadora Mainero U150- *Picadora integral Mainero- *Picadora integral Richiger- *Picadora integral Benzi- *Balanzón de 7 cuerpos Rivoira- *Tractor Fiat 780. Ruta 280S y acc. (2317) Colonia Aldao Tel. (03492) 15412891/15580028 Pago hasta 11 cuotas, consultar E-mail: fernandoemalinari@yahoo.com.ar

COLZANI MAQUINARIAS *Sembradoras: Tanzi 6700 34 líneas y 4300 25 líneasTemplar 25 líneas- Super Walter 27 líneas- Crucianelli 16 a 52 c/fert.- *Pulverizadoras: Caiman serie F 3000- Ferro

*Cosechadoras: Case 8010, 2366 y 2799- Vassalli 7500- JD 1550, 1450, 1185 y 1175- Challenger 670B y 670 (2)NH TR97 y TC 59 y Deutz OptimaS. *Tractores: Agco Allis 6.125 (2), 6175 y 6220- JD 6600- Valtra BH 180- MF 1185, 297, 680, 280 y 1670- Pauny 280- NH TM 150. 68 -

Cruz 2000- *Moledora de rollos Juarez MR 90 y Alcal- *Segadora Tecnología Perez rolos goma- *Rastrillo Rivoira 8 estrellas- *Mixer: Montecor 10 mts.- Tecnocar 9 mts.*Quebradora embutidora 50 tn/h Vica- *Cosechadora: Agco Allis 440. Ruta Pcial. 23- (2349) Suardi Cel. (03564) 15561343 Tel. (03562) 478036/478608 E-mail: marvic@suardi.com.ar

OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras: Fercam 23/21 m/a; Gherardi g100 25/175 st c/alf t/punta ; Mxy 27/175 m/a alf; Agrometal tx pivot 16/52 (n) d/v f.S.; Apache G 100 13/52 C/fert. Mon.; Crucianelli 14/52 gringa iv st; Pierobon mix 5440 (n) 1052 t/p; Schiarre 13/42 monot. Monod. Fert s.; Tx mega 16/52 f.S.- *Tractores: Fiat 60 c/pala; Fiat 800 c/toldo; JD 3350; MF 1475; MF 1660 S2 c/cab.; MF 1360 D; Valtra d/t mod. Bm 100; Zanello p/trac 160 hp; Zanello v/417; Zanello up 100 c/18.4X34- *Varios: Carro forrajero Tedeschi 10mts3; Chimango 10mts; Desmalezadora Hilcor 3mts.C/sinfin; Elevador linde c/motor deutz; Fertilizadora neumática altina (caligaris); Fertilizadora nani 5000 c/cub; Inoculadora ombu 1000 kg. C/noria- *Mixer: Mixer Implecor 9,5 mt; Mainero 2900 c/bal. C/cub 10mts3; Mainero 6mts3 2810; Mainero 2910 c/balanza y cub- *Varios: Moledora de rollos Agromec- de rollos Juárez MR90- Picadora Mainero 3/52 c/cabezal Marani- Quebradora embolsadora Richiger 5P. Av. S. Daniele 839 Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700*Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancinRumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTÓN COMERCIAL *Tractores:Deutz A85- Agco Allis 6125- JD 3140- Zanello 230- MF 1175- Fiat 600- Someca 45- Fahr 50- *Mixer horizontal: Mainero 2910, Tecnocar 9 M3, Montecor, Mainero 2910- *Desmalezadora: Baima B285- Yomel y Anca- *Rastrillo: Agroar c/cilindro 7 estrellas- *Rotoenfardadora: Agco Allis 565 T- Implecor IG940- JD 567- *Cosechadora

COSECHADORAS: Bernardin M 21 y 23. Vasalli 900. New Holland TC 57. TRACTORES: Massey Ferguson 165. NH 160 DT, MF 4283 doble tracción. PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Paer, y Rotania. No integrales de pic. fino: Mainero 4751. Fraga. No integrales de pic. gruesos: Berini. Mainero U 150. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: Templar de 25 lineas c/fertiliz. (2) Tanzi modelo 4300 de 24 lineas c/fertiliz. y alfalf. Metalpa de 17 lineas c/directa, fertiliz. alfalfero. Schiarrie de 26 lineas c/fertiliz. y alfalfero. De granos gruesos para directa: Agrometal Mega 16/52 con fertilización, transporte y monitor reparada y pintada. Agrometal TX 7/70 con o sin fertilización. Agrometal 18/52,5. Templar 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. Fercam 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. Fercam 9/52 con transporte. Apache 13/52 con fertilización y transporte. Semeato 8/52 con fertilización reparada y pintada. Pierobon 13/52 con transporte. Hilcor de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos y finos. ARADOS: de rejas: Metalúrgica Amstrong de 6 rejas de 14 de 3 cilindros. Migra y otros de 5 y 6 rejas; y de cinceles con y sin cajón sembrador. Rastras: Tiro céntrico Metalúrgica Amstrong de 44 con alas. Desmalezadoras: Fontanini reparada y pintada. Mainero, Fontanini, Bernotto, Yomel, Agroar y Anca como están. Vibrocultivador: Marinozzi reparado a nuevo. Pulverizadores: Pla Motriz, Releyco, Barbuy y Vica de arrastre. Balanzones hidraúlicos: Fardin de 5 cuerpos y Jama de 6 cuerpos. Rotoenfardadora: Implecor IG 940 e IF 1550, Mainero 5880. Acoplado: forrajero Mainero B 400 Reparado y pintado. Acoplado rural con bandeja cerealero de 6/7 tn. Helvética Acoplado playo de 4 tt. Autodescargable Giaroli 8/10 tn. Semillero Monterrey de 5/6 TT. Cestari de 14 TT de un eje.


Bernandin 24- *Picadora Mainero UF 150 t y 4753- *Acoplado semillero Baima- *Fumigador Vica. Avda. O. Zobboli 1724 (Ruta 34 norte) Te: 03492-441821 E-mail: portoncomercial@yahoo.com.ar

GROSSO TRACTORES *Cosechadoras: New Holland TC 57 19 pies año 1999, TC 59 23 Pies año 2001, TC 59 año 1997, 2004 y 2006, TC57 23 pies año 1998, CS 660 año 2007, 2008, 2010 y 2011, TC 5090 año 2008- John Deere JD1175 año 1994, 960 año 1996- Challenger 670 C año 2012- Class 218 Mega año 2000- Case 2388 año 2001- Case 2399 año 2007- Agco Allis Optima 550 año 2006. Ruta 34 norte - km 223 - Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

fertilizante: Akron SF 22000. Autodescargable: De Grande 12/14 tn- Chimangos: Baima y Alcal. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Tel/fax: (03492) 501507. Rafaela (Santa Fe) Cel. (03401) 15648860 Email: apacherafaela@wilnet.com.ar Av. Rosario de Santa Fe 2732 (rotonda) Tel: (03564) 424886 San Francisco (Cba.) Email: pecoramaquinarias@uolsinectis.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514

PECORA MAQUINARIAS Cosechadoras: Don Roque Rv 125 M (4) y RV 150 E y M- Vassalli 1200, V1550 (2), AX7500- Bernardin 2160 y M 20- Daniele 1051- JD 1075 (2) y 1175. Sembradoras: Tedeschi 20 lineas a 42 cm fertiliz. simple. Deutz Agroline DS 4.300- Pla 16 líneas a 52 cm- Apache 9000, 6120 y 27.000 (2). Tractores: Apache Solis 26/35/75/90 HP-; JD 2420, 6600 y 4420; Deutz A85; MF 1485; FIAt 700 y 900. Pulverizadora: Apache 3227 y Cinaflor de arrastre. Cabezal girasolero: Maizco de 13 líneas a 52 cm; Alcal 10 líneas a 70 cm. Mainero 1035 10 lineas a 70 cm. Rotoenfardadoras: Monterrey. Rastrillo Lateral: 6 estrellas c/hidraúlico. Tolva semilla y

Agroar de 14 tn.- *Tanque estiercolero: de 4.500 lts. A mado Aufranc 267 (Ruta Prov. Nº70 Este) Tel: (03496) 424646/ 15449020 - Esperanza (Santa Fe) mail: esperanzamaquinarias@hotmail.com

SAN CARLOS MAQUINARIA *Carro fertilizador- *Cincel de 15 púas- *Carro fertilizador para 20 bolsas- *Fumigador de arrastre 3000 litros Metalfor- *Autodescargable Ombu de 14 tt con lona cierre rapido c/ balanza- *Inoculador magal 20 bolsas con noria a cangilones- *Inoculador Micelli de 30 bolsas- *Moledora de fardos y granos Richiger e78- *Moledora de rollos Agromec - *Elevador de cereales a cinta 13 metros- *Autodescargable Ombu 14 tt con balanza y lona de enrollar- *Sembradora Agrometal tpf 14/70- *Sembradora Agrometal tx mega 16/52 fert. doble c/monitor, Agrometal mx 23/21 grano fino max. autonomia c/alfalfero y Templar 17 lineas tolva unica con alfalfero. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

ESPERANZA MAQUINARIAS *Sembradoras granos finos: Tanzi 4300 de 24 líneas a 19.1 cm c/alfalfero y 4350 de 24 líneas a 19.1 cm c/alfalfero- Bertini 10.000 c/alfalfero- Semeato c/ caja de semillas y fertilizante- Dumaire 710 c/alfalfero de 31 líneas a 17.5. cm- *Sembradoras de grano grueso: Tedeschi de 10 a 52 cm- Cele Plus de 10 a 52 cm, fertiliz. y de 14 a 52 cm- *Mixer: Implecor de 9 mts.- Aromec Mixer vertical de 14 mts. y Agroar de 7 mts.- *Fumigador: Metalfor de 3.000 lts. y Cinaflor de 1.600 lts.- *Tolva: autodescargable

- 69


Ya estamos en abril! Los meses pasan más rápido que los técnicos de la selección! En la cuenca lechera la cosa sigue como siempre, pero alguna luz de esperanza ya se asoma con los créditos a los tamberos y las obras que tímidamente se prometen para evacuar las aguas de enero. De todos modos, con la mejor onda, acá van las Agroimágenes del mes, que nos obligan a una sonrisa! NUESTRO AGRO

La Expo Lechera pasó sin pena ni gloria por la Rural de Palermo. Poco interés por esta feria que, lamentablemente, se hizo muy lejos. ¡Tuvo menos convocatoria que el partido Témperley-Olimpo! NUESTRO AGRO

En el remate de ROSGAN y "La Lehmann" en Santa Fe se destacó la calidad de los lotes y también del morfi! El feedlot de periodistas, productores y dirigentes, arrasó con todo! Y algunos casi terminan subastados! NUESTRO AGRO

Qué quilombo se armó en Brasil con la carne adulterada! Rápidamente, el presidente Michel Temer se hizo fotografiar comiendo una sabrosa picaña, como para alejar fantasmas. ¡Tiene más huevos que Mascherano! 70 -

Va con onda! NUESTRO AGRO

No sabemos bien por qué la Expo Lechera se realiza tan ajena a la cuenca lechera, pero al menos sirvió para que los chicos de la gran ciudad vayan a darle la leche a los terneritos. Y bue... que sirva para eso, no? NUESTRO AGRO

Reunión Nac & Pop en el Bar Belgrano, de Morteros. ¿A qué no saben quién cayó a visitar a los viejos amigos? Síiii, el comisario Guillermo! Recordaron viejos tiempos y a más de uno se le piantó un lagrimón jaja. NUESTRO AGRO

El mejor martillero de Holando en el país! Su foja de servicio así lo ratifica. "Cuánto le ponemo!"... y póngale 40!! Síii, porque cumple 4 décadas como el martillo n°1 de la Coop. Lehmann. Feliz cumple Miguel Romano!


- 71


72 -


- 73


74 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.