-1
2-
-3
4-
-5
Las cadenas de valor agregado necesitan de políticas públicas E
s habitual que cada Gobierno Nacional que asume, presente un programa básico de acciones políticas a veces más direccionadas hacia algunos sectores que a otros, de acuerdo a las prioridades y objetivos trazados en la estrategia electoral. Una de las áreas en donde suelen desembarcar programas específicos es la vinculada al sector agropecuario que cuenta con diversas secretarías y direcciones. Todo programa político tiene un primer objetivo de "generar estímulos" hacia un sector determinado pero casi siempre condicionado al plan económico que se instale. Por lo tanto, muchos programas que se anuncian quedan a mitad de camino o directamente no llegan a implementarse. Sobre la importancia de algunas estrategias que se implementan o se incorporan sobre la marcha de una gestión, existen acciones y matices que son realmente positivos. Si esos programas fundamentados en recursos como la minería, la generación de energía, la investigación y el desarrollo científico, sumado a los recursos del sector agropecuario, se mantendrían con la debida coherencia en el tiempo, otra sería la realidad del país. Este espacio editorial intenta rescatar en esta oportunidad, el protagonismo que tienen las distintas cadenas de agregado de valor (CAA) que suman un total de 31. Los productos con agregado de valor están incorporados al área de la Secretaría de Agroindustria (ex Ministerio de la Producción) y desde allí se trabaja en la Asistencia integral para la mejora en la gestión y desarrollo empresarial; planificación estratégica para el desarrollo y promoción comercial, imagen y comunicación, y posicionamiento en el mercado. El objetivo es posicionar los productos y actividades que agreguen valor en origen por parte de PyMEs y nuevos emprendimientos agroalimentarios. Asimismo se busca Industrializar la ruralidad y generar agregado de valor en origen. Esta referencia viene a cuenta porque recientemente la Secretaría de Agroindustria presentó un importante estudio sobre el aporte del agro a la economía. Este estudio proviene desde el laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que identificó 31 cadenas agroalimentarias y cuantificó el aporte que cada una de ellas hace al PBI, al empleo, a las exportaciones y cómo derraman en cada provincia. Cabe resaltar que uno de los aspectos más interesantes del estudio apunta a definir cuánto valor se agrega en cada eslabón de cada una de esas actividades productivas. Se comenta que se midió todo lo que aportan las cadenas tanto el eslabón primario como el manufacturero. Y así, mientras el primario aporta el 44%, el manufacturero contribuye con el 25% en el promedio. Estos datos están corroborados por uno de los autores del trabajo, Agustín Lodola (economista) junto a Fernando Morra, Roberto Bisang y Rafael Brigo. Lo significativo a resaltar es que el estudio muestra que hay mucho agregado de valor y da la 6-
pauta de que estamos aún muy primarizados, demostrando una desindustrialización de las cadenas. La suma de todas las cadenas significa también el 57% de las exportaciones totales del país, o cerca de 6 de cada 10 dólares que llegan desde el exterior, además de generar el 10% del empleo total. Se consigna que el aporte del agro al PBI no es tan alto si se consideran los servicios. Pero si se limita solamente la comparación a la producción bruta de bienes, estas 31 cadenas aportan el 30% de los bienes que se producen en Argentina, lo que puede considerarse como un dato altamente positivo en el sector, casi desconocido por la escasa difusión que se hace al respecto. Aún más significativo es el aporte que hacen estas 31 cadenas en materia de desarrollo territorial. Están aportando el 10% del PBI a nivel promedio total país, pero hay cifras contundentes al observar algunas provincias: en Santa Fe es del 23%, en Entre Ríos es el 38% del producto agroalimentario y en Misiones es del 24%, según lo manifestado por el economista Lodola. Estas cadenas analizadas aportan 2 millones de empleos y se lo compara con la industria automotriz, ésta aporta 60.000 fuentes de trabajo. Con estos números es posible fundamentar el protagonismo de las cadenas capaces de generar empleo y desarrollo territorial en cualquier economía regional. Históricamente Argentina ha tenido una posición privilegiada como proveedor de alimentos y materia prima de origen vegetal y animal a nivel mundial y existe un consenso generalizado en torno a que el sector mantiene un rol clave en la economía del país. Tanto factores de origen interno (dotación de recursos naturales, eficiencia en la producción primaria, cambios tecnológicos y organizacionales observados, grado de industrialización en algunos rubros) como externo (oportunidades del escenario internacional, demanda actual y futura de alimentos) fundamentan que Argentina está en condiciones de fortalecer su competitividad internacional y su inserción en las cadenas de valor alimenticias globales, aportando a su vez a la resolución de otro desequilibro argentino como es el desarrollo territorial. Con claridad vemos que esta tendencia hacia un cambio estructural, requiere de una readaptación de políticas públicas capaces de acompañar y promover la incorporación y el desarrollo de tecnología acompañado por el diseño de marcos institucionales específicios para cada mercado y la expansión de las capacidades pormenorizadas del sector. Desde 2016 se detectan 8 cadenas de fuertes implicancias para el sector agroalimentario, particularmente respecto de la estrategia de apertura al mundo. No obstante, el diseño de políticas públicas requiere de un reconocimiento basado en la realidad del sector, lo que aún adquiere mayor relevancia si se tienen en cuenta los cambios productivos, técnicos, organizacionales, económicos y regulatorios que tuvieron lugar en nuestro país en las últimas décadas. Todo este proceso obliga a que el productor de materia prima conozca los procesos de cambios globales de la mano de mercados más exigentes y selectivos.
Olvido y desastre BCR
El norte santafesino castigado por intensas lluvias revela, una vez más, la postergación política que padece por la ausencia total de obras hídricas. Las proyecciones arrojan pérdidas cuantiosas por montos que aún son provisorios, pero que ya superan los 300 millones de dólares. La dirigencia rural reclama con fuerza una planificación integral para resguardar al sector productivo.
N
o sólo se trata de un hecho meteorológico de escasos precedentes expresado por la intensidad y magnitud de las lluvias registradas desde mediados de diciembre hasta la primera quincena de enero, acumulando altos milimetrajes, implica también la desidia, la inoperancia y mezquindades políticas reflejadas en la escasez de obras básicas de infraestructura. Al menos hoy en lo que respecta a tres provincias: Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe aunque también está involucrada Córdoba porque su pendiente deriva agua a territorio santafesino, el más castigado. En 2016/2017 el agua que desciende desde Córdoba golpeó duramente a la cuenca lechera. Esta vez es el norte santafesino el área más comprometida, con sus departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y parcialmente departamentos más al sur como Helvecia, San Justo y San Cristóbal. Se estima un área total afectada superior a los tres millones de hectáreas en las tres provincias con las consecuencias económicas inmediatas en los sistemas productivos, esencialmente en agricultura (pérdidas totales), en producción de leche y ganadería. El daño tiene un doble impacto si se lo entiende que esa área se venía recuperando y necesitaba imperiosamente de una buena cosecha y de una ganadería en crecimiento. Ahora hay otro paso hacia atrás, con cierres de establecimientos, con desaparición de pequeños productores que son parte del entramado productivo, retroceso que demandará un largo tiempo de recuperación.
La pregunta más inquietante es saber qué ayuda llegará en el mientras tanto desde el sector oficial, lo que dispara otros interrogantes: ¿serán respuestas ambiguas de una ayuda que nunca llega? ¿Qué rol debe cumplir el Estado en estas emergencias? Allí el Estado recauda como en todos los rincones del país, por lo tanto ¿se mostrará solidario como socio permanente de los sistemas productivos o dejará librados a su buena suerte a los productores de esta región?
¿A quién echarle la culpa?
La crónica de esta inundación, después de más de un mes, no puede circunscribirse sólo a la descripción de los hechos, sino que amerita un análisis y un debate de cara al futuro con
la idea de proteger a esa zona que contiene su domo occidental muy fértil para la agricultura y campos y montes nativos aptos para hacer ganadería. Observando el estrago que provocó, obliga a analizar algunas cuestiones básicas que son las causales de su gravedad. Sería poco serio intentar echarle la culpa al "cambio climático" y a la deforestación del monte nativo, por ejemplo. Es un aspecto que debe tratarse por separado porque es real, pero no sólo para el norte del país porque el clima está mostrándose implacable y errático en todo el Planeta y se lo está analizando a partir de distintas causales, según expresan los científicos. Las inundaciones en Santa Fe y provincias vecinas no son de >> p. 6
-7
BCR
>> p. 5
ahora, vienen –según registros pluviométricos que disponen algunos productores- desde principios del siglo XX. Hay datos de anegamientos de 1913/14 y desde allí en adelante fueron numerosos los episodios por ciclos de lluvias copiosas que se intercalaron con severas sequías. Si bien el escenario productivo fue cambiando de la mano de la tecnología de manejo, especialmente en agricultura, no existen evidencias científicas que el norte de Santa Fe y sur de Chaco se estén inundando exclusivamente por el cambio climático. Lo que inquieta es que algunos funcionarios y políticos opinen con ligereza y señalen al cambio climático como principal causa. Es cierto, llovió mucho a lo largo de un mes, con la saturación de los suelos y lluvias que iban descargando milimetrajes de 100 a 250 mm en corto tiempo. Fueron precipitaciones que sumaron, con algunas diferencias, entre 600 a 900 mm, prácticamente lo que llueve a lo largo del año en una situación normal. Desde el INTA han señalado que la región de los Bajos Submeridionales del centro-norte de Santa Fe y sur del Chaco tiene un promedio histórico de lluvias del orden de los 1.200 mm anuales en la zona oriental y hasta 800 en la NUESTRO AGRO
Una postal que muestra la problemática en toda su dimensión.
8-
zona occidental. En pocos días se registraron entre 300 y 600 mm; es decir, la mitad de lo que cae en un año. Ante este contexto de emergencia agropecuaria, los técnicos del INTA evaluaron las causas de la situación de excesos hídricos en la región, una de las áreas productivas más afectadas. María Fabiana Navarro, especialista del Instituto de Investigación de Suelos del INTA, explicó que hay una multiplicidad de factores que actuaron y actúan de manera sinérgica que llevaron a esta situación. Entre ellos, la investigadora señaló las abundantes precipitaciones registradas en la región como la principal causa, pero no la única. En este punto reconoció que el sistema no está capacitado para drenar semejante cantidad de agua. "En primer lugar -explicó-, porque el relieve regional está constituido por dos dorsales paralelas, una occidental que limita con Córdoba y Santiago del Estero y otra oriental que impide el desagüe natural hacia el río Paraná". En el medio queda una depresión que son los Bajos Submeridionales del centro-norte de Santa Fe y sur del Chaco. "Esta zona se conecta con el agua que llega desde el sudeste de Santiago del Estero, que carga aún más de agua el sistema de estos bajos", detalló.
Ánimos caldeados
Con fecha 18 de diciembre los medios de la zona de Tostado, cabecera del departamento 9 de Julio, comentaban que en Villa Minetti "ya son tres las familias que fueron trasladadas al salón de usos múltiples al sufrir el ingreso de agua en sus domicilios, mientras que por la misma situación, otras se autoevacuaron. Tanto Defensa Civil, como Bomberos Voluntarios y la Comuna de la localidad llevan adelante un operativo de asistencia y prevención. Las "últimas tres lluvias que se dieron en la localidad, sumaron un acumulado de 279 milímetros -82, 87, y la de las últimas horas (18/12) lleva hasta las 07.30 hs, (de ese martes 18), 110 milímetros-, provocando la saturación en el sistema de drenaje, llevando al anegamiento de calles, y el ingreso de agua en domicilios". Desde Bomberos Voluntarios de Villa Minetti, el jefe del cuerpo activo Germán López explicaba en declaraciones radiales que "ya suman tres las familias que tuvieron que ser evacuadas y trasladadas al salón de usos múltiples de la
Cientos de establecimientos quedaron prácticamente aislados.
comuna. Se trata de cuatro adultos y cinco menores –entre ellos un bebé de apenas un mes de vida". En torno al operativo montado, López mencionaba que realizan un trabajo coordinado con Defensa Civil, bomberos, Comuna, y personal de la Empresa Provincial de la Energía. La prioridad de las tareas se centraron en proveer un mejor hábitat y trabajar en la prevención. Se colocaron bombas centrífugas para ayudar y por otra parte, se comentaba que en zona de Colonia La Hiedra, "el registro de la jornada alcanzó los 140 milímetros, pero que hasta el momento no se dieron casos que revistan gravedad, al tiempo que se refirió a las localidades de San Bernardo, Santa Margarita y El Nochero donde las complicaciones son similares". Este tipo de noticias se fueron replicando desde aquel entonces hasta finales de enero. Zonas urbanas como la de Tostado padecieron intensas precipitaciones que en un par de horas descargaron volúmenes por encima de los 100 - 150 mm superando la capacidad de drenaje de la red urbana de desagües. La Sociedad Rural de Tostado fue la primera entidad que puso en alerta a las autoridades provinciales con la adhesión >> p. 8
-9
NUESTRO AGRO
>> p. 6
de otras organizaciones gremiales. Su presidente, Jorge Mercau, convocó a socios y productores en general y a representantes de otras entidades que adhirieron rápidamente para evaluar la situación y transmitir al Gobierno provincial y luego a las autoridades nacionales, sobre la gravedad de las lluvias que se estaban produciendo en la zona. Las respuestas, como es habitual, no fueron inmediatas pero bastaron lluvias más contundentes para que se produzca esa reacción oficial. Los funcionarios provinciales no esperaban que reclamos y quejas tan elocuentes. El Gobernador Miguel Lifschitz, que se trasladó hasta El Nochero y Villa Minetti, no pudo disfrutar de la foto oficial y trató de interpretar los duros reproches por las obras de canalización que se reclaman desde más de 30 años para esa zona y no se han ejecutado. El malestar de los productores y dirigentes ruralistas, del mismo Comité Hidrovial, que preside Felipe Brizuela, se hizo notar y en los medios radiales y televisivos de la zona se difundieron duras críticas hacia el Gobierno provincial. No obstante, la situación desnudó los mezquinos intereses políticos según el color de los legisladores, intendentes, presidentes comunales y distintas personajes políticos. Un relevamiento realizado por Nuestro Agro consultando en distintos niveles de la sociedad, deja en claro que "el problema de las inundaciones y sus secuelas en esa región está circunscripto al comportamiento de los políticos que en muchos años poco han hecho en favor de la región, no son pocos los dirigentes que expresan su malestar hacia personajes que han hecho de la política su medio de vida, desconociendo que la política está creada para el bien común". Este concepto tan contundente describe las razones por las que el norte santafesino ha sido postergado sistemáticamente, por ausencia de políticas de Estado, de un plan rector para atenuar las inundaciones con obras imprescindibles que atenuarían ciclos de lluvias abundantes.
Las inundaciones golpearon con fuerza no sólo al sector productivo, sino también al casco urbano de diversas localidades.
Este drama hídrico ha movilizado a mucha gente de la región, concretándose reuniones entre distintas entidades de la zona, entre comunas de Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe y se ha disparado el debate sobre: "¿por qué no se han ejecutado en tiempo y forma las obras básicas de canalización que hoy podrían atemperar el impacto de este fenómeno? Las imágenes que han difundido importantes medios también han tenido su efecto para que se movilicen con mayor rapidez los funcionarios políticos. La región fue visitada por el Secretario de Agroindustria, Miguel Etchevehere y hasta por el presidente de la Nación, Mauricio Macri. También han recorrido la zona devastada entidades e instituciones como
Duros reclamos a la provincia A
l cierre de la presente edición se conoció un documento con fuertes reclamos y críticas hacia el Gobierno provincial, perteneciente a la Mesa de Emergencia Económica del Comercio y la Industria del Departamento 9 de Julio, integrada por comerciantes, industriales, transportistas, profesionales y servicios a la comunidad en general. En el escrito, las entidades representadas hacen "un fuerte llamado a todos los niveles del Estado a acelerar y profundizar las medidas para atender la grave situación por la que atraviesan los sectores del comercio, la industria y el agropecuario del norte de Santa Fe". Además, afirman que "nos sumamos y apoyamos las gestiones que las entidades del sector agropecuario por sí mismo llevan adelante ante los organismos públicos, pero creemos necesario también elevar nuestra propia voz expresando nuestra preocupación por el deterioro que en particular tienen los sectores productivos del sector comercio, servicios e industrias que integran las cadenas de valor regional". También describen el panorama desolador de la región: "la situación de los sectores en cuestión no sólo está afectada por la combinación de la crisis económica vigente y las consecuencias del desastre climático, sino que se superpone a situaciones preexistentes de asimetrías largamente reclamadas. Las carencias de infraestructura de comunicaciones, provisión de energía, obras públicas vinculadas a desarrollo hídrico y vial, fueron reclamadas desde los ámbitos empresariales sin respuestas concretas y hoy día se constituyen en debilidades estructurales que agravan el cuadro económico y social de las unidades productivas". La situación supera los pronósticos más pesimistas y constituye un desastre social y económico de consecuencias profundas en
BCR
El Nochero, fue uno de los distritos que más padeció el agua.
pérdidas de todo tipo, incluso de vidas humanas. "No alcanza ya que la emergencia agropecuaria decretada por el Gobierno provincial contemple al sector agropecuario y deje al resto de las actividades productivas sin ninguna medida que ayude a morigerar el impacto de la grave situación coyuntural". Por eso, solicitaron entonces con carácter de urgente que se tomen las siguientes medidas al Gobierno provincial: condonación de pago de Ingresos Brutos; reducción o subsidios de tarifas de energía eléctrica; condonación de Impuestos provinciales, tasas inmobiliarias y patentes.
Confederaciones Rurales Argentinas (con la presencia de su presidente Dardo Chiesa) y la Bolsa de Comercio de Rosario (con un equipo de trabajo para evaluar el área y estimar, provisoriamente, las pérdidas en cultivos). Tampoco faltaron confrontaciones entre algunos productores que, desde una posición individualista, han pretendido negarse a la apertura de alcantarillas en las nuevas vías del FF.CC. Belgrano Cargas para que el agua se desplace más rápidamente debido a la afectación de campos propios. Desde la sensatez, los dirigentes ruralistas entienden que el mensaje pasa por la solidaridad y la búsqueda de acuerdos locales que impulsen los proyectos de obras para que se ejecuten a la brevedad. El agua invade a todos los campos y no distingue entre productores chicos o grandes, los daños afectan a todos por igual.
Una región devastada y en emergencia
El Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó las resoluciones publicadas conforme a la Comisión de Emergencia Agropecuaria, reunida en la sede agroindustrial a partir de los fenómenos meteorológicos de lluvias intensas y excesos hídricos ocurridos a lo largo de enero. "Actuamos con la mayor celeridad posible, porque sabemos de los esfuerzos que deben encarar los productores ante este tipo de eventos climáticos para mantenerse en sus regiones y seguir produciendo. Desde el Estado estamos actuando con la mayor rapidez y a tan solo 24 hs ya declaramos la emergencia para que puedan acceder a los beneficios previstos por la Ley", dijo el Secretario. Estas declaraciones nacionales contemplan períodos aún mayores que los decretos provinciales de Corrientes, Chaco y Santa Fe. En el caso de las dos primeras provincias mencionadas, duplican el periodo de emergencia y/o desastre, en Santa Fe se prolonga 4 meses más; en tanto en Santiago del Estero, se estableció el mismo plazo (12 meses) que el Gobierno provincial (ver "Zona de desastre y asistencia urgente"). La sede de la Sociedad Rural de Tostado fue escenario de numerosas reuniones con funcionarios provinciales y con dirigentes de diferentes entidades del agro preocupados por el tema. Desde Bandera (Santiago del Estero) y Villa Ángela (Chaco) acudieron productores para analizar la situación >> p. 10
10 -
- 11
NUESTRO AGRO
>> p. 8
hídrica y determinar cuáles son las obras que necesita la cuenca en su conjunto para una solución definitiva. Una de los encuentros fue convocado por la institución que encabeza Jorge Mercau, con el interés de tratar la problemática en forma integral. En este sentido, dialogaron acerca de la obra denominada Línea Paraná que tiene injerencia en el noreste de la Provincia, la planificación del futuro canal sobre la ruta Interprovincial N° 35 en el noroeste y la necesidad de que previamente se haga un estudio de impacto ambiental en el lugar. También se solicitó al Comité Interprovincial de los Bajos Submeridionales que a la brevedad concrete acciones en las tres provincias. La intención es despolitizar el tema y eliminar rivalidades absurdas para trabajar por el desarrollo y crecimiento de la región. Un disertante al que se escuchó atentamente fue el Ing. Agr. Hugo Terré, conocedor de la cuenca hídrica.
Testimonios contundentes del desastre
Un conocido productor con establecimientos en las zonas anegadas y en Cuatro Bocas, en el límite interprovincial, no sólo debió cerrar dos tambos sino que debió evacuar un importante rodeo de ganado de carne, además de sufrir pérdidas casi totales en cultivos agrícolas. En diálogo con Nuestro Agro expresó: "a un mes de los primeros anegamientos que fueron haciendo estragos en toda el área del domo occidental, aún siguen inundándose campos que nunca se habían anegado y esto es consecuencia del drenaje que se hace desde la provincia de Santiago del Estero hacia el territorio santafesino y aquí no hemos visto ninguna acción del Gobierno provincial para coordinar el manejo de esta cuenca; cada uno hace lo que quiere y trata de salvar su campo". Las sensaciones son indescriptibles y la desazón se acrecienta con el paso del tiempo en una zona liberada a la buena suerte de cada productor. "Estoy casi seguro que si no hubiéramos recibido semejante volumen desde la provincia vecina en donde llovió muchísimo, nuestra cuenca hoy estaría bastante normalizada, pero después de una semana en que cesaron las lluvias aún estamos inundándonos", admitió uno de los tantos productores afectados por los excesos hídricos. Al norte de Tostado, a sólo 17 kilómetros se encuentra el paraje conocido como Antonio Pini, cuyos campos totalmente inundados por el agua que proviene del oeste (desde Santiago del Estero), siguen recibiendo volúmenes importantes y la situación era dramática a comienzos. "De cara al futuro hay que realizar obras hidraúlicas integrales coordinadas con cada provincia vecina y teniendo en cuenta que Santa Fe es un territorio de paso de los excedentes hídricos hacia el Paraná vía río Salado y afluentes", comentó a Nuestro Agro el presidente de la rural de Tostado, Jorge Mercau. A los daños en viviendas e instalaciones rurales, se deben agregar las pérdidas casi totales en agricultura (ver "PérdiNUESTRO AGRO
El presidente Macri visitó de incógnito a productores de Reconquista. 12 -
La ganadería santafesina sufrió un duro revés, que se sentirá en el tiempo, con la pérdida de miles de cabezas.
das millonarias…") cultivos que se encontraban en distintos estados de evolución. Se debe agregar el impacto que tendrán estas inundaciones sobre la ganadería bovina regional que está siendo seriamente afectada. Cabe esperar secuelas que demandarán de tres a cuatro años la recuperación de los rodeos, justo en un momento en que se avizoran buenas perspectivas para nuestras carnes. El impacto económico de estas inundaciones agravadas por la ausencia de obras hidraúlicas en las tres provincias
afectadas, se podrá observar en los próximos meses en un territorio que padece fenómenos climáticos con alarmante frecuencia. El malestar y la impotencia de productores y dirigentes por esta difícil situación, que coincide con un período de crisis económica, no pasa desapercibida y se vive un clima de mucha tensión en toda la zona por lo que se espera alguna reacción más contundente del Gobierno provincial y nacional. Claramente, el desamparo del norte santafesino se ve, se respira y se lo padece.
"Es imperioso que se hagan cargo" O
tro documento con fuertes críticas y reclamos emitió la Sociedad Rural de Tostado con la firma de su presidente Jorge Mercau, que fue enviado al Gobernador Ing. Miguel Lifschitz, al Secretario de Recursos Hídricos de la Nación (Pablo Bereciartúa) y al Ministro de Infraestructura de Santa Fe (José Garibay). Al referirse a la obra del nuevo y reciente ramal del Ferrocarril Belgrano Cargas, a cargo del Gobierno Nacional, el dirigente afirma que cruza todas las cuencas en forma transversal en los bajos submeridionales y que "no sólo no se ejecutó el alcantarillado de transparentamiento de las cuencas hídricas, sino que se anularon las preexistentes, que ya eran muy insuficientes, ocasionando enormes perjuicios adicionales a las poblaciones urbanas y una catástrofe a lo largo del departamento 9 de Julio en los campos lindantes con el FFCC, obligando a evacuaciones totales de sus ganados". El documento se torna aún más duro cuando manifiesta que "semejante obra en un lugar tan complejo como son los bajos submeridionales sin supervisar cosas tan elementales por parte de la Nación y la Provincia a su cargo, han dejado a los habitantes de toda esta región totalmente desprotegidos y en una situación prácticamente de abandono, por quedar atrapados en condición total de embalses". En el texto enviado al Ing. Lifschitz se solicita que "se ejecuten inmediatamente todas las alcantarillas necesarias que deberán además contemplar las grandes y nuevas superficies de aporte de la provincia vecina de Santiago del Estero por los cambios recientes de sus sistemas productivos, que alteraron profundamente la dinámica de escurrimiento superficial, ade-
NUESTRO AGRO
La Rural de Tostado fue el epicentro de los productores damnificados.
más de los canales oficiales, oficiosos y clandestinos". Y agrega: "como si fuera poco el Canal a la par de la ruta Prov. 91 y paralelo al FF. CC. a cielo abierto que conducía agua a la localidad de Villa Minetti, está doblemente amurallado en sus costados para evitar pérdidas, generando más embalse y aquí la responsabilidad es toda de su Gobierno". Por último, implora: "es imperioso que se hagan cargo y pongan todas las máquinas disponibles para abrir todas estas contenciones; hoy nadie puede prever la magnitud de las lluvias por venir, pero está en su responsabilidad y en el Gobierno Nacional la urgencia de evitar más desgracias y tragedias por la falta de prevención y planificación como todo lo visto a la fecha".
- 13
Pérdidas millonarias para la producción agrícola santafesina NUESTRO AGRO
La Bolsa de Comercio de Rosario le puso números estimativos a los daños que sufrieron los cultivos en los departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado.
E
n un Informe Preliminar, analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (en colaboración con el experto Dante Blasich) efectuaron una estimación de los ingresos brutos que perderían de obtener los productores agropecuarios de los Departamentos de Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, provincia de Santa Fe, como consecuencia del fenómeno meteorológico. Los cultivos que se encuentran analizados en este trabajo preliminar para la campaña 2018/2019 fueron maíz, soja –tanto de primera como de segunda-, girasol, algodón y sorgo. Para el trabajo, sus autores (Julio Calzada, Patricio Bergero, Desiré Sigaudo y Cristian Russo) decidieron computar los siguientes rubros de pérdidas de ingresos: pérdidas de ingresos brutos futuros de los productores por no poder sembrar ciertos cultivos; pérdidas de ingresos brutos futuros de los hombres y mujeres de campo por área no cosechable; pérdidas de ingresos brutos futuros por caídas en los rindes promedios producto del evento climático. Corresponde aclarar que no se han computado las erogaciones adicionales que deberán ejecutarse para efectivizar la resiembra de algunos cultivos y tampoco se computaron las seguras pérdidas por calidad que se presentarán al entregar la mercadería a puerto y/o fábrica. Los ingresos brutos que perderían de obtener los productores agropecuarios de los Departamentos de Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier (en la provincia de Santa Fe) como consecuencia del desastre meteorológico acaecido en las últimas semanas (lluvias e inundaciones) ascenderían a 230,7 millones de dólares (ver Cuadro). De CUADRO. POR LAS INUNDACIONES LOS PRODUCTORES DEL NORTE SANTAFESINO PIERDEN INGRESOS POR 230 MILLONES DE US$ SOLAMENTE EN LOS CULTIVOS
Concepto Pérdidas de ingresos de los productores en maíz Pérdidas de ingresos de los productores en soja de primera Pérdidas de ingresos de los productores en soja de segunda Pérdidas de ingresos de los productores en girasol Pérdidas de ingresos de los productores en algodón Pérdidas de ingresos de los productores en sorgo Total
Millones de U$S 104,4 52,3 47,7 17,4 5,9 3,0 230,7
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario. Comprende Departamentos Gral. Obligado, Nueve de Julio, Vera y San Javier de la Provincia de Santa Fe 14 -
Miles de hectáreas agrícolas quedaron bajo agua y se estima que los daños tengan un impacto inconmensurable en la rueda económica de la región.
todas maneras, se trata de una estimación realizada al 17 de enero y la cuantificación final de pérdidas va a depender de la evolución de las condiciones climáticas futuras.
Radiografía del desastre
MAÍZ. En la Delegación Avellaneda (que comprende a los departamentos 9 de Julio y Vera) la Secretaría de Agroindustria estimaba que el área a sembrar con maíz podía alcanzar las 218.500 ha. Al 10 de enero se encontraban sembradas apenas 68.000 ha. Las 150.500 ha que aún no se sembraron, tendrían tiempo para hacerlo hasta los primeros días de febrero según el estado de los lotes. Las estimaciones de los autores del informe arrojan que el 70% de esa área no será sembrada con maíz, lo cual implicaría una pérdida de ingresos brutos para el sector productor de aproximadamente 87,7 millones de dólares. Por otra parte, se perdería el 20% de las 68.000 ha sembradas en la zona hasta el 10 de enero de 2019 y a un rinde promedio de 58 qq/ha, esto generaría una pérdida de ingresos para el sector productor de 11,3 millones de dólares. En tanto, el 80% de las 68.000 ha sembradas con maíz en la zona hasta el 10 de Enero de 2019 registrarían por el evento climático una pérdida promedio en el rinde de 7 qq/ha, lo que generaría otra pérdida de ingresos adicional para el sector productor de 5,4 millones de dólares. Sumando estos tres conceptos, se obtiene la pérdida total de ingresos brutos estimada en maíz para los productores del norte santafesino que asciende a 104,4 millones de dólares. SOJA. Según información de la Secretaría, la Delegación
Avellaneda tenía un área de siembra prevista con soja de primera en la campaña actual del orden de 148.700 ha. El 42% de esa área se sembró antes del mes de diciembre cuando se iniciaron las primeras lluvias. Otro 44% se sembró entre el 6 de diciembre y el 10 de enero de este año. Las sembradas antes del mes de diciembre podrían pasar mejor los efectos negativos de este evento meteorológico alcanzando un rinde promedio de 24 qq/ha. Habrá que ver cómo evoluciona el tiempo en la zona. Pero las sembradas entre el 6/12/2018 y el 10/1/2019 podrían perderse en un 50% de acuerdo a opiniones de informantes. Lo que pueda cosecharse, según proyectan los expertos, podría lograr un rinde promedio de 20 qq/ha. Con todos estos supuestos adoptados y si realmente se confirman, el norte santafesino –luego de este desastre meteorológico- podría contar con 258.000 toneladas de soja de primera cuando en realidad se esperaban al inicio del ciclo unas 477.000 toneladas. En consecuencia, según nuestras estimaciones, se podrían perder cerca de 219.000 toneladas de soja de primera lo cual implica una caída en los ingresos brutos del productor de 52,3 millones de dólares. Con relación a la soja de segunda, de acuerdo a los cálculos se perderían cerca de 200.000 tn de soja de segunda respecto de lo que se esperaba al inicio de la campaña, lo que implica una pérdida de ingresos para el productor de 47,7 millones de U$S. GIRASOL. Lamentablemente este evento meteorológico lo tomó al cultivo en plena época de cosecha. Se estima que en cuatro departamentos se sembró este año una superficie >>
Para CRA, los daños son cuantiosos C
onfederaciones Rurales Argentinas (CRA) estuvo presente en la zona devastada con la presencia de su presidente Dardo Chiesa y de dirigentes provinciales como el presidente de CARSFE, Carlos Castagnani. Mediante un comunicado dejaron en claro las cuantiosas pérdidas del sector productivo teniendo en cuenta las actividades pecuarias que sufrieron los embates de las lluvias. Desde la entidad señalaron que el impacto sobre la agricultura es de aristas múltiples ya que golpeó al girasol en pie con pérdida total de lotes y lo poco que se pueda cosechar tendrá que enfrentar los descuentos por calidad (manchado y humedad), caso similar a lo que pasará en la soja. Para el maíz se suma el adicional de la imposibilidad de completar los planteos de la rotación típica del norte de segunda y tercera. Sólo por estos tres cultivos entre pérdidas de volumen cosechado, áreas fuera de campaña por anegamientos, cierre de ventanas de siembra, y el esperable efecto por descuentos de calidad a la hora de la comercialización, “se estiman perdidas por 2.300 millones de dólares para este ciclo”. En bovinos, los efectos vendrán no sólo por la pérdida de cabezas, sino también por su implicancia en las pariciones, en los porcentajes de descarte de vientres y en el aumento de los costos tanto en alimentación para cubrir el bache forrajero de invierno, como en el Plan Sanitario requerido después del desastre. Sin lugar a dudas los pequeños productores son los más afectados en este escenario. La declaratoria de Emergencia en las provincias, junto con el paquete de medidas anunciadas, no es
>>
cercana a las 139.000 ha. Al 17 de enero, según opiniones calificadas, se habrían cosechado cerca de 63.000 ha y unas 76.000 hectáreas estarían sufriendo el desastre climático. Así, se estima una pérdida de rindes promedio de 5 qq/ha. Si no hubiera sucedido este evento, la zona podría haber registrado una producción total de 234.000 toneladas de girasol a lo largo de toda la campaña. De acuerdo a los analistas de la BCR, el final de la campaña encontraría a esta área geográfica con 155.000 tn y esa pérdida de 79.000 toneladas de girasol representa un total de 17,4 millones de dólares. ALGODÓN. El informe de la Secretaría indicaba que al 10 de enero entre unas 6.000 y 10.000 ha de algodón se encontraban muy comprometidas y afectadas en diferente grado, con serio riesgo de perderse, dependiendo del tiempo que permanezca el agua en el cultivo, y de cómo sigan
NUESTRO AGRO
Jorge Chemes y Dardo Chiesa (vice 1º y presidente de CRA, respectivamente) recorrieron la zona y se reunieron con productores.
un salvavidas pero ayuda a paliar la difícil situación. “El productor tiene que enfocar toda su atención en recomponer su capital productivo (que es también el Capital Productivo del País) y que la administración pública se aboque a establecer las medidas para que el esfuerzo sea apuntado a este fin, sin distorsiones impositivas ni de otra índole en el mediano plazo”, indicaron desde CRA. Y agregaron: “no sólo estas inundaciones afectan al productor agropecuario, sino que impactan en todos los pueblos y ciudades de la región, poniéndose en peligro la cadena de pagos y la supervivencia de los pueblos del interior”.
las condiciones climáticas. Lamentablemente los pronósticos se confirmaron entre el 10 y el 17 de enero, generándose fuertes precipitaciones que comprometieron a toda la zona y a los cascos urbanos de ciudades importantes como Villa Minetti y Tostado. De acuerdo a informantes calificados, las pérdidas totales en algodón en esa zona alcanzarían las 11.000 hectáreas, lo que implica una pérdida de ingresos para los productores de 5,9 millones de dólares. SORGO. La Secretaría de Agroindustria de la Nación estimó en su momento el área de intención de siembra con sorgo de la Delegación Avellaneda en el actual ciclo 2018/2019 en 60.000 ha. Se llevaban sembradas al 10 de enero unas 36.750 hectáreas. Por el evento climático el rinde promedio podría caer 7 quintales por hectárea, lo que implica que se perderían unas 28.000 tn de sorgo. Esto configura una pérdida para el productor que oscilaría los 3 millones de U$S.
- 15
Zona de desastre y asistencia urgente
E
NUESTRO AGRO
l Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, firmó las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, a través de las cuales se declaró el estado de emergencia y/o desastre para las cuatro provincias conforme a la recomendación de la Comisión Nacional de Emergencia y Desastres Agropecuarios (CNEyDA), a partir de los fenómenos meteorológicos de lluvias intensas y excesos hídricos ocurridos a lo largo de enero. "Actuamos con la mayor celeridad posible porque sabemos de los esfuerzos que deben encarar los productores ante este tipo de eventos climáticos para mantenerse en sus regiones y seguir produciendo", dijo Etchevehere, que recorrió la zona en dos oportunidades, una con el presidente de la Nación, Mauricio Macri. Cabe destacar que las declaraciones nacionales contemplan períodos aún mayores que los decretos provinciales de Corrientes, Chaco y Santa Fe. En el caso de las dos primeras provincias mencionadas, duplican el periodo de emergencia y/o desastre, en Santa Fe se prolonga cuatro meses más, mientras que en Santiago del Estero se estableció el mismo plazo (12 meses) que el gobierno provincial. CORRIENTES. La declaración es por un plazo de doce (12) meses, a partir del 1 de enero de 2019 para las explotaciones ganaderas y por un plazo de SEIS (6) meses a partir del 1 de enero de NUESTRO AGRO
Gendarmería Nacional asistió a muchos productores que sufrieron complicaciones para entrar y salir de sus campos.
2019, para las restantes explotaciones agropecuarias, de todos los Departamentos de la provincia, en sus zonas bajas, de lagunas, bañados y esteros y en los valles de inundación de los ríos interiores, riachos, arroyos y del Río Uruguay, que hayan sido afectadas por las intensas y frecuentes precipitaciones ocurridas durante el presente mes. CHACO. La medida incluye a todo el territorio provincial, por un plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días a partir del 15 de enero de 2019 para las explotaciones ganaderas y por un plazo de ciento ochenta (180) días a partir del 15 de enero de este año para las restantes explotaciones agropecuarias afectadas por excesos hídricos. SANTA FE. Desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de diciembre de 2019 para las explotaciones ganaderas y desde el 1 de enero de 2019 y hasta el 31 de agosto de 2019 para las restantes explotaciones agropecuarias afectadas, ubicadas en los Departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado y en los Distritos Romang y Colonia Durán pertenecientes al Departamento San Javier. SANTIAGO DEL ESTERO. Por un plazo de doce (12) meses, a partir del 1 de enero de 2019, a las explotaciones agropecuarias afectadas por inundaciones que se encuentran ubicadas en los Departamentos Mariano Moreno, Juan Felipe Ibarra, General Taboada y Manuel Belgrano.
Alcances
La ley de emergencias contempla la implementación de una prórroga del vencimiento del pago de los impuestos a las ganancias, a la ganancia mínima presunta, y a los bienes personales mientras dure el período de emergencia; activa el plan de emergencia estipulado en el programa permanente para deuda exigible (con un plazo de hasta 48 cuotas); suspende durante el plazo de la emergencia la iniciación de los juicios de ejecución fiscal para el cobro de los impuestos adeudados por los contribuyentes incluidos en el decreto; los juicios que estuvieran en trámite para el cobro de impuestos comprendidos en este artículo deberán paralizarse hasta el vencimiento del plazo fijado; y cuando se produzcan ventas forzosas de hacienda, se podrá deducir el 100% de los beneficios derivados de esas ventas en el impuesto a las ganancias.
El secretario Luis Etchevehere encabezó una reunión "caliente" con funcionarios santafesinos y dirigentes ruralistas.
Los productores afectados deberán presentar el correspondiente certificado extendido por la autoridad de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en el artículo N° 8 perteneciente a la ley antes mencionada.
Medidas extraordinarias
El secretarioEtchevehere informó también medidas extraordinarias como la presentación de una línea de crédito a cinco años con dos de bonificación del 50% de subsidio por parte de Agroindustria a la tasa vigente al momento de su solicitud. Por otro lado, le instruyó a la Dirección de Control Comercial Agropecuario tomar en consideración la situación de emergencia con relación a la autorización de faena de hacienda liviana mientras permanezca la contingencia climática. También se aplican beneficios del Banco de la Nación para los productores afectados como la espera de vencimientos; suspensión de hasta 90 días de la iniciación de los juicios y procedimientos administrativos por cobros de deudas. La AFIP presentó además una nueva medida dirigida a los productores en emergencia a quienes no se les practicarán retenciones del impuesto a las Ganancias más allá de su situación en el SISA.
Lifschitz: "hay que hacer una obra interprovincial" E
l gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, recorrió la zona afectada junto a funcionarios de su Gabinete. “Este año, como todos desde que me tocó gobernar, lo arrancamos con precipitaciones intensas e inundaciones en distintos lugares de la provincia; esta vez nos tocó en el norte donde cayeron en dos meses casi 900 milímetros, que es lo que llueve en un año”. El escenario que afronta el sector productivo, con pérdidas millonarias, fue motivo de reflexión del mandatario: “ratificamos nuestro compromiso con los productores que han sido afectados; hemos declarado la emergencia, hemos solicitado la declaración de emergencia nacional y ya está operativa, en el sitio web del Ministerio de la Producción, la sección para hacer el trámite de declaración de emergencia para todos los productores”. Sin mencionar el déficit en infraestructura que presenta el norte santafesino, Lifschitz apuntó contra la provincia de Santiago del Estero, “cuyo desagüe natural es la provincia de Santa Fe”. En ese sentido, indicó que "en los últimos años avanzó con la frontera agrícola y ha deforestado zonas importantes y canalizado, con lo cual toda esa agua viene ahora rápido para Santa Fe”. 16 -
NUESTRO AGRO
Por eso, señaló que “es necesario realizar una obra interprovincial importante que el Gobierno nacional tiene el compromiso de financiar, nosotros estamos terminando el proyecto técnico y en estos meses se podría empezar el trámite licitatorio”.
"Llevamos años de desidia y seguimos sin una visión estratégica" NUESTRO AGRO
El presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto, recorrió las zonas afectadas y realizó críticas contundentes ante la falta de infraestructura.
L
as inundaciones ocurridas en el norte santafesino y en provincias linderas como Chaco y Santiago del Estero han evidenciado, una vez más, el enorme déficit en materia de infraestructura. CONINAGRO, una de las entidades más críticas con el Gobierno nacional ante la falta de respuestas para las economías regionales, recorrió las zonas afectadas y constató in situ las consecuencias del desastre hídrico. Su presidente, el Dr. Carlos Iannizzotto, describió a Nuestro Agro la impotencia del sector en general ante el panorama desolador: "llevamos años de desidia y seguimos sin una visión estratégica". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué sensaciones le produjo la visita a las zonas afectadas? Carlos Iannizzotto (CI) – En primer lugar una enorme tristeza porque hay una enorme masa de productores y trabajadores que ha sido damnificada y con quienes nos solidarizamos desde nuestra entidad. En segundo lugar, consideramos que debemos estar mejor preparados ante esta situación. Mientras el daño se está produciendo, tendríamos que ir preparando las herramientas como uno normalmente hace para preparar la hacienda o el cultivo que sea, preparando la tierra para que apenas baja el agua, empezar de nuevo. El productor está hecho para comenzar de nuevo, porque todos los días lo hacemos. Todos los días hay una inversión. En esa dinámica de trabajar todos los días en la inversión de la tierra, esta parálisis que produce una inundación, hace que debamos contar con elementos financieros y obras de infraestructura disponibles para que rápidamente podamos nuevamente ponernos a trabajar y NUESTRO AGRO
producir en zonas tan productivas que dan tanto trabajo y que generan tantas divisas para el país. NA – Infraestructura y seguro multiriesgo, ¿piensa que esos son los puntos en los cuales el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales han reprobado? CI – Sin ninguna duda. Acá llevamos años de desidia en una visión estratégica de crecimiento y desarrollo del campo para poder sortear problemas de gravedad. Hay estadísticas internacionales que demuestran que Argentina en los últimos cinco años ha perdido cerca del 0.34% de su producto bruto que representan cerca de 2.500 millones de dólares por falta de obras. Pero aquí seguimos sin establecer una visión estratégica y es imprescindible tener un plan de obras. Si el país se ha endeudado para lograr una estabilidad financiera, no entendemos por qué no ha habido también alguna previsión para realizar estas obras, que van a traer tanto alivio y tanto beneficio a las zonas afectadas. NA – Cuesta comprender la falta de respuestas hacia el sector más dinámico de la economía. CI – Nosotros siempre destacamos que hay muy buen diálogo con el Gobierno, pero luego las respuestas no aparecen. No estamos hablando de obras de infraestructura monumentales y no puede ser que un país donde el 63% de sus exportaciones se logran a través de sus productos agroindustriales, no tenga un poderío para rápidamente solucionar estos problemas porque se ha demostrado la capacidad que tiene el productor para salir adelante cuando cuenta con las condiciones necesarias. Y la verdad, para poner un ejemplo, las líneas de crédito no están para nada preparadas. NA – El presidente Macri aseguró que hay que acostumbrarse a estos fenómenos, ¿qué opinión le merece esa postura? CI – Nosotros rechazamos eso porque no nos resignamos. Lo que debemos hacer es buscar alternativas financieras y de infraestructura para solucionar los problemas y de esa forma tener más trabajo y más producción. Ese criterio debemos aplicar y no la resignación. Ante un clima tan agresivo y cambiante cobra relevancia la necesidad de una Ley de Seguros, que el sector viene solicitando. Nosotros estamos acostumbrados a tener problemas todos los días y no bajamos los brazos.
El Dr. Carlos Iannizzotto mantuvo un encuentro con el secretario de Agroindustria Luis Etchevehere para analizar la catástrofe.
Estamos desarrollando el contenido para transmitírselo a los posibles candidatos y que no suceda como antes que se empezó muy bien, pero luego hubo idas y venidas y hemos quedado en una situación de olvido, fundamentalmente las economías provinciales.
La Mesa de Enlace ante el año electoral
La cúpula de CONINAGRO escuchó el reclamo de los damnificados durante una visita a la región.
A mediados de enero, los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace mantuvieron un encuentro para definir lineamientos de cara al 2019 teniendo en cuenta que será un año electoral, destacándose los comicios del mes de octubre donde se elegirá presidente. NA - ¿Cuál será la postura de la Mesa de Enlace con una coyuntura complicada para el sector? CI – Estamos trabajando para establecer justamente las pautas esenciales para unificar la posición. Pretendemos que la dirigencia política que asuma tenga en claro cuáles son los puntos estratégicos que necesita el sector para que potencien el campo argentino. En ese sentido, consideramos que son necesarias distintas leyes: Semillas, Economías Regionales, Seguros, Fitosanitarios, etc. - 17
"La cuestión hídrica debe ser una política de Estado" CARSFE fue una de las entidades más críticas por la inacción oficial en materia de infraestructura. Su presidente, Carlos Castagnani, pidió rever los fondos destinados para la Ley de Emergencia.
L
a catástrofe que atraviesa le norte santafesino motivó la reacción de dirigentes vinculados a entidades que en algunos casos exceden la relación con el sector agropecuario. El presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE), Carlos Castagnani, fue uno de ellos y estuvo desde la primera hora a disposición de los productores. Impactado por lo que observó durante las recorridas que realizó junto a funcionarios provinciales y nacionales, expresó a Nuestro Agro: "creo que todos somos conscientes de la falta de obras y de la necesidad de trabajar en forma conjunta con las provincias y la Nación porque nosotros somos grandes receptores de agua". La necesidad de mejorar rotundamente la infraestructura hídrica y vial de la zona afectada, es otro de los puntos que CARSFE reclama: "se requiere un urgente replanteo y adecuación, y son imperiosas herramientas legales modernas, tarea que los legisladores omiten abordar. Con las pérdidas que hemos tenido por las inundaciones y las sequías en estos últimos años se hubiera pagado cualquier obra que no se hizo y que tendríamos que hacer ya sea en los bajos o
NUESTRO AGRO
donde corresponda". Al respecto, afirmó: "resulta imprescindible que en Santa Fe la cuestión hídrica sea una verdadera política de estado y esto implica que partiendo de un diagnóstico serio y adecuado se tracen estrategias centrales para la provincia, respaldadas por un amplio consenso social, institucional y político, que trasciendan los sucesivos gobiernos hasta alcanzar sus objetivos con un horizonte de cierta estabilidad y permanencia en el tiempo". Una de las críticas vertidas desde la entidad, apunta la modificación de los instrumentos existentes. En ese sentido, Castagnani se lamentó por la continuidad del sistema de Comité de Cuencas, cuya ley tiene más de 30 años, y que en vez de actuar sobre cuencas hídricas actúan sobre distritos".
Más fondos para la emergencia
Pese a la declaración de emergencia tomada por la provincia de Santa Fe, y también el Gobierno nacional, el dirigente remarcó que "en el mejor de los casos es como una aspirina para un enfermo en terapia intensiva" y por eso bregó por "un fondo provincial para recomponer el capital productivo que se pierde ante estos eventos, como así también avanzar en un sistema de seguro moderno". Sobre este punto, sentenció: "una política de Estado seria y efectiva en materia hídrica implica actualizar las herramientas existentes, hoy totalmente obsoletas". A nivel nacional, la Ley de Emergencias contempla un monto total de 500 millones para asistir a todas aquellas provincias que padez-
La dirigencia de CARSFE le planteó al Gobernador las necesidades del sector en materia de infraestructura.
can severos daños por fenómenos climáticos. Muchas entidades han manifestado la necesidad de aumentar esos fondos y Castagnani comentó la postura de CARSFE respecto al tema: "desde CRA se pidió 6.000 millones de pesos porque consideramos que es una cifra que podría atenuar un poco las necesidades; si bien valoramos la declaración de emergencia sabemos bien que no brinda la solución que necesita el productor". Y concluyó: "hay muchísimo por hacer y creo que los gobiernos han tomado nota de esto, pero lamentablemente las soluciones no acompañan los tiempos políticos".
"Necesitamos obras, no fotos ni fondos de emergencia" E
l Consejo Regional Económico del Norte Santafesino (CORENOSA) realizó duras críticas a la dirigencia política por la falta de obras y empatía que han mostrado a partir de la catástrofe hídrica que aqueja a la región. "Después de tantos años viviendo estas situaciones: ¿Qué hicieron nuestros dirigentes que son los administradores del dinero público para evitar esta reiterada situación que perjudica a la gente, a las comunidades y a la producción?", se preguntaron desde la entidad mediante un comunicado contundente. Y agregaron: "es que ningún político, sin excepción, tiene conciencia que administran dinero público que proviene de la gente, del pueblo y de la producción a la que perjudican con su incompetencia". El déficit de infraestructura que presenta el norte santafesino denota un olvido atroz. Por eso, CORENOSA planteó interrogantes certeros: "¿para cuando los proyectos de escurrimiento de las aguas de los excesos hídricos? ¿Vamos a seguir reuniéndonos, hablando, preparando anteproyectos? ¿Y los trabajos para cuándo?
18 -
¿Vamos a seguir haciendo análisis y llamando a licitación de obras que nunca se adjudican y si se adjudican nunca se terminan?". Para reflejar el enorme desinterés que la clase política ha tenido, remarcaron que"las últimas obras más o menos importantes en la zona se realizaron a mediados de la década del ‘90 (hace más de 20 años) y después ni siquiera fueron mantenidas". Al respecto, los dirigentes de la entidad afirmaron que el proyecto más completo y serio hecho hasta el presente fue el del Consejo Federal de Inversiones terminado en 1973/74 y el trabajo complementario de la Fundación Mediterránea solicitado y financiado por un grupo de empresarios del norte santafesino en el año 1998/1999. "Ningún funcionario solicitó seriamente y con un propósito este estudio; lo llevaron, lo guardaron y ninguno lo volvió a mencionar jamás", lamentaron. Por último, expresaron con vehemencia: "basta con las excusas de la falta de fondos porque fondos hay y se pagan sueldos extraordinariamente elevados; nuestra gente y nuestros productores nece-
NUESTRO AGRO
sitan obras y soluciones de fondo al problema, no fotos y fondos de emergencia para remendar lo irremediable".
Ciciliani, tajante sobre agroquímicos: "no queremos discutir metros" NUESTRO AGRO
La ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, mantuvo un encuentro con la cúpula de la Sociedad Rural de Rafaela y fijó su postura respecto de los límites agronómicos.
L
a Sociedad Rural de Rafaela recibió la visita de la ministra de la Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani. El encuentro se produjo el martes 22 de enero, en la sede de la entidad. Encabezada por el presidente Pedro Rostagno, durante la reunión se acordaron líneas de trabajo para este año teniendo en cuenta que en el mes de agosto (del 22 al 25) se realizará la tradicional Expo Rural. La ocasión sirvió también para analizar las necesidades que afronta el sector y unificar criterios a la hora de pensar en las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se pregonan desde la cartera productiva. "Armamos una agenda de trabajo en forma conjunta para llegar al productor y poder dialogar con los Concejos Municipales, los intendentes y presidentes comunales, para dar una discusión seria porque si se desmadra en fundamentalismos ideológicos no vamos a encontrar el camino correcto para producir alimentos y energía", enfatizó la ministra en una rueda de prensa a la cual asistió Nuestro Agro. Al respecto, indicó que las BPA son necesarias para aumentar la productividad y por ello "tenemos que salir de ese enfoque equivocado donde estamos discutiendo metros porque nosotros no queremos discutir metros, queremos discutir qué se hace en el territorio y tiene que haber un enfoque inteligente sobre la tecnología del siglo XXI, poniendo en valor al productor". En ese sentido, Ciciliani reconoció que los productores
"representan un motor importante de la economía y apuestan permanentemente con fuertes inversiones" y si bien "pueden hacer alguna cuestión mal, vamos a dedicarnos a poner reglas claras con especificaciones técnicas" para que sean cumplidas por todos.
"Hay que darles tranquilidad a los pobladores"
En los últimos años, Rafaela se sumó a las localidades que intentan fijar límites agronómicos mediante una ordenanza. Al respecto, se han elaborado proyectos que buscan ampliar los metros (actualmente establecido en 200 metros) y el más reciente, presentado el año pasado en Comisión en el Concejo Municipal, quiso llevar a 500 metros dicho límite pero no encontró respaldo suficiente para ser tratado en el recinto. El presidente de la entidad ruralista dialogó con Nuestro Agro sobre el tema y destacó la necesidad de implementar BPA: "nosotros consideramos que la ciencia avanzó muchísimo y hay sustento técnico científico para que el límite sea cero, pero también debemos darles tranquilidad a los pobladores". Al referirse a lo ocurrido en Rafaela, admitió que se comete un error al pensar que el uso de fitosanitarios se puede regular solamente por una disposición de metros dentro de los cuales se pueda o no aplicar. "Nosotros desde hace tiempo queremos zanjar las diferencias que hay entre la ruralidad y la urbanidad porque es un tema que lo estamos planteando para lograr un consenso de criterios a nivel regional, no solo en la ciudad sino en todos los municipios y comunas del departamento Castellanos", señaló. Y concluyó:"queremos darle tranquilidad al poblador que las aplicaciones de fitosanitarios se hacen en forma correcta y
La ministra visitó la Rural de Rafaela y se reunió con su presidente.
que no afectan ni a la salud ni al medio ambiente".
Cambio de fecha para la Expo Rural
En la presentación oficial del Calendario de Eventos, Ferias y Exposiciones 2019, llevado a cabo a comienzos de febrero, el área de comercialización de la Expo Rural 2019 exhibió su nueva fecha y propuesta. Este año la muestra finalmente se desarrollará del 22 al 25 de agosto, cuando a fines de 2018 se había anunciado la fecha del 1 al 4 de ese mes. "El cambio en la fecha inicial resulta una adecuación positiva a la agenda de exposición nacional para evitar la superposición de actividades y poder brindar lo mejor en nuestro predio", aseguraron los representantes de la entidad Diego Ravasio y Sebastián Operto.
- 19
Buenas y malas para la agroindustria santafesina E
n noviembre de 2018 la actividad económica provincial retrocedió un 0,3%, acumulando una caída del 6,0% en los primeros once meses del año. Cabe destacar que la recesión contabiliza nueve meses. De los indicadores que componen el ICASFE, ocho presentaron variaciones mensuales positivas. Sin embargo, en términos interanuales las comparaciones continúan siendo desfavorables y sólo tres series lograron incrementar su nivel relativo en los últimos 12 meses. La molienda de oleaginosas creció un 3,5% mensual, lo que implica un repunte interanual del 5,4%. Para la producción láctea dichas tasas fueron del 0,6 y del 5,6%, respectivamente. En tanto, la faena de ganado bovino y porcino creció levemente en noviembre (0,6%), mientras que se mantiene en terreno negativo en la comparación interanual (-1%). Por su parte, las ventas de maquinaria agrícola también mejoraron en noviembre sensiblemente respecto a la última medición (0,5%), pero la comparación con el mismo mes de 2017 se ubicó en -23,2%, reflejando una caída notable de las operaciones. En cuanto al sector industrial, los datos proyectados señalan variaciones positivas tanto en el consumo de gas como de energía eléctrica (3,4 y 0,2%, respectivamente). Por el contrario, el consumo de hidrocarburos para la actividad agropecuaria y el transporte registró disminuciones de 0,1 y 11,7% mensual e interanual, respectivamente. Tanto el consumo como las inversiones en bienes durables ampliaron las pérdidas en términos reales. Las ventas en supermercados de las grandes superficies instaladas en la provincia cayeron un 0,9%, tanto en términos mensuales como interanuales. El patentamiento de vehículos nuevos presentó una caída del -5,0% mensual y del -47,5% interanual. En relación a la actividad de la construcción, para el consumo de cemento ambas tasas fueron del -4,6 y -22%,
20 -
respectivamente. Por último, en relación a los recursos tributarios de la provincia se registra una disminución mensual del 1,2%, e interanual del 5%. Esta situación es impulsada fundamentalmente por la caída de los recursos recibidos vía coparticipación de impuestos. Si nembargo, a pesar de la inflación registrada, la recaudación del Impuesto a los Ingresos Brutos no disminuyó en términos reales.
Escenario incierto
La variación interanual del ICASFE se ubicó en -6% en noviembre de 2018. Aunque algunas series empiezan a mostrar una incipiente recuperación a nivel coyuntural, el balance del año deja en claro que la recesión ha impactado fuertemente sobre todo el arco productivo. El Gráfico permite puntualizar algunas observaciones relevantes en materia de ciclos
económicos: * Durante las últimas dos expansiones económicas la tasa de crecimiento interanual del ICASFE no logró superar la barrera de la banda superior del intervalo de confianza (intervalo que delimita el crecimiento promedio de largo plazo de la economía provincial). Esto implica un claro estancamiento de mediano plazo. * Centrados en el crecimiento registrado en 2017, la economía comenzó a debilitarse a mediados del año pero, en marzo de 2018, el saldo aún era positivo (2,0%). * A partir de allí, en los nueve meses registrados de recesión, la misma pasa de 0,6% en abril a -6,0% en noviembre. Por último, los expertos indicaron que lo descripto constituye el escenario de base sobre el cual se desenvolverá la actividad económica de la provincia de Santa Fe durante 2019.
"Cuando la caja aprieta, la primera puerta que se golpea es la del campo" NUESTRO AGRO
El economista de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, analizó el escenario para 2019 y no descartó un aumento de los DEX si los números previsto por el Gobierno no cierran. Además, reveló el impacto que tendrá la cosecha récord de trigo en las arcas oficiales.
Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar
C
on las principales variables de la macroeconomía acechando la rentabilidad del sector productivo, Nuestro Agro dialogó con el economista del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, sobre el escenario que vislumbra teniendo en cuenta el año electoral que se avecina. Al respecto, destacó la importancia (y necesidad) de una buena campaña agrícola pero se mostró escéptico con el accionar del Gobierno en caso de no lograr las metas fiscales propuestas. "No sabemos qué puede pasar, pero no podemos descartar un nuevo aumento de las retenciones", advirtió. Nuestro Agro (NA) – Uno de los problemas que aqueja al sector es la presión impositiva, ¿qué avizora para este año? Juan Manuel Garzón (JMG) - En general, el Poder Ejecutivo decide subir impuestos cuando no tiene más opciones, cuando la situación fiscal apremia y cuando no alcanza la plata de NUESTRO AGRO
la caja. Estamos en esa situación. El Gobierno se ha comprometido a mejorar los números fiscales frente a su principal financiador que es el Fondo Monetario Internacional. En ese escenario, el riesgo de subas de impuestos siempre está. La presión tributaria sobre el sector es muy alta y Cambiemos rompió su compromiso de eliminar derechos de exportación teniendo una reversión muy negativa. Entonces cuando avance el año y la recaudación siga su curso, habrá que ver si los números previstos por Hacienda se van cumpliendo y qué pasaría si la recaudación no responde de la forma que las cuentas y el ministro necesita. NA - ¿Podría subir la alícuota de los DEX? JMG - Hay una proyección de recaudación por los DEX de más de 400.000 millones de pesos. ¿Qué puede pasar si ese número no se logra? Lamentablemente no podemos descartar una suba porque el año pasado tuvimos una muestra de que cuando aprieta la caja la primera puerta que se golpea o se abre es sobre los impuestos y en general sobre sectores que tienen menos poder para resistir esos embates, entre ellos el sector agropecuario, que siempre es elegido para imponer una carga tributaria superior al promedio que rige para otros sectores. NA - ¿Qué impacto podrían tener las retenciones en la próxima campaña fina? JMG - Las retenciones siempre repercuten porque penalizan la inversión en función de que deterioran la rentabilidad del cultivo. Un impacto negativo habrá siempre. En el caso puntual de esta última suba, yo creo que el impacto va a estar pero puede ser disminuido o atenuado si el tipo de cambio se mantiene en un nivel atractivo y para que eso suceda hay que ver cómo se desarrollará el año en materia de tipo de cambio e inflación. Si el Gobierno logra estabilizar la inflación y bajar la tasa, y el tipo de cambio ir acompañando subas de porcentajes bajos en lo que va del año, me parece que podríamos llegar a fines de 2019 con un tipo de cambio atractivo y con precios internos atractivos. En el medio hay que esperar que los precios internacionales no tengan un traspié. Otro punto positivo es que el precio del trigo en el mercado interno actualmente es muy alto y si uno los compara con las últimas diez campañas y corrige la inflación, son los precios más altos en la última década con la particularidad de que es un momento de comercialización fuerte del cereal. En la medida que eso se logre sostener podremos tener una campaña fina 2019/2020 muy buena.
Expectativas por la campaña
La cosecha de trigo récord dará un poco de "aire" a las arcas oficiales.
La campaña triguera 2018/2019 fue récord con 19,2 millones de toneladas, de acuerdo a la información brindada por la secretaria de Agroindustria. El volumen, un 4% superior al obtenido en el ciclo anterior, permitirá contar con un saldo exportable muy importante que provocará el ingreso de divisas genuinas al país. En ese sentido, Garzón destacó que "ayudarán a estabilizar al mercado del dólar y también a la economía de los productores que vienen muy golpeados por la campaña anterior". Además, reconoció que el ritmo de ventas de trigo ha sido muy importante y que "se está usando el cereal para recomponer el capital de trabajo perdido y tener recursos para la campaña gruesa". NA - ¿Qué balance hace de la campaña triguera? JMG - Ha sido muy buena y se ha consolidado una recupe-
Juan Manuel Garzón, economista de la Fundación Mediterránea.
ración en lo que es la producción del cereal. A la economía argentina le viene muy bien porque necesita generar divisas. La campaña de trigo ya en diciembre contribuyó bastante al crecimiento de las exportaciones, a la mejora en el balance comercial de Argentina. Si uno compara las exportaciones de trigo y cebada de diciembre de 2018 con las registradas en diciembre de 2017, vemos un aumentando de las exportaciones de casi el 50%. NA - ¿Qué números puede dejar la exportación? JMG - Nosotros manejamos que habrá 13 millones de toneladas para exportación en este ciclo. Si se da esa cifra y uno toma los precios de exportaciones que son muy buenos, nuestro cálculo es que podrían generarse sólo por exportaciones 3.000 millones de dólares, unos 500 millones más que en la campaña anterior. Hay que destacar que la cifra representa casi el 5% de las exportaciones del país y hablamos de un solo producto. Esto implica empezar el 2019 con buen pie o al menos con buenas sensaciones. Esperemos que la gruesa confirme estas sensaciones y que el clima no nos juegue una mala pasada. NA – Y respecto de la campaña gruesa, ¿qué proyecciones realiza? JMG - Sabemos que el área sojera prácticamente se mantendrá respecto al año pasado y quedarán hectáreas sin sembrar en zonas afectadas por inundaciones. En el caso de maíz, vemos una gran vocación de siembra del cultivo y probablemente tengamos una superficie récord. Lamentablemente sabemos que El Niño viene con mucha agua, pero si es muy intenso terminará complicando la campaña anegando zonas y deteriorando rindes. Uno entiende que este año será mejor que el ciclo pasado porque hubo unos 20 millones de toneladas de soja que se perdieron por la sequía. Habrá precios parecidos a la campaña pasada, lo cual implica que el campo este año volvería a hacer un aporte a la economía argentina importante de unos 5.000 millones de dólares más. - 21
Resiliencia, condición necesaria para la supervivencia del tambo NUESTRO AGRO
Los fenómenos climáticos y la escasa rentabilidad ponen en jaque al negocio lechero, obligando al productor a tomar decisiones certeras con celeridad. ¿Qué variables deben ajustarse para que la actividad sea sostenible en el tiempo?
Las personas resilientes reúnen algunas de estas características: son conscientes de sus potencialidades y limitaciones; son creativas; confían en sus capacidades; asumen las dificultades como una oportunidad para aprender; son conscientes del aquí y ahora, toman decisiones y actúan en consecuencia; ven la vida con objetividad; se rodean de personas que tienen una actitud positiva; no intentan controlar las situaciones, sino sus emociones; son flexibles ante los cambios; son tenaces en sus propósitos; afrontan la adversidad con humor; saben cuándo pedir ayuda
Características de los sistemas productivos flexibles
Por Alejandro Centeno * y Gustavo Almada ** * Ing. Agr. MSc Jefe de INTA AER San Francisco; ** Ing. Agr. Jefe de INTA AER Carlos Pellegrini / Colaboración exclusiva para Nuestro Agro
D
esde hace varios años, el productor/empresario lechero argentino está inmerso en un escenario muy complejo que lo desafía permanentemente, siendo sus principales características las siguientes: Fenómenos climáticos extraordinarios, como lo son los años de lluvias abundantes con la consecuencia de los anegamientos de los campos; callejones intransitables, barro en los corrales y hasta dificultades para trasladar la producción, seguidos por épocas de sequía que también ponen en jaque a la base forrajera de los tambos; y escasa rentabilidad del negocio lechero como resultado de una relación insumo producto desfavorable, ya que el precio de la leche en tranquera se ha mantenido bajo y muchos de los insumos que debe comprar el productor, en su mayoría, están dolarizados. A ello se le debe sumar el fuerte incremento en las tarifas eléctricas, el aumento de los combustibles, las tasas de interés muy elevadas que encarecen el valor del dinero, en especial el llamado "descubierto bancario" muy utilizado para cubrir los baches financieros de corto plazo. Este panorama turbulento requiere de una actitud positiva y de una habilidad gerencial que le permita enfrentar esos desafíos y que, el sistema de producción lechero que eligió, sea capaz de adaptarse a las condiciones imperantes antes mencionadas. No debe perder el objetivo final de toda empresa agropecuaria que es obtener beneficios económicos limitando su exposición a fuerzas externas. Hoy es muy común escuchar hablar de "resiliencia", expresión aplicada tanto a las empresas como a los empresarios, como sinónimo de recuperación ante la adversidad. También es común escuchar que los sistemas productivos tienen que ser "flexibles", condición necesaria para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), la resiliencia es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite, sobreponerse y salir fortalecidos de ellas. Implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas circunstancias y de nuestras necesidades.
Existen determinadas características que hacen a los sistemas de producción de leche más o menos flexibles a los vaivenes del escenario externo (precios y clima) y esto sin lugar a dudas, tiene que ver con el escenario interno, es decir "tranqueras adentro". Para explicar la flexibilidad de los sistemas lecheros hemos seleccionado 16 áreas y/o indicadores y le hemos puesto un valor que nos permitió clasificarlos en tres niveles de flexibilidad (bajo, medio y alto), entendiéndose que el nivel alto sería el esperable lograr para tener sistemas mejor preparados para eventuales crisis (ver Cuadro 1). A continuación, se presentan cada una de las áreas consideradas. PARTICIPACIÓN DE CAMPO ALQUILADO. Sin lugar a dudas este es un aspecto que condiciona el resultado financiero de la empresa en el corto plazo. Además, muchos alquileres están pactados a valor soja lo que agudiza aún más el problema ya que el valor de los granos está dolarizado y cualquier devaluación pega rápidamente sobre el precio del alquiler. CARGA ANIMAL. Este indicador expresa la cantidad de animales (vacas totales = vacas en ordeño + vacas secas) por unidad de superficie y es al mismo tiempo uno de los que definen la eficiencia productiva del sistema tambo (li-
tros de leche/ha año). Tiene un alto peso sobre el resultado económico de la empresa. PRODUCCIÓN INDIVIDUAL. Expresada como litros de leche por vaca en ordeño por día/año. Este indicador es el resultado de múltiples variables, estado de lactancia, balance y calidad de la dieta, manejo general del rodeo, mérito genético, confort animal, estado sanitario del rodeo, etc. Este indicador tiene una importancia relativa, ya que más leche no es sinónimo de mejor negocio, es necesario analizar y considerar los litros libres de alimentación. RELACIÓN VACA EN ORDEÑO/VACA TOTAL (VO/VT). Este indicador permite conocer cuántas vacas del total del rodeo
CUADRO. INDICADORES Y VALORES SEGÚN SU NIVEL DE FLEXIBILIDAD
Niveles de flexibilidad en los tambos 1- Participación de campo alquilado 2- Carga (cabezas/ha VT) 3- Producción individual (l VO/día) 4- Relación VO/VT 5- Relación Forraje: concentrado 6- % de concentrado propio/comprado 7- % Gasto de alimentación / IB 8- Horas de suministro de alimentos c/100 VO 9- Mortandad en guachera 10- Mortandad en vaca adulta 11- Descarte vaca adulta 12- Calidad de la infraestructura (vivienda, instalaciones de ordeño, aguadas y sombras) 13- Nivel de capacitación y autonomía del personal 14- Mano de obra propia 15- Nivel de endeudamiento (liquidaciones adeudadas) 16- Diversificación de los ingresos
Baja + 80% -1,2 o +de 2 -18 lts -70% 50 : 50 - 50% + 50% + 4 hs + 15% + 12% + 15%
Media 50 a 80% 1,2 a 1,5 18 a 20 lts 70 a 80% 60 : 40 50 a 80% 40 a 50% 2 a 4 hs 10 a 15% 10 a 12% 12 a 15%
Alta -50 % 1,5 a 2 + 20 lts +80% 70 : 40 + 80% -40% - 2 hs o autoconsumo -10 % -10 % -12 %
Regular
Buena
Muy Buena
Alto Bajo Medio - 25% 25 a 50% + 50% <2 1a2 >1 Solo leche Leche y granos Leche, grano y carne Fuente: INTA
22 -
NUESTRO AGRO
estuvieron o están en producción, siendo un estimador indirecto de la eficiencia reproductiva del rodeo. RELACIÓN FORRAJE/CONCENTRADO. Este indicador muestra cómo participa el alimento concentrado y el forraje en la dieta de la vaca lechera, se expresa en porcentaje. Dietas con mayor participación de forraje (pasto y silo principalmente) serían las deseables por ser la fracción de la dieta que tiene menor costo. PROCENTAJE DE CONCENTRADO PROPIO SOBRE EL CONCENTRADO COMPRADO. Esto tiene implicancia directa sobre el costo del ingrediente utilizado en la dieta, ya que el grano producido en el propio establecimiento tiene un menor precio en comparación al comprado, lo que financieramente representa una ventaja comparativa. Durante el invierno de 2018, los tambos que alimentaron con grano propio fueron los que menores problemas financieros tuvieron y fueron también los que mantuvieron su nivel de producción. GASTO DE ALIMENTACIÓN SOBRE EL INGRESO BRUTO. Se expresa como porcentaje, este es el rubro dentro de la componente de gastos, que mayor implicancia tiene sobre el ingreso, afectando entre el 30 y el 55 % de la facturación, dependiendo del tipo de sistema. HORAS DE SUMINISTRO DE ALIMENTOS CADA 100 VACAS EN ORDEÑO. El precio del gasoil y el gasto en reparación y repuestos, como así también el valor a nuevo de la maquinaria (dolarizado) tiene un impacto sobre el componente de costos en un tambo que muchos desconocen. Es por ello que, considerar este ítem, es también un indicador de vulnerabilidad del sistema. Hemos constatado que este gasto puede afectar entre el 6 y el 25 % de la facturación, así que es importante tenerlo en cuenta. MORTANDAD EN GUACHERA. Se expresa en porcentaje. Este es uno de los factores que definen si el tambo crece o decrece, es muy común escuchar sobre la necesidad de comprar vaquillonas para reposición. Hoy el resultado de una empresa tambera no es el mismo, si le sobran o le faltan vaquillonas. Este es otro de los rubros que tienen una alta afectación sobre el ingreso (entre el 18 y el 25 %). MORTANDAD DE VACA ADULTA. Conocer el porcentaje y las causas de muerte de las vacas en el tambo es fundamental para encarar acciones correctivas. DESCARTES DE VACAS ADULTAS. Las causas de descarte son pocas veces tenidas en cuenta y más aún el número de vacas que son vendidas por año. Este indicador junto a los dos anteriores, son los que definen la necesidad de reposición del tambo. CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA. Es muchas veces una gran limitante para que la empresa logre los niveles de producción y desempeño necesarios para prosperar. Viviendas dignas para los empleados, instalaciones de ordeño eficientes y confortables, callejones, aguadas y sombras son todavía hoy las inversiones pendientes en muchos de los tambos argentinos. NIVEL DE CAPACITACIÓN Y AUTONOMÍA DEL PERSONAL. Un personal capacitado y entrenado, es más fácil que asuma responsabilidades y será más factible de que logre mayor autonomía en su trabajo. No desconocemos la importancia de la actitud y la motivación, ambos aspectos muy importantes y necesarios que complementan los anteriores, es por ello que hoy más que nunca la motivación y formación del personal se torna imprescindible en cualquier entorno productivo. Lamentablemente es todavía hoy, otra asignatura pendiente. MANO DE OBRA PROPIA. Este es un factor que permitiría al momento de una situación de crisis recortar retiros y/o sueldos de los trabajadores familiares, pero por otro lado puede generar ineficiencias causadas por falta de idoneidad, motivación o compromiso por dichos integrantes. de la
empresa. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO. El pago de deudas puede ser un factor por demás negativo en momentos de crisis de precios, ya que un incremento en los costos puede hacer tambalear la continuidad del pago de las deudas adquiridas, esto sucede cuando la gestión es deficiente. DIVERSIFICACIÓN DE INGRESOS. Poner los huevos en distintas canastas fue y seguirá siendo una estrategia que le da a la empresa una mayor flexibilidad, sobre todo en periodos de crisis. No todas las áreas presentadas tienen el mismo impacto sobre el estado financiero de la empresa. Algunos como el alquiler de la tierra o la mayor participación de concentrados en la dieta y especialmente si ellos son comprados en lugar de ser producidos en el campo, junto a un esquema de altos costos de suministro de alimentos, requieren de una constante salida de dinero. Otra fuente importante de gastos es la alta reposición de vacas por problemas derivados de errores o ineficiencias en las etapas de cría y recría. Estos desequilibrios financieros si no son cubiertos con aportes provenientes de otras actividades de la empresa (diversificación de ingresos) requieren ser cubiertos mediante endeudamiento, el cual si es especialmente de corto plazo y con altas tasas plantea dificultades para la sustentabilidad de la empresa.
Comentarios Finales
En condiciones de producción como las actuales, en las que el escenario en el que se desarrollan se caracteriza por ser turbulento (clima incierto y rentabilidad escasa y el productor/empresario no debería perder la visión estratégica de la empresa (los objetivos de largo plazo deberían estar claros y precisos). Como se dice frecuentemente, deberá tener "la muñeca" para pilotear las situaciones desfavorables, lejos de las pasiones del momento, decisiones objetivas y no emotivas. Un empresario con actitud resiliente, con la capacidad de absorber o gestionar el cambio y con un claro conocimiento de su empresa (en al menos las áreas propuestas), podrá ajustar el rumbo de la empresa para logar que la misma sea rentable y sostenible en el tiempo. Nota: Resumido por Nuestro Agro. Solicitar informe completo a informes@nuestroagro.com.ar - 23
"Plan SanCor": Adecoagro ya opera en Chivilcoy y Morteros El traspaso de las plantas de SanCor se efectivizó en los últimos días de enero, concretándose el primer desembolso que permitió reactivar la planta bonaerense. Las marcas "Las Tres Niñas" y "Angelita" también fueron adquiridas.
D
esde el 1 de febrero la multinacional Adecoagro está operando las plantas industriales de Morteros (Cba) y Chivilcoy (Bs.As) adquiridas a la cooperativa láctea SanCor en su proceso de reestructuración, que comenzó con el cierre y venta de cuatro plantas (Centeno, Moldes, Brinkmann y Coronel Charlone) hace más de un año. Cumplimentado el denominado "Plan SanCor", la cooperativa tras un significativo achicamiento, continuará operando con seis plantas iniciando de esta manera una nueva etapa. La venta de las plantas industriales de Morteros donde se elabora leche en polvo (entera y descremada) y queso barra, con una capacidad diaria que puede permitir procesar hasta 800.000 lt. y Chivilcoy donde se procesa leche
NUESTRO AGRO
UAT (larga vida) con avanzada tecnología y hasta 500.000 lt/día, se concretó en el marco de un acuerdo que se planteó a los socios en la última asamblea anual ordinaria realizada en la sede central de Sunchales. Allí, la firma Adecoagro desistió de la compra total de las plantas de la cooperativa y manifiesta su interés por adquirir solamente las ubicadas en la ciudad cordobesa de Morteros y de Chivilcoy, provincia de Bs.As. Esta venta quedó efectiva a fines de enero, ocasión en que la adquirente concretó su primer pago de compra permitiéndole poner operativa la planta de Chivilcoy que había cesado actividades a mediados del mes, a los efectos de ponerla en actividad a partir de febrero. La planta de Morteros no tuvo ninguna discontinuidad técnica. Esta venta permite también a SanCor un achicamiento de alrededor de 300 obreros. Según fuentes consultadas, la cooperativa continuará operando con seis plantas: Devoto, Gálvez, San Guillermo, la Carlota y Sunchales con alrededor de 1.500 operarios. Cabe recordar que Adecoagro adquirió conjuntamente las marcas "Las Tres Niñas" y "Angelita". El plan SanCor incluyó también la venta de la línea de productos frescos a
Vicentín y el desprendimiento del 50% que poseía en Arla Foods (Porteña) en sociedad con dicha empresa dinamarequesa donde se elaboran proteínas de suero que se exporta a varios países. En las próximas semanas SanCor comenzará a efectivizar pagos a sus acreedores con quienes tiene firmado un Acuerdo Preventivo Extrajudicial. NUESTRO AGRO
Santa Fe tiene su "Ley de Lechería"
L
a Legislatura santafesina aprobó el proyecto de ley presentado por el senador del Departamento Las Colonias, Rubén Pirola, que busca avanzar en soluciones para el sector lechero. La iniciativa, que fue promulgada y se convirtió en la Ley Provincial N° 13.833, establece entre otras disposiciones la creación de la Mesa de Concertación y Determinación del Precio de Referencia de Leche, que tendrá carácter consultivo e intervendrá obligatoriamente en los temas de su competencia, la que se reunirá al menos una vez al mes presidida por el ministro de la Producción e integrada por funcionarios y representantes de la cadena. Compete a la Mesa de Concertación definir el bien transa-
24 -
ble del sector; proponer las cláusulas mínimas que deberá contener el acuerdo lácteo o contrato lechero entre productor y receptor; establecer mensualmente precios de referencia mínimos y máximos; proponer programas de desarrollo de la cadena láctea y elevarlos al Ministerio de la Producción para su implementación; e intervenir en los demás temas cuya competencia le asigne la presente Ley. Además, la disposición creó el Registro Provincial del Sector Lácteo, en el cual deberán constar todos los productores lecheros, industrias elaboradoras de productos derivados de la leche y los operadores lácteos que adquieran materia prima o subproductos para su posterior procesamiento, que
Rubén Pirola, senador por el departamento Las Colonias.
operen en el territorio provincial independientemente de la radicación de su casa central o matriz.
En 2018 subió la producción y cayó la rentabilidad E
n 2018 las cifras oficiales dan cuenta de un crecimiento en la producción de leche. A través del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA) se observa un volumen alcanzado de 10.527 millones de litros, que representó un alza del 4,3% en relación a los 10.097 millones producidos en el 2017. "De esta forma se consolida un crecimiento tanto de la producción a nivel nacional como de la participación de las exportaciones en relación al total elaborado que aumentó del 16 al 22%", indicaron desde la Secretaría de Agroindustria. La cantidad de leche producida durante el año pasado ha sido la más alta de los últimos tres años, según informó el Gobierno, luego de dos caídas consecutivas. Cabe recordar que en 2016, año marcado por inundaciones que afectaron las principales cuencas, la producción primaria había sido de 10.292 millones de litros. Respecto a la rentabilidad del tambo promedio, el Gráfico revela que durante casi todo el año los números han estado en rojo. Uno de los reclamos del sector primario siempre estuvo enfocado hacia los altos costos de producción que en muchos meses de 2018 estuvieron por encima del precio percibido. Según la repartición nacional, el productor recibió en diciembre un valor promedio de 9,28%, 63% superior a al registrado en el mismo mes del 2017.
Crecieron las exportaciones
El Gobierno informó que en 2018 las exportaciones de lácteos aumentaron 38,2% en volumen respecto al 2017, al pasar de 243.500 tn a 334.400 tn comercializadas. De acuerdo a los datos relevados por la Dirección Nacional Láctea, el año pasado se vendieron productos por un valor superior a 1.008 millones de dólares, que representan un incremento cercano al 30% con relación a 2017. Las ventas al exterior se canalizaron a 69 países en todo el mundo donde se destacan por su participación Brasil, Argelia, China, Rusia y China. En tanto, entre los principales productos comercializados se encuentran leche en polvo entera (40%), suero (18%), quesos (17%), leche en polvo descremada (7%) y leches con fórmulas infantiles (6%).
Subas sostenidas en Fonterra
L
NUESTRO AGRO
a primera subasta correspondiente al mes de febrero de la neozeolandesa Fonterra dejó precios sostenidos y fuertes incrementos en prácticamente todos los lácteos. El evento 229 que informa el Global Dairy Trade registró una suba general del 6,7%, promediando los 3.265 US$/ TN y subas en casi todos los commodities, destacándose la caseína con un aumento del 10,9%. También la Leche en Polvo Entera cerró con número positivo registrando su quinta suba consecutiva con un incremento del 8,4%, logrando así superar la barrera de los 3.000 US$/Tn (3.027).
- 25
Los cambios más notables en 30 años en los tambos Este informe busca sintetizar los hechos más
NUESTRO AGRO
trascendentales de la actividad tomando como eje la alimentación de los rodeos.
A
Por Carlos Oddino Ingeniero / Asesor Privado informes@nuestroagro.com.ar
lguna vez, Alvin Toffler dijo: "los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender". El desarrollo de esta historia que intenta sintetizar los cambios en 30 años de la lechería, toma como eje la alimentación de los rodeos y cómo se fue evolucionando.
Primera etapa: poca leche, poca carga y mucho sacrificio
Cuando empecé a asesorar productores lecheros en cuestiones básicas fue en 1981 cuando ingreso en el departamento de extensión de "La Serenísima" en Cañuelas (Pcia. Bs. As.). Recuerdo que por ese entonces nos tocó trabajar con alrededor de 300 tambos, entre los que un 30 al 40% se ordeñaba a mano, muchos a la intemperie. Los otros que tenían la incipiente mecanización de aquel entonces, la mayoría eran de balde suspendido con ternero al pie casi todos. Era una época de trabajo muy sacrificado. Todos los tambos eran al tarro, con muy pocos equipos de frío, por lo tanto había que refrescar la leche y los días de lluvia sacarlo a la ruta por caminos de tierra, con carros y caballos. Los teléfonos eran un bien escaso y en muchos casos tampoco la luz eléctrica llegaba a todos. La mayoría de los hijos de dueños y tamberos iban a la escuelita rural más cercana y los días de lluvia, era una verdadera travesía llevarlos. Época en que un tambo de 400 a 500 lts. era grande, y con esa cantidad de litros podían vivir y ahorrar. Todas las transacciones comerciales se hacían con la gente de cada pueblo y realmente la información a la que se accedía era muy poca e incompleta. Tanto para trabajar como para alimentarse era con mano de obra familiar y se concurría pocas veces al pueblo. Unos pocos inseminaban y los cursos eran escasos y predominaba el uso de toros Holando. Las pasturas que se hacían eran de alfalfa y gramíneas pero debido al mal manejo la alfalfa duraba 1 año y se perdía. Los verdeos eran realizados con baja tecnología produciendo muy poco forraje. Parece exagerado comentar que en muchos tambos las vacas se morían de hambre debido a que no tenían qué darle de comer. Tiempo en que las reservas que había eran con parvas de heno y algo de fardos. Existían los parvines gigantes, un sistema muy poco práctico en el manejo. Todos esos sistemas eran engorrosos, se buscaba hacer volumen pero con poca calidad. En realidad eran épocas que se producía leche en base a pasto + algo de heno y no precisamente de buena calidad, 26 -
por ese entonces la producción por vaca y por lactancia estaba en 4000 a 5000 lts y las cargas de 0,5 v/ha. A mi criterio esta fue la primera etapa en la nutrición de las vacas lecheras en el país. Por lo tanto, se hacía mucho esfuerzo, con poca información. Los hijos en una mayoría terminaban la escuela primaria y se iban a trabajar al campo con los padres.
Segunda etapa: apoyo técnico y menos "masomenómetro"
En la década de los '80 comenzó un fuerte trabajo de las usinas lácteas, como así también de los departamentos de extensión de empresas que fabricaban máquinas de reservas forrajeras. Por ese entonces aparece en el mercado la "enrrolladora", que trajo una gran solución a todo el manejo del heno ya que era práctica y de una tecnología accesible para el productor. Por supuesto que el grueso de reservas era en base a la henificación, siendo muy poco el uso de silo ya que eran de picado grueso, las picadoras de picado fino todavía no se habían impuesto. Eran muy pocos los que utilizaban la tecnología del silo de maíz o sorgo. Ya en esa época se comenzó a utilizar en forma masiva junto con el pasto + heno de regular calidad en rollos, el grano molido, el afrechillo de trigo y el balanceado. A fines de la década de los '80 la computadora familiar comienza a ser una realidad y en 1991 aparece el Windows, por lo tanto los que tienen entre 30 a 60 años hoy hablan 2 idiomas: el castellano y el de la computación. La informática fue a mi criterio el primer hito en el cambio en la lechería, ya que hizo que muchos procesos se aceleraran. Comenzaron a aparecer softwares que permitieron la posibilidad de pasar del más o menos (masomenómetro) a tener datos más precisos, fue la etapa de conocer con más detalles los equipos de ordeñe. Los hijos de los productores se interesaron por seguir
más de cerca las distintas tareas en el tambo, ya que cada herramienta obligó a ser más demandante del conocimiento. El boyero eléctrico entró en escena y dio la posibilidad de manejar el pasto y aumentar la eficiencia de la cosecha. Simultáneamente se difunde la labranza cero (siembra directa), las sembradoras de precisión, el glifosato que dio la gran posibilidad que esta técnica se pueda utilizar en su máximo potencial y atrás llegaron los contratistas de reservas. El concepto inicial fue con la idea de lograr "cantidad" sin importar demasiado la calidad de los materiales en la nutrición, de la mano del conocimiento técnico cambió la tendencia. Tiempo en que también aparecen las camionetas 4x4 que permitieron a una mejor movilización del dueño y el personal de tambo, se asistía con frecuencia a los cursos y jornadas y los estacionamientos se llenaban de modernas camionetas. Los grupos de extensión de las diferentes empresas lácteas, además del INTA, los grupos CREA y de venta de insumos, empezaron a estar a disposición del productor y eso llevó a disponer mayor información con las computadoras, cuya disponibilidad no era tan masiva, pero ayudó a acelerar el crecimiento de la lechería. Los equipos de frío pasaron a ser obligatorios por exigencia de la industria que instala la importancia de la calidad de leche. Los hijos de los productores y de muchos empleados comenzaron a ir a las universidades y a recibir conocimientos nuevos, pudiendo de esta manera, entender los nuevos procesos que comenzaron a estar en el día a día del trabajo. Sostenidamente se modificaron las instalaciones de ordeño difundiéndose lo que en su momento fue el sistema espina de pescado y la fosa que mejoró sustancialmente la comodidad del ordeñador. Concluyo que aquí comenzó la segunda etapa en la gran evolución lechera. Las lactancias de las vacas pasaron de 5000 a 7000 lts y las cargas a 0,8 v/ha. pero aún sin darle >>
NUESTRO AGRO
Respuestas en el futuro para los actuales desafíos P
>>
importancia a la "calidad de las reservas".
Tercera etapa: silaje, rollos y gran salto genético
En la década del '90 fue muy importante todo el trabajo que efectuó el INTA con su programa PROPEFO. Comenzó verdaderamente una revolución de tecnología ya que comienza a entrar al país de la mano del cambio de moneda y de la mano de los buenos precios de la leche, maquinaria de distintos orígenes y en pocos años la tecnología del mundo estuvo a nuestro alcance, donde la abundante oferta de sistemas generó también inversiones innecesarias según la característica de cada productor. Aquí comenzó la tercera etapa. Se descubrió y masificó el silo de maíz y sorgo picado fino, de la mano de las picadoras automotrices y del auge de los contratistas que fueron verdaderos pilares de esta tecnología. Aparecieron las cortadoras- acondicionadoras que dieron la gran posibilidad de lograr una mejor calidad en el heno. Las enrrolladoras (hoy rotoenfardadoras) de última generación posibilitaron más calidad en la confección del heno y aparece la alternativa del rollo confeccionado húmedo y embolsado (silopaq). En realidad comenzó la etapa en la cual no sólo se valorizó la cantidad, sino la calidad de la comida, dándole la importancia que tiene, que es no sólo aumentar la carga del campo, sino a su vez seguir con una buena eficiencia individual para producir más litros por vaca. Las cooperativas tamberas tuvieron un rol trascendental en cuanto a la difusión de conocimientos en jornadas y charlas y también facilitaron particularmente la mecanización de muchas labores, siembra, cosecha, picado y confección de silos entre otras, equipamiento costoso que estuvo al alcance de productores
ara los próximos años continuarán productores en el sistema pastoril pero con muy buen manejo y organizados para lograr altas cargas y eficiencias individuales. Y también estarán los productores que encerrarán sus vacas a cielo abierto o bien bajo galpón. Tanto un sistema como el otro no garantizan el éxito. Los más eficientes dentro de cualquier sistema que elijan, son los que a mi criterio quedarán. Las empresas que mejor manejen los 3 idiomas, son las que tendrán mayor posibilidad de permanecer en el futuro ya que estarán mejor preparadas para entender los cambios. Esto está provocando que el diálogo entre generaciones en una misma empresa se interrumpa muchas veces, ya que una generación no comprende o niega lo que las otras generaciones quieren implementar. El que habla un idioma debe entender que para que su empresa perdure en el tiempo debe hablar tres idiomas. Y el que habla los tres idiomas, debe entender que el que habla uno es el que fundó la empresa y tiene la mayor experiencia porque superó las crisis, supuestamente, con éxito. De todas maneras esto hoy está provocando disputas familiares y falta de diálogo generacional. Esta falta de comunicación provoca muchas veces, que los de menos de 30 años se sientan incomprendidos y se terminan yendo a otras empresas, en las cuales supuestamente serán más comprendidos. Lo peor que nos puede pasar, es preparar a hijos y nietos, sobre todo a nivel universitario, para que se vayan a trabajar a otras empresas. De cara al futuro creo que serán más exitosas aquellas empresas que estén atentas a los cambios y apariciones de nuevas tecnologías y sean capaces de adaptarse a ellas rápidamente. Dicho
de baja y mediana escala. La inseminación artificial se masificó con la utilización del semen importado proveniente de países líderes como Canadá y Estados Unidos, permitiendo una sustancial mejora en la genética de los rodeos lecheros en el país. Más tarde, el semen sexado se comenzó a utilizar masivamente como también ocurrió con los transplantes embrionarios que lideraron las cabañas más reconocidas del país. También en sanidad hubo un fuerte trabajo en brucelosis y tuberculosis y la especialización de los veterinarios en el manejo reproductivo fue uno de los grandes avances. El tercer idioma en la empresa tambera fue Internet. En el 2000 llega Google que fue una verdadera revolución para transmitir información y hasta muchos aprendieron algo de
NUESTRO AGRO
de otra manera y hablando en términos de idiomas, hace 30 años no pensábamos en un segundo idioma, hace 15 no se nos hubiera ocurrido un tercero y hoy no existe posibilidad de no interaccionarlos para tener éxito en las empresas. Entonces las preguntas son: ¿cuál será el cuarto idioma?, ¿cuándo aparecerá?, ¿qué características tendrá?, ¿cómo será la interface de adaptación que requerirá? Creo que quienes estén enfocados en este sentido podrán estar siempre más cerca de tener éxito en sus empresas, que aquellos que crean que por ser exitosos actualmente, lo serán en el futuro.
inglés obligados en la lectura de informes en ese idioma o términos que se impusieron técnicamente. Asimismo arribaron las máquinas de ordeñe de gran tamaño con recolectores y dimensiones acordes a las nuevas producciones, extractores automáticos de pezoneras, y nuevos conceptos que hacen a la funcionalidad del trabajo en las instalaciones. Como primera reflexión: la intensificación llegó para quedarse y esto va tener que estar manejado por gente preparada tanto del lado de los dueños, como de los empleados. El trabajo en equipo va a ser el gran secreto y solo aquellos que lo entiendan, serán los que se queden en este negocio. Con cada arribo de nuevas tecnologías no hay marcha atrás, obligan más temprano que tarde a adoptarlas y hay >> p. 26
- 27
NUESTRO AGRO
>> p. 25
que entender que todas las lecherías del mundo están yendo hacia una economía de escala. Por lo tanto, el manejo de procesos tecnológicos y el manejo de las redes sociales de la mano de Internet que hoy nos da la posibilidad de comprar y vender insumos, es un avance impensado hace unos pocos años atrás. Conocer las novedades en maquinaria con sus características técnicas está alcance de la mano, permitiéndonos juntarnos virtualmente para intercambiar información y estar conectado permanentemente con el mundo sin tener que viajar. Estamos ante una tecnología informática y de redes virtuales con sus aplicaciones que permiten manejar cada sector productivo en tiempo real si así se lo desea. La tercera etapa en la producción pasó entonces por los cambios en la alimentación compuesta por: pasto de calidad + grano o balanceado + reservas de calidad en base a heno, henolaje y silos y el comienzo de ver exteriorizada la genética, en vacas de 7000 a 8000 lts por lactancia.
Cuarta etapa: avances vertiginosos y calidad en forrajes
En esta etapa considero que hubo avances a un ritmo vertiginoso. La genómica tanto en vacas como en toros, hizo que la velocidad en la selección progresara en confiabilidad. Los avances en la mecanización del ordeño y la posibilidad de recopilar datos de cada animal en tiempo real ha sido un paso realmente revolucionario aunque hoy no lo dispongan todos los tambos. Pero es una realidad, como también lo es la funcionalidad de las instalaciones que permiten una labor más confortable para los operarios, proporcionando otra calidad de vida. El manejo de las reservas forrajeras, mayores cargas y eficiencias individuales juntamente con una NUESTRO AGRO
eficiente nutrición han producido un vuelco significativo en lo que es producción de leche. Para asegurar la permanencia del personal hoy también se busca proporcionar mayor calidad de vida a la gente que trabaja todos los días en el tambo, mejorando la vivienda y ofreciendo un mínimo y elemental confort que dignifique el trabajo. En la actualidad estamos buscando definir qué sistemas son los más convenientes aunque no existen recetas. En el debate sigue presente el sistema pastoril intensivo, el semi confinamiento o el confinamiento total, según el concepto de cada productor, de su campo, de cada zona y de muchas otras razones. Pero lo que no se discute es la búsqueda de calidad en las reservas forrajeras que pasan a ser la clave de la actividad. Por tal razón hoy se habla de balancear mucho más la dieta de las lecheras. Las altas producciones actuales que están logrando muchos tambos, van de la mano de un excelente balance de la dieta y es por esta razón que en esta cuarta etapa irrumpieron con fuerza el silo de alfalfa, el silo de soja en su versión de picarla en R2 o en R6, silo de cebada, el henolaje y el grano húmedo, entre otros. Junto a todo esto y para reforzar aún más la calidad apareció el uso de lactobacillus para mejorar la calidad del mismo, junto al uso de las bolsas para hacer una confección de máxima calidad. Las alfalfas de alto rendimiento con un manejo acorde, igual que los maíces de altos rendimientos y con staygreen, sorgos de alta calidad y rindes son una realidad. Esta es la cuarta etapa en la alimentación, en la cual: al pasto + reservas de altísima calidad, se le suma todo un manejo para equilibrar la dieta, con subproductos, monensinas, levaduras, grasas protegidas, mixers,etc. que hacen que hoy estemos viendo muchos tambos que terminan el promedio de sus lactancias con 7.000 a 9. 000 lts oscilando carga de 1,5 a 2 vacas/ha.
Quinta etapa: confort animal, medio ambiente y factor humano
Actualmente todo va orientado a priorizar el confort animal y cuidar el medio ambiente tratando que la maquinaria ayude al empleado a ser eficiente y tener mejor calidad de vida. Para esta nueva lechería la tendencia es tener interconectado todos los puestos más importantes online, logrando de esta manera, al explotar los datos tener verdaderos tableros de control. Programas de nutrición, reproductivos, control lechero diario. Encierro de vacas en sistema dry lot (a cielo abierto) o free Stall (bajo galpón en sus 2 versiones). Collares o sistemas podales que ayudan a ver no sólo si la vaca está en celo sino también como está sanitariamente.
28 -
Máquina de ordeñar con control diario de leche, con equipos de frio on line. Robots para el ordeñe que reducirán la cantidad de mano de obra. Maquinaria de mayor capacidad con sistemas de procesamiento de alimentos. Sofisticados aditivos para lograr alta eficiencia individual (grasa protegida, aminoácidos, etc.) Reservas y alimentos de alta calidad. Triple ordeñe. Menos tambos de mayor tamaño y dándole mayor producción individual (lo ideal sería que los varios productores pequeños se asocien y potencien sus recursos) Genómica dándole cada vez nuevos condimentos para lograr una mayor velocidad de selección y pudiendo definir un montón de variables (longevidad, patas, tamaño de pezones, características lecheras, etc) El comienzo de nuevas producciones con las mismas vacas pero dándole un mayor confort logrando 9.000 a 12.000 lts/lactancia. Procesamiento de la comida logrando una verdadera comida a la carta.
Agradecimiento especial
Agradezco a Nuestro Agro que me haya invitado a contar la historia de los últimos 30 años de la lechería, es una satisfacción para mí y destaco el compromiso de esta publicación por su seriedad y perseverancia. Pero admito que es muy complejo describir 30 años de un sector tan dinámico. En esta síntesis se han resignado muchos detalles pero entiendo que lo más importante está señalado. Hay material para hacer varios capítulos: desde el control reproductivo, el manejo de la alimentación, las guacheras y la críanza de las vaquillonas, la transformación en los sistemas de ordeño, la siembra y la cosecha de las reservas, los recursos humanos, etc.
Nuevo Plan Nacional de Control de brucelosis NUESTRO AGRO
E
l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) estableció un nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina a través de la Resolución N° 67/2019. La norma, que lleva la firma del presidente del SENASA, Ricardo Negri y se pondrá en vigencia en 60 días, deroga la Resolución N°150/2002 que reglaba la estrategia implementada hasta ahora. La nueva estrategia requiere que los propietarios de los rodeos donde se realicen actividades de reproducción en bovinos, efectúen con su veterinario acreditado al Programa de Brucelosis Bovina, una Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario a Brucelosis (DOES). La DOES consiste en un diagnóstico serológico a la totalidad de los animales susceptibles del establecimiento. Si la totalidad de las muestras resultan negativas, el establecimiento solo con un diagnóstico obtendrá el estatus de establecimiento libre de brucelosis bovina, el cual deberá ser mantenido anualmente por un muestreo parcial de los animales. Esto facilita alcanzar y mantener el estatus de libre de los establecimientos, que además podrán movilizar
animales sin necesidad de diagnósticos previos. El plazo establecido para cumplir con la DOES es de dos años. No obstante, se solicita a todos los productores, realizar esta determinación de estatus a la mayor brevedad posible para poder avanzar con la identificación de predios con o sin infección y acelerar el proceso de lucha contra la enfermedad. Esta nueva estrategia permitirá lograr un mejor control de la brucelosis y posicionar a nuestro país como uno de los principales proveedores de carne bovina de calidad al mundo, además de resguardar la salud pública por tratarse de una enfermedad zoonótica que también afecta a las personas. El SENASA irá publicando distintos instructivos e información para mejorar los procedimientos y aclarar consultas que puedan presentarse respecto a su implementación. Para más información, los interesados pueden comunicarse con el Programa de Brucelosis Bovina del SENASA al 011- 4121-5410 de lunes a viernes de 8 a 16 hs o enviar un correo electrónico a: brucelosisbovina@senasa.gob.ar.
- 29
El maíz y la invernada, en los extremos de la inflación 2018 NUESTRO AGRO
Un análisis del Ing. Miguel Vega compara el comportamiento de precios teniendo en cuenta los parámetros inflacionarios registrados el último año.
E
Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
n base a información y datos que acumula a lo largo del año, Nuestro Agro tomó como referencia la evolución del precio del maíz, de la invernada y de la leche, comparándolo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la evolución del dólar, para evaluar su comportamiento como producto primario. Este sencillo análisis permitió conocer que el precio maíz superó holgadamente a la inflación, mientras que la invernada estuvo muy por debajo de dicho índice. En general, la hacienda mantuvo valores inferiores a la evolución de precios al consumidor medida por el INDEC. Se tomaron cinco productos del agro de los que Nuestro CUADRO. EVOLUCIÓN DEL PRECIO DE CINCO PRODUCTOS DEL AGRO COMPARADOS CON EL DÓLAR E INFLACIÓN DURANTE 2018
Producto Maíz Dólar Leche para la industria INFLACIÓN ANUAL Vacas de reposición para el tambo Hacienda para abasto Hacienda para invernada
Aumento anual 2018 (%) 99,82 97,01 49,48 47.70 39,39 36,84 12,24 Fuente: M. Vega
Agro lleva registros, y se analizó la evolución de sus precios mensuales a lo largo del año 2018. A todos se los comparó con la variación del dólar y la inflación calculada para dicho periodo. Como se observa en el Cuadro, sólo dos productos del agro – el maíz, y la leche primaria- lograron evolucionar por encima de la inflación anual calculada en 47,7%. Uno de ellos (maíz) la superó acentuadamente este índice, más del doble; 109,26% por encima. En el otro extremo se ubicó la hacienda de invernada, cuyo precio avanzó sólo 12,06% en el año. Si bien el mayor aumento se estableció para el maíz, se observa en el Cuadro que éste es apenas mayor al crecimiento del dólar, comprobándose así el comportamiento del cereal en el mercado interno. Se destaca su posicionamiento a más del doble de la inflación (109,26% más). También es para destacar el posicionamiento que obtuvo el precio de la leche pagada al productor, que finalizó 2018 por encima de lo marcado por la inflación. Cabe recordar que el año pasado en la edición de febrero de Nuestro Agro (N° 291), en la página 51 se mencionaba que en el 2017, este mismo producto (la leche) había evolucionado un 6,79% por debajo del índice inflacionario. Con lo cual hoy, según los datos a la vista, indica que puede estar recomponiéndose
CALENDARIO DE EVENTOS EXPOAGRO CONGRESO MAIZAR 2019 TRIGAR 2019
AGROACTIVA
30 -
en precios reales, aunque no significa necesariamente que pueda ser más rentable porque es tema de otro análisis. Lo mismo ocurrió con el dólar, que durante el 2017 su precio había variado marcando un 26,97% por debajo del índice inflacionario de ese año que ascendió a 24,73%. Con respecto a la carne, que en 2018 estuvo por debajo del índice de inflación, probablemente estamos ante a un producto sensible socialmente, y de un mercado interno, cuyo precio no corrige por el dólar.
Consideraciones
Para los valores del maíz se tomó el precio mensual de la Bolsa de Comercio de Rosario, haciendo un promedio entre el principio y final de cada mes. Lo mismo se hizo con el dólar tomando la cotización vendedora del Banco Nación. Para la leche fluida se tomó el precio pagado por la industria al productor desde la publicación que ofrece la Dirección Nacional Láctea para la provincia de Santa Fe. Para todo lo referido a la hacienda se tomaron los registros mensuales publicados mensualmente por Nuestro Agro. Para el valor de la inflación anual se consultó el índice de Precio al Consumidor del INDEC.
2019
12/03 al 15/03
RN9 - Km 225 (San Nicolás; Bs As)
"La Capital de los Agronegocios" contará con un predio renovado para reunir a las principales marcas y mostrar los avances tecnológicos de los principales rubros.
28/05
GoldCenter - Parque Norte (Capital Federal)
Evento que convoca a productores, empresarios, dirigentes y reconocidos expertos, para abordar los principales desafíos de las cadenas de maíz y sorgo.
05/06 al 07/06
Córdoba
Bajo el lema "Argentina hacia el mundo, el mundo hacia Argentina", el Congreso Internacional de la Cadena de Trigo hará foco en la innovación y en los procesos.
26/06 al 29/06
RN 178 y AU Rosario - Cba (Armstrong)
La muestra del campo más grande a cielo abierto cumple 25 años y se prepara para exhibir las últimas novedades tecnológicas del sector agroindustrial.
- 31
Neosporosis en los tambos, ¿peligro oculto? Se trata de una enfermedad parasitaria, abortigénica y de difícil control cuando ingresa al rodeo, que puede generar grandes trastornos reproductivos. ¿Cómo prevenirla?
Por Claudio E. Glauber M.V. cglauber@fvet.uba.ar Especialista Producción Lechera FAUBA
L
a Neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria causada por un protozoo intracelular Neospora Caninum (NC) responsable de abortos en rodeos lecheros. Factores de mayor riesgo predisponentes son la intensificación, estrés y el confinamiento de las vacas lecheras. El perro actúa como huésped definitivo u hospedador intermediario y a través del mismo se disemina entre el ganado (transmisión horizontal). Son susceptibles además de la vaca, las cabras, ovejas, llamas, alpacas, canidos salvajes, búfalos de agua y equinos (Neospora hughesi). Las vacas no presentan síntomas si no están preñadas y transmiten la enfermedad a sus hijos en forma congénita (madre a hijo) o a través de sucesivas generaciones (transmisión vertical) o a través de alimento acompañado por el parasito (transmisión horizontal. El protozoo es afín a Toxoplasma Gondii y su mecanismo de transmisión en los bovinos es muy eficiente. La neosporosis es actualmente una de las principales causas de abortos bovinos en el mundo. El aborto puede ocurrir a partir del tercer mes de gestación, más frecuentemente entre el quinto y el séptimo mes. También natimortos y muertes neonatales. Se considera que el 25% de abortos no identificados se deben a neospora, en su gran mayoría en rodeos lecheros, con diferentes porcentajes de incidencia según cuencas lecheras. El perro es un factor de riesgo y una parte importante de la cadena epidemioló-
32 -
NUESTRO AGRO
gica. No existen vacunas disponibles. La serología y manejo sanitario adecuado planificadamente es la mejor herramienta de prevención.
Estrategias de manejo
No ingresar animales positivos a rodeos negativos es la estrategia primaria. Es recomendable reponer con hijas seronegativas provenientes de vacas seronegativas. En tambos con IA el uso de semen sexado y transferencia embrionaria controlado promueve un buen sistema de reposición. En rodeos infectados debe controlarse la transmisión vertical disminuyendo los animales seropositivos y controlar la población de perros para evitar la transmisión horizontal (aguadas, alimentos, etc.). Rechazar las vacas seropositivas sumadas a otras medidas de control. Las vacas abortadas deberían eliminarse del rodeo en forma inmediata y definitiva. El diagnóstico de laboratorio se realiza análisis de sangre inmunofluorescencia, ELISA. El análisis de fetos y placenta de animales abortados también permiten evidenciar el protozoo.
Patogenia y Patología Reproductiva
En vacas adultas provoca abortos entre el tercer mes y el final de la gestación, siendo más frecuente entre el quinto y sexto mes. Las vacas seropositivas deben considerarse subfértiles, tienen mayor riesgo de abortar, con probabilidad de sufrir muertes embrionarias y en general su desempeño reproductivo indica que requieren mayor cantidad de servicios para lograr la preñez. El aborto puede involucrar a pocas vacas o llegar hasta el 30% del rodeo. Los terneros infectados en útero pueden nacer muertos, o nacer con bajo peso o signos neurológicos. La principal vía de contagio en bovinos es la transplacentaria, es decir de madre al feto. En el post-parto o luego del aborto, la placenta con presencia de taquizoitos podría servir como fuente de infección para otra vaca que la ingiera. La Neosporosis en el tambo puede presentarse como una
tormenta de abortos o también asociada con la infección simultanea de Virus Diarrea Viral Bovina (DVB) o la inmuno supresión ocasionada por ingestión prolongada de micotoxinas, todos ellos como desencadenantes del aborto en rodeos predisponentes. Los trastornos reproductivos van desde la muerte temprana fetal, aborto en tercio medio de gestación hasta la muerte perinatal o neonatal. Las evidencias de mantenimiento de la infección a través de las generaciones hacen permanecer la infección en el rodeo reduciendo el valor de dichas hembras.
Ciclo evolutivo de la Neospora
Los perros (huéspedes definitivos) se infectan al consumir tejidos como placenta o fetos abortados de vacas que contienen quistes del parásito. El perro es el hospedador definitivo y excreta los ooquistes en sus heces contaminando así el agua y alimentos de las vacas. Las vacas entonces se infectan por
>>
NUESTRO AGRO
>>
vía digestiva al ingerir alimento contaminado con quistes. La vaca infectada no muestra signos clínicos salvo el aborto que ocurre con más frecuencia entre el 5º y 6º mes de gestación. En bovinos, el 100% de los rodeos están expuestos, siendo más susceptibles los rodeos lecheros (en Argentina, actualmente el 16% de los abortos en tambos se adjudican a neosporosis) que los de carne.
Diagnóstico
La presencia de abortos y los sistemas de producción de confinamiento requieren del diagnóstico de Neospora caninum. Pruebas serológicas inmunofluorescencia indirecta (IFI), el enzima inmuno ensayo (ELISA) y microaglutinación (MA) se utilizan para determinar anticuerpos en suero o fluido corporal en fetos bovinos.
Prevención
Considerar el rol protagónico del perro en la difusión de la enfermedad dado que es el huésped definitivo de la Neospora caninum, es fundamental para evitar transmisión de los huevos de parásitos a las vacas. Por lo tanto, las estrategias de prevención estarían contemplando la ausencia de perros en el tambo o impedir acceso de perros a fuentes de agua, pasturas, silos y galpones o acopio de alimentos balanceados. También es importante la recolección de los fetos abortados y membranas fetales para evitar fuentes de infección. Los efectos económicos que causa un brote de neosporisis en un tambo son variados: abortos principalmente, menor
producción de leche en vacas seropositivas, mayor lapso interpartos, mayores tasas de refugos y menor disponibilidad de animales de reemplazo con fines de mejoramiento. Otras medidas de manejo preventivo en los animales del rodeo son: diagnóstico y posterior reposición de animales seropositivos a Neospora caninum (en terneras o recría serología a partir de 6º mes de vida); no mantener en el rodeo hijas de vacas seropositivas; en vaquillonas dos sangrados (serología) previo al primer servicio; serología de Neospora caninum previo ingreso a todo animal ajeno al establecimiento. No inseminar aquel animal seropositivo; diagnóstico gestación seriado para detectar posibles pérdidas durante la gestación; precaución en establecimientos donde se utiliza transferencia embrionaria respecto a garantizar la salud reproductiva de dadoras respecto a Neospora caninum; refugar vacas seropositivas a Neospora caninum; identificar vacas abortadas, aislamiento, diagnóstico y refugo. En síntesis, la neosporosis es una enfermedad parasitaria, abortigénica, de difícil control cuando ingresa al rodeo. Su epidemiología es compleja por los actores involucrados y la difusión depende de variados factores. Una vez que ingresa al rodeo es complicada y costosa su erradicación. El manejo preventivo es la principal herramienta. Se realizan estudios de investigación para desarrollar vacunas o/y tratamientos de aplicación, hasta ahora sin éxito, mientras tanto cuidarse y trabajar con el profesional veterinario en diseño de estrategia de prevención, control y diagnóstico.
Conclusiones
La eficiencia reproductiva en los rodeos lecheros es prio-
CUADRO. CAUSAS DE TRASTORNOS REPRODUCTIVOS EN BOVINOS Y OTROS RUMIANTES
Causas de origen no infeccioso Genético No genético (trastornos puerperales) Fallas nutricionales Plantas tóxicas Temperatura Deficiencias de minerales (I, Cu, Mn, Ca, P, Se) Deficiencias de manejo
Causas de origen infeccioso Virus: diarrea viral bovina, IBR, etc. Bacterias: Bruc. abortus, Leptospira, Listeria, Salmonella sp., Histophilus somni ,campilobacter sp., etc. Hongos: Aspergillus sp., Mucor sp., etc. Parásitos: Neospora caninum, tritrichomonas foetus, Sarcocystis, etc.
ridad para la rentabilidad del tambo. La fertilidad del rodeo requiere indicadores que permitan la detección rápida ante un eventual problema de manejo o sanitario. Actualmente en los sistemas intensivos de producción, el estrés al que son sometidas las vacas y el progreso genético son causales de inconvenientes en la fertilidad. Si se suma un errado manejo sanitario el resultado puede ser grave. El control de las enfermedades de la reproducción ofrece herramientas biológicas que junto como una buena estrategia vacunal garantiza buen resultado cuando se utilizan vacunas de Laboratorios habilitados oficialmente y se respetan los protocolos. Por otro lado ciertas enfermedades como neosporosis no cuentan aún con una vacuna ni tratamiento por lo que el manejo preventivo correctamente organizado es la única opción. Los trastornos de la alimentación en vacas lecheras son también causales de mortalidad embrionaria y abortos y ocasionan trastornos reproductivos. El manejo sanitario preventivo, que incluye el diagnóstico diferencial entre enfermedades acusantes de abortos, las estrategias vacunales adecuadas a cada región, clima y manejo para cada sistema de producción y escala resultan esenciales para el rendimiento productivo.
- 33
Expoagro pone primera en San Nicolás En el Autódromo de la ciudad, la muestra abre el calendario de grandes exposiciones que habrá este año. ¿Qué novedades habrá en esta edición?
L
a megamuestra a cielo abierto más importante de la región se prepara para su 13° edición. La Capital Nacional de los Agronegocios tendrá su cónclave del 12 al 15 de marzo en el kilómetro 225 de la ruta nacional 9. En la última edición, los 460 expositores que participaron generaron más de 20.000 millones de pesos en ventas solo al considerar unas 10.000 solicitudes de crédito bancario. A su vez, más del 30% de los visitantes aseguraron haber iniciado o concretado negocios y más de la mitad percibieron mayor cantidad de oportunidades comerciales con respecto al año anterior. La capital nacional de los agronegocios incluye 200.000 metros cuadrados de exposición, parcelas de cultivos y para las demostraciones de maquinaria agrícola, un tecnódromo donde se exhiben los últimas novedades en AgTech y de agricultura de precisión, pistas para dinámicas de riego, show de tolvas, embolsado y extracción de granos, circuitos de palas y mixers, y ganadería de precisión, entre otros sectores que transforman a la muestra en una usina de información. Si bien el 2018 fue un año complicado, Expoagro vuelve a confirmar el interés de las empresas por formar parte de los distintos sectores compuestos por maquinaria y tecnología, automotrices, proveedores de insumos, agropartes y repuestos, organismos públicos y privados, bancos y semillero, además de proveedores de fitosanitarios, biotecnología en salud animal y de servicios en general, entre otros. Con grandes expectativas y un espíritu de revancha ante la última sequía, las empresas se preparan para mostrar, vender y presentarse con beneficios exclusivos para los 150.000 productores, contratistas y público que visitarán la megamuestra.
Las novedades
El sector de plots se traslada al corazón de la muestra, lo
34 -
que le dará aún más trascendencia a los lanzamientos de las principales empresas semilleras que apuestan fuerte a tecnologías y desarrollos genéticos para la protección de distintos cultivos. La megamuestra sorprenderá con un predio renovado de 4.000 metros de pista totalmente asfaltados, dos bajadas exclusivas desde la autopista y siete accesos al predio: cinco para el público general y dos para expositores, autoridades y medios de prensa. El estacionamiento de expositores tendrá aún más capacidad, y en total la muestra albergará a más de 12.000 vehículos por día. Pensado en mejorar el movimiento de los asistentes y generar un recorrido agradable, autos eléctricos y micros trasladarán a los visitantes desde los estacionamientos hasta la entrada y a su vez dentro del predio también habrá vehículos que recorrerán los puntos claves. La nueva edición también da un paso más en pos de la sustentabilidad y el cumplimiento de normas vinculadas al manejo de residuos y reposición de grupos electrógenos con menor
uso de combustibles. Habrá cuatro puestos de informes que guiarán al público visitante que podrá además elegir la mejor oferta gastronómica que estará distribuida en 23.700 m2. Una vez más, Expoagro contará con auditorios con capacidad para 100 personas cada uno destinados a charlas y presentaciones de todo tipo.
Rondas de negocios
Expoagro no sólo es un espejo fronteras adentro y un termómetro de campaña para los agronegocios domésticos sino también, cada vez más, es una ventana al mundo. Las exportaciones constituyen una oportunidad para los pequeños y medianos fabricantes de maquinaria que tienen que mantenerse a flote ante los vaivenes del mercado local. Frente a este panorama, Exponenciar, la empresa organizadora de Expoagro, se prepara para potenciar los vínculos con el mundo a través de la Ronda Internacional de Negocios que constituye un espacio de contacto directo entre productores y empresarios agroindustriales de todo el planeta.
AgroActiva se prepara con todo A groActiva avanza rumbo a su 25ª edición con buenas expectativas. Demás está decir que la muestra ha sabido sobrepasar situaciones de todo tipo en su extensa trayectoria en el rubro. La perspectiva favorable que ven desde AgroActiva es que la cosecha de trigo está progresando con buenos rindes y aunque no será una cosecha récord será muy superior a los registros de los últimos años. Asimismo, el especialista en maquinaria agrícola de mayor renombre en el país, el ingeniero Mario Bragachini, indicó que "la parte positiva del análisis que hicimos está apoyada en el pronóstico agroclimático alentador para una cosecha récord 2018/2019 estimada en 130 millones de toneladas". Para el ingeniero del INTA, el comienzo de una recuperación del mercado interno de maquinaria agrícola se espera para los meses de abril y mayo de 2019, justo en la previa de AgroActiva que es cuando el productor toma las decisiones de inversión. "Una vez recolectada gran parte de la cosecha de granos gruesos –comentó Bragachini- y con un cambio de dólar favorable para exportación, los productores y contratistas podrán reactivar un 50% del mercado perdido". Entre las múltiples actividades que se desarrollan en esta época del año desde la organización de la mega muestra se destacan la rúbrica de los acuerdos con grandes medios, importantes instituciones y algunas de las principales empresas expositoras.
Fuerte institucional
Como siempre la masiva convocatoria que tiene AgroActiva se sustenta en un gran acompañamiento mediático que tiene basamento en centenares de medios de comunicación grandes, medianos y pequeños de todo el país. Con los medios de mayor alcance se logran acuerdos muy beneficiosos para ambas partes que aseguran una amplia difusión a lo largo de todo el año para la exposición y gran presencia de marca para los grupos editoriales. Por el lado de las instituciones son muchas las entidades del agro que brindan su acompañamiento como adherentes de AgroActiva, principalmente para el espacio de la Tecnoplaza
NUESTRO AGRO
donde convergen distintos actores del ámbito académico y de investigación. En este sentido las cámaras que nuclean a las cuatro cadenas agrícolas del país (Acsoja, Maizar, Argentrigo y Asagir) apoyan a la feria de manera institucional; del mismo modo se está trabajando en acuerdos con beneficios para los asociados de Casafe, ASA y ArPov. Con el objetivo de seguir ampliando la red de contactos, luego de muchos años, para la edición 2019 la Sociedad Rural Argentina figura entre las entidades que acompañan a la mega muestra, al igual que CRA, FAA y CONINAGRO.
Una muestra internacional
El objetivo planteado antes de la última AgroActiva, y que se sostiene para la exposición que se llevará a cabo del 26 al 29 de junio del año próximo en Armstrong, es darle mayor visibilidad internacional a una muestra que es líder indiscutida a nivel nacional. En este marco, se espera que una importante cantidad de países estén representados en el Pabellón Internacional –a través de las Embajadas- para la edición número 25 y en sus espacios poder concretar actividades que, según apuestan los organizadores, excedan lo comercial e incluyan presentaciones artísticas, eventos culturales, actividades educativas y todo tipo de acción que sirva para promocionar su país ante miles de visitantes.
- 35
Claves para incrementar la calidad del silaje NUESTRO AGRO
Un equipo de especialistas del INTA y otros referentes del sector realizaron una serie de recomendaciones para maximizar la eficiencia en los procesos de elaboración y conservación.
Por INTA y otros* (Federico Sánchez, José Peiretti, Facundo Méndez y Gastón Urrets Zavalía) informes@nuestroagro.com.ar * Fernando Opacak y Fernando Clemente (CACF); Pablo Cattani y José Costamagna (Asesores Privados); Guillermo Piñero (HAB); Javier Barnech (De Laval); Oscar Quiroz (Chr Hansen); Juan Monge (Universidad Nacional de Villa María)
L
a situación climática del año pasado condicionó el desarrollo de los cultivos y dejaron un escenario complejo, en especial para aquellas producciones destinadas a la elaboración de forrajes conservados. Para minimizar las pérdidas, recuperar la rentabilidad y maximizar la cantidad de materia seca cosechada por hectárea, un equipo de técnicos del INTA y otros especialistas de empresas y organismos del sector realizaron una serie de recomendaciones para el ensilado de maíces de esta campaña. Las pocas lluvias caídas en gran parte de la región pampeana argentina durante el año 2018 afectaron fuertemente la producción y disponibilidad de reservas forrajeras, un panorama productivo poco alentador para este año. Las lluvias ocurridas durante la primera quincena de enero del 2019 revirtieron la situación, tanto de los maíces de siembra temprana que se encuentran en etapas reproductivas como así también el desarrollo de los maíces de segunda que se encuentran en estados vegetativos. Sin embargo, es muy importante disminuir las pérdidas en la elaboración y conservación de los silajes y maximizar productividad de cada hectárea.
Implantación y monitoreo de lotes
La correcta elección de un híbrido y su calidad de implantación es el primer paso para la obtención de un silaje de calidad, además de colaborar en la dilución del costo de producción de Materia Seca Digestible y en el uso de un recurso caro y escaso como es la tierra. Al momento de elegir los lotes e híbridos a sembrar es importante priorizar híbridos con alto rendimiento en MS/ha (materia seca por hectárea) respetando los ciclos de los híbridos; buena calidad nutricional (almidón ~30% o más; FDN < 40%, FDND > 42%), correcta densidad de siembra, fertilización, control de plagas y malezas, etc. Al evaluar qué lotes o sectores del mismo son los que se van a destinar a picado, tratar de considerar distancias cortas a sectores más próximos pero siempre que logren las condiciones objetivo. En caso contrario, se debe analizar la conveniencia de traer más calidad y cantidad de mayor distancia, 36 -
ya que no siempre el acarreo representa un incremento de costo cuando se considera la calidad de lo que se cosecha. Al momento de dimensionar la cantidad de material a ensilar y por ende el número de hectáreas a picar debemos considerar la Materia Seca (MS) requerida para alimentar el rodeo durante un año, a lo que debemos sumar un margen de seguridad que normalmente se considera de dos o tres meses, pero debemos aprovechar los años de alta producción para cubrirnos de años difíciles como fue la campaña 2018. A estos números debemos sumar los kilogramos de pérdidas que puedan generarse en nuestro establecimiento durante el almacenamiento y suministro estimado, que dependiendo del manejo que realicemos pueden variar entre un 30 y un 10%. Monitorear lotes testigo (que representen varios híbridos y fechas de siembra), contabilizar plantas por hectáreas, tomar 3 a 5 plantas por lote, molerlas completamente y hacer MS en un microondas a partir de los 95-105 días (dependiendo los ciclos) y repetir cada 7-10 días, esto permite seguir fehacientemente la evolución del cultivo y estimar la ventana de cosecha. Con esta información se puede dar certezas a quien preste el servicio, de fecha o ventana de cosecha, superficie a cosechar y en base a la capacidad operativa del mismo, estipular los recursos necesarios (logística, personal, locación, insumos, entre otros) para afrontar el período que dure la cosecha, sin estipular imprevistos que pueden retrasarla.
Picado y confección del silo
Durante la cosecha es importante definir la altura de corte según el contenido de MS que hayamos determinado, tomando el concepto de que a mayor altura se disminuye el contenido de humedad. Para determinar el momento de picado no podemos seguir observando el grano sino que debemos determinar el porcentaje de MS que posee el cultivo, dado que no existe una correlación marcada entre la línea de leche de los granos y el porcentaje de materia seca de la planta. Determinar el porcentaje de MS cortando algunas plantas de distintas partes del lote, picarlas y establecer mediante microondas o estufa el contenido de humedad de las mismas. En el caso de enfrentarnos con un cultivo muy seco (más de 40% MS), podremos trabajar disminuyendo la altura de corte, ya que la parte basal de la planta contiene más humedad, facilitando la compactación del silo. En cultivos enmalezados, trabajar con el cabezal a mayor altura para disminuir las roturas, aumentar la capacidad de trabajo y mejorar la calidad y contenido energético del material picado, ya que sólo se picará la facción de la planta de maíz o sorgo de mayor calidad. Durante la jornada de trabajo monitorear el porcentaje de MS al menos tres veces por bolsa o cada 10-15 carros y siempre que se produzca un cambio de lote o de híbrido. Es muy importante controlar y regular permanentemente el tamaño, >>
NUESTRO AGRO
>>
uniformidad de picado y partido de grano. Si se observa material deshilachado, avisar al contratista para que realice los ajustes necesarios. No existe una receta fija para la frecuencia de afilado de cuchilla, hacerlo cuando se observe falta de prolijidad en el corte. Para mantener la calidad de trabajo y la vida útil de la cuchilla es preferible realizar varios afilados durante el día con menos pasadas de piedra, que un afilado prolongado una o dos veces al día. El quebrado de los granos es un proceso indispensable para incrementar su aprovechamiento a nivel ruminal, fundamentalmente cuando presentan mayor porcentaje de endospermo duro. Utilizar el sistema procesador de granos (cracker) disminuye la capacidad de trabajo en un 15% e incrementa el consumo de combustible en un 25%, pero es una inversión (no un gasto) que debemos pagar al contratista para que el silo que estemos confeccionando sea además una fuente energética que incrementará nuestra producción de carne y leche. A medida que los granos presenten mayor cantidad de endosperma ceroso, se debe disminuir paulatinamente la distancia y/o incrementar la velocidad de los rolos quebradores de granos, de manera de provocar siempre la ruptura de todos los granos. Al trabajar sobre cultivos que presentan bajos niveles de MS (cercanos al 32%) y con granos cuyo endosperma está mayormente lechoso, no activar el procesador de granos, ya que no genera ningún beneficio; incrementar la longitud teórica de picado a 20 mm y disminuir la velocidad de giro de los rolos alimentadores, dado que el material más turgente se desliza con mayor facilidad. Considerar que cuando se trabaja con 32% MS se produce un incremento de los costos por el transporte de agua desde el lote al lugar donde se confecciona el silo. Es importante confeccionar los silos en terrenos firmes, altos, lejos de la sombra de los árboles pero fundamentalmente cercanos al patio de comidas donde se realiza la carga del mixer. Acondicionar el terreno implica compactar, nivelar y dar pendientes para evitar la acumulación de agua, además que se encuentre libre de malezas, pozos, charcos y cualquier obstáculo que pueda afectar el trabajo de la embolsadora o de lo tractores compactando. En bolsas es necesario controlar el estiramiento, maximizándolo sin sobrepasarse del 10%, lo que permitirá almacenar la mayor cantidad de materia seca por metro lineal de bolsa, y no perder las propiedades físico-mecánicas del plástico que pueden poner en riesgo la integridad de la bolsa. Utilizar embolsadoras en excelentes condiciones que posean mayor largo de túnel y controlar el estiramiento del plástico. En silos aéreos, contar con buen peso efectivo de pisado, desparramar capas no mayores a 15 cm de espesor, ordenar de mayor a menor el contenido de materia seca y medir la densidad durante la confección, son acciones que permiten lograr densidades superiores a los 750 Kg MV/m3 (>250kgMS/m3) que hacen más eficiente la fermentación y la conservación. El alto y ancho deberán responder al objetivo que todos los días se puedan remover -no menos de 40 cm de todo el frente, lo que estará directamente relacionado con la cantidad de kg que se reparten por día a todo el rodeo. De ser menor, se correrá el riesgo de que el oxígeno entre más rápido de lo que se extrae y el silo se caliente, lo que estará indicando pérdida de calidad. El largo se definirá por el volumen total a almacenar producto del presupuesto. En cuanto a la diagramación de la logística de tapado es fundamental haber presupuestado cuánto plástico se va a usar (cantidad, dimensiones y disposición de las mantas), contar con las cubiertas neumáticas suficientes para cubrir
la manta y que no flamee. Si fuera factible usar doble tapado puede reducir el riesgo de ingreso de oxígeno por roturas de la primer manta, u otra opción es cubrir la manta con material de protección adicional y contar con el personal o contratado el servicio para la inmediata colación.
Claves para un alimento de calidad
Tener la posibilidad de controlar los kilogramos cosechados (pesando los carros) antes de ingresarlos a las estructuras permite cuantificar con exactitud el stock que se está generando y cotejarlo con el presupuestado en tiempo real, controlar la eficiencia del uso de las estructuras, compactación, determinar rendimientos por lotes y por híbridos, a la vez que genera información de análisis y mejora el proceso de toma de decisiones para futuras campañas. El uso de aditivos que mejore la fermentación y/o reduzcan el deterioro aeróbico puede ser considerado como una herramienta más de apoyo para conservar la calidad en el producto final. Cuando las variables ideales de confección no estén en los rangos adecuados (por ejemplo MS muy baja o muy elevada), será indispensable su uso. Para lograr la efectividad del aditivo es fundamental seguir las instrucciones del proveedor y controlar que cumpla con todas las exigencias correspondientes. En general los inoculantes están compuestos por bacterias y enzimas que permiten de forma natural una rápida acidificación del material ensilado, aportando una cantidad de ventajas entre las cuales se destacan la estabilización del forraje, evitar la proliferación de hongos y el desarrollo de micotoxinas; la conservación en el tiempo y por ende como sumatoria de estas ventajas, un mayor y mejor aprovechamiento por los animales. A medida que se van terminando de llenar las estructuras, tanto para silaje en formato de bolsa o puentes, se debe priorizar la inmediatez del sellado para dar hermeticidad y reducir la oxigenación al mínimo posible. Luego es necesario su correcta identificación (fecha, cultivo, lote, alguna observación, metros totales, graduar cada cierta cantidad de metros para control de stock, etc.); luego resta esperar la estabilización del proceso fermentativo (mínimo 45 días) y de aquí en adelante, con una frecuencia de entre 15 a 30 días, controlar la hermeticidad y la limpieza del entorno. Siempre es fundamental conocer qué características nu-
tricionales tenemos en nuestro forraje, por lo cual debemos realizar análisis de los ensilados antes del suministro. Estas muestras deben tomarse en forma representativa y enviarse inmediatamente al laboratorio, refrigeradas.
Extracción y suministro
Tener en cuenta que cuando se trabaja con forrajes "inestables" como los silajes, se debe tener en cuenta que la mayor cantidad de pérdidas se producen al momento de suministro debido a las fermentaciones secundarias o procesos de oxidación. Para alterar lo menos posible la masa del silo que se confeccionó se recomienda extraer del silo solamente la cantidad de material que va a ser consumido por los animales en un día para evitar pérdidas por fermentaciones secundarias y elegir sistemas de extracción de que no alteren la superficie expuesta del silo, evitando la entrada de aire al mismo. Para producir en forma eficiente y con mayor rentabilidad se debe utilizar durante todo el proceso de confección, almacenamiento y utilización del silaje, toda la información y las herramientas disponibles siendo la calidad y su asociación con la digestibilidad del forraje el parámetro de mayor importancia a la hora de relacionar costo de alimentación con eficiencia productiva.
- 37
La carne argentina recuperó su lugar en el mundo Las exportaciones crecieron de manera
as exportaciones argentinas de carne vacuna durante los doce meses del año 2018 se ubicaron en volúmenes significativamente superiores a los registros del año 2017. Respecto al periodo enero-diciembre del año 2017, las exportaciones tuvieron una variación positiva en los volúmenes del (+77,1%). En diciembre de 2018, las ventas al exterior de carne bovina, se ubicaron en niveles levemente inferiores, (-1,6%), a los de noviembre de 2018; pero resultaron significativamente superiores, (+88,5%), a las de diciembre del año 2017, considerando los volúmenes embarcados en toneladas peso producto (no se incluyen me-
nudencias y vísceras). En un contexto más amplio, tomando como base de comparación el promedio de exportaciones para los meses de diciembre de los años 2001 a 2010, el registrado en el duodécimo mes del año 2018 representa aproximadamente el 150% del volumen medio registrado para el mes en cuestión a lo largo de la década anterior. Durante el año 2018, se registraron exportaciones de carne bovina enfriada, congelada y procesada por aproximadamente 369 mil toneladas peso producto. Utilizando los factores de conversión a toneladas res que habitualmente usa el Ministerio de Agroindustria de la Nación, se exportaron durante el período alrededor de 553 mil toneladas equivalente res con hueso. A lo largo del período enero - diciembre de 2018, ingresaron al país divisas por un valor cercano a los 1.948 millones de dólares por exportaciones de carne vacuna. La exportación representó el 22,4% de la producción de carne bovina obtenida en el mes de diciembre de 2018.
CUADRO 1. ARGENTINA. EXPORTACIONES 2017/2018. CARNE ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA (NO SE INCUYEN MENUDENCIAS). DESTINOS. VOLUMEN EN TN PESO PRODUCTO
CUADRO 2. ARGENTINA. EXPORTACIONES 2017/2018. CARNE ENFRIADA, CONGELADA Y PROCESADA (NO SE INCLUYEN MENUDENCIAS). DESTINOS. VALOR EN MILES DE DÓLARES
12 Meses 2017 95.996 China 5.273 Rusia 27.798 Chile 22.345 Alemania 20.551 Israel Países Bajos 10.320 6.910 Brasil 4.969 Italia 1.884 Hong Kong 10.974 Otros 207.977 TOTAL
12 Meses 2017 404.984 China 269.419 Rusia 159.275 Chile 129.192 Alemania 121.376 Israel Países Bajos 19.978 67.218 Brasil 50.921 Italia 5.232 Hong Kong 66.486 Otros 1.298.389 TOTAL
exponencial en 2018, con China como principal cliente. Un informe del IPCVA puso sobre la mesa los números positivos para la cadena.
L
País
12 Meses Var. % Participa2018 2018/2017 ción % 2018 56,0% 206.607 115,2% 42.380 703,7% 11,5% 33.986 22,3% 9,2% 24.942 11,6% 6,8% 19.716 -4,1% 5,3% 13.322 29,1% 3,6% 7.950 15,1% 2,2% 6.244 25,7% 1,7% 2.124 12,7% 0,6% 11.742 7,0% 3,2% 369.012 7,7% Fuente: INDEC
País
12 Meses 2018 861.495 265.920 192.056 131.641 142.940 144.042 67.942 62.174 4.462 75.273 1.947.945
Var. % Participa2018/17 ción % 2018 112,7% 44,2% -1,3% 13,7% 20,6% 9,9% 1,9% 6,8% 17,8% 7,3% 621,0% 7,4% 1,1% 3,5% 22,1% 3,2% -14,7% 0,2% 13,2% 3,9% 46% Fuente: INDEC
NUESTRO AGRO
El volumen exportado mensual promedio del año 2018 se ubicó en 46,1 mil toneladas res con hueso, que resulta significativamente superior, (+78%), al volumen promedio mensual del año 2017, que había resultado de 25,9 mil toneladas res con hueso. La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante el año 2018 con aproximadamente 207 mil toneladas, seguido por Rusia, 42,4 mil toneladas; y luego por Chile, 34,0 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo enero - diciembre del año 2018 ha sido China, que representa un (44,2%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Alemania (13,7%), y Chile (9,9%). Las exportaciones de carne vacuna argentina se incrementaron en 161 mil toneladas al comparar los últimos dos años. De ese volumen adicional, cerca de 111 mil toneladas (cerca del 70% del volumen adicional) tuvieron como destino a China; y 37 mil toneladas (23% del volumen adicional) tuvieron como destino a Rusia. Estos dos destinos, China y Rusia, explican más del 90% del incremento de las ventas al exterior de carne bovina observado a lo largo del año 2018, en relación al 2017.
La hacienda gorda despertó del letargo
E
n Argentina el Mercado de Liniers refleja en su operatoria los precios de la hacienda con destino a faena. Los últimos tres años la carne fue una gran ayuda para mantener los índices inflacionarios en lo que respecta a la carne, corriendo por detrás de todas las subas de precios. En una construcción teórica (empalmando varias series) la inflación acumulada entre diciembre de 2015 y diciembre de 2018 daría 152% de incremento. A partir de los datos oficiales del Mercado de Liniers, el Director Ejecutivo de ROSGAN Raúl Milano realizó un trabajo comparativo tomando los precios promedios de cada diciembre, partiendo de 2015 cuando se produjo el cambio de administración en el Gobierno nacional (ver Cuadro). Según el experto, "en el mismo lapso de tiempo los precios del ganado gordo solamente en la categoría vacas se acercaron aunque lejanamente a los índices inflacionarios registrados, mientras que el resto de las categorías aún las 38 -
CUADRO. PRECIOS PROMEDIOS DE CADA DICIEMBRE DESDE 2015
Diciembre Diciembre var. 2015/16 Diciembre var. 2016/17 Diciembre 2015 % % 2016 2017 2018 Cabezas 126.710 106.534 106.534 98.558 -7% 103.387 Novillos $23,97 $25,34 $29,55 17% $25,34 $43,41 Novillitos $27,34 $28,50 $28,50 $33,29 17% $47,48 Vaquillonas $24,67 $25,83 $25,83 $30,23 $43,25 17% Terneros/as $28,03 $29,62 $29,62 $33,99 $47,59 15% Vacas $14,70 $15,68 $15,68 $19,56 $32,07 25%
var. 2017/18 % 5% 47% 43% 43% 40% 64%
var. 2015/18 % 81% 74% 75% 70% 118%
Fuente: Mercado de Liniers
definidas de consumo especial quedaron lejos". Como la ley de la oferta y demanda en enero 2019 comenzó un raid alcista importante en casi todas las categorías, dejando atrás el largo letargo de tres años marcando un incremen-
to de más del 15 % en casi todas las categorías. De todas maneras, Milano indicó: "aún así el precio de la hacienda está muy lejos de equiparar a la de la inflación en el mismo período de tiempo".
"El país recupera el stock de vacas después de 12 años" El secretario de Agroindustria Luis Etchevehere destacó la rápida respuesta del sector ante la previsibilidad brindada por el Gobierno.
E
l Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, estuvo en la Exposición Rural de Comodoro Rivadavia y destacó la recuperación del stock de vacas después de 12 años. "Haber alcanzado los 23,76 millones de cabezas de vientres bovinos en 2018 evidencia una claridad en las políticas públicas implementadas
NUESTRO AGRO
por el Gobierno y una rápida respuesta del sector ganadero que ante la primer señal apuesta sin dudarlo", resaltó. El funcionario también remarcó que todo sucedió en "un año difícil y valoramos muchísimo que el productor haya continuado apostando". Según datos oficiales, la exportación de carne vacuna aumentó más del 77% el año pasado consolidándose Argentina como el sexto exportador mundial. Al respecto, indicó: "nos llena de orgullo que en el último semestre de 2018 los embarques de la Cuota Hilton han superado el promedio histórico de cumplimiento con 64%, en comparación al promedio de 52%". Uno de los ejes del presidente Mauricio Macri desde su asunción contempló la inserción "inteligente" en el mundo para la generación de empleo genuino. Para ello, Etchevehere advirtió que "la parte sanitaria resulta fundamental" y puso como ejemplo a la Patagonia donde se encuentra el único territorio argentino libre de aftosa sin vacunación. "Estos estatus sanitarios nos permiten estar en igualdad de condiciones con nuestros competidores y lograr la entrada de carne ovina y bovina a Japón". Por último, expresó que el Estado y el sector privado tienen un mismo objetivo, "tener mayor competitividad para producir y comercializar más y así poder crecer en el mercado interno y en los internacionales".
La carne argentina desembarcó en Filadelfia
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informó que se produjo el primer container de 11 toneladas de carne bovina con destino a uno de los mercados más importantes de Estados Unidos, Filadelfia. Se trata del segundo despacho luego del envío a la ciudad de Miami de 500 kilos, concretado a fin
Luis Etchevehere, secretario de Agroindustria de la Nación.
de año. "Este embarque constituye un logro estratégico clave de nuestra inserción en el mundo", destacó el secretario Luis Etchevehere y resaltó que "Estados Unidos es el primer importador de alimentos del mundo y el primer importador de carne bovina, por lo cual el logro es doblemente considerado". El envío de cortes cárnicos que permitirán a los consumidores norteamericanos apreciar la calidad y el valor agregado de nuestras carnes corresponde a la empresa Swift Argentina.
- 39
Sube el abasto y la invernada Ascenso del precio en las vaquillonas de reposición de tambo
L
Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
a hacienda de abasto observó en promedio una suba de 16,11% en su precio con respecto al pasado diciembre de 2018. El precio promedio para el primer mes del año 2019 se situó en $42,83/kg. vivo. Igual al abasto, la invernada ganó precio en enero. En promedio este tipo de hacienda hizo $46,90/kg. vivo, lo que indica un alza de 14,22% en comparación con diciembre de 2018. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también suben en su precio promedio, y mostraron un alza de 4,9% en el precio por cabeza con respecto a diciembre próximo pasado. Esta categoría obtuvo un promedio de $37.500/cabeza.
En el centro santafesino
En enero de 2019, con una suba de 16,11% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $42,83 / kg. vivo. Lo mismo aconteció con la invernada, que sube en su precio y logra 14,22% más, con respecto a diciembre del mismo año. Con ello su precio quedó en $46,9/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo en el tambo también aumentan con un porcentaje de 4,90% en enero/19, y observó un promedio para este mes igual a $37.500/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría de hacienda.
Hacienda de abasto
Comparando con diciembre de 2018, en el primer mes de 2019 todas las categorías aumentaron su precio. Dentro de ellos están las vaquillonas livianas de consumo con 22,35%, y los toros con 20,83%. Luego siguen las vacas de conserva con 19,39%, y las vaquillonas pesadas de consumo con 19,38, las vacas de manufactura y consumo con 17,54%, y los novillos de consumo de menos de 400 kg. Siguen los novillos de exportación mestizo y cruza con 10,38%, y los novillos holando pesados de exportación con 9,26%. Los mamones y los novillos de más de 400 kg. no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1).
40 -
Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “en febrero hubo un importante salto en los precios de la mano de un aumento del consumo y de la exportación. En raza carne hubo valores de $58 a $61 en el macho, y la ternera de $ 53 a $57. Es una recuperación de precios que meses atrás ya habían estado en la pizarras, es decir, que estos son valores son más razonables al momento y no son excepcionales. La oferta fue moderada, ahora está comenzando a salir hacienda desde las zonas inundadas, y el efecto de este fenómeno va a producir pérdidas importantes de terneros, se mueren o se pelan por efecto del agua y el calor, y no sirven, le falta leche a las vacas, y esto estará afectando la zafra de este año porque las condiciones climáticas son adversas. Lo que es aún más grave, es la pérdida de novillos por la faena anticipada, entre las provincias de Bs As y La Pampa se han perdido alrededor de 1 millón de novillos, esto viene de la mano de los feed lot que enviaron el año pasado a faena novillos de entre 350/380 kg, En Santa Fe la faena de novillos chicos fue arriba del 80%, y ahora no están los novillos pesados que necesitamos. El 82% de ese millón son de la pcia. de Bs As. Ahora vendrá el efecto de las inun-
daciones como en Corrientes, Entre Ríos, Chaco y Formosa, esos animales van a perder calidad y por esa razón los frigoríficos se adelantan a comprar y ha subido el valor en >>
>>
febrero. Todo esto que ocurre con las inundaciones terminan desnudando la falta de políticas permanentes de estímulo y sostenimiento de los productores de cría, las incertidumbres permanentes de la economía sumado a estos fenómenos climáticos eventualmente sólo contribuye al achicamiento de los rodeos o a un crecimiento muy lento en épocas en que se reactivan los mercados externos para nuestras carnes en que deberíamos disponer de un buen stock para atender una demanda que parece sostenida en el tiempo. El productor trabaja a ciega, falta seriedad en el negocio por las políticas erráticas, el productor que trabaja en serio quiere hacer negocio y cuando esto no es posible levanta el pie del acelerador porque no tiene certezas. No sirve que un año le vaya bien y dos años mal, cualquier cadena productiva debe ser virtuosa donde todos ganan y se benefician. Hoy los políticos, y también el consumidor que quiere comer carne buena y barata, ignoran que estas inunda-
ciones rompen un ciclo productivo en la ganadería que demandará tres o cuatro años su recuperación porque hay ciclos biológicos que cumplir y esto lo ignora mucha gente”.
Hacienda de invernada
En este tipo de hacienda, comparado con diciembre pasado, todos fueron aumentos de precios. El mayor ascenso de precio fue de 24,41%, y correspondió a los novillos holando argentinos medianos. Le siguió el novillo holando argentino liviano con 22,30%. Luego, con aumentos menores se ubicaron las vaquillonas mestiza y cruzas con 11,96%, los terneros mestizos y cruza con 11,34%, y los novillos mestizo y cruza con 3,30%. No cotizó la vaquillona holando pesada, la vaquillona holando liviana y mediana, el novillo cruza índica, y los novillos holando argentino pesados (Gráfico 2 y Cuadro 2).
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado por la vaquillona adelantada mostró una suba en los remates de enero de 2019, con
respecto de diciembre de 2018. Los $37,500 pagados por cada vaquillona en enero representó un alza de 4,90% con respecto a lo que había cotizado en diciembre pasado (Cuadro 2 y Gráfico 3). Un importante operador de este mercado nos dio un panorama de lo que está ocurriendo con la hacienda de tambo: “las vaquillonas oscilan entre $ 40.000 y $ 45.000 y $ 38.000 la regular, las terneras para entorar anduvieron bien en $ 20.000/25.000, terneras en $ 15.000, en un remate que tuvimos, pero digamos que aún no se nota mucho interés a pesar que la relación de litros leche para comprar una vaquillona al parir está muy favorable. Han venido algunos rodeos lecheros del norte inundado y se han alquilado en nuestra zona. En las zonas inundadas como Pozo Borrado y Villa Minetti ya quedan muy pocos tambos y parte de la hacienda se la ha llevado a otros tambos secos más al sur, parte se ha vendido en las ferias. Es decir, cada productor se va acomodando al momento pero todas las acciones contribuyen al achicamiento y habrá casos en que los productores chicos, tanto de carne como de leche no van a regresar a la actividad”. - 41
"Estamos en una situación difícil, con una retracción importante" Carlos Castellani analiza la coyuntura que atraviesa la maquinaria agrícola luego de un 2018 con caídas significativas en las ventas. ¿Qué expectativas hay para la cosecha gruesa?
L
a maquinaria agrícola ha tenido un 2018 para el olvido. La devaluación, las elevadas tasas de interés y la sequía ocurrida en el primer semestre, conformaron un combo letal que atentó de manera directa contra las ventas. El reconocido empresario Carlos Castellani, propietario de APACHE y desde la llegada de Cambiemos también director del Banco de la Nación Argentina, analiza con Nuestro Agro el presente y pone énfasis en las necesidades del sector. Al respecto afirma: "estamos en una situación difícil, con una retracción importante y necesitamos una reactivación". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué momento atraviesa el sector? Carlos Castellani (CC) - La foto actual no es buena y esta situación viene desde abril del año pasado, en el mismo momento en que comenzó a subir el tipo de cambio por diversos factores, entre ellos porque el déficit no se bajó como se debió haber bajado. Eso, sumado a la suba de la tasa de interés, produjo una retracción en las compras que hoy todavía está. Estamos en una situación difícil, de pocas ventas, algunas fábricas trabajando seis horas en el comienzo de año, pero con una buena perspectiva pensando en la cosecha gruesa, a pesar de inundaciones en algunas zonas productivas. NA - ¿Qué estrategias adopta un empresario para sortear un presente de estas características? CC- Siempre hay un mecanismo de defensa porque a
veces las perspectivas son negras. Quién tiene un personal importante en una fábrica realmente necesita vender para poder sostenerse y sino muchas veces tiene que recurrir al endeudamiento. Nosotros somos prácticamente una familia con los empleados y hasta con los proveedores. Nos conocemos todos. Muchas veces los empleados han sostenido situaciones difíciles en las empresas y los proveedores que han cobrado durante tantos años, regular bien o mal, también aguantan un poco en ese sentido. Pero inevitablemente debe haber una reactivación. NA - ¿Cómo impacta el "costo argentino"? CC- El famoso costo argentino para las industrias es nocivo. Podemos exportar cuando el mercado interno no está bien, pero siempre exportando poco porque ese costo hace que la presión impositiva sea muy alta y a la industria la pone muchas veces fuera de competencia. Hay que poner mucho acento en la presión impositiva y en la posibilidad de exportar y particularmente en la maquinaria agrícola estamos buscando eso, tenemos la siembra directa y podemos conquistar países pero cuesta porque somos pymes. Son muchas cosas que hay que corregir y hace faltan porque se puede aportar mucho en materia de exportaciones. NA – En este año electoral, ¿considera que podrá reducirse? CC- Como se dice y como sé que es, hay ocho millones de personas que trabajan pero hay más de 20 millones en un sistema jubilatorio que necesita una reconsideración porque cada pasivo necesita cuatro o cinco activos para que pueda sostenerse. Creo que hay que ir reconsiderando muchas cosas como los planes sociales por ejemplo. No hay mejor cosa que el trabajo. El concepto que yo tengo es que la actividad privada es el motor y la columna vertebral y lo que se debe cuidar. Yo hago política para cuidar la actividad privada, más allá de que hay empresarios buenos y malos, las empre-
NUESTRO AGRO
Carlos Castellani, propietario de APACHE.
sas son las que proveen trabajo. Hay mucho por hacer en Argentina, hay que caminar en esa dirección. Nadie regala nada, ni un préstamo porque hay que devolverlo. Hemos visto muchas veces cómo se inventan impuestos para poder resarcir todo el gasto muy grande que existe.
Línea especial para Expoagro
Toda una vida ligada al sector
L
a pasión por “los fierros” que mantiene Carlos Castellani se explica fácilmente con la vinculación que ha tenido su familia desde siempre con el rubro. Apache, firma que actualmente preside, nace en 1957 en la localidad santafesina de Las Parejas, enclavada en el corazón del clúster de la maquinaria agrícola. La empresa, que en un comienzo iba a dedicarse a la fabricación de bombeadores, contó primero con la participación de su hermano (Abel, el mayor de los tres) que empezó a ocupar un cargo desde sus inicios. Orlando y Carlos ingresan años después luego de haber incursionado en una empresa metalúrgica (junto con Abel) que decidieron vender para adquirir las acciones de Apache, que en ese entonces contaba con varios accionistas. Finalmente, la firma recae sobre su figura cuando decida comprar las partes de cada hermano. A lo largo de estas décadas ha tenido que convivir con momentos buenos y malos, pero siempre ponderando la figura 42 -
del empresario porque “no es fácil ser industrial, pero los que estamos en ese sector sabemos que generamos trabajo y en la medida que al campo le vaya bien, vamos a tener un buen futuro; no nos olvidemos que nuestro país es productor de alimentos y el mundo necesitará cada vez más.”
La primera gran muestra del sector agroindustrial, Expoagro, se realizará en el mes de marzo. Desde la llegada de Cambiemos, el Banco de la Nación Argentina (BNA) recaló fuertemente en el evento con financiación especial para facilitar las operaciones de maquinaria agrícola. Y en esta ocasión, según confirma Castellani, habrá una línea exclusiva. NA - ¿Estima que este año habrá líneas crediticias acorde a las necesidades del sector? CC - A fines de enero nos hemos reunido con el Directorio del BNA y se aprobó para Expoagro una línea de 100 millones de dólares al 3% con un aporte del fabricante. La verdad es que al crédito en dólares por ahí se le mezquina un poco pero como el productor está apalancado en dólares por el precio del cereal o la oleaginosa, lo bueno es que por lo menos la actualización es con el dólar porque cotizan en dólares. Vemos que hay una intención de tomar el crédito a tres años en dólares; en las tasas nacionales irá bajando pero no se puede predecir hoy a cuánto llegara. Desde el BNA intentaremos estar en la misma línea de su impulsor [Carlos Pellegrini] que remarcaba "no es para el erario público, sino para la actividad privada".
Una luminaria "Premium" para el exterior L
NUESTRO AGRO
a empresa Pampa Solar distribuye para Argentina productos de iluminación solar PBOX. El director de la empresa, Germán Pesce, comentó que el modelo Premium de la marca es el X5 (all in one) y (split type) cuya aplicación es para alumbrado público. Los productos presentados por la firma están provistos de un panel solar fotovoltaico, un controlador de carga (y descarga) y una batería, más los sensores y la circuitería electrónica adicional asociada al control de la operación. Por su formato y dimensiones, la disposición de componentes, y especialmente su intensidad y distribución lumínicas, están destinadas a la iluminación exterior de espacios abiertos como patios, plazas, espacios recreativos, estacionamientos, vías de circulación internas de predios, explotaciones agropecuarias, etc. La empresa tiene su base de operaciones en la ciudad de San Francisco (Córdoba) pero también cuenta con oficina comercial en la ciudad de Buenos Aires a cargo del Ing. Carlos Balkenende y en Salta, bajo la responsabilidad del Ing. Samuel Perez.
Consideraciones de las luminarias X5
Las luminarias PBOX tienen la capacidad de generar durante cada día la energía fotovoltaica mínima necesaria para luego mantener encendida la luminaria durante toda la noche. NUESTRO AGRO
En función de los registros regionales relativos a energía solar fotovoltaica y de la información proporcionada en la documentación técnica del cliente (potencia nominal del panel solar, capacidad de la batería, y potencia nominal de la luminaria), se puede asegurar que están contempladas las previsiones para un funcionamiento regular de las luminarias. Por supuesto, eso podrá asegurarse con más certeza en la medida en que se sometan a pruebas de campo en diversos emplazamientos locales y regionales, dadas las variaciones geográficas y climáticas ya mencionadas. Las luminarias PBOX están previstas para su instalación a alturas muy superiores a los 2,5 m por sobre el nivel del piso, lo que las eximiría del cumplimiento de numerosos requisitos eléctricos específicos de la normativa aplicable a la energía eléctrica convencional. Además, la tensión interna máxima de generación, almacenamiento y utilización de la energía eléctrica en estos equipos es de 12 V de corriente continua. Por considerarse este valor en la normativa nacional como una muy baja tensión de seguridad, también se evitarían numerosas consideraciones relativas a seguridad eléctrica. El cableado eléctrico es el aspecto más fuerte de las luminarias PBOX, ya que se evita el tendido de cables de alimentación que suelen requerir diversas precauciones de seguridad específicas según la normativa aplicable.
- 43
ROFEX incorporó nuevos accionistas
I
nversores internacionales compran el 5% del capital de ROFEX. El grupo inversor, llamado Orange Equity Partners (OEP), está conformado por participantes europeos mayormente holandeses, quienes han decidido incorporarse como accionistas. La operación asciende a US$ 10 millones. "El ingreso de inversores altamente calificados, de primer nivel internacional y local, es un evento de suma relevancia para ROFEX, y se trata de una señal de confianza contundente para la actividad del Mercado", aseguró Andrés Ponte, presidente de ROFEX. Por su parte, el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Daniel Nasini, señaló que: "la institución dio acceso a los inversores cumpliendo de esta manera con el propósito histórico de promover los mercados, facilitando la conexión de estos con nuevos participantes". Carlos L. Wagener, director de OEP, manifestó que la decisión de inversión en ROFEX se basó principalmente en la posición de liderazgo de la compañía, un management sumamente profesional y proactivo, el alto nivel de desarrollo tecnológico con que cuenta la empresa, así como el gran potencial de desarrollo del mercado de derivados local. Asimismo, expresó que el grupo inversor posee un fuerte interés por continuar invirtiendo en Argentina, en sectores que cuenten con especial atractivo en la nueva etapa de desarrollo económico del país.
44 -
RENATRE capacita a trabajadores rurales
L
a delegación del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) en Santa Fe Sur, realizó una capacitación sobre aplicación de fitosanitarios, la importancia de estar inscripto como empleado en la categoría correspondiente y, derechos y obligaciones de acuerdo al marco legal. "Brindamos capacitaciones concretas, en oficios o problemáticas especializadas para no quedar relegado a prácticas agrícolas o de gestión que están en desuso o prohibidas. Este año, desde la delegación Santa Fe Sur nos hemos propuesto un ambicioso programa de capacitaciones", explicó Andrés Alasia, delegado del Registro en Santa Fe Sur y quien organizó la actividad. La jornada se realizó el pasado 14 de enero en la localidad santafesina de Amenábar, con la presencia de 70 trabajadores rurales y empleadores. Estas capacitaciones se dan en el marco de Curso de Aplicación de Fitosanitarios que viene realizando la Secretaría de Agricultura de la provincia de Santa Fe. Además, la charla incluyó información sobre encuadramiento salarial para aplicadores de fitosanitarios y auxiliares, y la normativa de seguridad y salud que deben proveer los empleadores. Estas jornadas de formación buscan prevenir accidentes laborales y enfermedades, y mejorar la forma de producción y la competitividad generando mano de obra calificada.
Occhi, en el Consejo de INTA
E
l decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral, Mgter. Humberto Occhi, fue designado como vocal del Consejo Directivo del INTA en representación de las Facultades de Ciencias Veterinarias de las Universidades Nacionales. Cabe resaltar que el Consejo Directivo es el máximo nivel de decisión del INTA. Está regido por un presidente y un vicepresidente designados por el Poder Ejecutivo Nacional. El Consejo Directivo está integrado con cinco representantes del sector público y cinco del sector privado. Humberto Occhi fue propuesto para cubrir el cargo de Vocal por el Consejo Nacional de Decanos de Ciencias Veterinarias (CONADEV), cargo para el que fue reelecto en el mes de noviembre por unanimidad. Este cuerpo, que reúne a todos los decanos de las Facultades de Ciencias Veterinarias públicas de la Argentina, fija acciones comunes entre las 12 Unidades Académicas argentinas. La reelección se concretó en la última reunión de decanos celebrada en Esperanza, el 8 y 9 de noviembre, del que participaron el Presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Ing. Ricardo Negri y el Director Nacional de Gestión Universitaria de la SPU, Paulo Falcón.
Pasantías en lechería
E
n su afán por fortalecer la cooperación agropecuaria y la gestión de la información con la Argentina, Uruguay y Paraguay, el Gobierno de Nueva Zelanda desarrolló el proyecto "Manuka Farms". Se trata de un emprendimiento de gran escala localizado en Osorno, ciudad chilena líder en producción lechera de calidad de base pastoril. El programa de capacitación de Manuka está diseñado para proporcionar oportunidades a jóvenes productores de aprender sobre la viabilidad, adaptabilidad y oportunidades de extensión asociadas con el sistema de producción de leche en pastoreo estilo neozelandés en América del Sur y, para compartir esas experiencias en sus países de origen. CREA mantiene un vínculo activo con la embajada de Nueva Zelandia a través del área de Lechería y apoya los proyectos que ésta lleva a cabo. En este marco, en marzo de 2018, CREA participó de la sexta edición de "Field Days Sudamérica", una jornada de dos días donde el Gobierno neozelandés presentó el mundo agrícola y su desarrollo tecnológico. El ingeniero agrónomo Santiago Moro, integrante del área de lechería de CREA, representó a nuestro país y expuso el
NUESTRO AGRO
S
proyecto institucional "Factor Humano en Tambo". Nueva Zelanda, es uno de los jugadores clave dentro del mercado mundial de lácteos. Durante los últimos años han desarrollado una industria primaria que se identifica por su innovación, ya sea en nuevas tecnologías como en procesos dentro del tambo.
Inscripciones abiertas en el ISEA L
a Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de su Instituto Superior de Estudios Agropecuarios (ISEA), anuncia que está abierta la inscripción para sus dos carreras: “Administrador Rural”, con una duración de un año y con la posibilidad de cursarla a distancia, y “Técnico Superior en Producción y Administración Rural”, de dos años. La carrera “Administrador Rural” también se puede hacer a distancia, vía internet, y arranca el próximo 11 de marzo, con un plan de estudios donde cada asistente tiene la oportunidad de elegir las materias productivas para adaptar los estudios a su economía regional y a sus intereses. Para más información, se puede llamar de lunes a viernes, de 10.00 a 18.00 al (011) 4553-1182/8419, o (011) 4555-0406 o ingresar a www.isea.org.ar. Por mail a isea@sra.org.ar o personalmente en Olleros 2636, Capital Federal. En la modalidad presencial, las clases inician en la
Maestría en la UTN Rafaela
e encuentra abierta la inscripción para la Maestría en Desarrollo Territorial Cohorte 2019/2020. El objetivo de dicha carrera, es alcanzar una formación académica y profesional de excelencia, que evidencia capacidad de intervención en distintas esferas de actuación para liderar procesos sociales en el territorio que conjuguen: gobernabilidad política, responsabilidad social, incremento de valor económico y sostenibilidad ambiental. Se trata de una Maestría que hace hincapié en los procesos, en los diálogos, en la multidisciplina, en encarar los conflictos, para formar profesionales con capacidad para actuar en los territorios en tiempos de complejidad. Para los interesados, dirigirse a la sede de la Universidad Tecnológica Nacional, sita en Bv. Roca 989, de martes a jueves en el horario de 15 a 20. Sino, comunicándose al teféfono (03492) 429422. O, vía mail: maestriadesarrolloterritorial@gmail. com.
NUESTRO AGRO
semana del 25 de marzo. Las clases se pueden tomar en los turnos mañana o tarde/noche.
- 45
Estrés calórico: presentan novedoso sistema de alerta Investigadores del INTA desarrollaron una herramienta que permite consultar el ITH en tiempo real y además anuncia qué pasará las próximas 48 horas.
E
n Santa Fe, el verano 2019 comenzó con temperaturas que rompieron récords y si bien son marcas habituales durante la época estival provocan que el rodeo, tanto en las cuencas lecheras como en las zonas pampeanas de cría y engorde, se aleje de la zona de confort térmico afectándose su eficiencia productiva y reproductiva. Para anticipar estos eventos de calor, un equipo de investigadores del INTA (integrado por especialistas del Instituto de Clima y Agua y del INTA Rafaela) presentó una herramienta que permite monitorear el índice de temperatura y humedad (ITH) en tiempo real. Además, anticipa el pronóstico de los próximos días y recupera las condiciones pasadas. Desarrollada por el especialista en informática del Instituto de Clima y Agua del INTA, Nazareno Martin, la nueva herramienta está disponible en el sitio institucional SIGA (Sistema de Información y Gestión Agrometeorológica). "La herramienta permite al usuario consultar, a partir de la estación meteorológica automática (EMA) deseada o de un determinado punto en el mapa (latitud y longitud), el índice de temperatura y humedad de los últimos dos días (incluyendo el actual)", explicó. Y agregó: "además, permite conocer el índice pronosticado a futuro, hasta 48 horas". El usuario puede acceder, desde su dispositivo móvil, a una versión simplificada de la herramienta que se ajusta según las necesidades. Martin apuntó que luego de la consulta, el resultado se visualiza en forma de gráfico y tablas y permite
la descarga del informe generado. Si bien el monitoreo del ITH es una actividad que el INTA monitorea desde el 2012, con el correr de los años y el avance de la tecnología se adoptaron diversos formatos. "Ahora, de los boletines semanales emitidos durante el verano, pasamos a la consulta online mediante esta nueva herramienta disponible en el SIGA", acentuó la especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA, Natalia Gattinoni. "Mediante una fórmula matemática que combina temperatura y humedad del ambiente, el sistema infiere el nivel de calor que pueda estar sufriendo el ganado, según las condiciones que se registren a lo largo de día", expresó el coordinador de Agrometeorología del Instituto de Clima y Agua del INTA, Roberto De Ruyver. La especialista del INTA Rafaela Laura Gastaldi indicó que los animales se estresan y pierden bienestar a partir de un ITH igual o mayor a 72, valor crítico de referencia para el ganado lechero. "Si el ITH se mantiene por encima de esa marca durante al menos tres días, dicho evento constituye una ola de calor", afirmó. En este sentido, De Ruyver señaló que "es importante analizar de manera conjunta las condiciones de ITH a las nueve de la mañana y a las nueve de la noche, sumado al pronóstico de los días siguientes, para saber de manera anticipada si el ganado se está alejando de la zona de confort". Si bien la temperatura ambiente es importante para determinar el estrés calórico, por sí sola no es una adecuada expresión de la respuesta animal, ya que su efecto sobre el ganado es alterado por la acción del viento, la humedad relativa, las precipitaciones, la velocidad del viento y el nivel de radiación solar, entre otros. La humedad relativa acentúa las condiciones adversas de las altas temperaturas y complican la efectividad en la disiNUESTRO AGRO
La herramienta está disponible en el sitio institucional SIGA. 46 -
NUESTRO AGRO
pación de calor por sudoración y respiración en el ganado. Si la humedad del aire es baja (zonas cálidas y secas), la evaporación será rápida; mientras que si la humedad es elevada (zonas cálidas y húmedas), la evaporación será lenta y por lo tanto se reduce la pérdida de calor y se altera el equilibrio térmico del animal. El viento ayuda a reducir los efectos del estrés por calor y mejora la evaporación.
Acciones para minimizar el calor
La implementación de sombras naturales y artificiales (media sombra), sumado al enfriamiento de los animales mediante el uso de ventiladores y aspersores, son estrategias recomendadas para reducir los efectos de las altas temperaturas. Esto es importante porque una vaca estresada por el calor come menos y, en el caso de ganado lechero, hace que se perjudique la cantidad y calidad de la leche, la salud y el comportamiento del animal. En cuanto al manejo de la alimentación se recomienda priorizar pastoreos nocturnos y de madrugada y suministrar dietas frías, equilibradas y de mayor contenido energético. De este modo, el calor interno producido por el animal no será excesivo. El agua es otro factor crítico a cuidar. En situaciones con temperaturas elevadas, una vaca puede consumir en promedio hasta 107 litros por día, mientras que una lechera de alta producción puede ingerir hasta 140 litros por día. En una toma de cinco minutos, se calcula que un solo animal puede beber hasta 13 litros. La respiración del animal es un buen indicador de su estado de bienestar. El incremento de la frecuencia suele ser el primer síntoma visible de la respuesta al estrés térmico. A medida que aumenta la cantidad de aire respirado, mayor será la pérdida de calor. No obstante, la frecuencia respiratoria elevada no indica que los animales mantengan con éxito su equilibrio térmico, sino más bien que poseen una carga excesiva de calor y tratan de restablecer su equilibrio. Si esto no es suficiente, el animal tiende a minimizar sus desplazamientos hasta disminuir la ingestión de alimentos.
El INTA logró el mejor invento de Latinoamérica El organismo fue premiado con el máximo galardón en el 1° Concurso de Inventos Patentados 2018 PROSUR. La distinción fue otorgada por el desarrollo de nanoanticuerpos capaces de neutralizar variantes del Rotavirus.
U
n desarrollo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) obtuvo el primer premio en la primera edición del Concurso de Inventos Patentados 2018 – PROSUR, entidad que reconoce al mejor invento de los últimos cinco años de la región. En este caso, la distinción fue otorgada por el desarrollo de nanoanticuerpos para prevenir el rotavirus. "Se trata de un trabajo de más de 14 años de investigación. Estos premios nos ayudan a darle mayor visibilidad a un proyecto ambicioso pero posible que requiere articulación institucional público privada y sobre todas las cosas que demuestra que nuestra entidad está a la vanguardia del mundo en materia de investigación", señaló el presidente del INTA, Juan Balbín. Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, Dámaso Pardo, afirmó: "es un orgullo
para el país que se reconozca la potencia de nuestros inventores. Estamos facilitando los procesos para registrar patentes en la Argentina, para que toda la creatividad y fuerza emprendedora de los argentinos se ponga en marcha y genere valor de exportación". El proyecto, patentado en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, participará además en la Exposición Internacional de Invenciones de Ginebra, que anualmente reúne a innovadores de todo el mundo y que realiza la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El rotavirus es un agente viral, que produce una infección intestinal (o gastroenteritis). Es la causa más común de diarrea grave en niños menores de 5 años. La complicación más frecuente es la deshidratación, que puede generar la necesidad de hospitalización e incluso la muerte. Este virus también afecta a individuos jóvenes de especies productivas como terneras, potrillos y camélidos. El INTA inició un estudio con camélidos, con anticuerpos derivados de llamas (nanoanticuerpos). Desarrolló y patentó, en el INPI y otras oficinas de Propiedad Industrial, un anticuerpo capaz de neutralizar a diferentes variantes del virus. Hoy están trabajando para lograr que una vaca transgénica permita transmitir en su leche estos anticuerpos. El objetivo es elaborar leche maternizada para que los niños al tomarla estén protegidos contra el virus. Este invento, que lleva como título oficial DOMINIO VHH DIMÉRICO ANTI-VP6, también se alzó con el reconocimiento a la "Mujer Inventora", que quedó en manos de las argentinas Lorena Laura Garaicoeachea, Gisela Ariana Marcoppido, y Gladys Viviana Parreño, quienes junto con Thomas Surrey, Aurelien Olichon, Silvia Sebastian Gómez, José Ángel Martinez Escribano y Andrés Wigdorovitz integran el equipo investigador que está trabajando desde el 2011 en este desarrollo. Entre los criterios de evaluación se tuvo en cuenta el potencial para la generación de beneficios sociales, su impacto ambiental, la generación de beneficios económicos, su potencial de internacionalización y su enfoque de género.
Sobre el proyecto
El proyecto integral incluye una primera etapa de vigilancia, para la detección rápida del Rotavirus A. Se trata del kit ROTADIAL, que constituye el primer kit diagnóstico basado en nanoanticuerpos VHH a nivel mundial. Se trata de un método versátil, económico y accesible. Su costo es significativamente menor al de los kits importados. ROTADIAL es un desarrollo llevado adelante junto al INEIAnlis Malbrán con el fin de optimizar el producto según los requerimientos del mismo. Una segunda parte del proyecto corresponde a desarrollar el kit NORODIAL, para la detección rápida del Norovirus. El objetivo final a largo plazo será lanzar al mercado una leche infantil funcional complementada con anticuerpos para la prevención y tratamiento de la diarrea por Rotavirus A y Norovirus.
- 47
Control biológico, una estrategia tan sostenible como rentable Utiliza enemigos naturales de plagas y enfermedades en las plantas y suelos para reducir su impacto, lo que implica usar tres veces menos de sustancias químicas, con el mismo rendimiento y un costo menor. Ventajas y debilidades de una alternativa clave para garantizar la sustentabilidad de los sistemas.
A
la sombra de los sistemas productivos simplificados y dependientes de los insumos sintéticos que se expanden e intensifican, crece y se fortalece la convicción de que existen alternativas de manejo más sustentables e, incluso, rentables. Los especialistas reconocen un viraje extendido socialmente hacia la toma de conciencia que impulsa un cambio de paradigma en los sistemas productivos. Este giro hacia la sustentabilidad es impulsado, en gran parte, por la sociedad y sus consumidores que, cada vez con más conciencia ecológica y social, exigen una mayor sustentabilidad en los procesos y denotan su preocupación por el cuidado del ambiente, de los recursos naturales y de la salud. Con la sustentabilidad como meta, resurgen alternativas –como el control biológico de plagas– que estrechan la relación de la humanidad con la naturaleza, al punto de conocer las características de ambientes, cultivos e interacciones biológicas y comprender los ciclos productivos. Se trata de un método de control que mediante el uso de los controladores naturales se logra disminuir y hasta anular el impacto de las plagas y enfermedades en las plantas y suelos. Si bien esta estrategia no es una técnica innovadora ni moderna, los especialistas coinciden en que se trata de una alternativa beneficiosa y en auge que permite reducir el uso de insumos químicos y bajar, así, la contaminación ambiental. En este sentido, Juan Carlos Gamundi –entomólogo del INTA Oliveros, Santa Fe–, destacó las numerosas ventajas de la estrategia de control: "por lo general, no tiene ningún
Se trata de un método de control que logra disminuir, e incluso anular, el impacto de las plagas y enfermedades en las plantas y suelos. 48 -
efecto colateral sobre otros enemigos naturales, no genera resistencia, evita la aparición de plagas secundarias o su resurgimiento –algo que suele suceder con los manejos preventivos y tempranos tradicionales– y no produce desequilibrios en los ecosistemas". Como si con esto no fuera suficiente para destacar las numerosas ventajas, el investigador agregó: "mediante el control biológico, en algunas producciones, se alcanzan los mismos rendimientos que con los insecticidas químicos, pero con tres veces menos de principios activos y de impacto ambiental, además de un costo reducido". A su vez, la relación costo beneficio es muy favorable. "Se han hecho estudios a escala mundial en los que se muestra que el retorno con técnicas de control biológico es de 30 a 1, cosa que no sucede con los insecticidas químicos", indicó el entomólogo. Para Laura Gasoni –especialista en control biológico de INTA que estudia el tema desde hace ya dos décadas–, "el progreso en la implementación de metodologías de control biológico revela las numerosas funciones de los antagonistas para reducir el nivel de inóculo patogénico, proteger a los cultivos de la invasión de patógenos o estimular el crecimiento vegetal". Pero, no es una técnica infalible. Así lo sostiene Viviana Barrera –especialista en micología del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar–, quien explicó: "no es un control absoluto, como el químico". A pesar de ello, "permite jugar con muchas variables, algo que con una sustancia química es imposible porque hay una única fórmula que se aplica a todo por igual". A modo de ejemplo, el entomólogo se refirió a los insectos plaga como las orugas en soja o las chinches que colonizan muy rápido el cultivo. "En estos casos específicos, las técnicas de control biológico no son eficientes", reconoció. "No hay secretos para adoptarla", insistió el entomólogo quien no dudó en subrayar que el control biológico, a diferencia del control químico tradicional, requiere un amplio conocimiento de todas las variables que influyen en el agroecosistema.
Numerosas ventajas, algunos riesgos
El control de plagas tiene, al menos, dos modos de implementarlo: por conservación o introducción. Por un lado, se puede optar por conservar los agentes de control biológico disponibles en la naturaleza para, así, obtener, un beneficio eco sistémico. Mientras que, en el método de introducción, se crían enemigos naturales en el laboratorio o en biofábricas para, luego, liberarlos a campo o a ambientes controlados. Jorge Frana –especialista en control biológico y manejo integrado de plagas del INTA Rafaela, Santa Fe– no dudó en ponderar la conservación de los enemigos naturales para cultivos extensivos. En cuanto a la introducción de enemigos naturales en los ecosistemas, conocido como Control Biológico Clásico, Frana reconoció que "implica riesgos". En este sentido, advirtió: "hay que tener mucho cuidado y responder con los test de especificidad" y recordó un caso en
El éxito o el fracaso de cualquier estrategia de control de plagas reside en el nivel de conocimiento que se tenga del sistema.
Hawái, Estados Unidos, en el que –por error– se introdujeron caracoles –en un ambiente apto y sin sus controladores naturales–, lo que generó las condiciones ideales para un crecimiento exponencial de estos moluscos. "Para controlarlos, y sin demasiadas investigaciones, liberaron caracoles de caparazón truncado que son depredadores de caracoles y, esos mismos, diezmaron la población de los caracoles nativos en el archipiélago", señaló el técnico. Gamundi, por su parte, sostiene la eficacia de la introducción de enemigos naturales en el caso que se deban controlar plagas exóticas que fueron introducidas al país mediante el transporte de mercadería o la mera comercialización de productos. En esta línea, la consideró una estrategia "muy exitosa". Cuando no se hacen los estudios adecuados para analizar la introducción y la competencia con los organismos nativos a fin de asegurar la eficacia de la estrategia de control, suceden los errores. Una alternativa, más controlada y medida, es el uso de formulaciones de diversas cepas de microorgaanismos benéficos que sirven tanto para realizar un control biológico de enfermedades del suelo provocadas por hongos, como así también en plantas. Sin embargo, Barrera también se refirió al riesgo que representa a proliferación en masa de esporas aplicadas al suelo y no dudó en manifestarse en contra. "Esto representa un riesgo –no estudiado ni medido– que sobrepasan los objetivos", aseguró al tiempo que agregó: "estamos frente a hongos ambientales capaces de dispersarse por todos lados". Para evitar errores, los científicos coincidieron en la importancia de estudiar muy bien el agroecosistema, conocer la bioecología de la planta o suelo –según el caso– y analizar el conjunto de enemigos naturales para entender cómo actuará el enemigo natural introducido. "Hay que tener cuidado para no cometer errores y lograr una introducción armoniosa con el ambiente", subrayó Gamundi. En esta línea, Frana consideró "fundamental" estudiar la especificidad de la especie que se quiere controlar a fin de evitar efectos colaterales. "La clave está en la investigación y
el estudio", destacó.
Una herramienta beneficiosa, pero poco implementada
Todos coinciden en los beneficios del control biológico por sobre el químico. Entonces, ¿por qué su adopción es baja y parcial? ¿qué falta? Para Gamundi, la causa principal radica en "la idiosincrasia propia de los productores que esperan un volteo rápido de la plaga" y no estarían dispuestos a esperar. Por su parte, los asesores también tienen su cuota de responsabilidad dado que, ante la ausencia de monitoreos por falta de tiempo, optan por las aplicaciones preventivas –con más contraindicaciones que beneficios–. Para Barrera, sin embargo, es más simple: "los productores no lo aplican porque no garantiza un 100 % de efectividad y contempla una mínima presencia de enfermedad en el producto final. Esto, sumado a las exigencias de calidad de los mercados complejizan aún más la implementación". De acuerdo con los investigadores solo queda un camino para sumar adeptos: la capacitación. Gamundi destacó la necesidad de formar mejor a los profesionales en las facultades, a fin de que tengan prácticas en las que "vivan" el manejo de plagas y la acción de los enemigos naturales. "Solo así serán capaces de transmitir los beneficios de la técnica", aseguró, al tiempo que subrayó: "La capacitación es clave". A pesar de los obstáculos a los que se enfrenta la implementación de esta técnica, Gamundi se declaró "optimista" y aseguró que el tiempo ayudará a que las cosas cambien y se vuelvan más sustentables. Entre las causas, el especialista explicó que "los insumos sintéticos son derivados del petróleo, lo que causará su encarecimiento y consecuente vuelco hacia nuevas alternativas, más sustentables".
Consumidores: los últimos serán los primeros
De acuerdo con los especialistas, las sociedades se volvieron más exigentes, con mayor conciencia ecológica y cuestionan el uso de insumos químicos. Ambos se mostraron convencidos de que la clave del cambio de paradigma está en la demanda generada por los consumidores, quienes
impulsan que las conductas de los productores y la industria química se modifiquen. "Esto, a su vez, impulsa una tendencia mundial en la industria de insecticidas que buscan alternativas más sustentables, como el desarrollo de los bioinsumos", señaló Gamundi. Liliana Cichón, especialista en control biológico de plagas en fruticultura del INTA, sumó una cuestión más a tener en cuenta: la baja disponibilidad comercial de bioinsumos en el país. "en producciones sensibles, por su consumo en fresco y exigencias en inocuidad, como la fruti-hortícola, las pocas herramientas biológicas se emplean habitualmente en producciones orgánicas, biodinámicas y bajos residuos". Para Barrera resulta "trascendental" un cambio cultural profundo en el que se entienda el sufrimiento que padecen los sistemas naturales por el impacto ambiental generado por las producciones agrícolas a gran escala y el daño –visible
e invisible– que producen los insumos sintéticos en los agroecosistemas. En esta línea, López recalcó la importancia de implementar alternativas biológicas de control basadas en el manejo racional de enemigos naturales a fin de reducir el uso de plaguicidas. "Combatir las plagas con agroquímicos se contrapone con la demanda mundial de producir alimentos sanos, con menores niveles de residuos químicos y obtenidos bajo sistemas productivos respetuosos del ambiente", señaló la especialista. Gasoni dio un paso y aseguró: "las tendencias para el futuro requieren de una agricultura competitiva, con empleo de alternativas de control de mínimo impacto ambiental. Se podrá satisfacer la creciente demanda de alimentos libres de pesticidas mediante el uso sostenible de los recursos biológicos".
Crean una "Clínica de Plantas"
D
ecenas de productores familiares, huerteros y viveristas se contactan cada mes con el grupo de fitopatólogos e ingenieros agrónomos que conforman la "Clínica de plantas" del INTA San Pedro. De la mano de redes sociales, correo electrónico, aplicaciones de comunicación instantánea como whatsapp y una plataforma online llamada RedBN, reciben consultas, realizan diagnósticos y asesoran sobre el manejo de plagas, enfermedades y malezas. Mariel Mitidieri –especialista en horticultura periurbana y responsable de la Clínica de plantas del INTA San Pedro– destacó: "la clínica de plantas es un espacio de intercambio con los productores que nos permite conocer los problemas sanitarios de la zona, asesorarlos sobre su manejo e instruirlos hacia un manejo cultural y agroecológico adecuado". "Así, brindamos herramientas para lograr un equilibrio entre la producción y los requerimientos de inocuidad y respeto por el ambiente", detalló la investigadora. Asimismo, Mitidieri reconoció que, cuando la consulta ingresa mediante RedBN, queda registrado esa solicitud y su respuesta,
NUESTRO AGRO
lo que enriquece la base de datos que puede ser utilizada por los usuarios. Para ingresar a la plataforma online es necesario que los interesados se registren y establezcan un usuario y contraseña, para luego poder cargar sus consultas con fotos, edad de la planta, procedencia, tipo de manejo, tratamientos fitosanitarios, síntomas que se observan. Además, quienes accedan a este espacio de intercambio tienen disponible información complementaria de interés.
- 49
Las enfermedades fúngicas acechan a la soja La Ing. Agr. y Fitopatóloga Margarita Sillon brindó una capacitación organizada por "La Lehmann" y Syngenta. Recomendaciones técnicas para el cuidado del cultivo.
L
as condiciones ambientales generan un escenario propicio para la aparición y el desarrollo de enfermedades fúngicas en soja, que pueden provocar pérdidas importantes en caso de no ser tratadas a tiempo y correctamente. Ese fue el mensaje brindado por la Ing. Agr. y Fitopatóloga, Margarita Sillon, en la jornada a campo exclusiva para técnicos organizada por la Cooperativa Guillermo Lehmann y Syngenta. La cita fue el 30 de enero, en un lote ubicado en la zona rural de Nuevo Torino, donde se evaluó el estado del cultivo y se recomendó enfáticamente la necesidad del monitoreo para "atacar" el problema cuanto antes. "Es una campaña para tratar de hacer lo mejor las cosas en los lotes de soja que quedan en pie y en buen estado; desde el punto de vista de las enfermedades en soja sabemos que la mayoría y las más importantes son ocasionadas por NUESTRO AGRO
hongos, es decir enfermedades fúngicas, que siempre están relacionados al calor y a la humedad, y la combinación de ambos hace que sea una campaña para prevenir", explicó Sillón a Nuestro Agro. El conocimiento es clave a la hora de combatir el problema porque permitirá alcanzar un diagnóstico certero. En ese sentido, la experta indicó que el profesional "debe conocer las enfermedades y sus síntomas, como así también donde buscarlas en la planta". Y agregó: "ese es el primer paso de la prevención porque tirar un fungicida porque que sí es justamente eso, tirarlo". Al referirse a las enfermedades que se observan en la región, Sillon afirmó que "ya hay un nivel de un 30% en altura de Mancha Marrón, una de las más conocidas en soja que se encuentra en el rastrojo, pero que también hoy ya está en el salpicado de las distintas hojas". Además, reveló que hay algunos síntomas iniciales de otra enfermedad típica de la zona "como es el Tizón por Cercosporakikuchii en la zona superior del cultivo". También advirtió acerca de otras enfermedades como Mildiú y alertó sobre la presenciade bacteriosis que, según explicó,"pueden llevar a la confusión porque hay síntomas que son parecidos y las bacterias son organismos que necesitan entrar por heridas en la planta de soja y justamente se han producido por lluvia, granizo o viento". Al respecto, remarcó la necesidad de distinguir con certeza si se trata de una enfermedad fúngica o bacteriana porque "un hongo se controla con un fungicida y una bacteria con un antibiótico que es impensable en soja".
Rindes en juego
La fitopatóloga Margarita Sillon tuvo a su cargo la capacitación.
50 -
En el lote recorrido durante la jornada, una de las enfermedades que se detectó rápidamente fue Mancha Marrón, que produce amarillamiento de hojas con lesiones marrones, bastante irregulares y que, lupa especial mediante, también pueden advertirse puntos negros. Al respecto, la fitopatóloga expresó: "yo creo que la mayoría de las decisiones de control con fungicidas van a empezar por esa enfermedad porque estamos viendo un rango de un
EN N UEVO TORI NO NUESTRO AGRO
Unos 30 profesionales presenciaron la jornada a campo en N. Torino.
15% en altura a un 30% y hay algunos lotes que tienen hasta el 40%". Además de la humedad, otra condición para el desarrollo de la Mancha Marrón es el salpicado. En ese sentido, Sillon explicó que al producirse lluvias (dos o tres días) todas las semanas, como ocurrió en el mes de enero, "el salpicado constante hace que esas estructuras negras denominadas Picnidios son las que pueden germinar y saltar a otros cultivos. De acuerdo a los trabajos que realizó en los últimos 20 años, las pérdidas por Mancha Marrón oscilan entre un 12 y un 20%, que luego pueden sumarse a otras enfermedades que se presenten. "Es importante destacar que estamos hablando en definitiva de enfermedades de fin de ciclo y que son varios hongos los que pueden afectar en su totalidad a la soja; lo que si puedo decir es que nosotros siempre en los ensayos experimentales llevamos lo que llamamos testigos sanos, que son aquellos donde se aplica fungicidas dos, tres o cuatro veces, no por una cuestión comercial sino para saber cuál es el potencial sin enfermedad y con respecto al potencial sin enfermedades de la soja del lugar, las enfermedades de fin de ciclo se han llevado en años húmedos hasta un 33%", advirtió.
La cosecha de trigo batió todos los récords El reporte oficial arrojó una producción nacional de 19,2 millones de toneladas, cifra que representa un incremento del 4,1% respecto al ciclo anterior. Expectativas por las divisas que puedan generarse con la exportación.
A
rgentina conseguirá por tercer año consecutivo una cosecha récord de trigo. Así lo señaló el informe final elaborado por la Secretaría de Agroindustria que muestra una producción récord de 19,26 millones de toneladas para la campaña 2018/2019, la mayor en la historia del país. La cifra representa un incremento del 4,1% con respecto al año pasado cuando el volumen fue 18,5 millones de toneladas (ver Gráfico). De acuerdo a las estimaciones, se trata de una producción con un valor estimado de 4.400 millones de dólares, de los cuales 3.000 millones provienen de la exportación de millones de toneladas. El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere resaltó los números conseguidos al afirmar "que estamos viviendo la verdadera Revancha del trigo y no nos equivocamos cuando dijimos que los productores apostarían fuerte por este cereal y por el país". Además, el funcionario destacó que "a pesar de las inclemencias climáticas, podemos hablar de la mejor cosecha de la historia, que en la diaria se traduce en más viajes de camiones, en generación de más empleo y, por sobre todo, en el arraigo de la gente que apuesta por su lugar". En la provincia de Santa Fe, la campaña triguera arrojó una producción de 3,25 millones de toneladas. La noticia fue confirmada por el propio Gobernador, Miguel Lifschitz, en las redes sociales con un mensaje que destacó el trabajo y esfuerzo de los productores santafesinos. "Es una muy buena noticia porque hacía muchos años que no se registraba una cifra semejante", remarcó.
Fuerte expectativa del sector exportador
De la mano de la gran cosecha de trigo, las exportaciones podrían aproximarse a los 13 millones de toneladas en 2019, volumen que reportaría divisas por casi US$ 3.000 millones (500 millones más que el año pasado, de acuerdo a un estudio realizado por la Fundación Mediterránea. "El cereal ratifica una notable recuperación desde que el mercado opera con mayor libertad y menores impuestos; debe recordarse que, con precios externos superiores a los actuales, las exportaciones promediaron los seis millones de toneladas entre los años 2008 y 2015 y que la generación de divisas se ubicó en US$ 1.530 millones anuales", indicaron los expertos. El trigo ha sido históricamente importante en el ingreso de dólares para el país, en particular en determinados meses del año. Para graficar su importancia, debe señalarse que este año el cereal podría representar el 4,4% de las divisas totales generadas por el país en la exportación de productos. Otro dato alentador para la economía del productor y de muchos más actores del sector, radica en el poder de compra que presenta el cereal en el mercado interno en términos de bienes y servicios de consumo. Según los expertos de la Fundación, "se estima que el trigo 18/19 podría promediar $7.400 la tonelada en el mercado de Rosario (a precios constantes) en los meses de comercialización más fuertes (diciembre 18 / abril 19), casi un 50% más que en el
mismo período del año pasado".
Ingreso histórico al Gran Rosario
Expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario indicaron que el inicio de la campaña comercial 2018/19 en Argentina anotó un ingreso récord de trigo a las terminales portuarias del Gran Rosario en los meses de diciembre 2018 y enero 2019. De acuerdo al informe elaborado por Emilce Terré y Desiré Sigaudo, en total fueron cuatro millones de toneladas los que se volcaron a los puertos de la zona, que representan unas 700.000 toneladas más que en el primer bimestre de la campaña pasada y 20% por encima del récord anterior alcanzado en el ciclo 2016/17. "Sumando el ingreso de los primeros lotes de trigo nuevo en el mes de noviembre, que alcanzaron 1,2 millones de toneladas según estimaciones del Departamento de Estudios Económicos de la BCR, el trigo que arribó a los puertos del Gran Rosario a la fecha supera los cinco millones de toneladas, de una previsión total para la campaña 2018/19 levemente por encima de los nueve millones de toneladas, es decir que ya llegó más de la mitad del trigo que se espera exportar en toda la campaña, por lo que se espera que febrero aún muestre un flujo interesante de arribo de mercadería, ya que las ventas de exportación totales a nivel país superan a la fecha el millón de toneladas en el mes en curso, para después morigerar el resto de la campaña", revelaron.
CUADRO
Campaña 2016/17 2017/18 2018/191 1
Fecha 01/12/2016 al 30/11/2017 01/12/2017 al 30/11/2018 01/12/2018 al 30/11/2019
Stock inicial Producción Molienda2
Semillas y otros usos3
Exportación Stock final
2,89
18,40
5,86
0,90
12,81
1,72
1,72
18,50
5,50
0,90
11,83
1,99
1,99
19,26
5,70
0,90
13,00
1,65
Proyectado. 2Industrialización para obtención de harinas y sémolas. 3Otros usos comprenden grano con destino forrajero. Fuente: Secretaría de Agroindustria
- 51
La campaña maicera se perfila para ser histórica NUESTRO AGRO
Las estimaciones muestran un crecimiento exponencial de producción a nivel nacional, con rindes superlativos en las principales regiones.
C
on un rinde nacional de 78,8 quintales por hectárea, casi 5 qq/ha por encima del promedio de los últimos cinco años, la primera estimación de producción realizada por la Guía Estratégica para el Agro (GEA) arroja un volumen de 44 millones de toneladas. De confirmarse, la cifra representaría un 37% más de producción que el ciclo pasado, signado por una feroz sequía que atentó contra el potencial del cultivo. De esta manera, la nueva campaña supera con creces los 43 millones de toneladas proyectados por la GEA en informes anteriores. Cabe recordar que la superficie implantada a nivel nacional también registró un crecimiento al alcanzarse los 6,66 millones de hectáreas, de las cuales 5,58 millones serán destinadas a la cosecha comercial. CUADRO. CAMPAÑA DE MAÍZ 2018/19. GEA - GUÍA ESTRATÉGICA PARA EL AGRO, BCR
Superficie Sembrada 6,66 M ha
Superficie Cosechada 5,59 M ha Sup. Sembrada
Buenos Aires Córdoba Santa Fe Entre Ríos La Pampa Otras prov.
1,70 M ha 2,29 M ha 0,71 M ha 0,30 M ha 0,36 M ha 1,30 M ha
Rinde 78,7 qq/ha Rinde estimado 09-01-2019 1,70 M ha 2,29 M ha 0,71 M ha 0,30 M ha 0,36 M ha 1,30 M ha
Producción Nacional 44 Mt Producción 11,64 Mt 17,36 Mt 5,77 Mt 1,94 Mt 1,23 Mt 6,08 Mt
Aclaración: la sumatoria de cada variable provincial puede no coincidir con el total por efecto del redondeo de cifras. Fuente: BCR
52 -
Sin embargo, los expertos han manifestado que las condiciones ambientales de los próximos meses para las siembras tardías pueden determinar "ajustes sobre las cifras de producción y rinde". Al respecto, el informe destacó a Santa Fe como la provincia con mejores rindes proyectados con 96,5 qq/ha, superando holgadamente al promedio obtenido en el ciclo pasado con 70 qq/ha. Le sigue Córdoba con 86,2 qq/ha, que crece sobre la marca del año anterior en un 43%. Buenos Aires, en su gran territorio obtendría un promedio provincial de 81 qq/ha y Entre Ríos parece atravesar un gran momento productivo con las gramíneas. Así, las principales provincias productoras del país, en promedio, superarían en un 40% a las marcas del 2017/18. Los especialistas remarcaron que el maíz de primera tuvo condiciones óptimas para desarrollar su máximo potencial, pero advirtieron que puede haber algunos inconvenientes. "Una limitante puede estar en la fertilidad del suelo porque el lavado de nutrientes por las excesivas lluvias le puede poner un techo al potencial de rinde, pero lo que más se teme es a las condiciones de cosecha 0porque Las napas están muy al límite en gran parte de la región [Zona Núcleo] y son la mayor amenaza para el cultivo", explicaron.
"La más importante de la historia"
Si algo ha caracterizado a esta campaña es el contraste climático con su ciclo anterior. De la mayor sequía de los últimos 50 años que limitaron al maíz a una producción de ocho millones de toneladas, a los últimos tres meses con récords de precipitaciones mensuales. "En términos productivos, esto implica que la Zona Núcleo pasará a cosechar un 50% más del volumen que obtuvo en el 2017/18" Al cierre de esta edición, el 60% del maíz de temprano (el 96% de total de área del cereal) se encontraba en excelente a muy buen estado, el resto, bueno. La mitad de losmaíces tempranos estaban en grano lechoso y la otra mitad en grano pastoso. Pero en el este de Córdoba los maíces están más adelantados yalgunos ya comenzaron la madurez fisiológica. Allí se esperan los mayores rindes.
En ese sentido, desde la GEA sostuvieron que "el este cordobés alcanzaría un promedio de 120 qq/ha, sin dudas una marca histórica, pero aún lo es más lo que muestra el cultivo para toda la región núcleo que por primera vez alcanzaría la marca de 111 qq/ha".
Mejores rindes en el centro norte santafesino
De acuerdo a los reportes del Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, en el centro norte provincial se había sembrado hasta comienzos de febreroun 95% del área proyectada, representando unas 184.300 ha. De esa cifra, unas 89.000 ha correspondieron a maíz de primera, con un porcentaje a grano para futura venta comercial y otro porcentaje destinado a forraje para consumo animal bovino. En tanto, las otras 95.300 ha corresponden a las parcelas de maíz de segunda.Los cultivares con destino a grano comercial, un 93 %, presentaron un muy buen estado a excelente y el 7 % restante regular. En los departamentos San Justo, Las Colonias, Castellanos y San Cristóbal comenzó la cosecha, en lotes puntuales, con rendimientos promedios 78 a 82 qq/ha, con un máximo de 90 qq/ha. En efecto, se estimó que el rendimiento promedio oscilaría de 86 a 88 qq/ha, con un crecimiento de 10 a 11 qq/ha con relación al obtenido la campaña anterior.
SISA: plazo para cargar datos NUESTRO AGRO
Mejoras en la plataforma SIO Granos
E
n el marco del Sistema de Información de Operaciones de Granos, SIO-GRANOS, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, implementó mejoras en el sistema de cargas de datos, tendientes a simplificar las mismas a los operadores, como así también mejorar la calidad de la información. En tal sentido, a partir del próximo 28 de enero se incorporarán nuevos campos y funcionalidades al sistema, con el objeto de brindar una visualización más clara de la información y un uso más dinámico de la plataforma.
Las nuevas modificaciones
L
os productores de granos y semillas en proceso de certificación deben informar en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) una serie de datos antes de fin de este mes (febrero) para poder comercializar sus productos sin inconvenientes durante la cosecha gruesa. Con este fin, deben dar cuenta ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de la siguiente información de la Campaña 2018-19: stock de granos al 31/08/18, superficie de granos destinados a la cosecha fina y superficie de granos destinados a la cosecha gruesa. El plazo de carga de información vence el 28 de febrero de 2019 y se realiza 100% online. Se aclara que los controles sistémicos del SISA, para un operador o productor no impiden al productor que tiene deudas con la AFIP poder acceder a un ESTADO 2. El SISA incluye un "scoring" de los productores y operadores del sector basado en su cumplimiento tributario. Quienes sean calificados en estado 1, recibirán el reintegro total de las retenciones de IVA y no se le aplicarán las retenciones del Impuesto a las Ganancias, por las operaciones de venta de granos.
Reemplaza Parcial. Se incorporaron modificaciones en la opción "Reemplaza Parcial" para permitir ajustar un contrato a modificaciones posteriores. Esta herramienta se adecúa de mejor manera a la operatoria diaria de la comercialización de granos. Modificaciones al anula reemplaza. A los campos donde se permite rectificar operaciones se les agrega la funcionalidad para modificar las toneladas, procedencia de la mercadería y cosecha. Objetar Contrato. Si bien la funcionalidad ya existía, se
agilizó el acceso y la seguridad de la misma, permitiendo un mayor resguardo de los datos informados. Estos cambios apuntan a favorecer la transparencia en la información referida a las operaciones de compraventa y canje de granos y sus diferentes modalidades, facilitando además el uso de la plataforma.
Evolución de las cotizaciones en Enero de 2019
Precios diarios de Enero ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 02-ene 03-ene 04-ene 07-ene 08-ene 09-ene 10-ene 11-ene 14-ene 15-ene 16-ene 17-ene 18-ene 21-ene 22-ene 23-ene 24-ene 25-ene 28-ene 29-ene 30-ene 31-ene Prom. ENERO-2019 Prom. ENERO-2018 (1) Variación en %
Trigo
Maíz
Soja
Girasol
Sorgo
7635,45 3116,59 144,99%
5545,91 2878,41 92,67%
9244,55 5142,38 79,77%
8191,00 5768,86 41,99%
4287,50 2387,50 79,58%
7650 7710 7620 7570 7500 7510 7300 7350 7350 7430 7530 7650 7690 7730 7710 7735 7810 7735 7770 7900 7910 7820
5490 5490 5450 5480 5550 5550 5550 5580 5595 5530 5400 5560 5560 5540 5530 5545 5600 5580 5580 5600 5670 5580
9180 9200 9280 9230 9220 9295 9050 9050 8970 8920 9100 9300 9390 9380 9310 9365 9330 9280 9310 9410 9460 9350
8240 8195 8230 8163 8230 8200 8190 8080 8100 8120 8210 8260 8225 8250 8215 8220 8184 8110 8130 8250 8220 8180
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 4300 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 4300 4250 4300 S/C
(1) Variación Porcentual del Promedio Enero/2019 con respecto al de Enero/2018. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
- 53
Aprueban un nuevo evento biotecnológico en algodón E l secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, anunció la autorización de un nuevo evento biotecnológico en algodón tolerante a herbicidas inhibidores de la HPPD (como el isoxaflutole y mesotrione) y al herbicida glifosato, al encabezar la reunión de la Mesa de Competitividad de la Cadena Algodonera. El encuentro contó con la participación de representantes del Gobierno Nacional, a nivel provincial y de los principales actores de la cadena productiva. Acompañado por el jefe de Gabinete de la Cartera Agroindustrial, Santiago Del Solar, el secretario de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison, y el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza; Etchevehere sostuvo que el evento, que ya se utiliza en Brasil, puede proporcionar al productor argentino "una mayor flexibilidad en el manejo de malezas, al permitirle alternar entre herbicidas con distinto modo de acción, mitigando de esta forma la posibilidad de aparición de malezas resistentes a herbicidas". Y agregó: "de los 52 eventos aprobados en Argentina desde 1996, 18 fueron
durante la gestión del Presidente Macri y 12 en los últimos 14 meses". Cabe recordar que durante el actual Gobierno se emitió el 35% de todas las autorizaciones de cultivos biotecnológicos en la historia del sistema regulatorio. En 2018 se aprobaron 9 eventos transgénicos, como una soja resistente a sequía, una alfalfa con contenido de lignina reducido y un cártamo que produce una enzima para la industria quesera, entre otros. "De esta forma se brinda respuesta a uno de los temas planteados por el sector durante las reuniones de 2018 respecto a la necesidad de incorporar genética y biotecnología al cultivo, que se consideraba retrasada respecto a nuestros competidores como Brasil", aseguró el titular de la cartera agroindustrial, al señalar que "nuestro país sólo contaba con cuatro cultivos GM aprobados, de los cuales solamente uno -autorizado en 2009- se comercializaba actualmente". Durante el encuentro se analizaron los aranceles de importación sobre bienes de capital, en este aspecto se adelantó que se está trabajando en un ajuste sobre bienes usados
Curso de Perito Clasificador de Granos G
rupo Capegra con el auspicio de Laco laboratorio agropecuario ofrece la carrera de Perito Clasificador de Cereales Oleaginosas y Legumbres. El Perito en Granos es un profesional ya que es la única persona autorizada dentro del mercado granario argentino que puede certificar calidad de granos. Este estudio esta dirigido a todo público, las clases son teóricas y prácticas. La temática de este curso trata distintos aspectos de la comercialización de los granos, como el recibo y almacenamiento, la conservación, el aspecto industrial, el reconocimiento morfológico de cada grano que se comercializa en el país, el manejo de normas de calidad para liquidar mercaderías. Este profesional resulta indispensable en toda empresa que comercialice granos, como ser acopios, cooperativas, molinos, aceite-
54 -
ras, terminales portuarias, fábricas de alimentos balanceados, de biodisel, de bioetanol, asesoramiento agronómico, peritajes agrícolas, laboratorios oficiales y privados, etc. Esta carrera es de especial importancia para productores agrícolas, estudiantes, personal de plantas de acopios y todos aquellas personas que deseen capacitarse e incorporarse en este apasionante mundo del comercio de granos de la Argentina. La duración de esta capacitación es de 10 meses. Las clases se dictarán los días miércoles de 20 a 22,30 horas (una clase semanal), en las instalaciones de la Escuela Nocturna Gral. San Martín, cita en calle Brown 250 de Rafaela. El inicio de clases es el miércoles 13 de marzo, a las 20. En la escuela nocturna Gral. San Martín, Almirante Brown n° 250 de Rafaela.
NUESTRO AGRO
como el caso de las cosechadoras. También se comunicó la posibilidad de lograr en los próximos meses otras aprobaciones de cultivos protegidos contra insectos plaga. Por su parte, el INASE explicó las acciones previstas sobre el control de variedades no inscriptas. NUESTRO AGRO
El título que se otorga es oficial con validéz nacional, matriculado (matrícula profesional extendida por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación).
- 55
Las lluvias darían una tregua en febrero L
as inundaciones esta vez están en el norte santafesino, a sólo 250 km. de Rafaela (zona central de la provincia). Estamos observando imágenes impactantes que nos llegan desde esa zona donde los daños en agricultura serán totales y con gran efecto en la actividad ganadera que es, por excelencia, la economía más importante de esos departamentos, especialmente el 9 de Julio. Es impactante mirar hacia el horizonte, en zonas agropecuarias del interior profundo de la Argentina. Solo se ve agua cuando deberían verse por estos días los campos con maíz, soja, algodón y girasol con una ganaderia seriamente afectada como economía regional. La actual inundacion se inició hacia el último trimestre del año pasado. Las lluvias tropicales no dieron tregua, hasta llegar a la situacion actual, donde la realidad ha sido que la máxima de capacidad de acumulacion de agua sobre las superficies delterritorio, han superado todo límite posible. Cunden situaciones curiosas, como cuando días con viento se levanta un incipiente oleaje provocado también por el paso de algunos vehículos. Canoas y pequeñas lanchitas pasan a ser imágenes impensadas en una zona caracterizada por su planicie. Establecimientos y productores aislados con su personal son una constante. Siempre hay excepciones que superan la imaginacion en situación normal.. A esta fecha ya deberia estar evacuada la hacienda, sea de tambo u otras razas. Conviene tener en cuenta, que esta gran inundacion responde a un cambio del patrón climático introducido desde vastas regiones tropicales del Amazonas. Se han desplazado desde allí, ingresando por el Norte de la Argentina, continuando su derrotero hasta cubrir el Centro de la region pampeana. El límite máximo de almacenamiento de humedad ha sido superado en los suelos. Lo que ha seguido es el desborde total, convirtiendo
56 -
grandes áreas en un mar de agua dulce. No respeta caminos, pueblos y zonas bajas de ciudades, siendo lo unico que se mueve, el drenaje en direccion "eventual", de las aguas hacia la gan cuenca del río Paraná.Pero tomara mucho tiempo su escurrimiento. Mas al Sur, dentro de la provincia de Buenos Aires, ciertas regiones tienen cierto drenaje natural y muchas otras no, generando grandes perdidas a toda la cadena del sistema agro- industrial. Volviendo a la zona de influencia de la ciudad de Rafaela y ambito de localidades vecinas, veamos las señales que está dando el modelo de Tendencias Climaticas de Largo Plazo, para el mes actual de febrero 2019.
Presentaron el calendario de exposiciones de Santa Fe
EXPORTACIÓN
L
a ministra de la Producción, Alicia Ciciliani, presentó el Calendario de Eventos, Ferias y Exposiciones 2019 del Programa Santa Fe Expone, herramienta mediante la cual el Gobierno provincial muestra la producción de todos los sectores de la economía santafesina. Según se informó, se planifica la participación y el acompañamiento en 92 eventos, la presencia con empresas santafesinas en 51 de estos eventos y una inversión que superará los 100 millones de pesos. El programa Santa Fe Expone se desarrolla en dos grandes ejes de trabajo: en primer lugar, el fortalecimiento y promoción de pymes y micro pymes mediante la participación en ferias y exposiciones; y en segunda instancia, la colaboración para el desarrollo y sostenimiento de los eventos locales con el aporte de contenidos, recursos económicos y logísticos. En la mayoría de los casos, son los municipios y comunas, las sociedades rurales, los centros comerciales e industriales y las organizaciones no gubernamentales que actúan en el territorio santafesino.
A
La Sociedad Rural de Rafaela estuvo representada por Sebastián Operto y Diego Ravasio, que presenciaron el lanzamiento del calendario oficial. Cabe destacar que la Expo Rural se llevará a cabo este año del 22 al 25 de agosto.
Avances entre Argentina e India E
l subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, en representación del Gobierno Nacional, culminó la primera parte de la gira oficial por India, con su participación como disertante en el panel sobre Agricultura en el Paternship Summit 2019 que tuvo lugar en la ciudad de Mumbai, capital de Maharashtra, el Estado más grande del país asiático. Silveyra, que pudo intercambiar unas palabras con el con el vicepresidente de la India, Venkaiah Baidu, mantuvo encuentros con el ministro de Comercio e Industria de la India, Suresh Prabhu y con el Primer Ministro de Maharashtra, Devendra Fadnavis, a quién volvió a reiterar el ofrecimiento de cooperación agrícola. Asimismo mantuvo reuniones con Cámaras e importantes empresas de distintos rubros: refinadores de aceite de soja y girasol, importadores de granos y legumbres, importadores
OBRAS
de frutas, fabricantes de maquinaria agrícola y productos agroquímicos, así como potenciales inversores para la Argentina en los rubros de la irrigación y energías renovables, e interesados en el aprovechamiento del litio.
Se elaboró un mapa de riesgo agrícola
L
a Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la subsecretaría de Agricultura, elaboró un trabajo sobre “Mapas de riesgo de déficit y excesos hídricos en los cultivos según escenarios de cambio climático”, que proporciona información muy valiosa para el diseño de medidas de adaptación a la variabilidad climática, tanto a nivel intra finca como en el diseño de políticas públicas. Las principales características y beneficios de la herramienta fueron presentados por los secretarios de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman en la sede de Agroindustria frente a los actores del sector. Ante esto, Etchevehere indicó que "el cambio climático es una realidad, ante lo que contamos con acciones de mitigación y adaptación. Este tipo de análisis permite prever el impacto de políticas públicas tanto a nivel del país como a nivel regional. Es fundamental fortalecer los sistemas de
partir del Decreto que saldrá publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno administrará las cuotas de exportación agroindustriales asignadas a nuestro país a través de un comité de trabajo integrado por la Jefatura de Gabinete de Ministros, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria y la Secretaría de Comercio Exterior. Los miembros definirán de manera conjunta los lineamientos para distribuir y asignar esas cuotas concedidas a la Argentina por terceros países. La administración y la certificación de los mismos serán llevadas a cabo por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria. Los interesados podrán acceder a los trámites relacionados a los cupos de exportación a través de la plataforma digital Trámites a Distancia (TAD). Asimismo, podrán visualizar de manera digital la ejecución del mismo, garantizando previsibilidad al negocio. Esta plataforma agiliza el trámite de los exportadores para los cupos de exportación, optimizando tiempos y costos.
información para que el productor pueda mejorar la gestión de los riesgos climáticos y que las empresas anticipen desarrollen instrumentos tecnológicos más útiles ante los nuevos escenarios".
E
l diputado provincial Omar Martínez recorrió la obra de pavimentación de la Ruta 63 que lleva adelante el Gobierno de Santa Fe y que une a las localidades de San Vicente y Colonia Margarita. Los trabajos se encuentran cerca del 50% de avance de obra. Es una inversión que está llevando adelante el Gobierno Provincial que supera los 340 millones de pesos. A eso se debe agregar el estabilizado al acceso de tránsito pesado a María Juana que se encuentra en casi un 40% de avance y que está contemplado dentro del mismo proyecto. El proyecto contempla una calzada pavimentada de 7,30 metros de ancho en un tramo de la ruta 63 de 7.800 metros, que une Colonia Magarita con San Vicente. Sobre el Canal Los Corralitos se está construyendo un puente de 60 metros de longitud. La planificación contempla obras menores como cunetas, alcantarillas, luminarias, una alcantarilla aliviadora de 20 metros de longitud y 6 metros de altura, señalización horizontal y vertical entre otras. Además, en el proyecto de esta primera etapa, está contemplado del ripiado en el acceso al tránsito pesado en la localidad de María Juana. - 57
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
PROPIETARIO
V./T.
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Diciembre 2018
V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130
27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2
3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
ESTABLECIMIENTO
Santiago R. Bucher Buenaventura Las Becerras A.S. (Tbo. 15) Verónica Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Las Becerras S.A. (Tbo. 12) Verónica A., J. y J.m. Guisasola Aguinaga Las Becerras S.A. (Tbo. 03) Verónica Las Becerras S.A. (Tbo. 11) Verónica Las Becerras S.a. (Tbo. 05) Verónica Las Becerras S.a. (Tbo. 07) Verónica El Abrojo S.R.L. (TBO. 02) Magnolia
V. T.
V. O.
158 204 293 578 224 347 399 417 463 152
149 179 258 476 183 279 343 338 346 112
29,6 28,9 26,6 26,5 25,1 24,8 24,8 24,5 24,5 24,4
3,09 3,05 2,77 3,32 3,23 2,78 2,81 3,32 3,29 2,87
3,07 3,35 3,2 3,29 3,27 3,31 3,19 3,39 3,21 3,25
Total de vacas: 6.659 - Vacas en ordeñe: 5.388 Total de leche: 127.099 Grasa Total: 4.025, 50 - % Grasa: 3,17 Proteína Total: 4.123,60 - % Proteína: 3,26
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Diciembre 2018 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
PROPIETARIO
ESTABLECI.
V.T.
V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.
Vicente Bauducco S.A. Vicente Bauducco S.A. Bergese O. y Baglione M. El Legado de Galisteo S.A. Suc. de Capovilla Oclides Ficetto, Susana Garanzini Elvio Agrop. Las Tipas S.A.
EL Maicillo Don Antonio El Pibe Los Hermanos San José La Critica La Esperanza Santa Catalina
493 236 227 260 124 168 197 215
390 188 176 214 97 143 171 172
10289,00 4543,20 4061,60 4669,40 2048,40 2971,80 3500,70 3405,80
Vacas totales: 1.920 - Vacas en ordeñe: 1.551 Litros totales: 35.489,90 - Prod. Prom.: 22,88
58 -
LD/O % grasa % prot.
26,38 24,17 23,08 21,82 21,12 20,78 20,47 19,80
3,16 3,64 3,09 3,01 3,58 3,70 3,93 3,16
3,12 3,10 3,17 3,24 3,45 3,23 3,24 3,12
CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Diciembre 2018 Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio
PROPIETARIO 1º) Bollati Edilberto 2º) Monthey S.A 3º) Rasino Marcelo 4º) Travisan Marcelo 5º) Hijos de Lorenzo Brunotto 6º) Rasino Alcides 7º) Mano Isidro 8º) Travisan Hugo 9º) Instituto Gral.Manuel Belgrano 10º) Metillo Livio y Oscar 11º) Hector y Mariano Truccone 12º) Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 13º) La Independecia
578 763 230 376 381 190 325 377 13 220 193 298 226
472 653 202 312 319 166 247 324 11 185 150 232 165
32,1 31,7 29,4 27,9 27,7 27,1 26,3 25,4 22 21,6 21 19,4 17,4
kg. Leche
% Grasa
15147,9 20722,1 5947,8 8695,3 8847,4 4492,1 6500 8217,8 242,2 3992,8 3153,8 4496,2 2878
2,7 0 3,3 3,7 3,4 2,9 3,3 3,2 3,2 3,7 3,9 3,1 3,2
% Prot. 3,4 0 3,2 3,1 3 3 3,2 3,3 3,4 3,3 3,4 3,2 3,1
CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Agosto 2018 PROPIETARIO 1º) LA EMILIA 2º) DON ADOLFO
V.T.
V.O.
LTS./V.O.
% G.B
% P.B.
139 30
124 20
21,23 22,45
3,38 4,74
3,30 3.86
Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 169 Totales vacas en ordeñe: 144 Promedio Lts. V.O.: 21,84
Total de vacas: 4.170 - Vacas en ordeño: 3.438 Leche Kg. Totales: 93333,4
CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Diciembre 2018 PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Ramada S.A. - Tbo. Hipatia 573 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 Burgi S.A. - Tbo. La Suiza Manfredi, suc. de René La Ramada S.A. - Tbo. Rincón La Travesía S.A. Perren, José Luis - Tbo. La Erminda Establecimiento Tincho S.R.L. Ratghe, Maximiliano Maino, Silvia y Claudia Lozano, Norma Helmbold hnos. S.R.L. - Tbo. Rivadavia Burgi, Héctor Rene y Dolly Manfredi S.A. La Turquina S.A. Del Pintado S.A. Bertero, Guillermo
Vacas Total
Vacas Ord.
Lts./ V.O.
% G.B.
Kg.Prot /V.O.
694 1060 960 216 258 1037 71 913 443 171 299 152 150 291 190 528 431 322
485 822 787 187 182 840 52 798 349 134 258 97 123 242 160 429 330 281
34,2 31,6 29,6 29,5 29,3 29,3 29,2 29,0 28,9 28,9 28,7 28,3 27,8 27,7 27,6 26,9 26,9 26,9
3,46 3,40 3,41 3,80 3,34 3,43 3,42 3,38 3,38 3,25 0,00 3,55 3,69 3,50 3,29 0,00 3,32 3,64
3,26 3,14 3,29 3,24 3,25 3,38 3,44 3,18 3,36 3,23 0,00 3,29 3,48 3,15 3,27 0,00 3,24 3,24
Vacas en ordeño: 17.743 Producción Lts. V.O.: 23,8 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.27 Prom. % Prot. V.O.: 0.78. Ranking en función del porcentaje de proteínas - 59
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Diciembre 2018
CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Diciembre 2018 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
RIVOIRO SRL RHO GUSTAVO A. Garitta V,Sereno M BOCCO AGROPECUARIA Musso Daniel BINNER OMAR IPEA 14 Giuliano Oscar
V. T.
V. O.
LTS./V.O.
% G.B.
% P.B.
Leche Total
1100 293 398 381 232 92 92 250
1050 258 364 321 197 72 76 225
39,06 26,78 25,86 24,55 22,38 21,81 21,22 20,13
3,50 3,20 3,5 3,10 3,4 3,20 3,50 3,60
3,30 3,30 3,3 3,20 3,3 3,40 3,40 3,30
41011 6910 9412 7880 4409 1570 1613 4530
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Allochis Omar y Arcadio TNº1 Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Suc. De Montini Remigio Morra José Welchen Claudio y Javier S.H. Morra Franco
V.T.
V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.
79 89 232 267 209 171 179 142 167
66 78 195 184 168 163 126 117 103
% G.B % P.B.
28 24.6 24.2 23.8 23 21 19.3 19.2 16.4
1851 1916.6 4720.4 4359.6 3861.2 3429.4 2430.6 2248.4 1688.6
3.13 3.15 3.66 3.12 3.32 0.00 0.00 0.00 0.00
3.29 3.04 3.24 3.31 3.36 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.838 - Vacas en ordeñe: 2.563 Prom. Lts. V./O.: 30.17 - V.O./V.T: 0.90
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Diciembre 2018 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
PROPIETARIO
V. T.
V. O.
LTS. LECHE
LTS./V.O.
% G.B.
% PROT.
Santa María Ataliva S.A. Sublane S.A. Cavallero Sergio Inst. de Enseña. Sec. y Agrot Viotti Silvia Tbo 4 Don Fernando SRL Mariotti Marta Delbino Susana, A y R
244 164 151 119 175 158 174 391
211 135 108 105 131 127 157 311
6.101 3.097 2.464 2.381 2.821 2.697 3.306 5.663
28,91 22,94 22,81 22,68 21,53 21,24 21,06 18,21
3,42 3,73 3,54 3,77 3,14 3,41 3,53 3,34
3,13 3,25 3,28 3,32 3,31 3,28 3,22 3,23
Total tambos: 8 - Total de vacas: 1.576 Vacas en ordeñe: 1.285 - Litros Totales: 28.530
Total de vacas: 1.535 - Vacas en ordeñe: 1.200 - Promedio Lts. V./O.: 22.2
CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la
Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Diciembre 2018 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
PROPIETARIO
V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total
Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Zampol y Cuenya IAS.Ntra.Sra del Rosario El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 Est San Francisco - Tbo Nº 12594 Corigliani, Eladio
27 291 242 253 506 110 94 75 157
18 163 193 203 417 94 80 66 125
30,88 27,46 24,46 22,07 21,16 21,07 20,62 20,08 19,25
3,70 3,50 2,90 3,50 3,40 0,00 0,00 0,00 3,60
8,50 3,30 3,30 3,40 5,70 0,00 0,00 0,00 3,50
555,80 4475,20 4720,20 4480,40 8821,90 1980,60 1649,80 1325,20 2406,00
Vacas totales: 1.755 - Vacas en ordeñe: 1.359 Lts. Leche Totales: 30.415,10 %G.B.: 3.43 - %Pt.: 4.62
CONTROL LECHERO Ent. Nº 019 Sociedad Rural de Santa Fe PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)
Vacas total Vacas ord.
Pujato Domingo Burgui Héctor Tschopp Calamante Cristina Bressi Ricardo
Total vacas en control............. Total vacas en ordeñe............. Litros totales...................... Producción vacas totales.......... Producción vacas ordeño.........
60 -
215 273 160 170 250
1.068 813 16.614 15,56 20,44
139 221 106 137 210
lts/V.O. grs./V.O. pro./V.O. 621 869 666 526 800
599 834 683 583 749
Promedio kgs. GB/VO.......... Promedio % grasa ................ Promedio kgs. PR/VO........... Promedio % proteína............... PROMEDIO SOBRE 5 TAMBOS
0,696 3,55 0,690 3,48
17,8 24,5 20,2 15,8 21,0
CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Diciembre 2018
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Diciembre 2018 ESTABLECIMIENTO
PROPIETARIO 1º) Miretti, Guillermo 2º) Felissia, A. J. y M. 3º) Don Francisco Agropec. SRL 4º) Barberis Cavallero S.A. 5º) Barberis Cavallero S.A. 6º) Cabaña y Tambos La Lilia S.A. 7º) Lhua S.A. 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 10º) Barberis Cavallero S.A. 11º) Felissia, A. J. y M. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Suc. de Bigo Andrés 14º) Mapero S.A. 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Mapero S.A. 17º) Pairetti, Roberto 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Aimar, Ariel 20º) Las Taperitas S.A.
La Luisa La Magdalena Don Francisco Beatriz Beatriz La Lilia Luhuab Las Taperitas INTA - VMS Beatriz La Fe Las Taperitas La Rinconada Frontera de Oro Las Taperitas Doble A El Romeo Las Taperitas Don Cristian Las Taperitas
t. 2 t. 2 t. 3 t. 2 t. 5 t. 1 t. 5 t. 67 t. 4 t. 1 t. 1 t. 74 t. 1 t. 1 t. 63 t. 4 t. 1 t. 11 t. 1 t. 8
Kgs. Grs. Vacas Vacas Leche B Grasa Ord. Total 36,85 35,91 35,03 34,93 34,49 34,34 33,47 32,54 32,00 30,08 29,85 29,56 29,37 29,37 29,26 29,11 28,75 28,70 28,32 28,27
1390 1170 1170 1121 1220 1210 1130 --1260 1170 970 --1111 1070 ----890 -------
116 65 12 69 93 237 63 347 64 78 113 570 40 212 500 232 466 466 107 694
149 82 17 129 93 294 76 428 75 177 149 703 52 225 617 242 501 575 144 837
REF (A) (A) (A)
280 226 5.668,1 189,9 3,35
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................
PROPIETARIO
V. T.
El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Re Ricardo Tolosa Marcelo Boretto Nelso - La Juanita El Fortín 2 - Agrop. José Bressi Ricardo Bressi - La Lecherita
305 415 236 187 215 251
V. O. 288 328 210 146 203 192
Lts. VO 25,90 25,00 24,50 23,50 21,60 21,40
% Grasa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,36
% Prot. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,35
(A) (C) (D) *2,3 (A) (C)
(C) (C) (C) (C) (C)
PROMEDIOS SOBRE 82 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
25,08 0,840 81 19
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) *Número de Ordeños Diario Promedio por Vaca.
Total Tambos: 12 - Vacas Totales: 3.520 - Vacas en Ordeñe: 2.522 - Lts. Totales: 59.448,2 Promedios: Vacas totales: 391 - Vacas en ordeño: 324 - Promedio lts. leche: 23,5
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo -Noviembre 2018 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
V./T. V./O.
Nicola Daniel Coop Central Unida Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g LIONBAL S,A Ferrero Diego Walter Ricardo
114 110 451 244 257 68 260
45 83 378 216 206 32 183
Lts. 1741,2 2164,4 9502,6 5309 4687 673,6 2962,2
% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 2,4 4,7 0 3,5 3,2 3,6 3,7
3 3,1 0 3,4 3,1 3,5 3,1
38,7 26,1 25,1 24,6 22,8 21,1 16,2
Vacas totales: 1.504 - Vacas ordeño: 1.143 Lts. leche: 27.040
- 61
REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C.
OSCAR J. PERUSIA
*COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040*Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar*Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar
*Sembradoras de grano fino: Cele 27/15- Crucianelli Pionera IV- Fercam 23/21- Gherardi G100-MX 3321*Sembradoras de grano grueso: Apache 6.100- Crucianelli Gringa III- Gherardi G300- Giorgis 20/52- Pierobon MIX 5440- Schiarre 13/42- TX Mega 18/52 d.f.- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 60- JD 3350 (2)- MF 1095, 1175, 5160, 1185 y 1499- Pauny 230A- Zanello 230, 220, 500 y V417- *Varios: Carro forrajero Mainero- Desmalezadora Jama 2,90- Desmalezadora Hilcor 3 mts. c/sinfin- Mixer Implecor 9,5 mts3- Mixer Mainero 2910- Moledora de rollos Agromec- Moledora de rollos Juarez MR 90- Pala Rivoira 1,5 tt- Picadora Mainero 3/52 c/cabezal Marani- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Metalfor 4.000 lts. 27 mts 46 s. arrastre- Pulverizador Praba ar 3.0Av. S. Daniele 839 / Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar
COLZANI MAQUINARIAS *Sembradoras: Tanzi 6700 34 líneas y 4300 25 líneasTemplar 25 líneas- Super Walter 27 líneas- Crucianelli 16 a 52 c/fert.- *Pulverizadoras: Caiman serie F 3000Ferro Cruz 2000- *Moledora de rollos Juarez MR 90 y Alcal- *Segadora Tecnología Perez rolos goma- *Rastrillo Rivoira 8 estrellas- *Mixer: Montecor 10 mts.- Tecnocar 9 mts.- *Quebradora embutidora 50 tn/h Vica- *Cosechadora: Agco Allis 440. Ruta Pcial. 23- (2349) Suardi Cel. (03564) 15561343 Tel. (03562) 478036/478608 E-mail: marvic@suardi.com.ar
PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini y Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero, TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero, SCHIARRE de 26 líneas a 17,5, mod. SD 2000 con fertilización y alfalfero, con cajas y transporte reparada y pintada y varias convencionales de granos finos. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. GIORGI G 6000 de 18 a 52; APACHE 13/52 con fertilización y transporte, reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos. Desmalezadoras: MAINERO, BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA Y KERN, Segadora New Holland. Vibrocultivador: Marinozzi reparado. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre e inoculadora Gramac. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. Acoplado: Forrajero volcador KERN reparado y pintado. Autodescargable BAIMA 8 TT. Autodescargable EL SOL de 12 Tn, con dos ejes y forrajero Mainero B400. Mixer: horizontal CERUTTI 5 mts3 reparado y pintado, horizontal AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal Montecor de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Moledora de granos y fardos: RICHIGER Reparada y pintada, DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ (2). Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche extractor de silos, elevador de rollos, rolo desterronador de 3 mts., cincel 7 o 9 arcos.
62 -
SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista
Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar GROSSO TRACTORES *Cosechadoras: New Holland TC 57 (2), TC 59 (9), TC 5090, CS 660 (3) , CR9060 (2), 9060. JD 1175, 1550, 9650, 9770. Agco Allis 550, 660 C. MF 5650 Advance. Claas Mega 218- *Cabezal Girasolero Piersante- *Picadora de Forraje: New Holland 1900, 1915, Marani 2486T- *Rotoenfardadora: New Holland BR 7090, JD 535- *Segadora New Holland: H 7230, 8060- *Tractor: New Holland TL 75, TL 85 E, TL 95 (2), TS 120, TM 140, TM 150 (4), TM 165 (2), 180-90. JD 5410, 5700, 3530, 6415, 8440. MF 1195, 297. Agco Allis 6.125 (2), 6.150, 6.190. Deutz Far160- *Sembradora Giorgi Precisa 8000. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar >>
>>
PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (3), rv 150 e- Vassalli: v1550 (2), ax 7500 lider- V1200- *Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H- *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Walter 25 lineas a 17,5 cm- Apache 1.500 25 lineas a 17,5 cm- Dumaire 700 25 lineas a 19 cm- Giorgi Precisa 8000 10 lineas a 52*Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HPJohn Deere 4420, 3530, 3140, 8430 y 5403- Deutz ax4 120 c/cab.- Agrinar 120 con cabina 4x4- MF 1185- Same Laser 100 con cabina 3 puntos 4x2- *Autodescargable: Cestari 15.000 lts nuevo con bascula “magris”- Cestari 18 tn con lona neumaticos 30/5 x 32- *Cabezal Girasolero: Franco Fabril 16 lineas a 52 cm 2000- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulverizadora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar Av. Rosario de Santa Fe 2732 (Rotonda) San Francisco (Cordoba) Tel: (03564) 424886 E-mail: pecorasanfrancisco@gmail.com
SAN CARLOS MAQUINARIA *Carro fertilizador para 20 bolsas- *Cincel de 13 puas*Tractor Zanello articulado 550 reparado- *Sembradoras: Agrometal TX3 14/52- Agrometal TX mega 16/52 fert. doble c/monitor- Agrometal TX mega 16/52 fert. simple- De G.G. 20/42 Crucianelli mod. Gringa IV fert. simple- Malasia autotrailer 37/17.5 c/alfalfero- *Inoculador: Dascanio y Pagotti- Dinale a sinfin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com
C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514
AGROMUNDO *Pinche para rollos- *Moledora de rollos AGROMEC*Sembradora AGROMETAL de 10 surcos a 70 cm con fertilización y monitor- *Elevador de bolsones con giro totalmente hidráulico- *pala de arrastre GROSSPAL nova 125 (nueva, disponible)- *Fertilizadora de arrastre POZZI EDR 1500 (nueva, disponible)- *Desmalezadora de 2.85 mts AGROAR y JAMA- *Sembradora BERTINI 10000- *Ele-
vador de rollos (nuevo, disponible)- *Acoplado tanque balancín de 3400 lts (nuevo , disponible)- *Chimango inoculador de 6 y 7 mts con ruedas (nuevo, disponible). Moreno 382 - Angélica (Santa Fe) Tel: 03492-487505/15566982 METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 5,00 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy*Enfardadora Mainero RF 90. Güiraldes 575 - La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Agrometal MX de 23 líneas a 21 c/fert.- Monumental de 19 l. a 19 cm c/fert.- Apache 9000 c/alfal. y fertiliz.- *Acoplado Vaquero de 3.80x1.90- *Desmalezadora: Rotuara de 1.80 mts a correa en v- Ilcor de 3 mts. correa plana- Fontanini de 3 mts. correa plana- *Fertilizador Barbuy a péndulo de 1.200 lts.- *Fumigador de 500 lts.- *Moledora de grano y fardo Molfo- *Arado Gherardi de 6 rejas de 14"- *Pinche p/levante de 3 puntos- *Pala frontal Kafu- *Arrolladora Mainero 5860- *Picadora de forraje Minervino de 1.5 mts. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal (Rafaela) Teléfonos: 0342-154876303 03491-15690908
- 63
NUESTRO AGRO
La desazón continúa invadiendo al Litoral argentino, en especial al norte santafesino. Desde Nuestro Agro consideramos imprescindible mantener el respeto hacia todos aquellos que han sufrido, y aún sufren, en carne propia las consecuencias de las inundaciones, a partir de la falta de obras claves para el sector productivo. Al igual que en la edición de enero, nos privaremos de realizar chistes y comentarios irónicos en esta sección, pero decidimos rescatar dos postales que corroboran el famoso dicho que reza "no todo está perdido..."
El Ejército Argentino, tantas veces denostado por errores del pasado, colabora a destajo con todos los afectados por el desastre hídrico. Sin fotógrafos ni cámaras de televisión, los gendarmes están allí para lo que se necesite. NUESTRO AGRO
"Los peques" de una colonia de Nuevo Torino (Sta Fe) decidieron juntar provisiones para enviar al norte santafesino gracias a la gestión de "La Lehmann". Una postal que emociona y contagia para no bajar los brazos. 64 -
- 65
66 -
- 67
68 -