Revista Nuestro Agro JUNIO 2019 N°307

Page 1

-1


2-


-3


B

Agenda de oportunidades para los productores

ienvenido el viento a favor para nuestras exportaciones. Hasta abril los precios internacionales mostraban valores bajos, al menos para el productor argentino. Paulatinamente diferentes factores confluyeron para que se produzca un sacudón que provocó el alza de las cotizaciones. Esto, en principio está referido al mercado granario y particularmente a la soja y el maíz, pero tracciona a otras commodities del rubro. También se presenta un escenario favorable para nuestras carnes que están muy demandadas con exportaciones creciendo fuertemente de la mano del mercado Chino, entre otros, con la cuota Hilton en alza y la 481 también demandada. El conflicto comercial entre Estados Unidos y China ha sido un detonante que amenaza extenderse en el tiempo y en segundo término el mal clima –con excesos de lluvias- también golpea al país del norte justamente cuando promediaba la siembra de la campaña 2019/2020. Son temas de una agenda global de la que Argentina no está ajena, por el contrario. La suba de los precios en Chicago reactivó las operaciones desde nuestros puertos que se encuentran muy activos generando divisas importantes al Tesoro Nacional. El movimiento de barcos haciendo cola en los puertos santafesinos sobre el río Paraná ha sido un buen indicador y genera entusiasmo entre los productores de cara a la nueva campaña. Parece que alguien pegó un grito y dijo: “aquí no se para”. Y todas las señales indican que están dispuestos a pisar el acelerador. Y a volver a invertir muchos millones de pesos para una próxima campaña. Quienes terminaron de cosechar la soja decidieron comenzar con la siembra del trigo que ya está avanzada en algunas áreas, un cereal que promete otra campaña récord. Y luego vendrá la siembra de maíz para septiembre que también se perfila con un crecimiento. Las buenas señales ofrecen oportunidades que seguramente los productores argentinos sabrán aprovechar, pero habrá que estar atentos a lo que suceda en este mundo globalizado en los próximos meses. Mientras tanto se instaló otro tema que impacta en los mercados internacionales. Es el vinculado a la peste porcina que se dispersó desde Africa y que no sólo ha afectado al 10% del stock chino, sino que se ha extendido a países como Camboya, Vietnam, Mongolia y Corea, mucho más grave de lo que se suponía en un primer momento. Esto puede generar distintos impactos, por un lado la retracción de compras de maíz y soja de China que las utiliza para producir carne, como también aumentar la demanda de carne porcina y aviar para reemplazar su déficit en cerdos. En torno a estos episodios, como el clima que golpea a EE.UU. y la peste porcina que afecta al gigante asiático, se 4-

generan diferentes expectativas. Sólo se necesita del paso del tiempo para determinar la magnitud y las secuelas que dejarán. Por su parte, el campo argentino se encuentra muy movilizado aprovechando esta ventana de oportunidades que se presenta. Y aquí vale instalar otra reflexión. Producir más es un objetivo, producir con calidad es otro paso. Y transformar la materia prima agregándole valor es otra instancia clave que multiplica el rédito. La cuestión pasa por los métodos y la tecnología que se utiliza. La producción de materia prima necesita cumplir con protocolos, estrategias y metodologías no sólo pensando en el presente, sino en el futuro; mejor traducido significa mantener un sistema productivo sustentable en el tiempo, con rotaciones, con fertilización que permitan a los suelos recuperar la extracción de nutrientes después de cada ciclo. Lo que tal vez puede resultar redundante decirlo, no es exagerado recordarlo. Producir en forma amigable con los recursos naturales que disponemos, es la clave para continuar hablando del potencial que tiene nuestro país para producir alimentos. Lo razonable sería que el Estado no sólo esté abocado a recaudar como resultado de este virtuosismo productivo, sino que debería legislar con amplios consensos en todo lo referente al cuidado de los recursos, particularmente los suelos, el respeto hacia el medioambiente, fijando normas básicas que se obliguen a cumplir y no queden en meras disposiciones legislativas que no se aplican. Argentina tiene un importante déficit en estos temas y se debe un debate en torno a la protección de todos los recursos naturales. También el Estado debería estar presente en proteger algunas actividades que han perdido competitividad y son sensibles a la volatilidad de los mercados. Ocurre, por ejemplo con la producción de leche y aparece por esta época la necesidad de incentivar la actividad ganadera que está presentando un futuro muy promisorio. Preocupa hoy el alto nivel de faena de vientres por los excelentes precios que provoca la demanda china, pero se corre el riesgo de no incentivar la retención de hembras que puedan sostener en el tiempo no sólo la reposición natural sino el crecimiento de una actividad que también aporta millones de dólares al Estado y está escasamente protegida. Desde este espacio se entiende que debe haber un Estado comprometido y dispuesto a generar políticas ciertas en estímulos hacia actividades productivas muy sensibles que necesitan ser competitivas y sustentables en el tiempo, con capacidad para superar los altibajos tanto de mercados como climáticos. Y ese Estado ausente debería garantizar un principio elemental de la economía: estabilidad. Si la hubiera, otra sería la realidad.


-5


6-


-7


El "boom" maicero

NUESTRO AGRO

La explosión del maíz sorprende. Los mercados observan con expectativas el resurgir de Argentina en el mapa mundial. Los expertos aseguran que se alinearon los planetas, pero como siempre, las oportunidades hay que saberlas aprovechar, porque nadie tiene el negocio asegurado. El productor hizo lo suyo con gran entusiasmo. Ahora surge el desafío de gestionar y reafirmar este promisorio escenario.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

E

n plena cuenca lechera no es una novedad destacar la importancia que tiene el maíz para el desarrollo de su principal economía, pero en esta oportunidad, Nuestro Agro aborda la temática desde la visión de cadena de valor y su escala estratégica en los números de una campaña agrícola histórica. ¿Por qué las últimas tres campañas reportaron notables aumentos en el área de implantación? ¿Cómo responde el mercado y qué oportunidades se le abren al país? En un año donde en el mundo se reducen los stocks con demanda sostenida, Argentina se encamina a una cosecha récord, con rendimientos que revelan la utilización de un adecuado paquete tecnológico, un clima favorable y perspectivas productivas muy alentadoras, que ubican al maíz

8-

como el cultivo estrella de los campos argentinos. Con esta hipótesis (casi comprobada) el Congreso MAIZAR 2019 desglosó el protagonismo que tomó el cereal en estos últimos años y planteó los desafíos que exige este promisorio escenario, en especial mirando al interior productivo, donde luego de varias campañas con contratiempos climáticos, finalmente, los productores parecen estar revitalizando sus bolsillos. ¿Pero esta explosión responde a una circunstancia fortuita o a un plan estratégico que este Gobierno fue incubando? Será una respuesta que surja del presente informe, que incluye datos, análisis y opiniones de quienes viven el día a día de este negocio. Tal como lo reconocen los expertos de la propia cadena y el mercado, así como en su momento se habló del “boom” sojero o ganadero, hoy resulta oportuno aplicar esta expresión al fenómeno del maíz, que referencia “el estallido” de un “éxito súbito” o una “popularidad repentina”,

convirtiéndolo en el artífice de una histórica cosecha de granos. Más aún, el maíz tiene por delante la gran chance de destronar a la soja en volumen y trocar la imagen del agro argentino de las últimas décadas.

El entusiasmo en MAIZAR

En gran medida este optimismo se respiró en los pasillos de Parque Norte, sede del Congreso anual de MAIZAR 2019, cuyo leitmotiv fue “el despegue internacional”. “Hace un año abríamos este congreso mientras contábamos las enormes pérdidas que había provocado la mayor sequía en más de medio siglo –rememoró en el inicio del cónclave, el presidente de la entidad anfitriona, Alberto Morelli-. En medio de ese escenario triste, llamaba la atención que si bien los rindes eran los más bajos de las últimas cinco campañas, superaban el promedio de otras sequías previas (2008-2009 / 2011-2012), y no era casual, >>


NUESTRO AGRO

Alberto Morelli, presidente de MAIZAR.

>>

más de la mitad de los productores estaban utilizando las tecnologías más avanzadas porque apostaron fuertemente por el maíz”. Morelli celebró que “un año después, el panorama es totalmente distinto,con más de 48 millones de toneladas previstas de maíz comercial”. A esta cifra, calculada por las entidades privadas (entre 48 y 50 M/tn), el Gobierno le suma oficialmente entre siete u ocho millones más que no entran al circuito de mercado, lo cual totalizaría para esta histórica campaña, unas 56 M/tn. De obtenerse este volumen récord, será la primera vez en 20 años que la cosecha de maíz supera a la de soja. A su vez, el presidente de esta edición del Congreso MAIZAR, Gustavo Idígoras, quien además es el titular de la Cámara Aceitera y el Centro de Exportadores (CIARA-CEC), se refirió al ‘boom maicero’: “creo que estamos frente al despegue internacional de la cadena de maíz, luego de

atravesar momentos de mucha incertidumbre política; esta fue una cadena muy afectada por las decisiones gubernamentales del pasado, cuyas restricciones a la exportación durante varios años, le significaron al sector entrar en un ocaso”. Idígoras destacó también que este impulso del maíz “viene a mejorar la estructura de costos que padecieron las cadenas que transformaban maíz en carne, ya que al haberse destrabado el mercado externo, ahora hay más para disponer y por eso el fin de las restricciones, como la eliminación de los Derechos de Exportación (DEX), permitió un rápido crecimiento del sector”. En el terreno de las expectativas, el líder de los empresarios maiceros le comentó a Nuestro Agro que de las más de 50 millones de toneladas (aproximadamente) de la presente campaña, esperan que 32 millones sean de exportación, lo que sería otro récord para el complejo. “El sector tendrá que ver a futuro cómo aprovechar este momento para

consolidar el despegue internacional, y exportar mejor agregándole más valor al maíz”, sugirió Idígoras.

El Gobierno celebra y promete

“La campaña récord es producto de cosas que se hicieron bien”, destacó a este medio el ex directivo de MAIZAR y hoy Jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago Del Solar Dorrego. “Hay que reconocer que la cadena de maíz trabajó muy bien en estos años luego de que el Estado Nacional le generara condiciones para que esto suceda, ya que apenas asumió el presidente Macri, se eliminaron los ROE y las retenciones, se abrieron los mercados para nuestros productos transformados del maíz, como la carne vacuna que ya creció un 77% en exportaciones, el cerdo, que tiene un potencial enorme y es en un 65% maíz y 30% soja; la leche, que está mejorando, donde hay 1,8 millones de hectáreas de maíz que se consumen en picado y forrajes; y >> p. 8

-9


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Gustavo Idígoras, presidente del Congreso MAIZAR 2019.

>> p. 7

la tecnología, donde ya se aprobaron ocho nuevos eventos biotecnológicos, que marcan la firme decisión que tenemos de promover esta cadena”. Claro que “la vuelta de las retenciones fue algo inesperado”, admitió el representante del secretario Etchevehere

Los números del maíz El Gobierno nacional estimó en su último informe de mayo que será una campaña récord que por primera vez en 20 años superará al volumen de soja. 56 millones de toneladas, gracias al acompañamiento del clima en la zona núcleo 9 millones de hectáreas implantadas, con un adecuado paquete tecnológico 1,8 millones de ha se destinan a picado o consumo directo para actividades ganaderas 21 millones de toneladas de consumo interno de maíz, que suponen un 27% de crecimiento 30 millones de tn para exportación, récord absoluto 30% aumentó el uso de fertilizantes e insumos para obtener un rendimiento mayor 85 qq/ha sería el rendimiento promedio nacional si se mantienen los guarismos cuando resta levantar el 20% de la cosecha 8 nuevos eventos biotecnológicos de maíz se aprobaron desde que asumió Macri 31 de diciembre de 2020, es la fecha de caducidad de las retenciones, según la promesa del Gobierno 10 -

en este Congreso, y subrayó: “puedo asegurar que no había otra alternativa y por suerte se vienen diluyendo a medida que sube el tipo de cambio”. Además, “antes las retenciones sólo eran para el campo y ahora son para todos; sé que es un muy mal impuesto para pasar una crisis financiera, pero cuando se supere obviamente se eliminarán”. Desde el Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales (INAI), el director de la Fundación, Nelson Illescas, destacó a Nuestro Agro luego de su disertación en MAIZAR, que el mundo también está viendo este “boom argentino”. “El maíz ha recuperado rentabilidad en gran medida por la eliminación de derechos de exportación en 2015/16; ahora fue afectado por el retorno, pero sigue siendo saludable un boom del maíz en el sentido de la mejora en la rotación de cultivos que se está viendo desde la utilización de este cambio de paradigma, de pasar de ser exclusivamente sojeros a transformarse un país de cereales y oleaginosas, gramíneas y demás”, destacó el experto en comercio exterior. “La gran pregunta es qué hacer con el maíz; dónde colocarlo también en el mercado interno; si vamos hacia más etanol, el maíz tiene mucho potencial, igual que en carnes, entonces sería saludable diversificar los destinos pensando en el Mercosur”. Illescas indicó que “Argentina se caracteriza por exportar cereales, oleaginosas y subproductos (harina, aceite, biodiesel), pero lo que nosotros proponemos o creemos que es fundamental para el crecimiento, es avanzar en otros eslabones, ir hacia la exportación de proteína roja y blanca, que son los productos que nosotros vemos que están creciendo con mayor dinamismo en los mercados internacionales; según la OCDE, en los próximos diez años el consumo de estos productos va a crecer incluso el doble que el consumo propio de maíz y poder ingresar en esos

Santiago Del Solar Dorrego, jefe de Gabinete de Agroindustria.

mercados, sería una potencial ganancia para el país; y obviamente sin dejar de abastecer también lo que son los commodities porque son perfectamente complementarios”. >> p. 10


- 11


NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

neladas, cuando hace apenas cuatro años no se superaban los 13 millones de tn”. Esto refleja que la rueda que se alimenta de maíz debió acompañar este salto e incrementar la demanda interna, ratificando la teoría del Gobierno que indicaba que a más producción, mayor estabilidad en los precios del mercado y una adecuada conveniencia para las cadenas que se nutren de este insumo. “Este maíz interno tiene que ver con molienda húmeda, molienda seca, etanol, producción aviar, de todas las carnes, etc; pero además, cerca de 30/32 millones de toneladas extras se van a exportar”, señaló el experto de la BCR. “Argentina puede llegar a ser este año el segundo exportador mundial de maíz, detrás de EE.UU. (60 millones de tn), y superando a Brasil (29 M/tn).

La gran oportunidad

Nelson Illescas, director de la Fundación INAI, BCBA.

>> p. 8

Euforia en los mercados

El Director de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada, coincidió en afirmar que el escenario maicero se parece mucho a un “boom”, ya que “de acuerdo a las estimaciones oficiales, el consumo interno de maíz estará en el orden de los 20 a 21 millones de to-

Según Calzada, “ciertos sectores tienen acá una posibilidad enorme, como el caso porcino; si bien ahora estamos preocupados por la fiebre porcina en China que va a traer una caída en el consumo de maíz y de harina de soja que nos importaban, el sector porcino local tiene grandes posibilidades de aprovechar el momento”. Se trata de un mercado gigante, del cual Argentina participa con una ínfima parte. “Nosotros producimos apenas 600.000 tn, mientras que China produce 54 millones de toneladas y el comercio mundial está en el orden de 8 millones de toneladas –describió el directivo de la BCR-. Argentina exporta sólo 4.000 toneladas, por eso digo que lo que hay acá para crecer es enorme”. De hecho, comentó que “ya hay emprendimientos nuevos de 1.600 a 3.000 madres, con inversores que alcanzaron a entrar con buen financiamiento y pronto estarán aprovechando este momento”. Otro de los escenarios que vaticina Calzada es para el bioetanol. “Teniendo 32 millones de toneladas exportables se puede avanzar muchísimo en el procesamiento para eta-

Julio Calzada, director de Estudios Económicos de la BCR.

nol, ya que los excedentes de combustibles como petróleo y gas, que genere Vaca Muerta, se pueden ir para la exportación y el etanol puede usarse para el mercado interno; hay que generar los cambios normativos y la industria automotriz adaptarse”. Además, “hay mucho por crecer en producción de leche y carne y con esta gran producción de maíz es posible”, afirmó el analista de la Bolsa. En este sentido, el Director Ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Argentina, Patrick Adam, compartió con Nuestro Agro su visión sobre el agregado de valor en la cadena que ellos protagonizan: “más producción implica la necesidad de transformación en origen del grano de maíz, y no sólo en bioetanol; es también aceite que se extrae y que se utiliza para hacer biodiesel; es dióxido de carbono >> p. 12

12 -


- 13


NUESTRO AGRO

>> p. 10

que se utiliza para las bebidas gaseosas; por lo tanto es una industria muy completa y virtuosa que está funcionando muy bien”. Según informó, “hoy se procesan 1,5 millones de tn de maíz al año y el objetivo es llegar a un mínimo de 6 millones de tn, que se consuman localmente para la producción de etanol y sus subproductos”, con el consecuente efecto de generación de inversiones y fuentes laborales en el interior del país. “Las condiciones están, porque Argentina viene de un campo muy productivo y competitivo, con calidad en la materia prima y vocación inversora; pero falta la iniciativa por parte del gobierno para aumentar el uso de etanol, lo cual es incomprensible porque a todas luces deberían promoverlo rápidamente, ya que tenemos todo para dejar NUESTRO AGRO

Patrick Adam, director de la Cámara de Bioetanol de Argentina.

14 -

de importar nafta, produciendo más etanol”, advirtió Adam. “No lo entiendo, es miopía del Gobierno no ver esta oportunidad; en cierto momento hubo un ministro de energía que entendió el tema y lo estaba impulsando pero lamentablemente se fue muy rápido del Ministerio”, lamentó el empresario. “Nosotros tenemos todas las fichas puestas en que va a aumentar el corte; estamos trabajando con seis provincias, con toda la cadena de valor del maíz, con las cámaras empresarias, con YPF, en un proyecto de ley que antes de fin de año va a ser presentado al Congreso y que va a implicar la duplicación de uso de etanol en la Argentina, un negocio que significa 1.500 a 2.000 millones de dólares de inversión en Santa Fe, Córdoba, San Luis y Buenos Aires”, estimó el Director de la Cámara.

Se alinean los planetas

El fuerte recorte para la cosecha de maíz en Estados Unidos que reportó a principios de junio el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), es un factor alcista para este mercado y un incentivo para la cadena productiva, que se asegura la demanda y un buen precio para los próximos meses. El USDA recortó el volumen del cereal para el ciclo 2019/20 en Estados Unidos, de 381 millones de toneladas de la anterior estimación, a 347 millones, lo que muestra una merma de 34 millones de toneladas. Dicho recorte tiene que ver con una menor superficie implantada, producto de las inundaciones en el país del norte, que se combina con menores rendimientos por la mala condición de los cuadros que se lograron sembrar, en contraposición a la excelente campaña que está culminando en Argentina. En tanto, los stocks finales de maíz en Estados Unidos en el ciclo 2019/20 pasaron de 63,12 millones de toneladas a 45,55 millones. En esta disputa de Argentina con Brasil, por el segundo puesto como exportador global de maíz y la demanda de cereal para enviar al exterior, el mercado local negocia activamente los contratos con precios y volúmenes récords. Además, el bajo ingreso de cereal a los puertos provoca un fuerte interés por el maíz disponible con descarga inmediata, teniendo en cuenta que aún resta levantar gran parte de la cosecha, ya que según la Bolsa de Cereales de Buenos, el maíz de primera presenta (al 10 de junio) un avance del 65%, mientras que la cosecha total se encuentra apenas

Los auditorios del congreso evidenciaron el gran interés sectorial.

superando 40% del área nacional. La Bolsa de Comercio de Rosario destacó en el primer informe de junio que al comparar las ventas externas del maíz nuevo este año con las anotadas por maíz nuevo el año pasado, las actuales casi cuadruplican a las del ciclo anterior (multiplican por 3,7 las de la campaña anterior). ”La comercialización del maíz nuevo comenzó temprano esta campaña, habiéndose registrado ventas externas del cereal 19/20 desde fines del mes de abril”, destacaron desde la BCR. En el cierre de mayo el ritmo de compromisos tomados se ha acelerado, registrándose Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) para maíz nuevo por 475.000 toneladas”. Con ello, los compromisos externos a cuenta del maíz que se cosechará en 2020 superan las 1,2 millones de toneladas al 5 de junio, una cifra récord si se contemplan las últimas nueve campañas. Según comentó Julio Calzada, “hay posibilidades de que muchos productores que iban a sembrar maíz en EE.UU., ahora se pasen a soja para no perder el ciclo y esto hace de alguna manera que los precios estén bastante entonados y ya haya operaciones para la campaña que viene, sin siquiera haberse terminado esta”. Además, “es difícil poder dimensionar el impacto que tendrá finalmente la guerra comercial de EEUU yChina, pero al margen de esto, en la gran mayoría de los corredores y especialistas que nosotros vemos, daría la sensación que el precio del maíz no podría ir más abajo de lo que está”.


Valor agregado, un compromiso político P

ensar la cadena de valor de maíz únicamente con la exportación del grano "es tener una visión extremadamente limitada", desafió Gustavo Idígoras durante el Congreso. "La inserción internacional de todos los eslabones de la cadena, desde los insumos tecnológicos que desarrollamos y utilizamos en el país, el conocimiento de los productores, las BPA, la aplicación de fitosanitarios, el procesamiento de carnes como es el ejemplo de la carne porcina, la consolidación de la carne aviar y por supuesto la generación de valor a nivel interno con el biocombustible más eficiente como es el bioetanol, hoy están condicionadas en su capacidad de crecimiento, por la competitividad internacional que le falta al país", señaló el presidente del CIARA-CEC. "Necesitamos tres políticas permanentes, que los candidatos presidenciales debieran apuntar: la primera es que todos se comprometan que no existan restricciones a la exportación en los próximos cuatros años; la segunda, que no se detenga la innovación tecnológica y las aprobaciones de eventos transgénicos en maíz, que nos permiten mejorar calidad y rendimiento con menores costos y paquetes tecnológicos de menor impacto ambiental; y la tercera, que se eliminen los derechos de exportación; queremos el compromiso de los candidatos y si no existe esa posibilidad, porque el Estado argentino por distintas razones fiscales y financieras necesita fondos, nos expliquen la manera de no afectar a la producción agropecuaria", enumeró Idígoras. Por el Congreso también se paseó el subsecretario de Agricultura de la Nación, Luis Urriza, quien respondió a Nuestro Agro por estas inquietudes del sector privado: "en algún momento se nos ponía en duda con la promoción que hacíamos del maíz, pero hasta ahora vemos un éxito rotundo; el valor agregado ha crecido también en todas las cadenas, pero ha sido tan exponencial el crecimiento del grano que no nos alcanza el crecimiento ni las cabezas de ganado para consumir todo eso ni tampoco la transformación de etanol, que también va creciendo".

NUESTRO AGRO

Luis Urriza, subsecretario de Agricultura de la Nación.

Urriza dijo que en torno a la competitividad, el Gobierno sabe que debe otorga reglas de juego claras y estables, pero que se ha fallado, ya que haber reinstalado las retenciones "fue un pasito atrás dentro de un montón de pasos adelante que dimos". En sintonía con los reclamos, afirmó que "en un año electoral, lo fundamental es que les aseguremos a los empresarios que no vamos a pegar un golpe de timón como país, que nos interesa ir hacia el agregado de valor porque reconocemos en el sector una vocación tecnológica para hacerlo; seguiremos facilitándoles el camino", afirmó el funcionario.

- 15


Bircher: "Argentina ha eliminado más de 1.300 trámites" NUESTRO AGRO

"Hemos abierto más de 170 mercados", enfatizó la Secretaria de Comercio Exterior de la Nación, destacando "la apertura de los mercados que se llevó a cabo durante estos tres años y medio de Gobierno".

U

no de los factores que impulsó el retorno del productor al negocio maicero fue sin dudas el fin de las trabas burocráticas y la disposición del Gobierno nacional a la apertura de mercados externos. Hecho que fue destacado por las autoridades de MAIZAR en el panel principal del Congreso, donde la invitada principal fue la funcionaria de Comercio Exterior del Ministerio de la Producción, Marisa Bircher. En sintonía con el aumento de exportaciones de maíz experimentado en el presente ciclo, el presidente de la Cámara de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, que ofició de entrevistador en este panel, preguntó: "¿Cuál es la política del Gobierno argentino para tratar de consolidar y promover más mercados?". Marisa Bircher contestó: "es importante resaltar desde dónde partimos, porque el impulso que se le ha dado al sector fue desde muchos aspectos, como mejorar el esquema burocrático para el comercio exterior, las restricciones de un cepo cambiario, la cantidad de registros que había que superar para la exportación y afianzar el comercio exterior que estaba de espaldas al mundo, sin negociaciones de confianza y con mucha burocracia interna". En este sentido, "hemos trabajado de manera incesante y al día de hoy eliminamos más de 1.300 trámites, de los cuales más de 600 registros a nivel nacional deprimían el comercio exterior, por lo que en estos tres años y medio de Gobierno, hemos abierto más de 170 mercados, con una fuerte mirada a lo que es Asia y al norte de África", puntualizó la diplomática. En simultáneo, Bircher destacó que los tratados de libre comercio estaban totalmente suspendidos cuando llegaron a la gestión. "Un acuerdo entre Mercosur y UE, que cumple 22 años de negociación estancada, recién ahora estamos en condiciones de concretarlo este año; también con Canadá y EEUU. Queremos pasar del 9% del PBI mundial, a negociar con el 30% del

16 -

La secretaria de Comercio Exterior compartió panel con el titular de la Confederación Europea de Productores de Maíz Luis Vasconcellos e Souza.

PBI mundial. Para ello es importante alcanzar una estabilidad cambiaria", indicó la funcionaria. "Creemos que el 2019 va a tener un crecimiento, de la mano de nuestro sector productivo agrícola, que hace que Argentina siga siendo un país altamente competitivo en materia agroindustrial, con un Mercosur cada vez más fuerte y manteniendo ese status de primer bloque exportador de alimentos en el mundo", agregó.

La infraestructura

"Sabemos que faltan cosas por mejorar, pero también es mucho lo que se avanzó; me gustaría mencionar algunas cifras que ilustran esto: hoy en infraestructura el sector de los trenes posee más de 1.200 km de vías renovadas y en obra; más de 3.500 vagones recuperados; en 2018 el Belgrano Cargas

trasladó 2 millones y medio de toneladas de producción, una cifra que no se alcanzaba desde 1992; mejoramos más de 2.800 km de autopistas; incorporamos los bitrenes, modalidad que reduce los costos logísticos entre un 18 y un 35%; y en materia de energía, volvimos a crecer en producción de petróleo después de 20 años de caída, al igual que en la producción de gas, donde este año se alcanzó un 10% más que el 2015". Bircher destacó uno de los desafíos que persigue la administración Macri. "Tengamos en cuenta que Argentina supo tener 15.000 empresas exportadoras, que cayeron a la mitad en la gestión anterior y hoy ya estamos en 9.500; queremos y tenemos que recuperar a esas pymes que salieron del ecosistema del comercio exterior. Vamos por el buen camino, de 136 sectores económicos que tiene el país, 132 exportan".


Seguros, mercados y prejuicios NUESTRO AGRO

El panel de Gestión de Riesgos Agropecuarios reunió a Andrés Ponte (MATBA/ROFEX), Hugo Rossi (Agroindustria), Gustavo Mina (Sancor Seguros) y Julio Calzada (BCR), que ofició de moderador en un interesante debate sobre las materias pendientes del sector productivo y el Estado.

L

a sequía, que causó la mitad de la caída del PBI el año pasado, reavivó el debate sobre los seguros, mientras las recientes caídas de precios de los granos por conflictos internacionales dejan en descubierto la exposición a los precios. El Congreso Maizar 2019 reunió el punto de vista de las aseguradoras, los mercados de futuros y el Gobierno sobre cómo gestionar estos riesgos permanentes. “Los seguros son fundamentales para cubrir eventuales pérdidas económicas y garantizar el financiamiento de los productores”, explicó el Ing. Gustavo Mina, gerente de Seguros Agropecuarios de Sancor Seguros, apuntó: “si bien los pronósticos meteorológicos avanzaron mucho en los últimos años, siempre pueden ocurrir eventos negativos no previstos, como la última sequía que causó pérdidas cercanas a los 8.000 millones de dólares”. El experto tiró algunos números: “existen 26 aseguradoras pero sólo diez representan el 85% del mercado; el 48% de la superficie sembrada está asegurada, estadística que mejoró desde 2003, estabilizándose en unos 17 millones de hectáreas; sin embargo, nuestra percepción es que los productores todavía no usan los seguros todo lo que deberían”. En este punto, opinó: “no existen subsidios del Estado, salvo excepciones en programas específicos; uno de los desafíos es lograr una mayor participación del Estado, que debe promover el desarrollo de distintos programas de seguros, fundamentalmente para eventos catastróficos, y atendiendo a las necesidades de las economías regionales”, señaló. Respecto del precio, Mina sostuvo que la idea de que los seguros son caros, es errónea. “Los seguros contra granizo cuestan entre 1,5 y 2,5 qq/ha y los multirriesgo, entre 4 y 6 qq/ha, promedio nacional”. El subsecretario de Coordinación Política de la Secretaría de Agroindustria, Hugo Rossi, comentó que en lo que va de

la administración actual hubo 95 declaraciones formales de emergencia agropecuaria, y las acciones del Gobierno en este sentido estuvieron enfocadas en minimizar el impacto de estos riesgos, con la creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGIR), pero lo que anhelan es ver concretado el proyecto de Gestión Integral de los Riesgos en el Sistema Agroindustrial Rural (GIRSAR), que comenzó a funcionar este año, con el objetivo de atender los riesgos agropecuarios desde una perspectiva múltiple. “Cuenta con un financiamiento de casi 200 millones de dólares del Banco Mundial, para anticiparse a las emergencias agropecuarias e invertir en desarrollo de infraestructura y actualización de servicios meteorológicos, y triplicar las 130 estaciones actuales que existen en todo el país", explicó Rossi, señalando que por ejemplo, en Francia, una superficie mucho más pequeña que Argentina, hay 4.000 estaciones activas. Más allá del riesgo climático, está el de precios. En este sentido, Andrés Ponte, presidente del MATba-ROFEX, resaltó: “tengo la suerte de estar hablando en un Congreso Maizar en momentos en que tenemos la posición abierta de maíz más grande de la historia; estamos convencidos de que los mercados contribuyen al crecimiento y desarrollo, y trabajamos para asegurar la libre formación de precios, proteger las transacciones y transformar el mercado de capitales, ampliando el alcance y simplificando el acceso para todo tipo de personas”. Ponte invitó a los presentes a ingresar a esta plataforma y animarse a desmitificar prejuicios. “Los productores suelen tener mayor vocación por mejorar los rindes que por asegurarse un mejor precio o rendimiento económico; les sugerimos a los productores que se acerquen y utilicen los conocimientos de los corredores y especialistas en mercados; no es cierto que los costos de acceso sean significativos”, señaló. - 17


La Rural de Rafaela prepara una exposición histórica NUESTRO AGRO

Del 22 al 25 de agosto, la entidad realizará la 112° edición de una muestra única que contará con numerosas atracciones para el sector en particular y el público en general.

L

a Sociedad Rural de Rafaela presentó oficialmente su exposición, que este año se llevará a cabo del 22 al 25 de agosto. El lanzamiento se realizó a comienzos de junio con una ceremonia en el renovado "Salón de Industrias", ubicado en el predio ferial, que contó con la presencia de dirigentes, funcionarios, legisladores y medios de prensa, entre los cuales estuvo Nuestro Agro, medio oficial de la muestra. Entre las actividades programadas se destacan la 112° exposición nacional-sede de la expo Holando y Lechería de Santa Fe para el mundo, el 99° concurso de vacas lecheras, el 62° concurso de dibujo y pintura, la 47° exposición internacional, el 28° remate de genética de jerarquía, las 19° olimpíadas agrotécnicas, la 3° competencia de vacas a campo y la exposición de animales de granja. En su discurso, el presidente de la entidad Dr. Pedro Rostagno, destacó: "estamos en las puertas de una fiesta; uno en la vida va tomando decisiones y cada día que nos levantamos todo el equipo que conforma la Sociedad Rural pensamos en acercar propuestas, tratar de generar trabajo, desarrollo, en abrir las puertas, en abrir nuestra cabeza más allá de las acciones que estamos realizando desde los distintos niveles de gobiernos". Al respecto, remarcó: "Rafaela ya se transformó en una ciudad universitaria y el desafío que estamos proponiendo desde la Sociedad Rural es que se transforme en una ciudad de evento".

Competencia vacas a campo

Se trata de la tercera edición de una modalidad novedosa en la provincia. Se realiza sin mover las vacas del campo y el jurado recorre los establecimientos donde además de elegir los animales concursantes, hace una tarea formativa explicando cuáles son las características a tener en cuenta para NUESTRO AGRO

El lanzamiento oficial contó con la presencia del intendente Luis Castellano y el secretario de Lechería de Santa Fe, Roberto Tión.

la selección. Para esta tarea la Asociación Criadores Holando Argentino (ACHA) designó al Dr. Germán Fux. Cabe destacar que las inscripciones están abiertas para los establecimientos que estén inscriptos en el Control Lechero Oficial de la entidad.

Concurso de vacas lecheras

La tradición que sin dudas representa a la muestra y enorgullece a la Sociedad Rural de Rafaela es el Concurso de Vacas Lecheras. Este año se cumple la 99° edición y es el único de estas característias que se realiza en forma ininterrumpida en el país. Cuenta con la colaboración de INTI para los análisis de componentes de grasa y proteína en las muestras de leche que se obtengan.

Jura Holando

La emblemática pista de Rafaela, la más lechera del país, NUESTRO AGRO

albergará una vez más a los mejores ejemplares de la raza Holando. El viernes 23 se realizará la jura de clasificación de los bovinos Holando Argentino Puro de Pedigree machos, continuando con hembras no paridas y secas Puro de Pedigree y registro de crías hasta terminar. El Sábado 24, a partir de las 09:00 será el turno de los bovinos Holando Argentino puro de pedigree y registro de crías (hembras en lactancia, grandes campeones y premios especiales). De acuerdo a la información recogida por Nuestro Agro, en esta oportunidad habrá un jurado nacional que aún no fue designado por ACHA.

Tambo didáctico

Por sexto año consecutivo se contará con los recursos técnicos para esta actividad destinada a los visitantes más pequeños. Este año estará coordinado por los jóvenes del Ateneo y se concentrará en un horario más extendido. También habrá visitas programadas al "Sistema de Ordeño Voluntario"(VMS) conocido como Tambo Robot, un aporte de la EEA INTA Rafaela. Los interesados en concurrir tendrán a disposición un micro diario durante viernes y sábado.

Remate de jerarquía

Como todos los años, la Cooperativa Agrícola Ganadera Guillermo Lehmann llevará a cabo el viernes 23 un remate de jerarquía, con una hacienda de gran calidad genética. Terneras y vaquillonas Holando Argentino vacías y aptas para reproducción, preñadas adelantadas desde siete meses y paridas hasta 30 días, con Registro de Crías y Puro de Pedigree. También habrá machos Holando Argentino y otras razas. El sábado 24, a las 14 hs, se realizará la clásica subasta de Caprinos, Ovinos, Equinos y Porcinos. El presidente Pedro Rostagno celebró un convenio con la UNRAF. 18 -

Encendida defensa del tambero realizó el jurado Germán Fux.

>>


NUESTRO AGRO

Típica postal de la "Catedral del Holando" que volverá a repetirse como cada agosto: las mejores ubres de la raza en la centenaria pista de Rafaela.

para el público infantil y la familia en general. Se darán explicaciones acerca de cada uno de los ejemplares y/o especies expuestas.

>>

Granja didáctica

En nueva ubicación con mayor integración al sector de animales de granja, constituirá un circuito entretenido, sorprendente y con muchas posibilidades para el aprendizaje. Se destaca la presencia de gallinas que ponen huevos de color, verde y azul, y las colmenas vidriadas para mejor y detallada visualización del trabajo realizado por las abejas. Además, nuevamente habrá un espacio muy visitado como la incubadora de pollitos, atractivo central de la muestra NUESTRO AGRO

Disertantes de lujo

La Sociedad Rural de Rafaela confirmó la presencia del economista Martín Tetaz, que brindará una charla (día viernes 23) para analizar el contexto económico nacional, en un año electoral. Economista, egresado de la Universidad Nacional de La Plata, especializado en Economía del Comportamiento, la rama de la disciplina que utiliza los descubrimientos de la Psicología Cognitiva para estudiar nuestras conductas como consumidores e inversores.Ha escrito "Lo que el dinero no puede pagar", "Psychonomics", "Casualmente" y "Economía para Abogados" Es columnista y divulgador en Lanata sin Filtro, por Radio Mitre y Palabra de Leuco, por TN, además escribe regularmente para el diario El Día y Clarín. También es consultor de empresas y speaker internacional. Por otra parte, como hace varias ediciones la Cámara de Empresas Proveedoras del Agro de Rafaela (CEPAR) presentará una charla a cargo del analista económico Salvador Di Stéfano. Será el jueves 22 a las 19.30 hs, bajo el lema "La economía en modo electoral .El campo frente a dos modelos económicos: granos, carne, leche y la guerra comercial".

El más antiguo del país: el imperdible concurso de vacas lecheras.

- 19


Un momento para aprovechar Y

NUESTRO AGRO

un día faltó leche y los precios se pusieron atractivos”. Este debería ser el título para un comentario de coyuntura sobre la actual situación por la que atraviesa la actividad de producción de leche. Hace apenas un año atrás se vivía un panorama de asfixia en el sector: devaluación del peso, suba de los costos y precios planchados. Por ese entonces la baja en la producción aún no se notaba demasiado. Hoy la realidad es otra, claramente las principales industrias se encuentran recibiendo volúmenes por debajo de su capacidad de industrialización, con una ociosidad que oscila entre un 25 al 40% según los casos. Hay industrias que han logrado posicionarse con buenos volúmenes, tal el caso de Saputo que hoy disputa el liderazgo nacional con La Serenísima, aunque esta última continúa manteniendo el Nº1. Cabe resaltar que una docena de industrias medianas continúan aún comprometidas y se encuentran concursadas y están tratando de zafar en un escenario que no es favorable, particularmente porque el mercado interno se encuentra deprimido y no se ven síntomas de reactivación.Por otra parte, nuevos actores como Adecoagro que debe poner a plena marcha la planta de Morteros (industrializa quesos y leche en polvo) que le adquirió a SanCor, no logra captar el volumen que necesita (500.000 lt) y sólo opera tres veces a la semana, según ha trascendido. Quedó en claro que las secuelas de las inundaciones en distintas regiones, la sequía del año pasado, la devaluación del peso con una alta inflación, el cierre de tambos y el achique del rodeo nacional lechero, llevaron a una menor producción de leche por debajo de los volúmenes que se manejaban en 2015/2016. Y si bien este año los productores han logrado confeccionar buenas reservas forrajeras tanto en cantidad como en calidad, nada indica que puede haber una superproducción de leche. Seguramente si el clima acompaña en la primavera que está próxima se producirá un incremento que ayudará a las industrias a atender algunos compromisos de exportación y realizar algún stock. Todo indica que habrá en los próximos meses una desaceleración de precios al productor sin que signifique un atraso abrupto. La actualización

20 -

de los valores a los tambos en un 130% mayo/18 contra mayo/19, es un episodio que ha permitido revertir el desfinanciamiento en el que se encontraban los tambos que trabajaron a pérdida durante diez meses (febrero/18 a nov/18). Aunque no quiera admitirlo el Director de Lechería, Alejandro Sammartino, si no hubiera caído tan abruptamente la producción de leche a nivel nacional, otra sería la realidad de los tambos. Las exportaciones hoy no tienen una gran influencia en el componente de precios al productor, primero porque no son grandes los volúmenes que se exportan; segundo porque tenemos un país inestable con deterioro de su moneda y alta inflación. Ante un supuesto que podamos recuperar los tres millones de litros menos que se producen por día, inmediatamente habría una saturación en el mercado interno y los precios de la materia prima se derrumbarían por más que

algunas industrias podrían bajar su capacidad ociosa. El problema es que no hay mercados tan demandantes, ni el interno ni el internacional, este último muestra valores relativamente bajos para una industria nacional exportadora que tiene retenciones y altos costos de elaboración, aunque atenuados con respecto a dos o tres años atrás. Por el momento los $ 14,75 por lt. de promedio que está percibiendo el productor, con una rentabilidad del 7% (ver Gráfico) le permiten acomodar su economía y hasta pensar en algunas mejoras. Según algunas consultas realizadas por Nuestro Agro, aquellos productores que se encuentran ordenados, han decidido renovar sus herramientas más indispensables (compra de mixer, tractores, carros, etc) a pesar de que no existen créditos accesibles en la actividad bancaria. Las tasas de interés desalientan cualquier toma de créditos. >>


CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

90 44% 99 1,10 77 17,0 32% 4.781 247 1.292 5.240

65 23% 99 1,52 80 21,0 26% 6.881 286 1.659 9.316

124 40% 175 1,41 78 18,7 32% 6.190 342 2.562 7.517

119 38% 175 1,47 80 21,0 26% 7.021 256 2.940 8.987

190 21% 280 1,47 78 21,5 36% 6.628 344 4.687 9.004

190 21% 280 1,47 80 22,0 26% 7.414 290 4.928 9.467

Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche

13,60 8.091 3,4% 12,26

13,62 32.848 9,7% 10,22

13,68 16.576 6,0 11,62

13,73 36.091 12,8% 10,35

13,84 24.543 9,3% 11,29%

13,86 51.418 14,6% 10,10

Indicadores económicos

Modelo (Estrato/Tipo)

Estructura y producción

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior

Abr 2019

Fuente: OCLA

>>

Por el momento hay vientos a favor para la actividad tambera, la relación del maíz para producir un litro de leche es favorable, la vaquillonas han recuperado precio pero aún están por debajo de la relación histórica (5000 lt. para

comprar una vaquillona al parir) aunque la buena genética se está pagando arriba de los $ 70.000. y los US$ 0,32 por lt. estimula para producir más litros. La incógnita está dada en qué pasara de aquí hasta fin de año y de fin de año al próximo junio 2020.

- 21


Campaña de la FUNPEL para sostener y ampliar el OCLA La única entidad lechera del país que nuclea a productores e industriales, enfrenta el desafío de recaudar fondos propios para mantener en funcionamiento el Observatorio, hasta ahora solventado con recursos del Estado. Piden la colaboración de los productores.

L

a Fundación del Plan Estratégico Lechero comenzó una campaña de recaudación de fondos para solventar los gastos de estructura y mantenimiento del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, organismo de estudios y estadísticas de la cadena láctea, que dejará de percibir recursos del Estado, hasta el momento provenientes de la Secretaría de Agroindustria de la Nación. El OCLA, hoy dirigido por el Cdor. Jorge Giraudo, desde su creación dependió de la FUNPEL, pero se sostuvo siempre con el aporte comprometido por la Dirección Nacional Láctea, la cual ya notificó a la Fundación que ha llegado el momento de cambiar esta dinámica y apelar al aporte voluntario de

NUESTRO AGRO

la cadena, depositaria de los estudios e investigaciones del observatorio. "Si bien el OCLA fue creado por resolución del entonces Ministerio de Agroindustria, y puesto bajo la órbita de la FUNPEL, ahora se nos pide que sea el sector el que se haga cargo de financiarlo", explicó a Nuestro Agro el Gerente Ejecutivo de la FUNPEL, Ing. Gustavo Mozeris. "Por eso lanzamos una campaña, que en realidad es un pedido de donación al productor tambero de $150 mensuales, los cuales serán multiplicados por la industria por cada adhesión que se produzca; es decir, cada $150 que ponga el productor, la industria se compromete a poner otros $150, tal como se aprobó en el Consejo consultivo de la FUNPEL", detalló Mozeris. La idea es que este aporte se canalice a través de la liquidación mensual que realizan las industrias en el pago por la materia prima, y se gire automáticamente a la fundación. "De esta manera, podremos juntar una suma de dinero no sólo para mantener el OCLA funcionando tal como está hoy, sino con el objeto de proyectarlo hacia adelante, para que tenga más presencia en las cuencas del país, con capacitaciones, charlas y reuniones con productores e industriales y así incre-

Jornada de "Tambos asociativos"

E

l próximo viernes 21 de junio se llevará a cabo una Jornada de tambos asociativos en el salón auditorio de la Sociedad Rural San Francisco. El programa tendrá desarrollo por la mañana y finalizará por la tarde. Los organizadores anticipan que las acreditaciones se realizarán a partir de las 9:30 y el comienzo está fijado para la hora 10. El tema de apertura estará referido a la "Situación de los tambos en la Argentina", disertación a cargo del especialista Jorge Giraudo, presidente de OCLA. Luego, será el turno de la Ing. Liliana Allasia, Secretaria de Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba quien se referirá a la "Situación de los tambos en la provincia de Córdoba"; después, el Ing. Alejandro Centeno de la Estación

22 -

del INTA San Francisco se referirá a "Tambos asociativos ¿para qué y para quiénes?". Al finalizar el almuerzo, se reinicia la jornada con la presentación de experiencias asociativas a nivel regional. Caso 1, tambo asociativo de la Cooperativa de Tamberos "TresColonias", a cargo de F. Manzi y Gustavo Ferrero; caso 2, tambo asociativo en San Luis a cargo de Horacio Ronzoni, socio asesor de San Cristóbal SAS. Y por último, se expondrá sobre la tecnología disponible para los sistemas asociativos a cargo de Carlos Alberto Callieri. La inscripciones se pueden realizar vía telefónica a los números 03564-425720 (Soc. Rural San Francisco), Agencia INTA San Francisco 03564-421977 .

Ing. Gustavo Mozeris, gerente ejecutivo de la FUNPEL.

mentar el intercambio con el sector", puntualizó el ejecutivo. Hasta el momento, según pudo constatar Nuestro Agro, la moción fue bien tomada por el sector primario y las diversas entidades que nuclean a los productores del país, ya confirmaron que unos 2.500 socios estarían dispuestos a realizar este aporte. "Tenemos muy buenas expectativas en esta campaña, y esperamos con esto poder darle al OCLA mucha más independencia en función de un presupuesto que le permita incrementar sus actividades para la generación de información estratégica, tan necesaria para la toma de decisiones en el negocio", estimó Mozeris. Los interesados en adherirse a este aporte que redundará en un servicio ampliado del OCLA, pueden contactarse a la FUNPEL, ingresando a su sitio web: www.fundacionpel.org.

Crear el Instituto Lácteo

Mozeris adelantó una de las ideas que están incubando a futuro para fortalecer la institucionalidad de la cadena láctea argentina, "crear un Instituto Lácteo, al estilo del INALE como tienen los uruguayos, donde tanto productores como industriales definen los lineamientos del sector en forma institucionalizada".


- 23


La cooperativa láctea Manfrey promueve un megatambo L

NUESTRO AGRO

a novedad que había trascendido en algunos ámbitos, fue confirmada a Nuestro Agro por el presidente de la Cooperativa láctea Manfrey, Ércole Felippa. "Ha tenido una amplia acogida dentro de nuestra zona con tambos que proveen a la Cooperativa y actualmente seguimos atendiendo diferentes consultas". Manfrey es una cooperativa de primer grado creada en 1943 con planta industrial en Freyre, localidad que cuenta con alrededor de 7.000 habitantes, situada en el límite de Córdoba con Santa Fe. "A partir de una idea de asociativismo y pensando en un segmento de productores de baja y mediana escala y baja competitividad que están muy condicionados de cara al futuro, comenzamos a trabajar en un proyecto que convoque en forma amplia a los productores asociados a la cooperativa", comenta Felippa. "En esto nosotros creemos que podemos generar herramientas y políticas para que de alguna manera los productores sigan estando en el sistema". Seguidamente aclara que "no se trata de ver a los sistemas asociativos necesariamente como única salida, pero sí es posible por afinidad, por cercanía o escalas avanzar distintas propuestas, y entre ellas también tenemos un proyecto más ambicioso que es avanzar en el desarrollo de un sistema free stall, con productores que deseen participar de distintas maneras, ya sea aportando animales o sus campos para producir alimentos como maíz, alfalfa, confección de forrajes conservados, entre otras opciones". A entender de este reconocido empresario "la ventaja que ofrece este proyecto es que el productor se puede sacar de encima la responsabilidad de gestionar su tambo abocándose a realizar una sola tarea específicamente, permitiendo la continuidad laboral de mucha gente que se tendría que ir en aquellos casos de cierres por baja escala o por falta de continuadores". Según sus conceptos, se presentan distintas situaciones en particular con respecto a la continuidad de numerosas empresas (tambos) que están teniendo o van a tener problemas de continuidad ya sea por cansancio propio de una edad

o la ausencia de continuadores como pueden ser los hijos", explica Felippa. "En estos casos esta forma asociativa es una buena oportunidad para que el tambo continúe produciendo, ocupando mano de obra local pero con un propietario que se ve aliviado de muchas tareas al asociarse al sistema". A partir de ese enfoque la cooperativa realizó una encuesta entre sus productores asociados lográndose casi el 60% de participación. Los datos recogidos según comenta su presidente "nos dio valiosa información sobre cómo trabajan y qué piensan, y particularmente obtener conclusiones socio- económicas, cuestiones sociales y otros aspectos que conspiran en la continuidad de la explotación". La encuesta, con la participación de 62 tambos (sobre un total de 130) permitió un diagnóstico con resultados sorprendentes, desde recoger datos productivos y económicos hasta el desenvolvimiento familiar. La cooperativa, entre otros datos significativos, pudo detectar un promedio de producción 7.500/lt./ha./año y una brecha productiva que oscila entre los 3.500lt/ha/año hasta los 18.000 lt/ha/año en una misma zona. Felippa describió que se detectaron ineficiencias que preocupan como puede ser la mortandad de terneros que hace a la reposición de vaquillonas, aspectos reproductivos, intervalos entre parto y parto, "vemos que hay un grupo de tambos que están muy bien y otros que andan regular, lo que nos da una lectura de lo mucho que aún se puede mejorar, pero se necesita gente dispuesta a mejorar y a trabajar en cuestiones de manejo lo más eficiente posible, significa no tener que hacer inversiones, sólo hacer bien las cosas". Aún con el escenario actual, agrega el funcionario cooperativista, "hay gente que se sigue quejando a pesar de que el precio actual es considerado como razonable por quienes realizan los análisis de costos, como si nada hubiere cambiado desde agosto de 2018 a junio de 2019". El panorama que refleja la encuesta, según deducen, es que con buen manejo el potencial del tambo se manifiesta a pleno, permitiendo atravesar sin tanta zozobra - a quienes

CALENDARIO DE EVENTOS

tienen gestión- los baches estacionales o crisis económicas que son propias del país. Lo que comenta el presidente de la cooperativa, permite deducir que el crecimiento de los tambos no sólo pasa por el precio, transita por las habilidades que tiene cada productor para producir mejor, en forma sostenible. Nuestro Agro (NA) - ¿Avanzar con el proyecto ya es una realidad? Ércole Felippa (EF) - La idea del proyecto ya tuvo su primer paso concreto. Desde la cooperativa hemos adquirido un >>

2019

Capacitación lechera con experiencias asociativas a nivel regional y la exposición de profesionales sobre tecnologías disponibles para sistemas asociativos.

JORNADA TAMBOS ASOCIATIVOS

21/06

Sociedad Rural de San Francisco

AGROACTIVA

26/06 al 29/06

RN 178 y AU Rosario - Cba. (Armstrong)

La muestra del campo más grande a cielo abierto cumple 25 años y se prepara para exhibir las últimas novedades tecnológicas del sector agroindustrial.

04/07

Sociedad Rural de Santa Fe

La Cámara de Cabañas Santafesinas de Ganado organiza una subasta con las principales razas carniceras. Se pondrán a la venta 150 vaquillonas y 60 toros.

PALERMO

24/07 al 04/08

Sociedad Rural Argentina (Cap. Fed.)

El mayor ámbito de negocios y el punto de encuentro de productores, empresarios y profesionales de Argentina y el mundo.

112° EXPO RURAL DE RAFAELA

22/08 al 25/08

Sociedad Rural de Rafaela

Exposición de Producción y Servicios. Sede de la Expo Holando y Lechería de Santa Fe al mundo, con el 99° Concurso de Vacas Lecheras y la 3° Competencia de Vacas a Campo.

2° GRAN REMATE

24 -

Ércole Felippa, presidente de la emblemática empresa de Freyre.


NUESTRO AGRO

>>

campo de 50 ha en donde pensamos desarrollar un tambo free stall que se iniciará con un primer galpón para 500 vacas estabuladas y posteriormente el crecimiento sería hasta alcanzar cinco naves y totalizar 2.500 vacas en ordeño, todo se iría ejecutando por etapas. En lo que respecta a instalaciones de ordeño hay empresas interesadas en el proyecto y dispuestas a acompañar con financiamiento que es lo que estamos buscando y en ese sentido somos optimistas. "Hoy vemos claramente dos grupos de productores: los que están pensando en hacer inversiones y los que dicen como siempre que aún no le cierran los números, esto tiene un fuerte contraste con los tambos que andan bien". Para el entrevistado "la clave pasa por contar con información confiable y para nosotros la encuesta que se realizó fue contundente en cuanto a conclusiones. Si bien se sabe o se dice con poco respaldo, nosotros podemos decir que hay poca gente que lleva registros, cuando se habla de mortandad todo suele expresarse en el más o menos pero los índices son altos, y cuando se habla de eficiencia de conversión de MS en litros de leche, cuando nos comparamos con los eficientes que producen con 1 kg de MS 1,200 lt. de leche contra los que producen 0,700 lt. con un kg de MS, las diferencias son abismales y son las cuestiones que hacen sostenible al tambo en el tiempo, sin zozobras, cada vez que cambia la relación grano-litro de leche esos tambos se hacen inviables, ese es el indicador". Felippa resalta que "desde el cooperativismo siempre se estimula al productor, se lo acompaña, se le baja información, precisamente quienes hacen uso del conocimiento son quienes se destacan en la actividad que tiene, claramente, sus complejidades. El productor ordenado siempre aprovecha los buenos momentos para crecer con diferentes escenarios, actualmente la financiación para inversiones no acompaña este buen momento."

La marginalidad preocupa

El presidente del Consejo de Administración de Manfrey no duda en manifestar: "con mercados cada vez más exigentes que reclaman calidad y buenas prácticas productivas, se hace necesario que la cadena láctea tenga competitividad y en ese sentido, algo que debe hacer el Estado es frenar la alta marginalidad que hoy distorsiona el mercado, es altísimo el nivel marginal y es necesario que haya transparencia y se pueda exportar siempre ganando plata", puntualizó Felippa. NA - ¿Si tendríamos estabilidad sería otra la realidad de los tambos? EF - Claramente, lo que impacta en los tambos son los procesos de devaluación, porque no tenemos que olvidar que la leche se produce en tierras que compiten con otro uso como

es la agricultura, la agricultura copia de inmediato estos saltos porque los granos tienen precios internacionales y se exportan, en cambio la lechería no tiene ese escenario, va detrás, claro que si habría estabilidad económica le estaríamos sacando a los tambos un factor de distorsión muy fuerte. No olvidemos que todas las crisis vividas han sido por problemas de balance de pagos, atraso cambiario, y caída de la competitividad. NA - ¿Cómo será la participación de los productores en el megatambo? EF - Cada productor tendrá distintas alternativas para adherir o integrarse, hay cuestiones que las estamos definiendo, lo que está en claro es que podrán participar aportando las vacas de su tambo (total o parcialmente), facilitar hectáreas para producir alimentación del rodeo, después se considerarán otros aportes según sea cada caso en particular. Nuestra idea es estimular la actividad tambera en la zona, habrá casos que ante un cierre de tambo podamos tomar la totalidad del rodeo en ordeño y alquilar la tierra, en fin, no van a faltar alternativas para que los campos continúen funcionando con producción para el tambo cooperativo que puede ser muy competitivo con la agricultura. Hemos ido a visitar distintas experiencias en free stall en Brasil y todas son realmente positivas para adaptarlas a nuestra zona. NA - ¿Es un buen momento para avanzar con este emprendimiento? EF - En nuestro país no debemos quedarnos esperando el "buen momento", hay que avanzar en etapas con paso seguro y lograr que se conforme una sociedad que permita retornar en forma proporcional lo que ha aportado cada productor; el objetivo es sostener la actividad y en caso de cierres de tambo por falta de continuadores, tratar de absorber los rodeos y hacer posible que la tierra siga produciendo para el tambo. Para esto hemos conformado un equipo de trabajo que está evaluando todas las alternativas.

- 25


Detección y tratamiento de mastitis en sistemas robotizados Del 14 al 16 de mayo pasado, se desarrolló en Copenhague, Dinamarca, la 7º Conferencia de Mastitis de la Federación Internacional de Lechería (FIL). En dicho encuentro se abordó una temática que involucra a la tecnología robótica en los tambos y su incidencia para la detección de esta enfermedad.

Por Eial Izak Médico Veterinario / Consultor en Mastitis y Calidad de Leche

D

entro del temario desarrollado en el congreso, se destacó la "Implementación de un árbol de decisiones para protocolos de tratamiento de mastitis en robots", donde en la Sesión Oral de Ordeño Robótico, presenté un trabajo con la colaboración de los Médicos Veterinarios Pablo Bergonzelli y Nahuel Corbalán. Los robots reportan un listado de vacas con alertas de mastitis. Los sensores de mastitis incluyen: conductividad eléctrica, color de la leche, recuento individual de células somáticas, temperatura de la leche, producción de leche, intervalo entre ordeños, flujo de leche, etc. La norma ISO 20966 describe un estándar mínimo del 80% de sensibilidad (capacidad para detectar correctamente los cuartos con mastitis clínica) y 99% de especificidad (capacidad para detectar correctamente los cuartos sanos) para la detección de leche anormal. En el estudio fueron incluidos, desde noviembre 2018 a enero 2019, seis robots Lely Astronaut A5, con 240 vacas en ordeño cruza Holando x Montbeliarde, de un sistema pastoril en la provincia de Bs. As. El objetivo del estudio fue implementar un árbol de decisiones para potenciales intervenciones en protocolos de tratamiento de mastitis en sistemas robotizados. Las alertas de medición del sensor NUESTRO AGRO

Disertantes de la Conferencia: Henk Hogeveen (Holanda), Snorri Sigurdsson (China), Gunar Dalen (Noruega), Eial Izak (Argentina), Ilka Klaas (Suecia) y Gerrit Koop (Holanda). 26 -

incluyeron: color (sangre, mastitis, calostro, leche anormal aguachenta), reducción de la producción de leche, desvío de la conductividad eléctrica (CE) y tiempo muerto de ordeño. Van der Tol et al. (2013), reportaron para la combinación de estas variables un modelo que obtuvo una sensibilidad del 88,9% y una especificidad del 99,3%. Existe un reporte de atenciones de salud que debe chequearse dos veces al día y combina todos los sensores disponibles del robot para identificar las vacas que necesitan atención. El mismo incluye calidad de leche, producción, actividad, alimentación, rumia, visitas al robot, etc. Al combinar todos los reportes es la calidad de la leche lo que hay que observar. Si aparece un problema de calidad se puede evaluar el reporte de salud de la ubre. Trabajos en Holanda (Hogeveen et al., 2013) reportaron que chequeando todas las vacas con alertas de mastitis a través del despunte (detección de mastitis clínica) y el Test Mastitis California (TMC; detección de mastitis subclínica), detectaban un 74% de las mastitis clínicas que estaban asociadas con las alertas de mastitis del sensor de detección y que no eran diagnosticadas por los productores, debido a que utilizaban su propio criterio de selección de las vacas a chequear. Lo que muestra la adopción de sensores, es que tenemos la parametrización de nuestros sistemas como nunca antes. Esta posibilidad permite que estas mediciones interpretadas y aplicadas generen anticipación y mejora en el diagnóstico, y tratamiento de las patologías (King et al., 2018). Por el contrario, la información no utilizada genera otro tipo de inconvenientes. Los procedimientos propuestos es que si aparece una combinación de alertas de leche sospechosa (CE, caída en producción de leche, color y ordeño fallido), la decisión es chequear la vaca a través del despunte y examen de la ubre para detectar mastitis clínica. Chequear también si hay grumos en el filtro. Si la vaca presenta mastitis clínica el tratamiento puede ser intramamario y/o parenteral combinado o no con AINEs (antiinflamatorios de síntesis no esteroide), o no tratar de acuerdo a la evaluación de la edad de la vaca, historia previa, patógeno, severidad, días en leche, etc. Si la vaca presenta la leche normal y el alerta persiste durante dos o tres días, la decisión es realizar el TMC para detectar mastitis subclínica (no antes de las 6 hs. postordeño). Si el resultado es positivo, la decisión es enviar una muestra de leche para bacteriología y antibiograma. De acuerdo a los resultados de laboratorio el tratamiento asignado para mastitis clínica fue una combinación de Penetamato yodhidrato parenteral y meloxicam. McDougall et al. (2009), demostraron para esta terapia combinada (Antibiótico+AINEs) una reducción significativa en el recuento individual de células somáticas y un 42% de reducción en el descarte de vacas, comparado con el tratamiento antibiótico solamente. Se deben agregar además otros beneficios como el bienestar animal (reducción del dolor) y la mejora en la fertilidad (reducción de días al primer servicio, servicios/ concepción y promedio de días abiertos). En los casos de infecciones subclínicas por Staphylo-

NUESTRO AGRO

coccus aureus, el tratamiento se realiza con Penetamato yodhidrato parenteral solamente en vaquillonas y vacas de segunda lactancia (no infectadas al secado) y en los primeros 100 días de lactancia. Si bien no tenemos la detección visual primaria con el despunte y examen de la ubre como en el sistema convencional, los sensores tienen la ventaja que dan múltiples mediciones diariamente. Es importante la interpretación de los mismos y la toma de decisiones. En tambos con buena sanidad de ubres se logra el objetivo de incidencia de mastitis clínica de dos a tres casos/100 vacas en ordeño/mes. Por lo tanto, las vacas a chequear por alertas de sensores es muy baja. A modo de ejemplo un tambo con 400 vacas en ordeño, tendría que chequear entre 8 y 12 vacas mensuales.

Conclusiones

* Es importante que los productores conozcan el significado de las alertas. * El chequeo de alertas basadas en una sola variable (ej. CE), podría resultar en falsos positivos y no detectar casos realmente positivos. * El uso de combinación de alertas que incluyan variables como color (sangre, mastitis, calostro, leche anormal aguachenta), reducción de la producción de leche, desvío de la conductividad eléctrica (CE) y ordeño fallido es la mejor manera para seleccionar vacas que necesitan atención. * La incorporación del historial de mastitis de la vaca y cuartos, mejora la performance de los sensores de mastitis.


Visitan emprendimientos productivos entrerrianos E

NUESTRO AGRO

l secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, junto a su par de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, visitó un tambo modelo en El Espinillo, provincia de Entre Ríos, el primero en funcionar con paneles solares. También cuenta con certificación para exportar leche a la Unión Europea, lo que le permite abastecer a distintas empresas de alimentos lácteos exportadoras como San Ignacio. El avance técnico de los paneles solares contó con el apoyo de la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE), que ejecutó 747.000 pesos de un monto total de inversión de 2.500.000. De esta manera el tambo genera energía de forma sostenible y amigable con el ambiente, a partir de una producción mensual de entre cinco a seis mil KW. En el acto de inauguración del lote de energía solar, Luis Miguel Etchevehere felicitó a los dueños de La Rosalía "por la visión de ponerse a la vanguardia. Es prestarle especial atención a la demanda de los consumidores. Mientras más transparencia y trazabilidad tiene un producto más posibilidades tiene de llegar a los mercados". Asimismo, Etchevehere se refirió a la actualidad del sector lácteo: "el año pasado pudimos colocar 1000 millones de dólares en el mercado externo, frente a los 700 millones del año 2017, y en el primer trimestre de este año crecimos en exportaciones 9%". Y agregó: "hoy podemos ver a través de los datos que nos brinda el Observatorio Lácteo que el tambero, que es la base de esta pirámide, vuelve a tener rentabilidad después de meses de saldos negativos".

Inversiones en frigoríficos

Además, el titular de la cartera agroindustrial y las autoridades visitaron dos establecimientos frigoríficos de esa provincia en donde anunciaron importantes inversiones de ampliación de sus plantas. El Frigorífico Alberdi, ubicado en la localidad de Oro Verde, anunció una inversión de casi 16 millones de dólares para duplicar la capacidad de su faena y en nuevas líneas de producción. A partir de la apertura de nuevos mercados

para carne vacuna, esta planta pasó de contar con 120 empleados a 300. Y en la próxima etapa, estiman crear 150 nuevos puestos de trabajo. Entre los cambios, adaptaron la planta a los requerimientos de la certificación kosher con destino a Israel. Las autoridades de la empresa anunciaron inversiones para ampliar la planta de producción así como la de tratamientos de residuos. Al mismo tiempo, el Frigorífico Calisa, una empresa avícola que recientemente logró que sus productos lleguen por primera vez a Canadá, un mercado con altas exigencias sanitarias. Se trata de un envío de alas trozadas de pollo en presentación IQF, que conforma la primera exportación avícola argentina a ese país. En la actualidad la empresa, ubicada en la localidad entrerriana de Racedo, genera empleo para 700 personas y tiene en marcha un plan de inversiones por 40 millones de dólares, a través de dos proyectos: una planta de procesamiento en esa ciudad, y una de reproducción animal en la localidad de Federal, al norte de la provincia. A esta visita se sumó el diputado y candidato a gobernador en Entre Ríos, Atilio Benedetti.

- 27


Agroactiva reafirma su perfil de gran feria mundial A

NUESTRO AGRO

groActiva avanza a pasos pequeños pero continuos en su plan de internacionalización. Desde hace un par de años se ve una mayor inserción en el mundo de parte de la mega muestra que, a través de misiones comerciales, visitas a ferias y representantes en distintos países ha logrado un crecimiento notorio en el reconocimiento internacional. Con la presencia de empresas, visitantes, representantes de diversas naciones y espacios específicos para quienes lleguen del exterior la 25ª edición de la feria, que se llevará a cabo del 26 al 29 de junio en Armstrong (Santa Fe), AgroActiva será más que nunca una exposición mundial. La repetición del predio elegido para la realización de AgroActiva 2019, en el cruce de la autopista Rosario-Córdoba y la ruta nacional Nº 178, fue producto del excelente resultado obtenido en las últimas ediciones en materia de convocatoria de público. En el mismo sentido es que los organizadores han confirmado que la mega muestra permanecerá al menos cinco años más en el mismo campo, lo que permitirá efectuar mejoras de infraestructura en el lugar. La zona representa el corazón mismo de la Pampa Húmeda y, por lo tanto, se encuentra en el mayor núcleo de la producción agropecuaria del país y con los polos agroindustriales a escasos kilómetros. Además, la zona contiene varios centros NUESTRO AGRO

urbanos de alta densidad poblacional (Rosario, Casilda, Cañada de Gómez, Bell Ville y Marcos Juárez, entre otras ciudades) y está próxima a las otras principales provincias productoras de agroalimentos como Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos.

Expositores del exterior

Las condiciones macro económicas de Argentina y la gran vidriera que representa AgroActiva motivaron la contratación de stands por parte de empresas de muchos países. Entre los más importantes se destacan China (con siete expositores), Brasil (cuatro stands), Canadá, Portugal, Estados Unidos, España, Bielorrusia, República Checa, NIgeria y Vietnam. Los rubros de estas compañías van desde las agropartes, las correas, maquinaria, tecnología para el agro y alimentos.

Misiones comerciales en el mundo

AgroActiva lleva adelante un programa de inserción en el mundo y siempre pensando en ofrecer beneficios a los expositores. En ese marco la muestra realizó, junto a empresas, dos viajes a la República Checa y uno a Estados Unidos. En el primero de los casos se logró un acuerdo con la feria Zeme Zivitelka, que se lleva a cabo en agosto, y en 2018 tuvo la participación de una delegación de seis empresas expositoras junto a AgroActiva. Además, hace unos meses se firmó un convenio de cooperación con la gran muestra Agrishow de Brasil en la que ambas ferias se complementan en la difusión y con el objetivo de intercambiar espacios de cara al futuro.

La ganadería suma atractivos

La ganadería vuelve a ocupar un lugar protagónico en la muestra.

28 -

Uno de los coordinadores de los sectores de la muestra, Hugo Fernández (área ganadera), dijo "hace tiempo venimos hablando con los cabañeros que están preparando sus animales y creemos que vamos a seguir creciendo en cuanto a cantidad y calidad de ejemplares". Todos los años el ámbito ganadero de la feria crece un poco en cantidad pero el mayor logro de la ganadería en AgroActiva es haber logrado ejemplares de gran calidad genética. "Cuando arrancamos –contó Fernández- los criadores iban a la feria con lo que tenían en el momento, ahora y merced

A la gran convocatoria nacional se suman delegaciones extranjeras.

a un trabajo continuado y fino pudimos sumar el auspicio de las asociaciones de razas a las juras y, en consecuencia, el cabañero prepara con tiempo los reproductores que expondrá en AgroActiva".

La invernada es el fuerte de AFA

"Para este año tendremos como novedad la venta de animales para consumo, el denominado gordo, por lo que tendremos completo el circuito de las distintas categorías de la producción de hacienda bovina", remarcó el coordinador del área. Como complemento de la subasta de animales en pie habrá dos remates importantes televisados, también llamados virtuales. Mediante las subastas que harán la consignataria Campos y Ganados SA por un lado y el Rosgan (que está formado por 12 consignatarias) por otro la actividad de remates televisados tendrán un marco muy fuerte. Más allá de sumar cabañas y calidad de animales, desde la organización del espacio pecuario de AgroActiva trabajan para incorporar al sector algunas otras actividades de cría o hacienda que existen en el país. De esta manera, están avanzadas las conversaciones para que por primera vez en la exposición se puedan observar en los corrales a reproductores bubalinos (búfalos) de las dos principales especies que hoy se crían en Argentina.


Reclamos de los exportadores de la región NUESTRO AGRO

Se desarrolló en Rafaela el 5° Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior. Fuerte queja de empresarios contra el Gobierno nacional.

L

a ciudad de Rafaela fue nuevamente sede del Congreso Internacional de Entidades de Comercio Exterior (CIECEX), que se desarrolló los días 29 y 30 de mayo. Organizada por la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela (CACEX), el evento contó con una buena convocatoria de público y una extensa lista de reconocidos disertantes, encargados de aportar una mirada integral para un sector que presenta un dinamismo constante. Bajo el lema "Innovación y Tecnología; Impulsores de un nuevo comercio internacional", la quinta edición del Congreso también congregó a autoridades municipales y provinciales. El presidente de la CACEX, Edmundo López, encabezó la ceremonia de apertura con un discurso en el cual repasó los principales hitos del contexto global (guerra comercial entre China y EEUU, Brexit, acuerdo Mercosur-UE, etc.) y ratificó la importancia de avanzar en la adopción de las nuevas tecnologías para dinamizar el comercio internacional. Al mismo tiempo, rechazó fuertemente las retenciones sobre exportaciones industriales. "No se puede pensar en el desarrollo del comercio exterior, en un país que cobra impuesto para exportar como en Argentina", advirtió. El presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR), Andrés Ferrero, fue otro de los oradores y también criticó la presión tributaria al afirmar que "ningún país del mundo exporta impuestos" y solicitó "un acuerdo que no se reduzca a Nación y provincia, sino que contemple las necesidades empresarias, ya que no hay país en vías de desarrollo que no tenga un sector exportador fuerte, y necesitamos lograrlo en base a un consenso". Además, expresó: "los empresarios necesitamos ser premiados, no multados. Los países lo que hacen es defender

sus propios intereses, el que más le convenga a su entramado económico y de eso tenemos mucho que aprender; tenemos que ser muy claros en el modelo".

"Rafaela tiene una esencia exportadora"

En su discurso, el intendente de la ciudad Luis Castellano destacó el potencial y la capacidad productiva de Rafaela que "tiene dentro de su esencia exportadora, productiva y cultural una mirada que viene desde hace tiempo y nosotros la tenemos que seguir fortaleciendo con la Cámara de Comercio Exterior". También resaltó la sinergia público privada para llevar a cabo un evento de magnitud, como se ha convertido el CIECEX, y remarcó el hecho que Rafaela continúe como anfitriona teniendo en cuenta que está ubicada en el centro oeste de la provincia de Santa Fe, donde radica "la cuenca lechera más importante de la región y un promedio de tonelada exportable de 4.500 dólares contra un promedio nacional de 500 dólares". Al respecto, explicó: "esta diferencia de costo de tonelada exportable habla de empleo, de trabajo, de empresarios, de gente que genera trabajo para vender en el exterior, de innovación, dentro de un mundo muy grande tal vez liderados por grandes empresas.

- 29


Hacia 2030, Argentina proyecta triplicar las exportaciones El Foro "Argentina Exporta" planteó los desafíos del sector productivo a partir de la reinserción en el mercado internacional. El presidente Mauricio Macri encabezó el evento.

E

l Presidente Mauricio Macri, junto al ministro de Producción y Trabajo Dante Sica, representantes de las cámaras empresariales integrantes de la Mesa Exportadora y empresarios representativos de la actividad exportadora, presentaron el Plan de Desarrollo Exportador, en el que se plasma el consenso logrado sobre los ejes estratégicos, líneas de acción, y acciones prioritarias, públicas y públicoprivadas, del Plan Argentina Exporta. También participaron los ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Jorge Faurie, y de Transporte, Guillermo Dietrich. Durante el acto, que se realizó en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC) de la ciudad de Buenos Aires, Macri señaló que el Foro tiene el objetivo de "alentar a las Pymes para que sepan que tienen muchas herramientas a su disposición" para "ayudarlas a crecer" y que puedan delinear un perfil exportador. Cabe destacar que del encuentro participaron numerosos empresarios de la Mesa Exportadora. "Nunca la Argentina tuvo tanto impulso exportador como ahora y este es el momento para desplegar nuestro talento. Demostramos hace mucho tiempo que la Argentina es mucho más que alimentos, somos industria, conocimiento, creatividad y todo eso lo podemos exportar al mundo", afirmó el Presidente. Por su parte, Sica señaló que "exportar significa crecer, fortalecer el mercado interno, generar empleo con mejores salarios que fortalezcan el bienestar de la población", y resal-

30 -

tó que "lo tenemos que hacer entre todos, con las diferencias que podamos llegar a tener, pero haciendo hincapié en los temas que nos unen para tener una Argentina cada vez más exportadora". Al mismo tiempo, aseguró: "este es el camino que tenemos que construir para finalmente dar ese salto de calidad que nos permita tener una economía mucho más integrada, más abierta al mundo donde tengamos más comercio, más volumen de exportaciones, podamos ser más competitivos y dar la batalla que tenemos que dar con respecto a los costos, especialmente a los costos logísticos". Para graficar la importancia de la reinserción internacional y la apertura al mundo, el ministro comentó que "entre 2011 y 2015 se destruyeron 6.000 pymes exportadoras, se incumplieron compromisos, se cerraron mercados, se estableció un cepo y se trabajó para reducir las ventas del país al exterior". Y agregó: "desde que asumimos avanzamos en la integración inteligente de la Argentina en el mundo, entendiendo que tenemos talento, capacidad y valor agregado". Al respecto, destacó que en 2019 más de 6.500 empresas argentinas enviaron sus productos a más de 175 países. Y vaticinó: "a partir de hoy y hasta 2030, vamos a triplicar las exportaciones y multiplicar por cuatro la cantidad de empresas exportadoras; Argentina Exporta es un pilar para el desarrollo con integración de todas las regiones del país, sabemos que no hay país desarrollado que no esté integrado al mundo".

Se reencontró la Mesa de Enlace

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias que agrupa a las cuatro grandes representaciones de productores argentinos, CRA, SRA, CONINAGRO y FAA, se reunió en el marco del acto de "Argentina Exporta". Los dirigentes analizaron cómo pueden fortalecer su participación en una iniciativa tan destacada para el país como son las exportaciones y resaltaron la importancia del sector en la generación de divisas, puesta en marcha del desarrollo y crecimiento de la economía, beneficiando a toda la sociedad y agregando valor a las producciones.

El presidente Mauricio Macri celebró la iniciativa del Foro.

"Para que más productos argentinos lleguen al mundo y los productores y la sociedad se vean beneficiados en su conjunto, es primordial el trabajo entre organismos privados y públicos, en donde exista la simplificación de trámites y el acceso al financiamiento", coincidieron.


La BCSF recibió a Etchevehere E

n la sede de la Bolsa de Cereales de Santa fe, se llevó a cabo la tradicional reunión del Directorio. Los sectores representados fueron los siguientes: la Cámara Arbitral de Cereales, los corredores y acopiadores de cereales y oleaginosas; representantes de las principales cooperativas agrícolas ganaderas de la región: Lehamnn, Unión Agrícola de Avellaneda y de San Justo; de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE); de la Sociedad Rural local; del sector extrusor sojero, de los molinos harineros, y de las empresas de crushing y exportación localizadas en la provincia. Asimismo, asistieron los presidentes de las Cámaras dedicadas al turismo; de sociedades, de corredores y empresas inmobiliarias; de importación y de materiales de construcción, comercio exterior de Santa Fe, aseguradoras y de firmas navieras. Luego del agradecimiento expresado por el señor Ulises Mendoza, el secretario de Agroindustria de la Nación, Luis Etchevehere comenzó su alocución indicando que la inserción de la Argentina en los mercados del mundo, había tenido impulso por vínculo personal del presidente Macri con casi todos los líderes del mundo. A modo de ejemplo, refirió la relación existente con los presidentes de EE.UU. y de China, a pesar del conflicto comercial que se da entre estos países. Igualmente, habló de la relación con el premier de Japón y con el primer ministro de la India; o de los líderes de los países europeos. Reseñó que la Argentina venía de años de incumplimientos en los mercados externos, por lo que lo primero que se debió recomponer fue la confianza; apelar al cumplimiento de los compromisos asumidos y a la revisión de todo aquello que no salió bien, en una primera instancia. El funcionario enfatizó que costó tiempo "recomponer la confianza" pero -dijo- "ahora ya se observa el viento en la cara para los alimentos que produce Argentina". Sostuvo, en un momento, que "la apertura de los mercados operó como un gran ordenador de la economía productiva". En particular se refirió a las exportaciones cárneas y lácteas, y respecto de éstas últimas, indicó que se exportaba un 70% más y que ello había tonificado el precio interno. "A partir de marzo -consignó- la actividad es rentable", para completar diciendo que "trabajamos por una lechería apuntada a la exportación".

NUESTRO AGRO

En cuanto a carnes, aseveró que el comercio mundial de ellas es de 30 millones de toneladas; 15 millones de las cuales, las necesita China. En este punto explicó que el país oriental ha delegado en el SENASA, la inspección y control de las carnes refrigeradas para su país, de cerdo, vacuno, ovina y aviar. En 2020 -dijo- tendremos 80 plantas frigoríficas del país exportando a China. En otro momento de su alocución consignó que el 97,5% de la soja exportada, desde el 1° de enero de 2019, va con un grado de procesamiento, y anunció que en agosto, vendrá una misión técnica china a revisar las plantas de harina de soja radicadas en la zona del Gran Rosario. Se refirió, asimismo, a la apertura de mercados para productos regionales como las cerezas, los arándanos, la miel fraccionada, espárragos orgánicos catamarqueños, y las batatas orgánicas que partieron para Gran Bretaña y que fueron desarrolladas por INTA. Consideró que el acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea estaba "cerca" pero advirtió que "el mundo ha cambiado" y que los países centrales no compran productos genéticamente modificados. "No los quieren", remarcó para referirse, a continuación, a la negativa del Gobierno nacional de aprobar la transgénesis en trigo. "Todos los mercados van por el lado de la certificación", indicó el funcionario, para destacar en tal sentido la importancia de que las instituciones certifiquen la calidad del

producto. Del lado de la Bolsa se insistió en la importancia de los Laboratorios recientemente inaugurados y la oferta de nuevos análisis para conocer la calidad de los alimentos. En la parte final, luego de exponer acerca de otras medidas como la simplificación de trámites y la baja de costos, se refirió a las Mesas de Competitividad para los distintos sectores. En este punto, consignó que el Gobierno tenía claro las cadenas de valor de la producción primaria permiten el ingreso del 65% de las divisas que ingresan al país y ocupan un tercio del personal empleado. "El mundo demanda fibras, energías renovables, proteínas; es una gran oportunidad para abastecer a los mercados con todos nuestros derivados", subrayó.

- 31


Gran celebración en Col. Vignaud NUESTRO AGRO

El "Profesional Tambero" arrancó con todo NUESTRO AGRO

La iniciativa del INTA Rafaela cuenta con unos 20 tamberos del centro oeste santafesino, que se capacitarán sobre los aspectos más importantes de la actividad. Habrá clases teóricas y visitas a campo.

L

a 76° Peregrinación al Santuario de María Auxiliadora, patrona del agro argentino, convocó unas 38 mil personas en la localidad de Colonia Vignaud. Como todos los años, miles de peregrinos llegan hasta el pueblo para honrar a la patrona del agro. Unos 800 caballos y jinetes pertenecientes a 74 agrupaciones gauchas marcaron un nuevo record de tradicionalistas que con fe transitaron los caminos de la devoción popular. Una agrupación de El Tío, provincia de Córdoba cabalgó 130 Km y la de Humberto Primo integrada por más de 40 jinetes unió 70 Km, que son las que mayor distancia cabalgaron. Durante toda la jornada la familia se reunió en los parques de la obra salesiana, significando como todos los años un espacio de reencuentro entre seres queridos, además de vivenciar el recorrido por los 1500 metros de paseo por puesto de artesanías y ventas de artículos que se instalan en los alrededores de la plaza Ernesto Vignaud y el Parque San Martín. Mientras que en el aula magna del Instituto Agropecuario Salesiano "Nuestra Señora del Rosario" los alumnos mostraron y comercializaron productos elaborados por ellos, como así también de otros productos como yerba y vinos elaborados por la obra salesiana en Argentina. Al concluir el trascendente evento de fe, el padre Edgardo Zenclusen, dijo que todo se desarrolló con normalidad, "tuvimos mucha gente que nos acompañó, que vino para agradecer y pedir a María Auxiliadora".

E

l INTA Rafaela puso en marcha nuevamente en la región el curso denominado "El Profesional Tambero", que en esta edición cuenta con unos 20 inscriptos de establecimientos pertenecientes a diversas localidades como Villa San José, Ataliva, Roca, Eusebia, Galisteo, Sunchales y San Antonio. El primer encuentro se desarrolló el miércoles 15 de mayo y en total serán 14 clases, de las cuales algunas se realizarán "a campo" en la Estación Experimental del INTA. Los principales contenidos contemplan la rutina de ordeño, la calidad de la leche, la crianza de terneros (tema clave de la reposición del rodeo en los tambos), la mastitis, el manejo de las pasturas, la alimentación y el estado corporal de los animales, el manejo sanitario, la reproducción, el manejo de los sistemas (en los que visitarán el tambo robotizado), higiene y seguridad y economía familiar como cierre de la propuesta. La Ing. María Rosa Scala es la coordinadora del curso junto con Claudio Gudiño. Ambas están a cargo de los módulos orientados al trabajo en equipo y la economía familiar. "Desde que se inició esta actividad, se lograron 3.000 matrículas, es decir que hubo miles de tamberos que se capacitaron en todo el país a través de 114 cursos", destacó Scala. Al referirse a una de las claves del tambo, explicó: "el trabajo en equipo es fundamental y es necesario tener plena consciencia de las tareas y roles que cada integrante lleva a cabo para lograr el mejor resultado". En ese sentido, también resaltó la importancia de trabajar "codo a codo" con el dueño o patrón porque el beneficio de uno, será también positivo para el otro. De todas maneras, especifi-

Una veintena de alumnos dio comienzo al ciclo 2019.

có: "el curso no sólo contempla las cuestiones vinculadas al trabajo sino incluso cómo las familias pueden administrar sus ingresos para que les permita progresar y desarrollarse, tener calidad de vida, ahorrar y poder proyectar el futuro, porque la vida útil del tambero es corta respecto a otros trabajos; si desean profesionalizarse, que también sea un medio de vida para sus hijos, que puedan formarse en una escuela agrotécnica".

"Es un trabajo sacrificado pero tiene beneficios"

Carlos Mena es un tambero que decidió realizar el curso por segunda vez, luego de su primera incursión en 2007. En diálogo con Nuestro Agro explicó los motivos de su nueva apuesta: "volví porque me quiero capacitar cada vez más y uno siempre aprende algo nuevo". Al ser consultado sobre su rutina diaria, en un establecimiento ubicado en San Antonio, contó: "los 365 días del año me levantó a las 2 am y empiezo mi rutina, busco las vacas, ordeño, termino cerca de las 6 am, tomo mate y voy a darles de comer". Y agregó: "es un trabajo muy sacrificado, pero tiene sus beneficios porque se gana bien". Por último, Mena reconoció que la organización y el trabajo en equipo "es todo".

Presentaron las 6º Jornadas de Alimentación Saludable L

a Sociedad Rural de Rafaela y el INTI Lácteos presentaron las 6° Jornadas de Alimentación Saludable (JAS), que este año se llevarán a cabo del 1 al 3 de octubre. Destinada para alumnos de quinto grado de escuelas primarias de la ciudad y la región, la iniciativa busca contribuir al desarrollo de hábitos que favorezcan una alimentación segura, suficiente, completa, adecuada y variada desde la infancia, además de colaborar en el fortalecimiento del Derecho a la Alimentación. La presentación se realizó mediante una conferencia de prensa encabeza por Pedro Rostagno y Norma Bessone (SRR), junto a Jorge Speranza y Liliana Colombo (INTI Rafaela). Además, participaron autoridades educativas de la provincia de Santa Fe, funcionarios locales y representantes de empresas que colabo-

32 -

NUESTRO AGRO

ran para la realización de las JAS. En ese sentido, Ilolay participa y apoya desde el inicio este programa, como un actor altamente comprometido con la difusión de conocimientos mediante la generación de actividades y producción de materiales vinculados a la importancia de un "Buen Desayuno". "Cada año hacemos ajustes referidos a la actualización de los contenidos que brindamos y para esta edición, acorde a la situación de crisis que atravesamos, se adecuaron las actividades a la producción hogareña de alimentos a través del trabajo de huertas orgánicas e hidroponía; también extendimos una jornada el cronograma para los alumnos de manera que puedan aprovechar y disfrutar cada una de las postas propuestas en el circuito", explicó Bessone.


- 33


Recomendaciones para una estrategia eficiente en trigo NUESTRO AGRO

Desde el INTA aseguran que una correcta selección de la variedad y su fecha de siembra, sumada a una adecuada fertilización son aspectos clave que ayudan a mejorar los resultados del cultivo y anticipar los del siguiente.

J

unio arrancó con todo en la región pampeana con la siembra del trigo, en un contexto de grandes expectativas por las recientes estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que indican un incremento de la superficie destinada y el incremento de la inversión tecnológica. A su vez, los pronósticos vaticinan un clima beneficioso durante toda la campaña. Pero los resultados no vienen solos. Desde el INTA aseguran que una correcta selección de la variedad y su fecha de siembra, sumada a una adecuada fertilización hacen a una adecuada estrategia que ayudan a mejorar los resultados del cultivo y anticipar los del siguiente. Para el investigador del INTA Marcos Juárez, Jorge Fraschina, "el trigo es la opción de invierno más generalizada en la agricultura nacional por sus numerosos beneficios". Y asegura que "al momento de decidir su siembra hay algunos aspectos a considerar que pueden modificar el resultado del cultivo y del siguiente". Si bien reconoce que algunos no están bajo el control directo del productor o asesor, como la ocurrencia de lluvias o de altas y bajas temperaturas en momentos críticos para la definición de ambos cultivos, hay otros aspectos sobre los que se puede ejercer control y que vale la pena considerar. En este sentido, Fraschina destaca la necesidad de "considerar la expectativa de rendimiento de acuerdo al ambiente de producción", para lo cual

34 -

señala que es importante elegir una variedad de trigo y su fecha de siembra para cada caso, como así también discutir sobre la calidad de trigo que se desea producir. También se refirie a la problemática más generalizada referida a la necesidad de corregir la deficiencia de nutrientes, principalmente de Nitrógeno, Fósforo y

Azufre. En este sentido, el técnico detalla que la actual predominancia de sistemas con soja continua en la región pampeana central norte requiere de la rotación de cultivos en beneficio de la sustentabilidad del sistema y, en este contexto, la secuencia trigo-soja representa una alter>>


NUESTRO AGRO

>>

nativa promisora. Es importante adecuar la estrategia de fertilización a la expectativa de rendimiento, según la calidad del ambiente. "La idea de calidad de ambiente para la secuencia trigo-soja necesariamente considera varios aspectos agronómicos como la combinación suelo-clima de una región, los años de rotación, la disponibilidad de nutrientes en el sistema, la presencia de napa, entre otros". De todos modos, Fraschina considera "relevante" analizar la disponibilidad de agua almacenada en el suelo en el momento de la siembra de trigo. Además, "es importante conocer el comportamiento esperado de las variedades frente a las principales enfermedades de cada región", indica el técnico de Marcos Juárez para quien no es un detalle menor, considerando la susceptibilidad observada en cultivares difundidos, frente a enfermedades de difícil control como la 'fusariosis de la espiga' y la 'roya negra o del tallo'. Otra característica varietal a tener en cuenta en función del ambiente de producción, de acuerdo con Fraschina, es el probable exceso de rastrojo que pueda dificultar una rápida y buena implantación de la soja de segunda siembra. Además, recordó la estrecha relación que hay entre la fecha de siembra del cultivo de soja y su expresión de rendimiento: "Debemos reconocer la importancia de la ocupación del lote por parte del trigo y el resultado de la secuencia trigo-soja". Y recomienda: "el momento de espigazón-antesis del trigo debería ocurrir inmediatamente después de la última helada meteorológica en cada región". Esto tiene que ver con la necesidad de posicionar el período crítico del cultivo a temperaturas lo más frescas posibles en ausencia de heladas importantes y el llenado de los granos con temperaturas no tan altas. Es que, de acuerdo con Fraschina, el momento de espigazón-antesis en trigo tiene relevancia para el resultado del cultivo, pero también para el cultivo siguiente. En consecuencia, resalta la importancia de que la fecha de espigazón-antesis, temperatura mediante, influye sobre la oportunidad de cosecha del trigo y sobre la oportunidad de la siembra de soja, pudiendo modificar el resultado del doble cultivo. "El conocimiento disponible sobre el comportamiento de las variedades de trigo en el período siembra-espigazón y los programas disponibles –como CronoTrigo o

Ing. Jorge Fraschina, investigador del INTA Marcos Juárez.

Progsit– permiten una mejor elección de cultivares con características de ciclo que favorezcan el doble cultivo", indica. En cuanto a las heladas, aconseja consultar en el sitio web CIAg de la Universidad de Buenos Aires o en SEPA del INTA, herramientas online que brindan información climática actualizada. "El trigo se destaca por el aporte del rastrojo, por su distribución homogénea y su permanencia en la superficie del suelo, como así también su efecto sobre las malezas anuales", detalla, al tiempo que subraya el aporte de materia orgánica que realiza el sistema radicular del trigo en el suelo, con impacto directo sobre la capacidad de infiltración del agua de lluvia. En cuanto a la eficiencia en el uso de los recursos disponibles, Fraschina indica que "la secuencia trigo-soja surge como una de las opciones de interés, aun considerando el menor rendimiento del cultivo de soja de segunda siembra por el posible atraso de la fecha de siembra".

- 35


"El próximo Gobierno tendrá una herencia con cosas a favor" NUESTRO AGRO

El reconocido experto en finanzas, Lic. Claudio Zuchovicki, analizó el escenario nacional teniendo en cuenta las principales variables de la economía, en un año signado por la contienda electoral.

A

rgentina presenta un escenario complicado en materia económica y financiera. La "lluvia de inversiones anunciada por el Gobierno nacional fue tan solo una garúa y las principales variables se alinearon para generar una crisis importante en el sector productivo. Sin embargo, el Lic. y reconocido analista de finanzas, Claudio Zuchovicki, se muestra optimista de cara al futuro pese a la incertidumbre política en un año netamente electoral. El próximo Gobierno tendrá una herencia con algunas cosas a favor", afirma. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace de los mercados en la actualidad? Claudio Zuchovicki (CZ) – En Argentina nos tocó convivir, y seguiremos conviviendo, con un mundo muy volátil y muy complicado por avances tecnológicos, por cambios en reglas de juego y por exceso de información que nos hace juzgar más fácil a cada uno de los partícipes del mercado. En cualquier país del mundo se advierten problemas y la inestabilidad política es increíble. Es difícil planificar cuando hay presidentes todo el tiempo escribiendo en Twitter, como Donald Trump [EE.UU], que van cambiando las reglas de juego minuto a minuto. NA – Y en Argentina, ¿qué observa? CZ – Argentina corrigió todas las distorsiones macroeconómicas que tenía pero no por decisión del Gobierno ni por una política de Estado, sino porque finalmente lo terminó

36 -

impulsando el mercado a la fuerza. El próximo Gobierno se va a encontrar con algunas cosas a favor: superávit comercial (cosa que no nos pasa hace mucho tiempo); superávit de la balanza de pagos por el ingreso de los dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), porque los vencimientos de deuda se están pagando e incluso la deuda bajó en 20.000 millones de dólares por pagar con ese dinero del FMI, es más fácil manejar a un acreedor que a millones de bonistas; y por primera vez en mucho tiempo hay superávit fiscal primario porque todas las provincias (menos una) tienen superávit fiscal, con lo cual tienen menos dependencias de un gobierno central. Entonces, macroeconómicamente, las distorsiones que afectan sobre las variables como el dólar, la inflación y la tasa de interés, empiezan a alinearse un poco. NA – Pero la microeconomía, ¿cómo se encuentra? CZ – Esa es la otra parte de la historia. El que herede también se va a encontrar con una microeconomía muy lastimada porque pagó el pato (con presión tributaria y recesión) pero que al menos no está endeudada. El sector privado argentino está en el mínimo de deuda de la historia porque no nos prestaron plata en los últimos tiempos o si nos prestaron, nos dieron en pesos que también se licúan en términos de dólares. Por lo tanto, hay una macroeconomía mucho más manejable y una microeconomía que será más fácil de revertir. Pido perdón por el optimismo, pero cuando veo las variables a veces siento que nos ahogamos en un vaso con agua. NA - ¿Cuáles son los problemas más urgentes en una economía tan endeble? CZ - El déficit fiscal siempre fue el problema más grave de todos y en eso se está en buen rumbo. El segundo tema es la inflación. Yo soy uno de los que pecó de optimismo hace un año atrás. Aquí el tema pasa por saber cómo reactivar e incrementar el trabajo porque por más que la macroeconomía esté bien, si la mitad de la sociedad está paralizada no se puede

Lic. Claudio Zuchovicki, experto en finanzas.

hacer nada. Algo para destacar respecto a ello es que todas las paritarias se están arreglando por encima de la inflación y al haber un consumo postergado, uno entiende que puede haber una recuperación por allí. El otro tema es una elevada >>


>>

tasa de interés que es consecuencia de una inflación alta.

El clima electoral y las inversiones

Las elecciones presidenciales que se desarrollarán en octubre, luego de las PASO del mes de agosto, mantienen en vilo a los inversionistas. Según Zuchovicki, "en el mundo de las inversiones la mirada es cortoplacista". NA - ¿Cuánto afecta la incertidumbre política? CZ – Los inversionistas evalúan candidatos y todo lo que está en juego porque se discuten libertades individuales y el modelo del país. De todas maneras yo creo que la incertidumbre es más jurídica que política. Un político, por más que quiera, no se puede alejar demasiado de una matriz cuando no hay dinero y hasta el momento no escuché a ningún candidato hablando de lo que hará, sino que todos hablan de otro. NA – ¿Qué puede ocurrir con el tipo de cambio? CZ – El Gobierno utilizó el tipo de cambio como ancla inflacionaria y decidió controlarlo para anclar la variable para que frene la inflación. Lo más probable es que el dólar técnicamente suba mucho menos que la inflación y menos que la tasa de interés. El Gobierno si puede lo dejará anclado en $45 pero también dependerá de las variables globales.

Reflexiones

ECONOMÍA. "El que dice que todo va a explotar por el aire

y que hay que comprar dólares, ¿lo dice porque nos quiere ayudar? ¿O quiere que eso pase para luego venir como "el salvador"? ¿O será que el ego del 'yo te dije' es más potente que la cantidad de damnificados? Si voy viajando en un avión que tiene serias turbulencias, disconforme con el piloto, ¿le voy a recomendar a todos los tripulantes saltar, gritar, tirarse o nos conviene a todo bajar un cambio, calmarnos y ayudar al piloto? No logro entender de qué me sirve una profecía autocumplida si el resultado final es que perdemos todos". MERCADOS. "Mi conclusión es que ya no vale la pena seguir los mercados con mirada técnica o económica, sino que son los factores políticos -difíciles de interpretar al menos para mí- los que justifican este riesgo país, este valor del dólar y este insostenible costo de la tasa de interés. La foto del mercado es una imagen del futuro y la poca confianza que despiertan todas las variantes políticas en la Argentina. Sé que no digo nada que no se sepa, solo justifico que nadie tenga la capacidad de representar al mercado, a su confianza y expectativas. El mercado es volátil, pero la gente es más volátil, los políticos son mucho más volátiles". POLÍTICA. "Siento que la cosa está más difícil de lo que describe el oficialismo, pero tampoco tan desastrosa como la describen los opositores. Ninguno de nosotros puede modificar pasado. Ya forma parte de nuestro presente. Cuando las cosas no están bien, es más productivo intentar modificar actitudes mirando el futuro. Es el conocimiento el que nos da libertad y ésta la independencia y no esperar a un líder salvador".

- 37


Cuando producir más implica "mejorar la conversión" NUESTRO AGRO

El coordinador del Programa Carnes y Fibras del INTA, Ing. Aníbal Pordomingo, reveló los aspectos claves para lograr la máxima eficiencia en los corrales. Además, analizó los factores a tener en cuenta para producir un novillo pesado.

E

n los últimos años, la ganadería argentina logró revertir el escenario que afrontó en épocas de Gobierno kirchnerista. Atrás quedaron el cierre de las exportaciones para resguardar, falsamente, "la mesa de los argentinos" y también, actitudes provocativas del por entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que en reiteradas oportunidades denostó a la cadena cárnica. Desde diciembre de 2015 a la fecha, no solo se recuperó de manera paulatina el stock sino que se produjo el "boom exportador" a partir de la reinserción del país en el plano internacional, posicionándose nuevamente como uno de los grandes jugadores del mercado. De todas maneras, el negocio ganadero contempla variables que aún pueden ser mejoradas, independientemente del Gobierno de turno. Allí pone el foco el Ing. Agr. Aníbal Pordomingo, coordinador del Programa Carnes y Fibras del INTA, que en diálogo con Nuestro Agro destaca la necesidad de lograr la máxima eficiencia de conversión posible, con la mira puesta en el aumento de la producción y las exportaciones. Nuestro Agro (NA) – ¿Por qué advierte por la eficiencia Individual sobre la conversión y la calidad?

38 -

Aníbal Pordomingo (AP) – La conversión siempre nos preocupa en la ganadería de carne. El país está haciendo más carne que antes en los corrales. Particularmente, hemos encerrado y seguimos encerrando cada vez más hacienda de diferentes categorías y simplemente con darle granos y mezclas ya no alcanza; hay que repasar cómo estamos convirtiendo. No logramos mejorar mucho en el tema porque seguimos con conversiones de 7 – 8 a 1 y la conversión está muy asociada a la eficiencia del animal, incluso a atributos no solamente

propios acerca de cómo usamos el grano o algún alimento, sino también a atributos de la carne, rendimientos carniceros porque a veces las eficiencias empeoran cuando sobre engrasamos. NA - ¿Observan una alta variabilidad dentro de los lotes? AP – Totalmente. Vemos una alta variabilidad dentro de los lotes. A veces los promedios no son tan malos pero la variabilidad suele ser alta porque hay conversiones de 7 - 8 a

>>


NUESTRO AGRO

>>

1, donde hay animales de 11 a 1 y de 5,5 a 1. Hay mucho para mirar para adentro. Hay un componente del tipo de animal, de la genética, del biotipo y de la edad, también de la recría de cómo fueron los procesos de recría porque hay algunas demasiado duras que hacen que los animales después no tengan buenas eficiencias en la etapa de corral, donde no se puede corregir todo. Y también en otros casos es la alimentación, cómo mezclamos y distribuimos en el comedero porque eso también atenta contra la conversión; si los animales un día comen mucho grano y otro día poco, o si las proteínas no se mezclan bien, o bien a veces tenemos situaciones de acidosis crónica y subclínica no visibles que alteran el consumo y eso consecuentemente afecta la conversión. Si queremos producir más carne en el país y hablamos cada vez más de exportación, estas cuestiones de eficiencia tienen que ser cada vez más tenidas en cuenta. NA – ¿Cuánto influye la dieta? AP - Las eficiencias están siempre asociadas a las dietas más energéticas pero a veces somos demasiados simplistas en las dietas, entonces hablamos de situaciones de alta alimentación con grano y conversiones de 10 a 1. Ahí ocurre que las proteínas son deficientes y a veces hemos sido demasiados duros en el recorte de proteínas y a veces con un 11 o 12% de proteína no alcanza, sobre todo cuando hay que recomponer masa muscular en algunos animales que están deficientes o cuando se trata de una categoría de vacas NUESTRO AGRO

que necesitamos que recupere tejido muscular además de engrasamiento. NA - ¿La adaptación del animal también es importante? AP – Es otro componente central de la eficiencia de conversión. No solo la adaptación del animal, sino el crecimiento progresivo del consumo. Si hay un factor que afecta la conversión es la adaptación durante los primeros 20 días del corral. El consumo tiene que ser ordenado, un proceso progresivo y sobre todo tenemos que ser capaces de encontrar los animales en el corral que no se están adaptando. Esa lectura de comederos y la lectura de individuos dentro del corral comienzan a ser cada vez más importantes.

"Debemos evitar la desaparición del novillo pesado"

El "gordo" y las condiciones para su producción, también fueron abordadas en la entrevista de Nuestro Agro a Pordomingo. "Desde hace años trabajamos con el eje puesto en el novillo pesado porque tenemos un gran desafío teniendo en cuenta que sabemos engordar a corral pero cuesta hacer un animal de 450 o 500 kg", reflexiona. NA - ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para su producción? AP – Se requiere una revisión de varios puntos. Observar cómo hacemos los acostumbramientos y cómo manejamos la genética para producir muchos kilos. Es hora que la cadena cárnica, la producción, la industria frigorífica, el negocio, empiece a revertir la tendencia que va hacia la desaparición de novillo pesado. Hoy por hoy estamos exportando mucha vaca, pero eso en algún momento se terminará porque no vamos a ser un país que produzca vacas como objeto final. Hay que producir carne y carne de novillo, esa es la tendencia que deberíamos buscar en el mediano plazo. El mercado chino es demandante de vaca, pero en el largo plazo tiene que ser un mercado de novillos como los otros mercados del mundo. NA - ¿Qué características tiene que presentar ese animal? AP - El novillo pesado no necesita ser un animal viejo. Tiene que ser un animal joven, que crece bien y de acuerdo a su potencial genético y no a las limitantes de la energía de la dieta. No puede ser un ternero mal construido, o sea que

Ing. Aníbal Pordomingo, coordinador del Programa de Carnes del INTA.

tenga deficiencias de etapas muy tempranas porque seguro tendrá masas musculares chicas y va a sobre engrasar. Mucho de nuestro destete precoz, que a veces no lo hacemos del todo bien, termina en un animalito liviano y sobrepasado de grasa. Debe ser un animal que durante la recría crezca 500-600 grs por día y no 200 grs; después hay que planificar el engorde para que el primer mes sobretodo no sea ‘’explosivo’’ en energía a los fines de evitar que termine con un sobre engrasamiento y con una acidosis que lo convierta en un animal ineficiente. Si nosotros revisamos la experiencia en algunos feedlots, con la genética argentina sin tener que pensar en agrandar demasiado el animal, podemos hacer animales de 500 kg que no están sobre engrasados, que tienen una muy buena área de bife, competitivo desde el punto de vista carnicero y muy balanceado. No hay grandes cambios en genética ni en los recursos necesarios, hay que administrarlos como para que el animal pueda desarrollarse, sin sobre engrasarse, es decir sin esa tentación a pasarlo de grasa sobre todo en esos primeros 45 días de engorde.

- 39


"Hay que cuidar la cuestión sanitaria" Desde FIFRA celebran el ritmo creciente de las exportaciones pero solicitan el fortalecimiento del SENASA, organismo encargado de controlar la producción y las fronteras.

L

os eventos sanitarios de Peste Porcina Africana en China y el caso de Vaca Loca "atípica" en Brasil han puesto de relevancia la importancia de la sanidad del rodeo, la inocuidad de los productos y la necesidad de

fortalecer los controles sanitarios. Al respecto, el vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcía, manifestó: "no sería posible para el complejo de ganados y carnes aprovechar las oportunidades que genera el mercado internacional si no se hubiera previamente avanzado en las gestiones ante los países compradores y en los acuerdos sanitarios" El tema fue planteado por la Mesa de las Carnes (ver "La cadena planteó sus reclamos al presidente") a Mauricio Macri durante una nueva reunión llevada a cabo a fines de mayo. Allí, los diversos eslabones aprovecharon la ocasión para solicitar el fortalecimiento del SENASA como organismo encargado de controlar nuestra producción y fronteras. "La sanidad e inocuidad son esenciales en el comercio internacional porque Argentina ha logrado en los últimos tres años recuperar la confianza de los países compradores y ha recuperado protagonismo como país exportador de carnes; debemos ser conscientes que somos responsables como productores e industriales, junto con el Estado, de sostener esa credibilidad", explicó el empresario. La mayor demanda de carnes por parte de China, preferentemente de la categoría vacas y en breve de carne porcina, con la vigencia de un nuevo certificado sanitario para esas especies, ampliando el espectro a carnes con hueso, congelados y enfriados, junto con la apertura del mercado de Estados Unidos, "son las noticias más importantes y relevantes del año para nuestra industria cárnica". En ese sentido, comentó que durante la visita a la feria National Restaurant Association Show 2019 (EE.UU), se logró apreciar que cortes como bife, lomo, cuadril, vacío, entre otros, "tuvieron una excelente aceptación de restaurantes y hoteles, a precios que pueden competir y superar a los que abona Europa".

"Hay dos mercados bien diferencias"

El crecimiento exponencial de las exportaciones, con China como principal comprador de las carnes argentinas, fue abordado por Urcia en una entrevista otorgada a Nuestro Agro. "Hoy tenemos dos mercados bien diferenciados; el interno que prefiere las categorías livianas (novillito, vaquillonas,

40 -

NUESTRO AGRO

Daniel Urcía, vicepresidente de FIFRA.

terneros) y la exportación marcada por lo que es la vaca con destino a China y el novillo con destino a Unión Europea, Chile y ahora se sumará EE.UU", explicó. Para el vicepresidente de FIFRA, "la lógica sería que a futuro ambos mercados empiecen a coexistir". De todas maneras, advirtió que el escenario actual ocurre por la falta de rentabilidad que ha tenido el productor ganadero para la producción de animales pesados. "Seguimos con una presencia en faena del orden de los tres millones de cabezas por año, cuando antes del 2009 teníamos casi seis millones", señaló.

La marginalidad, el problema a combatir

El problema de fondo en la cadena, como muchos en la cadena indican, es la cuestión tributaria. Sobre este punto, Urcia reconoció que "lo hemos planteado en las reuniones con el presidente porque la diversidad de los impuestos locales como ingresos brutos, tasas municipales, sumado a los impuestos nacionales, hacen que la presión tributaria del carnicero sea importante". Teniendo en cuenta que se trata de una actividad de márgenes muy bajos, la existencia de alícuotas del 4 o 5% de ingresos brutos hacen que el comercio minorista "busque la forma de eludir el pago de esos impuestos; la carne viene facturada desde el productor hasta el matarife y cuando llega al comercio minorista se diluye".


La cadena planteó sus reclamos al presidente Macri E

l presidente Mauricio Macri encabezó en la Casa Rosada un encuentro con representantes de la Mesa de Cadena de Carnes, integrada por el Gobierno nacional y sectores rurales e industriales de la actividad. El Jefe de Estado estuvo acompañado por el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; el secretario de Gobierno de Trabajo y Empleo, Lucas Fernández Aparicio; y el director de la AFIP, Leandro Cuccioli, entre otras autoridades. Por parte del sector privado, asistieron el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina; el titular de Confederaciones Rurales Argentinas, Dardo Chiesa; y el presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech, entre otros. Durante la reunión, los participantes analizaron el panorama de los mercados internacionales, con foco en la feria SIAL en China, la promoción de carne ovina en Japón y la cuota Hilton, además de aspectos vinculados al financiamiento y el ordenamiento de la cadena. Los representantes de cada una de las carnes destacaron la fuerte demanda mundial y las oportunidades internacionales que se presentan para el país. Cabe destacar, en

NUESTRO AGRO

consecuencia, el excelente trabajo público-privado que hizo posible la reinserción de la Argentina en el mundo. En ese sentido, se destacó la gran oportunidad que significa para Argentina la creciente demanda internacional de sus carnes, a partir de la caída de la producción mundial de carne porcina generada a raíz de la enfermedad africana en los cerdos. Las partes pusieron énfasis en la importancia de encontrar mecanismos para estimular el crecimiento de la producción, a partir de la generación de más terneros, como el mayor peso de los animales a faena o la adecuación de la industria en temas de frío, entre otros. Asimismo, se acordó avanzar en el ajuste de resultado por tenencia, lo que genera un costo muy significativo en los sistemas productivos, particularmente, en la retención de animales para su faena a mayor peso. Finalizado el encuentro, Etchevehere puntualizó que "para continuar con el desarrollo de este sector que genera empleo, inversiones y arraigo es importante cuidar entre todos los actores, tanto públicos como privados, la confianza que se está generando en el comercio internacional". Además, el titular de la cartera agroindustrial subrayó que

La Mesa de Competitividad fue encabezada por el presidente.

"si trabajamos bien, tenemos mercados para las próximas generaciones; tenemos que estar a la altura de la demanda del mundo, con responsabilidad en base a la confianza que nos depositaron".

Nuevo paso para ampliar las exportaciones a China

L

a Secretaría de Gobierno de Agroindustria informó que la República Popular de China notificó la entrada en vigencia del nuevo certificado de carne bovina a su país, que habilita la exportación de carne enfriada y con hueso. Al respecto el secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, destacó la consolidación de las relaciones bilaterales con China y subrayó que "este es un paso muy importante que profundiza el vínculo entre nuestros países, en el cual venimos trabajando en forma coordinada con funcionarios del SENASA, la Secretaría

de Comercio, Cancillería y la Embajada argentina en China". De esta forma, se registran nuevos avances luego del acuerdo que Argentina y China realizaron hace unos meses, a partir del cual se firmaron los protocolos de carne bovina para la inclusión de carne enfriada con y sin hueso y congelada con hueso, que se suman a la carne congelada deshuesada que ya se exportaba. Por otro lado, al haber aceptado el nuevo modelo de certificado de carnes, ahora los establecimientos de carne vacuna van a poder exportar carne con hueso y enfriada, no solamente congelada.

NUESTRO AGRO

- 41


La carne argentina se luce en los principales mercados El IPCVA tuvo una participación destacada en la NRAS de Chicago y la SIAL de Shangai, catalogada como la "más exitosa de la historia" para los exportadores argentinos.

L

as 25 empresas que participaron en el Pabellón Argentine Beef del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA) en la Sial China 2019 terminaron "sold out" su participación en la feria. "Se alinearon todos los planetas", aseguró el presidente del IPCVA, Ulises Forte. Y agregó: "una demanda que no tiene techo, precios muy buenos y la creciente instalación de la marca carne argentina gracias a las campañas que lleva a cabo el Instituto". Fue tal la satisfacción de los exportadores argentinos que planean regresar al gigante asiático en noviembre, para la participación en la China International Import Export (CIIE) "La peste porcina que afecta china y la guerra comercial con Estados Unidos les genera un déficit de proteínas muy importante", analizó el vicepresidente del Instituto, Jorge NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

Torelli, refiriéndose a los altos precios negociados, que en algunos casos superaron en 1.500 dólares los valores del año anterior aunque no se sabe aún si son coyunturales –por la situación mencionada- o llegaron para quedarse. En la última jornada de la feria, además, se llevó a cabo una segunda clase magistral de cocina china con carne argentina en el Pabellón Argentine Beef, a cargo de los chefs Shen Wei, Xu Zhemin, Xu Ronggui y Sun Yunxiang, presentados por la "influencer" local Barbie Sun, que transmitieron en vivo. La demostración fue emitida a través de la red social WeiBo y la APP Yi Zhi Bo (para streaming de videos en vivo), concitando la atención de más de 180.000 seguidores en cada una. Por otra parte, el Instituto también realizó una gala del Argentine Beef para importadores, junto con la China Cuisine Association, que convocó a más de 350 asistentes en el restaurante P.O.P. Desde la terraza del exclusivo salón, los asistentes pudieron ver la publicidad de la carne argentina que se emitía cada tres minutos en la gigantesca pantalla del "Aurora Tower", uno de los edificios emblemáticos de Shanghái, en el marco de la intensa campaña de publicidad, marketing y capacitación de chefs que lleva adelante el IPCVA.

Activa presencia en Chicago

U. Forte (izq.) y J. Torelli (der.) encabezaron la comitiva en EE. UU.

42 -

Después de la ansiada reapertura del mercado de Estados Unidos para la carne vacuna argentina, el IPCVA desembarcó en Chicago para participar en la National Restaurant Association Show. "Para nosotros es un orgullo y una satisfacción estar acá", aseguró Forte y aclaró que "es importante recordar que trabajamos muy duro desde el Instituto para lograr la reapertura, financiando el estudio de abogados que llevó adelante el Panel ante la OMC que promovió nuestro país para conseguir el reingreso de la carne vacuna". Por su parte, Torelli destacó que se trata de "un mercado muy importante, no solamente por los posibles volúmenes de venta sino porque también es un país testigo para otros

En China, el pabellón Argentine Beef recibió cientos de visitantes.

destinos". Y, como muchos expertos indican, sostuvo que "tener a Estados Unidos abierto y operativo nos va a ayudar a ingresar a otros mercados con altos requerimientos sanitarios" La ventaja con respecto a otros mercados, coinciden los exportadores, es que la carne argentina ya posee una marca consolidada en Estados Unidos, más allá de no haber estado presente por 17 años. Para la participación en este evento, que marca el regreso de la carne argentina, el Instituto desarrolló un Pabellón Argentine Beef de 150 metros en el que los empresarios ofrecen sus productos, con un sector para degustación de bife ancho a la parrilla. Las empresas que acompañaron al IPCVA son las siguientes: ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Friar, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, La Anónima, Marfrig, Swift.


Cuota Hilton: plan de distribución hasta 2023

L

a Secretaría de Gobierno de Agroindustria estableció el régimen jurídico para la distribución y asignación del cupo tarifario de cortes vacunos deshuesados de calidad superior concedidos por la Unión Europea a la República Argentina, denominado "Cuota Hilton", para los ciclos comerciales comprendidos entre el 1° de julio de 2019 y el 30 de junio de 2023. A fin de morigerar el impacto que pudiere generar la modificación de los parámetros distributivos del cupo en cuestión, se propicia implementar un régimen especial sólo para el período comercial 2019-2020. En este sentido, para el ciclo comercial comprendido entre el 1° de julio de 2019 y el 30 de junio de 2020, se utilizará el criterio de antecedentes de exportación de cortes Hilton del año 2018. Para los restantes ciclos comerciales, se utilizará el criterio de antecedentes de exportación de cortes Hilton y no Hilton, a todo destino, correspondiente a los tres años calendarios anteriores inmediatos, con las ponderaciones que se establezcan para llegar a un equilibrio entre ambos cortes al final del período. Aquellas firmas que al 30 de junio de cada ciclo comercial no hubieren exportado la totalidad del cupo asignado y no lo resignen dentro del plazo que la autoridad competente fije, se les descontará de la asignación que pudiere corresponderles para el siguiente ciclo comercial, el tonelaje que

NUESTRO AGRO

no hayan exportado.

Requisitos

Procedimiento de inscripción para el registro de los interesados para la exportación de la mencionada cuota, mediante la Plataforma de Trámites a Distancia (TAD), "Solicitud para acceder a una licencia de exportación - Cuota Hilton". Los criterios de asignación según antecedentes de exportación, "Past Performance". La distribución de los cupos en dos categorías: Industria, hasta el 90% del total de la cuota y Proyectos Conjuntos, hasta el 10%. Los topes máximos y mínimos a los que podrán acceder los solicitantes para cada uno de los períodos y categorías. El establecimiento del Fondo de Libre Disponibilidad, que estará integrado por las toneladas que no resulten asignadas, las toneladas a las que los beneficiarios renuncien voluntariamente en el plazo que la autoridad competente determine, y las toneladas que surjan de la pérdida de diferencia de tonelaje no exportado. Se asignará bajo el criterio "primero solicitado, primero entregado", sin condicionamientos y hasta agotar el saldo disponible o hasta finalizar el ciclo comercial, lo que ocurra primero. Volúmenes mínimos: el volumen de toneladas a asignar a cada empresa no podrá ser inferior a 50 toneladas

para la categoría Industria y 12 tn para la categoría Proyectos Conjuntos. Toneladas establecidas para las plantas y proyectos nuevos: las Plantas Nuevas podrán realizar sus solicitudes de cupo por un máximo de hasta 300 tn para las empresas Ciclo I y Ciclo Completo, y de hasta 200 tn para las Ciclo II. Los Proyectos Conjuntos nuevos podrán realizar su solicitud de cupo por un máximo de hasta 25 toneladas.

- 43


Suba en el precio del abasto y baja en la invernada Ascenso del precio en las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

L

a hacienda de abasto observó en promedio una suba de 1,00% en su precio con respecto al pasado abril de 2019. El precio promedio para el quinto mes del año 19 situó en $49,14/kg. vivo. Contrariamente al abasto, la invernada perdió precio en mayo. En promedio para este tipo de hacienda fue $51,06/ kg vivo, lo que indica una caída de 3,72% en comparación con abril de2019. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo suben su precio promedio en mayo, y mostraron un alza de 5,78% en el precio por cabeza con respecto a abril próximo pasado. Esta categoría obtuvo un promedio de $59.500/ cabeza.

En el centro santafesino

En mayo de 2019, y con una suba de 1,00% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $49,14 / kg. vivo. Lo contrario aconteció con la invernada, que baja su precio y alcanza en promedio 3,72%con respecto al cuarto mes del mismo año. Con ello, su precio promedio quedó en $51,06/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo en el tambo aumenta 5,78% con respecto a abril de 19, y observó un promedio para mayo del mismo año igual a $59.500/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría de hacienda.

Hacienda de abasto

Comparando con abril de 2019, en el quinto mes de este año tres categorías descendieron su precio, y seis lo aumentaron. Los descensos más importantes correspondieron al novillo de exportación holando pesado con

44 -

7,39%, le siguieron los novillos consumo de menos de 400 kg. con 1,24%, y las vaquillonas livianas de consumo con 0,83%. Los aumentos registrados corresponden a los toros con 11,69%, las vacas de consumo con 3,93%, las vacas de conserva con 3,33%, las vaquillonas pesadas de consumo con 2,83%. Con valores menores se encuentran los novillos de exportación mestizo y cruza con 1,75%, y las vacas de manufactura y conserva con 0,34%. Los novillos consumo más de 400 kg. no registraron variación, y los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “mayo fue un mes muy parecido al mes de abril, casi calcado, donde la vedette fue nuevamente la vaca, con mucha firmeza se vendía hasta uno o dos pesos arriba. Mientras tanto la exportación está firme va ganando un 6% más (el novillo) incluyendo la cuota Hilton que oscila en los U$S 14.000, aunque los feedloteros están haciendo buen negocio exportando la cuota 481 a Estados

Unidos. Estas son ventas con ciclos de tres meses. Los frigoríficos ya le tomaron la mano y exportan en avión

>>


>>

para cumplir en tiempo y forma. Son cortes especiales que se pagan bien, un mercado mejor que el de China. Las compras de China siguen traccionando el precio de la vaca. El consumo sigue deprimido, vale $ 65/70, la gente perdió poder adquisitivo y no llega en el nivel que consumía hace dos años atrás. Hoy estamos en un 47/48 kg per cápita. La carne de cerdo y la del pollo han reemplazado a la carne bovina, aunque hay que decir que el precio al consumidor podría ser más económico”. Otro conocedor de los remates y ferias, también nos dio su opinión: “el mes de mayo estuvo tranquilo, no hubo variantes importantes en los precios. El novillo cruza de menos de 400 kg. osciló entre $ 58/65, el overo algo menos, los pesados mejoran sus valores porque la exportación se mueve bien. La vaca también se mantuvo firme, la de mejor calidad llegó hasta $ 55, la de manufactura osciló entre $ 35 a $ 45. La que aflojó un poco es la vaca conserva, se notó un menor interés de parte de los frigoríficos que prefieren una vaca un poco mejor armada porque convierte más en carne. El novillo overo de exportación anduvo en los $ 105, y $ 115 el cruza”.

Hacienda de invernada

El promedio de este tipo de hacienda desciende, a pesar

que no tiene ninguna categoría que haya descendido su precio. Ello se debe a la incidencia de las vaquillonas holando livianas y medianas que no habían cotizado en abril. Al estar presentes en mayo arrastran hacia la baja el promedio. En mayo el mayor ascenso de precio fue para el novillo holando argentino liviano con 4,30%, el novillo cruza índica con 3,28%, y el ternero mestizo y cruza con 3,13%. Con valores menores también aumentan los novillos holando argentino medianos con 1,76%, y los novillos mestizo y cruza con 0,83%. Los novillos holando argentino pesados, y las vaquillonas mestiza y cruza no tuvieron variación. Las vaquillonas holando liviana y medianas no cotizaron en abril, y para las vaquillonas holando pesadas no hubo datos (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “la invernada estuvo tranquila. Los cereales hacen que la oferta no cambie, hoy hacer un kilo de hacienda gorda tiene un alto costo, y el feedlotero hace la diferencia con la compra y la venta, es decir; la diferencia la hace allí y no con la alimentación”. Otro reconocido entendido en el tema también nos dio su opinión: “la invernada se mantuvo, hay que ver cómo evoluciona el precio del maíz que influye en las compras. No obstante, hoy se vende el novillo por encima de la inverna-

da y los feed lot tratan de hacer un rápido movimiento de compra y venta aunque están trabajando con poco stock y buscan animales que les permitan hacer un ciclo más corto para vender a 360/380/400 kg”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado por la vaquillona adelantada mostró una nueva suba en los remates de mayo19, con respecto al pasado abril. Los $59.500 promedio pagados por cada vaquillona en mayo representó un alza de 5,78% comparado con el cuarto mes de 2019 (Cuadro 2 y Gráfico 3). Un importante operador de este mercado nos dio un panorama de lo que está ocurriendo con la hacienda de tambo: “en cuanto a la hacienda para tambo sigue firme, las vaquillonas valen $50.000 la más barata, lo bueno se negocia entre $ 60.000/70.000, algunos casos se pagan $80.000”. Otro conocedor de este tipo de hacienda, nos hizo llegar su reflexión: “la vaca de tambo se cotizó entre $55.000 a $60.000, un valor todavía accesible si se tiene en cuenta que históricamente se pagaba el equivalente a 5.000 lt. de leche por una vaquillona a parir. Hay demanda de vaquillonas buenas, y el productor que repone quiere hacerlo con un animal de buen origen“.

- 45


Utilizan satélites para optimizar la producción forrajera A partir de un relevamiento bibliográfico único en el mundo, investigadores de la FAUBA determinaron cómo calcular de forma más precisa la biomasa de pastizales y pasturas en base a información de sensores remotos. Impactaría positivamente en la actividad ganadera.

C

onocer la productividad de los recursos forrajeros es clave para que los productores ganaderos planifiquen mejor el manejo de sus establecimientos. Si bien este valor se puede obtener a partir de información satelital, al día de hoy es una práctica muy poco difundida debido, en parte, a que se debe lidiar con la incertidumbre de algunos datos que la herramienta requiere. En base a un análisis crítico de resultados de numerosos trabajos, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estableció un valor de referencia para la eficiencia del uso de la radiación de los forrajes, un parámetro fundamental para calcular cuánto producen. Además, los investigadores profundizaron en el conocimiento de los factores que controlan esta eficiencia. "La productividad del forraje se puede estimar con un cálculo matemático muy simple que requiere sólo tres datos: la radiación solar que llega a las plantas, la fracción de esa radiación que las plantas absorben y la eficiencia con la que convierten la energía absorbida en biomasa vegetal. Los dos primeros provienen de los satélites y son precisos. El problema está en la variabilidad del tercer componente, la llamada eficiencia del uso de la radiación —o EUR—, que no surge de sensores remotos sino de experimentos a campo", afirmó Magdalena Druille, docente de la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA. La investigadora explicó a Sobre La Tierra que lograr experimentalmente un valor certero de la

46 -

EUR es complejo, ya que varía por numerosos y diferentes factores. Sin embargo, para estimar cuánta biomasa produce el forraje es crucial manejar un valor preciso para este parámetro. Cualquier error que se cometa en el cálculo de esa eficiencia se traslada automáticamente a la estimación de productividad. "Nuestro objetivo en este trabajo fue conocer cuáles eran los valores más comunes de dicha eficiencia, y lo hicimos a partir de valores de EUR para distintos forrajes publicados en revistas científicas. Para eso, primero relevamos una cantidad inmensa de publicaciones y luego usamos una herramienta estadística llamada meta-análisis, que nos permitió sintetizar toda esa información. Así llegamos a determinar que la EUR promedio en la literatura es 1,9 gramos de materia seca por megajoule (MS/MJ) de energía absorbida", puntualizó Magdalena. Druille señaló que otro resultado clave del meta-análisis fue mostrar la variabilidad de la EUR. "Es complejo establecer un valor certero de la eficiencia del uso de la radiación a la hora de calcular la productividad del forraje. De hecho, osciló entre 0,7 y 3,1 g MS/MJ, un rango amplio. Sin embargo, ahora sabemos que hay margen para elevar esa productividad a través de esa eficiencia, ya sea con prácticas de manejo o con mejoramiento genético. Para eso es básico establecer qué factores la determinan". El trabajo de Magdalena, en coautoría con Mariano Oyarzabal y Martín Oesterheld, docentes de la FAUBA, fue aceptado para su publicación en la revista Agronomy Journal.

Controles y más controles

"De las 204 publicaciones que encontramos, sólo incluimos en el estudio las 48 que evaluaban la influencia de diferentes factores bióticos y abióticos sobre la EUR de la biomasa aérea. Las dividimos en tres categorías según se refirieran a la disponibilidad de recursos, a la fenología de los forrajes o a sus características genéticas. En total analizamos 496 valores de eficiencia", dijo Magdalena, y adelantó que los

efectos más importantes que arrojó el meta-análisis se vincularon con el genotipo de las plantas y la disponibilidad de nitrógeno, agua y luz. "En promedio, vimos que no hay diferencias en la eficiencia del uso de la radiación entre las especies forrajeras de climas templados —las llamadas especies C3 en la ‘jerga’ científica— y las de regiones cálidas —conocidas como especies C4—. Luego, al mirar dentro de cada grupo encontramos diferencias entre las especies que los integraban: 42% entre las C3 y 61% entre las C4. Es más, también detectamos diferencias entre variedades dentro de una misma especie; en promedio fue del 58% y en ciertos casos llegó a 396%", resaltó la investigadora. Druille destacó que su trabajo generó información novedosa que ayuda a comprender de qué manera se relaciona la genética de las forrajeras con el ambiente que habitan. Por ejemplo, para determinar el valor de la EUR de pastos y pasturas de regiones cálidas ahora se sabe que es esencial conocer la identidad —o sea, género y especie— de las forrajeras en cuestión, dadas las diferencias antes mencionadas. Las diferencias en estos forrajes tropicales se manifiestan, sobre todo, en condiciones de sequía, y bajo riego se tornan mucho menores. Fuente: Pablo Roset (SLT-FAUBA)


- 47


El gran protagonista de las dietas ganaderas Desde el INTA demuestran que, con ensilajes de sorgo, se logran niveles de rendimiento forrajero, calidad y nutrición animal similares a los obtenidos a partir de ensilajes de maíz.

L

ejos de considerarse una reserva forrajera de uso ocasional, la combinación de ensilajes y ganadería es una decisión que gana consideración entre los productores. Además de aumentar la productividad, el uso de picados permite incrementar la oferta forrajera total, brinda estabilidad a lo largo del año y facilita la obtención de un balance nutricional positivo en las distintas etapas de producción, principalmente en recría y engorde. Con una marcada tendencia hacia la eficiencia, los resultados indican que los animales alimentados con ensilajes de sorgo logran niveles de respuesta productiva similares a los obtenidos con ensilajes de maíz. La elección del híbrido es clave para obtener una respuesta animal competitiva, sumado a las buenas prácticas para la confección de los ensilajes con picados de planta entera. "Estas innovaciones, apoyadas por las ya conocidas virtudes del sorgo respecto a adaptación a los cambios climáticos, menores costos, mayor seguridad y potencialidades de producción equivalentes en comparación con el maíz, abren una gran perspectiva de crecimiento del cultivo aplicado a la producción ganadera", reflexionó NUESTRO AGRO

Marcelo De León, investigador del INTA Manfredi –Córdoba–. Así las cosas, De León valoró la incorporación del sorgo en ganadería –debido a que significa su transformación en proteína animal en origen–: "Al igual que el maíz, el sorgo brinda un alto potencial de producción de forraje de buena calidad, que puede ser conservado para su uso estratégico en cualquier momento y para distintos requerimientos nutricionales".

Evalúan genotipos y respuesta animal

Uno de los estudios realizados por el equipo de especialistas en forrajes conservados del INTA Manfredi comprendió la evaluación de dos híbridos de sorgo, uno granífero y el otro silero, con características y aptitudes para ser usados para la producción de ensilajes. Se los comparó con tres híbridos comerciales sileros de maíz. Los materiales se sembraron en forma aleatoria en parcelas de tres hectáreas cada una que, en el estado de madurez de grano pastoso (120 días después de la siembra), se picaron y se almacenaron en silobolsas. Luego, se determinó la respuesta animal con novillos Aberdeen Angus alimentados en corrales con estos silajes: sorgo silero, sorgo granífero y maíz. En cuanto a los resultados, el aporte de materia seca por hectárea mostró diferencias significativas: el sorgo silero arrojó 22.714 kilos, más que el granífero (18.096) y el maíz (19.356). En tanto, el consumo, aumento diario de peso vivo y conversión de alimento en carne fueron mayores y similares para los tratamientos con maíz y sorgo granífero. La mayor proporción de grano en el ensilaje del sorgo granífero y su calidad (blanco bajo tanino) permitió obtener un alimento de un valor nutritivo similar al de maíz y una misma respuesta animal. Por su parte, el mayor rendimiento total del sorgo silero diluyó su cantidad de grano y su alto contenido de taninos posiblemente afectó su degradabilidad ruminal –utilización que hacen los microorganismos ruminales de los nutrientes–. Este comportamiento provocó menores ganancias de peso, pero suficientes para excelentes recrías.

Criterios para elegir el híbrido

A la hora de seleccionar un híbrido silero –entre la amplia variabilidad de alternativas que existe para los cultivos de maíz y sorgo–, un primer indicador es la proporción de grano respecto al tallo. Si bien los componentes del grano son más degradables que los tallos y las hojas, los componentes del tallo pueden ser más importantes en términos cuantitativos –aporta entre un 45 y un 75 % del total de materia seca de la planta–. Otro parámetro para tener en cuenta se relaciona directamente con la digestibilidad del alimento y se puede conocer a través de un análisis de calidad nutricional en laboratorio. En este sentido, ensayos del INTA determinaron que los sorgos sileros, azucarados y nervadura marrón (BMR) tienen mayor degradabilidad de la pared celular (componente de las plantas) determinada mediante el análisis de FDN (fibra detergente neutro), respecto a maíz 48 -

NUESTRO AGRO

y a otros tipos de sorgos como los forrajeros. La recomendación en el momento de corte y picado es calcular la ventana de picado, definida como el tiempo en la que el cultivo se mantiene dentro de las condiciones adecuadas para que el proceso de ensilado se produzca en forma óptima. Para lograr estado óptimo, el contenido de humedad del cultivo debe estar entre un 33 y 38 % de materia seca y el estado del grano, en estado pastoso (alrededor de 120 días después de la siembra). Picados con niveles de digestibilidad mayores al 66 % permiten que los animales cumplan y hasta superen las tasas de crecimiento relativas a esta etapa de recría. "Para las recrías, habrá que considerar como prioritario el aporte de proteína para el crecimiento animal y ganancias de peso intermedias de 500 a 700 gramos por día, mientras que, para engorde, el aporte energético deberá contemplar ganancias de peso superiores a un kilo diario a fin de lograr los procesos de engrasamiento y terminación", detalló De León. Hay diferentes estrategias de suministro de los silajes: desde su uso como suplemento hasta su uso como único alimento, tanto en épocas de restricción de oferta forrajera como en situaciones de engorde a corral. "Una de las alternativas para quienes se inician en el uso de los silajes, sin contar con infraestructura y maquinaria adecuada, es el autoconsumo que, con los recaudos necesarios, puede dar excelentes resultados", propuso De León. En línea con las observaciones registradas en los ensayos, es posible cubrir las necesidades de las distintas categorías de animales según la calidad de los silajes. Los de baja calidad (menores a 60 % de digestibilidad) cubren adecuadamente los requerimientos de vacas de cría, mientras que los de calidad intermedia son adecuados para las ganancias de peso en rodeos de recría. Por el contrario, picados con niveles de digestibilidad mayores al 66 % permiten que los animales cumplan y hasta superen las tasas de crecimiento relativas a esta etapa de recría, con la consiguiente deposición de grasa requerida para el engorde.


INTA desarrolló un girasol resistente, económico y rendidor NUESTRO AGRO

Obtenido por el INTA Manfredi, "FEBO 817 CL INTA" es un híbrido con resistencia a herbicidas del grupo de las imidazolinonas. ¿Qué características productivas tiene y cómo entra en el mercado?

L

a amplia variabilidad de climas y suelos en la que se cultiva el girasol en la Argentina favorece la aparición de diferentes especies de malezas que afectan su producción, muchas resistentes a los herbicidas más utilizados. Para contribuir a un manejo más eficiente de esta problemática, técnicos del INTA desarrollaron un híbrido con resistencia a herbicidas del grupo de las imidazolinonas (IMI) y buenas aptitudes agronómicas en sanidad, tenor de aceite y rendimientos. Recomendado para la mayoría de las zonas productivas del país, este nuevo cultivar es comercializado por la empresa Los Algarrobos y estará disponible para la campaña que comienza en pocos meses. "FEBO 817 CL INTA, como se denominó el híbrido de girasol obtenido, permite el uso de herbicida IMI que, aplicado luego del período de emergencia, posee una residualidad en el suelo y ejerce un muy buen control de un amplio espectro de malezas hasta el final del ciclo", detalló Daniel Álvarez, responsable del Programa de Mejoramiento Genético de Girasol del INTA Manfredi. Estas características resaltan el potencial del cultivar y lo hacen una alternativa destacada en relación con otras variedades ofrecidas en el mercado. En cuanto a rendimientos, ensayos a campo demostraron que la capacidad productiva de este híbrido alcanzó valores de hasta un 10 % por encima del promedio de cultivares similares. De acuerdo con la descripción técnica, se trata de un híbrido simple oleaginoso, de pericarpio negro con estrías grises y ciclo intermedio a floración y a cosecha. Desde el punto de vista agronómico, presenta características positivas como buen comportamiento sanitario, gran estabilidad, alto rendimiento y buen contenido de aceite en grano.

El nuevo híbrido fue evaluado en la red de ensayos dirigida por el INTA en las principales zonas de cultivo del país, con buenos resultados productivos. "En principio, está recomendado para la zona girasolera central, pero su buen comportamiento en diferentes áreas lo harían apto para una difusión en gran parte de la zona girasolera del país", indicó Álvarez. En la Argentina, el girasol se extiende por las provincias de Córdoba, La Pampa, Santa Fe y oeste de Buenos Aires, cuya superficie delimita el área central de cultivo. También con gran importancia productiva, se desarrolla en el noreste del país, con Chaco, norte de Santa Fe y Formosa, y los partidos del sur bonaerense, Balcarce, Coronel Suárez y Pringles. El híbrido fue obtenido a partir de un proceso de mejoramiento, que se inició con la incorporación de los genes de resistencia a herbicida IMI de fuentes públicas de Estados Unidos en germoplasma élite de origen argentino del Programa de Mejoramiento genético del INTA en Manfredi. Posteriormente, se realizó la selección en criadero y los materiales elegidos se probaron en redes de ensayos durante varios años.

Llegada al mercado

Mediante un acuerdo de vinculación tecnológica, el nuevo híbrido de girasol será comercializado por la empresa Los Algarrobos, una firma de capitales familiares que, desde hace más de 20 años, se dedica al desarrollo, producción y comercialización semillas de los cultivos de girasol, maíz y sorgo en la ciudad cordobesa de Río Cuarto. Sebastián Caglieri, socio gerente de Los Algarrobos, explicó que la incorporación de un girasol con tecnología CL –referida a la tolerancia a herbicidas de control total– era una demanda que recibían de comercios y productores de todas las zonas donde venden semillas. "Este interés abre muy buenas posibilidades comerciales para el híbrido en el país y también en la región, ya que comercializamos semillas en Bolivia y Paraguay y el próximo objetivo es probar la tecnología en esos países para luego exportarla", sostuvo. Respecto del precio, Caglieri estimó que una bolsa de se-

Ing. Daniel Álvarez, del programa genético del INTA Manfredi.

millas del nuevo híbrido costará hasta un 60 % menos que una de primera marca, "con una eficiencia productiva comprobada que, prácticamente, empata rindes y sanidad en las condiciones normales de cultivo en el país". Asimismo, anticipó que las semillas estarán disponibles en el mercado para la campaña que se avecina. Esta firma trabaja hace más de ocho años con el INTA y, entre las actividades que llevan adelante, le envía materiales genéticos de maíz, girasol y sorgo para evaluar en la red de ensayos del instituto. "El hecho de que el INTA haga las evaluaciones les otorga una imparcialidad a las pruebas y tiene un prestigio frente a los productores y a los comercios que distribuyen nuestras semillas", resaltó Caglieri. En esta línea, el empresario argumentó que "esta validación es una herramienta de venta y de difusión de materiales poco conocidos, que ayuda a fortalecer la competitividad de los semilleros de pequeña escala frente a la fuerza de marketing sobre la que se construyen las grandes empresas". En tanto, Álvarez también resaltó el impacto de la sinergia de la articulación público-privada y afirmó: "es un trabajo conjunto con una empresa de arraigo local que hace posible la difusión del híbrido, al tiempo que contribuye a satisfacer una demanda creciente de los mercados, ampliar la diversificación de los cultivares e incrementar la estabilidad de la producción del girasol en el país".

- 49


"Hay un escenario muy promisorio para el trigo" El presidente de ARGENTRIGO, David Hughes, se mostró optimista para la campaña 2019/2020 y reveló los desafíos de la cadena para consolidarse en un mercado internacional tan competitivo.

L

a campaña triguera en Argentina vuelve a ilusionar a toda la cadena. Después de ciclos con producciones récords, se presentan condiciones favorables para que el cereal de invierno rompa otra vez su propia marca. La siembra ya ha comenzado en algunas regiones productivas con buenas perspectivas, a partir de los buenos perfiles de humedad que ostentan los suelos y también del “precio” que registra en los distintos mercados.

50 -

Nuestro Agro dialogó con el presidente de ARGENTRIGO, David Hughes, que se mostró optimista para la presente campaña. “Hay un escenario muy promisorio para el trigo argentino”, asegura al analizar, y proyectar, lo que puede deparar el ciclo. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué expectativas tiene la cadena para la campaña que comienza? David Hughes (DH) - En general, tenemos muy buenas expectativas. Si bien hay productores afectados por la cuestión climática, como aquellos que pertenecen a la zona del NEA, desde la entidad consideramos que será muy buen año. Nos basamos en el buen precio que observamos hacia adelante, en la humedad de los suelos y también en los mercados que están reflejando estas cosas positivas, así que está todo para hacer un muy buen trigo. El productor sabe cómo hacerlo y la cadena se encuentra expectante para comprar y exportar. Esperemos que sea una gran campaña como pensamos. NA - ¿Qué lugar ocupa Argentina en el mercado mundial? DH - El consumo de farináceos en Argentina es alto pero el crecimiento se da por un aumento de la población y no por una suba de la ingesta de farináceos. Ante esta situación, la manera de crecer es exportando trigo, harina y si podemos, también vender fideos, tapas de empanada o masa de tartas. En lo que respecta a la exportación, Argentina representa aproximadamente el 8% del comercio mundial. Actualmente estamos exportando alrededor de 750.000 toneladas de harina, en un mercado mundial que contempla 17.000.000 de toneladas. Con estas cifras podemos afirmar que estamos en presencia de un mercado chico, en el cual Turquía tiene una participación superior al 30% y es un país con subsidios cruzados. Somos importantes pero en general en trigo hay muchos jugadores chicos (no hay uno o dos jugadores grandes como en el caso del maíz) y es más competitivo el mercado. NA – En este escenario competitivo, ¿qué estrategias debe adoptar el sector?

NUESTRO AGRO

David Hughes, presidente de ARGENTRIGO.

DH – Tenemos que salir y buscar al cliente. Lo que ocurre en Argentina es que estamos pasando de vender el saldo exportable a buscar una relación cliente - proveedor y averiguar qué necesita. Estamos exportando muy buena calidad, los clientes están contentos con lo que encuentran. El productor debe pensar que tiene que lograr un trigo de mínima de 10% de proteína porque por debajo de ese porcentaje podría empezar a tener castigos. Esa relación cliente - proveedor, implica escuchar qué necesita y tratar de dárselo. Hay que captar clientes y explicarles qué tenemos >>


NUESTRO AGRO

De Argentina al mundo

NUESTRO AGRO

En el Congreso "TrigAR 2019" la cadena argentina mostró todo su potencial con la mira puesta en los mercados internacionales.

>>

trigo, harina y farináceos. Es importante lo que ocurrió en Trigar [El 1° Congreso Internacional de Trigo llevado a cabo en Córdoba], porque pensamos al trigo como un producto al debemos buscarle cliente. Estamos hablando de más de 40 destinos y es muy importante esa mirada de empezar a pensar en el cliente. El precio vendrá después, pero hoy debemos tener presencia en el mercado.

Incertidumbre y política

El escenario político fue otro de los temas que Hughes abordó con Nuestro Agro. El año electoral genera expectativas y al mismo tiempo incertidumbre, teniendo en cuenta los ajustados números que trascienden de las encuestas. “Honestamente a mí me preocupa que podamos tener un gobierno que no entienda nuestro lugar en el mundo ni cuáles son las reglas que se juegan en el plano internacional”, confiesa. NA - ¿Cómo analiza este año electoral y qué expectativas tiene el sector para lo que viene? DH - Yo siento que nuestros políticos le deben una explicación a la ciudadanía sobre por qué estamos como estamos. Uno de los temas que necesitamos muy fuertemente para poder seguir siendo competitivos es la Ley de Semillas, el

reconocimiento a la investigación en genética. Tenemos que ser dueños de ese conocimiento. Debe haber un reconocimiento al que invierte en investigación. Hay personas que cobran un sueldo, hacen investigaciones, sacan un producto y muchos productores no quieren pagar. No funciona el mundo así. Hay que reconocer el trabajo de la gente. El precio lo pone el mercado, si es bueno valdrá más, si es más o menos un poquito menos y si es malo va a desaparecer. Como en cualquier negocio. El mundo funciona así. NA - ¿Qué opina del regreso de las retenciones? DH – La realidad es que la materia tributaria en nuestro país está mal. Dicen que generan las condiciones para que el empresariado contrate un empleado y le toman el 50% de impuesto para el empleado. El mensaje y la política tributaria no van de la mano. Yo entiendo que esto es lo que heredaron de los últimos 70 u 80 años. Entendemos que es una coyuntura y por supuesto sostenemos que impacta de manera negativa sobre el valor agregado porque los márgenes son muy chicos. Eso afecta mucho porque no son fáciles los mercados. Tenemos la esperanza que el próximo gobierno tenga la apertura mental que presenta el actual porque para crecer tenemos que exportar y para eso debemos alinear a todos los jugadores.

U

na delegación de funcionarios públicos y representantes de instituciones privadas de Argentina se reunió en San Pablo con la Comisión Directiva de la Asociación Brasilera de la Industria del Trigo, encabezada por su nuevo Presidente, Juan Carlo Veríssimo. Durante la reunión los molineros brasileños sugirieron algunas propuestas de mejora sobre calidad y logística, estimando compras para el período junio-noviembre, por 2,25 millones de toneladas de trigo y para el próximo año en un mínimo de 5,5 millones de toneladas. El interés por parte del vecino país se da en el marco del comienzo de una campaña triguera que otra vez se prepara para ser récord. Según proyecciones del Gobierno nacional, se sembrarían 6,4 millones de hectáreas (2,7% más que el ciclo anterior) con lo cual, de no mediar inconvenientes, podría superarse la producción histórica de 19,4 millones de toneladas. “Hoy todos los indicadores son positivos; pasamos de sembrar tres millones de hectáreas a seis millones y sin dudas obedece al trabajo de los productores, que han vuelto a apostar después de una de las peores sequías de la historia”, destacaron desde ARGENTRIGO.

- 51


Creció la liquidación de divisas en mayo

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan 41% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de 2.395.285.841 dólares. Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año asciende a 8.499.707.249 dólares. En el mes anterior se habían reportado ingresos de divisas por 1,9 milones de dólares, por lo que el incremento en mayo millones dólares fue del 25%. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones

NUESTRO AGRO

regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera. Cabe destacar que el complejo oleaginoso - cerealero

aportó el año pasado el 41% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja, que es un subproducto industrializado de este complejo.

Buenas prácticas para una producción sustentable

A

fines de mayo se realizó en la Agencia Extensión Rural Castellanos de INTA Rafaela una jornada sobre Sistemas de Producción Sustentables. Bajo el lema “Hacia un cambio de Paradigma”, alrededor de 20 profesionales asistieron al evento, que buscó ponderar las Buenas Prácticas Agrícolas. El coordinador de la jornada, Lic. Cristian León, destacó la necesidad de profundizar el debate siempre contemplando lo que dictamina la ciencia. Además, instó a los diversos actores de la comunidad a participar del debate sobre un tema que genera controversias, a partir del des-

52 -

conocimiento que muchas veces se genera por la desinformación. Los Ing. Agr. de la Experimental María Basanta y Juan Manuel Picco, expusieron acerca de los beneficios de los cultivos de cobertura, también llamados “cultivos de servicio”. Con ensayos realizados, demostraron que son beneficiosos para los cultivos venideros y contribuye al control de malezas. Para el final de la jornada, María Beatriz “Pilu” Giraudo compartió su visión sobre el sistema de producción actual y la importancia de preservar los recursos naturales para la sustentabilidad del negocio.

NUESTRO AGRO


Las cadenas rechazan "prohibiciones absurdas" NUESTRO AGRO

L

as cadenas de cultivos (ARGENTRIGO – ACSOJA – MAIZAR – ASAGIR) emitieron un comunicado contra “las prohibiciones absurdas”, a partir de una decisión del gobernador de Chubut de promulgar una ley que prohíbe en todo el territorio la importación, introducción, tenencia con fines de comercialización, fabricación, fraccionamiento, distribución, transporte y aplicación del herbicida glifosato. “El glifosato es el principal principio activo utilizado en el mundo para el manejo de malezas, quienes compiten directamente con los cultivos afectando la cantidad y la calidad de la producción; aplicándose no solo en la producción agrícola, sino también en el mantenimiento de canchas deportivas, jardines de hogares, plazas, etc.”, indicaron. Y agregaron: “es fundamental, importante y prioritario continuar trabajando en la mejora, cumplimiento, y control, de las buenas prácticas agrícolas, requiriendo de capacitación y control por parte del Estado”. Por último, los dirigentes manifestaron su preocupación porque a la hora de tomar decisiones de estas características, no se tienen en cuenta criterios objetivos “como la opinión científica, estadísticas, trabajos de investigación realizados por organismos nacionales e internacionales, así como la vasta bibliografía”.

La cosecha de soja tardía viene complicada

L

a cosecha de la soja de segunda en el centro y norte de la provincia de Santa Fe avanza lentamente teniendo en cuenta las condiciones climáticas. A comienzos de junio, el proceso de trilla llegaba al orden del 75% del área sembrada, representando aproximadamente unas 376.870 ha. De acuerdo a la información de expertos, hay un retraso de diez puntos en comparación con la campaña pasada, para el mismo período. “Condiciones de inestabilidad y un aumento de los porcentajes de humedad ambiente progresivo, inciden en la recolección y muchos productores continúan ante la disyuntiva de la trilla o el abandono de la parcela, situación que continuaría hasta la finalización del ciclo”, explicaron desde el Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. Y agregaron: “ la decisión en cuestión está condicionada por costos y valor del qq.”. Los cultivares se encontraron en un 50 % estado bueno, con sectores o áreas muy buenas y lotes puntuales a excelentes, un 25 % en estado regular y el resto un 25 % en estado regular a malo, con impactos y consecuencias directas por los eventos climáticos sufridos. Los rendimientos promedios

NUESTRO AGRO

en el sur del área de estudio fluctuaron entre 28 – 30 qq/ha mínimos y máximos de 40 – 44 qq/ha, con lotes puntuales de 48 qq/ha. Para el centro del área de estudio los rendimientos mínimos fluctuaron entre 14 – 16 – 20 qq/ha, los máximos entre 38 – 40 – 42 qq/ha, con lotes puntuales de 45 qq/ha y para el norte del área de estudio los rendimientos mínimos fluctuaron entre 8 – 12 – 15 qq/ha, los máximos entre 24 – 26 – 28 qq/ha, con lotes puntuales de 32 qq/ha.

Evolución de las cotizaciones en Mayo de 2019

Precios diarios de Mayo ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 01-may 02-may 03-may 06-may 07-may 08-may 09-may 10-may 13-may 14-may 15-may 16-may 17-may 20-may 21-may 22-may 23-may 24-may 27-may 28-may 29-may 30-may 31-may Prom. MAYO-2019 Prom. MAYO-2018 (1) Variación en %

Trigo

S/C 8470 8350 8270 8390 8280 8450 S/C 8530 8580 8350 8250 8290 8410 8330 8490 8750 8700 8850 8898 8850 8870 9125 8546,81 5865,48 45,71%

Maíz

S/C 6090 6170 5990 6050 6070 5985 5925 6000 6130 6150 6250 6295 6490 6650 6630 6600 6800 6910 6980 6750 6820 6990 6396,59 4278,57 49,50%

Soja

S/C 9150 9070 8980 9360 9430 9460 9400 9560 9850 10030 9950 9880 10010 9870 10010 10010 10170 10170 10350 10420 10500 10450 9821,82 7192,86 36,55%

Girasol S/C 9590 9510 9335 9477 9430 9460 9370 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 9360 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 9300 S/C 9425,78 7458,00 26,38%

Sorgo

S/C 5000 S/C S/C 5000 5000 5000 S/C 5000 5000 S/C 5000 S/C 5000 5500 S/C 5500 6000 S/C S/C S/C 6000 6500 5346,15 3050,00 75,28%

(1) Variación Porcentual del Promedio Mayo/2019 con respecto al de Mayo/2018. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 53


El semáforo de CONINAGRO, equilibrado Siete producciones en rojo, cinco en amarillo y siete en verde; los datos de mayo

E

l repunte de las exportaciones en algunas economías regionales ha generado algunos signos positivos. Los costos en general avanzan a pasos agigantados con el correr de los meses, mientras que los precios oscilan con gran volatilidad. Estas conclusiones se desprenden del análisis de las actividades que conforman las Economías Regionales de CONINAGRO con información recabada hasta el mes de abril de este año. Por el lado del componente que analiza el negocio en el campo, de las 19 economías relevadas, la suba de los costos acumulada de los últimos doce meses fue superior al aumento de sus precios en 10 de ellas, esto produjo que continúen el deterioro de los márgenes y de las inversiones, incluso en las producciones que este último mes (abril) han mejorado en parte sus precios al productor. Respecto del componente de mercado, que brinda información de los canales y posicionamiento de los productos, aparecen decrecimientos interanuales en el consumo interno de varias producciones, como en carne bovina, algunos granos que se procesan industrialmente, lácteos, carne porcina y vino, repercutiendo negativamente en dichas actividades. Además, por el lado de las ventas al exterior, más de la mitad de las actividades mejoraron su desempeño exportador interanual, contemplando la suma de los últimos doce meses, confirmando que el mercado externo resulta estratégico hoy como protagonista de la rentabilidad del sector. Del componente productivo, también se observan heterogeneidades marcadas: se proyectan mejoras en la presente campaña tanto en volumen como en superficie en ocho producciones, una más que el informe anterior, pero se mantienen cuatro producciones con dificultades mayores a la campaña pasada. De estas últimas, se destacan el caso del vino y mosto, la faena bovina y el arroz. Finalmente es importante destacar que las producciones

54 -

de las economías regionales no se encuentran aisladas de la realidad macroeconómica actual, de altas tasas de interés, presión fiscal y volatilidad cambiaria. >>


>>

Resumen: 7 producciones en rojo, 5 en amarillo y 7 en verde

Igual cantidad de actividades en gamas de verde respecto del mes pasado, pero cambia la composición. Más de la mitad de nuestras actividades en rojo y en amarillo. Los 7 rojos: Vino, Cítricos Dulces, Papa, Peras y Manzanas, Forestación y Arroz. Su estado actual se explica

mayormente por tener costos más altos que los precios, destinar gran parte de su producción al mercado interno, teniendo su consumo estancado y exportaciones que no repuntan. El caso del arroz mantiene por segundo mes el rojo, las peras y manzanas ya acumulan 6 meses en esta categoría, mientras que la vitivinicultura mantiene su 15vo mes consecutivo en crisis, desde el inicio de este relevamiento. Los 5 amarillos: Bovinos, Granos, Maní, Miel y Ovinos. Se

destaca la actividad de granos que ingresa en esta categoría por los menores precios en el mes de análisis, especialmente para el caso de la soja. Los 7 verdes: Aves, Leche, Mandioca, Hortalizas, Porcinos, Algodón y Yerba Mate. En esta categoría se destacan algunos repuntes en los precios. La producción de Leche se ubica en este color por mostrar por tercer mes una evolución positiva, sin embargo, muchos de sus eslabones no logran recuperar años de haber estado en rojo.

- 55


La región ingresa al invierno con buena humedad en los suelos Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

L

os primeros dos perfiles de los suelos, en la región se encuentran con buen contenido de humedad, dentro de un enfoque agropecuario y no meteorológico. Ingresar al invierno con los primeros dos perfiles cargados de humedad, es una ventaja que no siempre ocurre. Suele ser al revés.

Otra realidad de esta parte del año 2019, son las temperaturas; para el caso de finales del mes de mayo, el promedio general estuvo en el ámbito de los 20°C, considerando que para el centro de la provincia de Santa Fe, es un rango normal. Al anticipar cómo se presentaría el "tiempo" del actual mes de junio, la mayor parte de los días se presentarán con abundante nubosidad, luego variable al superar la primera quincena aunque siempre estará presente (imagen n°1) la nubosidad. Vale agregar, que la ausencia de luz solar genera un ambiente favorable para hongos, determinados insectos y malezas.

56 -

Las precipitaciones estarán concentradas del viernes 7 al martes 11, siendo probable también, inestabilidad a partir del miércoles 5. Superando este tramo del calendario, sobrevendrá una ola de frío. Se estima la generación de heladas en áreas abiertas de frío a muy frío en pueblos y ciudades. Quedará instalado el invierno propiamente dicho, enfocando las temperaturas mínimas diarias, seguirán en general en -2°C, a 4/6°C, siempre teniendo presente la diferencia entre las temperaturas mínimas como máximas, oscilando de campo través, a lugares como montes, áreas inundadas y zonas céntricas de ciudades. Fuente: NASA.


La Empresa Provincial de la OBRAS Energía incorporará 120 vehículos L

a Empresa Provincial de la Energía (EPE) llevó a cabo dos licitaciones públicas para la adquisición de nuevos vehículos, que demandará una inversión superior a los $ 133 millones, con el objeto de renovar la flota automotriz que abastece a 1.300.000 usuarios en toda su jurisdicción. En la oportunidad, el vicepresidente de la EPE, Fabián Bastía, remarcó que "continuamos reforzando a la empresa para una mejor atención de los usuarios. Por las distancias a cubrir en la operación y mantenimiento del servicio, es necesario contar con las movilidades adecuadas", recordó, y destacó "las gestiones que lleva adelante la empresa para reducir la antigüedad de la flota de movilidades". Primeramente se conocieron las ofertas para la adquisición de 90 pick up, doble y simple cabina, doble y simple tracción, 10 furgones medianos y 11 automóviles, que cuentan con un presupuesto oficial de $ 111.684.478: Chevromax, cotizó $ 90.825.820; Igarreta S.A. $ 108.825.820; Xinoxia S.A., $ 30.129.169; Alberto J. Macua S.A., $ 12.352.940; Escobar Santa Fe S.A., $ 111.952.899,30; y Escobar Automotores S.A., $ 104.585.216.59. Las cotizaciones no incluyen IVA.

E

Posteriormente, se conocieron las propuestas para la compra de cuatro camiones, un furgón mediano y cuatro equipos hidráulicos, que cuenta con un presupuesto oficial de $ 21.499.673: Andrés Bertotto S.A., cotizó $ 6.402.780,75; Básculas Magris S.A., $ 8.277.900; y Ricardo C. Bieler S.A., $ 6.325.791,85. Las cotizaciones no incluyen IVA.

Pavimentación de la Ruta 63 E l Gobierno provincial avanza con la construcción de nuevos pavimentos en la Ruta Provincial 63, entre San Vicente y Colonia Margarita, con un progreso que supera el 65%. Con una inversión de $ 423.495.085, esta obra sumada al ripiado del camino de ingreso/egreso de tránsito pesado en María Juana, generará accesibilidad permanente en cualquier condición hídrica y mejorará la transitabilidad en esta arteria transversal, de forma que las actividades ganaderas y agrícolas de toda la región podrán trasladarse desde la Ruta Provincial 13 a la Ruta Nacional 34. Se desarrollan en un tramo de 7,8 kilómetros con un camino de concreto asfáltico de 7,30 metros de ancho. En ese mismo trayecto, se incorporarán luminarias y se construirá un nuevo puente. Se trata de una obra emblemática y estratégica, ya que evitará anegamientos en la zona y conectará de una forma eficiente la zona urbana y rural de Colonia Margarita con la localidad de San Vicente.

La construcción de nuevos pavimentos comienza en la intersección de calle San Martín con J. J. Paso, en San Vicente, y continúa 400 metros al oeste de Colonia Margarita. A 2800 metros de San Vicente, la ruta es interceptada por el canal Los Corralitos. Para salvar esa cañada se proyectó la construcción de un puente de 60 metros de longitud con barandas metálicas de protección en sus accesos.

Ayuda económica para Chaco

E

l secretario de Gobierno de Agroindustria la Nación, Luis Miguel Etchevehere, con el gobernador de la provincia de Chaco, Domingo Peppo firmó un convenio por $100 millones más otro por $35 millones, con el fin de asistir a los productores agrícolas afectados por el estado de emergencia y/o desastre agropecuario para mitigar los daños causados directamente sobre su producción o en la capacidad productiva de sus explotaciones, y con ello favorecer la recomposición de su capacidad de producción, para dar inicio a la próxima campaña 2019/2020. “Estamos entregando ANR por $100 millones para productores que están en emergencia en este momento, también otros $35 millones para subsidiar la tasa de los créditos que otorgue el Banco Nación, un 50% hasta $2 millones por cada beneficiario”, explicó Etchevehere. Bajo el presente Conve-

nio, la cartera agroindustrial nacional se compromete a aportar a la provincia la suma de hasta $100 millones, en forma de Aporte No Reintegrable (ANR), imputable a los recursos de la Ley Nº 26.509

l diputado provincial Omar Martínez participó de la inauguración de las obras en el acceso a la localidad de Tacural. Era una obra muy esperada por los habitantes de la localidad: el acceso se encontraba en estado de deterioro producto del uso y de las lluvias: "cumplimos con lo que nos habíamos comprometido", sintetizó el ministro José Garibay. Las obras demandaron una inversión de alrededor de $4,5 millones y consistió en el reciclado de pavimento y reconstrucción de la carpeta asfáltica. Fueron ejecutadas por personal de la DPV. Luego, funcionarios de la DPV brindaron detalles de la obra de alteo y desagüe transversal de 8,4 km -Tacural, límite Tacurales- de la RP 80S. La ejecución de los trabajos está proyectada en 3 etapas y demandan una inversión total de $40.967.746,95.

PUERTO

S

e dio a conocer la oferta económica para la operación de la Terminal de Contenedores del Puerto de Santa Fe, en una licitación que busca reactivar las actividades mediante un plan de negocios atractivo para favorecer a las pymes de la región, con la selección de un operador que se haga cargo de la explotación de la Terminal de Contenedores y Cargas Generales (TCCG). Así, se dio continuidad al proceso de selección de concesionario para explotar la TCCG que se inició en enero pasado con el llamado público y siguió el 2 de mayo cuando se presentó la empresa Mundo Construcciones, único oferente que cumplió con los requisitos técnicos solicitados. En este marco, el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, aseguró que "es un paso muy importante el que damos porque tiene que ver con un proceso de recuperación de la actividad del puerto que encaramos hace más de un año con la nueva conducción a cargo de Sebastián Simez, y que permitió un plan estratégico de trabajo, de desarrollo y actividades que van reposicionando al Puerto de Santa Fe". - 57


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Marzo 2019 Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio

PROPIETARIO 1º) Lazo Rene 2º) Monthey S.A 3º) Rasino Marcelo 4º) Travisan Marcelo 5º) Hijos de Lorenzo Brunotto 6º) Mano Isidro 7º) Hector y Mariano Truccone 8º) Instituto Gral. Manuel Belgrano 9º) Travisan Hugo 10º) Rasino Alcides 11º) Borgiatino, Omar, Orlando y Roberto 12º) Carlos Cuadrado 13º) Beltramo Juan Carlos 14º) La Independecia

2 727 216 367 362 308 175 13 378 187 299 1085 291 216

1 582 175 299 289 258 129 10 296 157 226 630 237 135

35,6 31,2 30,3 26,9 24,6 23,8 23,4 22,6 22,2 22,2 19,8 17,3 15,7 14,9

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Abril 2019

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

35,6 18153,5 5307,1 8039,9 7111 6149,4 3023,9 226,1 6570,8 3477,6 4465,2 10897,8 3717,6 2015,2

4,4 0 3,8 4 3,9 3 3,1 3,1 3,9 3,6 3,5 0 0 3,3

4 0 3,4 3,5 3,7 3,4 3,4 3,5 3,6 3,5 3,5 0 0 3,3

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Las Becerras S.A. (Tbo. 15) Verónica Las Becerras S.A. (Tbo. 12) Verónica Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias Las Becerras (Tbo. 05) Verónica Las Becerras (Tbo. 03) Verónica Verdegay S.A. (Tbo. 02) La Alpina Elfrida benceny Jose Errecart Valcarlos Las Becerras (Tbo.11) Verónica

V. T.

V. O.

162 184 561 135 414 342 502 127 483 393

125 136 435 78 324 230 333 98 358 326

LD/O % grasa % prot. 27,2 24,8 24,3 22,8 22,5 22,1 22,1 21,9 21,7 21,1

3,76 3,13 3,91 3,51 3,31 3,21 3,02 3,59 3,42 3,27

3,54 3,67 3,77 3,39 3,64 3,58 3,71 3,47 3,43 3,61

Total de vacas: 6.452 - Vacas en ordeñe: 4.845 Total de leche: 101.528,20 Grasa Total: 3.467,08 - % Grasa: 3,41 Proteína Total: 3.647,40 - % Proteína: 3,60

Total de vacas: 4.626 - Vacas en ordeño: 3.424 Leche Kg. Totales: 79.190,7

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Abril 2019 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

Vicente Bauducco S.A. Vicente Bauducco S.A. Ficetto, Susana Agrop. Las Tipas S.A. Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M.

EL Maicillo Don Antonio La Critica Santa Catalina San José La Esperanza El Pibe

485 215 176 240 132 207 204

345 153 152 186 92 171 161

8643,20 3292,60 2986,60 3559,80 1645,40 2922,80 2473,60

Vacas totales: 1.659 - Vacas en ordeñe: 1.260 Litros totales: 25.524,00 - Prod. Prom.: 20,26

58 -

25,05 21,52 19,65 19,14 17,88 17,09 15,36

3,26 3,73 3,34 3,03 3,89 3,63 3,74

3,57 3,55 3,56 3,40 3,60 3,62 3,49


CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Agosto 2018

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) LA EMILIA 2º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

139 30

124 20

21,23 22,45

3,38 4,74

3,30 3.86

Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 169 Totales vacas en ordeñe: 144 Promedio Lts. V.O.: 21,84

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Abril 2019 PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7

La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Ramada S.A. - Tbo. Hipatia 573 La Ramada S.A. - Tbo, Rincón La Travesía S.A. Perren, Jose L. - Tbo. La Erminda Sureda, Agustín Beckmann Agro S.A. Rene y Dolly Manfredi S.A. 8 Burgi S.A. - Tbo. La Suiza Don Silvano S.A. - Tbo. 1 9 Manfredi, suc. de René 10 Ratghe, Maximiliano 11 Habermacher, Irene L. de Don Silvano S.A. - Tbo. 2 12 Fux, Omar E. 13 Pietrobon, Víctor - Tbo. El Optimista I Burgi S.A. - Tbo. Las Palmeras

Vacas Total

Vacas Ord.

Lts./ V.O.

% G.B.

Kg.Prot /V.O.

722 1120 1032 86 923 444 353 198 217 379 270 152 169 180 136 49 150 262

471 860 795 72 755 335 262 153 190 294 191 98 132 155 109 31 116 215

33,7 34,1 29,3 30,1 28,4 25,6 26,4 27,0 26,1 26,3 26,0 24,4 23,4 23,3 22,8 25,5 23,9 23,0

3,59 3,35 3,57 3,43 3,49 3,44 3,64 3,30 3,74 3,48 3,24 3,93 3,96 3,80 3,52 3,98 3,66 3,74

1,19 1,16 1,06 1,03 0,99 0,95 0,93 0,92 0,87 0,85 0,84 0,83 0,82

Vacas en ordeño: 14.435 Producción Lts. V.O.: 21,6 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.51 Prom. % Prot. V.O.: 0.76. Ranking en función del porcentaje de proteínas - 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Abril 2019

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Marzo 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

RIVOIRO SRL RHO GUSTAVO A. Garitta V,Sereno M BOCCO AGROPECUARIA IPEA 14 BINNER OMAR Musso Daniel Giuliano Oscar

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1000 265 335 335 90 85 224 252

950 216 268 290 76 64 182 202

37,32 27,43 23,53 20,69 20,39 20,08 20,04 20,02

3,70 3,30 3,3 3,20 4,00 3,30 3,9 3,60

3,30 3,50 3,4 3,30 3,50 3,20 3,7 3,50

35456 5925 6307 6000 1550 1285 3647 4045

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

Brignone Américo LA ESPERANZA Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Suc. De Montini Remigio Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

85 72 287 242 170 168

66 63 194 176 149 101

1625.4 1520.4 4446.8 3315 2421.4 1252.8

% G.B % P.B. 3.45 3.29 3.64 4.08 0.00 0.00

24.6 24.1 23.4 18.9 16.4 12.4

3.71 3.58 3.56 3.47 0.00 0.00

Total de vacas: 1.024 - Vacas en ordeñe: 749 - Promedio Lts. V./O.: 20

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.586 - Vacas en ordeñe: 2.248 Prom. Lts. V./O.: 28.57 - V.O./V.T: 0.87

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Abril 2019 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Delbino Susana, Adriana y R Santa María Ataliva S.A. SUBLANE Don Fernando SRL Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 4

389 251 156 152 167 171

214 190 110 116 138 107

4.345 3.721 2.083 2.089 2.392 1.818

20,30 19,58 18,29 18,01 17,33 16,99

3,49 3,56

3,52 3,56

3,65 3,21 3,23

3,34 3,48 3,32

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.286 Vacas en ordeñe: 875 - Litros Totales: 16.448

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2019

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 San Juan - Tambo N° 1018 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 Corigliani, Eladio

266 28 249 291 86 486 170 135

225 17 195 167 68 370 135 114

3,40 3,70 3,60 4,00 0,00 3,80 0,00 3,60

24,78 23,73 23,35 22,65 19,29 18,08 17,80 16,20

4,70 3,40 3,50 3,50 0,00 5,10 0,00 3,50

5574,70 403,40 4554,20 3783,00 1312,00 6690,60 2402,80 1846,60

Vacas totales: 1.711 - Vacas en ordeñe: 1.291 Lts. Leche Totales: 26.567,30 %G.B.: 3.68 - %Pt.: 3.95

CONTROL LECHERO Ent. Nº 019 Sociedad Rural de Santa Fe PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)

Vacas total Vacas ord.

Pujato Domingo Burgui Héctor Tschopp Calamante Cristina Bressi Ricardo

Total vacas en control............. Total vacas en ordeñe............. Litros totales...................... Producción vacas totales.......... Producción vacas ordeño.........

60 -

215 273 160 170 250

1.068 813 16.614 15,56 20,44

139 221 106 137 210

lts/V.O. grs./V.O. pro./V.O. 621 869 666 526 800

599 834 683 583 749

Promedio kgs. GB/VO.......... Promedio % grasa ................ Promedio kgs. PR/VO........... Promedio % proteína............... PROMEDIO SOBRE 5 TAMBOS

0,696 3,55 0,690 3,48

17,8 24,5 20,2 15,8 21,0


CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Abril 2019 ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Barberis Cavallero S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Barberis Cavallero S.A. 4º) Miretti, Guillermo 5º) Felissia, A. J. y M. 6º) Barberis Cavallero S.A. 7º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 8º) Cabaña y Tambos La Lilia S.A. 9º) Lhua S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Becerras S.A. 12º) Aimar Ariel 13º) Felissia, A. J. y M. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Lhua S.A. 16º) Luis Sebastián S.A. 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Mapero S.A. 20º) Las Taperitas S.A.

Beatriz Don Francisco Beatriz La Luisa La Magdalena Beatriz INTA - VMS La Lilia Luhuab Las Taperitas Las Becerras Don Cristian La Fe Las Taperitas Luhuab Luis Sebastián Las Taperitas Las Taperitas La July Las Taperitas

t. 2 t. 3 t. 1 t. 2 t. 2 t. 5 t. 4 t. 1 t. 2 t. 74 t. 1 t. 1 t. 1 t. 67 t. 5 t. 2 t. 11 t. 62 t. 2 t. 4

Kgs. Grs. Vacas Vacas Leche B Grasa Ord. Total 34,05 33,15 32,95 32,94 32,65 32,58 31,38 29,30 29,03 28,70 28,40 28,12 27,34 26,41 25,97 25,89 25,85 25,64 25,51 25,34

1360 1220 1220 920 1170 1300 820 1140 930 --1140 --970 --960 940 ---------

80 11 66 109 51 86 65 208 87 458 198 95 92 331 67 91 437 652 42 558

132 18 173 147 88 105 78 306 108 532 261 133 141 384 79 119 508 776 45 664

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Abril 2019 REF (A) (A) (A) (A) (D) *2,3 (A)

(C)

(C) (C) (C) (C)

217 201 4.631,0 173,2 3,74

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

23,04 0,862 86 14

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) *Número de Ordeños Diario Promedio por Vaca.

PROPIETARIO

Tolosa Marcelo Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tschopp Víctor - Tambo 1 Bressi Ricardo - La Lecherita El Fortín 2 - Agrop. José Bressi Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 205 427 298 172 266 177 203

V. O. 153 338 243 115 231 144 167

Lts. VO 25,80 25,40 21,70 19,80 18,20 17,10 14,40

% Grasa 3,64 0,00 0,00 3,33 4,01 0,00 3,69

% Prot. 3,53 0,00 0,00 3,51 3,63 0,00 3,55

Total Tambos: 12 - Vacas Totales: 3.581 - Vacas en Ordeñe: 2.524 - Lts. Totales: 54.239 Promedios: Vacas totales: 380 - Vacas en ordeño: 284 - Promedio lts. leche: 20,7

(C)

PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Abril 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

V./T. V./O.

Nicola Daniel Ferrero O. y G. Ferrero Diego Santa Catalina Capellini R. y H. Lionbal S.A. Coop. Central Unida Walter Ricardo

113 246 52 402 258 115 246

54 195 36 270 153 93 180

Lts. 1778,8 4143,6 683,2 4939,4 2790 1633,1 3141

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 3,6 3,6 4,3 0 3,7 4,2 3,6

3,5 3,3 3,6 0 3,4 3,2 3,4

32,9 21,2 19,0 18,3 18,2 17,6 17,5

Vacas totales: 1.380 - Vacas ordeño: 945 Lts. leche: 18.425,9

- 61


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040*Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar*Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Cele 27/15- Crucianelli Pionera IV- Fercam 23/21- Gherardi G100-MX 3321- *Sembradoras de grano grueso: Apache 6.100- Crucianelli Gringa III- Gherardi G300- Giorgis 20/52- Pierobon MIX 5440- Schiarre 13/42- TX Mega 18/52 d.f.- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 60JD 3350 (2)- MF 1095, 1175, 5160, 1185 y 1499- Pauny 230A- Zanello 230, 220, 500 y V417- *Varios: Carro forrajero Mainero- Desmalezadora Jama 2,90- Desmalezadora Hilcor 3 mts. c/sinfin- Mixer Implecor 9,5 mts3- Mixer Mainero 2910- Moledora de rollos Agromec- Moledora de rollos Juarez MR 90- Pala Rivoira 1,5 tt- Picadora Mainero 3/52 c/cabezal Marani- Plataforma maíz 8/70 MaineroPulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Mainero y Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero, TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero, SCHIARRE de 26 líneas a 17,5, mod. SD 2000 con fertilización y alfalfero, con cajas y transporte reparada y pintada. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. y varias convenc. Desmalezadoras: GROSSPAL, BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA Y KERN, Segadora New Holland. Vibrocultivador: Marinozzi reparado. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Inoculadora: Gramac - Fermat. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Forrajero volcador KERN reparado y pintado. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese. Moledora de granos y fardos: RICHIGER Reparada y pintada, DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini - Pollack B4. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

Metalfor 4.000 lts. 27 mts 46 s. arrastre- Pulverizador Praba ar 3.0Av. S. Daniele 839 / Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar COLZANI MAQUINARIAS *Sembradoras: Tanzi 6700 34 líneas y 4300 25 líneasTemplar 25 líneas- Super Walter 27 líneas- Crucianelli 16 a 52 c/fert.- *Pulverizadoras: Caiman serie F 3000- Ferro Cruz 2000- *Moledora de rollos Juarez MR 90 y Alcal- *Segadora Tecnología Perez rolos goma- *Rastrillo Rivoira 8 estrellas- *Mixer: Montecor 10 mts.- Tecnocar 9 mts.*Quebradora embutidora 50 tn/h Vica- *Cosechadora: Agco Allis 440. Ruta Pcial. 23- (2349) Suardi Cel. (03564) 15561343 Tel. (03562) 478036/478608 E-mail: marvic@suardi.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe).

Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar GROSSO TRACTORES *Cosechadoras: New Holland TC 57 (2), TC 59 (9), TC 5090, CS 660 (3) , CR9060 (2), 9060. JD 1175, 1550, 9650, 9770. Agco Allis 550, 660 C. MF 5650 Advance. Claas Mega 218- *Cabezal Girasolero Piersante- *Picadora de Forraje: New Holland 1900, 1915, Marani 2486T- *Rotoenfardadora: New Holland BR 7090, JD 535- *Segadora New Holland: H 7230, 8060- *Tractor: New Holland TL 75, TL 85 E, TL 95 (2), TS 120, TM 140, TM 150 (4), TM 165 (2), 180-90. JD 5410, 5700, 3530, 6415, 8440. MF 1195, 297. Agco Allis 6.125 (2), 6.150, 6.190. Deutz Far160- *Sembradora Giorgi Precisa 8000. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (3), rv 150 e- Vas-

>>


>>

salli: v1550 (2), ax 7500 lider- V1200- *Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H- *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Walter 25 lineas a 17,5 cm- Apache 1.500 25 lineas a 17,5 cm- Dumaire 700 25 lineas a 19 cm- Giorgi Precisa 8000 10 lineas a 52*Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HPJohn Deere 4420, 3530, 3140, 8430 y 5403- Deutz ax4 120 c/cab.- Agrinar 120 con cabina 4x4- MF 1185- Same Laser 100 con cabina 3 puntos 4x2- *Autodescargable: Cestari 15.000 lts nuevo con bascula “magris”- Cestari 18 tn con lona neumaticos 30/5 x 32- *Cabezal Girasolero: Franco Fabril 16 lineas a 52 cm 2000- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulverizadora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar Av. Rosario de Santa Fe 2732 (Rotonda) San Francisco (Cordoba) Tel: (03564) 424886 E-mail: pecorasanfrancisco@gmail.com

*Tractor Zanello articulado 550 reparado- *Sembradoras: Agrometal TX3 14/52- Agrometal TX mega 16/52 fert. doble c/monitor- Agrometal TX mega 16/52 fert. simple- De G.G. 20/42 Crucianelli mod. Gringa IV fert. simple- Malasia autotrailer 37/17.5 c/alfalfero- *Inoculador: Dascanio y Pagotti- Dinale a sinfin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com

C-B SERVICIOS

AGROMUNDO

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514

*Pinche para rollos- *Moledora de rollos AGROMEC*Sembradora AGROMETAL de 10 surcos a 70 cm con fertilización y monitor- *Elevador de bolsones con giro totalmente hidráulico- *pala de arrastre GROSSPAL nova 125 (nueva, disponible)- *Fertilizadora de arrastre POZZI EDR 1500 (nueva, disponible)- *Desmalezadora de 2.85 mts AGROAR y JAMA- *Sembradora BERTINI 10000- *Elevador de rollos (nuevo, disponible)- *Acoplado tanque balancín de 3400 lts (nuevo , disponible)- *Chimango inoculador de 6 y 7 mts con ruedas (nuevo, disponible). Moreno 382 - Angélica (SF) Tel: 03492487505/15566982

SAN CARLOS MAQUINARIA *Carro fertilizador para 20 bolsas- *Cincel de 13 puas-

www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Agrometal MX de 23 líneas a 21 c/fert.- Monumental de 19 l. a 19 cm c/fert.- Apache 9000 c/alfal. y fertiliz.- *Acoplado Vaquero de 3.80x1.90*Desmalezadora: Rotuara de 1.80 mts a correa en v- Ilcor de 3 mts. correa plana- Fontanini de 3 mts. correa plana*Fertilizador Barbuy a péndulo de 1.200 lts.- *Fumigador de 500 lts.- *Moledora de grano y fardo Molfo- *Arado Gherardi de 6 rejas de 14"- *Pinche p/levante de 3 puntos- *Pala frontal Kafu- *Arrolladora Mainero 5860- *Picadora de forraje Minervino de 1.5 mts. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 - Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy*Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 - La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049

- 63


La primera mitad del año termina movidita! Los políticos nos están regalando una tragicomedia cada día, cerrando alianzas imposibles en un zapping ideológico que tiene confundido al mismísimo Dr. Borocotó. Por suerte tenemos la Copa América de fútbol y el "hambre de gloria" de Messi y sus amigos. Aunque después de conocerse que Lio está primero en el Ranking Forbes de los deportistas millonarios, no queda muy claro cuánto hambre le debe quedar. Bienvenidos! NUESTRO AGRO

Los 3 Mosqueteros! Los ministros de la Producción de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires están de gira. Ellos mismos se ríen de que que parecen un grupo musical de tantas veces que compartieron escenario! NUESTRO AGRO

Reencuentro en MAIZAR 2019 de cuatro colegas de mil batallas. Roderick Mc Lean, Gastón Guido, Kity Vaquero y Gustavo Gigena. En el mes del periodista, brindamos por esta noble profesión. Salud! NUESTRO AGRO

Seguimos con grandes colegas de la región! Yaco Gustín recitando unos versos alusivos en el acto por el Día del Periodismo en Rafaela, que fue impecablemente conducido por nuestro amigo Darío Bonino. 64 -

Va con onda! NUESTRO AGRO

Nuestro Agro reunió a 5 presidentes de la Rural de Rafaela en una verdadera foto familiar: Daniel Costamagna, Juan Imvinkelried, Pedro Rostagno, Rubén Ferrero y Daniel Christiansen. Qué equipo! NUESTRO AGRO

El 7 de junio, el Círculo de la Prensa Rafaelina distinguió a nuestro director Miguel Ruiz Díaz con el Premio a la Trayectoria Periodística. Lo recibió emocionado junto a su familia. Felicitaciones! NUESTRO AGRO

Madrugada del 17 de julio de 2008. Un desesperado Pichetto busca convencer a Cobos de que vote a favor de "la 125". Uno era kirchnerista, el otro radical. Once años después, "Cambiaron" y van con Macri!!! Eh?


- 65


66 -


- 67


68 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.